UNIVERSIDAD DE NARIÑO SISTEMA DE INVESTIGACIONES GRUPO DE INVESTIGACION EN BIOLOGIA DE PÁRAMOS Y ECOSISTEMAS ANDINOS EQUIPO INTERDISCIPLINARIO PROYECTO PÁRAMOS

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE NARIÑO – CORPONARIÑO

INFORME FINAL: PROYECTO ESTADO DEL ARTE DE LA INFORMACIÓN BIOFISICA Y SOCIOECONÓMICA DE LOS PÁRAMOS DE NARIÑO

TOMO III CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LOS PÁRAMOS DE NARIÑO

1 SAN JUAN DE PASTO, FEBRERO DE 2007 UNIVERSIDAD DE NARIÑO GRUPO DE INVESTIGACION EN BIOLOGIA DE PÁRAMOS Y ECOSISTEMAS ANDINOS EQUIPO INTERDISCIPLINARIO PROYECTO PÁRAMOS

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE NARIÑO – CORPONARIÑO

PROYECTO ESTADO DEL ARTE DE LA INFORMACIÓN BIOFISICA Y SOCIOECONÓMICA DE LOS PÁRAMOS DE NARIÑO

EQUIPO DE TRABAJO

COORDINADORES MARIA ELENA SOLARTE CRUZ GERMAN NARVAEZ BRAVO

INVESTIGADORES

GLORIA RIVAS AIDA ELENA BACA DIEGO MUÑOZ JOHN JAIRO CALDERON CARLOS TORRES VICENTE FIGUEROA JULIAN RENGIFO

EQUIPO DE APOYO

MARTHA SOFÍA GONZÁLEZ PAULA MARTÍNEZ IBARRA MARÍA TERESA DÁVILA BELISARIO CEPEDA GUILLERMO CASTILLO

2

SAN JUAN DE PASTO, FEBRERO DE 2007

TOMO III

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LOS PÁRAMOS DE NARIÑO

3

CONTENIDO

PAG

1. CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL 13 1.1 ZONA NORTE: DEL COMPLEJO VOLCÁNICO DOÑA JUANA, MACHETE 13 DE DOÑA JUANA Y CERRO JUANOY 1.1.1 División político-administrativa de los municipios 13 1.1.2 Características demográficas 15 1.1.3 Características socioculturales 21 • Condiciones de saneamiento básico ambiental, necesidades básicas 21 insatisfechas, línea de pobreza y hacinamiento. • Condiciones de salud, educación, organización social y comunitaria 24 - Salud 24 - Educación 26 - Organización social y comunitaria 29 • Cultura, conflicto social y presencia institucional 30 - Aspectos culturales 30 - Conflictos sociales 32 - Presencia institucional 33 1.2 ZONA CENTRO 34 1.2.1 División político-administrativa de los municipios 34 1.2.2 Características demográficas 37 1.2.3 Características socioculturales 42 • Condiciones de saneamiento básico ambiental, necesidades básicas 42 insatisfechas, línea de pobreza y hacinamiento. • Condiciones de salud, educación, organización social y comunitaria 45 - Salud 45 - Educación 48 - Organización social y comunitaria 50 • Cultura, conflicto social y presencia institucional 51

4 - Cultura 51 - Conflictos sociales 51 - Presencia institucional 55 1.3 ZONA SURORIENTE 56 1.3.1 División político-administrativa de los municipios 56 1.3.2 Características demográficas 60 1.3.3 Características socioculturales 66 • Condiciones de saneamiento básico ambiental, necesidades básicas 66 insatisfechas, línea de pobreza y hacinamiento. • Condiciones de salud, educación, organización social y comunitaria 69 - Salud 69 - Educación 61 - Organización social y comunitaria 73 • Cultura, conflicto social y presencia institucional 74 - Aspectos culturales 74 - Conflictos sociales 76 - Presencia institucional 77 1.2 ZONA SUROCCIDENTAL 78 1.4.1 División político-administrativa de los municipios 78 1.4.2 Características demográficas 84 1.4.3 Características socioculturales 91 • Condiciones de saneamiento básico ambiental, necesidades básicas 91 insatisfechas, línea de pobreza y hacinamiento. • Condiciones de salud, educación, organización social y comunitaria 95 - Salud 95 - Educación 98 - Organización social y comunitaria 101 • Cultura, conflicto social y presencia institucional 102 - Aspectos culturales 102 - Conflictos sociales 104 - Presencia institucional 105 2. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA 107

5 2.1 ZONA NORTE 110 2.1.1 Agricultura 110 2.1.2 Sector pecuario 111 2.1.3 Fuentes de empleo zona norte 112 2.1.3 Tenencia de la tierra 112 2.2 ZONA CENTRO 114 2.2.1 Agricultura 114 2.2.2 Sector pecuario 115 2.2.3 Tenencia de la tierra 115 2.3 ZONA SURORIENTAL 117 2.3.1 Agricultura 117 2.3.2 Sector pecuario 118 2.3.3 Tenencia de la tierra 119 2.4 ZONA SUROCCIDENTAL 120 2.4.1 Agricultura 120 2.4.2 Sector pecuario 120 2.4.3 Tenencia de la tierra 121

3 USO Y COBERTURA DEL SUELO 123 3.1 ZONA NORTE DEL COMPLEJO VOLCÁNICO DOÑA JUANA, MACHETE 123 DOÑA JUANA Y CERRO JUANOY 3.2 ZONA CENTRO 124 3.2.1 Páramo Galeras 124 3.2.2 Páramo Bordoncillo 124 3.2.3 Páramos azonales de La Cocha y páramo Patascoy 124 3.3 ZONA SURORIENTE: PÁRAMO OVEJAS –SUCUMBÍOS 126 3.4 ZONA SUROCCIDENTAL. 127 3.4.1 Páramo Paja Blanca 127 3.4.2 Páramo Chiles 128 3.4.3 Páramo 129 3.4.4 Páramo Azufral 130 4. BIBLIOGRAFÍA 131

6 LISTA DE TABLAS PAG Tabla 1. División Política-administrativa de los municipios que se ubican en los 13 páramos de la zona norte, según número y total de corregimientos y veredas.

Tabla 2. Corregimientos y veredas ubicadas en la zona de páramos según 15 municipio.

Tabla 3. Población total y distribución por cabecera, resto y género, según 15 municipios.

Tabla 4. Densidad poblacional a nivel municipal 16

Tabla 5. Distribución de la población municipal según grupos quinquenales de edad 17

Tabla 6. Población económicamente activa, dependiente y total 18

Tabla 7.Porcentaje anual de crecimiento poblacional por municipio. Año 2002. 18

Tabla 8. Tasa anual de muertes por municipio. Año 2002 19

Tabla 9. Procesos migratorios municipales, número de familias y personas 20 expulsadas y recepcionadas

Tabla 10. Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa, según 20 municipios zona norte. Año 2004.

Tabla 11. Total viviendas y NBI 21

Tabla 12. Cobertura porcentual de los servicios de saneamiento básico ambiental 22 según, área urbana y rural.

Tabla 13. Hogares en miseria según municipios y porcentaje 23

Tabla 14. Porcentaje de Hogares en Hacinamiento. Municipios de la zona Norte. Año 2005. 23

Tabla 15. Tipo de establecimientos de salud por municipio y por número 24

Tabla 16. Recurso humano de las IPS públicas que se encuentran ubicadas en los 25 municipios de la zona norte, según cargo y número. Año 2005.

Tabla 17. Comportamiento del Sistema General de Seguridad Social 26

Tabla 18. Número de centros e instituciones educativos a nivel oficial 26

Tabla 19. Población en edad de estudiar, atendida y por atender 27 Tabla 20. Número de estudiantes por nivel educativo según establecimientos 28 oficiales

7 Tabla 21. Índice de deserción escolar. Sector oficial. 2005-2006 28

Tabla 22. Organizaciones sociales culturales y comunitarias, según tipo y número. 29

Tabla 23. Fiestas patronales religiosas 31

Tabla 24. División política- administrativa municipal, según corregimientos y 34 veredas

Tabla 25. Corregimientos y veredas de los municipios de la zona andina Centro que 36 poseen área directa en los páramos.

Tabla 26. Densidad Poblacional por Kilómetro Cuadrado, según municipios. 36

Tabla 27. Población total y distribución por cabecera, resto y género 37

Tabla 28. Distribución de la población municipal según grupos quinquenales de 38 edad

Tabla 29. Población económicamente activa, dependiente y total 39

Tabla 30.Porcentaje anual de crecimiento poblacional por municipio 40

Tabla 31. Tasa anual de muertes por municipio. 40

Tabla 32. Procesos migratorios municipales, número de familias y personas 41 expulsadas y recepcionadas.

Tabla 33. Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa, según 42 municipios zona centro. Año 2004.

Tabla 34. Total de viviendas por municipio y porcentaje de las NBI 43

Tabla 35. Cobertura porcentual de los servicios de saneamiento básico ambiental 44 según viviendas y sectores rural y urbano.

Tabla 36. Línea de pobreza según número de hogares, municipios y porcentaje. 44

Tabla 37. Porcentaje de Hogares en Hacinamiento 45

Tabla 38. Tipo de establecimientos de salud por municipio y por número 45

Tabla 39. Recurso humano de las IPS públicas que se encuentran ubicadas en los 46 municipios de la zona centro, según cargo y número. Año 2005.

Tabla 40. Comportamiento del Sistema General de Seguridad Social 47 Tabla 41. Número de centros y establecimientos educativos a nivel oficial 48

Tabla 42. Población en edad de estudiar, atendida y por atender 49

8

Tabla 43. Número de estudiantes por nivel educativo según establecimientos 49 oficiales

Tabla 44. Índice de deserción escolar. Sector oficial. 50

Tabla 45. Organizaciones sociales culturales y comunitarias, según tipo y número. 51

Tabla 46. Fiestas patronales religiosas 52

Tabla 47. División Político-administrativa según total de corregimientos, veredas y 56 población.

Tabla 48. Corregimientos y veredas ubicadas en la zona de páramo 59

Tabla 49. Densidad poblacional según municipio. 60

Tabla 50. Población total y distribución por cabecera, resto y Género. 61

Tabla 51. Número de personas y familias que forman la etnia de los Pastos, según 61 municipios.

Tabla 52. Composición de la población según grupos de edad. 62

Tabla 53. Población económicamente activa 63

Tabla 54. Porcentaje anual de crecimiento poblacional por municipio. 63

Tabla 55. Tasa anual de muertes por municipio. 64

Tabla 56. Procesos migratorios municipales, número de familias y personas 65 expulsadas y recepcionadas

Tabla 57. Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa, según 65 municipios zona centro. Año 2004.

Tabla 58. Total de viviendas con Necesidades Básicas Insatisfecha. 66

Tabla 59. Cobertura porcentual de los servicios de saneamiento básico ambiental. 67 Zona urbana y rural.

Tabla 60. Número de hogares en miseria, y porcentaje, según municipios 68

Tabla 61. Porcentaje de Hogares en Hacinamiento 68

Tabla 62. Tipo de establecimientos en salud por municipio y por número 69 Tabla 63. Recurso profesional que labora en las IPS de carácter Público. 70

Tabla 64 Comportamiento del sistema de seguridad social según municipio 70

9 Tabla 65. Número de centros e instituciones educativas a nivel oficial 71

Tabla 66. Población en edad de estudiar, atendida y por atender 72

Tabla 67. Índice de deserción escolar. 73

Tabla 68. Presencia, número y tipo de organizaciones sociales, culturales y 73 comunitarias.

Tabla 69. Fiestas religiosas Patronales 75

Tabla 70 División Político-administrativa según total de corregimientos, veredas y 78 población.

Tabla 71. Corregimientos y veredas ubicadas en la zona del páramo de Paja 82 Blanca. Población total.

Tabla 72. Corregimientos, veredas y población total de los municipios que poseen 82 zona de páramos en el Azufral-Gualcalá y Chiles-Cumbal

Tabla 73. Densidad poblacional según municipio. 83

Tabla 74. Población total y distribución por cabecera, resto y Género. 84

Tabla 75. Número de personas y familias que conforman la etnia de los Pastos, 85 según municipios.

Tabla 76. Composición de la población según grupos de edad. 86

Tabla 77. Población económicamente activa, dependiente y total 87

Tabla 78. Porcentaje anual de crecimiento poblacional por municipio. 88

Tabla 79. Tasa anual de muertes por municipio. 89

Tabla 80. Procesos migratorios municipales, número de familias y personas 89 expulsadas y recepcionadas.

Tabla 81. Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa, según 90 municipios zona centro. Año 2004.

Tabla 82. Total de viviendas por municipio y Necesidades Básicas Insatisfecha. 91

Tabla 83. Cobertura en porcentaje de los servicios básicos ambientales con que 92 cuentan las viviendas de las áreas urbanas y rurales

Tabla 84. Número de hogares en miseria, y porcentaje, según municipios 93

Tabla 85. Porcentaje de Hogares en Hacinamiento 94

10 Tabla 86. Tipo de establecimientos en salud por municipio y por número 95

Tabla 87. Recurso profesional que labora en las IPS de carácter Público. 96

Tabla 88. Comportamiento del Sistema General de Seguridad social. 96

Tabla 89. Número de centros e instituciones educativas a nivel oficial 98

Tabla 90. Población en edad de estudiar, atendida y por atender 99

Tabla 91. Número de estudiantes por nivel educativo 100

Tabla 92. Índice de deserción escolar 100

Tabla 93. Presencia, número y tipo de organizaciones sociales, culturales y 101 comunitarias.

Tabla 94. Actividad agrícola zona norte 111

Tabla 95. Producción pecuaria zona norte 112

Tabla 96. Consolidado de la distribución de la propiedad de la tierra en los 112 municipios que se encuentran dentro del área de estudio en los departamentos de Cauca y Nariño

Tabla No.97. Estadísticas catastrales - distribución rural por predios, propietarios y 113 superficie en la zona norte.

Tabla 98 .Actividad agrícola zona centro 114

Tabla 99 .Producción pecuaria zona centro 116

Tabla 100. Estadísticas catastrales - distribución rural por predios, propietarios y 116 superficie en la zona centro

Tabla 101. Actividad agrícola zona suroriente 117 Tabla 102. Producción pecuaria zona suroriente 118 Tabla 103. Estadísticas catastrales - distribución rural por predios, propietarios y 119 superficie en la zona suroriente Tabla 104. Actividad agrícola zona suroccidental 120 Tabla 105. Producción pecuaria zona suroccidental 121 Tabla 106. Estadísticas catastrales - distribución rural por predios, propietarios y 122 superficie en la zona suroccidente Tabla 107. Distribución porcentual de la cobertura forestal en el páramo Paja 128 Blanca para el año de 1997 129 Tabla 108. Uso actual del suelo en el resguardo indígena de Chiles

11

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Distribución de cultivos de mayor incidencia zona norte en porcentaje por 111 hectáreas sembradas

Figura 2. Distribución de cultivos de mayor incidencia zona centro en porcentaje por 115 hectáreas sembradas

Figura 3. . Distribución de cultivos de mayor incidencia zona sur oriente en 118 porcentaje por hectáreas sembradas

Figura 4. Distribución de cultivos de mayor incidencia zona sur occidente en 120 porcentaje por hectáreas sembradas

12

1. CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL

1.1 ZONA NORTE: DEL COMPLEJO VOLCÁNICO DOÑA JUANA, MACHETE, CERRO JUANOY Y PETACAS

El complejo de los páramos de Doña Juana- Cerro Juanoy y Ánimas -Petacas, comprende los municipios de La Cruz, El Tablón, San Pablo, y San Bernardo, ubicados en la región norte del departamento de Nariño.

1.1.1 División Política-Administrativa de los municipios. En la tabla 1 se consigna para cada municipio, la información respectiva al número y nombre de los corregimientos y veredas que conforman los municipios identificados en esta zona norte y que poseen dentro de sus territorios ecosistema de páramo.

Tabla 1. División Política-administrativa de los municipios que se ubican en los páramos de la zona norte, según número y total de corregimientos y veredas.

Municipio Corregimiento Veredas Cofradía, El Chamburo, La Loma, Las Aradas, Cabuyales Llano Grande, El Pulpito y La Vega Alto Ledezma, Alto Sano, El Tabor, La Cabaña, La Estancia Loma Alta, Loma Larga y Paramito Escandoy, El Troje, La Cañada, La Animas, La Escandoy Vega de Moncayo, La Vega, La Planta y San

Francisco La Cruz Tajumbina Cascabel, Cienaga, La Palma, El Placer y El Salado Alto la Cumbre, Buenavista, Campo Bello, El San Gerardo Carmen, El Palmar, San Antonio, Valdivia y Campo Alegre Aposento, El Atico, Juan López, La Cuchilla, La San Rafael Laguna, Pasizara y Plazuelas Subtotal 6 42 El Carmelo, Maria Inmaculada, Valmaria, Silencio, Providencia, Gavilla Alta, La Florida, Gavilla Baja, El Las Mesas Cedro, Puerto Esperanza, Puerto nuevo, El Porvenir, San Rafael, El Plan, Los Yungas, Doña Juana y San Francisco.

Marcella, La Esmeralda, Loma Larga, El Palmar, Tablón de Gómez Fátima Valencia, Llano Largo y Valparaíso.

Pompeya El Guarango, Sinaí, La Isla, Juanoy Alto La Victoria, Plan Aradas, Campo Alegre, Los Alpes, La Cueva Pitalito Bajo, Pitalito Alto y El Socorro. Subtotal 4 35 San Pablo Briceño Aguada, Altamira, Bellavista, Araditas, Betania,

13 Dantas, Ramal Alto, Ramal Bajo, El Agrado, El Diviso, El Mesón, Escubillal, Francia, La Florida, Robles, Tablón y Briceño. Alto Llano, Campobello, Cantarrano, Diamante, El La Chorrera Alto, La Cuchilla, La Chorrera, La Elvira, Lindero, Los Llanos, Nueva Florida y Playa Alta. Chilcal Alto, Chilcal Bajo, Derrumbes, Las Palmas, El Chilcal Lucitania, Praditos, Yunguilla y Lagunitas Achupallas, Bateros, El Bohío, La Brisa, La Cañada, San Pablo Especial Las Juntas, Vega Quito, Llano Chiquito, Laderas y Playa Baja. Subtotal 4 48 Parapetos, Higuerones, Alto Higuerones, Loma, Centro Especial Franco Villa, Ijaguí, Villa Guayacanes, Ortega, Las Buesaco Cochas, Cuapitas, Buesaquito, Veracruz, Pajajoy y Sumapaz. Juanambú, La Curia, Versalles, Hatillo Guadalupe, Hatillo Buenos Aires, Bruselas, San Martín, La Santa Maria Piedra, Altamira, Naranjal, La Veranera, Palosumbo y San Vicente. Palacinoy, San Bosco, La Inmaculada, San Miguel, Santa Fe Alta Clara, La Palma, Tambillo, Risaralda, La Buesaco Represa y Las Cochitas Medina Espejo, Bermejal, Medina Orejuela, El Salado, Alto Monserrate, Lagunetas, Granadillo de San Ignacio Lunas, Granadillo de Chávez, Tasajera, El Alvión, La Sacha, Las Minas La Guasca, Bodegas, Llanos de Juanambú, La San Antonio Cruz de San Antonio y El Retiro. Medina Hatillo, Medina Sacanambuy, San Miguel, Rosal Del Monte El Socorro y Alto San Miguel. Villamoreno Guayabal Tongosoy, Hato Tongosoy y El Cortijo, Subtotal 7 36 Los Árboles, La Florida, Sabanetas, Pindal Alto, El San Bernardo Mirador, San Francisco, San Antonio de Aguanga

Especial Bajo, San Antonio de Aguanga Alto, Pindal, La

Playa, Bello Horizonte y Pueblo Viejo.

La Vega, La Mina, Esmeralda, Buena Vista, San Bernardo La Vega Plazuelas, Alto Junín, Peñas Blancas, Aguacillas, Cerritos, La Primavera, Villa María y San Vicente. Subtotal 2 24 TOTAL 22 185 Fuente: Pot Municipio De La Cruz 2003 – 2006: EOT Municipio de El Tablón de Gómez 2003. EOT Municipio de San Pablo 2005 – 2016: EOT Municipio de Buesaco 2004. EOT Municipio de San Bernardo 2001 – 2003.

La información obtenida de los diferentes Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial de los respectivos municipios, permiten establecer que los corregimientos ascienden a 22 con un total de 185 veredas. Buesaco y La Cruz son los municipios que poseen mayor número de corregimientos 7 y 6, respectivamente; sin embargo, el mayor número de veredas lo poseen los municipios de San Pablo y La Cruz y en menor número el municipio de San Bernardo.

14 Es importante aclarar que debido a la no consecución y suministro de la información por parte instituciones consultadas no se hizo posible conocer el total de población por corregimiento y veredas. Los corregimientos y veredas que poseen influencia directa en las áreas de páramos de sus respectivos municipios, puede visualizarse en la siguiente Tabla.

Tabla 2. Corregimientos y veredas ubicadas en la zona de páramos según municipio.

Municipio Corregimiento Vereda San Gerardo Valdivia, El Carmen y el Palmar. Escandoy, Moncayo, El troje y las Alto Mayo Ánimas. La Cruz Tajumbina La Ciénaga y la Palma. Alto de Ledesma, Paramito y Loma La Estancia Larga. El Silencio, Providencia, Valmaría, Las Mesas María Inmaculada, El Carmelo y la Florida. El Tablón de Gómez Fátima Valencia Pompeya La isla. Juanoy alto Resguardo indígena de Aponte Bellavista, Altamira, Ramal Bajo y San Pablo Briceño Ramal Alto. San Bernardo La Vega Peñas Blancas. Fuente: Esta investigación.

Como se aprecia en la tabla 2, los municipios de La Cruz y el Tablón de Gómez son los que mayor número de corregimientos y veredas poseen dentro del área de influencia de los páramos, conllevando a que la población se asiente cerca de este ecosistema, haciendo uso como también presión y deterioro de los recursos naturales que se encuentran en los páramos.

1.1.2 Características demográficas. El comportamiento poblacional de los municipios que conforman este complejo de páramos se puede observar en la Tabla 3, con respecto al total de la población su distribución según cabecera, resto y género.

Tabla 3. Población total y distribución por cabecera, resto y género, según municipios.

Población Población Población Población total Población Total Municipio total Cabecera Resto Femenina Masculina La Cruz 18.542 6.271 12.271 9.114 9.428 Tablón de Gómez 13.890 969 12.921 6.784 7.106 San Pablo 14.932 3.891 11.041 7.572 7.360 Buesaco 22.325 4.773 17.552 11.139 11.186 San Bernardo 14.487 3.124 11.363 56.954 7.533 Total 84.176 19.028 65.148 41.563 42.613 Fuente: DANE. Censo Nacional De Población 2005.

La población total para el año 2005, teniendo en cuenta que el censo nacional de población corresponde a un total de 84.176 personas, representa con respecto al total de la población departamental un 5.0% y un 7.0% del total de la población para la zona andina de Nariño. La

15 población se encuentra distribuida en un 22.6% en las cabeceras o zonas urbanas, y el resto, o sea 77.4%, se ubica en el sector rural. La mayor concentración de población urbana la poseen los municipios de Buesaco y La Cruz y en menor proporción el Tablón de Gómez. Cabe resaltar que el comportamiento poblacional de estos municipios es mas rural que urbano; se aprecia que la participación de la población en el sector rural fluctúa entre 12.921 y 11.041 personas Del total de la población presente, el 49.4% de la población es femenina y el 50.6% de la población es masculina, presentándose una distribución muy equitativa entre los dos géneros.

Se puede llegar a concluir que el comportamiento de la población de estos municipios es más de carácter rural; población que ha ejercido y ejerce una alta presión a las zonas de bosques y páramos, lo que ha conducido, por las inadecuadas prácticas agropecuarias, a la ampliación de la frontera agrícola y al deterioro y mal manejo de estos ecosistemas naturales.

La población para el complejo de estos páramos según proyecciones DANE para el año 2005 ascendió a 101.190 personas; si la comparamos con los resultados del Censo Nacional del DANE 2005, la población para el área de estudio asciende a 84.176 habitantes, disminuyendo en 17.014 personas.

En el municipio del Tablón de Gómez se encuentra establecido el Resguardo indígena de Aponte, en el cual reside la etnia de los Inganos, con un total de 5.724 personas las que vienen a conformar 724 familias, según estudio de la Gobernación de Nariño año 2003. A este grupo cultural le corresponde con relación a la población total indígena del departamento de Nariño (125.566 personas, para el 2005), un 4.6 %, el resto de la población de los municipios del norte de Nariño, presentan una alta población mestiza.

Con respecto a la densidad poblacional, el número de habitantes por kilómetro cuadrado se puede apreciar en la siguiente tabla, a nivel de cada municipio que conforma el complejo de páramos estudiados.

Tabla 4. Densidad poblacional a nivel municipal

Municipio Extensión Km2 Población Habitantes/Km2 La Cruz 237 18.542 78.2 Tablón de Gómez 255 13.890 54.4 San Pablo 108 14.932 138.2 Buesaco 682 22.325 32.7 San Bernardo 70 14.487 206.9 Total 1.352 84.176 Fuente: Diccionario Geográfico de IGAC. Bogotá.1996. y DANE Censo Nacional de Población 2005.

El total de personas que se albergan en los municipios estudiados asciende a 84.176, en una extensión de 1.352 km2, lo que conlleva a decir que la densidad poblacional general corresponde a 62.2 personas por kilómetro cuadrado; este dato es superior al departamental el cual asciende a 41.9 personas por kilómetro cuadrado; sin embargo, ya a nivel municipal la más alta densidad poblacional la poseen los municipios de San Bernardo y San Pablo, respectivamente, y la más baja el municipio de Buesaco. La densidad poblacional para el sector rural corresponde a 57.8 habitantes por kilómetro cuadrado.

16 Con respecto al estado de la población, según grupos de edad, se observa en la Tabla 5 y teniendo en cuenta la información que hasta la actualidad se tiene según proyecciones de población DANE 2005, debido a que la información segregada no ha sido publicada ni suministrada hasta la fecha por el DANE del censo nacional del año 2005.

Tabla 5. Distribución de la población municipal según grupos quinquenales de edad

Municipio Tablón de La Cruz San Pablo Buesaco San Bernardo Total Grupos edad Gómez 0-5 2.816 2.534 3.654 2.858 1.674 13.536 6-10 2.695 2.180 3.032 2.653 1.461 12.021 11-15 2,768 2,122 3.207 2.649 1.239 11.985 16-20 2.288 2,078 2.794 2.082 1,262 10.484 21-25 2.070 1,846 2509 1.586 1.101 9.112 26-30 1677 1523 2.529 1.391 1.030 8.350 31-35 1505 1.010 1,837 1.144 718 6.214 36-40 1.508 1.050 2.061 1225 761 6,605 41-45 1,198 734 1,305 1.067 507 4.911 46-50 1.084 650 1.411 1,048 457 4.650 51.55 809 493 841 737 313 3,193 56-60 781 431 917 769 203 3.191 60 y más 1734 905 2.000 1764 635 7.038 Total 23.133 17,556 28.097 20.953 11.451 101.190 Fuente: DANE. Censo Nacional 1993 Y Proyecciones población 2005

° La población en edad adulta es la que posee la mayor participación dentro de la población total de los municipios estudiados, correspondiéndole un 36.6% (37.014 personas), siendo ya una población formada física, intelectual y psicológicamente, representando la fuerza laboral. ° Sigue la población gestante e infantil con un total de 25.557 personas, que constituye un 25.5% en relación a la población total. ° A la población en las edades de preadolescencia y adolescencia le corresponde un total de 22.469 individuos, compartiendo un 22.2%, del total de la población. ° La población joven de 21 a 25 años la conforma un total de 9.112 personas las que representan un 9.0% del total de la población. ° Por último, la población adulta mayor comprendida por 7.038 personas, la que equivale a un 7.0% del total de la población.

Se puede llagar a concluir que estos municipios descansan en su base poblacional, sobre una población gestante e infantil muy significativa, donde está la población en edad de estudiar en los niveles de preescolar y primaria; seguida de una población de preadolescente y adolescente apta para continuar con sus estudios de secundaria y media vocacional, sin embargo, hay que destacar que es la población que inicia a temprana edad la vida laboral, sobre todo en los sectores rurales.

Como se aprecia la población joven disminuye considerablemente, lo cual tiene su explicación ante los altos procesos de migración, en la mayoría de los casos en busca de oportunidades de trabajo, como también por los procesos de expulsión que se presenta en la zona por la violencia forzosa o ante el reclutamiento de jóvenes a grupos armados fuera de la ley.

17 El grupo mas significativo como se había expuesto, es el de los adultos, siendo mas reducido el grupo de adultos mayores, el cual llega a 7.038 personas que simbolizan el 7.0% del total de la población.

Respecto a la población económicamente activa y económicamente dependiente, la situación es la siguiente (Tabla 6).

Tabla 6. Población económicamente activa, dependiente y total

Población Población Municipio* económicamente Población total económicamente activa dependiente La Cruz 10.013 13.120 23.133 Tablón de Gómez 9.815 7.741 17.556 San Pablo 16.204 11.893 28.097 Buesaco 11.029 9.924 20.953 San Bernardo 6.442 5.009 11.451 Total 53.503 47.687 1001.190 Fuente: DANE, XVI Censo Nacional De Población Y De Vivienda 1993. Proyecciones De Población Al 2005.

La población económicamente activa asciende a 53.503 personas, las que representan un 52.8% del total de la población; y el resto, o sea el 47.2% corresponde a la población económicamente dependiente. Esto significa que la población económicamente activa se incrementa en un 5.6% con relación a la población económicamente dependiente; esta situación ratifica el predominio de una población adulta que forma la fuerza laboral.

Los municipios de San Pablo y Buesaco son los que concentran mayor población en edad económicamente activa; y los municipios con mayor número de personas dependientes económicamente corresponden a La Cruz y San Pablo.

El comportamiento del crecimiento poblacional según últimos datos que posee el DANE para el año 2002 de los municipios de interés, se aprecia en la Tabla 7.

Tabla 7.Porcentaje anual de crecimiento poblacional por municipio. Año 2002.

Municipio Porcentaje La Cruz 2.56 Tablón de Gómez 0.97 San Pablo 2.95 Buesaco 0.37 San Bernardo 0.91 Fuente: DANE. Censo nacional 1993 y proyecciones 2002

Los municipios de San Pablo y La Cruz poseen la mayor tasa anual de crecimiento poblacional para el año 2002, aunque según datos del DANE para el año 2000, estos municipios poseían un mayor porcentaje anual de crecimiento: un 3,05% para el municipio de San Pablo y un 2,64% para el municipio de El Tablón de Gómez. El resto de los municipios poseen porcentajes muy bajos, los cuales han tenido un decrecimiento, el cual se aprecia en los datos para el año 2000,

18 según el DANE, donde Tablón de Gómez comportaba un 1.05%, Buesaco un 0.48% y San Bernardo un 0.99%. La tasa promedio para los municipios es de 1.5%.

Si se compara el porcentaje de crecimiento anual de los municipios que expresan un crecimiento alto, caso San Pablo y La Cruz, con el porcentaje anual de crecimiento poblacional a nivel departamental (1.66%) y nacional (1.72%), para el año 2002, se aprecia porcentajes mas altos con relación al porcentaje departamental y el nacional, el resto de los municipios tienen porcentajes inferiores, comparados con el departamental y el nacional.

Con respecto a la situación de la tasa anual de muertes por 10.000 habitantes para el año 2002, según el Instituto Departamental de Salud de Nariño y el DANE es la siguiente, para los municipios pertenecientes al complejo de los páramos Doña Juana-cerro Juanoy y Animas- Petacas.

Tabla 8. Tasa anual de muertes por municipio. Año 2002

Municipio Numero muertes Tasa anual por 10.000 habitantes La Cruz 104 48.36 Tablón de Gómez 26 15.20 San Pablo 45 17.42 Buesaco 83 39.90 San Bernardo 9 8.05 Total 267 Fuente: IDSN. Indicadores básicos en salud.2005

Como se valora en la Tabla 8, los municipios de La Cruz, Buesaco y San Pablo, son los que reportan mayor tasa de muertes para el año 2002, la menor tasa de mortalidad la tienen los municipios de Tablón de Gómez y San Bernardo. El total de muertes para el año 2002 ascendió a 267.

La situación de migración en esta región norte del departamento de Nariño se ha agudizado cada día más. Desde la década de los años 80 del siglo pasado ha hecho presencia la violencia armada, los conflictos sociales por el establecimiento de cultivos de uso ilícitos, el narcotráfico y la acción de grupos armados fuera de la ley, incrementándose los desplazamientos masivos; a su vez éstos municipios son receptores de población que migra a ofertar la mano de obra ante el fomento de cultivo y procesamiento de la coca y la amapola.

En la Tabla 9 se consigna el estado de migración en los municipios de interés para este estudio.

19 Tabla 9. Procesos migratorios municipales, número de familias y personas expulsadas y recepcionadas

Expulsión Recepción Municipio Familias Personas Familias Personas La Cruz 119 492 12 45 El Tablón de Gómez 281 1.113 128 495 San Pablo 115 419 20 74 Buesaco 74 288 47 186 San Bernardo 21 70 3 8 TOTAL 610 2.382 210 808 Fuente: agencia presidencial para la acción social y la cooperación internacional. Unidad territorial Nariño. Con corte a julio 31 de 2005. Sistema único de registro

Como se expuso anteriormente, el total de población expulsada de estos cinco municipios para julio del 2005, según Acción Social en el Sistema Único de Registro, correspondió a un total de 610 familias, que representan 2.382 personas, las cuales salieron de estos municipios como desplazados forzosos. El Municipio de Tablón de Gómez, es el que reporta un mayor número de familias e individuos expulsados, le siguen en su orden los municipios de San Pablo y La Cruz. Sin embargo, a la vez que estos municipios son expulsores de población también albergan población migrante, no en la misma magnitud, pero como se puede apreciar, el municipio de Tablón de Gómez es el que recepciona un número significativo de 128 familias, para un total de 495 personas; le sigue en segundo lugar Buesaco con 47 familias y 183 personas. Con respecto a las familias y personas desplazadas, estos municipios comparten un 9,47% y un 9.1% del total de familias y personas para el departamento de Nariño.

La morbilidad es otra de las variables importantes para determinar las características demográficas de una población, en este caso se pretende registrar en la Tabla 10, las causas más significativas de morbilidad en los municipios objeto de estudio.

Tabla 10. Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa, según municipios zona norte. Año 2004.

Causas Casos Porcentaje IRA 9.302 27.85 Hipertensión arterial 4.956 14.84 Parasitismo intestinal 4.833 14.47 Gastritis 3.202 9.59 EDA 3.066 9.18 Rinofaringitis 2.710 8.11 Infecciones vías urinarias 2.456 7.35 Dermatitis 1.544 4.62 Vaginitis 1.126 3.37 Cerviz 206 0.62 Total 33.403 100.0 Fuente: departamento de estadística centro de salud ese. por municipios. 2004.

Las 10 primeras causas de morbilidad por consulta externa presentes en los municipios estudiados, representan un total de 33.403 casos consultados, de los cuales el mayor

20 porcentaje en su orden lo poseen, las enfermedades respiratorias agudas, la hipertensión arterial y el parasitismo intestinal. Este comportamiento de morbilidad es similar al departamental.

1.1.3 Características socioculturales. En primer lugar se describen las condiciones de saneamiento básico de las viviendas que se encuentran asentadas en estos municipios, al igual que se establecen las necesidades básicas insatisfechas (NBI), la línea de pobreza (LP) y el hacinamiento en que se encuentran las familias que residen en los municipios. Posteriormente, se consignará la información sobre variables de salud, educación, organización social y comunitaria, aspectos culturales y los conflictos sociales presentes en los respectivos municipios.

• Condiciones de saneamiento básico, ambiental, necesidades básicas insatisfechas, línea de pobreza y hacinamiento. Como se aprecia en la Tabla 11, las NBI más altas las poseen los municipios de San Bernardo, San Pablo y el Tablón de Gómez. La Cruz registra, con relación a los municipios anteriores, el más bajo porcentaje, pero Buesaco posee más del 50% de NBI. Si se contrasta las NBI de los municipios estudiados con las encontradas para el departamento de Nariño en el mismo año, las cuales representan el 56.3%, se aprecia que San Bernardo y San Pablo en ese orden poseen porcentajes superiores al departamental, más sin embargo, los NBI en estos municipios y son de gran magnitud, como es el caso del municipio de San Bernardo, denotando una situación critica y de vulnerabilidad para estas poblaciones. El promedio porcentual para los municipios en mención es de 55.0%, muy similar al departamental.

Tabla 11. Total viviendas y NBI

Municipio % NBI Total Viviendas

La Cruz 40.9 3.264 El Tablón de Gómez 71.0 2.404 San Pablo 77.4 2.583

Buesaco 56.9 3.443

San Bernardo 83.9 1.162 Total/ Promedio 55.0 12.856 Fuente: diagnostico sanitario 2002 – 2004 IDSN oficina de control al ambiente y consumo.

Con respecto al estado de la cobertura de los servicios de saneamiento básico según viviendas, en primer lugar, se aprecia que el total de viviendas para este complejo de municipios asciende a 12.856, de las cuales el 23.0%(2.965), se ubican en el área urbana y el 76.9% (9.891), se distribuyen en el área rural.

Según el censo nacional poblacional del 2005 el total de viviendas para estos municipios asciende a 19.547, existiendo un aumento de 6.691 viviendas con relación al total de viviendas según diagnóstico de IDSN 2002-2004.

21 Tabla 12. Cobertura porcentual de los servicios de saneamiento básico ambiental según, área urbana y rural.

Área Urbana Área Rural Municipio Total Desechos Total Desechos Agua Excretas Agua Excretas Viviendas Sólidos Viviendas Sólidos La Cruz 1,121 99.8 99.8 52.6 2.143 75.5 70.7 27.8 Tablón De 226 100 69.9 88.5 2.178 76.6 58.7 29.7 Gómez San Pablo 708 97.3 97.9 84.2 1.875 61.0 76.3 0.0 Buesaco 593 91.7 89.4 89.4 2.850 42,6 40.1 1.8 San 317 100. 100 0.0 845 66.7 47.7 0.0 Bernardo Total 2.965 97.7 92..9 62.9 9.891 64.4 58.7 19.7

Fuente: Diagnostico Sanitario 2002 – 2004 IDSN Oficina De Control al ambiente y consumo.

En lo relacionado a la cobertura de los servicios de saneamiento básico ambiental, la situación es la siguiente: a nivel de las viviendas ubicadas en el área urbana, en promedio el 97.7% de los municipios cuentan con el servicio de agua a través de los sistemas de acueductos, teniendo un menor porcentaje de cobertura el Municipio de Buesaco, con un 91.7%; un porcentaje del 100% los municipios de Tablón de Gómez y San Bernardo. La cobertura en los sistemas de excretas representa en promedio un 92.9%, San Bernardo cuenta con un 100% de cobertura de los sistemas de excretas, en menor porcentaje, pero que supera el 50%, está el municipio de Tablón de Gómez. Con respecto al sistema de recolección y disposición final de residuos sólidos, el promedio porcentual para los cinco municipios es: 62.9%, siendo el municipio de La Cruz el que comporta un porcentaje inferior al promedio; una situación preocupante es la ausencia del sistema de recolección y disposición de residuos sólidos para el municipio de San Bernardo.

Para las viviendas ubicadas en el área rural, la cobertura en promedio de los servicios básicos ambientales es la que se describe a continuación: el sistema de acueducto posee en promedio un porcentaje de cobertura del 64.4%; el municipio de Buesaco presenta en este servicio una baja cobertura 42.6%, inferior al resto de los municipios y por debajo de un 50%. El porcentaje en promedio de cobertura de los sistemas de excretas llega a un 58.7% para los municipios de este complejo, con una menor participación en cobertura para el municipio de Buesaco y San Bernardo. Con relación a la cobertura de los sistemas de recolección y disposición de residuos sólidos, en la zona se encuentra en promedio una cobertura del 19.7%. Los municipios que poseen sistemas de manejo de residuos sólidos están por debajo de un 30%, tornándose la situación preocupante para los municipios de San Pablo y San Bernardo, que no poseen sistema alguno. .La situación es crítica para los sectores rurales en materia de saneamiento básico ambiental. .

Si comparamos la cobertura de los servicios de saneamiento básico ambiental de los municipios estudiados, se aprecia que ésta, es mayor en relación con la situación departamental; para Nariño la cobertura en agua es del 53.1%, las excretas con un 48.0% y el manejo de los residuos sólidos en un 16.3%. Esta realidad es explicable porque las más bajas coberturas de los tres servicios de saneamiento básico ambiental, es critica en los municipios de la costa

22 pacífica nariñense, comportando porcentajes más bajos los sectores rurales tanto a nivel de la zona de estudio como a nivel departamental.

Otro variable a ser estudiada es la situación de pobreza; en la Tabla 13 se registra la línea de pobreza en estos municipios.

Según el censo del DANE del año de 1993 y proyecciones al 2005, el total de hogares en estado de miseria ascienden a 2.980. Teniendo un mayor número de hogares en miseria el municipio de Buesaco, le siguen en su orden los municipios de San Pablo y San Bernardo. El porcentaje dado está relacionado con el total de hogares para cada municipio, donde se aprecia que el 50.2% de los hogares, para el municipio de San Bernardo, se encuentra en la miseria; le siguen, con un porcentaje significativo, los municipios de El Tablón de Gómez y San Pablo, donde un poco mas de la cuarta parte de los hogares se encuentra en miseria.

Tabla 13. Hogares en miseria según municipios y porcentaje.

Municipio Hogares en miseria Porcentaje La Cruz 346 10.9 El Tablón de Gómez 546 26.7 San Pablo 685 24.8 Buesaco 752 20.2 San Bernardo 651 50.2 Total 2.980 Fuente: XVI censo nacional de población y v de vivienda 1993 y proyecciones 2005.

También se hace necesario conocer las condiciones sociales de los hogares en lo que respecta a la presencia de hacinamiento, el cual se observa en la Tabla 14

Tabla 14. Porcentaje de hogares en hacinamiento. Municipios de la zona norte. Año 2005.

Hogares Hacinamiento Municipio TOTAL CABECERA RESTO TOTAL % La Cruz 3.186 1.216 1.970 512 16.1 El Tablón de Gómez 2.303 235 2.068 717 35.1 San Pablo 2,765 714 2.051 844 30.5 Buesaco 3.720 701 3.019 780 21.0 San Bernardo 1.298 351 947 594 45.8 Total 13.272 3.217 10.055 3.447 Fuente: DANE. Censo Nacional 1993 y proyecciones 2005

Como se puede apreciar, el total de hogares corresponde a 13.272, de los cuales 3.217 se encuentran ubicados en la cabecera de los municipios y el resto en los sectores rurales y centros poblados de menor complejidad, para un total de 10.055 hogares, lo que ratifica la predominancia del modo de vida rural.

El porcentaje de hogares hacinados es de 25.97% (3.447 hogares) con relación al total de los hogares para estos municipios. Para el año de 1.993, según Censo Poblacional DANE, el

23 departamento de Nariño presentaba un 32.6 % de los hogares en situación de hacinamiento; si relacionamos este porcentaje con la realidad que se presenta en los municipios estudiados, se aprecian porcentajes que superan el departamental para ese año, como es el caso de San Bernardo, San Pablo y el Tablón de Gómez. En promedio para los seis municipios el porcentaje de hacinamiento asciende a 19.7

El total de hogares según datos arrojados por el censo nacional de población 2005, en los municipios que conforman este complejo de páramos del sector norte, el valor ascienden a 20.512, incrementándose en 7.240 con relación a los hogares proyectados según DANE año 2005.

• Condiciones de salud, educación, organización social y comunitaria. Las variables que se pretenden desarrollar en este numeral corresponden en primera instancia a la salud, posteriormente la educación, seguida de la organización comunitaria y los aspectos culturales, y, por último, los conflictos sociales que hacen presencia en la zona.

- Salud. La zona norte, de interés para la presente investigación, cuenta con los siguientes establecimientos en salud a nivel público, los cuales se consignan en la Tabla 15.

Tabla 15. Tipo de establecimientos de salud por municipio y por número

Municipio Hospital Centro de salud Puesto de salud Total La Cruz 1 0 4 5 El Tablón de 0 1 2 3 Gómez San Pablo 1 1 1 3 Buesaco 1 5 6 San Bernardo 1 1 2 Total 2 4 13 19 Fuente: registro individual de prestación de servicios rías IPS 2005. Y esquemas de ordenamiento territorial municipal.

El total el número de establecimientos en salud asciende a 19, 2 de los cuales son hospitales, 4 centros de salud y 13 puestos de salud. Los hospitales y centros de salud se ubican en los sectores urbanos, y los puestos de salud en los sectores rurales donde hay poblados de menor envergadura. La cobertura y calidad de la salud no es la mejor en estos municipios.

Igualmente, en los municipios de Buesaco, el Tablón de Gómez y La Cruz, se encuentran establecimientos de salud del orden privado.

A pesar de existir con mayor predominancia la medicina occidental, no deja de cohabitar las prácticas de medicina tradicional, sobre todo en los sectores rurales y más concretamente en el resguardo indígena de Aponte, que guarda y aplica todos sus conocimientos, prácticas y rituales de esta etnia.

A continuación en la Tabla 16 se aprecia el total del recurso profesional que labora en las IPS de carácter público, en los municipios estudiados.

24 Tabla 16. Recurso humano de las IPS públicas que se encuentran ubicadas en los municipios de la zona norte, según cargo y número. Año 2005.

Denominación cargo Número Médicos Especialistas 3 Médicos Generales 11 Médicos Servicio Obligatorio 9 Odontólogos 5 Odontólogos Servicio Obligatorio 3 Bacteriólogos 5 Bacteriólogos Servicio Obligatorio 3 Enfermeros 9 Auxiliares de enfermería 57 Promotores de Salud 40 Auxiliares odontología y salud oral. 12 Auxiliares Laboratorios clínicos, rayos X y 12 droguería Farmacias 2 Otros * 20 Total 191 Fuente: registro individual de prestación de servicios RIPS IPS 2005. *profesiones como Trabajador Socia, Psicólogo y terapia del lenguaje, entre otros

Como se observa, el total de profesionales y técnicos que laboran en las IPS de carácter público, asciende a 191 personas, con una mayor participación de los profesionales paramédicos como son los auxiliares de enfermería, en primer lugar, y en segundo orden los promotores de salud. El tipo de profesionales y el número, se presenta según el tipo de servicios que ofertan estos establecimientos, centrándose más hacia la consulta, la promoción y prevención.

Como se aprecia en la Tabla 17, el régimen contributivo, en los municipios de interés para esta investigación, es bajo en relación con la población de régimen subsidiado, el cual supera en número y porcentaje, generando un desequilibrio económico del sistema. La población sin aseguramiento es significativa teniendo en cuenta las condiciones económicas críticas y de vulnerabilidad que se presenta en estos municipios; para la gran mayoría de los municipios, la situación es crítica, presentando un alto número de no afiliados, como en los municipio de La Cruz, Buesaco y San Pablo. El total de personas no afiliadas ascienden a 35.504 personas, que representan un 35% del total de la población para estos municipios. Esta situación permite concluir que la ley 100 de 1993 preveía que el 100% de la población colombiana estuviera afiliada al sistema General de Seguridad Social en Salud, no llegándose a cumplir esta meta.

25 Tabla 17. Comportamiento del Sistema General de Seguridad Social

Municipio Régimen Población Pobre no asegurada- SISBEN 11.639 Régimen Subsidiado 8.164 La Cruz Régimen Contributivo 1.010 Regímenes especiales 678 Pobre no asegurada- SISBEN 4.353 Régimen Subsidiado 8.223 El Tablón de Gómez Régimen Contributivo 175 Regímenes especiales 522 Pobre no asegurada- SISBEN 8.042 Régimen Subsidiado 11.798 San Pablo Régimen Contributivo 979 Regímenes especiales 820 Pobre no asegurada- SISBEN 8.030 Régimen Subsidiado 8.732 Buesaco Régimen Contributivo 336 Regímenes especiales 627 Pobre no asegurada- SISBEN 1.440 Régimen Subsidiado 7.136 San Bernardo Régimen Contributivo 38 Regímenes especiales 341 Fuente: Oficina de sistemas de aseguramiento 2004 y IDSN.

- Educación. El número de centros y establecimientos educativos a nivel oficial, número de estudiantes según nivel educativo, índice de deserción escolar, población en edad de estudiar atendida y por atender, para los municipios de la zona norte, se analiza a continuación.

En la Tabla 18, se relaciona según municipio, el número de centros y establecimientos educativos,

Tabla 18. Número de centros e instituciones educativos a nivel oficial

Municipio Centros Instituciones Total La Cruz 35 6 41 El Tablón de Gómez 33 3 36 San Pablo 30 3 33 Buesaco 58 7 65 San Bernardo 17 2 19 Total 173 21 194 Fuente: Secretaria de Educación Departamental. Año 2005-2006

Como se aprecia, el total de establecimientos educativos ascienden a 194, de los cuales 173 son centros y 21 son instituciones. El Municipio de Buesaco es el que concentra mayor número de centros e instituciones, le siguen en su orden el municipio de La Cruz. El Tablón de Gómez y San Pablo, los que cuentan con un número representativo de centros de educación.

La ecuación a nivel de calidad y cobertura también presenta dificultades, principalmente en lo relacionado a la dotación, ampliación de cupos, capacitación docente y adecuados currículos.

26 La situación de la población en edad de estudiar, atendida y por atender para los municipios que conforman el sector norte de la región andina se registra en la Tabla 19.

Tabla 19. Población en edad de estudiar, atendida y por atender

Edad de Municipio Atendida % Por atender % estudiar La Cruz 5.950 3,728 62.65 2.222 37.34 El Tablón de Gómez 4.780 3.239 67.76 1.541 32.24 San Pablo 6.779 3.001 44.27 3.778 55.73 Buesaco 5.777 4.327 74.90 1.450 25.10 San Bernardo 2.949 1.452 49.24 1.497 49.76 Nariño TOTAL 26.236 15.747 10.488 Fuente: Secretaria de Educación Departamental. Estudiantes matriculados.2005-2006

El total de la población en edad de estudiar para el año lectivo 2005-2006, según datos de la Secretaria de Educación Departamental en el año lectivo 2005-2006, corresponde a 26.236 personas, con una mayor participación de esta población en los municipios de San Pablo, La Cruz y Buesaco. De esta población en edad de estudiar, en el año reportado, se ha atendido un total de 15.747 estudiantes que corresponden al 60.0% del total de la población y el resto del porcentaje, que representa el 40.0%, corresponde a la población por atender, porcentaje muy significativo ya que esta población se queda sin asistir.

El alto ausentismo escolar se concentra, en primer lugar, en el municipio de San Pablo, superando el 50.0%, situación preocupante para el municipio lo que conlleva a la presencia de población con bajos niveles de escolaridad. Los municipios de San Bernardo y La Cruz, también se ven afectados ante la alta población que no está acudiendo a las aulas.

Las causas del ausentismo escolar se presentan sobre todo en los últimos años de la primaria y en mayor proporción en los niveles de secundaria y media vocacional, comportamiento que se concentra con mayor preferencia en los niños, adolescentes y jóvenes que residen en los sectores rurales. En la gran mayoría de los casos los niños asisten hasta tercero de primaria, considerando que ya han recibido un conocimiento de las primeras letras, lectura y matemáticas, educación suficiente para sus proyectos de vida, según la visión de los padres.

Otras causas para que se de ese ausentismo, es que la educación formal para los padres de familia y adolescentes, no resulta atractiva, sumándose a este factor los bajos recursos económicos familiares para cubrir los gastos educativos, y la vinculación a temprana edad de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes, como fuerza laboral, con el propósito de atender las necesidades económicas de sus familias o en algunos casos de sus propias familias que consolidan a temprana edad.

Con respecto al porcentaje de analfabetismo, en promedio para esta zona, asciende para el año de 1993 en un 16.5%, siendo menor al departamental, que para ese año fue de un 19.5%; las comunidades con mas población adulta analfabeta, está en las comunidades rurales y preferentemente en las comunidades indígenas. Este porcentaje puede haberse reducido por el Plan de alfabetización y educación de adultos implementados por la Gobernación de Nariño.

27 En la Tabla 20 se registra el número de estudiantes por nivel educativo.

Tabla 20. Número de estudiantes por nivel educativo según establecimientos oficiales

Municipio Preescolar Primaria Secundaria Media Total La Cruz 482 1.880 1.188 466 4.016 El Tablón de 424 2.004 820 190 3.438 Gómez San Pablo 312 1.713 949 349 3.323 Buesaco 459 2.792 1.050 308 4.609 San Bernardo 147 834 424 130 1.535 Total 1.824 9.223 4.431 1.443 16.921 Fuente: Secretaria de Educación Departamental. Año 2005-2006

La población estudiantil atendida según niveles de educación es la siguiente: la mayor concentración de población estudiantil esta en la primaria, con un 54.5%, teniendo mayor más estudiantes en este nivel los municipios de Buesaco y el Tablón de Gómez. El secundaria alberga 4.431 estudiantes, que corresponden a un 26.18%, teniendo mayor participación los municipios de La Cruz y Buesaco. El resto de población estudiantil se concentra en el preescolar y por último, la media vocacional. La mayor participación de estudiantes en la media vocacional la poseen los municipios de San Pablo y Buesaco y en el preescolar La Cruz y Buesaco.

Como se aprecia, Buesaco es el municipio con mayor población estudiantil en cada uno de los niveles de educación, le sigue en ese orden el municipio de La Cruz.

En el resguardo indígena de Aponte se presentan las escuelas de etnoeducación.

El índice de deserción en los municipios estudiados es la siguiente:

Tabla 21. Índice de deserción escolar. Sector oficial. 2005-2006

Municipio Matriculados Desertores % La Cruz 4.016 211 5.25 El Tablón de Gómez 3.438 330 9.60 San Pablo 3.323 379 11.40 Buesaco 4.609 283 6.14 San Bernardo 1.535 124 8.07 Total 16,921 1.327 Fuente: Secretaria de Educación Departamental. Estudiantes matriculados.2005-2006

En la Tabla 21, se puede apreciar el índice de deserción escolar para los municipios respectivos; el total de desertores es de 1.327, al que le corresponde un 7.84 % con respecto a la población matriculada, teniendo un número mayor de casos los municipios de San Pablo, El Tablón de Gómez y Buesaco. El porcentaje de deserción para los municipios están entre un mínimo de 5.25% hasta un máximo de 11.40%, siendo para unos casos excesivamente altos, si se contrasta con el índice de deserción departamental que para el año 2004-2005 llegó a un 7.27%, siendo el caso de los municipios de San Pablo, El Tablón de Gómez y San Bernardo.

28 - Organización social, cultural y comunitaria. En la Tabla 22 se aprecia el tipo y número de organizaciones sociales, culturales y comunitarias que han consolidado las comunidades residentes en los municipios de la zona norte.

Tabla 22. Organizaciones sociales culturales y comunitarias, según tipo y número.

Tablón de San San Tipo La Cruz Buesaco Total Gómez Pablo Bernardo Control Social 28 4 6 12 2 52 Economía Solidaria y 18 32 13 40 - 103 comunitaria Cultural, recreación y 16 5 8 25 2 56 deporte Educativa 4 11 4 9 - 28 Género 1 - - 7 - 8 Salud 1 - 1 1 - 3 Vivienda 6 6 4 10 2 28 Acción Comunal 55 43 50 82 28 258 Organizaciones no 4 3 - 1 - 8 gubernamentales Cívicas 1 1 3 2 2 9 Medio ambiente 2 - - 1 - 3 Desarrollo rural y urbano 1 - - - - 1 Pastoral Social 2 - - - - 2 Hogares Comunitarios 1 - 2 - - 3 Total 140 106 91 189 36 562 Fuente: Plan de desarrollo comunitario departamento de Nariño 2003.

El total de organizaciones sociales, culturales y comunitarias asciende a 562; la mayor participación la tiene el municipio de Buesaco, seguido de La Cruz y por último El Tablón de Gómez; el menor número de organizaciones aparece en los municipios de San Pablo y San Bernardo. Las organizaciones con mayor representación son las Juntas de Acción Comunal y las de Economía solidaria y comunitaria. Las organizaciones de carácter ambiental que son de interés para este estudio, son poco representativas; igualmente se observa que las organizaciones en el orden ambiental son mínimas.

Sin embargo, cabe señalar que estas organizaciones a pesar de ser numerosas presentan en su estructura, liderazgo y gestión una serie de limitantes que deben ser superadas para lograr un desarrollo local y mejores condiciones de vida de los habitantes.

Se hace necesario realizar estudios posteriores detenidamente, para evaluar las instituciones que laboran en la zona objeto de estudio, y mas concretamente el accionar en las áreas de páramos. Sin desconocer que CORPONARIÑO es la institución que mas hace presencia en la zona y su gestión esta referida a la protección, conservación, uso y manejo sustentable de los recursos naturales. En estos últimos años se ha implementado en este sector el programa familias guardabosques.

• Cultura, conflicto social y presencia institucional. Por último, se tratarán en este aparte las condiciones culturales, el conflicto social y la presencia institucional, en los seis municipios que forman este complejo del norte de Nariño.

29 - Aspectos culturales. La cultura en todas sus manifestaciones materiales y espirituales se hacen diversa y rica dentro de esta zona de estudio. Hace presencia, como una forma tradicional, la cultura de los Inganos la cual se ubican en el denominado Resguardo de Aponte; este, se materializa por tener partencia e identidad de un territorio, ejercer su autonomía y determinación y una cultura material y espiritual que los hace diversos. También se presenta una alta población colona, la cual se ha mezclado con propios generando biológicamente y culturalmente una fuerte mixturación y sincretismo cultural.

El pueblo de la etnia Ingana se localiza en los departamentos del Putumayo, Caquetá, Cauca y Nariño, como también en la república del Ecuador. En Nariño se ubica en el municipio del Tablón de Gómez. Se presume que esta etnia procede de los procesos de expansión del imperio Incaico, provenientes de la selva baja y entraron por el medio Putumayo, dispersándose por el Caquetá y otros hacia el Alto Putumayo, denominado como Valle de Sibundoy.

Según los estudios históricos, los actuales Inganos de Aponte proceden del valle de Sinbundoy, cuando en el año de 1650 el Cacique Carlos Tamabioy y su esposa migran hacia el punto denominado Tamabioy hoy conocido como el Páramo, para posteriormente instalarse en el hoy denominado Santiago de Aponte.

Socialmente la familia es el eje vital de las relaciones internas y vecinales; es ésta la que se encarga de los procesos de socialización, la enseñanza de la lengua y de las tradiciones culturales. La oralidad juega un papel vital para trasmitir la historia de este pueblo; sin embargo, no se puede desconocer todo el proceso de aculturación a que se han visto avocados, ya que esta zona desde los años 70 del siglo pasado hasta nuestros días, ha tenido una fuerte colonización, conllevando a grandes cambios y pérdida de valores socioculturales. Hoy este resguardo está recuperando y vivenciando sus saberes.

Un elemento fundamental de su cultura son las mingas; gracias a los trabajos colectivos la comunidad se ha beneficiado con obras de infraestructura de interés social. Minga que fortalece la solidaridad, la ayuda mutua, el respeto y reconocimiento de los valores culturales.

El cabildo indígena es la organización social y política reconocida por la comunidad, y es la que ejerce control y cohesión dentro de ella; busca impartir justicia y orden. La legua Ingana es la lengua oficial en el resguardo indígena de Aponte. Se encuentran los curacas y médicos tradicionales que poseen un fuerte conocimiento a través del yagé, sobre la salud individual y social de sus comunidades. También cuentan con un amplio conocimiento en el uso y manejo de plantas medicinales.

Para estas comunidades como para el resto de las culturas híbridas que se encuentran en la región, presentan una serie de leyendas y mitos muy comunes al resto de Nariño y de Colombia. Estas representaciones son: La viuda, es un ser que controla a los esposos que son infieles y los castiga cuando buscan cumplir sus citas amorosas. La vieja, es un ser que deambula en las noches y se aparece a los hombres cuando se encuentran embriagados. La leyenda del Guando, dentro del saber Ingano, consiste en una luz que hace parte de un cortejo fúnebre, va alumbrando el ataúd o carro del demonio, en el cual viajan las almas de las personas que todavía no mueren y están en este mundo.

30 Para los Inganos están las leyendas y mitos que tiene que ver con los protectores de la naturaleza como es el Chaquiplato, caracterizado por un hombre grande y corpulento, cubierto su cuerpo de vellos, con los pies hacia atrás y éstos en forma de plato controlador de la flora y de la fauna. El duende, que si bien enduenda preferiblemente a los niños, es protector de las aguas de ríos, quebradas y chorreras.

Unas leyendas de vital importancia para los Inganos son las relacionadas con la formación y origen del cerro de doña Juana, la cueva del Quaperta y la piedra Gigante. La primera, tiene que ver con la existencia de una mujer llamada Juana la cual vivía en tierras del Ecuador; provenía de una familia adinerada y poseía una extraordinaria belleza; cuentan que un padre llamado Diego Patascoy le propuso matrimonio, el cual fue aceptado por ella, sin contar con el consentimiento de su madre. Se dispusieron llegar a Popayán pero para tal fin atraviesan la cordillera de los Andes pasando del Ecuador hacia Colombia. En ese recorrido doña Juana visualiza una ciudad en llamas y al voltear hacia atrás, lo cual no debió hacer, quedo convertida en volcán y sus acompañantes en piedras las que se encuentra hoy en el resguardo de Aponte y el corregimiento de las Mesas.

La cueva del Quaperta, está relacionada con la vereda Peñas Blancas, municipio de San Bernardo; en esta vereda existen unos riscos cuya apariencia es de una iglesia. Se dice que en ella se guarda los tesoros de unos atracadores, banda liderada por un señor de apellido Quaperta, el tesoro está protegido por un perro negro con un solo ojo y la puerta de la iglesia se abre los viernes santos de cada año.

La piedra del Gigante, afirman, que en el punto del Altillo, municipio de Buesaco, habitaba en un gigante, el cual no gustaba de ritos religiosos y las iglesias. Fue así como el gigante dio un salto desde donde residía hasta el Tablón donde se encontraba una capilla con la intención de aplastarla, dejando su huella que aún hoy se ve en la región del Tablón.

Las comunidades de estos municipios manifiestan su religiosidad, para lo cual poseen sus fiestas patronales, sin desconocer que cada vereda realiza sus propias celebraciones dependiendo del santo de su devoción. En la Tabla 23 se consigna la información sobre estas celebraciones.

Tabla 23. Fiestas patronales religiosas

Municipio Fiesta Fecha La Cruz Virgen De Carmen 16 De Julio Tablón de Gómez Virgen De La Cueva Sin Información San Pedro Y San Pablo Y La Virgen De La San Pablo 29 De Junio Playa Buesaco María Inmaculada 7 Y 8 De Diciembre San Bernardo Sin Información Sin Información EOTS y Esta investigación

Además de las fiestas patronales, estas comunidades celebran también la semana santa, las fiestas de la natividad que van desde el 7 de diciembre hasta el 25 de diciembre. Conmemoran el día de La Cruz en el mes de mayo, especialmente el municipio de La Cruz. Las celebraciones de santos y de difuntos, y las fiestas de la virgen de las Lajas, Las Mercedes y la Inmaculada, fiestas que forman parte del mundo sagrado.

31 La gran mayoría de las fiestas patronales y veredales son acompañadas con bailes, gastronomía, quema de juegos pirotécnicos, y vacalocas cuya organización recae sobre los fiesteros. En el municipio de La Cruz se encuentra el majestuoso templo a La Virgen del Carmen, y en el municipio de San Pablo, el santuario de la Virgen de la Playa.

Los municipios de la región norte, son considerados centros arqueológicos como es el caso de: La Cruz posee el centro arqueológico y ambiental de Tajumbina; Buesaco con sus petroglifos en los corregimientos de Meneses y San Antonio; El municipio de Tablón de Gómez, por sus hallazgos arqueológicos, en las Mesas, Juanoy, San Francisco, , Loma Seca y Aponte.

También poseen sitios históricos y turísticos como, el caso en Buesaco, la Casona de la Familia Villota donde se hospedó el Libertador Simón Bolívar, el sector de del Plano donde se liberó la lucha entere Agustín Agualongo y los Buesaqueños, el lugar donde se liberó las Batalla de Juanambú y la Hacienda Las Lomas.

Sitios turísticos: EL Santuario de la Virgen de la Playa en San Pablo, el santuario de La Virgen del Carmen en el municipio de La Cruz, el santuario de la Virgen de la Cueva, la laguna del silencio en el Tablón, y el centro arqueológico de Tujumbina en La Cruz.

Todos los municipios celebran en el mes de enero, los carnavales de negros y blancos de forma majestuosa y con una alta participación de las comunidades residentes y de foráneos. El día 7 de enero en Buesaco realizan el carnaval de rojos; el día 8 de enero el día ecológico.

Se encuentra en estas comunidades vena de artistas, poetas y músicos. Se fomenta los grupos de bandas municipales, grupos folclóricos, danza y teatro.

- Conflictos sociales. En la región norte como en el resto del departamento de Nariño y en Colombia, los conflictos sociales han hecho presencia en las comunidades humanas, propios de las dinámicas internas y externas que se viven, pero que a pesar de esta dinámica siguen perdurando a través de la historia conllevando a situaciones sociales críticas, donde se vulnera los derechos humanos, se impone la violencia y la guerra y donde cada día las poblaciones son más vulnerables y vulneradas. En todas las zonas de estudio, se encuentran diversos tipos de conflictos sociales. Sin embargo, en términos generales se han encontrado ocho aspectos relevantes en la generación de dichos conflictos, los cuales son describen de una forma similar en las cuatro zonas y se discriminan y ordenan según la significancia de los mismos.

En primer lugar, se ha presentado históricamente el problema de la distribución inequitativa de la tierra, presentando una alta tendencia a la minifundización, microminifundización y fragmentación de la tierra; de esta forma es difícil generar buenos rendimientos en la producción y alta productividad en los cultivos; y por ende se limita la entrada a los mercados con calidad y competitividad. Igualmente no existe una política clara y contextualizada para este tipo de economías que brinde soluciones y apoyo técnico y financiero. La apertura económica y los procesos de internacionalización y globalización de los mercados han golpeado la economía campesina y capitalista de estos municipios.

En segundo lugar, los conflictos también se presentan por la carencia de fuentes de empleo, y un apoyo real y efectivo de políticas que permitan la generación del mismo; por ende, esta región norte ha presentado y presenta, altas tasas de desempleo tanto en los sectores rurales como en los urbanos.

32 En tercer lugar, se encuentra la situación de las bajas coberturas en los servicios básicos de saneamiento ambiental, la salud, la educación, la recreación, el deporte y la cultura; situación que ha conducido a las movilizaciones sociales, para el cumplimiento de los derechos sociales, económicos y culturales.

En cuarto lugar, se encuentran los procesos de colonización que especialmente desde la década de los 70’s, del siglo pasado, se han dado particularmente por la explotación de especies madereras de gran importancia como el pino colombiano y para la extracción del carbón, como es el caso del municipio del Tablón de Gómez

En quinto lugar, se encuentran los cultivos de uso ilícito como el de la amapola, el cual ha traído toda una modificación de los modos de vida social, económica y política de sus pobladores y ha conllevado a generar violencia, muertes y secuestros. Vale la pena resaltar que en estos dos últimos años por la política estatal de erradicación, fumigación y sustitución de cultivos de uso ilícito, han disminuido significantemente las hectáreas ocupadas por estos cultivos.

En sexto lugar está el conflicto armado, el cual ha afectado con sus acciones la gobernabilidad local y regional, y ha contribuido en la desestabilización y aumento de vulnerabilidad de las comunidades tanto rurales como urbanas. Se han presentado atentados contra la sociedad civil, tales como: muertes, secuestros y violación de los derechos humanos, así como atentados con la infraestructura física (caminos, puentes y redes eléctricas). Los municipios más afectados por el conflicto son: Tablón de Gómez, San Pablo y La Cruz.

En séptimo lugar, está la presencia de violencia intrafamiliar en hogares rurales y urbanos.

Por último, también la delincuencia común hoy más que nunca se exterioriza, alterando la tranquilidad de los sectores rurales y urbanos, imponiéndose los delitos contra la propiedad privada y contra la vida misma.

- Presencia institucional. Las instituciones que hacen presencia en la zona norte se describen a continuación:

Alcaldías Municipales, con sus respectivas secretarias tales como: de Gobierno, Planeación, Agricultura y medio ambiente Educación, Salud, Desarrollo Comunitario, Obras y de Cultura, se proyectan y ejecutan los diferentes planes, programas y proyectos, para atender las necesidades de las comunidades residentes en los municipios. Los juzgados promiscuos municipales hacen presencia en la zona al igual que las notarias. Cada municipio posee sus Empresas Prestadoras de Servicios Básicos.

La Gobernación de Nariño, hace presencia con sus programas sectoriales en salud, educación, economía, cultura e infraestructura. Ha prestado un trabajo bastante significativo con el Comité Regional de Prevención y Atención de Desastes y con la Coordinación del consejo de seguridad social y derechos humanos.

La unidad sociopolítica reconocida se centra en los cabildos indígenas, conformados por autoridades cabildantes como gobernador, regidores, alguaciles y alcaldes, constituyéndose en una razón fundamental de su autoridad y gobernabilidad dentro de los comuneros de cada parcialidad. Instituciones departamentales de carácter público: CORPONARIÑO y CEDENAR, UNIVERSIDAD DE NARIÑO y el Instituto Departamental de Nariño. Instituciones

33 departamentales de carácter privado: Pastoral social, Instituciones del orden Nacional, Policía Nacional, SENA, ICBF, INCODER, Banco Agrario, Colombia Telecomunicaciones, Federación Nacional de Cafeteros, Defensoría del pueblo, Fundación Social, Autoridades Indígenas de Colombia y ANUC, Parques Nacionales.

No fue posible obtener información secundaria sobre los planes, programas, proyectos, acciones e inversiones que estas instituciones realizan en estos municipios y específicamente en el área de páramos. Es importante resaltar por competencia, .responsabilidad y funciones, las acciones que desarrolla CORPONARIÑO en el departamento y concretamente en el área de estudio, como también las secretarias de agricultura y medio ambiente de cada municipio, igualmente, las empresas de servicios de saneamiento básico ambiental que posee cada municipio; sin embargo se requiere, en la segunda fase, realizar un diagnóstico y evaluación del quehacer de las misma en los municipios y páramos.

Es de conocimiento, que CORPONARIÑO actúa en esa región con el programa de Familias Guardabosques en el Resguardo Indígena de Aponte y el municipio de Buesaco, al igual que con la implementación de programas de control, reforestación, protección y conservación de las cuencas hidrográficas.

1.2 ZONA CENTRO

A la región andina centro le corresponden los municipios de Pasto, Nariño, La Florida, Sandoná, Consacá, y ; municipios que poseen territorios en los páramos de Bordoncillo- Morasurco, Galeras, El Alcalde y los denominados páramos azonales.

1.2.1 División Político- Administrativa Municipal. La siguiente, es la división político - administrativa de cada municipio, donde se aprecian los corregimientos y veredas a nivel general, al igual que los corregimientos y veredas que comparten directamente el área de páramos. En la Tabla 24 se aprecia la división política-administrativa de forma general.

Tabla 24. División política- administrativa municipal, según corregimientos y veredas

MUNICIPIO CORREGIMIENTO VEREDAS Campanero, Bella Vista, La Victoria, Botana, San Antonio de Acuyuyo, Guadalupe, San José de Casanare, San Antonio de Pasto Catambuco Casanare, Chávez, Alto Casanare, San José de Calambuco, Cruz de Amarillo, Santa María, Cobijan Bajo, Cobijan Alto, Fray Ezequiel Y San Isidro. Huertecilla, Nueva Betania, Vocacional, Gualmatán Alto, Gualmatán Gualmatán Centro, Gualmatán Bajo, y Avenida Fátima. El Edén, La Cocha, Pullitopamba, Aguapamba, Castillo Loma, Genoy Nueva Campiña, Charguayaco y Bella Vista. Villa María, El Rosal, Briceño, La Victoria, San Cayetano, San Francisco Briceño, Los Lirios, San Juan de Anganoy y Mapachico Anganoy.

Obonuco Santander, San Felipe, San Antonio, Bella Vista y Jongovito. Cerotal, Los Angeles, Las Encinas, Concepción Alto, Concepción Bajo, Las Iglesias, Jurado, La Esperanza, El Santa Bárbara Carmen, Bajo Casanare, Los Alisales, San Gabriel, El Socorro, Divino Niño y Santa Bárbara Alto.

34 Aguapamba, San Luis, San Pedro, San Fernando, Alto, San Fernando Bajo, El Barbero, Jamondino, El Rosario, La Laguna Canchala, , Mocondino, Dolores, reten, Dolores Centro y la Playa. La Alianza, San José, San Francisco, La Huecada, Villa Julia, Buesaquillo Pejendino Reyes, El Carmelo, Tamboloma, Buesaquillo Alto, Cujacal Alto, Cujacal Centro y Cujacal Bajo. San Juan Alto, San Juan Bajo, Tosoabi, Chachatoy, Pinasaco, Morasurco Tescual, San Antonio de Aranda y la Josefina. Alto Caldera, San Antonio, Pradera Baja, Arrayán Alto, Los La Calera Arrayanes y Villa Campiña. El Socorro, Ramos, Romerillo, Motilón, Carrizo, Casapamba, Bella Vista, El Puerto, San José, Campo Alegre, Santa Clara, El Encano Santa Rosa, Mojondinoy, Naranjal, El Estero, Santa Isabel, Santa Teresita y Santa Lucia. Cabrera Buena Vista, La Paz, Duarte y el Purgatorio Subtotal 12 122 Especial Sector Oriental, El Barranco, Barranquito y la Floresta El Rodeo Rodeo, El Maco, Bella Vista y el Placer. Las Plazuelas Plazuelas, Loma Larga, Cacique Alto, Cacique Bajo y Garcés. Robles, Picacho, Catauquilla, Catauca, Chircal, Yunguilla y Santacruz de Robles Pucará. La Florida San José de Matituy Matituy, San Francisco, Chaupiloma, Pescador, Tunja Chiquito y Granadillo. Tunja Grande, Rosapamba, Duarte Alto, Duarte Bajo y Tunja Grande Quebrada Loma. Subtotal 6 31 Santa Bárbara, Santa Rosa y el Sandoná Sin Información Ingenio Subtotal 3 Arguello Alto, Arguello Bajo, Chapacual, El Rosario, Inantas Alto, Inantas Bajo, La Aguada, La Cocha, La Estancia, La Yacuanquer Sin información Guaca, La Pradera, Mejía , Minda, Muechiza Alta, Muechiza Baja, San Felipe, San José de Córdoba, Tacuaya, Taindalá, Tasnaque, Zaragoza. Subtotal 21 San Rafael, Santa Inés, Cariaco Alto, Josseppe, Cariaco Bajo, Alto Bombona, Ciudadela Bombona, Rosario Bajo, El Edén, Hatillo Bajo, Rumipamba, Hatillo Alto, Villa Inés, Juncal, Consacá Cajabamba, El Tejar, Paltapamba, El Cucho, La Aguada, Y Alfonso López Tinajilla, Veracruz, La Loma, San Antonio, Churipamba, Caracol, San José del Salado, Guabo, Brisas de Gualtará y Campanero. Total 2 30 Nariño El Chorrillo Chorrillo, Pradera Alto, Pueblo Viejo Y Yunguilla. Silencio Subtotal 1 5 Total 24 209 Fuentes: Plan de Ordenamiento Territorial Pasto 2010: Realidad Posible. Esquema de Ordenamiento Territorial La Florida: 2001-2010. Esquema de Ordenamiento Territorial Consacá: 2001 Esquema de Ordenamiento Territorial Yacuanquer.1993-2000 Esquema de Ordenamiento Territorial Nariño .2004-2016

De la información que se logró extraer de los Esquemas de Ordenamiento Territorial y Planes de Desarrollo de los municipios identificados, y de la consulta a alcaldías y demás instituciones que están relacionadas con el tema, teniendo en cuenta las limitantes en la adquisición y

35 deficiente información que se posee, se logró establecer 209 veredas de las cuales al municipio de Pasto le corresponden 122 (58%); el municipio de la Florida, Consacá y Yacuanquer presentan un número considerable de veredas, 31,30 y 21 respectivamente.

Con respecto a los corregimientos y veredas, al igual que la población que se asienta en el área de influencia directa de este complejo de páramos, la situación se aprecia en la Tabla 25., con información muy valiosa para comprender el estado actual de los páramos, por la acción directa de los hombres en su relación hombre- naturaleza y el deterioro en que estos ecosistemas se encuentran. Dada la carencia de una información clara y precisa, y de un suministro institucional de la misma, no se puede presentar la realidad demográfica de los habitantes que residen en el área de influencia directa de este complejo de páramos.

Tabla 25. Corregimientos y veredas de los municipios de la zona andina Centro que poseen área directa en los páramos.

MUNICIPIO CORREGIMIENTO VEREDAS Campo Alegre, El Socorro, El El Encano Estero, Santa Isabel, Naranjal y Santa Lucia. San Pedro, San Luis Y La Laguna Aguapamba. San Francisco de Buesaquillo, Buesaquillo Cujacal Alto y Cujacal Bajo. Pasto Cabrera El Carmelo y Duarte. Morasurco Daza Genoy Bella Vista y Charguayaco Mapachico, Villamaría, San Mapachico Cayetano y Lirios de Anganoy. Obonuco, San Felipe y San Obonuco Antonio Calambuco Gualmatán y Cubijan Alto. Subtotal 9 27 Sandoná Sin información Sin información Tangua Sin información Sin información Consacá Sin información Sin información Nariño Sin información Sin información Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial Pasto y Esta investigación,

En la Tabla 26 se aprecia la densidad poblacional por kilómetro cuadrado.

Tabla 26. Densidad Poblacional por Kilómetro Cuadrado, según municipios.

Municipio Extensión km2 Población Habitantes/ km2 Pasto 1.181 383.846 325.01 La florida 143 11.151 77.97 Sandoná 97 25.134 259.11 Yacuanquer 115 10.012 87.06 Consacá 132 10.209 77.34 Nariño 27 4.210 155.92 Total 1.695 445.562 Fuente: Diccionario Geográfico de Colombia IGAC.1996. DANE proyecciones población 2005.

36 Como se puede establecer la densidad poblacional para los municipios que poseen territorio en los páramos del complejo centro, es de 262.86 habitantes por km2, siendo elevada y mostrando una tendencia de alta concentración de población y por ende una presión hacia los ecosistemas de páramos, llegando a alterar con su acción antrópica estos ecosistemas tan frágiles, al igual que el entorno ambiental y paisajístico de los municipios. Esta densidad de población en el complejo de páramos es superior a la densidad poblacional para el departamento de Nariño, la cual en el año 2004 llegaba a un 49.1/ km2. La densidad poblacional para el área rural de estos municipios corresponde aproximadamente a 65.7 habitantes por kilómetro cuadrado, superior a la departamental.

Los municipios de Pasto, Sandoná y Nariño en su orden, poseen densidades poblacionales altas dentro de sus territorios.

1.2.2 Características demográficas. El comportamiento poblacional de los municipios que conforman este complejo de páramos, con respecto al total de la población, su distribución según cabecera, resto y género, se puede observar en la Tabla 27.

Tabla 27. Población total y distribución por cabecera, resto y género

Población Población Población Población Población Municipio total cabecera resto femenina masculina Pasto 383.846 312.759 71.087 202.412 181.434 La Florida 11.151 1.879 9.272 5.600 5.551 Sandoná 25.134 10.780 14.354 12.155 12.979 Yacuanquer 10.012 2.431 7.581 5.080 4.932 Consacá 10.209 1.712 8.497 5.147 5.062 Nariño 4.210 3.215 995 2.154 2.056 Total 444.562 332.776 111.786 232.548 212.014 Fuente: DANE. Censo Nacional de Población 2005

Como se aprecia, la población total, según Censo Nacional del año 2005, asciende a 444.562 personas, las que representan con respecto al total de la población departamental para el mismo año, que fue de 1.531.777, un 29.02%, y con respecto a la población de la zona andina comparte el 35.8%.

La población, según proyecciones de población 2005 efectuada por el DANE para los municipios estudiados, es de 512.190 personas, presentándose con la población según DANE Censo Nacional 2005 una disminución de 67.628 personas. La información que se tomó para el análisis sociodemográfico es la de proyección 2005, ya que, como se mencionó anteriormente, no se posee población desagregada según censo Nacional DANE 2005.

La población se encuentra distribuida en un 78.5% en las cabeceras o zonas urbanas, y el resto, o sea el 21,5%, se ubica en el sector rural. La mayor concentración de población urbana la posee el municipio de Pasto, por ser en este municipio donde se ubica la ciudad capital del departamento de Nariño y en la que se concentra todo tipo de establecimientos privados y públicos que ofertan servicios, al igual que la vida económica brinda las posibilidades de generación de empleo y absorción de la mano de obra. La ciudad de San Juan de Pasto se ha modificado en su estructura poblacional de forma significativa por los procesos de absorción de la población desplazada por la violencia y la guerra. Le sigue el municipio de Sandoná con un

37 comportamiento urbano significativo. El resto de municipios concentran su población en los sectores rurales y centros poblados de menor complejidad.

Del total de la población presente, el 52.3% es femenina y el 47.7% es masculina, exhibiéndose una mayor participación de mujeres con una diferencia porcentual sobre los hombres de un 4.6%.

Se puede llegar a concluir, que el comportamiento de la población de estos municipios es más de carácter rural; a excepción del municipio de Pasto, los municipios basan su economía en el sector primario, lo que conduce a que la población ejerza una alta presión a las zonas de bosques y páramos; realizando, en la gran mayoría de los casos, inadecuadas prácticas agropecuarias, ampliación de la frontera agrícola y deterioro y mal manejo de estos ecosistemas naturales, sumándose a esta situación la alta densidad poblacional por km2 como se expuso anteriormente.

Vale la pena resaltar que ante las medidas de Parques Nacionales, se ha logrado la conservación y manejo del Santuario de Flora Y Fauna del Volcán Galeras, y las acciones de Corponariño en los páramos de Bordoncillo, El Alcalde, Patascoy y azonales, han disminuido la presión y apertura de la frontera agrícola.

La población indígena corresponde a 2.000 personas de la etnia Quillacinga, ubicada en el corregimiento de El Encano, municipio de Pasto, la cual representa con respecto a la población de los municipios estudiados, un 0.37% y con relación a la población indígena departamental para el año 2004, le corresponde un 1.59%, el resto de la población presenta un alto mestizaje.

En lo que respecta a la distribución de la población por grupos quinquenales de edad, se puede apreciar su composición en la Tabla 28.

Tabla 28. Distribución de la población municipal según grupos quinquenales de edad

Municipio Pasto Sandoná Consacá Florida Yacuanquer Total 0-5 55.179 3.508 1.617 2.824 1.345 64.473 6-10 48.130 3.228 1.555 2.736 1.341 56.990 11-15 49.749 3.387 1.728 2.543 1.295 58.702 16-20 44.196 3.030 1.469 2.558 999 52.252 21-25 42,661 2.553 1.227 2.133 904 49.478 26-30 39.589 2.366 1,037 1.909 704 45.624 31-35 30.782 1.795 659 1.341 623 35.200 36-40 28.355 1.891 745 1.468 583 33.042 41-45 21.142 1.291 634 884 480 24.431 46-50 18.291 1.356 665 989 502 21.803 51.55 13,844 871 484 639 378 16.216 56-60 11,888 965 491 685 403 14.432 60 y más 27.338 2.143 1.099 1.438 807 32.826 Total 431.144 28.404 13.410 22.147 10.364 505.469 Fuente: DANE. Censo Nacional 1993 Y Proyecciones población 2005

Al respecto se puede observar, que del total de la población para estos municipios la mayor concentración de está en la población de gestantes, niños y preadolescentes; con un total de

38 180.165 personas que representan el 35.6%, teniendo este grupo una representación fuerte dentro del total de la población y una mayor presencia de la población de 0-5 años. Sigue en orden de importancia la población en la etapa de la adolescencia y juventud, en edad de estudiar el bachillerato y la universidad, para un total de 147.357 personas que representan el 29.2% Le sigue la población adulta con un total de 145.124 personas, las que representan el 28.7% de la población total, correspondiendo a una población madura, prepara para afrontar la vida laboral y en una gran mayoría con familias consolidadas, esta población tiende a incrementarse años tras año. En menor proporción está la población adulta mayor con un total de 32.826 personas, correspondiéndole un 6.5%, la que es representativa para el municipio de Pasto y en menor participación para el municipio de Yacuanquer.

En líneas generales estos municipios concentran una alta presencia de población infantil, adolescentes y jóvenes, con un total de 281.885 personas, las que representan un 55.7% del total de la población, comportamiento similar al departamental.

Se hace necesario aclarar que, del municipio de Nariño, no se cuenta con suficiente información ya que este, anteriormente estaba incluido como un corregimiento al municipio de Pasto y la información que se posee de Nariño corresponde al año 2000 y no al 2005, siendo este año reportado en la proyección de población suministrada por el DANE y tomada para este estudio.

En lo relacionado a la población económicamente activa y económicamente dependiente la situación se consigna la siguiente tabla.

Tabla 29. Población económicamente activa, dependiente y total

Población Población Municipio* Económicamente Económicamente Población Total Activa Dependiente Pasto 250.748 180.396 43.1144 La Florida 12.606 9.541 22.147 Sandoná 16.138 12.266 28.404 Yacuanquer 3.576 6.788 10.364 Consacá 7.411 5.999 13.410 Total 290.479 214.990 505.569 Fuente: DANE, XVI Censo Nacional de Población y de vivienda 1993. Proyecciones de Población 2005. * No se posee información actualizada del municipio de Nariño.

Como se consigna en la Tabla 29, a la población económicamente activa le corresponde un 57.5%, siendo mayor en relación con la población económicamente dependiente, a la cual le corresponde el 42.5 % del total de la población, para los municipios en estudio. Este comportamiento, de una mayor presencia de población en edad de desarrollar la fuerza laboral, es similar a la departamental, la cual se ha ido incrementando, pasando de un 56.58% para el año de 1985 a un 63.0% para el año 2004.

El crecimiento poblacional según últimos datos que posee el DANE para el año 2002 de los municipios de interés, se aprecia en la Tabla 30.

Tabla 30.Porcentaje anual de crecimiento poblacional por municipio

39 Municipio Porcentaje Pasto 2.21 La florida 1.94 Sandoná 0.60 Yacuanquer 1.31 Consacá 1.24 Nariño 1.88 Fuente: DANE. Censo Nacional 1993 Y Proyecciones población 2002

El municipio con mayor crecimiento poblacional anual es el municipio de Pasto, seguido de los municipios de La Florida, Nariño, Yacuanquer y Consacá, con menor porcentaje el municipio de Sandoná.

Si se compara el porcentaje de crecimiento anual de los municipios con el porcentaje anual de crecimiento poblacional a nivel departamental (1.66%) y nacional (1.72%), para el año 2002, se aprecia, que los municipios de Pasto, Yacuanquer y Nariño poseen porcentajes mas altos con relación al porcentaje departamental y el nacional; el resto de los municipios poseen porcentajes inferiores al departamental y al nacional, lo que hace inferir que se presenta un crecimiento poblacional anual bajo, siendo mas bajo para el caso de Sandoná (0.60%). La tasa promedio por municipio es de 1.5%

La tasa anual de muertes por 10.000 habitantes para el año 2002, según el Instituto Departamental de Salud de Nariño y el DANE es la siguiente:

Tabla 31. Tasa anual de muertes por municipio.

Municipio Numero Muertes Tasa Anual por 10.000 Habitantes Pasto 1.713 42.95 La Florida 54 25.76 Sandoná 149 53.32 Yacuanquer 36 36.03 Consacá 28 21,61 Nariño 4 6.72 Total 1.984 Fuente: IDSN. Indicadores Básicos en Salud. 2005

Como se aprecia, en la Tabla 31, los municipios de Sandoná, y Pasto son los que reportan mayor tasa de muertes para el año 2002, siguiendo en orden de participación el municipio de Yacuanquer, la Florida y Consacá. La menor tasa de mortalidad la tiene el municipio de Nariño. El total de muertes para el año 2002 en este complejo de municipios, ascendió a 1.984, lo que representa un 0.20% con respecto al total de muertes, que para el departamento de Nariño fueron de 981.731, para el mismo año. La tasa promedio de muertes es de 31.06

Las causas de muerte en los municipios son: hipertensión arterial, infartos, problemas cardiovasculares, neumonía, bronquitis, agresiones con armas blancas y de fuego y traumas por accidentes en movilización vehicular, comportamiento similar a las causas de muerte en el departamento de Nariño.

40 Con respecto al proceso migratorio, hoy se ha agudizado más por las circunstancias en que vive el país y en especial los departamentos de Nariño, Cauca y Putumayo ante la presencia de cultivos de uso ilícitos, narcotráfico y grupos armados fuera de la ley, situación que ha conllevado al incremento de las acciones violentas y el desplazamiento forzoso, haciendo que migren las poblaciones principalmente de sectores rurales a las cabeceras urbanas o centros poblados. Esta realidad se presenta en los municipios de interés en este estudio, según información consignada en la Tabla 32.

Tabla 32. Procesos migratorios municipales, número de familias y personas expulsadas y recepcionadas.

Expulsión Recepción Municipio Familias Personas Familias Personas Pasto 667 2.938 4656 18.498 La Florida 54 227 25 95 Sandoná 20 78 57 223 Yacuanquer 4 10 9 45 Consacá 15 62 94 340 Nariño 4 20 9 43 Total 764 3.335 4.850 19.244 Fuente: Agencia Presidencial para la Acción Social y Cooperación Internacional, Unidad Nariño. Sistema Único de Registro 31 julio 2005.

El total de familias expulsadas asciende a 764, para un total de 3.335 personas y el total de familias y personas recepcionadas asciende a 4.850 y 19.244, respectivamente, siendo mayor la recepción de familias y personas con respecto a las expulsadas. Según datos del Sistema de Registro Único a julio 31 de 2005. Relacionado esta situación con la realidad departamental para el mismo mes y año, se reportó que el total de familias migrantes ascendió a 8.655, y de personas 35.018; es decir, que estos seis municipios participan del total departamental con un 64,8&%, para el caso de las familias, y con un 73% de personas.

El municipio de Pasto presenta la mayor participación en el proceso de migración; a la vez que expulsa, también recepciona población, siendo mayor la población que recepciona; esta última ha sufrido la situación de desplazamiento forzoso por las acciones de violencia y guerra que se presentan en aumento en el mismo departamento, como en departamentos vecinos. Se aprecia que de ese total de población departamental que migra, el 56% la recibe en municipio de Pasto. Consacá y Sandoná ocupan el segundo y tercer lugar en recepcionar población migrante. En materia de expulsión de población, Pasto es el municipio con mayor número de casos, seguido de la Florida.

La razón principal para que el municipio de Pasto recepcione en su ciudad el mayor número de familias y personas, se debe a que siendo la capital del departamento de Nariño, en ella se concentran y hacen mayor presencia las acciones, ayudas organizaciones y autoridades que brindan la atención, protección, seguridad al problema del desplazamiento; igualmente, es considerada, por quien migra, como la ciudad que ofertaría soluciones de empleo y satisfacción de necesidades básicas.

41 Otra de las variables a ser referencias en este estudio es la situación de morbilidad en este complejo de páramos. Según registro de consulta externa para el año 2004, fuente de información Instituto Departamental de Salud de Nariño, las diez primeras cusas de morbilidad en los municipios son:

Tabla 33. Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa, según municipios zona centro. Año 2004.

Causas Casos Porcentaje Caries Dental 23.949 18.0 Hipertensión Arterial 21.066 15.8 Rinofaringitis Aguda 19.898 15.0 Parasitismo Intestinal 16.407 13.3 Diarrea Y Gastroenteritis 13.109 9.8 Infección Vías Urinarias 11.191 8.4 Lumbagos 9.137 6.8 Vaginitis 8.475 6.0 Gastritis 5.486 4.0 Infecciones Respiratorias 3.907 2.9 Total 132.625 100.00 Fuente: Departamento de Estadísticas de los centros de salud de cada uno de los municipios 2004.

Al respecto se establece que las 10 primeras causas de morbilidad presentes en los municipios estudiados representan un total de 132.625 casos consultados, de los cuales el mayor porcentaje en su orden lo posee las caries dentales, la hipertensión arterial, la rinofaringitis aguda y el parasitismo intestinal, descendiendo significativamente para los demás casos. Este comportamiento de morbilidad es similar al departamental.

1.2.3 Características socioculturales. Este parámetro incluye una descripción de las condiciones de saneamiento básico de las viviendas que se encuentran asentadas en estos municipios, al igual que las necesidades básicas insatisfechas (NBI), la línea de pobreza (LP) y el hacinamiento en las que se encuentran las familias que residen en los municipios. Posteriormente se consigna la información con respecto a las variables de salud, educación, organización social y comunitaria y, por último, los aspectos culturales y los conflictos sociales presentes en los respectivos municipios.

• Condiciones de saneamiento básico ambiental, necesidades básicas insatisfechas, líneas de pobreza y hacinamiento. En primer lugar se hace necesario establecer el número de viviendas y las NBI que se establecen en estos municipios, información que se consigna en la Tabla 34.

42 Tabla 34. Total de viviendas por municipio y porcentaje de las NBI

Municipio Total Viviendas NBI % Pasto 54.932 27.72 La Florida 2.466 83.02 Sandoná 3.906 57.65 Yacuanquer 1.622 49.19 Consacá 2.370 52.19 Nariño 833 51.0 Total / Promedio 66.129 53.5 Fuente: IDSN. Indicadores Básicos en salud.2005

Como se aprecia en la Tabla 34, el total de viviendas de los municipios que comparten páramos en la región centro asciende a 66.129 viviendas, teniendo un mayor número de éstas el municipio de Pasto, y ya en menor número, y en su orden, los municipios de Sandoná, La Florida, Consacá, Yacuanquer y Nariño.

Según los resultados arrojados por el Censo Nacional de Población 2005, el total de viviendas para estos municipios asciende a 106.603, aumentando, según los indicadores de ISDN del año 2004 que se trabajaron para esta investigación, en 40.474 viviendas, dejando suponer que las nuevas soluciones de viviendas diezmaron el hacinamiento, los inquilinatos y el déficit de vivienda.

Las NBI más altas las poseen los municipios de la Florida, Sandoná y Consacá, en orden descendente, con una participación mayor del 50%. El municipio de Pasto es el que registra el mas bajo porcentaje de NBI. Si relacionamos las NBI con las encontradas para el departamento de Nariño, en el mismo año, las cuales representan el 56.3%, se aprecia que la Florida supera este porcentaje (83.02%), más sin embargo, a pesar que los demás municipios no presentan NBI más altas en relación con las departamentales, la situación de encontrar NBI en estos municipios, denota una situación crítica y de vulnerabilidad para estas poblaciones. En promedio las NBI para los seis municipios es del 53.5%, muy similar al comportamiento departamental.

Ante la no información institucional para los seis municipios, no se logró establecer para el área directa de los páramos, el número de viviendas y el estado de las mismas en lo que respecta a el saneamiento básico ambiental, y demás indicadores que se explicaron anteriormente; sin embargo, es relevante tener claridad al respecto, ya que una buena y confiable información permite establecer lo que esta sucediendo en la zona concreta y específica de los páramos.

Con respecto al estado de la cobertura de los servicios de saneamiento básico según viviendas, el cual se aprecia en la Tabla 35, en primer lugar para el área urbana se observa que en promedio el porcentaje de la cobertura para los cinco municipios es la siguiente: en materia de agua es de un 96.9, en manejo de excretas corresponde un 95.5 y en el manejo de residuos sólidos a un 81.8. Las mejores condiciones de la cobertura de los servicios de saneamiento básico ambiental son para los municipios de Pasto y La Florida y con una cobertura mas baja Yacuanquer. Consacá presenta una cobertura del 100% en manejo de excretas, y la más baja cobertura en manejo de residuos sólidos los posee Consacá y Yacuanquer.

43 Para el área rural de estos municipios, en promedio según porcentaje: en el suministro de agua el 81.7, en manejo de excretas el 56.7 y en manejo de residuos sólidos el 33.1, siendo más crítico el problema en todos los municipios el manejo de los residuos sólidos y de las excretas.

Esta situación antes descrita permite establecer que las viviendas ubicadas en las zonas urbanas se encuentran mejor servidas en los servicios de agua, manejo de excretas y residuos sólidos que las viviendas en las áreas rurales. Sin embargo, la cobertura de estos servicios en lo rural y urbano de estos municipios es mejor que para la del resto del departamento ya que en agua solo se llega a una cobertura de 53.1%, excretas 48% y residuos sólidos 16.3%

Tabla 35. Cobertura porcentual de los servicios de saneamiento básico ambiental según viviendas y sectores rural y urbano.

Área Urbana Municipio* Total Viviendas Agua Excretas Desechos Sólidos Pasto 46.464 97.7 96.0 94.4 La Florida 308 93.8 97.4 96.4 Sandoná 1.648 95.0 91.2 88.3 Yacuanquer 421 98.6 93.6 55.8 Consacá 420 99.5 100.0 70.5 Total/ Promedio 49.261 96.9 95.5 81.8 Área Rural Municipio Total Viviendas Agua Excretas Desechos Sólidos Pasto 8.468 69.8 83.0 32.2 La Florida 2.158 74.7 55.0 63.4 Sandoná 2.258 88.1 66.9 1.3 Yacuanquer 1.201 92.6 51.6 32.3 Consacá 1.950 83.4 27.1 33.3 Total/ Promedio 16.035 81.7 56.7 33.1

Fuente: IDSN. Indicadores Básicos en salud.2005 * No hay información para municipio de Nariño.

La situación de la línea de pobreza en estos municipios se puede apreciar en la Tabla 36.

Tabla 36. Línea de pobreza según número de hogares, municipios y porcentaje.

Municipio Hogares En Miseria Porcentaje Pasto 4.208 6.6 La Florida 1.123 42.7 Sandoná 853 21.5 Yacuanquer 213 13.5 Consacá 347 16.4 Total 6.744 20.1 Fuente: XVI Censo Nacional de Población y Vivienda 1993 y Proyecciones 2005.

El total de hogares en condiciones de miseria asciende a 6.744 hogares, y en promedio para los municipios de este complejo de páramos del sector centro corresponde a un 20.1%; se observa el mayor porcentaje de hogares en miseria en el municipio de la Florida, con un 42,7% que

44 corresponde a 1.123 hogares. El municipio de Pasto presenta el porcentaje mas bajo de hogares en la miseria (6.6%); sin embargo, no se puede desconocer que la presencia de hogares en miseria conlleva a la vulnerabilidad de las personas y del municipio en que viven.

Otra de las variables necesarias para caracterizar la situación de las condiciones de vida de las personas, que viven en los municipios objeto de estudio, es el hacinamiento; en la Tabla 37 se puede observar la situación al respecto.

Tabla 37. Porcentaje de Hogares en Hacinamiento

Hogares en hacinamiento Municipio Total % Pasto 7.221 11.4 La Florida 1.365 52.0 Sandoná 1.354 33.7 Yacuanquer 317 20.1 Consacá 489 23.2 Total/Promedio 10.746 28.3 Fuente: DANE. Censo nacional 1993 y proyecciones 2005

El porcentaje de hogares hacinados corresponde al 14.01%, en relación al total de hogares para los cinco municipios (76.667) y en promedio, el porcentaje de hogares representan un 28.3% de hacinamiento. Para el año de 1.993, según Censo Poblacional DANE, el departamento de Nariño exhibía un 32.6 % de los hogares en situación de hacinamiento. El total de hogares según censo nacional del año 2005 ascienden a 111.278, aumentando 34.611 nuevos hogares.

La Florida y Sandoná son los municipios que presentan un mayor porcentaje con hogares en hacinamiento (52.0% y 33.7% respectivamente), superior al departamental; sin embargo, Consacá posee un porcentaje significativo. El más bajo porcentaje de hacinamiento lo tiene el municipio de Pasto.

• Condiciones de salud, educación, organización social y comunitaria. A continuación se exponen las condiciones de salud que comportan estos municipios.

- Salud. Los establecimientos en salud, a nivel público, con que cuenta la zona centro se consignan en la Tabla 38.

Tabla 38. Tipo de establecimientos de salud por municipio y por número

Municipio Hospital Centro de Salud Puesto de Salud Total Pasto 8 19 5 32 La Florida 1 5 6 Sandoná 1 6 7 Yacuanquer 1 3 4 Consacá 1 5 6 Nariño 1 1 2 9 23 25 57 Fuente: Registro de Servicios RIPS IPS 2005. Esquemas de Ordenamiento Territorial de los municipios- 2001- 2010.

45

El total de establecimientos en salud asciende a 57, de los cuales 9 son hospitales, 23 centro de salud y 25 puestos de salud. Los hospitales, 7 en la ciudad de San Juan de Pasto y solo uno en el municipio de Sandoná. Los centros de salud se ubican con mayor preferencia en la ciudad de San Juan de Pasto y en cada una de las cabeceras municipales, al igual que en algunos corregimientos del municipio de Pasto, el resto de establecimientos, que son los puestos de salud, se encuentran en centros poblados y veredas de menor complejidad.

Para la ciudad de San Juan de Pasto se han registrado 144 establecimientos que prestan servicios en salud, los que corresponden a las clínicas privadas, laboratorios, consultorios médicos, odontológicos y centros de diagnósticos, entre otros.

Las coberturas y calidad del servicio en salud no son lo más satisfactorio, sobre todo en los sectores rurales. Los municipios que han logrado una mejor cobertura y calidad son Pasto y la Florida, no siendo igual para Sandoná, Consacá, Yacuanquer y Nariño.

A pesar de hoy contar con una medicina facultativa, avanzada y moderna, en los sectores rurales y urbanos, se encuentran las prácticas de medicina tradicional y popular con respeto al manejo de plantas medicinales, la presencia de curanderos, tocadores sobadores y parteras, entre muchos otros.

A continuación en la Tabla 39 se aprecia el total del recurso profesional que labora en las IPS de carácter públicas, en los municipios estudiados.

Tabla 39. Recurso humano de las IPS públicas que se encuentran ubicadas en los municipios de la zona centro, según cargo y número. Año 2005.

Denominación Cargo Número Médicos Especialistas 64 Médicos Generales 37 Médicos Servicio Obligatorio 8 Odontólogos 17 Odontólogos Servicio Obligatorio 5 Bacteriólogos 11 Bacteriólogos Servicio Obligatorio 3 Enfermeros 67 Auxiliares De Enfermería 240 Promotores De Salud 37 Auxiliares Odontología Y Salud Oral. 14 Auxiliares Laboratorios Clínicos 5 Farmacias 2 Técnicos De Imágenes Diagnósticas 7 Otros* 10 Total 527 Fuente: Registro individual de prestación de servicios RIPS. IPS 2005. *profesiones como Trabajador Social, Psicólogo y terapia del lenguaje, entre otros

Como se observa, el total de profesionales y técnicos que laboran en las IPS de carácter público, ascienden a 527 personas, con una mayor participación de los profesionales paramédicos como son los auxiliares de enfermería, en primer lugar, y en segundo orden los

46 enfermeros (as); en un tercer orden siguen los médicos especialistas, y por último los médicos generales.

Las IPS ubicadas en la ciudad de San Juan de Pasto, son las que concentran el mayor número de profesionales en las ciencias de la salud. El resto de municipios cuentan con los profesionales necesarios y estipulados para el manejo de los centros o puestos de salud.

Como se aprecia en la Tabla 40, se presenta el estado actual para el año 2004 del Sistema General De Seguridad Social, para cada uno de los municipios.

Tabla 40. Comportamiento del Sistema General de Seguridad Social

Municipio Régimen Población Pobre No Asegurada- SISBEN 75.522 Régimen Subsidiado 166.409 Pasto Régimen Contributivo 153.405 Regímenes Especiales Sin Registro

Pobre No Asegurada- SISBEN 11.034 Régimen Subsidiado 9.930 La Florida Régimen Contributivo 370 Regímenes Especiales 12

Pobre No Asegurada- SISBEN 2.363 Régimen Subsidiado 16.354 Sandoná Régimen Contributivo 1.465 Regímenes Especiales 0

Pobre No Asegurada- SISBEN 1.822 Régimen Subsidiado 9.518 Régimen Contributivo 300 Yacuanquer Regímenes Especiales 34 Total Población Objetivo 11.674

Pobre No Asegurada- SISBEN 2.765 Régimen Subsidiado 9.904 Consacá Régimen Contributivo 331 Regímenes Especiales 0

Pobre No Asegurada- SISBEN 2.112 Régimen Subsidiado 2.238 Nariño Régimen Contributivo 120 Regímenes Especiales 15 Fuente De Información. Oficina De Sistemas De Aseguramiento 2004

Como se aprecia en la Tabla 40 el régimen contributivo en los municipios de La Florida, Sandoná, Yacuanquer, Consacá y Nariño, es bajo en relación con la población bajo régimen subsidiado, el que supera en número y porcentaje, generando un desequilibrio económico del sistema, no siendo el mismo comportamiento para el municipio de Pasto. A pesar que la población sin aseguramiento no es tan alta para la gran mayoría de los municipios, la situación

47 es crítica para los municipios de la Florida donde 11.034 personas no están afiliadas, de un total de 21.755 personas; y Nariño con 2.112 personas de un total de 4.485 personas. Esta situación permite concluir que la ley 100 de 1993, preveía que el 100% de la población colombiana estuviera afiliada al sistema General de Seguridad Social en Salud, sin lograr esta meta; total de población sin aseguramiento asciende a 93.506 personas, representando un 18.3%.

- Educación. Los elementos que se tienen en cuenta para analizar la educación, al igual que para las otras tres zonas, en esta zona son: el número de centros y establecimientos educativos a nivel oficial, número de estudiantes según nivel educativo, índice de deserción escolar, población en edad de estudiar atendida y por atender (Tabla 41).

Tabla 41. Número de centros y establecimientos educativos a nivel oficial

Municipio Centros Establecimiento Total Pasto 20 38 58 La Florida 22 5 27 Sandoná 23 5 28 Yacuanquer 19 4 23 Consacá 15 3 18 Nariño 1 1 2 Total 100 56 156 Fuente: Secretaria de Educación Departamental. Año 2005-2006

El total de centros educativos de carácter oficial corresponden a 100, los que representan un 64.1% del total de los instituciones que se encuentran ubicados en los municipios de interés, el resto del porcentaje, o sea, el 35.9%, corresponde a los 56 establecimientos educativos. El Municipio de Pasto alberga el mayor número de centros y establecimientos educativos, seguido de los municipios de Sandoná y Yacuanquer. En estos establecimientos se encuentran algunas dificultades en cobertura y calidad de la educación fundamentalmente en los sectores rurales. También es necesario aclarar que en la ciudad de San Juan de Pasto se establecen los establecimientos educativos de carácter privado.

La situación de la población en edad de estudiar, atendida y por atender para los municipios que conforman el sector centro de la región andina se registra en la Tabla 42.

El total de la población en edad de estudiar para el año lectivo 2005-2006, corresponde a 26.241 personas, con una mayor participación de esta población en los municipios de Sandoná y la Florida. De esta población en edad de estudiar, en el año indicado, se ha atendido un total de 11.000 estudiantes que corresponden al 51.7% del total de la población y el resto del porcentaje que representa el 48.3% corresponde a la población por atender, porcentaje muy significativo ya que casi el 50% de la población en edad de estudiar se queda sin asistir a las aulas de clase

48 Tabla 42. Población en edad de estudiar, atendida y por atender

Edad de Municipio Atendida % Por Atender % Estudiar La Florida 5.848 1.959 33.5 3.889 66.5 Sandoná 7.248 4.038 55.7 3.210 44.3 Yacuanquer 2.875 2.102 73.1 773 26.9 Consacá 3.529 2.213 62.7 1.316 37.3 Nariño 1.741 688 38.13 1.053 61.87 Total/ Promedio 21.241 11.000 52.6 10.241 47.4 Fuente: Secretaria de Educación Departamental. Estudiantes matriculados.2005-2006

Se aprecia en los datos estadísticos suministrados por la Secretaria de Educación Departamental, un alto ausentismo escolar que en algunos casos supera el cincuenta por ciento, siendo el municipio de la Florida que posee el mayor porcentaje, seguido del municipio de Nariño, sin dejar a un lado que el 44.3% de la población en edad de estudiar del municipio de Sandoná no asiste a estudiar, siendo también significativo este ausentismo.

Las causas del ausentismo escolar sobre todo en los últimos años de la primaria y en mayor proporción en los niveles de secundaria y media vocacional se presenta con mayor predominancia en los sectores rurales de estos municipios ya que en la gran mayoría de los casos los niños asisten hasta tercero de primaria, considerando que ya han recibido un conocimiento de las primeras letras, lectura y matemáticas, educación suficiente para sus proyectos de vida, según la visión de los padres.

El ausentismo en los niveles de secundaria y media vocacional se hace más crítico, pues ni para los jóvenes y para los padres de familia esta educación resulta atractiva, sumándose a este factor los bajos recursos económicos familiares para cubrir los gastos educativos y la vinculación a temprana edad de los niños y niñas ,adolescentes y jóvenes, como fuerza laboral, con el propósito de atender las necesidades económicas de sus familias o en algunos casos de sus propias familias que consolidan a temprana edad.

En la Tabla 43 se registra el número de estudiantes por nivel educativo.

Tabla 43. Número de estudiantes por nivel educativo según establecimientos oficiales

Municipio Preescolar Primaria Secundaria Media Total Pasto 5.363 33.460 22.356 8.107 69.286 La Florida 241 1.104 469 183 1.997 Sandoná 458 2.201 1.140 482 4.281 Yacuanquer 223 1.103 566 188 2.080 Consacá 272 1.156 538 182 2.148 Nariño 47 285 265 91 688 Total 6.604 39.309 25.334 9,233 80.480 Fuente: Secretaria de Educación Departamental. Año 2005-2006

Como se observa el total de estudiantes matriculados en el año 2005-2006 asciende a 80.480 estudiantes, con respecto a la población estudiantil atendida, el 8.20 % se ubica en el preescolar, el 48.9% en la primaria, en la secundaria un 31.4 % y en la media un 11.5 %,

49 teniendo una mayor participación de estudiantes la primaria, seguida de la secundaria y en menor proporción los niveles de la media y el preescolar.

El total de población matriculado en el municipio de Pasto en el sector privado para ese mismo año lectivo asciende a 14.995, en los niveles de preescolar, primaria, secundaria y media para un total 84.281, esto significa que el municipio de Pasto posee poco más de la población total matriculada con relación al resto de los municipios, alcanzando una amplia cobertura de la población en edad de estudiar.

A nivel específico por municipio, Sandoná cuenta con el mayor número de estudiantes atendidos, seguido por Consacá y Yacuanquer. La menor participación la tiene Nariño y la Florida.

En la Tabla 44 se aprecia el índice de deserción escolar en el sector oficial

Tabla 44. Índice de deserción escolar. Sector oficial.

Municipio Matriculados Desertores % La Florida 1.997 129 6.4 Sandoná 4.281 294 6.8 Yacuanquer 2.080 116 5.6 Consacá 2.148 128 5.9 Nariño 688 36 5.2 Total 11.194 703 5.9 Fuente: Secretaria de educación departamental. Estudiantes matriculados.2005-2006

En la Tabla 44, se puede apreciar el índice de deserción escolar para los municipios respectivos, el total de desertores asciende a 703, representando un 6.2% del total de matriculados. En promedio la deserción para los cinco municipios es de 5.9%. El mayor porcentaje de desertores los concentra Sandoná, La Florida y Consacá.

El porcentaje de deserción para los municipios estudiados está entre el 5.2% al 6.8%, siendo éstas relativamente bajas si se compara con el porcentaje de deserción a nivel departamental que para el año 2004-2005 le correspondió el 7.27%.

Se puede llegar a concluir que al integrar el ausentismo con la deserción escolar en municipios como la Florida, Sandoná y Consacá, la tasa de escolaridad bruta se torna baja, situación que se agudiza si se agrega las personas que se encuentran en estado de analfabetismo.

Con respecto al analfabetismo es estos municipios para el año 1993 el porcentaje llegaba a un 18.7%, pero por la acción de la gobernación de Nariño con su programa de erradicación del analfabetismo en los últimos diez años, el promedio de analfabetismo en la zona asciende a un 12.0%, siendo mas bajo con relación al departamental el cual asciende a 19.5%.

- Organización social y comunitaria. En la Tabla 45 se aprecia el tipo y número de organizaciones sociales, culturales y comunitarias que han consolidado las comunidades residentes en los municipios objeto de esta investigación.

50 Tabla 45. Organizaciones sociales culturales y comunitarias, según tipo y número.

La Tipo Pasto Sandoná Yacuanquer Consacá Total Florida Control Social 65 28 9 10 12 124 Economía Solidaria Y 717 26 37 7 19 806 Comunitaria Cultural, Recreación Y 386 19 19 4 8 436 Deporte Educativa 265 14 8 8 9 304 Género 34 7 - - 1 42 Salud 51 - 1 - - 52 Acción Comunal 406 40 63 21 39 569 Organizaciones No 238 9 2 - 2 251 Gubernamentales Cívicas 152 - 13 - 13 178 Medio Ambiente 34 1 1 - 1 37 Desarrollo Rural Y Urbano 110 - - 5 - 115 Organizaciones Étnicas 1 - - - - 1 Pastoral Social 77 1 2 - 1 81 Hogares Comunitarios 4 - 2 - - 6 Juveniles 11 - - 1 12 Vivienda 203 10 5 1 11 230 Total 2.754 155 162 56 117 3.244 Fuente: Plan De Desarrollo Comunitario Departamento De Nariño 2003.

El total de organizaciones sociales, culturales y comunitarias asciende a 3.244; la mayor participación la tiene el municipio de Pasto para un total de 2.754, sigue en su orden Sandoná, La Florida, Consacá y Yacuanquer.

Las organizaciones de economía solidaria y comunitaria, las juntas de acción comunal, culturales, recreativas y deportivas, al igual que las educativas, son las más numerosas. Las organizaciones de carácter ambiental que son de interés para este estudio, son pocas, teniendo una mayor presencia en el municipio de Pasto y baja presencia en La Florida, Sandoná y Consacá; Yacuanquer no reporta este tipo de organización.

Las organizaciones demuestran un bajo liderazgo, deficiencia en la organización y baja capacidad de gestión; son numerosas pero no han logrado una cualificación que redunde en el desarrollo social de sus respectivas localidades. La zona urbana de Pasto es la que concentra mayor apoyo logístico, de capacitación y de inversión, en las diversas organizaciones sociales y comunitarias empoderando a sus gentes para lograr procesos de participación ciudadana y comunitaria, en procura de mejorar las condiciones de vida.

• Cultura, Conflictos sociales y presencia Institucional. En este ítem, se pretende desarrollar de una forma sucinta los aspectos de cultura, conflictos sociales y presencia Institucional.

- Aspectos culturales. El territorio ocupado por los seis municipios, fue habitado por la etnia de los Quillacingas. Estas comunidades se ampararon, en la época de la colonia, en resguardos con su autoridad de cabildo indígena. A partir de los años cuarenta del siglo XX se presentó con

51 gran auge la extinción de los resguardos indígenas en Nariño, siendo los más afectados por esta medida, los municipios que hoy se ubican en la región centro que es objeto de esta investigación.

A partir de 1.995 se ha comenzado, por parte de los pobladores de el Encano y San Fernando, la reconstrucción organizativa del resguardo de forma atípica, logrando los habitantes de esta etnia residentes en el corregimiento de el Encano, la reconstrucción y proceso de legalización en el año de 1.997 del Resguardo Indígena Refugio del Sol.

A nivel interno se organiza la comunidad bajo un cabildo indígena, cuyo propósito es preservar los recursos naturales y ambientales, la administración de justicia y la preservación de usos y costumbres de sus comunidades. Vivencian el uso de las mingas, el respeto a la madre tierra, el cuidado y preservación de lugares sagrados, como la Laguna de la Cocha y los cerros tutelares de Patascoy, el Alcalde y Palacios; fomento de los tejidos en telares y tradiciones gastronómicas. Cuentan con organizaciones de Juntas de Acción Comunal, asociaciones de productores y apoyo a las organizaciones religiosas, juveniles, artísticas y deportivas.

Hoy se presenta en este sector centro, una alta mixturación cultural y biológica, impulsada por el acelerado proceso de migración poblacional, campo - ciudad en busca de oportunidades sobre todo al municipio de Pasto; por la situación de desplazamiento forzoso que desde mediados de los años 80 del siglo pasado hasta nuestros días hace presencia; ha sido una zona de expulsión y recepción de población, especialmente la ciudad de San Juan de Pasto. La población migrante no es sólo proveniente de municipios del departamento de Nariño, sino de otros departamentos de Colombia. Esta alta concentración de personas que provienen de otros municipios han consolidado las denominadas “colonias”, las que todos los años participan en los desfiles que anteceden a los carnavales de negros y blancos, conllevando a este sector centro, principalmente para el caso del municipio de Pasto, a presentar una gran diversidad de manifestaciones culturales.

La región centro sigue afianzada en sus creencias y prácticas de la religión católica, aunque hoy la presencia de diferentes cultos religiosos, cambian el panorama que se tenía hasta hace unos diez años; diversos cultos se han instalado en sectores urbanos como rurales. Las celebraciones religiosas principales se consignan en la Tabla 46.

Tabla 46. Fiestas patronales religiosas

Municipio Fiesta Religiosa Fecha Pasto Nuestra Señora De Las Mercedes 16 De Septiembre La Florida San Bartolomé 27 De Agosto Sandoná Nuestra Señora Del Rosario 18 de Agosto. Yacuanquer Santa María Magdalena 16 Al 26 De Julio Consacá Nuestra Señora Del Tránsito 13 Al 15 De Agosto Fuente: EOTS municipios investigados. 2000-2010

A su vez, en cada una de las veredas de estos municipios se celebran las fiestas patronales de los santos de su devoción. La población de éstos, celebra la Semana Santa, la fiesta de la Inmaculada, el 7 de diciembre y la natividad del 16 al 24 de diciembre. Se unen a la marianidad a través de las fiestas de Nuestra Señora de las Lajas, la Virgen del Tránsito y la virgen del Carmen; también se adora la Santa Cruz el primero de mayo, y celebran el día de los Santos y

52 el día de todos los Muertos.

La ciudad de San Juan de Pasto cuenta con templos religiosos de importancia como son: los templos de Santiago, Cristo Rey, San Juan Bautista, Catedral, La Panadería, San Agustín, San Andrés y San Felipe, entre otros. Hacen presencia los museos: del oro, Alfonso Zambrano, Maridíaz, Rosero, , Juan Lucero Lorenzo. Sandoná posee la Basílica de Sandoná.

A nivel de sitios turísticos, ambientales y paisajísticos están; el Santuario de Flora y Fauna del Galeras, Las Lagunas de la Cocha, La Negra, la de Telpis y Mejía. Las reservas naturales privadas en el Corregimiento de el Encano, las represas de rió Bobo y Julián Buchelli, y las dos chorreras del Guilque, en el municipio de La Florida.

Los municipios ubicados en la circunvalar al Galeras y Pasto, con sus corregimientos al Sur- oriente, están impulsando y fortaleciendo acciones de ecoturismo y turismo receptivo a través de la gastronomía, las artesanías, juegos y deportes tradicionales.

Dentro de las celebraciones que todos los municipios de este sector y de la zona andina nariñense realizan, es la relacionada con el carnaval de negros y blancos, del 4 al 6 de enero de cada año; en el se despliega la creatividad de los artistas, y el goce de las comunidades nariñenses y foráneas, que hacen suya las fiestas. Cabe destacar que este evento, está en proceso de reconocimiento como patrimonio intangible de la humanidad.

En Yacuanquer se celebra el disfraz de la calavera, que se lleva a cabo del 16 al 31 de diciembre, actividad tradicional y popular que se realiza todos los años paralelamente con las novenas del niño Jesús También se celebra el 28 de diciembre día de los Inocentes y el 31 de diciembre finalización del año con los desfiles de años viejos.

Los municipios de Sandoná, Consacá y la Florida poseen una población femenina que labora las artesanías en Paja Toquilla, conocida regional, nacional e internacionalmente. Sandoná posee una población mayor dedicada a la actividad artesanal y, en este municipio, se celebra en el mes de octubre la feria del sombrero. En la ciudad capital se encuentran los artesanos de barniz de Pasto, tamo, talla en madera y elaboración de manufactura en cuero. Nariño se reconoce como artesano de artículos en fique y elaboración de empaques.

Yacuanquer cuenta con sitios históricos como el Puente de Tacuaya, donde sucedió un acto sangriento, cuando el libertador Simón Bolívar arrojó a 29 miembros de la alta sociedad pastusa. La casona de Pedro León Torres, se desataca por ser el lugar donde vivió, por espacio de tres (3) meses, y murió el General Venezolano Pedro León Torres, quien peleó a lado del General Bolívar.

Consacá conmemora cada 7 de abril, la batalla de Bombona o Cariaco. La Florida cuenta con la estatua del Libertador a caballo, ubicada en el parque principal de la cabecera municipal, al igual que la piedra de Bolívar.

Los municipios se han caracterizado por contar con bandas y grupos musicales muy reconocidos en sus localidades y en la región; también se han consolidado grupos de danzas, impulsados por los establecimientos educativos.

Muchos son los mitos y leyendas que se han tejido en estos municipios, sobre todo siguen

53 siendo parte de la oralidad de estos pueblos, en los sectores rurales que hacen parte de la memoria de los mayores, referente a personajes que viven en los bosques, montes y páramos como: la llorona del bosque, los duendes negros y blancos y el cueche.

La llorona del bosque protege a los bosques cuando el hombre extrae de él el carbón, mediante su llanto trata de despistar al carbonero y lamenta la quema de la madera. En la noche orina (moja) el carbón para dañarlo.

Los duendes negros y blancos son los seres sobrenaturales, viven en las chorreras de agua y cuidan de ellas; se dice que cuando se pasa al atardecer o en la noche por las fuentes de agua, ríos o quebradas que nacen de los paramos, el duende los enduenda. Prefiere encantar con su música a los niños y niñas, y una vez los tiene enduendados; se satisface con chuparles los senos y, algunas veces libera al niño o niña pero otras los convierte en duendes.

El cueche es el arco iris que nace desde las partes altas de las montañas cuando ya ha dejado de llover; este, se refleja en los charcos que deja la lluvia y si alguien pasa por ahí pisando donde él se ha reflejado, el cueche lo coge de los pies, lo tira al suelo y lo deja enduendado, hasta que pase el efecto y se trate a la personas con los médicos tradicionales.

Un mito de origen de la laguna de la Cocha, es Ñamuy Creador, se cree fue el que trajo a los Mocoas a la tierra, los doto de un buen clima, sacó toda plaga y les enseño la palabra y la yuca; pero faltaba el agua para calmar la sed. Ñamuy vivía en una cueva en lo que hoy son las tierras del Encano, en ese entonces tomo forma de niño pequeño. Se había enterado que por esos caminos se encontraba una pareja de amancebados que pedían agua para calmar la sed, a pesar que se había prohibido dar agua a los amancebados, el niño les dio agua en un pilche.; los terrenos de la Cocha eran secos y planos, los amancebados asentaron el pilche y se durmieron. El hombre dormido patió el pilche y se regó el agua, ésta fue creciendo y creciendo y la mujer acostada tomaba el agua, pero un tábano le pico la nalga y le hizo vomitar toda el agua la cual fue creciendo y creciendo hasta formar hoy lo que es la Cocha, con el tiempo se convirtieron hombre y mujer en dos peñascos lo que hoy son los cerros Alcalde y Palacios, hasta el día del juicio.

Leyendas como las del Rey del Oro, el Fantasma, el descabezado y el diablo narradas en el municipio de la Florida y otras que son mas generalizadas como el carro de la otra vida, la viuda y el padre sin cabeza, hacen propia la tradición y creencias de estas comunidades.

− Conflictos sociales. En la región centro como en el resto del departamento de Nariño y en Colombia, los conflictos sociales han hecho presencia en las comunidades humanas, propios de las dinámicas internas y externas que se viven, pero que a pesar de esta dinámica siguen perdurando a través de la historia conllevando a situaciones sociales críticas, donde se vulnera los derechos humanos, se impone la violencia y la guerra y donde cada día las poblaciones son más vulnerables y vulneradas.

El primer conflicto que se observa en esta zona tiene que ver con la distribución inequitativa de la tierra, presentando una alta tendencia a la minifundización, microminifundización y fragmentación de la tierra; de esta forma es difícil generar buenos rendimientos en la producción y alta productividad en los cultivos; y por ende se limita la entrada a los mercados con calidad y competitividad. Igualmente no existe una política clara y contextualizada para este tipo de economías que brinde soluciones y apoyo técnico y financiero. La apertura económica y

54 los procesos de internacionalización y globalización de los mercados han golpeado la economía campesina y capitalista de estos municipios. Son preocupantes los casos de la producción de caña panelera, fríjol, café y maíz, entre otros.

Como en las otras áreas, en segundo lugar están los conflictos que se presentan por la carencia de fuentes de empleo, y un apoyo real y efectivo de políticas que permitan la generación del mismo; por ende, esta región centro ha tenido altas tasas de desempleo en los sectores rural y urbano.

En tercer lugar, se encuentra la situación de las bajas coberturas en los servicios básicos de saneamiento ambiental, la salud, la educación, la recreación, el deporte y la cultura; situación que ha conducido a las movilizaciones sociales, para el cumplimiento de los derechos sociales, económicos y culturales.

En cuarto lugar, está el conflicto social que se ha desatado en la zona de amenaza volcánica del Galeras. El proceso de evacuación y de declaratoria de esta área como zona de desastre inminente, según informe CONPES de noviembre de 2005, condujo a una fuerte movilización ciudadana y comunitaria, la cual no fue informada ni preparada adecuadamente para afrontar esta situación de crisis..

En quinto lugar, está el conflicto armado, el cual ha afectado con sus acciones la gobernabilidad local y regional, y ha contribuido en la desestabilización y aumento de vulnerabilidad de las comunidades tanto rurales como urbanas. Se han presentado atentados contra la sociedad civil, tales como: muertes, secuestros y violación de los derechos humanos, así como atentados con la infraestructura física (caminos, puentes y redes eléctricas).

En sexto lugar están los conflictos sociales causados por contradicciones políticas alrededor del manejo del poder local, tales como la corrupción, el clientelismo y el gamonalismo, que a la vez han desencadenado procesos de polarización en algunos sectores de la población sin alcanzar acuerdos para el bienestar y desarrollo de las comunidades de la zona.

En séptimo lugar está la presencia de violencia intrafamiliar en hogares rurales y urbanos.

Por último, también la delincuencia común hoy más que nunca se exterioriza, alterando la tranquilidad de los sectores rurales y urbanos, imponiéndose los delitos contra la propiedad privada y contra la vida misma. En este caso, esta problemática es mayor en la ciudad de Pasto.

- Presencia Institucional. En la zona centro se ubican las sedes principales de las instituciones públicas y privadas que prestan sus servicios tanto a los habitantes de esta ciudad como a los de todo el departamento.

Además de la capital departamental, en cada uno de los municipios están las Alcaldías Municipales, con sus respectivas secretarias tales como: de Gobierno, Planeación, Agricultura y medio ambiente Educación, Salud, Desarrollo Comunitario, Obras y de Cultura y sus respectivas Empresas De Servicios Públicos, se proyecta y ejecuta los diferentes planes, programas y proyectos, para atender las necesidades de las comunidades residentes en los municipios. Los juzgados promiscuos municipales hacen presencia en la zona al igual que las notarias.

55 La Gobernación de Nariño, hace presencia con sus programas sectoriales en salud, educación, economía, cultura e infraestructura. Ha prestado un trabajo bastante significativo con el Comité Regional de Prevención y Atención de Desastes y con la Coordinación del consejo de seguridad social y derechos humanos y la Cárcel.

Instituciones departamentales de carácter público: CORPONARIÑO, UNIVERSIDAD DE NARIÑO y CEDENAR, Instituto Departamental de Salud.

Instituciones departamentales de carácter privado: Pastoral Social, Fundación Social

Instituciones del orden Nacional. Policía Nacional, DAS, SIJIN, SENA, ICBF, INCODER, Banco Agrario, Banco de la República, Telecomunicaciones de Colombia., Federación Nacional de Cafeteros, para el caso de los municipios de Consacá, La florida y Sandoná, DefensorÍa del pueblo, Fundación Social. Autoridades Indígenas de Colombia y ANUC y Parques Nacionales.

Instituciones privadas: SAGAN, Asociación departamental de Productores de Caña Panelera.

Es importante resaltar por competencia, .responsabilidad y funciones las acciones que desarrolla CORPONARIÑO en el departamento de Nariño y concretamente en el área de estudio, como también las secretarias de agricultura y medio ambiente de cada municipio, las Empresas Prestadoras de Servicios Públicos, y Parque Nacionales son las directamente encargadas de la protección y conservación de las zonas de páramos, sin embargo, se requiere en la segunda fase realizar un diagnóstico y evaluación de su quehacer de las misma en los páramos.

1.3 ZONA SUR ORIENTE

El páramo que se caracteriza en este estudio, en los aspectos socioculturales, hace referencia al complejo de los páramos del sector sur oriental correspondiente a El Tábano- Las Ovejas- Sucumbíos, complejo que contempla los municipios de Funes, , Puerres, Potosí, Córdoba y Tangua. También forma parte el municipio de Pasto con los corregimientos de Catambuco, La Laguna y Santa Bárbara, pero debido a que los aspectos generales del municipio se trataron en el desarrollado del complejo de los páramos que forman el sector centro, no se incluye la información general. Sin embargo, se tendrán en cuenta los aspectos pertinentes de los corregimientos del municipio de Pasto que inciden en los páramos de la región Sur-oriente.

1.3.1 División político-administrativa de los páramos que forman el complejo sur-oriente.

En la Tabla 47 se aprecia la división político-administrativa municipal según corregimientos, veredas y total de población.

Tabla 47. División Político-administrativa según total de corregimientos, veredas y población.

Total Población Por Municipio Corregimiento Veredas Corregimiento Funes Guapuscal Alto Guapuscal Alto Y La Vega 585 Guapuscal Bajo Guapuscal Bajo Y El Salado 433 El Terrero El Terrero, El Totoral Y El Purutal 835

56 Téllez Alto, Téllez Bajo, Pradera Y Téllez Alto 817 Peñas Blancas Sucumbíos Sucumbíos, La Soledad Y La Loma 424 Chitarrán Chitarrán 451 Chapal Chapal Y La Mesa 886 Subtotal 7 17 4.431 Loma De Zuras, Camellones, San Juan Boquerón, Laguna De Bacca Y San 2.176 Juan El Placer, Tola De Las Lajas, La Las Lajas Cofradía (Resguardo Indígena De 640 Ipiales) Y Centro Poblado Yaramal, Llano Grande, Floresta, El Mirador (Resguardo Indígena De Yarumal Yaramal), La Orejuela, Tequez, 5.446 Santafé, Puente Nuevo Y El Rosario (Sector Campesino) La Victoria, El Cultún, Villamoreno, Villaflor, El Salado, San Antonio, La

Palma, San José Alto, El Teliz, Arrayán, Ipiales La Victoria San José Bajo, Penjamo, Azuay, Zona 6.800 De Bosque, El Diviso, Santa Lucía, Brisas, Cutuaquer Alto Y Cutuaquer Bajo, Exfloria La Estrella Y San Jorge La Soledad, Las Cruces, Guacuán, Chaguaipé, Chiranquer, Inagán, Loma Las Cruces De Chacuas, Cangal, Yanalá Centro, Yanalá Alto, El Rosal, Saguarán Y Chacuas Yapuela, Urambud, Tusandalá, Las Animas, Los Marcos, Cutuaquer Alto, Sector Ipiales 8.174 Cutuaquer Bajo, Rumichaca Alto Y Santa Rosa Subtotal 6 63 23.236 Maicira, Yanalé Alto, Yanalé Bajo, La Hacienda, El Llano, Tescual Alto, Tescual Bajo, Loma Larga, Chitamar Especial Puerres Bajo, Chitamar Alto,Palos Verdes, El Escritorio Alto, Escritorio Bajo, La Esperanza Y El Rosal Puerres San Mateo, San Miguel, Tres Cruces, San Mateo Los Arrayanes, La Chorrera El Páramo, La Laguna, Loma Redonda, El Páramo Quebrada Blanca Monopamba, La Playa, Desmontes Monopamba Alto, Desmontes Bajo, El Pailón, El Verde Subtotal 4 30 10.443 Potosí Cárdenas Núcleo, Cuaspud, Cuatro 6.480 Esquinas, Chita, San Luis, Los Alisos, San Marcos, Cárdenas, Antonio Nariño

57 Y Cortadera. San Pedro, Yamuésquer, San Antonio San Pedro 4.891 Y Santa Rosa. Sinaí, Alto Sinaí, Florida, Laureles, Sinaí Purbuntud, Carrizal, Villa Nueva, Loma 4.715 Del Medio Y Magdalena Y La Cabaña Cabecera, Lourdes, Frontales, Especial Potosí 3.739 Guaracal, Diezmero Territorio Indígena Mueses 1425 Subtotal 5 30 21.250 Arrayanes, Chair, Encillada, Guacas, Guitungal, La Cumbre, La Florida, Muesmueran Alto, Muesmueran Bajo, El Placer, Pueblo Alto, Pueblo Bajo, Pulis, Quemado, Santa Brígida, San Francisco De Yungachalá, San Córdoba Sin Información Francisco De Payán, San Pablo, Payán, San Juan Chico, Santander, Salado, Tandaud, Tequis, Volteadero, Afilador, Bijagual, El Carmen, Granadillo, Llorente, Palmar, Quebrada Blanca, Y San Pablo De Bijagual, Subtotal 33 16.889 San Pedro, Tablón Y Cocha Verde VilLa Cruz

Antonio Nariño Concepción, Bimania, Y San Luis Bajo

Las Playas Tapialquer Medio Y Nazcan

Cebadal, Chávez Y Buena Esperanza Panamericana

Tambor, Marquesa Alta, Marquesa Baja Nuevo Horizonte Y Los Ajos.

Tangua Tapialquer Alto Y Guayabal. Tapialquer

San Javier. San Rafael Y San Francisco Buenos Aires Palizada, Páramo Y San Luis Alto. Santander, Piedras , Cocha Y

Opongoy Tamborcillo Las Palmas, Palmar Y Santa Rosa Y Agustín Rosalía. Agualongo Providencia, San Vicente, Paramillo Y Siquitan. Porvenir

Subtotal 11 34 16.583 Total 33 207 92.832 Fuente: Eot Municipio De Funes. 2000 – 2009, Pbot Municipio De Ipiales. 1999 – 2009, Eot Municipio De Puerres. 1998 – 2000, Eot Municipio De Potosí. 2001 – 2010, Eot Municipio De Córdoba. 2000 – 2010, EAT Municipio De Tangua 2000-2010

58 La información obtenida por los diferentes Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial de los respectivos municipios, permiten establecer que los corregimientos ascienden a 33, con un total de 207 veredas y una población que llega a 92.832 personas. Lamentablemente no se cuenta con una información completa para todos los municipios de población específica por corregimientos y mucho menos por vereda.

Tangua es el municipio que posee un mayor número de corregimientos (11), seguido de Funes (7) e Ipiales (6). Ipiales posee un mayor número de veredas, seguido de Tangua y Córdoba. Puerres y Potosí, participan con un número proporcional de veredas. El mayor número de población la tiene Ipiales, situación que corresponde, por ser la segunda ciudad en importancia del departamento de Nariño, departamento fronterizo y ha sido en las dos últimas décadas del siglo XX y primeros años del siglo XXI, municipio receptor de población desplazada.

Otro aspecto a tratar, es el establecer los corregimientos y veredas que forman parte del complejo de páramos ubicados en el sector sur- oriente del departamento de Nariño, la situación se detalla en la Tabla 48.

Tabla 48. Corregimientos y veredas ubicadas en la zona de páramo

Municipio Corregimiento Veredas Chapal Chapal. Funes Sucumbíos La Soledad, Sucumbíos Y La Loma. Téllez Alto Téllez Alto Y Peñas Blancas. Yaramal Teques, La Orejuela, El Rosario, Llano Grande Y Yarumal. Ipiales Cutuaquer Alto, Cutuaquer Bajo, El Mirador, El Salado, El Chultún, La Victoria San Antonio, La Palma, El Teliz, Arrayán Y Exfloria. Monopamba, La Playa, Desmontes Alto, Desmontes Bajo, El Pailón Y Monopamba El Verde Puerres Especial Puerres El Rosal, La Esperanza Y Escritorio Alto, San Mateo La Chorrera Y Los Arrayanes. Cárdenas Cuaspud Centro, Antonio Nariño Y Los Alisales.

Mueses Resguardo Indígena De Mueses Potosí Alto Sinaí, Los Laureles, La Magdalena, Loma Del Medio, Villa Nueva Sinaí Y La Cabaña. Especial Potosí Cabecera, Lourdes, Frontales, Guaracal, Diezmero San Pedro Yamuesquer Y San Antonio. Córdoba Sin Información Sin Información. Catambuco San Antonio De Casanare, San José De Casanare Y Alto La Laguna San Pedro, Dolores, Pasto San Gabriel, El Socorro, Las Iglesias, La Esperanza, Las Encinas, Santa Bárbara Cerotal Y Los Alisales. Tangua Sin Información Fuente: Esta Investigación. EOT Municipio de Funes. 2000 – 2009, PBOT Municipio de Ipiales. 1999 – 2000, EOT Municipio de Puerres. 1998 – 2000, EOT Municipio de Potosí. 2001 – 2010.

Como se observa el total de veredas, que se encuentran dentro del área de páramo, es 65, representando el 31.4%, sin contar con las veredas de los municipios de Córdoba y Tangua, de las que no se cuenta con información. Es importante considerar estos asentamientos humanos,

59 ya que tienen una relación directa con éstos ecosistemas estratégicos, relación que en la gran mayoría de los casos ha generado el deterioro ambiental de los mismos, ante el uso inadecuado de los recursos naturales, que hacen presencia en los páramos.

Es importante también establecer la densidad poblacional que se presenta en los municipios de estudio. En la Tabla 49 se consigna dicha información.

Tabla 49. Densidad poblacional según municipio.

Población Total Municipio Km2 Habitantes/Km2 Municipal Funes 407 6.687 16.42 Ipiales 1.707 109.865 64.36 Puerres 359 8.850 24.65 Potosí 288 13.040 45.27 Córdoba 282 10.672 37.84 Tangua 239 13.463 56.33 Total / Promedio 3.282 162.577 Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Geografía de Colombia Bogotá 1996. DANE: Proyecciones población 2005.

La densidad poblacional para los municipios que conforman el complejo de páramos del sur oriente del departamento de Nariño, es de 49.53 habitantes por kilómetro cuadrado, siendo más baja si la comparamos con la densidad poblacional para el departamento de Nariño, la cual asciende a 49.1 personas por kilómetro cuadro. Funes es el municipio de más baja densidad poblacional con relación a los demás municipios, y con la situación departamental. Seguido está Córdoba y Puerres; las más altas densidades poblacionales en su orden son: Ipiales, Tangua y Potosí. La densidad poblacional aproximadamente para los sectores rurales de estos municipios asciende a 27.0 habitantes por kilómetro cuadrado.

Ipiales, según los datos del censo nacional del 2005, reporta un alto incremento de población, lo que conlleva a que se concentre un número considerable de personas por kilómetro cuadrado, siendo mayor a la densidad poblacional para el departamento (49.1), Ipiales es un municipio con alta recepción de población migrante y desplazada.

1.3.2 Características demográficas. El comportamiento poblacional de los municipios que conforman este complejo de páramos se puede observar en la Tabla 50, con respecto al total de la población su distribución según cabecera, resto y género.

60 Tabla 50. Población total y distribución por cabecera, resto y Género.

Población Población Población Población Población Municipio Total Total Total Cabecera Resto Femenina Masculina Funes 6.687 2.362 4.325 3.213 3.474 Ipiales 109.865 74.567 35.298 56.808 53.057 Puerres 8.850 2,811 6.039 4,579 4.271 Potosí 13.040 2.010 11.024 6.505 6.535 Córdoba 10.672 2.140 8.532 5.309 5.363 Tangua 13.463 2.102 11.361 6.905 6.558 Total 162.577 85.998 76.579 83.319 79.258 Fuente: XVI censo nacional de población y v de vivienda 1993. Proyecciones población 2005

La población total municipal para el año 2005, teniendo en cuenta EL Censo Nacional de Población del DANE, corresponde a un total de 162.577 personas, presentando una diferencia de población según proyecciones del 2005 del DANE la que corresponde a 185.012 personas, disminuyendo en 22.435 habitantes. La población censal del 2005 representa con respecto al total de la población departamental un 10.61%. La población se encuentra distribuida en un 52.9% en las cabeceras o zonas urbanas y el resto, o sea, 47.1% se ubica en el sector rural. La presencia de mayor población urbana, se da porque la ciudad de Ipiales es la segunda ciudad de importancia departamental, situación similar al municipio de Pasto.

Se presenta una distribución casi proporcional entre la población masculina y femenina. La población total de los seis municipios participa con un 12.9% del total de la población, que se ubica en la zona andina del departamento, la cual asciende para el año 2004 a 1’427. 268 habitantes, la que representa de la población total del departamento el 81.7%; lo anterior permite afirmar el predominio de esta zona en relación con la zona pacífica. Se puede llegar a concluir, que el comportamiento de la población de estos municipios es más de carácter rural, población que ha ejercido y ejerce alta presión en las zonas de bosques y páramos; mediante inadecuadas prácticas agropecuarias conduciendo a la ampliación de la frontera agrícola y al deterioro esos ecosistemas naturales.

La población indígena de la etnia de los Pastos hace presencia en los municipios de Ipiales, Potosí Y Córdoba; los Kofanes también se encuentran en el territorio del municipio de Ipiales. Esta población se visualiza en la siguiente Tabla.

Tabla 51. Número de personas y familias que forman la etnia de los Pastos, según municipios.

Municipio Resguardo Familias Personas Yaramal 381 2.009 Ipiales 2.995 12.806 Ipiales San Juan 229 2.264 Kofanes (2) 30 126 Potosí Mueses 375 1.735 Córdoba Males 1.573 7.778 Total 7 5,585 26.718 Fuente: Diagnóstico comunidades indígenas y afrodescendientes del departamento de Nariño. Gobernación de Nariño. 2003-2007

61 Como se establece en la Tabla 51, en este complejo de páramos del sur oriente nariñense se asienta un total de 26.718 indígenas pertenecientes a la etnia de los Pastos y a los Kofanes; población que representa el 21.5 % del total de la población indígena que habita el territorio nariñense. Los pertenecientes a la etnia de los Pastos participan del total de la población Pasto en un 29.8%. La mayor concentración de familias y habitantes, la tiene el municipio de Ipiales, seguido de Córdoba y, por último y en menor número, Potosí. La participación de la población indígena en relación con la población por municipio es la siguiente: para Ipiales, el 17.59% de la población, es indígena, Potosí participa con un 3.64% y el de mayor participación de población indígena es Córdoba con un 75.85% del total de la población; lo anterior, permite inferir que culturalmente predomina la cultura de los Pastos.

En lo relacionado a la distribución de la población según grupos de edad por municipio es la siguiente:

Tabla 52. Composición de la población según grupos de edad.

Grupo Funes Ipiales Puerres Potosí Córdoba Tangua Total Edad O-5 1.079 11.655 1.797 4.022 2.950 2.418 23.921 6-10 911 12.150 1.699 3.710 2.924 2.308 23.302 11-15 873 12.173 1.756 3.265 2.669 2.243 22.979 16-20 793 10.470 1.523 2.807 1.889 2.192 19.674 21-25 658 8.663 1.258 2.046 1.479 1.988 16.092 26-30 646 7.732 1.165 1.713 1.407 1.817 14.580 31-45 428 5.902 836 1.145 1.144 1.125 10.640 36-40 446 5.741 762 1.507 1.228 1.176 10.860 41-45 333 4.729 604 1.142 875 878 8.601 46-50 361 4.533 628 1.155 879 1.079 8.835 51-55 227 3.049 495 776 655 634 5.836 56-60 261 3.026 475 708 742 764 5.976 61 Y + 507 7.270 1.251 1.579 1.815 1.294 13.716 Total 7.523 97.093 14.249 25.575 20.656 19.916 185.012 Fuente: XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda 1993 y Proyecciones 2005

Con respecto al estado de la población según grupos de edad se observa en la Tabla 52, las siguientes características:

• La población gestante e infantil corresponde a un total de 47.223 personas, que representa un 25.5% en relación a la población total. • La población comprendida por adolescentes y jóvenes adolescentes comparten dentro de la estructura poblacional, 58.745 personas, con un 31.7%. • La población adulta está compuesta por un total de 65.328 personas, representadas por un 35.3%, siendo ya una población formada física, intelectual y psicológicamente, como también representa la fuerza laboral. • Por último, la población adulta mayor, representa 13.716 personas, lo que equivale a un 7.5 del total de la población.

Se puede llagar a concluir que estos municipios soportan una alta población adulta, ya madura que representa la fuerza laboral; esta población comparte un 35.3 % del total. Seguidamente la

62 población adolescente y la joven y, posteriormente, la gestante e infantil, son muy significativas, representado la población en edad de estudiar en los diferentes niveles educativos, con un 57.2%.La población adulta mayor no es tan reducida como en otros municipios del departamento, teniendo una participación que amerita ser considerada dentro de las políticas públicas.

En lo relacionado a la población económicamente activa y económicamente dependiente, la situación es la siguiente (Tabla 53):

Tabla 53. Población económicamente activa, dependiente y total

Municipio Población Económicamente Población Económicamente Población Total Activa Dependiente Funes 4.153 3.370 7.523 Ipiales 53.845 43.248 97.093 Puerres 7.746 6.503 14.249 Potosí 12.999 12..576 25.575 Córdoba 10.298 10.358 20.656 Tangua 11.653 8.263 19.916 Total 100.249 84.718 185.012 Fuente: XVI Censo Nacional de Población y de Vivienda 1993 y Proyecciones Población 2005

La población económicamente activa asciende a 100.294 personas que representa el 54.3 % del total de la población de estos municipios; y la población económicamente dependiente asciende a 84.718 personas que representan el 45.7% del total de la población. Se encuentra una mayor población económicamente activa incrementada, en relación con la dependiente en 15.539 personas; esta situación, es un comportamiento propio del departamento de Nariño.

El comportamiento del crecimiento poblacional, según últimos datos que posee el DANE para el año 2002 de los municipios de interés, se aprecia en la Tabla 54.

Tabla 54. Porcentaje anual de crecimiento poblacional por municipio.

Municipio Porcentaje Funes 0.92 Ipiales 1.30 Puerres 1.30 Potosí 4,34 Córdoba 3.36 Tangua 2.05 Fuente: DANE 1993 y proyecciones al 2002.

Los municipios de Potosí, Córdoba Tangua poseen la mayor tasa anual de crecimiento poblacional para el año 2002, El resto de los municipios poseen porcentajes muy bajos con relación a los municipios estudiados, siendo mas baja la tasa de crecimiento d e Funes.

Si se compara el porcentaje de crecimiento anual de los municipios que expresan un crecimiento alto, caso Potosí, Córdoba y Tangua, con el porcentaje anual de crecimiento poblacional a nivel departamental (1.66%) y nacional (1.72%), para el año 2002, se aprecian

63 porcentajes más altos con relación al porcentaje departamental y el nacional; el resto de los municipios poseen porcentajes inferiores con el departamental y el nacional, siendo mucho más bajo el caso de Funes.

Con respecto a la situación de la tasa anual de muertes por 10.000 habitantes para el año 2002, según el Instituto Departamental de Salud de Nariño y el DANE, para los municipios pertenecientes al complejo de los páramos del sector sur oriental es la siguiente:

Tabla 55. Tasa anual de muertes por municipio.

Tasa Anual Por 10.000 Municipio Numero Muertes Habitantes Funes 45 25.67 Ipiales 468 39.57 Puerres 55 40.58 Potosí 49 21.54 Córdoba 53 28.22 Tangua 63 33.53 Total / Promedio 733 Fuente: ISDN. Indicadores Básicos en Salud. 2005

Como se aprecia, en la Tabla 55 el municipio de Puerres, Ipiales y Tangua presentan la tasa anual de muertes más altas con respecto a los otros municipios. La tasa anual de muertes en los municipios restantes no es significativa .El total de muertes para el año 2002 ascendió a 733, el que representa en promedio según tasa anual por 10.000 habitantes, un 35.5 de la tasa para cada municipio. Si se contrasta estas tasas anuales de muertes con la tasa a nivel departamental, que para el mismo año correspondió a un 53.20, las tasas en los municipios estudiados son inferiores a la departamental.

La situación de migración en la región sur-oriente del departamento de Nariño, se ha agudizado cada día más; desde la década de los años 80 del siglo pasado, ha hecho presencia la violencia armada, los conflictos sociales por el establecimiento de cultivos de uso ilícitos, el narcotráfico y la acción de grupos armados fuera de la ley, incrementándose los desplazamientos masivos. A su vez, los municipios son receptores de población que migra a ofertar la mano de obra ante el fomento de cultivo y procesamiento de la coca y la amapola. En la Tabla 56 se consigna el estado de migración en los municipios de interés para este estudio.

64 Tabla 56. Procesos migratorios municipales, número de familias y personas expulsadas y recepcionadas Expulsión Recepción Municipio Familias Personas Familias Personas Funes 22 79 00 00 Ipiales 68 314 255 1.032 Puerres 11 51 22 92 Potosí 12 46 64 231 Córdoba 22 109 310 1.192 Tangua 25 147 8 41 Total 160 746 659 2.588 Fuente: Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. Julio 31 de 2005.

El total de población expulsada de estos cinco municipios para julio del 2005, según Acción Social en el Sistema Único de Registro, correspondió a un total de 160 familias, que representan 746 personas, las cuales salieron de éstos municipios como desplazados forzosos. El Municipio de Ipiales es el que reporta un mayor número de familias e individuos expulsados, le siguen en su orden los municipios de Córdoba y Tangua.

Sin embargo, a la vez que los municipios son expulsores de población, también albergan población migrante, no en la misma magnitud, pero como se puede apreciar el municipio de Córdoba e Ipiales son los que recepcionan un número significativo de familias, y de personas. Funes es el único municipio que no recepciona población expulsada.

Del total de las personas y familias desplazadas a julio del 2005 en el departamento de Nariño, ascendieron, según el Sistema Único de Registro, a 35.018 y 8.566 respectivamente. De esos totales para el área estudiada le corresponde un 9.56% de las familias y un 5.53% del total de la población para el departamento. . La morbilidad es otra de las variables importantes para determinar las características demográficas de una población, en este caso se pretende registrar, en la Tabla 57, las diez primeras causas de morbilidad en los municipios objeto de estudio.

Tabla 57. Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa, según municipios zona centro. Año 2004.

Causas Casos Porcentaje Caries dental 23.949 18.0 Hipertensión arterial 21.066 15.8 Rinofaringitis aguda 19.898 15.0 Parasitismo intestinal 16.407 13.3 Diarrea y gastroenteritis 13.109 9.8 Infección vías urinarias 11.191 8.4 Lumbagos 9.137 6.8 Vaginitis 8.475 6.0 Gastritis 5.486 4.0 Infecciones respiratorias 3.907 2.9 Total 132.625 100.00 Fuente: Departamento De Estadística Centro De Salud E.S.E. Por Municipios. 2004.

65 Las 10 primeras causas de morbilidad por consulta externa presentes en los municipios estudiados, representan un total de 132.625 casos consultados, de los cuales el mayor porcentaje en su orden lo poseen las enfermedades de caries dental, hipertensión arterial, rinofaringitis aguda, parasitismo y diarreas agudas. Este comportamiento de morbilidad es similar al departamental y a los otros complejos de páramos estudiados,

1.3.3 Características socioculturales. En primer lugar se describirán las condiciones de saneamiento básico de las viviendas que se encuentra asentadas en estos municipios, al igual que se exhibirán las necesidades básicas insatisfechas (NBI), la línea de pobreza (LP) y el hacinamiento en el que se encuentran las familias que residen en los municipios. Posteriormente, se consignará la información con respecto a las variables de salud, educación, organización social y comunitaria, y por último se establecerán y describirán aspectos culturales y los conflictos sociales presentes en los respectivos municipios.

• Condiciones de saneamiento básico ambiental, Necesidades Básicas insatisfechas, línea de pobreza y hacinamiento.

Tabla 58. Total de viviendas con Necesidades Básicas Insatisfecha.

Municipio Total Viviendas NBI % Funes 1.452 72.0 Ipiales 13.721 37.0 Puerres 1.905 52.0 Potosí 2.999 64.0 Córdoba 1.878 75.0 Tangua 2.312 31.2 Total / Promedio 24.267 55,2 Fuente: IDSN, Indicadores Básicos en Salud. 2005.

El total de viviendas, para este complejo de municipios, asciende a 24.267. La mayor concentración de viviendas la posee el municipio de Ipiales, esta situación se sustenta porque Ipiales cuenta con la segunda ciudad de importancia dentro del departamento de Nariño, al igual que es un municipio atractivo por ser fronterizo con una economía comercial y de negocios, y, ha sido un municipio que alberga alta población desplazada por la violencia. Potosí y Tangua son los dos siguientes municipios con mayor número de viviendas en relación a Córdoba y Funes.

Según los datos estadísticos arrojados por el Censo Nacional de Población del 2005 el total de viviendas para este complejo de municipios asciende a 38,153, incrementándose el número de viviendas según proyección de viviendas 2005, en 13.886 viviendas.

Con respecto a las NBI, se puede apreciar que en promedio para los seis municipios el mencionado indicador representa un 55.16% de necesidades básicas insatisfechas, porcentaje muy similar al departamental el cual corresponde a un 56.3%. Córdoba, Funes, Potosí y Puerres, poseen los más altos porcentaje de NBI, superiores con el porcentaje a nivel departamental.

66 Con respecto al estado de la cobertura de los servicios de saneamiento básico según viviendas, se aprecia en la Tabla 59.

Tabla 59. Cobertura porcentual de los servicios de saneamiento básico ambiental. Zona urbana y rural.

Área Urbana Área Rural Municipio Total Desechos Total Desechos Agua Excretas Agua Excretas Viviendas Sólidos Viviendas Sólidos Funes 429 100 100 70.9 1.023 100 100 64.4 Ipiales 7.966 95.7 94.1 92.5 5.755 36.9 18.3 8.3 Puerres 582 89.7 96.4 93,5 1.323 72.8 42.7 10.8 Potosí 570 100 100 96.5 2.429 99,2 93.2 4.7 Córdoba 359 82.1 62.3 61,5 1.519 18.5 0.3 00 Tangua 482 98.5 73.9 94.8 1.830 80.8 30.2 1.6 Fuente: IDSN. Indicadores Básicos en Salud. 2005.

La información consignada permite inferir que: en el área urbana el total de viviendas asciende a 10.388, representando el 42.8% del total de las viviendas y el área rural alberga un total de 13. 879 viviendas las que representan un 57,2% del total de viviendas; lo anterior, lleva a concluir que existe una mayor concentración de viviendas en el sector rural, no siendo igual la distribución de la población, la cual se centra más en los sectores urbanos o centros poblados de los respectivos municipios.

La cobertura de los servicios de saneamiento básico ambiental, es la siguiente: a nivel de las viviendas ubicadas en el área urbana, en promedio el 93.3% cuentan con acueducto, el 87,7% de las viviendas poseen el sistema adecuado en el manejo de excretas y el 84.9% de las viviendas cuentan con cobertura del manejo y disposición de residuos sólidos. El mayor porcentaje de cobertura esta en el servicio de acueducto. Los municipios de Ipiales y Puerres llegan a una cobertura del 94% en los tres servicios, y el municipio más crítico es Córdoba con un 68,3% de cobertura de los servicios.

La cobertura de los servicios básicos de saneamiento básico ambiental de estos municipios es la siguiente para el sector rural: en agua la cobertura llega a un 54.5%, manejo de excretas en un 68.3% y en el manejo adecuado de residuos sólidos participa con un 47.4%, siendo éste el más bajo porcentaje de cobertura, y afectando la calidad de vida de las familias asentadas en este sector.

La mejor situación en saneamiento básico ambiental según cobertura le corresponde al municipio de Funes, seguido de Potosí y Puerres, siendo crítica la situación en cobertura de los tres servicios para el municipio de Tangua. Cabe la pena resaltar que la situación rural de Ipiales no es la mejor.

Se puede afirmar que los sectores urbanos y centros poblados de estos municipios cuentan con una cobertura mayor en los servicios de agua, manejo de excreta y disposición final de residuos sólidos en comparación con los sectores rurales. La más baja cobertura en las áreas rural y urbana está en el manejo y disposición final de residuos sólidos

67 Si comparamos la cobertura de los servicios de saneamiento básico ambiental de los municipios estudiados, se aprecia que ésta es mayor en relación con la situación departamental, se aprecia para Nariño que la cobertura en agua es del 53.1%, las excretas con un 48.0.% y el manejo de los residuos sólidos en un 16.3%, esta realidad es explicable porque las más bajas coberturas de los tres servicios de saneamiento básico ambiental es critica en los municipios de la costa pacífica nariñense, comportando porcentajes más bajos los sectores rurales.

Otro variable a ser estudiada es la situación de pobreza, en la Tabla 60 se registra la línea de pobreza en estos municipios.

Tabla 60. Número de hogares en miseria, y porcentaje, según municipios

Municipio Hogares en Miseria Porcentaje Funes 588 23.4 Ipiales 1354 1.8 Puerres 315 16,8 Potosí 453 18.3 Córdoba 300 11.2 Tangua 364 12.2 Total / Promedio 3.094 13.9 Fuente: XVI Censo Nacional De Población Y V De Vivienda 1993. Proyecciones 2005.

La mayor participación de hogares en estado de miseria se encuentra en Ipiales, seguido de los municipios de Funes y Potosí y en menor número los municipios de Tangua, Puerres y Córdoba. Los municipios de Funes, Potosí y Puerres, presentan los más altos porcentajes de hogares en miseria en relación con el número de hogares encontrados para cada municipio.

El total de hogares en miseria asciende a 3.094, los que representan el 3.6% del total de los hogares que se encuentran en los seis municipios. La población para Nariño presenta un estado de miseria de 27.4%, siendo inferior para la zona de estudio ya que no se llega a estas cifras ni mucho menos se supera el estado de la miseria a nivel departamental.

También se hace necesario conocer las condiciones sociales de los hogares en lo que respecta a la presencia de hacinamiento, el cual se observa en la Tabla 61

Tabla 61. Porcentaje de Hogares en Hacinamiento

Total hogares en Municipio Total hogares % hacinamiento Funes 2.509 602 23.9 Ipiales 73.339 8.020 10.9 Puerres 1.875 569 30.3 Potosí 2.475 806 32.5 Córdoba 2.670 240 8.9 Tangua 2.828 500 17.6 Total 85.696 10737 Fuente: DANE. Censo Nacional 1993 Y Proyecciones 2005 .

68 Como se puede apreciar, el total de hogares que le corresponde a la zona de estudio asciende a 85.696, de este total 10,737 hogares se encuentra en Hacinamiento que representa un 12.56% del total de los hogares. Para el año de 1993 según Censo Poblacional DANE, el departamento de Nariño presentaba un 32.6 % de los hogares en situación de hacinamiento. Se aprecia que Los municipios de Potosí, Puerres y Funes, en ese orden, comparten en mayor número y porcentaje de hogares en hacinamiento, no siendo el mismo caso para Córdoba e Ipiales que poseen una participación menor.

• Condiciones de salud, educación, organización social y comunitaria. Las variables que se pretenden desarrollar en este numeral corresponden en primera instancia a la salud, posteriormente a la educación y por último a la organización comunitaria

- Salud. La zona sur-oriente de interés para la presente investigación cuenta con los siguientes establecimientos en salud a nivel público, los cuales se consignan en la Tabla 62.

Tabla 62. Tipo de establecimientos en salud por municipio y por número

Municipio Hospital Centro de Salud Puesto de Salud Total Funes 0 1 3 4 Ipiales* 1 11 4 16 Puerres 0 1 5 6 Potosí 0 1 12 13 Córdoba 0 1 1 2 Tangua 0 1 3 4 Total 1 16 28 45 Fuente: Registro Individual De Prestación De Servicios RIPS IPS

El total de establecimientos en salud asciende a 45, de los cuales uno corresponde al hospital de Ipiales, 16 son centros de salud y 28 corresponden a puestos de salud. El hospital y centros de salud se ubican en los sectores urbanos y los puestos de salud en los sectores rurales. En el municipio de Ipiales, se encuentran Clínicas privadas.

Estos establecimientos de salud no cuentan con los equipos y dotación suficientes, al igual que de personal médico y paramédico y el presupuesto financiero para este sector es insuficiente, no permitiendo atender con satisfacción las necesidades en salud y calidad de vida. Hay una baja promoción y prevención en salud; la Cobertura en vacunación llega a un 92%

Como se puede apreciar, la medicina occidental hace presencia con sus servicios de atención, promoción, prevención y curación a las comunidades residentes en este complejo; sin embargo, la medicina tradicional de comunidades indígenas y populares sigue vigente, poseen un conocimiento de plantas medicinales y en saberes médicos para lograr la salud y la calidad de vida de las personas, todavía se utiliza el trabajo de las parteras, los tocadores y los sobadores.

A continuación en la Tabla 63 se aprecia el total del recurso profesional que labora en las IPS de carácter públicas, en los municipios estudiados.

69 Tabla 63. Recurso profesional que labora en las IPS de carácter Público.

Denominación Del Cargo Numero Médicos Especialistas 36 Médicos Generales 31 Médicos Servicio Obligatorio 1 Odontólogos 14 Odontólogos Servicio Obligatorio 6 Bacteriólogos 10 Enfermeros 33 Auxiliares De Enfermería 15 Promotores De Salud. 32 Auxiliares Odontología Y Salud Oral 20 Auxiliares Laboratorios Clínicos, Rayos X Y 22 Droguerías. Otros 8 Total 228 Fuente: estadísticas vitales - estadística D.M.S. 2004 consolidados anuales IPS publicas y privadas municipio de Funes, Ipiales, Puerres, Potosí y Córdoba.

Como se observa, el total de profesionales y técnicos que laboran en las IPS de carácter público, ascienden a 228 personas, con una mayor participación de los profesionales médicos, seguidos de los paramédicos como son los auxiliares de enfermería y los enfermeros superiores. El número del personal médico y paramédico corresponde al nivel del establecimiento; el nivel con mayor número de personal especializado en la rama de las ciencias de la salud le corresponde al Hospital, seguido del Centro de Salud y por último a los puestos de Salud.

Como se aprecia en la Tabla 64, el estado actual para el año 2004 del sistema general de seguridad social, para cada uno de los municipios, es el siguiente:

Tabla 64 Comportamiento del sistema de seguridad social según municipio

Municipio Régimen Población Pobre No Asegurada- SISBEN 546 Régimen Subsidiado 7.051 Funes Régimen Contributivo 128 Regímenes Especiales 10

Pobre No Asegurada- SISBEN 27.760. Régimen Subsidiado 37.441. Ipiales Régimen Contributivo 22.743. Regímenes Especiales 6.738.

Pobre No Asegurada- SISBEN 6.702 Régimen Subsidiado 6.921 Puerres Régimen Contributivo 62 Regímenes Especiales 288

Potosí Pobre No Asegurada- SISBEN 1.434 Régimen Subsidiado 11607

70 Régimen Contributivo 179 Regímenes Especiales 161

Pobre No Asegurada- SISBEN 7158 Régimen Subsidiado 12539 Córdoba Régimen Contributivo 203

Regímenes Especiales 125

Pobre No Asegurada- SISBEN 1.822 Régimen Subsidiado 9.518 Tangua Régimen Contributivo 300 Regímenes Especiales 34 Fuente: ISDN. Indicadores de Salud. 2005

El régimen contributivo en los municipios de interés para esta investigación es bajo; en relación con la población con régimen subsidiado, superando en número y porcentaje; lo anterior genera un desequilibrio económico del sistema. La población sin aseguramiento es significativa teniendo en cuenta las condiciones económicas bajas y de vulnerabilidad que se presenta en estos municipios. El total de población no asegurada asciende a 45.422 personas, representando un 24.5% de la población total para este complejo de municipios, siendo una situación delicada para los municipios de Ipiales, Puerres y Córdoba. Lo anterior, permite concluir que la ley 100 de 1993 preveía que el 100% de la población colombiana estuviera afiliada al sistema General de Seguridad Social en Salud, no llegándose a cumplir esta meta.

- Educación. La situación en materia de educación para los municipios objeto de estudio se aprecia a continuación teniendo en cuenta los siguientes elementos, el número de centros y establecimientos educativos a nivel oficial, número de estudiantes según nivel educativo, índice de deserción escolar, población en edad de estudiar atendida y por atender.

En la Tabla 65, se relaciona según municipio, el número de centros y establecimientos educativos.

Tabla 65. Número de centros e instituciones educativas a nivel oficial

Municipio Centros Instituciones Total

Funes 15 2 17 Ipiales 42 18 60 Puerres 22 3 25 Potosí 19 5 24 Córdoba 28 5 33 Tangua 29 4 33 Total 155 37 192 Fuente: Secretarias de educación Departamental. Estudiantes matriculados 2004.2005

Como se aprecia, el total de establecimientos educativos ascienden a 192, de los cuales 155 son centros y 37 son instituciones. No se desconoce que en la ciudad de Ipiales hay centros educativos de carácter privado. El Municipio de Ipiales es el que concentra mayor número de centros e instituciones. Le sigue en su orden los municipios de Córdoba, Tangua, Puerres y

71 Potosí. El municipio con menos instituciones es Funes. En los resguardos indígenas de Potosí, Córdoba e Ipiales, hay escuelas de etnoeducación,

Tabla 66. Población en edad de estudiar, atendida y por atender

Edad de Municipio Atendida % Por atender % estudiar Funes 1.949 1.178 60.4 771 39.6 Ipiales 25.665 22.117 86.18 3.548 13.82 Puerres 3.706 1.859 50.2 1.847 49.84 Potosí 7.774 2.229 28.67 5.545 71.32 Córdoba 5.935 3.292 55.47 2.643 44.53 Tangua 4.970 2150 43.25 2.820 56.75 Total 49.999 32.825 17.174 Fuente: Secretarias de educación Departamental. Estudiantes matriculados 2004.2005

El total de la población en edad de estudiar para el año lectivo 2005-2006, según datos de la Secretaria de Educación Departamental en el año lectivo 2005-2006, corresponde a 49.999 personas, con una mayor participación de esta población en los municipios de Ipiales, Potosí Córdoba y Tangua. De la población en edad de estudiar, en el año reportado, se ha atendido un total de 32.825 estudiantes que corresponden al 65.5% del total de la población y el resto del porcentaje que representa el 34,5 %, corresponde a la población por atender, porcentaje muy significativo ya que esta población se queda sin asistir a las aulas, por lo tanto, la situación se torna crítica para los municipios de Potosí, Tangua, Puerres y Córdoba.

Las causas del ausentismo escolar se presentan sobre todo en los últimos años de la primaria y en mayor proporción en los niveles de secundaria y media vocacional, comportamiento que se concentra con mayor preferencia en los niños, adolescentes y jóvenes que residen en los sectores rurales. En la gran mayoría de los casos los niños asisten hasta tercero de primaria, considerando que ya han recibido un conocimiento de las primeras letras, lectura y matemáticas, educación suficiente para sus proyectos de vida, según la visión de los padres.

Otras causas para que se de ese ausentismo, es que la educación formal para los padres de familia y adolescentes, no resulta atractiva, sumándose a este factor los bajos recursos económicos familiares para cubrir los gastos educativos y la vinculación a temprana edad de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes, como fuerza laboral, con el propósito de atender las necesidades económicas de sus familias o en algunos casos de sus propias familias que consolidan a temprana edad.

El promedio de analfabetismo en la zona llega a un 15.0% en población adulta y joven, para el año de 1993, siendo menor que la departamental, que para el mismo año, era de un 19.5%. La situación es preocupante para las zonas indígenas y zonas rurales. Hacen presencia las escuelas de etnoeducación.

En la Tabla 66 se registra el número de estudiantes por nivel educativo. Como se aprecia, Ipiales es el municipio con mayor población estudiantil en cada uno de los niveles de educación, le sigue en ese orden el municipio de Córdoba.

La deserción escolar es una variable importante a tenerse en cuenta en estos municipios.

72 Tabla 67. Índice de deserción escolar.

Municipio Matriculados Desertores % Funes 1.016 47 3.8 Ipiales 22.441 51 0.22 Puerres 1.938 25 1.28 Potosí 2.310 89 3.85 Córdoba 3.380 190 5.62 Tangua 2.301 124 5.4 Total 33.386 526 Fuente: Secretarias de educación Departamental. Estudiantes matriculados 2004.2005

En la Tabla 67 se aprecia el índice de deserción escolar para los municipios respectivos. El total de desertores es de 526, al que le corresponde un 1.5% con respecto a la población matriculada, teniendo un número mayor de casos los municipios de Córdoba, Tangua, Potosí y Funes. El porcentaje de deserción para los municipios estudiados está entre un mínimo de 022% hasta un máximo de 5.62%, siendo bajos si se contrasta con el índice de deserción departamental que para el año 2004-2005 llegó a un 7.27%.

- Organizaciones sociales culturales y comunitarias. Los municipios estudiados en este complejo de páramos presentan un número representativo y diverso de formas de organizaciones sociales, culturales y comunitarias, esta situación se consigna en la Tabla 68.

Tabla 68. Presencia, número y tipo de organizaciones sociales, culturales y comunitarias.

Tipo Funes Ipiales Puerres Potosí Córdoba Tangua Total Control Social 5 7 1 4 3 10 30 Economía Solidaria 12 116 5 15 0 7 155 Cultura Recreación y 15 135 6 7 10 4 177 Deporte Educación 4 52 7 20 12 8 103 Género 5 6 0 1 0 0 12 ONG 0 41 0 1 0 0 42 Hogares Comunitarios 1 4 0 0 0 5 Pastoral Social 1 0 0 1 0 0 2 Vivienda 0 58 1 0 1 1 61 Salud 0 2 1 Acción Comunal 26 143 31 36 37 38 314 Cívicas 0 10 0 0 3 0 13 Medio Ambiente 0 2 0 0 2 Desarrollo 0 13 1 1 0 5 20 Organización Étnicas 0 3 0 0 0 0 3 Seguridad y 0 1 0 0 0 0 1 Convivencia Juveniles 0 1 0 0 0 0 1 Total 69 594 53 86 66 73 941 Fuente: Plan De Desarrollo Comunitario Del Departamento De Nariño 2003

La información arroja un total de organizaciones de 941, las que se organizan en 17 diversas modalidades donde se aprecia que propenden por satisfacer necesidades básicas, como

73 también lúdicas y de desarrollo social y comunitario. Ipiales es el municipio con mayor número de organizaciones, seguido de Potosí, Tangua Funes y Córdoba; con menor número esta Puerres. La mayor presencia en todos los municipios son las Juntas de Acción comunal, siendo estas organizaciones de importancia y reconocimiento en la vida social y comunitaria, seguidas de las organizaciones de recreación, culturales y deportivas y las de economía solidaria y educativas. Es mínima la participación de organizaciones de carácter ambiental.

Es importante aclarar la insuficiencia de estudios y de una consecución de información veraz y oportuna para evaluar el quehacer de las instituciones, y mucho menos de las acciones e inversiones concretas en los páramos. Sin embargo, no se desconoce la presencia y la acción de CORPONARIÑO en materia de protección, conservación uso y manejo de los recursos naturales y ambientales en esta zona.

• Cultura, conflictos sociales y presencia institucional. En este último aparte se pretende exponer estas tres variables sociales.

- Aspectos cultura. En este complejo de la zona sur- oriental, donde se encuentra el ecosistema de páramos, se presenta una alta diversidad cultural, tanto de las comunidades que hoy son mestizas pero que provienen de las comunidades de la etnia de los Quillacingas, como es el caso de los municipios de Funes y Tangua. Igualmente, los indígenas de la etnia de los Pastos como es el caso de los municipios de Córdoba, Potosí e Ipiales, si conservan más sus culturas primigenias y se encuentran amparadas bajo resguardos indígenas con sus respectivos cabildos. La población de los municipios de Córdoba Y Potosí, tiende a ser más indígena. En el municipio de Ipiales se aprecia un alto proceso de migración de poblaciones provenientes de otros municipios del departamento de Nariño, de otros departamentos del país y de la república del Ecuador, haciendo una hibridación biológica y cultural.

La identidad de los pueblos indígenas de Nariño se fundamenta dentro de una cosmovisión cultural muy fuerte; es el caso de los Pastos quienes conciben una estrecha relación del cosmos entre las cosas, los hombres y la naturaleza, dando así un sistema de ordenación y constituyendo un fundamento de vida.

Existen cuatro elementos fundamentales en los cuales se basa esta cosmovisión: Primero, el territorio, donde se desarrolla todo el proceso de vida, es la denominada Pacha Mama, la cual es sagrada de respeto, de uso, protección y de conservación. En segundo lugar, la identidad cultural indígena, está la pertenencia e identidad de la colectividad. La autonomía vine a ser el tercer elemento, entendida como la forma libre de decidir su propio desarrollo y bienestar; y por último, la autoridad, representada en el Cabildo y fundamentada en el derecho mayor. Estos elementos que se tornan imprescindibles para la vida de las comunidades indígenas de Nariño han sido reconocidos por las diferentes disposiciones legales.

En este complejo de páramos de sur-oriente nariñense se encuentra la etnia de los Kofanes, la cual no se estudiará ya que éstos se ubican en la región amazónica en límite con el departamento del Putumayo.

Cada comunidad tiene y siente pertenencia a una comunidad territorial por acuerdo o título colonial, saber la historia es saber los linderos, las luchas y las recuperaciones de tierras.

74 La cosmovisión de los Pastos esta tejida por una serie de mitos, leyendas y creencias que rigen la vida del hombre y del mundo. Leyendas que son creadas y recreadas por las comunidades, para explicar el origen su existencia, su territorio, normas, valores y pautas de comportamiento para mantener unida a la comunidad. La cultura de su pueblo se mantiene gracias a la memoria colectiva y de la vida cotidiana que comportan.

Dentro de las leyendas más importantes que explican y hacen relación al origen de los Pastos y de su territorio, es la de las “Perdices poderosas”, la cual hace referencia a dos viejas indias poderosas, una blanca y otra negra, las que fueron creadoras y recreadoras del mundo, el territorio, el espacio y el tiempo. Creación que se origina en la danza o baile de las perdices, donde se conjuga lo opuesto, pero en busca de la unidad, dando orden al mundo dentro de una cosmovisión de dualidad-unidad, generando el mundo y el territorio que ellos actualmente ocupan.

Dentro de las manifestaciones religiosas están las fiestas patronales siendo estas:

Tabla 69. Fiestas religiosas Patronales

Municipio Fiesta Fecha Funes Inmaculada De La Concpeción 7 De Diciembre Ipiales Nuestra Señora De Las Lajas 16 De Septiembre Puerres Muerto Señor De Los Milagros 15 De Noviembre Potosí Nuestra Señora De Las Lajas 16 de septiembre Córdoba San Bartolomé 19-24 De Agosto Tangua San Rafael Arcángel 24 De Octubre Fuente: EOTS de los respectivos municipios. Guía turística de Nariño 2004

También cada vereda de los respectivos municipios celebra sus fiestas religiosas de los santos de su devoción, complementadas con actividades lúdicas, danzas, música, castillos elaborados con pólvora, entre otros. Se organizan estas festividades bajo la responsabilidad de los fiesteros. Para el caso de Córdoba las fiestas de San Bartolomé, culminan con Los San Juanes, destacándose los danzantes de Males.

Con devoción realizan los rituales de la Semana Santa, las fiestas de Natividad, la adoración de la Santa Cruz y los días de todos los santos y los difuntos. Todo este sector comparte con gran esplendor la fiesta de la virgen de la Lajas.

Todos los municipios celebran con majestuosidad los carnavales de negros y blancos en los días 4, 5 y 6 de enero.

Celebran acontecimientos históricos, como es el caso de las Batallas de Independencia del 16 de octubre de 1809, 12 de junio de 1824 y la de 1825, en el municipio de Funes. En el municipio de Puerres se conmemora la batalla de captura del General Avelino Rosas, la fiesta de la municipalidad de Obando, en el mes de octubre.

Lugares turísticos y ambientales: Iglesia Inmaculada de la Concepción, La de la Buena Esperanza y la Casona donde funciona el Concejo Municipal, en el municipio de Funes. En Puerres El Llano, la Cascada de las Playas. En Ipiales El Santuario de Nuestra Señora de las Lajas, El templo de San Felipe, el Puente de Rumichaca el aeropuerto de San Luis, Grupo

75 Cabal y Aduana Nacional; cuenta con lugares gastronómicos donde se vende el Cuy, las gallinas, los helados de paila, el frito y los lapingachos. Tangua con sus artesanías en Junco.

Ipiales cuenta con lugares arqueológicos como los localizados en Las Cruces y el Rosario; ambientales como: Cerros Troya, San Francisco, El Cañón del Guáitara, y las reservas de San Miguel de Charguayaco y Chingal.

Todos estos municipios cuentan con un baluarte artístico de músicos, pintores, danzantes, poetas, como la escuela de Floresmiro Flórez que fomenta la música, en el municipio de Puerres. La presencia de los juegos autóctonos como la chaza, el trompo, y el cuspe.

- Conflictos sociales. En la región suroriente, al igual que en el resto del departamento, los conflictos sociales han hecho presencia en las comunidades humanas, propios de las dinámicas internas y externas que se viven, pero que a pesar de esta dinámica siguen perdurando a través de la historia conllevando a situaciones sociales críticas, donde se vulnera los derechos humanos, se impone la violencia y la guerra y donde cada día las poblaciones son más vulnerables y vulneradas.

En primer lugar, se ha presentado históricamente el problema de la distribución inequitativa de la tierra, presentando una alta tendencia a la minifundización, microminifundización y fragmentación de la tierra; de esta forma es difícil generar buenos rendimientos en la producción y alta productividad en los cultivos; y por ende se limita la entrada a los mercados con calidad y competitividad. Igualmente no existe una política clara y contextualizada para este tipo de economías que brinde soluciones y apoyo técnico y financiero. La apertura económica y los procesos de internacionalización y globalización de los mercados han golpeado la economía campesina y capitalista de estos municipios En este contexto es preocupante la falta de estímulos e incentivos para la producción y comercialización de trigo, cebada, fríjol y leche, entre otros.

En segundo lugar, para esta zona, también se observa que los conflictos se presentan por la carencia de fuentes de empleo, y un apoyo real y efectivo de políticas que permitan la generación del mismo; por ende, esta región norte ha presentado y presenta, altas tasas de desempleo tanto en los sectores rurales como en los urbanos.

En tercer lugar, se encuentra la situación de las bajas coberturas en los servicios básicos de saneamiento ambiental, la salud, la educación, la recreación, el deporte y la cultura; situación que ha conducido a las movilizaciones sociales, para el cumplimiento de los derechos sociales, económicos y culturales.

En cuarto lugar, la intromisión de cultivos de uso ilícito ha generado conflictos sociales conduciendo a la descomposición social de la población.

En quinto lugar, se observan los conflictos sociales e institucionales generados por la inadecuada gestión para el uso del agua y la adjudicación de concesiones de aguas.

En sexto lugar, está la presencia de violencia intrafamiliar en hogares rurales y urbanos. El aumento del alcoholismo, la drogadicción sobretodo en jóvenes y el crecimiento de suicidios en adolescentes y jóvenes, es una situación particularmente crítica en el área urbana de Ipiales.

76 En séptimo lugar, está el contrabando sobretodo en municipios cercanos a la frontera con el Ecuador, el cual ha producido problemas para la economía local especialmente en los municipios de Ipiales, Potosí y Córdoba.

Por último, también la delincuencia común hoy mas que nunca hace presencia, alterando la tranquilidad de los sectores rurales y urbanos, imponiéndose delitos contra la propiedad privada y contra la vida misma.

- Presencia Institucional. Las instituciones que hacen presencia en la región sur-oriente estudiada son:

En cada uno de los municipios a través de las Alcaldías Municipales, con sus respectivas secretarias tales como: de Gobierno, Planeación, Agricultura y medio ambiente, Educación, Salud, Desarrollo Comunitario, Obras y de Cultura y sus respectivas Empresas De Servicios Públicos, se proyecta y ejecuta los diferentes planes, programas y proyectos, para atender las necesidades de las comunidades residentes en los municipios. Los juzgados promiscuos municipales hacen presencia en la zona al igual que las notarias, COMPARTEL

La Gobernación de Nariño, hace presencia con sus programas sectoriales en salud, educación, economía, cultura e infraestructura.

La unidad sociopolítica reconocida se centra en los cabildos indígenas conformados por autoridades cabildantes como gobernador, regidores, alguaciles y alcaldes, siendo éstos una razón fundamental de su autoridad y gobernabilidad dentro de los comuneros de cada parcialidad.

Instituciones departamentales de carácter público: Corporación Autónoma Regional de Nariño - CORPONARIÑO, UNIVERSIDAD DE NARIÑO y Centrales Eléctricas de Nariño -CEDENAR, Instituto departamental de Salud. Instituciones de seguridad: Policía Nacional, DAS, SIJIN y Cárcel Judicial. Instituciones Privadas y Cívicas: Pastoral social, Fundación Social, Defensa Civil, Cruz Roja

Instituciones del orden Nacional: SENA, ICBF, INCODER, Banco Agrario, Telecomunicaciones de Colombia, Defensoría del pueblo, Autoridades Indígenas de Colombia y ANUC.

Es importante resaltar por competencia, .responsabilidad y funciones las acciones que desarrolla CORPONARIÑO en el departamento de Nariño y concretamente en el área de estudio, como también las secretarías de agricultura y medio ambiente de cada municipio, y las Empresas Prestadoras de Servicios Públicos, ya que son las directamente encargadas de la protección y conservación de las zonas de páramos; sin embargo, se requiere en la segunda fase realizar un diagnóstico y evaluación de su quehacer en los páramos.

Cabe resaltar las acciones que emprende CORPONARIÑO en la protección, conservación y manejo de los recursos naturales en esta región sur- oriental.

77 1.4 ZONA SUROCCIDENTE

El área de páramo que se caracteriza en este estudio en los aspectos socioculturales hace referencia al complejo de los páramos del sector sur del departamento de Nariño, la que correspondiente a los páramos Azufral, Guacalá, Paja Blanca y Chiles-Cumbal, dicho complejo esta formado por los municipios de Túquerres, , Guitarrilla, Providencia, , Santacruz de Guachavéz, , Iles, , , Gualmatán, , , y Cumbal., para un total de 14 municipios ubicados al sur del departamento.

1.4.1 División político administrativa. En la Tabla 70 se aprecia la división político- administrativa municipal según corregimientos, veredas y total de población, teniendo en cuenta la información que fue obtenida a nivel municipal e institucional.

Tabla 70 División Político-administrativa según total de corregimientos y veredas

Municipio Corregimiento Veredas Albán Albán, Guaramuez Y Alto Albán La Guayaquila, El Obrero, San Carlos, Cuatro Cuatro Esquinas Esquinas, El Socorro, Santa Isabel, San Francisco Y Cofradía Olaya, Nangan, Loma Larga, Hueco De Moras, Olaya Santa Rosa, Las Delicias Y Taindez Pinzón, Muerchag, Igua, Libertad, La Floresta, Pinzón San José De Pinzón Y Puente Alto La Laguna La Laguna, La Flor Y El Escritorio Santander, La Florida, El Chungel, El Manzano Santander Alto, El Manzano Bajo, La Palma Y La Cienaga Tutachag Bajo, Chaparro Alto, Chaparro Bajo, Tutachag Tutachag Alto, La Jardinera Y San Juan Yascual, Cuetampe, Pueranquer, Buenavista, Túquerres Santa Cecilia Panamal, Michul Cuasimira, Yascual Guanguezan, San Antonio, Pueblo Nuevo, San José El Partidero Y Arrayán De Pascual Rancho Grande, Guasi, El Salado Alto, Esnambú Rancho Grande Y Arrayán Salado Quebrada Oscura, La Ensillada, San Francisco Quebrada Oscura La Acequia, El Pescadillo, El Placer Y Dos Quebradas Los Arrayanes, San Sebastián Alto, San Los Arrayanes Sebastián Bajo Y Chalitala Guanamá Grande Polachayan Las Minas San Roque Subtotal 15 86 Los Monos Los Monos, La Campana, Marimba Centro Sapuyes Sapúyes, San Jorge, Casco Urbano Sapúyes Sapuyes Espino El Espino, El Espino Urbano, Panamal La Comunidad San Ignacio, La Floresta, Uribe, Malaver Subtotal 4 14

78 El Cabuyo, San Germán, Santa Bárbara, Cuatro Esquinas, El Rosal, El Motilón, La Cienaga, Especial Entorno Urbano Cumag Grande, San Vicente, San José, San Antonio Alto Ales, San Alejandro, Yunguita, Paramillo, México, Ales Villanueva, Plan Grande San Nicolás San Nicolás, San Antonio, La Victoria Ahumada, San Francisco Bajo, San Francisco Ahumada Alto Girardot, El Cid, La Cocha Del Cid, El Rosario De Girardot Inga La Esperanza, Buenos Aires, Guaramués, La Esperanza Cumag Chiquito Casco Urbano Guaitarilla Subtotal 7 32 Guadrahuma, Santa Lucía, Villanueva Salado, Tandayán, Villa María, Placer Providencia Guanama Chiquito, La Florida, San Francisco Cabecera Providencia, Betania, El Rosario,

Ranchería, La Floresta Subtotal 15 Corregimiento Especial Puspued Chambú Mallama El Guabo Pususquer San Miguel Chucunes Subtotal 7 Balalaika Manchag Santa Rosa Santacruz de El Edén, La Ceiba, Chagüí, La Esperanza, El Guachavez Paraiso, Sande, Campo Alegre, Claraval, La El Edén Florida, El Arrayanal, Guadalito, El Madroño, Barazón, Sabaleta, Chapital, Vargas I, Vargas II, Santa María y El Diamante. Piaramag, Taquelan, Gualchag, Chapuesquer, Piaramag Chipacué Y El Arrayán. Subtotal 5 48 Resguardo De Pastas Caupuerán, San Luís, Santa María Chalapud Chitaíra, Guespud Aldana Cuasmayán Chapuesmal, La Laguna, Pambarrosa El Rosa, Muesas, Santa Bárbara, Chaquilulo, El Nastar Chorrillo Subtotal 4 13 Corregimiento Con Centro En Alto Yarqui, Iscuazán Y Alto El Rey. Íles Del Rey Corregimiento Con Centro En Bolívar, El Mirador, Rosario Occidente Y Loma

79 Bolívar De Argotys. La Esperanza, Tablón Bajo, Tablón Alto, El Corregimiento Tablón Bajo Capulí Y El Porvenir. Corregimiento De San Javier San Javier, Villa Nueva, Loma Alta y El Rosario. Corregimiento De San Antonio San Antonio Y El Carmen. Corregimiento Con Centro En San San Francisco, El Común Francisco Subtotal 6 20 Guaracán - San Vicente San Vicente San Isidro La Florida, San Antonio y San Isidro San José Obrero San José Obrero

Cunchila, Las Nieves, Gavilanes, Las Mercedes Cunchila O Moreno Ospina Y Villas del Sur

Cabecera, Nariño, Cuadquiran, Manzano, Y Las 1.-Comuna Especial Nieves. San Miguel San Miguel Subtotal 6 11 Contaderito, Aldea De María, Yaéz, Ospina Pérez, San Francisco El Rosal, Simón Bolívar, Iscuazán, Josefina De Los Llanos, San José De Contadero Quisnamués, Santo Domingo, El Culantro, Las Delicias, Chorrera Negra, El Capulí, La Providencia, Las Cuevas, La Paz, San Andrés, El Manzano, Santa Isabel Y El Juncal Subtotal 22 La Cofradía, Charandú, San Antonio, Los Cedros, Loma Del Medio, El Carmelo, Dos

Cuátis Caminos Con El Sector De El Panecillo, Loma Gualmatán Del Medio Alta, La Cruz Cuátis Centro, Recuerdo Y Yalé La Floresta. Subtotal 1 15 Guachucal Centro, Común De Juntas, Cualapud Alto, Cualapud Bajo, Guancha, Ipialpud Alto, Especial Guachucal (Entorno) Ipialpud Bajo, La Victoria, Loma Del Socorro, Muesás, El Molino. Guachucal San Diego De Muellamués Centro, Chapud, Corregimiento San Diego de Niguala, Animas, Riveras, Cuatines, Cristo, Guán Muellamués Puente Alto, Guán Comunidad, Santa Rosa Tinta, Comunidad, El Mayo. Colimba Centro, Chapud, Chimangual, El Corzo, Inspección de Policía Colimba La Verbena, Quetambú, San Francisco, Simancas, Indán.

80 San José De Chillanquer Centro, Arvela, Inspección de Policía San José Bellavista, El Consuelo, San Ramón, Valvanera, Villanueva. Subtotal 4 36

No hay información No Hay Información Pupiales La Calera, Cristo Rey, San Fernando, Nazate, Corregimiento de Chiles Chiles, Centro, San Francisco Puscuelan, Placer Alto, Placer Bajo, Panán Centro, El Palmar, El Rosal, Bellavista, La Corregimiento de Panán Libertad, El Laurel, Santa Elena, El Espino, La Poma, San Francisco, La Esperanza Corregimiento de San Juan De Tallambí, Tiuquer, San Felipe, Numbí, Limones, Mayasquer La Unión, Alto Tallambi, San Juan. Río Blanco, El Carrizo, Mulas, Golondrinas, Cumbal Corregimiento de San Martín Mortiño. Corregimiento de Miraflores El Tambo, El Tambillo, La Aguada, Madroño Tasmag, Cuetial, Cuaical, Guan, Cuaspud, Cumbal Quilismal, Boyera, San Martín Miraflores 6 48

65 360 Fuente: Planes de desarrollo municipales 2003-2007 Y Esquemas de Ordenamiento territorial municipales 1999 a 2010

De la información obtenida, el total de corregimientos para los 14 municipios asciende a 65, para un total de 360 veredas; el total de población asciende a 189.536 habitantes que corresponde al sector rural de los municipios estudiados. Como se aprecia, esta zona de páramos comprende un considerable número de corregimientos, veredas y población.

Túquerres es el municipio que posee un mayor número de corregimientos (15) y de veredas (86). El resto de municipios tiene un número reducido de corregimientos, pero no de veredas. Los municipios con un número representativo de veredas son: Guachavéz, Cumbal, Guachucal y Guitarrilla.

Otro aspecto por tratar es el establecer los corregimientos y veredas que forman parte del complejo de páramos ubicados en el sector sur- oriente del departamento de Nariño, la situación se detalla en la Tablas 71 y 72 respectivamente.

81 Tabla 71. Corregimientos y veredas ubicadas en la zona del páramo de Paja Blanca. Población total.

Municipio Veredas Población Casa Fría, Chires, Mirador, Chires Centro, Chires Bajo, Placún, El Común, Pupiales Imbula Grande, Imbula Chico, El Gualté, Fuelamuesquer, San Marcos San 6.413 Francisco, Arena Blanca Y Santa Lucía. El Mirador, Iscuazán Loma De Argotty, Bolívar, San Antonio, San Francisco, Íles 2.393 El Carmen, Y El Común. Charandú, Chutáis, Los Cedros, El Carmelo Arrayán, La Floresta, Dos Gualmatán 3.809 Caminos, Y Loma De Medio. Contadero Chorrera Negra, Santo Domingo, Simón Bolívar, Y Yaéz. 1.351 Guachucal Consuelo De Chillanquer, San José De Chillanquer Y Arvela. 1.743 La Campana, Los Monos, Cuarris, Marimba, San Jorge, El Lucero, Sapuyes 3.123 Chambuyán, Y La Floresta Cuadquirán, Nariño, Cunchila, San José De Obrero, San Isidro, San Ospina 3.313 Antonio, La Florida, Las Mercedes, Villa Del Sur, Y Gavilanes. Total 56 22.139 Fuente. Corponariño. Páramo de Paja Blanca, Plan de Ordenamiento Ambiental, y Manejo Sostenible. 1997.

Como se puede apreciar el total de municipios que comparten el ecosistema de páramo denominado Paja Blanca es de 7, con un total de 56 veredas, las que albergan 22.139 habitantes que corresponde el 8.57% del total de habitantes de los 14 municipios de los páramos del sur occidente. Pupiales, es le municipio con mayor presencia de población sentada en el páramo con un 30%, seguido de Gualmatán y Ospina con un 17.2% y 14.9%, respectivamente. El total de familias en este páramo asciende a 4.429.

La situación de los corregimientos y veredas que comparten los páramos de Azufral- Gulacalá, y Chiles- Cumbal, es la siguiente:

Tabla 72. Corregimientos y veredas que poseen zona de páramos en el Azufral-Gualcalá y Chiles-Cumbal

MUNICIPIO CORREGIMIENTO Y VEREDAS Túquerres Rancho Grande: El Salado, Esnambú, Potrerillos y Azufral. Santander: La Cienaga, el Chungel y Manzano Alto San Roque: San Roque Alto y San Roque Bajo. Olaya: Olaya, Santa Rosa y Loma Larga. Guanamá: Guanamá, el Cerrito - Quitasol, Alpán- Potrerillos, San Gabriel y San José de Alpán. Sapuyes El Espino: El Espino, el Espino urbano y Panamal Guatarilla Sin Información Providencia El Salado, Guanamá Chiquito, San Francisco, Villa María, La Florida, Ranchería. Mallama Chambú: Pueblo Viejo, Chambú. Guices y Tercán El Guabo: Puerán Puspued: La Oscurana Santacruz Chapuesquer: Chapuesquer, El Arrayán, Diamante y Chipacue. Aldana Parcialidad Nastar: Caupuerán, Santa María, Muesas, El Rosal Y Santa Bárbara. Parcialidad Pastas: Chaquilulo y Chorrillo. Parcialidad Chalapúd: Chitará y Guespud

82 Centro San Francisco: San Francisco y el Común. San Antonio: San Antonio Guachucal Sin información Cumbal Sin información Total Fuente: EOTS municipales y esta investigación.

Como se puede apreciar el total de municipios que comparten el ecosistema de páramo denominado Azufral- Gualcalá Chiles-Cumbal es de 15 corregimientos con un total de 54 veredas, a pesar que no se conoce el total de población asentada en el área de influencia de estos páramos se aprecia una alta presencia de asentamientos humanos de los 14 municipios, lamentablemente no se cuenta con información para determinar el total de población que ejerce presión sobre estos páramos.

Los dos complejos de páramos que se ubican en la región sur del departamento, presentan una alta concentración de población en los páramos e intervención de estos ecosistemas por parte del hombre, ante las inadecuadas prácticas agropecuarias, alterando las condiciones ambientales y físico-bióticas de estos ecosistemas estratégicos y frágiles.

Es importante también establecer la densidad poblacional que se presenta en los municipios de estudio. En la Tabla 73 se consigna dicha información.

La densidad población para los municipios que conforman el complejo de páramos del sur del departamento de Nariño, es en promedio de 148.8 habitantes por kilómetro cuadrado, siendo mas alta si la comparamos con la densidad poblacional para el departamento de Nariño, la cual asciende a 49.1 personas por kilómetro cuadro. Es necesario aclarar que está densidad poblacional depende de la extensión territorial de cada municipio, pero sí viene a incidir en la demanda ambiental, uso y manejo de los recursos que dispone cada uno de los municipios. La densidad población con relación al área rural es de 53.49 habitantes por kilómetro cuadrado siendo más alta con relación a la departamental. Esto reafirma la alta concentración de población que reside en estos municipios y lo que ha conducido con una mayor incidencia en el páramo de Paja Blanca y de Chiles - Cumbal presentando presión hacia el páramo por la intervención directa del hombre.

Tabla 73. Densidad poblacional según municipio.

Municipio Extensión Km2 Población Total Habitantes /Km2 Municipal Túquerres 227 41.205 181.5 Sapuyes 133 7.369 55.4 Guaitarilla 159 12.764 80.2 Providencia 42 11.726 279.1 Mallama 531 9.147 17.2 Santacruz Guachavés 555 22.437 40.2 Aldana 53 6.780 127.9 Iles 82 7.867 95.9 Ospina 66 8.233 124.7 Contadero 132 6.639 50.2 Gualmatán 35 5.656 161.6 Pupiales 135 18.415 136.4

83 Guachucal 159 16.627 104.5 Cumbal 1.265 26.463 20.9 Total 3.574 201.328 Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Geografía de Colombia Bogotá 1996. DANE: Proyecciones población 2005.

La más alta densidad poblacional la tiene el municipio de Providencia, seguido de Túquerres, Gualmatán, Pupiales y Aldana. Los municipios con mas bajo número de habitantes por kilómetro cuadrado son Mallama, Cumbal y Contadero. Para Mallama y Cumbal la densidad es la más baja.

Sin embargo, todos los municipios a excepción de Cumbal, Mallama y Santacruz de Guachavés superan la densidad población departamental, como es el caso de Providencia que supera la densidad poblacional departamental en casi siete veces. La densidad poblacional para el sector rural de estos municipios corresponde a 53,4 personas por kilómetro cuadrado, densidad mayor si la comparamos con la densidad poblacional para el departamento de Nariño, la que asciende a 49.1.

1.4.2 Características demográficas. El comportamiento poblacional de los municipios que conforman este complejo de páramos se puede observar en la Tabla 74, con respecto al total de la población su distribución según cabecera, resto y género

La población total municipal para el año 2005 teniendo en cuenta el censo nacional del DANE, corresponde a un total de 201.328 personas, lo que representa con respecto al total de la población departamental un 13.1%. La población se encuentra distribuida en un 25.8 % en las cabeceras o zonas urbanas, y el resto, o sea, 74.2% se ubica en el sector rural. Aquí se presenta una alta concentración de la población en los sectores rurales. Los municipios con mayor comportamiento de población ubicada en el sector rural son Cumbal, Túquerres, Santacruz, Pupiales y Guachucal,

Tabla 74. Población total y distribución por cabecera, resto y Género. Población Población Población Población Población Municipio Total Total Total Cabecera Resto Femenina Masculina Túquerres 41.205 24.716 24.716 20.945 20.260 Sapuyes 7.369 5.733 5.733 3.751 3.618 Guaitarilla 12.764 9.412 9.412 6.348 6.416 Providencia 11.726 7.561 7.561 5.949 5.777 Mallama 9.147 7.663 7,663 4.516 4.631 Santacruz 22.437 17.740 17.740 11,180 11.257 Aldana 6.780 4.990 4.990 3.510 3.270 Iles 7.867 1.733 6.134 3.927 3.940 Ospina 8.233 2.097 6.136 4.021 4.212 Contadero 6.639 1.942 4.697 3.309 3.330 Gualmatán 5.656 2.148 3.508 2.975 2.681 Pupiales 18.415 3.228 13.399 8.454 8.173 Guachucal 16.627 5.257 13.158 9.424 8.991 Cumbal 26.463 2.033 24.430 13.307 13.156 Total 201.328 52.051 149.277 101.616 99.712 Fuente: XVI censo nacional de población y v de vivienda 1993. Proyecciones población 2005

84 La mayor concentración de población urbana la posee el municipio de Túquerres y Santacruz; presentándose una distribución proporcional entre la población masculina y femenina casi de un 50%, respectivamente.

La población según proyección de la población 2005 para este complejo de municipios asciende a 255.090 personas, disminuyendo con relación a la arrojada por el censo nacional del 2005 en 53.762.

La población total de los seis municipios participa con un 17.8% del total de la población, que se ubica en la zona andina del departamento, la cual asciende para el año 2004 a 1’427. 268 habitantes y representa el 81.7% de la población total del departamento; esto sugiere el predominio de esta zona en relación con la zona pacífica, para el caso del departamento de Nariño.

Se puede llegar a concluir, que la población de estos municipios se ubica con mayor preferencia en los sectores rurales, confirmando su vocación laboral agropecuaria, población que ha ejercido y ejerce una alta presión a las zonas de bosques y páramos; esta realidad se confirma con el estudio del páramo de Paja Blanca realizado por Corponariño donde expone el alto deterioro en que se encuentra este ecosistema por la acción del hombre.

La población indígena de la etnia de los Pastos hace presencia en 5 de los 14 municipios de la zona sur-occidente objeto de estudio, la cual se visualiza en la siguiente Tabla:

Tabla 75. Número de personas y familias que conforman la etnia de los Pastos, según municipios.

Municipio Resguardo Familias Personas Túquerres 2 1,492 7.270 Mallama 1 875 4.266 Aldana 1 770 4.349 Guachucal 3 2.322 9.685 Cumbal 4 4,681 17.487 Santacruz De 1 173* 1.016 Guachavéz 1 507 2.238 Contadero 1 301 1.278 Total 12 11.201 45.586 Fuente: Diagnóstico comunidades indígenas y afrodescendientes del departamento de Nariño. Gobernación de Nariño. 2003-2007

Como se establece en la Tabla 75, en este complejo de páramos del sur nariñense se asienta un total de 45.586 indígenas, conformando 11.102 familias pertenecientes a la etnia de los Pastos y de los Awa primigenios habitantes de estas región; a la población de la etnia de los Pastos le corresponde un total 51.8% del total de la población indígena Pasto y el 37% del total del la población indígena del departamento. Estos se organizan bajo la modalidad de 12 resguardos indígenas con sus autoridades cabildantes. Situación que conlleva a una alta presencia de población indígena sobre todo en los resguardos de Cumbal, Guachucal y Túquerres. También hace presencia en este territorio la comunidad Awa del resguardo indígena del Sande, constituyendo el 0.8 % con respecto a la población indígena para el departamento y con respecto a la población Awa, representa el 4.6%

85 En lo relacionado a la distribución de la población según grupos de edad por municipio, en la Tabla 76 se aprecia el comportamiento de la estructura demográfica por grupos etáreos de los municipios que conforman los páramos de la región sur del departamento de Nariño es la exhibiendo que : la estructura descansa en una población de niños e infantes con un total de 66.122 personas, equivalente a un 25.9%, le siguen los preadolescentes con un total de 30.314 personas que representan un 11.8% del total de la población. Los adolescentes participan con un total de individuos de 29.222 y un 11.5%; los jóvenes adolescentes cuentan con 25.254 personas equivalente a 10.0%. La población joven adulta concentra un total de 19.455 personas a las que les corresponde el 7.6% La población adulta comparte un total de 68.736 con un 26.9%; y por último la población adulta mayor participa con un total de 15. 944 adultos mayores y un porcentaje del 6.25.

La población así detallada permite comprender que la estructura poblacional descansa sobre una población joven, entre gestantes, niños, adolescentes y jóvenes conformando un total de 15.1255 personas que representan el 59.29 por ciento, o sea, que más de la mitad de la población total concentra la población que se encuentra en los procesos de formación personal, socialización y de educación. Otro grupo de interés es la población adulta joven y adulta, siendo la población que se encuentra madura intelectual y afectivamente, y concentra la población laboral, con un total de 88,191 que representa el 34.5%; de esta última, se aprecia una considerable disminución, debido en gran parte a la migración de población adulta joven en busca de oportunidades, o por la acción forzosa de la violencia que incita a migrar o conduce a la pérdida de la vida de esta población. Por último la población adulta mayor representa apenas un 6.25 por ciento de la población total, bastante disminuida en relación con los otros grupos de edad expuestos.

Tabla 76. Composición de la población según grupos de edad.

Grupo Túquerres Sapuyes Guitarrilla Providencia Mallama Santacruz Aldana Edad O-5 7.693 1.230 3.626 1.823 2.216 2.359 1.353 6-10 6.749 1.126 3.469 1.962 1.798 2.058 1.152 11-15 6.709 1.161 3.344 1.761 1.657 1.737 1.173 16-20 5.918 1.114 3.518 1.737 1.653 1.754 1.118 21-25 5.065 957 3.255 1.244 1.431 1.453 973 26-30 4.674 873 2.849 1.163 1.312 1.478 870 31-35 3.556 585 1.930 730 860 819 664 36-40 3.530 652 1.753 907 914 848 586 41-45 2.498 468 1.306 590 614 572 434 46-50 2.463 466 1.247 604 621 482 460 51-55 1.771 330 826 324 389 338 318 56-60 1.756 312 829 349 501 333 325 61 y + 3.127 564 1.518 636 1.078 704 714 Total 55.509 9.835 29.470 13.830 15.044 14.934 10.140 Grupo Iles Ospina Contadero Gualmatán Pupiales Guachucal Cumbal Total Edad O-5 1.121 1.158 1.054 781 3.098 2.779 4.358 34.649 6-10 971 1.038 877 685 2.738 2.746 4.104 31.473 11-15 872 957 891 708 2.786 2.634 3.924 30.314 16-20 695 1.022 792 580 2.533 2.466 3.322 29.222

86 21-25 652 891 696 566 2.196 2.344 2.874 25.597 26-30 532 777 565 430 1.915 1.818 2.185 19.455 31-35 458 540 478 368 1.492 1.199 1.701 16.131 36-40 424 517 447 329 1.341 1.250 1.679 15.489 41-45 297 342 347 316 1.091 850 1.301 11.336 46-50 325 402 388 321 1.090 969 1.359 9.805 51-55 240 292 261 276 773 642 978 7.758 56-60 259 295 274 231 790 686 980 7.920 61 Y + 527 586 670 624 1.819 1.464 1.913 15.944 Total 7.373 8.816 7.738 6.214 23.662 21.846 30.679 255.090 Fuente: XVI Censo Nacional de Población y de Vivienda. 1993 y proyecciones Población 2005.

Otro aspecto a considerar dentro de este estudio, es lo relacionado con la población económicamente activa y dependiente, situación que se puede observar en la Tabla 77.

La población económicamente activa asciende a 142.710 personas que representa el 55.9 % del total de la población de estos municipios y la población económicamente dependiente asciende a 112.380 personas que representan el 44.1% del total de la población. Se encuentra un mayor número de personas en edad económicamente activa incrementada, en relación con la dependiente en 30.330 personas. Esta situación de encontrar mas una población económicamente activa en relación con la económicamente dependiente es un comportamiento propio del departamento de Nariño.

Se aprecia con relación a todos los municipios estudiados la mayor población económicamente activa en Guitarrilla, Cumbal, Pupiales y Guachucal y los municipios con mayor participación de población económicamente dependiente son: Túquerres, Cumbal Y Guachucal.

Tabla 77. Población económicamente activa, dependiente y total

Población Población Municipio económicamente Población total económicamente activa dependiente Túquerres 31.231 24.278 55.509 Sapuyes 5,754 4,081 9.835 Guitarrilla 17.513 11.957 29.470 Providencia 7.648 6.182 13.830 Mallama 8,295 6.749 15.044 Santacruz 8.076 6.858 14.934 Aldana 5,748 4.392 10.140 Iles 3.882 3.491 7.373 Ospina 5.077 3.739 8.816 Contadero 4.246 3.492 7.738 Gualmatán 3.416 2.798 6.214 Pupiales 13.221 10.441 23.662 Guachucal 12.223 9.623 21.846 Cumbal 16.380 14.299 30.679 Total 142.710 112.380 255.090 Fuente: XVI Censo Nacional de Población y de vivienda 1993 Y Proyecciones población 2005

87 Con respecto al comportamiento del crecimiento poblacional según últimos datos que posee el DANE para el año 2002 de los municipios de interés, se aprecia en la Tabla 78.

Tabla 78. Porcentaje anual de crecimiento poblacional por municipio.

Municipio Porcentaje

Túquerres 2.04 Sapuyes 0.24 Guitarrilla 1,59 Providencia 2.04 Mallama 1.73 Santacruz 0.92 Aldana 1.91 Iles 0.30 Ospina 1.02 Contadero 0.83 Gualmatán 0.47 Pupiales 2,45 Guachucal 0.37 Cumbal 1,29 Fuente: DANE 1993 y proyecciones al 2002.

Los municipios de Pupiales, Túquerres, Providencia, Aldana, Mallama y Guitarrilla, en este orden son los que presentan mayor porcentaje de crecimiento anual de población para el año 2002; el resto de los municipios poseen porcentajes muy bajos con relación a los municipios con porcentajes altos, representados entre valores que van de de 0.24 a 1.02, siendo la mas baja la del municipio de Sapúyes.

Si se compara el porcentaje de crecimiento anual de los municipios que expresan un crecimiento alto, caso Túquerres, Mallama y Pupiales con el porcentaje anual de crecimiento poblacional a nivel departamental (1.66%) y nacional (1.72%), para el año 2002, se aprecian porcentajes mas altos con relación al porcentaje departamental y el nacional; el resto de los municipios poseen porcentajes inferiores con el departamental y el nacional, siendo mucho mas bajo el caso de Sapúyes, Íles y Guachucal, entre otros. Como se estima, el crecimiento anual de la población ha disminuido considerablemente, situación similar a la departamental y a la nacional ya que el número de hijos por familia ha decrecido considerablemente, más en el comportamiento de los sectores rurales. La tasa promedio anual de crecimiento es de 1.2.

La situación de la tasa anual de muertes por 10.000 habitantes para el año 2002, según el Instituto Departamental de Salud de Nariño y el DANE, es la siguiente para los municipios pertenecientes al complejo de los páramos del sector sur:

88 Tabla 79. Tasa anual de muertes por municipio.

Tasa anual por 10.000 Municipio Numero muertes habitantes Túquerres 167 31.88 Sapuyes 24 24.48 Guitarrilla 51 18.10 Providencia 14 10.73 Mallama 23 16.05 Santacruz 36 24.40 Aldana 36 37.48 Iles 18 24.55 Ospina 41 47.81 Contadero 30 39.60 Gualmatán 20 32.54 Pupiales 80 36.26 Guachucal 75 34.58 Cumbal 615 24,68 Fuente: ISDN. Indicadores Básicos en Salud. 2005

Como se aprecia, en la Tabla 79 los municipios en orden de mayor a menor son: Ospina, Contadero, Aldana, Pupiales, Guachucal y Gualmatán. La tasa anual de muertes en los municipios restantes, se encuentran entre los rangos de 18.10 a 32.54 .El total de muertes para el año 2002 ascendió a 615; si se contrasta estas tasas anuales de muertes con la tasa a nivel departamental que para el mismo año correspondió a un 53.20, las tasas en los municipios estudiados son inferiores a la departamental.

La situación de migración en esta región sur-occidente del departamento de Nariño se ha agudizado cada día más, desde la década de los años 80 del siglo pasado, han hecho presencia la violencia armada, los conflictos sociales por el establecimiento de cultivos de uso ilícitos, el narcotráfico y la acción de grupos armados fuera de la ley, incrementándose los desplazamientos masivos; a su vez éstos municipios son receptores de población que migra a ofertar la mano de obra ante el fomento de cultivo y procesamiento de la coca y la amapola. En la Tabla 80 se consigna el estado de migración en los municipios de interés para este estudio.

Tabla 80. Procesos migratorios municipales, número de familias y personas expulsadas y recepcionadas.

Expulsión Recepción Municipio Familias Personas Familias Personas Túquerres 8 31 43 178 Sapuyes 40 20 1 2 Guitarrilla 7 27 12 15 Providencia 5 12 46 178 Mallama 27 92 9 49 Santacruz 22 83 43 151 Aldana 2 8 3 13 Iles 4 20 36 119

89 Ospina 4 23 1 2 Contadero 3 14 10 39 Gualmatán 0 0 1 7 Pupiales 2 6 10 54 Guachucal 5 15 3 13 Cumbal 24 97 20 89 Total 153 448 238 909 Fuente: Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. Julio 31 de 2005.

Como se aprecia, el total de población expulsada de estos catorce municipios para julio del 2005, según Acción Social en el Sistema Único de Registro, correspondió a un total de 153 familias, que representan 448 personas, las cuales salieron de como desplazados forzosos. Los municipios de Cumbal, Mallama, Santacruz y Túquerres en su orden, son los que cuentan con el mayor número de familias y personas expulsadas. Pupiales presenta un número bajo de familias y personas expulsadas; y el caso mas significativo, es Gualmatán que no aparece como municipio expulsor.

Sin embargo, a la vez que estos municipios son expulsores de población, también albergan población migrante; los casos mas representativos están en los municipios de Túquerres, íles y Cumbal. Y con un número menos significativo Ospina y Gualmatán

Si comparamos el total de familias y personas que fueron desplazadas a nivel departamental con las familias y personas migrantes de estos municipios, se aprecia que éstas representan el 6.6% de las familias y el 3.8 % de personas en relación con la población y las familias desplazadas a nivel departamental.

La morbilidad es otra de las variables importantes para determinar las características demográficas de una población determinada, en este caso se pretende registrar en la Tabla 81, las diez primeras causas de morbilidad en los municipios objeto de estudio.

Tabla 81. Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa, según municipios zona centro. Año 2004.

Causas Casos Porcentaje Ira 14.823 19.6 Parasitismo Intestinal 10.963 14.4 Gastritis 9600 12.6 Hipertensión Arterial 9152 12.1 Infecciones Vías Urinarias 8.677 11,3 Lumbagos 8.387 11.4 Vaginitis 5.156 6.8 EDA 4,156 5.4 Influenza 3.000 3.9 Dermatitis 1700 2.2 Total 75.614 100. Fuente: Departamento De Estadística Centro De Salud E.S.E. Por Municipios. 2004.

Las 10 primeras causas de morbilidad por consulta externa presentes en los municipios estudiados, representan un total de 75.614 casos consultados, de los cuales el mayor

90 porcentaje en su orden la posee el IRA, parasitismo intestinal, gastritis, hipertensión arterial, Infecciones de vías urinarias, lumbagos, vaginitis, EDA, influenza y dermatitis. Este comportamiento de morbilidad es similar al departamental y a los demás complejos de municipios estudiados, en el presente estado de arte de los páramos.

1.4.3 Características socioculturales. A continuación se describen las condiciones de saneamiento básico de las viviendas que se encuentran asentadas en estos municipios; al igual que se establecen las necesidades básicas insatisfechas (NBI), la línea de pobreza (LP) y el hacinamiento en el que se encuentran las familias que residen en los municipios. Posteriormente, se consigna la información con respecto a las variables de salud, educación, organización social y comunitaria y los aspectos culturales y conflictos sociales presentes en los respectivos municipios.

• Condiciones de saneamiento básico ambiental, necesidades básicas insatisfechas, línea de pobreza y hacinamiento. En las Tablas 82 y 83 se aprecia el total de viviendas y su distribución en la cabecera y resto de los municipios. El total de viviendas para este complejo de municipios asciende a 26128. La mayor concentración de viviendas la poseen los municipios de Túquerres, Pupiales y Guitarrilla. Para el caso de Túquerres se observa una alta presencia de viviendas, realidad que se sustenta porque Túquerres es la cuarta ciudad importante del departamento y un municipio atractivo en las negociaciones agropecuarias; Pupiales se ha beneficiado de los procesos agroindustriales y también concentra alta población.

El total de viviendas que se ubica en el sector urbano es de 7.863, correspondiéndole del total de las viviendas el 30.0%. En el área rural el total de viviendas es de 18.265 viviendas que corresponden al 70% del total de viviendas para este complejo de páramos del sector sur occidental. El total de viviendas por kilómetro cuadrado en los sectores rurales corresponde a 5.15 viviendas.

En la Tabla 82 se consigna el total de viviendas en relación con las NBI

Tabla 82. Total de viviendas por municipio y Necesidades Básicas Insatisfecha.

Municipio Total Viviendas NBI % Túquerres 6.558 53,0 Sapuyes 1.614 56.0 Guitarrilla 2.886 79.0 Providencia 1.274 96.0 Mallama 1.706 52.0 Santacruz 373 88.0 Aldana 913 58.0 Iles 1.297 54.0 Ospina 1.330 54.0 Contadero 1.311 40.0 Gualmatán 1.223 35.0 Pupiales 3.141 37.0 Guachucal 1.332 76.0 Cumbal 1.160 84.0 Total / Promedio 26.128 58.7 Fuente: IDSN, Indicadores Básicos en Salud. 2005.

91 Con respecto a las NBI se puede apreciar que en promedio, para los catorce municipios, el mencionado indicador representa un 58.7%, porcentaje que supera al departamental el cual corresponde a un 56.3%. Los mayores porcentajes de NBI van desde un 96% caso Providencia, seguido de Santa Cruz de Guachavéz, 88%, Cumbal con un 84%. El resto de municipios siguen con un porcentaje de NBI altos o similares al departamental; solo los municipios de Pupiales y Gualmatán poseen bajos porcentajes en relación con el departamental. Sin embargo no es aceptable que, pese a ser inferiores, se presente tanta vulnerabilidad en la población de este sector.

Según el censo nacional del 2005, el total de viviendas para este complejo de municipios asciende a 48.368, aumentando con relación a las viviendas según proyección poblacional 2005 en 22.240, lo que implica una alta demanda en construcción de nuevas viviendas.

En la tabla 83 se consigna la información correspondiente a la cobertura de los servicios básicos de saneamiento, que poseen las unidades de vivienda en los municipios estudiados, de forma porcentual.

Tabla 83. Cobertura en porcentaje de los servicios básicos ambientales con que cuentan las viviendas de las áreas urbanas y rurales

Área urbana Área rural Municipio Total. Desechos Total. Desechos Agua Excretas Agua Excretas Viviendas Sólidos viviendas sólidos Túquerres 2.314 95.5 93.4 94.0 4.244 79.1 36.9 17.5 Sapuyes 361 99.5 96.9 92.5 1253 93.4 83.5 58.9 Guitarrilla 709 96.8 100 76.8 2.187 92.6 15.4 67.8 Providencia 279 95.3 94.4 95.2 995 78.1 88.5 0 Mallama 163 97.6 100 100 1716 94.6 55.1. 41.1 Santacruz 163 85.2 73.7 72.2 210 23.7 6.1 38.1 Aldana 177 98.4 95.5 77.7 736 28.1 14.6 22.8 Iles 313 94.7 89.5 89.5 984 85.2 59.6 59.0 Ospina 407 98.8 96.3 45.9 923 82.9 22.1 39.4 Contadero 217 98.4 91.5 100 1.094 93.5 31.8 63.0 Gualmatán 481 95.3 96.8 85.6 742 98.1 64.3 11.9 Pupiales 804 83.3 90.8 43.3 2.337 90.0 36.4 28.4 Guachucal 488 69.4 70.2 84.4 844 84.4 38.8. 5.8 Cumbal 987 92.1 90.4 71.0 17 3 66.4 38.2 13.8 7863 18265 Fuente: Fuente: IDSN. Indicadores Básicos en Salud. 2005.

La información consignada permite inferir que en el área urbana, el total de viviendas asciende 7.863 representando el 30.0% del total de las viviendas; y el área rural alberga un total de 18. 265 viviendas las que representan un 60.0% del total de viviendas, lo que lleva a concluir que existe una mayor concentración de viviendas en el sector rural.

La cobertura de los servicios de saneamiento básico ambiental a nivel de las viviendas ubicadas en el área urbana, muestra que en promedio el 92.8% de las viviendas cuentan con acueducto, el 91.3% de las viviendas poseen el sistema adecuado en el manejo de excretas y el 80.5% de las viviendas cuentan con cobertura del manejo y disposición de residuos sólidos. El mayor porcentaje de cobertura está en el servicio de acueducto y el promedio mas bajo en el manejo

92 de residuos sólidos. Los municipios de Mallama, Contadero, Guatarilla y Túquerres, llegan a coberturas mayores en los tres servicios, y los municipios más deficientes en la cobertura de estos servicios son: Guachucal, Pupiales y Santacruz de Guachavez.

La cobertura de los servicios básicos de saneamiento básico ambiental de estos municipios es la siguiente para el sector rural: en agua la cobertura llega a un 77.8%, manejo de excretas en un 42.2% y en el manejo adecuado de residuos sólidos participa con un 33.3%, significando el más bajo porcentaje de cobertura y afectando la calidad de vida de las familias asentadas en este sector.

La mejor situación en saneamiento básico ambiental según cobertura, le corresponde al municipio de Sapúyes, seguido de Íles y Contadero, siendo crítica la situación en cobertura de los tres servicios para el municipio de Aldana, Santacruz de Guachavéz y Cumbal.

Se puede afirmar que los sectores urbanos y centros poblados de estos municipios cuentan con una cobertura mayor en los servicios de agua, manejo de excretas y disposición final de residuos sólidos en comparación con los sectores rurales. La más baja cobertura en las áreas rural y urbana está en el manejo y disposición final de residuos sólidos, pero en el sector rural también el manejo de excretas se torna crítico.

Si comparamos la cobertura de los servicios de saneamiento básico ambiental de los municipios estudiados, se aprecia que ésta es mayor en relación con la situación departamental, se aprecia para Nariño que la cobertura en agua es del 53.1%, las excretas con un 48.0%, para el caso estudiado este indicador es menor para la zona de estudio ya que es mas bajo con relación al departamental (42.2%); y en el manejo de los residuos sólidos en un 16.3%, esta realidad es explicable porque las más bajas coberturas de los tres servicios de saneamiento básico ambiental es critica en los municipios de la costa pacífica nariñense, comportando porcentajes más bajos los sectores rurales.

Otra variable a ser estudiada es la situación de pobreza, registrada en la siguiente tabla:

Tabla 84. Número de hogares en miseria, y porcentaje, según municipios Municipio Hogares En Miseria Porcentaje Túquerres 1.319 18.7 Sapuyes 318 18,7 Guitarrilla 1202 40.3 Providencia 1.024 8.0 Mallama 237 13.4 Santacruz Sin Información Aldana 53 5.5 Iles 241 17.8 Ospina 268 19.5 Contadero 125 9.2 Gualmatán 101 8.0 Pupiales 289 8.7 Guachucal 92 6,6 Cumbal 148 12.1 Total 5.417 14.8 Fuente: XVI Censo de Población y de vivienda 1993. Proyecciones población 2005.

93 De un total de 34.316 hogares presentes en la zona de estudio, 5.417 se encuentran en estado de miseria, los que representan del total de las viviendas un 15,7%, con un promedio del total de los hogares en miseria para toda la zona de 14.8%. La situación más crítica es Guitarrilla, con un 40% de sus hogares en estado de pobreza, siendo mayor a la departamental que corresponde al 27.4%. El resto de municipios presentan porcentajes de miseria que van de los rangos de 5.5 a 19.5, pero son bajos en relación al porcentaje departamental. Sin embargo esta realidad es preocupante porque no se han superado estos estados de pobreza y miseria dentro de la sociedad y aun menos en los sectores rurales.

Según el censo poblacional 2005, el total de hogares para los 14 municipios de la región sur occidental corresponden a 46.716 viviendas, incrementándose las viviendas proyectadas en el 2005 en 12.400 nuevos hogares.

La situación de NBI, de estado de miseria se complementa con la problemática de hacinamiento como se aprecia en la Tabla 85.

Tabla 85. Porcentaje de Hogares en Hacinamiento

Municipio Total Hogares Hogares en % hacinamiento Túquerres 7.314 1784 25.6 Sapuyes 1.696 443 26.1 Guitarrilla 2.985 1698 56,9 Providencia 1.300 714 55.8 Mallama 2.064 199 11.2 Santacruz 493 264 64.7 Aldana 1.457 157 16.3 Iles 1.351 394 20.2 Ospina 1.373 284 20.7 Contadero 1.353 273 20.2 Gualmatán 1.261 180 24.3 Pupiales 3.309 575 17.4 Guachucal 3.832 177 12.8 Cumbal 4.528 128 10.4 Total 34.316 7,670 27.3 Fuente: XVI censo nacional de población y v de vivienda 1993. Proyecciones 2005.

De los 34.316 hogares presentes en los 14 municipios, el total de hogares que presentan hacinamiento corresponden a 7.639 hogares, participando con un 22.35% del total de la población. Los más altos porcentajes con hogares hacinados los poseen los municipios de Santracruz, Guitarrilla y Providencia.

El resto de municipios presentan porcentajes de hogares con hacinamiento desde los rangos de 10.4%, que corresponde a Cumbal a un 25.6% en Túquerres. Este hacinamiento afecta el desarrollo social y psicológico de las comunidades ante el estado de vulnerabilidad en que se encuentran las comunidades de esta región.

94 • Condiciones de salud, educación, organización social y comununitaria

- Salud. La zona sur-occidente de interés para la presente investigación, cuenta con los siguientes establecimientos en salud a nivel público, los cuales se consignan en la Tabla 86.

Tabla 86. Tipo de establecimientos en salud por municipio y por número

Municipio Hospital Centro de salud Puesto de salud Total Túquerres 1 1 8 10 Sapuyes 0 1 3 4 Guitarrilla 1 1 5 6 Providencia 0 1 0 1 Mallama 0 1 8 9 Santacruz 0 1 4 5 Aldana 0 1 0 1 Iles 0 1 1 1 Ospina 0 1 2 3 Contadero 0 1 0 1 Gualmatán 0 1 2 3 Pupiales 0 1 5 6 Guachucal 1 1 4 6 Cumbal 0 4 8 12 Total 3 17 48 68 Fuente: Dirección Local De Salud

Una de las dificultades encontradas en la información obtenida en los Planes de desarrollo de éstos municipios, Esquemas de Ordenamiento Territorial, y las estadísticas suministradas por el IDSN, es la no precisión sobre el número de establecimientos en salud. Teniendo en cuenta la información de la Red de servicios en salud del año 2004, se observa que la zona esta servida por un total de 3 hospitales, 17 centros de salud (muchos de ellos han pasado a ser Centros Hospitales) y 41 puestos de salud, para un total de 68 establecimientos. Los municipios con mayor número de establecimientos de salud son Cumbal, Túquerres y Mallama.

Sin embargo, se llega a afirmar en estos estudios que las coberturas del servicio de salud no llegan sino a atender entre un 75% a un 80% de la población, siendo mas crítica la situación en zonas de difícil acceso de algunos lugares de municipio como Santacruz, Mallama y Cumbal, entre otros. La dotación en equipos, mobiliario y la asignación de personal médico y paramédico no es el más adecuado y óptimo. En presupuesto también hay una serie de limitaciones que no permiten ofertar servicios de calidad y ampliar en un 100% la cobertura.

Hace presencia en esta zona la medicina tradicional y popular la cual se ha transmitido su saber de generación a generación, teniendo un conocimiento y manejo de las enfermedades y un saber en la etnobotánica. Las parteras, tocadores, sobadores, sopladores siguen siendo importantes dentro de la idiosincrasia de estas comunidades sin dejar a un lado la medicina occidental, han llegado a consolidar sus propias EPS indígenas, las cuales respetan la medicina tradicional.

En lo que respecta al personal profesional que labora en estos establecimientos tenemos que el total de personal de las ciencias de la salud asciende a 301, el personal se centra

95 principalmente en Auxiliares de enfermería, promotores de salud y médicos generales, situación que se explica por el tipo de servicios que ofertan estos establecimientos de salud.

En el páramo de Paja Blanca se encuentran siete centros de salud y tres puestos de salud.

Tabla 87. Recurso profesional que labora en las IPS de carácter Público.

Denominación del cargo Numero Médicos especialistas 3 Médicos generales 30 Médicos servicio obligatorio 20 Odontólogos 11 Odontólogos servicio obligatorio 12 Bacteriólogos 12 Enfermeros 30 Auxiliares de enfermería 49 Promotores de salud. 35 Auxiliares odontología y salud oral 25 Auxiliares laboratorios clínicos, rayos x y 24 droguerías. Otros 50 Total 301 Fuente: Dirección Local de Salud. Red de información del servicio de salud 2004.

En materia de salud también existen los médicos tradicionales, las parteras, yerbateros, tocadores, entre otros, en las comunidades indígenas asentadas en este complejo de páramos, poseen un conocimiento de plantas sagradas y de etnobotánica que la ponen al servicio de buscar las mejores calidades de vida de sus comunidades, hoy en día se ha vinculado esta medicina tradicional a los sistemas de seguridad social del estado, al igual que han consolidado sus propias EPS caso Mallamas.

Una variable a ser tenida en cuenta para comprender la cobertura del sistema de aseguramiento en salud en los municipios en estudio es la consignada en la tabla 88.

Tabla 88. Comportamiento del Sistema General de Seguridad social.

Municipio Régimen Población Pobre no asegurada- silben 16.578 Régimen subsidiado 24.597 Túquerres Régimen contributivo 7.388 Regímenes especiales 1.634

Pobre no asegurada - SISBEN 3.422 Régimen subsidiado 6.011 Sapuyes Régimen contributivo 104 Regímenes especiales 295

Guaitarilla Pobre no asegurada- SISBEN 4.988 Régimen subsidiado 13.265 Régimen contributivo 230

96 Regímenes especiales 871

Pobre no asegurada- SISBEN 111 Régimen subsidiado 6.429 Providencia Régimen contributivo 25 Regímenes especiales 407

Pobre no asegurada- SISBEN 4.416 Régimen subsidiado 9.739 Mallama Régimen contributivo 108 Regímenes especiales 444

Pobre no asegurada- SISBEN 1230 Régimen subsidiado 7.743 Santacruz Régimen contributivo 104 Regímenes especiales

Pobre no asegurada- SISBEN 2.855 Régimen subsidiado 6.739 Aldana Régimen contributivo 70 Regímenes especiales 299

Pobre no asegurada- SISBEN 823 Régimen subsidiado 6.133 Íles Régimen contributivo 187 Regímenes especiales 221

Pobre no asegurada- SISBEN 2.598 Régimen subsidiado 5.817 Ospina Régimen contributivo 185 Regímenes especiales 262

Pobre no asegurada- SISBEN 627 Régimen subsidiado 6.781 Contadero Régimen contributivo 49 Regímenes especiales 231

Pobre no asegurada- SISBEN 1.924 Régimen subsidiado 4.004 Gualmatán Régimen contributivo 81 Regímenes especiales 186

Pobre no asegurada- SISBEN 12.783 Régimen subsidiado 9.426 Pupiales Régimen contributivo 225 Regímenes especiales 694

Guachucal Pobre no asegurada- SISBEN 4.330 Régimen subsidiado 14780 Régimen contributivo 250

97 Regímenes especiales 654

Pobre no asegurada- SISBEN 0 Régimen subsidiado 29.056 Cumbal Régimen contributivo 389

Regímenes especiales 910

Total 85. 248 Fuente: ISDN Indicadores Básicos en Salud 2005.

Como se puede apreciar el total de personas no vinculadas al sistema de salud asciende a 85.248 personas, representando un 33.4% del total de la población para estos 14 municipios que no reciben aseguramiento en el sistema de salud.

Túquerres y Pupiales son los municipios que concentran el mayor número de personas no afiliadas y Cumbal no posee gente no afiliada.

- Educación. La situación en materia de educación para los municipios objeto de estudio se aprecia a continuación, teniendo en cuenta los siguientes elementos: número de centros y establecimientos educativos a nivel oficial, número de estudiantes por nivel educativo, índice de deserción escolar y población en edad de estudiar, atendida y por atender.

En la Tabla 89 se relaciona según municipio, el número de centros y establecimientos educativos.

Tabla 89. Número de centros e instituciones educativas a nivel oficial

Municipio Centros Instituciones Total Túquerres 54 9 63 Sapuyes 5 3 8 Guitarrilla 27 3 30 Providencia 12 1 13 Mallama 22 2 24 Santacruz 43 2 45 Aldana 7 2 9 Iles 13 2 15 Ospina 10 3 13 Contadero 15 2 17 Gualmatán 6 3 9 Pupiales 22 4 26 Guachucal 17 4 21 Cumbal 49 10 59 Total 302 50 352 Fuente: Secretarias de educación Departamental. Estudiantes matriculados 2004.2005

Como se aprecia en la Tabla 89, el total de establecimientos educativos que ofertan los niveles de educación desde el preescolar, la primaria y media, asciende a 352, de los cuales 302 son centros de educación y 50 instituciones educativas. Las zonas urbanas son las que albergan más instituciones; y en los sectores rurales se centra más el servicio de los centros que cubren la educación de preescolar y primaria a través de las escuelas.

98 La mayor presencia de los establecimientos educativos se centra en los municipios de Túquerres, Cumbal, Santacruz y Guatarillla. El resto de municipios participan entre un rango de 8 establecimientos, caso Sapuyes y 26 para el caso de Pupiales.

En los corregimientos y resguardos donde se asientan comunidades Indígenas se encuentran los establecimientos de etnoeducación, los que afianzan el vigenciar, rescatar y formar niños, adolescentes y jóvenes, acorde a sus contextos socioculturales.

Se han incrementado a través de la política gubernamental de educación, los procesos de educación de adultos obteniendo grandes resultados con el fin de superar las altas tasas de analfabetismo, ya que el total de analfabetas en Nariño hasta el año 2000 ascendía a 248.000 adultos y jóvenes, los que representan un 19.5% del total de la población . Para la zona en promedio para el mismo año el porcentaje de analfabetismo llegó a 15.8%, siendo mas afectada la población de adultos y jóvenes de los sectores rurales y de mas participación de las comunidades indígenas.

Las poblaciones ubicadas en el páramo de Paja Blanca, poseen un total de 41 escuelas y 3 establecimientos de educación.

En la siguiente Tabla se aprecia el total de la población en edad de estudiar, la población atendida y por atender.

Tabla 90. Población en edad de estudiar, atendida y por atender

Edad de Municipio Atendida % Por atender % estudiar Túquerres 14730 9310 63.20 5420 36.79 Sapuyes 2551 1277 50.06 1274 49.94 Guitarrilla 7506 2772 36.93 4734 63.06 Providencia 4092 793 19.38 3299 80.62 Mallama 3831 1596 41.66 2235 58.34 Santacruz 4173 1798 43.09 2375 56.91 Aldana 2606 1554 59.63 1052 40.37 Iles 2004 1697 84.68 307 15.32 Ospina 2214 1229 55.51 985 44.49 Contadero 1952 1139 58.35 813 41.65 Gualmatán 1533 1344 87.67 189 12.33 Pupiales 6148 3691 60.03 2457 39.97 Guachucal 5973 3483 58.31 2490 41.69 Cumbal 8829 6841 77.48 1988 22.52 Total 68.142 38.524 56.85 29..618 43.15 Fuente: Secretaria De Educación De Municipal 2005

La población en edad de estudiar para el año lectivo 2005-2006, correspondió a un total de 68.142 personas, de ésta, el 58.5% esta siendo atendida y el 41.5% se queda por atender. Son muchas las razones para que se presente esta situación como son: la limitación de los cupos educativos, la no disponibilidad de recursos económicos de las familias para atender la educación de sus hijos, la necesidad de una gran mayoría de las personas en edad de estudiar, por afrontar el trabajo a temprana edad para solventar las necesidades vitales de la familia y el

99 poco atractivo para los jóvenes adolescentes y padres de familia de continuar sus estudios de secundaria, media y universitarios.

Tabla 91. Número de estudiantes por nivel educativo

Municipio Preescolar Primaria Secundaria Media Total Funes 140 697 103 76 1.016 Ipiales 1.792 10.900 7.122 2.627 22.441 Puerres 174 908 622 234 1.938 Potosí 227 1.301 567 215 2.310 Córdoba 404 1.746 868 362 3.380 Tangua 318 1.370 472 141 2.301 Total 3.055 16.922 9.754 3.655 33.386 Fuente: Secretarias de educación Departamental. Estudiantes matriculados 2004.2005

La población estudiantil atendida según niveles de educación es la siguiente: la mayor concentración de población estudiantil esta en la primaria, participando con un 50.6% (16.922) teniendo mayor número de estudiantes en este nivel los municipios de Ipiales, Córdoba, Potosí y Tangua. La secundaria alberga estudiantes, que corresponde a un 29.3% (9.754 personas) teniendo mayor participación los municipios de Ipiales, Córdoba y Puerres. El resto de población estudiantil se concentra en el nivel de la educación media con un total de 3.655, que representa el 10.9% del total de la población atendida; y por último el nivel de preescolar atiende a 3.055 estudiantes con un (9,2%). La mayor participación de estudiantes en la media vocacional la posee el municipio de Ipiales, situación similar con la atendida en preescolar. .

Tabla 92. Índice de deserción escolar

Municipio Matriculados Desertores % Túquerres 9643 543 5.63 Sapuyes 1327 73 5.50 Guitarrilla 2897 206 7.11 Providencia 819 74 9.03 Mallama 1593 88 5.52 Santacruz 1850 198 10.70 Aldana 1613 64 3.97 Iles 1759 99 5.63 Ospina 1279 65 5.08 Contadero 1145 1 0.8 Gualmatán 1410 51 3.62 Pupiales 1142 28 2.45 Guachucal 3666 120 3.27 Cumbal 6838 217 3.17 Total 36981 1827 5.10 Fuente: Secretaria De Educación De Municipal 2005

En la Tabla 92 se aprecia el índice de deserción escolar para los municipios respectivos; el total de desertores es de 1.827 al que le corresponde un 4.9% con respecto a la población matriculada, teniendo un mayor porcentaje en los municipios de Santacruz, Providencia, y Guitarrilla. El menor porcentaje lo posee el Contadero y el resto presentan porcentajes que van desde un 3.17% a un 5.6%. El porcentaje de deserción para el resto de municipios estudiados

100 es bajo, a excepción de Santacruz y Guitarrilla, son bajos si se contrasta con el índice de deserción departamental que para el año 2004-2005 el cual llegó a un 7.27%.

- Organizaciones sociales culturales y comunitarias. Los municipios estudiados en este complejo de páramos presentan un número representativo y diverso de formas de organizaciones sociales, culturales y comunitarias, esta situación se consigna en la Tabla 93.

Tabla 93. Presencia, número y tipo de organizaciones sociales, culturales y comunitarias.

Tipo Túquerres Sapuyes Guitarrilla Providencia Mallama Santacruz Aldana Total Control Social 1 1 4 6 2 0 0 14 Economía 17 10 15 0 21 3 4 70 Solidaria Cultura Recreación y 7 8 5 10 0 1 9 40 Deporte Educación 0 0 1 0 1 2 7 11 Género 11 1 2 0 0 0 1 15 ONG 2 8 0 1 6 4 0 21 Hogares 0 0 0 0 0 0 0 0 Comunitarios Pastoral 0 1 0 0 0 0 0 1 Social Vivienda 0 3 1 1 4 3 1 13 Salud 0 0 0 0 0 0 0 0 Acción 127 14 38 15 30 56 21 301 Comunal Cívicas 0 3 6 0 2 0 0 11 Medio 0 0 2 0 0 0 0 2 Ambiente Desarrollo 0 1 0 0 0 0 0 1 Organización 0 0 0 0 0 0 1 1 Étnicas Seguridad Y 0 0 0 0 0 0 0 0 Convivencia Juveniles 0 0 0 0 0 0 0 0 Total 165 50 74 33 66 69 44 501 TIPO Iles Ospina Contadero Gualmatán Pupiales Guachucal Cumbal Total Control social 3 0 4 0 5 4 1 17 Economía 16 1 0 12 18 13 104 164 Solidaria Cultura Recreación y 1 1 0 9 25 7 4 47 deporte Educación 0 0 0 5 3 6 8 22 Género 0 0 0 0 6 2 10 18 ONG 0 0 0 0 3 4 2 9 Hogares 0 0 0 0 0 0 0 0 comunitarios Pastoral 2 0 0 0 0 0 1 3 Social Vivienda 2 0 6 0 6 11 14 39 Salud 0 0 0 0 0 0 0 0 Acción 24 17 0 18 36 39 74 208 comunal

101 Cívicas 0 0 4 0 0 2 1 7 Medio 0 0 0 0 0 1 2 3 ambiente Desarrollo 0 0 0 0 0 0 0 0 Organización 0 0 0 0 0 1 3 4 étnicas Seguridad y 0 0 0 0 0 0 0 0 Convivencia Juveniles 0 0 0 0 5 0 0 5 Total 48 19 14 44 107 90 224 546 Fuente: Plan De Desarrollo Comunitario Del Departamento De Nariño 2003

La información arroja un total de 1.047 organizaciones, las que se organizan en diversas modalidades donde se aprecia que propenden por satisfacer necesidades básicas, como también lúdicas y de desarrollo social y comunitario. Los municipios con mayor número de organizaciones son: Cumbal, Túquerres, Pupiales, Guachucal y Guitarrilla. La mayor presencia en todos los municipios son las Juntas de Acción comunal, siendo estas organizaciones de importancia y reconocimiento en la vida social y comunitaria, seguidas de las organizaciones de recreación, culturales y deportivas y las de economía solidaria y educativas. Es mínima la participación de organizaciones de carácter ambiental (5).

Sin embargo, a pesar de contar con un sinnúmero de organizaciones y muy diversas, se carece de liderazgo y de un alto proceso de autogestión para asumir el desarrollo local y regional. Se encuentran al interior de estas organizaciones problemas del orden personal, organizacional y de financiación, muchas de estas organizaciones se consolidan pero no tiene un papel activo y dinamizador.

• Cultura y conflictos sociales y presencia institucional. Estos aspectos son fundamentales a ser tenidos en cuenta para el estudio de los páramos de esta región sur- occidental.

- Aspectos culturales. En este complejo de la zona sur- occidental donde se encuentra un ecosistema de páramos tan importante, se presenta una alta diversidad cultural por la presencia de campesinos y migrantes, como por la alta participación de indígenas de la etnia de los Pastos que se ha mantenido con su organizaciones resguardales, a pesar de los embates que han sufrido desde los procesos de conquista del imperio incaico, pasando por la colonización española; después las medidas republicanas de las dos últimas décadas del siglo XIX y los procesos de modernización de la agricultura siglo XX, conllevando a la extinción resguardal de otros resguardos en el departamento de Nariño, caso Valle de Atríz y de Colombia; sin embargo, gracias a la resistencia y organización de estos indígenas se mantienen hoy como etnia y resguardo. También la diversidad cultural se hace rica con la presencia de los Awá dentro del municipio de Guachavéz

En esta región de páramos se encuentran los resguardos indígenas de Túquerres, Aldana, Contadero, Cumbal, Guachucal, Mallama y Santacruz de Guachavéz, seis de los catorce municipios que conforman el área de estudio.

La identidad de los pueblos indígenas de Nariño se fundamenta dentro de una cosmovisión cultural muy fuerte, es el caso de los Pastos quienes conciben una estrecha relación del cosmos entre las cosas, los hombres y la naturaleza, dando así un sistema de ordenación y

102 constituyendo un fundamento de vida. En Muellamués se celebra en Junio el día del Indígena con expresiones de danzas y música a nivel teatral.

La organización social y política está en los cabildos, los cuales realizan el primero de enero ante la nueva posesión de gobernador de cabildo una misa, mixturizando esta ceremonia con danzas y llevando a cabo el rito de la purificación de las varas de mando.

Existen cuatro elementos fundamentales en los cuales se fundamenta esta cosmovisión, siendo éstos: Primero, el territorio, donde se desarrolla todo el proceso de vida, es la denominada Pacha Mama, la cual es sagrada de respeto, de uso, protección y de conservación. En segundo lugar, la identidad cultural indígena, está la pertenencia e identidad de la colectividad. La autonomía vine a ser el tercer elemento, entendida como la forma libre de decidir su propio desarrollo y bienestar y por último, la autoridad, representada en el Cabildo y fundamentada en el derecho mayor. Estos elementos que se tornan fundamentales para la vida de las comunidades indígenas de Nariño han sido reconocidos por las diferentes disposiciones legales.

Cada comunidad tiene y siente pertenencia a una comunidad territorial, por acuerdo o título colonial, saber la historia es saber los linderos, las luchas y las recuperaciones de tierras.

La cosmovisión de los Pastos esta tejida por una serie de mitos, leyendas y creencias que rigen la vida del hombre y del mundo. Leyendas que son creadas y recreadas por las comunidades para explicar el origen su existencia, su territorio, normas, valores y pautas de comportamiento para mantener unida a la comunidad. La cultura de su pueblo se mantiene gracias a la memoria colectiva y de la vida cotidiana que comportan.

Dentro de las leyendas más importantes que explican y hacen relación al origen de los Pastos y de su territorio es la de las “Perdices poderosas”, la cual hace referencia a dos viejas indias poderosas una blanca y otra negra, las que fueron creadoras y recreadoras del mundo, el territorio, el espacio y el tiempo. Creación que se origina en la danza o baile de las perdices, donde se conjuga lo opuesto, pero en busca de la unidad, dando orden al mundo dentro de una cosmovisión de dualidad-unidad, generando el mundo y el territorio que ellos actualmente ocupan.

Otra leyenda alusiva de explicar el origen y ordenamiento del cosmos es la de los dos hechiceros poderosos “el Chispas y el Guangas”.

Las manifestaciones culturales en el aspecto religioso son innumerables, caracterizando a esta zona católica entre estas manifestaciones están: La fiesta de la virgen de las Lajas, San Francisco de Asís, La virgen de la Paz, Apóstol Santiago, Niño Jesús de Praga, Nuestra señora de Fátima, Virgen del Carmen, Niño Jesús del Cabuyo, Nuestra Señora de las Nievas, San Nicolás de Tolantino, Nuestra señora del Rosario, Niño Jesús de Praga, San Judas Tadeo, Virgen del Carmen, Inmaculada, San Diego de Muellamués, Virgen de Colombia, San Pedro y San Pablo, entre otras. También celebran la Semana Santa, día de los inocentes, día de la Santa Cruz, natividad, que va desde del 7 al 25 de diciembre.

También cada vereda de los respectivos municipios celebra sus fiestas religiosas de los santos de su devoción, complementadas con actividades lúdicas, danzas, música, castillos elaborados

103 con pólvora, entre otros. Se organizan estas festividades bajo la responsabilidad de los fiesteros.

Se poseen leyendas y mitos importantes sobre el origen del Chutun, el Gualcalá, el lago, la laguna de Cumbal o la Bolsa, el lago, el morro, el señor de los Milagros, del Caratar, el Chispas y el Pilche, del chupadero, del tesmoforo, la vieja, el entundado, el duende, la viuda, el quita sol, el duende el astarun, el gritón, el guangos, entre otros.

Todos los municipios celebran con majestuosidad los carnavales de negros y blancos en los días 4, 5 y 6 de enero.

Dentro de las fiestas patrias Túquerres celebra la insurrección de los Comuneros el día 20 de mayo.

Mallama posee lugares históricos y turísticos: el camino viejo o de recua, el saldo, la piedra del mapa, loma del muerto, cementerio indígena, piedraancha, pueblo viejo y las minas históricas. Para Guachucal el cerro de Colimba y su santuario de la virgen de Colimba, para este mismo municipio y Cumbal La laguna de Cumbal, para la zona de Túquerres el volcán Azufral. En Guachavéz, Los Picachos del Inga, La cuchilla en el cerro de Astaron, Ecosistema de Páramo, ríos Telembí, Vargas y Cristal, el Sande, y el cerro de Gualcalá. En Íles el templo de nuestra señora del Rosario.

Dentro de sus lugares culturales territoriales están: el cerro de Colimba, concebido este como sagrado, la quebrada Quetambud, la laguna la Bolsa ubicada al pie del cerro Cumbal y la piedra de los Guacamullos, Las plazas centrales de cada parcialidad o resguardo son espacios de encuentro donde celebran sus fiestas, danzas y ritos .Ospina con sus lugares históricos como el puente sobre el río Sapúyes y el monumento a la Virgen de Lourdes. En Gualmatán cuenta con patrimonios como el Templo de Nuestro señor de los Milagros y el monumento al Libertados Simón Bolívar.

Las comunidades de Muellamués, Guachucal y Colimba poseen un conocimiento sobre sus fiestas religiosas, unas exógenas como la de Nuestra Señora de las Lajas, Nuestra Señora del Rosario de Íles y otras endógenas como las de San Diego de Muellamués, Nuestra Señora del Rosario de Colimba, San Pedro y san Pablo, Corpus Cristo, la Inmaculada, fiestas de la natividad, entre otras.

Todos estos municipios cuentan con un baluarte artístico de músicos, pintores, danzantes y poetas. Predomina la música campesina. En la gastronomía sobresalen el cuy y la trucha y tejidos en lana los del municipio del Contadero. Gualmatán con sus artesanías en Fique.

- Conflictos sociales. Los municipios de la zona suroccidental del departamento del Nariño, no han sido ajenos a los conflictos sociales que se han generado en el país, estos conflictos han repercutido tanto en la vida civil como a los entes garantes de la gobernabilidad, ya que han limitado en gran parte el desarrollo local de los municipios, la protección y garantías de los derechos fundamentales y humanos, los procesos democráticos y participativos, y la seguridad y la libertad individual. Esta situación ha conducido al aumento indiscriminado del desplazamiento y de procesos migratorios a otras ciudades o países.

104 En primer lugar, se ha presentado históricamente el problema de la distribución inequitativa de la tierra, presentando una alta tendencia a la minifundización, microminifundización y fragmentación de la tierra; de esta forma es difícil generar buenos rendimientos en la producción y alta productividad en los cultivos; y por ende se limita la entrada a los mercados con calidad y competitividad. Igualmente no existe una política clara y contextualizada para este tipo de economías que brinde soluciones y apoyo técnico y financiero. La apertura económica y los procesos de internacionalización y globalización de los mercados han golpeado la economía campesina y capitalista de estos municipios.

En segundo lugar, los conflictos también se presentan por la carencia de fuentes de empleo, y un apoyo real y efectivo de políticas que permitan la generación del mismo; por ende, esta región norte ha presentado y presenta, altas tasas de desempleo tanto en los sectores rurales como en los urbanos.

En tercer lugar, se encuentra la situación de las bajas coberturas en los servicios básicos de saneamiento ambiental, la salud, la educación, la recreación, el deporte y la cultura; situación que ha conducido a las movilizaciones sociales, para el cumplimiento de los derechos sociales, económicos y culturales.

En cuarto lugar está el conflicto armado, el cual ha afectado con sus acciones la gobernabilidad local y regional, y ha contribuido en la desestabilización y aumento de vulnerabilidad de las comunidades tanto rurales como urbanas. Se han presentado atentados contra la sociedad civil, tales como: muertes, secuestros y violación de los derechos humanos, así como atentados con la infraestructura física (caminos, puentes y redes eléctricas).

En quinto lugar, la intromisión de cultivos de uso ilícito ha generado conflictos sociales conduciendo a la descomposición social de la población.

En sexto lugar están los conflictos sociales causados por contradicciones políticas alrededor del manejo del poder local, tales como la corrupción, el clientelismo y el gamonalismo. A esto se suma la falta de compromiso y de coordinación para trabajar mancomunadamente entre las autoridades municipales y resguardales, conllevando a posiciones radicales, sectarias y muchas veces excluyentes.

En séptimo lugar está la presencia de violencia intrafamiliar en hogares rurales y urbanos y el aumento del alcoholismo en jóvenes y adultos.

En octavo lugar, esta el contrabando sobretodo en municipios cercanos a la frontera con el Ecuador, el cual ha generado problemas en la economía local.

En noveno lugar, se observan los conflictos sociales e institucionales generados por la inadecuada gestión para el uso del agua y la adjudicación de concesiones de aguas. . Por último, también la delincuencia común hoy mas que nunca hace presencia, alterando la tranquilidad de los sectores rurales y urbanos, imponiéndose delitos contra la propiedad privada y contra la vida misma.

- Presencia institucional. Las instituciones que hacen presencia en la región sur-occidental estudiada son:

105 En cada uno de los municipios a través de las Alcaldías Municipales, con sus respectivas secretarias tales como: de Gobierno, Planeación, Agricultura y medio ambiente, Educación, Salud, Desarrollo Comunitario, Obras y de Cultura y sus respectivas Empresas De Servicios Públicos, se proyecta y ejecuta los diferentes planes, programas y proyectos, para atender las necesidades de las comunidades residentes en los municipios. Los juzgados promiscuos municipales hacen presencia en la zona al igual que las notarias y COMPARTEL

La Gobernación de Nariño, hace presencia con sus programas sectoriales en salud, educación, economía, cultura e infraestructura.

La unidad sociopolítica reconocida se centra en los cabildos indígenas conformados por autoridades cabildantes como gobernador, regidores, alguaciles y alcaldes, siendo éstos una razón fundamental de su autoridad y gobernabilidad dentro de los comuneros de cada parcialidad.

Instituciones departamentales de carácter público: CORPONARIÑO, UNIVERSIDAD DE NARIÑO y CEDENAR, Instituto departamental de Salud.

Instituciones de seguridad: Policía Nacional, DAS, SIJIN y Cárcel Judicial.

Instituciones Privadas y Cívicas: Pastoral social, Fundación Social, Defensa Civil, Cruz Roja SAGAN y COLÁCTEOS.

Instituciones del orden Nacional: SENA, ICBF, INCODER, Banco Agrario, Telecomunicaciones de Es importante resaltar por competencia, .responsabilidad y funciones las acciones que desarrolla CORPONARIÑO en el departamento de Nariño y concretamente en el área de estudio, como también las secretarias de agricultura y medio ambiente de cada municipio y las Empresas Prestadoras de Servicios Públicos, ya que son las directamente encargadas de la protección y conservación de las zonas de páramos, sin embargo, se requiere en la segunda fase realizar un diagnóstico y evaluación de su quehacer en los páramos.

Cabe resaltar las acciones que emprende CORPONARIÑO en la protección, conservación y manejo de los recursos naturales, cuenta con dos Centros Ambientales en el Sur y el Sur occidente del departamento. Viene adelantando la ejecución del Plan de Ordenamiento y manejo del Páramo de Chiles. Hace presencia desde 1984 en el Páramo de Paja Blanca con el Plan de acciones prioritarias para la recuperación, manejo de las microcuencas abastecedoras de los acueductos de los municipios del área de influencia de este páramo.

106

2. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA

A continuación se realiza un análisis general (a nivel departamental) del componente económico, teniendo en cuenta aspectos fundamentales como la estructura de la producción, estructura del empleo, tasa de desempleo y, como aparte importante dado que es la única zona de la cual se tiene información al respecto, se mencionan algunos datos de empleo en la zona norte.

Estructura de la producción: Se analiza la producción, en base al carácter de la agricultura presente en el contexto regional. Su volumen y calidad está condicionado por la tenencia de la tierra, topografía, clima, etc.; y, por la explotación en base a productos tradicionales transitorios o perecederos con bajos o nulos grados de mecanización y uso de agroquímicos y un alto componente de trabajo familiar que varía la estructura de los costos, la cual, al no tenerse en cuenta su remuneración, repercute en los márgenes de ingreso.

En la agricultura de las economías campesinas de la región, el carácter central es la familia. La estrategia de la producción es fundamentalmente la supervivencia, de esta manera, dentro del cálculo económico rigen los precios de mercado.

Los productos conservan su carácter de producción para la subsistencia porque sus actividades están dirigidas a la producción de la unidad de explotación y la utilización de la mano de obra ligada a ella.

La producción es una forma de articulación de las economías campesinas al sistema, dicha articulación es la que se produce en el mercado de bienes al que concurre el campesino como vendedor de parte de su producción, y de otra forma mediante la venta de su fuerza de trabajo por un jornal.

Para la producción agropecuaria de las economías campesinas no basta disponer de recursos naturales y condiciones ecológicas apropiadas, se requiere, además acceso a los recursos, capacidad para organizarlas y usarlas sin arruinarlas, capacidad financiera, un mercado que absorba la producción y remunere bien al productor; condiciones sociales y políticas que hagan posible la producción y den permanencia a la misma.

Para abordar la actividad agropecuaria, con un enfoque integral, sería conveniente determinar los sistemas de producción existentes en las zonas de estudio; sin embargo, no se cuenta con información suficiente para el estudio. De allí que se aborden de una manera general y cualitativamente para todas las actividades de la áreas rurales de los municipios que conforman las zonas de paramos en el departamento de Nariño. Se dispone de cierta información global sobre algunos municipios y sobre ciertos tipos de explotación pecuaria.

En los últimos años desde comienzos de los noventa, la tendencia general en estas zonas es el aumento del área de los pastos para actividades bovinas de carácter extensivo y la disminución de la actividad agrícola. Las zonas en estudio no son ajenas a este comportamiento, y de

107 hecho, se reconoce que en la mayor parte de las áreas, prima la actividad agrícola de los pequeños campesinos como una forma de subsistencia que garantiza medianamente su seguridad alimentaria y ofrece una alternativa, limitada, para obtener ingresos.

Los sistemas de producción están determinados por una serie de elementos relevantes en las regiones y son esenciales para la comprensión de la actividad agropecuaria y sus problemas. Los elementos determinantes son: el acceso a los factores de producción (suelo, agua, capital, tecnología, mano de obra), las formas de organización, la infraestructura de comercialización y las políticas sectoriales. Además de los anteriores es preciso tener en cuenta el tipo y forma de cultivos, los sistemas de uso de suelo, los patrones tecnológicos, el abastecimiento y uso de agua, forma y grado de vinculación laboral y el grado de vinculación al mercado de insumos y de productos finales.

La actividad agropecuaria en la zona de estudio tiene sistemas de agricultura mixtos, donde se implementan estrategias destinadas al autoconsumo y los excedentes son destinados a los mercados locales. Se cultivan productos en sistemas de asociación, se presenta rotación de cultivos y se complementan con actividades agropecuarias.

En la parte de los suelos se destaca el agotamiento por el uso de tecnologías atrasadas, labranzas inadecuadas y la sobreutilización de agroquímicos. Algunas técnicas de producción también son rudimentarias, tal es el caso de la utilización de los bueyes y arados de madera. En este contexto, el uso intensivo de suelo trae como consecuencia la pérdida de fertilidad y la contaminación de las fuentes hídricas en las partes altas de las montañas nariñenses.

Otro problema relevante dentro de la estructura productiva es el tamaño de los predios, que ofrecen baja productividad con unos bajos ingresos para la familia del campesino, llevando a éste a buscar el trabajo asalariado en otras parcelas así como a buscar rentabilidad a partir del cultivo de amapola. La baja o nula presencia institucional no brinda ninguna clase de apoyo a los procesos productivos, ni a la transformación de materias primas y o a la adecuada comercialización de los productos.

Estructura del empleo: La división del trabajo de las familias campesinas en las zonas de estudio, en general, incluye trabajo social y trabajo doméstico, la que a su vez determina la división sexual del trabajo, que establece en su interior la distinción entre medios y procesos de producción social y medios y procesos de reproducción de los individuos dentro de una misma unidad familiar.

Así en principio, aunque la practican, la separación no es tan marcada; son trabajos predominantemente masculinos relacionados con la producción social que se basa en la agricultura en su propia parcela y en otras parcelas. Otras actividades a las que se dedican los hombres son las actividades artesanales.

Los momentos en los que el pequeño campesino encuentra más fácilmente una ocupación agrícola, son aquellos en que él es absolutamente necesario para el sostenimiento de la producción en su parcela. Dado que los pequeños campesinos requieren obtener ganancias en un corto plazo, sus formas de inversión son limitadas especialmente por la poca extensión de las propiedades y por la falta de recursos suficientes para la inversión. De esta manera en ocasiones la cabeza de la familia debe dejar los trabajos agrícolas en manos de su mujer y eventualmente de sus hijos cuando éstos han alcanzado cierta edad. Esta situación,

108 particularmente no se presenta en estructuras donde las propiedades son mayores a 5 hectáreas, pues por lo general, los campesinos en esta condición no trabajan como asalariados, sino que viven enteramente en su parcela y de los jornales que se ofrecen en otros ámbitos del mercado.

Como trabajos femeninos están todos los relacionados con la reproducción de los individuos, mantenimiento del hogar, cuidado de los animales menores y la huerta. Es característica de la familia, la cooperación dentro de la misma, presentándose la colaboración de la mujer en las labores agrícolas cuando hay mayor demanda de mano de obra en ciertas épocas. Otra forma de colaboración con los ingresos de la familia por parte de las mujeres, es intercalar sus oficios domésticos con las labores artesanales en su propia casa.

De la misma manera se encuentra que el hombre, cabeza de familia, por si solo no alcanza a mantener a su familia, obligando a emplear a sus hijos con el propósito de aumentar el ingreso; debido al empeoramiento de la situación del pequeño agricultor, quien para prolongar su propia existencia se ve mas constreñido a explotar todo lo posible, es decir, su propia fuerza de trabajo, la de su mujer y la de sus hijos.

En conclusión, la división del trabajo en la economía campesina de la región, se caracteriza por la especialización de la mujer en labores domesticas y del hombre en las labores agrícolas y pecuarias, la participación de todos los integrantes de la familia a las labores del predio se debe a la necesidad que tiene el núcleo familiar de alcanzar niveles mínimos de supervivencia, ante lo cual todos sus integrantes se ven abocados a cumplir actividades de tipo productivo.

Tasa de desempleo. Para las zonas en estudio, específicamente, no existen datos específicos, pero se puede afirmar que la mayor parte de la población económicamente activa permanece ocupada en trabajo temporal, sin haber ningún caso de trabajo permanente para los habitantes de la zona rural que tomando la tasa departamental oscila en un promedio de un 13.3% y un 14.04%, debido a que las labores agrícolas como éstas se sujetan a los ciclos estaciónales, es decir, en trabajos por periodos como por ejemplo: preparación del terreno, siembra, desyerbe y cosecha.

Auque el sector agropecuario, es la única fuente generadora de empleo que está en capacidad de absorber la mano de obra cuando la época lo requiere, aquí se presenta un desequilibrio entre la oferta y la demanda de trabajo, debido a que en este medio, el proceso de producción agropecuario es temporal y discontinuo, factor que impide requerimientos homogéneos de trabajadores. Es así como se presenta una elevada demanda en ciertas épocas del año dejando desocupada a la población económicamente activa en el resto del tiempo. A pesar que las dificultades mencionadas, derivadas de una estructura productiva tradicional y atrasada, las economías, albergan la mayor cantidad de fuerza laboral.

Además, el tamaño de las parcelas y la falta de tecnificación de la producción, contribuyen en la baja continuidad en la demanda de fuerza de trabajo. Es por este motivo que la tasa de desempleo parcial que existe es muy similar en todas las zonas de estudio, así como absorbe mayor mano de obra, esta cantidad permanece parcialmente desocupada durante mucho tiempo, esperando nuevamente la etapa del cultivo que puede requerir de su trabajo.

109 2.1 ZONA NORTE

El sector económico agropecuario de la zona norte del departamento de Nariño (área de influencia de los páramos complejo volcánico Doña Juana – Cerro Juanoy) está caracterizado por productos propios de un piso térmico frío y especialmente por la ganadería que se presentan en los municipios de La Cruz, San Pablo, El Tablón, Buesaco y San Bernardo. Las características específicas de esta estructura económica se presentan a continuación:

2.1.1 Agricultura. La producción agrícola es tradicional y con poco desarrollo económico, orientada al consumo familiar y en menor escala se vincula al mercado local, vinculándose con productos tales como maíz, arveja, fríjol, papa, cebada y hortalizas, siendo estos cultivos de tipo transitorio. En las partes bajas y templadas se destaca el café el plátano y algunos frutales siendo estos cultivos de tipo permanente. Los cultivos que tienen mayor presencia y poseen los mayores índices de producción son el fríjol arbustivo, arveja y maíz.

Esta actividad se desarrolla principalmente en los pequeños municipios con tecnologías atrasadas, su producción se dirige al autoconsumo y en menor escala a los mercados locales y regionales, estos mercados no cuentan con una infraestructura adecuada tanto para la producción y como para la comercialización.

El café se produce en los municipios de La Unión, San Pablo, San José de Alban, Buesaco, El Tablón de Gómez, en estos municipios también se cultivan plátano y cítricos. Sin embargo estos cultivos se alejan significativamente del área de influencia de páramo, aunque dependen de la oferta hídrica generada en dichos ecosistemas.

La zona tiene complejidades generadas por los conflictos sociales identificándose frentes de colonización en el municipio de El Tablón de Gómez hacia las partes altas también sucede lo mismo en los municipios de San Pablo y en menor medida en La Cruz. En la zona influyen una serie de conflictos socio ambientales como la sustitución de bosque nativo por cultivos de índole lícito e ilícito, la instalación de agroecosistemas en pendientes fuertes que generan procesos erosivos los cuales a su vez contribuyen en la inequidad en la distribución y posesión de tierras productivas. Los cultivos de coca se han venido incrementando en algunos sectores bajos de los municipios de San Pablo y Buesaco en donde se observa la sustitución de las plantaciones de café por su bajo precio en el mercado.

El área total sembrada de los principales productos corresponde a 4.230 hectáreas. El municipio de La Cruz es el de mayor producción pero presenta los más elevados costos de producción de la zona norte que tienen relación directa con la fuerza de trabajo, los insumos y otros elementos. Probablemente, una de las razones que explica los elevados costos de producción sea la poca fertilidad de los suelos existentes en esta área, lo cual implica una mayor inversión en insumos agrícolas para obtener adecuados niveles de producción.

En la tabla 94 se presentan los principales y mayores indicadores de producción y área sembrada, de los cuatro principales cultivos de esta zona, teniendo en cuenta la producción en toneladas y hectáreas sembradas.

110 Tabla 94. Actividad agrícola zona norte

Municipio Producto Ha. Sembradas PCC Ton Costo PCC/hcc$ Buesaco Arveja 830 407,2 273.000 Buesaco Fríjol 1.500 375,0 967.000 Buesaco Maíz 1.500 378,0 557.000 La Cruz Maíz 400 595,0 1.131.525 El Tablón Maíz 750.000 Total 4.230 1.755,2 2.928.525 Fuente: Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural Gobernación de Nariño. Consolidado Enero – Junio 2.003. Cuentas Regionales CEDRE 2003. Esta investigación

Figura 1. Distribución de cultivos de mayor incidencia en la zona norte en porcentaje y por hectáreas sembradas

Ulloco, 1.70% Arveja, 21.30%

Maíz, 38.40%

Fríjol, 38.40%

2.1.2 Sector Pecuario. Es de gran importancia en la producción de la zona, está representado por ganado vacuno, caballar, lanar y especies menores tales como aves, cuyes, porcinos y conejos. La ganadería es extensiva su producción se destina a abastecer el consumo local y no se identifican agroindustrias de lácteos, por lo cual esta actividad se cataloga como una producción de tipo artesanal y no tecnificada (IDEAM 2003). La tabla 95 presenta la información correspondiente al número de predios dedicados a la actividad pecuaria y el número de animales existentes en cada municipio.

De acuerdo con el Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental del complejo volcánico Doña Juana - cerro Juanoy y su área de influencia, la ganadería extensiva se ubica por encima de los 2.300 m.s.n.m. e incluso en el municipio de La Cruz y San Pablo se reporta la practica de la ganadería extensiva entre los 2.300 y 3.200 m.s.n.m, siendo los cerros mas intervenidos el Petacas, San Cristóbal y El Pulpito, entre otros.

En el subsector pecuario predominan las explotaciones bovinas extensivas generando además una líneas productiva de índole artesanal constituida por la industria del cuero en Belén

111 Tabla 95 .Producción pecuaria zona norte Municipio Número de predios Inv. Ganado total La Cruz 872 8.421 El Tablón 296 2.369 San Pablo 386 4.000 Buesaco 867 7.360 San Bernardo 323 3.005 Total 2.744 25.155 Fuente: POT Municipales. Secretaria de Agricultura Departamental. Año 2003

2.1.3. Fuentes de empleo zona norte: De acuerdo a los datos obtenidos del Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental del complejo volcánico Doña Juana - cerro Juanoy y su área de influencia, la PEA tanto en las cabeceras municipales como en la zona rural del área de estudio representa una proporción cercana a la mitad del total de la población. A su vez, más del 90% de la PEA se encuentra ocupada. El municipio de Belén, aunque por fuera del área de influencia de esta zona de páramos, es el que registró una mayor proporción de ocupación de su población económicamente activa con el 99.5% debido al auge de la industria del cuero durante la década de los 80 y principios de los 90.

En la zona norte, los salarios por la labor agropecuaria son muy bajos, lo cual genera problemas de pobreza que contribuyen en parte a la ampliación de la frontera agrícola hacia las zonas del páramo aunque las tierras no ofrecen ninguna alternativa con los cultivos tradicionales.

2.1.4 Tenencia de la tierra. Se caracteriza esencialmente por la presencia de minifundios que tienden a fragmentarse cada vez más. La distribución de la tierra espacialmente, contempla la siguiente tipificación: microfundio, mediana propiedad y aparcería. Para el sector de La Cruz el número de predios es de 7.252 para un total de propietarios de 5.933, (Registro predial La Cruz 2000). Aproximadamente el área por propietario es de 1.3 Ha Esta situación de la minifundización y microminifundización es similar a la del todo el departamento de Nariño con mayor preferencia en la región andina. La extensión de estos microminifundios entre 1 a 3 Ha, representa el 70.3% del total de los predios (Martínez y Sabogal 2000).

La fragmentación de la tierra es acentuada en esta zona además la topografía del terreno no permite aprovechar la totalidad de la extensión del predio para uso agrícola o pecuario especialmente en los suelos con fuertes pendientes como en Tajumbina en el municipio de La Cruz.

La tabla 96 muestra cómo en el área de estudio la propiedad presenta un proceso de fragmentación que se ha venido presentando desde la época de los años 50, esos minifundios tienden a fragmentarse cada vez más, por la constante demanda de tierras y de espacios para el desarrollo de actividades agrícolas.

Según los estudios de los EOT’s de los municipios de la zona, los pocos propietarios de predios entre 20 y 50 hectáreas viven en otras ciudades y no tienen ningún interés en producir sus tierras por temor de los conflictos armados, lo cual contribuye en la disminución de la producción agrícola y se genera un incremento de la migración poblacional hacia otros departamentos.

112 Tabla No 96. Consolidado de la distribución de la propiedad de la tierra en los municipios que se encuentran dentro del área de estudio en los departamentos de Cauca y Nariño.

RANGO No Predios % Propietario % Superficie (Ha) % Menor de 1 ha 23.728 47.03 26.493 44.47 8.230.413 3.66 de 1-3 has 13.315 26.39 15.724 26.39 22.360.539 9.94 de 3-5 has 4.574 9.07 5.649 9.48 17.290.574 7.68 De 5-10 has 4.446 8.81 5.737 9.63 30.788.269 13.68 De 10-15 has 1.630 3.23 2.180 3.66 19.590.693 8.71 De 15-20 has 726 1.44 939 1.58 12.415.825 5.52 De 20-50 has 1.461 2.90 2.024 3.40 44.627.730 19.83 De 50-100 has 425 0.84 596 1.00 27.682.220 12.30 De 100-200 has 98 0.19 158 0.27 13.034.709 5.79 De 200-500 has 35 0.07 58 0.10 9.638.629 4.28 De 500-1000 has 5 00.1 14 0.02 3.234.696 1.44 De 1000-2000 has 1 0.00 1 0.00 1.281.000 0.57 Mas de 2000 has 4 0.01 4 0.01 14.841.800 6.60 Fuente: IGAC: Subdirección Nacional de Catastro. Departamentos de Cauca y Nariño. 1999

Tabla No.97. Estadísticas catastrales - distribución rural por predios, propietarios y superficie en la zona norte.

Municipios No. de Predios No. de Propietarios Superficie (Ha) La Cruz 4.676 5.996 16.035,41 El Tablón 3.598 4.154 51.250,77 San Pablo 4.194 5.197 10.985,98 Buesaco 6.474 8.600 47.162,96 San Bernardo 2.064 2.557 6.076,60 Total 21.006 26.504 131.511,72 Fuente: IGAC, 2007

En relación con los predios y propietarios, los dos municipios con mayor cantidad de propietarios en áreas rurales son Buesaco y La Cruz. Aunque se debe observar con cuidado estas cifras debido a que no necesariamente están actualizadas, indican que la fragmentación de la tierra es bastante alta en dichos municipios. En contraste, se observa que en el municipio de El Tablón, aunque es el más extenso de esta zona y alberga un resguardo indígena, posee un menor número de propietarios y de predios, pero al mismo tiempo presenta una mayor área con posesión privada, equivalente a 512 km2 Entre otros datos, a partir de esta información puede inferirse que de continuar con esta tendencia, la presión sobre la tierra es mayor especialmente en los municipios de La Cruz y Buesaco.

En la parte de la distribución de la propiedad es de considerar también el resguardo indígena de Aponte, legalmente constituido por el INCORA, el cual posee una extensión de 1.480 Ha y donde se han establecido sistemas productivos tanto agrícola como pecuarios.

En este sentido, cabe anotar que la actividad agropecuaria de la región con el sistema de tenencia de la tierra desplaza permanentemente a las poblaciones indígenas llevando a su desaparición de los sistemas productivos tradicionales indígenas, desplazamiento de su territorio y de sus formas culturales.

113 2.2 ZONA CENTRO

El sector agropecuario de la zona centro del departamento de Nariño incluyendo las áreas de influencia de las zonas de páramo, presenta las siguientes características:

2.2.1 Agricultura. La producción agrícola de la economía campesina es tradicional sin embargo se ha iniciado una tendencia a la tecnificación, la producción se destina en menor proporción al consumo familiar y en mayor escala se vincula al mercado local, regional y nacional, produciendo especialmente papa, cebolla junca, coliflor y hortalizas y en menor escala está el maíz anual, el fique y la mora.

De la extensión total que poseen los municipios de la zona centro, Pasto se destaca en la producción de papa, cebolla junca, coliflor y repollo, ocupando la papa el primer renglón en producción en toneladas (2.350), siendo ésta, la más cultivada, sigue en importancia la cebolla junca..

Le sigue en producción Yaquanquer con productos como trigo (3.600 Ha sembradas), fríjol, papa y maíz. La Florida produce en las zonas bajas y templadas fique, café, y caña, y en zonas altas maíz y fríjol. Sandoná se caracteriza esencialmente por la producción de caña, café, plátano y en menor escala fríjol, maíz y tomate. Finalmente Consacá basa su economía en la producción de café y en menor escala maíz, fríjol y cebolla cabezona.

De acuerdo a la información suministrada se tiene que el costo de producción total por hectárea de papa sembrada en esta zona es cercano a $ 5.025.829. Los costos de producción para este cultivo, como los otros, se deben a la utilización de abonos, fungicidas, herbicidas e insecticidas para combatir las enfermedades, los costos por el empleo de mano de obra, no son tan altos, debido a la baja remuneración de ese factor y al predominio en el empleo de mano de obra familiar.

La tabla 98 muestra los indicadores de los cultivos más representativos y con mayor influencia en los dos principales municipios agrícolas de la zona centro:

Tabla 98. Actividad agrícola zona centro

Municipio Producto Ha sembradas PCC Ton Costo PCC/hcc $ Pasto Coliflor 140 2.350 1.735.900 Papa 2.550 4.290 5.025.829 Repollo 92 2.550 2.084.477 Cebolla junca 635 120 2.636.020 Yacuanquer Trigo 3.600 - - Fríjol 700 - - Papa 609 - - Maíz 370 - - Total parcial 8.696 9.310 Fuente: Secretaria de Agricultura Departamental producción consolidada Enero – Junio 2003. Esta investigación

114 La Figura 2, muestra que los productos más importantes de la zona centro son el trigo y la papa que representan el 77.73% del área sembrada en la zona centro.

Figura 2. Distribución de cultivos de mayor incidencia zona centro en porcentaje por hectáreas sembradas

2.2.2 Sector pecuario. La actividad pecuaria es un complemento de la actividad agrícola campesina de una importancia creciente. Está representado por ganado vacuno en mayor escala, le sigue equinos, ovinos y especies menores como porcinos, cuyes, aves y conejos. En esta zona tiene importancia la producción acuícola especialmente en el sector de la laguna de La Cocha.

La ganadería es extensiva en la mayor parte de la zona centro a excepción de la parte suroriental del municipio de Pasto donde se encuentra ganadería de tipo intensivo con un alto grado de desarrollo tecnológico. La ganadería es destinada especialmente a la producción de leche con un volumen aproximado de 73.800 litros diarios en el municipio de Pasto, le sigue la producción cuyícola con 250.000 individuos por semestre y la producción porcina con 24.247 individuos por semestre (Mata Pasto, 2000)

A continuación se presenta de manera detallada el número de predios e inventario de ganado en los municipios pertenecientes a los páramos de la zona centro.

115 Tabla 99 .Producción pecuaria zona centro

Municipio Número de predios Inv. Ganado total Buesaco 867 7.360 Pasto 3.299 22.981 La Florida 576 4.144 Sandoná 374 4.005 Yacuanquer 538 3.594 Consacá 238 2.730 Nariño - 1.535 Total parcial 6.871 46.349 Fuente: POT’s y EOT’s Municipales. Secretaria de Agricultura Departamental. Año 2003

2.2.3. Tenencia de la tierra. Se mantiene el predominio de la pequeña propiedad, aproximadamente el 55% de la población posee predios menores a 1 Ha y el 25.3% posee predios entre 1 y 3 Ha confirmando, esto, la existencia y dominio del minifundio en esta zona. Esta situación obliga a los campesinos a desplazarse a zonas altas en busca de recursos básicos como leña y madera (Plan de Manejo SFFG 1998).

Tabla 100. Estadísticas catastrales - distribución rural por predios, propietarios y superficie en la zona centro.

Municipios No. de Predios No. de propietarios Superficie (Ha.) Pasto 24.031 31.593 84.525.15 La Florida Sin información Sin información Sin información Sandoná 6.801 8.921 9.598.54 Yacuanquer 3.954 5.421 10.793.80 Tangua 4.640 6.175 23.972.01 Consacá 3.825 5.027 11.476.00 Nariño 863 1.132 2.603.86 Funes 3.228 4.282 33.437.91 Puerres 3.430 4.799 10.882.23 Total 50.772 67.350 204.090.23 Fuente. IGAC, 2007.

La propiedad de la tierra en esta zona se encuentra categorizada como individual por escritura pública, colectiva por adjudicación del INCORA, colectiva por tradición y por derechos, baldíos e invasiones y posesiones.

En este sentido, al analizar la tabla 100, se observa que claramente el municipio de Pasto posee la mayor cantidad de predios, propietarios y superficies tituladas, pues no solo es la capital departamental sino el municipio más grande de esta zona. Sin embargo en relación con los municipios restantes sobresalen Sandoná por poseer el mayor número de predios y de propietarios; y Tangua y Funes por presentar las mayores áreas con propiedad. A partir de lo anterior puede inferirse inicialmente que en Pasto y Sandoná existe una tendencia mayor hacia la fragmentación de la tierra, situación crítica en lo relacionado con la presión sobre este recurso. Dicha fragmentación tiende a ser menor en los municipios de Tangua y Funes donde la extensión de las propiedades es un poco mayor, razón por la cual existe un colchón temporal en la división de la tierra.

116 2.2 ZONA SURORIENTAL

2.3.1. Agricultura. La producción agrícola de la economía campesina sigue siendo tradicional, sin embargo municipios como Ipiales han iniciado un proceso de tecnificación que lo ha llevado a mejorar su producción agrícola y sobre todo el proceso de comercialización. La producción se destina al consumo familiar y al mercado local, regional y nacional, se produce especialmente papa, arveja, cebolla junca, cebada y en menor proporción, trigo, zanahoria, quinua, mora, tomate y fríjol voluble, haba y ulluco. La papa es el principal producto con 1.600 Ha sembradas especialmente en la zona de Ipiales, el segundo producto de importancia es la arveja con un área sembrada de 350 Ha. El municipio de Puerres produce especialmente papa y haba, le sigue cebolla junca y cabezona, el resto corresponde a zanahoria, arveja y fríjol. El municipio de Tangua produce fríjol voluble, maíz y arveja y el municipio de Funes produce papa (150 Ha), arveja (80 Ha), zanahoria (5 Ha), fríjol (35 Ha) y en menor escala maíz, mora y tomate de árbol.

La tabla 101 y la figura 3 muestran los principales cultivos por municipio de la zona suroriental especialmente de las zonas de influencia a la áreas de páramo y bosque altoandino y algunas características relacionadas con los costos de producción y área sembrada.

Tabla 101. Actividad agrícola zona suroriente

Costo PCC/hcc Municipio Producto Ha sembradas PCC Ton $ Córdoba Arveja 350 583,3 2.877.921 Ipiales Cebada 15 33,0 1.061.020 Tangua Cebada 15 12,0 1.061.020 Potosí Cebolla cabezona 15 135,0 3.801.920 Ipiales Papa 1.600 4.320.800,0 4.412.414 Potosí Cebolla junca 71 1.056,0 2.636.020 Total 2.066 22.619,3 Fuente: Secretaria de Agricultura Departamental producción consolidada Enero – Junio 2003. Esta investigación

Los costos de producción para el cultivo de papa en esta zona corresponden a $ 4.412.414 por Ha los cuales son utilizados especialmente para la compra de insumos agrícolas y en menor proporción para el pago de mano de obra.

Es necesario anotar que la información correspondiente a costos de producción y volúmenes de producción y otros indicadores económicos es muy deficiente en esta zona y sobre todo para algunos municipios como Funes, Puerres y Córdoba entre otros.

117 Figura 3. Distribución de cultivos de mayor incidencia en la zona suroriental en porcentaje por hectáreas sembradas

Cebolla junca; 3,43% Arverja; 16,9% Cebolla cabezona; 2,17%

Papa; 77,44%

2.3.2 Sector Pecuario. La actividad pecuaria es complementaria a la actividad agrícola campesina. Está representada por ganado vacuno en mayor escala, le siguen porcinos, equinos, cuyes y aves. La ganadería extensiva es una actividad preponderante en el departamento de Nariño se evidencia en las partes altas y de fuerte pendiente, lo cual genera efectos en los suelos en la zona. De acuerdo con algunos estudios la ganadería extensiva se ubica por encima de los 2.300 m.s.n.m.

La ganadería es extensiva en la mayor parte de la zona suroriental a excepción del municipio de Ipiales que tiene una ganadería de tipo intensivo con un significativo grado de desarrollo tecnológico. La ganadería es destinada especialmente a la producción de leche. Los municipios que presentan el mayor número de predios dedicados a la producción de ganado lechero son Ipiales y Potosí.

A continuación se muestra de manera detallada el número de predios e inventario de ganado en los municipios pertenecientes a los páramos de la zona suroriente.

Tabla 102. Producción pecuaria zona suroriente Municipio Número de predios Inv. Ganado total Funes 395 2.208 Ipiales 2.807 16.872 Puerres 827 4.532 Potosí 1.273 6.900 Córdoba 911 4.538 Total 6.213 35.050 Fuente: PBOT’s y EOT’s Municipales. Secretaria de Agricultura Departamental. Año 2003

118 2.3.3 Tenencia de la tierra. Se mantiene el predominio de la pequeña propiedad excepto en el municipio de Ipiales donde el 15 % de la población tiene predios entre 1 a 5 Ha y el 64% de la población entre 5 y 20 Ha. La propiedad de la tierra en esta zona se encuentra categorizada como propiedades en arriendo, aparcería y amedieros. En el municipio de Ipiales se pueden identificar 1.583 predios en calidad de propiedad privada, el 8% como arrendatarios y el resto lo comprenden los colonos, aparceros, cuidadores y amedieros. En La Victoria el 77% de los predios es menor a 1 Ha, se presenta aparcería y amediería en menor escala. En el municipio de Potosí el mayor porcentaje de predios se encuentra en el rango de 1 a 2 Ha. Pertenecientes a 2.803 propietarios.

Tabla 103. Estadísticas catastrales - distribución rural por predios, propietarios y superficie en la zona suroriente

Municipio No. de predios No. de propietarios Superficie (Ha) Funes 3.228 4.282 33.437,92 Ipiales 12.734 16.169 185.931,17 Puerres 3.430 4.799 10.882,23 Potosí 7.108 9.558 38.596,49 Córdoba 5.373 6.955 49.983,30 Total 31.873 41.763 318.831,11 Fuente: IGAC, 2007.

Al analizar la tabla 103 se observa que Ipiales concentra el mayor número de predios y de propietarios así como la mayor cantidad de superficie con propiedad. Esta situación se explica porque es el municipio más grande de la zona suroriental y porque además concentra la mayor parte de las actividades productivas y comerciales por su condición de frontera. Otro municipio con un alto número de predios y propietarios es Potosí, sin embargo es Córdoba el municipio que posee una mayor superficie con propiedad, después de Ipiales. Considerando que estos datos no necesariamente se encuentran actualizados, se puede inferir que debido a la alta fragmentación de la tierra, es posible que exista una fuerte presión sobre las áreas de alta montaña especialmente en los municipios de Ipiales y Potosí, mientras que para los otros municipios, dicha situación al parecer no es tan crítica.

2.4 ZONA SUROCCIDENTAL

El sector agropecuario de la zona suroccidental del departamento de Nariño presenta las siguientes características de carácter socioeconómico:

2.4.1 Agricultura. La producción agrícola de la economía campesina sigue siendo tradicional, sin embargo municipios como Túquerres siguen procesos de tecnificación lo cuál lo ha llevado a mejorar su producción agrícola y sobre todo, los procesos propios de la comercialización. Este municipio produce especialmente papa (2.200 Ha y 39,600 toneladas), zanahoria (600 Ha y 18.000 toneladas), repollo (400 Ha y 9.600 toneladas), haba (530 Ha y 6.360 toneladas), trigo (30 Ha y 96 toneladas) y en menor proporción maíz, fríjol arbustivo, cebolla junca, cebolla cabezona y arveja. En el municipio de Sapuyes se produce especialmente, papa, trigo y maíz anual; el municipio de Providencia produce papa (93 Ha) y maíz anual (105 Ha). Mallama cultiva papa, maíz, fríjol, cebada, trigo y arveja. El municipio de Iles tiene producción de papa, arveja,

119 maíz, ulluco, repollo y zanahoria, Ospina en su parte fría cultiva papa, fríjol voluble, maíz anual; Contadero por su parte, en las zonas frías y de influencia del páramo presenta una producción de papa equivalente a 188 Ha, fríjol voluble (85 Ha) y maíz anual (160 Has.)

La producción agrícola en casi la totalidad del área se destina tanto al consumo familiar y como al abastecimiento de los mercados local, regional y nacional

Tabla 104. Actividad agrícola zona suroccidental

Costo PCC/hcc Municipio Producto Ha sembradas PCC Ton /año $ Íles Cebolla cabezona 40 480 2.877.921 Túquerres Haba 280 672 1.061.020 Cumbal Haba 530 6360 1.061.020 Pupiales Remolacha 30 576 3.801.920 Túquerres Repollo 400 9.600 1.152.000 Túquerres Zanahoria 600 18.000 2.674.000 Túquerres Papa 2.200 39.000 3.800.000 Total 2697.2 74.688 Fuente: Secretaria de Agricultura Departamental producción consolidada Enero – Junio 2003. UMATA Túquerres. Esta investigación.

Figura 4. Distribución de cultivos de mayor incidencia zona suroccidental en porcentaje por hectáreas sembrada después de la papa

Remolacha; Cebolla 3,68% cabezona; 4,90%

Repollo; 8,51% Zanahoria; 41,71%

Haba;

2.4.2 Sector pecuario. La zona suroccidente se destaca por su producción pecuaria, en la mayor parte de esta zona, la tierra se destina a la producción de leche y levante de ganado; la

120 gran mayoría de las explotaciones posee al menos una vaca de leche. La producción de leche es destinada al consumo familiar y al mercado a través de cooperativas que se encargan de la comercialización en el ámbito local y nacional.

En el municipio de Túquerres el sector pecuario constituye la principal actividad y genera el mayor valor agregado con una participación del 32.8%.

Tabla 105. Producción pecuaria zona suroccidental

Municipio Número de predios Inv. Ganado total Chiles - - Cumbal 2.307 17.230 Aldana 572 2.825 Contadero 711 3.480 Gualmatán 463 3.000 Pupiales 1.471 12.053 Guachucal 1.636 16.653 Mallama 200 3.250 Total 7.360 58.491 Fuente: EOT’s Municipales. Secretaria de Agricultura Departamental. Año 2003

2.4.3 Tenencia de la tierra. Se mantiene la tendencia del pequeño propietario aproximadamente el 79.3% de los predios existentes en los municipios de esta zona tienen un área menor a 3 Ha, con algunas variaciones dentro de los municipios por ejemplo el municipio de Túquerres presenta el mayor porcentaje de predios en minifundio con un 87%, Providencia tiene un 79 % y Guaitarilla un 72%, de acuerdo a la información existente. En este sentido es de considerar la necesidad de mejorar y actualizar la información que sobre este aspecto y el tipo de propiedad se presentan en los municipios que tienen influencia en las zonas de páramo de esta vasta región.

En relación con la distribución rural por predios, propietarios y superficie para la zona suroccidente,(tabla 106) es de resaltar lo siguiente: los municipios con el mayor número de predios y propietarios son en su orden Túquerres, Cumbal y Guaitarilla. La condición de Túquerres se explica puesto que esta ciudad es el principal centro subregional de la zona. Por otro lado, Mallama y Santacruz de Guachavez son los municipios que mayor superficie de tierra se encuentra con algún tipo de propiedad. Aunque éstos son municipios de gran extensión, lo anterior significa que el tamaño de los predios tiende a ser un poco mayor en estos municipios, pues la cantidad de predios en las dos entidades es similar y bastante inferior a los existentes en Túquerres, Cumbal y Guaitarilla.

En síntesis puede inferirse con este tipo de información que las zonas donde probablemente existe una mayor presión sobre la tierra y sobre las áreas de alta montaña se ubican en los municipios de Túquerres, Cumbal, Guaitarilla y Guachucal.

121 Tabla 106. Estadísticas catastrales - distribución rural por predios, propietarios y superficie en la zona suroccidente

Municipios No de predios No de propietarios Superficie (Ha) Aldana 2.544 3.582 4.994,63 Iles 2.917 4.090 7.888,55 Ospina 2.447 3.319 5.965,11 Contadero 2.799 4.151 4.243,06 Gualmatan 2.279 3.081 2.794,69 Pupiales 5.952 8.330 12.746,63 Guachucal 6.517 8.360 15.478,95 Cumbal 6.993 8.462 23.032,49 Mallama 3.178 4.587 79.549,98 Túquerres 8.991 12.561 20.519,99 Sapuyes 1.981 2.866 11.175,99 Guaitarilla 6.800 9.895 11.529,13 Providencia 1.911 2.254 3.926,76 Santacruz 4.331 5.552 54.428,55 Totales 59.640 81.090 258.274,50 Fuente: IGAC, 2007

122

3. USO Y COBERTURA DEL SUELO

3.1 ZONA NORTE: DEL COMPLEJO VOLCÁNICO DOÑA JUANA, MACHETE, CERRO JUANOY Y PETACAS.

De acuerdo a este estudio la zona de páramo zonal corresponde a 15000 has aproximadamente, encontrándose cobertura de páramo, Subpáramo y páramo propiamente dicho. La cobertura vegetal de páramo se encuentra a partir de los 3500 m.s.n.m excepto en el volcán Doña Juana donde se localiza a partir de los 3000 m.s.n.m y en el páramo conocido como paramillo.

En la zona de influencia (anexo cartográfico No 7, mapa 26), el uso del suelo, de acuerdo a imágenes de satélite y fotografías aéreas, se caracteriza por la presencia de bosques secundarios, muy pocas áreas de bosques primarios, pastos y zonas de cultivos misceláneos.

El Subpáramo se localiza a partir de los 3500 m.s.n.m entre el bosque alto andino y el límite inferior del páramo propiamente dicho y se caracteriza por las predominancias de arbustos. El páramo propiamente dicho se localiza a partir de los 3600 m.s.n.m y se caracteriza por la presencia de Frailejonales, pajonales y cháscales. El superpáramo se localiza a partir de los 4000 m.s.n.m.

Los cerros donde se presenta la cobertura vegetal de páramo son el Cerro Petacas, El Volcán Animas, El Volcán Doña Juana, el cerro Machete de Doña Juana, el Cerro El Cascabel y el Cerro Juanoy, entre otros. En estos cerros y volcanes, de acuerdo con las imágenes de satélite y fotografías aéreas, los páramos no han sufrido fragmentación por actividades agropecuarias; sin embargo ha habido intervención parcial en el cerro Petacas.

En el cerro Petacas, el páramo propiamente dicho se encuentra a los 3600 m.s.n.m, predomina el estrato herbáceo conformado por las especies Bomarea sp (bitamo), Lycopodium sp. (Chuquiragua), Castilleja sp, Geranium sp., Calamagrostis sp., Lupinus sp. Y Chasquea tesellata (chusque). El chusque es una de las plantas más altas en este páramo y puede alcanzar una altura cercana a 1.5 mts.

Entre el páramo propiamente dicho y el bosque andino, alrededor de los 3500 m.s.n.m se encuentra vegetación de Subpáramo que esta conformada principalmente por arbustos de las familias Asteraceae, Ericaceae, Myrtaceae y Melastomataceae, donde las especies que se destacan son Diplostephium sp y Tibouchina sp. Junto a estos arbustos se puede encontrar helechos de la especie Blechnum sp y plantas arrocetadas de la especie Eryngium sp. (Corponariño, 2003).

Hay que destacar el avance del sector agropecuario hacia zonas altas de este complejo, lo que amerita ejercer estrategias que detengan dicho avance.

123 3.2 ZONA CENTRO (anexo cartográfico No. 7, mapa 27)

3.2.1 Páramo Galeras. De acuerdo al Plan Guía de Manejo Santuario de Flora y Fauna Galeras, (1994) el uso del suelo corresponde a:

- Tierras eriales – Material rocoso: 175 Ha - Páramo – Vegetación escasa: 1.866 Ha - Bosque primario: 2.309 Ha - Bosque primario intervenido: 1.502 Ha - Subpáramo: 1.053 Ha - Pajonales: 123 Ha - Bosque primario muy intervenido: 439 Ha - Bosque secundario: 330 Ha - Páramo intervenido: 38 Ha - Pasto manejado: 1.051 Ha

Debido a la actividad volcánica del Galeras ocurrida durante un largo período y a las perturbaciones de tipo antrópico, registradas con anterioridad a la declaratoria del Santuario, el área exhibe algunas manchas representativas de la vegetación original, que corresponden principalmente a dos biomas: bosque andino frecuentemente nublado y páramo.

3.2.2 Páramo Bordoncillo. Aproximadamente se definió una zona de páramo zonal de 5000 has. La zona de influencia de este complejo esta cubierta por la siguiente cobertura:

Agroecosistemas: 37 has Bosque primario: 943 has Bosque Primario intervenido: 37891 has Bosque secundario: 1804 has Cuerpos de agua: 9.51 has Páramo zonal: 5140 has Pastos: 26 has

Afortunadamente existe entre el límite de páramo zonal una amplia franja de bosque primario intervenido que amerita ser protegido (anexo cartográfico No. 7, mapa 27). Las zonas de agroecosistemas se presentan en pequeñas áreas aisladas hacia al norte, en el municipio de Buesaco.

De acuerdo a Corponariño et atl. (2002), el páramo de Bordoncillo, estrella fluvial, cuna de aguas de las subcuencas del río Putumayo, del río Guamués y la subcuenca del Juanambú presenta una cobertura dada por 3 tipos de formaciones vegetales: Frailejonal- – Pajonal, Matorral, Pantanos y Turberas.

El páramo de Bordoncillo, es uno de los más extensos encontrados en la zona de estudio, comprende los municipios de Buesaco, Pasto (Nariño) y Colón (Putumayo). Presenta una vegetación abierta de tipo frailejonal – pajonal, sobre extensas turberas que la mayor parte del tiempo permanecen muy húmedas; donde domina el estrato herbáceo, entre las especies mas abundantes se encuentran: el frailejón con una altura entre 0.6 m y 1.40 m de altura, Espelletia pycnophylla, asociado a Chusquea tessellata, a los tipos de pajas como, Callamagrostis efussa, Carex sp. y Cortadeira nitida, el helecho Blechnum auratum, la leguminosa Lupinus sp.,otras

124 especies como, Loricaria thuyoides, Diplostephium adenachaenium, Diplostephium floribundum, Diplostephium sp., Gentiana engleri, Gentiana sedifolia, Halenia aff. weddeliana, Elleanthus sp., Pernettia prostata; un fiel representante de las bromelias está la achupaya (Puya sp.) y un arbusto pequeño conocido como romero de páramo Hypericum sp.

El estrato rasante, el cual cubre casi en su totalidad el suelo húmedo de turbera, se encuentran las especies entre musgos, hepáticas y licopodios están, Sphagnum sp., Licopodium sp., Neurolepis aristata, Coniza sp., Huperzia brevifolia, Cladonis sp., Jamesoniella sp., Anastrophyllum sp., Herbertus sp., Prionodon sp., Dicranum sp., Politrychum sp., entre otros. Los colchones densos y rígidos de, Disterigma acuminatum, Geranium confertum, Myrteola nummularia, Werneria sp. y Diplostephium hartwegii.

Entre los frailejones, se encuentran pequeños parches de bosques chaparros o matorrales, con árboles con una altura que no sobrepasa los 3 m y arbustos de menor tamaño, donde se encuentran las especies, Weinmannia engleriana, Weinmannia multifuga, Miconia aff. parvifolia, Miconia gleasoniana, Miconia bordoncilloana, Hedyosmun sp., Hesperomeles sp., Baccharis granadina Pernettia prostata, Vaccinium floribundium, Hipericum sp., Diplostephium rosmarinifolium, Diplostephium revolutum, Blechnum auratum, Plutarchia angulata, Gynoxys sp., Hesperomeles sp..

Un estudio florístico, realizado en este Páramo, describe 323 especimenes, distribuidos en 71 familias, entre las cuales están, las compuestas representada por 46 especies, (14.24 %) seguido por la familia Orchidaceae (26%) y Gramínea con (20%)

3.2.3 Páramos azonales de La Cocha y páramo Patascoy. De acuerdo a Corponariño (2004), la cobertura vegetal de los páramos azonales y su área de influencia, ubicados especialmente en el río Estero se caracterizan por presentar una cobertura muy variada como son:

Agroecosistemas: 30 has Áreas sin vegetación: 62.5 has Bosque primario: 979.6 has Bosque primario intervenido: 2974 has Bosque secundario: 1384 has Cuerpos de agua: 21.5 has Pantanos y turberas: 26.6 has Páramo azonal: 2965.6 has Pastos: 437 has Plantación forestal: 3.4 has Rastrojos: 2699 has

(Anexo cartográfico No. 7, mapa 27).

Esta zona se caracteriza por dar lugar a un tipo de vegetación donde es característico el pino colombiano (Podocarpus oleifolius), el frailejón (Espeletia sp), los colchones (Sphagnum spp) y las orquídeas.

Estos Páramos son de carácter azonal e insular, la topografía plano ondulada, el régimen hídrico, los suelos determinan el desarrollo de una vegetación paramuna azonal en medio del

125 bosque de niebla y bosque altoandino. Las comunidades vegetales de estos páramos son de singular importancia por que están relacionados con el papel que juega en la captación y regulación hídrica, así como en la regulación de Caudales del río Guamués importante tributario del río Putumayo. Su valor biológico y paisajístico es destacable, a pesar de que en estas áreas se lleven a cabo actividades antrópicas.

En los Valles del río Estero se presenta un páramo bajo que no supera los 2800 m.s.n.m, se caracteriza principalmente por presentar una gran franja discontinua de frailejonales asociados a pajonales y arbustales la cuál se ve interrumpida por relictus de bosque altoandino que están siendo intervenidos. Esta vegetación se ubica en terrenos inundables donde sobresalen especies retenedoras de agua como (Sphagnum y Dicranum), a si mismo se destacan especies como Ageratina, Gynoxis, Pentacalia, Diplostephium, también sobresalen algunas orquídeas como Epidendrum gastropodium, Epidendrum frimbiatum y Gomphichis foliosa y ericaceas como Vaccinium floribundum, Disterima Sp y Gaultheria cardifolia.

La vegetación dominante se encuentra en el estrato herbáceo, donde predominan Blechnum loxense, Blechnum auratum, Cyperus rufus., Cortaderia nítida, Rhynchospora boliviensis, Ginoxis santi.antonii, Festuca sp, Vaccinium floribundum, el estrato rasante cubre gran parte del área estudiada destacándose especialmente los musgos, licopodios y hepáticas como Sphagnum sparsun, Licopodium clavatum, Licopodiella sp. En el estrato arbustivo sobresale la especie Espeletia cochensis. Y Herperomeles ferrugínea

En los páramos bajos situados en la vereda Santa Teresita se encuentran las especies Blechnum loxense, Espeletia Cochensis, Lycopodium clavatum, vaccinium floribundum, Diplostephium floribundu, Myrteola nummularia y Epidendrum frimbiatum, con menor densidad se presentan las especies de Myrica sp, Myrsine coriacea Vaccinium floribundun y Weinmania multijuga.

3.3 ZONA SURORIENTE: PÁRAMO OVEJAS – SUCUMBÍOS.

La cobertura vegetal en este ecosistema corresponde a 20547 has de páramo, cuyas especies son enanas, cubiertas de vellosidades con el fin de protegerse de las inclemencias del tiempo; predominan especies del género ericáceas y calamagrostis, como la paja, frailejón, helecho y cortadera.

De acuerdo a la zona de influencia delimitada en el presente estudio (anexo cartográfico No. 7, mapa 28) y con base a imágenes de satélite y fotografías aéreas, se pudo determinar la presencia de bosques primarios intervenidos, bosques secundarios y pasturas.

El análisis de las imágenes indica que existen serios problemas de avance del sector agropecuario hacia zonas de páramo, especialmente en los municipios de Tangua, Córdoba y Puerres. En estos municipios la franja de bosque alto andino es relativamente escasa a diferencia del municipio de Funes.

126 3.4 ZONA SUROCCIDENTAL.

3.4.1 Páramo Paja Blanca. El área total del Páramo Paja Blanca definido por Corponariño es de 22868,4 has, de las cuáles el 27,1% (6198,3 has) corresponden a praderas permanentes destinadas a la ganadería para la producción lechera, ganado de levante, de engorde, o para el mantenimiento del ganado ovino entre otros. Por otro lado se encuentran 11900 has (52,04%) destinadas a la producción agrícola, de estas el 20% (2380 has) se encuentran en continua rotación de cultivos (cultivos agrícolas combinados con pastos mejorados). Entre los principales productos agrícolas están la papa en primer renglón, en segundo renglón los cereales (trigo y cebada) en un tercer renglón encontramos el maíz y el fríjol, y por último están los ullocos, habas y ocas.

De acuerdo al Plan de Ordenamiento y Manejo del Páramo de Paja Blanca, 1997, y de acuerdo a la delimitación propuesta por el presente estudio, en esta zona se pudo identificar la siguiente cobertura del suelo:

Bosque: 1749 has Miscelanea de cultivos: 110.6 has Pastos naturales: 745 has Pastos mejorados: 53.44 has Rastrojos: 669 has Población: 274 has

(Anexo cartográfico No. 7, mapa 29).

En el año de 1994 la mayoría de microcuencas (90%) poseen cobertura forestal bien sea en los bosques primarios, secundarios o páramo. Se ha calculado que el área aproximada cubierta por coberturas forestales es de 2925,7 hectáreas, de las cuáles el 7,2% corresponden a bosques primarios localizados en las microcuencas Chorrera negra, Imbula Grande alta, Imbula grande baja, Loma del medio, San José, Chillanquer, Cunchila y Guingal alta; el 60,5% corresponden a bosques secundarios localizados en todas las microcuencas con excepción de Fuelamuesquer, el Duende y La Chorrera; el páramo constituye el 32,3% representado en 945 has.

La cobertura forestal ha venido sufriendo una intervención, disminuyéndose gradualmente la cantidad y calidad de vegetación a través del tiempo. En el tabla 9 se aprecia como para el año 1997 la cantidad de bosque ha disminuido en cada una de las microcuencas. El área del Paja Blanca comprende 22868,4 has, de las cuales tan solo el 11.5%, unas 2631,8 has se encuentran cubiertas por bosques primarios, secundarios o páramo, distribuidas de la siguiente manera (Tabla 1):

Las microcuencas que presentan mayor cobertura forestal son: Imbula Grande Alta con 367,8 has, de las cuáles el 16,30% son bosques primarios, el 68,1% son bosques secundarios y el 15,6% es páramo; la microcuenca Cuarris con 330,4 has, de las cuales el 48,9% son bosques secundarios y el 59,1% es páramo; San José con 310,6 has, donde el 11,3% son bosques primarios, el 43% son secundarios y el 45,7% es páramo.

Las microcuencas que presentan menor cantidad de cobertura forestal son: Boyacá, Chapinero, La Chorrera y Pilispí con menos del 1% equivalente a 1.3, 6, 12.5, y 23.2 has respectivamente.

127 Los bosques primarios identificados en el área del Páramo Paja Blanca representan menos del 1% del área total (184 has), éstos se localizan en 8 microcuencas (Chorrera negra, Imbula Grande alta y baja, Loma del Medio, San José, Chillanquer, Cunchila y guindal alta)

La zona de influencia delimitada para este páramo (Anexo cartográfico No. 7, mapa 29) corresponde a zonas de bosques secundarios intervenidos, pequeñas áreas de bosque primario, pastos y una amplia franja de cultivos misceláneos de clima frío. El avance del sector agropecuario hacia las partes altas ha sido bastante crítica, ameritándose ejercer estrategias encaminadas a detener este avance.

Tabla 107. Distribución porcentual de la cobertura forestal en el páramo Paja Blanca para el año de 1997

Cobertura Bosque Bosque Área en Nombre de Área Localización forestal primario secundario páramo microcuenca (has) Has % Has % Has % Has % Chorrera negra El Contadero 1415,7 183,2 12,9 15,0 1,1 168,2 11,9 0,0 0,0 Pilispí Gualmatán 1198,0 23,2 1,9 0,0 0,0 23,2 1,9 0,0 0,0 Imbula grande Pupiales- 1671,2 140,8 8,4 12,2 0,7 128,6 7,7 0,0 0,0 baja Gualmatán Pupiales- Loma del medio 704,7 278,2 39,5 10,0 1,4 241,2 34,2 27,0 3,8 Gualmatán Fuelamuesquer Pupiales 867,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Imbula grande Pupiales 1542,7 367,8 23,8 60,0 3,9 250,4 16,2 57,4 3,7 alta Piacun Pupiales 2034,9 198,8 9,8 0,0 0,0 65,8 3,2 133,0 6,5 La Piñuela Pupiales 1301,1 51,1 3,9 0,0 0,0 33,1 2,5 18,0 1,4 Pupiales- El Duende 973,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Gualmatán San José Guachucal 1615,9 310,6 19,2 35,0 2,2 133,6 8,3 142,0 8,8 Guachucal – Chillanquer 674,0 75,3 11,2 1,9 0,3 57,4 8,5 16,0 2,4 Sapuyes Chapinero Sapuyes 420,0 6,0 1,4 0,0 0,0 6,0 1,4 0,0 0,0 Cuarris Sapuyes 1220,6 330,4 27,1 0,0 0,0 161,4 13,2 169,0 13,8 Ospina - Cunchila 1468,6 233,4 15,9 5,6 0,4 62,8 4,3 165,0 11,2 Sapuyes La Chorrera Ospina 1061,4 12,5 1,2 0,0 0,0 0,0 0,0 12,5 1,2 El Cidral Ospina – Íles 1416,2 70,0 4,9 0,0 0,0 28,0 2,0 42,0 3,0 Guingal baja Íles 549,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Guingal alta Íles 1320,4 275,4 29,0 45,1 3,4 66,3 5,0 164,0 12,4 Las Lajas Íles 984,3 73,8 7,5 0,0 0,0 73,8 7,5 0,0 0,0 Gualmatán - Boyacá 428,0 1,3 0,3 0,0 0,0 1,3 0,3 0,0 0,0 Contadero TOTAL 2631,8 184,8 1501,1 945,9

3.4.2 Páramo de Chiles. El recurso suelo dentro del páramo de Chiles y su área de influencia, que es el resguardo indígena de Chiles, se encuentra ocupado en la actualidad de la siguiente forma.

128 Tabla 108. Uso actual del suelo en el resguardo indígena de Chiles

USO Área (Ha) % Bosque Primario O Intervenido 126 1.7 Cobertura De Páramo 5233 71.2 Miscelánea Clima Frió 1850 25.2 Pastos Mejorados 16 0.2 Total 7351 100 Fuente: E.O.T Municipio de Cumbal, 2002

Teniendo en cuenta en la anterior tabla se puedo determinar el uso del suelo en cada una de las zonas que conforman el Resguardo Indígena de Chiles así:

El Bosque Primario o Intervenido se hace presente en pequeños reductos dentro del área del resguardo, especialmente en los sectores de Nazate y Cristo Rey.

Cobertura de Páramo es el área más representativa con una extensión de 5233 has. Cubriendo los sectores de La Calera, Marpi y Cristo Rey principalmente.

Miscelánea de Clima Frío, se ubica entre los 3.400 hasta los 3.200 m.s.n.m. aproximadamente y es aquí donde aparece la principal actividad económica que desarrolla la comunidad indígena especialmente la ganadería que por sus características actuales de menores riesgos ha desplazado a la agricultura. Pastos Mejorados, son representativos en el sector de Nazate donde las condiciones del terreno permiten su establecimiento y representan el 0.2% del total del territorio con una extensión de 16 hectáreas.

Uno de los problemas es el reemplazo de áreas con bosques alto andinos por zonas de subpáramo, procesos de paramerización y cultivos transitorios de papa. En efecto, la actividad antrópica es mayor entre los 3.200 y los 3.400 m.s.n.m., donde se evidencia la destrucción y fragmentación de hábitat, especialmente en bosques alto andino. Es importante destacar que se observaron pequeños parches y relictos de bosque en medio del páramo y bordeando corrientes hídricas desde los 3.600 a 3.900 m.s.n.m., los cuales conforman una red de hábitat que hacen posible el establecimiento de una gran variedad de especies vegetales y animales que contribuyen a mantener el equilibrio ecológico de la zona.

3.4.3 Páramo Cumbal. Existe una extensa área de 330.94 Km2 ocupada por zonas de Páramo, y áreas ocupadas permanente y temporalmente por pantanos en la que la presencia humana es bastante escasa, concentrada en las poblaciones de Llano Grande, Ravila, Quilismal, La Ortiga, Cimarrones, Chimá, El Tambo, La Puerta, Gritadero y La Calera.

La zona se asienta sobre suelos cenagosos y pendientes abruptas que van desde los 3400 a los 3600 m.s.n.m, ocupando un área total equivalente al 27.56% del Área Total del Municipio. Se observa un alto grado de intervención antrópica, caracterizada por las quemas, talas, sobrepastoreo.

La vegetación predominante es la llamada Herbazal de Páramo, caracterizada por ser vegetación baja predominante, herbácea nativa desarrollada en un ambiente climático con bajas temperaturas, frecuente nubosidad y excesiva humedad.

129 La fisonomía de estos sectores se caracterizan por presentar valles estrechos entre picachos rocosos, recorridos por ríos en formación. La vegetación de estas áreas de páramo está formada por encenillos asociados con otros arbolitos o arbustos de páramo. Sobre el prado de gramíneas crecen los frailejones (Espeletia grandiflora) y especies herbáceas.

Por otro lado, los pajonales, son ecosistemas de altura, presentan especies vegetales adaptadas a vivir bajo fuertes cambios de temperatura, radiación, presión atmosférica etc. Los páramos presentan especies con varias formas de crecimiento como rosetas, penachos, arbustos, árboles enanos, y almohadillas, las hojas de estas plantas tienden a ser más pequeñas y más gruesas.

Estos ecosistemas de páramo por encontrarse en alturas superiores a los 3000 m.s.n.m., el crecimiento de las plantas, es lento, la descomposición y sucesión natural de la vegetación toman largo tiempo, por lo que, la recuperación del sistema luego de ser disturbado tarda mucho tiempo.

De acuerdo al EOT de Mallama (2003), en el área de los volcanes Chiles y Cumbal, donde se encuentra ubicada igualmente la Reserva Natural el Rollo con un área de 142,1872 has específicamente al noroccidente de la vereda Betania, (Reserva Natural sin declarar), la cobertura vegetal esta representada por Pajonales, Bosque Primario, Bosque Ripario, Rastrojo, Pastos Naturales, Pastos y Rastrojos, Pastos Mejorados y Cultivos Limpios.

3.4.4 Páramo Azufral. La cobertura vegetal en este páramo muestra dos características singulares. Los extensos pajonales abarcan más del 60% del área total (Anexo cartográfico No. 7, mapa 29) ellos muestran toda su exhuberancia simulando grandes praderas, el color amarillo opaco característico de Calamagrostis sp da la impresión que en el bioma la existencia de otras especies es reducida.

Dentro del área extensa de pajonales se encuentra un bosque enano. El Diplostephium floribundum es el emblema de este tipo de vegetación en la cual se acentúa hacia las riberas de quebradas y riachuelos, donde contribuyen a mantener la humedad necesaria en las especies de menor altura, a través de la sombra que les proveen y evitan la acción directa del sol y reduciendo la evaporación.

La segunda característica, es la vegetación de relictos de bosque andino y restos de bosque. Este tipo de de cobertura se ubica dentro de una franja de 200 metros en longitud altitudinal, entre las costas 3400 y 3600 m.s.n.m en los flancos sur occidental y nor oriental. En el flanco nor occidental este bosque se localiza desde los 3000 m.s.n.m, hacia abajo y los pajonales también descienden hasta este límite, esto crea una diferencia en los fiancos del área; aunque la diferencia más significativa entre los flancos la marca la presencia de comunidades Espeletio- Calamagrostietea.

Las comunidades vegetales en los restos del bosque andino están determinadas por la cobertura que ofrecen y por el estrato predominante, donde generalmente se presentan: árboles, arbustos, herbáceas y rasantes.

En la parte alta 3400 – 3600 m.s.n.m de la quebrada la Ortiga se encuentra un área pequeña de bosques, la cual protege a dicha fuente.

130

4 BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA MUNICIPAL DE ALDANA. Esquema de Ordenamiento Territorial 2003.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE BUESACO. Esquema de Ordenamiento Territorial 2002 - 2010

ALCALDÍA MUNICIPAL DE CONSACÁ. Esquema de Ordenamiento Territorial 2001- 2010.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE CONTADERO. Plan de Desarrollo 2004- 2007

ALCALDÍA MUNICIPAL DE CORDOBA. Plan de Desarrollo 2003- 2007.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE CUMBAL. Esquema de Ordenamiento Territorial 2000- 2009.

ALCALDÍA MUNICIPAL EL TABLÓN DE GOMÉZ. Esquema de Ordenamiento Territorial 2003.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE FUNES. Esquema de Ordenamiento Territorial 2000-2009.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUACHUCAL. Esquema de Ordenamiento Territorial 2005-2015.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUAITARILLA. Plan Integral de Desarrollo 2005-2007.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUALMANTÁN. Esquema de Ordenamiento Territorial 2003.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE ILES. Plan de Desarrollo 2004- 2007.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE IPIALES. Plan Básico de Ordenamiento Territorial 1998-2000.

ALCALDÍA MUNICIPAL LA CRUZ. Plan de Ordenamiento Territorial Municipal 2003.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE LA FLORIDA. Esquema de Ordenamiento Territorial 2001- 2010.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE MALLAMA. Esquema de Ordenamiento Territorial 2000-2010.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE NARIÑO. Esquema de Ordenamiento Territorial 2004- 2016.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE OSPINA. Esquema de Ordenamiento Territorial 2004- 2015.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PASTO. Plan de Ordenamiento Territorial de Pasto 2012. Realidad posible.

ALCALDÍA MUNICIPALDE POTOSI. Esquema de Ordenamiento Territorial 2003-2010.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PUERRES. Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal de Puerres 2000-2010.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE PUPIALES. Plan de Desarrollo 2004- 2007.

131 ALCALDÍA MUNICIPAL DE . Esquema de Ordenamiento Territorial 2002-2010.

ALCALDÍA MUNICIPAL SANTACRUZ DE GUACHAVÉZ. Esquema de Ordenamiento Territorial 2001- 2003.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SAPUYES. Esquema de Ordenamiento Territorial 2004.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SAN PABLO. Esquema de Ordenamiento Territorial 2005.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE TANGUA. Plan de Ordenamiento Territorial municipio de Tangua,

ALCALDÍA MUNICIPAL DE TUQUERRES. Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2000-2011.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE YACUANQUER. Plan de Ordenamiento Territorial Municipal 1999.

AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCIÓN SOCIAL Y COOPERACION INTERNACIONAL. 2005. Medio Magnético.

ANGULO M.V; SIERRA M. J; PONCE G. Plan de Ordenamiento y Manejo Sostenible del ecosistema del Páramo Azufral y su área de amortiguamiento en el Departamento de Nariño. Universidad de Nariño, San Juan de Pasto. 1996. 471 p.

CERÓN, ANTONIO. Costumbrismo nariñense. Imprenta nacional de Colombia, Bogota. 1998.

CONPES. Lineamientos para el reasentamiento de la población ubicada en la zona de amenaza alta del volcán Galeras, Bogotá. 2006. Documento

CORPOICA. Validación, Transferencia de tecnología y reconversión del cultivo del trigo región andina de Nariño. 2000-2003- Pasto. Documento.

CORPONARIÑO. Páramo de Paja Blanca. Plan de ordenamiento ambiental y manejo sostenible. Ipiales. 1997.

(------). Diagnóstico Cuenca Hidrográfica Binacional del Río Carchi – Guáitara. Ipiales. 1995

DANE XVI CENSO NACIONAL DE POVBLACIÓN Y V DE VIVIENDA. 1993. Proyecciones población 2005. Medio magnético.

EMPOPASTO - CONIF. Actualización del Diagnostico Físico-Biótico y Socioeconómico, y Formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo Integral del río Bobo en el departamento de Nariño. Pasto, 2004

EMPOPASTO. Actualización del Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca río Pasto. Pasto, 2002.

GOBERNACIÓN DE NARIÑO. Secretaría de educación de Nariño. 2005- 2006. Medio magnético.

(------). Informe anual de gestión. 2005. Imprenta editora de Nariño, Pasto. 2005.

132 (------). Plan de Desarrollo de Nariño. 2004 2007.

(------). Plan de desarrollo comunitario de Nariño. 2003. Imprenta departamental. Pasto. 2004.

(------). Secretaría de Planeación departamental. Diagnóstico de Nariño- Visión Nariño 2003.Pasto. Noviembre 2003. Documento.

(------). Secretaría de Agricultura. EOT’s Municipios circunvalar al Galeras. Medio magnético. s.p.i

GRANDA PAZ OSVALDO. Leyendas de Nariño. Kelly Bogotá 1981.

INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA. Introducción a la Colombia amerindia. Presencia. Bogotá 1987.

INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE NARIÑO - ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUD. Indicadores básicos de salud. 2005. Documento.

INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE NARIÑO. Red de información de servicios de salud. 2004. medio magnético.

INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES. Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental del complejo volcánico Doña Juana, Cerro Juanoy y su área de influencia. IDEAM, Bogotá, 2003.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Estadísticas catastrales municipales. IGAC, Pasto, 2007

(------). Geografía de Colombia. IGAC. Bogotá. 1996.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. El Macizo Colombiano y su área de influencia inmediata. 307 p. Bogotá, 1999.

(------) Mapa del Santuario de Flora y Fauna del Volcán Galeras 1:25.000. Bogotá, 1998

NOLLA, EDUARDO (Compilador). Narraciones Hispanoamericanas de tradición oral. Antología Nyc. Madrid. 1972.

QUIJANO, GERTRUDIS Y RIVAS DUARTE GLORIA. Vulnerabilidad Social en zonas aledañas al volcán Galeras. Convenio Ingeominas - Universidad de Nariño. Noviembre del 2001.

RIVAS DUARTE, GLORIA MARÍA. Ritos y creencias agrarias en el corregimiento de la Laguna. Escuela de postgrados Universidad de Nariño. Maestría en Etnoliteratura. Pasto. 1994.

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Guía de Manejo Santuario de Flora y Fauna Galeras. Pasto, 1994

133 VASCO, LUIS GUILLERMO. El indígena y la Cultura. En Revista Enfoques colombianos. Temas latinoamericanos. Fundación Friederich Naumann. Bogotá. 1978.

ZUÑIGA, EDUARDO, CHAVÉS, MILCIADES Y OTROS. Realidad y perspectivas de la población indígena del sur de Colombia. Revista de investigaciones. Año 1 volumen I. Universidad de Nariño. Sistema de investigaciones. Pasto. 1987.

134