La Migración en

*

www.inegi.gob.mx La Migración en Puebla

/

i

* * é BBI11: r=rd i

www.inegi.gob.mx DR © 2005, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags.

www.inegi.gob.mx [email protected]

La Migración en Puebla XII Censo General de Población y Vivienda 2000

Impreso en México ISBN: 970-13-4493-6 Presentación

El estado actual del tamaño, composición por edad, y sexo y distribución geográfica de la población del país es el resultado de los niveles y tendencias de la fecundidad, la mortalidad y la migración observadas desde hace varios lustros. La prolongación de la sobrevivencia derivada del descenso de la mortalidad y la disminución de la fecundidad, han generado un gradual envejecimiento de la población, lo que se refleja en una proporción cada vez menor de niños y el consecuente incremento del peso relativo de los adultos y adultos mayores. Asimismo, los flujos migratorios y su composición pueden influir, según sea su intensidad y su tamaño, en el ritmo de crecimiento, en la estructura por edad y sexo, así como en la distribución territorial de la población.

Es decir, dado que actualmente en el escenario demográfico nacional los niveles de mortalidad y fecundidad, que son los determinantes del crecimiento natural de la población, se caracterizan por su tendencia descendente y hacia la estabilización, se considera importante revisar al fenómeno migratorio, expresión del crecimiento social, que si bien puede constituir el principal factor del incremento a decremento de la población, también puede darse en equilibrio y ser casi nula la pérdida o ganancia de pobladores.

El análisis de las corrientes migratorias que se dan al interior del estado de Puebla y con el exterior, revisten especial interés, tanto como fenómeno que influye en la dinámica demográfica de su población, como por las repercusiones ocurridas en los lugares de origen y destino de los migrantes.

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) como parte del programa de divulgación de resultados del XII Censo, presenta la publicación La migración en Puebla, la cual está dirigida a todas las personas, instituciones u organismos a quienes el conocimiento del fenómeno es de su interés, y tiene como objetivo central, mostrar los flujos migratorios del estado de Puebla en los ámbitos estatal, nacional e internacional. También se espera contribuir con el gobierno del estado de Puebla, cuyos esfuerzos en política migratoria están encaminados a fortalecer los lazos con poblanos residentes en el extranjero, para proporcionarles atención y asesoría; diversificar los destinos migratorios interestatales al estimular el desarrollo de las ciudades medias; así como realizar la inversión productiva que mejore y extienda la infraestructura básica de servicios esenciales en zonas estratégicas, que mejoren las condiciones de vida de la población en situación de pobreza y reduzcan la migración. 2005 Puebla. en migración La INEGI. Índice

Estados Unidos Mexicanos. División geoestadística POR ENTIDAD FEDERATIVA VII

División geoestadística por municipio VIII

Municipios de la entidad IX

Introducción XI

El FENÓMENO MIGRATORIO 1 Migración según lugar de nacimiento 3 Inmigrantes 3 Emigrantes 6 Saldo neto migratorio 6 Migración por lugar de residencia en enero de 1995 8 Migración intermunicipal 8 Municipios con más inmigrantes 8 Municipios con más emigrantes 10 Saldo neto migratorio intermunicipal 11 Peso porcentual del saldo migratorio 11 Migración interestatal 15 Inmigrantes interestatales 15 Emigrantes interestatales 17 Saldo neto migratorio 19 Migración internacional 20

Características de la población migrante 25 Características de la población migrante 27 La población migrante en los últimos cinco años 27 Composición por edad y sexo 27 Promedio de hijos nacidos vivos 30 Estado conyugal 31 Lengua indígena 32 Alfabetismo 33 Nivel de instrucción 34 Condición de actividad económica 35 Población ocupada 35 Situación en el trabajo 36 Ocupación principal 37 2005 Ingresos por trabajo 38

Servicios en la vivienda 39 Puebla.

Disponibilidad de bienes en la vivienda 40 en migración La INEGI. Aproximación al nivel de atracción y expulsión poblacional POR TAMAÑO DE LOCALIDAD 43 Crecimiento de la población 45 Contexto estatal 45 Método de aproximación al nivel de atracción y expulsión poblacional por tamaño de localidad 49 Localidades de nulo o bajo crecimiento 52 Localidades de crecimiento moderado 56 Localidades de alto crecimiento 58

Anexo 63

Glosario 77

Bibliografía 81 2005 Puebla. en migración La INEGI. Estados Unidos Mexicanos. División geoestadística por entidad federativa

N Clave Nombre Clave Nombre 01 Aguascalientes 17 02 Baja California 18 Nayarit 03 Baja California Sur 19 Nuevo León 04 Campeche 20 05 Coahuila de Zaragoza 21 Puebla 06 Colima 22 Querétaro de Arteaga 07 Chiapas 23 Quintana Roo 08 Chihuahua 24 San Luis Potosí 09 Distrito Federal 25 Sinaloa 10 Durango 26 Sonora 11 Guanajuato 27 Tabasco 12 28 Tamaulipas 13 Hidalgo 29 14 Jalisco 30 Veracruz de Ignacio de ta Llave 15 México 31 Yucatán 16 Michoacán de Ocampo 32 Zacatecas

Estados Unidos de América

02

26 & 08

05

03 25 19 10

28 32 Golfo 24 de México

w V» 16 /« A ^ 04 17. 21 Océano s 30 27 Pacífico 12 r s/' Belice

07

Guatemala

[Í7H31 2005 Puebla. en migración La

VII INEGI. División geoestadística por municipio

N Veracruz de Ignacio de la Llave 064 025 192 123 068 107 072

111 014 72 088 194 077 028 043 086 162 216 178 21 Hidalgo 101 197 213 202 109 100 057> 039 078 089 158 075 071 183 002 173 ia 068 107 200 207 02! 017 014 LA 043 006 076 172 186 074 181 208 16 202 211 039 078 S060 034 090 |20d 207 ,174 04 017 212 054 026 053 172 140 ¡21 í 102 114 212 139 126 119 175 083 148 106 105 Veracruz de Ignacio de la Llave 094 ; 170 Tlaxcala , 1 80 í 134 f,108 067 116 132' 128 093 058 osos México 048 104 137 074 142 179 004 ,[)y0 001 152 164 026 041 040 118 !i 138 140 164 130 .015 1 119 065 045 151 14 040 115 023 153 106 82 188 019 153 063 189 154 54 110 02 193 71 022 193 07

2005 Oaxaca Simbología Puebla. Límite Estatal en Límite Municipal migración La

VIII INEGI. Municipios de la entidad

Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre

001 Acajete 056 de la Sal 083 Ixtacamaxtitlán 002 058 084 003 Acatlán 059 085 Izúcar de Matamoros 004 030 Coatepec 086 005 031 087 006 Ahuacatlán 032 Cohetzaia 088 007 Ahuatlán 033 Cohuecán 089 008 034 090 Juan C. Bonilla 009 035 Coxcatlán 091 Juan Galindo 010 036 092 Juan N. Méndez 011 037 Coyotepec 093 Laf ragua 012 038 Cuapiaxtia de Madero 094 013 039 095 Magdalena 014 Amixtlán 040 Cuautinchán , La 015 Amozoc 041 096 Mazapiltepec de Juárez 016 042 097 017 043 Cuetzalan del Progreso 098 018 044 100 080 060 Domingo Arenas 101 019 061 Eloxochitlán 102 020 062 Epatlán 103 Nicolás Bravo 021 063 104 022 Atzitzihuacán 064 Francisco Z. Mena 105 Ocotepec 023 065 106 024 Axutia 066 Guadalupe 107 025 067 Guadalupe Victoria 108 026 068 Hermenegildo Galeana 109 Pahuatlán 027 057 110 028 069 111 Pantepec 099 Cañada Morelos 070 112 029 071 113 045 Chalchicomula de Sesma 072 Huehuetla 114 Puebla 046 073 Huehuetlán el Chico 115 047 Chiautla 150 Huehuetlán el Grande 116 Quimixtlán 048 Chiautzingo 074 117 Rafael Lara Grajales 050 Chichiquila 075 118 Reyes de Juárez, Los 049 076 119 San Andrés Cholula 051 Chietla 077 120 San Antonio Cañada 052 Chigmecatitlán 078 Huitzilan de Serdán 121 San Diego la Mesa Tochimiltzingo 053 079 2005 054 081 122

055 Chila 082 123 San Felipe Tepatlán Puebla. en migración La IX INEGI. Municipios de la entidad

Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre

124 San Chilac 157 188 125 158 189 126 San Jerónimo Tecuanipan 159 Teopantlán 190 127 San Jerónimo Xayacatlán 160 191 128 San José Chiapa 161 Tepanco de López 192 129 San José Miahuatlán 162 Tepango de Rodríguez 193 130 San Juan Ateneo 163 194 Venustiano Carranza 131 164 195 Vicente Guerrero 132 San Martín Texmelucan 165 196 Xayacatlán de Bravo 133 San Martín Totoltepec 166 197 134 San Matías Tlalancaleca 167 Tepetzintla 198 Xicotlán 135 San Miguel Ixitlán 168 199 136 169 Tepexi de Rodríguez 200 137 San Nicolás Buenos Aires 170 201 138 San Nicolás de los Ranchos 171 Tepeyahualco de 202 Xochitián de Vicente Suárez 139 Cuauhtémoc 203 Xochitián Todos Santos 140 172 204 Yaonáhuac 141 173 Teteles de Avila Castillo 205 142 174 Teziutlán 206 143 175 207 Zacapoaxtla 144 176 208 Zacatlán 145 San Sebastián 179 209 Zapotitlán 146 Santa Catarina Tlaltempan 177 Tlacotepec de Benito Juárez 210 Zapotitlán de Méndez 147 Santa Inés Ahuatempan 178 211 Zaragoza 148 180 212 149 Santiago Miahuatlán 181 Tlaltenango 213 Zíhuateutla 151 Santo Tomás Hueyotlipan 182 214 152 183 215 153 184 216 154 Tecamachalco 185 Tlapanalá 217 Zoquitlán 155 Tecomatlán 186 Tlatlauquitepec 156 Tehuacán 187 Tlaxco 2005 Puebla. en migración La

X INEGI. Introducción

La presente publicación La migración en Puebla, proporciona indicadores y datos básicos que del aspecto migratorio se desprenden de los censos de población de 1950, 1970, 1990 y particularmente del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, con el fin de mostrar un panorama de las corrientes migratorias en las que la población estatal participa.

El documento está integrado por tres capítulos, estructurados con gráficas, cuadros, mapas y comentarios sobre aspectos importantes de cada tema.

En el primer capítulo se aborda el fenómeno migratorio, en el que se considera en un primer apartado a la migración bajo el criterio del lugar de nacimiento de la población. En un segundo apartado se revisa la migración por lugar de residencia cinco años antes, esto es en enero de 1995, para de esta manera abordar la migración reciente en el estado, en los ámbitos municipal, interestatal e internacional. Además, el primer capítulo contiene en su apartado final una sección dedicada a la migración internacional. En ella se ofrece un acercamiento al fenómeno, del cual difícilmente se puede conocer a cabalidad su dimensión. La información de esta sección procede de la encuesta que se levantó en forma paralela al XII Censo.

En el capítulo siguiente se muestran algunas variables demográficas y socioeconómicas relevantes acerca de la población que cambió su lugar de residencia en los últimos cinco años, con lo que se ofrece un perfil del migrante; se establecen diferencias y similitudes entre los migrantes municipales, los inmigrantes y emigrantes estatales, así como de los inmigrantes provenientes de otros países, y se comparan con toda la población de 5 y más años que existe en la entidad.

Debido a que los indicadores censales no proporcionan información del fenómeno migratorio a nivel localidad, en el tercer y último capítulo se hace un análisis del crecimiento poblacional para estos asentamientos, pues en el incremento o decremento de una población interviene la migración. Cabe aclarar que este análisis no proporciona una medida exacta de la migración en estos lugares, sino que es una forma aproximada para identificar y ubicar a las localidades expulsoras y atrayentes de población. 2005 Puebla. en migración La

XI INEGI. El fenómeno migratorio

El XII Censo General de Población y Vivienda 2000 registra los cambios migratorios de la población a través de preguntar sobre su lugar de nacimiento, el lugar de residencia en enero de 1995, y además, indaga sobre la población que cambió su residencia al extranjero entre enero de 1995 y febrero del año 2000. Estas formas de medir la migración permiten conocer el fenómeno migratorio en el estado de Puebla, del cual trata el presente capítulo.

Del total de habitantes de la entidad en el año 2000, los que nacieron en otro estado o país son 448 mil, mientras que 885 mil de sus nativos en la fecha censal vivían en otro estado de la República. Conviene precisar que este enfoque de la migración, el lugar de nacimiento, registra el efecto acumulado de la migración en la vida de la persona, y en caso de ser un migrante nativo de retorno, no capta los movimientos en los que haya incurrido.

El segundo apartado de este capítulo trata de la población de 5 y más años que declaró haber vivido en enero de 1995 en un lugar de residencia diferente al que tenía al momento de la entrevista en el año 2000. La exclusión de la población de 0 a 4 años garantiza que las personas de 5 y más años ya habían nacido en la fecha de referencia, y en tanto que son contabilizadas en 2000, son sobrevivientes del periodo 1995-2000. De esta manera se puede establecer a cuánto asciende el total de personas de 5 y más años que cambiaron de municipio de residencia al interior del estado, cuántos de sus actuales residentes llegaron de otra entidad o país y cuántos habitantes de otros estados proceden de Puebla. Los datos del XI1 Censo arrojan información que permite conocer los municipios que captan más población, y de los que sale una mayor cantidad, entre los que figuran, en ambos casos, Puebla y Tehuacán.

Como complemento, el tercer apartado del capítulo muestra la información que sobre la migración internacional se obtuvo en los hogares de Puebla, mediante la encuesta que se levantó paralelamente al censo del año 2000 y que forma parte de él. Este medio registra que 1.4% de la población de la entidad se fue a vivir a otro país entre enero de 1995 y febrero del año 2000, y que 89% de ese total al momento de la entrevista eran migrantes de retorno. 2005 Puebla. en migración La INEGI. Migración según lugar de nacimiento

Conocer la entidad de nacimiento de Gráfica 1 la población de un estado es útil para Población total según condición de migración establecer la migración según lugar y lugar de procedencia, 2000 de nacimiento. Este tipo de migración capta un sólo movimiento migratorio en la vida de las personas, siempre y cuando el migrante esté fuera de su No estado natal, porque si ya regresó, el especificado 3.2 desplazamiento efectuado no queda registrado. De otra No Inmigrantes 97.4 entidad migrantes 8.8 El presente apartado describe este 88 0 tipo de migración en la entidad de Puebla, en los dos sentidos: no nativos De otro de Puebla residentes en la entidad, país quienes pueden proceder de otro es- tado o del extranjero, y nativos pobla- NOTA: Excluye a la población que no especificó su lugar de nacimiento. nos que viven en cualesquiera de las FUENTE: INEGt. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos. otras 31 entidades del país.

Otra particularidad de los inmi- que la población estatal de la misma In migrantes grantes es que a partir de los 20 años, edad. La diferencia más amplia se tanto los hombres como las mujeres aprecia en las mujeres de 20 a 39 En Puebla residen 447 55 I personas tienen una mayor representa# vi dad quienes en conjunto constituyen que nacieron en otro estado o país, población conocida como no nativa. | Gráfica 2 Esta cantidad representa 8.8% del Estructura porcentual de la población total, y de la no nativa total de sus residentes en 2000. Pue- según grupos quinquenales de edad y sexo, 2000 bla, junto con Guanajuato, Yucatán. Oaxaca, Guerrero y Chiapas tienen Grupos los menores porcentajes de inmigran- de edad Inmigrante Inmigrante tes del país. El promedio nacional de 3.0 3.9 quienes no nacieron en el estado en 65 y más 1.3 1.0 1.2 1.6 el que viven es de 18.2 por ciento; 60 a 64 1.6 1.2 1.3 : 1.9 en Quintana Roo esta población cons- 55 a 59 50 a 54 2.2 1.5 1.7 2.6 tituye más de la mitad de sus resi- □ 3 45 a 49 2.6 1.8 2 1 3.3 dentes, 56.4 por ciento. O 40 a 44 3.2 2.3 2.5 4.2 35 a 39 3.8 I 2.7 3.1 5.0 Del total de inmigrantes, 45.0% 30 a 34 4.1 3.0 3.5 5.6 son de sexo masculino y 55.0% del 25 a 29 4.4 3.5 4.1 6.0 femenino. Como se observa en la 20 a 24 4.7 4.2 4.9 6.2 pirámide, la estructura de la población 15 a 19 4.3 5.1 5.4 4.9 inmigrante difiere de la que muestran jhmüH 10 a 14 3.7 6.< 3.7 todos los residentes del estado. La ¿EBmBBBBBSSSSa 5 a 9 3.6 6.2 6.1 3.5 población estatal de 0 a 14 tiene por- 2005 0 a 4 2.5 5.8 5.6 2.4 centajes más altos, en tanto que la población no nativa de esa edad re- Inmigrante Total Puebla. en gistra pesos porcentuales inferiores, FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos. hasta por 3.3 puntos porcentuales. migración La 3 INEGI. 22.8% del total de inmigrantes, Gráfica 3 mientras que el total de residentes de Entidades de donde procede el mayor y el menor sexo femenino de Puebla del rango porcentaje de no nativos* de Puebla, 2000 de edad constituyen 15.6 por ciento. Conviene agregar que los inmigrantes Veracruz de Ignacio de la Llave 26 2 varones de 20 a 39 años representan 17.0 por ciento. Distrito Federal | 24.3

Oaxaca 11.6 De los 447 mil inmigrantes del 8.0 estado de Puebla, 11 527 son nativos Tlaxcala 6.1 de otro país, quienes representan México 2.6% del total de no nativos poblanos. Hidalgo P 4 tí Este porcentaje es similar al promedio 0.2 del país, que es 2.8. En Chtapas, de Aguascalientes % cada 100 no nativos, 13 proceden del Campeche ] 0.2 extranjero, en Chihuahua son 8 y en Nayant $ 0.1 Zacatecas 7 de cada 100; mientras que en los estados de México, Tlax- Quintana Roo fl ^ cala, Tabasco y Veracruz esta propor- Colima ff 0.1 ción es de 1 de cada 100. La mayoría, 0.1 58.6%, de los residentes en Puebla Baja California Sur ¡S

originarios de otro país nacieron en * Excluye a los nacidos en otro país y a los que no especificaron su lugar de nacimiento. los Estados Unidos de América, FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos. seguidos por los españoles y alema- nes, quienes representan 9.0 y 5.2%, respectivamente. El resto de inmi- grantes provienen de distintos países, Distribución porcentual de los no nativos** pero la representación de ninguno de según municipio de residencia actual, 2000 ellos es superior a 2 por ciento.

Puebla | 46.6 En los siguientes municipios se ¿un .iSMWeita concentran 77.0% de los nativos de Tehuacán P otro país residentes en el estado: Pue- San Martín Texmelucan P ^ ^ bla, Izúcar de Matamoros, Atlixco, Teziutlán $ 2 2 San Andrés Cholula, San Pedro San Pedro Cholula $ 2.2 Cholula, Chietla, Acatlán, Huaque- Atlixco 0 18 chula, Tehuacán, Chiautla, Tulcingo, Huachinango $ 1-5 Piaxtla, Tecomallán y San Martín Xicotepec | 1 4 Texmelucan. Tres de estos municipios San Andrés Cholula | 12 son parte de la Zona Metropolitana Amozoc | 12 Puebla-Tlaxcala, en donde se asienta Izúcar de Matamoros 1 1 2 una importante armadora automotriz de firma alemana. Otros seis de estos Venustiano Carranza f 11 municipios se ubican en Cuautlancingo f 11 poblana1 y son lugar de origen de Zacatlán ¡¡ 10 migrantes que se han dirigido hacia Resto de municipios | 25.0 los Estados Unidos de América. Cabe

2005 ** Excluye a los nacidos en otro país y a los que no especificaron su lugar de nacimiento. aclarar que de los nacidos en otro país FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos. residentes en estos seis municipios, Puebla. en

La mixteca poblana está integrada por 45 municipios, según la regional ización del Plan Lstatal de Desarrollo Regional de Puebla, 1999-2005. (Ver anexo I) migración La 4 INEGI. más de 95% son originarios de Esta- Gráfica 5 dos Unidos de América y la mayoría Municipios con mayor peso porcentual de no nativos' tienen entre cero y nueve años. respecto de su población total, 2000

Los residentes de origen nacional Venustiano Carranza # 19 8 no nativos de Puebla proceden de Honey 1 17.9 las 31 entidades de la República. Las Ahuazotepec "| 17.5 m 175 de mayor procedencia son Veracruz Tehuaeán y el Distrito Federal, pues agrupan Teotlalco 1 16.5 a más del 50% de los inmigrantes a Puebla ?15 4 - -# 14.4 Puebla. De Baja California Sur pro- Acateno viene el menor número de migrantes Francisco Z. Mena — *13 6 I 13.1 (ver gráfica 3). Tecomatlán San Martín Texmelucan "I 12.7 Juan Gaündo 1 12.1 La distribución espacial de la po- Teziutlán 11.9 blación no nativa de la entidad, pero San Miguel Xoxtla | 11.1 originaria de la República Mexicana, Oriental | 10.9 se concentra mayoritariamente en Tepeyahualco % 10.9 14 municipios (ver gráfica 4). De los Rafael Lara Grajales #10.7 436 024 no nativos residentes en el San Andrés Cholula (10 4 estado, cerca de la mitad (46.6%) Hueytamalco % 10.3 habitan en el municipio de Puebla, Cuautlancingo $10 2 capital de la entidad, en otros 13 se Incluye a los nacidos en otro país y excluye a quienes no especificaron su lugar de asienta 28.4% de esta población, entre nacimiento. los que están: Tehuaeán, San Martín FUENTE: INEGi. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos. Texmelucan y Teziutlán, además de San Pedro Cholula, San Andrés Cholula, Amozoc y Cuautlancingo, los últimos municipios citados están g Gráfica 6 conurbados con la capital y pertene- Porcentaje de emigrantes poblanos por entidad receptora cen a la zona metropolitana. con mayor y menor porcentaje, 2000

De acuerdo con la representa! i - hü ■■■■-■ un 33 4 vi dad que tienen los no nativos dentro México de cada municipio de Puebla, ya sea Distrito Federal 24.4 que hayan nacido o no en el país, en 1

19 constituyen más de 10% de su Veracruz de Ignacio de la Llave 12 6 población total. De éstos, Venustiano Carranza, Acateno, Francisco Z. Tlaxcala p 6 2

Mena, Tepeyahualco y Hueytamaleo 4.0 Morelos son colindantes con el estado de

Veracruz, y gran parte de los inmi- Aguascalientes 0.1 grantes que habitan en ellos son 0.1 originarios de esa entidad; Teziutlán, Durango aunque no limita con la entidad seña- 0.1 Nayarit lada, resulta un polo de atracción por su cercanía. De igual forma sucede 0.1

Zacatecas 2005 con Ahuazotepec y Honey, los cuales 0.1 colindan con Hidalgo, y con Rafael Colima i Puebla.

Lara Grajales y Oriental, que son en FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos. limítrofes con Tlaxcala. migración La

5 INEGI. Además, los originarios del Distrito Gráfica 7

Federal tienen el mayor peso porcen- Entidades con mayor y menor porcentaje de nativos poblanos tual en aquellos municipios en los que en relación con su población residente no nativa, 2000 la industria se ha desarrollado con mayor intensidad, como son Puebla, BfMHfi 39 9 Tlaxcala San Martín Texmelucan, San Miguel mmusmtá 17.7 Xoxtla y Juan Gal indo, este último ubi- Veracruz de Ignacio de la Llave cado en la sierra norte donde se en- 11.8 cuentra la hidroeléctrica de Necaxa. Distrito Federal

Hidalgo 9.2

8.2 Emigrantes Morelos

0.9 Zacatecas ff Como contraparte, en las distintas en- tidades del pais radican 884 670 per- Nuevo León Io- sonas nativas del estado de Puebla, 0. de las cuales la mayor parte reside Durango jf en los estados de México, Distrito Fe- Nayarit $ ^ 8 deral. Veracruz, More los y Tlaxcala, en donde se concentran 80.6% de los Colima Í 0,8 emigrantes poblanos (ver gráfica 6). FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos. Estas cinco entidades colindan con el estado de Puebla. Saldo neto migratorio Si bien, 26 443 nativos del estado Con relación a los no nativos de de México en 2000 viven en Puebla, cada entidad, la representatividad Como ya se mencionó, los emigrantes en contraparte 295 869 poblanos re- de los originarios de Puebla es más del estado de Puebla según el lugar de siden en el estado mcxiqucnsc. Estos significativa en Tlaxcala. En este nacimiento ascienden a 884 670 y poblanos representan sólo 5.8% del estado, del total de inmigrantes pro- los inmigrantes a 436 024, el balance total de no nativos residentes en cedentes de otra entidad federativa de estas corrientes migratorias dan el estado de México. En términos de la República Mexicana, 39.9% son como resultado la pérdida de 448 646 absolutos sigue el Distrito Federal, originarios de Puebla; en Veracruz y personas por causa de la migración entidad con la que pierde 109 378 el Distrito Federal constituyen 17.7 acumulada. efectivos, con Morelos poco más de y 11.8%, respectivamente. 25 mil y con Baja California otros El saldo neto migratorio que el 21 mil (ver cuadro 1). Las entidades en las cuales los in- estado de Puebla establece con las migrantes originarios de Puebla tienen 31 entidades restantes es diferente. Las entidades con las cuales Pue- una mínima representatividad entre Entre Puebla y 25 entidades de la bla presenta un saldo favorable de sus no nativos residentes son: Colima, República Mexicana la diferencia es migrantes son: Oaxaea. Guerrero, Nayarit, Durango y Nuevo León. negativa para Puebla. Chiapas y Veracruz entre otras. 2005 Puebla. en migración La

6 INEGI. Distribución de los emigrantes nativos de Puebla, de los inmigrantes nativos de otra entidad, y saldo, por entidad de residencia actual de los emigrantes nativos de Puebla, 2000

Entidad de residencia actual Emigrantes Inmigrantes a Puebla Saldo de los emigrantes poblanos poblanos de otra entidad

Total 884 670 436 024 -448 646

México 295 869 26 443 -269 426 Distrito Federal 215 465 106 087 -109 378 Morelos 35 420 10 242 -25 178 Baja California 22 755 1 527 21228 Tlaxcala 54 426 35 059 -19 367 Quintana Roo 8 070 614 -7 456 Jalisco 12 822 5 883 -6 939 Tamaulipas 8 479 3 188 -5 291 Hidalgo 25 429 20 765 -4 664 Chihuahua 6 678 2 213 -4 465 Nuevo León 6 429 2 102 -4 327 Querétaro de Arteaga 6 193 1 878 -4 315 Baja California Sur 2 979 236 -2 743 Sonora 3 637 1336 -2 301 Tabasco 6 607 4 471 -2 136 Campeche 2 912 860 -2 052 Aguascalientes 2 229 896 -1333 Guanajuato 7 060 5 765 -1 295 Yucatán 2 406 1333 -1 073 Sinaloa 2 859 1 866 -993 Coahuila de Zaragoza 3 088 2 301 -787 Colima 1058 475 -583 Nayarit 1 160 628 -532 San Luis Potosí 3 117 2 994 -123 Durango 1 229 1228 -1 Zacatecas 1 123 1 304 181 Michoacán de Ocampo 5 962 7 325 1 363 Veracruz de Ignacio de la Llave 111 183 114 319 3 136 Chiapas 5 898 10 326 4 428 Guerrero 7 085 11 782 4 697 Oaxaca 15 043 50 578 35 535

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos. 2005 Puebla. en migración La

7 INEGI. Migración por lugar de residencia en enero de 1995

Una de las modalidades que tiene que ahí se desarrollan. De tal forma, mientras que Huauchinango es un el censo de población y vivienda del como se observa en el cuadro 2, el centro educativo en la región norte año 2000 para captar la migración, es municipio de Puebla es receptor de del estado. Santiago Miahuatlan y a través de conocer el lugar en que 25.3% de los 56 033 inmigrantes Teleles de Avila Castillo, aunque no vive la población en una fecha fija. intraestatales, estas 14 204 personas son de los municipios más poblados Para este propósito se utiliza el mes representan 1.2% de su población de la entidad, en ellos opera como de enero de 1995, y el lugar en que de 5 y más años. Los municipios de mecanismo de atracción la activi- reside esta misma población transcu- Tehuacán, San Pedro Cholula, Cuau- dad económica del primero y la infra- rridos cinco años, es decir, en febrero tlancingo, Amozoc. San Andrés estructura educativa del segundo. del año 2000. En este apartado se Cholula, Teziutlán, San Martín Texme- Santiago Miahuatlán pertenece a la presenta la información obtenida de lucan y Huauchinango en conjunto, región maquiladora de Tehuacán y en ese modo, que muestra un panorama reciben a 16 718 inmigrantes, quie- Teleles de Avila Castillo se ubica una del fenómeno migratorio reciente en nes representan 29.8% del total. normal rural, por lo que es conside- el estado de Puebla. San Pedro Cholula, Amozoc, Cuau- rado un centro educativo de la región tlancingo y San Andrés Cholula nororientc. El resto de los inmigrantes pertenecen a la Zona Metropolitana se distribuyen en los demás muni- Migración infermunicipal Puebla-Tlaxeala; Tehuacán es la se- cipios, excepto en La Magdalena gunda ciudad en importancia de la Tlatlauquitepee y en Santa Catarina La migración intermunicipal o intra- entidad, y en San Martín Texmeluean Tlaltempan, a los cuales no llegó estatal registra el cambio de residen- se localizan industrias petroquímicas. ningún inmigrante municipal. cia de la población de un municipio a otro, al interior de una misma entidad. Cuadro 2

Distribución de ios inmigrantes municipales, según municipio El censo de 2000 registra a 56 033 de residencia actual por sexo, 2000 personas de 5 y más años que en 1995

viven en un municipio del estado de Total Hombres Mujeres Municipios Puebla, que no es el mismo en el que de origen Abs. Reí. Abs. Reí. Abs. Reí. son captadas en 2000. Es decir, 1.3%

de la población de esa edad en 2000, Puebla 56 033 100.0 25 363 100.0 30 670 100.0 es inmigrante del municipio que ha- Puebla 14 204 25.3 6 329 25.0 7 875 25.7 bita, o dicho de otra forma, emigrante Tehuacán 3 713 6.6 1 760 6.9 1 953 6.4 de otro. Este porcentaje es inferior San Pedro Cholula 2 780 5.0 1 304 5.1 1 476 4.8 al 2.7 que se registra en el ámbito Amozoc 2 577 4.6 1 260 5.0 1 317 4.3 nacional. A pesar de ser la segunda Cuautlancingo 2 218 4.0 1 050 4.1 1 168 3.8 entidad con la mayor cantidad de San Andrés Cholula 1 624 2.9 755 3.0 869 2.8 municipios. Puebla ocupa el quinto Teziutlán 1 511 2.7 631 2.5 880 2.9 San Martín Texmeluean 1 158 2.1 521 2.1 637 2.1 lugar entre los estados con menos Huauchinango 1 137 2.0 571 2.3 566 1.8 migración municipal; en tanto que con Atlixco 933 1.7 417 1.6 516 1.7 0.7 Baja California ostenta el por- Xicotepec 933 1.7 459 1.8 474 1.5 centaje más bajo. Izúcar de Matamoros 887 1.6 401 1.6 486 1.6 Santiago Miahuatlán 810 1.4 394 1.6 416 1.4 Municipios con más inmigrantes Zacatlán 719 1.3 325 1.3 394 1.3 Hueytamalco 675 1.2 337 1.3 338 1.1 La distribución de los inmigrantes en Tecamachalco 642 1.1 318 1.3 324 1.1 2005 Tepeaca 594 1.1 272 1.1 322 1.0 los distintos municipios de la entidad Teteles de Avila Castillo 586 1.0 114 0.4 472 1.5 tiene relación con el monto poblacio- Puebla. Resto de los municipios 18 332 32.7 8 145 32.1 10 187 33 2 en nal de los mismos, así como con la infraestructura de servicios con la que FUENTE: INEGi. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos y tabulados especiales de la base de datos del censo. cuentan y las actividades económicas migración La

8 INEGI. Al revisar la corriente migratoria Cuadro 3 por sexo en los municipios con mayor Municipios en donde el tota! de los inmigrantes o por alguno número de inmigrantes, se observa de los sexos, representan 3% o más de su población que el peso porcentual de los hombres de 5 y más años, 2000 y de las mujeres es casi el mismo. No obstante la similitud en el porcentaje, Población inmigrante Municipios es importante destacar que en núme- Total Hombres Mujeres ros absolutos las mujeres son siem- pre más. En Tételes de Avila Castillo Puebla 1.3 1.2 1.4 representan I. I puntos porcentuales Teleles de Avila Castillo 12 2 5.6 17.2 más que los varones pero en forma Santiago Miahuatlán 6.7 6.8 6.6 absoluta ellas son cuatro veces más Cuautlancingo 5.5 5.4 5.7 que ellos (ver cuadro 2). Amozoc 4.7 4.7 4.7 Zaragoza 4.0 5.9 2.3 3.6 3.1 4.0 El peso porcentual de los inmi- San Andrés Cholula 3.4 3.3 3.6 grantes, respecto de la población de Jalpan 3.3 3.2 3.3 5 y más años de cada municipio, San Pedro Cholula 3.2 3.2 3.3 puede representar una proporción Tecomatlán 2.9 3.1 2.7 importante, mientras que en otros el Zoquiapan 2.2 1.3 3.1 significado es menor. En el estado de FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos. Puebla hay nueve municipios en donde el peso relativo de la población inmigrante es superior a 3%, y otros dos en donde los inmigrantes, de al menos alguno de los dos sexos, regis- tran ese nivel. Cuadro 4 Distribución de los emigrantes municipales, Tételes de Avila Castillo registra el según municipio de origen por sexo, 2000 más alto porcentaje de inmigrantes, Total Hombres Mujeres municipio que también figura entre Municipios los de mayor saldo neto migratorio Abs. Reí. Abs. Reí. Abs. Reí. positivo; aquí los inmigrantes suman Puebla 56 033 100.0 25 363 100.0 30 670 100.0 586 y representan 12.2% respecto a su población de 5 y más años. Puebla 11 712 20.9 5 600 22.1 6 112 19.9 Tehuacán 2 702 4.8 1 266 5.0 1 436 4.7 Cuatro de ios II municipios del San Pedro Cholula 2 094 3.7 991 3.9 1 103 3.6 Teziutlán 1 843 3.3 852 3.4 991 3.2 cuadro 3 colindan con el de Puebla, Atlixco 1 461 2.6 647 2.6 814 2.7 sede de la capital estatal y centro de Huauchinarigo 1 182 2.1 551 2.2 631 2.1 la zona metropolitana. Las corrientes San Martin Texmelucan 1 028 1.8 473 1.9 555 1.8 migratorias de estos municipios son Zacatlán 1 002 1.8 479 1.9 523 1.7 resultado sobre todo de la reubica- Zacapoaxtla 988 1.8 436 1.7 552 1.8 ción de la población que sale del mu- Izúcar de Matamoros 974 1.7 421 1.7 553 1.8 nicipio de Puebla, pero se queda a Tecamachalco 921 1.6 357 1.4 564 1.8 vivir en la zona metropolitana, lo que Xicotepec 872 1.6 419 1.7 453 1.5 Tlatlauquitepec 834 1.5 343 1.4 491 1.6 propicia el crecimiento de la eonurba- Tepeaca 815 1.5 339 1.3 476 1.6 ción de Cuautlancingo, Amozoe. San Chalchicomula de Sesma 776 1.4 368 1.5 408 1.3 Andrés Cholula y San Pedro Cholula. Cuetzalan del Progreso 664 1.2 306 1.2 358 1.2 2005 Libres 657 1.2 291 1.1 366 1.2

Al diferenciar las corrientes in- Hueytamalco 534 1.0 237 0.9 297 1.0 Puebla. migratorias en los distintos munici- Resto de los municipios 24 974 44.6 10 987 43.3 13 987 45.6 en pios según sexo, se tiene que en 10. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos.

los varones inmigrantes representan migración La

9 INEGI. más de 3% de sus habitantes de Progreso y Libres, los otros 13 muni- municipios cuyo porcentaje de hom- 5 y más años; de estos municipios, cipios son también los que más cap- bres o mujeres emigrantes es de 3 o sólo Zaragoza y Tecomatlán no son tan, como se puede ver al comparar más. La Magdalena Tlatlauquitepee, coincidentes con los de mayor inmi- los cuadros 2 y 4, además, todos Coatepec, y La fragua registran los gración femenina. pertenecen al grupo de los 40 más mayores porcentajes de emigrantes poblados. intraestatales. En siete de los 11 municipios selec- cionados hay una mayor atracción En la revisión del monto de los emi- Se puede ver en el cuadro 5 que de mujeres. En Teteles de Avila grantes según sexo, se encuentra que en la entidad, las mujeres registran Castillo las inmigrantes ascienden a un mayor número de mujeres cam- una mayor movilidad, pues repre- 472, es decir, cuatro veces más que biaron de municipio de residencia en sentan 1.4% y los hombres 1.2% los hombres que llegan de otro muni- los últimos cinco años. En números respecto de la población femenina y cipio; la mayoría de ellas tiene entre absolutos, los 18 municipios del cua- masculina de 5 y más años de edad 15 y 24 años y 334 son estudiantes dro 4 registran más población feme- del estado. En 13 de los municipios de la escuela normal que ahí se ubica. nina que masculina. que muestra el cuadro 5 la población Zoquiapan es también un municipio femenina alcanza porcentajes más atractivo para la población femenina, En el estado de Puebla hay 13 elevados que los registrados por los ahí las mujeres inmigrantes cons- municipios con las corrientes emi- varones; las diferencias son hasta de tituyen poco más del doble que los gratorias más altas, aquellos que con dos unidades porcentuales. hombres migrantes. relación a su población actual de 5 y más años de edad expulsaron En 15 de los 19 municipios selec- Cabe señalar que en los siguientes al menos 3.0% de sus habitantes. El cionados los emigrantes son menos cinco municipios: Zaragoza, Cuapiax- cuadro 5 incluye esos 13 y otros seis de 300, como en La Magdalena tla de Madero, Jalpan, Tecomatlán y Zoquiapan, los inmigrantes son menos Cuadro 5

de 500 personas, aunque representan Municipios de origen con mayor porcentaje de población más de 2% de su actual población de emigrante municipal, por sexo, 2000 5 y más años de edad.

Municipios Población emigrante Municipios con más emigrantes de origen Total Hombres Mujeres

Como ya se mencionó, generalmente Puebla 1.3 1,2 1.4 el número de las personas que mi- La Magdalena Tlatlauquitepee 10.2 10.6 9.8 gran entre municipios está relacio- Coatepec 8.1 7.1 9.1 nado con el monto de población de 6.9 7.3 6.5 los mismos, aunque también existen Santa Catarina Tlaltempan 5.7 5 4 6.0 otros factores. Zaragoza 4.0 3.7 4.3 Caltepec 3.9 4.2 3.7 El cuadro 4 muestra los 18 munici- Ayotoxco de Guerrero 3.5 3.1 3.9 Teteles de Avila Castillo 3.4 3 1 3.6 pios de los cuales emigró más pobla- Cuayuca de Andrade 3.3 3.0 3.6 ción, mismos que figuran entre ios 40 Tenampulco 3 2 2.7 3.7 con más habitantes. Desde el punto Nicolás Bravo 3.1 2.9 3.3 de vista de la emigración, es decir, el Libres 3.0 2.8 3.3 fenómeno que ocurre cuando los Acateno 3.0 3.1 2.9 residentes abandonan un territorio, se Xochitlán Todos Santos 2.9 3.0 2.8 tiene que del municipio de Puebla Tepexi de Rodríguez 2 8 2.6 3.0 San Juan Atzompa 2.8 3.0 2 6

2005 salen más personas hacia otros de San Martín Totoltepec 2.8 2.1 3.3 la entidad: (20.9%) Tehuacán parti- 2.5 1.7 3.2

Puebla. cipa con 4.8% y San Pedro Cholula Totoltepec de Guerrero 2 4 1.2 3.4 en con 3.7 por ciento. Con excepción de Zacapoaxtla, Tlatlauquitepee, Chal- FUENTE: INEG1. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos y tabulados especiales de la base de datos del censo. migración chicomula de Sesma, Cuetzalan del La

10 INEGI. Tlatlauquitepec. de donde salieron 65 de los 138 tienen una población de municipio considerado como núcleo, personas y cuyo monto de habitantes 5 y más años inferior a mil habitantes, recibe población de unidades admi- actual de 5 y más años es de 640; mientras que en el más numeroso, nistrativas distantes, en tanto que más los emigrantes representan 10.2% y 1 tuauchinago, la cantidad de habitan- de la mitad de la que expulsa se re lí- colocan al municipio como el de ma- tes asciende a 71 353 (ver mapa 1). bica en los municipios conurbados a yor expulsión; en San Juan Atzompa Puebla, y que pertenecen a la zona los emigrantes son 18, sin embargo Tanto Puebla como Tehuacán son metropolitana. en Libres ascienden a 657 personas. los municipios que atraen y expulsan a un mayor número de personas; En el caso de Tehuacán se tiene Se puede advertir en los cuadros 3 como ya se mencionó, el número de que 16.9% de sus inmigrantes pro- y 5 que Teteles de Avila Castillo y efectivos de estas corrientes migra- vienen de Puebla y 20% de munici- Zaragoza forman parte, al mismo torias tiene relación con el alto monto pios cercanos, sólo uno es colindante; tiempo, de los grupos de municipios poblacional de los municipios, así en cuanto a la población que aban- con mayor porcentaje de inmigran- como con la infraestructura de la que dona Tehuacán, más de 30% se dirige tes y de emigrantes, de manera que están provistos. a Puebla. es conveniente revisar el saldo migra- torio intermunicipal, para establecer Poco más de 25% de los inmigran- Peso porcentual del saldo si atraen o expulsan población. tes del municipio de Puebla provie- migratorio nen de San Pedro Cholula, Tehuacán, Saldo neto migratorio Atlixco. Teziutlán y Chalchicomula Para medir el impacto a nivel munici- intermunicipal de Sesma; a su vez, la mayoría de las pal del saldo migratorio es importante personas que salen de él se dirigen conocer cuál es la proporción que El saldo migratorio intermunicipal es a Amozoc, San Pedro Cholula, San dicho saldo representa con relación la diferencia entre los inmigrantes, los Andrés Cholula y Cuautlancingo (ver a la población municipal de 5 y más que llegan a determinado municipio, mapa 2). años. En este sentido, los saldos netos y los emigrantes, o los que lo abando- positivos más altos, es decir, los que nan, al interior de una misma entidad. Esta dinámica es peculiar de la indican porcentualmente ganancia zona metropolitana del estado. Puebla, de habitantes, se registran en Teteles Al jerarquizar el saldo absoluto de los municipios, se tiene que en la enti- Gráfica 8 dad hay cinco municipios de fuerte Municipios con mayor y menor peso porcentual atracción. En primer lugar está el del saldo neto* migratorio intermunicipal, 2000 municipio de Puebla, ya que entre quienes llegaron y se fueron, esta Teteles de Avila Castillo 8.8 unidad administrativa ganó 2 492 habitantes. Siguen Amozoc, Cuau- Santiago Miahuatlán tlancingo, San Andrés Cholula y Te- luiaeán, con ganancias de población Cuautlancingo 4.8 mayor a mil personas. Por otro lado 3.9 Cuetzalan del Progreso, La fragua, Amozoc Atlixco, Zacapoaxtla y Chalchi- Santa Catarina Tlaltempan comula de Sesma son municipios de -5.7 fuerte expulsión, ya que figuran entre Lafragua 6.6 los que más habitantes pierden; en este balance Zacapoaxtla perdió 689 Coatepec 7.1 habitantes (ver mapa 1).

La Magdalena Tlatlauquitepec -9.8 2005 En la mayoría (138) de los muni-

cipios el saldo oscila entre -51 y 265 * Es la diferencia de inmigrantes y emigrantes, entre la población de 5 y más años de edad Puebla.

de cada municipio, multiplicado por cien. en personas, el monto de estos saldos, por su poca cuantía, los define en FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos y tabulados especiales de la base de dafos del censo.

equilibrio; cabe señalar que sólo siete migración La

11 INEGI. Mapa 1

Municipios por intensidad* de la migración intermunicipal, 2000

N

Intervalo de ganancia Núm. de Estrato o pérdida de habitantes mpios.

■ 902 a 2 492 Fuerte atracción 5

■H 266 a 901 Débil atracción 4

Mi -51 a 265 Equilibrio 138

I -369 a -52 Débil expulsión 65

-689 a -370 Fuerte expulsión 5

L

r-v'w

m ¡i

II, 2005 Puebla. en

* Se obtiene al estratificar las cifras absolutas del saldo migratorio. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos y tabulados especiales de la base de dalos del censo. migración La

12 INEGI. Mapa 2

Principales corrientes migratorias de los municipios Puebla y Tehuacán, 2000

Corrientes

Emigratoria

, Inmigratoria

—* Emigratoria-inmigratoria

Clave Municipio

010 Ajalpan 015 Amozoc 019 Atlixco í 035 Coxcatlán 041 Cuatlancingo 045 Chalchicomula de Sesma 114 Puebla 119 San Andrés Cholula 140 San Pedro Cholula 149 Santiago Miahuatlán 156 Tehuacán 174 Teziutlán 195 Vicente Guerrero 217 Zoquitlán

140 □ 15 OJ'5

019 2005 Puebla. en

FUENTE: 1NEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados básicos. migración La 13 INEGI. de Avila Castillo, Santiago Miahuatlán, mayor influencia la migración de otro regiones caracterizadas por su fuerte Cuauílaneingo y Amo/oc, todos con esíado o país. Sólo en 1 1 municipios expulsión hacia Lstados Unidos de al menos 3.9 por ciento. Ll más ele- de los que reciben más población que América. Cabe mencionar que la po- vado corresponde a Tete les de Avila la que expulsan, los migrantes repre- blación total de estos municipios en Castillo, en donde en el año 2000 sentan más de 10% del incremento 2000 es inferiora los4 850 habitantes. residen 4 798 personas en el rango poblacional entre 1995-2000, el cual de edad, de las cuales, 5X6 viven en es el resultado de los nacimientos, De los municipios con saldo neto enero de 1995 en otro municipio. defunciones y movimientos migrato- migratorio intermunicipal negativo, También en 2000, en diferentes mu- rios. Lntrc los 11 destaca nuevamente es decir, los que expulsan más pobla- nicipios de la entidad radican 162 per- Tételes de Avila Castillo, ya que ción que la que reciben, destacan San sonas que cinco años antes vivían en de las 1 025 personas que se suman Nicolás de los Ranchos. Tlachichuca, Tételes de Avila Castillo, que en este a su población entre 1995 y 2000, La fragua, Tepatlaxco de Hidalgo, balance gana 424 habitantes, es decir, los migrantes intermunicipales son Teopantlán, Zoquiapan, Acteopan, tiene un saldo migratorio positivo. 41.4 por ciento. La población que San Diego la Mesa Tochimiltzingo y Lstas personas representan 8.8% ganan Cuatlancingo y Amozoc debido San Pablo Anicano, porque regis- del total de población de 5 v más años a la migración intermunicipal, repré- tran decrementos en su población del municipio en el año 2000 (ver senla 26.6 y 22.0% respectivamente, de 2000, con respecto a la de 1995. gráfica 8). Cabe recordar que en con relación al incremento poblacio- lín cada uno de ellos el decremento este municipio se ubica una escuela nal observado entre 1995 y 2000 (ver intercensal supera el saldo neto mi- normal, la cual atrae a estudiantes de anexo 3). gratorio intermunicipal; lo que indica la región. que las corrientes migratorias hacia Por su parte, el municipio de Pue- otros estados o países los impacta, y De los municipios cuyo saldo neto bla gana 2 492 personas debido a la nulifica el crecimiento natural de su migratorio representa al menos 3.9% migración intraestatal, las que úni- población. Ls decir, los habitantes de de su población residente en el 2000, camente representan 2.0% del incre- estos municipios que cambian su sólo Amozoc y Cuauílaneingo cuen- mento poblacional en el quinquenio domicilio lo hacen en mayor medida tan con una población superior a los establecido. hacia otro estado o país, que a oíros 40 000 habiíaníes. y ambos pertene- municipios de Puebla. Ln La fragua cen a la zona metropolitana Puebla- Ln la entidad hay dos municipios, se pierden 512 electivos de población Tlaxcala. Lpatlán y San Juan Ateneo, con saldo debido a la migración intermunici- neto migraíorio intermunicipal posi- pal, pero el decrcmento entre 1995 y Ln 150 municipios el saldo neto tivo, pero en los que la ganancia de 2000 es de 1 344. La diferencia es migratorio es negativo, y la represen- habitantes es mayor al crecimiento tan grande que no toda se debe a las tatividad de éste al interior de cada que el municipio registra entre 1995 defunciones. uno varía; los de mayor peso porcen- y 2000. Es decir, a pesar de que tual son: La Magdalena Tlatlauqui- reciben más población intraestatal Ls importanle señalar que enlre tepec. Coatepec. La Iragua y Santa que la que se va a otros municipios los municipios mencionados, sólo los Catarina Tlaltempan (ver anexo 2). del estado, el número de residentes cuatro primeros cuentan en 2000 con en 2000 es inferior al de 1995. una población superior a ios 10 mil La participación de la migración habitantes. intermunicipal en la dinámica de- Se puede deducir que no es la mi- mográfica se determina al relacio- gración intermunicipal la que afecta Ln los municipios restantes, a nar el saldo neto migratorio con el negativamente su crecimiento, sino pesar de su saldo neto migratorio incremento poblacional del periodo la interestatal, la internacional o las negativo, sí se incrementa su monto 1995-2000 en cada municipio; se ob- defunciones. Dichos municipios se poblacional con relación al de 1995, serva que el balance de estos despla- ubican, el primero en la región del es decir, pierden población por la zamientos (de entrada o de salida), 2005 Valle de Atlixco y el segundo en la migración intcrmunicipal, pero ganan no impacta significativamente el región de Ciudad Serdán, ubicada en por otro nivel del fenómeno y por el

Puebla. crecimiento de los municipios; tiene el centro oriente de la entidad, ambas crecimiento natural. en migración La

14 INEGI.