Primera parte Historias de vida de maestras Isidora y el calipso afrovenezolano1 José Pascual Mora García2 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Grupo Hisula (
[email protected]) Introducción El concepto de negritud o de lo negro en la literatura venezolana tiene sus antecedentes en la novelística de autores como Arturo Uslar Pie- tri (Las lanzas coloradas, 1931), Agustín García (Urupagua, 1932), Guillermo Meneses (Canción de negros, 1934), Julio Ramos (Los 1 Capítulo de libro resultado de los proyectos de investigación: “Maestras Afri- canas y Afrodescendientes en Colombia, Brasil, Guatemala, Venezuela, Gabón y Guinea Ecuatorial. Siglo XX a XXI”. (SGI-UPTC 1732) y “Pedagogías, paz y poblaciones resilientes 2016-2020” (SGI-UPTC: 2706) coordinados por el Grupo de Investigación “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoa- mericana (HISULA) y avaladas por la Dirección de Investigaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -UPTC 2 José Pascual Mora García (1963). Profesor titular emérito de la Universidad de Los Andes, núcleo Dr. Pedro Rincón Gutiérrez, Venezuela. Magíster en edu- cación (unet, 1994). Doctor en historia (Universidad Santa María Antigua de Caracas, 2002). Doctor en innovación y sistema educativo (Universidad Rovira i Virgili, Tarragona, España, 2009). Postdoctor de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (uptc, 2018), y miembro de los grupos de investigación Hisula e Ilac, adscritos a la uptc. 17 Historias de vida de maestras africanas y afrodescendientes conuqueros, 1936), Rómulo Gallegos (Pobre negro, 1937), Juan Pablo Sojo (Nochebuena negra, 1943), Ramón Díaz Sánchez (Cumboto, 1950), Francisco Herrera Luque (Boves, el urogallo, 1972), Miguel Elías Dao (El negro que le dio la espada a la gloria, 1973), Raúl Agudo Freites (Miguel de Buría, 1991) y Ana Teresa Torres (Doña Inés contra el olvido, 1992).