Borges, Pratt y Corto Maltés: convergencias y malas lecturas

Javier de Navascués

Me sería fácil imitar a Borges: citaría un montón de referencias esotéricas, mezclaría personajes reales con otros ficticios, y todo el mundo empezaría a investigar sobre esa gente inexistente…

Hugo Pratt

Al igual que sucede con nuestra literatura contemporánea, la figura y la obra de Borges han servido de inspiración directa a distintas formas de representación de la cultura popular. En el caso del cómic se pueden recor- dar Perramus (1984), de Juan Sasturain y , en donde Borges actúa como personaje, o las versiones de “Historia del guerrero y la cauti- va”, a cargo de Norberto Buscaglia y Alberto Flores, o de “El Sur”, bajo la responsabilidad de Bernardo Víctor Carande. El diálogo con el género de la historieta se ha podido observar también en el contrapunto de ideas que existiría entre Fontanarrosa y Borges (Palacios 393-405). De una manera más oblicua pero no menos interesante, el llamado cómic de culto que se consolida a partir de los años 80 del pasado siglo ha aprovechado ideas y rendido homenajes, incluso en un ámbito que va más allá del mundo hispánico. Dentro del mercado estadounidense, basta seguir la pista de ciertos guionistas y dibujantes de origen británico (Alan Moore, Neil Gai-

Variaciones Borges 43 » 2017 160 Javier de Navascués Me refiero aHugo Pratt (1927-1995), dibujante yguionista italiano, autor Orkwith en la realidadOrkwith enla humanacomo consecuencia delec- deungrupo Patrol que abarcan cultura desde la “alta de masas a la cultura”, es otro de los dedicados aventura ala “Crawling from theWreckage”, serie dela dedicada almarinero Corto Maltés. deeste Lapopularidad personaje es de diversas series gráficas, entre quedestaca, las porencimadetodas, la de referencia delcómic europeo, quiencon suspropuestas anticipa elcon- [the]workdo withstealing Argentian of ablind [sic] writer… Ithink congregado elinterés desectores académicos boutades yhainspirado tan campo publicitario como producción ala filatélica. Almismotiempo, ha cepto de “novela gráfica” y se consolida internacionalmente en los años consigue enfrentar alosdirigentes deOrqwithcon sufalta deexistencia creada porunosintelectuales, filósofos, narradores ehistoriadores. Alfinal, esconde como unode susmaestros secretos. Así, Grant Morrison realiza en los que la historietaen losquela estadounidense descubre elpotencial deBorges. a insistir borgesianamentea insistir enelcarácter ficcional delmismodiscurso, ya ha dadolugar. Laiconografía delatractivo marinero tanto haservido al and philosophical curios” (citado en White 1). he’s wonderful. Ijusthave thissortof thing. bathsin That was one of the superhéroe, abriéndose apreocupaciones notan tradicionales, como la una transposición textual de“Tlön, Uqbar, OrbisTertius” enlosepisodios su deudacon poética ciertosaspectosdela deBorges: “It’sgot alotto sea gráfico oliterario. Elya mencionado Morrison declara abiertamente les muy concretas, delcómic anglonorteamericano. Varias deellas vienen uno delosmiembros originales desuperhéroes del grupo protagonistas ficas, series detelevisión, homenajes musicales oversiones teatrales que rasgos característicos deestosautores, yeseneste puntodonde Borges se things Iwantedthings tointroduce toDoom Patrol. All those strange paradoxes tudiado Adurporextenso, hay otras pistas, referencias incluso intertextua- real yatenúa amenaza la deese reino ennuestra dimensión. Como haes- tores quecomienza acreer ensuexistencia. Orqwithesunainvención, re- innegable, como se comprueba cantidad enla derevisiones cinematográ- man, Milligan, Morrison, etc.) querenuevan elpatrón convencional del política, oelsexo. filosofía la Laprofusión dereferencias intertextuales, En las líneasque siguenEn las trataremos deseguir estas huellas enunautor (Adur 151-53). Allí se cuenta de invasión delreino la imaginario Doom Ticonderoga. Hacia Breccia 1957 acompañó aAlberto impartición enla de Pratt gráfico; almismotiempo, losguiños literatura, a la simbología la esotérica Invitado porCésar Civita, director editorialAbril, delgrupo unjoven Hugo dora: donde vive doce años, unaetapa fundamental desuvidapersonal ycrea- de ambos lenguajes porsupoderestético (Marchese 57). Desdeesta doble del cómic frente narrativa ala literaria. Su escritura denovelas basadasen clases en la Escuelaclases en la Panamericana de Arte (A la sombra 112). Algunos de conjunción valoraremos huella la deBorges enelcómic delautoritaliano. Las aventuras deCorto Maltés endoscauces ponen elpie paralelos: deun o las referenciaso las históricas loconvierten enunautordeculto, queinteresa apuesta poruna“literatura dibujada” con ideaderefutar la inferioridad la a unpúblico minoritario (Brunoro 190-91). Popular yelitista vez, ala Pratt Pratt viaja aArgentina endiciembre de1950. Seestablece enBuenosAires, sus alumnos, como Walter Fahrer o José Muñoz, llegarían a ser dibujantes literatura : Lugones, Arlt, Borges, porsupuesto…Espoco proba- sus propias historietas mismalíneadedemostrar iríaenla equivalencia la lidad”, fluidez de sus narraciones, la - que tienen un alto sentido cinemato lado, gozan deungran éxito entre amplias capas- delectores porsu“legibi se leíaaHegel, pero siqueríareflexionar, leíaaPratt (citado enBeltramin)… fundamentales historieta dela argentina como Sargento Kirk, trabajó juntoalguionista HéctorG. Oesterheld, con quien realizó series res delcampo literario local. Sus contactos fueron otros. Enloprofesional notables como de Umberto Eco, la cuando declaraba que si quería divertir- ble, por lo que cuenta en sus recuerdos, que tuviera relación con escrito- En Argentina se familiarizó con cultura la popular, eltango, ycon la día codearse con inmigrantes detodoslospaíses, razas, detodaslas de ser argentinos, odetener posibilidaddeserlo. la (Ala sombra 97) comprender su esencia, es decir, sumisterio, su fuerza, su ironía. Uno po- con elalma. Sise ve desdeunpuntodevista turístico, nohay manera de como Venecia, pero unpuertoenorme. Allí habíaquevivir con elcorazón, Lo deBuenosAires fue unflechazo: esaciudadgigantesca, con unpuerto todas las culturas.todas las Ytodosestaban contentos deestar allí, orgullosos de y su SROMAN SROMAN G BILDUN argentino Ernie Pikey 161 Borges, Pratt y Corto Maltés 162 Javier de Navascués Ana dela Jungla, ya que elguion esporprimera vez suyo, almismotiempo Corto Maltés revela atracción la desucreador novela porla clásica deaven- de la Jungla, que la realizaciónque la gráfica. Pero historiaresulta la algo convencional yse Italia en1962. don. Eléxito animó, desde1970, acontinuar con unaserie que reafirmó consagra internacionalmente: hanacido . cada siguiente, cuando ya estádevuelta a Europa. Entonces compone Una conducta siempre lealtad se por la definía hacia susamigos, curiosidad la vez, elmundodeCorto Maltese dereferencias se tiñe puntualesaRim- el Pacífico suryalimentada referencias porlas alfolletín decimonónico y época marca tienenla delgran guionista argentino. Seadvierte prefe asíla - el carácter central deeste personaje habituadoaaparecer como unviajero entonces. Elracionamiento depapel llegada yla decómics mexicanos, más el paísyera unautorreputado, imprescindible. embargo, Sin crisiseco la - a la sombraa la deOesterheld. Por mayoría esola desushistoriasaquella El caminohacia consolidación la deunPratt personal se produce dé- enla Edgar Wallace, Stevenson. Sobre este patrón se urden estructuras na- las la misma razón,la es posible leer un mensaje antiimperialista aventu en las - la granla literatura anglosajona de aventuras deConrad, Stevenson oLon- solitario, dehumorcínico ycarácter egoísta sóloenapariencia, ya que su famosos. Enlosúltimosañosempezó aescribirsuspropios guiones: Ana ballata delmare salato (1967), historiaquedescubre la alpersonaje quelo taría tan verosímil narración sila hubiera caído enmanosdeOesterheld. tagonismo con otros personajes enunaamplia historiaambientada en ras delSargento Kirk. No obstante, en1959Pratt se emancipa con serie la aunpúblicotinado juvenil, como eselcaso delosrelatos deErniePike. Por rencia porunantihéroe pacifista enmediodeuncómic deaventuras des- rrativas, además de trasladarse espacios y personajes característicos. A la turas: Jack , Henry Rider Haggard, , Jame Oliver Curwood, intelectual y la fantasíaintelectual yla (Brunoro 37-38). Lacomposición delciclo sobre nómica editorial, terminó golpeando industria ala tan floreciente hasta pliega, porcierto, alosclichés colonialistas sobre África, algo quenoresul- baratos yacolor, supusieron ungrave problema. Pratt decidióregresar a En Durante década la del50Pratt madura como dibujante, pero trabaja Una ballata... Corto esunmarinero vagabundo quecomparte pro- Capitán Cormorant yWheeling. Sehabíahechoya unnombre en Yeats y, porsupuesto, aBorges. Lacita intertextual nosólocomparece en Juan Dahlmann, cuando Milyunanoches sostienelas mientras unospa- que presenta aunpersonaje con ciertolibro manos(fig. enlas 1). Como durez de Pratt, quien, además, manifiesta unacuriosidad enciclopédica en de unaacción desatada porindividuos quenadatienenver con cultura la de civilización violencia. enmediodela Elacto delectura cumple asíuna caballerías, geografía, la alquimia, la mitología la celta, oriental filosofía la o la óperao la nacionalista. letrada. Entodocaso, convivencia la literatura dela deélites con elsustra- los diálogos, através sino dealgunas escenas características, como aquélla función quepuedeencuadrarse enunamise intradiegética enabyme osim- to de la culturato dela popular, elfolletón romántico oelrelato sobre elOeste rroquianos loprovocan pulperíade“ElSur”, enla lospersonajes dePratt materias tan distintas como historia del siglo la XIX, cábala, la novela la de norteamericano, porponer algunos ejemplos, son sellos delcómic dema- plemente entenderse como un homenaje más o menos gratuito dentro pasean con unlibro enunentorno próximo aventura. ala Esunrefugio baud, Shakespeare, Cervantes, Chrétien deTroyes, Petrarca, Coleridge, Figura 1. The Scorpions of the Desert ©1969-Cong SA - 163 Borges, Pratt y Corto Maltés 164 Javier de Navascués 1 giere lo siguiente: giere que Borges ensuclásico ensayo “Elescritorargentino ysutradición”, Pratt de Borges, como UmbertoEco. Enrelación con Unaballata…, Palacios su- cómics delosaños60y70. ciano descubrió unasposibilidadesqueterminaron concretándose enlos comentaristas de Pratt, algunos de los cuales fueron casa, según testimonios cercanos, era como elsueñodeBorges: unabi - cultura. No se sujeta aunaúnica herencia, ninacional nidiscursiva. Sus etapa argentina. Antes obra dequela deéste llegase aItalia, elartista vene - en cuenta significación la deBorges como hombre deletras. Cuando se elige una opción tan voraz como irreverente ypersonal con respecto ala en efecto, erudita dePratt inquietud la crea supropia tradición. Aligual alusiones, trasposiciones intertextuales, nosconduce remedio- sin afi ala años 70y80, ver Paoli. libros, según confesaba) abarcaban susintereses omnívoros ycosmopoli- tas: desdelibros sobre códices mayas aviejas ediciones deZaneGrey. Su retrata asímismocomo bibliófilo, recurre alrecuerdo deBorges ysuBi- referencias se extienden cultura desde la (el cine, popular el cómic o la nidad quesiente Pratt con Borges, aquienleyó con entusiasmodesdesu música) hasta poesíasimbolista la novela ola artúrica. paración con elautordeElAlephse haya tocado másdeunavez entre los picka, juntoaKing Kong, elcaballero yJuanadeArco, Klingsor esporque, blioteca con algunas camas yunospocos mueblesmás. com Deahíquela - blioteca deBabel(Ala sombra 306). Lasposesiones dePratt (másde30.000 Sobre recepción la deBorges entre losescritores ycríticos italianos apartirdelos A consecuencia desuomnímodacuriosidad, siempre Pratt tuvo muy Si en una misma historieta desfilan HermannHesseSi enunamismahistorieta desfilan yTamara deLem- Esta singular voracidad cultural, patente enelnotable tejido decitas, “La biblioteca de Babel” meentusiasmó.“La biblioteca deBabel” Encuanto alostemas, legusta, de serinútil213) similar: unamezcla inextricable deverdades ymixtificaciones, depersona- como a mí, picar de aquí y de allá. Y a veces usamos un procedimiento jes reales y ficticios. Tenemos probablemente, elmismotipo decuriosidad intelectual: deahíquehaya ciertas similitudesennuestras obras. (Eldeseo 1 Como élmismorecordaba: admiradores confesos O: O: G TAN 2 Venecia (Fábula de Venecia), (Los Etiopía escorpiones deldesierto y Las etiópi- Tal vez cita la acierte sóloporaproximación asimilación deBorges enla que trascurre durante invasiones las enBuenosAires inglesas de1806. El texto refleja el dia luz. cas conocimiento historia argentina de la y quizá familiaridad la con literatura la de y sobre Hugo Pratt acostumbraba alocalizar sushistoriasenespacios con losque el siglo XIX argentino, enespecialW.H. Hudson. de Corto Maltés. dejado unaniña, desurelación fruto con unperiodista, fallecido también delincuencia porteña,delincuencia entre loscuales estácomprometido elpropio jefe de de Corto, Tango, publicada en1985Argentina con eltítulo Y todoame- con elpersonaje delMonje, ya queeste último, decuentas, afin niesciego en circunstancias inquietantes. Mientras Corto se empeñaenencontrar a oculto, eldemiurgo quepone enmarcha eluniverso fantástico ylibresco ha sido asesinada enextrañasha sidoasesinada circunstancias. Sesabe, noobstante, queha años, elmarinero regresa aBuenos Aires para ver asuamiga Louise Bo- había mantenido unarelación biográfica particular: Suiza (Las helvéticas), yectoria vital yartística, recibe suhomenaje últimashistorias enunadelas seguidores desuscómics. Desdeesta percepción, Borges sería elmaestro la pequeña,la sullegada halevantado sospechasenalgunos círculos dela tera dequeella trabajaba para unared deprostitución, LaVarsovia, yque rrokszowyc, quienlohaayudado enunaaventura anterior. Pronto se en- ni posee unabiblioteca, niesargentino… Pero, encualquier caso, revela la patente admiración dePratt porBorges queesunlugar común entre los policía, el comisario Estévez. Laacción se va desenredando enunaatmós- ), etc. Elperiodo argentino, etapa deiniciación fundamental ensutra- Otra historiacon dibujosdeMilo Manara yguion suyo esElgaucho (1991), relato volver acaer ensusredes, unayotra vez. (403) a sufavor; todoeltiempobuscan escapar desuslíneasinfluencia, para to delospersonajes, demodoquealCorto, aRasputínytodoslosdemás, inquietante demiurgo deLaBalada delMar Salado deHugo Pratt. Desde No es extraño, porlotanto, queBorges se nosaparezca como ElMonje, el les resulta imposibleprescindir deél. deél, Sólopuedenhablar contra élo sombras LaEscondida,las isla dela ElMonje conduce acciones las delres- 2 Laintriga transcurre en1923. Despuésdeunaausencia dequince una mala lectura 165 Borges, Pratt y Corto Maltés 166 Javier de Navascués Argentina ysuinterés documental con elobjetodedotar asuacción deun Tango noesunrelato realista aluso, quese abre sino alofantástico, como Maltés noconsigue quese haga justicia con elmáximo responsable, elmi- Corto Maltés asegura haberregresado “asuBuenosAires querido” des- que habríanreprimido masasocial, ala trabajadores eindígenas. Corto distintos elementos tópicos letrasdistintos delas deltango: Louise muchacha esla de corrupción policial y política, existencia la de redes prostibularias como del mimocon quesuautorrecreaba elresto desushistorias. Elambiente de los20: eltango. Esfácil detectar algunas citas como dirección la donde con varias muchachas alta dela sociedad. Lamismatrama se enhebra con vive Fosforito, elamigo porteño deCorto: “Corrientes 348, segundo piso vez quepoco mássiniestraenla apoco se revela quedetrás detodohay La Varsovia, represiones las militares Patagonia, enla andanzas las de Patagonia,en la favorecida connivencia porla con bandidosyautoridades el espacio urbanoporteño durante elperiodo delradicalismo. Con todo, argentina. Enunodelosdoslibros deconversaciones con Pe Dominique - honrada quese ve arrastrada prostitución; ala suhija huerfanita esla en veza la queencuentra ysalva hija ala desuamiga Louise. Butch Cassidy ySundane Kid porelCono Sur, elcombate deFirpo yDemp- les, Pratt reconocía para Tango otras deudasmuy precisas con literatura la suelen desarrollarse enlos suburbiosdeBuenosAires. ascensor” (Tangosin 34). Enotros casos se aludealetras muy conocidas: muestra culturala de la principal por excelencia popular Argentina en la sey… Pratt acumula estas yotras referencias apartirdesuexperiencia en llonario Habban, pero se venga enalgunos desusesbirros, como Estévez, una información comprometedora para cierto oligarca. se com - Al final fera oscurecida porunaserieasangre deasesinatos fríayunatrama cada menaje varias enlas viñetas mudasdelfinal, cuando elprotagonista baila más adelante veremos. peligro, lunafigura la como eterno testigo acciones delas escenas ylas pués dequince, ynoveinte años(Tango 8). Ycómo noreconocer otro ho- fortuna quela desufamiliaprueba se explotación debeala latifundista poderoso efecto derealidad (Rajkman 1-13), enunintentodereproducir Al margen detodoeste entramado dereferencias históricas ycultura- Asimismo, según indica su propio título, cuentas historia rinde la a La sólidadocumentación quesostieneesta narración escaracterística (fig. 2). Curiosamente, para Pratt este álbum negó de cualquier influencia (A la sombra 236). Además, demodocaracterístico, historiase enla celebra gentina desuautor. detodaslas do unlibro concreto, eneste caso Corto Maltés con ElpayadordeLugones convertirían, según él, enlosescritores tutelares deesta ficción, másar- la vista enqueensalza aArlt(Ala sombra 236). ArltyLugones, portanto, se cas, sinosospechosas. Empecemos porunodesusmaestros reconocidos: Lugones. Enprimerlugar, esimprobable queelmodernismo lugoniano a unodelosautores mediante elrecurso dedibujar aunpersonaje leyen - haya alguna inspirado escena deTango. Esta historiaorillera parece que a confusión, unaconfusión análoga quehacaído ala algún crítico que Borges, molestoporsusdeclaraciones enfavor dictadura dela militar: “No sujeta manos Corto enlas Maltés nos continúa pareciendo unalectu- raria enTango, deRoberto esmásbienla Arlt”Ala sombra, 237)yLugones titfaux, apunta directamente aRoberto lite Arlt(“Dehaberunainfluencia - ra untanto frágil… ¿noserá, nospreguntamos, queeste títuloinduzca me veo con ánimopara rendirle unhomenaje”, dice mismaentre enla - nos debiera llevar aotro escritor. Por idénticas razones, Elpayador que Sin embargo,Sin indicaciones las dePratt puedenresultar algo equívo- Figura 2. Corto Maltese, Tango ©1985-Cong SA -Switzerland 167 Borges, Pratt y Corto Maltés 168 Javier de Navascués “ser” argentino“ser” enelcontexto generado alrededor delprimerCentenario 3 (Marchese 46). Ciertamente, Pratt acostumbra apresentar asuspersonajes (A la sombra 236), acaso podamos proponer otras hipótesis. Aldesviar la Maltés leyendo aLugones enTango. Encada unadeellas investigación la quien realiza este pasaje, quese limita aintroducir eltango como unefecto derealidad cirlo en las élites,cirlo enlas quelovienenadomesticar. Entodocaso, precisemos quenoesPratt cultura, discurre enparalelo con querealiza la Pratt con cultura la deltango alintrodu- en la sociedadporteñaen la delos 20, sino, sobre todo, mismaevolución la histórica deéste. Hernández. Elpúblico alqueibadestinado, élites las criollas, debíacom- que la población gaucha,que la antaño interpretada como barbariequedebía la del ultraconservador Lugones puede interpretarse como una alusión sutil de efecto de realidad. de losaños10y20delpasadosiglo. Estosería, pues, unnuevo indicador dose con unlibro quePratt considera revelador reflexión dela argentina de conferencias deLugones, nose estásugiriendounainterpretación de de losvalores intemporales deloargentino. Lugones, portanto, expresa desaparecer yahora redimida para representar figura la quintaesenciada historia,de la este libro se proponía analizar gesta la delMartín Fierro de nación.de la Escritodesdeunavisiónneorromántica yultranacionalista varios niveles. Enprimerlugar, se muestra alprotagonista familiarizán- al descubrimiento implicaciones de las oligarquía dela trama enla suce- ha pensadoapresuradamente queeste libro esunaantología depoemas? añade que Lugones era el maestro de Borges, reconocido poreste último sino unaredsino deintereses dirigida porunafamilia enriquecidaencontu - siva decrímenes. leyendo suslibros predilectos, pero cabe pensarsi, alseñalar este conjunto social derivada inmigración dela extranjera. Dosveces se retrata aCorto crisissostenidala delsistema oligárquico progresiva yla transformación los valores clase dominante desutiempoqueveía dela con preocupación intriga criminal, noresulta quealfinal ser sociedad secreta la La Varsovia, mienzo acción, dela se ofreció ensudíacomo unaindagación sobre el previa delprotagonista leva conduciendo alosverdaderos culpables dela prender cuál era el“auténtico” sustrato histórico nacional, quenoera otro piación de la cultura de la piación subalterna literatura (la gauchesca), por parte de Lugones alta y la bernio con lospoderes fácticos, léase policía. la Así pues, cita la enviñeta Otra lectura queensayan posible esla diCroche yFerriol, apro alseñalar quela - Ahora bien, sipensamos que, ensusdeclaraciones aPetitfaux, Pratt 3

El payador (1916), publicado siete años antes del co - 20, denuncia corrupción. lomismo quela dela Poco onadase encuen- que hace Pratt alponer aCorto leyendo unlibro deLugones… Enlosdos que resulta untanto incongruente con supoética intertextual. Realiza una de Arlt, Pratt diseña elcuadro desuspersonajes deacuerdo con creencia la de Eljuguete rabioso, pero nodejan deser algo indicios débiles, ya quees de Roberto Arltse escondería tras viñetas deTango las . Elhechodequela viajen Patagonia ala puedenser guiños respectivos aLos sietelocos oalfinal ción es un tipo de escena que expresa filiaciones conscientes y direcciones con unescritorquehaapoyado unrégimen represor poco tiempoantes. Si payador quizá puedaverse como unhomenaje involuntario aBorges ysus en elcanon internacional? a Pratt. ¿Por quéentonces, unautortan aficionadoaenseñar abiertamente angustia decuño romántico influencias delas noesloquemásinquietaría atención hacia unautormenosconocido internacionalmente ydeunage- y reinterpretando susdeudasdentro deotros parámetros. Ahora bien, la Borges demadurez. Yeste último, como essabido, expresó surespeto lec- sus compromisos estaban máslejoseneltiempo. Estas diferencias polí- sus lecturas eludeunarelación con elescritorargentino másprestigioso fácil explicarlos desde el contexto histórico Argentina de la de los años tra detemas centrales como alienación la delindividuo, denuncia la dela tor porelautordeLunario sentimental. EnsuprólogoEl a hacedor, Borges se ticas, embargo, sin nopuedenocultar quePratt fuera unatento lectordel investigación se oriente hacia unared deprostitución oquelospersonajes interpretativas. Laviñeta deCorto Maltés sosteniendo elvolumen deEl imagen dehomenaje que, paradójicamente, reproduce con variaciones lo asímismoentregandoimagina sulibro aLugones. Ensurecuerdo falso el moral burguesa ansiedadmetafísica. ola Para nadapróximo alnihilismo modos delectura. Pratt llegaría aLugones lectura porla deBorges. mundos, enelrelato literario yelcómic, lectura- la fic enelinteriordela maestro pasa con aprobación deldiscípulo (El hacedor páginas las 8), una lectura,mala con el decir de Bloom, negando su antepasado más evidente neración anterior, Pratt utiliza unaestrategia deborramiento dehuellas políticas. Enlosaños80y90Pratt se siente obligado atrazar unafrontera bien esciertoqueLugones era unultraconservador, repercusiones las de Por otra parte, habríaquerevisar hasta quépuntoelmundosingular De entrada, eldistanciamiento hacia Borges se explicaría porrazones 169 Borges, Pratt y Corto Maltés 170 Javier de Navascués 4 Arlt como contrafigura yalternativa revista dela páginas enlas Contorno. ges enTango, aparte deloscamuflajes lugonianos antes señalados. En del guionista ydibujante veneciano. Pero noeselúnico autor argentino quelleva acabo siete locos. este acercamiento. Borges, irmáslejos, sin también lohace. veces descubre algún tipo dehermosura espiritual. prostituta Lalinda Es- comentado Steimberg (209)respecto evolución dela dePratt como au- en unosvalores irrenunciables, como elrescate deldébil, búsquedadela la el grupo deSur el grupo esas polémicas enArgentina. Frente auna literatura deBorges artificial y en elpaís, década enla del50. Pratt debíadetener exacto conocimiento de esta falsa pista unavez másenfunción deBorges, oapesardeél. Lainter - ellos, imponerse aellos, valer incluso porsímismo. Cierto espacio subur- este sentido, quizá relación la másclara sea designo espacial. Como ha ya que el máximo responsable trama de la corrupta, Habban, permanece Por eso, propone una lectura desviada hacia Roberto Arlt, su “verdadera” reproducen poesía juvenil la deaquél, con suentramado de la acciónla referida enTango . Lospaseos deCorto Maltés calles porlas de flâneries solitarias luz a la luna, de la elpaisaje pautado por arbolitos yfa- vizar suimpronta enTango. Por lodemás, apropiación esobvioquela delosgéneros justicia oelcastigo alosculpables. Aunque victoria la delBiensea parcial, renuncie alfeísmo, tan arltiano, configuración enla desuspersonajes. La funcional, queelpaisaje puedeactuar sino sobre lospersonajes, en influir tor deculto, suhistorieta noconsidera elespacio como simpledecorado incólume, aventura la deCorto Maltés esunenfrentamiento entre un influencia literariainfluencia enTango, frente deBorges ala (Ala sombra 237). meralda, amiga deCorto, representa todolocontrario Bizca dela deLos mundo atractivo yotro repugnante. No deja deser unsíntomaquePratt mo de los debates sobre el canon en Argentina, durante los años que vivió pretación que realiza Pratt de su propia obra revela su conocimiento próxi- populares querealiza Arltensusnovelas esunrasgo queloemparenta con poética la belleza física dehombres ymujeres esimportante enelcómic ynopocas bial esundescubrimiento literatura dela deBorges contemporánea de No se trata denegar dePratt afición aquíla literatura porla deArlt, derelati sino - ¿Cómo se explica, pues, referencia la aRoberto Arlt?Tal vez debeleerse Así cosas, las cabe preguntarse sihay presencia másevidente deBor- 4

, ciertossectores joven dela izquierda elevaron aRoberto ducen enun cómic quese quiere deculto. Aunamitología literaria sucede de la acciónde la deTango , 1923, esjustamente publicación eldela deeste libro duelo acuchillo, enelqueCorto vence alcorrupto comisario. Se plantearía asíunacuriosa correspondencia cronológica, ya queelaño violencia heroica propia delmitodeBorges. deTango Elfinal incluye un el aire del arrabal porteño con imágenes mudasmuy características desu autor. Inclusoalgunas deellas puedenrecordar lejanamente conocida la la mitologíala delcómic, que se apropia primera dela para ingresar entre los literatura deBorges ylotraslada viñeta. ala Elespacio urbanose erige en rísticas deltango mitología ydela delautordeEvaristo Carriego, con un tos yconversaciones. Asimismo, evocación enla dePratt hay lugar para la rolas, melancólica, esquinas y siempre luna como la testigo de pensamien- nocturna yfantasmal (fig. 3). tratan Algunas viñetas delálbum deevocar nos Aires dePratt se viste imágenes deunpaisaje delas poblado caracte- productos alta de la cultura. puente textual entre losdosautores. Las orillas deBuenosAires, queha- pionero. portada deFervor deBuenosAires , dibujada porNorah Borges (figs. 4y5). personaje, Corto Maltés, quedeambula solitario y errante en una ciudad bían sidotransubstanciadas porBorges, anhelantes deeternidad, se repro- En todocaso, rescata este álbum elproyecto primitiva mitificadordela En ocasiones los contornos se a causa difuminan niebla. de la El Bue- Figura 3. Corto Maltese, Tango ©1985-Cong SA -Switzerland 171 Borges, Pratt y Corto Maltés 172 Javier de Navascués ginato sfruttandoginato un sentimento ambivalente verso Borges, chefu commune allora a 5 de su personaje deJorge deBurgos: “Il personaggio diJorge de Burgos èstato imma- el tempo storia” ela (52). de otro. Para cualquier lectordecultura literaria, elnombre estación dela do junto a Borges (A la sombra 236). No obstante, estas explicaciones por en donde se encuentra elprotagonista sólopuedeentenderse como un exista una explicación referencial, no deja de ser mucha casualidad, en ma- homenaje a Borges, hacia elque Pratt tieneun sentimiento ambivalente, haya elegidoeste nombre deestación ferroviaria deBuenosAires enlugar apresuró asubrayar, dudamolestoporquese leidentificara sin demasia- y la razóny la desunombre nose refiere alescritor, como elmismoPratt se Fosforito (fig. 6). Laestación existe realmente delsiglo desdeprincipios XX molti intellettuali disinitra o exintellettuali disinistra. Infondo, Borges era titolare di una visione irrazionalistica, di un sapere ermetico, di una gnosi che rifiutava o svalutaba tren denombre Borges, ellugar donde quedaCorto Maltés con suamigo muy propio decierta intelectualidaddeizquierda hasta los años80. nos deunautortan propenso alosguiños intertextuales como Pratt, que parte delcreador deCorto Maltés vuelven aser algo sospechosas. Aunque Es lo que señala Paoli respecto del caso italiano y Umberto Eco con caracterización la La señal másevidente deesta estación relación esla de indisimulable Figura 5. Corto Maltese, Tango ©1985-Cong SA -Switzerland Figuras 4. Portada deFervor deBuenosAires, primera edición. 5

“en Borges lunasson las dobles”(fig. 7). No puedeser mássugerente la que la duplicaciónque la es un tema recurrente en Pratt y en Borges. El texto lo dad tras haberemprendido numerosas caminatas calles porlas solitarias. del personaje soñador queingresa enunadimensiónpoética reali dela - Su ensoñación personal eselcorolario desuitinerarioporBuenosAires. deja muy claro doslunas: “intervenciones” deunalas enunadelas desde luego, LainvencióndeMorel, deBioy Casares. Pero, además, sucede cuentra dialogando con doslunas, las nounasola, quese cuelan deforma ambivalencia entre elnombre dellugar yeldelescritor. Más aún: esta ex- su acompañante. Como elyo poético de Borges, Corto Maltés eselmodelo traña aparición estación enla sóloesvisiblepara elprotagonista, nopara fantástica enelcielo. Laaparición deesta pareja delunaspuederecordar, tras espera asuamigo, Corto se enunbanco adormila y, depronto, se en- En la estación,En la además, se produce el episodio onírico del álbum. Mien- Figura 6. Corto Maltese, Tango ©1985-Cong SA -Switzerland Figura 7. Corto Maltese, Tango ©1985 -Cong SA -Switzerland 173 Borges, Pratt y Corto Maltés 174 Javier de Navascués ¿quién delató a los líderes¿quién delató irlandeses? Poco después Corto se encuentra O O G TAN (1971), breve perteneciente saga álbum ala Las célticas. Aunque elespacio ges, muy enparticular con unodesusrelatos clásicos, “Tema deltraidor y gunos otros integrantes delIRA, todosellos antiguos compañeros desu O’Sullivan, ensufunción demilitar “auxiliar” delejército deSu Majestad, quien se encargó dedetenerlo yfusilarlo, enunacto público queconsagra- Igual queenBorges, duplicación la delindividuo forma parte deotras his- de del héroe”. Para empezar, acción la se desarrolla sacudida Irlanda en la por ciado y recibe muerte la de manos del comandante inglés. Corto abandona con Sean Finnucan, el hermano de su difunto amigo, y éste le comunica elegido nosea argentino, varios elementosse conectan con obra la deBor- el cuartel antes nosin poner unabombaqueestalla como venganza por estado trabajando para causa la independentista. Por tal motivo, es denun- enterarse deque, enrealidad, eltal O’Sullivan esundobleagente queha entonces deejemplopara susacrificiohaservido losquesiguen causa la 6 héroe real quedabamarcado deporvidacomo uncanalla. deja sin Elfinal héroe que, enrealidad, habíavendido patria, ala almismotiempoqueel amigo, ycolabora enloscombates independencia delpaís. porla Según amigo Pat Finnucan, luchacontra quienhamuertoenla el invasor. Desde la rebeliónla independentista. No se trata delaño1824, como enelcuento la suertela O’Sullivan. del “héroe” Ahora bien, siO’Sullivan noera eltraidor, fuerzaslas deocupación. Este traidor responde alnombre deO’Sullivan. le dicen entonces, Pat Finnucan fue porunmilitar asesinado “auxiliar” de Corto Maltés se con encuentra undoblesiniestro, alfinal elcomandante turco Chevket. rio británico. Corto Maltés ha llegado al país para visitar tumba de su la rios acambio deunabuenacantidad dedinero. Seanlodescubrió yfue to dePascua elañoanterior, élfue quiendenunció alosjefes revoluciona- verdad:toda la Pat era elauténtico traidor. Cuando se produjo elAlzamien- torias dePratt. irlandesa. Deforma inevitable, elmarinero se encuentra también con al- ba aPat como unhéroe delmovimiento nacional irlandés. Secreaba asíun Ficciones, de1917, sino otra fecha histórica luchacontra dela elImpe - Elejemplomásclaro sería Lacasa dorada deSamarkanda (1985), enelcual elpropio Corto consigue introducirse enelcuartel yallí inglés llega atiempode y m á s 6 all Eselcaso deConcerto inOminore perarpaenitroglicerina á: dospoéticas convergentes 141): Venecia. Maltés. Estonoquiere decirquenohaya aspectoscentrales poéti- dela 7 de quelosdosprotagonistas sean cobardes y trabajen para elenemigo inglés. como hipotexto de“Elúltimo disparo” dePratt. Basta pensar en algunos elementos ca- que Kilpatrick pasara historiacomo ala unmártir. Enelcómic dePratt la questa con participación la desuspropios compañeros asistencia yla de de las deudas contraídasde las con unavariadísima constelación textual unea difunto maridoera unhéroe, yelotro hombre pretendía, quela O’Sullivan, dena la muertedena la alservicio deInglaterra, esunirlandés aunque, enrealidad, ca dePratt queencierran unacalculada deudacon Borges. Ya noshemos vidual enBorges ydobleenPratt, se explica porrazones deconveniencia cionalista. EnBorges se finge unatentado enmediodeunteatro, demodo a la tumbadelfalsoa la héroe; y, sobre todo, elcastigo deltraidor, quese or- Pratt con Borges. Apuntemos algunas convergencias, como, porejemplo, y enalgún otro deambos escritores. un rasgo saga la de Corto que define Maltés. El reconocimiento directo la compartidala presencia deStevenson, marcadísima primera desdela en- un paísoprimidoytenaz”, Irlanda, “o república la deVenecia” (Ficciones un traidor. sirve deunquiasmoausente enBorges. Para Pratt, elhéroe aparente esun sirve secretamente aIrlanda. Ensumanejodelospersonajes, elcómic se solución esmenosliteraria. Finnucan muere frente aunpelotóndefusila- un público queserá manipulado con intención defavorecer la causa la na- referido, para empezar, alcontinuado recurso intertextualidad ala como resolver deBanshee, eldestino viudadePat, la quevive pensandoquesu reconocimiento demástraidores. traidor yeltraidor aparente esunhéroe. Eljuego deencubrimientos,- indi racterizadores deltraidor irlandés, como cicatriz la cara enla deMoon yBradt, oelhecho miento, recurso másrealista queelteatro dentro delteatro, pero quienor- política. Hace falta un mártir para unacausa queno puede permitirse el 8 buscar puntosconcretos decontacto enmuchasmáshistoriasdeCorto Unacoincidencia que seguramente agradó aPratt, originario sentimentalmente de Como hanestudiado Collado yPrats, “Laforma espada” dela también puedeleerse Las afinidades con elcuentoLas afinidades deBorges parecen claras: ubicación la “en La materia revela de Irlanda todo su poderdeseducción en este cuento 7 la paradoja la queelhéroe porla resulta ser untraidor; referencia la 8 Sin embargo, Sin tal vez sea excesivo 175 Borges, Pratt y Corto Maltés 176 Javier de Navascués giran deforma central entornoaluniverso redes delossueñosylas sim- de suprotagonista maltés. Sus últimosálbumes, Las helvéticas yMû yjuvenilda infantil (Balderston 13-41), mismaforma dela queatrapa la de una profundización estática, morosa, aburrida. Así pues, Stevenson ac- camino quePratt va operando alolargo tres delas décadas deaventuras van desfilando, viñeta aviñeta, como siestuvieran realizando unsaludo caracteres porsusnombres, vivos o“muertos”hasta ese instante. Todos como un nuevo demiurgo, va llamando a escena, uno por uno, a todos los exotismo delosespacios puedehundirsusraíces enunavindicación no el esfuerzo introspectivo novela dela devanguardia, elrelato deaventuras y, en consecuencia, pérdida la verosimilitud de la realista de un es el final y son autorizadas ambigüedad porla deuntexto quese reafirma ensu sufre ninguna parte injustificada” (Borges, “Prólogo” 12). Laartificialidad logo aLainvencióndeMorel apología ala queelescritorescocés hace dela sonajes, sólose puede responder indeterminación. desdela Mueren, pero su presunta naturaleza referencial, afirmando, porelcontrario, sunivel un buennúmero depersonajes, endiversas asesinados circunstancias. En- una sorprendente conclusión. físicamente Lahistoriahaidoeliminando a túa de mentor de Borges en su valoración literatura de la desde una mira- trega serie, dela Labalada delmarsalado. Borges apela ensufamoso pró- final allector.final Esunacto deperfecta autoconsciencia dimensiónar- dela tificial deltextotificial gráfico. Elcómic se vuelve hacia símismoydeconstruye tonces, elprevisible sobreviviente, Corto Maltés, mandadetener acción la y, bula deVenecia, mássofisticadas unadelas invenciones dePratt, se asiste a imaginación de Prattimaginación para plantear historias dirigidas aun enprincipio enelpodercautivadorinsiste acción. dela Todo conduce aunaapuesta inmanente. pregunta Ala desimueren ono mueren “realmente” losper- mimética literatura: dela “Lanovela deaventuras, encambio, nose pro- novela deaventuras. Frente alprograma documental novela dela realista o pone como unatranscripción realidad: de la queno esunobjetoartificial público joven. por unatrama entretenida yamena, quenodescuide elconflicto enfavor podemos creer queresucitan másadelante. Lasdosopciones son válidas bólicas deprocedencia esotérica. La trama puede volverse metadiscursiva. deFá finales páginas Enlas Por otra parte, función insistenciaenla la central peripecia dela yel , ya , ya - de Picardía), Enver Pachá (La casa dorada de Samarkanda), HermannHesse Hugo Pratt harecibido unaserie dedocumentos sobre vida deCorto. la Es que, enlosrelatos siguientes, Pratt llega acomponer unabiografía “real” que abre el ciclo, Labalada delmarsalado, se cuenta que el mismo al final de Corto Maltés tienencomo protagonistas opersonajes decierta impor- de esperar algo semejante en Pratt. La metalepsis, o transgresión de niveles carácter artificial, nomimético. Desdeunpuntodevista análogo, Borges verso deDante quetiene, porsuambivalencia, dosposibleslecturas: en cen comparecer. Comenta Borges, en“Elfalso problema deUgolino”, un afirma demuyafirma diversas maneras textura la verbal delospersonajes dela y Tamara deLempicka (Las helvéticas ), etc. Unosyotros se mueven enel si lohubiera tratado personalmente… Por mismasrazones, las loscómics un toqueante todocervantino, ciertamente, pero hay quetener encuenta los remordimientos. Enellenguaje literario, cualquiera dossolucio- delas una deellas Ugolino dePisa cárcel habríamuertoenla dehambre ydolor criaturassino deficción, noexisten fuera red dela depalabras ha- quelas literatura. Por muy arrebatadora quesea ilusióndeloreal la quenostrans- ficción queloacompañan. tancia aJack London (La juventud), elBarón Rojo (Vinos de Borgoña y rosas Ugolino habríadevorado loscadáveres deéstosantes demorir, presa de mismo plano derepresentaciónmismo plano queCorto Maltés yelresto decriaturas de narrativos, esunafigura frecuente aventuras enlas deCorto. historia Enla nes esválida: mitan Don Quijote, Madame Bovary princesa ola Natasha Rostov, noson para supersonaje. Inclusoenalgunas entrevistas llegó deélcomo ahablar por ver morir delante de él a sus cuatro hijos; otra en la interpretación, Por último, si los niveles de representación se confunden en Borges, es Así, con dosposibles agonías, losoñó Dante ylosoñarán generaciones las (Nueve ensayos34) Hambre, Ugolino devora ynodevora los amados cadáveres, yesaondulan- Hamlet, enese tiempo, escuerdo yesloco. desuTorre tiniebla Enla del diversas alternativas opta ypierde otras; porunayelimina las noasíen el ambiguo tiempodelate, quese parece esperanza aldela yelolvido. En eltiemporeal, historia, enla cada vez queunhombre se enfrenta con te imprecisión, esaincertidumbre, extraña esla materia dequeestáhecho. 177 Borges, Pratt y Corto Maltés 178 Javier de Navascués Conclusiones Maltés. Establecido enelBuenosAires de1923, elprotagonista camina de enfrente, elentornocotidiano ciudadse de la transfigura enunterrito- demuestra unaltogrado desofisticación, unnivel másquesuficiente para ducto cultural que señalara algún tipo derelación con elmaestro argen- del cómic como género elevado pasabaatravés delmeridianodeBorges de Pratt, donde BuenosAires eselescenario deunahistorieta concebida dero maestro tras ficción la visual. Su proyecto deunaciudadmítica, que distraer deunahuella másprofunda. Borges eselmiglior fabbro, elverda- convergentes la en queilustran esta aspiración aunacategoría superior como noveno arte. o Hesse, porqueleinteresa encajar suserie dentro deuna tradición sancio- o, sise quiere, deun“espacio Borges” (Sarlo 32-35), unparadigma, una autoconsciencia deldiscurso dimensión artificial son dela elementos adquiriría auténtica estatura através desupalabra, se duplica enelcómic ambageshan declarado sin suprofunda admiración serie porla deCorto En la estaciónEn la ferroviaria deBorges, Corto se sienta enun banco, posible- TangoEl álbum se publica en1981, cuando Pratt ya hacosechado unéxito se otorga historieta ala como modalidadaceptable entre élites las cultu- presenciala deunanociónborgeana literatura dela refrenda elvalor que rales. El empleomasivo cita dela alusión, yla temática la deldoble, los tino. referencia, quese por la convierte enliterariamente valioso cualquier pro- resado enser alautordeElAleph, asimilado lociertoesquesuconcepción rio único quefunde ensueñoyrealidad. Lugones y Arlt son señuelos para tiene unmisterioso diálogo. Aligual que en ingresar enelcanon deloquese consideraría alta cultura. Por tal motivo, interminablemente porsusarrabales ydeja víalibre asusensoñaciones. internacional y algunos referentes alta de la cultura, como Umberto Eco, movedizos límites entre representación la ylorepresentado perfecta o la élitesnada porlas culturales. Malas lecturas aparte, saga la deCorto Maltés mente tras unlargo paseo, visióndedoslunascon ytienela queman- las Aunque Pratt, en sus últimos años, no pareciera estar seriamente inte- Pratt tomaaBorges como unreferente, como hace con Yeats, Rimbaud Fervor deBuenosAires o Luna historieta, almismotiempoqueexpresan fecundidad la extraliteraria de la herenciala deBorges. Universidad deNavarra Javier deNavascués 179 Borges, Pratt y Corto Maltés 180 Javier de Navascués ­—.“Prólogo”. Adolfo Bioy Casares. LainvencióndeMorel. BuenosAires: —. Nueve ensayosdantescos. Madrid: Alianza, 1995. Elhacedor.—. Madrid: Alianza, 1999. Ficciones.—. Madrid: Alianza, 1991. OBRAS CITADAS Adur, Lucas. “Borges alcuadrado (odecómo desuperhéroes ungrupo Croche Mónica diyEzequiel Ferriol. “Corto Maltés, unsentimental entre Collado Malagón, Ángel yNúria Prats Fons. biblioteca: “Babelenla Jorge Bloom, Harold. Influence: The Poetry Anxietyof ATheory of . Oxford: Oxford Brunoro, Gianni. Corto comme unroman. RéflexionssurCorto Maltese, ultime Borges, Jorge Luis. Discusión. Madrid: Alianza, 1997. Beltramin, Paolo. “Corto Maltese, ilromanziere afumetti grande più Balderston, Daniel. Elprecursor velado: R.L. Stevensonenla obra deBorges. Actas delIIIcoloquio nacionaldeinvestigadores eneestudios deldiscurso. (2012): 149-69. di tutti”. Corriere della sera 31deenero, 2017. http://www.corriere. visto_por_Hugo_Pratt_2005_. entre_rufianes_y_tah%C3%BAres._El_imaginario_del_tango_ Luis Borges yHugo Pratt”. AmériqueLatine: influences reciproques. Ed. academia.edu/13254260/Corto_Malt%C3%A9s_un_sentimental_ Emecé, 1972. Bahía Blanca: Universidad Nacional delSur, 2005. https://www. héros romantique. París: Casterman, 2008. Buenos Aires: Sudamericana, 1985. shtml?refresh_ce-cp Dominique Meyran.Dominique Roma: Bulzoni, 2001. 189-202. rufianes ytahúres.rufianes del tango Elimaginario vistoporHugo Pratt”. UP, 1973. it/cultura/14_aprile_11/corto-maltese-romanziere-fumetti- impidió queelmundose convirtieraimpidió enTlön)”. Variaciones Borges 33 piu-grande-tutti-165fe97e-c15d-11e3-9f36-c28ea30209b6. —. Tango—. . Barcelona: Norma, 2013. —. Losescorpiones deldesierto. Madrid: Nueva Frontera, 1984. Eldeseo deserinútil.—. Recuerdos yreflexiones. Conversaciones con Dominique Concierto endomenorpara—. arpaynitroglicerina . Barcelona: Norma, 2013. White, Desmond. “Jorge Borges Grant in Morrison’s Doom Patrol # Marante Arias, A. “Intertextualidad ymetaficción enTrazo detiza de Marchese, Giovanni. Leggere Hugo Pratt. L’autore diCorto Maltese tra fumetto Steimberg, Oscar. Leyendohistorietas. Textos sobre relatos visuales yhumor Sarlo, Beatriz. “Borges despuésdeBorges”. Unaprofunda necesidad enla Rajkman, Joanna. “Corto deBuenosAires” surlechemin Les ailleurs de Pratt, Hugo. Ala sombra deCorto. Conversaciones sobre suobra con Dominique Paoli, Roberto. Borges egli scrittori italiani . Nápoles: Liguori, 1997. Palacios, Cristian: “Laverdad sobre "ElAleph". Contrapunto humorístico 22”. Sequart Organization.http://sequart.org/magazine/52518/ Hispánicos 2(2015): 393-405. Miguelanxo Prado”. Extravío 4(2009): 86-103. Petitfaux. Madrid: Confluencias, 2012. Petitfaux. Madrid: Confluencia, 2013. de las letras. Ed. Brigitte Adriaensen, Meike Botterweg, Maarten Corto. Ed. LanniyNicolas Dominique Pien. Paris: Passage, 2016. gráfico. BuenosAires: Eterna Cadencia, 2013. e letteratura. Cisterna diLatina: Tunué, 2006. Steinmeijer yLiesWijnterp. Madrid: Iberoamericana, 2015. 31-44. companion-reader/ entre Fontanarrosa yBorges”. Pasavento. Revista deEstudios https://www.academia.edu/17309400/Corto_sur_le_chemin_de_ Passage_s_2016. Buenos_aires_-_à_paraître_dans_Les_ailleurs_de_Corto_éditions_ ficción contemporánea:ficción la recepción deBorges enla república mundial jorge-borges-in-grant-morrison%E2%80%99s-doom-patrol-22-a- 181 Borges, Pratt y Corto Maltés