RUTA I Alto y Medio Vinalopó 18

n este itinerario el viajero acompaña al espíritu errante y sufrido del río que más longitud recorre enE la provincia de , el Río Vinalopó.

La presente ruta, de unos 80 kilómetros de reflejos de atardeceres y amaneceres en longitud, discurre a través de una amplia las multicolores lagunas de los Saleros zona de la región. El trayecto se desarrolla de ; admiraremos entornos áridos por el curso del río Vinalopó desde su y arcillosos que rodean a las surgencias nacimiento hacia su desembocadura, en pleno cauce del Vinalopó a la altura atravesando los términos municipales de y nos rodearemos de otras de Bocairent, , muchas sensaciones que nos seducirán , , , Cañada, durante todo el camino. Villena, Sax, , y Novelda. Toda esta gran riqueza paisajística se A lo largo del recorrido descubriremos aprecia en las comarcas del Alto y Medio variados paisajes de sensibles contrastes Vinalopó, a las que el río les ha conferido de vegetación, hidrología, geología y otros su nombre y en donde, desde época aspectos que nos muestran la considerable prehistórica, han existido importantes riqueza natural de la provincia de Alicante. asentamientos humanos. En épocas medievales, este territorio marcaría la En este periplo, exploraremos un separación entre los reinos de Aragón territorio que nada tiene que ver con y de Castilla y desde el siglo XIX se ha las grandes urbes costeras y las playas convertido en un considerable eje urbano abarrotadas. Disfrutaremos de bellos e industrial con amplia proyección nacional bosques de ribera en torno a la Font e internacional. de la Coveta, en el nacimiento del Río Vinalopó, embutidos en las estribaciones Destacan además, los emergentes castillos de la Sierra Mariola; observaremos y atalayas de origen medieval que extensos cultivos de vid, hortalizas y acompañan al viajero a lo largo de toda frutales del amplio Valle de Benejama la ruta, y que tanto caracterizan esta zona y Huerta de Villena; contemplaremos del levante español.

Río Vinalopó por Novelda 19

Itinerario, enclaves y excursiones de la Ruta I

Enclaves Excursión 1 1. Mas d´Ull de Canals, Font de Mas d´Ull de Canals la Coveta – Font de la Coveta 2. Fuente El Sapo ??Tiempo total a pie: 1h 33 min 3. Azud Vinalopó ??Tiempo total en bicicleta: 38 4. Minado de Candela min 5. Saleros de Villena y Puente ??Distancia total: 7.420 metros Los Cristales ??Dificultad: baja 6. Font Salada ??Cartografía. Hojas implica- Se recomienda recorrer 7. Ullales del Vinalopó das del IGN, MTN 25: 820-II la presente ruta y Ontinyent y 820-IV Banyeres excursiones en días Excursiones de Mariola soleados, justo después 1. Mas d´Ull de Canals – Font ??Medio de transporte: a pie, de épocas de lluvia en de la Coveta bicicleta las que las surgencias, 2. Fuente El Sapo – Molí cauces y embalses se L´Ombría Excursión 2 encuentran en su máxi- 3. Font Salada – Ullales del Fuente El Sapo – Molí L´Ombría mo esplendor. Vinalopó ??Tiempo total: 30 min ??Distancia total: 2.260 metros Aunque en algunas Datos técnicos ??Dificultad: baja de las excursiones se Ruta I ??Cartografía. Hojas implica- indica la posibilidad de ??Tiempo total: 1h 26 min das del IGN, MTN 25: 820-IV realizarlas en bicicleta, ??Distancia total: 78.300 metros Banyeres de Mariola es posible que en al- ??Cartografía. Hojas implicadas ??Medio de transporte: a pie gunos puntos se deba del IGN, MTN50: 820 Onte- andar unos metros. niente, 845 Yecla, 871 Elda Excursión 3 ??Medio de transporte: coche Font Salada – Ullales Para el caso de la del Vinalopó excursión 3: Font ??Tiempo total: 1h 50 min Salada-Ullales del ??Distancia total: 8.560 metros Vinalopó, se tendrá en ??Dificultad: baja-media cuenta que se camina ??Cartografía. Hojas implicadas por el propio cauce del IGN, MTN 25: 871-I Elda y y en periodos que se 871-III Novelda encuentre anegado ??Medio de transporte: a pie en toda su extensión, después de épocas de lluvias, puede dificultar el recorrido. 20 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó La Encina MAPA DE RUTA CV-657 N-344 CV-656 CV-81 Banyeres Río Marchal Sierra de la Solana de Mariola 3 E2 2 Benejama 4 CV-795 Sierra del Morrón E1 1 CV-809

Cañada

CV-804 Río Vinalopó CV-803 Sierra de la Fontanella 5 CV-807 Sierra de Alhácera Acequia del Rey Villena CV-799 CV-802 Sierra de la Onil Biar CV-81 Las Virtudes CV-814

CV-811

A-31 Río Verde CV-80 Santa Eulalia CV-813 Río Vinalopó Sierra de Enmedio Sierra de l’ Arguenya Sax Sierra de Castalla

Salinas CV-833 RUTA I - ALTO Y MEDIO VINALOPÓ 1 E1 CV-830 metros: 78.300 tiempo: 1h 30min Laguna 2 E2Sierra de Salinas de Salinas 1- MAS ULL DE CANALS 3 Sierra del Caballo 2- FUENTE EL SAPO 4 Petrer 3- AZUD VINALOPÓ 5 4- MINADO DE CANDELA 6 E3 Sierra de la Sima Elda 5- SALEROS DE VILLENA Y PUENTE LOS CRISTALES 7 Ubeda Sierra de la Umbría 6 E3 6- FONT SALADA RUTA I - ALTO Y MEDIO VINALOPÓ 1 E1 7- ULLALES DEL VINALOPÓ Sierra del Cid metros: 78.300 tiempo: 1h 30min Monòver 2 E2 CV-83 7 CV-820 1- MAS ULL DE CANALS 3 CV-834 L’Estacio 2- FUENTE EL SAPO 4 CV-832 Chinorlet 3- AZUD VINALOPÓ 5 CV-835 4- MINADO DE CANDELA 6 E3 Novelda 5- SALEROS DE VILLENA Y PUENTE LOS CRISTALES 7 6- FONT SALADA La Romana CV-825

N-325 7- ULLALES DEL VINALOPÓ CV-840 Algueña CV-846 Río Tarafa CV-847 0 5 km Embalse de El agua en la ruta 21

El agua en la ruta de numerosas ramblas que realizan una función de drenaje en las sierras del interior. El río Vinalopó, en su tramo alto y medio, Entre éstas destacan las de Pusa, Melva, es el eje hídrico del presente itinerario. Sapo o Bateig a la altura de Elda-Petrer.

Este río atraviesa de norte a sur la provin- En la Colonia de Santa Eulalia, entre los cia de Alicante y, con sus 92 kilómetros de términos municipales de Sax y Villena, recorrido, es uno de los más importantes de desemboca en el río la Acequia del Rey, la región. Nace en la sierra de Mariola, entre que aporta aguas salinas de una cuenca Bocairent y Banyeres de Mariola y cruza endorreica de Villena, así como aguas estos parajes dando nombre a las comarcas residuales de esta ciudad. que atraviesa (Alto, Medio y Bajo Vinalopó) hasta alcanzar su desembocadura natural a El caudal del río Vinalopó es muy escaso y la altura de las Salinas de . estacional. Tiene máximos de unos 850 l/s, en época de lluvias, a la altura de la Colonia Tras su nacimiento recorre importantes de Santa Eulalia. A pesar de esta escasez, poblaciones y términos municipales como cuenta con una superficie de cuenca de Banyeres de Mariola, Villena, Sax, Elda, unos 1.700 km2 que, en algunas ocasiones, Petrer, Novelda y Elche, entre otros. en épocas de crecidas, ha provocado impor- tantes daños materiales y humanos. El río Vinalopó en su travesía recibe diversas aportaciones a su caudal. Cuenta con dos En uno de esos episodios de avenidas, ríos afluentes: el Marchal, un pequeño cuenta la leyenda que murió ahogado el río de corto recorrido que desemboca en poderoso militar cartaginés Amílcar , el municipio de Banyeres de Mariola; y el cerca de la localidad de Elda. Tarafa, que desemboca pasado Monforte del Cid procedente del término de Aspe. Este régimen hídrico es debido a la desna- Además, también recibe las aportaciones turalización antrópica de sus aportaciones,

Fuente la Burra 22 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó

Río Vinalopó El agua en la ruta 23

Ullal azul del Vinalopó dado que la escorrentía subterránea, an- Por su interés, cabe destacar los importan- taño importante, es actualmente derivada tes acuíferos carbonatados del alto Vinalo- para usos urbanos, agrícolas e industriales. pó como Solana, Jumilla-Villena y Peñarru- bia, de muy buena calidad los dos primeros, Tanto por los aportes de aguas salinas, y que llegan a abastecer a importantes como por los vertidos industriales y los municipios de la costa; los extensos Cua- procedentes de las depuradoras de aguas ternarios del Valle de Benejama y Caudete- residuales, resulta un agua muy salina y Villena, que alimentan a pequeños usuarios contaminada. domésticos y agrícolas locales; y ya en el último tramo de esta ruta aflora el Cretáci- En lo que respecta a la geología y aguas co del Cid que alimenta la Font Salada que subterráneas asociadas al curso del río Vina- surge muy salinizada por su contacto con lopó, se encuentran ejemplos muy variados. las arcillas y yesos del Triásico.

DISTANCIA Y TIEMPO ENTRE LOS ENCLAVES Tiempo Tiempo Medio Distancias entre enclaves Parcial (m) Acumulado (m) Parcial Acumulado transporte 1-2 Mas d´Ull de Canals - Fuente El Sapo 2.200 2.200 2’ 2’ Coche 2-3 Fuente El Sapo - Azud Vinalopó 8.400 10.600 11’ 13’ Coche 3-4 Azud Vinalopó - Minado de Candela 3.550 14.150 9’ 22’ Coche

Minado de Candela - Saleros 4-5 19.300 33.450 21’ 43’ Coche de Villena y Puente Los Cristales

Saleros de Villena y Puente 5-6 34.500 67.950 31’ 1h 14’ Coche Los Cristales - Font Salada

6-7 Font Salada - Ullales del Vinalopó 10.350 78.300 13’ 1h 27’ Coche

El tiempo total de la Ruta se ha obtenido sumando los tiempos en coche que se tarda en ir de un enclave a otro, con la velocidad adecuada a cada vía. No se incluye en este tiempo total el que el excursionista decida permanecer en cada uno de los enclaves o en recorrer las excursiones. Igualmente, en el tiempo total de las excursiones, no se ha considera- do el tiempo que decida cada excursionista permanecer en cada punto. 24 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó

Descripción detallada de la ruta, Excursión 1. Mas d´Ull enclaves, excursiones, puntos de Canals-Font de la Coveta característicos e itinerarios El trayecto discurre paralelo al tramo más La ruta se inicia en el Centro de informa- alto del río Vinalopó. Durante la marcha ción del Parque Natural de Sierra Mariola, podremos disfrutar de una autóctona y en el Mas d´Ull de Canals, en el kilómetro densa vegetación de ribera y de su fauna 17,5 de la carretera Alcoy a Banyeres de asociada. Además, gran parte del reco- Mariola. rrido se encuentra gratificado con el casi olvidado sonido del agua rompiendo en su En este lugar también comienza la excur- cauce fluvial. sión 1 de esta ruta: Mas d´Ull de Canals a Font de la Coveta, por lo que se deberá Por su longitud es recomendable llevar a estacionar el coche cerca de esta masía y cabo esta excursión en bicicleta, si bien en emprender la excursión a pie. algunos puntos deberemos bajar de la misma y recorrerlos pie. Una segunda opción consiste en alcanzar la Fábrica de Blanes en coche y desde allí comenzar la excursión hacia la Font Fábrica La Borrera de la Coveta. o Molino Campana Partiendo del centro de Información del Los datos de su construcción están fecha- Parque Natural de Sierra Mariola, en el Mas dos en el año 1712. La edificación en su d´Ull de Canals, en dirección a Alcoy, se gira inicio fue concebida como molino de hari- de inmediato a la izquierda conectando, en na, pasando más tarde en 1810 a molino apenas diez metros, con un camino de tierra papelero, muy famoso por su papel de denominado Camí del Vinalopó. El trayecto fumar en España y América. Finalmente, se encuentra señalizado con un cartel de Iti- entre 1855 y 1910, se transformó al sector nerario del Parque Natural de Sierra Mariola textil. Actualmente está en desuso y en con una flecha blanca sobre fondo azul que ruinas. nos guiará en toda la excursión. Se prosigue durante 1.700 metros este camino tapizado por un paisaje de pinos y viejas encinas hasta llegar a una curva a la izquierda que coincide con el cruce del barranco Buixcarró. En este lugar saldremos de la vía por una senda que discurre por la margen derecha del citado barranco y, tras descender unos 400 metros, atravesaremos el cauce del río Vinalopó por un estrecho puente de sillería que coincide con las ruinas del Molí Nou.

Tras franquear el cauce del Vinalopó, acom- pañados de una frondosa vegetación de ribera, llegamos a una densa y alta chopera. Se continúa unos 20 metros en línea recta hasta alcanzar una estrecha senda que gira a la derecha y va pegada al muro de la casa Les Monges. Excursión 1 25

Tras recorrer unos 80 metros de esta senda, se En este recóndito lugar podremos descansar alcanza este singular y fabuloso rincón donde se unos minutos protegidos por la sombra de ubica la Fuente la Burra bajo un inmenso chopo. enormes chopos.

Font de la Coveta Sierra Mariola

Font de La CovetaFont de La CovetaPERMEABILIDAD BAJA Font de La Coveta Cuaternario Font de La Coveta PERMEABILIDAD BAJA Arcillas, arenas y gravas Font de La Coveta Cuaternario Mioceno medio-superior Sierra Mariola Arcillas, arenas y gravas Sierra MariolaCalcarenitas margosa Mioceno medio-superior Senoniense SierraSierra MariolaMariola Biomicritas y margas Calcarenitas margosa Acuífero Pinar Font de La CovetaBarremiensePERMEABILIDAD BAJA Senoniense Font de LaAcuífero Covetade Pinar Camús Biomicritas y margas Margocalizas Cuaternario de Camús Barremiense Arcillas, arenas y gravas Acuífero Pinar AcuíferoSierra Pinar PERMEABILIDADMariola Acuífero MEDIA Pinar Margocalizas de Camús Font de La Coveta de Camús Aptiense-AlbienseSierrade CamúsMariolaMioceno medio-superior PERMEABILIDAD BAJA Sierra MariolaCalcarenitasAcuífero margosaSierra Pinar PERMEABILIDADMariola Acuífero MEDIA Pinar Font de La Coveta Calizas Cuaternario Senoniense de Camús Aptiense-Albiensede Camús Arcillas, arenasPERMEABILIDAD y gravas ALTA Biomicritas y margas Calizas Mioceno medio-superiorTuroniense-CenomanienseBarremiense Sierra Mariola AcuíferoPERMEABILIDAD Pinar ALTA Sierra MariolaCalcarenitas margosaDolomías Margocalizas de CamúsTuroniense-Cenomaniense Senoniense AcuíferoNivelSierra Pinar freático-piezométrico PERMEABILIDADMariola Acuífero MEDIA Pinar Dolomías Biomicritas y margas de Camús Aptiense-Albiense Barremiense de Camús Nivel freático-piezométrico Acuífero Pinar Calizas Margocalizas de Camús PERMEABILIDAD ALTA AcuíferoSierra Pinar PERMEABILIDADMariola Acuífero MEDIA Pinar Turoniense-Cenomaniense de Camús Aptiense-Albiense de Camús Dolomías Calizas PERMEABILIDAD ALTA Nivel freático-piezométrico Turoniense-Cenomaniense Dolomías Nivel freático-piezométrico 26 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó

De vuelta al Camí del Vinalopó seguiremos durante unos 550 metros hasta llegar a la Fábrica La Borrera o Molino Campana con su característica chimenea.

Desde esta fábrica, siguiendo el camino durante 400 metros, se alcanza el complejo de las Fábricas de Blanes o Molino Baix y Dalt. Antes de llegar a este complejo por el Camí del Vinalopó estaremos atentos para tomar una senda que desciende hacia el cauce del río, en el sentido contrario al que llevamos. En apenas 30 metros nos encontramos en el mismo cauce del Vinalopó que, mojándonos un poco los pies, cruzaremos sin dificultad. Tras rebasar el río, se sigue unos 50 metros por una estrecha senda llena de ramas y vegetación que desemboca en uno de los parajes más hermosos de esta ruta denominado Toll Blau.

Desde este lugar regresaremos al complejo de las Fábricas de Blanes andando hasta el final de las mismas donde se cruza un puente de sillería.

Reanudamos el paseo por la senda que dis- curre por el interior del bosque de ribera a escasos metros del cauce del río en el que, ocasionalmente, podremos observar alguna trucha. En apenas 80 metros se vuelve a cruzar el cauce por un puente de madera. Sin dejar la senda, rodeados por chopos, sauces y trepadoras, encontramos a unos 400 metros y a la derecha una cavidad de unos 2 metros llamada Font de la Coveta. Esta surgencia es la que principalmente y de forma continua alimenta el cauce del Río Vinalopó.

Para regresar, se desanda el camino reco- rrido hasta llegar de nuevo al Centro de Información Mas d´Ull de Canals. Excursión 1 27

Toll Blau 28 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó Excursión 1 29

Excursión 1 Fábrica de Blanes Mas d´Ull de Canals- o Molino Baix y Dalt Font de la Coveta Fue construido a finales del siglo XVIII. TIEMPO Y DISTANCIA Estas fábricas utilizadas en un principio como molinos de harina, posteriormen- 7.420 m 1h 33’ 38‘ te fueron convertidas al sector papelero, alcanzando mucha importancia desde principios del siglo XIX hasta 1942. Ac- Mas d’Ull de Canals 1 tualmente están en desuso y en ruinas, aunque una parte se utiliza como corral para ganado. 2.130 m 27‘ 11‘

Fuente la Burra 2

1.030 m 13‘ 5‘

La Borrera (Molí Campana) 3

580 m 8‘ 3’

Toll Blau 4

180 m 3‘ 1‘

Fábrica de Blanes (Molí de Baix 5 y de Dalt)

450 m 6‘ 3‘

Se abandona el Centro de Información del Font de la 6 Parque Natural de Sierra Mariola toman- Coveta do la carretera CV-795 hacia Banyeres de Mariola. Tras recorrer unos 2.200 metros aparece la Fuente el Sapo en el mar- 3.050 m 36‘ 15‘ gen derecho de la carretera. Se deberá estacionar el vehículo en este punto, si es posible, y desde este lugar comenzar la Excursión 2 de la ruta: Fuente el Sapo a Mas d’Ull de Molí L´Ombría. Canals 1 30 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó

Excursión 2. Fuente el Sapo-Molí L´Ombría

Esta excursión recorre una porción de la herencia de las primeras industrias papeleras que existieron y dieron ocupación a gran parte de la población de Banyeres de Mariola durante los siglos XVIII a XX. El primer punto característico de esta excursión, y desde donde se inicia la misma, es la Fuente el Sapo.

Tras refrescarnos en este concurrido caño de agua de la Fuente el Sapo, cruzaremos con mucho cuidado la carretera CV-795, descen- diendo hacia el río Vinalopó por una senda zigzagueante y con cierta pendiente.

Después de recorrer unos 180 metros se rebasa una antigua acequia de mampostería, que conduce, en unos 50 metros, hasta un emblemático edificio denominado El Partidor.

Si nos detenemos unos segundos en este histórico lugar, levantando la vista al valle podremos contemplar en primer plano los cultivos aterrazados de cereales, que tanto frecuentan esta comarca del alto Vinalopó y se prolongan hasta la zona de Alcoy y, más al fondo, observaremos las estribaciones de la Sierra de Fontanella y la peña La Blasca.

El itinerario prosigue descendiendo la senda hasta cruzar el río Vinalopó a través de un puente de tubos de hormigón. Apenas supe- rado el cauce tomamos una senda indicada a la izquierda que recorremos hasta alcanzar un pintoresco salto de agua en el Azud del Molí L’ Ombría.

Retrocedemos unos 80 metros y continuamos por un antiguo acequión paralelo al cauce del Vinalopó, que conducía el agua del Azud hasta las instalaciones del Molí L´Ombría.

Este azud y acequión es la infraestructura construida en 1779 para desviar agua desde el río Vinalopó y conducirla unos 700 metros aguas abajo, hasta las instalaciones del Molí Excursión 2 31

Fuente El Sapo infiltra en los afloramientos permeables cir- cula por éstos hasta encontrar algún tramo Este caño, aunque pequeño, está siempre impermeable basal, circulando seguidamen- repleto de visitantes guardando turno para te por este contacto hasta aflorar a cota llenar las garrafas que portan. A sus aguas inferior, cuando dicho contacto alcanza la se le atribuyen propiedades curativas. superficie del terreno, como sucede en los alrededores de la fuente. Esta pequeña surgencia está relacionada con la formación geológica del Cretácico La mencionada formación geológica en Inferior de la que forma parte la colina loca- este sector tiene poca extensión. Por lizada en el borde sureste del casco urbano ello, el caudal de surgencia es pequeño, de Banyeres de Mariola. Dicha formación aunque continuo, porque las precipita- está compuesta por calizas detríticas y cal- ciones en la zona son abundantes y el carenitas, de carácter permeable, entre las agua subterránea se mueve con lentitud que se intercalan algunos tramos margosos, por la presencia de los tramos arcillosos muy poco permeables. La lluvia que se citados.

PERMEABILIDAD ALTA

Margas. Impermeable lateral y de base

. . . Calizas detríticas. Pasadas margosas

Calizas de algas y arrecifales

Nivel freático-piezométrico

Fuente El Sapo 32 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó

El partidor

Aunque existen documentos en Comunidades de Regantes que lo citan en época de Jaime I, s. XIII, ini- cialmente no era más que un punto de distribución de aguas para los regantes a través de acequias.

Se ha de esperar a la Concordia de 1687, que celebra- ron las tres villas de Bocairent, Banyeres de Mariola y Biar (esta última en representación de sus pedanías en el valle de Benejama), en la que se dispone la cons- trucción del Partidor, para que desde este edificio se regulara la distribución de las citadas aguas con el fin de que ninguna de las partes pudiera tener ni repartir más agua que la que le tocara, evitando así los inconve- nientes que se seguían del modo tradicional mediante acequias.

La puerta de este edificio dispone de tres cerraduras, con tres llaves distintas, custodiadas por los represen- tantes de los Sindicatos del Riego Mayor de Banyeres de Mariola, Valle de Benejama y Bocairent, de tal forma que no es posible acceder a su interior si no se emplean las tres llaves conjuntamente.

Desde 1911, anualmente a finales de marzo, repre- sentantes de cada uno de los Sindicatos se reúnen en el Partidor para supervisar su estado, y proceder a su limpieza. Cuentan los pedáneos que hubo momentos de mucha tensión entre los sindicatos ya que fraudu- lentamente se manipulaban las acequias para llevarse más cantidad de agua. Esto provocó que para estos encuentros los regantes se hicieran acompañar de otros compañeros armados con escopetas, y más de una vez acabaran a perdigonazos.

Dentro del Partidor el agua se divide en dos acequias, una para las comunidades de regantes de Banyeres de Mariola y Bocairent, y otra para la del Valle de Beneja- ma.

Esta última, transcurridos unas decenas de metros, es devuelta al río para más adelante captarla en pleno cauce mediante el Azud del Vinalopó. Señalar que el Valle de Benejama, mediante privilegio concedido por Juan II de Aragón, dispone de dos tejas más de dere- chos de agua para beber las caballerías. (Una teja es aproximadamente un litro por segundo) Excursión 2 33

L´Ombría, conservando la suficiente altura dicionadas a modo de caños y pequeñas para, en su caída, hacer girar las ruedas del balsas. molino papelero. Desde esta antigua nave en restauración cru- El antiguo acequión llega a cubrirse por zamos al otro lado del cauce por un puente de completo de unos enormes fresnos, que madera y avanzaremos junto al mismo unas lo configuran como un auténtico túnel en decenas de metros hasta descubrir dos saltos el que apenas se filtra la luz. Estos fres- de agua originados por los azudes construidos nos, exclusivos en tan bajas latitudes, han para servir de infraestructura a los Molinos de otorgado a este lugar el privilegio de haber este tramo del río. En este corto recorrido se sido declarado Microreserva de la Flora en el pueden apreciar, y más especialmente a finales año 2003. del verano, unos saúcos.

Tras recorrer unos 450 metros de este ace- Tras contemplar estos saltos de agua re- quión alcanzamos una zona de acampada, anudamos el periplo aguas arriba del cauce perfectamente acondicionada, y a unos 250 del Vinalopó, pero por el margen contrario metros de estas instalaciones se llega al a la marcha inicial. Se recorrerá una senda edificio del Molí L´Ombría. perfectamente definida y señalizada con carteles, hasta alcanzar de nuevo la zona En el entorno de esta vieja construcción se del Partidor por donde subiremos hasta la pueden observar algunas surgencias acon- Fuente el Sapo para continuar con la ruta. 34 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó Excursión 2 35

Molí L´Ombría (S XVIII) Excursión 2 Fuente el Sapo- Es el primer molino papelero establecido en Molí L´Ombría el término municipal de Bañeres, de los nueve que funcionaron en esta zona del Alto Vinalo- TIEMPO Y DISTANCIA pó. Fue mandado construir por el escribano de 2.260 m 30’ Bañeres, Laureano Ballester y Garrigas, en el año 1779. Fuente El Sapo 1 Tras desviar el agua en su azud, que se ha visitado unos 700 metros aguas arriba, el agua era conducida hasta estas instalaciones con la suficiente altura para poder mover unas ruedas 170 m 2‘ hidráulicas de unos 7 metros de diámetro y uno de ancho. Esta rueda accionaba los mazos y martinetes para acabar machacando la mate- Partidor 2 ria prima del papel, constituida principalmente por trapos viejos de lino, cáñamo y algodón.

A mediados del siglo XIX se le anexiona un molino harinero. Permanece activo hasta fina- 260 m 4’ les del siglo XIX con la fabricación de papel de fumar de gran calidad y exportación, y papel timbrado. A partir de entonces, se reconvierte en fábrica de licores, y se le incorporan turbi- Azud Molí nas para suministro de energía eléctrica a otros L’Ombría 3 molinos en activo.

700 m 9’

Molí L’Ombría 4

1.130 m 15’

Fuente El Sapo 1 36 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó

Abandonamos la Fuente el Sapo y nos desvía el agua del río Vinalopó para riego dirigimos hacia el núcleo urbano de Ban- de las tierras del valle. Dicha comunidad yeres de Mariola. En unos 1.200 metros se dispone de estos derechos de agua desde alcanza una rotonda que indica Villena y el año 1459, concedidos por sentencia Bocairent, dirección que seguiremos para, del entonces Señor del territorio D. Juan en 2.600 metros, salir a la carretera CV-81 II de Aragón (padre del rey Fernando “El en dirección a Villena. Católico”).

Tras recorrer 3.700 metros de la carretera Se prosigue por el camino de tierra y en CV-81, pasado unos 800 metros el cartel unos 1.000 metros nos encontramos entre de P.K. 24, se deberá prestar atención dos enormes balsas de riego que abaste- y, con mucho cuidado, tomaremos un cen a la citada Comunidad de Regantes. camino asfaltado a la izquierda. Después Tras circular otros 1.000 metros por este de recorrer 800 metros de este camino as- camino se alcanza un singular y particular faltado, y tras una curva a la izquierda con caserío, de apenas 20 habitantes censados, guardarrail, aparece un camino de tierra a denominado El Salse. la derecha que nos conduce hasta el Azud del Vinalopó en apenas 100 metros. A la salida del caserío aparece un camino asfaltado a la izquierda, coincidiendo con Se trata de un muro presa de mampos- la enorme puerta de una antigua casa. tería propiedad de la Comunidad de Se toma este camino denominado Los Regantes del Valle de Benejama, que Molinos, y tras 1.500 metros se alcanza en el mismo margen izquierdo el Minado de Candela. Azud de derivación Ruta 1 37

Azud del Vinalopó 38 Ruta I

El Salero Viejo La referencia más antigua que se dispone de este minado, propiedad de la Comunidad de Regantes del Valle de Bene- El Salero Viejo es un jama, es de unos documentos consistoriales de 1927 en los conjunto de instalaciones que se hace referencia al reparto del agua. Una mitad para mineras, constituidas por los regantes, y la otra para abastecimiento de Beneixama, almacenes, balsas calen- Campo de Mirra y Cañada. tadoras y de evaporación, secaderos, pozos de Esta galería, “minado”, que tiene aquí su punto de salida, bombeo, azudes y canali- realmente está conduciendo las aguas que surgen por un zaciones, destinadas a la manantial localizado a unos 3 kilómetros, en las inmedia- explotación de la sal. ciones de la pedanía de El Salse.

El salero se ubica en una En sus orígenes, el manantial abastecía a los habitantes de suave depresión del área la zona para uso doméstico y riego, pero fue disminuyendo triásica del valle de Caude- su caudal, siendo necesario excavar un pozo a mano para te- Villena, formando par- captar el agua que cada vez se encontraba más profunda. te de la cubeta endorreica Así, llegó un momento que resultaba muy costoso y compli- de la Laguna de Villena. cado elevar el agua desde esa profundidad. Los materiales que afloran son yesos y arcillas con un gran contenido en sales. La vegetación es muy escasa propia de las zonas salobres, destacando la presencia de un pequeño bosque de tallares.

La documentación escrita fecha el origen de esta explotación minera en el año 1380, aunque existen indicios de mucha más antigüedad relacionados con la utilización de la sal para conservación de la carne.

Las salinas fueron propie- dad de los Reyes Católicos, que las cedieron a la villa de Villena, para volver a poder real con Felipe II. En 1792 pasaron finalmente a poder de la villa. Ruta 1 39

Qanat en construcción

Pozo inicial excavado en el Salse

Qanat en explotación

Durante las épocas de sequía con los niveles piezométricos bajos, se excava la galería en seco partiendo de la base del pozo en la pedanía El Salse y asomando tras unos tres kilómetros en el minado de Candela. En épocas de lluvia, con los niveles piezométri- cos altos, se aprovecha el agua tanto en el pozo como en el minado.

Minado de Candela 40 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó

Ante esta situación, se decidió excavar una Desde esta fuente continuaremos hacia el galería, que parte de este pozo en El Salse núcleo urbano de Beneixama, que alcanza- y desde una profundidad en torno a los 25 mos en unos 1.000 metros, y tomaremos metros, en horizontal, y con una mínima de nuevo la carretera CV-81 con dirección pendiente, sale a la superficie en lo que hoy a Villena. Se llega a la ciudad en unos 9,5 se conoce como el Minado de Candela. kilómetros y, tras pasar bajo la autovía, seguiremos a la derecha en la rotonda con La galería está excavada en los depósitos alu- dirección a Yecla. viales recientes que cubren el valle, relaciona- dos con el río Vinalopó. Estos materiales A 400 y 600 metros respectivamente, se están compuestos principalmente por arcillas atraviesan dos rotondas que cruzaremos y limos, con niveles de arenas y gravas. Los en sentido Yecla-Caudete, hasta alcanzar la últimos tramos son permeables y permiten carretera CV-809 a unos 1.400 metros, que el almacenamiento y circulación del agua de tomaremos en dirección Caudete. lluvia, y son los atravesados por el minado. El nivel de agua se mantiene y no se infiltra a mayor profundidad porque debe existir un tramo arcilloso impermeable de- bajo de estos niveles de arenas y gravas. Ruta 1 41

Puente de Los Cristales Cuenta con un solo ojo central por donde discurre la Acequia del Rey, y cuatro En el seco y árido paraje de los Saleros está aliviaderos. Estas cinco aberturas están ubicado este puente de 30 metros de lon- cubiertas mediante bóvedas de cañón. El gitud y seis metros de anchura, denomina- puente está construido en su mayor parte do Puente de los Cristales. de mampostería y el ojo central y aliviade- ros de sillería y ladrillo macizo respectiva- Su origen está vinculado al proyecto mente. de desecación de la Laguna de Villena, mediante la construcción de la Acequia del Es fascinante descubrir la solitaria presen- Rey, ordenada por el monarca Carlos IV en cia de esta infraestructura hidráulica en un 1803, y de ahí que reciba este nombre. El entorno tan árido y desolado. El brillo de puente permitía salvar la nueva acequia al las arcillas y yesos que afloran en la zona le ganado y las personas. ha conferido su nombre de Puente de los Cristales o los Espejos. 42 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó

Recorridos 2.000 metros de esta carretera aparece un camino asfaltado a la izquierda y un cartel que nos indica “Salero Viejo-José Sanchís, S.L.”.

En unos 2.000 metros se alcanza la entrada a la explotación minera de sal “Salero Viejo”, y tras 700 metros el “Salero Nuevo”. Para entrar al “Salero Nuevo” se cruza la “Acequia del Rey” desde la que podemos observar el emblemático y solitario “Puente de los Cris- tales”, a unos 300 metros a la derecha.

En el seco y árido paraje de los Saleros está ubicado este puente de 30 metros de longi- tud y seis metros de anchura, denominado Puente de los Cristales.

Su origen está vinculado al proyecto de desecación de la Laguna de Villena, median- te la construcción de la Acequia del Rey, ordenada por el monarca Carlos IV en 1803, y de ahí que reciba este nombre. El puente permitía salvar la nueva acequia al ganado y las personas.

Retrocedemos hacia Villena buscando la autovía A-31 en sentido Alicante que en- contraremos perfectamente señalizada. Acequia del Rey Ruta 1 43

Font Salada del acuífero Cid. La surgencia tiene lugar en plenas arcillas y yesos Triásicos como Este manantial de agua salada está ubicado consecuencia de la falla del Vinalopó. en el barranco de Les Salinetes, en el tér- A través de esta fractura se pone en mino municipal de Novelda. La surgencia contacto en profundidad con el referido está acondicionada mediante un cajón de acuífero y el agua surge por ella car- obra de mampostería sin cubierta. Desde gándose enormemente de sales por los aquí, a través de una acequia de desagüe materiales triásicos que atraviesa hasta desemboca en una alberca acondicionada hacerse clorurada sódica. en el propio lecho del barranco mediante un cierre de pequeña altura, construido con La gran cantidad de sales disueltas tierras y piedras y rematado con una solera en estas aguas, que incluso alcanzan de hormigón. Desde esta alberca desagua conductividades en torno a 300.000 µS/ al propio barranco volviendo a ser retenida cm (cinco veces superior al agua de mar), en otra alberca de similares características hace que éstas gocen de una extendida unos 300 metros aguas abajo. fama de propiedades curativas, y hasta ellas se desplacen personas de alejados Esta surgencia, junto con la fuente Sa- lugares para aprovechar sus propiedades linetes, constituye la principal descarga terapéuticas.

Sierra del Cid

Plano de falla de Vinalopó Nivel freático-piezométrico

Barranco de las Salinetas

C.N. 330 Font Salada

PERMEABILIDAD BAJA BarrancoCuaternario de las SalinetasArcillas, arenas y gravas

PERMEABILIDAD MEDIA C.N. 330 Font Salada Aptiense-Albiense Calizas IMPERMEABLE Turoniense-Cenomaniense Dolomías 44 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó

Tras recorrer 27,5 kilómetros, habiendo Excursión 3. Font Salada-Ullales pasado los municipios de Elda y Petrer, justo del Vinalopó después del P.K. 209, se abandona la autovía por una salida a la derecha que coincide con Siguiendo el serpenteante cauce de aguas un cambio de sentido. Se cruza por encima tintas, embutido en unas paredes de margas de la autovía A-31 y se prosigue en sentido y arcillas de tonos negros a blancos, y es- contrario al de la marcha por un camino as- combreras de antiguas canteras abandona- faltado muy parcheado. En unos 400 metros das, alcanzaremos los ullales del Vinalopó. descubriremos la Font Salada a la derecha. En el entorno de la Font Salada ultimamos los Desde este paraje hasta el siguiente enclave, preparativos para una marcha de tres horas, los Ullales del Vinalopó, se puede continuar mientras observamos como los pedáneos y perfectamente en coche, por carreteras y bañistas se embadurnan con los barros que caminos sin ningún problema. Aunque, se se forman en la surgencia y que tanta fama recomienda, y siempre según posibilidades curatoria le han otorgado a la misma. del excursionista, realizar el recorrido a pie a lo largo de la excursión 3: Font Salada-Ulla- No hay posibilidades de pérdida en esta les del Vinalopó, embutido en un paisaje excursión, únicamente se ha de seguir el lunar de margas y arcillas versicolores, por el cauce “tinto” que sirve de guía al Barranco Barranco Les Salinetes. Les Salinetes. Sin embargo, cabe señalar que en todo momento se camina por el mismo En este caso, se tendrá en cuenta que se cauce, por unas sendas que en temporadas camina por el propio cauce, y para periodos de mucha pluviosidad podrían quedar algo de lluvias en los que se encuentre anegado se anegadas. hará dificultosa la marcha. Excursión 3 45

Desde la Font Salada seguimos el curso Apenas unas decenas de metros antes de del agua. Enseguida comienzan a aparecer este paso, a la izquierda del sentido de la considerables albercas que regulan el marcha, se encuentra una pequeña sur- cauce y sirven para que los visitantes se gencia muy particular por la baja salinidad nutran de sus barros de gran fama cura- que presenta, frente a la elevada concen- tiva. En unos 400 metros pasamos bajo el tración observada en el cauce y ullales que Puente Salinetes, de sillería, y unos 650 llega a alcanzar hasta cinco veces la del metros después cruzamos bajo la autovía. agua del mar. 46 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó

Barranco Les Salinetes Excursión 3 47

A continuación, durante unos 3.000 me- Ullales del Vinalopó tros, el camino serpentea hasta alcanzar el amplio valle del río Vinalopó por un cauce Son aguas procedentes de flujos subterráneos embutido entre margas y arcillas versi- que atraviesan la formación salino-arcillosa colores y alejado de todo ruido urbano, del Triásico, de amplia extensión en el entorno que confieren a este trayecto una extraña de estos puntos de surgencia. En el recorrido atmósfera propia de otro planeta. En unos subterráneo el agua disuelve las sales propias 1.600 metros desde el paso de la autovía, de esta formación, aumentando en gran me- se alcanza una alberca de considerables dida su concentración salina. Dicha formación dimensiones construida por canteros del geológica puede estar a su vez alimentada por lugar para uso y disfrute de los mismos, sin descargas subterráneas de agua procedente necesidad de tener que marchar hasta la de la infiltración de la lluvia en afloramientos concurrida Font Salada. permeables próximos, como es el caso de la Sierra de Bateig, formada por areniscas y Una vez alcanzado el valle del Vinalopó conglomerados del Mioceno medio. descubrimos a nuestra izquierda como se alza el Castillo de La Mola de Novelda, La coloración típica del Ullal rojo debe estar dando la bienvenida al caminante. Girando relacionada con precipitados de óxidos de a la derecha por un ancho camino de tierra hierro, menos abundantes en el Ullal azul se puede observar a unos 200 metros en el por estar en condiciones menos oxidantes, cauce el Ullal Rojo. como parece indicar el olor a sulfhídrico (huevos podridos) que desprende. Unos 200 metros más adelante se toma un camino que gira a la izquierda, para de inme- Cuenta la historia popular que un antiguo diato girar a la derecha encontrando el Ullal alcalde quiso tapar con material de relleno Azul en apenas 150 metros. Igual que ocurre el Ullal azul. Para ello, empleó un carro tira- en la Font Salada este paraje también es muy do por bueyes que sin descanso vaciaban en frecuentado por las propiedades curativas de el Ullal. En una de las maniobras de vaciado, sus aguas y de sus barros. se aproximaron más de lo debido, desapare- ciendo todo el conjunto dentro del mismo.

PERMEABILIDAD BAJA

Arcillas con sales

PERMEABILIDAD MEDIA

Areniscas y conglomerados

Nivel freático-piezométrico Altos de Verdú

Ullales del Vinalopó 48 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó Excursión 3 49

Excursión 3 Font Salada-Ullales del Vinalopó TIEMPO Y DISTANCIA 8.560 m 1h 50’

Font Salada 1

380 m 5‘

Puente Salinetes 2

2.250 m 28‘

Alberca de los Canteros 3

1.400 m 18’

Ullal Rojo 4

250 m 4’

Ullal Azul 5

4.280 m 55’

Font Salada 1 50 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó

Si no se hubiera elegido la excursión para gira a la izquierda, para de inmediato alcanzar el último enclave de esta ruta, girar a la derecha y divisar en apenas 150 se puede proseguir en vehículo desde la metros el Ullal Azul. concurrida Font Salada. En este caso, se parte hacia la Autovía A-31, en dirección Paisaje, fauna y flora hacia Alicante. Tras recorrer 2.400 metros de esta autovía, en el P.K. 212, tomamos Paisaje la salida en dirección Novelda-Crevillente. A continuación se circula por la N-325, en La amplia distancia que se recorre en esta donde se ubican gran cantidad de indus- Ruta I, se traduce en una enorme diversi- trias del mármol, hasta alcanzar el cauce dad de paisajes y ambientes. del río Vinalopó en aproximadamente 2.000 metros. Unos 100 metros después En los primeros enclaves de la ruta, el viajero de pasar el puente que cruza el cauce del se ve envuelto en un bosque de ribera cons- Vinalopó, y ya en el casco urbano de No- tituido por chopos, álamos, sauces, trepado- velda, giramos a la derecha para de nuevo ras y juncos entre otras especies, acompaña- girar a la derecha unos 80 metros después. dos por el vuelo y el canto de aves como las A partir de este punto, ya aparecen conti- oropéndolas, ruiseñores y petirrojos. nuas señales de localización que indican al Castillo de La Mola y Santuario, que será la Pero si algo endulza esta primera parte dirección a tomar, por la CV-832. de la ruta es que se inicia en pleno Parque Natural de la Sierra de Mariola. Tras recorrer unos 3.100 metros por la CV-832 alejándonos del núcleo urbano, Posteriormente, se recorre el valle de Bene- nos encontramos justo debajo de este jama y Huerta de Villena, todavía coloniza- legendario castillo y santuario. Desde este dos por amplias extensiones de cultivos de paraje se toma un amplio camino de tierra frutales, hortalizas y de secano. que aparece a la derecha hacia el mismo cauce del río Vinalopó. Transitando unos Los últimos enclaves de la ruta se encuen- 1.200 metros por este cami- tran en la parte más árida y salinizada no, descubriremos a unos del río Vinalopó. Sin apenas presencia 20 metros a la izquierda el Ullal Rojo. Unos 200 metros más adelante se toma un camino que

Castillo de Villena Paisaje, flora y fauna 51

Sierra de Mariola Esta Sierra permite innumerables recorri- La Sierra de Mariola, con más de 16.000 dos de senderismo y marchas de montaña, ha, fue declarada parque natural el 8 entre las que cabe destacar la subida a su de enero de 2002. Está situada entre las pico culminante El Montcabrer de 1.390 comarcas de la Vall d´Albaida, l´Alcoià y el m.s.n.m. Comtat, siendo una de las más arraigadas en la cultura popular valenciana. De su entorno destacan las abundantes fuentes, las numerosas masías y una Se trata de un auténtico paraíso natural, intrincada red de senderos, que evidencian de alto interés por la variedad de plantas la intensa actividad de aprovechamiento que en ella se desarrollan, sobre todo me- de los recursos naturales llevado a cabo dicinales, una gran variedad de paisajes de por sus antiguos pobladores: nevaters, montaña, con gran cantidad de fuentes, pastores, leñadores,…, que hicieron de cavas o pozos de nieve, masías,… esta tierra su vida.

vegetal, a excepción de pequeñas plantas El inicio del itinerario se desarrolla en de saladar, el excursionista se siente las estribaciones de la Sierra de Mariola, envuelto en un paisaje multicolor de yesos auténtico paraíso natural en el que se des- y arcillas que le alejan de todo vestigio de taca la riqueza florística existente con más civilización, solo reflejada en la presencia de 1.400 especies de plantas vasculares. Es de antiguas explotaciones mineras. sin duda un magnífico exponente de biodi- versidad de especies y ambientes. Su fama Pero, si algo se debe destacar del paisaje está protagonizada por aquellas con pro- de esta Ruta I, y que tan particular hace piedades aromáticas y medicinales, siendo esta zona del levante español es la presen- de las más representativas el rabo de gato cia de los castillos y atalayas de origen me- (Sideritis angustifolia), espliego (Lavandula dieval que vigilan y acompañan al viajero latifolia), betónica (Stachys heraclea ssp. en todo momento del trayecto. valentina), salvia (Salvia blancoana ssp. mariolensis), tomillo (Thymus vulgaris), Flora manzanilla amarga (Santolina chamae- cyparissus), pinillo de oro (Hypericum En el transcurso de esta Ruta I se recorren ericoides), hinojo (Foeniculum piperitum), enclaves de un importantísimo interés té de roca (Jasonia glutinosa), rosa silvestre florístico. (Rosa sempervirens),… 52 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó

Valle Villena-Benejama

También, en los primeros tramos de la ruta, presentan gran valor e interés los chopos, álamos, sauces, torays, juncos,…, del bosque de ribera; aunque por su espe- cial particularidad destacar los fresnos y saúcos en el entorno del Molí L´Ombría.

Este fresno (Fraxinus ornus) se ubica en todo el Mediterráneo desde Grecia hasta España. Es un árbol de una madera muy flexible y ligera, que ha permitido su empleo para el Cachuelo valenciano (Squalius valentinus) diseño de lanzas y otras herramientas béli- cas. En esta zona se ha empleado de forma como el romero (Rosmarinus officinalis), habitual para fabricar varas con las que reco- esparto (Stipa tecnicissima),…, finalizando ger las almendras del árbol, garrotes,… incluso con plantas típicas de saladar del género Salicornia. Aunque Fraxinus ornus se puede localizar en todo el Mediterráneo, este es el punto Fauna más al sur donde se ha encontrado, y debi- do a este hecho y a otras particularidades, La gran variedad de ambientes que se este paraje ha sido declarado Microreserva observan en la Ruta I, también se refleja en de Flora en el año 2003. una considerable diversidad faunística.

El Saúco (Sambucus ebulus) es una planta Así, se puede encontrar una amplia va- tintorera, de cuyos frutos azules que apa- riedad de insectos y otros invertebrados; recen al final del verano y se agrupan en anfibios como la rana (Rana perezi) y el el ápex de la misma, se extrae el color azul sapo común (Bufo bufo); reptiles como la oscuro para tintes. El fruto fresco es de co- lagartija ibérica (Podarcis hispanica), la- lor violeta, pero una vez tratado se vuelve gartija colilarga (Psammodromus algirus), azul. Este fruto, aunque parece comestible lagarto ocelado (Timon lepidus), culebra es muy venenoso. bastarda (Malpolon monspessulanus), culebra viperina (Natrix maura), víbora Desde la mitad hasta el final de la ruta, la hocicuda (Vipera latastei),…; aves como el flora ya es de ambiente mucho más árido pinzón (Fringilla coelebs), perdiz (Alectoris Paisaje, flora y fauna 53

Rosa silvestre (Rosa sempervirens) 54 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó

Zarzamora (Rubus ulmifolius) Margaritas (Leucanthemum vulgare) Hinojo (Foeniculum vulgare)

rufa), verderón (Carduelis chloris), pe- sierras del entorno como romero, tomillo, tirrojo (Erithacus rubecula),…; rapaces pebrella, orégano,… diurnas como el águila real en sierra Mariola (Aquila chrysaetos), halcón pere- Suelen ser platos muy elaborados, “de grino (Falco peregrinus), azor (Accipiter fuego lento”, y altos en calorías para gentilis),…; nocturnas como el búho real poder afrontar las fuertes heladas y bajas (Bubo bubo), la lechuza (Tyto alba),…; sensaciones térmicas que caracterizan los y mamíferos como el jabalí (Sus scrofa), inviernos de esta zona de la provincia. la comadreja (Mustela nivalis), el conejo Así, encontramos como platos típicos la (Oryctolagus cuniculus), el zorro (Vulpes gachamiga, gazpachos manchegos con vulpes)…. caracoles, triguico, olletas,…, y sin olvidar la riqueza de los embutidos caseros de la Además, en los primeros tramos del río Vi- zona como las longanizas, morcillas de nalopó es frecuente la presencia de cachos cebolla, blanquets,… (Squalius pyrenaicus) y truchas arco iris (Oncorhynchus mykiss). Como dulces y postres destacan los buñuelos de calabaza, tradicionalmente Gastronomía elaborados cuando llegaban los días fríos y lluviosos, el dulce de tomate,… La gastronomía de las poblaciones en torno a esta Ruta I, es muy variada y a me- Los vinos locales, hasta hace unos años nudo combina una amalgama de la cocina “vinos de mesa”, han comenzado a manchega y la mediterránea. desarrollarse bajo el control de jóvenes enólogos consiguiendo abrirse mercado y Aceite y vino, junto con cereales, frutos y llegando a competir con los mejores de la productos de huerta son los ingredientes península. básicos de la gastronomía del alto y medio Vinalopó. En el último tramo de esta ruta, en los mu- nicipios del medio Vinalopó, se alcanza la La mezcla de estos productos ha gene- principal zona productora de uva embolsa- rado a lo largo de muchos años todo un da de la península, y la variedad Aledo que glosario de recetas, en cuya confección se conserva hasta navidad, es con la que los ingredientes típicos son con frecuencia de siempre se han celebrado las campana- aderezados con plantas aromáticas de las das de fin de año.