José Ignacio de Urquijo 1 Memoires d´un jesuite meconnu Caracas 1958 -1959 Revisado el 1990 y 2017 El Loyola S.C. del Colegio San Ignacio ______Fragmento______

Capítulo 6 El Loyola Sport Club

Cuando era editor de la revista EDASI, del Colegio San Ignacio de Caracas, en 1958, muchos me preguntaban “Urquijo, sabes cómo nació el Club de fútbol Loyola?”. Indagué un poco con antiguos alumnos y viejos números de la revista, y algunos más recientes, como el 227, del año 1958. Al parecer, en sus inicios el equipo nació arropado por un Club, ya desaparecido, llamado “El Atlético”. En el número mencionado, se dedican varias páginas a los orígenes del equipo y a los “ases del Loyola”, datos interesantes sobre los comienzos del Loyola. Espigando en número posteriores he añadido otros datos, con los que he podido complementar la información para satisfacer a los más interesados. El año 1921, se celebró en Caracas un torneo de futbol considerado como el Primer torneo de la Era Amateur de la Primera División de Venezuela. No he encontrado más información en relación con este torneo. Sólo se sabe que participaron, al menos, dos equipos: las Américas Fútbol Club (campeón) y Centro Atlético Sport Club (subcampeón). Las iniciativas (sobre el desarrollo de este deporte) cobraron mayor importancia cuando, a partir de 1921, jesuitas y salesianos organizaron en sus colegios los primeros Torneos Interclases. En efecto, en 1921, los salesianos celebraron un primer campeonato que podría calificarse de semioficial, el cual fue ganado por el club América. Desde ese momento arrancan los campeonatos de primera división, que se desarrollaron hasta 19561.

I Inicios del Loyola S.C.

El Loyola y el Padre Gastaminza un binomio crucial en el futbol de Venezuela “¿Cómo nació el Loyola Sporting Club?”2. Con esta pregunta inicia su artículo un escritor anónimo, que firma como ORSI: “Ciertamente”, dice, “son pocos los pasos que hemos dado en nuestra vida, primero con ayudadores, arrimados a un Club poderoso de la capital, que nos acogió con cariño bajo su protección, luego con movimiento propio e independiente, como los grandes. (Este Club era el viejo Atlético, ya desaparecido)”. “Después de las tareas escolares de una tarde memorable de abril de 1923, nos reunimos unos pocos entusiasta a resolver un problema capital de asociación. Habíamos de formar un centro de deportes en el que pudiéramos aprender la disciplina y espíritu de unión que infunden los modernos deportes al par que robusteceríamos nuestros cuerpos fuera del hábito infecto de los espectáculos dudosos de los teatros”. Aunque eran pocos emprendieron la tarea, superando dificultades como el mal rendimiento de los equipos del Colegio en esos días, Por ese tiempo (1925 y 1926), las cuestiones deportivas de Caracas eran llevadas por un organismo integrado por diversos Clubs, con el pomposo nombre de Alto Tribunal, que se reunían en los Salones del Colegio, donde fungía como Secretario del mismo el Padre Gastaminza, quien por años, guardó rigurosamente las Actas de las reuniones.

1Ver Eliézer Pérez / www.futboldevenezuela.com.ve 192 2Tomado del artículo de ORSI, “Cómo nació El Loyola Sporting Club”, en Edasi Número 227, año XXV. Caracas, Venezuela; 1958; pp. 29 y 30. Debo reconocer que se dice año XXV de la revista, pero no el año en curso y el culpable de esa omisión fui yo, que era por entonces el encargado de su elaboración y edición. En el Nro, 231, se indica que EDASI significa Ecos de Alumnos San Ignacio. En otros muchos números, no se indica nada.

José Ignacio de Urquijo 2 Memoires d´un jesuite meconnu Caracas 1958 -1959 Revisado el 1990 y 2017 El Loyola S.C. del Colegio San Ignacio ______Fragmento______

El cronista de EDASI, continúa informando: “El Alto Tribunal estableció tres categorías: primera (con tres equipos), segunda (con cuatro equipo) y tercera (con cinco equipos). En esta última se inició el Loyola en 1924. Y así lo describe un cronista: “Entre estos últimos entró nuestro Loyola. Todos los dignos contrincantes eran tenidos como asecillos del futbol, duchos en el pase y demás martingalas de este deporte. Nosotros sólo aportamos entusiasmo y unión. Y aquel año. A pesar de todos los contratiempos, pudimos ocupar el segundo puesto. Con la pequeña satisfacción de haber ganado el último partido con el Venzóleo, que quedó Campeón”. “Vemos, pues, como los colores de Loyola ondearon desde un comienzo muy en alto y cómo este nombre del Loyola fue desde un principio causa de dolores de cabeza para campeones. El pequeño Loyola, le había quitado la pajita del hombro al campeón, Dando a conocer desde un principio lo que sería en su vida futura: el club del coraje, del empuje, del entusiasmo”. “Con desborde de entusiasmo nos relata ahora nuestro cronista la adquisición del terreno de El Paraíso. De este terreno donde se formaron robustos en cuerpo y alma toda una generación de deportistas que más tarde pusieron en alto, primero, los colores de su equipo dentro del país y, luego, el nombre de Venezuela en competencias internacionales”. “Las palabras de agradecimiento le son insuficientes para aquellos que le tienden bondadosa ayuda en la adquisición de estos terrenos; Don José, nuestro primer bienhechor, el cual con una amabilidad que nunca sabremos bastantemente ponderar, ni mucho menos agradecer, nos arrendó el campo a un precio más que razonable, generoso”. “Luego vinieron los indispensables arreglos del campo, Y volvíó a relucir la providencia y aparecieron Don José Berrizbeitia y Felipe Casanova y Don Rafael Sansón y don Tomás Reyna y el Reverendo Padre Rector sacándonos de los primeros ahogos, levantándonos de nuestras primeras caídas que al fin como niños vacilantes tuvimos que dar”. “Loyola campeón”. Así dice el subtítulo, del segundo capítulo, de la breve historia, del cronista ORSI, que nos ha traslado a los orígenes del Loyola S.C. “El año 1925, amaneció con el campeonato de fútbol en el que el Premio otorgado al anterior el Ventoleo, se ponía de nuevo sobre el campo, pues exigían las condiciones estipuladas en la magna asamblea del 23, que había de ser campeón dos años consecutivos quien quisiera hacer el trofeo definitivamente”. “Y salimos a la palestra únicamente el Venzoleo y el Loyola”. “Tres partidos memorables se llevaron acabo: el primero fue nuestro, el segundo, tras un incesante acoso a los contrarios, lo perdimos por la mínima diferencia, y por fin, con el desempate, vimos a la fortuna amiga, que nos obsequió con el codiciado galardón de trofeo y el título de campeones”. “Siguen unas breves líneas donde se nos relata el entusiasmo despertado en el ambiente loyaltarra por estos últimos triunfos, de cómo se organizan campeonatos interclases en medio de grande alegría y entusiasmo, de los encuentros con diferentes clubs, conocidos y catalogados como fuertes contendores, y a quienes el Loyola vence o empata pero sin llegar a perder, y por último cómo es designado el Loyola para celebrar algunos encuentro con la Universidad Central con motivo del segundo centenario de su fundación. “Vímoslo nacer, lo ayudamos a crecer, siempre gritando con el capitán: ¡Viva Loyola!”. Nada más nos dice nuestro cronista, ni falta nos hace. El final de esta historia o su continuación, mejor dicho, está escrita con caracteres indelebles en los trofeos que adornan nuestra vitrina. Cuántas veces se hayan acercado a esta vitrina respetables hombres de

José Ignacio de Urquijo 3 Memoires d´un jesuite meconnu Caracas 1958 -1959 Revisado el 1990 y 2017 El Loyola S.C. del Colegio San Ignacio ______Fragmento______negocios, doctores, abogados o ingenieros, para quienes la vida de estudiante, alejada por el tiempo, ha caído ya en el olvido, leyendo los títulos de los diversos trofeos: Loyola Campeón, Loyola Campeón, Loyola Campeón, se habrán sumergido en embriagadores recuerdos de su juventud, días de clase, tardes de fútbol, E inconscientemente sus labios habrán comenzado a moverse: te vimos nacer, te ayudamos a crecer, y te alentamos siempre: viva Loyola! ORSI

En honor a los ases del Loyola, en la revista EDASI, que vengo citando, se publica un recuadro de los más destacados en la primera década, allá por los años treinta.

Ases del pasado (1930-40s) Benazar, H.Wallis, G. Hernández, Giménez, E.Valdés, M.A.Chacin

.

No tuve oportunidad de conocer a ninguno de ellos.

Sensacional estirada de estirada de Freddy Brand

Edasi Número 227, Año XXV,1958; p.22.

José Ignacio de Urquijo 4 Memoires d´un jesuite meconnu Caracas 1958 -1959 Revisado el 1990 y 2017 El Loyola S.C. del Colegio San Ignacio ______Fragmento______

1923: año de la fundación del Loyola S.C. Según lo señalado hasta ahora, se considera que el Loyola Sport Club fue fundado, en 1923, por el Padre Feliciano Gastaminza, natural de la ciudad vasca de San Sebastián (Donosti, Guipuzkoa), como el equipo oficial del Colegio San Ignacio.

Feliciano Gastaminza S.J.

Por ser, entusiasta admirador del Athletic Club de , el Padre Gastaminza le asigno, al Loyola S. C., creado por él, el uniforme que el equipo vasco utilizaba en española: franela rojiblanca y pantalón negro. Así mismo, incorporó al Loyola el himno de la , equipo de fútbol de su ciudad natal, acomodando la letra.

El Padre Feliciano Gastaminza, además de profesor del Colegio San Ignacio, en su sede original de la Esquina de Jesuitas, fue excelso promotor del deporte, de las actividades culturales, y del excursionismo, entre los estudiantes.

Jugadores del Primer equipo del Loyola S.C. de 1923.

José Ignacio de Urquijo 5 Memoires d´un jesuite meconnu Caracas 1958 -1959 Revisado el 1990 y 2017 El Loyola S.C. del Colegio San Ignacio ______Fragmento______

Foto de la primera oncena del Loyola S.C.

II El Loyola en la década de los 40

Doble Triunfo del Loyola Sport Club en la Liga Venezolana Curiosamente, ese año 1943, en Venezuela, el Loyola hizo un “duplete”, ganó Copa y Liga, según datos publicados en el Blog Fútbol de Antes de O. Guaramato.

Cuadro de resultados de los Campeonatos de Venezuela de 1943 a 19503. (Año y triunfador)

Venezuela 1943 Loyola Liga y Copa 1944 Loyola Liga 1945 Loyola 1946 Deportivo Vasco 1947 Deportivo Vasco 1948 Loyola Liga 1949 Loyola 1950 Loyola

3Me baso en la Información publicada en Internet por Cirilo Guaramato, en Fútbol de Antes.. https://futboldeantes.wordpress.com/author/ciriloguaramato/page/2/

José Ignacio de Urquijo 6 Memoires d´un jesuite meconnu Caracas 1958 -1959 Revisado el 1990 y 2017 El Loyola S.C. del Colegio San Ignacio ______Fragmento______

El año 1943 ganó el Loyola la Copa y la Liga; el año 1944 ganó la Liga; el año 1945, la Copa; los años 1946 y 1947, ganó el Deportivo Vasco; el año 1948 de nuevo el Loyola ganó la Liga; y los años 1949, y 1950, la Copa.

Primera gran victoria del Loyola Sport Club, en el Año 1943. La Asociación Nacional de Fútbol (ANF), cerró el calendario futbolístico del año 1943 con la Copa Venezuela. En la misma participaron los siguientes equipos: Loyola Sport Club, Deportiva Venezuela, Dos Caminos Sport Club, Deportivo Español, Unión Sport Club., Litoral Fútbol Club. El gran favorito era el Loyola Sport Club, bajo la dirección de Leopoldo Márquez como entrenador y jugador, al mismo tiempo.

Foto original de los campeones

La Copa Venezuela se jugó a una sola vuelta. El Loyola comenzó enfrentando al Litoral, al cual derrotó por seis goles a cero, con dos marcados por Andrés Sucre. Venció al Deportivo Venezuela por tres a dos; al Unión, por cuatro a uno, con dos goles de Leopoldo Márquez. El Deportivo Español fue sometido por un cinco a cero; y, en enero, al enfrentarse al Dos Caminos, del que sólo le separaba un punto el Loyola, en una demostración de su poder y talento, logró un contundente siete a cero, consiguiendo con este resultado el doblete: Copa y Liga4.

Feliz coincidencia Ese mismo año 1943, el Athletic Club de Bilbao, obtuvo un resonante triunfo en la liga de fútbol española, alcanzando el título de Campeón y tuvo la feliz idea de enviar un saludo fraternal al Loyola Sporting Club, con una foto, especialmente dedicada, que reproduzco a continuación de manera destacada, dado lo inusual de este doble acontecimiento. Todo parece indicar que ambos equipos mantenían contacto en el mundo del deporte y se profesaban mutua simpatía. En gran parte debido al Padre Gastaminza.

4Me baso en la Información publicada en Internet por Cirilo Guaramato, en “Fútbol de Antes”.

José Ignacio de Urquijo 7 Memoires d´un jesuite meconnu Caracas 1958 -1959 Revisado el 1990 y 2017 El Loyola S.C. del Colegio San Ignacio ______Fragmento______

III Un saludo memorable del Athletic Club de Bilbao en 1943, 20 años después de la fundación del Loyola S.C.

En la Revista EDASI, del Colegio San Ignacio, Número 88, de fecha noviembre de 1943, se reproduce una foto dedicada al Loyola S. C. por el equipo Athletic de Bilbao, que ese año fue Campeón Nacional de España. La foto fue “enviada expresamente como gesto de simpatía por los colores blanqui-rojo” escogidos por el Club, según se dice al pie de la misma.

Foto del Athletic dedicada al Loyola

Los hechos: triunfo del Athletic de Bilbao en la Copa de España Efectivamente, ese año de 1943, el Athletic de Bilbao, enfrentando como finalista al Real Madrid, ganó la Copa de España. El trofeo se disputó desde el 25 de abril hasta el 20 de junio de 1943. Esta conquista venía a ser su decimocuarto título copero. El equipo estuvo integrado por, Lezama, como portero; Mieza y Oceja, como defensas; Ortúzar, "Tolo" Ortiz y Nando, como medios centrales; y, como delanteros, Elices (extremo izquierdo), Panizo (interior izquierdo), Zarra (delantero central), Urra (interior derecho), Gaínza (extremo derecho). El Real Madrid, por su parte, presentó la siguiente alineación: Marzá (portero); Querejeta y Corona, como defensas; Sauto, Ipiña y Moleiro, como medios centrales; y, como delanteros, Alsúa (extremo izquierdo), "Chus" Alonso, interior izquierdo; (delantero central), Barinaga (interior derecho), Botella (izquierdo derecha).

José Ignacio de Urquijo 8 Memoires d´un jesuite meconnu Caracas 1958 -1959 Revisado el 1990 y 2017 El Loyola S.C. del Colegio San Ignacio ______Fragmento______

Es decir el esquema de ambos, fue. 2-3-5. El partido se jugó el 20 de junio de 19435, en el Estadio Metropolitano de Madrid. Venció el Athletic de Bilbao por uno a cero, con gol del delantero central Zarraonaendía (Zarrra), quien llegó así a alcanzar 114 goles en su haber.

Telmo Zarra en 1943. Athletic en La Copa de 1903.

Zarra en la Copa_del_Rey Blog Futbol de Antes

La Plantilla del Athletic Club para el período 1943-44, fue la siguiente: Barrie, Nando, Oceja, Bertol, Mieza, Panizo, Ortiz, Albizua, Zarra, Iriondo, y Elices. En mi adolescencia tuve oportunidad de ver jugar a Zarra en Atocha, y lo admiraba. Su “chut” (patadón) era tan poderoso, que en una ocasión el portero, al atajarlo, se dislocó la mano. Por su figura atlética lo comparábamos al “tarzán” de las película protagonizadas por Johnny Weissmüller.

Cuadro detallado, con nombre, apodo y edad. Apodo Nombre Edad 1 Barrie José Antonio Barrie Sánchez del Cueto 28 2 Nando Fernando González Balenciaga 22 3 Oceja Isaac Oceja Oceja 28 4 Bertol Roberto Bertol Garrastazu 26 5 Mieza Juan José Mieza Goiri 28 6 Panizo José Luis López Panizo 21 7 Ortiz Antonio Ortiz Alonso 25 8 Albizua Lorenzo Albizúa Eguíluz 23 9 Zarra Pedro Telmo Zarraonandia Montoya 22 10 Iriondo Aurtenetxea 24 11 Elices Hermenegildo Elices Rivas 29 Entrenador: Juan José Urquizu Sustaeta.

5Esta Copa, a lo largo de los años, en función del jefe de Estado español, que es quien otorga el trofeo desde la primera edición. Así pues, ha contado con las siguientes denominaciones: Campeonato de España-Copa de Su Majestad el Rey (1903-1930). Campeonato de España-Copa de Su Excelencia el Presidente de la República (1931-1936). Campeonato de España-Copa de Su Excelencia el Generalísimo (1939-1976). Campeonato de España-Copa de Su Majestad el Rey (1976-presente).

José Ignacio de Urquijo 9 Memoires d´un jesuite meconnu Caracas 1958 -1959 Revisado el 1990 y 2017 El Loyola S.C. del Colegio San Ignacio ______Fragmento______

Las normas del torneo establecían que cada vez que un club vencía la competición tres veces seguidas o cinco alternas, antes de que otro club lo lograra, recibiría el trofeo en propiedad pasando a disputarse la edición siguiente la posesión de uno nuevo. Entretanto, cada vencedor recibe una réplica del mismo. Desde entonces únicamente cinco de los campeones se han repartido trece trofeos en posesión. Viniendo del País Vasco, y siendo un admirador del Athletic Club de Bilbao, y de su gran delantero centro Zarraonaendía (“Zarra”), debo confesar que me sentí muy complacido de este reconocimiento histórico al Loyola Sport Club del Colegio San Ignacio de Caracas.

IV El Loyola a comienzos de los 50s.

En esta década los nuevos “ases” del Loyola eran bien conocidos, destacando los que la revista, que he venido citando (número, 277), presenta con sus respetivas fotografías, a manera de homenaje; R.Cervini, Triki, Cojito I Rodriguez, Andrés Sucres y Gonzalo Sucre, a todos los cuales tuve el gusto de saludar e incluso de conversar largamente con ellos.

Ases del Loyola a los inicios de los 50

Triki y R.Cervini Cojito I Rodriguez, Andrés Sucres y Gonzalo Sucre

Dado que el Padre Feliciano Gastaminza, que figura entre los padres fundadores del Colegio San Ignacio en su primera etapa, fue, a su vez, fundador tanto del equipo de fútbol Loyola S. C,. como del Centro Excursionista Loyola, la revista EDASI le dedica en reconocimiento a él, y a los alumnos que le acompañaron en esas tarea, una página entera, con un notable titular: “Prohombres Hoy…”, aun cuando sólo he conseguido una copia borrosa.

José Ignacio de Urquijo 10 Memoires d´un jesuite meconnu Caracas 1958 -1959 Revisado el 1990 y 2017 El Loyola S.C. del Colegio San Ignacio ______Fragmento______

Página completa de un EDASI de la época Prohombres de hoy…

Fundador del Loyola Fundador del CEL

José Ignacio de Urquijo 11 Memoires d´un jesuite meconnu Caracas 1958 -1959 Revisado el 1990 y 2017 El Loyola S.C. del Colegio San Ignacio ______Fragmento______

V El fútbol: aporte deportivo de emigrantes

Se sabe que el “baseball” ingresó al país a través del influjo de las compañías petroleras norteamericanas. De la misma manera, se considera el “football” un deporte introducido por emigrantes europeos. El primer campo de “football”, de que se tiene noticia, y donde se jugaron los primeros partidos de este deporte, se estableció en la zona aurífera de El Callao, donde los ingleses y franceses tenían intereses mineros. En Vargas y la zona capital se crearon, por iniciativa de emigrantes europeos, los equipos que harían la historia futbolística de Venezuela. Así lo señala el emigrante italiano, Armando Iachini, en un ponderado artículo.

El cronista Armando Iachini, sobresaliente emigrante italiano, nos dice: “Los ingleses fueron los responsables de introducir el fútbol en Venezuela hacia el siglo XIX, durante la explotación del caucho en la zonas selváticas de la nación. Las interminables jornadas de la minería y la extracción de otras materias primas, eran sobrellevadas por los obreros jugando en las zonas abiertas de los campamentos con una esférica de cuero un deporte al que llamaban gygy”. “Existe una anécdota que asegura que el primer testimonio de un partido de fútbol jugado en Venezuela se remonta al año 1876, cuando el semanario El Correo de Yuruari publicó una reseña de una supuesta exhibición de un deporte que se había llevado a cabo en El Cataral, cerca de la mina Perú, en El Callao”. “Un anacronismo en la anécdota hace que muchos pongan en duda esta versión de la historia, sin embargo, aquel supuesto deporte que se había practicado en El Callao contó con la participación de inmigrantes ingleses, franceses y trinitarios y formó parte de las fiestas con motivo del día de la Virgen del Carmen. El organizador del partido fue el galés A.W. Simpson, un hombre que trabajaba para una empresa minera encargada de la extracción del oro”.

José Ignacio de Urquijo 12 Memoires d´un jesuite meconnu Caracas 1958 -1959 Revisado el 1990 y 2017 El Loyola S.C. del Colegio San Ignacio ______Fragmento______

“En el siglo XX el fútbol llega a Caracas, donde es impulsado principalmente por los inmigrantes portugueses, italianos y españoles. Estos entusiastas provenientes de Europa, se encargaron de la creación de los primeros clubes y la organización de partidos amateurs en la capital venezolana”.

Importante Reconocimiento a Feliciano Gastaminza “El padre Feliciano Gastaminza hizo un notable aporte en la difusión el fútbol, tanto en el terreno de los salesianos como en el Colegio San Ignacio, de donde emergió el Loyola, un club de fútbol amateur que protagonizó varios campeonatos así como el clásico que se jugaba en Caracas, entre este combinado, y el Caminos SC, disputado en las instalaciones del Estadio Brígido Iriarte”. “La primera liga profesional de fútbol se disputó en el país a partir del año 1957, con el principal desempeño de los equipos La Salle y el Universidad Central, pero sería en la década de los sesenta y los setenta cuando los equipos conformados principalmente por los inmigrantes italianos, españoles y portugueses, dominarían la escena, entre ellos el Deportivo Español, el Deportivo Italia y el Deportivo Portugués”. Por Armando Iachini Al parecer, también se desarrollo el fútbol en Vargas, y no pocos lo atribuyen al influjo de los ingenieros y empleados ingleses del Ferrocarril Caracas – La Guayra.

Ampliando la información Al revisar estas notas que redacté durante mi experiencia de “maestrillo” en el Colegio San Ignacio, a mediados del siglo XX, me ha parecido oportuno añadir una información complementaria que he encontrado en Wikipedia, enciclopedia electrónica popularizada en los inicios del siglo XXI, y en otras fuentes similares. Wikipedia considera su aporte Sobre el Fútbol en Venezuela, como tentativo, y agradece que se corrija o añada cuanto el lector considere pertinente. Aprovecharé los datos de la Enciclopedia Electrónica para ampliar la información que vengo presentando. Algunos testimonios señalan que el fútbol llegó a Venezuela, al igual como a muchos países del mundo con los empresarios ingleses y franceses, ocupados en explotar la minería y el caucho por los altos del río Orinoco. Practicaban un juego llamado “gygy”, con un balón, en los terrenos de los campamentos de la zona, en los pocos ratos libres de su dura existencia, sobre finales del siglo XIX. Hay quienes sostienen que esta información podría referirse no tanto al “football” propiamente tal, cuanto el primitivo rugby, que también practicaban los ingleses. En un artículo del Correo del Yuruari, publicación semanal del estado Bolívar, cuya fecha no se señala, y que no parece ser la misma fuente de Armando Iachini, se asegura que se habló en una ocasión de "un sport llamado foot-ball", que se practicó. con motivo de la celebración del Día de la Virgen del Carmen, en el Caratal, un campamento aurífero ubicado muy cerca de la mina "Perú" en El Callao. “Este primer encuentro de fútbol habría sido organizado por un maestro galés de nombre A.W. Simpson, quien trabajaba para las compañías explotadoras del oro en la región con la participación de trabajadores ingleses, franceses, alemanes e italianos. Sin embargo, no existe respaldo documental alguno de esta historia”. Posteriormente, el fútbol se radicó en la ciudad de Caracas donde comenzaron a conformarse los primeros equipos en 1902. Posteriormente, inmigrantes de diversas naciones

José Ignacio de Urquijo 13 Memoires d´un jesuite meconnu Caracas 1958 -1959 Revisado el 1990 y 2017 El Loyola S.C. del Colegio San Ignacio ______Fragmento______europeas, principalmente de Portugal, España e Italia, crearon el primer torneo profesional de fútbol venezolano con seis equipos: Universidad, La Salle, Banco Obrero, Deportivo Español, Catalonia y Deportivo Vasco. En Caracas, Gustavo Vollmer cedió en esos años un terreno para utilizarlo como campo de fútbol. A partir de 1920 se empezarían a organizar los primeros campeonatos en Caracas con una gran cantidad de equipos de poca duración, como el Arizona, Nacional City, Filadelfia, New Orleans, Centro Atlético, Caracas SC, Olímpico y el América. Para el año 1922 se une el Venzóleo, que fue fundado en 1920, y para 1923 se incorporan oncenas de La Guaira y Los Teques, tales como el Vargas (Maiquetía), el Royal (La Guaira) y el colegio San José de Los Teques. El crecimiento de equipos sin nivel de categoría y la dificultad para organizar los encuentros oficiales conlleva a crear el "Alto Tribunal de Foot Ball". En 1923, se funda el Loyola S. C:. que desde entonces hará historia, compitiendo con todos los anteriores y llegando a impresionar en los años 40 con la llamada “maquinaria del Loyola”, debido a su articulación y eficacia. El auge del fútbol en Caracas motivó a los dirigentes del “Alto Tribunal de Honor” y de los equipos capitalinos a la conformación de la Federación Nacional de Fútbol en 1925. El 1º de diciembre de 1925, se efectuó una reunión a la que asistieron representantes del Centro Atlético, Venzóleo, Venezuela, Caracas Sport, Barcelona, Loyola, Unión, Nueva Esparta, Alianza, Campeador y Libertad, y se eligió la Junta Directiva resultando electo como Presidente el Capitán Juan Jones Parra, vicepresidente Víctor Brito Alfonzo, Secretario Padre Feliciano Gastaminza y Tesorero Henry Rodemaker. Nació así la Federación Nacional de Fútbol, que se encargaría de conducir el balompié de manera oficial a partir de 1926, en que se organiza el primer campeonato, el cual se inauguró el domingo 31 de enero con el encuentro entre el Centro Atlético y Venzoleo. La falta de una estructura organizativa llevó a desaparecer a la Federación Nacional y esta dio paso a la Liga Venezolana de Fútbol en 1932, la cual funcionó hasta finales de 1938. Para 1939 se nombra la Asociación Nacional de Fútbol. En 1951 se inicia el nuevo cambio organizativo del balompié nacional y se constituye la actual Federación Venezolana de Fútbol la cual recibe el reconocimiento de la FIFA y el Comité Olímpico Venezolano a finales del mes de noviembre. Si en los torneos de 1945 y 1946, la afluencia de público a los estadios había sido cada vez mayor, también parece haber sido, cada vez numerosa, presencia de importados en los diferentes equipos Bajo este modelo buscaban ser más competitivos, pero traía como consecuencia la falta de espacios para el desarrollo de nuevos. No es mi propósito escribir aquí, en estas “Memorias”, la historia del fútbol en Venezuela, porque me atengo en ellas a un género literario propio, que tiene sus limitaciones (sus ventajas y desventajas), pero que goza de autonomía, y es reconocido.

VI Los ases de los Cincuenta

En la década de mi incorporación, como “maestrillo” al Colegio San Ignacio, el Loyola disfrutaba de un brillante pasado histórico. No creo haber contribuido de manera significativa a sus nuevos triunfos, pero tuve la satisfacción de hacer conocer y dejar un buen recuerdo

José Ignacio de Urquijo 14 Memoires d´un jesuite meconnu Caracas 1958 -1959 Revisado el 1990 y 2017 El Loyola S.C. del Colegio San Ignacio ______Fragmento______histórico tanto de su presente como su pasado, en la páginas de la revista EDASI, de la cual fui director los años 1957 y 1958. A riesgo de ser considerado poco imparcial, la figura que recuerdo como uno de los ases del Loyola de mi tiempo, fue mi alumno de Primer Año B, Ignacio Avalos, de quien guardo una foto, escaneada de las páginas de EDASI, un tanto borrosa, lamentablemente, donde avanza con el balón entre las botas, dispuesto a lanzar un disparo a puerta, con el estilo y acierto que le caracterizaba.

Ignacio Avalos

Curiosamente, por pura casualidad, he encontrado un artículo de Ignacio Avalos sobre otro de los ases de su tiempo, que dejó huella en el Loyola, y que, ahora, él, con su ágil pluma, dejará su recuerdo para la historia. Se trata de Cesar Díaz, apodado “Macho Flaco”. Nacho Avalos le dedica un artículo completo, bajo el título “No tenía pinta de Futbolista”6. No tenía estampa de futbolista, sino más bien de gerente ejecutivo, lo que en verdad era en su otra vida, es decir, en la que transcurría fuera de la cancha. No disponía, ni mucho menos, del diseño corporal que, según algunos científicos, caracterizaba a Pelé como jugador, el cual era perfecto para correr, cabecear, driblar, amagar y chutar como se debe. Si yo le cuento a Usted que él, en cambio, era más bien larguirucho, que corría muy lento, como si le dolieran las piernas y se fuera a caer, quizá por culpa de los pies planos, que durante los noventa minutos circulaba apenas por un pedacito del engramado, que no iba bien por alto cuando cabeceaba en al área y que si chutaba, el balón salía como chorrito, si le digo todo esto, ¿ me creería que fue un magnifico jugador ?. Pues le aseguro que sí. Yo, que me precio de haber visto mucho futbol venezolano a lo largo de unos cuantos años, pocas veces vi a alguien tan inteligente sobre el campo, siempre sabiendo lo que había que hacer y lanzando el balón a su mejor destino posible. Inteligente, digo, y también muy hábil, dueño de una gambeta tal vez no muy vistosa, pero sí muy efectiva. Y por si fuera poco tenía bien ganada su fama de goleador.

6 Publicado el 4 de marzo de 2016 por Ignacio Avalos, con ocasión de su deceso. Cabe señalar que Ignacio Avalos Gutiérrez, cuya pasión por el fútbol, desde su infancia y juventud es bien conocida, llegado a la madurez, el año 2017 , publicó al respecto una obra maestra: “El alma en los pies”, Editor: EDICIONES CYNGULAR (2014), Idioma: Spanish, ISBN-10: 980721243X, ISBN-13: 978-9807212434.

José Ignacio de Urquijo 15 Memoires d´un jesuite meconnu Caracas 1958 -1959 Revisado el 1990 y 2017 El Loyola S.C. del Colegio San Ignacio ______Fragmento______

A juicio de los que más lo vieron jugar mientras estaba en los mejores momentos de su carrera, fue uno de los jugadores más sobresalientes de su época, la de los años cincuenta, sesenta y parte de los setenta, integrante de la selección nacional en diversas oportunidades y figura imprescindible del Loyola en la primera división del futbol amateur. Ocupaba el puesto de centro delantero, un 9 atípico si hemos de mirarlo a la luz del dibujo que los actuales directores técnicos trazan al momento de definir su alineación. Falleció la semana pasada, a los 85 años de edad, es decir, prematuramente, como ocurre siempre con la muerte de los que uno quiere. Cierto que, como señalé, no tenía pinta de futbolista, pero sí de buena persona y vaya que lo era. Un gentío lo echara de menos. Estas breves líneas son para hacer justicia recordándolo e, igualmente, dejar constancia de lo mucho que se le admiraba. Se llamaba Cesar Diaz, y le decían “Macho Flaco” cuando se calzaba los botines y pisaba la alfombra verde. Seguramente ya se ganó su puesto en el equipo de allá arriba, aunque tal vez San Pedro haya dicho, apenas mirarlo, que ese recién llegado de vaina debía saber lo que era un balón.

Cesar Díaz “Macho Flaco”

Libro sobre el futbol de Avalos

José Ignacio de Urquijo 16 Memoires d´un jesuite meconnu Caracas 1958 -1959 Revisado el 1990 y 2017 El Loyola S.C. del Colegio San Ignacio ______Fragmento______

VII Vinculación del Loyola Sport Club con el CEL.

En 1933, el Padre Feliciano Gastaminza7, como ya hemos señalado, creó un apéndice del Club de Fútbol, dedicado al excursionismo, llamada Extensión Excursionista del Loyola Sport Club, que para 1936 se nombraba como el Centro Excursionista del Loyola8. No estoy muy de acuerdo de la periodización que hace el padre Galdos9, en su relato sobre el desarrollo de las etapas del CEL.

Constancia de la fundación en una roca de la Serranía En una excursión de dos días con una patrulla de escaladores, en una gran roca de la Serranía de Naiguatá, conocida por los indios como el Guaraire Repano, se dejó constancia de este acto fundacional. La foto es muy borrosa, pero está tomada de un EDASI de la época. En torno a la roca se encuentran: el Padre Feliciano Gastaminza y los maestrillos Jenaro Aguirre, y Vicente Ozaetta. Los excursionistas del Loyola: Rafael Alfonzo Ravard, Augusto Diez, William Rísquez, Luis Ponte, Carlos Rengel, ramón Penzini, César Anzola, Germán Moreno y algunos más. Según nos dice el Padre Galdos, destacada figura directiva, por muchos años, del CEL contemporáneo, el Profesor Jacinto Aguirre, antiguo “celista”, y posteriormente “asesor” del CEL, en una investigación llevada a cabo, por él mismo, ubica esta roca por el camino de las Ruinas de Mestiati, antes de llegar a “La Pradera”, a mano izquierda, y dejó un mapa trazado a mano10. Me parece muy meritorio este esfuerzo del Profesor Aguirre por identificar el lugar que conmemora el CEL creado por el Padre Gastaminza.

La roca, Gastaminza (a la derecha) y los montañeros del Colegio San Ignacio

7El Padre Feliciano Gastaminza estuvo en el Colegio San Ignacio de 1923 a 1927, como Maestrillo, y a partir de 1932 a 1940 como sacerdote. Ver “60 Años del Centro Excursionista Loyola y 75 años del Excursionismo del Colegio San Ignacio de Loyola”, por el Padre Pedro I. Galdos Zuaza, Primera edición, Caracas, 1998; Capítulo Primero, pp. 27 y ss. 8Ver padre Galdos Zuaza, O. c, p. 47, donde cita un EDASI de enero-febrero de 1936. Dato muy importante que volveré a comentar en el Capítulo sobre el CEL. 9Ver “60 Años del Centro Excursionista Loyola (1938 a 1998): . 75 Años del Excursionismo Colegio San Ignacio de Loyola (1923 a 1998)”, P. Pedro Galdos Zuaza, S.J.,, Primera Edición, Caracas, 1998, 10Cfr. Pedro I, Galdos Zuaza, O. c., p. 41 (foto de el mapa) y p. 43 (texto)..

José Ignacio de Urquijo 17 Memoires d´un jesuite meconnu Caracas 1958 -1959 Revisado el 1990 y 2017 El Loyola S.C. del Colegio San Ignacio ______Fragmento______

Reglamento En 1935, se elaboró un Reglamento para la Sección Excursionista del Loyola Sport Club, que pudo ser el primero de su género en Venezuela. En el mismo, se contemplaban los siguientes capítulos: programa fundamental, de los miembros, pago de las cuotas, la admisión de candidatos (que incluía numeroso detalles)11. Remito al lector a la Breve Historia del CEL que publiqué en un número de EDASI, durante mi Magisterio (1957-1959).

Uniforme? En un número de EDASI, de esa época, se publica una foto de un pequeño grupo de excursionistas, vestidos con un uniforme color caqui, de estilo militar o semejante al de los scouts, indicando que había participado así en una obra de teatro.

En el EDASI de enero-febrero de 1936 aparece por primera vez el nombre de Centro Excursionista del Loyola, y desaparece el nombre de Sección, pero todavía dependiendo del Loyola S.C.

VIII Autonomía del CEL como Centro Excursionista Loyola

A pesar de lo que venido señalando, se dice que no fue hasta el año 1938 cuando “tomó formalmente el nombre de Centro Excursionista”, aunque todavía dependiendo del Loyola Sport Club. Desde entonces, nos dice el Padre Galdos, ha existido una pequeña disputa sobre la fecha real de su fundación o nacimiento12. El Padre Galdos se inclina por considerar el año de 1938, como el de la fundación del CEL, pero reconociendo que quienes sostienen que su fundación se llevo a cabo el año 1934 tienen sólidas razones. Como parte de la formación aristotélica y tomista, que se nos impartía en los años de formación jesuítica, cuando surgía una discusión sobre un tema, sin hallar cuerdo alguno, se decía: “aferantur códices”. Aunque el asunto me es en gran medida indiferente, yo me atrevería a plantear en el mismo esta cuestión de las fuentes. Y ahí radicaría mi sólida razón, como la llama Galdos. Es decir, yo me atengo a los hechos. El Centre Excursionista nació como un apéndice o Sección del Loyola Sport Club y, en los números de la revista EDASI que siguieron a este hecho se dejó constancia de que el fundador de ambas organizaciones deportivas había sido el Padre Gastaminza13. El año 1936, se habla del Centro Eacursinista Loyola. Y, finalmente se informa en un número del año 1938, de la misma revista, la decisión de constituir el CEL, con carácter independiente del Loyola, como Centro Excursionista Loyola simplemente, como ya se lo conocía. (En honor de la verdad, tengo que señalar, que mis citas de las revistas que revisé, no las hice con ningún rigor científico, limitándome a señalar el número de las mismas, y no las páginas donde se hallaba la información, y eso a pesar de heber cursado Metodología en los años de mis estudios de Filosofía) Hoy día (el año 2017 cuando hago una revisión de lo que escribí en las Memorires) me atrevo aseñalar que yo distingo tres grandes momentos del CEL:

11Cfr. Pedro I, Galdos Zuaza, O. c., p. 45 a 46. 12Cfr. Pedro I, Galdos Zuaza, O. c., p. 43. 13En honor de la verdad, tengo que señalar, que mis citas de las revistas que revisé durante el Magisterio en el Colegio San Ignacio en 1958, no las hice con ningún rigor científico, limitándome a señalar el año y el número de las mismas, y no las páginas donde se hallaba la información, y eso a pesar de haber cursado Metodología en los años de mis estudios de Filosofía. Era un director “novato” de la Revista y no pretendía ser historiador propiamente tal…

José Ignacio de Urquijo 18 Memoires d´un jesuite meconnu Caracas 1958 -1959 Revisado el 1990 y 2017 El Loyola S.C. del Colegio San Ignacio ______Fragmento______

Primero, el de su fundación como Apendice del Loyola S. C., por el P. Gastaminza, con alcance local, por ocuparse principalmente de escalar la Serranía de El Avila (tambien conocida desde el pasado indigena como el Guaraire Repano), y al pie de la cual se encontraba el recien fundado Colegio Sa Ignacio. Segundo, el de su autonomía e independencia bajo el liderazgo del P. José María Veláz, que le dio alcance nacional, llevando junto con sus celistas la bandera del Centro Excursionista Loyola hasta el Pico Bolívar, cumbre máxima de Venezuela en la Serranía de los Andes. Y, tercero, el CEL de proyección internacional liderado largos años por el Padre Galdos, promotor del Plan Cumbres que haría posible, con su admirable dedicación y apoyo, que los montañeros del CEL, llevaran esa misma bandera gnaciana a la máxima cumbre del Planeta, el Pico Everest en la serranía del Himalaya. A mí me toco una etapa más sencilla y rutinaria, del segundo momento, pero no por ello menos imaginativa y creativa, como lo fue la del Padre José Antonio Sierra, director del CEL en mis años de “Magisterio”.

José Antonio Sierra en una roca memorable de la Serranía de El Avila

“Materia sobre materia causa alturra, pero siempre ignora su grandeza” (Ramirez, Hueso,y Oviedo, 23-3-1951)

Urquijo y Sierra en el Pico Espejo el año1958