3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO.

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

ÍNDICE CAPÍTULO 3: ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO

3 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO...... 53

3.1 INTRODUCCIÓN ...... 55

3.2 POBLACIÓN ...... 56

3.3 DATOS SOCIOECONÓMICOS ...... 67

3.3.1 Sectores económicos y mercado de trabajo ...... 67

3.3.2 Actividades económicas tradicionales...... 75

3.3.3 Algunas conclusiones ...... 76

3.4 NÚCLEOS DE POBLACIÓN, URBANIZACIONES Y ZONAS HABITADAS...... 77

3.4.1 ...... 80

3.4.2 Alajeró ...... 84

3.4.3 ...... 88

3.4.4 San Sebastián de ...... 97

3.4.5 Vallehermoso ...... 107

3.4.6 ...... 122

3.5 CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS RURALES Y SU EVOLUCIÓN FUTURA ...... 139

3.6 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ...... 140

3.6.1 Parques Nacionales ...... 141

3.6.2 Reservas Naturales Especiales ...... 142

3.6.3 Parques Naturales ...... 142

3.6.4 Parques Rurales ...... 143

3.6.5 Monumentos Naturales ...... 144

3.6.6 Paisajes Protegidos ...... 145

3.6.7 Sitios de Interés Científico ...... 146

3.6.8 Red natura 2000 ...... 146

3.7 USO RECREATIVO (INFRAESTRUCTURA RECREATIVA) ...... 150

3.7.1 Senderos ...... 150

3.7.2 Áreas de uso público...... 151

3.7.3 Actividades educativas ...... 154

3.7.4 Actividades lúdico festivas ...... 155

3.8 PAISAJE ...... 157

3.8.1 Principales paisajes de la isla de la Gomera ...... 158

3.9 USOS DEL TERRITORIO ...... 162

3.9.1 Usos actuales ...... 163

3.9.2 Capacidad de usos del suelo ...... 165

54

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.1 INTRODUCCIÓN

El análisis del medio socioeconómico de un territorio resulta un aspecto fundamental a la hora de profundizar en su régimen de incendios forestales. Los cambios socioculturales, socioeconómicos o las actividades antrópicas que se desarrollan en una zona concreta tienen mucho que ver por lo general con los incidentes relacionados con los fuegos forestales. El presente epígrafe del Plan de Defensa se centra en el análisis del medio socioeconómico del Parque Nacional de Garajonay y su entorno. Su dinámica poblacional, su actividad económica y la detección de aquellos aspectos y elementos que pueden estar relacionados con el uso del fuego, o la ignición de incendios forestales se analizan desde todos los puntos de vista con la intención de determinar su participación e importancia relativa en cuanto a la producción de incidentes que puedan poner en peligro la integridad del patrimonio natural y económico de la Isla. El análisis de los problemas socioeconómicos ayudará al diseño de acciones preventivas eficaces y efectivas que aborden la problemática de los incendios forestales no solamente desde una perspectiva física (abordada en anteriores epígrafes) sino también desde una perspectiva de la actividad antrópica y el aprovechamiento de los recursos territoriales.

Imagen 19. Agricultores trabajando en sus huertas en el Valle de Erque, en el margen del Barranco de Fara (Las Taparuchas. Erquito). Fuente: elaboración propia.

55

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.2 POBLACIÓN

La Gomera, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) tiene una población de 20.721 habitantes (datos año 2014). En 1910 la isla albergaba una población de 18.480 habitantes. En un siglo el crecimiento de la tasa neta de población ha sido de poco más de 2.000 personas mostrando un estancamiento poblacional. Respecto a la década de los años 40 – 50 del siglo XX la Gomera ha sufrido un descenso de población de cerca de 8.000 habitantes y como muestran los datos que se ofrecen a continuación, un envejecimiento de la misma hasta niveles alarmantes.

Tabla 12. Evolución de la población de la Gomera (1900 - 2014).Fuente: INE.

28571,0 27790,0 30.000 AÑO POBLACIÓN 25405,0 28383,0 2014 20.721 23076,0 25.000 2011 23.076 1991 15.963 18480,0 19339,0 20.000 1981 18.237 20485,0 20721,0 1970 19.339 18237,0 1960 27.790 15.000 15358,0 15963,0 1950 28.383 1940 28.571 10.000 1930 25.405 Población 1920 20.485 5.000 1910 18.480 1900 15.358 0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2011 2014

Durante buena parte del siglo XX, Vallehermoso tuvo incluso más población que San Sebastián de La Gomera, aunque en la actualidad el núcleo de población que más habitantes alberga sea la capital de la Isla.

Por el contrario, según datos del propio Instituto Nacional de Estadística la tendencia general en el conjunto de la Provincia de Santa Cruz de ha sido al alza. El conjunto de la provincia ha pasado de 576.551 habitantes el 1 de enero de 1971 a 1.014.131 el 1 de enero de 2014. Es decir, que la tendencia general en la zona en los últimos 40 años implica haber duplicado la población censada.

A continuación se muestran los datos de evolución del número de habitantes en los 6 municipios que conforman La Gomera para el periodo 1900 – 2014 y las pirámides de población correspondientes al año 2014.

56

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Gráfico 6. AGULO – Evolución número de habitantes 1900 – 2014. Fuente: I.N.E.

Gráfico 7. AGULO – Pirámide de población 2014. Fuente: I.N.E.

57

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Gráfico 8. ALAJERÓ – Evolución número de habitantes 1900 – 2014. Fuente: I.N.E.

Gráfico 9. ALAJERÓ – Pirámide de población 2014. Fuente: I.N.E.

58

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Gráfico 10. HERMIGUA – Evolución número de habitantes 1900 – 2014. Fuente: I.N.E.

Gráfico 11. HERMIGUA – Pirámide de población 2014. Fuente: I.N.E.

59

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Gráfico 12. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA–Evolución número de habitantes 1900 – 2014. Fuente: I.N.E.

Gráfico 13. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA – Pirámide de población 2014. Fuente: I.N.E.

60

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Gráfico 14. VALLE GRAN REY – Evolución número de habitantes 1900 – 2014. Fuente: I.N.E.

Gráfico 15. VALLE GRAN REY – Pirámide de población 2014. Fuente: I.N.E

61

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Gráfico 16. VALLEHERMOSO – Evolución número de habitantes 1900 – 2014. Fuente: I.N.E.

Gráfico 17. VALLEHERMOSO – Pirámide de población 2014. Fuente: I.N.E.

Según los datos anteriores se extrae una concentración de la población en las zonas más urbanizadas, como San Sebastián de La Gomera y Valle Gran Rey, experimentándose en los municipios más rurales una reducción de la población. Otro aspecto fundamental generalizado en toda la isla es el envejecimiento de la población.

La presencia de población en el territorio y las actividades que se desarrollan en el mismo tienen una relación intrínseca con los incendios forestales tanto de forma directa como

62

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

indirecta. Así pues, el abandono de los habitantes de una zona de un territorio rural en favor de espacios urbanos suele ir acompañado de una progresiva ocupación de las especies forestales de las áreas que dejan de estar cultivadas con el consiguiente incremento de la carga combustible. Además, la reducción de la población presente en los espacios rurales genera otro efecto relacionado con los fuegos forestales: la continuidad del combustible.

Por el contrario este abandono junto con la gran capacidad de autoregeneración del territorio, permite la recuperación de zonas a la vegetación, que debe ser orientada en aquellos lugares que así lo permiten a formaciones menos propensas a verse afectadas por los incendios como es el caso de la laurisilva.

Imagen 20. Terrazas de cultivo abandonadas pobladas por combustibles finos que generan incendios de gran velocidad de propagación (Barranco de Tejo, Jerián)

Cuando un espacio agrícola está cultivado constituye un área que genera oportunidades de control de un incendio forestal. Cuando se abandona y se puebla de vegetación incrementa el riesgo de permitir la propagación. Y finalmente, otro efecto de la dinámica poblacional relacionada con los fuegos forestales es el que implica la detección temprana. Cuanto mayor es la densidad de población en un área mayor rapidez se produce en la detección y el aviso a los servicios de emergencia. Por el contrario, si la densidad es menor, puede producirse un retardo en la alarma inicial que dispara el operativo de respuesta contra el fuego.

Así pues, analizando los datos se observa como la evolución de la población de La Gomera muestra una fuerte polarización entre las áreas más rurales y las áreas de tendencia urbana. Así pues, municipios como Agulo, Hermigua y Vallehermoso muestran gráficas similares en cuanto a su número de habitantes. En los 3 casos a partir de la década de los 40

63

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

(posguerra) se observa una caída progresiva de la población hasta llegar a los niveles actuales en los que se produce una leve fluctuación con tendencia a la baja, especialmente en Agulo. En los 3 casos, las pirámides de población muestran poblaciones de jóvenes escasas (estrechamiento de la base) y un envejecimiento progresivo de sus habitantes.

Este hecho queda acreditado mediante el cálculo de la edad media de la población, que ha ido aumentando progresivamente con los años como muestra la tabla siguiente, y esto pese a considerar una serie inferior a una década:

Tabla 13. Edad media de la población por municipios 2000-2006. Fuente: INE.

MUNICIPIO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 AGULO 44,3 44,7 45,7 46,3 46,5 46,9 47,2 ALAJERÓ 39,2 39,2 39,8 39,1 39,8 39,8 39,8 HERMIGUA 42,9 43,4 43,8 44,1 44,5 44,9 45,3 SAN SEBASTIÁN 36,2 36,0 36,9 37,4 36,9 37,5 37,9 VALLE GRAN REY 40,2 40,3 40,8 40,9 40,9 41,4 41,5 VALLEHERMOSO 45,2 45,9 45,8 46,2 46,6 47,6 48,2

Por el contrario, Valle Gran Rey, Alajeró y San Sebastián de La Gomera muestran una tendencia diferente, si bien sus gráficos también tienen similitudes. Tras el descenso de la población en la primera mitad del siglo XX se ha producido una progresión paulatina en su número de habitantes llegando a superar la población de principios de siglo pasado en los casos de San Sebastián y Valle Gran Rey. En el caso de Alajeró la gráfica es idéntica a los municipios más rurales pero a partir del último lustro del siglo XX se observa una tendencia al alza. Cabe reseñar que el aeropuerto de La Gomera se ubica en dicha localidad y que se puso en marcha en 1999. No se puede afirmar que haya una relación causa efecto, pero la presencia de un núcleo de comunicaciones importante, unido a los servicios auxiliares que implica, puede ser una de las razones para el repunte que se observa.

Los datos relativos al aeropuerto referentes al volumen de tráfico de pasajeros se incluyen en el epígrafe siguiente. Las localidades costeras de la zona sur de la isla (San Sebastián, Valle Gran Rey y Alajeró incluyendo su núcleo de Playa de Santiago), albergan el 52,4% de la población de la isla. La población de La Gomera representa el 1% de la población del Archipiélago con una densidad media de población de 62 habitantes/km².

Tabla 14. Densidad de población por municipio. Fuente: Padrón I.N.E., 2011. POBLACIÓN DENSIDAD (HAB./KM2) AGULO 47 ALAJERÓ 41 HERMIGUA 56 SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA 80 VALLE GRAN REY 166 VALLEHERMOSO 29

64

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Las localidades más densamente pobladas son San Sebastián y Valle Gran Rey. Este aspecto es relevante en tanto en cuanto, estadísticamente, una mayor densidad de población puede implicar mayor probabilidad de ocurrencia de un incidente relacionado con el fuego tanto respecto a la causalidad como respecto a la afección a personal civil en caso de incendio forestal. Es importante reseñar que la distribución de la población sobre el territorio de la Gomera tiene dos condicionantes importantes. El primero la dispersión de núcleos y construcciones en áreas más o menos alejadas de núcleos principales, y la segunda el condicionante fisiográfico. Solamente una sexta parte de la isla presenta condiciones adecuadas para su ocupación (pendientes inferiores al 30%, no estar incluidas dentro de un área protegida…) motivo por el cual la población se encuentra mayoritariamente concentrada en esta porción del territorio, si bien hay que considerar la referida población residente dispersa y la población flotante (visitantes). Estos dos condicionantes pueden dar lugar a un indicador de densidad de población potencialmente afectada en caso de incendio forestal si se combinan con la cartografía de riesgo. De la intersección entre la concentración del riesgo y la concentración de la población se podrá determinar aquellas zonas en las que es más probable que se produzca un incendio forestal con afección a la población. Al respecto de los visitantes de la isla (población flotante) aportan complejidad a la hora de determinar su distribución espacial al tratarse de una muestra muy dinámica. En cuanto a la cuantía, según datos del Cabildo Insular de La Gomera, en 2013 se produjeron un total de 157.746 pernoctaciones en diferentes regímenes de alojamiento.

Tabla 15. Número total de pernoctaciones en la Gomera en el año 2013.Fuente: Cabildo Insular de La Gomera. Nº TOTAL DE VISITANTES 20000,0 MES 18000,0 (CON PERNOCTACIÓN) Diciembre 13.920 16000,0 Noviembre 14.063 14000,0 Octubre 13.758 12000,0 Septiembre 11.590 10000,0 Agosto 18.053 8000,0 Julio 13.379 6000,0 Junio 9.252 4000,0 Mayo 10.382 Nº total de visitantes 2000,0 Abril 10.814 ,0 Marzo 15.946 Febrero 14.085 Enero 12.504 TOTAL 157.746

Pero además del turismo que incluye pernoctaciones, hay muchas visitas de una única jornada que incluye la llegada matinal en barco desde alguna otra de las islas del Archipiélago y el regreso por la tarde. En total, según datos de la Red de Parques Nacionales del Ministerio, en un año cientos de miles de personas visitan La Gomera. Considerando una cifra cerrada de 600.000 visitantes, basada en el año 2010 como año de menor afluencia de la serie analizada, se puede considerar que cualquier día del año puede haber más de 1.600 personas en puntos concretados por zonas forestales, principalmente en los puntos más concurridos del Parque Nacional. Evidentemente, este valor fluctuará a lo largo del año, pero conviene considerar un

65

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

orden de magnitud mínimo a la hora de diseñar la defensa del Parque Nacional de Garajonay y su entorno dado que la presencia de personal civil en las zonas de operaciones supone una alteración del marco de las labores de extinción que requiere numerosos medios del operativo de emergencias.

Tabla 16. Visitantes parque nacional por año y densidad por hectárea. Fuente: Red de Parques Nacionales. MAGRAMA. AÑO 2010 2011 2012 2013 Número de visitantes 610.254 825.638 752.095 817.220 Densidad de visitantes por hectárea 153 207 189 205

Según datos recogidos en la Memoria Anual de la Red de Parques Nacionales del año 2013, en términos relativos de visitantes por hectárea de superficie protegida, los parques canarios presentan algunas de las cifras más altas. En primer lugar se encuentra Timanfaya, que acoge el mayor número de personas por hectárea (284), y a continuación le sigue Garajonay con 205 personas por hectárea. Este dato, obtenido a partir de las visitas de todo el año 2013 (365 días) implicaría una densidad media de 0,56 visitantes por hectárea y día. Si este valor medio se multiplica por la superficie del Parque Nacional (3.984 Has) el resultado es de 2.231 personas por día durante el año 2013. Si bien este dato es variable en el tiempo y no es necesariamente concluyente ni significativo, en el ámbito de análisis de la población que puede verse afectada o ser origen de un eventual incendio forestal hay que considerar que a los residentes en el área de trabajo se puede añadir una cifra de entre 1.600 y 2.200 personas al día (dependiendo del año) ubicadas en espacios forestales. Uno de los aspectos que se aborda en el diseño de las actuaciones del presente Plan en este sentido es la comunicación tanto a la población residente como a dicha población flotante y la información que se les debe aportar a ambos colectivos para garantizar una serie de pautas de seguridad y autoprotección en caso de verse sorprendidos por un incendio forestal así como para evitar que puedan ser el origen del mismo.

Imagen 21. Concentración de visitantes asociada a equipamientos del Parque Nacional. En caso de incendio forestal la población que se encuentra dispersa en medio de zona forestal supone un factor a considerar para garantizar su seguridad (Raso de la Bruma).

66

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.3 DATOS SOCIOECONÓMICOS

3.3.1 SECTORES ECONÓMICOS Y MERCADO DE TRABAJO

El análisis pormenorizado de los datos de empleo por sectores en diciembre de 2014 pone de manifiesto que, por ejemplo, no existe en toda la isla ningún empleo relacionado con la silvicultura o la explotación forestal procedente del sector privado aunque si existen programas de empleo público relativos a esta cuestión. De hecho, como se observa en la tabla 18, la mayor parte de los puestos de trabajo están relacionados con el sector servicios, quedando relegados el resto de sectores a una escasa participación en el Producto Interior Bruto de la isla.

Tabla 17. Puestos de trabajo por sector (valor y porcentaje). Diciembre de 2014. Fuente: ISTAC

UNIDAD TOTAL AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS TERRITORIAL LA GOMERA 5.341 151 150 313 4.727 % 100,00% 2,83% 2,81% 5,86% 88,50%

Es importante este detalle porque las actividades económicas vinculadas al territorio que se desarrollan de forma sostenible y rentable contribuyen notablemente a la defensa contra incendios forestales. Desde el punto de vista industrial, la mayor parte de puestos de trabajo se localizan en la industria manufacturera (138 puestos de trabajo sobre 150). Este detalle puede contribuir a la idea de que el consumo interno de productos de proximidad puede suponer una fuente de aportación económica en el marco de la defensa contra incendios forestales. Como puede verse en la tabla, la construcción aporta 313 puestos de trabajo (el 1,69%) y parece estar relacionada con el turismo de forma directa según los datos recopilados. Y es el sector SERVICIOS el que aporta una mayor cantidad de empleo en la isla con un 88,5%.

En una descomposición pormenorizada, puede comprobarse que la mayor fuente de empleo en el sector servicios es la hostelería unida a la prestación de servicios por parte de la Administración. Se ha mantenido la misma estructura que utiliza ISTAC para que se pueda llevar a cabo una comprobación de la evolución de este factor en el futuro. Destaca también el peso relativo del transporte (estrechamente relacionado con el turismo) y del comercio (que lógicamente, también se nutre de la afluencia de visitantes). El resto de servicios presentan una importancia relativa escasa en el conjunto del aporte.

67

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Tabla 18. Distribución de puestos de trabajo en el sector servicios de la Gomera. Fuente: ISTAC DISTRIBUCIÓN DEPUESTOS DE TRABAJO EN EL SECTOR SERVICIOS DE LA GOMERA VALOR % (DICIEMBRE 2014) G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y 883 18,68% motocicletas H. Transporte y almacenamiento 343 7,26% I. Hostelería 1.293 27,35% J. Información y comunicaciones 19 0,40% K. Actividades financieras y de seguros 10 0,21% L. Actividades inmobiliarias 41 0,87% M. Actividades profesionales, científicas y técnicas 83 1,76% N. Actividades administrativas y servicios auxiliares 177 3,74% O. Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 1.023 21,64% P. Educación 184 3,89% Q. Actividades sanitarias y de servicios sociales 411 8,69% R. Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento 76 1,61% S. Otros servicios 129 2,73% T. Actividades hogares como empleadores y productores de bienes y servicios uso 55 1,16% propio TOTAL 4.727 100,00%

Otros (Agrupación I. Hostelería; K, L, M, N, P, R, S, 27,354% T); 16,374%

H. Transporte y almacenamiento; 7,256%

Q. Actividades sanitarias y de servicios sociales; 8,695% G. Comercio al por mayor y al por O. Administración menor; reparación Pública y defensa; de vehículos de Seguridad Social motor y obligatoria; motocicletas; 21,642% 18,680%

Gráfico 18. Distribución empleo por tipología. Sector Servicios. Diciembre 2014. Fuente: ISTAC

Sin embargo, los datos históricos muestran que la isla de La Gomera ha sido un área eminentemente agrícola y ganadera en aquellas zonas en las que las condiciones agronómicas (existencia de suelo, meteorología…) lo ha permitido hasta la consolidación del turismo y los cambios socioculturales acaecidos a partir de los años sesenta del siglo XX. Queda patente sobre el territorio por la gran cantidad de terrazas y muros que se pueden observar en todo el entorno del Parque Nacional. También se observa a simple vista que dicha actividad está

68

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

actualmente claramente en riesgo debido al abandono de las tierras de cultivo. En este ámbito se va a desarrollar un análisis de la realidad socioeconómica del Parque Nacional y su entorno para establecer sus implicaciones respecto de la defensa contra incendios forestales.

3.3.1.1 SECTOR PRIMARIO: AGRICULTURA Y GANADERÍA

GANADERÍA

Es importante reseñar que, por lo general, las actividades agroforestales suelen generar áreas de discontinuidad en el combustible (agricultura, ganadería, núcleos de población…) y que estos paisajes en formato de mosaico mixto de usos agrarios, forestales y ganaderos generan espacios más resilientes con incendios de menor extensión al existir espacios aptos para llevar a cabo un control del fuego. Por el contrario, aquellos espacios que pierden el paisaje agroforestal y en los que se abandona la actividad agropecuaria, la continuidad del combustible, la degradación progresiva de las vías de comunicación y otras infraestructuras y la desaparición de la población, favorecen una probabilidad mayor de ocurrencia de Grandes Incendios Forestales. Así pues, según datos del Gobierno de Canarias, publicados por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, en el año 1985, en La Gomera, se contaban las siguientes poblaciones de cabaña ganadera:

Tabla 19. Datos del censo general ganadero para La Gomera 1990 – 2010.Fuente: Consejería Agricultura, ganadería y pesca. Gobierno de Canarias. TIPOLOGÍA DE VARIACIÓN NETA CABEZAS 1990 CABEZAS 2000 CABEZAS 2010 GANADO CABAÑA Ganado bovino 374 141 57 -317 Ganado caprino 5.040 8.647 11.175 6.135 Ganado ovino 2.042 3.706 1.689 -353 Ganado porcino 1.452 1.238 323 -1.129

12000 10000 8000 Ganado bovino 6000 Ganado caprino 4000 Ganado ovino 2000 Ganado porcino 0 Cabezas 1990 Cabezas 2000 Cabezas 2010

El ganado herbívoro puede mantenerse en condiciones de estabulación, en régimen extensivo, o en un modelo mixto de estabulación y pasto extensivo, pero en cualquiera de sus modalidades genera un consumo de biomasa vegetal que ayuda a mantener cargas combustibles menores y por lo tanto tiene una relación directa con la producción de incendios forestales, cuestión negativa en cambio para la conservación natural. Debiéndose concentrar

69

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

en aquellos puntos de interés para prevención de incendios, En las últimas décadas la isla de La Gomera ha ido perdiendo cabezas de ganado con el consiguiente descenso en la demanda de forraje.

La única población en la que se ha registrado numéricamente un crecimiento es la de ganado caprino, mostrando una tendencia divergente respecto al resto sin haberse contrastastado con la realidad insular. Este hecho puede ser interesante desde el punto de vista de la prevención de fuegos forestales dado que una cabaña creciente permitiría gestión forestal mediante ganado. En cualquier caso, el descenso neto que se ha producido en general unido a una tendencia similar en la población y la agricultura, se traduce a efectos prácticos relacionados con los incendios forestales en una mayor acumulación de biomasa dado que no existe consumo para alimentación del ganado al mismo nivel que existía anteriormente.

AGRICULTURA

Respecto a la agricultura, según los datos de la Consejería de Agricultura tradicionalmente en La Gomera y en las áreas periféricas del Parque Nacional de Garajonay uno de los fundamentos socioeconómicos principal ha sido la agricultura existiendo áreas de regadío y de secano. En prácticamente todos aquellos lugares en los que las condiciones lo permitían existía o existe un policultivo de secano, constituido por hortalizas, legumbres, patatas, cereales, viñedos y frutales establecidos en huertas y terrazas. Por lo general estas áreas de secano están orientadas al autoabastecimiento. En otras áreas, gracias a la abundancia de recursos hídricos se ha implantado la agricultura de regadío y cultivos subtropicales dedicados habitualmente a la exportación aunque el área que ocupan es escasa (ejemplo de los invernaderos dela Dama)

Tabla 20. Evolución superficie cultivada (1985 – 2012). Fuente: Consejería Agricultura. Gobierno Canarias. AÑO 1990 AÑO 2000 AÑO 2010 AÑO 2012 1.647,5* 1.466,7 1.066,9 1.034,1

*La estadística oficial del Gobierno de Canarias para 1990 arroja una cifra de 11.147,5 hectáreas de superficie cultivada en la que se incluyen 9.500 hectáreas de “pastos accidentales”. En posteriores estadísticas esta categoría no aparece por lo que ha sido excluida de la tabla a efectos de comparación.

En 20 años la Isla de La Gomera ha perdido prácticamente 600 hectáreas de cultivos que se incorporan al cabo de pocos años de su abandono a la categoría de espacios combustibles. Es decir, la proliferación de vegetación descontrolada en las parcelas abandonadas acaba generando escenarios propicios para la ignición y propagación de incendios forestales. Además, el hecho de que estas parcelas se encuentran en muchos casos en los lechos de los cursos de agua (barrancos, vaguadas…) o sus inmediaciones, supone un riesgo elevado desde el punto de vista de los incendios dado que un fuego en un barranco generará mayores velocidades de propagación.

Todas las cabeceras de los barrancos surgen en la parte alta de la isla (Parque Nacional) generando un escenario en el cual todos los fuegos que pueden iniciarse en la parte

70

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

baja presentan corredores topográficos muy potentes para una rápida propagación con la consiguiente afección al Parque Nacional.

Imagen 22. Terrazas de cultivo abandonadas en el entorno de viviendas con alta carga combustible. Área norte de La Gomera Ctra. La Palmita – Los Aceviños. Entorno del Parque Nacional Garajonay.

Según las mismas estadísticas citadas se observa una escasa implantación de cultivos ecológicos pese a tratarse de una alternativa muy adecuada en el entorno de un Parque Nacional. En el año 2000 se contaban 12,2 hectáreas de Agricultura Ecológica de Hortalizas y Frutales que se convirtieron en 14,9 en 2010 (aparecen plataneros y otras subtropicales). Esta presencia incipiente, pero con escaso crecimiento en la última década, puede suponer una alternativa mejorando un factor importante desde el punto de vista preventivo. La recuperación de cultivos puede resultar muy efectiva a la hora de prevenir incendios forestales si se vuelven a establecer producción en áreas estratégicas. En conjunto se habían abandonado 600 hectáreas en 2012 (último año para el que existen datos disponibles del Instituto Canario de Estadística ISTAC) lo que supone un 36,4 % respecto a las cifras de 1990. Dado que la tendencia generalizada que se observa sobre el territorio es la de que este fenómeno sigue creciendo cabe esperar que en 2015 la cifra de cultivos abandonados sea mayor. En todo caso, del análisis del medio socioeconómico del Parque Nacional de Garajonay y su entorno respecto a la agricultura y su relación con los fuegos forestales se observa que la tendencia generalizada es a un descenso de la superficie en cultivo en el entorno del área protegida lo que supone un incremento del combustible y por tanto un incremento del riesgo. El cese de la actividad agraria conlleva una serie de consecuencias que afectan al riesgo de producción de un Gran Incendio Forestal (como el de 2012). Por este motivo se deberá incidir

71

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

también en cuestiones agrarias que puedan revertir el efecto actual para posibilitar la prevención efectiva de futuros incidentes.

3.3.1.2 SECTOR SECUNDARIO: INDUSTRIA

Actualmente la isla carece de industrias importantes. Sí que se producen sin embargo de manera artesanal y/o a pequeña escala productos como ron, vino, miel de palma, quesos y otros artículos típicos de la isla. Estas actividades se describen con mayor detalle en el punto 3.3.5 dado que su vinculación con el mundo rural y agroforestal es patente.

3.3.1.3 SECTOR TERCIARIO: SERVICIOS, COMERCIO Y TURISMO

SERVICIOS Y COMERCIO

Tanto la actividad de servicios como la comercial se centran y están vinculadas estrechamente con la actividad turística. Según datos del plan estratégico de La Gomera la mayor parte de actividades existentes en la isla en el sector terciario se dedican al comercio al detalle no existiendo centros comerciales. Sí que existe representación del comercio al por mayor y servicios de tipo bancario.

Los productos de cercanía vinculados al territorio, como los agroalimentarios y de artesanía, presentan una escasa visibilidad en la actualidad.

Tabla 21. Actividades por subsector. Fuente: Plan Estratégico La Gomera.

SUBSECTOR ACTIVIDADES Bancario 36 Comercio al por mayor y logística 47 Comercio al detalle 465 Centros comerciales 0

TURISMO

Según datos oficiales del Ministerio (Red de Parques Nacionales) publicados en la Memoria Anual de 2013, en los últimos años más de 600.000 personas por ejercicio han pasado por el Parque Nacional de Garajonay. Si se considera el hecho de que la población de La Gomera es de 20.721 personas, se entiende perfectamente la magnitud de la cifra. Y lógicamente, tan ingente volumen de visitantes genera una actividad económica proporcional.

Tabla 22. Visitantes Garajonay periodo 2010 – 2013. Fuente: MAGRAMA. Gobierno de España. 2010 2011 2012 2013 610.254 825.638 752.095 817.220

72

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Nº VISITANTES PARQUE NACIONAL (2010 - 2013)

2013 817.220

2012 752.095

Visitantes 2011 825.638

2010 610.254

0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000 800.000 900.000

Gráfico 19. Nº visitantes Parque Nacional Garajonay (2010 - 2013).Fuente: MAGRAMA. Gobierno de España.

Así pues, tras analizar los datos referentes a la actividad socioeconómica relacionada con el turismo se pude concluir que en la actualidad una de las principales actividades económicas de la Isla de La Gomera es el turismo y el movimiento de visitantes asociado. Se incluyen a continuación algunos datos representativos de la tipología de visitante que recibe la isla de La Gomera a efectos de valorar la importancia del recurso que se pretende defender. Como se ha indicado anteriormente, el número de pernoctaciones para el periodo 2013 fue de 157.746. Según datos de A.E.N.A. (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea) el aeropuerto de La Gomera generó el tráfico de pasajeros que se muestra a continuación en el periodo 2003 – 2013:

Tabla 23. Tráfico de pasajeros en el aeropuerto de La Gomera en el período 2003 – 2013 (Fuente: AENA) 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 28.588 30.774 34.496 38.852 40.569 41.890 34.605 32.252 32.713 19.707 24.469

Pero el medio de transporte hasta La Gomera que representa un mayor volumen de visitantes es el transporte marítimo. Durante el ejercicio 2013 se recibieron en total 593.274 visitas a través del transporte marítimo regular por un periodo de un solo día, con la siguiente distribución temporal:

73

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

PASAJEROS TRANSPORTE MARÍTIMO

ENERO 48731,0

FEBRERO 46689,0

MARZO 52273,0

ABRIL 42608,0

MAYO 45492,0

JUNIO 45476,0

JULIO 50776,0

AGOSTO 61332,0

SEPTIEMBRE 48978,0

OCTUBRE 52240,0

NOVIEMBRE 52674,0

DICIEMBRE 46009,0

Gráfico 20. Pasajeros transporte marítimo. Fuente: Gobierno de Canarias. Estadísticas de turismo de la Gomera, 2013

A este hecho hay que unirle los 50.650 cruceristas que hicieron escala en La Gomera durante el mismo periodo lo que implica a nivel de transporte marítimo un total de 643.924 arribadas por vía marítima a La Gomera en un solo año. Esta situación permite, desde un punto de vista preventivo, orientar las campañas de prevención dirigidas a los visitantes dado que se podría establecer contenido de carácter divulgativo / preventivo en los centros de recepción de visitantes más importantes. No obstante, esto se analizará posteriormente. A nivel del impacto económico que genera la actividad turística, según datos del Diagnóstico elaborado en el marco de la adhesión a la Carta Europea de Turismo Sostenible, la actividad turística es actualmente el motor de la economía gomera. Los valores medios anuales de la hostelería y restauración, comercio, reparaciones y construcción son los subsectores económicos que más aportan al Valor Añadido Bruto (V.A.B.), seguidos por transportes y comunicaciones que en La Gomera alcanza un importante peso, quedando la agricultura relegada a representar tan solo el 2% del V.A.B. (en consonancia con lo expuesto en el epígrafe anterior). Se observa como es el sector terciario, en su conjunto, el más importante, seguido de la construcción. Si se considera el hecho de que gran parte del desarrollo urbanístico de la isla está asociado a promociones vinculadas al turismo se confirma el turismo de forma directa e indirecta como motor económico insular. Por ello, en un análisis vinculado a los incendios forestales se puede contextualizar que el deterioro del Parque Nacional de Garajonay o de cualquier otro de los valores ambientales, territoriales y paisajísticos de la Isla de La Gomera supondría no

74

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

solamente una debacle ambiental por su valor intrínseco si no por todas las externalidades que aportan al conjunto de la economía isleña.

3.3.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS TRADICIONALES.

En este apartado se tratan otras fuentes de ingresos y actividades que no se pueden englobar en los grandes sectores ya que, en todo caso, las complementan. Es el caso de la recolección de hongos, la apicultura, la caza, la recolección de frutos silvestres y el aprovechamiento de la madera (leñas).

La isla de La Gomera ha padecido durante años la necesidad de ser una sociedad autárquica, es decir, sus habitantes dependían de la explotación de los recursos naturales proporcionados por la misma isla. Por ello, La Gomera cuenta con numerosas actividades tradicionales, las cuales complementaban a aquellas actividades económicas más fuertes del lugar como fuese la agricultura de secano y la ganadería. A continuación se citan aquellas actividades tradicionales que más han caracterizado la isla de La Gomera:

 Agua: El monte era el origen de la mayor parte del agua con que contaba la isla, ya que del mismo surgen los principales nacientes de la isla, cuyos caudales aportados eran imprescindibles para perpeturar la vida y el mantenimiento de las actividades productivas y económicas.

 Aprovechamiento de madera y leñas: Por otra parte los bosques también eran fundamentales para la economía insular ya que de ellos se obtenía la madera, la leña y el carbón vegetal. Las maderas satisfacían las necesidades de la población en la construcción (casas y muebles), utensilios de primera necesidad (horquetas, varas, cucharas, morteros, queseras, etc.), así como funciones energéticas (carbón y leña).

 Frutos silvestres: Del monte también se extraían frutos los cuales eran una fuente de alimentación complementaria. Entre los más destacados, cabe mencionar la raíz de helechera de la cual a través de un proceso de transformación elaborado se obtenía la harina de helechera. Con dicha harina se realizaban las tortas de helecho, alimento propio de las clases sociales más bajas y que se consumía preferentemente en épocas de escasez. Por otra parte, también se consumían los frutos del madroño, los frutos del mocán, etc. Cabe destacar el aprovechamientos de diversas especies de hongos, siendo las más aprovechadas las creces y la turma, hongos que crecen en jarales y prados.

 Caza: El aprovechamiento cinegético también ha sido importante fuente de alimentación en la isla. Las especies más cazadas eran los palomos, la gallinuela, el conejo, etc. Esta tradición ha ido menguando a través de los años debido a las prohibiciones establecidas como medida de conservación de la fauna del parque.

 Otros: Además de los productos citados previamente, se aprovechaban multitud de otros productos. Una de las costumbres era la extracción de tintes naturales procedentes de diversos frutos silvestres, como por ejemplo el tinte azul se extraía de

75

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

las bayas del aceviño y el color canelo de los frutos del mocán. También se utilizaban las plantas como remedios medicinales: el alcalitofe para el pelo, la madre del loro para las dolencias en los pies, etc. Finalmente mencionar que para el encendido de hogueras se utilizaba la yesca. Este producto se obtenía de la madera en descomposición de árboles afectados por el hongo parásito conocido como petucho (Ganoderma applanatum).

3.3.3 ALGUNAS CONCLUSIONES

En el caso de La Gomera se puede afirmar, en virtud de los datos analizados, que el futuro socioeconómico de la población insular está estrechamente ligado a lo que le ocurra a sus espacios naturales. Gran parte del turismo recibido tiene procedencia europea de un nivel sociocultural medio – alto que busca en general espacios de alta calidad y buen estado de conservación. Ambos factores confluyen en la Isla de La Gomera. Y por ello una gestión adecuada que maximice la defensa de sus valores territoriales es fundamental para conservar el mayor potencial económico local, así como evitar el deterioro del paisaje agroforestal. Si se destruye este elemento, desde un punto de vista socioeconómico y demográfico, la isla puede verse abocada, en un horizonte temporal relativamente corto, a un futuro cercano al desierto demográfico.

Tabla 24. Puestos de trabajo por sector y municipio. Diciembre de 2014. Fuente: ISTAC UNIDAD TERRITORIAL TOTAL AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS LA GOMERA 5.341 151 150 313 4.727 Agulo 226 4 0 27 195 Alajeró 338 14 5 25 294 Hermigua 286 11 5 23 247 San Sebastián de La 2.978 41 78 163 2.696 Gomera Valle Gran Rey 1.103 32 32 55 984 Vallehermoso 410 49 30 20 311

En una década (2004 – 2014) La Gomera ha pasado de tener 6.337 empleos a 5.341, es decir, se han perdido prácticamente 1.000 empleos en 10 años, lo cual puede atribuirse al contexto general de crisis, pero debe ser tenido en cuenta a la hora de diseñar acciones defensivas contra incendios forestales del Parque Nacional de Garajonay y su entorno. El reto pasa por recuperar la viabilidad económica de la zona para evitar despoblación y la asociación de ideas negativas vinculadas a los espacios naturales. Por el contrario, se debe demostrar el hecho de que dichos espacios son el mayor potencial económico de la isla, junto con el paisaje agrario tradicional, y que de ellos depende en gran medida su viabilidad territorial.

76

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.4 NÚCLEOS DE POBLACIÓN, URBANIZACIONES Y ZONAS HABITADAS

La isla de La Gomera cuenta con seis municipios, de los cuales cada uno contiene diversos núcleos de población. El total de núcleos habitados en La Gomera es de 126, siendo el municipio con más núcleos Valle Gran Rey con alrededor de 40 entidades de población. Sin embargo el municipio que más población alberga es San Sebastián de la Gomera, con una cifra censal de 8.688 habitantes (INE, 2014). Discriminando entre la zona septentrional y meridional, en la vertiente más septentrional de la zona adyacente al Parque Nacional (pre-parque), las construcciones, caseríos y núcleos de población se asientan entre los 500 y los 900 metros de altitud, en las cabeceras de los principales barrancos. Este hecho implica tener población dispersa en áreas de complejidad de extinción. La presencia de población y viviendas dispersas se entremezclan con terrazas de cultivo. Dichas áreas agrarias que en condiciones normales supondrían una oportunidad de control ante el incendio frecuentemente se hayan abandonadas. Las áreas que siguen cultivadas por la población local constituyen las reminiscencias del paisaje agrario tradicional del policultivo de secano de medianías. Las áreas de población se encuentran unidas por caminos o pistas rurales con un entorno de monteverde, que en el Norte se extiende fuera de los límites administrativos del Parque Nacional a causa de condiciones excepcionales de humedad.

Por otra parte, en la vertiente de sotavento de la Zona Periférica de Protección, sobre la que se esfuma rápidamente el manto blanco del mar de nubes que con frecuencia esconde Garajonay, los caseríos más importantes se encuentran situados en el extremo meridional de la propia “meseta” central de la isla, por encima de los 1.000 m de altitud, si exceptuamos los núcleos de Acardece (950 m), Erque (850 m) y La Laja (400 m). Todas las entidades se encuentran fuera del ámbito forestal del monteverde, salvo Las Hayas e Igualero, que lindan con el Parque Nacional; presentan un poblamiento más concentrado que los caseríos y entidades de barlovento y una población más abundante, un poco menos envejecida y algo más dinámica que la de éstos, como consecuencia de las mejores comunicaciones, de la cercanía del sector turístico del sur de la isla, lo que ha propiciado la rehabilitación de numerosas viviendas y la construcción de nuevas edificaciones con fines alojativos y de segunda residencia, muchas de las cuales pertenecen a emigrantes gomeros que viven en Tenerife.

Tabla 25. Número de viviendas por municipio de la isla. Fuente: INE, 2011.

TIPO DE VIVIENDA TOTAL Municipio de residencia Número de viviendas Total 14.230 Agulo 590 Alajeró 1.645 Hermigua 1.030 San Sebastián de la Gomera 5.090 Valle Gran Rey 4.255 Vallehermoso 1.620

77

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

El número de viviendas es de gran importancia ya que cuanto más elevado sea el número de éstas más personal se necesita para las labores de evacuación, al igual que en las tareas de extinción, ya que los bienes materiales y humanos prevalecen sobre el medio natural en una situación de emergencia como es un incendio forestal.

Imagen 23. Mapa del número de viviendas por municipio. Fuente: INE, 2011.

A continuación se describen los municipios de la isla, con una descripción gráfica de las entidades de población que contienen. A su vez, se ha caracterizado los núcleos estudiados a través de las claves de identificación de la interfaz urbano-forestal (IUF) incluidos en el Estudio Básico para la protección contra incendios forestales en la interfaz urbano-forestal del MARM, con el objetivo de ayudar a la rápida y precisa identificación de las situaciones de emergencia más frecuentes dentro de un incendio forestal de esta tipología. Esta clasificación es una combinación del tamaño del núcleo y de las masas vegetales dominantes que albergan tanto en el exterior como en el interior.

78

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Tabla 26. Clave de identificación de situaciones de interfaz U-F. Fuente: MARM CASA Tipo de vegetación dominante: Modelo Arbolado denso A.1 Matorral B.1 Mosaico agroforestal tipo dehesa, pato C.1

GRUPO DE CASAS Agrupación de las edificaciones No muy numerosas y dispersas en golpes Tipo de vegetación dominante: Arbolado denso A.2 Matorral B.2 Mosaico agroforestal tipo dehesa, pato C.1 Numerosas y distribuidas uniformemente, mezcladas con vegetación Tipo de vegetación dominante: Arbolado denso entremezclado uniformemente A.3 Arbolado denso formando fajas o zonas verdes A.4 Matorral y/o vegetación ornamental entremezclada B.3 Urbanización compacta, con poca o ninguna vegetación dentro Tipo de vegetación exterior dominante: Arbolado denso A.5 Matorral B.4 Población pequeña Tipo de vegetación exterior dominante: Arbolado denso A.6 Matorral B.4 Mosaico agro-forestal, población rodeada de cultivos ó pasto C.2 Mosaico agro-forestal, mezcla de arbolado y cultivos C.3 Ciudad o gran población Tipo de vegetación dominante: Arbolado denso formado un borde definido con el exterior A.7 Arbolado denso dentro del área urbana, zona verde ocluida A.9 Matorral, formando un borde definido con el exterior B.5

ZONA DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL Tipo de vegetación dominante: Arbolado denso A.8

Las coordenadas UTM expresadas para cada núcleo son orientativas dado que en muchos de los casos no existe un centro claro del núcleo de población. Se aportan a efectos de las eventuales operaciones que se puedan producir.

79

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.4.1 AGULO

El municipio cuenta en total con 1.086 habitantes (INE, 2014) distribuidos en once núcleos de población. Estos núcleos se reparten entre los 25,39 km2 que tiene de superficie el presente municipio. A continuación se exponen las fotografías aéreas de los diferentes núcleos de viviendas junto con sus respectivas coordenadas UTM:

Imagen 24. Núcleo principal de Agulo. Coordenadas UTM: X 284469 / Y 3119989

Imagen 25. Núcleo de Asomada de Medina. Coordenadas UTM: X 281493 / Y 3119401

80

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 26. Núcleo de El Chorro. Coordenadas UTM: X 282412 / Y 3118157

Imagen 27. Núcleo de Cruz de Tierno. Coordenadas UTM: X 280390 / Y 3118383

Imagen 28. Núcleo de Juego de Bolas. Coordenadas UTM: X 282451 / Y 3118736

81

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 29. Núcleo de Lepe. Coordenadas UTM: X 285346 / Y 3119827

Imagen 30. Núcleo de Pajar de Bento. Coordenadas UTM: X 281994 / Y 3119502

Imagen 31. Núcleo de Las Palmitas. Coordenadas UTM: X 285247 / Y 3119095

82

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 32. Núcleo de Serpa. Coordenadas UTM: X 281010 / Y 3116749

Imagen 33. Núcleo de Serpa. Coordenadas UTM: X 281010 / Y 3116749

Imagen 34. Núcleo de La Vega. Coordenadas UTM: X 281769 / Y 3119844

83

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

A continuación se muestra una tabla resumen con los núcleos habitados dentro del municipio de Agulo, junto con el número de habitantes (ISTAC, 2001), así como la clasificación del MARM referente a la situación de la interfaz urbano forestal (IUF) de cada núcleo:

Tabla 27. Núcleos habitados en el municipio de Agulo. Fuente: ISTAC, 2001

NÚCLEOS DE HABITANTES CLASIFICACIÓN MUNICIPIO POBLACIÓN (ISTAC, 2001) IUF Agulo 706 C.2 Asomada de Medina 68 B.2 Chorro (El) 31 B.2 Cruz de Tierno 48 B.2 Juego de Bolas 20 B.2 Agulo Lepe 17 C.1 (1086) Pajar de Bento 97 B.2 Palmita (La) 3 B.2 Rosas (Las) 1 - Serpa 85 B.2 Vega (La) 83 C.1

3.4.2 ALAJERÓ

Alajeró es el tercer municipio con mayor extensión de la isla, con una superficie de 49,43 km2. Su población es de 1954 habitantes (INE, 2014), repartidos entre 9 núcleos de población. De ellos, el núcleo que presenta más habitantes es el de Playa de Santiago, cuyo censo a fecha del 2001 era de 668 habitantes. A continuación se exponen las fotografías aéreas de los diferentes núcleos de viviendas junto con sus respectivas coordenadas UTM:

Imagen 35. Núcleo de Alajeró. Coordenadas UTM: X 279921 / Y 3106246

84

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 36. Núcleo principal de Alajeró. Coordenadas UTM: X 279921 / Y 3106246

Imagen 37. Núcleo Playa de Santiago. Coordenadas UTM: X 283897 / Y 3102547

Imagen 38. Núcleo de Antocojo. Coordenadas UTM: X 281162 / Y 3104412

85

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 39. Núcleo de Targa. Coordenadas UTM: X 280983 / Y 3105836

Imagen 40. Núcleo de Guarimar. Coordenadas UTM: X 282360 / Y 3105691

Imagen 41. Núcleo principal de Imada. Coordenadas UTM: X 279793 / Y 3108614

86

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 42. Núcleo principal de Araguayoda. Coordenadas UTM: X 275500 / Y 3106086

Imagen 43. Núcleo principal de Almacigos (casa aislada). Coordenadas UTM: X 276941 / Y 3105304

Imagen 44. Núcleo principal de Quise. Coordenadas UTM: X 278229 / Y 3104391

87

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

A continuación se muestra una tabla resumen con los núcleos habitados dentro del municipio de Alajeró, junto con el número de habitantes (ISTAC, 2001), así como la clasificación del MARM referente a la situación de la interfaz urbano forestal (IUF) de cada núcleo:

Tabla 28. Núcleos habitados en el municipio Alajeró. Fuente: ISTAC, 2001 HABITANTES CLASIFICACIÓN MUNICIPIO NÚCLEOS DE POBLACIÓN (ISTAC, 2001) IUF Alajeró 434 C.1 Almacigos 0 C.1 Antocojo 61 B.2 Arguayoda 31 B.2 Alajeró Barranco de Santiago o Guarimiar 42 B.4 (1954) Imada 135 B.2 Playa de Santiago 668 B.4 Quise 0 B.2 Targa 35 B.2

3.4.3 HERMIGUA

El municipio de Hermigua cuenta con una población de 1919 habitantes (INE, 2014), albergados en una superficie de 39,67 km2. Dentro del municipio, Hermigua contiene 18 núcleos de población, siendo el núcleo principal de Hermigua el más poblado con una población de 468 (ISTAC, 2001).A continuación se exponen las fotografías aéreas de los diferentes núcleos de viviendas junto con sus respectivas coordenadas UTM:

Imagen 45. Núcleo principal de Los Aceviños. Coordenadas UTM: X 281391 / Y 3115389

88

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 46. Núcleo principal de Los Aceviños. Coordenadas UTM: X 281391 / Y 3115389

Imagen 47. Núcleo principal de Las Cabezadas. Coordenadas UTM: X 283867 / Y 3116724

Imagen 48. Núcleo principal de El callejón de Ordaiz. Coordenadas UTM: X 284365/ Y 3117655

89

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 49. Núcleo principal de El callejón de Ordaiz. Coordenadas UTM: X 284365/ Y 3117655

Imagen 50. Núcleo principal de Las Casas. Coordenadas UTM: X 284156/ Y 3116292

Imagen 51. Núcleo principal de El Cedro. Coordenadas UTM: X 282499/ Y 3114298

90

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 52. Núcleo principal de El Cedro. Coordenadas UTM: X 282499/ Y 3114298

Imagen 53. Núcleo principal de El Corralete. Coordenadas UTM: X 283778 / Y 3116280

Imagen 54. Núcleo principal de El Curato. Coordenadas UTM: X 284144/ Y 3117269

91

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 55. Núcleo principal de El Estanquillo. Coordenadas UTM: X 283572/ Y 3115882

Imagen 56. Núcleo principal de Hermigua. Coordenadas UTM: X 284114/ Y 3115837

Imagen 57. Núcleo principal de Hermigua. Coordenadas UTM: X 284114/ Y 3115837

92

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 58. Núcleo principal de Las Hoyetas. Coordenadas UTM: X 284046/ Y 3116983

Imagen 59. Núcleo principal de Ibo Alfaro. Coordenadas UTM: X 284045 / Y 3117712

Imagen 60. Núcleo principal de Llano de Campos. Coordenadas UTM: X 285433 / Y 3118078

93

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 61. Núcleo principal de Monteforte. Coordenadas UTM: X 283634 / Y 3115609

Imagen 62. Núcleo principal de Palmarejo. Coordenadas UTM: X 285134/ Y 3118242

Imagen 63. Núcleo principal de Piedra Romana. Coordenadas UTM: X 284790/ Y 3118051

94

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 64. Núcleo principal de Las Poyatas. Coordenadas UTM: X 284494/ Y 3116348

Imagen 65. Núcleo de Santa Catalina. Coordenadas UTM: X 285740/ Y 3118595

Imagen 66. Núcleo principal de Santa Catalina. Coordenadas UTM: X 285740/ Y 3118595

95

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 67. Núcleo principal de El Tabaidal. Coordenadas UTM: X 285143 / Y 3118646

A continuación se muestra una tabla resumen con los núcleos habitados dentro del municipio de Hermigua, junto con el número de habitantes (ISTAC, 2001), así como la clasificación del MARM referente a la situación de la interfaz urbano forestal (IUF) de cada núcleo:

Tabla 29. Núcleos habitados en el municipio de Hermigua. Fuente: ISTAC, 2001. HABITANTES CLASIFICACIÓN MUNICIPIO NÚCLEOS DE POBLACIÓN (ISTAC, 2001) IUF Aceviños (Los) 31 B.2 Cabezadas (Las) 46 C.2 Callejón de Ordaiz (El) 118 C.2 Casas (Las) 206 C.2 Cedro (El) 27 B.2 Corralete (El) 48 C.1 Curato (El) 105 B.4 Estanquillo (El) 147 B.4 Hermigua Hermigua 468 B.4 (1919) Hoyetas (Las) 74 B.2 Ibo Alfaro 96 B.4 Llano Campos 114 B.2 Monteforte 68 B.2 Palmarejo 33 C.1 Piedra Romana 127 C.1 Poyatas (Las) 58 B.4 Santa Catalina 154 B.4 Tabaidal (El) 93 C.1

96

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.4.4 SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

San Sebastián de la Gomera con 8668 habitantes (INE, 2014) es el municipio más habitado de la isla. A su vez es el municipio con más extensión dentro de La Gomera con 113,59 km2, dentro de los cuales se pueden encontrar 20 núcleos habitados. De ellos el más poblado es el que le proporciona el nombre al municipio, siendo el núcleo de San Sebastián de la con 5878 habitantes (ISTAC, 2001). A continuación se exponen las fotografías aéreas de los diferentes núcleos de viviendas junto con sus respectivas UTM:

Imagen 68. Núcleo principal de El Atajo. Coordenadas UTM: X 287908 / Y 3112034

Imagen 69. Núcleo principal de Ayamosna. Coordenadas UTM: X 288552/ Y 3109923

97

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 70. Núcleo de Barranco de Santiago. Coordenadas UTM: X 282380 / Y 3106520

Imagen 71. Núcleo principal de Barranco de Santiago. Coordenadas UTM: X 282380 / Y 3106520

Imagen 72. Núcleo principal de Benchijigua. Coordenadas UTM: X 283452 / Y 3109632

98

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 73. Núcleo principal de El Cabrito. Coordenadas UTM: X 289277 / Y 3105999

Imagen 74. Núcleo principal de El Cabrito. Coordenadas UTM: X 289277 / Y 3105999

Imagen 75. Núcleo principal de Chejelipes. Coordenadas UTM: X 286859 / Y 3112064

99

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 76. Núcleo principal de Inchereda. Coordenadas UTM: X 287883/ Y 3112228

Imagen 77. Núcleo principal de Jerduñe. Coordenadas UTM: X 284585 / Y 3109367

Imagen 78. Núcleo principal de El Jorado. Coordenadas UTM: X 288619/ Y 3111386

100

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 79. Núcleo principal de El Jorado. Coordenadas UTM: X 288619/ Y 3111386

Imagen 80. Núcleo principal de Laguna de Santiago. Coordenadas UTM: X 284768 / Y 3102558

Imagen 81. Núcleo principal de La Laja. Coordenadas UTM: X 284893 / Y 3111410

101

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 82. Núcleo principal de La Laja. Coordenadas UTM: X 284893 / Y 3111410

Imagen 83. Núcleo principal de Lo del Gato. Coordenadas UTM: X 282021 / Y 3108487

Imagen 84. Núcleo principal de Lomito fragoso y Honduras. Coordenadas UTM: X 287483/ Y 3112187

102

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 85. Núcleo principal de El Molinito. Coordenadas UTM: X 290778 / Y 3110764

Imagen 86. Núcleo principal de El Molinito. Coordenadas UTM: X 290778 / Y 3110764

Imagen 87. Núcleo principal de El Molinito. Coordenadas UTM: X 290778 / Y 3110764

103

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 88. Núcleo principal de San Antonio y Pilar. Coordenadas UTM: X 289836 / Y 3110867

Imagen 89. Núcleo principal de San Sebastián de la Gomera. Coordenadas UTM: X 292708 / Y 3109345

Imagen 90. Núcleo de San Sebastián de la Gomera. Coordenadas UTM: X 291684 / Y 3110074

104

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 91. Núcleo principal de Tecina. Coordenadas UTM: X 284165 / Y 3103795

Imagen 92. Núcleo principal de Tejiade. Coordenadas UTM: X 284508 / Y 3107133

Imagen 93. Núcleo principal de Las Toscas. Coordenadas UTM: X 283016 / Y 3107516

105

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 94. Núcleo principal de Vegaipala. Coordenadas UTM: X 284328 / Y 3109405

A continuación se muestra una tabla resumen con los núcleos habitados dentro del municipio de San Sebastián de la Gomera, junto con el número de habitantes (ISTAC, 2001), así como la clasificación del MARM referente a la situación de la interfaz urbano forestal (IUF) de cada núcleo:

Tabla 30. Núcleos habitados en el municipio de San Sebastián de la Gomera. Fuente: ISTAC, 2001 HABITANTES CLASIFICACIÓN MUNICIPIO NÚCLEOS DE POBLACIÓN (ISTAC, 2001) IUF Atajo (El) 46 B.4 Ayamosna 4 B.2 Barranco de Santigo 76 B.2 Benchijigua 5 B.2 Cabrito (El) 6 B.2 Chejelipes 43 B.2 Inchereda 15 B.2 Jerduñe 26 B.2 Jorado (El) 30 B.2 San Sebastián de Laguna de Santiago 401 B.5 la Gomera Laja (La) 79 B.2 (8688) Lo del Gato 16 B.2 Lomito fragoso y Honduras 79 B.2 Molinito (El) 396 B.4 San Antonio y Pilar 39 B.2 San Sebastián de la Gomera 5878 B.5 Tecina 215 B.4 Tejiade 62 B.2 Toscas (Las) 10 B.2 Vegaipala 11 B.2

106

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.4.5 VALLEHERMOSO

Vallehermoso con sus 109,32 km2, es el segundo municipio con más extensión de la isla de la Gomera. Dentro de su superficie, el municipio alberga 28 núcleos habitados, con una población total de 2913 habitantes (INE, 2014). A continuación se exponen las fotografías aéreas de los diferentes núcleos de viviendas junto con sus respectivas coordenadas UTM:

Imagen 95. Núcleo principal de Alojera. Coordenadas UTM: X 272024 / Y 3117197

Imagen 96. Núcleo principal de Ambrosio. Coordenadas UTM: X 278741 / Y 3117278

107

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 97. Núcleo principal de Argaga. Coordenadas UTM: X 271774 / Y 3108263

Imagen 98. Núcleo principal de Arguamul. Coordenadas UTM: X 274801 / Y 3121320

Imagen 99. Núcleo principal de Arguamul. Coordenadas UTM: X 274801 / Y 3121320

108

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 100. Núcleo principal de Banda de las Rosas. Coordenadas UTM: X 277670 / Y 3116801

Imagen 101. Núcleo principal de Banda de las Rosas. Coordenadas UTM: X 277670 / Y 3116801

Imagen 102. Núcleo principal de Los Bellos. Coordenadas UTM: X 277156 / Y 3118451

109

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 103. Núcleo principal de El Cercado. Coordenadas UTM: X 275574 / Y 3112374

Imagen 104. Núcleo principal de Los Chapines. Coordenadas UTM: X 277479 / Y 3118201

Imagen 105. Núcleo principal de Los Chapines. Coordenadas UTM: X 277479 / Y 3118201

110

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 106. Núcleo principal de Chipude. Coordenadas UTM: X 275595 / Y 3111079

Imagen 107. Núcleo principal de Chipude. Coordenadas UTM: X 274501 / Y 3110617

Imagen 108. Núcleo principal de Chipude. Coordenadas UTM: X 272634 / Y 3109964

111

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 109. Núcleo principal de La Dama. Coordenadas UTM: X 273900 / Y 3105448

Imagen 110. Núcleo principal de La Dama. Coordenadas UTM: X 273900 / Y 3105448

Imagen 111. Núcleo principal de La Dehesa. Coordenadas UTM: X 275947 / Y 3110244

112

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 112. Núcleo principal de La Dehesa. Coordenadas UTM: X 275947 / Y 3110244

Imagen 113. Núcleo principal de Epina. Coordenadas UTM: X 274217 / Y 3117749

Imagen 114. Núcleo principal de Erque. Coordenadas UTM: X 278641 / Y 278641

113

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 115. Núcleo principal de Erquito. Coordenadas UTM: X 278846 / Y 3110296

Imagen 116. Núcleo de Garabato. Coordenadas UTM: X 278114 / Y 3118856

Imagen 117. Núcleo de Garabato. Coordenadas UTM: X 278440 / Y 3118250

114

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 118. Núcleo de Garabato. Coordenadas UTM: X 279519 / Y 3117892

Imagen 119. Núcleo de Igualero. Coordenadas UTM: X 278964 / Y 3110653

Imagen 120. Núcleo principal de Los Loros. Coordenadas UTM: X 277142 / Y 3116475

115

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 121. Núcleo principal de Macayo. Coordenadas UTM: X 276559 / Y 3117831

Imagen 122. Núcleo de Pavón. Coordenadas UTM: X 276501 / Y 3110926

Imagen 123. Núcleo de Pavón. Coordenadas UTM: X 276561 / Y 3110754

116

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 124. Núcleo de Pavón. Coordenadas UTM: X 276372 / Y 3111040

Imagen 125. Núcleo de La Quilla. Coordenadas UTM: X 276327 / Y 3118281

Imagen 126. Núcleo de La Rajita. Coordenadas UTM: X 274885 / Y 3106717

117

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 127. Núcleo de Rosa de las Piedras. Coordenadas UTM: X 277802 / Y 3117678

Imagen 128. Núcleo de Rosa de las Piedras. Coordenadas UTM: X 277847 / Y 3117467

Imagen 129. Núcleo de Rosa de las Piedras. Coordenadas UTM: X 277706 / Y 3117875

118

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 130. Núcleo de Tamargada. Coordenadas UTM: X 279743 / Y 3119722

Imagen 131. Núcleo de Tamargada. Coordenadas UTM: X 280364 / Y 3120080

Imagen 132. Núcleo de Tamargada. Coordenadas UTM: X 280311 / Y 3119743

119

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 133. Núcleo de Tamargada. Coordenadas UTM: X 279611 / Y 3119822

Imagen 134. Núcleo de Tazo. Coordenadas UTM: X 273315 / Y 3119760

Imagen 135. Núcleo de Temocoda. Coordenadas UTM: X 275813 / Y 3111526

120

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 136. Núcleo de Valle Abajo. Coordenadas UTM: X 278104 / Y 3120782

Imagen 137. Núcleo de Valle Abajo. Coordenadas UTM: X 277788 / Y 3120133

Imagen 138. Núcleo principal de Vallehermoso. Coordenadas UTM: X 277529 / Y 3119229

121

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

A continuación se muestra una tabla resumen con los núcleos habitados dentro del municipio de Vallehermoso, junto con el número de habitantes (ISTAC, 2001), así como la clasificación del MARM referente a la situación de la interfaz urbano forestal (IUF) de cada núcleo:

Tabla 31. Núcleos habitados en el municipio de Vallehermoso. Fuente: ISTAC, 2001.

HABITANTES CLASIFICACIÓN MUNICIPIO NÚCLEOS DE POBLACIÓN (ISTAC, 2001) IUF Alojera 407 C.1 Ambrosio 8 B.2 Argaga 9 B.2 Arguamul 44 B.2 Banda de las rosas 90 B.4 Bellos (Los) 7 B.2 Cercado (El) 149 B.2 Chapines (Los) 43 B.2 Temocoda / Chipude 187 C.1/B.2 Dama (La) 213 B.2 Dehesa (La) 35 B.2 Epina 28 B.2 Vallehermoso Erque 8 B.2 (2013) Erquito 1 B.1 Garabato 11 B.1 Igualero 16 C.1 Loros (Los) 71 B.3 Macayo 100 B.3 Pavón 59 C.2 Quilla (La) 27 B.2 Rajita (La) 3 C.1 Rosa de las piedras 113 B.2 Tamargada 81 B.2 Tazo 34 C.1 Valle abajo 226 B.2 Vallehermoso 800 B.4

3.4.6 VALLE GRAN REY

El municipio Valle Gran Rey cuenta con alrededor de 40 núcleos habitados, con un total de población de 4181 (INE, 2014) pese a ser el segundo municipio con menor extensión (32,36 km2). A continuación se exponen las fotografías aéreas de los diferentes núcleos de viviendas junto con sus respectivas coordenadas UTM:

122

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 139. Núcleo principal de Absinia. Coordenadas UTM: X 270579 / Y 3108596

Imagen 140. Núcleo principal de Acardece. Coordenadas UTM: X 272952 / Y 3114861

Imagen 141. Núcleo principal de Arure. Coordenadas UTM: X 272287 / Y 3114349

123

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 142. Núcleo principal de Las Ávilas. Coordenadas UTM: X 272448 / Y 3111819

Imagen 143. Núcleo principal de Borbalán. Coordenadas UTM: X 270571 / Y 3109214

Imagen 144. Núcleo principal de La Calera. Coordenadas UTM: X 270.559 / Y 3110002

124

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 145. Núcleo principal de Cañada de la Rosa. Coordenadas UTM: X 271335 / Y 3110998

Imagen 146. Núcleo principal de Cañada de la Rosa. Coordenadas UTM: X 271335 / Y 3110998

Imagen 147. Núcleo principal de Carrero Blanco. Coordenadas UTM: X 270907 / Y 3110341

125

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 148. Núcleo principal de Casa de la Seda. Coordenadas UTM: X 271620 / Y 3111334

Imagen 149. Núcleo principal de Charco del conde. Coordenadas UTM: X 270371 / Y 3108926

Imagen 150. Núcleo principal de Chele. Coordenadas UTM: X 272461 / Y 3111487

126

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 151. Núcleo principal de Chele. Coordenadas UTM: X 270660 / Y 3110141

Imagen 152. Núcleo principal de Chele. Coordenadas UTM: X 270468 / Y 3108703

Imagen 153. Núcleo principal de Los Descansaderos. Coordenadas UTM: X 273531 / Y 3112414

127

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 154. Núcleo principal de Los Granados. Coordenadas UTM: X 272257 / Y 3111714

Imagen 155. Núcleo principal de El Guro. Coordenadas UTM: X 271401 / Y 3111248

Imagen 156. Núcleo principal de Las Hayas. Coordenadas UTM: X 274893 / Y 3113676

128

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 157. Núcleo principal de Las Hayas. Coordenadas UTM: X 274893 / Y 3113676

Imagen 158. Núcleo de Higuera del Llano. Coordenadas UTM: X 272991 / Y 3111880

Imagen 159. Núcleo de El Hornillo. Coordenadas UTM: X 272793 / Y 3111689

129

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 160. Núcleo de Lepanto. Coordenadas UTM: X 269866 / Y 3110098

Imagen 161. Núcleo de Lomo de Vueltas. Coordenadas UTM: X 270691 / Y 3108795

Imagen 162. Núcleo de Lomo del Balo. Coordenadas UTM: X 273239 / Y 3112377

130

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 163. Núcleo de Lomo del Moral. Coordenadas UTM: X 272618 / Y 3111948

Imagen 164. Núcleo de El Mantillo. Coordenadas UTM: X 270352 / Y 3109093

Imagen 165. Núcleo de Las Orijamas. Coordenadas UTM: X 271042 / Y 3110504

131

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 166. Núcleo de Las Palmitas. Coordenadas UTM: X 270705 / Y 3110196

Imagen 167. Núcleo de La Palomera. Coordenadas UTM: X 270705 / Y 3110196

Imagen 168. Núcleo de El Palmar. Coordenadas UTM: X 270584 / Y 3109427

132

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 169. Núcleo de El Peto. Coordenadas UTM: X 273260 / Y 3111928

Imagen 170. Núcleo de El Picacho. Coordenadas UTM: X 270799 / Y 3110265

Imagen 171. Núcleo de Piedra de la Garza. Coordenadas UTM: X 270441/ Y 3108792

133

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 172. Núcleo de Playa de la Calera. Coordenadas UTM: X 269997 / Y 3110010

Imagen 173. Núcleo de Playa de la Calera. Coordenadas UTM: X 270197 / Y 3110034

Imagen 174. Núcleo principal de Playa de la Calera. Coordenadas UTM: X 269739 / Y 3110000

134

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 175. Núcleo de El Puente. Coordenadas UTM: X 271475 / Y 3111139

Imagen 176. Núcleo de La Puntilla. Coordenadas UTM: X 270205 / Y 3109183

Imagen 177. Núcleo de La Quema. Coordenadas UTM: X 270703 / Y 3108520

135

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 178. Núcleo de El Retamal. Coordenadas UTM: X 272937 / Y 3112362

Imagen 179. Núcleo de Taguluche. Coordenadas UTM: X 270876 / Y 3114589

Imagen 180. Núcleo de Las Viñas. Coordenadas UTM: X 273527 / Y 3112222

136

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 181. Núcleo de La Vizcaína. Coordenadas UTM: X 273437 / Y 3112092

Imagen 182. Núcleo de Vueltas. Coordenadas UTM: X 270701 / Y 3108589

A continuación se muestra una tabla resumen con los núcleos habitados dentro del municipio de Valle Gran Rey, junto con el número de habitantes (ISTAC, 2001), así como la clasificación del MARM referente a la situación de la interfaz urbano forestal (IUF) de cada núcleo:

137

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Tabla 32. Núcleos habitados en el municipio de Valle Gran Rey. Fuente: ISTAC, 2001

HABITANTES CLASIFICACIÓN MUNICIPIO NÚCLEOS DE POBLACIÓN (ISTAC, 2001) IUF Abisinia 78 - Acardece 76 B.2 Arure 240 C.2 Ávilas (Las) 44 C.1 Borbalán 262 C.2 Calera (La) 227 B.3 Cañada de la Rosa 51 B.2 Carrero Blanco 59 B.2 Casa de la seda 68 B.3 Charco del Conde 37 B.3 Chele 53 C.1 Chorro (El) 66 B.3 Condesa (La) 16 B.2 Descansaderos (Los) 49 C.1 Granados (Los) 81 C.1 Guro(El) 76 B.3 Hayas (Las) 121 C.3 Higuera del Llano 81 C.1 Hornillo (El) 127 C.3 Valle Gran Rey Lepanto 122 B.3 (4181) Lomo de vueltas 107 B.3 Lomo del Balo 184 C.1 Lomo del Moral 103 C.1 Mantillo (El) 19 B.1 Orijamas (Las) 127 B.2 Palmitas (Las) 59 B.1 Palomera (La) 188 C.3 Pamar (El) 29 C.1 Peto (El) 6 C.1 Picacho (El) 37 B.2 Piedra de la Garza 15 B.2 Playa de la Calera 207 B.3 Puente (El) 22 B.3 Puntilla (La) 74 B.3 Quema (La) 8 - Retamal (El) 233 C.1 Taguluche 122 C.1 Viñas (Las) 33 C.1 Vizcaína (La) 171 C.1 Vueltas 415 B.4

138

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.5 CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS RURALES Y SU EVOLUCIÓN FUTURA

Según el Plan de Desarrollo Rural de Canarias 2007-2013 (vigente), a excepción de las entidades Playa de Santiago, San Sebastián de La Gomera y Valle Gran Rey, la totalidad de la superficie insular está catalogada como zona rural como bien se puede observar en la ilustración siguiente.

Imagen 182. Mapa zonas rurales de la Isla de La Gomera. Fuente: GRAFCAN.

139

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Desde el siglo XV hasta finales del XX el modelo socioeconómico de La Gomera se ha basado en la agricultura. Este modelo se ha desarrollado sobre dos pilares fundamentales de explotación: la agricultura de subsistencia (cereales, legumbres, hortalizas, etc.) localizada en todos los ámbitos geográficos de la isla, y la de exportación (azúcar, tomate, plátano, etc.) situándose dichas explotaciones en cotas inferiores a los 300 metros, es decir, situadas en las zonas del litoral de La Gomera. Estas dos modalidades de agricultura han extendido el medio rural gomero a la totalidad de la superficie insular.

Tradicionalmente, los pequeños núcleos a partir de los cuales se desplegaban las tierras de cultivo se situaban en cotas que van desde los 400 metros de altitud hasta los 800 metros, cerca de zonas con fácil acceso a recursos hídricos ya sea por su proximidad a afloramientos de agua o por la existencia de infraestructuras hídricas. No es hasta la introducción de nuevos cultivos de exportación, como tomates y plátanos (principios del siglo XX), junto con industrias pesqueras cuando la zona del litoral comienza a consolidarse como espacio habitable. A mediados de siglo XX, como consecuencia de los conflictos bélicos acaecidos y las políticas de bloqueo de España, provoca en la isla una situación de autarquía que en poco tiempo se hizo insostenible. Como consecuencia de ello, se abrió un canal migratorio que en tan solo dos décadas despobló la isla, afectando considerablemente la agricultura tradicional. Otro agravante fue el trasvase de población de las zonas de interior hacia aquellos núcleos costeros meridionales y a la capital insular. En este preciso momento empezó la polarización del modelo socioeconómico de la isla, reduciendo las actividades del sector primario por las del sector secundario y terciario.

A partir de este acontecimiento migratorio y de polarización del modelo socioeconómico de La Gomera, el medio rural precisa de una nueva funcionalidad como medida de revitalización socioeconómica, donde las actividades como el turismo rural sean las que redefinan los nuevos espacios rurales. Para la consecución de éste fin, se dispone de una serie de iniciativas europeas (LEADER) y fondos estructurales (FEDER), que persiguen entre otros objetivos fomentar el desarrollo rural, los equilibrios de población, la mejora de las zonas desfavorecidas, etc. Parte de estas ayudas se han destinado al desarrollo del turismo rural y en la conservación de los espacios naturales protegidos., iniciándose un nuevo modelo de turismo no asociado al litoral y enfocado a favorecer a su vez la conservación, protección y gestión del medio ambiente.

3.6 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

De las 36.787 hectáreas de superficie que tiene la isla, aproximadamente 12.500 se encuentran bajo alguna figura de protección como bien puede ser el Parque Nacional de Garajonay, el Parque Natural de Majona, etc. Esto supone que alrededor del 34% de la superficie de La Gomera se encuentra bajo un marco normativo de conservación. A continuación se adjunta una tabla donde se muestran todas las figuras de protección presentes en la isla, junto con su correspondiente extensión:

140

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Tabla 33. Suelo perteneciente a Espacios Naturales Protegidos en la isla de La Gomera. Fuente: ISTAC. SUPERFICIE VULNERABILIDAD ESPACIO PROTEGIDO (HA) FRENTE AL FUEGO Parque Nacional Garajonay 3.984 Alta Reserva Natural Integral Benchijigua 490,8 Alta Reserva Natural Especial Puntallana 292,3 Baja Parque Natural Majona 1.757,1 Media Parque Rural Valle Gran Rey 1.992,8 Alta Monumento Natural Los Órganos 154,2 Baja Monumento Natural Roque Cano 58,2 Media Monumento Natural Roque Blanco 27,3 Media Monumento Natural La Fortaleza 53,2 Media Monumento Natural Barranco del Cabrito 1.180 Baja Monumento Natural La Caldera 39 Baja Monumento Natural Lomo del Carretón 243,5 Alta Monumento Natural Los Roques 106,7 Alta Paisaje Protegido Orone 1.788,1 Baja Sitio de Interés Científico Acantilados de Alajeró 296,7 Baja Sitio de Interés Científico Charco del Conde 10,7 Baja Sitio de Interés Científico Charco del Cieno 5,6 Baja Total 12.480,2

3.6.1 PARQUES NACIONALES:

3.6.1.1 Parque Nacional de Garajonay

En el año 1986, la UNESCO incluyo al Parque Nacional de Garajonay dentro de la lista de bienes naturales del patrimonio de la humanidad, motivados por su elevada diversidad biológica plasmada dentro de su bosque de laurisilva canaria, relicto de las masas boscosas que en la antigüedad poblaban parte del continente europeo. Además de por su singularidad se reconoció su importancia en la protección del suelo y a la recarga hidrológica de la isla, debido a su situación en las zonas más altas. Otros de los valores que propicio su declaración son las formaciones geomorfológicas singulares y escenarios naturales que presenta, confiriéndole un elevado valor paisajístico.

Dentro del alto espectro de biodiversidad que posee el Parque, cuenta con un valor de conservación añadido ya que dentro del territorio declarado como protegido, se encuentran especies endémicas de la isla, especies amenazadas e incluso a veces exclusivas de dicho territorio. Claro ejemplo de esto son Sccolopax rusticola, también llamada “chocha perdiz” o el caso de “las palomas de la laurisilva”, Columba vollii y Columba junoniae, de las que el Parque Nacional de Garajonay posee las mejores poblaciones de La Gomera y en segundo grado, de todo el archipiélago Canario.

141

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Definida la vulnerabilidad vinculada al incendio forestal como la resultante de cabe tres niveles: la vulnerabilidad del territorio, de las edificaciones y de las personas, y a su vez como la integrante de tres factores como son la exposición al riesgo, susceptibilidad de padecer daños y la resiliencia, se le determina al Parque Nacional Garajonay un valor alto.

3.6.1.2 Reserva natural integral de Benchijigua:

Sus verticales y abruptos paredones y los hábitats asociados a estos, le confieren a esta reserva de 483 hectáreas su singularidad paisaje. Elementos geomorfológicos representativos, como los acantilados y el pitón de Agando, presentan un elevado interés desde el punto de vista científico.

Multitud de especies habitan esta reserva, algunas de las cuales se encuentran amenazadas y son endémicas. Como es el caso de “la siempreviva”, Limonium redivivum, “la Chajorra de Aluce”, Sideritis marmoreea, o “el taginaste”, Echium acanthocarpum.

La vulnerabilidad vinculada al incendio forestal sele determina alta.

3.6.2 RESERVAS NATURALES ESPECIALES

3.6.2.1 Reserva Natural Especial de Puntallana

Lugar con una convergencia excepcional tanto de valores naturales como de riqueza paisajística, buena cuenta dan de ello los acantilados costeros, los roques de Aluce y la plataforma de Puntallana, considerados de interés científico.

Cuenta con varios endemismos de flora en sus 285 hectáreas, algunos amenazados y protegido, como por ejemplo Euphorbia bravoana, “la tabaiba gomera” que en el barranco de La Sabina recoge la mejor muestra de la Gomera. Entre éstos, se encuentran hábitats psamófilos, rupícolas y halófilos. Siendo el primero de un excepcional valor y enclave único gracias a su composición faunística y florística y albergar una notoria riqueza fosilífera.

La vulnerabilidad vinculada al incendio forestal se le determina baja.

3.6.3 PARQUES NATURALES

3.6.3.1 Parque Natural de Majona

El parque presenta una clara imagen de abrupta orografía, gracias a la continua erosión sufrida que ha dado lugar a grandes acantilados y barrancos de un geomorfológico interés notable. La recarga de acuíferos y la protección del suelo viene ayudado e estos lugares gracias a la protección que ofrece la masa forestal existente, además de valor científico añadido al tener la presencia de diversas especies amenazadas y diversos endemismos, como son los casos de los bejeques, Aeonium gomerense o el cardoncillo, Ceropegia dichotoma kraninzii. La vulnerabilidad vinculada al incendio forestal se le determina media.

142

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Ilustración 183. Laderas pobladas de Pinus canariensis dentro del Parque Natural de Majona. Fuente: MEDI XXI GSA

3.6.4 PARQUES RURALES

3.6.4.1 Parque Rural de Valle de Gran Rey

Espacio de gran valor cultural e histórico por su simbiosis entre naturaleza y ser humano, con un territorio muy abancalado, hecho que permite salvar una singular orografía contrastada de fuertes pendientes y fértiles valles modelados gracias al efecto de la erosión, con palmeras y construcciones de arquitectura tradicional Gomera.

El abandono de las actividades tradicionales ha favorecido la aparición del cañaveral en varios puntos más cercanos al cauce.

En los acantilados menos accesibles, se encuentran un gran repertorio de plantas raras y amenazadas, la mayor parte amparadas por la legislación vigente, declarándolas como protegidas. Otro tanto ocurre con la avifauna, sobre todo con la que se concentra en el Charco de Cieno y en los acantilados de Argaga.

Los acantilados y los macizos de La Mérica delimitan el Parque Rural y constituyen elementos geomorfológicos representativos y singulares.

La vulnerabilidad vinculada al incendio forestal se le determina alta.

143

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.6.5 MONUMENTOS NATURALES

3.6.5.1 Monumento Natural de Los Órganos

Este emplazamiento, además de por su la belleza paisajística de su acantilado, es reconocido por que ve la luz el primitivo complejo basal sobre el que se construyó todo el edificio subaéreo, una de las zonas de más antigüedad de La Gomera. Lo cual hace de éste un punto de gran importancia científica, interés geológico y singularidad.

La vulnerabilidad vinculada al incendio forestal se le determina baja.

3.6.5.2 Monumento Natural de Roque Cano

Se trata de una estructura geomorfológica con gran representatividad a la par que interés científico, la espectacularidad de este roque se enfoca en el carácter singularizado del paisaje. Sus paredes cuentan con un claro ejemplo de hábitat rupícola, donde no faltan elementos exclusivos, con una alta biodiversidad endémica y especies raras y amenazadas, como por ejemplo, “el senecio gomero”, Bethencourtia hermosa. Llegando al punto de estar protegidas bajo la legislación tanto a nivel nacional e internacional.

La vulnerabilidad vinculada al incendio forestal se le determina media.

3.6.5.3 Monumento Natural Roque Blanco

Con un destacado interés científico debido a sus plantas rupícolas y sus poblaciones de madroños. Pitón prominente y diferenciado paisaje. La ubicación que posee le hace jugar un papel capital en cuanto a la recarga del acuífero subterráneo y en la captación de la humedad de condensación.

La vulnerabilidad vinculada al incendio forestal se le determina media.

3.6.5.4 Monumento Natural de la Fortaleza

Se trata de un hito paisajístico referente del territorio donde se encuentra. Un domo con una singularidad y valor científico, así como un gran interés geológico tanto por su morfología como por su origen. Buena representación de hábitats rupícolas, son albergados por sus paredes. De alta biodiversidad endémica y con numerosos elementos protegidos y amenazados, como el caso de “el cabezón”, Cheirotophus satarataënsis o “la siempreviva” Limonium redivivum.

La vulnerabilidad vinculada al incendio forestal se le determina media.

3.6.5.5 Monumento Natural del Barranco del Cabrito

La cuenca que forma La Cuenca del Cabrito, viene dada gracias a la presencia de los barrancos que alberga, dando lugar a un paisaje particular, cargado de gran tipismo, donde crestas y roques de interfluvios son claros protagonistas a lo largo de éstos, así como el palmeral de sus laderas. De forma general, se presenta una estructura geomorfológica con un gran efecto de la erosión. El factor antrópico se equilibra con el entorno sin llegar a modificar

144

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

un paisaje con grandes cargas de elementos culturales de interés y tradición, como es el caso de las zonas de Vegaipala y Jarduñe.

La vulnerabilidad vinculada al incendio forestal se le determina bajo.

3.6.5.6 Monumento Natural de La Caldera

La singularidad es la vanguardia de esta área, tanto a nivel paisajístico como a nivel geomorfológico. Adquiere notable interés científico al ser un exponente del volcanismo más reciente.

La vulnerabilidad vinculada al incendio forestal se le determina baja.

3.6.5.7 Monumento Natural del Lomo del Carretón

Se trata del referente escénico de las poblaciones de Taguluche y Alojera, franja de terreno acantilada de elevado valor paisajístico con gran monumentalidad e interés geomorfológico y geológico. La mezcla entre una variedad de hábitats rupícolas y gran riqueza florística le añade un valor científico. Se encuentran especies protegidas y amenazadas como por ejemplo “el cardoncillo”, Ceropegia ceratophora, o “la tabaiba”, Euphorbia lambii.

Esta área fue objeto de una intensa plantaciones de Pinus, tanto Pinus radiata como Pinus halepensis, suponiendo un grave impacto sobre la flora anteriormente nombrada alterando su hábitat y poniendo en grave peligro su supervivencia.

La vulnerabilidad vinculada al incendio forestal se le determina alta.

3.6.5.8 Monumento Natural de los Roques

Contiene gran cantidad de endemismos con especies protegidas y catalogadas, como es el caso de Bethencourtia rupicola, el “Senecio gomero”, o Echium acanthocarpum, que tiene aquí una de las pocas poblaciones que se le conocen. Se trata un punto de gran interés científico y referente de reserva natural ya que posee elementos naturales de enorme significación para la isla, valor paisajístico y singularidad.

La vulnerabilidad vinculada al incendio forestal se le determina alta.

3.6.6 PAISAJES PROTEGIDOS

3.6.6.1 Paisaje Protegido de Orone

Con una superficie de 1.788,1 hectáreas y albergando los municipios de Vallehermoso y Alajeró, el Paisaje Protegido de Orone conforma un paisaje donde confluyen construcciones tradicionales asentadas en un marco rural de laderas abancaladas. A su vez también se integran sobre su superficie elementos singulares como los roques de La Fortaleza (monumento natural), Imada y Teremoche. La vulnerabilidad vinculada al incendio forestal se le determina baja.

145

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.6.7 SITIOS DE INTERÉS CIENTÍFICO

3.6.7.1 Sitio de Interés Científico de Acantilados de Alajeró

El sitio de Interés científico de Acantilados de Alajeró es por definición área de sensibilidad ecológica en la totalidad de su superficie, además de haberse declarado zona de especial protección para las aves (ZEPA).

Sus 296,7 hectáreas, constituyen un elemento singular del paisaje bien conservado donde confluyen valores biológicos. Como se ha enunciado, se trata de zona ZEPA, debido a que destaca su ornitofauna, albergando diversas especies endémicas amenazadas y protegidas.

La vulnerabilidad vinculada al incendio forestal sele determina baja.

3.6.7.2 Sitio de Interés Científico del Charco del Conde

Su interés científico viene dado por la confluencia de dos factores biológicos. Por una parte se halla una muestra de hábitat halófilo costero, con una población representativa de tarajales, que junto con las esporádicas poblaciones de aves limícolas que lo visitan, le confieren dicho interés científico a la zona.

El sitio de interés científico del Charco del Conde se encuentra en el municipio de Valle de Gran Rey, contando con una superficie de 10,7 hectáreas.

La vulnerabilidad vinculada al incendio forestal se le determina baja.

3.6.7.3 Sitio de Interés Científico del Charco del Cieno

Se considera uno de los mejores humedales de la isla de La Gomera, al igual que, por otra parte se considera uno de los últimos saladares de Canarias. Su superficie alberga hábitats de plantas halófilas, algas de aguas someras y aves limícolas. Todos estos caracteres biológicos dotan a la zona un interés científico que acoge con sus 5,6 hectáreas de superficie un hábitat de carácter singular de escasa representación insular.

La vulnerabilidad vinculada al incendio forestal se le determina baja.

3.6.8 RED NATURA 2000

Además, de los 17 espacios protegidos citados previamente, se han establecido zonas de especial conservación (ZEC), en las cuales según el decreto 151/2001, de 23 de julio, se establece el catálogo de Especies Amenazadas de Canarias. Posteriormente, la Orden de 13 de julio de 2005, se determinan los criterios que han de regir la evaluación de las especies de flora y fauna amenazadas, por lo que se crean las denominadas ZEC, con el fin de proteger las especies más vulnerables en territorio insular. Además, las mismas zonas catalogadas como ZEC también están catalogadas como lugar de interés comunitario (LIC). Todas ellas conforman la Red Natura 2000, una red de espacios naturales protegidos, amparada dentro de la política

146

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

comunitaria de conservación de la naturaleza, cuya finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa.

Dentro la superficie terrestre de la isla de La Gomera encontramos un total de 27 espacios, de los cuales 22 tienen la catalogación de Zona Especial de Conservación, 2 Zonas Especial conservación Para Aves, y 3 poseen ambas catalogaciones. Muchas de estas zonas se solapan con los 17 espacios protegidos nombrados anteriormente.

En total ocupan una superficie de más de 18.500 ha, lo que supone que más de la mitad de la isla, un 51%, está catalogado como espacio protegido.

Imagen 184. Espacios de la RED NATURA 2000 presentes en la isla de La Gomera. Fuente: elaboración propia.

147

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Tabla 34. Espacios protegidos de la Red Natura 2000: medio terrestre. Fuente: elaboración propia.

ESPACIOS PROTEGIDOS DE LA RED NATURA 2000: MEDIO TERRESTRE SUPERFICIE CALIDAD VULNERABILIDAD NOMENCLATURA NOMBRE CARACTERÍSTICAS (Ha) CONSERVACIÓN INCENDIO Destaca la mejor 1 hábitat escasa ZEC/ZEPA representación del bosque de 2 hábitats- sin datos Garajonay 3.785,40 Media ES0000044 laurisilva que existe en las 2 hábitats buena Islas Canarias. 4 hábitats excelente Acantilados de una orografía Acantilados de accidentada, de perfiles Alajeró, La ZEPA ES0000105 668,1 acentuados, en algunas zonas 1 hábitat escasa Baja Dama y Valle se alcanzan los 200m de Gran Rey desnivel. Profundo barranco de 1 hábitat buena Barranco de orientación SW excavado en ZEC ES7020103 187,1 1 hábitat excelente Baja Argaga materiales basálticos de 1 hábitat sin datos sinuoso recorrido. Cuenca con orientación SW Barranco de 3 hábitats buena ZEC ES7020102 392,4 con laderas de pendiente Media Charco Hondo 1 hábitat escasa media y alta. Cuenca situada en la región Barranco del 4 hábitats buena ZEC ES7020105 164,4 oriental de La Gomera, con Baja Águila 1 hábitat sin datos notables palmerales.. Zona de barrancos, constituidos por el barrano el de Juan Vera y el de La Barranco del 4 hábitats escasa ZEC ES7020035 1.160,40 Guancha, separados entre sí Baja Cabrito 3 hábitats buena por un interfluvio, donde se erigen roques como los del Sombrero y el de Magro. Comprende una buena representación del hábitat prioritario monteverde y algo ZEC/ZEPA Barranco del de otro hábitat prioritario: 4 hábitats buena 584,1 Baja ES7020109 Cedro y Liria sabinar, sobre laderas y 3 hábitats escasa cauces del barranco relacionados con la meseta central de la isla. La reserva se extiende por la 1 hábitat excelente ZEC ES7020028 Benchijigua 483,2 cabecera del barranco de 4 hábitats buena Media Benchijigua. 2 hábitat escasa Cuenca de abruptas laderas Cabecera excavadas en basaltos 1 hábitat excelente ZEC ES7020106 Barranco de 140,3 antiguos en cuyo cauce 4 hábitats buena Baja Aguajilva subsisten notables 2 hábitats escasa palmerales y saucedas. Se trata de un humedal que Charco del ZEC ES7020042 5,2 forma uno de los últimos 5 hábitats buena Baja Cieno saladares de Canarias. Charco en la costa de Valle Charco del gran Rey formado por un ZEC ES7020041 9,2 1 hábitat escasa Media Conde entrante de mar flanqueado por arrecifes. Zona de roques y acantilados Costa de marinos, a lo largo de la costa ZEPA ES0000342 Majona, El 168,09 Sin datos Baja nororiental de la isla de La Águila y Avalo Gomera. Gran cuenca de orientación sureste que comprende los Cuenca de barrancos de Benchijigua y 5 hábitats buena ZEC ES7020107 Benchijigua - 1.341,40 Media Garimiar, que confluyen 2 hábitats escasa Guarimiar dando lugar al barranco de Santiago. ZEC ES7020034 La Fortaleza 53,1 Domo de alto valor científico 3 hábitats buena Alta

148

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

ESPACIOS PROTEGIDOS DE LA RED NATURA 2000: MEDIO TERRESTRE SUPERFICIE CALIDAD VULNERABILIDAD NOMENCLATURA NOMBRE CARACTERÍSTICAS (Ha) CONSERVACIÓN INCENDIO y singularidad, constituye un 1 hábitat escasa hito paisajístico referente del territorio. 4 hábitats excelente Laderas de Laderas de orientación NW ZEC ES7020101 682,6 3 hábitats buena Baja Enchereda del Macizo de Enchereda, 2 hábitats escasa Faja acantilada de coladas horizontales, entre los 450m 3 hábitats excelente Lomo del y los 850m de altura, desde ZEC ES7020037 248,5 4 hábitats buena Media Carretón las estribaciones del macizo 1 hábitat escasa de La Mérica, hasta cerca de Epina. 1 hábitat excelente ZEC/ZEPA Acantilado costero situado en Los Órganos 149,7 2 hábitat buena Baja ES0000108 el norte 1 hábitat escasa Orografía accidentada al noreste de la isla e incidido 2 hábitats excelente por dos grandes barrancos, el 4 hábitats buena ZEC ES7020030 Majona 1.975,70 de Majona y el de Juel (el Media 3 hábitats escasa primero incluye la

ramificación del barranco del Galión). Acantilados costeros, Montaña del 4 hábitats buena ZEC ES7020098 1.162,00 barrancos y montañas que Media Cepo 5 hábitats escasa configuran un área abrupta. Los barrancos de Erques-La 4 hábitats buena ZEC ES7020039 Orone 1.706,60 Media Rajita y el de La Negra 3 hábitats escasa La reserva de Puntallana comprende dos unidades 2 hábitats buena geomorfológicas bien ZEC ES7020029 Puntallana 285,7 2 hábitats escasa Baja definidas, el barranco de La 2 hábitats sin datos Sabina y la loma izquierda del mismo y el domo de Aluce. Acantilado formado por basaltos subrecientes de Risco de la 1 hábitat escasa ZEC ES7020127 38,3 disposición horizontal en su Baja Mérica 1 hábitat sin datos parte alta y basaltos antiguos en la parte inferior. Pitón fonolítico que limita por 2 hábitats buena ZEC ES7020033 Roque Blanco 29,8 el sur con el Parque Nacional Alta 1 hábitat escasa de Garajonay. 1 hábitat excelente Pitón fonolítico del norte de ZEC ES7020032 Roque Cano 57,1 3 hábitat buena Alta La Gomera 1 hábitat escasa Valle encajado con orientación W, flanqueado 2 hábitat buena ZEC ES7020108 Taguluche 139,5 por importantes escarpes 1 hábitat escasa Alta rocosos de naturaleza 1 hábitat sin datos basáltica.. Teselinde- Terreno abrupto que se eleva 3 hábitats excelente ZEC ES7020097 Cabecera de 2.340,90 desde el nivel del mar hasta 5 hábitats buena Baja Vallehermoso la meseta central de la isla. 2 hábitats escasa Gran cuenca del suroeste de Valle Alto de la isla constituida por los 1 hábitat buena ZEC ES7020104 Valle de Gran 706,8 Alta barrancos de Arure y del 4 hábitats escasa Rey Agua.

149

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.7 USO RECREATIVO (INFRAESTRUCTURA RECREATIVA)

Dentro de la Gomera, el Parque Nacional de Garajonay cuenta con una diversa red de infraestructuras con el fin de dar servicio a aproximadamente 800.000 visitantes anuales (ISTAC, 2013). Las instalaciones existentes son muy diversas, desde el centro de visitantes en La Palmita (municipio de Agulo, a 3 km del Parque), pasando por una amplia red de miradores sobre los que destaca el del Alto de Garajonay y red de senderos tanto lineales como circulares que permiten recorren más de 75 km, hasta un total de cuatro áreas recreativas.

A continuación se amplía la información de las principales infraestructuras que presenta el parque contrastada con la información genérica de la isla de la Gomera.

3.7.1 SENDEROS

Antiguamente la red de senderos existente en el parque nacional se usaba con finalidades distintas, pero hoy en día se usa para el disfrute en todos los ámbitos del entorno del Garajonay. La red de senderos se diferencia en dos tipologías, discriminando así las rutas en circulares y lineales. A continuación se muestra una tabla con la red de senderos existente, indicando su longitud y su nivel de dificultad entre otros parámetros:

Tabla 35. Red de senderos del Parque Nacional de Garajonay. Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial.

Nº SENDERO DIFICULTAD DURACIÓN DISTANCIA DESNIVEL ECOSISTEMA 1 Brezal de Tejo, rupícola Bailadero Media 30 min. 1 80 m. 1 y panorámicas 2 Ermita de Lourdes Baja 40 min. 1,4 40 m. Laurisilva barranco 2 3 Laguna Grande I Baja 20 min. 0,9 20 m. Fayal-brezal 3 4 Fayal-brezal y Barranquillos Baja 20 min. 0,8 20 m. 4 panorámicas 4 1 h. 30 Las Creces Baja 4,2 100 m. Fayal-brezal y Laurisilva 5 min. 6 1 h. 40 Fayal-brezal y áreas en Laguna Grande II Baja 3,8 100 m. 6 min. recuperación 7Contadero- Alto de 1 h. 30 Fayal-brezal y Media 2,6 140 m. 7 Garajonay min. panorámicas Reventón8 oscuro- El 2 h. 10 Media 5,8 280 m. Laurisilva 8 Cedro min. 9 4 h. 45 Brezal cumbre, Contadero- El Cedro Media 9,6 530 m. 9 min. Laurisilva 1 1 h. 20 Cañada de Jorge Baja 3,2 120 m. Fayal-brezal 10 min. La 1meseta de Hermigua- 2 h. 45 Alta 4,5 210 m. Laurisilva 11 El Cedro min.

1Raso de la Bruma- Media 40 min. 1,2 70 m. Fayal-brezal y Laurisilva 12 Risquillos de Corgo 1 2 h. 30 Fayal-brezal, rupícola y Agando-La Laja Alta 6 660 m. 13 min. vistas

150

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Nº SENDERO DIFICULTAD DURACIÓN DISTANCIA DESNIVEL ECOSISTEMA Laguna Grande- Alto de Fayal-brezal, zonas en 1 Garajonay- Laguna Media 4 h. 11 230 m. recuperación y 14 Grande panorámicas 1 Meseta de Hermigua Baja 30 min. 0,7 50 m. Laurisilva 15 1 2 h. 15 Fayal-brezal y áreas en Pajarito-Ajugal-Pajarito Baja 5,5 110 m. 16 min. recuperación 1 Pajarito-Alto de 1 h. 30 Fayal-brezal y Media 2,2 270 m. 17 Garajonay min. panorámicas 1Pajarito-El Cedro- 6 h. 30 Laurisilva, Fayal-brezal y Alta 12,7 530 m. 18 Tajaqué-Pajarito min. panorámicas

Además, el parque ofrece unos senderos autoguiados mediante un sistema de señalización que junto con la ayuda de unos folletos proporcionados por el propio centro de visitantes, ayuda a la interpretación histórica, paisajística y medio ambiental de la zona. Los senderos que cuentan con este tipo de servicio son Barranquillos y Las Creces.

Respecto a la isla de la Gomera, que posee 48 senderos (circulares y lineales), el Parque Nacional contribuye con un 37,5 % a su red total.

3.7.2 ÁREAS DE USO PÚBLICO

El Parque Nacional de Garajonay cuenta con una gran variedad de áreas de uso público, como por ejemplo el centro de visitantes, miradores, áreas recreativas, etc.

. Centro de visitantes: el centro de visitantes del Parque Nacional de Garajonay está situado en la entidad Juego de Bolas, perteneciente al término municipal de Agulo. Situado en la zona norte de la isla, el centro se encuentra a unos tres kilómetros (aproximadamente) del Parque. El centro de visitante ofrece diversas opciones culturales para que el visitante llegue a conocer el Parque en su totalidad, es decir, conozca su ecosistema (flora y fauna), las costumbres, las tradiciones, etc. Por ello el centro cuenta de diversas instalaciones donde el visitante puede adoptar estos conocimientos. En el interior del edificio existen diversas salas de exposición donde hay información muy detallada del Parque y de la isla, con proyecciones audiovisuales sobre el Parque Nacional de Garajonay. En el exterior del centro se puede disfrutar de un magnífico parque donde se puede observar una representación d la flora de Garajonay, albergando una gran variedad de endemismos gomeros, así como las plantas que se usaban tradicionalmente como medicina local y condimento gastronómico por parte de los gomeros.. También alberga un museo Etnográfico donde se puede llegar a conocer las costumbres tradicionales del Parque y de su entorno. Cabe mencionar que se realizan talleres artesanales para conocer la forma de trabajar los diversos materiales utilizados en la historia del Parque como lo son el barro, la ristra, el telar, cestería, etc.

. Miradores: Existe una red extensa de miradores a través del Parque, cuyos emplazamientos no solo ofrecen una buenas panorámicas de Garajonay y su entorno, sino

151

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

que a través de paneles explicativos a través de los cuales se puede interpretar el paisaje y los valores ambientales que contiene.

. Áreas recreativas: Dentro del Parque existen diversas áreas recreativas donde se puede disfrutar de los días de descanso contemplando los alrededores de Garajonay. Entre las áreas más importantes están: La Ermita de El Cedro, Las Creces y Chorros de Epina y la que mayor extensión ocupa La Laguna Grande. Esta última se sitúa en un claro dentro del bosque que cuando abundan las precipitaciones se cube de agua. También existen áreas recreativas en los alrededores del parque entre las que destaca Las Nieves, situada cerca de los Roques. Cabe destacar que por motivos de conservación está prohibida la acampada en la totalidad del parque.

. Otros: La Gomera cuenta con diversos servicios como por ejemplo paradas de autobús, puntos de información, restaurante, aseos, aparcamientos, etc.

A continuación se muestra un mapa con la localización de todos los servicios de uso público con los que cuenta el Parque Nacional Garajonay:

Imagen 185. Áreas de uso público. Fuente: Parque Nacional de Garajonay.

152

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

En cuanto a las áreas de uso público registradas en la Gomera figuran 89 que se citan a continuación:

Tabla 36. Áreas de uso público adscritas a la isla de la Gomera. Fuente: Parque Nacional Garajonay. Nº NOMBRE MUNICIPIO 11 Mirador del Charco Agulo 22 Centro de Visitantes de Juego de Bolas Agulo 33 Mirador del Pescante Agulo 44 Mirador Lomo del Dinero Agulo 45 Mirador del Barranquillo Agulo 66 Mirador de Las Canales Agulo 77 Merendero de la Plaza de La Palmita Agulo 88 Plazoleta-mirador de El Chorrillo Agulo 99 Mirador de El Calvario Agulo 110 Mirador de Roque Blanco Agulo 111 Área Recreativa de San Marcos Agulo 112 Instalaciones deportivas municipales Agulo 113 Parque Infantil de Agulo Agulo 114 Miradores de Agalán Alajeró 115 Área Recreativa del Paso Alajeró 116 El Parque de Las Eras, su Ruta Etnográfica y sus instalaciones deportivas Alajeró 117 Parque recreativo de La Laguna de Santiago Alajeró 118 Mirador de Las Trincheras Alajeró 119 Mirador del Morro de La Cruz Alajeró 220 Paseo del Acantilado de Las Trincheras Alajeró 221 Mirador de Targa Alajeró 222 Área recreativa y mirador de San Lorenzo Alajeró 223 Mirador de La Carbonera Hermigua 224 Mirador de La Punta Hermigua 225 Área recreativa de Los Pedacitos Hermigua 226 Área recreativa y deportiva de La Caleta Hermigua 227 Área Recreativa de El Cedro Hermigua 228 Aula de la Naturaleza de El Cedro Hermigua 229 Mirador de El Rejo Hermigua 330 Piscina del Pescante y "El Peñón" Hermigua 331 Mirador y Área Recreativa de San Juan (Las Cabezadas) Hermigua 232 Mirador y Área Recreativa de Cruz del Viento Hermigua 233 Área recreativa de Los Aceviños Hermigua 334 Mirador y Área Recreativa de Borges Hermigua 335 Instalaciones deportivas y parque municipal Hermigua 336 Merendero del Caserío de El Cedro Hermigua 337 Mirador de Guanijar Hermigua 338 Mirador de La Orilla Hermigua 339 Mirador de La Hila San Sebastián 440 Mirador de Manaderos San Sebastián 441 Mirador de La Laja San Sebastián 442 Mirador del Sagrado Corazón de Jesús San Sebastián 443 Mirador de la Lomada del Camello San Sebastián 444 Mirador del Sombrero San Sebastián 445 Mirador de Aguajilva San Sebastián 446 Mirador del Bailadero San Sebastián 447 Conjunto de los miradores de los Roques San Sebastián 448 Área Recreativa de Las Nieves San Sebastián 449 Mirador de Tajaqué San Sebastián 550 Tecina Golf San Sebastián 551 El Parque de Las Eras, su Ruta Etnográfica y sus instalaciones deportivas San Sebastián 552 Parque recreativo de La Laguna de Santiago San Sebastián 553 Avenidas Los Descubridores y Paseo Fred Olsen San Sebastián

153

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Nº NOMBRE MUNICIPIO 554 Cancha del Lamero San Sebastián 555 Avenida Marítima de La Cueva San Sebastián 556 Parque de La Torre del Conde San Sebastián 557 Zona peatonal San Sebastián 558 Área Recreativa de Tapahuga San Sebastián 559 Mirador del Morro de La Cruz San Sebastián 660 Jardín de Las Creces Valle Gran Rey 661 Raso de La Bruma Valle Gran Rey 662 Mirador del Santo Valle Gran Rey 663 Mirador del Palmarejo (César Manrique) Valle Gran Rey 664 Mirador de la Curva del Queso Valle Gran Rey 665 Área Recreativa de Taguluche Valle Gran Rey 666 Jardín Tropical de Argaga Valle Gran Rey 667 Área Recreativa de Las Hayas Valle Gran Rey 668 Mirador del Barranco de Arure Valle Gran Rey 669 Mirador de Juan Rejón Valle Gran Rey 770 Mirador de Punta del Belete Valle Gran Rey 771 Mirador de Vallehermoso Valle Hermoso 772 Mirador de Alojera Valle Hermoso 773 Mirador de Igualero Valle Hermoso 774 Área recreativa Chorros de Epina Valle Hermoso 775 La Laguna Grande Valle Hermoso 776 Área Recreativa La Presa de La Encantadora. Valle Hermoso 777 Jardín Botánico del Descubrimiento Valle Hermoso 778 Parque Marítimo de Vallehermoso Valle Hermoso 779 Miradores de Tamargada Valle Hermoso 880 Mirador del Almendrillo Valle Hermoso 881 Área Recreativa de Santa Clara Valle Hermoso 882 Área recreativa de la Plaza de San Pedro Valle Hermoso 883 Mirador de Roque Blanco Valle Hermoso 884 Mirador de Santa Clara Valle Hermoso 885 Jardín Tropical de Argaga Valle Hermoso 886 Mirador de La Pilarica Valle Hermoso 887 Miradores de la Carretera Vallehermoso-Epina Valle Hermoso 888 Mirador del Risquillo Valle Hermoso 889 Mirador de Punta de Alcalá Valle Hermoso 990 Mirador de Punta del Belete Valle Hermoso

3.7.3 ACTIVIDADES EDUCATIVAS

El Parque Nacional de Garajonay cuenta con un programa de educación ambiental permanente para la población local pero también cualquier colectivo, colegio ó asociación puede solicitar, con suficiente antelación, una visita guiada, charlas u otro tipo de actividades relacionadas con el conocimiento del Parque y de la naturaleza.

Gestionado por el Cabildo Insular de La Gomera existe un Aula de la Naturaleza en el Caserío de El Cedro, en las inmediaciones del Parque, destinado a albergar grupos para la realización de actividades de educación ambiental.

En las cercanías de la mencionada Aula el Parque dispone de un Taller Ambiental que es una instalación dotada de exposición, viveros y huertos, que lo convierten en un lugar ideal para desarrollar actividades educativas en grupo.

154

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.7.4 ACTIVIDADES LÚDICO FESTIVAS

En ciertas ocasiones, las actividades lúdico-festivas suponen un riesgo para las zonas forestales debido al uso de fuego en ellas. Lo son aquellas fiestas que utilizan fuegos de artificio, realizan hogueras, etc. Es por esto que es necesario tener identificadas aquellas festividades que suponen un riesgo de inicio de incendio forestal con tal de poder proponer medidas preventivas para una mejor integración de las fiestas tradicionales con el medio natural. Cabe añadir que el periodo de alerta por incendios forestales va desde el 1 de julio hasta el 30 de septiembre por lo que se tendrá especial hincapié en aquellas fiestas que entren dentro de dicho periodo.

Un ejemplo de uso de fuego como elemento cultural seria:

. 24 de junio. San Juan. Celebrada en todos los municipios de la isla:

Una de las fiestas más simbólicas de la isla por la espectacularidad de sus fuegos de artificio y hogueras, existiendo una rivalidad entre los barrios de una misma población ante la grandeza de sus hogueras. Es de destacar las verbenas populares amenizadas por orquestas de la isla que, se prolongan hasta altas horas de la madrugada.

A continuación se adjunta una lista con todos los festivos de la isla, indicando la existencia de riesgo potencial de incendio forestal asociado a las condiciones del medio o por el propio desarrollo de la festividad tradicional:

Tabla 37: Festividades de la isla de La Gomera. Fuente: elaboración propia.

DÍA FESTIVIDAD LOCALIDAD/ES RIESGO ENERO 6 Santos Reyes Valle Gran Rey, San Sebastián NO 20 San Sebastián San Sebastián de La Gomera NO FEBRERO San Sebastián de La Gomera y resto de la - Carnaval NO isla ABRIL 24 San Marcos Agulo NO 24 Hermano Pedro Igualero, Vallehermoso NO MAYO Primer domingo del mes San isidro Epina NO 15 San Isidro La Palmita(Agulo), y Alajeró NO JUNIO 13 San Antonio Valle Gran Rey, Agulo NO

Vallehermoso, Valle Gran Rey, San 24 San Juan SI Sebastián, Hermigua y Playa Santiago

155

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

DÍA FESTIVIDAD LOCALIDAD/ES RIESGO

Valle Gran Rey, Vallehermoso, San 29 San Pedro NO Sebastián, Hermigua y Agulo

JULIO 8 San Benito Aceviños SI 11 San Cristóbal San Sebastián de La Gomera NO 14 Virgen de La Salud Valle Gran Rey (Arure) SI

Valle Gran Rey, San Sebastián, Playa 16 El Carmen NO Santiago, Vallehermoso

25 Santiago Apóstol Playa de Santiago NO AGOSTO 3 San Benito Abad San Sebastián (El Molinito) NO 8 Santo Domingo Hermigua NO Segundo domingo de mes San Roque Playa de Santiago NO Virgen de 15 Chipude, Vallehermoso SI Candelaria

16 San Salvador Arure, Valle Gran Rey, Alajeró SI

23 Santa Rosa Las Rosas, Agulo SI 24 San Bartolomé Alojera NO Virgen del Buen 30-31 Taguluche NO Viaje 30-31 Virgen de Lourdes El Cedro SI SEPTIEMBRE 1 Virgen del Pino El Cercado NO 6 Fiestas Colombinas San Sebastián de La Gomera NO Ntra. Sra. De La 8 Hermigua NO Encarnación Virgen de 8 Las Hayas, Valle Gran Rey NO Coromoto 12 Caridad del Cobre Tamargada, Vallehermoso NO Virgen del Buen 14-15 Alajeró SI Paso 24 La Merced Agulo NO OCTUBRE Virgen de Primer lunes de mes San Sebastián NO Guadalupe Segundo domingo de mes Virgen de La Salud Las Nieves NO 3 Santa Clara Arguamul NO Virgen de 12 Valle Gran Rey NO Guadalupe NOVIEMBRE 30 San Andrés Vallehermoso NO DICIEMBRE 13 Santa Lucía Tazo, Vallehermoso NO

156

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.8 PAISAJE

A la interacción en un territorio de los fenómenos geológicos y climáticos con sus biocenosis (conjunto de comunidades de organismos que habitan en una región), junto con la actividad humana, conforma los paisajes. Esto muestra la necesidad de acercarse al análisis del paisaje desde una perspectiva multidisciplinar que permita apreciar el resultado de la coevolución de sus elementos y la composición global de estos.

Así pues el paisaje de la Gomera se ha ido modelando a lo largo de los años por las diferentes actividades humanas y las perturbaciones que por ellas se originan, como es el caso de los incendios forestales. Muestra de ello es el relevo sucesional de la vegetación post- incendio que muestra la zona afectada por el gran incendio del año 2012, donde la vegetación perdió atributos de valor paisajístico al ser sustituida por otras especies en etapas más bajas. Además las masas de laurisilva existentes en la zona más septentrional del Parque Nacional Garajonay perdieron parte de su elevado valor paisajístico que antes presentaban completamente.

La existencia del paisaje se concibe como independiente del observador y dependiente de sus componentes y la interacción de estos. Sin embargo, como fenómeno perceptivo, no puede desvincularse de la existencia de un observador, esto es, del ser humano. A su vez, el ser humano es factor y componente del paisaje y por tanto, deviene una figura central en la gestión del mismo. Por tanto la gestión del paisaje debe ir encaminada a la conservación y puesta en valor del mismo y sus elementos.

Siendo el paisaje una creación en continua evolución surgida de la relación entre elementos inertes y organismos vivos, el de la Gomera se compone de los siguientes elementos y atributos:

. Los elementos inertes o abióticos que se consideran a nivel de análisis de paisaje son la gea (rocas, suelo…), el relieve y el agua.

. Los elementos bióticos (paisaje biótico) se consideran la vegetación y la fauna.

. Los elementos antrópicos se consideran la agricultura y la ganadería, los núcleos urbanos y la arquitectura singular, los elementos rurales, la actividad turística, las obras públicas, la industria o la minería.

Las cualidades que determinan la peculiaridad del paisaje de la isla de La Gomera así como el resto del archipiélago están asociadas sin duda a su carácter insular, oceánico y volcánico. En concreto, el hecho de que las últimas erupciones se hayan producido hace unos dos millones de años, ha posibilitado la erosión del relieve volcánico original dando como resultado la escarpada morfología actual.

157

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.8.1 PRINCIPALES PAISAJES DE LA ISLA DE LA GOMERA

En este punto se describen los principales paisajes de La Gomera y se catalogan en base al estudio de paisaje del Plan Hidrológico de la Gomera 2015-2021. Según este estudio, se establecen diferentes categorías de conservación basadas en el análisis de la calidad y la fragilidad visual de cada una de ellas.

Para dar una idea general de los paisajes que se pueden encontrar en la isla a continuación se describen según cuatro categorías generales: los acantilados, la meseta central, las vertientes y los paisajes con predominio de uso antrópico.

Imagen 186. Unidades de paisaje. Fuente: Plan Hidrológico de La Gomera 2015-2021.

LOS ACANTILADOS Desde el punto de vista paisajístico, los acantilados costeros que alcanzan alturas superiores a los 50 m de altura, forman una unidad homogénea. Los más verticales se encuentran en la parte sur de la isla. La vegetación que coloniza estos espacios es principalmente halófita y rupícola.

158

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

LA MESETA CENTRAL Se trata de una zona de suave topografía situada en la parte alta de la isla. Su relieve no es llano pero sí es el más suave de la isla. Su litología formada por basaltos subcrecientes ha hecho que no se vea tan afectada como el resto de la isla por los procesos erosivos.

El agua, otro de los componentes abióticos de este paisaje, está presente en forma de manantiales algunos de los cuales se mantienes permanentes como los de El Cedro.

La vida (componente biótico) está representada por la laurisilva o monteverde que domina el paisaje ya que las condiciones meteorológicas (nieblas de los alisios) y la orientación dominante norte la promueven.

Imagen 187. Vegetación predominante en la meseta central. Fuente: MEDI XXI GSA.

LAS VERTIENTES Los factores abióticos dominan este paisaje en el que el relieve abrupto y las condiciones de semiaridez (temperaturas elevadas y precipitaciones escasas) son las características principales. Aunque estas condiciones se hacen más o menos severas según la altitud y la orientación dominante se puede decir que son las responsables de que la parte biótica del paisaje sea mucho más xerófila, con tonos verdes menos intensos y afloramientos rocosos más abundantes.

Con el fin de caracterizar con mayor detalle esta unidad de paisaje tan heterogénea, se ha subdividido en conjuntos de vertientes según su orientación dominante: vertientes norte, sur, este y oeste.

159

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

El conjunto de vertiente norte se circunscriben principalmente a los valles de Vallehermoso y Hermigua. Se trata de valles amplios pero con relieve intrincado marcado por una red hidrográfica dendrítica. La influencia de vientos más húmedos y la menor temperatura junto con la hidrogeografía presente posibilita la existencia de taibaibales, sabinares xerófilos, sabinares con fayal-brezal y laderas con fayal-brezal.

Los paisajes de la vertiente este se asemejan a los de la norte por predominar los barrancos, pero estos, a diferencia de los septentrionales, son más pequeños y compartimentados. Respecto a la variable climática, no llegan a esta zona los vientos húmedos y frescos, generándose una vegetación xerófila que alcanza alturas y superficies mayores. Domina el paisaje el tabaibal aunque ya se puede encontrar Euphorbia berthelotii indicando una transición a la vertiente sur donde ésta última es predominante. En las cabeceras de los barrancos y laderas altas dominaría el sabinar de no haber sido degradado en su mayor parte. Actualmente dichos sabinares se han visto sustituidos por jarales. De hecho, en el extremo norte de la unidad, en la cuenca de Majona la mayor exposición a vientos húmedos posibilita la presencia de sabinares y cardonales de transición pero éstos han quedado relegados a las zonas más inaccesibles debido al impacto antrópico (uso ganadero y aprovechamiento maderero). VERTIENTE SUR Abarca gran parte del sur de la isla y es el paisaje con mayor extensión de la misma. Toda esta zona está al abrigo de los alisios lo que genera un déficit hídrico importante. Respecto al relieve, está configurado por barrancos largos y estrechos, exceptuando las cabeceras de las cuencas, que van a morir al mar en lomadas planas flanqueadas por laderas de elevada verticalidad. El paisaje de las lomadas, por su topografía llana, se ha visto alterado históricamente por la actividad humana, especialmente por actividades agrícolas y ganaderas. Sin embargo, en la actualidad, los usos agropecuarios se han ido abandonando lo que ha permitido que la vegetación natural vuelva a la zona en forma de matorrales de sustitución. El problema es que éstos han configurado un paisaje más homogéneo del que correspondería de forma natural a estas áreas.

El resto de la vegetación natural se encuentra relegada a las laderas y fondos de los barrancos. El predominio de la vegetación xerófila es generalizado hasta los 1.000 metros de altitud a excepción de la parte este de la subcategoría en la que la vegetación entre los 800 y los 1.200 metros corresponde más bien a un piso de transición (sabinares), llegando en esa zona a alturas de 1.400 metros donde la vegetación es más similar al monteverde.

Dado que la zona es tan amplia, merece la pena describir su paisaje florístico según la altitud. En la zona más cercana al mar, se encuentran poblaciones halófitas relacionadas con los humedales. En los barrancos y los fondos de los mismos la vegetación potencial de tabaibal dulce ha sido sustituido en su mayor parte por cerrillares y tabaibales amargos por la presión antrópica (cultivos, explotación ganadera,etc). Es importante destacar la presencia de palmerales en los fondos de barranco más estrechos. En general son agrupaciones de palmera no muy espesas excepto las que existen en Valle Gran Rey, Argaga y Benichijigua. En los fondos de barranco con dinámica tipo rambla se desarrollan baleras de Plocama pendula. En las

160

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

cabeceras y laderas altas existe vegetación menos xerófila como se ha comentado anteriormente para el caso del área éste de la subunidad vertiente sur (sabinar, monte termófilo, fayal-brezal). Sin embargo ésta vegetación natural ha dado paso a matorrales de sustitución debido a la presión antrópica. Resaltar por su impacto paisajístico las plantaciones de pino que existen en la cabecera de Bechijigua, Lo del Gato, La Montañeta). VERTIENTE OESTE Relieve agudo y morfogenéticamente activo con zonas de acumulación de sedimento que no son comunes en las otras vertientes. Existe, como en el caso de la vertiente este, un gradiente norte-sur de humedad (menor humedad cuánto más al sur) que se suma al gradiente altitudinal típico de la isla. Con estos dos condicionantes, en general encontramos:

Tabaibal dulce en los tramos bajos de las cuencas Por encima de 400 m hay rodales de retama (Retama rhodorhizoides) con pies de sabina. En las cañadas crecen palmerales muy aislados, que se mezclan con el sabinar donde la humedad edáfica lo permite, si bien la mayor parte de los palmerales se encuentran vinculados a caseríos.

En los tramos medios de las cuencas situadas al sur de la vertiente se encuentran sabinares xerófilos y retamares. Los sabinares están muy degradados; se encuentran sabinas dispersas entre matorrales de sustitución y mezcladas con las palmeras en las cañadas. La excepción podría ser Chijeré donde no existe influencia de la maresía y se localiza un sabinar mezclado con plantaciones de pino carrasco denso.

En las laderas regulares sí que existe un dominio del sabinar que se mezcla con palmeras en las cañadas más húmedas.

En las cabeceras de valle y en las divisorias de agua situadas en la parte norte de la vertiente, los sabinares mixtos se mezclan con el monteverde termófilo y el brezal de crestería.

La zona más meridional de la vertiente está dominada por potentes escarpes rocosos en los que la vegetación es heterogénea (rupícolas, algunas arbóreas, fayal-brezal y monte termófilo). En esta zona, la vegetación natural se encuentra alterada por repoblaciones de pino.

PAISAJES PREDOMINIO ANTRÓPICO Se trata de paisajes con predominio de uso humano dentro de la meseta, las lomadas, y fondos de barranco.

161

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.9 USOS DEL TERRITORIO

El uso del territorio está estrechamente ligado en los ecosistemas insulares a las condiciones físicas (pendiente, exposición…). La protección del suelo es por tanto uno de los aspectos fundamentales del Plan de Defensa contra Incendios Forestales del Parque Nacional de Garajonay y el entorno de La Gomera en su conjunto. Si la defensa del “recurso suelo” es importante en general como pone de manifiesto el hecho de que la propia FAO, organismo de Naciones Unidas, aprobara en el año 1981 la Carta Mundial de manejo sostenible de los suelos, en el caso de una isla como La Gomera lo es aún más. La erosión y pérdida de materia orgánica que conlleva un incendio forestal supone una de las principales amenazas a las que se encuentra expuesto dicho recurso dado que condiciona de forma notable la proyección posterior de la cubierta vegetal.

Pero esta no es la única amenaza. La aparición de nuevos núcleos de población, en función de la ubicación, supone el incremento de las superficies artificiales, o la litorización, cuya implicación principal es la concentración de la actividad económica en las áreas costeras como resultado del crecimiento urbano constituyen las amenazas más importantes para la gestión sostenible del territorio desde el punto de vista del recurso suelo y uso. En el caso de La Gomera, como territorio insular de escasas dimensiones y con características orográficas fuertemente restrictivas, se convierte en un recurso escaso y muy valioso que hay que preservar.

Tabla 37. Datos de población por municipio. Fuente: MAGRAMA MUNICIPIOS POBLACIÓN 2013 SUPERFICIE (HA) SUPERFICIE EN EL PARQUE (HA)

Vallehermoso 2.945 10.932 1.300

Agulo 1.100 2.539 770

Valle Gran Rey 4.240 3.636 350

San Sebastián 8.699 11.359 290

Alajeró 2.066 4.942 250

Hermigua 2.103 3.967 1.024 TOTAL 21.153 37.375 3.984

Tabla 38. Datos sobre el P.N. de Garajonay. Fuente: MAGRAMA ZONA Nº DE SUPERFICIE SUPERFICIE ÁREA DE INFLUENCIA TOTAL PERIFÉRICA DE MUNICIPIOS TERRESTRE MARINA SOCIOECONÓMICA (HA) PROTECCIÓN DEL ÁREA DE (HA) (HA) (HA) (HA) INFLUENCIA 3.984,00 - 3.984,00 4.160,00 36.976,00 6

162

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.9.1 USOS ACTUALES

A nivel cuantitativo se dispone de los datos ofrecidos en la base de Ocupación del Suelo Europea CORINE and Land Cover, referida al año 2006, con la siguiente distribución de usos en la isla de La Gomera:

Tabla 39. Usos del suelo de la isla de La Gomera. Fuente: IGN (CORINE and Land Cover).

CLASIFICACIÓN USOS DEL SUELO SUPERFICIE (HA) TOTAL (HA) Tejido urbano continuo 206,94 Aeropuertos 71,02 Superficies artificiales 427,42 Zona de extracción minera 55,35 Instalaciones deportivas y recreativas 94,12 Tierras de labor en secano 3.396,11 Viñedos 819,04 Frutales 563,047 Zonas agrícolas 7.208,81 Prados y praderas 2.030,05 Mosaico de cultivos 140,11 Mosaico agro-forestal 260,46 Bosques de frondosas 6.935,53 Bosques de coníferas 1.388,18 Zonas forestales Landas y matorrales mesófilos 2.056,48 29.151,24 Matorrales esclerófilos 15.992,77 Espacios con vegetación escasa 2.778,29 Total 36.787,47

Como se aprecia en la tabla anterior, la isla de La Gomera presentaba una superficie mayoritariamente de carácter forestal, con una representación de dicha superficie del 79% del total de la isla. Dentro de estos espacios forestales, se encontraban varias comunidades vegetales, siendo la más abundante los matorrales xerófilos macaronésicos (15.992 ha). También abundaban las formaciones de frondosas tales como la Laurisilva macaronésica.

El restante 20% de la superficie de La Gomera correspondía a superficie de carácter agrícola, donde predominan las tierras de labor en secano, ocupando una extensión de 3.396 hectáreas, muchas de ellas en la actualidad en estado de abandono. También se determina una superficie representativa de viñedos, los cuales dan origen al vino con denominación de origen La Gomera.

Finalmente mencionar que las superficies artificiales representaban un 1,15% del total de la superficie en el año 2006, siendo de ellas la de más extensión el tejido urbano.

Sin embargo, para acercar más los datos disponibles del año 2006 a la realidad insular, se ha recurrido a la consulta gráfica de la base de datos del SIOSE más actual, del año 2011, donde se aprecian algunas variaciones ocasionadas por el paso de algunos años y por las diferentes clasificaciones entre bases de datos. No obstante sigue sin contarse con una actualización suficiente de los datos, ni para la isla ni para el Parque Nacional, ya que la base

163

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

del SIOSE 2011 es anterior al suceso devastador del incendio forestal que ocurrió en el año 2012 y el cual quemó un 11% de la isla y más 750 hectáreas del Parque Nacional.

A continuación se muestra gráficamente lo anteriormente referido, los datos del SIOSE del año 2011 a nivel insular, con el límite del Parque Nacional Garajonay destacado:

Imagen 188. Mapa sobre los usos del suelo de la isla de La Gomera. Fuente: SIOSE año 2011.

A grandes rasgos, y tal y como se observa gráficamente, el centro de la isla queda dominado por frondosas perennifolias (color verde). En su parte más septentrional encontramos la gran parte de pastizales (color ocre), originados por las etapas de regresión de vegetación post-incendios. Entremezclados existe superficie de matorral (color marrón degradado) y de afloramientos rocosos (color cenizo) sin vegetación. Por último se reseña la existencia de coníferas en su mayor parte al norte de la isla. Los núcleos poblaciones (color rojo), algunos dispersos en el interior de la isla y otros desarrollados en la costa. También se observa el campo de golf en color rosa y en amarillo los cultivos de plataneros (frutales) y en verde oliva cultivos leñosos de viñedo.

164

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.9.2 CAPACIDAD DE USOS DEL SUELO

La composición del suelo que está condicionado por la erosión sufrida a lo largo de su historia geológica, determina la utilización de los suelos. El factor topográfico y en particular la pendiente, determinarán la capacidad del uso de los suelos.

3.9.2.1 Capacidad agrológica

Como ya se ha citado previamente, el gradiente clinométrico ha hecho que sea necesario el abancalamiento de laderas para la retención del suelo con el fin de evitar las pérdidas de este. A esto se le tiene que añadir la variada fisiografía insular, caracterizada por interfluvios tales como crestas, lomadas, etc., que se encuentran separadas entre sí por profundos barrancos que limitan su uso. Como consecuencias de dichos factores, la capacidad agrológica del suelo se ve más limitada que por la propia clasificación taxonómica.

Una vez definidos los factores más limitantes, las clases agrológicas de los suelos de la isla de La Gomera son los siguientes, según el Plan Insular de Ordenación de La Gomera (PIOG):

1. Improductivos

. Son los que ocupan una mayor extensión en la isla (51% de la superficie total insular).

. Están asociados a afloramientos rocosos, Entisoles y subgrupos líticos de otros suelos.

2. No susceptibles para el laboreo, pero aptos para sustentar vegetación arbórea

. Ocupan el 24% de la isla.

. Los suelos están limitados por una pendiente elevada, poco espesor, pedregosidad, rasgos morfológicos de erosión (cárcavas, barrancos profundos, etc.).

. Están asociados a Andisoles, Inceptisoles úmbricos, Alfisoles, Ultisoles y algunos subgrupos líticos de los Vertisoles y subgrupos vérticos de Inceptisoles y Entisoles que se encuentran aterrazados y abandonados.

3. Aptos para vegetación herbácea pero no susceptibles de laboreo

. Ocupan un 9% del total de La Gomera.

. Tienen menos pendiente y pedregosidad que los de la clase anterior, pero más profundidad.

. Están asociados a Vertisoles háplicos y líticos, subgrupos ándicos y vérticos de los Inceptisoles, algunos Andisoles líticos, Alfisoles, Molisoles y Ultisoles y aquellos Entisoles flúvixos de mayor pedregosidad y pendiente.

. En algunos casos se han mejorado sus posibilidades de uso mediante aterrazamientos y despedregados.

165

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

4. Aptos para vegetación herbácea o arbórea permanente pero no susceptibles de laboreo

. Ocupan un 1% de la superficie insular.

. Se corresponde a ramblas o desembocaduras y cauces bajos de los barrancos más amplios.

. Constituidos por Entisoles flúvicos muy pedregosos y con ligeras características vérticas.

5. Laboreo ocasional

. Ocupan un 13% d la superficie insular.

. Se corresponde con la mayoría de las lomadas e interfluvios de menos pendiente de las zonas medias y altas de la isla.

. Áreas constituidas por Vertisoles háplicos en las partes altas de las pendientes y a Vertisoles cálcicos y Aridisoles en las zonas más bajas, junto a Entisoles vérticos e Inceptisoles líticos en las zonas de mayor pendiente aterrazadas.

. La pedregosidad, la presencia de costras de yeso y horizontes carbonatados, salinidad, etc. no permiten una sistematización del cultivo.

. En estas zonas se desarrollan cultivos tradicionales.

6. Laboreo sistemático

. Ocupan un 2% de la superficie insular.

. Se corresponden con Vertisoles háplicos situados en las zonas más llanas de las lomadas y otros interfluvios donde se realizaron parcelas amplias. También se incluyen muchos Entisoles flúvicos de los subgrupos líticos y vérticos, muy pedregosos, que ocupan los fondos de los barrancos más amplios en las proximidades de su desembocadura.

La calidad agrológica del suelo, se tendrá que salvaguardar en aquellas zonas donde sea alta, que estarán relacionadas con las áreas de susceptibles de laboreo intensivo, siendo éstos los suelos con mejores características para el cultivo intensivo y estando capacitados para soportar la producción agrícola.

166

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Imagen 189. Mapa carga agrológica de la isla de La Gomera. Fuente: Plan Insular de Ordenación de La Gomera año 2011.

3.9.2.2 Uso forestal

El uso forestal no debe entenderse tan solo como la actividad extractiva clásica. Sobre todo hay que prestar atención aquellas funciones que cumple de acuerdo a su alto valor ambiental tanto desde el punto de vista de la protección de la naturaleza como por su influencia en el ciclo del agua y contra los procesos erosivos (externalidades).

En definitiva, hay una interdependencia entre cubierta forestal, espacios naturales y agua cuyo equilibrio es vital para la preservación ambiental y territorial de La Gomera; ello es tanto más importante cuanto que hay también extensas áreas de la isla con un desarrollo muy escaso de la vegetación, lo que unido a las deficientes características físico/químicas de los suelos y a numerosos factores antrópicos negativos constituye un marco especialmente peligroso para la erosión y la pérdida del suelo.

167

ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

168