FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

GRADO EN PERIODISMO

TRABAJO FIN DE GRADO

LA CONSTRUCCIÓN MEDIÁTICA DEL COLECTIVO TRANS A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS DE ENTRETENIMIENTO ESPAÑOLES

AUTORA: CANDELARIA MARTÍNEZ FERRA

REALIZADO BAJO LA TUTELA DE LOS PROFESORES: LEONARDA GARCÍA-JIMÉNEZ Y JUAN JOSÉ SÁNCHEZ SORIANO

(JUNIO 2021)

1

ÍNDICE DE CONTENIDOS RESUMEN ...... 3

ABSTRACT ...... 3

INTRODUCCIÓN ...... 4

MARCO TEÓRICO ...... 6

CONTEXTO SOCIAL: LA SOCIEDAD POSMODERNA ...... 6

TELEVISIÓN E IDENTIDAD TRANS ...... 8

LA TRANSEXUALIDAD EN EL ENTRETENIMIENTO TELEVISIVO ...... 10

Cristina Ortiz, el talismán del Mississippi ...... 10

EVOLUCIÓN HACIA REPRESENTACIONES POSITIVAS ...... 13

La época del “pinkwashing” ...... 14

RECOMENDACIONES EN EL TRATAMIENTO MEDIÁTICO DEL COLECTIVO TRANS ...... 15

METODOLOGÍA ...... 16

TRABAJO DE CAMPO ...... 18

MUESTRA ...... 18

RESULTADOS ...... 20

RESULTADOS A NIVEL MACRO ...... 20

RESULTADOS A NIVEL MICRO ...... 23

“Integración posible” ...... 23

“Integración problemática” ...... 25

“Integración no resuelta” ...... 28

CONCLUSIONES ...... 31

CONCLUSIONS ...... 33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 36

ANEXOS ...... 41

2

RESUMEN

El siguiente trabajo presenta una investigación longitudinal del tratamiento televisivo dado en España a la transexualidad a través de los programas de entretenimiento. Cristina Ortiz, conocida popularmente como ‘La Veneno’, es el punto de partida con su incorporación en el año 1996 al late show Esta noche cruzamos el Mississippi puesto que, siendo un personaje odiado por muchos, pero venerado por otros, se convirtió en uno de los primeros iconos trans de nuestro país. Este análisis cualitativo del discurso se basa en una muestra de doce programas emitidos entre los años 1996 y 2021 pertenecientes a los tres gigantes audiovisuales españoles, Mediaset, Atresmedia y RTVE: Esta noche cruzamos el Mississippi, Dónde estás corazón, El Diario de Patricia, Repor, Para todos la 2, Callejeros, Conexión Samanta, Samanta y…, El Intermedio, Tenemos que hablar, Crónicas y Equipo de Investigación. De esta manera, lo que se pretende es comprobar la tendencia dominante en este formato puesto que la televisión ejerce un papel crucial en la construcción del imaginario colectivo. Por este motivo, es importante descubrir la proporción de programas que contribuyen a simplificar la realidad social de estas personas dificultando su camino hacia la igualdad de derechos. Las conclusiones del análisis reflejan que la mitad de los programas sometidos a estudio apuestan por la integración de esta minoría sexual, utilizando su tiempo en pantalla para educar al espectador y acercarlo a sus historias de vida. Tan sólo tres programas muestran una clara tendencia hacia la estigmatización del colectivo y los otros restantes, no reflejan una postura clara al respecto.

Palabras clave: España, transexualidad, programas de entretenimiento, La Veneno, televisión, discurso, imaginario colectivo, derechos, integración, estigmatización.

ABSTRACT

The following research presents a longitudinal investigation of the television's treatment given in to transsexuality throughout entertainment programs. Cristina Ortiz, popularly known as 'La Veneno', is the starting point with her incorporation in 1996 to the late show Esta noche cruzamos el Mississippi since, being a character hated by many, but venerated by others, she became one of the first trans icons of our country. This qualitative discourse analysis is based on a sample of twelve programs broadcasted between 1996 and 2021 belonging to the three Spanish audiovisual giants: Mediaset,

3

Atresmedia and RTVE: Esta noche cruzamos el Mississippi, Dónde estás corazón, El Diario de Patricia, Repor, Para todos la 2, Callejeros, Conexión Samanta, Samanta y…, El Intermedio, Tenemos que hablar, Crónicas and Equipo de Investigación. In this way, the aim is to verify the dominant tendency in this format since television plays a crucial role in the construction of the collective imaginary. For this reason, it is important to discover the proportion of programs that contribute to simplify the social reality of these people, hindering their path towards equal rights. The results of the analysis show that half of the programs studied are committed to the integration of this sexual minority, using their time on screen to educate the viewer and bring them closer to their life stories. Only three programs show a clear tendency towards stigmatisation of the group and the remaining ones do not reflect a clear position in this regard.

Keywords: Spain, transsexuality, entertainment programs, La Veneno, television, discourse, collective imaginary, rights, integration, stigmatization.

INTRODUCCIÓN

La presente investigación pretende descubrir cuál es el tipo de representación de la transexualidad que prima en los programas de entretenimiento españoles. Para ello, se ha recurrido al análisis cualitativo del discurso de 12 programas emitidos en un amplio margen de años, 1996-2021. Los medios de comunicación, y particularmente la televisión, ejercen un gran impacto sobre la forma en la que el ciudadano percibe que le rodea (Lacalle, 2001). Por ello, transmitir una imagen de la transexualidad basada en la educación y la diversidad se convierte en algo fundamental para garantizar que todos aspiremos a los mismos derechos y que pueda alcanzarse la normalización de las minorías sexuales.

Se parte de varias hipótesis (hypothesis, en adelante H), las cuáles se comprobarán a lo largo del trabajo: - H1. En general, el colectivo trans ha sido representado de manera estereotipada, si bien ha habido un cambio de tendencia hacia posturas integradoras en los últimos años.

4

- H2. La mujer trans está más visibilizada que el hombre trans en los programas de entretenimiento españoles puesto que la transexualidad masculina es una realidad eclipsada por la femenina. - H3. Escasa existencia de programas que giren en torno a la transexualidad como tema principal.

Por otro lado, los objetivos que se persiguen son: - Analizar la evolución en el tratamiento del colectivo trans a través del medio televisivo a partir de su aparición en programas de entretenimiento de referencia durante el periodo 1996-2021.

- Descubrir si las apariciones del colectivo trans en programas de entretenimiento españoles contribuyen a su inclusión o estigmatización, ofreciendo una visión longitudinal del discurso que emiten estos formatos

- Investigar cuál es el contexto sociocultural actual para justificar la evolución en el tratamiento del colectivo a través de los programas de entretenimiento

Respecto a la estructura del estudio, esta consta de tres partes. La primera de ellas es el marco teórico, en el cual se exponen una serie de nociones básicas para comprender cómo ha evolucionado la televisión, el impacto que ejerce sobre la sociedad y cómo ha sido la progresiva inclusión del colectivo trans en ella. Después, este Trabajo de Fin de Grado se sumerge en las profundidades del entretenimiento español a través del análisis de los siguientes programas: Esta noche cruzamos el Mississippi, Dónde estás corazón, El Diario de Patricia, Repor, Para todos la 2, Callejeros, Conexión Samanta, Samanta y…, El Intermedio, Tenemos que hablar, Crónicas y Equipo de Investigación. Un primer visionado divide a la muestra en tres macro-temáticas: “integración posible”, “integración problemática” e “integración no resuelta”.

La última fase de la investigación consiste en un micro-análisis en el que se examinan las partes que componen el discurso que emite cada elemento de la muestra. Asimismo, también implica resolver la incógnita de si se respetan las recomendaciones de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) respecto al tratamiento mediático de las personas trans.

5

Para finalizar, se han expuesto unas conclusiones elaboradas a partir de los resultados extraídos, prestando especial atención en la imagen del colectivo que construye cada programa.

Antes de pasar al marco teórico, es importante realizar una serie de aclaraciones teóricas:

No hay que confundir la transexualidad con el travestismo –ser travesti, drag’s queens o drag king- ya que estas últimas personas utilizan indumentaria del sexo opuesto, pero no rechazan su cuerpo ni sienten la necesidad de modificarlo –no tienen conflictos con su identidad sexual-. Por tanto, podemos afirmar que los y las personas transexuales no son personas “disfrazadas” del otro sexo, muy al contrario, son personas que implican en este cambio la estabilidad de su vida social y laboral/profesional, arriesgan su salud y hasta su vida por lograr la armonía deseada a la que aspiran y comprometen seriamente su bienestar futuro (...). Tampoco hay que confundirlo con la homosexualidad, aunque dentro del colectivo, predomine mayoritariamente la heterosexualidad (Rubio-Arribas, 2009, p.1).

MARCO TEÓRICO

CONTEXTO SOCIAL: LA SOCIEDAD POSMODERNA

La representación del colectivo trans en los programas de entretenimiento españoles se ha visto motivada por la progresiva evolución hacia una sociedad posmoderna. En este sentido, televisión y sociedad son dos términos que no pueden concebirse por separado ya que, según Scolari, dicho medio ha ido adaptándose a los profundos cambios comunicativos y culturales experimentados en las sociedades occidentales con el paso de los años (como se citó en García-Jiménez y Sánchez-Soriano, 2017). Así, la visibilización mediática de las minorías sexuales no ha sido un hecho hasta que deja de ser considerada como un tema tabú.

Desde las últimas décadas del siglo XX, las sociedades occidentales y, entre ellas España, se sumergían en un camino hacia la posmodernidad, gracias al cual las sub- culturas han ido tomando gradualmente la palabra en la esfera pública. En este sentido, 6

Vattimo (2000) afirma: “Occidente vive una situación explosiva, una pluralización irresistible no sólo en comparación con otros universos culturales (...) sino también en su fuero interno. Tal situación hace imposible concebir el mundo de la historia según puntos de vista unitarios” (p.4).

Esta transición ha alcanzado a los medios y, especialmente, a la televisión. Si antes la comunicación mediática se caracterizaba por ser vertical -desde las altas esferas a la ciudadanía- y homogénea, en esta nueva era comunicativa se ha ido fraguando poco a poco un panorama caracterizado por la horizontalidad masiva, que da cabida a nuevas voces y movimientos sociales como el LGTBI+.

Gracias a ello, el medio ha adquirido un renovado carácter heterogéneo, plural, abierto y complejo. Esta es una realidad que explicaría la tendencia actual a condenar cualquier acto discriminatorio hacia las minorías (García-Jiménez y Sánchez-Soriano, 2017). Asimismo, justificaría la visible evolución en el tratamiento del colectivo trans, a través de los programas de entretenimiento españoles, hacia posturas más abiertas y tolerantes con representaciones positivas.

Esta situación se ha visto favorecida en los últimos años por la aparición de medios digitales, los cuales han hecho posible lo que Jenkins (como se citó en García-Jiménez y Sánchez-Soriano, 2017) denomina convergence culture (cultura convergente o cultura de la convergencia), donde hay una continua interacción entre usuarios e industrias mediáticas. De esta manera, si cualquier contenido televisivo pretende ganarse la aceptación de un público diverso y masivo -compuesto por minorías étnicas, sexuales, religiosas, culturales o estéticas-, la televisión actual apostaría por cumplir una función integradora.

Así, según Vattimo (2000), en esta nueva era se estaría experimentando un proceso de liberación de las diferencias en el que toman la palabra aquellos sujetos que hasta el momento vivían reprimidos por la creencia de que solo existía una única forma de humanidad. Es precisamente esta sociedad caótica y compleja la que determina la verdadera transición hacia la posmodernidad (Rodríguez-Dorantes, 1993).

7

Sin embargo, dicha tendencia a visibilizar lo diferente no siempre está ligada a connotaciones positivas y llega a convertirse en una libertad problemática si solo son aludidas para la reproducción de estereotipos (Vattimo, 2000). Esta cuestión es algo que quedará retratado en los diferentes programas seleccionados para la muestra del presente análisis.

TELEVISIÓN E IDENTIDAD TRANS

Según Wolton (como se citó en Lacalle, 2001) la televisión es una de las formas elementales de lo social, lo que significa que no se limita a representar la sociedad, sino que ayuda a construirla. De esta manera, es un elemento indispensable para garantizar la inclusión de las minorías. Actúa de intermediaria entre el sujeto y el mundo que le rodea traduciendo en imágenes, conceptos e ideas abstractas y ejerciendo así, una enorme influencia sobre la opinión pública desarrollada en torno al colectivo trans.

De hecho, entre los estudiosos de la comunicación de masas es una premisa universalmente aceptada que la televisión sea un factor crucial en el proceso de aprendizaje social (Lacalle, 2001). May (como se citó en Lacalle, 2001) opina que contiene los valores fundamentales de la sociedad que el individuo registra en su memoria y utiliza como guía en otras situaciones similares. De esta forma, se explica que sea de vital importancia en el proceso de normalización e inclusión de las minorías sexuales, puesto que sus mensajes tienen una gran capacidad de unir a los miembros de una sociedad.

Por tanto, este medio no solo cumple una función comunicativa, sino que es una vía de transmisión de modelos, pautas de comportamiento y conocimientos que llegan al sujeto de manera dispersa sin que exista una instancia superior que oriente dicho aprendizaje (Imbert, 2002).

En cuanto a la evolución de la televisión, esta ha estado siempre ligada a los cambios sociales de la época. Por ello, la sociedad posmoderna trae consigo lo que Eco (1983) llama neotelevisión, que va imponiendo los criterios comerciales como las nuevas reglas del panorama audiovisual. Posteriormente, va aflorando el término hipertelevisión de Scolari (2008), quien afirma: “Este concepto no debería ser visto como una nueva fase

8 de la serie paleo/neotelevisión sino como una particular configuración de la red sociotécnica” (p.5).

Scolari (2008) considera que los cambios que va experimentando el medio con el paso de los años van mucho más allá de una simple profundización de los rasgos distintivos de la neotelevisión.

La combinación con otras especies mediáticas, las transformaciones en todo el ecosistema debido a la difusión capilar de las tecnologías digitales y la aparición de nuevos formatos y lógicas de uso están rediseñando de forma acelerada el sistema televisivo (Scolari, 2008, p.4).

Es precisamente la neotelevisión la que comienza a representar al colectivo trans. Ocurre en un contexto en el que el espectador se convierte en el eje central y el entretenimiento en el formato natural de la representación de cualquier experiencia (Postman, 1985). Esto provoca que la televisión opte por la personalización de los contenidos y la transmisión de relatos subjetivos contados por sus propios protagonistas. El medio se convierte así en un foro público donde la audiencia se siente identificada (Lacalle, 2001).

En este sentido:

En general, la política, la religión, las noticias, los deportes, la educación y el comercio se han transformado en accesorios simpáticos del mundo del espectáculo, sin que haya habido protestas o la gente haya sido consciente de ello. El resultado es que somos un pueblo al borde de divertirnos hasta la muerte (Postman, 1985, p.8).

Es decir, se da por hecho que la televisión es un medio dispensador de placer, convirtiéndose esta en la supraideología de cualquier discurso televisivo (Postman, 1985).

Según Rodríguez (como se citó en Lacalle, 2001) las personas empiezan a ver en la televisión una vía de liberación y desahogo donde soltar públicamente aquellos problemas que no tienen valor a revelar en el ámbito familiar:

9

Entre el glamour de los famosos (crónica rosa), las actividades de los políticos (telediarios) o los sueños de la gente común (concursos) transita toda una galería de abandonados, víctimas o maltratados que van buscando en el interlocutor abstracto de la televisión la oportunidad de hablar o la solidaridad de la que carecen en su entorno (Lacalle, 2001, p.111).

La neotelevisión se convierte así en un ritual que forma parte de la vida cotidiana y apuesta por la emergencia de nuevos temas y actores que hasta entonces no tenían cabida en el medio (Imbert, 2002). Este es el caso de las personas transexuales, puesto que en el discurso televisivo ya no existen los tabúes.

De hecho, el medio audiovisual -en su afán por alcanzar amplias audiencias-, va optando por llevar a los platós a personas capaces de escandalizar y crear espectáculo a través de sus historias de vida (Debord, 1967). Por esta misma razón, también se utiliza al sexo como un recurso que asegura un índice de audiencia aceptable. “Se recurre a él, no desde el análisis, no desde el rigor y desde los especialistas (...), sino desde la narración de lo escabroso, lo desviado o lo infrecuente, siendo un auténtico trofeo el testimonio personal de un travestido” (del Rey Morató, 1998, p.104).

Estos dos ingredientes -espectáculo y sexo- nos conducen al caso de Cristina Ortiz, conocida públicamente como La Veneno y el punto de partida del presente estudio.

LA TRANSEXUALIDAD EN EL ENTRETENIMIENTO TELEVISIVO

Cristina Ortiz, el talismán del Mississippi

Según De la Gama (2016), corría el año 1995 cuando los redactores de Esta noche cruzamos el Mississippi -un programa de - reflexionaban acerca de cómo mejorar las audiencias de este late show. Fue entonces cuando decidieron explotar el tema de la prostitución, el cual siempre funcionaba en este tipo de formato televisivo.

Noche tras noche, el equipo salía en busca de un extravagante personaje que garantizara una buena cuota de pantalla. De la Gama (2016) relata que el Parque del

10

Oeste era un lugar privilegiado para dicho cometido, puesto que era el punto de encuentro de los travestis más variopintos de la noche.

De esta manera, lograron encontrar a Cristina Ortiz, alias La Veneno, la primera persona transexual que habló públicamente en la televisión española de su realidad y la de otras muchas personas.

Cristina, por aquel entonces una joven analfabeta que se ganaba la vida ejerciendo la prostitución, se convirtió en la musa de Pepe Navarro. El presentador de Esta noche cruzamos el Mississippi cayó rendido ante este “animal de la cámara”, términos en los que se refería a la vedette (de la Gama, 2016).

En su primera aparición en el programa en el año 1996, el conductor la presentaba con las siguientes palabras:

Antes fue Joselito, pero siete millones de pesetas la han transformado en este exquisito manjar con forma de mujer. Es La Veneno, la más provocadora, seductora y sensual de las transexuales. Es la reina de la noche, la noche madrileña. Envidia de mujeres y sueño erótico de miles de hombres. Su profesión, prostituta. Su caché, más de cien mil pesetas por noche. En materia de sexo, La Veneno no tiene rivales.

Cristina acabó siendo un personaje habitual del programa. Las diferentes apariciones giraban en torno a su complicada historia de vida como mujer transgénero que tuvo que enfrentarse a los clichés de la época. Según Terán (como se citó en Pina, 2020) siempre fue fácil entender lo que nos contaba, aunque nuestra vida no se pareciera en nada a la suya.

Sin embargo, más allá de lo emotivo, La Veneno causaba una morbosa atracción en el público por otros factores como su exuberante físico o su trabajo en la prostitución callejera, al que no temía aludir con un lenguaje no apto para todos los públicos.

En este sentido, las primeras apariciones televisivas del colectivo trans en el entretenimiento español se produjeron en un curioso contexto. Mientras que España

11 disfrutaba de madrugada de la excentricidad de Cristina, esa misma sociedad era la que conducía a las personas transexuales a la marginalidad, teniendo que ganarse la vida ejerciendo la prostitución. De hecho, esta comunidad tuvo que esperar hasta el año 2007 -cuando entra en vigor la Ley de Identidad de Género- para poder rebautizarse oficialmente con el nombre elegido, sin necesidad de pasar por quirófano o tener una resolución judicial (Pina, 2020).

Es precisamente en estas primeras representaciones de las minorías sexuales cuando se puede hablar de una libertad problemática al visibilizar las diferencias. Si bien sus realidades comenzaban a conocerse a través de televisión, esto ocurría en un contexto de profunda ignorancia.

De esta manera, programas como Esta noche cruzamos el Mississippi reflejaban una imagen estereotipada del colectivo a través de la figura de Cristina, condenando así a estas personas a un doble desafío. Si por un lado tenían que trabajar internamente en aceptar su condición, por otro tenían que desmitificar a través de su propio ejemplo la idea errónea de que todos y todas son y se comportan de la misma forma (Rubio-Arribas, 2009).

En este sentido, del Rey Morató (1998) afirma: “Los estereotipos son ideas simples, no conceptos complejos y diferenciados, y suponen una simplificación de la realidad que pretenden reflejar” (p.43).

Según Suárez-Villegas, Lacalle y Pérez (2014): “Las estrategias discursivas revelan los pilares fundacionales de la ideología dominante y son poderosas en el establecimiento de la jerarquización social” (p.12). Así, el personaje de La Veneno perpetuaba el imaginario colectivo imperante en aquel entonces, aportando una imagen de la transexualidad ligada a marginalidad, prostitución y analfabetismo. Este es un hecho que no puede pasar desapercibido, puesto que un discurso negativo contra las personas transexuales -un colectivo especialmente vulnerable a sufrir discriminación- puede fomentar actitudes como la transfobia. El apoyo social y familiar se convierte de esta manera en un pilar indispensable para el bienestar de estas personas (Rubio-Arribas, 2009).

12

Una vez asumido sin crítica, el estereotipo contribuye a reforzar ideas y valores preexistentes, porque incide en el mapa cognitivo de los individuos, mapa desde el que se interpretará la realidad, o mapa que termina sustituyendo a esa realidad, para ponerse en su lugar (del Rey Morató, 1998, p.44).

EVOLUCIÓN HACIA REPRESENTACIONES POSITIVAS

Muchas han sido las personas que se han alzado en contra de la escasa presencia del colectivo trans en medios o de las representaciones tradicionalmente estereotipadas. Esta realidad está asociada a la inexistencia de una normativa que regule su tratamiento mediático, provocando en numerosas ocasiones un trato indigno.

Así, “culturalmente, pues, se definieron dos géneros, hegemónicos y heteronormativos (...). Y en torno a estos dos géneros se crean las identidades sexuales de las personas impidiendo identificaciones intermedias o diferentes, como es el caso de las personas transexuales” (Suárez-Villegas et al., 2014, p.464).

Sin embargo, Carratalá (2011) afirma que el progresivo avance hacia una sociedad plural y globalizada ha hecho a los medios ser más comprensivos con la diversidad. Así, en la actualidad surgen programas que apuestan por transmitir una visión positiva y tolerante hacia los derechos de las personas trans (Sánchez-Soriano y García-Jiménez, 2020). Con ello, se pretende no ahondar con el discurso mediático en la desigualdad de las minorías:

El periodismo intercultural, ejercido en los acontecimientos en los que tienen un protagonismo informativo mujeres y grupos minoritarios, se caracteriza por dar respuesta a esa exigencia gracias a la mirada con la que se acerca a los diferentes, por su capacidad por reconocer como iguales a los distintos, cuestionando todas las barreras que se han alzado entre “nosotros” y “ellos” poniendo en riesgo el derecho a la diferencia (Carratalá, 2011, p.187).

Suárez-Villegas et al. (2014) aseguran que estos cambios en el tratamiento de la diversidad sexual en España han traído como consecuencia la flexibilización de las estructuras sociopolíticas hacia la integración, la tolerancia, la visibilidad y una supuesta normalización de dichas identidades. De esta manera, Taibi (como se citó en Carratalá, 13

2011) afirma que el periodismo ha aumentado su compromiso con estos ciudadanos de la misma forma en que la sociedad ha comenzado a prestar atención a la pluralidad, la convivencia pacífica y la tolerancia.

Todos los cambios experimentados en el tratamiento mediático del colectivo trans se han ido traduciendo en una diversificación de los enfoques noticiosos sobre dicho tema. Asimismo, han hecho a los profesionales de la comunicación cuestionarse opiniones que antes eran presentadas como verdades y prohibirse el uso de determinados calificativos. No obstante, estos cambios no son absolutos y todavía podemos observar retrocesos en determinados programas (Jiménez, 2001).

La época del “pinkwashing”

Esta progresiva inclusión del colectivo LGTBI+ en los distintos formatos televisivos es una realidad que también ha sido cuestionada. Bajo el nombre pinkwashing, Brennan (como se citó en Sánchez-Soriano y García-Jiménez, 2020) señala que se encuentra una nueva forma de abuso de este medio hacia el propio colectivo.

De ser así, la televisión habría optado por ofrecer un espacio a las personas transexuales con el único fin de mejorar su imagen social y aumentar de esta manera sus beneficios dentro del sistema capitalista. Por otro lado, dichas representaciones no contribuirían a alcanzar la igualdad de derechos de las minorías sexuales, sino que ayudarían a mantener la heteronormatividad hegemónica (Sánchez-Soriano y García-Jiménez, 2020).

En este sentido, Quintana-Sánchez (2018) afirma que si analizamos dicho contenido televisivo nos daremos cuenta de que, normalmente, existe una constante falta de normalización del colectivo, fomentada por estos programas y cadenas de televisión.

Según Quintana-Sánchez (2018) un claro ejemplo de pinkwashing lo encontramos en diversos programas actuales como, por ejemplo, Sálvame, First Dates o ¿Quién quiere casarse con mi hijo? De acuerdo con sus palabras, estos alardean de ser “gayfriendly” por el simple hecho de contar con la participación de gais, lesbianas, bisexuales y transexuales. Sin embargo, no se cuestionan la “fachada rosa” en la que se escudan dichas representaciones y el verdadero impacto de estas sobre la sociedad.

14

RECOMENDACIONES EN EL TRATAMIENTO MEDIÁTICO DEL COLECTIVO TRANS

En base a la repercusión que ejerce el discurso mediático sobre la imagen social del colectivo trans, la presente investigación recoge una serie de recomendaciones para aprovechar el potencial de los medios como arma democratizadora. En este sentido, la FELGTB ha elaborado la “Guía de buenas prácticas para el tratamiento de la diversidad sexual y de género en los medios de comunicación”. A través de ella, exponen una serie de consejos para el tratamiento de las personas trans.

El primero de sus puntos es tratar a las personas transexuales con el sexo/género, nombre y pronombre con el que se sienten identificados, independientemente de que se haya producido el cambio registral (Martínez-Roger et al., 2017).

Asimismo, Martínez-Roger et al. (2017) afirman que: “Es preciso respetar el derecho a la autodeterminación de las personas trans, con independencia de su situación, evitando utilizar de manera sistemática un enfoque médico que perpetúe la patologización de las identidades trans” (p.14).

Por otro lado, en una sociedad en la que hay cabida para las diversidades, la transexualidad deja de ser una extravagancia. Por ello, la FELGTB determina que es necesario en el panorama mediático actual huir del sensacionalismo y el morbo para abordar este tema. Esto es algo que nos conduce a otra de sus recomendaciones:

Documentarse adecuadamente antes de transmitir una información inexacta e irrespetuosa sobre las identidades trans; potenciando la utilización de aquellas fuentes procedentes de instituciones (Administraciones Públicas, Universidades...), organizaciones (sindicales, empresariales, políticas, asociaciones LGTBI) y personas interesadas (Martínez-Roger et al., 2017, p.14).

Martínez-Roger et al. (2017) también consideran necesario abordar sus realidades de manera equilibrada. Esto implica reflejar las dos caras, tanto la discriminación que aún sigue presente en nuestro sistema, como los aspectos positivos y avances experimentados.

15

Por último, cuando los contenidos mediáticos reflejan episodios de violencia hacia el colectivo por el simple hecho de pertenecer a él, estos deben abordarse como un problema social y no un caso aislado. Asimismo, el medio debe adoptar explícitamente una postura crítica (Carratalá, 2011).

METODOLOGÍA

Desde una perspectiva metodológica, este análisis parte de una pregunta de investigación general (research question, en adelante RQ): RQ1 ¿Cuál ha sido la evolución en la representación del colectivo trans a través de los programas de entretenimiento españoles?, a partir de la cual, se pueden elaborar otras preguntas secundarias pendientes de responder:

RQ2 ¿Cuáles son los principales discursos sobre el colectivo trans presentes en la televisión española? RQ3 ¿Cuáles son las principales temáticas en los discursos televisivos sobre el colectivo trans? RQ4 ¿Quiénes protagonizan dichos discursos? RQ5 ¿Cómo son presentados en los programas de entretenimiento los miembros del colectivo trans? RQ6 ¿Hay una amplia oferta de programas de entretenimiento que aborden la transexualidad?

Para resolver estas cuestiones se ha elegido una muestra de 12 programas de entretenimiento emitidos en cadenas pertenecientes a las tres principales distribuidoras de contenidos televisivos en España: Atresmedia, Mediaset y Radiotelevisión Española (RTVE). Asimismo, esta selección abarca un extenso margen de años, 1996-2021, el cual nos permitirá conocer la progresiva evolución en el tratamiento televisivo del colectivo trans a través del entretenimiento.

A continuación, los diferentes programas que componen la muestra, cuyas fechas de emisión se especifican en el epígrafe “Trabajo de campo”:

16

ATRESMEDIA - El diario de Patricia (Antena 3) - Dónde estás corazón (Antena 3) - El Intermedio (La Sexta) - Equipo de Investigación (La Sexta) MEDIASET - Esta noche cruzamos el Mississippi (Telecinco) - Callejeros (Cuatro) - Conexión Samanta (Cuatro) - Samanta y… (Cuatro) RTVE - Repor (La 1) - Crónicas (La 2) - Para todos La 2 (La 2) - Tenemos que hablar (La 1)

En líneas generales, se trata de una investigación cualitativa con una estrategia basada en la rigurosa descripción y contextualización de una conducta o situación garantizando la máxima objetividad en la captación de la realidad (Eiroa y Barranquero, 2017). Aplicado al presente estudio, estaríamos hablando de la observación de las diversas representaciones del colectivo a través de estos productos televisivos.

Además, según Eiroa y Barranquero (2017) este método es uno de los más empleados en comunicación para conocer patrones de comportamiento o procesos de conformación de la opinión pública. Se convierte así, en la herramienta adecuada para conocer qué imagen del colectivo trans arroja dichos contenidos y cómo se proyecta esta sobre la sociedad.

Concretamente, el discurso es la pieza clave de esta investigación para comprender la aportación de cada programa de la muestra al imaginario colectivo. De esta manera, se trata de un análisis cualitativo del discurso que se aproxima a la tradición sociocultural y crítica.

17

Según Blumer (como se citó en García-Jiménez, Pineda y Rodrigo Alsina, 2015) el enfoque sociocultural defiende que la comunicación es un proceso simbólico que produce y reproduce modelos, pautas y patrones socioculturales compartidos, a partir de los cuales el individuo actúa en sociedad. Por tanto, esta perspectiva defiende la enorme importancia del discurso emitido por los medios en la integración de las minorías.

Por otro lado, de acuerdo con Craig (como se citó en García-Jiménez, Pineda y Rodrigo Alsina, 2015), la tradición crítica considera que la comunicación tiende a generar desigualdades, exclusiones y dominio. Esta es una visión que debe tenerse en cuenta puesto que, durante el recorrido televisivo de la transexualidad, dicho colectivo ha conocido tanto los aspectos más positivos como los más negativos de la exposición mediática y de la enorme influencia de los medios.

Para presentar el análisis de forma organizada, este se ha dividido en dos niveles:

1. Nivel macro: en él se identificará el tipo de discurso que emite cada programa. Es decir, la idea general sobre el colectivo trans que articula cada elemento de la muestra. 2. Nivel micro: al igual que es necesario comprender de forma generalizada hacia dónde se inclina el discurso de cada programa de entretenimiento, también es necesario conocer aquellos elementos que determinan dicha tendencia. Es decir, con este nivel lo que se pretende es centrar la atención en aspectos léxicos y cualidades implícitas -sujetos que protagonizan cada intervención, contexto, acciones que estos llevan a cabo, etcétera- que determinan la orientación del programa. Asimismo, se comprobará si se cumplen o no las recomendaciones emitidas por la FELGTB citadas en el marco teórico.

TRABAJO DE CAMPO

MUESTRA

Como cabe recordar, los programas de entretenimiento que componen la muestra de esta investigación son: El diario de Patricia, Dónde estás corazón, El Intermedio, Equipo de investigación, Esta noche cruzamos el Mississippi, Callejeros, Conexión Samanta, Samanta y…, Repor, Crónicas, Para todos La 2 y Tenemos que hablar. 18

Concretamente, en el caso de Esta noche cruzamos el Mississippi, Donde estás corazón y El diario de Patricia se ha accedido a las imágenes a través de Youtube, ya que ha sido imposible recuperar los capítulos íntegros. De este modo, el material de los programas sometido a análisis proviene de vídeos recopilatorios y fragmentos subidos a la plataforma. En el caso del primer programa, las imágenes analizadas corresponden a las intervenciones en plató de La Veneno en los años 1996 y 1997. Si hablamos del segundo, se han extraído escenas de la entrevista a Manuela Trasobares -mujer trans, cantante de ópera y concejala- correspondientes al 10 de agosto de 2007. Por último, en el caso del Diario de Patricia se han sometido a estudio 5 invitados: Sandra, una mujer que acude al programa para contarle a Jonathan, su interés amoroso, que es transexual (2008); Natacha, quien se siente rechazada por su hermana Conchi tras confesarle que se siente mujer (2009); Raquel, una mujer trans que busca saber si Jonathan está jugando con sus sentimientos (2010); Julio, que acude al plató para confesarle a su madre que se siente mujer (2010) y por último, Paloma, una mujer transexual que visita el plató para conseguir que dos de sus amigos que necesitan sexo se acuesten juntos (2010).

Por el contrario, el resto de los programas sí contaban con todos sus capítulos íntegros disponibles en la web.

Tabla 1. Contenido analizado de los 9 programas disponibles íntegramente en la web

Programas Título del episodio Nº Episodio Fecha

Callejeros Estrellas fugaces T03×E104 13/02/2009

Sexo a las afueras T08×E318 11/01/2013

Esta es mi esquina T08×E336 01/06/2013

Prostitución en la Costa del Sol T09×E04 27/09/2013

Conexión Orgullo trans T01×E11 07/03/2011 Samanta

Samanta y... La felicidad T01×E6 19/12/2017

Equipo de La muerte de ‘La Veneno’: último T12×E19 29/01/2021 investigación capítulo

Repor No es mi cuerpo 29/04/2008

19

Para todos la Debate: La transexualidad 18/11/2010 2

Tenemos que Transexualidad 09/04/2013 hablar

El Intermedio Entrevista a Violeta Herrero, 12/05/2015 madre de Eli, una niña trans

Entrevista a Nuria y su hijo 10/03/2017 Rüdiger, un niño trans

Entrevista a Olivia Lendínez, una 03/03/2021 niña trans

Crónicas Vida en trans 26/03/2019

RESULTADOS

RESULTADOS A NIVEL MACRO

En relación con el análisis macro, se han identificado tres temáticas tras un primer visionado de los programas de la muestra. Estas son las siguientes: 1) Integración posible. Este grupo está conformado por aquellos programas que construyen una imagen amable, humana y positiva del colectivo trans. Ejercen un papel fundamental en la inclusión social de esta minoría al educar y acercar al espectador a sus realidades. No hay un Nosotros frente a un Ellos, sino una visión de comunidad en la que todos aspiramos a los mismos derechos. 2) Integración problemática. En este caso, la integración de las personas transexuales no es factible. El Nosotros se enfrenta a un Ellos encarnado por personas encasilladas en la marginalidad y otras connotaciones negativas. La representación del colectivo trans queda limitada a la reproducción de estereotipos, desaprovechando así la capacidad de los medios de educar a la sociedad en un contexto tolerante y diverso. 3) Integración no resuelta. Este grupo recoge aquellos programas cuyo discurso no encaja en ninguna de las anteriores categorías puesto que cuenta con elementos de las dos anteriores. Es decir, no reflejan claramente si apuestan por la integración de la transexualidad en la esfera

20

pública o si, por el contrario, existen barreras que lo impiden. Si bien cuentan con aspectos que apuntan hacia la integración, otras partes de los programas hacen pensar todo lo contrario.

Tabla 2. Distribución de temáticas según la empresa de comunicación televisiva

Empresa Integración posible Integración Integración no problemática resuelta

Mediaset Conexión Samanta Esta noche cruzamos el Mississippi

Samanta y... Callejeros

Atresmedia El Intermedio Dónde estás corazón El diario de Patricia

Equipo de investigación

RTVE Tenemos que hablar Repor

Crónicas

Para todos la 2

De los 12 programas que componen la muestra 6 de ellos corresponden a la macro- temática “integración posible”, lo que significa que tratan a las personas transexuales en consonancia con las recomendaciones de la Federación de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales (FELGTB). Estos son Conexión Samanta, Samanta y…, El Intermedio, Tenemos que hablar, Crónicas y Para todos la 2.

Así, Radio Televisión Española (RTVE) es la empresa con un mayor número de programas que apuestan por potenciar el uso de la televisión como herramienta de acción social. Después, le sigue Mediaset con dos programas dentro de esta categoría y por último Atresmedia, con un único programa que contribuye a la inclusión de las personas transexuales.

Por otro lado, la emisión de estos programas se ha producido en la última década de la franja temporal seleccionada para la presente investigación, que como cabe recordar

21 abarca desde el año 1996 hasta 2021. Es decir que, dentro de la muestra sometida a análisis, el primer programa que muestra indicios claros de apostar por la integración trans es Para todos la 2 y se remonta al año 2010. El resto de los programas de esta categoría se prolongan en el tiempo hasta nuestros días.

Durante el desarrollo de estos, la representación de las personas transexuales está ligada a la divulgación de información y a la visibilización de una realidad que se aleja de la estipulada como “convencional” por la sociedad.

En el otro extremo de este estudio nos encontramos con aquellos contenidos que contribuyen a reforzar el imaginario colectivo reproduciendo estereotipos a través de sus representaciones de la transexualidad. Este es el caso de Esta noche cruzamos el Mississippi, Callejeros y Dónde estás corazón (ver tabla 2). La imagen que dan de esta minoría sexual constituye un problema social puesto que refuerza la idea del Nosotros, la sociedad heteronormativa, contra Ellos, transexuales que se mueven en atmósferas marginales.

En este caso, es Mediaset la que encabeza la lista con dos programas que tienden a la “integración problemática” y se limitan a emitir discursos sobre la transexualidad ligados a atmósferas de sexo y vicio. En segundo lugar, Atresmedia con uno y, por último, destaca RTVE, puesto que no se ha podido identificar en la muestra ningún programa perteneciente a esta empresa con una clara tendencia al encasillamiento del colectivo. Asimismo, la emisión de dichos formatos se remonta al año 1996 con la incorporación de La Veneno a Esta noche cruzamos el Mississippi, luego se produce un salto temporal hasta el 2007, cuando Dónde estás corazón emite la entrevista a Manuela Trasobares y finalmente, hay que viajar hasta el año 2009 para encontrarse con el último elemento de esta sección, Callejeros. Desde ese año hasta el 2013 este programa emitió varios episodios con una clara tendencia a la exclusión social de las personas trans: Estrellas fugaces, Sexo a las afueras, Esta es mi esquina y Prostitución en la Costa del Sol.

Por último, encontramos tres programas dentro de la macro-temática “integración no resuelta”, puesto que no reflejan una postura clara en el tratamiento de las personas trans y muestran signos tanto de inclusión como de estereotipación del colectivo. Estos

22 son Repor, El Diario de Patricia y Equipo de investigación que corresponden a las empresas Atresmedia y RTVE.

RESULTADOS A NIVEL MICRO

“Integración posible”

En primer lugar, el análisis micro presta especial atención a los sujetos (ver tabla 3) que ponen cara a la transexualidad en los diversos programas de la categoría “integración posible”. Así, se ha observado a un total de 24 personas que representan al colectivo a lo largo de estos 6 programas. A ellos se hace referencia a través de expresiones tales como “hombre transexual”, “mujer transexual”, “mujer trans”, “persona transexual”, “colectivo transexual”, “hombre” o “chico trans”. Este léxico hace referencia a las personas del colectivo desde el respeto, el reconocimiento de autodeterminación y poniendo nombre a una realidad que pretende darse a conocer.

Respecto a sus identidades, hay equilibrio entre el número de hombres y mujeres transexuales que dan su testimonio. En total, aparecen 10 mujeres y 10 hombres y en todos los programas se visibiliza la transexualidad en los dos géneros. Este es un dato curioso teniendo en cuenta que la transexualidad masculina es una realidad habitualmente eclipsada por la femenina. Por otro lado, también hay un hueco en uno de estos programas, Crónicas (2019), para la visibilización de las personas no binarias a través de 4 testimonios que acercan al público a una minoría completamente desconocida.

Atendiendo a las temáticas que predominan, es la transexualidad en sí la que articula y motiva la aparición de las diversas historias de vida que reflejan los programas. Tan sólo hay una excepción y es Samanta y… (2017), puesto que el programa no gira en torno a esta minoría sexual, sino a la forma en que diferentes personas luchan por alcanzar su felicidad. Así, se da visibilidad a un amplio abanico de perfiles trans y de ellos, tan sólo dos corresponden a personas que se dedican a la prostitución. Ambas aparecen en Conexión Samanta (2011), tratando así de romper con la creencia de que prima una única realidad dentro del colectivo. Una de ellas es Susana, la cual ha recurrido a este trabajo como último recurso, ya que le han cerrado muchas puertas laborales por ser una mujer trans y por otro, Lauren Prada, quien trabaja en el comercio sexual para reunir

23 dinero y poder someterse a “ese cambio físico tan soñado”, la operación de reasignación de sexo. Por ello, se evita transmitir la sensación al espectador de que dichas personas han elegido trabajar en ese ámbito porque el sexo y el vicio es una condición inherente a la transexualidad.

El resto de los perfiles son muy heterogéneos. Entre ellos, se encuentran los testimonios de menores, activistas del colectivo o profesionales de diversos ámbitos. Destaca la aparición en Conexión Samanta de Carla Antonelli, candidata a convertirse en primera diputada transexual en España, la intervención en Crónicas (2019) de Marina, una mujer trans que trabaja como profesora de universidad o la de Lucas y Mateo, dos youtubers que intervienen en el mismo reportaje y que decidieron abrir un canal de Youtube para ofrecer apoyo a aquellas personas trans que no hayan tenido la misma suerte que ellos al rebelarle su condición a los más allegados.

Asimismo, sus historias de vida se complementan con la opinión experta de fuentes institucionales como Mar Cambrollé, coordinadora estatal del área trans de FELGTB o Saida García, quien preside Chrysallis , una asociación de familias de menores trans. Con ello, se pretende transmitir una información rigurosa y responsable a los espectadores.

También se cuenta con los testimonios de especialistas que intervienen en los programas no para patologizar al colectivo, sino para complementar la información con datos clínicos. Ellos son, por ejemplo, Iván Mañero, cirujano plástico que realizó la primera operación de reasignación de sexo en España y Laura García Agustín, psicóloga (ej. “Cuanta más información haya sobre que esto no es una patología, que esto no es nada raro, que esto no es una identidad sexual equivocada en un momento determinado, más herramientas van a tener”, dice Laura García Agustín en Tenemos que hablar (2013)).

Otras observaciones en cuanto al léxico (ver tabla 4) es que representa abiertamente la transexualidad no como un inconveniente que condena a las personas a la estigmatización, sino como una condición más dentro de una sociedad diversa. También se respeta en todo momento el derecho a la autodeterminación de las personas. Así, en los programas de esta categoría los sujetos transexuales son tratados con el sexo con el que se sienten identificados (ej. “¿Tú te ofenderías si alguien que está ligando contigo te

24 preguntase si estás operada?”, le pregunta Samanta Villar a Carla Antonelli en Conexión Samanta o “¿Eres un hombre clásico?”, le dice Samanta Villar a Alejandro en Samanta y...la felicidad).

Además, las preguntas que lanzan los conductores de los diversos programas tienen la intención de paliar el desconocimiento latente en materia trans (ej. “¿Entraña los mismos riesgos, las mismas dificultades, el paso de hombre a mujer que de mujer a hombre?”, le pregunta la presentadora de Tenemos que hablar a Iván Mañero).

En definitiva, tanto la lexicalización, como los sujetos y el contexto en el que se hace alusión a las personas trans en estos programas, respetan la “Guía de buenas prácticas para el tratamiento de la diversidad sexual y de género en los medios de comunicación” emitida por la FELGTB. Concretamente, este análisis micro demuestra que los programas se refieren a las personas transexuales con el sexo con el que se identifican, respetan la autodeterminación de las personas trans evitando recurrir a un enfoque médico exclusivamente para acentuar su patologización, huyen del sensacionalismo y el morbo, recurren a fuentes institucionales y además, abordan sus realidades de manera equilibrada, puesto que no sólo reflejan al colectivo como víctimas de la exclusión sino también, como personas que han alcanzado diversos logros. Esto queda bien reflejado en el caso de Carla Antonelli, quien es acompañada por las cámaras de Conexión Samanta en su camino hacia alzarse con el título de primera mujer trans diputada.

En cuanto a la evolución en la presencia de programas de la temática “integración posible” se ha observado un exponencial aumento desde el año 2010 hasta nuestros días. Esto refleja el progresivo avance de la sociedad hacia posturas más abiertas y tolerantes respecto a las minorías tradicionalmente excluidas.

“Integración problemática”

Los programas de la muestra que contribuyen a reforzar el imaginario colectivo reproduciendo estereotipos a través de sus representaciones de la transexualidad son Esta noche cruzamos el Mississippi, Callejeros y Dónde estás corazón (ver tabla 2). La imagen que dan de esta minoría sexual constituye un problema social puesto que refuerza la idea del Nosotros, la sociedad heteronormativa que actúa dentro de la ley y

25 las normas de convivencia dadas, contra Ellos, transexuales que se mueven en atmósferas marginales, más allá de lo legal/socialmente aceptado y establecido.

En los tres programas aparecen un total de 14 sujetos transexuales (ver tabla 5) y hay una clara ausencia de referencias a la transexualidad masculina. Asimismo, las dos grandes temáticas en torno a las que giran las apariciones son el espectáculo y la prostitución, siendo esta última temática la más presente en el contenido de esta categoría. De hecho, 9 de los sujetos -más de la mitad- ejercen la prostitución.

El caso más claro de integración problemática lo observamos en Callejeros que se define a sí mismo como un programa de reportajes que refleja “el día a día de barrios problemáticos, personas pintorescas o profesiones poco comunes”. Entre sus 357 capítulos las únicas referencias detectadas hacia la transexualidad están ligadas a la prostitución y el mundo del espectáculo, tal y como reflejan los capítulos Estrellas fugaces (2009), Sexo a las afueras (2013), Esta es mi esquina (2013) y Prostitución en la Costa del Sol (2013). Merece especial mención el primero de los capítulos citados, puesto que se presenta como un episodio que “descubre la historia de diversos artistas y personajes del mundo del espectáculo que no han logrado ni éxito ni fama con su trabajo”.

Por ello, aporta una visión de esta minoría sexual encasillada en el sensacionalismo y el morbo a través de representaciones ligadas a la prostitución, el sexo y el vicio.

Respecto a las recomendaciones de la FELGTB, los tres programas arrojan indicios de no respetarlas. En este sentido, se han encontrado señales en los tres componentes de esta categoría que muestran cómo en diversas ocasiones no se refieren a las personas transexuales con el sexo con el que se identifican.

El primer ejemplo lo encontramos en Esta noche cruzamos el Mississippi (1996). Durante una visita al plató de los padres de La Veneno, el presentador, Pepe Navarro, se suma a la tendencia de estos de referirse a Cristina en masculino. Así, suelta expresiones como “la naturaleza lo ha hecho así” o “su condición de hombre-mujer”. Otro ejemplo, lo encontramos cuando el periodista dice “él nos decía” en referencia a Cristina para luego rectificar diciendo “ella nos decía aquí”.

26

Lo mismo ocurre durante la entrevista a Manuela Trasobares en Dónde estás corazón (2007) cuando una de las colaboradoras, Chelo García Cortés, le dice a la entrevistada: “En aquella época eras un chiquillo”. Ante ello, la cantante de ópera le corrige diciendo que “jamás fui un hombre”.

Callejeros también emite un comentario desafortunado durante el episodio Estrellas fugaces cuando le preguntan a La Salvaora y La Petróleo si las presentan “como señores o como señoras”.

En ninguno de los programas se puede observar tampoco la opinión de alguien experto en la materia. De esta manera, caen en la tendencia de reproducir clichés que refuerzan la imagen que la audiencia tiene sobre la transexualidad. Esto queda reflejado en el contexto de dichos programas (ver tabla 6) los cuales simplifican la realidad trans al mundo del espectáculo y el sexo evitando mostrar la historia de muchas otras personas que sí han alcanzado una mejor vida. Asimismo, incurren constantemente en el sensacionalismo y el morbo a través de preguntas y comentarios inapropiados (ej. ¿Hasta ahí te llega?, le pregunta Pepe Navarro a La Veneno en referencia a sus genitales).

Sólo se aprecia una excepción, Manuela Trasobares. Esta mujer transexual ha conseguido todo lo que se proponía en la vida siendo cantante de ópera y participando activamente en la vida política, algo que extraña a los colaboradores, quienes no temen en entrevistarla en tono sarcástico a pesar de los intentos de ella de transmitir un mensaje de superación a partir de su propio ejemplo. En este sentido, le preguntan que cómo ha conseguido estudiar, ya que “la transexualidad se vincula con la prostitución, con el no tener dinero, con pasarlo muy mal”, según las palabras de Gema López, periodista.

Otro claro indicio lo encontramos en Esta noche cruzamos el Mississippi, concretamente durante un programa en el que La Veneno tenía que responder a preguntas lanzadas por los espectadores desde la calle. Algunas de las cuestiones recopiladas eran: “¿Cómo haces el amor?”, “¿Cuánto te miden tus tetas?” o “¿Cuánto te mide el tiburón?”.

27

El programa de Pepe Navarro también propició otros encuentros como reunir en plató a Cristina junto al actor porno Rocco Siffredi o Yeda Brown una mujer que, según el presentador, “es una mujer que es mujer del todo”. A lo largo de la visita de esta invitada el conductor manifestó en diversas ocasiones que La Veneno sólo iba a poder ser mujer si se sometía a una operación de reasignación del sexo al igual que había hecho Yeda (ej. “¿No te preocupa sentirte mujer del todo?”, le pregunta Pepe Navarro a Cristina).

Asimismo, la entrevista a Yeda Brown, uno de los primeros testimonios televisivos en España de una mujer transexual operada, giró en torno al morbo más que a la visibilización del proceso que gira en torno a este tipo de intervenciones (ej. “¿Todavía segregas algún tipo de sustancia?”, “¿Terminas eyaculando?”, pregunta Pepe Navarro a la invitada).

En esta categoría el Ellos (conformado exclusivamente por mujeres transexuales) ha quedado enmascarado por calificativos tales como “provocadora”, “seductora”, “sueño erótico”, “prostituta”, “castrato”, “mujer singular”, “transformista”, “travesti”, “puta” o “maricón operado”. Esto es algo que contribuye a consolidar la imagen de la transexualidad con la que la sociedad heteronormativa ha ido creciendo.

La mayoría de los programas que conforman esta categoría pertenecen a los primeros años de la muestra sometida a estudio. Este es el caso de Esta noche cruzamos el Mississippi, que comenzó a representar la transexualidad en el año 1996, y Dónde estás corazón, con la entrevista a Manuela Trasobares en el año 2007. Así, se puede deducir que la sociedad española ha ido saliendo de aquel estado de inconsciencia y profunda ignorancia en cuanto al tratamiento de la diversidad sexual. Por otro lado, Callejeros es un claro ejemplo de cómo se pueden producir retrocesos en el tratamiento televisivo de la transexualidad pese a la positiva evolución que ha caracterizado a España en la última década. De esta manera, en el año 2013 aún reflejaba una visión fuertemente estereotipada del colectivo.

“Integración no resuelta”

El análisis micro de los programas que pertenecen a la macro-temática “integración no resuelta” afecta a Repor (2008), El diario de Patricia (2008) y Equipo de investigación (2021), los cuales pertenecen a RTVE y Atresmedia. Los elementos que conforman su

28 discurso no reflejan una tendencia clara y es imposible determinar hacia dónde se inclinan mayoritariamente.

En el primer caso, Repor, los sujetos (ver tabla 7) cuentan con perfiles variados. De hecho, cumplen métricas similares a las de los programas de la categoría “integración posible” con la visibilización del hombre trans, la participación de un profesional como es el cirujano Iván Mañero o el testimonio de personas que dan a conocer nuevas realidades dentro del colectivo. Este caso es el de Marta, una mujer trans que explica la diferencia entre identidad y orientación sexual al considerarse “transexual, femenina y lesbiana”.

Sin embargo, hay dos intervenciones que contrastan con dicha intención de integrar nuevos puntos de vista al imaginario colectivo. La primera tiene lugar cuando entrevistan a una mujer transexual la cual ha crecido en un internado. Esta refuerza la conexión entre transexualidad y sexo o vicio a través de algunas de sus declaraciones (ej. “De 20 curas que había, tuve relaciones con 19”). Por otro lado, Deborah, otra de las entrevistadas, hace una curiosa distinción entre “mujeres y transexuales” enfatizando así la desigualdad entre mujeres cisgénero y mujeres trans (ej. “Ha sido un problema mujeres y transexuales” dice Deborah en referencia a su decisión de no mezclarlas en el club que regenta).

Además, también es importante señalar cómo comienza el reportaje. Este empieza con la siguiente pregunta lanzada por la reportera a una persona mientras ejerce la prostitución: “¿Tú eres transformista, travesti o qué eres?”. Ante la respuesta del sujeto vuelve a insistir, “¿No eres transexual?”. De esta manera, utiliza con una aparente carencia de sensibilidad diversos términos con importantes diferencias semánticas.

Estas representaciones de la transexualidad contrastan con las del resto del programa. Concretamente, la aparición de Manuela Trasobares dista mucho de la que se ofreció en Dónde estás corazón, programa que corresponde a la macro-temática “integración problemática”. En este caso, no se aprecia falta de respeto o sarcasmo en el tratamiento hacia la entrevistada y además, las preguntas que le formulan desde el taller donde trabaja giran en torno a su desarrollo profesional como mujer trans (ej. ¿Tú has tenido más problemas para que tus obras se expongan por el hecho de ser transexual?, le pregunta el reportero).

29

En el caso de El diario de Patricia hay un tratamiento contradictorio entre la primera de las representaciones analizadas y el resto. Por lo tanto, ha habido una evolución hacia posturas más integradoras con el paso de los años.

Sandra, una de las invitadas, acude a plató en el año 2008 para contarle a Jonathan, su interés amoroso, que es transexual. Durante su intervención en el programa se puede oír con mucha frecuencia las risas del público mientras que la presentadora y ella desarrollan su historia. También merece especial mención la forma en la que deciden contar a la pareja de la invitada que es transexual, poniendo “Alejandro”, su “nombre verdadero” en la pantalla.

Entre risas por parte del público y la presentadora, esta última le comenta a Jonathan que “Sandra se siente toda una mujer. Es una mujer, de hecho. Lleváis poco tiempo y no se había atrevido a decírtelo, pero ha tenido el valor de venir aquí”. Asimismo, para finalizar el programa la conductora termina diciendo al joven: “Bueno, me parece que tú también necesitas tu tiempo para asimilarlo. Nosotros nos vamos”.

No obstante, el resto de los invitados que han pasado por el plato durante los dos años posteriores son tratados desde otra perspectiva. Este es el caso, por ejemplo, de Julio, quien recurre al programa para contarle a su madre que se siente mujer. Durante el desarrollo de la entrevista el invitado es tratado desde el respeto ante el gran paso que va a dar sincerándose públicamente.

María Dolores, la madre de Julio, reacciona apoyando su decisión de iniciar la transición (ej. “Yo lo entiendo porque la vida es la vida”, le comenta a la presentadora). Por su parte, la conductora cierra el programa dedicándole unas palabras a Julio: “Julio, ya verás como con tu padre a lo mejor es un poco más difícil, pero todo irá muy bien”. Por otro lado, también agradece a María Dolores la reacción que ha tenido: “Muchísimas gracias por ser tan comprensiva, eres un ejemplo porque no todo el mundo es así”, dice para despedir su caso. En definitiva, una actitud muy diferente a la reflejada en el caso citado anteriormente.

30

Por último, destaca el caso de Equipo de investigación, el cual se encuentra en esta categoría debido a su ambigüedad en el tratamiento de la transexualidad. La temática principal del episodio sometido a análisis trata sobre la muerte de Cristina Ortiz, “La Veneno”. En este sentido, se recurre a testimonios inéditos como el de la madre de Cristina o el de dos de sus hermanas. Concretamente, llama la atención la entrevista a su madre, puesto que continúa refiriéndose a ella en masculino de manera puntual (ej. “Yo nunca he tenido una pelea con él”).

Durante el desarrollo del programa no se hace referencia a la transexualidad de manera explícita y las únicas personas del colectivo que aparecen son dos mujeres trans las cuales están relacionadas con la etapa de la vida de Cristina en la que ejercía la prostitución. Ellas son Esther Lago, prostituta, y Paca La Piraña.

El contexto de los diálogos gira en torno a la reconstrucción de la vida de la fallecida desde el respeto y por ello, no se puede discernir un patrón claro en la representación de la transexualidad.

En cuanto a la evolución de programas que corresponden a la temática “integración no resuelta” no se ha podido identificar ningún tipo de tendencia y los programas se encuentran diseminados a lo largo de los años que abarca esta investigación.

CONCLUSIONES Tal y como se expone en la introducción, esta investigación partía de tres hipótesis. La primera, defiende el predominio de la estigmatización en la representación del colectivo trans a través de los programas de entretenimiento españoles. Sin embargo, esta no ha podido ser corroborada atendiendo a la muestra sometida a estudio.

De doce programas analizados, la mitad de ellos corresponden a la macro-temática “integración posible”. De la otra mitad restante, dos programas corresponden a “integración problemática” y uno a “integración no resuelta”. Esto significa que la estigmatización del colectivo es la segunda macro-temática menos presente en el entretenimiento español. Por el contrario, lo que más abundan son formatos que velan por la progresiva inclusión social de una minoría sexual tradicionalmente estereotipada, como es el caso de las personas transexuales.

31

Sin embargo, el posible origen de estos resultados tan positivos es la escasa existencia de programas de entretenimiento que traten abiertamente la transexualidad en los primeros años cubiertos por la presente investigación y los más susceptibles a estereotipar a causa del desconocimiento generalizado en materia trans. Esto corrobora otra de las hipótesis (h3), la escasa existencia de programas que giren en torno a la transexualidad como tema principal. No obstante, como se puede comprobar en la macro-temática “integración posible” desde el año 2010 ha aumentado considerablemente el número de programas que giran en torno a este tema. Por tanto, sí que queda corroborada parte de la hipótesis 1, puesto que defiende que los programas actuales tienden hacia posturas más inclusivas.

Por otro lado, si al principio de la investigación se defendía una mayor visibilización de la mujer trans frente al hombre trans (h2), esto es algo que no se puede afirmar con rotundidad tras revisar el material. Tomando como referencia este estudio, en aquellos programas que tienden a visibilizar de manera positiva a las personas transexuales se ha observado una representación equitativa de hombres y mujeres. Sin embargo, en aquellos programas que suponen una visibilización problemática la presencia de transexualidad masculina ha sido nula. Algo similar ocurre en los programas de la categoría “integración no resuelta” con un único sujeto masculino del colectivo trans.

Por último, una visión global de las tres empresas analizadas, Atresmedia, Mediaset y RTVE, determina que Radio y Televisión Española ha sido la entidad con un mayor compromiso en cuanto a la integración de las personas transexuales. De los cuatro programas analizados y emitidos por La 1 y La 2, tres de ellos contribuyen a concienciar sobre dicho asunto (ver tabla 2) y tan sólo uno no muestra una postura clara al respecto. Mediaset se encuentra en el extremo opuesto liderando en número de programas con tendencia a estigmatizar con 2 de ellos en esta categoría. Sin embargo, también cuenta con otros dos programas que cumplen una función positiva, por lo tanto, sus emisiones se encuentran en bandos polarizados. Por su parte, la tendencia dominante de Atresmedia ha sido la de no manifestar claramente la postura que adopta al respecto.

En conclusión, la televisión es omnipotente. Esto significa que no sólo difunde información, sino que también construye realidad e impregna todos los ámbitos de esta.

32

Por ello, es fundamental cuidar la imagen que se da a través de ella de aquellas personas susceptibles a ser discriminadas para así garantizar que aspiren a los mismos derechos.

Aunque existen recomendaciones sobre cómo tratar mediáticamente a estas personas, en la práctica estas se limitan a meros consejos que, si bien son aplicados por muchos programas, también son ignorados por otros tantos. No obstante, la importancia de dichas representaciones merece la existencia de un marco legal firme que contribuya a garantizar que en cualquier circunstancia se va a llevar a cabo un correcto tratamiento de las realidades de estas.

Asimismo, esta investigación propone una serie de consejos en cuanto al tratamiento mediático de la transexualidad que complementan a los emitidos por la FELGTB a través de la Guía de buenas prácticas para el tratamiento de la diversidad sexual y de género en los medios de comunicación: - Que la representación trans en los medios no se limite exclusivamente a poner cara a víctimas y abanderados de la lucha por la igualdad. En ese sentido, se recomienda la inclusión de personas transexuales en cualquier ámbito del medio, independientemente de la temática, el puesto y la función de este para que la sociedad crezca con referentes con los que sentirse identificados. - No confundir términos tales como “travesti” o “transexual” puesto que tienen importantes diferencias semánticas. - Respetar el derecho a la dignidad e intimidad de las personas evitando ahondar en temas como la genitalidad con el único fin de incentivar el morbo. - Erradicar la creencia de que las personas trans nacen con un género para después cambiarse a otro. Nunca se sintieron con el género que se les asignó al nacer y en este sentido, se recomienda referirse a ellas en todo momento con el sexo con el que se identifican, incluso para hacer referencia a su infancia. - Evitar una excesiva expectación en cuanto al físico de una persona trans.

CONCLUSIONS

As stated in the introduction, this research was based on four hypotheses. The first defends the prevalence of stigmatization in the representation of the trans community

33 through Spanish entertainment programs. However, it remains disassembled according to the sample that has been subjected to study.

Of twelve programs analyzed, half of them correspond to the macro-theme “possible integration”. Of the other half, two programs correspond to “problematic integration” and one to “unresolved integration”. This means that the stigmatization of the group is the second least present macro-theme in Spanish entertainment. On the contrary, what is most abundant are formats that ensure the progressive social inclusion of a traditionally stereotyped sexual minority, such as transsexuals.

However, the possible origin of these very positive results is the scarce existence of entertainment programs that openly deal with transsexuality in the first years covered by this research and those most susceptible to stereotyping due to the general ignorance of trans matters. This corroborates another of the hypotheses, the scarce existence of programs that revolve around transsexuality as the main theme. However, as can be seen in the macro-theme “possible integration” since 2010, the number of programs that revolve around this topic has increased considerably. In this way, another of the assumptions is corroborated, which argued that current programs tend towards more inclusive positions.

On the other hand, if at the beginning of the research a greater visibility of the trans woman was defended in front of the man, this is something that cannot be firmly affirmed after reviewing the material. Taking this study as a reference, in those programs that tend to make transsexual people positively visible, an equitable representation of men and women has been observed. However, in those programs that involve a problematic visibility, the presence of male transsexuality has been nil. Something similar occurs in the programs of the category “unresolved integration” with a single male subject from the trans community.

Finally, a global vision of the three companies analyzed, Atresmedia, Mediaset and RTVE, determines that Spanish Radio and Television has been the entity with the greatest commitment in terms of the integration of transsexual people. Of the four programs analyzed and broadcast by La 1 and La 2, three of them contribute to raising awareness about this issue (see table 2) and only one does not show a clear position on

34 the matter. Mediaset is at the opposite extreme, leading in number of programs with a tendency to stigmatize with 2 of them in this category. However, it also has two other programs that play a positive role, therefore, its emissions are on polarized sides. For its part, Atresmedia's dominant trend has been to not clearly state the position it adopts in this regard.

In conclusion, television is omnipotent. This means that it not only disseminates information but also builds reality and permeates all areas of it. For this reason, it is essential to take care of the image that is given through it of those people susceptible to being discriminated against in order to guarantee that they aspire to the same rights.

Although there are recommendations on how to deal with these people in the media, in practice these are limited to mere advice that, although applied by many programs, are also ignored by many others. However, the importance of said representations deserves the existence of a firm legal framework that helps to guarantee that in any circumstance a correct treatment of the realities of the same will be carried out.

Likewise, this research proposes a series of tips regarding the media treatment of transsexuality that complement those issued by the FELGTB through the Guide of good practices for the treatment of sexual and gender diversity in the media: - That trans representation in the media is not limited exclusively to putting a face to victims and champions of the fight for equality. In this sense, the inclusion of transsexual people in any field of the environment is recommended, regardless of the subject, the position and the function of this so that society grows with references with whom they feel identified. - Do not confuse terms such as "transvestite" or "transsexual" since they have important semantic differences. - Respect the right to dignity and privacy of people avoiding delving into issues such as genitality with the sole purpose of encouraging morbid. - Eradicate the belief that trans people are born with one gender and then switch to another. They never felt with the gender that was assigned to them at birth and in this sense, it is recommended to refer to them at all times with the sex with which they identify, even to refer to their childhood. - Avoid excessive expectation regarding the physique of a trans person.

35

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS alejandro73. (2007, 13 agosto). Manuela Trasobares en «Dónde estás corazón» (2 de 4) [Vídeo]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=AnSBil4Wpcw&t=2s alejandro73. (2008, 12 mayo). Manuela Trasobares en «Dónde estás corazón» (1 de 4) [Vídeo]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=WX2sDRmE6OM&t=357s alejandro73. (2008b, mayo 18). Manuela Trasobares en «Dónde estás corazón» (3 de 4) [Vídeo]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=jAjZHi8I3wU alejandro73. (2008c, mayo 18). Manuela Trasobares en «Dónde estás corazón» (4 de 4) [Vídeo]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=uqd2CY0Wg5c&t=354s

Antena 3. (2009, 7 abril). El Diario - «Acéptame como soy» [Vídeo]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=h3R7E6BI1eA

Antena 3. (2009b, julio 16). El diario: «Soy transexual y quiero claridad» Parte 1 [Vídeo]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=0FcW_I3BNBw

Antena 3. (2009c, julio 16). El diario: «Soy transexual y quiero claridad» Parte 2 [Vídeo]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=1qgenErTeuo&t=1s

Antena 3. (2009d, septiembre 16). El Diario- «Soy transexual» [Vídeo]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=6pDOlf7Z3H8

Atresplayer. (2021, 30 marzo). Equipo de investigación - Temporada 12 - Programa 19: La muerte de «La Veneno»: último capítulo [Vídeo]. ATRESPLAYER. Recuperado de https://www.atresplayer.com/lasexta/programas/equipo-de- investigacion/temporada-12/la-muerte-de-la-veneno-ultimo- capitulo_6011ab487ed1a85e244b585d/

36

Carratalá, A. (2011, 7 julio). ¿Smail o Cristina? Desigualdad e identidad transexual en el discurso periodístico (pp.18). Revista de Estudios de Comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria, 16. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3791294 cheater1982. (2008, 19 octubre). Travesti diario de Patricia [Vídeo]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=9nSNwaQu_f8&t=71s

Cuatro. (2017, 19 diciembre). Samanta y. . .la felicidad [Vídeo]. Cuatro. Recuperado de https://www.cuatro.com/samantay/Samanta-completo-HD_2_2485905206.html

De la Gama, A. (2016, 12 noviembre). Así descubrió Pepe Navarro a la Veneno. Vanitatis. Recuperado en https://www.vanitatis.elconfidencial.com/noticias/2016-11- 12/muerte-la-veneno-cristina-ortiz-descubierta-pepe-navarro- mississippi_1288533/

Debord, G. (2014). La sociedad del espectáculo. Buenos Aires, La Marca Editora.

Del Rey Morató, J. (1998). El naufragio del periodismo en la era de la televisión. La industria del infoentretenimiento de Aristóteles a Walt Disney. Madrid, Fragua.

Eiroa, M., y Barranquero, A. (2017). Métodos de investigación en la comunicación y sus medios. Madrid: Síntesis. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/319767683_Metodos_de_investigacion _en_la_Comunicacion_y_sus_medios

Federación de Servicios a la Ciudadanía CCOO (FSC-CCOO), Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), Martínez-Roger, A., Soria-Campos, E., González-García, F., Ramos-Canto, J., y Sobrino-Fernández, M. (2017). Guía de buenas prácticas para el tratamiento de la diversidad sexual y de género en los medios de comunicación. Recuperado de https://fsc.ccoo.es/00a27b9693177df496d0b9c1797af6cd000050.pdf

García García, J. (2020a, noviembre 12). Recopilación apariciones de la veneno en el Mississipi (1996)- parte 2 [Vídeo]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=c506Ghe1hq4

37

García García, J. (2020, 13 noviembre). Recopilación apariciones de la veneno en el Mississippi (1996)- parte 1 [Vídeo]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GCiIfiO_nNQ

García-Jiménez, L., y Sánchez-Soriano, J. J. (2017). Teoría de la comunicación digital transmediática: Una aproximación a partir de la posmodernidad tardía. En S. Torrado, G. Ródenas y J. G. Ferreras (Ed.), Territorios transmedia y narrativas audiovisuales (pp. 21-37). Barcelona: UOC. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=709883

Imbert, G. (2002). Televisión y cotidianidad: La función social de la televisión en el nuevo milenio. Recuperado de https://docplayer.es/5703804-Television-y- cotidianidad.html

Jiménez, R. (Ed.). (2001). En Jiménez R. (Presidencia), Continuidad y cambio de los lenguajes discriminatorios sobre las minorías sexuales en los medios de comunicación. Conferencia dictada por el Movilh en la Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile. Recuperado en http://www.cepresi.org.ni/files/doc/1171572298_Lenguajes%20Discriminatorios% 20a%20las%20minorias%20sexuales%20en%20los%20Medios%20de%20Com unicacion2.pdf kukuchimel. (2010, 27 junio). Paloma en el Diario de Patricia [Vídeo]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=y-QPjYNYVDM

Lacalle, C. (2001). El espectador televisivo: Los programas de entretenimiento. Barcelona: Gedisa.

La Sexta. (2015, 11 mayo). Madre de Eli, una niña transexual: “Los compañeros en el colegio la percibían como una niña” [Vídeo]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_igU7SP4MRo&t=10s

La Sexta. (2017, 9 marzo). Rüdiger, niño trans: «Cuando me ponían ropa de niña me la intentaba arrancar» [Vídeo]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=7eBxeo5uVLw

38

La Sexta. (2021, 3 marzo). La rotunda respuesta de una niña trans a la intrusiva pregunta sobre sus genitales - El Intermedio [Vídeo]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xEi4WJVdzBM

Miller, T. (2015). We cannot live in our own neighborhood. En L. Garcia-Jimenez, M. Rodrigo-Alsina, y A. Pineda (Eds.), The routledge companion to lobal popular culture (pp. 308–322). New York: Routledge.

Mitele. (2009, 13 febrero). Callejeros. Estrellas Fugaces [Vídeo]. Mitele. Recuperado de https://www.mitele.es/programas-tv/callejeros/temporada-3/programa-104- 40_1006366076068/player/

Mitele. (2011, 7 marzo). Conexión Samanta: «Orgullo trans» [Vídeo]. Mitele. Recuperado de https://www.mitele.es/programas-tv/conexion-samanta/temporada- 1/programa-11-40_1006372075276/player/

Mitele. (2013, 11 enero). Callejeros. Sexo a las afueras [Vídeo]. Mitele. Recuperado de https://www.mitele.es/programas-tv/callejeros/temporada-8/programa-318- 40_1006366076677/player/

Mitele. (2013, junio 1). Callejeros. Esta es mi esquina [Vídeo]. Mitele. Recuperado de https://www.mitele.es/programas-tv/callejeros/temporada-8/programa-336- 40_1006366076409/player/

Mitele. (2013, septiembre 27). Callejeros. Prostitución en la Costa del Sol [Vídeo]. Mitele. Recuperado de https://www.mitele.es/programas-tv/callejeros/temporada- 8/programa-344-40_1006366076427/player/

Pina, A. (2020, 10 noviembre). Veneno: La visibilización «trans» cruza el Mississippi. Ethic. Recuperado de https://ethic.es/2020/11/veneno-la-visibilizacion-trans- cruza-el-mississippi/

Postman, N. (1991). Divertirse hasta morir. El discurso público en la era del «show business». Ediciones de la Tempestad.

Quintana-Sánchez, J. R. (2018, 25 mayo). El colectivo LGBTI y los roles de género representados por la televisión. Transversal. Periodismo crítico. Reccuperado de

39

https://perrocomeperro.opennemas.com/articulo/opinion/colectivo-lgbti-roles- genero-representados-television/20180525092720000762.html

Rodríguez-Dorantes, C. (1993). Posmodernidad y comunicación (pp.59). Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Vol 38. Nº 154. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5141817

RTVE.es. (2008, 29 abril). Repor - No es mi cuerpo [Vídeo]. RTVE.es. Recuperado de https://www.rtve.es/alacarta/videos/programa/repor-no-cuerpo/57873/

RTVE.es. (2010, 18 noviembre). Para todos La 2 - Debates: La transexualidad [Vídeo]. RTVE.es. Recuperado de https://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la- 2/debate-transexualidad/934549/

RTVE.es. (2013, 9 abril). Tenemos que hablar - Transexuales - 09/04/13 [Vídeo]. RTVE.es. Recuperado de https://www.rtve.es/alacarta/videos/tenemos-que- hablar/tenemos-hablar-09-04-13/1756449/

RTVE.es. (2019, 26 marzo). Crónicas - Vida en trans [Vídeo]. RTVE.es. Recuperado de https://www.rtve.es/alacarta/videos/cronicas/cronicas-vida-trans/5120120/

Rubio Arribas, F. J. (2009). Aspectos sociológicos de la transexualidad. Nómadas (p.1). Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 21. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4732022

Sánchez-Soriano, J. J. y García-Jiménez, L. (2020). La construcción mediática del colectivo LGTB+ en el cine blockbuster de Hollywood. El uso del pinkwashing y el queerbaiting. Revista Latina de Comunicación Social, (77), 95-116. Recuperado de https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1451

Scolari, C. A. (2008). Hacia la hipertelevisión los primeros síntomas de una nueva configuración del dispositivo televisivo (pp. 4-5). Diálogos de la Comunicación. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2694422

Suárez-Villegas, J. C., Lacalle-Zalduendo, M. R., y Pérez-Tornero, J. M. (Eds.). (Abril de 2014). Libro de actas. II Congreso Internacional de Comunicación y Género. Conferencia llevada a cabo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de

40

Sevilla, España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=580934

Vattimo, G. (2000). Posmodernidad: ¿Una sociedad transparente?. En G. Vattimo, J.M. Mardones, I. Urdanibia, M. Fernández del Riesgo, M. Maffesoli, F. Savater... P. Lanceros (Ed.), En torno a la posmodernidad. Barcelona: Anthropos.

ANEXOS

Tabla 3. Sujetos transexuales que representan al colectivo dentro de la temática “integración posible”

Programa Fecha Sujetos transexuales

MEDIASET

Conexión 07/03/2011 Susana, una mujer trans despedida por su jefe tras Samanta comunicarle su verdadera identidad. Ahora se ve obligada a ejercer la prostitución.”Es algo que yo no quiero hacer, yo lo que quiero es encontrar un empleo y tener una vida normal”.

Carla Antonelli, primera mujer transexual en llegar a diputada. “Carla Antonelli es una superviviente (...) de la exclusión, del desprecio, de la ignorancia, del nada eres, nada vales, a nada tienes derecho”, dice de sí misma.

Lauren Prada, mujer trans fisioterapeuta que ejerce la prostitución desde los 18 años para reunir dinero y así lograr “ese cambio físico tan soñado”, en referencia a la operación de reasignación de sexo.

Mar Cambrollé, mujer trans y empresaria que lleva luchando por los derechos del colectivo desde el año 77.

Marco, hombre trans y pareja de Mar Cambrollé. “Siempre somos hombres, siempre somos mujeres y en un momento de nuestra vida hacemos la reconstrucción genital”.

Sonia Fernández, una mujer trans que en breve se someterá a la operación genital. Trabaja cómo vigilante de seguridad y en todo momento ha recibido el apoyo de su entorno.

Samanta 19/12/2017 Alejandro, un chico que emprendió un viaje hacia la y... reasignación de sexo en su intento de “hacer lo

41

necesario para ser feliz el resto de su vida”

ATRESMEDIA

El 12/05/2015 Eli, “una niña que nació varón y que desde los dos años Intermedio se empezó a sentir disconforme con este género”. Es la primera menor que recibe en la Comunidad de Madrid tratamiento para bloquear la pubertad.

Rüdiger, un niño trans de 10 años. 10/03/2017 Olivia Lendínez, una menor de 13 años quien explica 03/03/2021 “cómo fue iniciar su tránsito social como niña transexual con solo nueve años”.

RTVE

Para todos 18/11/2010 Mar Cambrollé, mujer trans coordinadora estatal del área la 2 trans de la Federación de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales

Sam Cifuentes transexual masculino que trabaja como psicólogo. Considera que “estos espacios son muy importantes porque ayudan a que la sociedad sepa y entienda lo que es la transexualidad”, dice sobre el programa.

Tenemos 09/04/2013 Carolina Córdoba una mujer trans que se sometió a la que hablar operación de reasignación de sexo a los 17 años. “El cambio lo he hecho súper bien, pero toda la marginalidad que yo he tenido me ha creado muchísimas enfermedades mentales”.

Cristopher, un hombre trans que empezó a exteriorizar que se sentía chico tan sólo dos meses atrás. Pertenece a una familia del Opus Dei.

Rocío Rivera se sometió hace dos meses y medio a la operación de reasignación de sexo. “Nos pilló en una época en que la homosexualidad se empezaba a tolerar, pero la transexualidad era algo que no se conocía”.

Kristian, un hombre cuya infancia está marcada por “una niña que poco a poco se va dando cuenta que vive en un cuerpo que no es el suyo”.

Maite, la cual viene en representación de su hijo, un hombre trans que se dio cuenta en la niñez de su condición. Ahora vive feliz en Inglaterra, donde tiene

42

pareja, y ha continuado sus estudios.

Crónicas 26/03/2019 Olivia Lendínez, una niña transexual de 11 años. “Todo me va bien, no sé por qué la gente le ve tantos problemas a la vida”.

Saida García, forma parte del colectivo y es presidenta de Chrysallis Madrid. Esta es una asociación de familias de menores trans.

Marina, mujer trans cuyo trabajo es ser profesora de universidad. “He vivido reprimiendo, ocultando o desconociendo algún sentimiento”.

Leo, un hombre trans, psicólogo y activista que ha crecido creyendo que “no podía ser eso” que necesitaba para ser feliz.

Alejandro, hombre transexual que trabaja como profesor de inglés. “Creo que es necesario poner cara a una persona trans, dar referentes a la sociedad”.

Lucas y Mateo, dos gemelos y youtubers transexuales. Decidieron crear un canal de Youtube para compartir el apoyo que ellos habían recibido con aquellas personas que no han corrido la misma suerte.

Pau, una persona no binaria que asegura que “era una realidad totalmente desconocida”.

Riley, una persona, menor de edad, no binaria. “Es muy importante para mí visibilizarse, por eso yo lo hago”.

Viruta, otra persona no binaria. En su camino de “huida del sujeto femenino” descubrió que el sujeto masculino tampoco le representaba.

Tabla 4. Contexto de cada programa de la temática “integración posible” y ejemplos de léxico definitorio de la tendencia de los mismos

Programa Contexto Léxico personas trans Léxico periodista

Conexión “Samanta Villar “Estoy orgullosa de ser “¿Qué te parecen las Samanta: se acerca al mujer transexual” manifestaciones Orgullo colectivo LGTB transfóbicas que se han trans junto con Carla “Me tengo que estar hecho en algún medio de Antonelli, una de buscando la vida en la comunicación?” las figuras más calle. Es algo que yo no

43

representativas quiero hacer” “¿Os parece que lo tiene en la lucha por igual de fácil o de difícil los derechos de “Quiero tener una vida una mujer transexual y un los normal” hombre transexual?” transexuales”. “La ley de Peligrosidad “¿Qué queda todavía por Social nos criminalizaba conseguir para el colectivo por el hecho de amar o transexual?” ser diferentes” “¿Hoy en día una trans o “Hay que referirse a las un trans puede acceder a personas transexuales cualquier trabajo sin por su sexo de destino ningún tipo de dificultad?” no por el de origen”

Samanta “Vivir la vida “¿Qué culpa tiene esa “¿Eres un hombre y... como si cada día persona que nace con clásico?” fuera el último y un cuerpo diferente a la regalarse mente?” ¿Cuánto hace que te experiencias hormonas?” placenteras, dos “Para mí, ser novia de maneras de un hombre trans es algo “¿Con este órgano se es alcanzar la totalmente normal" capaz de miccionar y felicidad que tener relaciones sexuales tendrán su “Con la testosterona completas?” reflejo en crece un micropene. ‘Samanta y… la Con él puedes tener “¿Cuánto le va a costar felicidad’ (...). El relaciones esto?” programa heterosexuales” también mostrará la experiencia de Alejandro P., que ha logrado su sueño de convertirse en hombre (...)”.

El “El Intermedio “Desde que tenía uso “¿Cómo reacciona una Intermedio acerca una de razón y de palabra madre cuando su hijo de realidad oculta y siempre iba diciendo dos, tres años le dice las que cada vez que era una niña” cosas tan claramente?” está más presente en “El tránsito social es “¿La trataban como una nuestro país, la cuando la persona lo niña?” de los niños comunica a su entorno y transexuales”. empieza a vivir con su “¿Qué problemas tenías?” verdadera identidad”

Para todos “En nuestra “La transexualidad es “¿Qué función tiene la

44 la 2 tertulia de que somos mujeres y unidad de trastornos de igualdad vamos hombres y ya está” género?” a abordar la transexualidad “Querer estigmatizarnos “¿Llegará el día en el que (...). En España, bajo el nombre de un los transexuales os podáis la legislación trastorno es querer quitar esa etiqueta y seáis equipara sus perpetuar la simplemente hombres y derechos a los estigmatización” mujeres?” de cualquier otro ciudadano, pero “La ignorancia es la la realidad dista gran enemiga de la mucho de esa transexualidad” igualdad teórica”.

Tenemos “Programa diario “El proceso completo “¿Es cierto que cuanto que hablar de actualidad en tendría tres fases. La antes se tome el toro por primera persona primera sería la los cuernos en esta contada por sus psicológica, la segunda cuestión es mejor?” propios la de hormonación y la protagonistas y tercera la de las “¿Qué proceso has con la operaciones de empezado a seguir?” participación de reasignación de sexo” “¿Entraña los mismos especialistas”. riesgos, las mismas dificultades, el paso de hombre a mujer y de mujer a hombre (...)?”

Crónicas “En Crónicas “Cuando hablamos de (No hay intervención del hemos puesto identidad sexual periodista) imagen y sonido hablamos del a historias de sentimiento íntimo de personas de ser hombre, de ser nuestro tiempo, mujer, o de ser ninguna menores, de las dos cosas” jóvenes y menos jóvenes. Personas que decidieron enfrentar su vida afirmando su identidad trans”.

Tabla 5. Sujetos transexuales que representan al colectivo dentro de la temática “integración problemática”

Programa Fecha Sujetos transexuales

45

ATRESMEDIA

Esta noche 1996/1997 La Veneno, “la pócima de la lujuria, el filtro de la cruzamos provocación” según Pepe Navarro, conductor del el programa” Mississippi

Dónde 10/08/2007 Manuela Trasobares, “transexual, concejala, estás mezzosoprano, artista, artista fallera y sobre todo, una corazón provocadora”, palabras con las que el programa la presenta.

MEDIASET

Callejeros 13/02/2009 La Petróleo y La Salvaora, artistas transexuales que llevan treinta años en el mundo del espectáculo.

María José, mujer transexual que afirma que no se ha operado porque es “de las antiguas”.

Crisia, artista trans que comenzó como transformista y luego empezó a hormonarse.

11/01/2013 Prostituta transexual, cuyo nombre no se especifica,quien afirma que le gusta la profesión porque “deja dinero aquí en España”.

Andrea, mujer transexual que trabaja en la prostitución porque “le gusta”.

01/06/2013 Bárbara una mujer transexual quien afirma que “estoy declarada como peluquera ante la seguridad social, autónoma, y soy puta”.

Mujer trans prostituta, cuyo nombre no se especifica, que cuenta con un título universitario.

Prostituta trans que lleva realizadas “una o dos cirugías” estéticas.

Mujer transexual que ejerce la prostitución y se droga porque “me lo paso bien, me coloco y ya está”. Lorena, “la travesti más guapa de Camp Nou”, en palabras de su amiga.

27/09/2013 Claudia, una prostituta que se muda a Almería para aprovechar la temporada de verano del comercio sexual. Afirma que esa es “la vida de una travesti” y que “el español flipa al ver una mujer que tenga pene”.

46

Maite, prostituta transexual de lujo quien afirma que “las transexuales están de moda”. Asimismo, asegura que “hoy todos los hombres quieren estar con una transexual, quieren probar”.

Tabla 6. Contexto de cada programa de la temática “integración problemática” y ejemplos de léxico definitorio de la tendencia de los mismos

Programa Contexto Léxico personas trans Léxico periodista

Esta noche “Antes fue Joselito “El tiburón me lo estoy “Su condición de cruzamos pero siete poniendo bien” hombre-mujer” el millones de Mississippi pesetas la han “Si tengo que decir que “¿Ustedes tienen transformado en soy homosexual, lo soy. esperanzas de que este exquisito Si tengo que decir que algún día vuelva a ser manjar con forma soy transexual, lo soy” hombre?” de mujer”, así presenta Pepe “Hasta ahí me llega” “¿Cuánto te mide el Navarro a La tiburón?” Veneno, nueva “Llevo unas bragas, ¿te colaboradora de las enseño?” “¿Tú harías porno?” este late show. “Para buscarme la vida “Es la imagen de la tengo que hacer eso” felicidad, del sexo, del (ejercer la prostitución) pecado”

Dónde Manuela “No respetaron que soy “Yo no sé si es el peso estás Trasobares acude la única mujer transexual de las pestañas, o que corazón al plató como cantante de ópera, es miope o que es corta invitada por ser , cantante lírica” de vista” “transexual, concejala, “Jamás fui hombre. “Tú tendrías que tener mezzosoprano, Perdona si te voz de castrato” artista, artista decepciono” fallera y sobre “Eran los castratos los todo, una “Con 15 años yo hice un que tenían aquella voz provocadora”. cambio de sexo y no soy aflautada y ella si es una transexual, soy una transexual...” mujer” “En aquella época eras “Fui el producto de un un chiquillo” resultado de laboratorio de los médicos” “En la calle alomejor el

47

“Lo más importante en panadero te mirará un esta vida es que te poco raro” aceptes tú mismo y que te acepten los tuyos”

Callejeros Este programa de “Nosotras somos como “¿Cómo las reportajes que se el huevito Kinder, presentamos, cómo adentra en el “el venimos con sorpresa” señores o cómo día a día de señoras?” barrios “El español flipa al ver problemáticos, una mujer que tenga “¿No lleva usted personas pene” sujetador?” pintorescas o profesiones poco “Las transexuales tienen “¿Usted entra en el comunes” emite que estar siempre cuarto de baño de cuatro episodios guapas” señoras?” centrados en el mundo del “Me gusta esta profesión “¿Nos puede enseñar lo espectáculo y la porque la prostitución que lleva debajo?” prostitución. deja dinero aquí en España” “Mujeres y travestis intentan convivir cada “Todos los hombres noche” quieren estar hoy con una transexual, quieren probar”.

Tabla 7. Sujetos transexuales que representan al colectivo dentro de la temática “integración no resuelta”

REPOR

Programa Fecha Sujetos transexuales

Repor 29/04/2008 Marta, una mujer trans que decidió iniciar la transición a los 47 años y se define como “transexual, femenina y lesbiana”

Manuela Trasobares, primera transexual consejal

Gina y Joana, una pareja de mujeres trans que se han sometido recientemente a la operación de reasignación de sexo

Marcos, un hombre transexual

48

Una mujer transexual que creció en un internado y afirma que “yo era la niña del internado”. Además, afirma que “de 20 curas que había, tuve relaciones con 19”

Deborah, una mujer trans que regenta una casa de prostitución exclusivamente paraque ejerzan mujeres transexuales puesto que “he tenido también mujeres, pero ha sido un problema mujeres y transexuales”

ATRESMEDIA

El diario de 2008/2010 Sandra, una mujer acude al programa para contarle a Patricia Jonathan, su interés amoroso, que es transexual

Natacha, una “transformista” que se siente rechazada por su hermana Conchi. Esta alega que es debido a que se siente mujer, aunque nació hombre

Raquel, una mujer trans que acude al plató harta de las promesas y halagos. Busca la claridad de Jonathan y saber si está jugando con sus sentimientos

Julio quiere confesarle a su madre en plató que se siente una mujer para poder seguir adelante con su apoyo

Paloma, una mujer trans que acude al programa para que dos amigos suyos que necesitan sexo se acuesten juntos

Equipo de 29/01/2021 Esther Lago, amiga trans de La Veneno. Ambas se investigación conocieron mientras ejercían la prostitución

Paca La Piraña, amiga trans de La Veneno

49