700023900_DrHonorioPueyrredón_sextogrado_áreasintegradas_guía4

Escuela: Dr. Honorio Pueyrredón Docentes: Mónica Rodríguez -Yanina Riveros Grado: 6° “A” y 6°“B”- Segundo ciclo – Nivel Primario Turno: Mañana y Tarde Ciclo Lectivo: 2020 ÁREAS: Lengua, matemática, ciencias naturales y ciencias sociales. Título : “CUIDANDO LA VIDA” Contenidos: Lengua: Lectura y escritura de textos. Mito. Estructura textual. Ciencias Naturales: El clima Matemática: Situaciones problemáticas Ciencias Sociales: América Latina. Costumbres. Ubicación geográfica Formación Ética: valores LUNES 13 DE ABRIL. LENGUA 1-Lee atentamente: Cataratas de Iguazú En el comienzo de los tiempos, habitaba en el río Iguazú una enorme y monstruosa serpiente, un dios guardián hijo de Tupá, cuyo nombre era Mboí (víbora en idioma guaraní). Los Caigangues -tribu de guaraníes de la región- debían, una vez por año, sacrificar a una bella doncella y entregársela a Mboí, arrojándola al río, que por ese entonces circulaba mansamente. Para la ceremonia se invitaba a todas las tribus guaraníes, aún a las más alejadas. Fue así que llegó, al frente de su tribu, un joven cacique cuyo nombre era Tarobá. Al conocer a Naipí, la hermosa doncella que ese año estaba consagrada al sacrificio, se rebeló contra los ancianos de la tribu y en vano intentó convencerlos de que no sacrificaran a Naipí. Ante la negación de los ancianos y para salvar a su amor de tan cruel destino, sólo pensó en raptarla y la noche anterior al sacrificio cargó a Naipí en su canoa e intentó escapar por el río. Pero Mboí, que se había enterado de esto, se puso furioso y su furia fue tal que, encorvando su lomo, partió el curso del río formando las Cataratas, atrapando a Tarobá y a Naipí. Cubiertos por las aguas Cubiertos por las aguas, la embarcación y los fugitivos cayeron de una gran altura, desapareciendo para siempre. Pero, temiendo Mboí que el amor de los jóvenes los uniera en el más allá, decidió separarlos para siempre. Naipí fue transformada en una de las rocas centrales de las Cataratas, perpetuamente castigada por las aguas revueltas, y Tarobá fue convertido en una palmera situada a la orilla de un abismo, inclinada sobre la garganta del río. Luego de provocar todo este estrago, Mboí se sumergió en la Garganta del Diablo, desde donde vigila a los amantes, impidiendo que vuelvan a unirse. Sin embargo en días de sol y como un puente de amor, el arco iris supera el poder de Mboí uniendo nuevamente a Naipí y Tarobá. 2-COMPRENSIÓN LECTORA- RESPONDER:  ¿Quién habitaba en el río Iguazú? ¿Cómo se llamaba?  ¿Qué hacían los Caiganges y para qué?  ¿Quién era Tarobá? ¿Qué sucedió cuando conoció a Naipí?  ¿En qué fueron transformados los enamorados?

RODRIGUEZ MÓNICA _RIVEROS YANINA 1

700023900_DrHonorioPueyrredón_sextogrado_áreasintegradas_guía4

 ¿Qué tipo de texto crees que es, mito, leyenda, cuento o noticia? ¿Por qué? C. SOCIALES: AMERICA LATINA 1- Lee y realiza las actividades propuestas El río Iguazú, se encuentra en América Latina, recorre gran extensión del territorio de Brasil donde nace y del noroeste de Argentina. Pertenece a la cuenca del Plata, es en el límite de éstos dos países donde se pueden observar las Cataratas del Iguazú.

 Pinta de amarillo Brasil y de rojo Argentina´  Observando un mapa físico-político de América pinta y coloca los nombres de todos los países de América Latina, puedes encontraros en enciclopedias, diccionarios o internet  Escribe el nombre de los océanos

TECNOLOGÍA- Tema: ENERGIA 1- Analiza-¿Qué es la energía? La energía es la capacidad de producir un trabajo.

2- Encuentra 6 tipos de energía

RODRIGUEZ MÓNICA _RIVEROS YANINA 2

700023900_DrHonorioPueyrredón_sextogrado_áreasintegradas_guía4

N X H T D A C A R O L A D U C V S H S N E P H H F Z C B B F R S E D I F G W E L A S D F G E D S H F G E O L I C A D R A B F S O L A R D F E A F N D S W Q R R D H G U U A C I M R E T O E G L I C I N E T I C A F D I O C L A U D I A L O E C P R M H D A W E R R T A Ñ S D F G H J K L Ñ W E R NUCLEAR-HIDRAÚLICA-SOLAR-EÓLICA-GEOTÉRMICA-CINETICA. MARTES 14 DE ABRIL. LENGUA 1-Lee y analiza Sabías que…. La palabra mito significa relato o historia, proviene del griego mythos. Este relato o historia se presenta en forma de narración que explica de manera fantástica hechos históricos o fenómenos de la naturaleza. Normalmente los mitos se refieren a los dioses, héroes y personajes que hacen cosas imposibles. Su estructura textual es:

2- Despúes de leer completa con los datos del mito: Narrador: ……………………………………………………………………….. Personajes: …………………………………………………………………….. Tiempo-Espacio: ……………………………………………………………….

RODRIGUEZ MÓNICA _RIVEROS YANINA 3

700023900_DrHonorioPueyrredón_sextogrado_áreasintegradas_guía4

Acción: …………………………………………………………………………... 3-Subrayen en la siguiente lista las bases o raíces asociadas a mito y hagan un círculo en la que no pertenece a esa familia: • Mítico: perteneciente al mito. • Mitología: conjunto de mitos de un pueblo o de una cultura • Mitón: especie de guante de punto, que solo cubre desde la muñeca inclusive hasta la mitad del pulgar y el nacimiento de los demás dedos. • Desmitificar: disminuir o privar de atributos mítico 4-Situaciones problemáticas.” Viaje a las cataratas” La empresa Turismo Extremo ofrece una visita a las Cataratas del Iguazú donde el recorrido se hace en unos vehículos con capacidad para 15 personas. El costo de cada visita es de $30 por persona. La escuela contrató el servicio para u grupo fomado por 8 adultos y 59 chicos. El grupo pagó $2000; y recibieron de vuelto $170, ya que les otorgaron algunos lugares sin cargo. Responde en tu cuaderno:  ¿Cuántos vehículos son necesrios para todo el grupo escolar?  Para la empresa, el costo de cada vehículo es de $240. ¿Cuál es la ganancia obtenida por vehículo? ¿Cómo lo averiguaste?  ¿Cuántos lugares sin cargo le dieron a la escuela?  Si los adultos quieren distribuirse de modo de acompañar a os distintos grupos de chicos, ¿Cómo se pueden organizar? AGROPECUARIA Título: 22 DE ABRIL” DÍA DE LA TIERRA” 1-Investiga y responde las siguientes preguntas:  ¿Qué día es el DÍA DE LA TIERRA?  ¿Por qué se CELEBRA EL DIA DE LA TIERRA?  ¿Dónde y cuáando se declaró EL DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA? 2-Observa las imágenes y escribe: ¿qué harías para cuidarla plantas, los espacios verdes y no contaminar la tierra?

MIERCOLES 15 DE ABRIL. Cs. Naturales y Educación Física

RODRIGUEZ MÓNICA _RIVEROS YANINA 4

700023900_DrHonorioPueyrredón_sextogrado_áreasintegradas_guía4

1-Diversos factores o fenómenos meteorológicos tales como, presión atmosférica, vientos, humedad y la temperatura etc. determinan el clima de una zona o región de la tierra. INVESTIGA en liibros de ciencias naturales o diccionarios que significa:  VIENTO:  PRESIÓN ATMÓSFERICA :  TEMPERATURA:  HUMEDAD 2-CLIMAS .AMBIENTES. Observo, y luego comento con mis padres el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=2NInshHmFX8 y completo el mapa de América Latina con los cuatro climas principales. CÁLIDO-TEMPLADOS-FRÍOS-ÁRIDOS. EDUCACIÓN FÍSICA . Tema: Participación y cooperación en juegos deportivos modificados o mini deportes. -Realizar : “Circuito de Fuerza”. Deben repetir cada estación tres veces. 1) Estación : 30 abdominales 2) Estación :30 espinales 3) Estación : 15 flexiones de brazo 4) Estación : 30 saltos rodila al pecho. Nota: puedes retar a algún miembro de a realizarlo en menos tiempo. Realizar ejercicios de elongación una vez terminado el circuito. Higienizarse bien después de cada actividad física. JUEVES 16 DE ABRIL. Fomación ÉTica y Cs. Sociales RELIEVE La superficie de America latina presenta formas características: al oeste se encuentran las cadenas montañosas altas y continuas, hacia el este sierras y mesetas de alturas menores, y en las áreas centrales grandes llanuras. 1-Después de ver el video de los distintos tipos de relieve https://www.youtube.com/watch?v=LWEgpj3YMos, en un mapa político pintar los distintos relieves de América Latina 2-Como ya hemos estudiado América Latina, por su ubicación geográfica, que va desde Tierra de Fuego en Argentina hasta México, posee variedad de climas, relieves con su flora y fauna autóctonas, su idioma español etc. que compartimos. Pero existen otras cosas que nos distiguen como país, SOMOS TAN DISTINTOS E IGUALES, nuestras fiestas populares son un ejemplo de ello. Mirar el video Fiestas populares https://s3.amazonaws.com/bk-static-prd-newctn/files/201612/1_muertos_Big_0.jpg 3-Reflexionar  ¿Esta bien criticar las fiestas y creencias de otro país?  ¿Cuál de estas fiesta te gusto más? ¿Por qué?  Te identificas con alguna de ¿Por qué?

RODRIGUEZ MÓNICA _RIVEROS YANINA 5

700023900_DrHonorioPueyrredón_sextogrado_áreasintegradas_guía4

VIERNES 17 DE ABRIL. MÚSICA 1-LUDWIG VAN BEETHOVEN fue un gran compositor que nació en Viena en el año 1.770.Te invito a ver el siguiente video en https://www..youtube.com/watch?v=vlsOjn9DO8o a) Preguntar en casa:  ¿Alguien escucho alguna vez esa obra? ¿Cuándo?  ¿Recuerdan su nombre? Subraya el correcto ( Recuerda que su autor es Beeethoven) ODA A LA SINFONÍA NOVENA SINFONÍA ODA A LA ALEGRÍA NOVENA ALEGRÍA b) Escribir con tus palabras que sientes cuando escuchas esta obra. LENGUA- 1-Analizar el cuadro comparativo

2- CONVIÉRTETE EN UN “ESCRITOR EN ACCIÓN “ *Transforma el mito en leyenda, teniendo en cuenta lo que los diferencia a uno de otro. *Puedes cambiar el nombre de los personajes, el lugar y tiempo, acciones etc. *Realiza un borrador, revisarlo con el diccionario en mano para evitar errores ortográficos. *Léelo a la familia para verificar que se entienda lo que quiero transmitir (coherencia y cohesión), aceptar sugerencias de la familia para enriquecer el relato. *Escribe el texto definitivo. *Ilústralo con materiales reciclados.

DIRECTORA: María Celia Romero- VICE-DIRECTORA: Nanci Claudia Lucero

RODRIGUEZ MÓNICA _RIVEROS YANINA 6