Ayuntamiento de CONCEJALÍA DE SANIDAD

Ayuntamiento de Tres Cantos Concejalía de Sanidad

ACTUALIZACIÓN

DIAGNÓSTICO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE TRES CANTOS

Septiembre 2008

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA 1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO. 2 1.1. TRES CANTOS Y LA RED DE CIUDADES SALUDABLES. 4 1.2. OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD. 7 1.3. RESULTADOS ESPERADOS. 8 1.4. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO. 9 1.5. ESTRUCTURA DEL INFORME. 13 2. CONTEXTUALIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO. 20 2.1. TRES CANTOS COMO MUNICIPIO DE RECIENTE CREACIÓN. 22 2.2. LA CONFIGURACIÓN URBANÍSTICA DE TRES CANTOS. 23 2.3. LA PROPUESTA DE FUTURO. 26 2.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES. 31 2.5. TEJIDO ASOCIATIVO 39 3. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS. 41 3.1. DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y EDAD. PRINCIPALES 42 INDICADORES DEMOGRÁFICOS. 3.2. POBLACIÓN EXTRANJERA. 54 3.3. COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES. 60 3.4. DENSIDAD DE LA POBLACIÓN. 61 3.5. ASPECTOS GENERALES DEL MOVIMIENTO NATURAL DE 62 POBLACIÓN. 3.6. ASPECTOS ESPECÍFICOS DE NATALIDAD Y FECUNDIDAD. 64 3.7. ASPECTOS ESPECÍFICOS DE MORTALIDAD. 69 3.7.1. Número de defunciones y tasas de mortalidad. 69 3.7.2. Relación entre mortalidad y grupos de edad. 75 3.7.3. Relación entre mortalidad y causas de muerte. 80 3.7.4. Enfermedades no transmisibles y su impacto en la 84 mortalidad. 4. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS. 92 4.1. NIVEL DE ESTUDIOS. 94 4.2. EMPLEO. 102 4.2.1. Situación general. 102

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

CONTENIDO PÁGINA 4.2.2. Paro registrado. 103 4.2.3. Principales profesiones de la población ocupada. 110 4.3. ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA. 114 4.4.FLUJOS DE DESPLAZAMIENTOS DE TRABAJADORES DENTRO 134 Y FUERA DEL MUNICIPIO. 4.5. RENTA MUNICIPAL Y NIVEL DE RIQUEZA. 136 5. ZONIFICACIÓN SANITARIA Y DISTRIBUCIÓN DE 142 C0MPETENCIAS.

5. ZONIFICACIÓN SANITARIA Y DISTRIBUCIÓN DE 143 COMPETENCIAS 5.1. ESTRUCTURA DE LA CONSEJERÍA DE SANIDAD Y 144 CONSUMO. 5.2. ÁREAS SANITARIAS EN LA COMUNIDAD DE . 144 5.3. DISTRITOS SANITARIOS. 146 5.3.3. NUEVA ZONIFICACIÓN 147 5.4. EL PAPEL DE LOS AYUNTAMIENTOS. 149 6. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y DE SALUD DE LA POBLACIÓN. 151 6.1. ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN 153 6.1.1. Morbilidad 153 6.1.2. Análisis comparativo de las Enfermedades de 159 Declaración Obligatoria. 6.2. TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO. 171 6.3. MORBILIDAD HOSPITALARIA. 177 6.4. PERCEPCIÓN DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS SOBRE LOS COLECTIVOS SOCIALES Y SU PERFIL 178 EPIDEMIOLÓGICO. 6.5. SALUD LABORAL. 181 6.5.1. Perfil de la actividad económica en relación con la 182 salud laboral. 6.5.2. Accidentes de trabajo con baja. 185 6.5.3. Enfermedades profesionales. 189 6.6. TRÁFICO Y SINIESTRALIDAD. 192 7. HÁBITOS SALUDABLES Y ESTILOS DE VIDA. 197 7.1. CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y DROGAS DE COMERCIO 201 ILEGAL. 7.1.1. Consumo de alcohol. 203 7.1.2. Consumo de tabaco. 207

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

CONTENIDO PÁGINA 7.1.3. Consumo de drogas de comercio no legal. 209 7.2. HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN E IMAGEN CORPORAL. 212 7.3. CONDUCTA Y HÁBITOS SEXUALES. 222 7.4. PRÁCTICA DEPORTIVA. 225 7.5. PAUTAS DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL. 232 7.6. LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD COMO FACTOR 234 DETERMINANTE EN LOS ESLITOS DE VIDA. 8. ASISTENCIA SANITARIA. 239 8.1. ATENCIÓN PRIMARIA. 240 8.2. ATENCIÓN ESPECIALIZADA. 259 8.3. ATENCIÓN HOSPITALARIA. 261 8.4. TRANSPORTE SANITARIO. 263 8.5. EL PAPEL DE LA SANIDAD PRIVADA EN EL ÁMBITO 264 ASISTENCIAL. 8.6. ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS A LA ASISTENCIA 264 SANITARIA. 4 8.6.1. Asociaciones. 264 8.6.2. Protección Civil. 266 8.7.3. Recursos de tipo social. 267 8.7. COORDINACIÓN EN LA ASISTENCIA SANITARIA. 269 8.8. RECURSOS SANITARIOS 271 9. PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD. 279 9.1. ATENCIÓN PRIMARIA. 279 9.2. ATENCIÓN ESPECIALIZADA. 284 9.3. SERVICIO DE SALUD PÚBLICA DEL ÁREA V. 286

9.3.1. Actividades de prevención de la salud. 286 9.3.2. Actividades de promoción de la salud infantil y 287 juvenil. 9.3.3. Actividades de prevención y control de tabaquismo. 287 9.3.4. Alimentación y nutrición. 288 9.3.5. Ayuda Mutua. 288 9.3.6. Promoción de la salud de los mayores. 288 9.3.7. Promoción de la salud de las mujeres. 288 9.3.8. Actividades en colectivos desfavorecidos. 289 9.3.9. Subvenciones. 290 9.3.10. Coordinación interinstitucional. 290

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

CONTENIDO PÁGINA 9.4. AYUNTAMIENTO DE TRES CANTOS. 290 9.4.1. Concejalía de Sanidad. 290 9.4.2. Concejalía de Juventud. 308 9.4.3. Concejalía de Mujer. 313 9.4.4. Oficina Municipal de Información al Consumidor. 314 9.4.5. Área de Deportes Municipal. 315 9.4.6. Concejalía de Educación. 317 9.4.7. Concejalía de Bienestar Social. 319 9.4.8. Área de Personas con Discapacidad. 319 9.4.9. Concejalía de Desarrollo Económico e Innovación. 321 9.4.10. Protección Civil. 321 9.5. EL PAPEL DE LAS ASOCIACIONES. 322 10. SANIDAD AMBIENTAL. 324 10.1. AGUAS, ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO. 326 10.2. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y POLEN. 335 10.3. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA. 347 10.4. RESIDUOS. 351 10.5. VIGILANCIA Y PROTECCIÓN DE ANIMALES DE COMPAÑÍA. 362 10.6. CONTROL VECTORIAL. 366 10.7. CONTROL Y VIGILANCIA DE ANIMALES NO DOMÉSTICOS. 372 10.8. VIGILANCIA DE RIESGOS AMBIENTALES. 373 10.9. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN SALUD. 376 10.10. PREVENCIÓN Y CONTROL DE FACTORES DE RIESGO DE 376 ORIGEN ALIMENTARIO. 11. RECOMENDACIONES DEL DIAGNÓSTICO. 381 12. BIBLIOGRAFÍA. 387 12.1. PRINCIPALES FUENTES CONSULTADAS. 387 12.2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS. 388 12.3. LEGISLACIÓN 391 12.4. PÁGINAS WEBS. 392

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

1. INTRODUCCIÓN Y

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

En los meses de junio a noviembre de 2005, se elaboró el primer Diagnóstico de Salud del municipio de Tres Cantos por parte de la Concejalía de Sanidad. Después de este tiempo, se ha considerado oportuno y pertinente por los responsables municipales, la actualización del mencionado Diagnóstico.

Para ello, y durante un periodo de dos meses, se ha realizado una exhaustiva revisión de la información contenida en el diagnóstico, con el fin de proceder a la actualización a fecha de septiembre de 2008 de todos aquellos datos que hubieran sido modificados en las diferentes fuentes de datos consultadas y en los diferentes procesos de evaluación y análisis realizados.

Antes de comenzar la exposición de los diferentes contenidos de este diagnóstico, debemos exponer los criterios que se han utilizado para la actualización, revisión y validez de sus contenidos. Uno de los aspectos más relevantes ha sido la validación de la temporalización de las diferentes fuentes de información evaluadas.

Siempre que se realiza una búsqueda de de datos se intenta la captura y registro de las fuentes de datos con la fecha de actualización mas reciente.

Esto no siempre es posible, ya que el proceso de registro, procesamiento, explotación, agrupación, y presentación de los datos, es complejo y requiere de una sistemática integral interinstitucional en su elaboración, que produce en ocasiones desajustes en su integridad.

Por todo ello, debemos manifestar que se ha seleccionado para cada componente del diagnóstico, el ultimo dato mas actualizado, pero que no debe sorprender que el dato mas actualizado pueda en ocasiones diferir en varios años de la fecha de realización de este proceso.

2

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Esto supone, que a lo largo del diagnóstico se podrán observar unos datos con diferente temporalidad, y otros obtenidos en la fecha de realización del primer diagnóstico, pero que era pertinente su mantenimiento por las razones que a continuación expondremos.

Los criterios que se han utilizado en la actualización han sido los siguientes:

A. Mantenimiento de datos del diagnóstico del año 2005 con el fin de permitir, la comparación, evolución y referencia con situaciones previas. B. Presencia de información del diagnóstico previo porque o bien no existe un dato mas actualizado, o bien porque la cadencia, protocolo, o norma para la recogida de determinados datos es superior a la fecha de realización de esta actualización, o bien porque es la única fuente que nos permite realizar comparaciones como elemento de referencia para dimensionar adecuadamente el problema. C. Es preciso que los datos recopilados tengan una temporalidad anual que permita darle el dimensionamiento necesario y por tanto no se ha utilizado datos con un registro menor. D. Necesidad de utilizar la misma fuente de datos que se incorporó en el diagnóstico de 2005, para que se pueda observar la evolución de los mismos con la fiabilidad y validez exigida. E. Utilización de fuentes de datos fiables para la comparabilidad y análisis de tendencias. F. Requerimiento a las diferentes instituciones que nos remitan los datos más actualizados. Esto a veces es un problema porque no siempre es así. G. Consideramos muy importante el mantenimiento de series temporales de datos para valorar la incidencia de las intervenciones que a nivel institucional se producen anualmente. H. Por ultimo se ha considerado oportuno en ocasiones no actualizar determinados datos porque, el tiempo transcurrido desde el diagnóstico de 2005 a la fecha de actualización, no es suficiente tiempo para que se generen cambios sustanciales con relación a los datos previos y por tanto sean relevantes. 3

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

En este primer capítulo se va a proceder a explicar los antecedentes del proyecto, su necesidad y pertinencia para el municipio de Tres Cantos, así como una explicación básica de los objetivos y de la metodología utilizada, comentando las distintas secciones que tiene el Diagnóstico.

1.1. TRES CANTOS Y LA RED DE CIUDADES SALUDABLES.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de la estrategia de Ciudades Sostenibles y Saludables, pretende dar protagonismo a las entidades locales para la puesta en marcha de Diagnósticos y posteriormente Planes de Salud, fundamentalmente desde el enfoque de promoción de la salud.

El punto de partida inicial para esta iniciativa fue la creciente preocupación por la calidad de vida y su repercusiones en la salud en el entorno urbano, que desde mediados del siglo XX se encontraba amenazada por factores como el excesivo uso del vehículo privado, la existencia de contaminación atmosférica y acústica, la gestión ineficiente de los residuos, el consumo incontrolado de energía, etc.

A nivel internacional, podemos apuntar la existencia de varios antecedentes para el establecimiento de Diagnósticos y Planes de Salud municipales, como pueden ser:

l La aportación del Informe Lalonde (1974) con los “4 factores determinantes de

la salud”: sistema sanitario, medio ambiente, conducta y estilos de vida y el componente genético. l Carta de Ottawa (1986).

l Cumbre de Río de Janeiro (1992).

l Declaración de Atenas sobre Ciudades Saludables (1998)

l Políticas regionales y globales de “Salud para Todos en el siglo XXI” (2000)

l Recomendaciones de la Oficina Regional Europea de la OMS.

4

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

La ciudad, como lugar de convivencia y de vida, tiene un papel determinante en la salud de sus habitantes, puesto que es allí donde se desarrollan las actividades que condicionan la vida de los individuos: actividades económicas, sociales, culturales, educativas, de ocio, etc., y donde se toman decisiones de mucha trascendencia, como pueden ser políticas de urbanismo, vivienda, bienestar social, medio ambiente, etc.

En este sentido, el entorno urbano marca unas pautas de comportamiento y de utilización del tiempo que no siempre se han demostrado las más favorables para el bienestar y el equilibrio de las personas, ya sea por las dificultades de relación o por el deterioro medioambiental. De esta manera, la promoción de la salud en las ciudades debería incidir en dos ámbitos fundamentales:

• La esfera social y colectiva, haciéndola favorable al desarrollo integral de las personas. • La esfera individual, a través del desarrollo de aptitudes personales para la práctica de estilos de vida saludables y el autocuidado.

En concreto, por lo que concierne a los Diagnósticos de Salud, éstos se constituyen como un elemento fundamental de cara al posterior establecimiento de objetivos y prioridades para la planificación sanitaria local, no sólo desde una perspectiva técnica, sino también con la participación de los diferentes agentes implicados.

Podemos sintetizar las características del proyecto ciudad saludable en cinco cuestiones:

1. Compromiso político para dar prioridad a las políticas saludables en el ámbito municipal.

2. Interrelación de las distintas áreas municipales que intervienen en salud. 3. Participación ciudadana. 4. Elaboración, puesta en marcha y seguimiento del Plan Municipal de Salud, incluyendo como una primera fase fundamental la elaboración del Diagnóstico de Salud.

5

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

5. Impulso de la relación con otras “Ciudades Saludables”, participando en redes que busquen la innovación en el abordaje de los temas de salud desde la perspectiva local.

Quedan reproducidas estas características en el siguiente gráfico: 5

CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO DE CIUDAD SALUDABLE

1. Compromiso político.

2. Interrelación de áreas municipales.

3. Participación ciudadana.

4. Puesta en marcha de Diagnóstico y Plan de Salud.

5. Trabajo en red con otras Ciudades Saludables.

El tema de la participación, tanto en el ámbito ciudadano como desde dentro del

Ayuntamiento, es importante y supone numerosas ventajas por varias cuestiones:

• Aporta mayor calidad y precisión a la información. • Permite una visión global y plural sobre la promoción de la salud. • Ayuda a trabajar en red, aprovechando mejor los recursos. • Sirve como reflexión para diseñar mejor los mecanismos más reglados de participación ciudadana. • Supone una valiosa contribución para el proceso de toma de decisiones en materia de salud.

6

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

En este sentido, podemos anticipar aquí que el Diagnóstico de Salud de Tres Cantos ha estado guiado en todo momento por una idea de amplia participación, para dar a conocer el proyecto al mayor número de personas posible y para triangular la información desde perspectivas complementarias.

Pasando a la contextualización de Tres Cantos en relación con el movimiento de Ciudades Saludables, hay que señalar que el municipio forma parte de la Red Española de Ciudades Saludables (RECS) desde el año 2000.

El Diagnóstico de Salud que aquí se presenta materializa la apuesta de Tres Cantos por los temas relacionados con la salud más allá del acto de adhesión a la RECS ya mencionado, y abre múltiples líneas de trabajo a corto, medio y largo plazo, no sólo desde la Concejalía de Sanidad, impulsora del proyecto, sino de una manera transversal para todo el Ayuntamiento y por extensión el municipio.

El Diagnóstico de Salud se convierte así en un paso previo para la futura elaboración de

un Plan Municipal de Salud que dé respuesta a las diferentes demandas y problemáticas aparecidas en él y sirva para plantear estructuras de coordinación municipales internas y externas en materia de salud.

1.2. OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO DE SALUD.

Inicialmente, el Diagnóstico de Salud de Tres Cantos ha partido de los siguientes objetivos:

• Incorporar las implicaciones sanitarias como una variable básica del desarrollo

local en Tres Cantos.

• Poner en valor los servicios y recursos socio-sanitarios existentes en el

municipio, a través de un análisis sistematizado de los mismos que ayude a su futura coordinación.

7

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

• Detectar las necesidades socio-sanitarias, para realizar una proyección sobre las demandas sanitarias locales a corto y medio plazo a incorporar en el Plan Municipal de Salud. • Mejorar la participación ciudadana.

Como objetivos añadidos a los que también ha respondido el Diagnóstico, podemos indicar los siguientes:

• Recopilar diferentes enfoques y discursos, principalmente de profesionales sanitarios y técnicos municipales.

El Diagnóstico, especialmente en su parte de investigación cualitativa, ha permitido recoger estas visiones y ahora, una vez ordenadas y analizadas, hacer de ellas una herramienta de trabajo potencial para los gestores y políticos municipales.

• Llegar a conocer y valorar el nivel de información disponible por parte de las diferentes instituciones sobre aspectos que inciden en la salud desde una perspectiva más concreta, desde lo local.

Como se comentará en el apartado metodológico, la búsqueda de información ha sido

especialmente intensa, y de este hecho se puede extraer una primera conclusión: es necesario reforzar los mecanismos de acceso a las fuentes de información sobre salud, así como ir creando progresivamente herramientas que proporcionen información útil a los municipios, pues estos realizan cada vez más acciones en materia de salud pública para las que necesitan un marco analítico de referencia suficientemente

sólido.

1.3. RESULTADOS ESPERADOS.

En base a los Objetivos que se han explicado, el Diagnóstico de Salud ha pretendido llegar a resultados en los siguientes aspectos:

8

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

1. Determinación de las necesidades sanitarias más prioritarias en función del perfil

de población existente.

2. Análisis del estado actual de las dotaciones asistenciales y sanitarias, en función

de la población a la que han de dar cobertura. Percepción cualitativa de estos recursos por parte de la ciudadanía y de los propios profesionales. 3. Caracterización sociosanitaria a partir de diversos indicadores.

4. Análisis y evaluación de las actuaciones del Ayuntamiento en materia de salud

pública. Análisis de la participación en el contexto de la salud.

1.4. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO.

En primer término, conviene, aunque sea resumidamente, incidir en el papel del Diagnóstico de Salud dentro de la estrategia global de “Ciudades Saludables” para la elaboración de Planes de Salud de carácter municipal.

El Plan de Salud Municipal es el marco general para realizar una planificación

estratégica destinada a alcanzar los objetivos fundamentales de:

a) prevención de la enfermedad;

b) protección de la salud;

c) promoción de la salud.

Dentro del Plan, el Diagnóstico de Salud es el paso inicial, una primera aproximación, centrada en la búsqueda y el análisis de la información acerca de la salud de la población, entendida de una manera amplia (factores demográficos, medioambientales, económicos, estilos de vida, servicios sanitarios, etc.).

En la fase de Diagnóstico de Salud, además de describir e interrelacionar esos factores, se realiza una detección de los problemas y demandas más importantes En el siguiente cuadro se sintetizan las Etapas de un Plan de Salud

9

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

6. Evaluar el Plan

1. Diagnóstico 5. Ejecutar de salud el Plan

Etapas de un PLAN DE SALUD

10

4. Desarrollar 2. Establecer Programas prioridades y Actividades

3. Formular objetivos

En el caso del Diagnóstico de Salud de Tres Cantos, se han seguido las siguientes

grandes fases:

1. Recopilación, sistematización y actualización de información existente relativa a salud y calidad de vida del Tres Cantos, y que ha procedido de diversos organismos e instituciones: búsqueda bibliográfica, consultas en Internet, peticiones personalizadas, visita-consulta a los responsables de la entidad, etc. 10

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

2. Elaboración del Diagnóstico de Salud en sus aspectos técnicos, configurando sus principales apartados según la realidad de Tres Cantos. Puede indicarse aquí que, para las comparaciones entre distintos ámbitos, se han utilizado los siguientes territorios: • Comunidad de Madrid.

• Área Sanitaria V.

• Distrito Sanitario de . 11 • Nut Norte Metropolitano, según clasificación estadística del Instituto de la

Comunidad de Madrid.

• Otros municipios madrileños concretos.

3. Participación de los diferentes sectores implicados. Esta participación se ha canalizado de la siguiente manera: Realización de entrevistas semiestructuradas a agentes estratégicos.

Se ha realizado un total de 21 entrevistas semiestructuradas y consultas a agentes especialmente importantes en el ámbito de la salud y el bienestar local. Una premisa constante en el Diagnóstico ha sido mantener el anonimato de las personas consultadas. No obstante, pueden indicarse algunas de las instituciones consultadas:

☼ Centros de Salud. ☼ Concejalía de Educación.

☼ Centros de mayores. ☼ Concejalía de Juventud.

☼ Concejalía de Medio Ambiente. ☼ Protección Civil.

☼ Concejalía de Mujer. ☼ Servicios correspondientes al ☼ Concejalía de Sanidad. Área Sanitaria V.

☼ Área de Deportes Municipal. ☼ Tejido asociativo.

Las cuestiones sobre las que se ha preguntado han podido variar en cierta medida según las particularidades de cada entrevistado/a, pero han girado alrededor de los siguientes temas:

11

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

- Caracterización del sector / área de la persona entrevistada y su relación con el campo de la salud. - Principales problemáticas de salud que existen en el municipio. - Necesidades y demandas sanitarias y sociales. - Mecanismos de coordinación interna y externa.

• Realización de sondeo telefónico entre la población de Tres Cantos.

En el transcurso del proyecto (2005) se vio la necesidad de plantear una herramienta de consulta ciudadana que fuera relativamente sencilla y que sirviese como primera aproximación a las demandas de los ciudadanos en materia sociosanitaria. Para ello, se realizó un sondeo telefónico en hogares de Tres Cantos, mediante aleatoriedad simple.

No obstante, hay que indicar que el volumen de la muestra (50 encuestas) no puede ser tomado como estadísticamente representativo de la realidad global del municipio, ya que tenía una finalidad exploratoria y servía como complemento a las cuestiones señaladas por los participantes en las entrevistas semiestructuradas.

En posteriores fases del Plan de Salud de Tres Cantos, en función de los recursos disponibles, podrá plantearse la idoneidad de realizar una encuesta más amplia que pueda alcanzar una representatividad estadística suficiente. A continuación se resumen las cuestiones que fueron abordadas en la encuesta.

» Percepción de los problemas más importantes que existen actualmente en Tres Cantos en todo lo referente a Salud. » Servicios de salud a los que recurren normalmente en su hogar (diferenciando sanidad pública y sanidad privada). » Datos básicos de caracterización de la persona encuestada (sexo, tramo de edad y actividad principal).

12

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

» Valorar sobre distintos aspectos de la atención sanitaria recibida:

- Trato personal recibido.

- Confianza en la profesionalidad del personal sanitario. - Tiempo dedicado por el médico.

- Información recibida por parte del personal sanitario.

- Tiempo de espera para entrar en consulta.

- Facilidad para obtener cita.

- Proximidad del centro de salud a su domicilio.

» Percepción de los factores de riesgo ambiental que más afectan a la salud en el municipio de Tres Cantos. - Ruido.

- Contaminación del aire (por tráfico, industria, etc.).

- Contaminación del agua.

- Presencia de basura.

- Antenas de la telefonía móvil.

- Tendidos eléctricos de alta tensión.

- Humo del tabaco en espacios cerrados.

- Existencia de cucarachas, ratas en su vivienda o en zona cercana.

- Excrementos caninos en parques y áreas de juego de niños. - Otros.

1.5. ESTRUCTURA DEL INFORME.

Capítulo 2: Contextualización general del municipio.

Este capítulo se justifica como una primera introducción a las características más

generales del municipio de Tres Cantos que sirven para establecer un marco general de interpretación de los posteriores capítulos. Serán comentados aspectos en relación con su constitución como municipio, su estructura urbana, las previsiones de crecimiento

demográfico que existen para él y la naturaleza del tejido asociativo.

13

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Capítulo 3. Aspectos demográficos.

Para conocer la salud de una población, sus estilos de vida o la relación entre la oferta y

la demanda sanitaria, una cuestión central es conocer su perfil demográfico. Esto se puede concretar en varios aspectos: la distribución por sexo y edad –y los indicadores demográficos que de ahí se derivan-, el peso y las características de la población extranjera, los tipos de hogares que existen en el municipio, y cuestiones relacionadas con el Movimiento Natural de la Población (pautas de crecimiento, natalidad, fecundidad, mortalidad, etc.). En el aspecto concreto de la mortalidad se hace un desarrollo más detallado por grupos de edad y causas de muerte.

Capítulo 4. Aspectos socioeconómicos.

Continuando la caracterización municipal, en este caso se tratan cuestiones más

relacionadas con el nivel de estudios y el perfil profesional de los habitantes de Tres Cantos, la situación respecto al paro, el tipo de especialización productiva que existe, las pautas de movilidad de la población en relación con los flujos laborales, y por último cuestiones que repercuten en el poder adquisitivo de los vecinos/as de Tres Cantos, como puede ser el indicador de renta municipal disponible.

Capítulo 5. Zonificación sanitaria y distribución de competencias.

Este capítulo actúa como elemento vertebrador de otros posteriores, como puedan ser

los referidos a asistencia sanitaria, promoción y prevención de la salud o sanidad ambiental.

En él, se hacen aclaraciones sobre la ordenación existente en materia sanitaria, sobre todo en lo relativo a la zonificación sanitaria en la Comunidad de Madrid y cómo está estructurada la distribución de competencias en los diferentes niveles administrativos (Comunidad de Madrid, Área V, Distrito Sanitario o municipio).

14

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Capítulo 6. Perfil epidemiológico y de salud de la población.

En este capítulo se entrará a valorar cuestiones más concretas desde el punto de vista

epidemiológico, por ejemplo en cuanto a las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO), los trastornos del comportamiento alimentario, la morbilidad hospitalaria o diferentes percepciones del personal sanitario sobre colectivos sociales e implicaciones epidemiológicas. Otras tres líneas de análisis importantes de este capítulo son las dedicadas a salud laboral, salud escolar y accidentes de tráfico. Este capítulo guarda bastante relación con los capítulos iniciales de caracterización de la población.

Capítulo 7. Hábitos saludables y estilos de vida. 17

En este capítulo se perfilará la situación de la población de Tres Cantos en cuanto a:

nutrición y hábitos alimenticios, diferentes tipos de adicciones y deporte.

Capítulo 8. Asistencia sanitaria.

Con este capítulo se entra ya directamente en un análisis y valoración de la asistencia

sanitaria que reciben las personas que residen en Tres Cantos, desde el punto de vista de

la atención primaria, especializada, hospitalaria y urgencias. También se realizarán comentarios en relación con el transporte sanitario y con la sanidad privada. Por último, se tendrán en cuenta algunos elementos que son complementarios a la asistencia sanitaria en sentido estricto: el papel de algunas asociaciones asistenciales, la función del servicio de Protección Civil de Tres Cantos, y los recursos de tipo social.

Capítulo 9. Promoción, prevención y educación para la salud.

El Diagnóstico de Salud de Tres Cantos tiene todo un capítulo reservado a las cuestiones que tienen que ver con la promoción, prevención y educación para la salud.

18

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Serán explicadas las actuaciones y las demandas que en este ámbito existen tanto en atención primaria, como en especializada, en el Área Sanitaria V o en diversas concejalías del propio Ayuntamiento de Tres Cantos.

Capítulo 10. Sanidad Ambiental. 18

Este capítulo analizará cuestiones relativas a las interacciones entre medio ambiente y

salud. Se estudian los aspectos relacionados la gestión del agua: abastecimiento y saneamiento; A continuación se analizan los problemas derivados de la contaminación atmosférica, los niveles de polen y la contaminación acústica. Posteriormente, se verá la situación en cuanto a residuos. También se reservan apartados para hablar de la vigilancia y protección de animales de compañía, del control de vectores, del control y vigilancia de animales no domésticos, de la línea de trabajo consistente en evaluación del impacto ambiental en salud, así como de la prevención y control de factores de riesgo de origen alimentario.

Capítulo 11. Recomendaciones del Diagnóstico.

Con toda la información contenida en los capítulos anteriores se ha podido llegar a elaborar un capítulo de recomendaciones a tener en cuenta, en relación con los diferentes apartados.

Capítulo 12. Bibliografía.

En este capítulo se referencian las fuentes y documentos utilizados a lo largo del

Diagnóstico de Salud.

19

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Cantos

Tres

de

municipio

del

salud

de 2. CONTEXTUALIZACIÓN GENERAL

DEL MUNICIPIO

Diagnóstico

20

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

2. CONTEXTUALIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO.

Se plantea este capítulo como una primera introducción a las características más generales del municipio de Tres Cantos que sirven para establecer un marco general de interpretación de los posteriores capítulos. Serán comentados aspectos en relación con su relativamente reciente constitución como municipio (1991), su estructura urbana, las previsiones de crecimiento demográfico que existen para él y la naturaleza del tejido asociativo.

2.1. TRES CANTOS COMO MUNICIPIO DE RECIENTE CREACIÓN.

Tres Cantos, en comparación con el conjunto de la Comunidad de Madrid o con núcleos

urbanos de otras zonas de España, presenta desde el momento de su creación como municipio unas características claramente diferentes.

No se trata de una ciudad tradicional, sino que fue creada por una serie de decisiones político-administrativas en respuesta a una demanda social. Además del sentimiento de identidad propia respecto a Colmenar Viejo, hubo varios factores estratégicos que actuaron como impulso para la creación de Tres Cantos, por ejemplo su cercanía a Madrid capital (a una distancia de tan sólo 22 kilómetros), la calidad ambiental del lugar o la disponibilidad de suelo llano y barato. De hecho, estamos ante lo que se ha calificado como uno de los pocos casos en España de lo que se ha venido en llamar “Movimiento de Nuevas Ciudades”, con un enfoque innovador en el concepto de ciudad, evitando la idea previa de “ciudad-dormitorio”, y sustituyéndola por una integración de los distintos usos de la ciudad (residencial, laboral, de ocio, comercio, etc.).

Tres Cantos se constituye como municipio independiente en 1991. El proyecto había arrancado ya en la década de los 70, partiendo del Decreto Ley de 27 de junio de 1970 que regulaba las ACTUR (Actuaciones Urbanísticas Urgentes), como nueva fórmula para contribuir a la descongestión de Madrid capital.

22

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

No obstante, hay que señalar que la concepción inicial del proyecto para Tres Cantos, con una previsión bastante ambiciosa en cuanto a construcción de viviendas y núcleos industriales, tuvo que experimentar un replanteamiento en la década de los 80, a causa de la crisis económica general que se vivió en España.

Aunque formalmente constituido como municipio en 1991, los primeros asentamientos de población en esta zona se habían producido ya en la década de los 80, y el movimiento vecinal actuaba firmemente en el campo de las reivindicaciones de servicios mínimos básicos.

Esta configuración tan particular del municipio puede servir, más allá de su interés

histórico, para comprender que actualmente Tres Cantos se encuentra en una nueva fase

de consolidación de sus servicios y de previsión de nuevas demandas sociales y sanitarias para su población. El entorno en el que se expresan estas demandas es cada vez más complejo e interrelacionado, con múltiples ofertas de servicios por parte de diferentes instituciones y entidades, en el que los Ayuntamientos están llamados a tener cada vez mayor liderazgo y mayores iniciativas de planificación, especialmente para asegurar la calidad y cobertura suficiente en los servicios prestados. En este contexto es donde se plantea la realización del presente Diagnóstico de Salud.

2.2. LA CONFIGURACIÓN URBANÍSTICA DE TRES CANTOS.

Sin ánimo de ser exhaustivos, se van a comentar en este apartado algunas cuestiones relacionadas con el tipo de urbanismo existente en Tres Cantos, con el fin de conocer el tipo de ciudad que se ha configurado, y cuáles son los diferentes usos del suelo. Todas estas cuestiones influyen en los hábitos diarios de la población tricantina, así como en los niveles de bienestar en relación con el ambiente que les rodea.

23

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Tres Cantos presenta unas diferencias significativas de usos y conservación del suelo a

un lado y a otro de la autovía de Colmenar. El área situada al este de la autovía acoge los usos de carácter urbano (residencial, industrial y terciario). Estos usos están excluidos del suelo situado al oeste de la autovía, con excepción del área ocupada por la parcela de industria especial.

La superficie total de Suelo Urbano clasificado en el término municipal de Tres Cantos es de 1.475 hectáreas, lo que supone aproximadamente el 39% del suelo municipal. El resto del suelo, 2.325 hectáreas, está clasificado en el planeamiento vigente como Suelo No Urbanizable, con distintos grados de protección.

El Suelo No Urbanizable de Tres Cantos abarca el área situada al oeste de la autovía (reserva ecológica), las áreas de especial valor medio ambiental (como las riberas de los arroyos que conforman el sistema hídrico del municipio), el área incluida en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, la franja de protección en contacto con el Monte Viñuelas, la zona norte del arroyo Bodonal-Valdecarrizo, las zonas de protección arqueológicas establecidas por la Comunidad de Madrid y las zonas del norte con valor agropecuario.

En el suelo urbano de Tres Cantos se diferencian un área periférica de trabajo y producción y un área central que incluye los sectores residenciales y de actividades ligadas a ellos: comercio, educación, servicios y esparcimiento organizado. Las dos zonas más antiguas de la ciudad, incluidas en la primera fase, aglutinan a más de la mitad de la población del municipio.

La vivienda mayoritariamente es permanente, es decir, la población reside en el municipio durante todo el año. El tamaño familiar es igual al de la Comunidad de Madrid: 3,1 miembros por vivienda. Según datos proporcionados para la mencionada

24

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Memoria por parte de los Servicios Técnicos del Ayuntamiento, en el año 2005 prácticamente se había colmatado la capacidad residencial de Tres Cantos, siendo este hecho especialmente grave por la carencia de oferta para las generaciones jóvenes. Ante esta situación y con el fin de paliar la problemática comentada, el Ayuntamiento de Tres Cantos aprobó en el año 2006 el Plan Parcial correspondiente al sector “AR Nuevo Tres Cantos”, aspecto que se desarrolla en el siguiente punto.

Tres Cantos tiene casi la totalidad del suelo industrial consolidado, con una proporción de industria alrededor del 60% y de oficinas y comercio del 40%. La actividad industrial mayoritaria es el comercio al por mayor, con un 37% estimado del total.

La anulación de planes de edificación y la disminución del número de viviendas en ciertas zonas de Tres Cantos dieron lugar a la creación de una serie de espacios libres que se destinaron a zonas verdes. Estas zonas superan ampliamente los requerimientos de la Ley de Suelo, ya que la dotación del municipio aparece sobradamente dimensionada en términos cuantitativos. Para el conjunto de la ciudadanía, este es un elemento diferenciador de la calidad de vida que existe en Tres Cantos, especialmente para las familias con hijos/as en edad infantil. No obstante, no es una ventaja repartida por igual a lo largo de toda la extensión del municipio: estas zonas verdes están sobre todo concentradas en la zona sur y central del municipio, por lo que convendría en el futuro equilibrar esta situación con un mayor número de zonas verdes en la parte norte.

En cuanto al equipamiento sanitario, si bien se tratará con mayor profundidad en posteriores capítulos de este Diagnóstico, por el momento existen dos Centros de Salud para todo el municipio. Se deberá plantear en 2009-2010, la construcción de un tercer centro de salud para dar respuesta a las nuevas zonas de crecimiento.

25

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

En general, el estado de las infraestructuras de los servicios en Tres Cantos puede considerarse aceptable, tanto en dimensionamiento como en calidad y estado de mantenimiento.

En relación al tráfico y al aparcamiento, cabe indicar la ampliación de la M-607 a tres

carriles, las reformas de acceso a la misma y la mejora del trazado del carril bici, buscando una reducción del tráfico y mayor seguridad en la autovía. Es necesario que mejoren las condiciones de transporte público y haya una cierta modificación de los hábitos de transporte y movilidad de los ciudadanos, para evitar el excesivo uso actual del vehículo privado.

2.3. PROPUESTA DE FUTURO

No obstante, partiendo del nuevo PGOU de Tres Cantos aprobado en el mes de enero de 2006, el Ayuntamiento de esta localidad aprobó en el mes de julio de 2006 el Plan Parcial correspondiente al sector “AR Nuevo Tres Cantos”. Este Plan contempla un nuevo desarrollo de la ciudad por la zona norte del término municipal, que según datos del Ayuntamiento de Tres Cantos, supondrá un incremento en torno al 50% de la

población actual.

Esta actuación, cuyas primeras obras se iniciaron en el mes de julio de 2007, permitirá el futuro desarrollo de la ciudad mediante un crecimiento sostenible, solventando el problema de carencia de oferta de vivienda para jóvenes que se reseñaba en el Diagnóstico de Salud de Tres Cantos elaborado en el año 2005.

El desarrollo del sector “AR Nuevo Tres Cantos” comprende una extensión de 329 hectáreas, estando previsto que se construyan en los próximos años un total de 6.900 viviendas. Uno de los rasgos que caracterizará a este nuevo desarrollo es la estricta

26

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

separación de usos, a fin de evitar al máximo las posibles molestias a los ciudadanos que produciría la convivencia de usos productivos y residenciales.

Siguiendo este criterio, los usos productivos se situarán entre la carretera M-607 y el trazado del Tren de Alta Velocidad. El Plan prevé la existencia de dos tipos de suelo industrial, uno destinado al desarrollo de complejos industriales (79.834 m2) y el otro para acoger la instalación de naves nido (37.160 m2). También se reserva una importante superficie destinada a uso terciario. En concreto, se reservan 340.000 m2 para uso comercial e industrias limpias o de tecnología, incluyendo la construcción de un Parque Tecnológico.

Por su parte, los usos residenciales se situarán en hileras ascendentes rodeando una extensa zona en la que está prevista la construcción de un parque público con una extensión de 25 hectáreas. En el siguiente plano se puede apreciar la distribución de superficies según el uso previsto:

27

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

De las 329 hectáreas afectadas por el Plan Parcial, 96 (el 29,18% del total de la superficie incluida en el Plan) serán las destinadas a uso residencial, 34 (el 10,33%) serán de uso comercial y 11,69 (el 3,55%) de uso industrial. Por su parte para zona verde se destinan aproximadamente 43 hectáreas, lo que supone un 13,18% de la superficie total. Por último, para la construcción de equipamientos se destinarán 61 hectáreas. En el siguiente cuadro se recogen los datos de superficie total asignada a cada uno de los diferentes usos previstos según el Plan Parcial.

SECTOR "AR NUEVO TRES CANTOS" DISTRIBUCIÓN DE SUPERFICIE POR USOS

SUPERFICIE USO PREVISTO M2

TERCIARIO 339.908

INDUSTRIAL 116.994

EQUIPAMIENTOS 610.525

RED DE INFRAESTRUCTURAS 98.126

ZONAS VERDES 433.567

RED VIARIA 729.765

RESIDENCIAL MULTIFAMILIAR 356.016

RESIDENCIAL UNIFAMILIAR 301.773

RESIDENCIAL PROTEGIDA 223.205

VIVIENDA INTEGRACIÓN SOCIAL 82.934

TOTAL 3.292.813

Fuente: Página web oficial del Ayuntamiento de Tres Cantos

28

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

TERCIARIO

INDUSTRIA L

EQUIPAM IENTOS

RED DE INFRAESTRUCTURAS

ZONAS VERDES

RED VIARIA

RESIDENCIA L M ULTIFA M ILIA R

RESIDENCIA L UNIFA M ILIA R

RESIDENCIAL PROTEGIDA

VIVIENDA INTEGRACIÓN SOCIAL

La construcción de viviendas en el nuevo desarrollo está previsto que alcance a un total de 6.900 viviendas. De estas, 3.612 serán de construcción libre, mientras que el total de las viviendas de diversa modalidad de protección ascenderán a 3.282, lo que supone un 48% del total, mejorando un 3% la exigencia de viviendas protegidas contemplada en la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid

DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDAS SEGÚN TIPOLOGÍA

48% 52%

VIVIENDA LIBRE V IV IENDA PROTEGIDA

En el cuadro siguiente se recogen las cifras correspondientes a cada uno de los tipos de vivienda que están previstas que se construyan:

29

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

TIPO DE VIVIENDA NÚMERO PORCENTAJE

LIBRES COLECTIVAS 2.670 38,70

LIBRES UNIFAMILIARES 942 13,65

PROTEGIDAS VPPB < 110 M2 2.505 36,30

PROTEGIDAS VPPL > 110 M2 783 11,35

TOTAL VIVIENDAS 6.900 100,00

Fuente: Página web oficial del Ayuntamiento de Tres Cantos

Por lo que respecta a la proporción entre vivienda unifamiliar y vivienda colectiva, las primeras ascenderán a 942 mientras que las segundas alcanzarán un total de 5.958.

DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDAS SEGÚN TIPOLOGÍA

14%

86%

VIVIENDAS UNIFAMILIARES VIVIENDAS COLECTIVAS

Con estás previsiones, una vez que se complete el desarrollo del sector “AR Nuevo Tres Cantos”, contará con 68,58 m2 destinados a zonas verdes y 86,81 m2 dedicados a equipamientos por cada vivienda construida.

30

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

2.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES

En cuanto a la composición de los hogares de la localidad de Tres Cantos, se ha actualizado la información del número de integrantes de los mismos con datos del año 2006. Aunque no se han encontrado datos oficiales correspondientes a este indicador, se ha utilizado la información recogida en un informe sobre las características de la población de Tres Cantos publicado por “Red Epitelio”, organismo financiado por el Programa de Aplicaciones Telemáticas de la Comunidad Europea. Estos datos pueden servir de acercamiento a la situación de los hogares tricantinos en el año 2006.

Los resultados obtenidos en dicho informe se recogen en el siguiente cuadro y con los que se puede comparar la situación existente en Tres Cantos con la que presenta el conjunto de la Comunidad de Madrid:

COMPONENTES DEL HOGAR. TRES CANTOS 2006

TRES CANTOS COMUNIDAD NÚMERO DE MIEMBROS DEL HOGAR % %

UNA PERSONA 10 15

DOS PERSONAS 19 23

TRES PERSONAS 23 21

CUATRO PERSONAS 32 26

CINCO PERSONAS 12 10

SEIS PERSONAS O MÁS 4 5 Fuente: Informe publicado por la "Red Epitelio" (organismo financiado por la C.E.)

En el gráfico expuesto a continuación se observa como en el conjunto de la localidad de Tres Cantos los hogares compuestos por tres o cuatro personas suponen más de la mitad del total (55%), siendo los formados por cuatro personas los que obtienen el mayor porcentaje, aproximándose a un tercio del total (32%).

31

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

COMPONENTES DEL HOGAR. TRES CANTOS

0% 20% 40% 60% 80% 100%

UNA PERSONA DOS PERSONA S TRES PRESONA S CUA TRO PERSONA S CINCO PERSONA S SEIS PERSONAS O MÁS

En el extremo opuesto se encuentran los hogares unipersonales con un 10% y los más numerosos, con seis personas o más, que obtienen un 4%.

Si comparamos estos datos con los del conjunto de la Comunidad de Madrid, se observa un fenómeno acorde a las características de la pirámide demográfica de la población tricantina: las familias formadas por tres o cuatro miembros son sustancialmente más numerosas que en la Comunidad, a la que supera en 8 puntos. Como lógica contrapartida, los hogares compuestos por uno o dos componentes, aparecen con una frecuencia inferior a la Comunidad en un 9 %.

COMPONENTES DEL HOGAR. COMUNIDAD DE MADRID

0% 20% 40% 60% 80% 100%

UNA PERSONA DOS PERSONAS TRES PRESONAS CUATRO PERSONAS CINCO PERSONAS SEIS PERSONAS O MÁS

32

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Gráfico 2- 1. Evolución de la población de Tres Cantos (1992-2005)

40.000 35.000 30.000 25.000 16.331 20.000 15.000 10.000 5.000

0

2001 2002 2003 2004 2005 1992 1993 1994 1995 1996 1998 1999 2000

Las poblaciones proyectadas son susceptibles de revisión, en la medida en que haya errores en la previsión de todos o alguno de los componentes y, en todo caso, cuando se disponga de las cifras de un nuevo censo o recuento de población. Para el ámbito municipal, provincial y de CC.AA. sólo es posible proyectar hasta 2017, sin embargo a nivel nacional se han realizado proyecciones hasta 2060.

En cuanto a las proyecciones de población, actualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE) realiza una previsión de cifras para el año 2017. En primer lugar, y aunque posteriormente va a haber un capítulo de demografía donde se analicen más a

fondo las pirámides demográficas, como un acercamiento inicial al futuro de Tres

Cantos podemos observar la comparación entre la estructura de la población tricantina

en 2002 y la prevista en 2017 a través de los siguientes gráficos.

La primera conclusión que podemos extraer es que, en 2017, Tres Cantos seguirá manteniendo un fuerte componente juvenil entre sus habitantes. Si ya en 2002 la pirámide era considerablemente ancha en su base, en 2017 se mantendrá la presencia de los grupos de edad infantil, y se incrementará el tramo juvenil (puesto que serán los

hijos/as de las actuales parejas jóvenes con niños pequeños).

33

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

En cuanto a la parte central de las pirámides, se percibe que en estos 15 años irán “engordando” los grupos quinquenales de los que en 2002 tenían entre 30 y 49 años, que en 2017 se ubicarán entre los 45-64 años. Este es un fenómeno importante para el que el municipio tendrá que irse preparando: además del patrón de familias jóvenes, en unos años aparecerá en el grupo de residentes otro patrón de familias más “maduras”, 33 con unas necesidades diferentes en materia social y sanitaria, pues ya no estarán centrados en la crianza de los hijos/as y puede que se incrementen otras demandas municipales, por ejemplo de ocio o de cuidado de personas dependientes a su cargo.

Por último, también se observa que la parte superior de las pirámides experimenta una fuerte transformación: cada vez habrá más personas mayores en Tres Cantos, especialmente en el año 2017 habrá numerosos contingentes de población situados en la década de los 70 años (los que actualmente tienen entre 55 y 64 años aproximadamente, y que son los últimos tramos “anchos” de la pirámide de 2002, puesto que para esa

fecha apenas hay personas mayores en el municipio).

Gráfico 2-2. Pirámide demográfica Tres Cantos (2002)

90 y más 85 a 89 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55a 59 50 a 54 45a 49 Hombres 40 a 44 35 a 39 Mujeres 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5 a 9 0 a 4 3.000 2.000 1.000 0 1.000 2.000 3.000

34

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Gráfico 2-3. Pirámide demográfica Tres Cantos (2017)

34

90 y más 85 a 89 80 a 84 75 a 79 70 a 74 65 a 69 60 a 64 55a 59 50 a 54 45a 49 Hombres 40 a 44 35 a 39 Mujeres 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5 a 9 0 a 4 3.000 2.000 1.000 0 1.000 2.000

A continuación se presentan otros dos gráficos comparativos para analizar de manera más general por grupos de edad los cambios que habrán de producirse en Tres Cantos de 2002 a 2017. Aumentará especialmente el grupo juvenil (16-29 años), pasando de unos 7.000 miembros en 2002 a unos 8.000 quince años más tarde. El grupo de 30 a 44 dejará de ser la generación más numerosa en Tres Cantos en 2017. El grupo de 60 a 74 años experimentará una fuerte subida en el número de habitantes, y algo más ligera en los que tienen 75 y más años.

35

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Gráfico 2-4. Distribución de la población de Tres Cantos por grupos de edad y sexo (2002)

12.000

10.000

8.000

6.000 mujeres 4.000 hombres

2.000

0 Menores 16-29 30-44 45-59 60-74 75 años de 16 años años años años y más años

35

Gráfico 2-5. Distribución de la población de Tres Cantos por grupos de edad y sexo (2017)

12.000

10.000

8.000

6.000 mujer es

4.000 hombres

2.000

0 Menor es 16-29 30-44 45-59 60-74 75 años y de 16 años años años años más años

Resulta interesante no sólo establecer el escenario de población en 2017 para Tres Cantos, sino también observar la evolución que se producirá en su Distrito Sanitario de pertenencia (recordemos, formado por , Colmenar Viejo, , , , , y Tres Cantos) y en la globalidad del Área Sanitaria 5.

36

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Tabla 2-1. Proyecciones comparativas entre el Área Sanitaria 5 y el Distrito Sanitario 5.2. de Colmenar Viejo. (2002-2017).

Área 5 Distrito 5.2.

Evolución del Evolución del Tasa Tasa Proyección crecimiento (%) crecimiento interanual de Proyección interanual de Años de respecto al año (%) respecto crecimiento de Habitantes crecimiento Habitantes de partida al año de (%) (%) (2002) partida (2002)

2002 679.217 0 0,0 96.534 0 0

2003 701.467 3,3 3,3 101.332 5,0 5,0 2004 716.800 5,5 2,2 105.949 9,8 4,6 2005 729.846 7,5 1,8 110.199 14,2 4,0 2006 741.291 9,1 1,6 114.115 18,2 3,6 2007 751.597 10,7 1,4 117.737 22,0 3,2 2008 761.079 12,1 1,3 121.100 25,4 2,9 2009 769.899 13,4 1,2 124.230 28,7 2,6 2010 778.123 14,6 1,1 127.155 31,7 2,4 2011 785.764 15,7 1,0 129.901 34,6 2,2 2012 792.809 16,7 0,9 132.483 37,2 2,0 2013 799.225 17,7 0,8 134.910 39,8 1,8 2014 805.003 18,5 0,7 137.192 42,1 1,7 2015 810.232 19,3 0,6 139.344 44,3 1,6 2016 815.066 20,0 0,6 141.385 46,5 1,5 2017 819.545 20,7 0,5 143.319 48,5 1,4 Fuente: elaboración propia a partir de datos del INE (Proyecciones de Población)

37

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Por un lado se ha analizado la evolución porcentual del crecimiento demográfico respecto al año de partida (2002), y en esa cuestión el Distrito tendrá un crecimiento mucho más fuerte que el Área: el primero llegará a incrementarse en un 48,5% mientras que el Área crecerá un 20,7%. Por otro lado, se ha analizado la tasa interanual de crecimiento (en tanto por ciento), y en ese caso el Distrito vuelve a presentar tasas más altas que el Área, pero con este estadístico se matiza la fuerza del crecimiento: a partir de 2005-2006 se estima que el crecimiento continúa, pero a un ritmo más suave. No obstante, este cambio de tendencia –que se produce de la misma manera en el Distrito que en el Área-, puede obedecer a la propia metodología de construcción de proyecciones del INE, por lo que será tomado con cautela.

De todos modos, lo que queda claro es que con cualquiera de los dos cálculos se puede

concluir que el Distrito es especialmente dinámico en comparación con el conjunto del

Área. Es importante tener en cuenta este hecho, y las consecuencias que generará sobre la presión de la demanda sanitaria, especialmente en aquellas actuaciones que son ejecutadas desde el ámbito de Distrito.

De hecho, a través de las técnicas cualitativas empleadas en este Diagnóstico se ha detectado que por ejemplo, en los servicios de Salud Mental del Distrito existe esa conciencia de que esta entidad territorial está creciendo y que se está llegando al límite en la relación entre población a atender y recursos humanos disponibles, ya que los

últimos no crecen al mismo ritmo que la primera.

38

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Gráfico 2-6, Evolución del crecimiento del nº de habitantes (según proyecciones de población) respecto al año de partida (2002). Área 5 y Distrito sanitario 5.2. (Colmenar Viejo)

50% Área 5 40% Distrito 5.2. 30%

20%

10%

0%

17 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2

Gráfico 2-7, Evolución de la tasa de crecimiento interanual del nº de habitantes (según proyecciones de población) respecto al año de partida (2002). Área 5 y Distrito sanitario 5.2. (Colmenar Viejo) 38

5,0% 4,5% Área 5 4,0% 3,5% Distrito 5.2. 3,0% 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% 0,5% 0,0% 7

1

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 20

2.4. TEJIDO ASOCIATIVO.

Hemos querido finalizar este capítulo haciendo alusión al tejido asociativo de Tres Cantos, ya que actuará como uno de los condicionantes de la puesta en marcha de futuras actuaciones en materia de salud.

La información para este apartado es de carácter cualitativo, procedente de las visiones que han dado diferentes entrevistados, y que se plasman aquí por ser en varios casos coincidentes. 39

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Una primera cuestión a resaltar es que en Tres Cantos, en comparación con lo que pudiera ocurrir en otros municipios menos activos, existe un buen número de asociaciones de toda índole.

Como tendencia, puede decirse que predominan las de tipo sectorial o de defensa de un colectivo o tema específico (asociaciones de madres y padres, de defensa de colectivos, de defensa de la naturaleza y el medio ambiente, peñas y asociaciones de carácter lúdico, etc.), mientras que hay pocas asociaciones generalistas o de movimiento vecinal como se entiende habitualmente, aunque estas tengan fuerza y arraigo en el municipio.

Otro aspecto a destacar, y que suele ser generalizable a otros municipios, es que no todas las asociaciones registradas permanecen activas de manera real. Es decir, podemos hablar de una alta tasa “languidecimiento” de una parte de estas agrupaciones, lo que lleva a un panorama de bastante volatilidad, con asociaciones de poco arraigo y permanencia en el municipio.

Por último, en el ámbito de la salud, además de que no hay un gran número de asociaciones que trabajen en este campo, cabe decir que no hay una línea de trabajo consolidada entre organismos. Falta, por tanto, un mayor peso de las asociaciones en cuanto a sus relaciones con las instituciones más cercanas a las problemáticas del municipio, especialmente en lo que pueda ser promoción y educación para la salud, o medio ambiente y salud.

Finalizamos aquí este capítulo en el que se ha intentado trazar un panorama general caracterizador de Tres Cantos en diferentes cuestiones que pueden tener implicaciones para el Diagnóstico de Salud y para un futuro Plan de Salud Municipal. En los próximos apartados se irá tratando información más específica y focalizada sobre las problemáticas sociosanitarias para Tres Cantos. 40

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Cantos

Tres

de

municipio

del

salud

de

Diagnóstico 3. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

41

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

3. ASPECTOS DEMOGRAFICOS.

El análisis de los principales aspectos demográficos del municipio de Tres Cantos permitirá obtener una visión general sobre las características de sus habitantes en diferentes variables que pueden tener relación con los niveles de salud y con los hábitos de vida.

3.1. DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y EDAD. PRINCIPALES INDICADORES DEMOGRÁFICOS.

La población de Tres Cantos según cifras del Padrón Municipal a 1 enero del 2008 (proporcionados por el servicio de Estadística del Municipio de Tres Cantos) ascendía a 41.083 habitantes, con un porcentaje del 48,74% de varones (20.027) y el restante 51,26% de mujeres (21.056).

Tabla 3-1. Clasificación por grupos de edad. Porcentajes sobre la población total de Tres Cantos.

Tramo de edad Nº de habitantes % sobre el total

Población 0-14 años 8377 20,4 Población 15-29 años 8248 20,1 Población 30-64 años 21647 52,7 Población 65-74 1491 3,6 Población 75-105 1320 3,2 Total Población 41.083 100

Fuente: Padrón Municipal de Habitantes de Tres Cantos (1de enero de 2008 )

En lo relativo a los grandes intervalos de edad, se observa que con un 52,7%, el porcentaje más elevado corresponde a la población de edad media (30-64 años), pero añadimos el colectivo de jóvenes (15-29 años), con un 20,1%, podemos definir Tres

42

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Cantos como un municipio que en la actualidad tienen un gran potencial en sus edades más tempranas. Actualmente, la población mayor tiene un peso pequeño en relación con el resto.

Gráfico 3-1. Distribución de la población de Tres Cantos por grandes grupos de edad (1 enero 2008)

75-105 65-74 0-14 años 3,2% 3,6% 20,4% 0-14 años 15-29 años 30-64 años 65-74 15-29 años 75-105 30-64 años 20,1% 52,7%

Tabla 3.2 Edades medias poblacionales

Edad media Edad media Edad media Ámbito y fecha de referencia hombres mujeres global

Tres Cantos 1 enero 2008 34,81 36,07 35,45

De aquí en adelante seguiremos considerando los datos a 1 enero 2007 del INE para poder realizar comparaciones con La Comunidad de Madrid y otros Municipios próximos a Tres Cantos.

La población de Tres Cantos según cifras del Padrón Municipal 1 enero del 2007 ascendía a 40.014 habitantes, con un porcentaje del 48,82% de varones (19.537) y el restante 51,18% de mujeres (20.477).

43

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Tabla 3-1. Clasificación por grupos de edad. Porcentajes sobre la población

total de Tres Cantos.

Tramo de edad Nº de habitantes % sobre el total

Población 0-14 años 8.528 21,31% Población 15-29 años 7.968 19,91%

Población 30-64 años 21.084 52,70% Población 65-74 1.354 3,39%

Población 75-84 839 2,09%

Población 84 y más 241 0,60% Total Población 40.014 100,0% Fuente: Padrón Municipal de Habitantes de Tres Cantos (1de enero de 2007 INE)

En lo relativo a los grandes intervalos de edad, se observa que con un 52,70%, el porcentaje más elevado corresponde a la población de edad media (30-64 años), pero esto es comprensible porque es el intervalo más amplio. A continuación le sigue la población infantil, con un 21,31% de aquellos que tienen entre 0 y 14 años. Si a esto añadimos el colectivo de jóvenes (15-29 años), con un 19,91%, podemos definir Tres Cantos como un municipio que en la actualidad tienen un gran potencial en sus edades más tempranas. Actualmente, la población mayor tiene un peso pequeño en relación con el resto.

45

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Gráfico 3-1. Distribución de la población de Tres Cantos por grandes grupos de edad (a 1 enero 2007) 84 y más 75-84 años 0,60% 65-64 años 2,09% 3,38%

0,14 años 21,31% 1 2 3 4 5 30-64 años 52,69% 6 15-29 años 19,91%

De hecho, si se calcula la edad media de la población, se observa que para Tres Cantos, esas edades medias son muy similares en ambos sexos, y están siempre por debajo de los 40 años. Para la Comunidad de Madrid, la edad media es algo mayor (tanto la global como la de cada sexo).

Esta edad media en el municipio de Tres Cantos contribuye a que, por el momento, no haya una excesiva problemática de salud relacionada con enfermedades degenerativas o con población mayor dependiente. Pero ya hay que advertir aquí que esto cambiará bastante en el medio plazo, cuando las actuales y numerosas cohortes de media edad vayan envejeciendo.

Tabla 3.2. Edades medias poblacionales Edad media Edad media Edad media Ámbito y fecha de referencia hombres mujeres global

34,13 35,21 34,68 Tres Cantos Comunidad de Madrid 42,79 45,09 43,94 Fuente: Elaboración propia a partir de datos INE 1 enero 2007

46

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

La pirámide demográfica o de población es uno de los elementos que de manera más gráfica y detallada permite conocer la estructura de una población en un momento dado. Se han tomado los datos de Tres Cantos más recientes (1 enero 2007) e igualmente para la Comunidad de Madrid (1 de enero de 2007).

Tabla 3.3 Pirámide demográfica del municipio de Tres Cantos a 1 enero 2007

Tramo Hombres Mujeres Tramo Hombres Mujeres De 0 a 4 1.315 1.301 De 45 a 49 1.885 2.040 De 5 a 9 1.496 1.453 De 50 a 54 1.429 1.479 De 10 a 14 1.488 1.474 De 55 a 59 1.099 1.023 De 15 a 19 1.318 1.288 De 60 a 64 701 649 De 20 a 24 1.379 1.316 De 65 a 69 379 332 De 25 a 29 1.344 1.323 De 70 a 74 292 351 De 30 a 34 1.367 1.546 De 75 a 79 196 286 De 35 a 39 1.661 1.914 De 80 a 84 129 228 De 40 a 44 1.991 2.300 De 85 y más 68 173 Totales 19.537 20.477 Fuente, elaboración INE Revisión del padrón municipal 2007. Datos por municipios

47

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Gráfico 3.2 Pirámide de Población de Tres Cantos( 1 enero 2007)

Pirámide de Población Tres Cantos 2007

Hombres Mujeres 85 y +

80-84

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

Grupos edad 30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

-2000 -1000 0 1000 2000

En el caso de Tres Cantos, se puede comprobar de nuevo que es un municipio muy joven, con una base de la pirámide muy ancha (gran presencia de niños y adolescentes), y con el mayor número de habitantes concentrado en los tramos de edad de 35 a 49 años, tanto para hombres como para mujeres. La parte superior de la pirámide, que correspondería a la población mayor, es por el momento muy pequeña, si bien ya desde el principio debemos hacer constar que en Tres Cantos se da un importante fenómeno con este colectivo: muchos de ellos pasan temporadas en el municipio con alguno de sus familiares (sobre todo hijos/as y sus familias nucleares respectivas), por lo que el desajuste entre empadronados y población real es para este colectivo especialmente significativo.

48

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Si se compara con la pirámide del conjunto de la Comunidad de Madrid, se aprecia que la base es más estrecha que en Tres Cantos, y que la forma de la pirámide es más “triangular”, es decir, hay un mayor volumen de las cohortes de 20 a 30 años de lo que ocurría en Tres Cantos –donde este grupo crecerá en los próximos años, tratándose de los hijos/as de los primeros residentes del municipio, que todavía son adolescentes-.

Igualmente, esa estructura triangular se plasma en que los mayores de 60 años tienen una presencia muchísimo mayor que lo que ocurría en Tres Cantos, es decir, no se produce ese repentino “adelgazamiento” de la pirámide en las generaciones de edad más avanzada.

Tabla 3.4 Pirámide demográfica de la Comunidad de Madrid 1 enero 2007

Tramo Hombres Mujeres Tramo Hombres Mujeres De 0 a 4 165.753 157.054 De 45 a 49 211.324 226.210 De 5 a 9 147.896 139.772 De 50 a 54 174.429 194.783 De 10 a 14 140.792 134.061 De 55 a 59 160.810 180.782 De 15 a 19 151.606 144.817 De 60 a 64 138.419 157.974 De 20 a 24 196.677 193.668 De 65 a 69 103.397 122.686 De 25 a 29 270.764 265.130 De 70 a 74 99.431 128.794 De 30 a 34 305.707 295.832 De 75 a 79 75.743 111.278 De 35 a 39 277.871 273.788 De 80 a 84 46.447 83.215 De 40 a 44 247.699 252.521 De 85 y más 29.013 75.546 Totales 2.943.778 3.137.911 Fuente, elaboración INE Revisión del padrón municipal 2007. Datos por municipios

49

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Gráfico 3.3 Pirámide de población de la Comunidad de Madrid (1 enero 2007)

Pirámide de Población 2007 CAM

Hombres 85 y + Mujeres 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39

Grupos edad Grupos 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

-300000 -200000 -100000 0 100000 200000 300000 Valor

Podemos profundizar en el análisis de la población de Tres Cantos a través de algunos indicadores demográficos, y en este caso vamos a centrarnos primero en la población más joven, para pasar después a considerar el colectivo de mayores.

Tabla 3-5. Comparación de indicadores de infancia y juventud entre Tres Cantos y Comunidad de Madrid. (Datos referidos a 2007)

Índice de Índice de Índice de Ámbito dependencia infancia % juventud % infantil % Tres Cantos 21,31 19,91 28,04 Comunidad de Madrid 14,55 17,71 20,48 Fuente elaboración propia a partir datos INE

En el ámbito de infancia y juventud, como se refleja en la tabla anterior, para el índice de infancia (que estima el número de niños/as de 0 a 14 por cada 100 habitantes), Tres Cantos presenta una cifra de 7 puntos porcentuales por encima de la media de la Comunidad. Un 21,31% de su población tenía en 2007 menos de 15 años.

50

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Mientras, el índice de juventud estima el número de jóvenes (15-29 años) por cada 100 habitantes. En Tres Cantos este índice es algo mayor que en la Comunidad de Madrid (19,91% frente a 17,71%).

Por último, el índice de dependencia infantil expresa el número de niños/as (0-14 años) por cada 100 adultos en edad de trabajar (considerando el tramo 15-64 años, según el Anuario Social La Caixa). Tres Cantos presenta un índice alto (28,04%) en comparación con el dato autonómico (20,48%).

En relación con los colectivos de niños adolescentes y jóvenes a través de las entrevistas realizadas se han descrito varias demandas básicas, que a continuación adelantamos:

• Varios profesionales coincidieron en que el colectivo de adolescentes, con una problemática específica y diferenciada respecto a los otros dos grupos mencionados (niños y jóvenes), necesitaría más recursos propios y personalizados para ellos., • También se valoró que la atención pública en pediatría funcionaba bien en Tres Cantos, pero en algún caso se insistió en recalcar que esto puede estar ocultando que una buena parte de los padres y madres del municipio utilizan servicios privados, con lo que hay una “demanda oculta” que potencialmente podría acabar llegando al sistema público y generando saturación. • Se aludió en varias ocasiones a la creciente presencia de problemáticas relacionadas con la violencia y el acoso escolar, y la ausencia de recursos o formas de trabajo más coordinadas para atender esta cuestión.

Pasando a las personas mayores, hay que recordar lo que se comentaba anteriormente sobre el carácter estacional de parte de este colectivo, y que aunque no están empadronados son usuarios de los servicios de salud y pueden generar una serie demandas difíciles de cuantificar.

51

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Igualmente, según lo recogido en algunas de las entrevistas realizadas, no hay que confundir que el colectivo de mayores no sea todavía cuantitativamente muy grande en Tres Cantos, con la demanda cualitativa que generan. Por ejemplo, en las consultas de los centro de salud las personas mayores pueden estar requiriendo unos recursos y unos tiempos mayores que el resto de la población, y dado el nivel actual de saturación del centro, serían necesarios mayores apoyos y actuaciones para este colectivo, aunque su peso cuantitativo no sea todavía muy alto.

Igualmente, si bien todavía disponer de un Servicio de Geriatría en el municipio puede ser visto como un “lujo”, sin embargo como señalaba un entrevistado la propia evolución demográfica acabará haciendo en unos años que estemos ante una demanda prioritaria en dicho sentido.

En Tres Cantos, por los datos que aparecen en la siguiente tabla, se puede observar que el peso de la 4ª edad todavía es reducido (241 personas tienen 85 o más años), y en ese grupo las tres cuartas partes son mujeres. Mientras, en la 3ª edad propiamente dicha (65-84 años) sí hay un volumen de población mayor (alrededor de 2.200 personas), y predominan las mujeres con un 54,58% del total.

Tabla 3-6. Distribución de la población mayor en el municipio de Tres Cantos por sexo y grupo de edad. (2007) Colectivo Hombres Mujeres Total Población 3ª edad (65-84 años) 996 1197 2193 Distribución por sexos 45,42% 54,58% 100% Población 4ª edad (85 años y más) 68 173 241 Distribución por sexos 28,22% 71,78% 100% Total población mayor de 65 y más años 1064 1370 2434 Distribución por sexos 43,72% 56,28% 100% Fuente: elaboración propia a partir de datos del Padrón municipal de habitantes de Tres Cantos INE (1 enero de 2007).

52

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Tabla 3-7. Comparación de indicadores de envejecimiento entre Tres Cantos y Comunidad de Madrid. (Datos referidos a 2007). Índice de Índice de Índice de Índice de Ámbito vejez Senectud envejecimiento dependencia de (%) (%) (%) mayores (%) Tres Cantos 6,08 9,90 28,54 8,00

Comunidad de Madrid 14,39 11,94 98,89 20,26 Fuente: elaboración propia a partir de datos del INE Revisión Padrón Municipal 2007, explotación a 1 enero 2007

En cuanto a los indicadores demográficos para personas mayores, podemos indicar que el índice de vejez (número de personas de 65 y más años por cada 100 habitantes) es actualmente para Tres Cantos más de 2 veces menor que para el conjunto de la región: 6,08% frente al 14,39%.

Sin embargo en el índice de senectud, que mide el peso de la población más anciana o 4ª edad (85 y más años) sobre el total del colectivo de mayores, Tres Cantos no se aleja demasiado de la media madrileña: 9,90 para Tres Cantos y 11,94 para la Comunidad de Madrid de personas muy mayores en todo ese grupo.

En relación con otros grupos de edad, el índice de envejecimiento nos señala la relación entre los mayores y los más jóvenes (porcentaje de población de 65 y más años sobre la población de 0 a 14 años): mientras que en la Comunidad hay más mayores que jóvenes (ya que el índice está muy próximo al valor 100, situándose en 98,89), en Tres Cantos la situación es bien distinta: los mayores sólo suponen por el momento un 28,54% de la población infantil.

Por último, el índice de dependencia de mayores (nº de personas mayores por cada 100 personas potencialmente activas) vuelve a ubicar a Tres Cantos en una posición más ventajosa que el conjunto de la región: por cada 100 personas laboralmente activas sólo hay 8 de 65 o más años, mientras que en la región llega a haber 20,26.

53

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

3.2 POBLACIÓN EXTRANJERA

Tres Cantos es un municipio que tiene entre una de sus principales características demográficas la existencia de un volumen considerable de población extranjera, pero con características diferentes a las que puedan encontrarse en otros lugares: una parte de esa población tiene un nivel adquisitivo medio-alto, procediendo de países desarrollados y ricos, como pueden ser Reino Unido, Alemania o Francia. Mientras la fracción que podríamos considerar más propiamente “población inmigrante”, ha llegado recientemente al municipio. De hecho, en una de las entrevistas se hacia el siguiente comentario, bastante esclarecedor, referido en esta ocasión a las mujeres extranjeras: (..) hoy por hoy, están muy integradas. Depende del grado de pobreza, no es una cuestión de donde vengan, aquí hay un montón de extranjeras, holandesas, suecas, finlandesas, americanas, inglesas, claro con una situación económica alta…(Entrevista). La cuestión de la inmigración ha sido incluida en buena parte de las entrevistas cualitativas realizadas para este Diagnóstico, y como principales observaciones referidas a este grupo de población, sobre todo a nivel de asistencia sanitaria, podemos señalar las siguientes:

‰‰‰ En Tres Cantos la población inmigrante no es muy numerosa, pero en ocasiones plantea una patología muy variada y novedosa en relación con la población española.

‰‰‰ En ocasiones, lo ocurre es que reaparecen patologías que hace mucho tiempo no se veían en nuestro país. Por ejemplo, para población procedente de países del Este de Europa, se alude a que ha habido casos de variantes de tumores poco usuales o extraños entre el colectivo español. 54

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

‰‰‰ En algunos casos la población inmigrante, especialmente aquella que tiene largas jornadas laborales, recurre equivocadamente al servicio de Urgencias para resolver problemas que corresponden a Atención Primaria.

‰‰‰ Aunque no de una manera generalizada, se pude hablar de la existencia de algunos problemas de compresión idiomática con algunos colectivos a la hora de recibir asistencia sanitaria (ej. chinos y árabes).

‰‰‰ En materia de educación sexual y conocimiento de métodos anticonceptivos, se mencionó que puede haber un perfil de chicas jóvenes latinoamericanas, todavía estudiantes, que proceden de clase media y ambiente católico, y con la siguiente situación: tienen un nivel bajo de educación sexual, no recurren al preservativo como método anticonceptivo, por motivos ideológico-religiosos, pero al mismo tiempo su nivel de relaciones sexuales es menor de lo que ocurre en otros colectivos de jóvenes.

Entrando en el análisis de los datos, se observa como el peso de la población extranjera ha ido creciendo en los últimos años en el municipio, al igual que ocurría en la Comunidad de Madrid aunque con una intensidad algo más baja.

Tabla 3.4 Pirámide demográfica de la Comunidad de Madrid 1 enero 2007 Tramo Hombres Mujeres Tramo Hombres Mujeres De 0 a 4 165.753 157.054 De 45 a 49 211.324 226.210 De 5 a 9 147.896 139.772 De 50 a 54 174.429 194.783 De 10 a 14 140.792 134.061 De 55 a 59 160.810 180.782 De 15 a 19 151.606 144.817 De 60 a 64 138.419 157.974 De 20 a 24 196.677 193.668 De 65 a 69 103.397 122.686 De 25 a 29 270.764 265.130 De 70 a 74 99.431 128.794 De 30 a 34 305.707 295.832 De 75 a 79 75.743 111.278 De 35 a 39 277.871 273.788 De 80 a 84 46.447 83.215 De 40 a 44 247.699 252.521 De 85 y más 29.013 75.546 Totales 2.943.778 3.137.911 Fuente, elaboración INE Revisión del padrón municipal 2007. Datos por municipios 55

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

En 2007 el nº de empadronados en Tres Cantos es de 4.364 extranjeros, lo que supone casi el 11% de toda la población empadronada. Gráfico 3-4. Evolución del nº de extranjeros empadronados en Tres Cantos (Padrón Continuo 2000-2007)

5000

4000

3000

4324 4364 2000 3951 3582 3655 3018 2592

Nº Inmigrantes extranjerosNº Inmigrantes 1000 2165

0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Año

Gráfico 3-5. Evolución del porcentaje de extranjeros sobre el total de la población

Tres Cantos 15,00 CM

12,50

10,00

7,50 % de Extranjeros

5,00

2,50

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Año

56

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Por lo que respecta a su año de llegada al municipio, este dato puede obtenerse a partir del Censo de Población de 2001, elaborado por el INE. Aunque no haya datos más recientes, estos nos pueden servir para conocer el grado de“arraigo” o antigüedad de los extranjeros/as en el municipio.

Si bien en Tres Cantos hay un grupo de inmigrantes de llegada reciente al municipio (de 1998 a 2001 aglutinan el 58,9% del total, una cifra muy similar al 59,9% del conjunto de la Comunidad de Madrid), hay que destacar que en el quinquenio 1991 y 1995 también se produce una notable afluencia, con 259 extranjeros/as que suponen el 16,6% del total, por encima de ese mismo porcentaje para la Comunidad de Madrid (12,2%).

Los inmigrantes de más reciente llegada a un municipio en ocasiones suelen requerir medidas específicas para que tengan un adecuado conocimiento del sistema de salud de la sociedad receptora y de los programas sociosanitarios que en ella se realizan.

57

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Tabla 3.9. Comparativa del año de llegada al municipio para la población extranjera. (2001) Tres Cantos Global de la Comunidad de

Año de llegada al Madrid Municipio Nº % Nº % 2001 282 18,1 68.947 19,0

2000 252 16,2 65.402 18,0

1999 195 12,5 52.690 14,5

1998 189 12,1 30.320 8,4 48 1997 123 7,9 18.217 5,0

1996 66 4,2 14.085 3,9

1991-1995 259 16,6 44.129 12,2 1981-1990 101 6,5 28.127 7,8

1971-1980 46 3,0 20.449 5,6

1961-1970 25 1,6 11.690 3,2

Antes de 1961 20 1,3 8.552 2,4

Total extranjeros 1.558 362.617 100,0 Fuente: elaboración propia a partir de datos del Censo 2001 (INE)

Gráfico 3-6. Distribución porcentual de los censados extranjeros según su año de llegada al municipio (Censo 2001)

20% 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% Tres Cantos 0%

1961 2001 2000 1999 1998 1997 1996 Global Comunidad

de De Madrid 1991-1995 1981-1990 1971-1980 1961-1970 es

t n A

En cuanto a su distribución por nacionalidades, según las cifras padronales más recientes, la nacionalidad más numerosa es Perú, con un 10,61% sobre el total de empadronados. En segundo lugar Argentina también tiene un porcentaje importante de

58

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

ciudadanos en Tres Cantos con un 8,55%. En el tercer puesto nos encontramos una procedencia de habla no hispana Rumania, con un 6,14% de personas empadronadas.

Observamos que un colectivo con bastante presencia es Marruecos, con un 4,8%. Hay otras nacionalidades de procedencia europea (Reino Unido, Alemania, Francia y Bulgaria esta última en menor proporción). En cuanto a la distribución por sexos, el país con una inmigración más feminizada es Bulgaria (71,05% de mujeres) y Bolivia (64,23%). Tabla 3-10. Listado de las principales nacionalidades de la población extranjera en Tres Cantos (2007). % de esa Nacionalidad Nº de % de % de nacionalidad empadronados/as hombres mujeres sobre el total de empadronados/as Total Europa 1.374 48,76 51,24 31,48 Unión Europea 1.192 48,83 51,17 27,31 Alemania 177 50,85 49,15 4,05 Francia 146 47,26 52,74 3,35 Italia 63 61,90 38,10 1,44 Reino Unido 186 52,69 47,31 4,26 Bulgaria 38 28,95 71,05 0,87 Rumanía 268 44,03 55,97 6,14 Resto de Europa 182 48,35 51,65 4,17 Rusia 55 50,91 49,09 1,26 Ucrania 38 36,84 63,16 0,87 Total África 282 50,71 49,29 6,46 Marruecos 200 52,50 47,50 4,58 Total América 2441 41,75 58,25 55,93 Argentina 373 49,06 50,94 8,55 Bolivia 137 35,77 64,23 3,14 Colombia 213 42,25 57,75 4,88 Ecuador 264 36,36 63,64 6,05 Perú 463 39,74 60,26 10,61 Total Asia 257 42,80 57,20 5,89 China 138 36,23 63,77 3,16 Oceanía 10 50,00 50,00 0,23 Total extranjeros 4.364 44,62 55,38 Peso de los extranjeros sobre el 10,91% Fuente: Elaboración propia a partir de Revisión del Padrón Municipal 2007. INE

59

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

3.3. COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES.

Es interesante conocer el perfil de los hogares en cuanto a su tamaño en Tres Cantos ya que, en ocasiones, la intervención sociosanitaria se realiza teniendo como foco de atención el núcleo familiar. La principal fuente de información para conocer la composición de los hogares es el

Censo de Población de 2001 (INE). Siguiendo los datos recopilados de esta fuente por

el Anuario Social de España de La Caixa, en Tres Cantos más de la mitad de los hogares son de 3-4 miembros, y el peso de las familias más numerosas (5 o más miembros) es algo mayor que en el conjunto de la Comunidad de Madrid, seguramente en relación con el mayor nivel socioeconómico de los habitantes, y también por la presencia de los abuelos/as. Tres Cantos tiene menor proporción de hogares de menor tamaño (1 o 2 miembros) que la cifra global autonómica, aunque las distancias tampoco son muy grandes.

Tabla 3-11. Composición de los hogares de Tres Cantos y la Comunidad de Madrid.

(2001)

Tres Cantos Comunidad de Madrid Nº de personas en el hogar % sobre total de los hogares % sobre total hogares

1 13,4 19,8

2 20,2 25,5

3-4 52,2 43,8

5 o más 14,4 11,0

Fuente: Anuario Social de España 2004 de La Caixa (a partir de datos de Censo 2001).

Tres Cantos presenta varios factores que contribuyen a que la red de cuidados informales desde la familia sea débil o que estos estén “profesionalizados” y sean asumidos por personas no pertenecientes a la familia:

60

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

- La estructura familiar en Tres Cantos está fuertemente orientada a la actividad laboral fuera del hogar por parte de los componentes adultos (generalmente la pareja). - Las mujeres en Tres Cantos tienen un alto nivel formativo y profesional, por lo que es más probable que desempeñen trabajos que requieren una dedicación intensa y con largos horarios. - La mayoría de la población ocupada de Tres Cantos trabaja fuera del municipio.

- Predominan núcleos familiares de parejas jóvenes atraídas al municipio por su calidad de vida, mientras que otros núcleos de esa misma familia residen en otros lugares.

3.4. DENSIDAD DE POBLACIÓN

En este apartado se va a realizar una valoración general sobre la densidad de población

en el municipio de Tres Cantos, por sus posibles implicaciones en cuanto a repercusiones sanitarias o de bienestar en el disfrute de la ciudad.

La densidad de población es un indicador que mide la relación entre número de habitantes y extensión territorial (es decir, habitantes / km2). Para tratar esta cuestión, en la siguiente tabla se ha plasmado la evolución de la densidad de población para Tres Cantos, al que corresponde (Norte Metropolitano), y para el conjunto de la Comunidad de Madrid.

El dato más significativo es que, en Tres Cantos, a partir de 1995, seguramente a raíz de los progresivos empadronamientos de residentes que ya lo eran de hecho, el municipio empieza a superar las densidades y de la Comunidad de Madrid, con una tendencia alcista aunque con indicios de crecimientos menos rápidos conforme vayan pasando los años, sin que pueda llegar a hablarse de un crecimiento exponencial. Para 2006, la densidad de Tres Cantos se establece en 1.048,05 hab / km2.

61

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Tabla 3-12. Evolución de la densidad de población (hab / km2) en diferentes ámbitos (2000-2006) Norte Comunidad de Año Tres Cantos metropolitano Madrid 2000 922,26 567,02 648,24 2001 963,11 588,01 669,04 2002 991,79 605,55 688,30 2003 1021,16 626,84 712,19 2004 1023,21 639,67 722,88 2005 1031,53 658,70 742,72 2006 1048,05 672,86 748,21 Fuente: elaboración propia a partir de Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

Gráfico 3-7. Evolución de la densidad de población (hab/Km2) 2000-2006

1.200 Tres Cantos

Nut Norte Metropolitano 1.000

Comunidad de Madrid

800

600

400

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

3.5. ASPECTOS GENERALES DEL MOVIMIENTO NATURAL DE POBLACIÓN.

El Movimiento Natural de la Población (MNP) viene determinado por los nacimientos y defunciones que en ellas se producen, constituyendo el principal factor de crecimiento demográfico. El conocimiento de la demografía de un municipio desde su faceta dinámica es básico para la planificación y programación sanitarias. 62

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

En este apartado nos vamos a centrar en la diferencia entre pautas de natalidad y mortalidad, y el crecimiento que esto genera. Para la población de Tres Cantos vemos que, según el indicador de crecimiento natural, dicho crecimiento tiene una magnitud bastante mayor a la de la media de la Comunidad de Madrid: mientras en el año 2000 había un crecimiento natural relativo de 1,35 habitantes por cada 100 en el municipio, en toda la región el crecimiento natural relativo alcanzaba un 0,36%. Para los datos más recientes disponibles, el crecimiento natural relativo de Tres Cantos ha bajado, situándose en un 0,72%, mientras que el de la Comunidad de Madrid ha subido hasta el 0,53% aunque el valor sigue siendo superior en el caso de Tres Cantos.

Esto puede indicar que en la Comunidad de Madrid, aunque parta de cifras mucho más bajas, la tendencia es alcista, mientras que en Tres Cantos el crecimiento es mayor pero va experimentando cierta desaceleración. Este fenómeno podría ser debido en buena parte a las tasas de natalidad más altas que incorporan las mujeres extranjeras, colectivo que en Tres Cantos no tiene todavía un peso tan abultado.

Tabla 3-13. Tendencias de crecimiento demográfico en Tres Cantos y en la Comunidad de Madrid (2000-2006) Tres Cantos Comunidad de Madrid

Crec Crec Crec Crec natural natural Natural Natural Año Nacimiento Defunciones relativo Nacimiento Defunciones relativo (N) (N) % %

2000 590 118 472 1,35 56.622 37.837 18.785 0,36 2001 599 92 507 1,39 59.724 38.529 21.195 0,39 2002 567 112 455 1,21 63.153 39.265 23.888 0,43 2003 554 100 454 1,17 67.044 41.424 25.620 0,45 2004 499 113 386 0,99 69.029 40.288 28.741 0,50 2005 488 118 370 0,94 69.364 40.838 28.526 0,48 2006 431 146 285 0,72 71.941 39.879 32.062 0,53 Fuente: elaboración propia a partir de datos del INE

63

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Gráfico 3-8. Comparativa del crecimiento natural relativo %

1,6 Tres Cantos

1,4 Comunidad de Madrid 1,2

1

0,8

0,6

0,4

0,2

0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

3.6. ASPECTOS ESPECÍFICOS DE NATALIDAD Y FECUNDIDAD.

Si pasamos a la evolución que han tenido los indicadores de natalidad de residentes, vemos que en cuanto a la tasa bruta de natalidad (nº de niños nacidos por cada 1.000 habitantes), Tres Cantos tiene en toda la serie temporal analizada unos valores superiores al promedio de su distrito sanitario, tanto de la Comunidad de Madrid como de otros municipios metropolitanos de referencia de la zona norte ( y San

Sebastián de los Reyes). En 2002 en Tres Cantos nacían casi 15 niños por cada 1.000

habitantes.

Tabla 3-14 Tasa bruta de natalidad. Comparativa entre diferentes ámbitos (1996-2006) Tres Promedio Desviación San Comunidad Año Cantos Distrito típica de ese Sebastián de Alcobendas de Madrid Sanitario 5.2 promedio los Reyes 2000 16,47 12,80 2,82 10,90 13,32 10,71 2001 16,13 12,60 3,52 11,15 12,59 10,96 2002 14,83 13,75 2,13 10,63 12,52 11,23 2003 14,26 15,01 2,51 11,07 13,07 11,64 2004 12,78 15,68 2,47 11,77 11,97 11,73 2005 12,35 14,02 1,69 11,73 11,69 11,59 2006 10,80 14,74 2,86 12,03 12,23 11,90 Fuente: elaboración propia a partir de datos proporcionados por Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

64

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

En cuanto a la tasa general de fecundidad, nos encontramos la misma tendencia: Tres Cantos supera tanto el promedio de su distrito sanitario, como a la Comunidad de Madrid como a los dos municipios tomados como referencia hasta el año 2001. Desde el año 2002 al 2006 el promedio es inferior al de su distrito. Para el 2006 por cada 1.000 mujeres en edad fértil (15-49 años), hubo 431 nacimientos en Tres Cantos dato que es claramente inferior que el de nacimientos en el resto de los grupos con los que ha sido comparado. Tabla 3-15 Tasa general de fecundidad. Comparativa entre diferentes ámbitos (2000- 2006) Promedio Tres Desviación San Distrito Comunidad Cantos típica de ese Sebastián de Año Sanitario Alcobendas de Madrid promedio los Reyes 5.2 2000 52,80 47,28 9,24 36,34 44,07 38,63 2001 52,07 46,30 12,30 37,52 42,07 40,64 2002 48,33 50,86 8,75 36,08 42,35 40,64 2003 46,85 55,16 9,73 37,95 44,95 42,24 2004 42,36 57,50 9,61 40,54 41,19 42,78 2005 41,52 51,28 7,34 40,54 40,31 42,52 2006 36,77 53,66 10,23 41,83 42,57 43,87 Fuente: elaboración propia a partir de datos proporcionados por Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid.

En las dinámicas demográficas relacionadas con la natalidad, la variable “nacionalidad de la madre” cada vez va teniendo más importancia, ya que las madres extranjeras (sobre todo si se trata de trabajadoras extranjeras inmigrantes), suelen tener tasas de natalidad bastante más elevadas que las mujeres españolas. A la vista de la siguiente tabla, se puede observar que tanto en Tres Cantos como en la Comunidad de Madrid hay una tendencia claramente ascendente a que cada año haya más nacimientos de madres no españolas. No obstante, Tres Cantos se sitúa lejos de los porcentajes de la Comunidad de Madrid, independientemente del año que analicemos. De hecho, en los últimos años ese porcentaje se dispara en la Comunidad de Madrid, y en 2005 nos encontramos que en el ámbito autonómico –donde el peso de Madrid capital es determinante- el porcentaje 65

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

triplica al tricantino (21,19% frente al 6,97%) no permaneciendo así en el año 2006 donde los porcentajes se van aproximando para Tres Cantos se sitúa en la mitad del de la Comunidad de Madrid.

Tabla 3-16. Comparativa del porcentaje de nacimientos de madre no española en Tres Cantos y en la Comunidad de Madrid (2000- 2006)

Año Tres Cantos Comunidad de Madrid

2000 5,08 11,55 2001 4,51 14,90 2002 4,94 17,37 2003 7,94 18,69 2004 7,62 20,08 2005 6,97 21,19 2006 12,76 22,80 Fuente: elaboración propia a partir de datos proporcionados por Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

Gráfico 3-9. Evolución del porcentaje de nacimientos de madre no española (2000-2006)

25,00 Tres Cantos

20,00 Comunidad de Madrid

15,00

10,00

5,00

0,00 2000 2002 2003 2004 2005 2.006

66

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

En cuanto a la variable edad de la madre, las tasas específicas de fecundidad (que expresan el número de hijos por cada 1.000 mujeres en ese tramo de edad) nos indican que en Tres Cantos, entre 1996 y 2003, se ha producido una variación en el sentido de que la fecundidad pierde peso en esos años en el grupo de 25-29 años (que en 1996 suponían una tasa de 0,089 , en 2003 0,047, en 2004 0,048 y en 2006 0,041 ), y mejora su situación en el grupo de madres de 35-39 (mientras que en 1996 suponía 0,055, en 2006 alcanza 0,074). Esta tendencia se produce también en otros municipios como Alcobendas o San Sebastián de los Reyes. Tabla 3-17. Tasas específicas de fecundidad por edad de la madre. Comparativa 1996-2006 1996 Promedio San Sebastián Edad de la madre Tres Cantos distrito Alcobendas de los Reyes sanitario 5.2. De 15 a 19 años 0,000 0,004 0,003 0,003 De 20 a 24 años 0,009 0,023 0,016 0,014 De 25 a 29 años 0,089 0,084 0,071 0,099 De 30 a 34 años 0,148 0,086 0,107 0,116 De 35 a 39 años 0,056 0,004 0,042 0,038 De 40 a 44 años 0,010 0,004 0,005 0,006 De 45 a 49 años 0,000 0,001 0,000 0,000 2003 Edad de la madre De 15 a 19 años 0,001 0,005 0,008 0,008 De 20 a 24 años 0,009 0,044 0,016 0,018 De 25 a 29 años 0,048 0,094 0,049 0,070 De 30 a 34 años 0,147 0,124 0,096 0,127 De 35 a 39 años 0,085 0,059 0,056 0,059 De 40 a 44 años 0,008 0,011 0,012 0,010 De 45 a 49 años 0,000 0,000 0,001 0,001 2004 Edad de la madre De 15 a 19 años 0,004 0,034 0,005 0,010 De 20 a 24 años 0,008 0,049 0,015 0,018 De 25 a 29 años 0,048 0,084 0,051 0,059 De 30 a 34 años 0,127 0,135 0,107 0,114 De 35 a 39 años 0,075 0,065 0,061 0,069 De 40 a 44 años 0,014 0,012 0,013 0,010 De 45 a 49 años 0,000 0,000 0,001 0,000

67

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

2006 Edad de la madre De 15 a 19 años 0,002 0,011 0,010 0,008 De 20 a 24 años 0,009 0,036 0,021 0,019 De 25 a 29 años 0,041 0,074 0,047 0,054 De 30 a 34 años 0,116 0,134 0,103 0,122 De 35 a 39 años 0,074 0,067 0,065 0,061 De 40 a 44 años 0,011 0,014 0,010 0,008 De 45 a 49 años 0,002 0,001 0,001 0,002

Gráfico 3-10. Tasas específicas de fecundidad por edad de la madre en Tres Cantos

0,160

0,140

0,120

0,100 1996 2003 0,080 2004

0,060 2006

0,040

0,020

0,000 15-19 años 20-24 años 25-29 años 30-34 años 35-39 años 40-45 años 45-49 años

El índice sintético de fecundidad expresa el número de hijos que tendría una mujer hipotéticamente al final de su vida fecunda. Se calcula mediante la suma de las tasas de fecundidad general por edad durante un período. En esta cuestión, Tres Cantos sigue teniendo unos valores más que aceptables en relación con su entorno: para 2002 contaba con un índice de 1,52 frente al 1,27 de la Comunidad de Madrid, el 1,13 de Alcobendas o el 1,38 de San Sebastián de los Reyes. No obstante, en comparación con el promedio de su distrito sanitario, la cifra entre ambos ámbitos era muy similar, incluso un poco más alta en el distrito (lo mismo ocurriría en 2003). En los años 2004 y 2006 el ISF decae para Tres Cantos y San Sebastián de los Reyes mientras que se percibe un aumento para Alcobendas y la Comunidad de Madrid alcanzando en esta última un valor del 1,38. Si bien en Tres Cantos hay muchas parejas jóvenes en edad reproductiva, de nuevo encontramos que el menor peso de las mujeres inmigrantes puede suavizar un

68

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

poco su índice de fecundidad, porque ese colectivo contribuye mucho al aumento de los nacimientos. Tabla 3-18. Índice sintético de fecundidad. Comparativa entre diferentes ámbitos (1996-2006)

Promedio Desviación San

distrito típica de Sebastián Comunidad Año Tres sanitario ese Alcobendas de los de Madrid Cantos 5.2 promedio Reyes 1996 1,50 1,21 0,38 1,22 1,47 1,13 1997 1,60 1,53 0,42 1,19 1,29 1,14 1998 1,59 1,34 0,35 1,18 1,44 1,13 1999 1,74 1,39 0,25 1,20 1,48 1,17 2000 1,60 1,43 0,21 1,20 1,49 1,23 2001 1,62 1,42 0,22 1,20 1,40 1,25 2002 1,52 1,56 0,27 1,13 1,38 1,27 2003 1,49 1,68 0,25 1,19 1,46 1,32 2004 1,38 1,90 0,35 1,27 1,40 1,35 2006 1,28 1,69 0,26 1,29 1,37 1,38 Fuente: elaboración propia a partir de datos proporcionados por Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

3.7. ASPECTOS ESPECÍFICOS DE MORTALIDAD.

3.7.1. Número de defunciones y tasas de mortalidad.

En este primer tratamiento de los análisis demográficos relacionados con la mortalidad

se va a realizar un repaso general del número de defunciones y de las tasas de mortalidad (general e infantil).

En posteriores apartados, al hablar del perfil epidemiológico y de salud de la población,

se va a realizar un análisis de cuestiones más específicas.

Para comenzar, en la siguiente tabla se representa la evolución del número de defunciones desde la constitución del municipio de Tres Cantos en 1991 hasta 2006.

69

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Mientras que la tendencia en la Comunidad de Madrid tiene un carácter más alcista, para Tres Cantos hay algunos años con notables oscilaciones en el número de defunciones (especialmente 1994 y 2001). Hay que tener en cuenta que en esta tabla lo que se contabiliza son “defunciones de residentes”. Existe la posibilidad de obtener esos mismos datos referidos a “defunciones inscritas en la Comunidad de Madrid e inscritas fuera de residentes en la Comunidad de Madrid por municipio”. Si tomáramos estos últimos datos, los resultados serían los que figuran en la columna B para Tres Cantos, sensiblemente superiores a los de la columna A. El fenómeno de que en Tres Cantos haya un grupo fluctuante de personas mayores no empadronadas que residen algunas temporadas con sus hijos/as, puede haber influido decisivamente en que la columna B tenga valores bastante más altos. No obstante, se utilizarán como valores de referencia los de la columna A, ya que son estos los utilizados habitualmente para calcular indicadores y tasas. Tabla 3-19. Evolución del número de defunciones de residentes por año (1991-2006) Año Tres Cantos Comunidad de Madrid 1991 32 35.849 1992 62 34.905 1993 87 35.666 1994 68 35.682 1995 67 36.477 1996 84 36.811 1997 82 35.691 1998 109 37.710 1999 109 38.076 2000 118 37.837 2001 92 38.529 2002 112 39.265 2003 100 41.424 2004 113 40.288 2005 118 40.838 2006 146 39.879 Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

70

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Gráfico 3-11. Evolución de las defunciones de residentes en Tres Cantos (1991-2006)

160

140

120

100

80

60

40

20

0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Gráfico 3-12. Evolución de las defunciones de residentes en la Comunidad de Madrid (1991-2006)

42.000

40.000

38.000

36.000

34.000

32.000

30.000 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Pasando al indicador de Tasa Bruta de Mortalidad, presentamos una tabla con los datos de Tres Cantos, el Nut Norte Metropolitano y la Comunidad de Madrid. No obstante, a efectos comparativos hay que tomar precauciones analíticas porque cada tasa está influenciada por la estructura de edad de ese territorio en ese momento temporal.

71

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Tabla 3-20. Evolución de la tasa bruta de mortalidad (1996-2006) en tres ámbitos. (expresada en tanto por mil)

Nut Norte Comunidad de Año Tres Cantos Metropolitano Madrid 1996 2,94 4,51 7,29 1997 2,72 4,41 7,03 1998 3,4 4,65 7,37 1999 3,2 4,44 7,36 2000 3,29 4,28 7,15 2001 2,48 4,53 7,07 2002 2,93 4,21 6,98 2003 2,57 4,49 7,19 2004 2,89 4,54 6,85 2005 2,99 4,36 6,82 2006 3,66 4,40 6,60 Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

En cualquier caso, en Tres Cantos la tasa bruta de mortalidad entre 1996 y 2005 no experimenta grandes variaciones, y alcanza su valor máximo en 1998 con una mortalidad de 3,4 por cada 1.000 habitantes. En el año 2006 si experimenta un aumento alcanzando el valor de 3,66 indicativo de que la población aunque todavía no está muy envejecida si experimenta ya una estructura de población con más edad. En los otros dos ámbitos las tasas son mayores, seguramente porque la población también tiene una estructura de edad más envejecida.

72

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Gráfico 3-13. Evolución de la tasa bruta de mortalidad en tres ámbitos (1996-2006)

8,00 Tres Cantos 7,00 Nut Norte Metropolitano 6,00 Comunidad de Madrid 5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

0,00 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Para aislar la estructura de edad de las poblaciones, y poder efectuar comparaciones fiables entre distintos ámbitos, se recurre a la Tasa de Mortalidad Ajustada por Edad. Esta tasa se obtiene multiplicando las tasas de mortalidad específica por la población estándar, sumando estos resultados y dividiéndolos entre el total de la población estándar. Se usa como población estándar la población de la Comunidad de Madrid en el año 1.986, pero como en esa fecha el municipio de Tres Cantos todavía no se había independizado, estando tanto su población como sus acontecimientos vitales (nacimientos, matrimonios, defunciones) incluidos en los de Colmenar Viejo, no es posible utilizar la tasa ajustada con la población autonómica de 1.986 para esa comparación, por lo que tenemos que renunciar a calcular y analizar este parámetro.

En cuanto a la Mortalidad Infantil, este tipo de mortalidad, si bien es un fenómeno que en las regiones ricas tiene mucha menor incidencia, y por tanto importancia, que en las regiones pobres, merece ser abordado aunque sólo sea en líneas generales.

73

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

En la siguiente tabla aparecen las cifras en números absolutos de muertes infantiles (de menores de 14 años) para Tres Cantos y la Comunidad de Madrid. Como puede observarse, en Tres Cantos esta mortalidad es afortunadamente tan pequeña (su mayor valor alcanzado es 7 en el año 2005), que no tiene mucho sentido realizar tasas de mortalidad específica o por grupos de edad y menos en municipios de este tamaño que es informativo pero no concluyente.

Tabla 3-21. Evolución de la mortalidad infantil Comunidad de Año Tres Cantos Madrid 1993 3 518 1994 4 458 1995 3 393 1996 1 366 1997 3 373 1998 3 333 1999 4 313 2000 1 326 2001 1 350 2002 1 350 2003 2 403 2004 3 379 2005 7 353 2006 1 303 Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

Gráfico 3-14. Evolución de la mortalidad infantil en Tres Cantos (1993-2006)

8 7 6 5 4 3 2 1 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

74

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Gráfico 3-15. Evolución de la mortalidad infantil en la Comunidad de Madrid (1993-2006)

600

500

400

300

200

100

0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

3.7.2. Relación entre mortalidad y grupos de edad

Al hablar de la distribución de la mortalidad según los grupos de edad, podemos ver que tanto en Tres Cantos como en la Comunidad de Madrid la mortalidad se concentra en los grupos de edad más avanzados: es sobre todo a partir de los 70 años donde se acumulan los fenómenos demográficos de mortalidad. En cuanto a la comparación entre 1993, 2003 y 2005 en Tres Cantos se observa que en 2003 ha disminuido considerablemente el porcentaje del grupo de 85-89 años, y han experimentado un aumento los de 75-84 años (cada uno de ellos con un 16% del total de 2003).

Al comparar Tres Cantos con la Comunidad de Madrid, en el tramo de edad de 65 a 80 años, los porcentajes de mortalidad en estos grupos son similares debido a que en estos tramos la población es mayor. Es en el tramo de edad 80-84 donde más se aproximan los porcentajes y esto podría ser explicado porque en esas edades en Tres Cantos algunas personas residen con sus hijos/as, por haber perdido autonomía o tener un estado de salud más delicado, y fallecen siendo considerados habitantes ya de ese municipio (en este caso Tres Cantos), no porque sean una consecuencia de la evolución de la pirámide demográfica. Como ya se ha venido comentando, esta evolución, y sus repercusiones sobre la mortalidad, tendrá lugar para Tres Cantos en las próximas décadas.

75

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Tabla 3-22. Mortalidad por grupos de edad en Tres Cantos y Comunidad de Madrid

Tres Tres Tres CM CM CM Edad de Cantos Cantos Cantos 1993 2003 2006 defunción 1993 2003 2006 Nº % Nº % Nº % Nº Nº % Nº % <1 0 0,0 2 2,0 1 0,0 322 0,9 268 0,6 219 0,5 1-4 1 1,1 0 0,0 0 0,0 79 0,2 60 0,1 37 0,1 5-9 2 2,3 0 0,0 0 0,7 52 0,1 36 0,1 23 0,1 10-14 0 0,0 0 0,0 0 0,0 65 0,2 39 0,1 77 0,2 15-19 1 1,1 0 0,0 1 0,0 194 0,5 130 0,3 122 0,3 20-24 0 0,0 0 0,0 0 0,7 345 1,0 196 0,5 175 0,4 25-29 2 2,3 1 1,0 0 0,7 638 1,8 247 0,6 290 0,7 30-34 3 3,4 0 0,0 1 2,7 820 2,3 379 0,9 433 1,1 35-39 1 1,1 1 1,0 1 1,4 578 1,6 521 1,3 656 1,6 40-44 1 1,1 0 0,0 4 0,0 589 1,7 722 1,7 961 2,4 45-49 4 4,6 4 4,0 2 3,4 921 2,6 904 2,2 24 0,1 50-54 1 1,1 2 2,0 5 7,5 971 2,7 1111 2,7 1.117 2,8 55-59 2 2,3 4 4,0 11 7,5 1521 4,3 1562 3,8 1.514 3,8 60-64 1 1,1 7 7,0 11 6,8 2245 6,3 1843 4,4 1.953 4,9 65-69 2 2,3 6 6,0 10 6,8 3155 8,8 2790 6,7 2.363 5,9 70-74 7 8,0 12 12,0 10 0,0 3921 11,0 4278 10,3 4.006 10,0 75-79 9 10,3 16 16,0 17 11,6 4830 13,5 5760 13,9 5.453 13,7 80-84 12 13,8 16 16,0 23 15,8 5789 16,2 6847 16,5 6.915 17,3 85-89 22 25,3 10 10,0 23 15,8 4978 14,0 6750 16,3 6.462 16,2 90-94 11 12,6 12 12,0 18 12,3 2759 7,7 4909 11,9 4.912 12,3 95-99 3 3,4 6 6,0 8 5,5 775 2,2 1740 4,2 1.810 4,5 100 y + 2 2,3 1 1,0 0 0,7 128 0,4 332 0,8 357 0,9 Total 87 100 100 100 146 100 35.666 100 41.424 100 39.879 100

76

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Gráfico 3-16. Distribución de las defunciones por grupos de edad en Tres Cantos y la Comunidad de Madrid. (1993 y 2006)

30 % Tres Cantos 1993 % Tres Cantos 2006 25 % CM 1993 % CM 2006 20

15

10

5

0 <1 5 a 9 5 a 15-19 25-29 35-39 45-49 55-59 65-69 75-79 85-89 95-99

Para poder realizar alguna consideración sobre la relación entre mortalidad y edad, podemos utilizar dos indicadores para los que existe información a nivel municipal:

1. Número de defunciones producidas antes de cumplir los 50 años. 2. Edades medias de defunción por sexo.

Para el primer aspecto, en Tres Cantos dicho indicador ha tenido una variación favorable, de hecho muy notoria con un descenso desde el 19,6% de defunciones de menores de 50 años en 2002 al 8% de 2003 y 6,85 en 2006. Sin embargo en 2004 y 2005 los porcentajes vuelven a ser similares a los años anteriores.

En comparación con el Nut Norte Metropolitano, Tres Cantos presenta en líneas generales un comportamiento bastante similar, con pequeñas variaciones. Los cuatro años donde más variaciones existe entre el municipio y el nut son: 1994 (diferencia del 5,4%); 1999 (diferencia del -4,5%); 2002 (diferencia de 7,8%) y 2005 (diferencia de 8,74%).

77

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

En cuanto a la comparación entre Tres Cantos y la Comunidad de Madrid, las variaciones son algo mayores, especialmente en 1994 (9,8%), 2002 (11,3%) y 2005 (11,01), alcanzando valores similares en el año 2006.

Tabla 3-23. Comparativa del porcentaje de defunciones de menores de 50 años Nut Norte Comunidad de Años Tres Cantos Metropolitano Madrid 1993 17,2 19,3 12,9 1994 22,1 16,8 12,3 1995 17,9 17,3 12,0 1996 17,9 15,5 11,6 1997 13,4 14,1 10,0 1998 12,8 12,0 8,7 1999 8,3 12,8 8,1 2000 11,9 11,4 8,4 2001 12,0 11,9 8,5 2002 19,6 11,8 8,3 2003 8,0 10,1 8,5 2004 17,70 11,58 8,22 2005 18,64 9,90 7,63 2006 6,85 9,05 7,57

Gráfico 3.17 Comparativa del porcentaje de defunciones de menores de 50 años (1993-2006)

25

20

15

10 Tres Cantos Nut Norte Metropolitano 5 Comunidad de Madrid

0

1993 Tres Cantos 1995 1997 1999 2001 2003 2005

78

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

En relación con la edad media de defunción por grupos de edad, a continuación se presentan los datos en comparación con la Comunidad de Madrid.

Tabla 3-24. Edades medias de defunción por sexo en Tres Cantos y en la Comunidad de Madrid. (1992-2006)

Año Tres Cantos Comunidad de Madrid Hombres Mujeres Hombres Mujeres 1992 62,47 77,33 66,57 76,20 1993 67,05 81,26 67,25 76,66 1994 63,11 70,85 67,77 76,89 1995 66,37 74,50 68,13 77,10 1996 69,75 75,91 68,69 77,68 1997 66,73 80,75 69,79 78,68 1998 61,78 81,27 70,74 79,15 1999 65,25 80,33 71,34 79,35 2000 67,25 83,79 71,27 79,34 2001 68,61 77,66 71,36 79,90 2002 66,93 74,99 71,57 80,01 2003 72,78 78,53 71,77 80,84 2004 66,10 71,97 71,94 80,22 2005 65,39 71,00 72,52 80,58 2006 69,45 82,81 72,49 80,68

Se observa que las mujeres tanto en Tres Cantos como en la Comunidad de Madrid siempre fallecen a una edad mayor que los hombres.

79

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Gráfico 3.18 Edades medias de defunción por sexo en Tres Cantos y Comunidad de Madrid (1992-2006)

90 85 80 Hombres Tres Cantos 75 mujeres tres Cantos 70 hombres CM 65 mujeres CM 60 55 50

2 5 6 7 0 1 2 4 5 6 9 94 9 9 9 99 0 0 0 0 0 0 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0 0 1 1993 1 1 1 1 1998 1 2 2 2 2003 2 2 2

En cuanto a la evolución a lo largo de los años, la edad media de fallecimiento de los varones de Tres Cantos se incrementa en este período (1992-2003) alrededor de 10 años (de 62,47 a 72,78) , mientras que para los varones de toda la Comunidad de Madrid aumenta bastante menos (unos 5 años, pasando de 66,57 a 71,77). En cualquier caso, para el año 2003 las cifras en ambos lugares es muy similar, alrededor de los 71-72 años. Para las mujeres, las variaciones en la edad media de defunción son mucho menos acentuadas: en Tres Cantos apenas aumenta un año entre 1992 y 2003, mientras que en la Comunidad de Madrid esa edad media de defunción se incrementa en unos 4 años. ) En los años 2004, 2005 y 2006 se observa que la edad media de defunción va aumentando para las mujeres en los dos ámbitos. La situación es similar en ambos lugares (una edad media de defunción femenina entre los 78 y 80 años), con una situación ligeramente más favorable para la Comunidad de Madrid.

Por último, cabe señalar que a nivel municipal no se ha empleado el indicador de esperanza de vida al nacer porque en este ámbito territorial no muestra la fiabilidad suficiente, siendo más adecuado utilizarlo a nivel autonómico o nacional.

3.7.3. Relación entre mortalidad y causas de muerte.

Para hablar del perfil epidemiológico y de salud de una población, una de las fuentes fundamentales de información es la Estadística de Defunción según la Causa de Muerte.

80

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Esta Estadística proporciona información anual sobre los fallecimientos acaecidos dentro del territorio nacional (con desglose autonómico y municipal) atendiendo a la causa básica que los determinó, de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud. A partir de 1999 se utiliza la 10ª revisión de dicha clasificación.

Originariamente esta estadística estaba integrada dentro de las Estadísticas del Movimiento Natural de la Población. A partir del año 1987 se decidió dotarla de entidad propia por su carácter de información esencialmente sanitaria que proporciona la base de múltiples indicadores de salud. Para su realización colaboran los Registros Civiles, las Comunidades Autónomas que tienen convenio con el INE para realizar esta Estadística y el propio Instituto Nacional de Estadística.

Se realizará una comparación entre los resultados de Tres Cantos, el Nut Norte Metropolitano y la Comunidad de Madrid en tres momentos: 1993, y 2005 (teniendo en cuenta que se producen algunos cambios en la clasificación desde 1999).

Tabla 3-25. Comparativa de las principales causas de muerte (1993). Tres Cantos Nut Norte Metropolitano Comunidad de Madrid Causa N % Causa N % Causa N % Enfermedades del Enfermedades del Enfermedades del 33 37,9 311 34,7 12.639 35,4 aparato circulatorio aparato circulatorio aparato circulatorio Tumores 19 21,8 Tumores 206 23,0 Tumores 9.456 26,5 Enfermedades del Enfermedades del Enfermedades del 7 8,0 85 9,5 3.557 10,0 aparato digestivo aparato respiratorio aparato respiratorio Causas externas de Causas externas de Enfermedades del traumatismos y 7 8,0 traumatismos y 72 8,0 2.177 6,1 aparato digestivo envenenamiento envenenamiento Enfermedades

Enfermedades del endocrinas, Enfermedades del 6 6,9 aparato digestivo 52 5,8 metabólicas, 1.625 4,6 aparato respiratorio nutricionales e Resto 15 17,2 Resto 170 19,0 Resto 6.212 17,4 Fuente: elaboración propia a partir de Estadística de Causas de Muerte (Base de datos Almudena. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid).

81

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Para 1993, puede observarse que las dos primeras causas de muerte son las mismas en los tres ámbitos: en primer lugar las enfermedades del aparato circulatorio (con pesos también similares en los tres territorios: 37,9% Tres Cantos, 34,7% el Nut Norte Metropolitano y 35,4% Comunidad de Madrid). En cuanto a los tumores, también aparecen cifras similares, aunque Tres Cantos tiene el menor porcentaje (21,8%). En el resto de las causas (dentro del grupo de las cinco primeras), Tres Cantos ofrece una realidad similar a la del Nut o la Comunidad de Madrid, con presencia de causas relacionadas con enfermedades del aparato digestivo, causas externas (asociadas a traumatismos o envenenamientos según la clasificación vigente de 1993), o enfermedades del aparato respiratorio.

Respecto a la distribución de estas causas por sexos, cabe señalar que en Tres Cantos en 1993 el 63,6% de las muertes por enfermedades del aparato circulatorio se producen en mujeres (y el 36,4% en hombres), mientras que para mortalidad

asociada a tumores, los hombres reúnen el 73,7% de los casos, frente al mucho menor 26,3% de las mujeres.

82

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Tabla 3-26. Comparativa de las principales causas de muerte (2005). Tres Cantos Nut Norte Metropolitano Comunidad de Madrid Tres Cantos Nut Metropolitano Comunidad de Madrid Causa N % Causa N % Causa N %

Tumores 11.563,00 34 28,81 Tumores 358 29,30 Tumores 28,31

Enfermedades Enfermedades Enfermedades del del del aparato 30 25,42 322 26,35 11.784 28,86 aparato aparato circulatorio circulatorio circulatorio

Causas externas Causas externas Causas externas de 5 4,24 de 50 4,09 de 1.469 3,60 Mortalidad mortalidad mortalidad

Enfermedades Enfermedades Enfermedades del del del aparato 14 11,86 200 16,37 6.277 15,37 aparato aparato respiratorio respiratorio respiratorio

Enfermedades Enfermedades Enfermedades del del del 3 2,54 68 5,56 2.124 5,20 aparato aparato aparato digestivo digestivo digestivo Enfermedades Enfermedades Enfermedades endocrinas, endocrinas, endocrinas, metabólicas, 4 3,39 metabólicas, 24 1,96 metabólicas, 889 2,18 nutricionales e nutricionales e nutricionales e inmunológicas inmunológicas inmunológicas Síntomas signos Síntomas signos Síntomas signos y hallazgos y hallazgos y hallazgos anormales 8 6,78 anormales 52 4,26 anormales 1.580 3,87 clínicos y de clínicos y de clínicos y de laboratorio laboratorio laboratorio Resto 20 28,81 Resto 148 12,11 Resto 5152 12,61 Total 118 Fuente: elaboración propia a partir de Estadística de Causas de Muerte (Base de datos Almudena. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

Para el año 2005 observamos que en Tres Cantos las dos primeras causas de muerte son las debidas a tumores y enfermedades del aparato circulatorio, con pesos similares en los tres territorios: 28,81% Tres Cantos, 29,30% Nut Metropolitano y 28,31% 83

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Comunidad de Madrid en el caso de los tumores y 25,42% Tres Cantos, 26,35% Nut Norte metropolitano y 28,86% Comunidad de Madrid para las enfermedades del aparato circulatorio siendo como se puede observar el porcentaje de Tres Cantos el de menor valor.

Con respecto a las enfermedades del aparato respiratorio y digestivo observamos que Tres Cantos muestra porcentajes inferiores a los del Nut metropolitano y Comunidad de Madrid, mientras que para las otras causas es ligeramente superior.

Respecto a la distribución de estas causas por sexos, cabe señalar que en Tres Cantos en 2005 los hombres presentan el mismo porcentaje que las mujeres en cuanto a tumores y en cuanto a mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio la situación es del 43,33% para mujeres frente al 56,67% para los hombres datos que se mantienen la línea con los obtenidos para el 2002 aunque con un ligero aumento en los hombres.

Tabal 3. 28 Distribución de de tumores y enfermedades circulatorias según sexo ( año 2005) Tres Cantos Año 2005 hombres mujeres % hombres % mujeres Tumores hombres 17,00 17,00 50,00 50,00 Aparato circulatorio 17,00 13,00 56,67 43,33

3.7.4. Enfermedades no transmisibles y su impacto en la mortalidad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 1990 las enfermedades no transmisibles, junto con los traumatismos han sustituido, como primera causa de defunción, a las enfermedades transmisibles, causas maternas y perinatales en todo el mundo, excepto en el África subsahariana. Se estima que para el año 2020 el 70% de la mortalidad estará asociada a este tipo de enfermedades.

84

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

En la siguiente tabla se expone la comparación entre la mortalidad por enfermedades no transmisibles entre la Comunidad de Madrid y el Área V. Se presentan cuatro grandes grupos de este tipo de enfermedades:

• Enfermedades cardiovasculares: incluye cardiopatía isquémica, enfermedades cerebrovasculares, insuficiencia cardiaca, enfermedades hipertensivas, aterosclerosis, enfermedades cardíacas reumáticas crónicas, y otras enfermedades del corazón o de los vasos sanguíneos. • Tumores malignos: tráquea, bronquios y pulmón, colon-recto, mama, estómago, hígado y vías biliares, próstata, vejiga, leucemia, linfomas de Hodgkin, encéfalo, labio, boca y faringe, ovario, mieloma múltiple, esófago, laringe, riñón, vesícula biliar, útero (excepto cuello), etc. • Enfermedades del sistema respiratorio: gripe (influenza), asma, insuficiencia respiratoria, neumonía, EPOC, otras enfermedades. En este grupo, como se ve, entran enfermedades transmisibles de origen vírico, y en algunos casos EDO. Causas externas: accidentes de tráfico, suicidio, homicidio, etc.

Como aclaraciones metodológicas para entender este tipo de tablas, hay que señalar las siguientes:

• Tasas estandarizadas por cada 100.000 habitantes: permite la comparación entre las tasas de dos poblaciones independientemente de cuál sea su estructura de edad. • Tasa cruda = tasas brutas por cada 100.000 habitantes.

• “Li_estd” y “Ls_estd”: límite inferior del intervalo de confianza (95%) y límite superior del intervalo de confianza (95%). • Índice de Mortalidad Comparativo (IMC): cociente entre la tasa estandarizada del

rea y la de la Comunidad de Madrid.

85

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Tabla 3-29 Comparativa de la mortalidad por enfermedades no transmisibles entre el Área V y la Comunidad de Madrid. (Datos referidos a 2003) Mortalidad por enfermedades cardiovasculares año 2003 AREA NA TC TE TE (LI) TE (LS) IMC 1.467 Área V 210,4 187,2 177,7 196,7 1,00 11,9% sobre total CM CM 12.275 214,6 186,5 183,2 189,8 1,00 Mortalidad por tumores (malignos y benignos) año2003 1.383 Área V 197,1 189,4 179,3 199,5 1,00 11,8% sobre total CM CM 11.671 204,1 190,2 186,7 193,7 1,00 Mortalidad por enfermedades del aparato respiratorio 639 Área V 91,1 80,3 74,1 86,5 0,91 10,8%sobre total CM CM 5.906 103,27 88,54 86,28 90,80 1,00 Mortalidad por causas externas 172 Área V 24,5 22,9 19,4 26,4 0,96 11,7% sobre total CM CM 1.467 25,65 23,88 22,64 25,12 100 Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid Nº 4. Volumen 12. Abril 2006

Podemos decir, como primer aspecto, que en los cuatro tipos de causas, el Área V suele representar el mismo porcentaje sobre el total de la Comunidad de Madrid: alrededor del 11%. En cuanto a las tasas estandarizadas, únicamente en el caso de los Tumores Malignos el Área V tiene una tasa ligeramente superior a la autonómica. En cuanto al IMC (Índice de Mortalidad Comparativo), se puede ver que la situación del Área V es bastante homogénea en relación con la de la Comunidad de Madrid, siendo ese índice superior al valor 1,00 sólo en el caso de Tumores Malignos (y sólo alcanza el valor 1,01). De todas las causas, la que tiene una tasa más alta son los Tumores Malignos, seguida por las Enfermedades Cardiovasculares, en tercer lugar las Enfermedades del Aparato Respiratorio, y por último las Causas Externas.

Puesto que se ha visto que el Área V tiene una situación similar a la de la Comunidad de Madrid, podemos resumir, siguiendo las conclusiones del Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid nº 4 vol. 12 Abril 2006, que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en la región madrileña.

86

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Dentro de estas, la cardiopatía isquémica en varones y la enfermedad cerebrovascular continúan siendo las más relevantes. Sin embargo, en las últimas décadas la mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio está disminuyendo, seguramente por un mayor control de los factores de riesgo y mejoras en los procedimientos terapéuticos.

Respecto a la mortalidad por cáncer, hay que señalar que continúa siendo la segunda causa de mortalidad. A diferencia de lo que ocurre en algunos países europeos, en España y en la Comunidad de Madrid se continúa la tendencia alcista, especialmente en los hombres. En las mujeres hay una mayor tendencia a la estabilidad. Dentro de los tumores malignos, el de pulmón continúa siendo el más mortífero: tiene a estabilizarse en los varones y a incrementarse en las mujeres, por los cambios en los hábitos tabáquicos de éstas. Respecto al cáncer de mama, se encuentra en una fase de progresiva estabilidad, incluso cercana a la tendencia descendente que se está dando en otros países europeos. En las últimas décadas, el cáncer colorrectal está experimentando un fuerte crecimiento, situándose en el segundo lugar entre los tumores malignos para ambos sexos. En este hecho seguramente encontramos la influencia de los hábitos alimentarios poco saludables.

En cuanto a las enfermedades del aparato respiratorio, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la cuarta causa de muerte a nivel mundial. Esta situación se reproduce en el ámbito madrileño, especialmente en los varones, tradicionalmente

más incorporados al hábito de fumar que las mujeres, aunque esta tendencia ha

cambiado en los tiempos más recientes. Esta situación sugiere la necesidad de que en

Salud Pública se siga trabajando firmemente contra el tabaquismo.

En cuanto a las causas externas de muerte, los accidentes de tráfico continúan siendo uno de los motivos principales, si bien en los últimos años se experimenta una estabilidad en sus tasas. Por otro lado, las muertes violentas van viendo crecer su importancia año a año en el ámbito de la Comunidad de Madrid.

87

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Cabe mencionar también, que las enfermedades degenerativas del Sistema Nervioso

Central del tipo demencia senil y el Alzheimer, tiene un ritmo de incremento cercano al 20% anual, y en sociedades especialmente envejecidas –aunque en Tres Cantos no ocurra así todavía- convierten a las enfermedades degenerativas en un reto creciente para la salud pública.

A continuación vamos a incidir un poco más en las causas de muerte por enfermedades cardiovasculares, ya que se sitúa como primera causa de mortalidad.

Los datos disponibles más desagregados son a nivel de Distrito Sanitario. De todos modos, antes de explicar ese tipo de datos, en el siguiente gráfico puede verse la situación de las distintas Áreas Sanitarias en cuanto a las tasas estandarizadas de mortalidad por Distritos Sanitarios de la Comunidad de Madrid en dos grupos de edad (30-64 años y 65 y más). Cabe destacar que en ninguno de los cuatro mapas el Distrito Sanitario de Colmenar Viejo presenta los valores más altos, sino que se ubica en los escalas menos intensas, en comparación con otros distritos.

88

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Distrito sanitario 5.2. Colmenar Viejo

80

Gráfico 3-19. Tasas estandarizadas de mortalidad por 100.000 habitantes por

enfermedades cardiovasculares por distritos sanitarios, sexo y grupo de edad.

1999-2000

Fuente: Boletín Epidemiológico nº 4 Vol. 10 Abril de 2004.

En comparación, el Distrito de Colmenar Viejo presenta tasas ajustadas de enfermedades cardiovasculares por 100.000 habitantes más favorables que el conjunto del Área V y que el conjunto de la Comunidad de Madrid en el grupo de edad de 30 a

64 años, especialmente en el caso de los varones (64,7 frente a 86,5 del Área y 88,4 de

la Comunidad Autónoma), mientras que en las mujeres la situación es muy similar.

Sin embargo, para la población de 65 y más años, tanto la tasa ajustada como el Índice

de Mortalidad Comparativo es superior al del Área V y a la Comunidad de Madrid, llegando este índice a un nivel considerable de sobremortalidad17 (1,29 en varones y

89

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

1,36 en mujeres). Esto indica la necesidad, para el Distrito, de centrar la atención sobre enfermedades cardiovasculares en el grupo de personas más mayores, tanto hombres como mujeres.

Tabla 3-30. Tasa bruta y ajustada de mortalidad por enfermedades cardiovasculares por

100.000 habitantes.

Varones Mujeres

Población 30-64 años (1996-2000)

Tasa Tasa 18 Tasa Tasa Ámbito IMC IMC bruta ajustada bruta ajustada

64,7 26,5

Distrito Colmenar Viejo 44,8 (44,3-85,1) 0,73 * 18,8 (13,2-39,7) 1,04

86,5 26,4 Área V 78,4 (79,2-93,8) 0,98 24,2 (22,5-30,2) 1,04

88,4 25,5 CM 82,1 (85,8-90,9) 1 24,3 (24,2-26,8) 1,00 81 Población 65 y más años (1996-2000)

Tasa Tasa 19 Tasa Tasa Ámbito IMC IMC bruta ajustada bruta ajustada

2184,3 1708,3 (1923- (1547,2-

Distrito Colmenar Viejo 1895,9 2445,6) 1,29 * 2266,1 1869,4) 1,36*

1809,8 1291,4 (1738,2- (1249- Área V 1530,9 1881,4) 1,07 1446 1333,8) 1,03

1693,1 1257,5

(1670,1- (1243,6- CM 1469,6 1716,1) 1 1423,3 1271,4) 1,00

Fuente: elaboración propia a partir de Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid. nº 40 vol. 10. Abril 2004 (*) Sobremortalidad o inframortalidad significativa p> 0,05

18 Índice de mortalidad comparativo: cociente entre las tasas estandarizadas de las dos poblaciones a comparar. 19 Índice de mortalidad comparativo. cociente entre las tasas estandarizadas de las dos poblaciones a comparar.

90

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Cantos

Tres

de

municipio

del

salud

de

4. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Diagnóstico

91

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

4. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.

Dentro de los factores que actúan como determinantes de salud para una población dada, resulta relevante hacer algunas menciones a los aspectos relacionados con el grado de desarrollo económico y social, principalmente nivel de estudios, mercado laboral, tejido productivo y desempleo. Estos aspectos socioeconómicos van a influir tanto en el nivel de salud como en la utilización de los servicios sanitarios.

Además de estas cuestiones, que son las tradicionalmente analizadas en un Diagnóstico de Salud, por las peculiaridades de Tres Cantos se ha decidido incluir algunas cuestiones más, a saber:

o La relación entre el mercado de trabajo y la población extranjera.

o Flujos de desplazamientos de trabajadores dentro y fuera del municipio.

o Renta municipal.

Para el municipio de Tres Cantos, muchas de las personas entrevistadas han coincidido

en señalar que los niveles formativos y económicos de los tricantinos/as son bastante mayores que los que se puede encontrar en otros lugares de de la Comunidad de Madrid. En un primer análisis global, puede derivarse de este hecho otros como los siguientes:

- El mayor número de habitantes con estudios universitarios hace que en el campo

de la asistencia sanitaria estén mucho más informados y les resulten más comprensibles las indicaciones del personal médico que en otros lugares con nivel formativo más bajo. Además, es una población muy familiarizada con el uso de las nuevas tecnologías, en especial Internet, que utilizan también como fuente de información sanitaria. No obstante, en alguna ocasión también se aludió a que este “conocimiento” puede proceder en algunos casos de supuestos

92

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

o creencias “equivocadas”. Igualmente, alguno de los entrevistados indicó que a veces se percibía un exceso de “racionalización” de cualquier información entre este grupo de pacientes, y que a la hora de tratar a sus hijos/as mostraban mucha incertidumbre y una necesidad continua de asesoramiento incluso en cuestiones sencillas. Con un poder adquisitivo medio-alto, la utilización de fórmulas de sanidad privada es bastante mayor aquí que en otros contextos, además en muchos casos por tratarse de funcionarios o personal de grandes empresas, tienen de manera automática servicios sanitarios privados. De la información cualitativa obtenida, se puede extraer una doble conclusión: la medicina privada se utiliza bastante en Tres Cantos (por una elección personal o por pertenecer a colectivos profesionales con este tipo de cobertura), pero al mismo tiempo las mejoras en la sanidad pública se retrasan más de lo debido y no tienen la suficiente prioridad política, porque se entiende que el volumen de las demandas “explícitas” por parte de la ciudadanía puede ser menos gravoso que en otros lugares.

- Una incidencia importante de aspectos relacionados con la salud mental o con el estrés derivado por causas laborales.

A continuación van a ser presentados algunos rasgos generales sobre aspectos socioeconómicos como son:

- El nivel de estudios.

- La situación laboral.

- La especialización productiva.

93

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

4.1. NIVEL DE ESTUDIOS.

Para analizar este aspecto se ha optado por las cifras que aporta el Censo de 2001 (INE),

ya que aunque el Padrón Municipal puede ofrecer datos con fecha de referencia más reciente, su fiabilidad y nivel de actualización es bastante menor.

En la siguiente tabla se presenta la relación entre el nivel de estudios completado y tramos de edad. Se ha realizado una categorización específica de los tramos de edad en función de las características de la variable que se estaba estudiando (nivel de estudios).

Tabla 4-1. Relación entre la edad y el nivel de estudios de los habitantes de Tres Cantos

(2001)

Tramo de edad Total Nivel de estudios Menos 65 y completado de 15 15-24 25-34 35-49 50-64 más población Analfabetos 44,4% 0,2% 0,2% 0,2% 0,3% 1,1% 10,4% Sin estudios 28,1% 0,8% 0,3% 0,6% 3,3% 18,9% 8,1% Primer grado 27,5% 14,3% 1,7% 2,7% 12,8% 33,9% 12,5% ESO, EGB, Bachillerato Elemental 0,0% 24,9% 9,3% 12,3% 24,3% 17,9% 12,3% Bachillerato Superior 0,0% 38,2% 17,2% 20,1% 14,7% 8,5% 16,3% FP Grado Medio 0,0% 2,5% 3,9% 4,1% 3,8% 2,2% 2,8% FP Grado Superior 0,0% 4,7% 10,2% 6,7% 4,3% 2,6% 5,0% Diplomatura 0,0% 9,8% 18,0% 16,9% 14,9% 6,5% 11,5% Licenciatura 0,0% 4,6% 36,9% 32,2% 18,5% 6,5% 19,0% Doctorado 0,0% 0,0% 2,3% 4,1% 3,1% 1,8% 2,1% Total (%) 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Total (nº de habitantes) 8.476 4.957 6.090 11.256 4.337 1.756 36.872 Fuente: elaboración propia a partir de datos Censo 2001 (INE)

94

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Según se puede observar en esta tabla, para Tres Cantos en los tramos de edad más plenamente incorporados al mercado laboral (de 25 a 64 años) hay un predominio de niveles educativos medios y superiores.

Empezando por el grupo de 25 a 34 años, los tricantinos/as de esta franja son predominantemente licenciados (36,9%), seguidos por quienes que han alcanzado el nivel de Bachillerato Superior (17,2%). Cuando avanzamos un poco en los tramos de edad (35-49 años), el nivel de Licenciatura llega al 32,2%, y le sigue de nuevo Bachiller Superior con un 20,1%. A esto se añade un 16,9% de diplomados. Para el grupo de 50 a 64 años, como era de esperar, la categoría mayoritaria es ESO, EGB o Bachillerato Elemental con un 24,3%, seguido de un nada despreciable 18,5% de licenciados.

Si entramos a comparar esta tabla con la similar para la Comunidad de Madrid, por ejemplo el último dato comentado –licenciados 50-64 años- es 10 puntos menor que en Tres Cantos, siendo un 8,2%. Otros aspectos relevantes en la comparación de estos dos cuadros es que, para el grupo de 65 y más, Tres Cantos consigue aglutinar más de un 13% de personas con formación superior, mientras en la Comunidad de Madrid ronda el

8%.

Tabla 4-2. Relación entre la edad y el nivel de estudios de los habitantes de la Comunidad de Madrid (2001)

Tramo de edad

Nivel de estudios Menos 65 y Total completado de 15 15-24 25-34 35-49 50-64 más población Analfabetos 43,9% 0,5% 0,6% 0,9% 1,8% 5,8% 7,8% Sin estudios 28,2% 2,1% 1,8% 3,6% 14,4% 33,0% 12,5% Primer grado 27,9% 16,6% 7,2% 13,8% 26,9% 32,1% 19,7% ESO, EGB, Bachillerato Elemental 0,0% 30,3% 23,4% 28,2% 26,4% 13,3% 21,1% Bachillerato Superior 0,0% 27,5% 17,2% 17,4% 9,4% 5,6% 13,3% FP Grado Medio 0,0% 5,1% 6,6% 5,3% 2,7% 1,3% 3,7%

95

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Tabla 4-2. Relación entre la edad y el nivel de estudios de los habitantes de la Comunidad de Madrid (2001)

Tramo de edad

Nivel de estudios Menos 65 y Total completado de 15 15-24 25-34 35-49 50-64 más población FP Grado Superior 0,0% 6,3% 8,8% 5,1% 2,5% 1,2% 4,2% Diplomatura 0,0% 8,1% 12,3% 8,8% 6,5% 3,1% 6,9% Licenciatura 0,0% 3,4% 21,3% 15,4% 8,2% 3,7% 9,8% Doctorado 0,0% 0,0% 1,0% 1,5% 1,2% 1,0% 0,9% Total (%) 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Total (nº absoluto) 774.050 748.976 1.000.756 1.222.272 876.403 771.683 5.394.140 Fuente: elaboración propia a partir de datos Censo 2001 (INE)

En definitiva, la conclusión que se puede sacar sobre el nivel de estudios es que el perfil de Tres Cantos es una población con altos niveles de formación incluso en aquellos tramos de edad para los que el acceso a la educación no ha sido tan generalizado ni con tantas facilidades, en buena parte porque Tres Cantos ha sido tradicionalmente elegido como lugar de residencia por un número considerable de profesores universitarios.

Gráfico 4-1. Comparativa del nivel de estudios por principales tramos de edad (2001)

100%

90% Doctorado 80% Licenciatura 70% Diplomatura

60% FP Grado Superior

50% FP Grado Medio Bachillerato Superior 40% ESO, EGB, Bachillerato Elemental 30% Primer grado

20% Sin estudios Analfabetos 10%

0% 50-64 CM 50-64 65 y más 65 15-24 25-34 35-49 CM 35-49 Tres Cantos Tres Cantos CM 15-24 CM 25-34 CM 65 y más Tres Cantos Tres Cantos Tres Cantos

96

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Hasta ahora se han analizado los últimos datos oficiales publicados relativos al nivel de estudios de la población del municipio de Tres Cantos, que corresponden a la explotación del Censo 2001. No obstante existen estudios posteriores publicados por organizaciones solventes que presentan datos más actualizados que permiten realizar un acercamiento más ajustado a la realidad actual.

En este sentido, los datos que se presentan a continuación han sido elaborados a partir de la información recogida en la “Red Epitelio” (organismo financiado por la Comunidad Europea) y que hacen referencia al año 2006.

En el siguiente gráfico se desglosa la población de Tres Cantos de 10 o más años en el año 2006 según su nivel de estudios. Se puede observar que se trata de una población con un alto nivel de formación, con un porcentaje muy bajo de personas sin estudios. Más de la mitad de la población tiene un nivel de estudios de segundo ciclo de segundo grado o superior.

NIVEL DE ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE TES CANTOS DE 10 O MÁS AÑOS.

ANALFABETOS 0% 5% 2% 4% SIN ESTUDIOS 14% PRIMER GRADO 28% SEGUNDO GRADO/PRIM ER CICLO

21% SEGUNDO GRADO/SEGUNDO CICLO

TERCER GRADO 26% DOCTORADO

SIN IDENTIFICAR

97

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

A continuación se muestran los porcentajes de población según su nivel de estudios comparados con los resultados del conjunto de la Comunidad de Madrid. Se puede observar que la población sin estudios es 10 puntos inferior a la Comunidad de Madrid.

POBLACIÓN DE 10 O MÁS AÑOS CLASIFICADA POR SU NIVEL DE ESTUDIOS. AÑO 2006

TRES CANTOS COMUNIDAD NIVEL DE ESTUDIOS % %

ANALFABETOS 0 2

SIN ESTUDIOS 4 12

PRIMER GRADO 14 24

SEGUNDO GRADO / PRIMER CICLO 21 25

SEGUNDO GRADO / SEGUNDO CICLO 26 19

TERCER GRADO 28 12

DOCTORADO 5 2

SIN IDENTIFICAR 2 4 Fuente: Informe publicado por la "Red Epitelio" (organismo financiado por la C.E.)

Por el contrario, el porcentaje de personas con estudios de tercer grado o doctorado, alcanzan la tercera parte de la población, valor muy superior a la media de la Comunidad que solo asciende al 14%. Respecto a los que tienen estudios de segundo grado, los porcentajes de Tres Cantos y de la Comunidad de Madrid son muy similares.

Los datos expuestos se confirman con los proporcionados por el Departamento de estadística del Ayuntamiento de Tres Cantos relativos al año 2007, a partir de los cuales se han elaborado las tablas que se presentan a continuación. En la primera se recogen los niveles de estudio alcanzados por la población de Tres Cantos estableciendo la relación porcentual en función de los tramos de edad.

98

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

En este cuadro se ha tenido en cuenta solo la población mayor de 13 años, a fin de eliminar el sesgo que supone la inclusión en el análisis de los niños más pequeños al constar todos ellos como analfabetos o sin estudios debido a la edad.

NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN MAYOR DE 13 AÑOS PORCENTAJES POR TRAMOS DE EDAD. AÑO 2007

% NIVEL DE ESTUDIOS 13-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70 < 71 Total

No aplicable 0,05 0,09 0,20 0,11 0,04 0,14 0,27 0,12

Analfabetos 15,03 0,14 0,11 0,05 0,04 0,05 0,22 2,04

Sin estudios 46,93 5,22 0,38 0,46 0,81 2,89 8,86 7,95

Enseñanza Primaria 25,53 20,01 2,68 2,82 8,47 19,89 46,43 12,89 Enseñadaza Secundaria 10,45 24,62 8,57 9,19 18,12 20,93 15,08 14,18 Formación Prof. 1er. Grado 0,05 1,39 3,41 3,45 2,50 2,32 1,51 2,34

Formación Prof. 2º. Grado 0,11 3,36 7,19 6,51 3,95 2,70 2,49 4,44

Bachillerato 1,86 31,30 25,99 23,75 22,87 17,61 10,59 21,35

Arquitecto o Ingeniero Técnico 0,00 0,79 3,05 3,48 3,62 4,55 1,68 2,48

Diplomado Universitario 0,00 3,66 10,84 12,02 10,45 8,52 5,14 8,01

Arquitecto o Ingeniero Superior 0,00 1,32 5,25 4,72 4,34 3,03 0,59 3,26

Licenciado Universitario 0,00 7,66 29,39 27,51 18,94 13,07 5,84 17,64

Tit.Esp. Postgrado o Esp. Lic. 0,00 0,36 1,20 2,72 2,65 1,28 0,54 1,46

Doctorado 0,00 0,09 1,76 3,21 3,20 3,03 0,76 1,85

Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Tres Cantos

Analizando los datos se observa que más de un tercio de la población mayor de 13 años de Tres Cantos tiene estudios universitarios. Nuevamente aparecen los porcentajes más altos asociados a los niveles de estudio de bachillerato (21,35%) y licenciatura (17,64%) Esta circunstancia se hace más significativa en los tramos centrales de edad, especialmente los comprendidos entre 31 y 50 años, en los que casi el 80% alcanzan el

99

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

nivel de bachillerato y de ellos, más del 50% han cursado estudios universitarios. A partir de 50 años, el nivel medio de estudios disminuye progresivamente y así los mayores de 70 años con estudios superiores solo alcanzan el 12,86%.

En cuanto al número de personas mayores de 13 años que poseen cada nivel de estudios en cada tramo de edad estudiados, los datos se recogen en la siguiente tabla.

NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN DE TRES CANTOS MAYOR DE 13 AÑOS POR TRAMOS DE EDAD. AÑO 2007 13- 21- 31- 41- 51- 61- Nº <71 20 30 40 50 60 70 Total

No aplicable 2 5 13 9 2 3 5 39 Analfabetos 664 8 7 4 2 1 4 690 Sin estudios 2.074 292 25 38 41 61 164 2.695 Enseñanza Primaria 1.128 1.120 177 232 431 420 859 4.367 Enseñanza Secundaria 462 1.378 565 756 922 442 279 4.804 Formación Prof. 1er. Grado 2 78 225 284 127 49 28 793 Formación Prof. 2º. Grado 5 188 474 535 201 57 46 1.506 Bachillerato 82 1.752 1.714 1.953 1.164 372 196 7.233 Arquitecto o Ingeniero Téc. 0 44 201 286 184 96 31 842 Diplomado Universitario 0 205 715 988 532 180 95 2.715 Arquitecto o Ingeniero Sup. 0 74 346 388 221 64 11 1.104 Licenciado Universitario 0 429 1.938 2.262 964 276 108 5.977 Tit.Esp. Postgrado o Esp. Lic. 0 20 79 224 135 27 10 495 Doctorado 0 5 116 264 163 64 14 626

Total 4.419 5.598 6.595 8.223 5.089 2.112 1.850 33.886

Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Tres Cantos De 0 a 100 De 101 a 500 De 501 a 1.000 Más de 1.000

Al margen de la lógica acumulación de personas analfabetas y sin estudios en el tramo de 13 a 20 años, se aprecia como los valores más altos se concentran entre los niveles de estudio de enseñanza secundaria y licenciado universitario y entre los 31 y 60 años. En concreto el estamento con mayor número de personas es el de los licenciados con

100

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

edades comprendidas entre 41 y 50 años (2.262) seguido del de los bachilleres en el mismo tramo de edad (1.953).

Por lo que respecta a los cambios producidos en relación con los datos correspondientes al año 2001 expuestos anteriormente, en el cuadro que se presenta a continuación se puede apreciar la evolución sufrida por el Municipio durante los últimos seis años.

POBLACIÓN CLASIFICADA POR SU NIVEL DE ESTUDIOS. COMPARATIVA AÑOS 2001/2007

NIVEL DE ESTUDIOS AÑO 2001 AÑO 2007

No aplicable - 0

Analfabetos 10 12

Sin estudios 8 14

Enseñanza Primaria 13 11

Enseñanza Secundaria 12 12

Bachillerato 16 18

F.P. 1er. grado 3 2

F.P. 2º grado 5 4 Diplomatura 12 9 Licenciatura 19 18

Doctorado 2 2 Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Tres Cantos

En esta tabla se puede observar como en el año 2007 se mantiene un nivel educativo de la población similar al expresado anteriormente correspondiente al año 2001. El único estamento donde se aprecia una variación significativa es el de las personas clasificadas “sin estudios”, con un incremento de 6 puntos. No obstante, hay que reseñar que los datos obtenidos corresponden a la totalidad de la población, incluyendo el segmento de menores de 13 años para poder realizar la comparación con los datos de 2001 que

101

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

también los incluía. Este es el motivo de que aparezcan porcentajes elevados de “analfabetos” y personas “sin estudios”, que en su gran mayoría se corresponden con dicho estrato etario. Igualmente, el incremento señalado anteriormente de las personas “sin estudios” podría deberse al incremento del porcentaje de niños con respecto al total de la población.

4.2. EMPLEO.

4.2.1. Situación general.

En la siguiente tabla se han rescatado algunos indicadores para los que existe información disponible a nivel municipal sobre cuestiones generales relacionadas con la actividad laboral. Cabe destacar que Tres Cantos tiene una tasa de paro registrado algo más favorable que el Norte Metropolitano y el conjunto de la Comunidad de Madrid. Asimismo, su tasa de actividad femenina es mayor que en los otros dos ámbitos, con un 53%.

Tabla 4-3. Diversos indicadores relacionados con la actividad laboral Nut Norte Comunidad Conceptos Tres Cantos Metropolitano de Madrid Paro registrado por 100 hab. (2003) 2,9 3,4 3,6 Tasa de actividad femenina (2001) 53,0 48,0 42,6 % de ocupados en el sector agrario (2001) 0,5 1,0 0,8 % de ocupados en el sector industrial (2001) 13,2 15,3 13,5 % de ocupados en el sector construcción (2001) 3,5 9,1 9,6 % de ocupados en el sector servicios (2001) 82,9 74,6 76,1 Fuente: Indicadores municipales 2005 (Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid)

Respecto a los porcentajes de ocupados por sector, en los tres ámbitos el porcentaje más

abultado se sitúa en servicios, mientras que el sector agrario tiene ya un peso muy pequeño. Es significativo que el Norte Metropolitano y la Comunidad de Madrid tiene mayores porcentajes en construcción que Tres Cantos, con una tasa de tan sólo el 3,5%.

Se mantienen los datos de años previos para ver la evolución en un indicador tan sensible y que se utiliza como variable determinante sobre el estado de salud. 102

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

En definitiva, a la vista de los datos podemos indicar que en Tres Cantos no se detecta una problemática grave asociada a la ausencia de empleo. De todas maneras, aunque cuantitativamente no sea uno de los mayores problemas, de manera cualitativa sí 89 interesa profundizar un poco más en las características del paro registrado en Tres Cantos, por ser este un problema social con influencia notable en los niveles de bienestar y salud de una población.

4.2.2. Paro registrado.

En el municipio de Tres Cantos, para mayo de 2005 aparecen registradas como paradas, según cifras del Servicio Regional de Empleo (Consejería de Empleo y Mujer, Comunidad de Madrid), un total de 966 personas.

En cualquier caso, para el análisis de las cifras globales, lo que se puede concluir en que tanto en Tres Cantos como especialmente en la Comunidad de Madrid la incidencia del desempleo es mayor en mujeres que en hombres. En cuanto a colectivos de sexo y edad, en Tres Cantos el 34,7% del paro registrado lo concentran en mayo de 2005 las mujeres de 25 a 44 años (el equivalente en la Comunidad de Madrid es muy similar, un 34,4%).

Por sectores, lo que ha de comentarse es que en los datos de mayo de 2005 encontramos que en Tres Cantos el 81,4% de las demandas se refieren a Servicios, dato lógico si pensamos en la especialización productiva del municipio. Para la Comunidad de Madrid el paro registrado en servicios es algo menor (74,7%). En Industria las cifras de paro registrado de Tres Cantos son algo mayores que las de la Comunidad de Madrid.

103

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Tabla 4-4. Comparativa de paro registrado (Tres Cantos y Comunidad de Madrid) 90 Comunidad Tres Cantos de Madrid Mayo 2005 Mayo 2005

N % N %

Paro registrado por sexo y edad

Hombres <25 35 3,6% 12.074 5,4%

Hombres 25-44 153 15,8% 42.170 19,0%

Hombres >=45 208 21,5% 33.590 15,1%

Subtotal hombres 396 41,0% 87.834 39,5%

Mujeres <25 29 3,0% 11.986 5,4%

Mujeres 25-44 335 34,7% 76.406 34,4%

Mujeres >=45 206 21,3% 46.193 20,8%

Subtotal mujeres 570 59,0% 134.585 60,5%

Paro registrado por sectores de actividad

Agricultura 4 0,4% 1.132 0,5%

Industria 99 10,2% 21.995 9,9%

Construcción 29 3,0% 17.060 7,7%

Servicios 786 81,4% 166.252 74,7%

Sin clasificación 48 5,0% 15.980 7,2%

Total 966 100,0% 222.419 100,0%

Fuente: Servicio Regional de Empleo (Comunidad de Madrid) y elaboración propia.

La fuente utilizada para elaborar los indicadores analizados en este apartado fue el censo 2001, motivo por el cual la mayor parte de los indicadores utilizados no tendrán datos oficiales actualizados hasta la realización del próximo censo. No obstante, con respecto al indicador de paro registrado por 100 habitantes reseñado anteriormente para el ejercicio 2003, se puede analizar su evolución posterior a partir de los datos de la

104

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Estadística de Empleo (INEM) publicada por el Instituto Nacional de Empleo con información referida a los años 2004 y 2005.

PARO REGISTRADO POR 100 HABITANTES TRES CANTOS 2003-2005

4,00

3,50 3,00

2,50 2,00 1,50 1,00 2.003 2004 2005

Tres Cantos Corona norte metropolitana Comunidad

Como se refleja en el gráfico, se mantiene la tendencia descendente con valores inferiores tanto a la media de la Comunidad como a la correspondiente a la corona metropolitana. Así en el año 2005 Tres Cantos se sitúa en un índice de paro por cada 100 habitantes en 2,14, aumentando incluso la diferencia con respecto a la Comunidad que se sitúa en 3.

Siguiendo nuevamente datos del INEM, en 2007 el número total de personas en paro de ambos sexos registrado en Tres Cantos fue de 943, de las cuales el 42,15% eran hombres. En estos, el tramo de edad con mayor número de personas en paro es el de 45 o más años (195) seguido a corta distancia del de 25 a 44 años. Esta situación se invierte en el caso de las mujeres en las que el tramo con mayor incidencia de paro es el de las incluidas entre 25 y 44 años (297) Es precisamente en este sector de población donde afecta de una forma significativamente mayor el problema del desempleo, suponiendo un 31,50% del total de personas en paro.

105

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS EN PARO POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD. TRES CANTOS AÑO 2007

Hombres de 45 años y más 195

Hombres de 25 a 44 años 160

Hombres menores de 25 años 33

Mujeres de 45 años y más 227

Mujeres de 25 a 44 años 297

Mujeres menores de 25 años 31

0 50 100 150 200 250 300

Si comparamos estos datos con los correspondientes al año 2006, comprobamos que no se aprecian diferencias sustanciales en ninguno de los tramos de edad en ambos sexos, aunque se produce una ligera disminución generalizada del número de parados en todos los tramos, a excepción de las mujeres de 25 a 45 años, en donde se incrementa el 1,9% y los hombres de 45 años o más en los que el incremento alcanza un 2,58% Por su parte, los tramos en los que se produce una mayor disminución son los correspondientes a las mujeres de entre 25 y 44 años y los hombres menores de 25 años.

En definitiva estos comportamiento diferentes se compensan dando como resultado el mantenimiento prácticamente invariable entre 2006 y 2007 del paro registrado.

Estos datos se verán seriamente afectados de acuerdo con la actual crisis económica que obligará a una actualización a finales del 2009.

106

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

PARO REGISTRADO POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD. TRES CANTOSAÑOS 2006/2007

Variación Año 2006 Año 2007 2006/2007 nº % nº % nº %

Mujeres menores de 25 años 40 4,21 31 3,29 -9 -0,93

Mujeres de 25 a 44 años 313 32,98 297 31,50 -16 -1,49

Mujeres de 45 años y más 204 21,50 227 24,07 23 2,58

Total mujeres 557 58,69 555 58,85 -2 -0,16

Hombres menores de 25 años 47 4,95 33 3,50 -14 -1,45

Hombres de 25 a 44 años 143 15,07 160 16,97 17 1,90

Hombres de 45 años y más 202 21,29 195 20,68 -7 -0,61

Total hombres 392 41,31 388 41,15 -4 -0,16

Total ambos sexos 949 100,00 943 100,00 -6 -0,63

Estadística de Empleo. INEM. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

En el siguiente gráfico se observa la evolución del número de hombres y de mujeres en paro entre los años 2005 y 2007.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PERSONAS EN PARO EN TRES CANTOS 2005/2007

600 570 557 555 500

400 396 392 388

300 2005 2006 2007

Mujeres en paro Hombres en paro

107

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Si comparamos los indicadores de incidencia de paro por sexo del municipio de Tres Cantos con los correspondientes al conjunto de la Comunidad de Madrid, comprobamos que la correlación entre mujeres y hombres es básicamente la misma en ambos casos (58,85%/41,15% y 60,21%/39,79% respectivamente)

En cuanto a la edad, son los tramos de personas de mayor edad los que presentan porcentajes relativos por encima de la media de la Comunidad, tanto en hombres como en mujeres, más significativo respecto a los primeros.

PARO REGISTRADO POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD 2007 COMPARACIÓN CON LA COMUNIDAD

Tres Cantos Comunidad

nº % nº %

Mujeres menores de 25 años 31 3,29 11.900 5,34

Mujeres de 25 a 44 años 297 31,50 73.315 32,90

Mujeres de 45 años y más 227 24,07 48.945 21,97

Total mujeres 555 58,85 134.160 60,21

Hombres menores de 25 años 33 3,50 12.633 5,67

Hombres de 25 a 44 años 160 16,97 43.069 19,33

Hombres de 45 años y más 195 20,68 32.949 14,79

Total hombres 388 41,15 88.651 39,79

Total ambos sexos 943 100,00 222.811 100,00

Estadística de Empleo. INEM. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Por lo que respecta a la distribución del paro registrado por sectores de actividad, en Tres Cantos es el sector servicios el que lo soporta mayoritariamente, con un 84,73% del total, seguido a mucha distancia por la industria (7,95%) El resto de sectores aparecen con una presencia muy poco significativa. Esta tendencia se observa claramente en el gráfico siguiente en el que se recogen datos correspondientes al año 2006.

108

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

DISTRIBUCIÓN DEL DESEMPLEO POR SECTORES DE ACTIVIDAD TRES CANTOS 2007

Servicios

Industria

Construcción

Agricultura

Sin clasificar

La situación descrita anteriormente no varía sustancialmente si la comparamos con los datos del conjunto de la Comunidad de Madrid, igualmente correspondientes al año 2007. Durante este periodo del total de las personas en paro registradas en la Comunidad el 76,41% correspondían al sector servicios, cifra algo inferior a la registrada en Tres Cantos. Por el contrario, en la Comunidad el porcentaje correspondiente al sector agrícola supera en más de 5 puntos al de Tres Cantos.

PARO REGISTRADO POR ACTIVIDAD 2007 COMPARACIÓN CON LA COMUNIDAD

Tres Cantos Comunidad Sector de Actividad nº % nº %

Servicios 799 84,73 170.255 76,41

Industria 75 7,95 19.982 8,97

Construcción 36 3,82 19.885 8,92

Agricultura 3 0,32 2.011 0,90

Sin clasificar 30 3,18 10.678 4,80

Total 943 100,00 222.811 23,59

Estadística de Empleo. INEM. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

109

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

4.2.3. Principales profesiones de la población ocupada.

En las siguientes dos tablas se expone las principales ocupaciones de los habitantes de Tres Cantos, diferenciando por nacionalidad (española / extranjera). La primera tendencia que se puede observar es que para la población española, predominan entre las diez primeras ocupaciones las de alta cualificación y cargos de responsabilidad o gerencia. Para este Diagnóstico de Salud, es especialmente significativo que el 3º, el 4º y el 5º puesto están centrados en ciencias naturales y de la sanidad.

En cuanto a la población extranjera, cabe destacar que quienes residen en Tres Cantos y

desempeñan un trabajo remunerado, hay un importante 22% de trabajadores dedicados

al cuidado de fincas o conserjes, seguidos por un 9% de gerentes de pequeñas empresas.

El primer dato es un indicio de que hay un volumen importante de población extranjera que desarrolla trabajos poco cualificados (además de conserjes, actividades agrícolas, protección y seguridad, etc.), y el segundo nos indica que también hay otro grupo de extranjeros con profesiones más cualificadas, entre los que también se incluyen profesionales de ciencias naturales y sanidad (7,9%). Además de la gerencia de pequeñas empresas, en los primeros puestos de este ranking aparecen profesionales del derecho o relacionados con la gestión administrativa.

Cabe mencionar que en muchas de las entrevistas realizadas se ha hecho mención al alto nivel formativo y profesional de los habitantes en Tres Cantos, y que queda avalado por los datos que aquí se han mostrado.

110

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALIA DE SANIDAD

Tabla 4-5. Comparación entre las ocupaciones profesionales del global de la población y de la población española de Tres Cantos. 2001.

Ocupación profesional % Ocupación profesional % Nº de Nº de (TOTAL POBLACIÓN) sobre (POBLACIÓN ESPAÑOLA) sobre ocupados ocupados 2 dígitos CNO-94 el total 2 dígitos CNO-94 el total

341 - Profesionales de apoyo de la gestión administrativa, 12 - Gerencia de empresas de comercio con menos de 10 1.367 7,5 1.817 10,4 con tareas administrativas. asalariados

113 - Dirección de áreas y departamentos especializados 858 4,7 35 - Otros técnicos y profesionales de apoyo 1.378 7,9

112 - Dirección de departamento de producción 21 - Profesiones asociadas a titulaciones de 2º y 3er ciclo 831 4,5 1.203 6,9 universitario en ciencias naturales y sanidad

205 - Ingenieros superiores 27 - Profesiones asociadas a una titulación de 1er ciclo 692 3,8 universitario en ciencias naturales y sanidad, excepto 861 4,9 ópticos, fisioterapeutas y asimilados

430 - Auxiliares administrativos sin tareas de atención al 553 3,0 23 - Profesionales del derecho 801 4,6 público no clasificados anteriormente 440 - Auxiliares administrativos con tareas de atención al 526 2,9 31 - Técnicos de las ciencias naturales y de la sanidad 778 4,5 público no clasificados anteriormente 332 - Representantes de comercio y técnicos de venta 434 2,4 34 - Profesionales de apoyo a la gestión administrativa 642 3,7

533 - Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, 44 - Auxiliares administrativos con tareas de atención al 429 2,3 542 3,1 quioscos y mercados público no clasificados anteriormente

281 - Profesores de enseñanza primaria e infantil 22 - Profesiones asociadas a titulaciones de 2º y 3er ciclo 423 2,3 533 3,1 universitario en la enseñanza

263 - Profesionales de nivel medio de informática 45 - Empleados de trato directo con el público en agencias 414 2,3 515 3,0 de viajes, recepcionistas y telefonistas

Fuente: elaboración propia a partir de Censo 2001 (INE).

4. Aspectos socioeconómicos.

111

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALIA DE SANIDAD

Tabla 4-6. Comparación entre las ocupaciones profesionales del global de la población y de la población extranjera de Tres Cantos. 2001.

% Ocupación profesional (POBLACIÓN % Ocupación profesional (TOTAL POBLACIÓN) Nº de Nº de sobre el EXTRANJERA) sobre 2 dígitos CNO-94 ocupados ocupados total 2 dígitos CNO-94 el total

341 - Profesionales de apoyo de la gestión 1.367 7,5 92 - Conserje de edificios, limpiacristales y vigilantes 194 administrativa, con tareas administrativas. 22,0

113 - Dirección de áreas y departamentos 12 - Gerencia de empresas de comercio con menos de 858 4,7 79 especializados 10 asalariados 9,0

21 - Profesiones asociadas a titulaciones de 2º y 3er 112 - Dirección de departamento de producción 831 4,5 70 ciclo universitario en ciencias naturales y sanidad 7,9

205 - Ingenieros superiores 692 3,8 51 - Trabajadores de los servicios personales 68 7,7

430 - Auxiliares administrativos sin tareas de 553 3,0 23 - Profesionales del derecho 37 atención al público no clasificados anteriormente 4,2

440 - Auxiliares administrativos con tareas de 29 - Otras profesiones asociadas a una titulación de 526 2,9 32 atención al público no clasificados anteriormente 1er ciclo universitaria 3,6

332 - Representantes de comercio y técnicos de 434 2,4 35 - Otros técnicos y profesionales de apoyo 30 venta 3,4

533 - Dependientes y exhibidores en tiendas, 429 2,3 34 - Profesionales de apoyo a la gestión administrativa 28 almacenes, quioscos y mercados 3,2

52 - Trabajadores de servicios de protección y 281 - Profesores de enseñanza primaria e infantil 423 2,3 23 seguridad 2,6

263 - Profesionales de nivel medio de informática 414 2,3 60 - Trabajadores cualificados en actividades agrícolas 23 2,6

73 - Encargados en la metalurgia y jefes de talleres 23 mecánicos 2,6

Fuente: elaboración propia a partir de Censo 2001 (INE).

4. Aspectos socioeconómicos.

112

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Se han actualizado los datos según fuentes disponibles para ver la evolución con respecto a años previos. Se analizan algunos datos actualizados a 2006 relativos tanto al municipio de Tres Cantos como a la Comunidad de Madrid, cuyos resultados se exponen en la tabla siguiente.

POBLACIÓN OCUPADA POR PROFESIÓN. TRES CANTOS 2006

TRES CANTOS COMUNIDAD PROFESIÓN % %

PERSONAL DIRECTIVO Y TÉCNICO 62 36

PERSONAL ADMINISTATIVO Y DE SERVICIOS 28 32

INDUSTRIA, CONSTRUCCIÓN Y TRANSPORTE 9 29

AGRICULTURA Y GANADERÍA 0 0

SIN EDINTIFICAR 1 3 Fuente: Informe publicado por la "Red Epitelio" (organismo financiado por la C.E.)

Al comparar los datos correspondientes a la localidad de Tres Cantos con los índices de la Comunidad de Madrid, se puede apreciar que el modelo de Tres Cantos difiere por completo de los estándares medios. El 62% ocupan puestos profesionales de carácter técnico o directivo, porcentaje que casi dobla al de la media de la Comunidad de Madrid (36%) Sin embargo, los profesionales no cualificados del sector de la industria, construcción y transporte apenas alcanzan el 9%, muy por debajo de la media de la comunidad con un 29%. Solo se asemejan los en relación con el sector administrativo y de servicios, donde el porcentaje de ocupados es muy similar. Esta situación es compatible con el nivel de estudios anteriormente descrito.

A continuación se presentan gráficamente las referidas diferencias existentes entre Tres Cantos y la Comunidad de Madrid.

113

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

POBLACIÓN OCUPADA POR PROFESIÓN. TRES CANTOS

62 28 9

0% 20% 40% 60% 80% 100%

PERSONAL DIRECTIVO Y TÉCNICO PERSONAL ADMINISTATIVO Y DE SERVICIOS INDUSTRIA, CONSTRUCCIÓN Y TRANSPORTE

POBLACIÓN OCUPADA POR PROFESIÓN. COMUNIDAD DE MADRID

36 32 29

0% 20% 40% 60% 80% 100%

PERSONAL DIRECTIVO Y TÉCNICO PERSONAL ADMINISTATIVO Y DE SERVICIOS INDUSTRIA, CONSTRUCCIÓN Y TRANSPORTE

4.3. ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA.

Como panorama general, puede decirse que en Tres Cantos hay una especialización productiva en el sector servicios y también en algunas especialidades industriales.

Para realizar el perfil productivo del municipio se van a utilizar dos fuentes diferentes:

- Directorio de Unidades de Actividad Económica, que es una fuente de datos del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. - Catálogo empresarial de productos y servicios. Tres Cantos. (Ayuntamiento de Tres Cantos. Concejalía de Desarrollo Económico, Innovación, Empelo y Consumo). 114

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Según datos del Directorio de Unidades de Actividad Económica, la categoría

predominante es comercio minorista, con un 19,2% del total de unidades locales (lo que podríamos entender como empresas), seguido del epígrafe “otras actividades empresariales”, que suponen un 12,6%, y en tercer lugar comercio al por mayor con un 9,3%. En el 4,8% de actividades sanitarias podemos incluir las industrias farmacéuticas.

Tabla 4-7. Unidades locales clasificadas por actividad principal (CNAE-2 dígitos) Actividad N % Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos. 294 19,2 Otras actividades empresariales. 193 12,6

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas. 143 9,3

Hostelería. 122 8,0

Actividades informáticas. 89 5,8

Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales. 74 4,8

Construcción. 70 4,6

Educación. 57 3,7

Actividades recreativas, culturales y deportivas. 52 3,4

Actividades inmobiliarias. 44 2,9

Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones. 43 2,8

Actividades diversas de servicios personales. 39 2,5 Actividades asociativas. 36 2,3

Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, motocicletas. 31 2,0

Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados. 25 1,6

115

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Transporte terrestre. Transporte por tubería. 25 1,6

Sin código de actividad. 25 1,6

Correos y telecomunicaciones. 21 1,4

Fabricación de material electrónico; fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones. 16 1,0

Alquiler de maquinaria y equipo sin operario, de efectos personales y enseres

domésticos. 15 1,0

Industria química. 13 0,8

Actividades anexas a los transportes; actividades de agencias de viajes. 13 0,8

Industria de productos alimenticios y bebidas. 11 0,7

Seguros y planes de pensiones, excepto seguridad social obligatoria. 11 0,7

Actividades auxiliares a la intermediación financiera. 11 0,7

Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico. 9 0,6

Fabricación de equipo e instrumentos médico-quirúrgicos, de precisión, óptica y relojería. 8 0,5

Fabricación de muebles. Otras industrias manufactureras. 7 0,5

Investigación y desarrollo. 7 0,5

Industria textil. 5 0,3

Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería. 3 0,2

Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo. 3 0,2

Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos. 3 0,2

116

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Tabla 4-7. Unidades locales clasificadas por actividad principal (CNAE-2 dígitos)

Actividad N %

Administración publica, defensa y seguridad social obligatoria. 3 0,2

Industria de la confección y de la peletería. 2 0,1

Industria del papel. 2 0,1

Fabricación de otro material de transporte. 2 0,1

Captación, depuración y distribución de agua. 2 0,1

Industria del tabaco. 1 0,1

Preparación, curtido y acabado del cuero; fabricación de artículos de marroquinería y viaje; artículos de guarnicionería, talabartería y zapatería. 1 0,1

Fabricación de productos de caucho y materias plásticas. 1 0,1

Fabricación de maquinaria y material eléctrico. 1 0,1

Producción y distribución de energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente. 1 0,1

Extracción y aglomeración de antracita, hulla, lignito y turba. 0 0,0

Extracción de crudos de petróleo y gas natural. Actividades de los servicios relacionados con las explotaciones petrolíferas y de gas, excepto actividades de prospección. 0 0,0

Extracción de minerales de uranio y torio. 0 0,0

Extracción de minerales metálicos. 0 0,0

Extracción de minerales no metálicos ni energéticos. 0 0,0

Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares. 0 0,0

Fabricación de otros productos minerales no metálicos. 0 0,0

Metalurgia. 0 0,0

Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques. 0 0,0

Reciclaje. 0 0,0

Transporte marítimo y por vías de navegación interiores. 0 0,0

Transporte aéreo y espacial. 0 0,0

Actividades de saneamiento público. 0 0,0 TOTAL 1.534 100,0 Fuente: elaboración propia a partir de Directorio de Unidades de Actividad Económica 2004. Datos referidos a 1 de enero de 2003. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid y elaboración propia. 117

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Realizando una comparación con otros municipios de su mismo distrito sanitario y con

el global de la Comunidad de Madrid, la conclusión que podemos sacar respecto a Tres Cantos es que de nuevo se percibe que la Construcción tiene un peso residual tanto en unidades locales como ocupados –a diferencia de lo que ocurre en otros municipios para los que es una actividad fundamental en su desarrollo económico. Mientras, Comercio tiene un peso algo mayor que en otros municipios, con un 31% de unidades locales, aunque se acerca al promedio del distrito (32,3%) pero con un discreto 15,4% de ocupados, por tratarse de comercios pequeños. Sin embargo, los ocupados, especialmente en industria, y en parte también en servicios, tienen más peso en Tres Cantos que en el global del distrito sanitario.

Tabla 4-8. Unidades locales en distintos territorios según sector económico

Unidades locales Ámbito Industria Construc. Comercio Servicios Tres Cantos 7,7 4,6 31,0 56,7 El Boalo 11,0 23,4 23,4 42,2 Colmenar Viejo 9,8 11,5 36,3 42,4 Guadalix de la Sierra 7,6 18,9 35,2 38,4 Manzanares el Real 7,6 13,5 26,5 52,4 Miraflores de la Sierra 8,6 9,6 35,9 45,9 Navalafuente 3,9 3,9 42,3 50,0 Soto del Real 4,9 12,4 28,0 54,7 Promedio distrito 5.2. 7,6 12,2 32,3 47,8 Total Comunidad de Madrid 8,8 7,5 33,5 50,2 Fuente: elaboración propia a partir de Directorio de Unidades de Actividad Económica 2004. Datos referidos a Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

118

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Tabla 4-9. Ocupados en distintos territorios según sector económico

Ocupados

Ámbito Industria Construc. Comercio Servicios

Tres Cantos 27,2 4,9 15,4 52,5

El Boalo 22,3 24,0 9,3 44,4

Colmenar Viejo 20,7 11,7 26,3 41,2

Guadalix de la Sierra 11,9 15,3 37,8 35,0

Manzanares el Real 8,4 16,4 20,0 55,2

Miraflores de la Sierra 6,8 26,2 20,5 46,5

Navalafuente 1,7 12,1 22,4 63,8

Soto del Real 4,9 9,8 20,9 64,5

Promedio distrito 5.2. 13,0 15,0 21,6 50,4

Total Comunidad de Madrid 13,1 8,1 19,3 59,6

Fuente: elaboración propia a partir de Directorio de Unidades de Actividad Económica 2004. Datos referidos a Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

A continuación se recoge la tabla Unidades Locales clasificadas por actividad principal actualizada a 2006. La fuente utilizada ha sido el Directorio de Unidades de Actividad Económica 2006 elaborado por el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, utilizando la clasificación CENAE-93 a dos dígitos. En dicho año, se encontraban registradas un total de 1658 unidades, 124 más que en el año 2004 por lo que se ha producido un incremento del 8,08%.

El mayor número de unidades locales corresponden a la actividad comercial y de servicios. Entre estos, la actividad sanitaria y de servicios sociales ocupa la sexta posición con 83 unidades, lo que supone un 5,01%. En cuanto a la industria, el número de unidades locales es relativamente escaso. Ninguna actividad industrial supera el 1%, siendo la relativa a la fabricación de material electrónico y de comunicaciones la que aporta un mayor número de unidades con 16, seguida de la industria química con 15.

119

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

UNIDADES LOCALES CLASIFICADAS POR ACTIVIDAD PRINCIPAL. AÑO 2006 (CENAE-93 A DOS DÍGITOS) Actividad nº %

Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; reparación de efectos personales y 294 17,73 enseres domésticos.

Otras actividades empresariales. 213 12,85

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de 150 9,05 vehículos de motor y motocicletas.

Hostelería. 139 8,38

Actividades informáticas. 95 5,73

Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales. 83 5,01

Construcción. 82 4,95

Educación. 63 3,80

Actividades inmobiliarias. 52 3,14

Actividades recreativas, culturales y deportivas. 50 3,02

Actividades diversas de servicios personales. 45 2,71

Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones. 43 2,59

Actividades asociativas. 40 2,41 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, 31 1,87 motocicletas. Correos y telecomunicaciones. 30 1,81

Transporte terrestre. Transporte por tubería. 27 1,63

Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados. 24 1,45 Actividades anexas a los transportes; actividades de agencias de 19 1,15 viajes. Sin código de actividad. 18 1,09

Fabricación de material electrónico; fabricación de equipo y aparatos 16 0,97 de radio, televisión y comunicaciones.

Industria química. 15 0,90

Actividades auxiliares a la intermediación financiera. 14 0,84

Seguros y planes de pensiones, excepto seguridad social obligatoria. 13 0,78

Alquiler de maquinaria y equipo sin operario, de efectos personales y 13 0,78 enseres domésticos.

120

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

UNIDADES LOCALES CLASIFICADAS POR ACTIVIDAD PRINCIPAL. AÑO 2006 (CENAE-93 A DOS DÍGITOS) Actividad nº % Investigación y desarrollo. 13 0,78

Industria de productos alimenticios y bebidas. 12 0,72

Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico. 12 0,72

Fabricación de equipo e instrumentos médico-quirúrgicos, de 8 0,48 precisión, óptica y relojería.

Fabricación de muebles. Otras industrias manufactureras. 6 0,36

Industria textil. 5 0,30

Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y 5 0,30 espartería.

Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo. 4 0,24

Administración publica, defensa y seguridad social obligatoria. 4 0,24

Industria del papel. 3 0,18

Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos. 3 0,18

Fabricación de otro material de transporte. 3 0,18

Industria de la confección y de la peletería. 2 0,12

Captación, depuración y distribución de agua. 2 0,12

Extracción de crudos de petróleo y gas natural. Actividades de los servicios relacionados con las explotaciones petrolíferas y de gas, 1 0,06 excepto actividades de prospección.

Industria del tabaco. 1 0,06 Preparación, curtido y acabado del cuero; fabricación de artículos de marroquinería y viaje; artículos de guarnicionería, talabartería y 1 0,06 zapatería. Fabricación de productos de caucho y materias plásticas. 1 0,06

Fabricación de maquinaria y material eléctrico. 1 0,06 Producción y distribución de energía eléctrica, gas, vapor y agua 1 0,06 caliente. Actividades de saneamiento público. 1 0,06

Extracción y aglomeración de antracita, hulla, lignito y turba. 0 0,00

Extracción de minerales de uranio y torio. 0 0,00

Extracción de minerales metálicos. 0 0,00

Extracción de minerales no metálicos ni energéticos. 0 0,00 121

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

UNIDADES LOCALES CLASIFICADAS POR ACTIVIDAD PRINCIPAL. AÑO 2006 (CENAE-93 A DOS DÍGITOS) Actividad Actividad Actividad

Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares. 0 0,00

Fabricación de otros productos minerales no metálicos. 0 0,00

Metalurgia. 0 0,00

Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques. 0 0,00

Reciclaje. 0 0,00

Transporte marítimo y por vías de navegación interiores. 0 0,00

Transporte aéreo y espacial. 0 0,00

Total 1.658 100,00

Fuente: Directorio de Unidades de Actividad Económica 2006. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

Si comparamos los datos del año 2006 con los obtenidos en 2004 podemos comprobar que se mantiene invariable el orden de las actividades con mayor número de unidades locales. El comercio Minorista, el epígrafe “otras actividades comerciales” y el comercio al por mayor, ocupan en ambos casos las tres primeras posiciones, sumando entre los tres un total de 630 unidades locales (el 41,07%) en 2004 y 657 (el 39,63%) en 2006.

COMPARACIÓN DE LAS UNIDADES LOCALES CON MAYOR PRESENCIA EN TRES CANTOS. AÑO 2004/2006

Año 2004 Año 2006 Actividad nº % nº % Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; reparación de 294 19,20 294 17,73 efectos personales y enseres domésticos.

Otras actividades empresariales. 193 12,60 213 12,85

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, 143 9,30 150 9,05 excepto de vehículos de motor y motocicletas.

Hostelería. 122 8,00 139 8,38

Actividades informáticas. 89 5,80 95 5,73

Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales. 74 4,80 83 5,01

122

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Construcción. 70 4,60 82 4,95

Educación. 57 3,70 63 3,80

Actividades inmobiliarias. 44 2,90 52 3,14

Actividades recreativas, culturales y deportivas. 52 3,40 50 3,02

Actividades diversas de servicios personales. 39 2,50 45 2,71

Intermediación financiera, excepto seguros y planes de 43 2,80 43 2,59 pensiones.

Actividades asociativas. 36 2,30 40 2,41

Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, 31 2,00 31 1,87 motocicletas.

Correos y telecomunicaciones. 21 1,40 30 1,81 Fuente: Directorio de Unidades de Actividad Económica 2006. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

El epígrafe que experimenta un mayor aumento del número de unidades es “otras actividades comerciales” que se incrementa en 20 unidades, seguido del de “hostelería” con 17 unidades. En el resto de los epígrafes se producen incrementos más moderados.

En el siguiente cuadro se realiza un análisis comparativo del peso de los diferentes sectores industriales según su número de unidades locales entre diferentes localidades de la Comunidad de Madrid de similares características a Tres Cantos referido al año 2006 y utilizando nuevamente la información contenida en el Directorio de Unidades de Actividad Económica 2006.

Es de reseñar que en la localidad de Tres Cantos el peso del sector servicios es significativamente superior a todas las localidades restantes (entre 10 y 14 puntos más aproximadamente) También supera en 8 puntos la media de la Comunidad. Sin embargo, es la localidad con menor porcentaje de unidades del sector servicios, aunque con diferencias menores a las del caso anterior. Igualmente se encuentra por debajo de la media. Una situación similar se produce respecto a la construcción. En cuanto a la industria, los resultados de todas las localidades son bastante homogéneos, con diferencias poco significativas. 123

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

UNIDADES LOCALES POR SECTOR DE ACTIVIDAD EN DIFERENTES LOCALIDADES. AÑO 2006

Localidades Industria Construcción Comercio Servicios

Alcobendas 7,57 6,57 37,97 47,89

Alcorcón 9,44 9.06 39,17 42,32

Colmenar Viejo 9,16 13,50 35,67 41,67

Rivas Vaciamadrid 9,19 11,11 34,36 45,34

San Sebastián de los Reyes 7,98 11,23 36,37 44,42

Tres Cantos 7,88 5,00 28,96 58,16

Media Comunidad 8,27 7,94 33,05 50,74

Fuente: Directorio de Unidades de Actividad Económica 2006. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

En el siguiente cuadro se realiza el mismo análisis comparativo pero utilizando el porcentaje de ocupados. Se observan algunas diferencias relevantes que a continuación desarrollamos.

Respecto al sector servicios aumentan ligeramente los porcentajes en la mayoría de los municipios manteniéndose en general la proporción entre ellos. Sin embargo en esta ocasión el valor de Tres Cantos se sitúa algo por debajo del conjunto de la Comunidad. Mayor relevancia ofrecen los datos relativos al sector industrial, en el que el porcentaje de ocupados en Tres Cantos se eleva hasta un 25,23% superando claramente al resto de localidades e incluso la media de la Comunidad. Este dato indica que el tejido industrial de Tres Cantos está compuesto por empresas con mayor volumen de trabajadores que el resto de municipios analizados. Por último, el porcentaje de ocupados en el sector de la construcción es muy bajo, solo similar al de Alcobendas.

124

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

OCUPADOS POR SECTOR DE ACTIVIDAD EN DIFERENTES LOCALIDADES. AÑO 2006 Localidades Industria Construcción Comercio Servicios

Alcobendas 9,42 5,00 31,05 54,53 Alcorcón 10,59 10,59 32,04 46,78 Colmenar Viejo 17,62 17,00 25,08 40,30 Rivas Vaciamadrid 11,75 12,94 25,41 49,90 San Sebastián de los Reyes 11,10 12,73 27,33 48,84 Tres Cantos 25,33 3,07 11,53 60,07 Media Comunidad 11,39 8,69 18,15 61,77 Fuente: Directorio de Unidades de Actividad Económica 2006. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

Pasando a la segunda fuente de información, que según estimación del departamento que la realiza, puede representar a más del 70% del tejido empresarial del municipio, porcentaje bastante bueno y por tanto válido-, el sector de actividad prioritario, con bastante diferencia, es Servicios: el 60,7% de las empresas de Tres Cantos se ubican en este sector. A mucha distancia aparece el comercio minorista, con un 23,6%, y del resto de sectores ninguno supera el 10%.

Tabla 4-10. Grandes sectores de actividad en Tres Cantos (2005) Sector de actividad Nº de empresas en el catálogo % Industria 97 7,6 Construcción 36 2,8 Comercio mayorista 67 5,2 Comercio minorista 302 23,6 Servicios 776 60,7 Total 1.278 100,0 Fuente: elaboración propia a partir de Catálogo empresarial de productos y servicios. Tres Cantos 2005. Ayto. de Tres Cantos.

Se ha realizado un análisis más detallado de subsectores relacionados con el ámbito de

la salud: cabe destacar que existen más de 60 empresas relacionadas con medicina y consultas médicas, lo que vuelve a dar una idea del peso que tiene la medicina privada en el municipio. Por otro lado, destaca también la existencia de casi tantos herbolarios

125

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

o parafarmacias como farmacias: del primer grupo 8 (que supone un 2,6% del comercio minorista recogido en el Catálogo), y de las farmacias 12 (3,9% del comercio minorista).

Esto también puede ser indicativo de la aceptación que tienen entre la población fórmulas alternativas o naturales.

Por otra parte, en total en el municipio están ubicadas 20 empresas relacionadas con el sector farmacéutico-químico, ya sea industria o mayoristas, y con presencia de algunas empresas bastante grandes. Este hecho podría ser aprovechado en el futuro para establecer alguna línea de colaboración con estas entidades o incluirlas en iniciativas relacionadas con la prevención, la promoción y la educación para la salud, ya que este perfil empresarial es muy característico de Tres Cantos y puede ser tomado como un valor añadido.

Tabla 4-11. Sectores de actividad y subsectores relacionados con la salud en Tres Cantos. (2005) Nº de Nº de % sobre el % sobre el empresas > Sector o subsector de actividad empresas en total sector 250 el catálogo trabajadores22 Industria 97 7,6% -- 5 Industria química y farmaceútica 13 1,0% 13,4% 1 Construcción 36 2,8% -- 0 Comercio mayorista 67 5,2% -- 4

Mayoristas de productos farmacéuticos 6 0,5% 9,0% 1

126

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Tabla 4-11. Sectores de actividad y subsectores relacionados con la salud en Tres Cantos. (2005) Nº de Nº de % sobre el % sobre el empresas > Sector o subsector de actividad empresas en total sector 250 el catálogo trabajadores22 Comercio minorista 302 23,6% -- 1 Farmacias(actualizado) 12 0,9% 3,9% 0 Herbolarios, parafarmacias 8 0,6% 2,6% 0 Ópticas, instrumentos médicos 7 0,5% 2,3% 0 Servicios 776 60,7% -- 11

Ciencias experimentales y técnicas. I+D servicios técnicos 16 1,3% 2,1% 0 Clínicas veterinarias 9 0,7% 1,2% 0 Medicina, consultas médicas 60 4,7% 7,7% 0 Total 1.278 100,0% -- 0 Fuente: elaboración propia a partir de Catálogo empresarial de productos y servicios. Tres Cantos 2005. Ayto. de Tres Cantos.

Por último, se presentan los subsectores que tienen un peso igual o mayor al 3% en el tejido productivo del municipio. En primer lugar, hay que decir que de las 1.278 empresas, no hay un subsector que tenga un protagonismo absoluto, ya que el peso más alto se sitúa en este caso en el 7% para “bares, cafeterías y comidas preparadas”. Muy cerca se sitúan las empresas relacionadas con el sector informático, característico de Tres Cantos. También hay que indicar que en este ranking aparece la categoría “medicina y consultas médicas”, que ocupa el 4º puesto con un peso del 4,7% sobre el total. También cabe destacar la preocupación por los cuidados y la imagen entre los habitantes de Tres Cantos, ya que las peluquerías, salones de belleza y estética suponen un 3,1% del total de empresas. Como ya se ha indicado, el primer puesto lo ocupan “bares, cafeterías y comidas preparadas”, con un 7% del total de empresas, y los restaurantes suponen también un 4,1%.

127

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Tabla 4-12. Listado de subsectores con mayor presencia numérica en el tejido empresarial de Tres Cantos. (2005) % sobre el Nº de empresas Subsector total de en el catálogo empresas 1. Bares, cafeterías, comidas preparadas 89 7,0 2. Informática, electrónica y telecomunicaciones 87 6,8 3. Alimentación 62 4,9 4. Medicina, consultas médicas 60 4,7 5. Restaurantes 53 4,1 6. Servicios de comunicación, publicidad y rr.pp. 42 3,3 7. Peluquerías, salones de belleza y estética 40 3,1

Total empresas 1.278 Fuente: elaboración propia a partir de Catálogo empresarial de productos y servicios. Tres Cantos 2005. Concejalía de Desarrollo Económico e Innovación. Ayto. de Tres Cantos.

Por su importancia con relación la salud en actuaciones de información, consejos y atención destacamos la presencia de oficinas de farmacia que en la actualidad son las siguientes (se han incrementado en 3 respecto a 2005):

FARMACIAS DE TRES CANTOS LDA. Inmaculada Redondo Sector Literatos, 2 (1ª Fase) LDO. José Enrique Hours Pérez Avda. Viñuelas, 38 (2ª Fase) LDA. Mª Victoria Sáenz Sáenz Sector Foresta, 5 (1ª Fase) LDA. Aurora Cuesta Rodríguez Sector Oficios, 4 (1ª Fase) LDA. Purificación Alonso López C/ Comercio, 23 (Junto Casa Cultura ) LDO. Jesús Isasia Ballestero Sector Foresta, 41 (Avda. Colmenar Viejo) LDA. Esperanza Cano Ivorra Avda. Viñuelas, 13 (2ª Fase) LDA. Mª Cruz Zarza Cantos Sector Descubridores, 47 (1ª Fase) LDA. Bombín Salazar Pza. Constitución nº 9 (frente al CAPRABO) LDA. Rodríguez Vilariño C/ Bolillero 35 LDA. Belén Pardo Asensio Av. Labradores, 5, local 4 (con Acceso Plaza Central) LDO. Juan Carlos Berihute Largo Sector islas, 21 (Junto c/ Tagarral, 4 ) LDA. María Rosa Navarro Bonilla Sector Pueblos, 36 (Detrás del Zoco)

128

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

El otro documento analizado para obtener datos actualizados ha sido la Guía Empresarial 2007, publicada por la Concejalía de Desarrollo Económico, Innovación y Empleo del Ayuntamiento de Tres Cantos. Comparando los datos correspondientes a los años 2005 y 2007, se ha obtenido la evolución del número de empresas por sector de actividad que se exponen a continuación.

SECTORES DE ACTIVIDAD EN TRES CANTOS. AÑOS 2005 / 2007

Año 2005 Año 2007 Variación Sector de actividad porcentual Empresas % Empresas % 2005/2007

Industria 97 7,59103 7,256,19

Construcción 36 2,8250 3,5238,89

Comercio mayorista 67 5,24 99 6,97 47,76

Comercio minorista 302 23,63 293 20,63 -2,98

Servicios 776 60,72875 61,6212,76

TOTAL 1.278 100,001.420 100,0011,11 Fuente: Guía Empresarial 2007. Concejalía de Desarrollo Económico, Innovación y Empleo. Ayuntamiento de Tres Cantos

El número total de empresas registradas en la Guía en el municipio de Tres Cantos en 2005 ascendía a 1.278, incrementándose durante los dos siguientes años en 142 nuevas empresas para situarse en 1.420 en 2007, lo que supone un incremento del 11,11%. Los datos de distribución de empresas por sectores de actividad en 2007, confirman en general los expuestos anteriormente cuando analizamos las Unidades Locales.

129

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

EVOLUCIÓN ACTIVIDAD EMPRESARIAL 2005/2007

1000

800

AÑO 2005 600 AÑO 2007 400

200

0

En cuanto a la variación entre 2005 y 2007 del número de empresas adscritas a cada sector de actividad, en todos los casos se produce un incremento, excepto para el comercio minorista que se reduce un 2,98%. Los mayores variaciones se producen en el sector del comercio mayorista y la construcción con incrementos del 47,76% y 38,89% respectivamente. No obstante, estos son los sectores de actividad con menor número de empresas, por lo que el incremento en números absolutos es relativo (32 y 14 empresas respectivamente). De hecho es en el sector servicios donde se produce el mayor incremento de empresas, pasando de 776 en el año 2005 a 875 en el año 2007. La variación porcentual del número de empresas de todos los sectores de actividad se puede apreciar en el siguiente gráfico.

130

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

VARIACIÓN PORCENTUAL 200572007

6,18 INDUSTRIA 38,89 CONSTRUCCIÓN 47,76 COMERCIO -2,98 MAYORISTA COMERCIO 12,76 MINORISTA 11,11

-20 0 20 40 60

Si avanzamos el análisis en el ámbito de subsectores de actividad, podemos comprobar que en el año 2007 los 10 primeros epígrafes con mayor número de empresas suponen un 41,13% del total. Como se aprecia en la tabla siguiente, el subsector económico más numeroso es el referido a Informática, electrónica y comunicaciones, con 97 empresas que supone el 6,83 del total del mercado. Le siguen a continuación los Bares, cafeterías y comidas preparadas con 88 empresas (6,20%) y en tercer lugar las Clínicas y consultas médicas con 62 (4,37%).

SUBSECTORES ECONÓMICOS CON MAYOR NÚMERO DE EMPRESAS. 2007 % Nº de Subsector sobre el total de empresas empresas Informática, electrónica y comunicaciones 97 6,83 Bares, cafeterías y comidas preparadas 88 6,20 Clínicas y consultas médicas 62 4,37 Restaurantes 61 4,30 Alimentación 52 3,66 Enseñanza, academias 50 3,52 Servicios de comunicación y publicidad 48 3,38 Peluquerías, salones de belleza y estética 45 3,17 Banca y servicios financieros 43 3,03 Ingenierías, servicios técnicos 38 2,68 Subtotal 584 41,13 Fuente: Guía Empresarial 2007. Concejalía de Desarrollo Económico, Innovación y Empleo. Ayuntamiento de Tres Cantos 131

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

En cuanto a la presencia de actividad económica relacionada con la salud y siempre según la misma fuente, se han identificado un total de 145 empresas, de las cuales 4 tienen más de 250 trabajadores. El mayor grupo de ellas se encuentra englobado, como es natural, en el Sector Servicios, con 88 empresas. También hay presencia de empresas relacionadas con la salud en los Sectores de la Industria química y farmacéutica, el Comercio Mayorista de aparatos e instrumentos médicos, y el Comercio Minorista con presencia fundamentalmente de farmacias, parafarmacias y ópticas.

VOLUMEN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA RELACIONADA CON LA SALUD EN TRES CANTOS. 2007

% % Nº de Nº de Sector Subsector de actividad sobre el sobre el empresas empresas total sector >250 trab. Industria Industria química y farmacéutica 11 0,77 10,68 1

Aparatos e instrumentos médicos 12 0,85 12,12 0 Comercio mayorista Productos farmacéuticos 7 0,49 7,07 1

Farmacias 12 0,85 4,10 0 Comercio Parafarmacias y herbolarios 8 0,56 2,73 0 minorista Ópticas e instrumentos médicos 7 0,49 2,39 0

Gabinetes de psicología 6 0,42 0,69 0

Ciencias experimentales I+D 11 0,77 1,26 0 Servicios Consultorios y clínicas médicas 62 4,37 7,09 0

Clínicas veterinarias 9 0,63 1,03 0

Total empresas 145 10,21 - 2 Fuente: Guía Empresarial 2007. Concejalía de Desarrollo Económico, Innovación y Empleo. Ayuntamiento de Tres Cantos

El último indicador estudiado ha sido el tamaño de las empresas y los resultados se presentan en el cuadro siguiente.

132

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU TAMAÑO

Número de trabajadores Sector de actividad 1 a 5 6 a 25 26 a 250 > 250 Industria 41 31 26 5

Construcción 36 8 5 1

Comercio mayorista 35 36 26 2

Comercio minorista 260 27 6 0

Servicios 612 188 57 18

TOTAL 984 290 120 26 Fuente: Guía Empresarial 2007. Concejalía de Desarrollo Económico, Innovación y Empleo. Ayuntamiento de Tres Cantos

Como puede observarse, la mayoría de las empresas son de carácter familiar y cuentan con un número de trabajadores entre 1 y 5. No obstante, hay un número considerable de empresas medias con más de 26 trabajadores (120) De estas, una gran parte corresponden a actividades de Servicios, Comercio mayorista e Industria. En cuanto a las grandes empresas, se encuentran instaladas en Tres Cantos un total de 26, la gran mayoría de ellas en el Sector Servicios.

DISTRIBUICIÓN DE LAS EMPRESAS SEGÚN NÚMERO DE TRABAJADORES

0 500 1000 1500

De 1 a 5 De 6 a 25 De 26 a 250 Más de 250

133

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

4.4. FLUJOS DE DESPLAZAMIENTOS DE TRABAJADORES DENTRO Y FUERA DEL MUNICIPIO.

Se ha considerado importante realizar una explotación específica de datos relativos a los flujos de desplazamientos laborales. Sobre esta cuestión hay poca información, especialmente a nivel municipal. Para este Diagnóstico de Salud se ha procedido a considerar, por una parte, dónde trabajan los habitantes de Tres Cantos y, por otro, dado el fuerte tejido empresarial del municipio, que funciona como foco de empleo, de dónde son las personas que trabajan en Tres Cantos. A partir de ahí se pueden sacar consecuencias sobre las pautas de movilidad que existen en estos colectivos, y en qué medida un uso extendido del coche puede estar repercutiendo en cuestiones como: tráfico y siniestralidad, estrés por los atascos, hábitos sedentarios, etc.

Tabla02 4-13. Flujos laborales (I)¿Dónde trabajan los habitantes de Tres Cantos? (2001) Municipio de Total otros trabajo Otros municipios San municipios Tres de la CM Colmenar Sebastián Madrid Alcobendas de España Cantos (excluido Viejo de los (excluida Tres Reyes Municipio toda la CM) Cantos) de residencia

Tres Cantos 5.212 12.176 9.291 848 471 284 402

% sobre casos

válidos 28,5% 66,6% 50,8% 4,6% 2,6% 1,6% 2,2%

(17.790)

% sobre total

ocupados

residentes en 29,3% 68,4% 52,2% 4,8% 2,6% 1,6% 2,3% Tres Cantos (18.295)

Fuente: elaboración propia a partir de datos Censo 2001 (INE)

En primer lugar, podemos ver que sólo el 28,5% de las personas que residen en Tres Cantos y que tenían un trabajo en 2001, lo realizaban en el propio municipio. Mientras, había un abultado 66,6% que acudía a trabajar a otros municipios madrileños, siendo los principales Madrid capital (50,8% del total), y a mucha distancia Alcobendas, Colmenar Viejo o San Sebastián de los Reyes. 134

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

En segundo lugar, de toda la gente que trabaja en Tres Cantos, más de tres cuartos

proceden de otros municipios madrileños, incluso hay casos de trabajadores que proceden de otros lugares de España, especialmente localidades cercanas de Castilla –

La Mancha.

Por último, en la tabla que se presenta a continuación podemos ver que existe un

predominio de personas que utilizan el coche particular para acudir al trabajo en Tres

Cantos (se ha ordenado por categorías y la primera se refiere a “sólo coche

particular, conduciendo”, con un 52,5%). Le sigue, pero a mucha distancia, la

opción de desplazamiento en autobús (previsiblemente de municipios cercanos,

como Colmenar Viejo, con los que está conectado por este medio de transporte),

con un 10,9%, y en tercer lugar, el 7% de los que utilizan exclusivamente el tren.

Muy cerca de este porcentaje aparece el 6,4% de quienes pueden ir andando al

trabajo, con lo que esto supone en cuanto a mejora de calidad de vida: se trata de

aquellos que residen y trabajan en el propio Tres Cantos. Opciones saludables y

ecológicas, como la bicicleta, ocupan todavía el último lugar, con un residual 0,1%.

Tabla 4-15.Medio de desplazamiento utilizado por quienes trabajan en Tres Cantos (2001)

% sobre casos Fórmula de movilidad para ir al trabajo Nº válidos Sólo coche particular, conduciendo 12.778 52,5

Sólo autobús 2.643 10,9

Sólo tren 1.712 7,0 Andando 1.567 6,4

Autobús + tren 1.321 5,4

Sólo coche particular, de pasajero 918 3,8

Autobús + metro 894 3,7

Coche particular, conduciendo y transporte público 778 3,2

Tren + metro 732 3,0

Otros 377 1,5 Coche particular, de pasajero y transporte público 287 1,2

Sólo metro 223 0,9

Sólo moto 96 0,4

Bicicleta 29 0,1

Fuente: elaboración propia a partir de datos Censo 2001 (INE).

135

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

4.5. RENTA MUNICIPAL Y NIVEL DE RIQUEZA.

Se analiza la situación desde 1994 a 2005 para conocer los cambios y la evolución producida.

Tabla 4-16. Comparativa de la situación de Tres Cantos en cuanto a Renta Bruta

Municipal Disponible (1994 y 2002) 1994 (per cápita) 2002 (per cápita)

1. Pozuelo de Alarcón 12.848,33 1. Pozuelo de Alarcón 21.040,84

2. Rozas de Madrid 2. Rozas de Madrid (Las) 12.119,95 (Las) 18.743,99

3. Villanueva de la Cañada 12.081,14 3. 18.543,59

4. Villanueva de la 4. Majadahonda 11.991,38 Cañada 18.526,58

5. 11.974,60 5. Boadilla del Monte 18.518,07

6. 11.184,94 6. Torrelodones 17.993,37

7. Tres Cantos 10.935,24 7. Tres Cantos 16.775,10

8. Valdeolmos-Alalpardo 10.430,04 8. 16.283,18

9. Venturada 10.156,91 9. Cobeña 15.968,59

10. Valdeolmos- 10. Cobeña 9.779,61 Alalpardo 15.967,38

Madrid (puesto 21) 8.919,02 Madrid (puesto 22) 13.291,57

Incremento relativo en Tres Cantos de 1994 a 2002 (renta per cápita) 53,4%

Incremento relativo en CM de 1994 a 2002 (renta per cápita) 49,1%

1994: 131% Tres Cantos: % sobre la Media de la CM 2002: 134,75%

Fuente: elaboración propia a partir de Anuario Estadístico de la Comunidad de Madrid Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid).

136

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

A nivel municipal es posible conocer la renta bruta municipal disponible, y también una cifra per cápita. Dentro de la serie, podemos tomar los años 1994 y 2002 como referencias temporales para nuestro análisis. En ambos casos Tres Cantos ocupa la misma posición en el ranking de los municipios más prósperos de la Comunidad de Madrid: el puesto séptimo, pero mientras que en 1994 la renta per cápita trocantina era casi de 11.000 €, en 2002 asciende a casi 17.000 €. En ambos casos la situación es bastante mejor que la que presenta, por ejemplo, Madrid capital, que no alcanza en ninguno de los dos momentos el puesto 20.

Esto nos indica la buena situación de la generalidad del municipio en cuanto a poder adquisitivo y niveles de prosperidad, que puede ser un factor que influya en la salud y en las demandas sanitarias.

También se comentaba en otras entrevistas que, en este mismo contexto de buen nivel económico, los usuarios de servicios sanitarios privados a veces acudían a los centros de salud para que desde la sanidad pública se les costeara el tratamiento, pero se les tenía que informar de que esto no estaba permitido.

Al igual que en el periodo analizado anteriormente, Tres Cantos ha mantenido su situación entre los municipios más ricos de la Comunidad de Madrid en el siguiente periodo analizado entre 2003 y 2005. En concreto, en relación con la renta bruta municipal per cápita, según datos extraídos de las series anuales publicadas por el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, Tres Cantos ha mantenido una línea ascendente similar a la de los seis municipios que se encuentran por encima de él en renta per cápita, tal como se aprecia en el gráfico siguiente.

137

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

MUNICIPIOS CON MAYOR RENTA BRUTA MUNICIPAL PER CÁPITA 30000 EVOLUCIÓN 2003-2005 Pozuelo

25000 Rozas Majadahonada Boadilla 20000 Villanueva de la cañada Torrelodones 15000

10000 2003 2004 2005

Pozuelo continua siendo la localidad más próspera, con una renta en 2007 de 26.918. Por su parte Tres Cantos ha pasado de 16.775 en 2002 a 21.221 en 2005, mientras que la media de la Comunidad se sitúa en este último año bastante por debajo con 16.155. Analizando estas cifras se comprueba que el ritmo de crecimiento de la renta per cápita ha sido mayor en Tres Cantos (26,54%) que en el conjunto de la Comunidad (21,54%)

Si además comparamos las cifras de Tres Cantos con otras localidades de características semejantes de la periferia madrileña obtenemos los resultados que se recogen en la tabla que aparece a continuación.

INDICADOR DE RENTA DISPONIBLE BRUTA MUNICIPAL. PER CÁPITA Municipio 2003 2004 2005 Alcobendas 17.590,38 18.486,53 19.779,42 Alcorcón 12.041,02 12.727,56 13.710,41 Colmenar Viejo 13.758,57 14.527,34 15.608,95 Madrid 15.214,46 16.059,92 17.245,94 Rivas-Vaciamadrid 14.776,02 15.502,09 16.568,46 San Sebastián de los Reyes 14.265,21 15.067,55 16.217,11 Tres Cantos 18.843,05 19.835,63 21.221,05 Comunidad de Madrid 14.259,92 15.049,39 16.155,02 Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

138

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Observamos que todos los municipios han mantenido una tendencia de crecimiento continuado, pero en todos ellos con rentas inferiores a las de Tres Cantos, que es la localidad que presenta un mayor incremento en cifras absolutas.

Si tenemos en cuenta el porcentaje de renta sobre la media de la Comunidad, vemos que Tres Cantos se sitúa en 2005 en un 131,36.

INDICADOR DE RENTA DISPONIBLE BRUTA MUNICIPAL. % SOBRE MEDIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID Municipio 2003 2004 2005 Alcobendas 123,36 122,84 122,44

Alcorcón 84,44 84,57 84,87

Colmenar Viejo 96,48 96,53 96,62

Madrid 106,69 106,71 106,75

Rivas-Vaciamadrid 103,62 103,01 102,56

San Sebastián de los Reyes 100,04 100,12 100,38

Tres Cantos 132,14 131,80 131,36 Comunidad de Madrid 100,00 100,00 100,00

Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

Este indicador se ha mantenido estable durante los últimos tres años analizados, aunque con una ligerísima tendencia a la baja.

Otro indicador del nivel de riqueza analizado ha sido el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y más concretamente el número de declarantes según el importe declarado. El primer aspecto a destacar es el incremento continuado del número total de declarantes, acorde con el crecimiento poblacional. Se ha pasado de las 15.984 declaraciones en el año 2000 a las 18.347 correspondientes al año 2005.

139

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

El segundo elemento significativo es que durante todos estos ejercicios, el tramo con mayor número de declarantes con gran diferencia fue el de más de 21.000€. De hecho algo más de la mitad de los declarantes en 2000 (8.437) y el 60% en 2005 (11.004) se encontraban incluidos en esta categoría. Por otra parte, el número de declarantes disminuye a la par que desciende el importe declarado. En 2005 tan solo un 13,16% declararon por debajo de 6.000€.

IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS. DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE DECLARANTES POR IMPORTES DECLARADOS EN TRES CANTOS. EVOLUCIÓN 2000/2005

Importes declarados 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Hasta 6.000 € 1.147 1.292 1.393 1.551 1.526 1.448

Entre 6.000 y 12.000 € 2.164 2.185 2.145 2.107 2.036 2.048

Entre 12.000 y 21.000 € 4.236 4.218 4.122 3.932 3.845 3.847

Más de 21.000 € 8.437 9.085 9.451 9.963 10.320 11.004

Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

Es de reseñar, el importante incremento que ha venido sufriendo a lo largo del tiempo el número de declarantes de más de 21.000€, en detrimento, lógicamente, del resto de tramos. Solamente el tramo de menor cuantía ha mantenido una tendencia de ligero crecimiento hasta el año 2005 en el que vuelve a disminuir.

NÚMERO DE DECLARANTES EN FUNCIÓN DEL IMPORTE DECLARADO. EVOLUCIÓN 2000/2005

12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Número de declarantes hasta 6.000 €

Número de declarantes entre 6.000 y 12.000 € Número de declarantes entre 12.000 y 21.000 €

140

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Por último se presenta la evolución mantenida en Tres Cantos por diversos índices económicos durante el periodo 2003-2007. Esta información ha sido extraída del “Anuario Social de España” elaborado por el Servicio de Estudios de la Caixa.

En el siguiente gráfico se recogen los valores mantenidos por el Índice de Actividad económica, el Índice Industrial, el Índice Comercial y la Cuota de Mercado. Los tres primeros han mantenido con carácter general una tendencia constante de crecimiento, solo rota en el año 2007 en el que se produce una rebaja de los valores alcanzados por el Índice Comercial y el Índice de Actividad Económica. No sucede así con el Índice Industrial que mantiene su línea de crecimiento.

Por su parte, el indicador de Cuota de Marcado se ha mantenido en valores similares hasta 2006, a partir del cual se produce una ligera disminución.

EVOLUCIÓN DE ÍNDICES ECONÓMICOS. TRES CANTOS 2003-2007

180

160

140 CUOTA DE MERCADO

120 ÍNDICE INDUSTRIAL

100 ÍNDICE COMERCIAL

80 ÍNDICE ACTIVIDAD ECONÓMICA 60

40

20

0 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

En cualquier caso, los datos indican el buen estado del desarrollo económico de Tres Cantos, aunque parece que en 2007 ha sufrido un ligero retroceso, que solo se podrá confirmar con la evolución que mantengas los índices durante los próximos años.

141

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Cantos

Tres

de

municipio

del

salud

de

5. ZONIFICACIÓN SANITARIA Y

Diagnóstico DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

142

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Uno de los aspectos fundamentales de este diagnóstico, debe ser conocer el estado de salud de la población desde el análisis de la morbilidad tanto atendida como crónica desde atención primaria y su comparación con otros municipios de similares características.

Por otro lado, es importante conocer como se produce la atención sanitaria, desde la oferta, la accesibilidad, la prestación de servicios, y desde los recursos sanitarios, todo referido a atención primaria.

Por tanto, en este apartado y en parte del siguiente analizaremos los siguientes aspectos: ƒ Ordenación y tipo de recursos sanitarios y su nivel de utilización. ƒ Análisis de la información relativa a la actividad y a la atención sanitaria prestada desde Atención Primaria. ƒ Morbilidad atendida y crónica

Esto nos permitirá analizar los principales problemas de salud detectados, determinando en función de su incidencia y magnitud, cuáles de éstos deben ser motivo de intervenciones específicas, tanto desde el punto de vista preventivo, curativo, o desde el ámbito de la promoción de la salud y con se organizan los recursos para dar respuesta a estos problemas.

5. ZONIFICACIÓN SANITARIA Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS.

En este capítulo vamos a tratar aspectos generales relacionados con la zonificación sanitaria que existe para el ámbito de la Comunidad de Madrid y cómo se distribuyen las competencias, desde criterios lo más simplificadores posibles, con información que

sea útil para el presente Diagnóstico de Salud.

143

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Tabla 5-1. Niveles generales en la zonificación sanitaria.

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

Comunidad de Madrid

Distrito Sanitario y (Consejería de Área V Municipio Zona Básica Sanidad y

Consumo)

5.1. ESTRUCTURA DE LA CONSEJERÍA DE SANIDAD Y CONSUMO.

En el momento de realizar la actualización de este diagnóstico, se han realizado importantes cambios en la estructura de la Consejería que no han finalizado, por lo que en próximas actualizaciones podremos disponer del organigrama definitivo.

5.2. ÁREAS SANITARIAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID.

Tres Cantos se encuadra dentro del Área V. Se trata del área más extensa de la Comunidad de Madrid (2.662 km2), ocupando la tercera parte del territorio regional y albergando al 12% de su población. La estructura de la población por sexo y edad del Área V se puede considerar similar al del conjunto de la Comunidad de Madrid, siendo Tetuán el distrito más envejecido.

144

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Gráfico 5-1. Mapa Sanitario de la Comunidad de Madrid.

Comenzando por Atención Primaria, el organismo responsable es el Servicio

Madrileño de la Salud, a través de las Gerencias de Atención Primaria y de los Centros

de Salud. En cada Área Sanitaria existe una Gerencia de Atención Primaria.

Por otro lado, centrándonos en el Servicio de Salud Pública del Área V, podemos indicar que entre sus funciones y prestaciones están las siguientes:

• Control y vigilancia del H2O de consumo, recreativas (piscinas, parques acuáticos, pantanos). • Inspección y control sobre alimentos e industrias de elaboración, transformación, almacenamiento y comercialización ( industrias cárnicas, lácteas, etc. ). Vigilancia de comedores colectivos y cocinas centrales. Inspección de los asentamientos humanos temporales (albergues, campings) e inspección de mercados de venta ambulante y establecimientos de temporada. • Vigilancia epidemiológica de las enfermedades.

• Educación sanitaria e información sobre temas de salud pública, cooperando con grupos y asociaciones de ciudadanos, de enfermos, etc.

145

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

• Prevención y control de enfermedades transmitidas por animales. Denuncias por agresiones de perros y otros animales. Denuncias por toxiinfección alimentaria. • Información sobre prácticas higiénicas en alimentación.

• Recepción de documentos y tramitación para Registro Sanitario de Alimentos.

Con la desaparición del instituto de salud publica, se ha distribuidos los servicios entre la gerencia de atención primaria y dirección de calidad e inspección, aunque en el momento actual se plantean nuevas modificaciones.

Por lo que respecta a su estructura, el Servicio de Salud Pública del Área V tiene 3 secciones:

SANIDAD AMBIENTAL E HIGIENE ALIMENTARIA. Los programas llevados a

cabo por esta Sección suponen el grueso de la actividad del Servicio.

- Higiene alimentaria

- Sanidad ambiental

EPIDEMIOLOGÍA.

- EDO - alertas y brotes epidemiológicos

PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD.

5.3. DISTRITOS SANITARIOS.

A su vez, el Área V está formada por cuatro distritos sanitarios: Fuencarral y Colmenar

Viejo (que agrupados contarían con 66 municipios y 16 pedanías) y Tetuán y

Chamartín, que pertenecen al municipio de Madrid. Tres Cantos se encuadra en el

Distrito Sanitario de Colmenar Viejo.Como Zonas Básicas dentro del Distrito

encontramos: Colmenar Viejo, Manzanares el Real ( que incluye El Boalo y

Manzanares el Real ), Soto del Real ( que incluye Miraflores de la Sierra, Soto del Real,

Guadalix de la Sierra y Navalafuente ) y Tres Cantos.

146

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Tabla 5-2. Zonificación sanitaria en la que se encuadra Tres Cantos.

ÁREA DISTRITO ZONA BÁSICA MUNICIPIO

Zona Básica de Colmenar Viejo Colmenar Viejo (i y II)

Zona Básica de El Boalo

Manzanares el Real Manzanares el Real ÁREA V DISTRITO SANITARIO DE

( con un total de 4 COLMENAR Miraflores de la distritos sanitarios) VIEJO Sierra Zona Básica de Soto del Real Soto del Real Guadalix de la Sierra Navalafuente

Zona Básica de Tres Cantos Tres Cantos (Dos)

5.3.3. Nueva zonificación

Uno de los aspectos más relevantes en la planificación futura del municipio, es la valoración y elección de la mejor opción de ordenación territorial, en función de la nueva propuesta de zonificación sanitaria realizada por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

En el mes de julio de 2006, y después de dos años de trabajo, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ha elaborado y presentado una propuesta de nueva zonificación sanitaria cuyo Decreto definitivo proponía su entrada en vigor el 1 de enero de 2007, con un plazo previo de dos meses para que se presenten alegaciones. Esta zonificación sustituiría a la última revisión de las zonas básicas sanitarias que se hizo en 1998. La nueva propuesta no se ha aprobado por tanto no se ha aplicado todavía

147

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

En el caso que nos ocupa, el municipio de Tres Cantos, pertenece al Área 5 que se desdobla, creándose una nueva Área, la número 13, que se corresponde con el distrito de Alcobendas.

El municipio se sitúa dentro del distrito sanitario de Colmenar Viejo. En el Decreto de nueva zonificación solo figura una zona básica correspondiente a la ZBS 0505 denominada Sector de los Oficios.

Por tanto, y aunque en el mapa sanitario figura el nuevo centro de salud, es necesario, solicitar que se amplíe una nueva zona básica de salud, que figure en el decreto final, denominada como Sector Embarcaciones.

148

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Con respecto a la atención especializada, el centro de especialidades y el hospital de área seguirá como hasta ahora, es decir:

ƒ Hospital de la Paz ƒ Centro de Especialidades de Fuencarral

Desde la fecha de este nuevo Decreto, hasta ahora se ha presentado desde la Comunidad de Madrid, una nueva propuesta de ordenación de recursos denominado “Libre Elección y Área Única de Salud”.

Este proyecto tiene como objetivos la mejora de la gestión de los recursos humanos y mejora de los procesos de centralización y estandarización.

Este proyecto está actualmente en fase de discusión y validación, por lo que no podemos aventurar las repercusiones y cambios que supondrá en la oferta asistencial de atención primaria y especializada en el municipio de Torrejón. Una vez definido el modelo se incorporará como anexo a este diagnóstico la organización y ordenación de recursos que se apruebe.

149

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

5.4. EL PAPEL DE LOS AYUNTAMIENTOS.

La Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, en su Artículo 25.1 establece que “el municipio, para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias, puede promover toda clase de actividades y prestar cuantos servicios públicos contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad vecinal”. Asimismo, en el artículo 25.2 se señala que el municipio ejercerá, en todo caso, competencias, en los términos de la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas, en las siguientes materias: • Seguridad en lugares públicos.

• Ordenación del tráfico de vehículos y personas en las vías urbanas.

• Protección civil, prevención y extinción de incendios.

• Ordenación, gestión, ejecución y disciplina urbanística; promoción y gestión de viviendas; parques y jardines, pavimentación de vías públicas urbanas y conservación de caminos y vías rurales. • Patrimonio histórico-artístico. • Protección del medio ambiente. • Abastos, mataderos, ferias, mercados y defensa de usuarios y consumidores. • Protección de la salubridad pública. • Participación en la gestión de la atención primaria de la salud. • Cementerios y servicios funerarios. • Prestación de los servicios sociales y de promoción y reinserción social. • Suministro de agua y alumbrado público; servicios de limpieza viaria, de recogida y tratamiento de residuos, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. • Actividades o instalaciones culturales y deportivas. • Participar en la programación de la enseñanza y cooperar con la Administración educativa en la creación, construcción y sostenimiento de los centros docentes públicos, intervenir en sus órganos de gestión y participar en la vigilancia del cumplimiento de la escolaridad obligatoria.

150

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Cantos

Tres

de

municipio

del

salud

de

6. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y DE Diagnóstico SALUD DE LA POBLACIÓN

151

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

6. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y DE SALUD DE LA

POBLACIÓN.

6.1. ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN

Para analizar la morbilidad de la población de Tres Cantos se describen dos fuentes de datos complementarias; en primer lugar la morbilidad registrada como episodios diagnósticos en la historia clínica electrónica de Atención Primaria OMI-AP y las derivaciones realizadas desde los centros de salud a Atención Especializada.

6.1.1. MORBILIDAD

El presente estudio de morbilidad recoge los motivos de consulta (signos y síntomas o diagnósticos) registrados en los últimos años. Para la codificación se utiliza la Clasificación Internacional de Atención Primaria (CIAP). Los datos se han extraído del registro de la historia clínica electrónica OMI-AP. En primer lugar analizaremos los episodios mas registrados, y en segundo lugar realizaremos la comparación de los datos frente a otros centros de salud.

Los últimos datos disponibles suministrados son de 2006, y además se consideran suficientemente validos por criterios de eficacia y porque permite comparar con otros municipios a partir de bases de datos homogéneas.

Análisis de los 50 episodios CIAP más registrados

Los 50 motivos de consulta más frecuentes, ordenados decrecientemente, que aparecen registrados en los últimos años se recogen en la siguiente tabla.

153

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

2004 2005 2007 DERMATITIS DE CONTACTO/ALÉRGICA DERMATITIS DE CONTACTO/ALÉRGICA DERMATITIS DE CONTACTO/ALÉRGICA SÍNDROMES LUMBARES/TORÁCICOS CON ASMA ASMA IRRADIACIÓN DEL DOLOR SÍNDROMES LUMBARES/TORÁCICOS CON SÍNDROMES LUMBARES/TORÁCICOS CON ASMA IRRADIACIÓN DEL DOLOR IRRADIACIÓN DEL DOLOR DOLOR TORÁCICO NO ESPECIFICADO DOLOR TORÁCICO NO ESPECIFICADO CO NO ESPECIFICADO RINITIS ALÉRGICA RINITIS ALÉRGICA HIPERTENSIÓN NO COMPLICADA HIPERTENSIÓN NO COMPLICADA HIPERTENSIÓN NO COMPLICADA RINITIS ALÉRGICA TRASTORNOS DEL METABOLISMO TRASTORNOS DEL METABOLISMO LIPÍDICO CONJUNTIVITIS ALÉRGICA LIPÍDICO CONJUNTIVITIS ALÉRGICA CONJUNTIVITIS ALÉRGICA TRASTORNOS DEL METABOLISMO LIPÍDICO HEMORROIDES HEMORROIDES DERMATITIS/ECCEMA ATÓPICO DEPRESIÓN/TRASTORNOS DEPRESIVOS DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE HEMORROIDES ABUSO DEL TABACO DERMATITIS/ECCEMA ATÓPICO ABUSO DEL TABACO ENFERMEDADES DE LAS GLÁNDULAS DEPRESIÓN/TRASTORNOS DEPRESIVOS DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE SUDORÍPARAS DIABETES MELLITUS NO ANOMALÍAS CONGÉNITAS DEL APARATO CEGUERA/REDUCCIÓN DE LA AGUDEZA VISUAL INSULINODEPENDIENTE LOCOMOTOR CEGUERA/REDUCCIÓN DE LA AGUDEZA ENFERMEDADES DE LAS GLÁNDULAS SUDORÍPARAS DEPRESIÓN/TRASTORNOS DEPRESIVOS VISUAL ENFERMEDADES DE LAS GLÁNDULAS DERMATITIS/ECCEMA ATÓPICO ABUSO DEL TABACO SUDORÍPARAS DERMATITIS SEBORREICA MIGRAÑA CEGUERA/REDUCCIÓN DE LA AGUDEZA VISUAL MIGRAÑA DERMATITIS SEBORREICA DERMATITIS SEBORREICA ANOMALÍAS CONGÉNITAS DEL APARATO ANOMALÍAS CONGÉNITAS DEL APARATO ACCIDENTE LOCOMOTOR LOCOMOTOR CEREBROVASCULAR/ICTUS/APOPLEJÍA VENAS VARICOSAS EN EXTREMIDADES VENAS VARICOSAS EN EXTREMIDADES SÍNDROME DE COLON IRRITABLE INFERIORES INFERIORES EFECTO ADVERSO POR MEDICAMENTO A DOSIS ALTERACIONES DE LA REFRACCIÓN VENAS VARICOSAS EN EXTREMIDADES INFERIORES CORRECTA EFECTO ADVERSO POR MEDICAMENTO A DOSIS SÍNDROME DE COLON IRRITABLE MIGRAÑA CORRECTA EFECTO ADVERSO POR MEDICAMENTO A ALTERACIONES DE LA REFRACCIÓN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO DOSIS CORRECTA

HIPERTROFIA/INFECCIÓN CRÓNICA DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR/ICTUS/APOPLEJÍA SÍNDROME DE COLON IRRITABLE AMÍGDALAS/ADENOIDES ACCIDENTE DEMENCIA ALTERACIONES DE LA REFRACCIÓN CEREBROVASCULAR/ICTUS/APOPLEJÍA HIPERTENSIÓN CON AFECTACIÓN DE TRASTORNOS DE LA ANSIEDAD/ESTADO DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO ÓRGANOS DIANA ANSIEDAD TRASTORNOS DE LA ANSIEDAD/ESTADO TRASTORNOS DE LA ANSIEDAD/ESTADO DE SÍNDROMES LUMBARES/TORÁCICOS SIN DE ANSIEDAD ANSIEDAD IRRADIACIÓN DEL DOLOR HIPERTROFIA/INFECCIÓN CRÓNICA DE HIPERTROFIA/INFECCIÓN CRÓNICA DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO AMÍGDALAS/ADENOIDES AMÍGDALAS/ADENOIDES SÍNDROMES LUMBARES/TORÁCICOS SIN INSUFICIENCIA CARDÍACA DEMENCIA IRRADIACIÓN DEL DOLOR SÍNDROMES LUMBARES/TORÁCICOS SIN ABUSO CRÓNICO DEL ALCOHOL INSUFICIENCIA CARDÍACA IRRADIACIÓN DEL DOLOR HIPERTENSIÓN CON AFECTACIÓN DE ÓRGANOS DEFORMIDADES ADQUIRIDAS DE LA COLUMNA INSUFICIENCIA CARDÍACA DIANA VERTEBRAL DEFORMIDADES ADQUIRIDAS DE LA COLUMNA HIPERTENSIÓN CON AFECTACIÓN DE ÓRGANOS DEMENCIA VERTEBRAL DIANA FIEBRE REUMÁTICA/ENFERMEDAD ABUSO CRÓNICO DEL ALCOHOL FIBRILACIÓN AURICULAR/ALETEO AURICULAR REUMÁTICA CARDÍACA FIBRILACIÓN AURICULAR/ALETEO PÉRDIDA/MUERTE DE LA PAREJA ÚLCERA CRÓNICA DE LA PIEL AURICULAR DEFORMIDADES ADQUIRIDAS DE LA NEOPLASIAS MALIGNAS DE LA PIEL ABUSO CRÓNICO DEL ALCOHOL COLUMNA VERTEBRAL FIBROMIOMA UTERINO MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA EPILEPSIA MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA FIBRILACIÓN AURICULAR/ALETEO AURICULAR FIBROMIOMA UTERINO ISQUEMIA CARDÍACA CON ANGINA FIBROMIOMA UTERINO PÉRDIDA/MUERTE DE LA PAREJA FLEBITIS Y TROMBOFLEBITIS ISQUEMIA CARDÍACA CON ANGINA ISQUEMIA CARDÍACA CON ANGINA NEOPLASIAS BENIGNAS DEL APARATO FLEBITIS Y TROMBOFLEBITIS HIPERTROFIA PROSTÁTICA BENIGNA GENITAL FEMENINO

154

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

2004 2005 2006 ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA PÉRDIDA/MUERTE DE LA PAREJA FLEBITIS Y TROMBOFLEBITIS (EPOC)

OSTEOPOROSIS HIPERTROFIA PROSTÁTICA BENIGNA OSTEOPOROSIS

EPILEPSIA ISQUEMIA CEREBRAL TRANSITORIA ABUSO DE DROGAS

HERNIA DE HIATO ÚLCERA CRÓNICA DE LA PIEL MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA

NEOPLASIAS MALIGNAS DE LA PIEL ABUSO DE DROGAS ENFERMEDAD VALVULAR CARDÍACA

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA HERNIA DE HIATO NEOPLASIAS MALIGNAS DE LA PIEL CRÓNICA (EPOC) ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA ÚLCERA CRÓNICA DE LA PIEL OSTEOPOROSIS CRÓNICA (EPOC) NEOPLASIAS MALIGNAS DEL APARATO NEOPLASIAS BENIGNAS DEL APARATO GENITAL NEOPLASIAS BENIGNAS DEL APARATO GENITAL LOCOMOTOR FEMENINO FEMENINO ISQUEMIA CEREBRAL TRANSITORIA EPILEPSIA ANOMALÍAS CONGÉNITAS CARDIOVASCULARES HIPERTROFIA PROSTÁTICA BENIGNA NEOPLASIAS MALIGNAS DEL APARATO LOCOMOTOR NEOPLASIAS MALIGNAS DE COLON/RECTO NEOPLASIAS MALIGNAS DEL APARATO ESTERILIZACIÓN MASCULINA PSORIASIS LOCOMOTOR

Estas 50 causas más frecuentes suponen casi el 50% del total de episodios registrados y nos ofrecen una imagen bastante aproximada de los motivos de consulta de la población de Tres Cantos.

Como se observa la morbilidad crónica más o menos similar en los últimos años, sin haber cambios importantes evolutivos.

En el caso de la morbilidad atendida, se expone la debida a medicina general y pediatría. En medicina general los 50 motivos principales son:

155

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

MORBILIDAD ATENDIDA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA DEL TRACTO SUPERIOR INFECCIÓN INTESTINAL INESPECÍFICA/POSIBLE SIGNOS/SÍNTOMAS LUMBARES GRIPE FARINGITIS/AMIGDALITIS ESTREPTOCÓCICA FIEBRE SIGNOS/SÍNTOMAS DEL CUELLO DERMATITIS DE CONTACTO/ALÉRGICA OTRAS ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR CONJUNTIVITIS ALÉRGICA DOLOR ABDOMINAL GENERALIZADO/RETORTIJONES CISTITIS/OTRAS INFECCIONES URINARIAS TOS SENSACIÓN DE ANSIEDAD/TENSIÓN/NERVIOSISMO BRONQUITIS/BRONQUIOLITIS AGUDA CONTUSIÓN/MAGULLADURA OTITIS MEDIA/MIRINGITIS AGUDA OTRAS ENFERMEDADES VIRALES NO ESPECIFICADAS ASTENIA/CANSANCIO/DEBILIDAD GENERAL VÉRTIGO/VAHÍDO SIGNOS/SÍNTOMAS DORSALES SIGNOS/SÍNTOMAS DE LA RODILLA INFLAMACIÓN/MASA LOCALIZADA CERA EXCESIVA EN EL CONDUCTO AUDITIVO SIN ENFERMEDAD HIPERTENSIÓN NO COMPLICADA LEUCOCITOS ANORMALES SIGNOS/SÍNTOMAS DE DIENTES Y ENCÍAS ESGUINCES Y DISTENSIONES DEL TOBILLO ENFERMEDADES DE LOS DIENTES/ENCÍAS NEOPLASIAS BENIGNAS/INESPECÍFICAS DE LA PIEL EMBARAZO SIGNOS/SÍNTOMAS DEL PIE Y SUS DEDOS AMIGDALITIS AGUDA SÍNDROMES LUMBARES/TORÁCICOS CON IRRADIACIÓN DEL DOLOR TRASTORNOS DEL METABOLISMO LIPÍDICO DERMATOMICOSIS SINUSITIS AGUDA/CRÓNICA DEPRESIÓN/TRASTORNOS DEPRESIVOS SIGNOS/SÍNTOMAS TORÁCICOS RINITIS ALÉRGICA CEFALEA DOLOR MUSCULAR

156

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

MORBILIDAD ATENDIDA URTICARIA OTITIS EXTERNA BLEFARITIS/ORZUELO/CHALAZIÓN LACERACIÓN/HERIDA INCISA SÍNDROMES DEL HOMBRO ESTREÑIMIENTO LARINGITIS/TRAQUEÍTIS AGUDA

Como se observa, los principales motivos, se deben al grupo de enfermedades infecciosas, traumatológicas, psicológicos, y cardiovasculares. En el caso de pediatría los 10 motivos principales son:

MORBILIDAD ATENDIDA

INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA DEL TRACTO SUPERIOR

FIEBRE

INFECCIÓN INTESTINAL INESPECÍFICA/POSIBLE

OTITIS MEDIA/MIRINGITIS AGUDA FARINGITIS/AMIGDALITIS ESTREPTOCÓCICA TOS LARINGITIS/TRAQUEÍTIS AGUDA BRONQUITIS/BRONQUIOLITIS AGUDA CONJUNTIVITIS INFECCIOSAS ASMA

Como se observa, los principales motivos, se deben al grupo de enfermedades infecciosas.

Análisis de la morbilidad comparada

En este apartado hemos realizado una comparación con los episodios más frecuentes de Tres Cantos frente al Municipio de Rivas. Si comparamos los motivos de consulta mas frecuentes con los datos disponibles del municipio de Rivas observamos que son muy similares. Las 22 primeras causas en frecuencia en cada municipio aparecen en ambos. En Tres Cantos aparecen algunas causas incluidas entre las 50 más frecuentes como gripe, estreñimiento, dermatomicosis, depresión, o algunas causas del aparato locomotor que no aparecen en Rivas, mientras que en Rivas aparece el asma o problemas de espalda. En azul se señalan las causas no coincidentes.

157

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

EPISODIOS CIAP MAS REGISTRADOS TRES CANTOS EPISÓDIOS CIAP MAS REGISTRADOS RIVAS

IRA (RESFRIADO) IRA (RESFRIADO)

INFECCIÓN INTESTINAL INESPECÍFICA/POSIBLE OTRAS INFECCIONES PRESUMIBLES DEL APARATO DIGESTIVO

FIEBRE FIEBRE

GRIPE ESTREPTOCOCIA DE GARGANTA/ESCARLATINA

OTRAS ENFERMEDADES VIRALES NO ESPECIFICADAS BRONQUITIS/BRONQUIOLITIS AGUDA

BRONQUITIS/BRONQUIOLITIS AGUDA SIGNOS Y SÍNTOMAS LUMBARES SIN IRRADIACIÓN DEL DOLOR

FARINGITIS/AMIGDALITIS ESTREPTOCÓCICA OTITIS MEDIA AGUDA/MIRINGITIS

OTITIS MEDIA/MIRINGITIS AGUDA OTRAS ENFERMEDADES VIRALES NE

SIGNOS/SÍNTOMAS DEL CUELLO DERMATITIS DE CONTACTO/OTROS ECCEMAS

SIGNOS/SÍNTOMAS LUMBARES LACERACIONES/HERIDAS INCISAS

SIN ENFERMEDAD DOLOR ABDOMINAL GENERALIZADO/RETORTIJONES

CONTUSIÓN/MAGULLADURA SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL CUELLO (EXCLUIDO: CEFALEA)

LACERACIÓN/HERIDA INCISA SIGNOS Y SÍNTOMAS DE DIENTES Y ENCÍAS

DOLOR ABDOMINAL GENERALIZADO/RETORTIJONES AMIGDALITIS AGUDA

EMBARAZO CONTUSIONES/APLASTAMIENTOS CON SUPERFICIE CUTÁNEA

AMIGDALITIS AGUDA CONJUNTIVITIS ALÉRGICA

CISTITIS/OTRAS INFECCIONES URINARIAS TOS

TOS SIN ENFERMEDAD

LARINGITIS/TRAQUEÍTIS AGUDA CISTITIS/OTRAS INFECCIONES URINARIAS, NO VENÉREAS

SIGNOS/SÍNTOMAS DE DIENTES Y ENCÍAS OTRAS ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR/TEJIDO CO

CERA EXCESIVA EN EL CONDUCTO AUDITIVO SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA RODILLA

VÉRTIGO/VAHÍDO SENSACIÓN DE ANSIEDAD/NERVIOSISMO/TENSIÓN INADECUADA

CEFALEA CERA EN EL OÍDO (EXCESIVA)

INFLAMCIÓN/MASA LOCALIZADA LARINGITIS/TRAQUEÍTIS/CRUP, AGUDO

OTITIS EXTERNA CEFALEA (EXCLUIDO: DOLOR SINUSAL R09, MIGRAÑA N89)

SIGNOS/SÍNTOMAS DE LA RODILLA INFLAMACIÓN LOCAL/PÁPULA/BULTO/MASA/TUMOR CUTÁNEO/

ASTENIA/CANSANCIO/DEBILIDAD GENERAL SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL PIE Y DEDOS

EPISODIOS CIAP MAS REGISTRADOS TRES CANTOS EPISÓDIOS CIAP MAS REGISTRADOS RIVAS

URTICARIA VOMITO (EXCLUIDO: HEMATEMESIS D14/DEL EMBARAZO W05)

SIGNOS/SÍNTOMAS DEL PIE Y SUS DEDOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA ESPALDA

DERMATOMICOSIS OTRAS NEOPLASIAS BENIGNAS DE LA PIEL

ESGUINCES Y DISTENSIONES DEL TOBILLO VERTIGO/VAHIDO/DESVANECIMENTO (EXCLUÍDO: H82)

BLEFARITIS/ORZUELO/CHALAZIÓN DISCOPATIA LUMBAR CON SÍNTOMAS DE IRRADIACIÓN DEL

SIGNOS/SÍNTOMAS TORÁCICOS ASMA

CONJUNTIVITIS ALÉRGICA DEBILIDAD GENERAL/CANSANCIO/SENSACIÓN DE ENFERMEDAD

DOLOR MUSCULAR OTITIS EXTERNA

DEPRESIÓN/TRASTORNOS DEPRESIVOS DOLOR MUSCULAR/MIALGIA/FIBROSITIS

DERMATITIS DE CONTACTO/ALÉRGICA ENFERMEDADES POR LOS DIENTES/ENCÍAS 158

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

ENFERMEDADES DE LOS DIENTES/ENCÍAS PRUEBAS SANGUÍNEAS ANORMALES SIN EXPLICACIÓN

ESTREÑIMIENTO ENFERMEDADES DEL METABOLISMO LIPIDICO

HIPERTENSIÓN NO COMPLICADA DOLOR DE OÍDO/OREJA

INFECCIÓN INTESTINAL INESPECÍFICA/POSIBLE FIEBRE DEL HENO, RINITIS ALÉRGICA

LEUCOCITOS ANORMALES DERMATOFITOSIS

NEOPLASIAS BENIGNAS/INESPECÍFICAS DE LA PIEL ESGUINCES Y DISTENSIONES DEL TOBILLO

OTRAS ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR SINUSITIS AGUDA/CRÓNICA

RINITIS ALÉRGICA EMBARAZO CONFIRMADO (EXCLUYE: W79)

SENSACIÓN DE ANSIEDAD/TENSIÓN/NERVIOSISMO HIPERTENSIÓN NO COMPLICADA

SIGNOS/SÍNTOMAS DORSALES CONJUNTIVITIS INFECCIOSA (VIRAL/BACTERIANA)

SÍNDROMES DEL HOMBRO VARICELA

SÍNDROMES LUMBARES/TORÁCICOS CON IRRAD. OTROS DOLORES ABDOMINALES LOCALIZADOS

SINUSITIS AGUDA/CRÓNICA DIARREA

TRASTORNOS DEL METABOLISMO LIPÍDICO URTICARIA

Conclusiones

• La morbilidad recogida como motivo de consulta en atención primaria en Tres Cantos tiene un patrón esperable en las consultas de medicina de familia y pediatría de una población con poca morbilidad crónica.

• La mayoría de los problemas que llevan a la población a su centro de salud de forma no programada corresponden a infecciones agudas, mayoritariamente respiratorias o digestivas, y de escasa gravedad (catarros y gastroenteritis).

• El patrón de morbilidad de los principales motivos de consulta es muy similar al del Municipio de Rivas.

6.1.2. Análisis comparativo de las Enfermedades de Declaración

Obligatoria.

A través del Servicio de Salud Pública del Área V (Sección Epidemiología) se ha obtenido información sobre los casos de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) presentes en Tres Cantos. A partir de ahí, se ha podido realizar una comparativa con el Distrito Sanitario, el Área V y la Comunidad de Madrid.

159

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Según la experiencia del equipo de este Servicio, en general la situación epidemiológica

de la población de Tres Cantos es mejor que la del conjunto del Distrito Sanitario, ya que se trata de una población mucho más joven. En cuanto a las diferencias entre el Área V y el resto de la región madrileña, también comentan que no suele haber diferenciar de manera significativa.

Puede decirse que en todo el Área V no se han producido brotes epidemiológicos de base poblacional. En relación con los datos de la Gripe, hay que ser cautelosos en su interpretación, ya que al tratarse de una enfermedad de declaración numérica, puede no tener la suficiente fiabilidad, por no reflejar el fenómeno en toda su dimensión.

Según los datos que constan en la siguiente Tabla, en Tres Cantos en 2006 la TI fue por orden de importancia: Varicela (128,02), Gripe (79,04), Parotiditis (16,01), Enfermedad Meningocócica (1,01), Hepatitis B (0,84), Tuberculosis (5,02) Infección Gonocócica (2,56), Meningitis Víricas (2,56), Sífilis (2,56), Tos ferina (2,56).

A continuación se ofrece un breve comentario sobre las tres EDO que mayor importancia numérica han tenido en Tres Cantos: varicela, gripe y parotiditis.

Varicela:

De toda la Comunidad de Madrid, en 2006 se notificaron 36.329 casos, con una tasa de incidencia acumulada de 604,66 casos por cada 100.000 habitantes, cifra un 11,08% mayor que la mediana de las tasas del quinquenio anterior en la Comunidad de Madrid. El Área V no fue una de las de mayor tasa de incidencia durante 2006, no obstante Colmenar Viejo fue uno de los distrito sanitario con mayor tasa de incidencia (720,98 casos por 100.000 habitantes).

Gripe:

Durante el año 2006 se notificaron en toda la Comunidad de Madrid 55.198 casos de

gripe. La tasa de incidencia acumulada fue de 918,71 casos por 100.000 habitantes, menor que la mediana de las tasas del quinquenio anterior en la Comunidad de Madrid.

160

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

El Área V fue una de las que presentó mayor tasa de incidencia de esta EDO. Sin embargo, el distrito de Colmenar Viejo no se encontró esta vez entre los de mayor tasa de incidencia (número 10).

Parotiditis:

En el año 2006 se notificaron en la Comunidad de Madrid 909 casos, con una tasa de incidencia acumulada de 15,13 casos por cada 100.000 habitantes, menor que la mediana de las tasas del quinquenio anterior en la Comunidad de Madrid. Como

comentario puede indicarse que a través del calendario de vacunación infantil se tiene

constancia de que en 2006 en el Área V hubo una cobertura vacunal del 87% en la

vacuna triple vírica (sarampión, rubéola y parotiditis).

El Área V fue una de las que presentó mayores tasas de incidencia, (con 21,49 casos por 100.000), pero menor en el Distrito de Colmenar Viejo (8,95 casos por cada

100.000).

En relación con el conjunto del Área V, el peso más alto del Distrito Sanitario lo

encontramos en Hepatitis B, con un 33% de los casos localizados en el Distrito. No

obstante, las cifras no son muy altas, por lo que tampoco puede concluirse que haya una

concentración muy fuerte en el Distrito de ninguna de las patologías.

En cuanto a la Comunidad de Madrid, tampoco el Área V presenta una acumulación

excesiva de casos de ninguna de las patologías de las que partimos en esta tabla –

aquellas presentes en Tres Cantos.

Por lo que respecta al año 2006, las enfermedades de declaración obligatoria que

presentan las mayores tasas de incidencia siguen siendo las mismas que durante el año

2004, gripe, varicela y parotiditis, tanto en el ámbito de la Comunidad de Madrid, como del Área V y Distrito de Colmenar Viejo. La fuente utilizada ha sido el Boletín

Epidemiológico de la Comunidad de Madrid Nº 10. Volumen 13. Octubre 2007.

Servicio de Epidemiología Instituto de Salud Pública.

161

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALIA DE SANIDAD

Tabla 6-2. Comparativa de Enfermedades de Declaración Obligatoria [EDO] con presencia en Tres Cantos (2005).

Tres Distrito Sanitario Tres Cantos Comunidad Área V Distrito/Área Área / CM Enfermedades de Cantos Colmenar Viejo / Distrito de Madrid

Declaración Obligatoria % distrito % Área % Tres Cantos con presencia en Tres Casos Tasas30 Casos Tasas31 Casos Tasas sobre total Casos sobre total sobre total casos Distrito Cantos (2005) casos Área casos CM

Varicela 50 128,59 1.685 1.600,49 3,0 5.805 818,02 29,0 47.944 12,1

Gripe 31 79,73 2.180 2.070,67 1,4 13.921 1.961,69 15,7 89.517 15,6

Parotiditis 7 18,00 11 10,45 63,6 49 6,90 22,4 286 17,1

Enfermedad

Meningocócica 2 5,14 2 1,90 100,0 7 0,99 28,6 109 6,4

Hepatitis B 2 5,14 4 3,80 50,0 12 1,69 33,3 140 8,6

Infección Gonocócica 1 2,57 1 0,93 100,0 7 0,99 14,3 62 11,3

Meningitis Víricas 1 2,57 5 4,75 20,0 18 2,54 27,8 220 8,2

Sífilis 1 2,57 3 2,85 33,3 14 1,97 21,4 169 8,3

Tos ferina 1 2,57 2 1,90 50,0 12 1,69 16,7 182 6,6

Brucelosis 1 2,57 2 1,90 50,0 7 0,99 28,6 34 20,6

Fuente: elaboración propia a partir de datos facilitados por Sección de Epidemiología. Servicio de Salud Pública Área V (2005)

30 Tasa por 100.000 habitantes, elaboración propia tomando como población base de Tres Cantos 38.882 (Padrón 2005). 31 Tasa por 100.000 habitantes.

6. Perfil epidemiológico y de salud de la población.

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

MORBILIDAD POR ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. AÑO 2006 Distrito Comunidad Área 5 ENFERMEDADES Colmenar Viejo Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Brucelosis 10 0,17 3 0,41 Disentería 27 0,45 1 0,14 E. C. J. 12 0,21 1 0,14 E. I. Haemophilus influenzae 8 0,13 Enfermedad meningocócica 98 1,64 9 1,24 1 0,92 Fiebre tifoidea 11 0,18 6. Perfil epidemiológico y de salud de la población.Gripe 150.292 2.519,83 23.407 3.219,17 3.869 3.560,57 Hepatitis A 169 2,83 17 2,34 Hepatitis B 137 2,3 11 1,51 1 0,92 Hepatitis (otras) 124 2,08 9 1,24 Infección gonocócica 9 1,51 9 1,24 1 0,92 Legionelosis 63 1,06 4 0,55 Leishmaniasis 24 0,4 2 0,28 Lepra 1 0,02 Meningitis bacterianas 125 2,1 15 1,65 2 1,84 Meningitis vírica 237 3,97 10 1,38 2 1,84 Paludismo 123 2,06 6 0,83 1 0,92 P. F. A. (< 15 años) 9 1,04 1 0,91 Parotiditis 292 4,9 41 5,64 51 47,86 Rubéola 476 7,98 28 3,85 Rubéola congénita 3 0,05 Sarampión 4 0,07 Sífilis 178 2,98 16 2,20 Sífilis congénita 0 0 Tétanos 0 0 Tos ferina 90 1,51 3 0,41 10 9,57 Triquinosis 2 0,03 Tuberculosis 908 15,23 63 8,68 7 6,45 Varicela 22451 376,47 2.422 333,10 437 402,00

Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid Nº 6. Volumen 12. Junio 2006. Servicio de Epidemiología Instituto de Salud Pública

163

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Además de la salvedad realizada anteriormente respecto a los datos referidos a la parotiditis, hay que reseñar una situación análoga con respecto a la tos ferina, en la que también se produce una incongruencia en los datos.

En el siguiente cuadro se realiza un análisis comparativo de la incidencia de todas las enfermedades de declaración obligatoria de las que se ha notificado algún caso en el Distrito de Colmenar Viejo.

VARIACIÓN 2004/2005 DE LA INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA EN EL DISTRITO DE COLMENAR VIEJO

2004 2005 Enfermedades Casos Tasas Casos Tasas

Brucelosis 2 1,90 0 0,00 Enfermedad meningocócica 2 1,90 1 0,92 Gripe 2.180 2.070,67 3.869 3.560,57 Hepatitis B 4 3,80 1 0,92 Hepatitis (otras) 1 0,95 0 0,00 Infección gonocócica 1 0,93 1 0,92 Legionelosis 1 0,95 0 0,00 Meningitis bacterianas 2 1,90 2 1,84 Meningitis vírica 5 4,75 2 1,84 Paludismo 0 0,00 1 0,92 Parotiditis 11 10,45 51 47,86 Sífilis 3 2,85 0 0,00 Tos ferina 2 1,90 10 9,57 Tuberculosis 0 0,00 7 6,45 Varicela 1.685 1.600,49 437 402,00 Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid Nº 6. Volumen 12. Junio 2006. Servicio de Epidemiología Instituto de Salud Pública

164

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Las principales diferencias entre ambos años son el importante incremento de los casos de gripe y la gran reducción de los casos de varicela. En menor medida se han producido modificaciones en relación con la parotiditis y la tos ferina, con importantes incrementos en ambas, pero ya señalamos anteriormente la posible existencia de un error en los datos.

En el último cuadro de este apartado, se pueden comparar las tasas de incidencia de todas las enfermedades de declaración obligatoria con presencia en alguno de los Distritos el Área V. (última referencia disponible con fuente similar)

COMPARACIÓN DE ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA CON PRESENCIA EN LOS DISTRITOS DEL ÁREA 5. AÑO 2005

Distrito de Distrito de Distrito de Distrito de C. Viejo ENFERMEDADES Alcobendas Fuencarral Tetuán Tasas Tasas Tasas Tasas Botulismo 0,00 0,00 0,67 Brucelosis 1,14 0 0,00 E. I. Haemophilus influenzae 0,00 0,00 0,00 Enfermedad meningocócica 0,92 1,14 0,97 2 Gripe 3.560,57 2806,78 2540,64 4628,5 Hepatitis B 0,92 1,9 1,94 0,67 Hepatitis (otras) 1,9 0,49 0,67 Infección gonocócica 0,92 0 1,46 3,34 Legionelosis 0,38 1,46 0 Meningitis bacterianas 1,84 1,14 1,46 1,34 Meningitis vírica 1,84 2,28 0,49 2 Paludismo 0,92 0,76 0,49 1,34 Parotiditis 47,86 55,23 37,96 62,79 Tos ferina 9,57 0 7,59 0 Tuberculosis 6,45 9,14 10,67 14,02 Varicela 402,00 969 450 601 Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid Nº 6. Volumen 12. Junio 2006. Servicio de Epidemiología Instituto de Salud Pública

Pasando ahora a las infecciones por VIH, desde hace tiempo son consideradas como una enfermedad infecciosa más, cuyo resultado es asimilable a una enfermedad crónica. Por eso no se ha generado un capítulo específico para este Diagnóstico de Salud, sobre todo cuando la prevalencia es baja. Así, según los datos de la Comunidad de Madrid en 2004 se diagnosticaron 26 nuevos enfermos en el Área V, de los cuales sólo 14 pertenecen al Distrito Sanitario donde está situado Tres Cantos. 165

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

A continuación se presentan los principales datos desde el 2004 al 2006 (últimos datos disponibles), con el fin de que se pueda observar la incidencia de esta enfermedad que nos da una visión mas adecuada de la evolución.

En cuanto al estado de la infección por VIH en la Comunidad de Madrid, se diagnosticaron 347 nuevos casos de SIDA durante 2004, de los cuales el 80 % (278 casos) afectan a los hombres, mientras que el 20 % afecta a las mujeres.

Entre los hombres el 45 % (124 casos) de los casos se debe a hábitos de compartir jeringuillas para drogarse por vía parenteral, seguido de la prácticas homosexuales 29 % (80 casos) y por las prácticas heterosexuales 17% (47 casos).

En las mujeres (69 casos) el mayor factor de riesgo son las prácticas heterosexuales (64

% de los casos, 45 casos), seguido por la transmisión parenteral (29 %, 20 casos). La prevalencia de hombres es de 209/100.000 habitantes y 56/100.000 en mujeres.

Las tasas de transmisión vertical (madre-hijo) han disminuido, desde la dispensación de profilaxis en gestantes identificadas como portadoras, hasta un 3 %. En relación con la posible infección por contacto con material contaminado, se estima que el porcentaje de accidente es de 1/1000 casos, sin haberse notificado casos desde 1998.

Por grupos de edad se ha descrito en una serie de datos temporales (1982-2004) una disminución de los casos entre los grupos de edad (20-29 años, 43 % de reducción) y (50-59 años, 32 % reducción), mientras que se produce un incremento del 13 % en el grupo de edad entre 40- 49 años.

Si se analizan los datos del Área V, se observa en el siguiente gráfico una tendencia a una mayor información por parte de la población, sobre los mecanismos de transmisión.

166

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Gráfico 6-1. Evolución de los casos de SIDA en el Área V (1999-2004)

70 y = -6.2x + 63.2 60 R2 = 0.809

50

40 Serie2 30 Lineal (Serie2) 20 10 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004

En el próximo gráfico se aprecia cómo el grupo de población con mayor incidencia de

casos es el de edades comprendidas entre 30-39 años, seguido por los de 40-49 años. Estos datos sugieren que las futuras campañas deberían dirigirse hacia esos grupos de edades, especialmente a los sectores con una mayor incidencia de riesgo de infección es decir, varones cuyos hábitos de conducta impliquen drogarse por vía parenteral y mantener relaciones homosexuales. En cualquier caso estos datos no difieren significativamente de los valores promedio de la Comunidad de Madrid, por lo que parece indicado seguir las recomendaciones generales de la Consejería de Sanidad sin ser necesario el establecimiento de campañas específicas en el ámbito municipal.

Gráfico 6-2. Casos de SIDA por grupos de edad en el Área V (2004)

140 138 120 100 58 80 60 26 19 40 8 0 0 Grupoedad de 20 60 y más más 14 a 19 30 a 39 40 a 49 50 a 59 20 a 29

167

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Si recurrimos a los datos publicados por la Coordinadora Estatal de VIH-SIDA, el número definitivo de casos notificados en 2005 sería de 370, de los cuales el 79,2% (293) corresponden a hombres y el 20,8% restante (77) a mujeres. Estas cifras se mantienen prácticamente invariables con respecto a los porcentajes referidos al ejercicio 2004 (80% y 20% respectivamente), pero supone un incremento sobre el número total de casos notificados en 2004 del 6,63%

La mayoría de los casos diagnosticados en 2005, el 80%, tenía entre 30 y 49 años, cifra al superior a la del año 2004 en el que este indicador fue de 73,7%. Por otra parte, no hubo casos diagnosticados en menores de 20 años.

En relación con los mecanismos de trasmisión, de los 293 casos en hombres diagnosticados en 2005, el 55,2% (162) han sido o son usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP), el 25% (73) refieren haberse infectado por relaciones homosexuales y el 19,8% (58) por relaciones heterosexuales. En cuanto a las 77 mujeres diagnosticadas de SIDA en el año 2005, el 44,6% (34) han sido o son UDVP y el 55,4% (43) refieren haberse infectado por relaciones heterosexuales.

Respecto al año 2006. se han utilizado los datos recogidos en el informe “Enfermedades transmisibles declaras en España. 2006” elaborado por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Según estos datos, en dicho año se diagnosticaron un total de 308 casos, lo que supone una significativa disminución respecto al año anterior del 16,76%, rebajándose incluso el número de casos de 2004. De ellos, 240 (77,92%) corresponden a varones y 68 (22,08%) a mujeres, manteniéndose la tendencia anterior.

En cuanto a la distribución por sexo y causas de trasmisión en el caso de los hombres disminuyen ligeramente las causas por UDVP (50,42%) y se incrementan las infecciones motivadas por relaciones heterosexuales (22,08%) Respecto a las mujeres, se produce una disminución importante en los motivados por UDVP (del 44,6% se pasa

168

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

al 33,82%), incrementándose en contrapartida los casos de infección por vía heterosexual hasta alcanzar el 66,18% del total.

CASOS DE SIDA DIAGNOSTICADOS POR CATEGORÍA DE TRASMISIÓN Y SEXO EN LA COMUNIDAD DE MADRID. AÑO 2006

Transmisión Sexo UDVP Transfusión HSH HTX Otras Madre/hijo

Hombre 121 1 0 55 53 10

Mujer 23 0 0 0 45 0

Total 144 1 0 55 98 10 UDVP: Usuario de drogas por vía parenteral. HSH: Hombres con relaciones homosexuales HTX: Vía relación heterosexual "Enfermedades trasmisibles declaradas en España. 2006" (datos actualizados a 30 de junio de 2007). Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Por lo que respecta al Área V, la información disponible que incluya datos posteriores al año 2004, hace referencia indicadores acumulados del periodo incluido entre el año 2000 y 2004 y se han obtenido del Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid nº 2 volumen 12 de febrero de 2006.

Según dicha fuente, se habrían producido en el Área V en dicho periodo un total de 235 casos de infección por VIH, lo que supone un porcentaje del 8,63 sobre el total de la Comunidad de Madrid. De estos, el 76,17% corresponden a hombres y el 23,83% restante a mujeres.

CASOS DE SIDA POR SEXO EN EL ÁREA V EN EL PERIODO 2000/2005

23,83%

76,17%

Hombre Mujer

169

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

En cuanto al medio de transmisión de la enfermedad, siguiendo la misma tendencia analizada en datos anteriores, la causa mayoritaria de contagio es el consumo de drogas por vía parenteral (UDVP) provocando el 51,06% del total de los casos, tal como puede observarse en la siguiente tabla.

CASOS DE SIDA DIAGNOSTICADOS POR CATEGORÍA DE TRASMISIÓN EN EL ÁREA V DURANTE EL PERIODO 2000/2005

Transmisión Sexo UDVP Transfusión HSH HTX Otras Total Madre/hijo

Hombre 93 1 0 47 29 9 179

Mujer 27 0 0 0 26 3 56

Total 120 1 0 47 55 12 235 "Vigilancia de la infección por VIH/SIDA en la Comunidad de Madrid. Situación a 31 de diciembre de 2005" Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid nº 2 volumen 12. Febrero de 2006

En el caso de los varones la segunda causa es la práctica de relaciones homosexuales. En ninguno de los dos sexos se ha producido ningún caso de trasmisión vertical.

El grupo de edad con mayor incidencia teniendo en cuenta los dos sexos, es el comprendido entre 30 y 39 años seguido del de 40 a 49. Entre ambos suman un 79,15% del total. No se ha detectado ningún caso en menores de 20 años.

CASOS DE SIDA POR TRAMOS DE EDAD DIAGNOSTICADOS EN EL ÁREA V DURANTE EL PERIODO 200/2005

175 150 123 125 100 63 75 50 22 22 25 00 5 0 <13 13-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60 ó más

170

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

6.2. TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO.

La nutrición tiene evidentes repercusiones en la salud pública: la determinación de la conducta y los hábitos alimentarios pueden incidir de manera directa sobre la salud de una población.

Son clásicos los estudios que relacionan la salud con la enfermedad, especialmente de los trastornos metabólicos del tipo: diabetes mellitus, osteoporosis, anemias carencias, bocio endémico, por nombrar algunas de las enfermedades más conocidas. Asimismo, destaca la influencia de la obesidad como factor de riesgo, por ejemplo, para numerosas enfermedades cardiovasculares.

En la actualidad son cada vez más importantes los trastornos asociados al

comportamiento alimentario, por ejemplo anorexia o bulimia, que ha dado lugar a numerosos estudios en la Comunidad de Madrid.

Los datos que aquí se presentan se basan en el “Informe de Vigilancia Epidemiológica de los Trastornos del Comportamiento Alimentario y Conductas Relacionadas”, incluido en el Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid, n º 11 de 2003.

Los TCA son enfermedades con una preocupante prevalencia de los casos, especialmente en adolescentes entre 15-18 años. Se pueden diferenciar tres subtipos de TCA: la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno alimentario no especificado.

Aunque parezca temporalmente antiguos, y por mantener la misma fuente fiable, los últimos datos sobre esta problemática son del año 2004 (Boletín epidemiológico), y se mantienen los datos de años anteriores para el análisis evolutivo.

171

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Tabla 6-7. Distribución de los casos de TCA por sexo y grupo de edad

Edad Mujer Hombre Total

N % N % N %

7-9 1 0.4 7 21.2 1 0.3 10-14 43 16.4 6 18.2 50 17.4 15-19 97 37 5 15.2 103 35.4 20-24 46 17.6 7 21.2 31 17.5 25-29 30 11.5 3 9 37 12.7 30-34 24 9.2 -- -- 27 9.2 35-39 13 5 -- -- 13 4.4 40-44 3 1 -- -- 3 1 >=45 4 1.4 3 9 7 1.9 Fuente: Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid, n º 11 de 2003.

Si se tienen en cuenta los datos de la Comunidad de Madrid en relación con el Área V y

el distrito sanitario de procedencia se observa cómo el Área aporta un 11% de los ingresos en la Comunidad de Madrid de los que Tres Cantos aporta una cifra inferior al 0.7 %, con sólo dos posibles ingresos en 2001.34 Otros aspectos a destacar de estos trastornos es el predominio de la incidencia sobre el sector femenino y que se asocia con una percepción errónea del sobrepeso u obesidad. Asimismo estos TAC presentan una elevada comorbilidad con otros trastornos mentales (51,8 %).

Los TCA son una causa importante de ingresos hospitalarios en la Comunidad de Madrid, específicamente en las mujeres y se asocian a otros trastornos mentales. Sin embargo, puede haber casos de TCA que, sin conllevar un ingreso hospitalario, estén teniendo cierta incidencia en la población más joven del municipio. Se trata de un problema cualitativamente percibido por parte de algunos entrevistados, pero sobre el que los datos disponibles reflejan hasta el momento sólo una parte de la realidad. 172

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Respecto a la morbilidad por Trastornos del Comportamiento Alimenticio, se han actualizado los datos referidos a los años 2003 y 2004 sobre la base de la información recogida en el Boletín de Epidemiología de la Comunidad de Madrid Nº 6 Volumen 11, de Junio 2005 y que a continuación se exponen y que sirven como referencia del 2001..

Durante el año 2003 se produjeron en la Comunidad de Madrid un total de 576 ingresos hospitalarios por TCA. No obstante, de ellos solo 480 (el 83,33%) corresponden a

residentes en nuestra Comunidad, producidos por un total de 276 casos diagnosticados. La tasa media anual de reingresos para los pacientes residentes en la CM es de 1,74.

Nº DE CASOS Y Nº DE INGRESOS POR TRANSTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO DURANTE EL AÑO 2003

Nº de Nº de Ingresos Tasa anual de Casos por por TCA reingresos TCA Residentes en la C. De Madrid 480 276 1,74

Residentes en otras Comunidades 96 47 2,04

Total 576 323 1.78 “Vigilancia Epidemiológica de los trastornos del comportamiento alimentario y conductas relacionadas. 2004” Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid. Nº 6 Volumen11. Junio 2005

El 89% de los ingresos por TCA corresponde a mujeres, siendo en ambos sexos la anorexia nerviosa el principal motivo de ingreso y la estancia media de 20,9 días (más de dos veces la estancia media hospitalaria por todos los diagnósticos) siendo la edad media de los ingresos es de 22,6 años. Además hay que tener en cuenta que los pacientes con TCA presentan una alta comorbilidad con otros trastornos mentales.

En la siguiente tabla se desglosan los casos ingresados en la Comunidad de Madrid durante 2003 en función de la edad y el sexo. Los tramos de edad con mayor número de casos en mujeres, son los comprendidos entre 15 y 19 años y entre 20 y 24, con 86 y 56

173

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

casos respectivamente. La suma de ambos tramos representa el 54,3% del total. Es significativo que de 10 a 14 años se dan 31 casos, lo que da idea de la creciente incidencia del TCA en edades muy jóvenes.

Respecto a los hombres, la mayor incidencia de casos aparece nuevamente entre los 10 y los 14 años con 5 casos (el 25% del total) Igual resultado encontramos en el tramo de 15 a 19, disminuyendo después según aumenta la edad.

DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y EDAD DE CASOS INGRESADOS CON DIAGNÓSTICO DE TCA EN LA COMUNIDAD DE MADRID. AÑO 2003 Mujeres Hombres Total Edad nº % nº % nº % <9 1 0,4 - - 1 0,4

10 a 14 31 12,1 5 25 36 13

15 a 19 86 33,6 5 25 91 33

20 a 24 53 20,7 3 15 56 20,3

25 a 29 38 14,8 3 15 41 14,9

30 a 34 23 9 1 5 24 8,7

35 a 39 9 3,5 1 5 10 3,6

40 a 44 8 3,1 - - 8 2,8

45 a 49 4 1,6 2 10 6 2,1

50 a 54 1 0,4 - - 1 0,4

60 a 64 1 0,4 - - 1 0,4

65 a 69 1 0,4 - - 1 0,4

Total 256 100 20 100 276 100

“Vigilancia Epidemiológica de los trastornos del comportamiento alimentario y conductas relacionadas. 2004” Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid. Nº 6 Volumen11. Junio 2005

En la siguiente tabla se exponen las prevalencias de conductas relacionadas con el comportamiento alimentario en los adolescentes diferenciadas por género para el año 2004 en el conjunto de la Comunidad de Madrid. 174

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

PREVALENCIA DE CONDUCTAS RELACIONADAS CON LOS TCA EN ADOLESCENTES, SEGÚN GÉNERO EN LA COMUNIDAD DE MADRID. AÑO 2004

PREVALENCIA CONDUCTAS Mujeres Hombres

Percepción de imagen corporal con sobrepeso u obesidad 37,00 16.7

Dietas para adelgazar en los últimos 12 meses 35,50 7,30

Restricción alimentaria de 24h. En los últimos 12 meses para 11,20 3,60 adelgazar

Vómito autoprovocado en los últimos 12 meses para perder 11,00 0,70 peso

Laxantes, diuréticos, píldoras adelgazantes en los últimos 12 6,80 0,60 meses

Crisis de atracones en los últimos 12 meses 31,10 12,00

Crisis de atracones + vómito autoprovocado 7,50 0,40

Crisis de atracones + vómito autoprovocado + restricción 3,40 0,20 alimentaria de 24 h. “Vigilancia Epidemiológica de los trastornos del comportamiento alimentario y conductas relacionadas. 2004” Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid. Nº 6 Volumen11. Junio 2005

La conducta más frecuente entre todas las estudiadas es la percepción de imagen corporal con sobrepeso u obesidad Los resultados indican que un 37% de las mujeres y un 16,7% de los hombres diagnosticados con TCA, mantienen esta conducta, percepción que lleva a hacer dieta adelgazante al 35,4% de las mujeres y al 7,3% de los hombres. En el extremo opuesto, la menos frecuente es la utilización de laxantes, diuréticos o píldoras adelgazantes en los últimos doce meses, con un 6,8% en chicas y un 0,6% en chicos.

La conducta de crisis de atracones de comida con la sensación de no poder parar de comer es también muy frecuente, ya que es referida por el 31,1% de las adolescentes y 175

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

el 12% de los adolescentes. Es de interés señalar que esta conducta solo va asociada a vómitos en el 7,5% de las chicas y en el 0,4% de los chicos, lo cual indica que en la mayor parte de los casos se trataría de un síndrome por atracón o una sobreingesta compulsiva.

La presencia simultánea de crisis de atracones, vómito autoprovocado y restricción alimentaria de 24 horas, es referida por el 3,4% de las chicas y el 0,2% de los chicos, conjunción de conductas que presenta el mayor predominio femenino

El estudio de la evolución de la prevalencia de conductas en los últimos 6 años, muestra pocos cambios significativos, salvo un descenso en la percepción de sobrepeso-obesidad en chicas y el incremento en restricción alimentaria de 24 horas en chicos.

En cuanto a los datos correspondientes al Área 5 referidos al año 2003, se identificaron un total de 34 casos, incrementándose ligeramente el peso sobre el total de la Comunidad con respecto al año 2001, pasando del 11% al 12,4%. En cuanto a la distribución por Distritos, los datos se recogen en la siguiente tabla.

CASOS INGRESADOS POR TCA EN EL ÁREA 5 POR DISTRITOS. AÑO 2003 Distrito nº %

Alcobendas 16 47,06 Colmenar Viejo 1 2,94 Tetuán 9 26,47 Fuencarral 8 23,53 Total Área 34 100,00 “Vigilancia Epidemiológica de los trastornos del comportamiento alimentario y conductas relacionadas. 2004” Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid. Nº 6 Volumen11. Junio 2005

176

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Se observa que el mayor porcentaje de casos corresponde al Distrito de Alcobendas con un 47,05%, mientras que el Distrito de Colmenar Viejo solo aparece un caso, lo que representa un 2,94%, siendo con diferencia el Distrito con menor porcentaje de incidencia.

6.3. MORBILIDAD HOSPITALARIA.

No es posible extraer datos sobre morbilidad hospitalaria que puedan estar referidos

específicamente a la población de Tres Cantos, ni siquiera del Distrito Sanitario o del Área V. No obstante, a modo de referencia, y tomando el caso de Tres Cantos como similar al conjunto de la Comunidad de Madrid, podrían señalarse los principales aspectos, recogidos en el Boletín Epidemiológico nº 10 vol. 14 de Septiembre de 2008, en concreto el “Informe sobre Morbilidad Hospitalaria. Comunidad de Madrid 2007”. La fuente de información básica es el CMBD (Conjunto Mínimo Básico de Datos), que actúa como registro sistemático de la morbilidad y de la actividad asistencial.

• Las enfermedades que causaron más ingresos hospitalarios en la Comunidad de

Madrid en 2007 –último año de referencia- fueron: complicaciones del embarazo,

parto y puerperio, las enfermedades del aparato circulatorio, aparato digestivo, y las

enfermedades del aparato digestivo.

• Los ingresos que originaron una estancia hospitalaria más prolongada fueron los trastornos mentales (con una media de 72,74 días), seguido de las neoplasias, con una media de 11,1 días.

• Las enfermedades del aparato digestivo suponen la primera causa de morbilidad hospitalaria en la población masculina en general, presentando una tendencia ascendente a partir de los 25 años. En las mujeres, la categoría diagnóstica más frecuente a partir de esa edad es embarazo y parto.

177

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

• La primera causa de ingreso hospitalario para las mujeres es embarazo, parto o puerperio. El 18% de las altas en este aspecto lo compone el parto en un caso totalmente normal. • Las enfermedades del sistema circulatorio ocupan el segundo lugar en las enfermedades que originan ingresos hospitalarios, tanto en hombres como mujeres, sobre todo a partir de los 45 años y convirtiéndose en la primera causa a partir de los 65 años.

• Las neoplasias se erigen como la primera causa de ingreso para las mujeres de 45 a

64 años, sobre todo por cáncer de mama. • Las lesiones y envenenamientos son la primera causa de ingreso hospitalario para jóvenes varones de 15 a 24 años, sobre todo por fractura de miembros. • La frecuencia de ingresos por enfermedades del aparato respiratorio es elevada en el grupo de 0 a 4 años de vida, en ambos sexos. A partir de los 65 años, los varones duplican a las mujeres en los ingresos por este tipo de causas, especialmente por EPOC.

6.4. PERCEPCIÓN DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS SOBRE

LOS COLECTIVOS SOCIALES Y SU PERFIL EPIDEMIOLÓGICO.

A través de las entrevistas cualitativas realizadas, se ha extraído información sobre las

patologías más presentes en los distintos grupos sociales de Tres Cantos. A

continuación presentamos un conjunto de dichas cuestiones, que pueden servir como

marco general para saber con qué patologías se encuentran más frecuentemente los

profesionales sanitarios, o cuáles de ellas, aunque tengan menos presencia, tienen un

considerable nivel de gravedad o importancia.

178

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

El colectivo infantil, según los profesionales consultados, presentan las mismas

patologías que puedan verse en otros lugares de la Comunidad de Madrid, como

por ejemplo catarros de vías altas, diarreas, sobre todo en relación a la normalización

de su estancia en guarderías. Igualmente, se señala que hay bastantes casos de asma

infantil, y cuestiones relacionadas con alergia, pero en cifras similares a las

que pudieran encontrarse en otros lugares.

En relación con los temas de salud mental, parte del personal consultado señalaba que en general no había una gran incidencia, tratándose de somatizaciones (problemas de

estómago, dolores de cabeza, etc.). Otros profesionales tenían una visión más aguda del problema, y consideraban que el tema de salud mental era prioritario en todos

los grupos de edad, siendo significativa su importancia en infancia, adolescencia y juventud, ya que en ocasiones repercute en su salud el hecho de que

pasan poco tiempo en su entorno familiar, hay poco sentido de “red familiar extensa”, estando sometidos a excesivas presiones o exigencias, o por la presencia frecuente

de separaciones y divorcios.

También se mencionó la presencia en Pediatría del déficit de atención con

hiperactividad, valorándose que su prevalencia general puede estar situada en el 30%.

También se indicaba que había problemas de destete y alimentación con el grupo de lactantes, y también algunos casos aislados, pero significativos por su gravedad, de

anorexia infantil, incluso en edades de los 2 a los 4 años. Los niveles de obesidad infantil se consideran similares a los de otras zonas: existe una tendencia de adquisición

de malos hábitos de alimentación, pero también hay padres y madres que cuidan

bastante este tema, por lo que no se puede llegar a una idea concluyente.

Pasando al grupo de los adultos, las cuestiones que se comentaron fueron de aspectos

específicos. Por ejemplo, desde los Centros de Salud se señala que, por el perfil

de población existente en Tres Cantos, existen mucha presencia de cuestiones

relacionadas con Ginecología.

179

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

En el tema de salud mental de adultos, en primer lugar puede decirse que en relación a determinados trastornos, como en el caso del alcoholismo, se indicó que la demanda que llega es fundamentalmente de hombres de edad media, que han abusado del alcohol desde su juventud, pero su tratamiento se retrasa hasta esta fase.

Como trastornos más frecuentes en el conjunto de la Comunidad de Madrid, la Oficina Regional de Salud Mental indicaba que se trataba de trastornos de ansiedad y trastornos del estado de ánimo (depresión). En cualquier caso, las mujeres suelen utilizar más estos servicios que los hombres.

Dentro del ámbito del Distrito Sanitario, podemos destacar que para la población de Tres Cantos los enfermos mentales crónicos que hay son fundamentalmente jóvenes, en comparación con el municipio de Colmenar Viejo, donde los crónicos son mucho mayores. Los trastornos de personalidad son más típicos en chicos, aunque también existen casos de chicas, siendo el perfil de edad menor de 30 años. También son frecuentes los casos de trastornos de hábitos alimentarios tal y como ya se ha comentado anteriormente, especialmente en mujeres jóvenes.

En cuanto a ansiedad y depresión, en la atención que se proporciona desde el Distrito, estas cuestiones absorben el 80% de la demanda. Ansiedad suele ser más característico en jóvenes, asociados estos problemas al estrés de la vida. Mientras que la depresión se da más en personas mayores y deriva de problemas más adaptativos.

En cuanto a los grupos de población anciana, además de tener unas necesidades sociales y sanitarias más especiales –sobre todo en el caso de quienes tienen un mayor grado de dependencia-, las enfermedades que más presentan son: diabetes, bronquitis crónica o hipertensión.

180

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

6.5. SALUD LABORAL.

El análisis de los aspectos más básicos sobre la salud laboral resulta fundamental en un

municipio como Tres Cantos, por el dinamismo de su actividad económica. Principalmente se van a analizar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, a través de información recopilada y facilitada por el Servicio de Salud Laboral del Instituto de Salud Pública (Comunidad de Madrid).

En los diferentes apartados se mencionan las fuentes concretas utilizadas. No obstante, como introducción metodológica puede comentarse que se ha recurrido a los siguientes registros:

Censo de cuentas de cotización a la seguridad social de empresas, actualizado en 2002 (Tesorería General de la Seguridad Social). Esta información se ha utilizado para conocer el perfil de la actividad económica. Para conocer la situación respecto a los accidentes de trabajo, se ha recurrido a los partes oficiales de accidente de trabajo con baja de la Comunidad de Madrid pertenecientes a 2001 (datos más recientes disponibles), proporcionados por el Ministerio de Trabajo. Para conocer la situación respecto a las enfermedades profesionales, se ha recurrido a los partes oficiales de enfermedad profesional de la Comunidad de Madrid de 2003, proporcionados por el Ministerio de Trabajo.

181

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

6.5.1. Perfil de la actividad económica en relación con la salud laboral.

En primer lugar, para contextualizar el análisis de la siniestralidad por accidente de

trabajo y enfermedad profesional, conviene hacer una breve caracterización socioeconómica.

En la siguiente tabla se representa la distribución porcentual de las empresas según las 15 principales actividades económicas para tres ámbitos: la Comunidad de Madrid, los municipios del Área 5 y Tres Cantos. Como ya se ha comentado, para determinar este perfil de actividad económica se ha recurrido al Censo de cuentas de cotización a la seguridad social de empresas, actualizado en 2002 (Tesorería General de la Seguridad Social).

182

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALIA DE SANIDAD

Tabla 6-8. Ranking de las principales actividades económicas (Comunidad de Madrid, Área 5 y Tres Cantos)

CM Área 5 Tres Cantos

Actividad económica % Actividad económica % Actividad económica %

1. Comercio al por mayor e intermediarios 1. Otras actividades empresariales 14,0 14,8 Otras actividades empresariales 20,8 comercio

2. Construcción 13,3 2. Construcción 14,7 Activ. informáticas, investigación y desarrollo 14,2

3. Comercio al por menor y reparaciones 11,6 3. Comercio al por menor y reparaciones 11,4 Comercio al por menor y reparaciones 10,4

4. Comercio al por mayor e intermediarios Comercio al por mayor e intermediarios 10,2 4. Otras actividades empresariales 9,5 9,4 comercio comercio

5. Hostelería 7,3 5. Hostelería 7,5 Construcción 6,6

6. Inmobiliarias y alquiler de bienes 6. Venta y repar. de vehículos. Venta de 4,3 4,4 Hostelería 5,7 inmuebles combustible

7. Actividades asociativas, recreativas y 4,1 7. Fabr. de prod.metálicos excepto maquinaria 4,1 Industria química 4,7 culturales

8. Educación 3,2 8. Inmobiliarias y alquiler de bienes inmuebles 3,4 Transp. terrestre y por tubería 3,8

9. Venta y repar. de vehículos. Venta de 9. Actividades asociativas, recreativas y 3,2 2,7 Activ. diversas de servicios personales 3,8 combustible culturales

6. Perfil epidemiológico y de salud de la población.

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALIA DE SANIDAD

Tabla 6-8. Ranking de las principales actividades económicas (Comunidad de Madrid, Área 5 y Tres Cantos)

CM Área 5 Tres Cantos

Actividad económica % Actividad económica % Actividad económica %

Venta y reparación de vehículos. Venta de 10. Ind. del papel, artes gráficas y edición 3,0 10. Ind. del papel, artes gráficas y edición 2,5 2,8 combustible

11. Activ. anexas a transporte. Agencias 2,7 11. Transporte terrestre 2,3 Act. anexas a los Transp.. Agencias de viaje 2,8 de viaje

12. Activ. sanitarias y veterinarias. Serv. 2,6 12. Educación 2,2 Educación 2,8 sociales

13. Activ. diversas de servicios personales 2,4 13. Activ. diversas de servicios personales 2,0 Activ. sanitarias y veterinarias. Serv. sociales 2,8

14. Activ. anexas a transporte. Agencias de 14. Transporte terrestre 2,3 1,9 Ind. del papel. Artes gráficas y edición 1,9 viaje

15. Activ. informáticas, investigación y 15. Activ. informáticas, investigación y 2,3 1,8 Inmobiliarias. Alquiler de bienes inmuebles 1,9 desarrollo desarrollo

Fuente: Servicio de Salud Laboral. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid.

6. Perfil epidemiológico y de salud de la población.

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Como principales conclusiones de la tabla anterior, se puede ver que el perfil del área 5

es bastante similar al del conjunto de la Comunidad de Madrid, con algunas diferencias: predominio muy marcado en el área 5 de actividades relacionadas con comercio al por mayor (14,8% de sus empresas), y también aparece en el área 5 una actividad no presente en el ranking de la Comunidad de Madrid, como es la fabricación de los productos metálicos, con un peso del 4,1%.

En cuanto a las peculiaridades que pudiera presentar Tres Cantos, en relación con el área 5 hay un mayor peso de las actividades informáticas (14,2% en Tres Cantos frente a 1,8% en el área 5), y sin embargo un menor peso de la construcción (un 6,6% en Tres Cantos frente al 14,7% del área 5). Por último, en Tres Cantos aparece la industria química entre sus principales actividades, mientras que deja de estar presente entre los 15 primeros puestos la fabricación de productos metálicos.

6.5.2. Accidentes de trabajo con baja.

Para estimar la magnitud de este problema se ha recurrido a los Partes Oficiales de

Accidente de Trabajo (AT) con baja de la Comunidad de Madrid pertenecientes al año 2001 (últimos datos disponibles para los que existe información de municipio), suministrados por el Ministerio de Trabajo.

Tabla 6-9. Accidentes de trabajo que causaron baja (2001) Nº de accidentes de % respecto a % respecto a Lugar trabajo con baja total CM Área 5 (2001) Tres Cantos 877 0,6 7,8 Resto de municipios área 5 11.293 8,0 Madrid capital 75.008 53,1 Resto de municipios de Comunidad de Madrid 54.034 38,3 Total Comunidad de Madrid 141.212 100,0

185

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Según consta en la anterior tabla, se puede ver que en 2001 se produjeron en Tres

Cantos 877 accidentes de trabajo con causa de baja, lo que supone un 7,8% de todo el área 5 y un 0,6% de la Comunidad de Madrid.

Comparando la situación de Tres Cantos con otros municipios del área 5, en la tabla 3

vemos que el municipio ocupa el cuarto lugar en cuanto a cifras absolutas de accidentes de trabajo con baja, en buena parte por su volumen de población y por la notable ubicación de empresas en su territorio.

Tabla 6-10. Distribución geográfica de los AT ocurridos en Área 5

Municipio Nº AT %

Alcobendas 2.639 21,7 San Sebastián de los Reyes 1.615 13,3

Daganzo de Arriba 1.020 8,4

Tres Cantos 877 7,2

Colmenar Viejo 704 5,8

Algete 635 5,2

Ajalvir 608 5,0

Resto área 5 4.072 33,5

Total área 5 12.170 100,0

Fuente: Servicio de Salud Laboral. Instituto de Salud Pública. Comunidad de

Madrid.

En cuanto al lugar donde tienen lugar los accidentes de trabajo, podemos encontrar las

siguientes categorías: en el centro de trabajo, en un desplazamiento durante la jornada

de trabajo, “in itinere” (al ir al trabajo o volver a casa” o en otros centros de trabajo.

En este aspecto, en Tres Cantos la categoría más habitual es el propio centro de trabajo con un 81% - un valor prácticamente similar al del área 5-. No obstante, hay un considerable 12,3% de accidentes de tipo “in itinere” en Tres Cantos, que es superior al

186

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

promedio del área 5 en esa misma categoría (9,2%). El valor de Tres Cantos es bastante significativo, ya que sólo es superado por valores de otros municipios de tipología muy distinta (carácter rural y con menor proximidad respecto a Madrid capital): (12,8%), (21,2%), Berzosa del (16,6%), (15,3%), Gargantilla del Lozoya y Pinilla del Buitrago (30%), (42,9%), (14,3%), (16,7%), y (13%).

Tabla 6-11. Distribución de los AT según localización del accidente (Tres Cantos, otros municipios metropolitanos y Área 5)

Centro Desplazamiento In Otros

de durante la itinere centros Total trabajo jornada de trabajo

Tres Cantos 81,0% 3,4% 12,3% 3,3% 100,0%

Colmenar 85,5% 4,8% 7,5% 2,1% 100,0%

Viejo Alcobendas 79,0% 5,4% 10,8% 4,7% 100,0%

San Sebastián 79,6% 4,2% 10,4% 5,8% 100,0%

de los Reyes

Total Área V 81,2% 4,5% 9,2% 5,2% 100,0%

En cuanto a la forma o mecanismo de los accidentes de trabajo (excluyendo los “in

itinere”), en la siguiente tabla se ofrece la información para Tres Cantos y para el total

del área 5.

En el caso de Tres Cantos, las tres categorías más frecuentes de mecanismos en los accidentes de trabajo son: sobreesfuerzos (36,8%), golpes por objetos o herramientas (14,6%), caídas de personas a distinto nivel (9,6%). La posición de estas categorías para

Tres Cantos son bastante similares a las que se dan en el área 5, por lo que se puede pensar que existe una homogeneidad entre los dos ámbitos. Los mecanismos de accidentes de trabajo más frecuentes en Tres Cantos están asociados con la

187

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

especialización productiva en el sector de servicios (sobreesfuerzos y golpes por objetos o herramientas), mientras que tipologías de accidentes que podrían estar más

relacionados con el sector industrial o con construcción tienen menos presencia.

Tabla 6-12. Accidentes de trabajo según mecanismo en Tres Cantos y Área 5 (excluidos los “in itinere”)

% Tres % Mecanismo Tres área 5 Cantos área 5 Cantos

Sobreesfuerzos 283 36,8% 3.504 31,7%

Golpes por objetos o herramientas 112 14,6% 1.791 16,2%

Caída de personas a distinto nivel 74 9,6% 947 8,6%

Caída de personas a mismo nivel 52 6,8% 936 8,5%

Atrapamiento por o entre objetos 48 6,2% 550 5,0%

Pisadas sobre objetos 46 6,0% 774 7,0%

Choques contra objetos inmóviles 30 3,9% 390 3,5%

Caída de objetos en manipulación 23 3,0% 493 4,5%

Choques contra objetos móviles 22 2,9% 249 2,3%

Proyección de fragmentos o partículas 22 2,9% 506 4,6%

Atropellos o golpes con vehículos 17 2,2% 364 3,3%

Accidentes causados por seres vivos 14 1,8% 54 0,5%

Otros 26 3,38% 498 4,50%

TOTAL 769 100,0 11.056 100,0

Fuente: Servicio de Salud Laboral. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid.

La última categorización que podemos realizar versa sobre los accidentes de trabajo según actividad económica, donde destaca que aunque la construcción tiene poca presencia en el tejido productivo de Tres Cantos, se convierte en su segunda actividad económica más “siniestra”.

188

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Tabla 6-13. Ranking de accidentes de trabajo según actividad económica en Tres Cantos y área 5 (excluidos los “in itinere”) Actividad económica Tres Resto de municipios Total (selección de las de más peso en Tres Cantos Área 5 Área 5 Cantos)

Otras actividades empresariales 14,3% 10,5% 10,8% Construcción 10,0% 28,1% 26,8%

Industria del papel 9,0% 0,6% 1,1% Hostelería 8,5% 5,2% 5,4%

Edición y artes gráficas 7,7% 2,6% 2,9% Industria de productos alimenticios y 7,4% 3,8% 4,1% bebidas

Comercio al por menor 6,2% 9,9% 9,7% Fuente: Servicio de Salud Laboral. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid.

6.5.3. Enfermedades profesionales.

Como fuentes de información relativas a las enfermedades profesionales, se utilizan

los datos proporcionados por el Servicio de Salud Laboral han sido los Partes Oficiales de Enfermedad Profesional de la Comunidad de Madrid pertenecientes a 2003, suministrados por el Ministerio de Trabajo.

Tabla 6-14. Enfermedades profesionales (EP) (2003) % respecto a % respecto Lugar Nº de EP total CM a Área 5 Tres Cantos 8 0,5 8,6 Resto de municipios Área 5 85 5,8 Madrid capital 817 55,7 Resto de municipios de Comunidad de Madrid 557 38,0 Total Comunidad de Madrid 1.467 100,0 Fuente: Servicio de Salud Laboral. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid.

189

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Dentro del Área 5, los municipios que superan a Tres Cantos en el número de enfermedades profesionales son Alcobendas (17), San Sebastián de los Reyes (13), (10), (9).

Tabla 6-15. Distribución de los tipos de EP por área geográfica (2003). Datos absolutos y porcentuales.

Resto de Enfermedad Área 5 municipios de Madrid capital Total CM profesional Madrid N % N % N % N % Asma 7 7,5 31 5,6 81 9,9 119 8,1 Rinitis alérgica, 0 - 1 0,2 1 0,1 2 0,1 sinusitis Otras afecciones 0 - 0 - 1 0,1 1 0,1 respiratorias Asbestosis 0 - 0 - 1 0,1 1 0,1 Silicosis 0 - 7 1,3 3 0,4 10 0,7 Dermatitis 23 24,7 167 30,0 194 23,8 384 26,2 Síndrome del t. 5 5,4 54 9,7 65 8,0 124 8,5 carpiano Lesiones de otros 0 - 1 0,2 1 0,1 2 0,1 nervios Conjuntivitis 0 - 0 - 2 0,2 2 0,1 Sordera 3 3,2 33 5,9 9 1,1 45 3,1 Lesiones de mano- 23 24,7 107 19,2 176 21,6 306 20,9 muñeca Otras lesiones de 29 31,2 139 25,0 221 27,1 389 26,5 miembro superior Otras lesiones de 3 3,2 9 1,6 32 3,9 44 3,0 miembro inferior Otras lesiones 0 - 0 - 2 0,2 2 0,1 músculo-esqueléticas Tuberculosis 0 - 0 - 9 1,1 9 0,6 Brucelosis 0 - 4 0,7 5 0,6 9 0,6

190

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Tabla 6-15. Distribución de los tipos de EP por área geográfica (2003). Datos absolutos y porcentuales.

Resto de Enfermedad Área 5 municipios de Madrid capital Total CM profesional Madrid N % N % N % N % Hepatitis víricas 0 - 4 0,7 5 0,6 9 0,6 Otras infecciones 0 - 0 - 5 0,6 5 0,3 Mesotelioma 0 - 0 - 3 0,4 3 0,2 TOTAL 93 100,0 557 100,0 816 100,0 1.466 100,0 Fuente: Servicio de Salud Laboral. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

Por último, en la siguiente tabla se presenta una comparativa de la distribución

porcentual por área geográfica de las EP según actividad económica de la empresa.

Tabla 6-16. Actividades económicas con mayor presencia de EP en área 5 y comparativa con la situación en otros ámbitos de la Comunidad de Madrid

Actividad económica Resto de Madrid Área 5 municipios de la Total CM capital CM

Construcción 21,5% 9,7% 14,0% 12,8%

Comercio al por menor 9,7% 5,2% 5,0% 5,4%

Otras actividades

empresariales 7,5% 3,8% 15,7% 10,6%

Ind. de productos alimenticios y bebidas 6,5% 5,9% 2,3% 4,0%

Fabr. de productos de caucho

y mat. plásticas 6,5% 3,4% 0,4% 1,9%

Resto 48,3% 72,0% 62,6% 65,3%

TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Servicio de Salud Laboral. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid

Como se puede ver en esta tabla, si bien no existen datos desglosados para Tres Cantos,

en todo el área 5 la actividad económica que con diferencia reúne un mayor número de 191

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

casos de enfermedades profesionales es la Construcción, con un 21,5%. Este porcentaje

es bastante más alto que el que existe para esa misma categoría en el resto de ámbitos (Madrid capital, resto de municipios y total autonómico). No obstante, recordemos que según una de las primeras tablas que se utilizaron en este apartado, en Tres Cantos la Construcción sólo suponía el 6,6% de la actividad económica. En comercio al por menor (9,7%) y en otras actividades empresariales (7,5%) los valores del área 5 sí pueden ser más extrapolables a la realidad de Tres Cantos, ya que son dos de las actividades que ocupaban un puesto más alto en su ranking de actividades económicas. En comercio al por menor es significativo que la cifra global para el área 5 es bastante superior a la de los otros territorios (que entre ellos tienen un porcentaje similar, alrededor del 5%). Mientras, en la categoría “otras actividades empresariales” la cifra del área 5 es inferior a la de Madrid capital y a la del total autonómico.

6.6. TRÁFICO Y SINIESTRALIDAD.

Existen dos causas fundamentales que hacen más intensa la movilidad en el ámbito de

Tres Cantos:

• Los fuertes flujos de desplazamientos laborales que se realiza entre Tres Cantos y otros puntos de la Comunidad de Madrid (principalmente Madrid capital y Colmenar Viejo), tanto en sentido de entrada como de salida. Sobre esta cuestión ya se ha aportado información en el capítulo 4 de “Aspectos socioeconómicos”.

• Aunque existe oferta de ocio en la ciudad, para algunos colectivos –especialmente

los jóvenes-., puede ser considerada escasa, lo que contribuye a que el fin de semana se desplacen a otros municipios –muchas veces en coche- para disfrutar de su tiempo libre.

192

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Si bien no existen datos para determinar la magnitud de la influencia de cada uno de estos factores, podemos recurrir a alguna información proporcionada por la Policía Local de Tres Cantos o por la Dirección General de Carreteras (Consejería de Transportes e Infraestructura CM) con el fin de saber en qué medida la siniestralidad en las carreteras puede ser un problema sociosanitario en Tres Cantos.

En primer lugar, vamos a ofrecer los datos facilitados por Policía Local, pero hay que advertir que sólo están referidos a accidentes de circulación en el casco urbano, y proceden de un estadillo que cumplimenta su personal. Aquí no están incluidos accidentes fuera del casco urbano, donde ya intervienen otras autoridades, como la Guardia Civil.

De todas maneras, de estos datos podemos extraer una primera conclusión: la

primera causa de accidentes de circulación urbana en Tres Cantos son las colisiones,

tanto en 2004 como en 2005. Es significativo también que el número de choques, sin haber finalizado el año, es mayor hasta octubre de 2005 que en todo 2004. Los datos que aquí aparecen de la M-607 serán complementados con los de la Dirección General de Carreteras, más completos y descriptivos. No se han suministrado datos mas actualizados.

Tabla 6-17. Datos de Policía Local de Ayuntamiento de Tres Cantos. Estadística de accidentes de circulación en el casco urbano de Tres Cantos. Tipo de accidente 2004 2004 2005 2005 de circulación (N) (% sobre total) (N hasta octubre) (N hasta octubre) Atropellos 13 5,8 8 4,06 Choques 32 14,2 42 21,32 Colisiones 170 75,6 139 70,56 Vuelcos 3 1,3 4 2,03 M-607 7 3,1 4 2,03 Total 225 100,0 197 100,00 Fuente: Información facilitada por Policía Local. Ayuntamiento de Tres Cantos (Octubre 2005) 193

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

La carretera M-607 pertenece a la Red Principal y su denominación oficial incluye como recorrido “de Madrid a por Colmenar Viejo”.

Para conocer la intensidad del tráfico se puede utilizar el Índice Medio Diario que refleja la cantidad total de tráfico y el volumen de vehículos pesados que circula por esta carretera, podemos recurrir a la siguiente tabla, que diferencia según varias estaciones dentro de la M-607. Es muy llamativo que la estación que corresponde a Tres Cantos presenta el mayor valor IMD, lo que nos indica que es una zona muy transitada. No obstante, el porcentaje de vehículos pesados (camiones y similares) estimado en esta estación es el menor de los reflejados en la tabla.

Tabla 6-18. Intensidad del Tráfico y presencia de vehículos pesados en diferentes tramos

de la carretera M-607.

% vehículos Carretera Estación Localización de la estación IMD pesados 157

M-607 M-603 Entre int. M-612 e int. M-603 64.012 5,90

M-607 M-662 Entre El Goloso (M-616) y Tres 80.249 5,42 Cantos

M-607 M-607 Antes de la Variante de Colmenar 52.795 6,94

Viejo Sur

M-607 M-634 Entre Colmenar Viejo (M-625) y M- 28.474 7,01 609

M-607 M-632 Entre Colmenar Viejo y Cerceda 13.921 5,62

M-607 M-629 Entre Cerceda e int. M-615 11.528 7,14

M-607 M-626 Entre int M-617 e int. M-601 4.390 6,77

Red principal 23.611

En cuanto a la accidentalidad, según datos recogidos en el Informe Anual de 2003, los accidentes de la M-607 supusieron un 9,4% del total de la Red Principal, porcentaje bastante significativo. El porcentaje de heridos graves fue incluso superior, un 11,8%, aunque afortunadamente el peso en cuanto a mortalidad fue más bajo, del 3,8%.

194

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Respecto a todos los accidentes de la Comunidad de Madrid, las cifras de la M-607 no son nada desdeñables: suponen un porcentaje del 4,5%, y un 6,2% de heridos graves.

Tabla 6-19. Datos de la accidentalidad por carreteras en Tres Cantos. (2003)

Tipos de Víctimas Nº de

Heridos Heridos Total Peatones Accidentes Carreteras Muertos Leves Graves Víctimas implicados

M-607 2 112 24 138 1 87 Toda la red principal 53 1.271 203 1.527 21 927

% de la M-607 sobre toda la red principal. 3,8 8,8 11,8 9,0 4,8 9,4

Todas las redes de la CM 114 2.138 390 2.642 57 1.619 % de Red Principal sobre

toda la CM 46,5 59,4 52,1 57,8 36,8 57,3 % de la M-607 sobre toda la

1,8 5,2 6,2 5,2 1,8 5,4 CM 158 Fuente: Comunidad de Madrid. Consejería de Transportes e Infraestructuras. D.G. Carreteras. Informe Anual de Carreteras. Elaboración propia.

Se puede decir que un punto negro de seguridad vial es un punto donde la frecuencia de

los accidentes es mucho mayor a la explicada solamente por la exposición al riesgo en dicho punto. En concreto, son aquellos puntos kilométricos en los que se han producido tres o más accidentes con víctimas en el año de estudio, utilizando para ello los cuestionarios estadísticos facilitados por la Dirección General de Tráfico.

Mientras, los tramos negros serían tramos de un kilómetro en los que se han producido tres o más accidentes con víctimas en el año de estudio, con la misma procedencia de datos que se ha utilizado en los puntos negros.

195

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

7. HÁBITOS SALUDABLES Y

ESTILOS DE VIDA

196

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

7. HÁBITOS SALUDABLES Y ESTILOS DE VIDA.

En este capítulo van a ser analizados los hábitos de la población de Tres Cantos y sus principales estilos de vida, ya que son uno de los cuatro factores básicos determinantes de la salud (Lalonde, 1974).

Sin embargo, hay que señalar desde este momento algunas cuestiones metodológicas:

o La principal fuente de información primaria sobre los hábitos y estilos de vida

específicamente de la población tricantina, serán las entrevistas cualitativas

realizadas a lo largo del Diagnóstico de Salud.

o Para algunos colectivos específicos, como los jóvenes, podemos contar con alguna fuente más de información –de tipo secundaria- referida concretamente a Tres Cantos.

Se trata en concreto de dos estudios:

• “Los jóvenes de Tres Cantos”.

Concejalía de Juventud. Ayuntamiento de Tres Cantos. (2000).

Características técnicas:

- Ámbito: municipio de Tres Cantos. - Universo: población tricantina entre 14 y 29 años. - Afijación: proporcional. - Puntos de muestreo: 21 sectores municipales (407 jóvenes). - Procedimiento de muestreo: muestreo aleatorio estratificado según grupos de edad y nº de habitantes de cada sector y por rutas aleatorias para los individuos. - Error muestral: nivel de confianza 95%, p=q, el error es de +-4% para el conjunto de la muestra. - Fecha de realización: junio-julio de 2000.

197

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

• “Conductas de riesgo en adolescentes de Tres Cantos. Estudio en Primer y Segundo Ciclo de ESO en los Institutos Públicos de Tres Cantos. Informe de Resultados 2003-2004”. Concejalía de Juventud. Ayuntamiento de Tres Cantos (2003-2004).

Características técnicas:

- Ámbito: municipio de Tres Cantos. - Muestra: Los datos se recogieron a través de cuestionario autorrellenado en los 3 institutos públicos del municipio, en todos los grupos de 1º a 4º de ESO (12-16 años), llegando a un total de 1.443 estudiantes. 701 (1º ciclo) y 742 (2º ciclo). - Fecha de realización: enero-febrero 2004.

o Para el resto de colectivos, como infancia, adultos o personas mayores, hasta el

momento no se cuenta con investigaciones específicas referidas a Tres Cantos.

Esta es una de las propuestas del Diagnóstico: para poder conocer más en profundidad los hábitos saludables y los estilos de vida de distintos grupos de 162 población se puede recurrir a estudios aplicados a través de diversas técnicas de investigación social.

o En las cuestiones para las que no existe información concreta de Tres Cantos –y

en el ámbito de jóvenes para complementar la información municipal disponible-, se ha recurrido a las publicaciones que sobre este tema se han elaborado teniendo en cuenta todo el ámbito de la Comunidad de Madrid, realizando una extrapolación para el municipio de Tres Cantos, con las matizaciones pertinentes. Las fuentes utilizadas han sido:

• Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo asociados con Enfermedades no Transmisibles (SIVFRENT), en sus modalidades de jóvenes (SIVFRENT-J) y adultos (SIVFRENT-A). Más en concreto, se ha recurrido a los siguientes Boletines Epidemiológicos de la Comunidad de Madrid, con resultados sobre este sistema:

198

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

- Informe. Hábitos de salud en la población juvenil de la comunidad de Madrid. 2006. Resultados del sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en población juvenil (SIVFRENT-J) 2006”, en Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid, nº 11 vol. 12 Noviembre de 2006.

Características técnicas:

- Universo: población escolarizada en 4º de ESO en la Comunidad de Madrid.

- Diseño muestral: muestra de conglomerados bietápica con estratificación de las unidades de la 1ª etapa. Unidades de 1ª etapa: centros escolares, y las de 2ª etapa las aulas. Criterios de estratificación: zona geográfica (Madrid y resto), y titularidad de

centros (públicos o privados). - Tamaño de la muestra: 2.000 entrevistas, en 95 aulas de 48 centros escolares.

- Error de muestreo: error de muestreo absoluto de +-2% bajo el supuesto de muestreo aleatorio simple, para una prevalencia del 50% y un nivel de confianza del 95%.

- Recogida de información: cuestionario autoadministrado en aula. - Fecha de realización: abril de 2006. (existencia de series desde 1996) 163

- “Informe. Hábitos de salud en la población adulta de la

Comunidad de Madrid. 2006. Resultados del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles en población adulta (SIVFRENT-A) 2003”, en Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid, nº 7 vol. 13 Julio de 2007.

Características técnicas: Encuesta telefónica realizada anualmente a una muestra de 18 a 64 años residentes en la Comunidad de Madrid.(representatividad exclusivamente a nivel autonómico. (A nivel de Área y Distrito Sanitario el margen de error es muy grande.Fecha de realización: 2006. (existencia de series desde 1995)

199

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

• Diagnóstico de situación de la Alimentación y Nutrición en la

Comunidad de Madrid. Dentro de este documento aparecían a su vez referenciadas:

- Encuesta de Nutrición de la Comunidad de Madrid, 1993;

- Encuesta de nutrición infantil, 2002. Instituto de Salud Pública, 2004;

- Encuesta de Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud de 1999.

- Encuesta de la Cámara de Comercio de Madrid (marzo 2004).

A nivel nacional, la fuente que se ha consultado ha sido “Encuesta de Salud y Hábitos Sexuales”, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Si bien podían obtenerse datos a nivel regional, no se podía asegurar su representatividad por los márgenes de error, por lo tanto en este aspecto se ha tomado el referente nacional.

Características técnicas:

- Ámbito: nacional. - Universo: personas 18-19 años que viven en residencias familiares principales. - Diseño muestral: muestreo bietápico estratificado. Las unidades de la 1ª etapa

son las secciones censales. Las unidades de la 2ª etapa son las personas de 18 a 49 164 años empadronadas en cada una de las secciones seleccionadas en la muestra. - Tamaño de la muestra: alrededor de 13.600 personas distribuidas en 1.700 secciones censales. La muestra se distribuye entre Comunidades Autónomas asignando una parte uniformemente y otra proporcionalmente a su tamaño. Los resultados se ofrecen a nivel nacional y por Comunidades Autónomas –pero en estas últimas algunos resultados pueden no ser fiables por tener un excesivo margen de error-. - Recogida de información: mediante un ordenador portátil que permitió preservar la intimidad de los entrevistados. - Fecha de realización: octubre-diciembre 2003.

Por último, hay que decir que se han dividido los apartados de este capítulo por

temáticas, haciendo divisiones dentro de ellas según se esté hablando de unos colectivos

u otros (niños, jóvenes, adultos, ancianos...)

200

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Características técnicas:

- Ámbito: nacional. - Universo: personas 18-19 años que viven en residencias familiares principales. - Diseño muestral: muestreo bietápico estratificado. Las unidades de la 1ª etapa

son las secciones censales. Las unidades de la 2ª etapa son las personas de 18 a 49 164 años empadronadas en cada una de las secciones seleccionadas en la muestra. - Tamaño de la muestra: alrededor de 13.600 personas distribuidas en 1.700 secciones censales. La muestra se distribuye entre Comunidades Autónomas asignando una parte uniformemente y otra proporcionalmente a su tamaño. Los resultados se ofrecen a nivel nacional y por Comunidades Autónomas –pero en estas últimas algunos resultados pueden no ser fiables por tener un excesivo margen de error-. - Recogida de información: mediante un ordenador portátil que permitió preservar la intimidad de los entrevistados. - Fecha de realización: octubre-diciembre 2003.

Por último, hay que decir que se han dividido los apartados de este capítulo por

temáticas, haciendo divisiones dentro de ellas según se esté hablando de unos colectivos

u otros (niños, jóvenes, adultos, ancianos...)

7.1. CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y DROGAS DE COMERCIO ILEGAL.

El consumo de alcohol, tabaco y drogas de comercio ilegal se constituyen como conductas de riesgo para la salud de los habitantes. A continuación vamos a estudiar el peso de cada una de ellas para el municipio de Tres Cantos, y sus principales características.

Antes que eso, podemos incluir aquí la valoración que, a nivel cualitativo, fue realizada por una de las personas entrevistadas, buena conocedora de la realidad juvenil del municipio:

201

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

“la población que realmente tiene problemas no

supera el 5% del total. Los que llegan aquí suelen

ser los más problemáticos, fuman muchos

canutos y tienen relaciones sin protección. La 165

mayoría de Tres Cantos es de clase media-alta,

la mayoría son familias de cuatro miembros, con

dos hijos, hacen botellón, consumen alcohol y otras drogas, sobre todo hachís, y a partir de los 14 años... La mayoría beben, aunqlue3 sin

llegar a emborracharse...” (Entrevista)

En general, la percepción cualitativa que existe entre diferentes entrevistados es que en

Tres Cantos no hay unos problemas excesivos relacionados con el ámbito de las drogas

(especialmente las ilegales), sobre todo esa percepción favorable se hace en relación con la situación que pueden tener otros lugares dentro de la Comunidad de Madrid. Otro escenario se plantea para las sustancias permitidas (alcohol y tabaco), donde por ejemplo el tema del “botellón” está presente, igual que ocurre en el resto de la región madrileña, especialmente en lo que se refiere a entornos urbanos.

A esta percepción de que el consumo de drogas no es uno de los aspectos “más” preocupantes en Tres Cantos pueden contribuir varios factores: hay una larga trayectoria de intervención desde el ámbito municipal en materia de prevención de consumo, con programas y recursos consolidados; por otro lado, la asistencia sanitaria cuando el consumo se ha convertido en adicción no se realiza tanto desde el municipio sino desde otras entidades (CAID de Colmenar Viejo, servicios del distrito sanitario, etc.), por lo que quizá la visibilidad de esta cuestión es menor.

202

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

En cualquier caso, hay una gran cantidad de datos y tendencias medibles en el consumo de drogas –especialmente en el grupo de los jóvenes-, en los que entramos a continuación.

7.1.1. Consumo de alcohol. 166

• Consumo de alcohol en el alumnado de ESO de Tres Cantos.

Tal y como señala el estudio de “Conductas de riesgo en adolescentes de Tres Cantos”,

la ingesta de alcohol entre los más jóvenes, especialmente cuando ésta es excesiva – independientemente de que se realice de manera esporádica o los fines de semana-, es una de las conductas que más preocupa a padres y madres y educadores. Las consecuencias de estas conductas afectan seriamente a la salud, especialmente si se combina con la conducción de algún vehículo.

Los resultados del estudio indican que en el 1º ciclo de ESO comienzan a beber principalmente en fiestas “especiales” (bodas, Nochevieja...) en un 15,9% y los de 2º ciclo de ESO, consumen alcohol de forma más frecuente “los fines de semana” en un 26,1% y “algunas veces” en un 21,3%. Los datos recogidos señalan que el consumo de alcohol se produce fundamentalmente los fines de semana, en situaciones especiales asociadas al ocio. La edad de inicio, al igual que el tabaco, se sitúa en torno a los 12 y

13 años, y es especialmente preocupante que en las generaciones más jóvenes se está produciendo una iniciación más temprana. En cuanto al género, en 1º ciclo se percibe un consumo ligeramente superior en varones, pero en 2º ciclo la tendencia se invierte a favor de las mujeres, aunque esta diferencia no puede considerarse relevante a nivel estadístico.

203

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

En la encuesta realizada se demostró que el consumo de alcohol por primera vez suele ser iniciado por decisión personal del joven, seguramente como conducta exploratoria, y con el apoyo fundamentalmente de amigos. No se encontraron diferencias significativas por género.

En cuanto a los lugares donde se bebe, estamos ante un factor importante para la

orientación de las futuras campañas de prevención. Se produce una pauta diferenciada

según la edad: los de 1º ciclo beben en un 48,3% en compañía de la familia, después en 167 los parques y en tercer lugar en la calle –aunque siempre con porcentajes menores que

los de 2º ciclo- mientras que en estos últimos lo más frecuente es beber en los parques (fenómeno del “botellón”) y en la calle (69,1% y 59,2% respectivamente), y a bastante distancia en discotecas y pubs (29,6%). Cabe destacar que en ninguno de los dos grupos es frecuente la ingesta de alcohol en los propios institutos.

Por último, en cuanto a las razones por las que beben, en ambos ciclos las razones principales son “porque me gusta” y “por diversión”. Es significativo que en 2º ciclo la razón “para escapar de los problemas” es señalada por un 20,8% de los encuestados, mientras que en el 1º ciclo se reduce al 6,9%. En 2º ciclo hay cierta diferencia entre chicos y chicas: entre las razones que ellos señalan se encuentran que les ayuda a estudiar y a parecer mayores, mientras que en las chicas los porcentajes de estos motivos son irrelevantes.

• Consumo de alcohol en colectivo de 14-29 años de Tres Cantos.

Según datos del estudio realizado en 2000 entre los jóvenes de 14 a 29 años de Tres Cantos “Los jóvenes de Tres Cantos”, cabe indicar en primer lugar que el porcentaje de jóvenes que han consumido algún tipo de droga asciende notablemente a partir de los 16 años, donde ya el 30% informa haber consumido durante el periodo temporal establecido.

204

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

En cuanto al consumo de alcohol, de la población total encuestada, manifestaban

consumir alcohol un 93,4% de los jóvenes, siendo el 54% varones y el 46% mujeres. La

edad de inicio se establecía en este estudio alrededor de los 15 años. De quienes bebían

alcohol, volvemos a encontrar que la pauta mayoritaria de consumo se produce sólo en

el fin de semana (60,4%). 168

Según sus edades, los porcentajes de jóvenes que consumían alcohol eran los siguientes:

Tabla 7-1. Consumo de alcohol según grupo de edad Grupo de edad % consumo alcohol 14-15 años 42,5% 16-17 años 78,4% 18-19 años 89,8% 20-22 años 89,2% 23-25 años 86,7% 26-29 años 81,4% Fuente: “Los jóvenes de Tres Cantos”. Concejalía de Juventud. Ayuntamiento de Tres Cantos. (2000)

Se percibe que la generalización en el consumo del alcohol se produce a partir de los

16-17 años, con un punto de inflexión en la tendencia fuertemente alcista a partir de los

22 años.

El 73% de los jóvenes encuestados para este estudio bebían alcohol en compañía de sus

amigos, siendo los lugares más frecuentes bares (57,2%) y discotecas y pubs (49,6%). Los parques y la calle aparecen en tercer y quinto lugar respectivamente.

205

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Con grandes diferencias respecto a los otros, los dos motivos más frecuentes para beber vuelven a ser por gusto (70,2%) y por diversión (38,9%). Sólo en un 0,3% de los casos se indica que beben “por adicción”.

Según información cualitativa, y por las cifras que parecen proceder del propio centro de salud de Tres Cantos, para el colectivo global de los jóvenes se percibe que hay menos casos de comas etílicos que hace algunos años, pero también se percibe que cada vez hay más chicas que consumen alcohol.

169 Por último, realizando una comparación con el contexto de la Comunidad de Madrid (SIVFRENT-J), a nivel regional se puede indicar que el 11% de los jóvenes son clasificados como “bebedores de riesgo” en función de la cantidad de alcohol ingerida, concentrado especialmente en el fin de semana. En general los indicadores de consumo de alcohol son bastante parecidos en hombres y mujeres. Se puede ver que estas tendencias son similares a las que han sido analizadas en Tres Cantos. No obstante, a nivel regional se observa que desde 1996 el consumo de alcohol es uno de los hábitos que experimenta una tendencia favorable, mejorando sus indicadores.

• Consumo de alcohol en adultos en Tres Cantos.

No se dispone de ningún estudio sobre consumo de alcohol referido a la población adulta de Tres Cantos. Como tendencia regional (SIVFRENT-A), podemos indicar que se ha demostrado que en los últimos años el consumo de alcohol desciende en hombres

mientras que en las mujeres aumenta moderadamente.

206

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

En cuanto a información cualitativa recabada en las entrevistas, desde los servicios de Salud Mental del Distrito Sanitario se ha indicado que en relación a determinados trastornos, como en el caso del alcoholismo, la demanda que llega es sobre todo de hombres de edad media. Se señala que sería importante establecer un cauce de información y coordinación tanto con Atención Primaria como con el Ayuntamiento para observar las consecuencias del consumo de alcohol a largo plazo, y de esta forma, diseñar mejores programas de prevención, ya que en esta entrevista se enfatizó el hecho de que “en relación al alcohol los problemas se encuentran al final del proceso, cuando

ya la solución es más difícil”.

7.1.2. Consumo de tabaco.

• Consumo de tabaco en el alumnado de ESO de Tres Cantos. 170

Los datos sobre el consumo de tabaco nos muestran cómo esta conducta de riesgo comienza a ser preocupante especialmente en 2º ciclo, donde aproximadamente un 21% de los encuestados dice fumar diariamente. En esa misma etapa educativa también existe una diferencia por género: el porcentaje de chicas que nunca fuman es significativamente menor que entre los chicos, siendo además superior el de chicas que fuman diariamente, aunque no haya diferencias significativas de género en cuanto al número de cigarrillos que fuman.

La edad de comienzo de este hábito es similar a lo que ocurría en el consumo de alcohol, excesivamente temprana, entre 12 y 13 años, lo que haría necesario plantear campañas de prevención e información en los ciclos educativos de primaria con el objetivo de retrasar este indicador, por lo que tiene de perjudicial para la consolidación de los hábitos de tabaquismo.

207

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

En la encuesta se demostraba que el consumo de tabaco es fomentado y reforzado entre

el grupo de amigos y compañeros, por lo que las campañas de actuación podrían ser más efectivas actuando desde un enfoque grupal.

En cuanto a las razones por las que se fuma, es muy significativo que en el grupo de 1º ciclo los dos primeros puestos son para “porque me gusta” (43,4%) y “por diversión” (28,3%), mientras que en 2º ciclo, además de “porque me gusta” (65,9%), encontramos un alarmante 32,8% de respuestas afirmativas en la razón “porque tengo adicción”. De aquí se deriva que, si bien el tabaco no está tan sancionado socialmente como otro tipo de drogas, sus efectos adictivos a edades tempranas tienen una especial gravedad.

• Consumo de tabaco en colectivo de 14-29 años de Tres Cantos.

De la población joven encuestada en el año 2000, manifiestan fumar un 48,2%, con un 171 reparto similar entre varones y mujeres. La edad media de comienzo de consumo que arrojaba este estudio era 15 años, y la cantidad media 12 cigarrillos/día. De los que fuman, el 69,9% lo hace todos los días. El grupo de edad con mayor frecuencia de consumo era 23-25 años, con un 63,3%, seguido de 18-19 años con un 57,1%.

También en este caso, el motivo de consumo de tabaco relacionado con la adicción ocupa el segundo puesto, con un 28,8%, sólo precedido por el motivo “porque me gusta”, con un 69,7%.

Por último, realizando una comparación con el contexto de la Comunidad de Madrid (SIVFRENT-J), entre los jóvenes madrileños –tomando como muestra a 4º de ESO- el 7,3% fuma diariamente, siendo este hábito menos frecuente en las mujeres (16,3%) que en los hombres (18%). Al igual que ocurría con el alcohol, la tendencia entre 1996 y 2004 es favorable en cuanto a que disminuyen los indicadores relacionados con el consumo de tabaco.

208

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

• Consumo de tabaco en adultos en Tres Cantos.

No se dispone de ningún estudio sobre consumo de alcohol referido a la población

adulta de Tres Cantos. Como tendencia regional (SIVFRENT-A)., podemos indicar que desciende el consumo de tabaco en hombres y mujeres a expensas de la disminución de la prevalencia de consumo en las cohortes jóvenes y al incremento del abandono del consumo.

Desde atención primaria del centro de salud, se dio como información que en el

Programa de Deshabituación Tabáquica constaban 138 registros, no obstante muchos de los profesionales incorporan de manera cotidiana (y voluntarista) en sus consultas de atención primaria consejos para dejar de fumar. Sobre estas cuestiones la información es más amplia en posteriores capítulos, en relación con la promoción de la salud.

172 7.1.3. Consumo de drogas de comercio no legal.

• Consumo de drogas no legales en el alumnado de ESO de Tres Cantos.

Comenzando por el cannabis, que parece ser la sustancia de más alta aprobación entre este grupo, alrededor de un 12% de los encuestados reconocían haber probado el cannabis en 1º ciclo, aunque la frecuencia de su consumo no era alta. En 2º ciclo la frecuencia de consumo es mayor, llegando al 38,5% del total de consumidores el porcentaje de los que indican que consumen cannabis muchas veces (más de 20). Estos datos señalan la necesidad de aumentar las campañas informativas y de prevención en este grupo de población.

En cuanto a las diferencias según género, las chicas del 1º ciclo que consumen cannabis son significativamente menos numerosas que los chicos, pero no hay diferencias en cuanto a frecuencia de consumo.

209

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Según información cualitativa recogida, en relación con el conjunto de la población juvenil tricantina, se valora que en el tema del hachís las chicas son menos las que consumen, pero sí se percibe subjetivamente la tendencia de que las que lo hacen consumen más cantidad que los chicos

El consumo de otras drogas no legales más fuertes no se manifiesta como elevado, aunque sean significativamente más altos en 2º ciclo que en 1º ciclo, sin llegar a ser muy destacables. Resulta llamativo, fundamentalmente, el consumo de alucinógenos, cocaína y drogas de síntesis, así como la cifra del 14,6% que reconocían haber probado otras drogas (p.ej. cierto tipo de hongos alucinógenos). Aunque no se trate de un consumo alarmante, este tipo de prácticas suponen un riesgo grave para la salud de los jóvenes, por lo que sería necesario un mayor seguimiento o información sobre este tipo de cuestiones.

173 Tabla 7-2. Consumo de drogas en alumnado de ESO. % de consumo % de consumo Tipo de droga en 1º ciclo en 2º ciclo Alucinógenos (LSD, “tripis”, mescalina) 1,6 7,2 Cocaína 1,6 6,7 Éxtasis, drogas de síntesis (“pastis”, “pirulas”) 1,1 6,6 Tranquilizantes y sedantes (sin receta médica) 0,5 4,6 Anfetaminas, speed 0,5 3 Heroína 0,5 1,4 Otras 0,5 14,6 Fuente: Elaboración propia a partir de: “Conductas de riesgo en adolescentes de Tres Cantos. Estudio en Primer y Segundo Ciclo de ESO en los Institutos Públicos de Tres Cantos. Informe de Resultados 2003-2004”. Concejalía de Juventud. Ayuntamiento de Tres Cantos.

210

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

• Consumo de drogas no legales en colectivo de 14-29 años de Tres

Cantos.

En cuanto al cannabis, se señalaba que el 22,2% de los encuestados lo consumían, con un 62,2% para varones y un 37,8% para mujeres. La edad media de consumo se establecía en los 16 años y medio. Un 10,7% de los consumidores manifestaban que su consumo era diario, y un 20% sólo los fines de semana. El grupo de edad con mayor consumo eran los de 18-19 años, con un 32,7%. Resulta curioso que los dos grupos de edades más extremas presentan una pauta de consumo parecida (consumo esporádico), mientras que las edades centrales son las que más consumo diario realizan. Este hecho vuelve a demostrar que el cannabis es una de las drogas más consumidas (y con más asiduidad) entre la población joven de Tres Cantos.

174 Los motivos más frecuentes del consumo de cannabis vuelven a ser “porque me gusta” (66,6%) y “por diversión” (46%). La categoría “por adicción” es elegida por un 6% de los encuestados.

Respecto a otro tipo de sustancias, en este estudio del año 2000 se indica que sólo el

2,5% de los encuestados afirma consumir cocaína (en mucha mayor medida los hombres que las mujeres), con una edad de inicio alrededor de los 19 años.

Como tendencia global de la Comunidad de Madrid (SIVFRENT-J), la droga de comercio ilegal más frecuentemente consumida es el hachís, con un 23,7% en los últimos doce meses, siguiéndole en frecuencia la cocaína con un 2,2%.

Para finalizar el apartado de drogas en relación con los jóvenes, conviene rescatar un comentario realizado por uno de los entrevistados, que, sin poder ser contrastado con datos, llega a ser muy significativo por la relación que apunta, no contradictoria, y por

tanto preocupante, entre consumo de drogas y práctica deportiva:

211

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

“Aquí hay mucha gente que está federada, que 175 hace deporte, y a la vez que te decía que hay

muchos jóvenes que consumen hachís y alcohol

también hay muchos jóvenes que hacen

deporte, aunque están pedo a las 7 de la

mañana, se duchan y a las 8 están jugando un partido” (Entrevista)

• Consumo de drogas no legales en adultos.

No se dispone de ningún estudio sobre consumo de drogas no legales referido a la

población adulta de Tres Cantos. En la encuesta de consumo de drogas domiciliaria 2007 de la Comunidad de Madrid, el mayor consumo de drogas ilegales es de el cannabis (21,2%), cocaína (6,8%), y tranquilizantes (3,7%).

En el apartado de asistencia sanitaria se hará referencia a las actividades del Centro de Atención Integral de Drogodependencias del Ayuntamiento de Colmenar Viejo, donde son derivados los casos de vecinos del municipio de Tres Cantos con problemas de adicciones (ya sean jóvenes o adultos).

7.2. HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN E IMAGEN CORPORAL.

Los hábitos alimentarios afectan no sólo a la salud, sino al estilo de vida, ya que la ingesta de determinados productos se asocia a determinadas actividades de la comunidad. Para analizar todo estos aspectos es necesario realizar un análisis del estado nutricional de la población valorando la disponibilidad de alimentos, así como las encuestas de consumo.

212

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

A nivel cualitativo se ha destacado especialmente la problemática de la alimentación,

sobre todo porque se considera que socialmente no hay la suficiente preocupación, y por tanto apenas se destinan recursos para actuar en esta cuestión (ya esa a nivel preventivo o asistencial). Por otro lado, no suele haber una gran visibilidad social de los trastornos alimentarios, lo que sigue contribuyendo a que no se convierta en una prioridad social y sanitaria.

Según algunos de los profesionales consultados, los problemas referidos a alimentación

van en aumento. Algunos factores que parecen estar influyendo es que en Tres Cantos

las madres en general son jóvenes, de un nivel cultural universitario y se preocupan

mucho por su imagen física y esto puede estar influyendo especialmente en sus hijas. Se

propone en las consultas cualitativas que se preste más atención a este tema, incluso

creando programas específicos, aunque se reconoce que a nivel supramunicipal tampoco 176 se encuentra entre las principales prioridades en materia de salud pública.

• Hábitos de alimentación en la población infantil.

Si bien no existen datos para este colectivo referidos a Tres Cantos, por su perfil demográfico, con una gran presencia de cohortes de población infantil, se ha incluido un resumen de la información arrojada por la Encuesta de Nutrición Infantil realizada por el Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid entre niños de 5-12 años de

edad durante los años 2001 y 2002. Esa información se sintetiza en la presente tabla:

Tabla 7-3. Valoración de la dieta del colectivo infantil en la Comunidad de Madrid. (Datos referidos a 2001 y 2002). Energía y macronutrientes Ingesta Promedio observado Objetivos media recomendados Energía total (Kcal) 1.905,9 -- -- Hidratos de carbono (g) 222,0 43,6 >50 Proteínas (g) 82,3 17,4 10-13

213

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Tabla 7-3. Valoración de la dieta del colectivo infantil en la Comunidad de Madrid. (Datos referidos a 2001 y 2002). Energía y macronutrientes Ingesta Promedio observado Objetivos media recomendados Grasas (g) 82,7 39,0 <=35 Ácidos grasos saturados (g) 28,4 13,3 <=10 Ácidos grasos poliinsaturados (g) 10,5 5,0 5 Ácidos grasos monoinsaturados (g) 35,4 16,8 20 Fuente: Elaboración propia a partir de: “Alimentación y nutrición en la Comunidad de Madrid. Diagnóstico de situación 2005”, a partir de Encuesta de nutrición infantil, 2002. Instituto de Salud Pública, 2004.

El porcentaje de niños que cumple alguna de las recomendaciones relativas a la

distribución de los macronutrientes en la dieta es muy bajo, siendo inferior al 20% de

los niños en todos los macronutrientes. Es especialmente significativo el aporte

excesivo de proteínas, deficitario en hidratos de carbono y una excesiva proporción de 177 energía procedente de las grasas.

Asimismo, se vio que el mayor aporte energético diario se produce a través de la comida

(36%), seguido de la cena (25%) y del desayuno (tan solo un 18%).

Por otra parte, desde el sector de educación primaria también se comentó en las entrevistas que las cuestiones relacionadas con la imagen corporal cobran fuerza desde la infancia. La falta de autoestima se considera subjetivamente como algo bastante generalizado entre la infancia de Tres Cantos, al menos así se ve en la práctica profesional. En el caso de los niños varones, se comenta que más que el binomio “gordo/delgado”, lo que sí tiene mucha presencia es “feo/guapo”, con toda una serie de atributos de imagen y belleza masculina que ejerce influencia en ellos desde muy pequeños. En el caso de las niñas, se indica que sobre todo los problemas surgen en las más mayores, más cercanas a la adolescencia, y también hay mucha presión en cuanto a lo que “deben ser” los atributos femeninos.

214

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

• Hábitos de alimentación e imagen corporal en el alumnado de ESO de

Tres Cantos.

Cada vez con más frecuencia se constata que los adolescentes practican unos hábitos alimentarios inadecuados, unido a una excesiva preocupación por la imagen corporal.

Como dato procedente del contexto regional (SIVFRENT-J), podemos indicar que hay una tendencia a que el consumo de alimentos incluya escasez de frutas y verduras y exceso de productos cárnicos, bollería y “chucherías” saladas. Analizando la evolución en los últimos años, se ve que empeoran los indicadores relacionados con el balance energético: más sedentarismo, menor consumo de fruta y verdura y mayor realización de dietas para adelgazar.

En la siguiente tabla puede observarse que los jóvenes de la región madrileña presentan 178 un consumo deficitario en leche, derivados lácteos, frutas, verduras y hortalizas, mientras que se produce un consumo abusivo de productos cárnicos y bollería, estos dos últimos aspectos de manera más fuerte en los chicos que en las chicas.

Tabla 7-4. Proporción de jóvenes que consumen de forma deficitaria o excesiva distintos alimentos. (Comunidad de Madrid. 2007). Consumo diario Hombres Mujeres Ambos sexos Menos de 1 ración de leche 12,0 18 15,2 Menos de 3 raciones de leche y derivados 39,8 43,8 41,9 lácteos Menos de 2 raciones de fruta 60,4 50,9 55,0 Menos de 1 ración de verdura y hortalizas 39,6 26,6 32,8 2 o más raciones de productos cárnicos 74,4 67 70,6 2 o más raciones de galletas y bollería 29,7 24,0 26,9 Fuente: Elaboración propia a partir de “Alimentación y nutrición en la Comunidad de Madrid. Diagnóstico de situación”, a partir de SIVFRENT-J 2007. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid.

215

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

El desayuno es una de las comidas más importantes del día, especialmente en relación con los estudiantes de ESO, porque coincide con la exigencia de concentración y esfuerzo físico del instituto. Según el estudio de referencia para Tres Cantos, existe un porcentaje elevado de jóvenes que no desayunan, concretamente un 12% en 1º ciclo y un 14% de 2º ciclo. Unido a esto, hay un importante porcentaje de adolescentes que desayunan en solitario, por lo que desaparece la supervisión familiar en relación al desayuno, y esto puede crear malos hábitos alimentarios en una etapa tan decisiva como la adolescencia.

En general, los jóvenes encuestados manifiestan realizar las tres comidas principales

(desayuno, comida y cena), pero la frecuencia durante todos los días de la semana no

siempre es alta, al menos en el caso del desayuno. Lo más relevante en cuanto a las

diferencias de género es que los varones, más que las mujeres, realizan de manera más

habitual desayuno y merienda, en especial en el 2º ciclo. 179

Pasando a los temas referidos a imagen corporal, a nivel global de la Comunidad de Madrid (SIVFRENT-J), para datos de 2006 resulta que el 25,1% de los jóvenes madrileños perciben su imagen corporal con sobrepeso u obesidad, y un 20% más las chicas que los chicos (33% y 15,9% respectivamente). Esto es chocante, ya que la realidad es que la proporción de jóvenes con sobrepeso u obesidad es casi tres veces superior entre chicos (17,3%) que entre chicas (6,1%). Como evolución, se comprueba que entre 1996 y 2006 que la proporción de chicos que realizan dietas para adelgazar ha aumentado un 31,3%, y la de chicas un 19,4%.

Pasando ya a datos procedentes de la realidad de Tres Cantos, hay una cifra alarmante, y

es que el 40% de los jóvenes encuestados no estaba satisfecho/a con su imagen corporal, de modo que a la gran mayoría les gustaría bajar de peso, y de hecho lo han intentado alguna vez el 64,6% de los encuestados de 1º ciclo y el 66,5% de los de 2º ciclo. No obstante, al preguntar a los encuestados por su peso y talla real, se vio que siguen las pautas de la población adolescente, por lo que existe un problema en cuanto a la

216

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

“percepción” de la propia imagen corporal, con excesivas exigencias. La mayoría han intentado bajar de peso por varios métodos, siendo el deporte o la dieta los más frecuentes. Sin embargo, cabe resaltar que un 6% en 1º ciclo y un 9,6% en 2º ciclo incluyen entre sus métodos “vomitando la comida si has comido demasiado”. Provocar el vómito es una conducta grave y altamente relacionada con los trastornos alimentarios (anorexia, bulimia). En función del género, las chicas recurren más a la dieta y al vómito que los chicos.

Cruzando tramo educativo y género, según se plasma en la siguiente tabla, vemos que

las diferencias entre chicas y chicos se acentúan en segundo ciclo: disminuye entonces el recurso de las chicas al deporte como método de perder peso, y aumentan otras fórmulas como la dieta o el vómito.

80

Tabla 7-5. Métodos para perder peso según tramo educativo y género.

1º ciclo de ESO 2º ciclo de ESO Método para perder peso Varones Mujeres Varones Mujeres

Deporte 88,1% 82,6% 91,1% 77,7%

Dieta 49,3% 70,5% 53,6% 82,8%

Vomitando la comida 3% 7,4% 1,8% 10,6%

Pastillas 1,5% 2,5% 1,8% 12,3%

Infusiones -- 3,3% -- 3,4%

Fuente: Elaboración propia a partir de “Conductas de riesgo en adolescentes de Tres Cantos. Estudio en Primer y Segundo Ciclo de ESO en los Institutos Públicos de Tres Cantos. Informe de Resultados 2003-2004”. Concejalía de Juventud. Ayuntamiento de Tres Cantos.

Tras el análisis de estos datos, se puede concluir que sería necesario prestar más atención a los problemas relacionados con los hábitos alimentarios en la población joven de Tres Cantos, por ejemplo con programas de prevención de hábitos de alimentación inadecuados, y corrigiendo los patrones anómalos que ya están produciendo.

217

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Aunque cada vez estos problemas están más generalizados a ambos sexos, en especial son las chicas las que parecen más preocupadas por su peso, realizando conductas inadecuadas y peligrosas para su salud.

• Hábitos de alimentación e imagen corporal en el colectivo de 14-29 años

de Tres Cantos.

En este estudio se analizaron también algunas conductas de riesgo en relación con la alimentación, centrándonos para este Diagnóstico de Salud en concreto en dos: “comer compulsivamente cuando se producen episodios de ansiedad o depresión” y “provocarse el vómito por haber comido demasiado”.

En el primer caso, el 62,7% afirmaba no haber actuado así nunca, mientras que un

10,8% afirmaba que había actuado alguna vez en la última semana, un 15,4% en el 181 último mes y un 11,1% en el último semestre. Todo esto indica que en todos los grupos de edad, aunque no sea en porcentajes superiores al 16%, se producen prácticas de este tipo, que tienen mucha relación con patrones socioculturales y que influyen en una visión errónea de la alimentación.

Para la segunda cuestión, resultan pequeños, aunque no por ello dejan de tener gravedad, los porcentajes de jóvenes que en los diferentes grupos de edad informan haberse provocado el vómito. Un 93,5% señala que nunca ha actuado así.

Al preguntarles por sus valores, la categoría “cuidado del propio cuerpo” alcanzó un valor de 2,9 (siendo entre 1 y 2 poco importante, 2-3 importante y a partir de 3 muy importante). Ese mismo valor de 2,9 aparecía para otras cuestiones como vida sexual satisfactoria, ganar dinero o tener una profesión de prestigio.

218

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

• Hábitos de alimentación y nivel de sedentarismo en la población adulta.

En el caso de la población adulta, se ha sustituido el análisis del aspecto de imagen corporal –menos relevante que en los colectivos de infancia y juventud- por cuestiones relacionadas con el nivel de sedentarismo.

Hay que comenzar señalando que no se dispone de ningún estudio sobre hábitos de

alimentación o niveles de sedentarismo referidos al conjunto de la población adulta

tricantina. El estudio de estos fenómenos sería muy interesante, sobre todo porque Tres

Cantos tiene un perfil de población con altas tasas de actividad laboral, y en muchos

casos con jornadas que les obliga a comer fuera del hogar, con el cambio en los patrones

alimenticios que eso supone, y muchas veces con repercusiones negativas en la salud, ya que hay mayor tendencia a un desequilibrio en la dieta. De todas maneras, sobre esta 182 cuestión no disponemos de datos, únicamente puede ser apuntado como tendencia.

Para compensar esta ausencia de información, a continuación se presentan algunas cuestiones referidas al perfil regional –sobre el que sí hay multitud de rasgos descritos a través del Observatorio de la Alimentación-, para realizar una extrapolación general al contexto de Tres Cantos.

En la Comunidad de Madrid, a nivel general, el consumo de alimentos describe un patrón con escaso consumo de frutas y verduras, especialmente de fruta fresca. Entre 1996 y 2006 se ha incrementado, tanto en hombres (31,8%) como en mujeres (23,3%) el porcentaje de personas que manifestaban no haber consumido ninguna ración de fruta en las últimas 24 horas. En el caso de quienes consumen menos de tres raciones de frutas y verduras diarias, la estabilidad en su porcentaje ha venido derivada por el aumento de consumo de zumos y verduras.

219

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Sin embargo, hay que decir que mejora el consumo de productos lácteos, acercándose a

las recomendaciones nutricionales, debido al incremento de los productos lácteos derivados. Son los hombres los más alejados de la ingesta recomendada para este grupo de alimentos.

En cuanto al consumo de carne y derivados cárnicos, el patrón madrileño se aleja de las recomendaciones dietéticas, siendo su consumo medio de 1,5 raciones /día, donde la carne aporta una ración y el resto lo constituyen derivados cárnicos, sobre todo embutidos. Los hombres consumen más carne que las mujeres.

Respecto al consumo de pescado, el 49,6% lo habían consumido en las últimas 24

horas, siendo un consumo ligeramente superior en hombres que en mujeres y menor en

el grupo de edad más joven (18-29 años).

183 El consumo medio de dulces, bollería y pastelería es de 0,6 raciones /día, y el 9,9%

consume 2 o más raciones al día.

En relación con los asuntos del peso, en la población adulta de la Comunidad de Madrid

el 20% de los hombres y el 17% de las mujeres presentan sobrepeso, y el 10% y 15% respectivamente son obesos. Estas cifras sitúan a la región madrileña en una posición intermedia respecto a otros ámbitos geográficos españoles con información comparable. La proporción de personas con sobrepeso alcanza su máximo a partir de los 45 años. También aumenta a medida que disminuye el nivel de estudios, especialmente entre las mujeres.

Según otra fuente de información más reciente (SIVFRENT-A), a partir de la información autodeclarada de peso y talla, el 36,8% de los adultos madrileños tienen sobrepeso y obesidad, sobre todo en los hombres, que además presentan un importante incremento porcentual.

220

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Esta misma fuente indica que alrededor de la mitad de la población estudiada (18-64

años) es sedentaria en la actividad laboral, y se experimenta un crecimiento sostenido desde 1995. La proporción de sedentarismo en el tiempo libre es todavía más elevada: cerca del 80%, aunque la tendencia muestra gran estabilidad.

Haciendo una mención específica a la población de 65 y más años de la región madrileña, los porcentajes de sobrepeso y obesidad aumentan a medida que lo hace la edad. Sumados los porcentajes de sobrepeso y obesidad, alcanza el 61,3% de hombres y el 54,1% de mujeres.

Por último, para la población adulta también conviene atender a otras cuestiones indirectamente relacionadas con los hábitos alimentarios, como pueden ser:

184 - Lugares de compra de los alimentos: según datos del MAPA, el 43,8% de las compras en los hogares (según valor gastado), se produjo en supermercados, seguido del 17,4% en hipermercados. Esta situación puede ser considerada generalizable para

Tres Cantos.

- Hábitos de compra de alimentos: según una Encuesta de la Cámara de Comercio de Madrid realizada en 2004, el 41% de los entrevistados prefería el hipermercado como lugar de compra habitual, seguido de los grandes supermercados con el 27% y los supermercados con el 25%. Las tiendas tradicionales y los mercados están perdiendo peso en las preferencias de los consumidores, y este hecho puede ser extrapolado a la realidad de Tres Cantos, puesto que además su oferta comercial está de hecho más centrada en grandes superficies que en comercio tradicional, en parte también por la estructura urbana del municipio.

221

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

7.3. CONDUCTA Y HÁBITOS SEXUALES.

En este apartado se hará una especial alusión a las prácticas sexuales de riesgo (ej. la no utilización de medios de protección ante enfermedades de transmisión sexual, o el riesgo de embarazo por no utilizar métodos anticonceptivos). Los temas relativos a información y conocimiento sobre sexualidad se tratarán en el capítulo relativo a promoción de la salud.

En primer lugar, antes de ofrecer los datos cuantitativos, podemos señalar algunas cuestiones generales referidas a los aspectos que sobre este tema salieron en las entrevistas.

En primer lugar, desde los profesionales más cercanos a los jóvenes se realiza el 185 siguiente esbozo de la situación: en general la juventud de Tres Cantos tiene bastantes relaciones sexuales pero alrededor del 85% utilizan preservativo, y se percibe que cada vez hay menos casos de administración de píldora post-coital –al menos desde ese servicio-.

También hay que señalar que varios profesionales sanitarios, aun considerando que en materia de educación e información sexual Tres Cantos ha desarrollado muchas actuaciones, se han referido a la necesidad de inculcar a los más jóvenes una sexualidad más responsable, incluyendo también aspectos afectivos, y esto en relación con una mayor relación entre padres e hijos. Sin que pueda ser extrapolable, pero por su significatividad en el discurso, se rescata aquí un comentario referido a cómo se gestionan los temas de sexualidad:

“como somos todos muy modernos, manejamos la píldora postcoital haciendo poco hincapié en conocimientos y tener una sexualidad responsable”. (Entrevista).

222

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Sobre este mismo tema del uso de la píldora del día después, se indica que puede existir

un problema en cuanto a que no existe una coordinación general entre los distintos profesionales, por tanto no se puede hacer un seguimiento exacto sobre su suministro.

Un aspecto general que puede estar detrás de algunos de estos temas es que, se percibe que la población adolescente no está suficientemente atendida, o no hay una suficiente coordinación de los recursos a ellos destinados. Es en esta edad cuando se constituyen los hábitos y estilos de vida que le acompañarán en su vida adulta, por eso las actuaciones sobre ellos tienen una importancia estratégica, y no deberían pasar desapercibidas.

Aunque ya se tratará más en posteriores capítulos, hay que resaltar que aunque todavía

haya mucho trabajo por hacer, Tres Cantos cuenta con uno de los programas pioneros 186 en materia de sexualidad dentro del ámbito de la Comunidad de Madrid, existiendo formación desde hace algunos años para todos los alumnos de Educación Secundaria. Se alude además que por el perfil de padres y madres con que cuenta Tres Cantos (jóvenes y de un nivel cultural alto) existe un nivel aceptable de información y comunicación sobre sexualidad.

Pasemos ahora a la consideración de los aspectos más cuantitativos, según grupos de población:

• Conducta y hábitos sexuales en el alumnado de ESO de Tres Cantos.

El preservativo y la píldora son los métodos anticonceptivos que más conocen los alumnos encuestados, destacando significativamente el conocimiento en el 2º ciclo del método de la “píldora del día después”. No obstante, siendo el preservativo el método que más dicen usar, y uno de los más accesibles para este colectivo de edad, es

preocupante el hecho de que no manifestaban disponer de la información adecuada para

su uso con seguridad (concepciones erróneas sobre su uso).

223

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Los resultados en 1º ciclo ponían de manifiesto que las relaciones sexuales completas todavía eran muy poco frecuentes (5%), mientras que en el segundo ciclo encontramos un 9,3% con experiencia en relaciones sexuales con penetración, y un 13% juegos sexuales sin coito. De quienes dicen haber mantenido relaciones sexuales completas, la edad media de inicio fue 13-14 años.

Como referencia global a nivel regional (SIVFRENT-J), lo que se puede señalar es que

el 84% de los jóvenes que han tenido relaciones sexuales con penetración (26,8%) han utilizado preservativo durante la última relación, y el 13,4% no han utilizado métodos de prevención del embarazo eficaces (2007).

187 • Conducta y hábitos sexuales en el colectivo de 14-29 años de Tres

Cantos.

Aunque sea anterior en el tiempo (2000), en este caso podremos extraer más información sobre las conductas y hábitos sexuales del estudio referido al conjunto de la población juvenil de Tres Cantos, llegando hasta los 29 años.

En este estudio se indicaba que mantener relaciones sexuales sin protección era una conducta de riesgo que, sorprendentemente, se incrementaba con la edad, hasta llegar al 30% en los jóvenes de 26-29 años. Sin embargo, un dato positivo es que un 83,5% de los encuestados señalaban que nunca habían realizado sexo sin protección.

• Conducta y hábitos sexuales en la población adulta de Tres Cantos.

Ante la ausencia de información a nivel local sobre este aspecto, vamos a resumir algunos resultados de la Encuesta de Salud y Hábitos Sexuales (INE), que aun siendo

representativos a nivel nacional (para personas de 18 a 49 años), podemos tomar como aproximación para Tres Cantos.

224

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

En primer lugar, en cuanto al uso del preservativo en la primera relación sexual, es una conducta preventiva cada vez más frecuente. Hay una diferencia clara según dos grupos de edad: entre las personas de 40 y más años sólo el 31,5% indicó haberlo usado, mientras que entre los menores de 30 años lo usó un 79,6%.

En segundo lugar, por lo que respecta al riesgo de infección, sólo el 59% de las personas que han tenido parejas ocasionales utiliza siempre el preservativo, mientras que el 41% de la población con este tipo de relaciones ha podido estar expuesta alguna vez al riesgo de infección por VIH.

En tercer lugar, hay un hecho preocupante, y es que tanto los hombres como las mujeres 188 declaran que la mujer no asume la iniciativa de asegurarse que el preservativo está disponible: casi en 3 de cada 4 ocasiones el preservativo lo llevaba el hombre.

Finalmente, puede indicarse que el 39,2% de la población declara haberse hecho en alguna ocasión la prueba del VIH/SIDA. El grupo de edad de 30-39 años es el que se ha hecho la prueba en una mayor proporción, con escasas diferencias entre hombres y mujeres.

7.4. PRÁCTICA DEPORTIVA.

Según datos referidos al ámbito regional y al grupo de 4º de ESO (SIVFRENT-J), el 44,4% de las chicas y el 11,7% de los chicos no realizan al menos 3 días a la semana actividades físicas vigorosas.

Frente a esta situación, Tres Cantos presenta un panorama más favorable, ya que destaca el elevado número de personas que realizan práctica deportiva. Una cifra que

225

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

ilustra esta realidad es que actualmente hay alrededor de 10.000 personas abonadas al Área de Deportes Municipal, hecho que coloca a Tres Cantos a la cabeza de los municipios en cuanto al ratio participación deportiva / total población.

No obstante, según información cualitativa proporcionada en las entrevistas, cabe destacar que la participación femenina suele ser más baja que la masculina, especialmente en alumnos en edades entre 15 y 16 años, pero se alude a que la menor participación deportiva de las adolescentes femeninas es una tendencia general, no algo específico del contexto de Tres Cantos.

Además de esto, puede indicarse que el entorno de Tres Cantos, con espacios verdes y

lugares de considerable riqueza ambiental, fomentan también la práctica de deporte 189 fuera de las instalaciones deportivas propiamente dichas (paseos andando o en bici, por ejemplo).

Los dos estudios sociológicos realizados para el colectivo de adolescentes y jóvenes de Tres Cantos que vienen mencionándose en este capítulo también ofrecen información relativa a la práctica deportiva.

En primer lugar, para los alumnos de ESO se les preguntaba por su tiempo de ocio, y una de las posibles categorías de respuesta era “practicar deportes”. Pues bien, en 1º ciclo el 51,7% de las personas encuestadas menciona la práctica deportiva como una opción de ocio, frente al 42,8% en 2º ciclo.

226

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Esta tendencia descendente en la realización de deportes durante el tiempo de ocio

según avanzan en edad ocurre tanto en chicas como en chicos, pero en ambos ciclos educativos el diferencial entre ambos sexos es muy grande, como se puede observar en la siguiente tabla: para 1º ciclo hay una diferencia de 41,1 puntos porcentuales, y para 2º ciclo de 40,5. Sería necesario, por tanto, fomentar (y normalizar) la práctica deportiva con una especial incidencia en las mujeres de las diferentes edades, pero sobre todo en la etapa juvenil, que es cuando más se asientan los futuros hábitos para la vida adulta.

Tabla 7-6. Realización de actividades deportivas por parte de los jóvenes de Tres Cantos en su tiempo de ocio.

Respuesta a la 1º ciclo de ESO 2º ciclo de ESO pregunta “¿qué Diferencia Diferencia haces cuando Varones Mujeres varones- Varones Mujeres varones-

sales?” mujeres mujeres 190 Practicar deportes 72,1% 31% 41,1% 61,8% 21,3% 40,5%

Fuente: Elaboración propia a partir de “Conductas de riesgo en adolescentes de Tres Cantos. Estudio en Primer y Segundo Ciclo de ESO en los Institutos Públicos de Tres Cantos. Informe de

Resultados 2003-2004”. Concejalía de Juventud. Ayuntamiento de Tres Cantos.

En el otro estudio de referencia para Tres Cantos, con fecha de referencia del año 2000,

se les preguntaba a los jóvenes a qué dedicaban su tiempo libre, y cada actividad podría tener una escala de 1 (no lo realiza nunca) a 5 (realización diaria). La práctica de deportes se situaba, de manera global, en un valor cercano al 4, lo que refuerza la idea que comentábamos antes sobre la frecuencia de la práctica de deportes en Tres Cantos.

En otra de las preguntas de este estudio se pedía a los jóvenes que caracterizaran la ciudad de Tres Cantos según distintos atributos39. Para la característica “ciudad deportista, en una escala de 1 (valor mínimo) a 5 (valor máximo), el resultado global

39 Los atributos fueron los siguientes: moderna, limpia, bien comunicada, segura, orientada al ciudadano, bonita, cómoda, tolerante, culta, acogedora, tranquila, ecológica, con alternativas para los jóvenes, progresista y deportista.

227

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

fue muy bueno: 4,5, el mismo resultado que categorías como “ciudad moderna” o

“ciudad tranquila”.

En su vida familiar, el estudio arrojaba el dato de que los jóvenes hablaban con sus padres sobre Deportes “a veces”, ya que la respuesta global a esta categoría era 3,02, en una escala de: 1 (nunca), 2 (casi nunca), 3 (a veces), 4 (con frecuencia). Ese valor es bastante superior al de otras cuestiones como: métodos anticonceptivos, política, consumo de drogas, etc. Que en el ámbito familiar se trate el tema del deporte puede ser un indicio sobre que el interés por estas cuestiones es algo extensible a toda la

población, no sólo a los más jóvenes.

Finalmente, una pregunta interesante en este estudio versaba sobre la práctica de

deportes de riesgo. La conclusión a la que se llegó fue que la práctica de deportes de riesgo estaba extendida entre los jóvenes de la ciudad: entre el 30% y 40% de de los jóvenes de 14-25 años los han practicado alguna vez, disminuyendo la tasa de práctica entre los grupos de más edad.

Durante el año 2006 el número de usuarios habituales de las instalaciones y ofertas deportivas superaban la cifra de 10.000. En concreto, según datos del Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Tres Cantos, el 26 de octubre de dicho año, existían 10.062 personas con tarjeta de abonado del Patronato Deportivo Municipal. De ellos, el 53% eran varones mientras que el 47% restante correspondían a mujeres.

Como se observa en el cuadro siguiente, son las mujeres adultas las que más se incorporan a las actividades deportivas, superando incluso a los varones (52% y 48% respectivamente) por el contrario, la mujeres jóvenes son las menos participativas, alcanzando solo un 38% del total de jóvenes.

228

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

ABONADOS DEL PATRONATO DEPORTIVO MUNICIPAL POR SEXO. AÑO 2006

Mujeres Hombres Total Tipo de abonado nº % nº % nº % Infantil 1.360 28,78 1.709 32,03 3.069 30,50 Juvenil 274 5,80 442 8,28 716 7,12 Adulto 2.200 46,55 2.036 38,16 4.236 42,10 3ª Edad 309 6,54 291 5,45 600 5,96 Minusválido >75% 5 0,11 8 0,15 13 0,13 Familias numerosas 321 6,79 338 6,33 659 6,55 No empadronados 41 0,87 52 0,97 93 0,92 Otros 216 4,57 460 8,62 676 6,72 Total Abonados 4.726 100,00 5.336 100,00 10.062 100,00

Del total de personas con tarjeta de abono del Patronato Deportivo Municipal, el 42,10% corresponden a adultos, el 30,50% a niños y tan solo el 7,12% pertenecen a jóvenes. Por otra parte, el 6,55% de los abonados son integrantes de familias numerosas

Programa de Escuelas Deportivas Municipales.

Por lo que respecta a las actividades desarrolladas por las Escuelas Deportivas Municipales, en el año 2007 participaron un total de 5.073 alumnos en las diferentes especialidades ofertadas, lo que supone un incremento del 30,5% con respecto al año 2003.

En la tabla siguiente se desglosa el número de alumnos que participaron en cada una de las 31 actividades deportivas organizadas.

229

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Nº DE ALUMNOS DE ACTIVIDADES IMPARTIDAS POR ESCUELAS DEPORTIVAS MUNICIPALES. AÑOS 2003-2007

Número de Alumnos Actividad deportiva 2003 2004 2005 2006 2007 Ajedrez 42 47 43 27 17 Baloncesto 238 242 280 281 366 Bádminton 50 53 41 42 30 Balonmano 29 32 42 45 40 Frontenis 9 11 13 14 6 Fútbol sala 495 566 576 488 59 Kárate 90 83 63 69 80 Chi Kung 0 0 41 34 16 Voleibol 49 64 83 91 80 Patinaje artístico 24 23 22 23 23 Hockey patines 46 54 44 33 22 Atletismo 57 35 48 49 49 Squash 10 5 28 27 34 Tai Chi 47 67 92 107 94 Hípica infantil 61 91 70 0 0 Hípica adultos 29 20 16 0 0 Patinaje adultos 20 22 25 21 17 Piragüismo 7 4 5 6 70 Gimnasia rítmica 38 49 28 36 42 Gimnasia artística 53 70 73 72 51 Gimnasia de mantenimiento 421 414 367 313 248 Gimnasia 3ª edad 85 78 79 75 81 Psicomotricidad 47 33 21 21 8 Iniciación polideportiva 27 19 24 6 10 Musculación y multiactividad 357 357 357 357 203 Natación infantil 917 978 1.029 1.155 1103 Natación adultos 496 527 535 491 419 Natación 3ª edad 65 63 77 80 91 Matronatación 35 39 38 40 40 Natación discapacitados 10 11 10 9 9 Natación correctiva 33 27 20 31 27 Total Alumnos 3.887 4.084 4.190 4.043 5.073 Dep. de Estadística del Ayuntamiento de Tres Cantos. Área de Deportes

230

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

La actividad más practicada por la población de Tres Cantos es con diferencia la natación, con un total de 1.613 alumnos, de los que 1.103 fueron niños. La segunda actividad con mayor número de alumnos es la gimnasia en su diferentes modalidades, con 422 participantes y por detrás se sitúan el baloncesto con 366 alumnos.

Programa de deporte escolar

En este Programa se recogen las actividades deportivas organizadas por el Ayuntamiento y desarrolladas en el ámbito de la escuela, en colaboración con las entidades que conforman la comunidad escolar. En el curso 2005/2006 participaron un total de 5.266 escolares, según el siguiente desglose:

Juegos Deportivos Escolares 2.413

Miniolimpiada Deportiva Escolar 2.463 Deporte en tu Centro 120 Natación Escolar 270

Programa de Deporte Federado

Desde el año 1998 se vienen desarrollando acuerdos de colaboración con todos los clubes asentados en el municipio. En la temporada 200572006 estaban suscritos 21 Convenios de Colaboración de los que se beneficiaron 2.704 deportistas federados. De estos, 2.243 son hombres y 461 mujeres.

Programa de Deporte para Todos Por medio de este programa se oferta a los vecinos de Tres Cantos la posibilidad de practicar deportes de competición como fórmula de ocio. La oferta se compone de dos tipos de actividades, las Ligas Sociales y las Pruebas Populares y Torneos.

231

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

En cuanto a las primeras, actualmente existen ligas de fútbol sala, fútbol 7 y baloncesto, con una participación de 1.819 personas.

PARTICIPANTES EN LIGAS SOCIALES LOCALES

Actividad Deportiva Hombres Mujeres Total Agrupación Deportiva de Fútbol Fútbol Sala 850 0 850 Sala Baloncesto 206 12 218 Fútbol Sala 449 78 527 Asociación Deportiva Juvenil Fútbol 7 224 0 224 Total 1.729 90 1.819

7.5. PAUTAS DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL.

En Tres Cantos se dan dos factores que hacen necesario hablar sobre pautas de movilidad y seguridad vial en relación con la salud:

a) Hay un gran volumen de población joven, que suele ser la que mayor demanda

de movilidad tiene en relación con su ocio. Los dos estudios de referencia para Tres Cantos que estamos tratando en este capítulo hacen mención a esta cuestión. b) Aunque se utilice bastante transporte público, el recurso al vehículo privado está

muy extendido entre la población de Tres Cantos.

Centrándonos en la primera cuestión, podemos señalar que, ya en el estudio del año

2000 se indicaba que, en su tiempo de ocio, sólo un 40% de los jóvenes se quedaba en Tres Cantos, mientras que un 32,3% prefería acudir a Madrid capital, un 20,6% se repartían entre Tres Cantos y Madrid, además de otras categorías residuales con bajos porcentajes.

232

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

En ese mismo estudio, al preguntar a los jóvenes tricantinos por diversos atributos en relación con su ciudad, el adjetivo “ciudad divertida” era el que peor puntuación recibía: 2,5 sobre una escala de 5. El atributo “ciudad con alternativas para jóvenes” era algo mejor, pero no llegaba al 3,5 sobre 5. Esto da una idea de que la percepción de la ciudad por parte de los jóvenes no es del todo positiva en relación con las posibilidades de ocio que ésta les ofrece.

En el estudio más reciente para el alumnado de ESO se profundiza en esta cuestión, 192

pudiendo observar que en el 2º ciclo compatibilizan bastante quedarse en Tres Cantos con salir por Madrid, mientras que en 1º ciclo todavía no acuden tanto a la capital. En cuanto a diferencias por género, se observó que sí existen a la hora de salir por Madrid: en 1º ciclo lo hacen más los chicos que las chicas, mientras que en 2º ciclo esta

tendencia se invierte.

Tabla 7-7. Respuesta a la pregunta: “¿Cuando sales, dónde vas?

Respuestas 1º ciclo 2º ciclo Me quedo en Tres Cantos 95,4% 94,2% Me voy a Madrid 17,5% 50,8% Me voy a otras poblaciones cercanas 9,9% 11,5% Otros lugares 0,3% 0,3% Fuente: Elaboración propia a partir de: “Conductas de riesgo en adolescentes de Tres Cantos. Estudio en Primer y Segundo Ciclo de ESO en los Institutos Públicos de Tres Cantos. Informe de Resultados 2003-2004”. Concejalía de Juventud. Ayuntamiento de Tres Cantos.

En varias de las entrevistas cualitativas salió a colación este mismo tema. Se comentaba que especialmente en el tramo de los 16 a los 18 años, muchos jóvenes deseaban pasar su ocio nocturno fuera del municipio, acudiendo sobre todo a Madrid capital. En el caso en que se desplacen hasta allí en vehículo privado junto a otros jóvenes, se estimaba que podía ser un factor de riesgo en relación con la siniestralidad en la carretera.

233

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

En este momento enlazamos con la cuestión de las prácticas de riesgo asociadas a la

conducción de un vehículo. En el estudio de “Los jóvenes de Tres Cantos” se mencionaban varias conductas de riesgo asociadas a la conducción: excesiva velocidad, conducir sin carnet, conducir bebido, ir sin cinturón de seguridad, viajar con alguien que vaya bebido o ir en moto sin casco. Todas ellas eran practicadas en alguna medida por la población joven encuestada, y además dicha práctica aumentaba proporcionalmente con la edad.

Por ejemplo, conducir a excesiva velocidad era una práctica de riesgo que iba en aumento desde los 18 años (lo reconocían un 14%) hasta los 26-29 (36%). Ese mismo patrón se reproduce en el caso de haber conducido estando bebido, con un ritmo ascendente sobre todo a partir de los 20 años. La conducta de riesgo consistente en viajar con un conductor bebido también experimenta un ritmo creciente que sólo se frena al llegar a los 26-29 años. Ir en coche sin cinturón de seguridad es una conducta realizada hasta por el 40% de la población de 14-15 años, con el agravante de que esta práctica se mantiene en grupos de mayor edad. El hecho de conducir sin carnet alcanza especialmente a los jóvenes de entre 18 y 25 años. Y, finalmente, en torno al 30% de los jóvenes de 14-19 años van en moto sin casco, con un descenso en grupos de mayor edad, pero quedándose en el 17%.

7.6. LA CONFIGURACIÓN DE LA CIUDAD COMO FACTOR

DETERMINANTE EN LOS ESTILOS DE VIDA.

Se reserva este apartado para aludir a una cuestión sobre la que, si bien no hay apenas datos de tipo cuantitativo, cualitativamente sí se mencionó en bastantes ocasiones, y hay suficientes evidencias para tratar este tema, aunque sea de manera general.

193

234

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

4 Tres Cantos se caracteriza por ser una ciudad en la que, aunque hay mucho desarrollo urbano, existen parques y zonas verdes –aunque ya se comentó al principio que quizás no de la manera más equilibrada posible-. De hecho, los ciudadanos parecen estar satisfechos con este rasgo de Tres Cantos, ya que, por ejemplo, para el Censo de 2001, cuando se preguntaba por los problemas que pudiese haber, la escasez de zonas verdes

era considerado como un problema sólo en el 8,2% de los hogares tricantinos, frente al

31,2% del conjunto de la Comunidad de Madrid.

Tabla 7-8. Percepción del problema de la escasez de zonas verdes en Tres Cantos y la Comunidad de Madrid. 2001. Sí No

perciben perciben Total ese ese problema problema

Nº de hogares Tres Cantos 950 10.616 11.566 % 8,2 91,8 100,0

Nº de hogares Comunidad de Madrid 584.789 1.289.003 1.873.792 % 31,2 68,8 100,0 Fuente: elaboración propia a partir de Censo 2001 (INE).

En este sentido, Tres Cantos ofrece posibilidades para realizar actividades al aire libre, no hay una densidad demográfica o una saturación excesiva de los espacios comunes, como sí puede ocurrir en otras ciudades madrileñas.

Sin embargo, también hay que decir que es una ciudad extensa para ser recorrida a pie, y que por ejemplo las personas mayores, como dijo algún entrevistado, pueden encontrar dificultades para su movilidad en algunas zonas: no ocurre así en la I y en la II Fase, pero sí en el resto del municipio. Igualmente, la estructura del municipio puede estar fomentando los hábitos de compra en grandes superficies más que en tiendas tradicionales insertas en el propio casco urbano.

235

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

La forma de muchos de los edificios de viviendas –configurados como y también puede ser útil para algunas personas mayores. Dentro de muchas edificaciones de este tipo existen pequeños espacios verdes que puede tener efectos tanto positivos como negativos en el desarrollo de estilos de vida. Por un lado, las urbanizaciones permiten una esparcimiento de los niños/as dentro de la urbanización, que pueden servir para el esparcimiento y que contribuyen a la calidad de vida de los habitantes.

En definitiva, en este apartado se quería poner de relieve que la ordenación urbanística repercute en la salud y en los estilos de vida, siendo esta cuestión especialmente importante para Tres Cantos en relación con las próximas actuaciones dentro de su Plan General de Ordenación Urbana. Sería necesario que los factores de salud fueran reconocidos en su justa medida en cuanto a sus interacciones con otros aspectos de la gestión municipal, como pueda ser este del urbanismo.

236

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

8. ASISTENCIA SANITARIA

237

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

8. ASISTENCIA SANITARIA

En este capítulo van a abordarse las cuestiones relacionadas con la Asistencia Sanitaria

en el municipio de Tres Cantos.

Mucha de la información existente sobre Asistencia Sanitaria (especialmente la que no

se refiere a Atención Primaria) tiene un nivel de agregación mayor que el nivel local, y en el caso de Atención Primaria, si bien se ha contado con una constante colaboración por parte de los Centros de Salud y Gerencia en el suministro de datos que se precisarían.

Inicialmente también se pensaba incluir en este capítulo alguna mención sobre aspectos 198 farmacéuticos, pero tras la consulta pertinente a la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios (Consejería de Sanidad), el resultado fue que no era posible proporcionar datos aplicables a la realidad municipal.

También puede mencionarse en este momento que se ha preferido dividir las actuaciones sanitarias en dos capítulos diferenciados, aunque esas actuaciones puedan ser de un mismo organismo e institución: por un lado todo lo referido a Asistencia Sanitaria, y por otro lado todo lo que tiene que ver con Promoción, Prevención y Educación para la Salud (capítulo 9).

El capítulo de Asistencia Sanitaria se divide en:

- Tr - Atención Primaria.

- Atención Especializada. - El papel de la sanidad privada en el ámbito asistencial. - Elementos complementarios a la asistencia sanitaria: asociaciones, Protección Civil y recursos de tipo social. - Trasporte sanitario

239

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

8.1. ATENCIÓN PRIMARIA.

• Cuestiones generales.

Existen dos Centros de Salud de titularidad pública para toda la población (41.083 habitantes empadronados a fecha 1 de enero de 2008, más grupos de población fluctuante, como por ejemplo personas mayores, a lo que se añaden una previsiones de crecimiento futuro muy fuertes).

Una tendencia que apuntaba alguno de los entrevistados es que desde los niveles gestores que tienen competencias en la planificación de los servicios sanitarios, se ha hecho una inversión muy fuerte –y necesaria-, por ejemplo en Urgencias, pero el resultado ha sido que la Atención Primaria ha quedado relegada, sin que haya sido prioritaria una mayor asignación de recursos. Es la Gerencia del Área V quien marca las directrices y propuestas presupuestarias, derivando de ahí al órgano decisorio correspondiente del nivel autonómico.

Una consecuencia clara de todo esto es que en Tres Cantos la Atención Primaria (especialmente en Adultos, algo menos en Pediatría) está volcada necesariamente en el ámbito asistencial, por varias razones: no hay personal, ni tiempo, para poner en marcha actuaciones de promoción y educación para la salud. También se reseñaba que estas actuaciones en algunos casos acaban teniendo un tinte “voluntarista”, sin que haya una exigencia o una prioridad real por parte de los gestores a nivel de Área o autonómico.

Sin embargo, la totalidad de los profesionales consultados estimaban que sería muy importante y beneficioso reforzar ese segundo ámbito de actuación, máxime cuando en Tres Cantos ha habido en el pasado iniciativas en ese sentido (por ejemplo, grupos de salud), que han funcionado satisfactoriamente.

240

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

00 En cuanto a una posible solución para responder al incremento de la demanda que proviene por parte de la población fluctuante o no registrada, esto es considerado un hecho arraigado en el municipio, y algunos de los entrevistados ven una difícil solución a dicha cuestión, sobre todo porque ya está muy establecido por parte de la Comunidad de Madrid la asignación de recursos en función de las cifras de población oficiales (que no siempre coinciden con el volumen real de habitantes). En algunos casos se menciona que sería de mucha utilidad conocer con una mínima precisión a través de algún estudio el volumen de esa población fluctuante, y a que tipologías responden.

• Servicios prestados por los Centros de Salud de Tres Cantos.

En la siguiente tabla se presentan los servicios prestados desde los Centros de Salud:

Tabla 8-1. Servicios de los Centros de Salud de Tres Cantos

• Unidad Administrativa

• Consultas de Medicina General y M.I.R (3º año especialidad)

• Consultas de Pediatría

• Consultas de Enfermería

• Consulta de Matrona

• Trabajadora Social

• Servicio de Urgencias

• Consulta de Odontología.

• Consulta de Toco-Ginecología, Dermatología, Oftalmología, Traumatología y Radiología.

Fuente: web del Ayuntamiento de Tres Cantos http://www.tres-cantos.es

241

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD 201

A continuación se van a realizar comentarios sobre algunos de estos servicios, por epígrafes diferenciados.

• Concertación de cita.

La gestión administrativa es un componente muy importante de la Asistencia Sanitaria

que influye en la agilidad del servicio y en la satisfacción tanto de pacientes como de los propios profesionales.

En Tres Cantos existe un servicio de Cita Automática para consultas a demanda de Medicina de Familia y Pediatría. Este servicio funciona los 7 días de la semana, 24 horas. Su implantación ha permitido “descongestionar” parcialmente el servicio de concertación de citas. La cita automática presenta algunas dificultades sobre todo para las personas mayores, que se muestran menos familiarizadas con este tipo de sistemas, y por tanto la utilizan menos. Pero el resto de personas suelen utilizarlo habitualmente, incluso lo prefieren al sistema tradicional porque es más ágil.

• Quejas y Reclamaciones en los Centros de Salud

Si bien no se ha dispuesto de información cuantitativa sobre esta cuestión, desde

los Centros de Salud se comenta que, respecto a las reclamaciones recibidas en los

Centros, son pocas en cuantía, muy pocas sobre todo en relación con el volumen de

pacientes que se atiende diariamente. Además, la mayoría de ellas están referidas

a Atención Especializada, por lo que se trata de un área fuera de la competencia de los

propios Centros y de Gerencia de Atención Primaria.

Sobre el nivel de satisfacción de los pacientes, se comentó que este tema es tratado a nivel de Área V, y que los resultados parecen ser favorables.

En caso de que la queja o reclamación que llegue a los Centros de Salud verse

sobre cuestiones del propio Centro, si se puede mejorar se actúa sobre ellas. Pero si se

trata de cuestiones que se encuentran fuera de su ámbito, no tiene una fácil solución

por su parte.

242

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

En el siguiente capítulo se realiza un análisis de la prestación de servicios que se realiza desde Atención Primaria, que entendemos que es uno de los principales pilares que soporta la atención sanitaria, ya que supone el primer nivel de atención y los servicios más accesibles para la población.

Por tanto en este capítulo, vamos a analizar los aspectos relativos a la actividad sanitaria, la utilización de servicios y la morbilidad atendida conociendo los principales motivos de consulta y los recursos.

• Actividad Sanitaria

En este apartado se analizan los principales indicadores que definen cual es el nivel de actividad sanitaria desarrollada desde los Centros de Salud dependientes de Atención Primaria.

Para realizar estos cálculos se ha utilizado la base de tarjeta sanitaria. En el año 2006 (se utiliza este año para poder realizar comparaciones) la población de tarjeta era de 40.450 personas distribuidas en 32.786 mayores de 14 años, y 7.664 hasta 14 años. La población mayor de 65 años era de 2.739.

0

243

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Durante el año 2006 se han producido un total de 203.625 consultas. Esta cifra es menor que la del año 2005, observándose una evolución desigual, que puede ser justificado por ajuste en el tipo de registro.

Del total de consultas realizadas, 101.725 corresponden a Medicina de Familia, 36.426 a Pediatría y 62.997 a Enfermería.

NÚMERO DE CONSULTAS ACTIVIDAD 2004 2005 2006 CONSULTAS DE MEDICINA DE FAMILIA 91.987 115.181 101.725 CONSULTA DE PEDIATRÍA 35.097 37.852 36.426

CONSULTA DE ENFERMERÍA 58.164 67.347 62.997 CONSULTA DOMICILIO 1.121 1.288 816

CONSULTA DE FISIOTERAPIA 1.576 1.653 1.661 CONSULTA DE ODONTOLOGÍA 4.028 3.542 3.325

La evolución en los últimos años de la consulta en Tres Cantos (frecuencia absoluta) identifica una variación desigual en los tres estamentos. El descenso en el último año con respecto a 2005 es lo más significativo de la evolución del indicador.

244

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

En cambio el número de consultas a domicilio realizadas por médicos y enfermeras se observa una disminución en los últimos años en un 39,1% desde el 2003 al 2006.

Durante el año 2006 el mayor porcentaje de consultas corresponde a la de medicina de familia con un 50 % del total, seguida de la consulta de enfermería con un 31 %, después la consulta de pediatría con un 18 %, y de odontología el 1%.

En cuanto al resto de servicios prestados en Atención Primaria, la consulta de Fisioterapia se ha incrementado significativamente. La consulta de odontología ha decrecido en los últimos dos años. 245

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Si comparamos los datos obtenidos en el año 2006 en Tres Cantos al calcular las ratios de consulta X 10.000 habitantes, con los correspondientes a Rivas y con la media de la Comunidad de Madrid, obtenemos los resultados que quedan reflejados en el siguiente cuadro:

Nº DE CONSULTAS X 10.000 HABITANTES LOCALIDAD MEDICINA PEDIATRÍA ENFERMERÍA TRES CANTOS 32.828 49.397 20.654 RIVAS 45.335 48.790 19.120 COMUNIDAD 55.211 61.529 25.724

De las localidades analizadas, en Tres Cantos la ratio de consultas de Medicina de familia X 10.000 habitantes está por debajo de la media de Madrid y de la localidad de referencia (Rivas), excepto en enfermería.

En relación con las consultas de Pediatría, el ratio obtenido es superior al correspondiente a Rivas e inferior a la de la Comunidad de Madrid.

Rivas Vaciamadrid 48.790

Tres Cantos 49.397

Comunidad 61.529

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000

La ratio de enfermería en Tres Cantos es superior a la de Rivas y significativamente inferior a la de la Comunidad de Madrid.

246

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Rivas Vaciamadrid 19.120

Tres Cantos 20.654

Comunidad 25.724

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000

• Utilización de los servicios

En relación con la utilización de los servicios de Atención Primaria en el municipio de Tres Cantos, la frecuentación es muy variable en los últimos años, habiéndose reducido en este ultimo año, que es de 5,7, siendo las mas alta la del año 2003.

Los resultados del análisis comparativo de los datos de frecuentación con el municipio de Rivas y con el total de la Comunidad de Madrid se recogen en la tabla siguiente. En términos generales la frecuentación en Tres Cantos es la mas baja.

247

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

FRECUENTACIÓN AÑO 2006 LOCALIDAD MEDICINA PEDIATRÍA ENFERMERÍA

TRES CANTOS 3,28 4,93 2,06 RIVAS VACIAMADRID 4,53 5,10 1,91 COMUNIDAD 5,51 6,22 2,57

Puede observarse que la frecuentación en la localidad de Tres Cantos es inferior a la de Rivas (excepto en pediatría) y a la media de la Comunidad.

En lo que respecta a la presión asistencial (consultas por profesional y día), la evolución en los últimos años en Tres Cantos se observa en la tabla siguiente. En Medicina de Familia se ha incrementado la presión, igual que en pediatría y enfermería de forma muy significativa.

Tipo 2004 2005 2006

Consultas Medicina familia 23,94 21,38 29,09

Consultas pediatría 16,29 13,73 22,23 Consultas enfermería 18,14 10,34 21,93

La presión asistencial media en Medicina de Familia fue durante el año 2006 de 29,09 consultas por profesional y día. Pediatría asume 22,23 consultas y enfermería 21,93. Como vemos en la tabla siguiente la presión es inferior al municipio de Rivas, pero inferior a la media de la comunidad en MG y pediatría.

PRESIÓN ASISTENCIAL AÑO 2006 LOCALIDAD MEDICINA PEDIATRÍA ENFERMERÍA

TRES CANTOS 29,09 22,23 21,93

RIVAS 48,97 32,44 22,94 COMUNIDAD 37,13 25,95 9,80

248

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

En el siguiente gráfico se observa el comparativo de la presión asistencial con respecto a Rivas y a la Comunidad de Madrid.

• Tiempos de espera y atención en consultas

Se ha analizado el tiempo medio dedicado a consulta a demanda, expresado en minutos, desde el 2003 al 2006, observándose un ligero incremento, situándose en el año 2006 en 7,1 minutos en los dos Equipos de Atención primaria (EAP).

TIEMPO MEDIO ATENCIÓN EN MEDIA GENERAL CONSULTA (minutos)

2003 2004 2005 2006 EAP 6,78 6,6 7,1 7,1

Paralelamente, los tiempos de espera para entrar en consulta se han reducido notablemente desde el año 2003 hasta el año 2006, fijándose en 14,32 minutos para este ultimo año.

MEDIA GENERAL TIEMPO MEDIO DE ESPERA 2003 2004 2005 2006 Tres Cantos 20,37 18,45 17,58 14,32

249

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

• Consumo de Recursos de Atención Especializada

La información sobre derivaciones recoge los partes de Interconsulta (PIC) generados desde los centros de salud de Tres Cantos a las distintas especialidades del segundo nivel de atención.

Se ha analizado las derivaciones a médicos especialistas en los últimos tres años 2004 a 2006. Se observa un incremento de las mismas, siendo las principales especialidades objeto de derivación: Dermatología, ginecología, oftalmología, traumatología, y otorrinolaringología. La evolución entre los años 2005-2006 no muestra variaciones relevantes.

2006 Total 2005 Total 2004 Total

ALERGOLOGÍA 130

ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA ANGIOLOGÍA Y VASCULAR 90 VASCULAR 90 CIRUGÍA VASCULAR 79

CARDIOLOGÍA 222 CARDIOLOGÍA 219 CARDIOLOGÍA 213

CIRUGÍA GENERAL Y CIRUGÍA GENERAL Y CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVA 331 DIGESTIVA 294 DIGESTIVA 324 CIRUGÍA PLÁSTICA 54 CIRUGÍA PLÁSTICA 23 CIRUGÍA PLÁSTICA 18 DERMATOLOGÍA 1.360 DERMATOLOGÍA 1.351 DERMATOLOGÍA 1.297 DIGESTIVO 485 DIGESTIVO 458 DIGESTIVO 335 ENDOCRINO 176 ENDOCRINOLOGÍA 194 ENDOCRINO 26 GINECOLOGÍA 2.845 GINECOLOGÍA 1 GINECOLOGÍA 23 OFTALMOLOGÍA 1.233 OFTALMOLOGÍA 1.325 OFTALMOLOGÍA 1.287 OTORRINOLARINGOLO OTORRINOLARINGOL OTORRINO 767 GÍA 786 OGÍA 667 REHABILITACIÓN 257 REHABILITACIÓN 261 REHABILITACIÓN 257 TRAUMATOLOGÍA 868 TRAUMATOLOGÍA 895 TRAUMATOLOGÍA 955 UROLOGÍA 349 UROLOGÍA 392 UROLOGÍA 363 NEUMOLOGÍA 158 NEUMOLOGÍA 160 NEUMOLOGÍA 118 NEUROLOGÍA 288 NEUROLOGÍA 296 NEUROLOGÍA 244 REUMATOLOGÍA 175 REUMATOLOGÍA 108 SERVICIO DE SERVICIO DE GERIATRÍA 10 GERIATRÍA 22 9.798 6.875 6.206

250

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

La especialidad con mayor número de derivaciones es obstetricia/ginecología que acumula alrededor de un 30% de las mismas. A mucha distancia siguen traumatología, dermatología y oftalmología con un porcentaje en torno al 10% en cada especialidad.

Como se ha comentado, el hospital de referencia, para las derivaciones es el Hospital de La Paz, aunque en algunas ocasiones se realizan derivaciones al hospital de la Cruz Roja (Dermatología, urología, rehabilitación..)

Uno de los aspectos importantes de mejora de la accesibilidad a los servicios sanitarios, es el incremento de las especialidades, en el propio municipio, que evite desplazamientos innecesarios a la población. En la actualidad se ofertan las especialidades de oftalmología, traumatología, dermatología, ginecología, y obstetricia.

En la línea de mejora de la accesibilidad a la atención especializada, en la actualidad el municipio dispone en sus centros del servicio de Teleradiología y telemedicina con una enfermera para ecografía para abdomen, tiroides y musculo esquelético. Así mismo dispone de radiología digital con dos TER. La distribución de las especialidades con su porcentaje de derivación en 2006 se recoge en el siguiente gráfico.

251

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Si comparamos los datos obtenidos en Tres Cantos con las derivaciones del municipio de Rivas, observamos porcentajes similares excepto en Alergología, donde las derivaciones de Rivas porcentualmente duplican la proporción de Tres Cantos.

TRES ESPECIALIDADES. AÑO 2006 RIVAS CANTOS

OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA 30,41% 40,97%

TRAUMATOLOGÍA 8,69% 10,48%

DERMATOLOGÍA 13,61% 9,97%

OFTALMOLOGÍA 12,34% 9,73%

OTORRINOLARINGOLOGÍA 7,68% 5,56%

CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVA 3,31% 4,71%

ALERGIA 1,30% 3,83%

UROLOGÍA 3,49% 3,66%

APARATO DIGESTIVO 4,85% 3,38%

NEUROLOGÍA 2,88% 2,34%

ENDOCRINOLOGÍA 1,76% 2,00% CARDIOLOGÍA 2,22% 1,97%

NEUMOLOGÍA 1,58% 1,41%

REHABILITACIÓN 2,57%

REUMATOLOGÍA 1,75% ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR 0,90%

CIRUGÍA PLÁSTICA 0,54%

SERVICIO DE GERIATRÍA 0,10%

Si comparamos la tasa de derivaciones anual por 1.000 habitantes observamos una menor tasa de derivación por parte de los profesionales sanitarios de Tres Cantos en la mayoría de las especialidades. La tasa global es muy inferior a Rivas y también a la media de la Comunidad de Madrid.

252

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

2006 2006 2006 RIVAS ESPECIALIDADES TRES CANTOS MEDIA MADRID Tasa Derivaciones/1000 Derivaciones/1000 Derivaciones/1000

OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA 56,13 193,33 50,76

TRAUMATOLOGÍA 16,04 49,45 39,01

DERMATOLOGÍA 25,13 47,03 38,47

OFTALMOLOGÍA 22,78 45,9 44,78

OTORRINOLARINGOLOGÍA 14,17 26,26 28,22

CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVA 6,12 22,25 18,44

ALERGIA 2,4 18,05 4,6

UROLOGÍA 6,45 17,29 15,33

APARATO DIGESTIVO 8,96 15,93 12,67

NEUROLOGÍA 5,32 11,03 11

ENDOCRINOLOGÍA 3,25 9,42 7,46

CARDIOLOGÍA 4,1 9,29 10,66

NEUMOLOGÍA 2,92 6,67 6,14 TOTAL ESPECIALIDADES 173,78 471,9 277,56 TOTAL GENERAL (INCLUYE TODAS ESPECIALIDADES) 184,61 508,96 319,74

El patrón de derivaciones a Atención Especializada en Tres Cantos se ha mantenido estable en los últimos años. Las especialidades mas consultadas son similares a las recogidas en el Municipio de Rivas y a la media de Madrid.

• Servicio de Urgencias en Atención Primaria.

Se incluye en este apartado de Atención Primaria un epígrafe relativo al Servicio de Urgencias, que se presta en las dependencias del propio Centro de Salud, aunque orgánicamente depende del SUMMA 112 desde febrero de este año.

253

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Actualmente el Servicio de Urgencias en el Centro de Salud funciona las noches y los

fines de semana, además de servicios urgentes fuera del Centro desde las 16 h hasta las

20.30 h. Afortunadamente, desde noviembre de 2005, y después de ser demandado persistentemente durante años, esa atención domiciliaria urgente es realizada por una unidad del SUMMA diferente a la que presta servicios de urgencia dentro del Centro.

No obstante, persiste un problema con los avisos urgentes que se producen fuera de ese horario, y es que son asumidos por el personal del propio Centro de Salud, y eso supone una movilización de unos recursos ya de por sí escasos.

En cuanto al tipo de cuestiones que más se ven en Urgencias, sobre todo destaca patología respiratoria y abdominal. El alto volumen de población infantil se refleja también en las urgencias (patología respiratoria, broncoespasmos, alergia, patología digestiva, como gastroenteritis, y cuestiones dermatológicas). En fiestas y fines de semana aumentan algo más cuestiones relacionadas con peleas o consumo excesivo de alcohol, pero sin considerarse que esto tenga una incidencia fuera de lo normal en Tres Cantos.

En Urgencias, la demanda sube mucho en la época de gripe, pero afortunadamente en

los últimos tiempos ha aumentado el personal, y por otra parte ha desaparecido el trabajo extra que suponían los avisos domiciliarios.

En aspectos relacionados con Salud Mental, se comenta que, aunque son escasos, si aparece algún cuadro de toxicomanías, alcoholismo, o pacientes violentos, en ocasiones es complicado saber cómo actuar más allá de lo que marca el procedimiento general.

Sobre las derivaciones, existe un factor que en ocasiones condiciona la valoración inicial, y que es la distinta percepción y expresión del dolor que pueden tener los pacientes (especialmente se notan las diferentes concepciones culturales según distintos colectivos de inmigrantes).

254

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Se menciona también el uso abusivo o inadecuado que en algunos casos se realiza de las

Urgencias (algunos grupos de inmigrantes, padres y madres excesivamente alarmados,

indicaciones algo exageradas y poco fundamentadas por parte de las guarderías, etc.).

Si bien desde la página web del Ayuntamiento se aconseja que se realice un uso

racional de este servicio, quizás sería necesario una mayor información y

sensibilización entre la población.

En cuanto a demandas para el servicio de Urgencias en el Centro de Salud, aunque

siempre hay cosas mejorables no se percibe que haya un gran déficit en las dotaciones,

además para cuestiones más complicadas están las urgencias a nivel hospitalario, y es

ahí donde se realiza el mayor esfuerzo en recursos.

Se alude también a que la información que se maneja es en formato papel, no hay un

proceso de informatización: por una parte no es estrictamente necesario porque la

atención en urgencias tiene carácter puntual, y también ocurre que el personal

administrativo suele estar poco familiarizado y muestra ciertas reticencias con las

nuevas tecnologías.

Finalmente, cabe realizar una mención –que se desarrollará más adelante- sobre las

actuaciones de Cruz Roja y de Protección Civil en actuaciones de socorro y emergencia

en el ámbito de Tres Cantos.

• Violencia de género y Atención Primaria. 2

Se ha querido reservar un pequeño apartado para tratar las cuestiones relativas a la relación entre la Violencia de Género como problema social con implicaciones sanitarias y la Atención Primaria.

255

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD 2

Desde el Centro de Salud existe una persona designada para acudir a la Mesa Técnica de Atención y Prevención de la Violencia hacia las Mujeres, que es una herramienta de coordinación municipal. La finalidad de esta Mesa es fundamentalmente preventiva. No obstante, se comenta desde el Centro de Salud que, aparte de la participación institucional en dicha Mesa, las implicaciones en la práctica de la Atención Primaria resultan complicadas. Sería necesario elaborar más detalladamente el Protocolo de actuación para estos casos, profundizando en el conocimiento de las posibilidades que ofrecería el Centro de Salud y de los factores confluyentes a la situación de violencia de género. De cara a la intervención en consulta, se estima que el personal sanitario

necesitaría más pautas, un mayor reciclaje profesional a través de formación específica:

“Muchas veces te sientes ignorante en este

terreno tanto profesional como personalmente, necesitas saber si lo que piensas hacer resulta eficaz para la persona y si la persona lo necesita

y lo acepta” (Entrevista).

En cuanto a la información aportada desde la propia Concejalía de Mujer de Tres

Cantos, en primer lugar se señala que en Tres Cantos no hay un gran número de casos, aunque se trata de una problemática de consecuencias muy graves: se ve como

necesario sobre todo personalizar la atención y el seguimiento de estos casos. También

se alude al efecto “visibilizador” que se viene produciendo en los últimos años en este tema:

“Se ha cuantificado más y la proporción yo creo que también. Antes no había números y

ahora los hay y se hace propaganda de los números y antes no, pero yo no creo que haya aumentado” (Entrevista)

3

256

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Al hablar del perfil sanitario de las víctimas de género en Tres Cantos encontramos la

siguiente caracterización: las lesiones físicas suelen ser leves –afortunadamente no hay

constancia de ningún caso en Tres Cantos de lesiones mortales-, tiene mucho mayor

peso la violencia psicológica, que se manifiesta en trastornos y traumas, y sobre todo en

las últimas etapas, después de un largo tiempo de sometimiento a esta situación, pero sin ser conscientes de ello.

Se alude también a que casi siempre vienen relacionados los tres tipos de

violencia: física, psíquica y sexual. Con esta última existe el problema de que muchas

veces no es percibida como tal, confundiéndose con el “débito conyugal”, y que sin embargo en realidad hay más violencia de este tipo de la que parece. Más allá del

perfil sanitario, el perfil general de las mujeres víctimas de violencia de género en

Tres Cantos, puede ser caracterizado de la siguiente manera, según

información proporcionada por las profesionales del Punto Municipal del Observatorio de Violencia de Género (Concejalía de Mujer):

257

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Hay tanto un sector de jóvenes (parejas

EDAD sin hijos) como otro de mujeres de 35-50 años, con entre 2 y 3 hijos.

En relación con el perfil poblacional de NIVEL EDUCATIVO Tres Cantos, es un nivel educativo alto.

Aparecen situaciones variadas, podemos 214 decir que hay un 50% incorporadas a la actividad laboral y otro 50% no. También SITUACIÓN LABORAL se tiene constancia de algún caso de violencia en el que la mujer tenía más ingresos que el agresor.

Estas dos variables tienen bastante relación. A veces es un embarazo RELACIÓN ENTRE VIOLENCIA procedente de violación, otras veces se Y EMBARAZO quedan embarazadas como “fórmula” para frenar o paliar la violencia.

También ha habido algunos casos en este RELACION ENTRE VIOLENCIA sentido (aprovechar la discapacidad para Y DISCAPACIDAD ejercer violencia).

Hay pocas extranjeras visibilizadas como víctimas de violencia de género, pero su situación esvariada (presencia de PERTENENCIA ETNICA hispanas y centroeuropeas, en menor medida marroquíes, pero las que hay con un perfil también variado).

Se percibe un índice elevado de mujeres regularizadas, pero también hay casos de SITUACIÓN DMINISTRATIVA DE “sin papeles”, con un especial miedo al LAS VÍCTIMAS EXTRANJERAS futuro, y por tanto condicionadas en su toma de decisiones.

258

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

8.2. ATENCIÓN ESPECIALIZADA.

La posibilidad de ampliar las Especialidades Sanitarias en el propio municipio de Tres Cantos (ahora ginecología dermatología, oftalmología, y traumatología) es una reivindicación histórica entre los habitantes de Tres Cantos (Faltaría Otorrino). Actualmente, tienen que desplazarse a lugares fuera del municipio para recibir esta atención, como se muestra en la siguiente tabla (Hospital La Paz para cuestiones complejas, Fuencarral para especialidades y Colmenar Viejo para Salud Mental)

Tabla 8-4: Recursos de atención especializada para la población de Tres Cantos.

Consultas especialidades (Centro de Salud de Tres Cantos). Centro de Especialidades de Fuencarral (Madrid) Hospital de Referencia: Hospital Universitario La Paz Inspección Médica: Centro de Especialidades José Marvá (Madrid) Servicios de Salud Mental (Colmenar Viejo) ESAD (Unidad de Cuidados Paliativos) Fuente: información de procedencia municipal.

Hay variedad de opiniones sobre la prioridad real que existe sobre este tema de las especialidades. Generalmente, los técnicos y profesionales sanitarios entrevistados, si bien reconocen y valoran esa carencia, consideran muchas veces que unas demandas son más prioritarias que otras, y que por ejemplo la saturación en Atención Primaria es un tema igual o más importante, y que repercute en más población que el tema de las especialidades. También se comenta que las pautas de movilidad de los habitantes, con mucho uso del coche privado, no convierten en tan prioritario este tema.

o Servicios de Salud Mental.

Sobre esta cuestión se ha obtenido bastante información útil para el Diagnóstico de

Salud. Desde el Centro Integral de Salud de Colmenar Viejo se prestan los Servicios de Salud Mental para todo el Distrito Sanitario de Colmenar Viejo. 259

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

En la fecha de realización de esta actualización, el equipo está compuesto por 4 psiquiatras, 1 psiquiatra infantil, 3 psicólogos para adultos, 1 enfermera, 1 trabajadora social, 1 terapeuta ocupacional, 2 auxiliares de clínica y 2 auxiliares administrativos.

Con este equipo se da cobertura a una población total de más de 80.000 personas. Si bien no se ofreció el ratio concreto, desde este Servicio se considera que actualmente el nivel de saturación está al límite en cuanto a la relación entre población a atender y recursos humanos, teniendo en cuenta, además, que este Distrito tiene una tendencia demográfica de crecimiento.

Existe un problema clave en la cobertura de la demanda: a la patología mental grave – que ha sido la demanda a la que tradicionalmente estaba orientado el Servicio- se ha venido sumando cuestiones más generalizadas entre la población, y de hecho actualmente se estima que el 80% de la demanda es absorbida por cuestiones de ansiedad y depresión y problemas adaptativos. Esto genera unos problemas muy serios de saturación del servicio, que puede ser percibida por el paciente como muy alta.

En definitiva, se plantea que se están trasladando a Salud Mental problemáticas que, en

el fondo, son de carácter más amplio que el meramente sanitario: son tendencias sociales relacionadas con el modo de vida actual en las ciudades, y quizás habría que replantear la relación entre necesidades existentes y qué recursos deberían gestionar y resolver esas necesidades.

o Centro de Atención Integral de Drogodependencias.

La asistencia a drogodependientes del municipio de Tres Cantos se realiza,

a través del Centro de Atención Integral de Drogodependencias (CAID) perteneciente al Ayuntamiento de Colmenar Viejo. Desde este servicio se expresa que esta situación genera una saturación adicional del servicio, y que Tres Cantos debería disponer de un servicio propio.

260

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

No obstante, en cuanto a la existencia de datos cuantitativos, se señala que entre octubre

de 2005 y octubre de 2006 el porcentaje de usuarios procedentes de Tres Cantos ha sido

del 23,2% sobre el total de usuarios atendidos, tanto en Programa Libre de Drogas

como en Programa de Mantenimiento con Metadona.

Sin embargo, este dato no refleja el total absoluto de atención que se dispensa a vecinos

de Tres Cantos, puesto que se refiere exclusivamente a historias clínicas abiertas, quedando fuera intervenciones de otro tipo como asesoría familiar, consultas sobre sanciones administrativas, etc.

A nivel cualitativo, según las entrevistas realizadas, no se percibe el problema sociosanitario de las drogas como uno de los de mayor peso de Tres Cantos. En cualquier caso, a nivel asistencial parece conveniente modificar la situación actual e incrementar el papel del propio Ayuntamiento de Tres Cantos en estas cuestiones.

8.3. ATENCIÓN HOSPITALARIA

El hospital público de referencia para el municipio de Tres Cantos es el Hospital Universitario La Paz. Puesto que los datos disponibles no ofrecen un desglose a nivel municipal, se presentan aquí al menos datos generales sobre las características de este centro sanitario:

9

261

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Tabla 8-5. Datos básicos sobre el hospital de referencia para Tres Cantos (Hospital Universitario La Paz)

DATOS ASISTENCIALES (2006)

Ingresos 58.567

Consultas externas 1.241.634

Urgencias 285.108

Intervenciones quirúrgicas 45.865

Partos 10.042

Trasplantes 151

DATOS ESTRUCTURALES Y DE DOTACIÓN TECNOLÓGICA

o Gammacámara: 4 o Ecógrafos: 35 o Sala de Hemodinámica: 3 o Radiología convencional: 27 o Angiografía pos sustracción o Camas instaladas: 1.328

digital: 2 o Quirófanos: 45 o Litotricia: 1 o Tomografía axial computerizada o Bomba de cobalto: 1 (TAC): 3

o Acelerador de partículas: 1 o Resonancia Magnética: 2 o Mamógrafos: 3 o PET-TC: 1

RECURSOS HUMANOS

o 7.000 trabajadores o 53% personal sanitario o 27% personal no sanitario o 13% personal facultativo o 7% personal en formación

Fuente: “La Paz en cifras”.http://www.hulp.es/html/hospital/cifras.asp

Por otra parte, el Hospital Cantoblanco desde septiembre de 2005 ha sido adscrito al complejo del Hospital Universitario La Paz, competencia que anteriormente realizaba el hospital Gregorio Marañón.

262

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Según la información disponible, su unidad de aislamiento respiratorio para pacientes 220 tuberculosos multirresistentes es centro de referencia en Madrid, y especialidades como traumatología, neumología, medicina interna o geriatría forman parte de su cartera de servicios. En 2004 este Hospital atendió 36.000 (reducción 9,2% 2005) estancias, 9.500 consultas externas, realizó 1.102 intervenciones quirúrgicas y más de 160.000 pruebas diagnósticas. En los últimos años ha rebajado considerablemente la estancia media. Desde el movimiento vecinal se viene solicitando desde hace bastante tiempo convertir este Hospital en un centro de referencia comarcal para el conjunto de la población, pero existe cierta resignación en relación con la ausencia de avances en ese sentido. Por otra parte, desde los Centros de Salud de Tres Cantos se valoran positivamente las actuaciones del Hospital de Cantoblanco, especialmente en lo relacionado con Geriatría.

8.4. TRANSPORTE SANITARIO.

Desde Cruz Roja de Tres Cantos una de las actuaciones es “Transporte Adaptado”, consistente en trasladar con la furgoneta de la institución a aquellas personas que tengan alguna problemática que les dificulte el traslado a lugares de necesaria asistencia, como centros médicos. Es necesario realizar una petición previa en Servicios Sociales.

En Tres Cantos se dispone de otra ambulancia, a través de un Convenio con la Comunidad de Madrid (SUMMA). Por otra parte, se debe plantear el incremento de la dotación de emergencias vitales en el municipio, en función del fuerte incremento poblacional que además podría dar cobertura asistencial de apoyo al distrito.

263

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

8.5. EL PAPEL DE LA SANIDAD PRIVADA EN EL ÁMBITO ASISTENCIAL.

En primer lugar, la generalidad de los consultados coinciden en que su uso es elevado en el municipio. De hecho, en el sondeo telefónico realizado, aunque no pueda ser estadísticamente representativo del conjunto de la población, de los 50 encuestados un 24% recurrían habitualmente a la sanidad privada, y un 14% combinaban la modalidad pública y la privada (datos coincidentes con otros sondeos).

8.6. ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS A LA ASISTENCIA SANITARIA.

8.6.1. Asociaciones.

En esta sección se quiere hacer alusión a las actuaciones de una asociación de especial peso en el municipio: Cruz Roja de Tres Cantos.

Aunque ya se ha ido comentando en anteriores páginas, a nivel asistencial Cruz Roja supone un complemento en dos grandes áreas: Socorro y Emergencias, y en el área Social, donde algunas actuaciones están más directamente relacionadas con cuestiones que tienen impacto en salud (algunas cuestiones de la atención a inmigrantes y población sin recursos, teleasistencia, atención a mujeres maltratadas o transporte adaptado). Todo esto se recoge en el siguiente cuadro, según la información facilitada por la organización.

264

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

2

INTERVENCIONES SOCIALES CON REPERCUSIÓN ÁREAS SANITARIA - Atención a Inmigrantes y personas sin recursos. - Teleasistencia ACTIVIDAD - TAM (Mujeres Maltratadas) - Transporte Adaptado

- Ciudadanos de Tres Cantos, tanto españoles como inmigrantes, en una situación de riesgo social. - Población mayor o con alguna discapacidad que solicite teleasistencia domiciliaria. COLECTIVO - Mujeres con orden de protección que residan en Tres Cantos y lo soliciten. - Personas con alguna problemática que les dificulte el traslado a lugares de necesaria asistencia como centros médicos. - Acogida, atención y seguimiento de los casos. Apoyo con alimentos de Cruz Roja, alimentación infantil y pañales para menores de 2 años, y otras ayudas sociales como libros de texto, juguetes, ropa etc.

RECURSOS - Atención permanente, las 24 horas del día para lo que necesiten, UTILIZADOS Y visitas de seguimiento mensuales y actividades de ocio. - Central, seguimiento y apoyo a las mujeres y sus SERVICIOS familias. COMPLEMENTARIOS - Traslados al lugar que necesiten, previa petición en Servicios Sociales.

265

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

ÁREAS SOCORROS Y EMERGENCIAS

- Guardias.

Consiste en la activación de una dotación de socorristas cualificados capaces de dar respuesta a una urgencia sanitaria, ya sea dentro de la localidad o en otras limítrofes. 225

ACTIVIDAD - Servicios Preventivos. Se da cobertura a determinados eventos que concentran a un elevado porcentaje de la población (conciertos, carreras ciclistas, maratones, partidos de fútbol,...). - Población en general.

- Implicad@s en los eventos (deportistas, Músicos, COLECTIVO gente de organización,...), público asistente, etc. Con frecuencia, este tipo de servicios es demandado por el propio Ayuntamiento.

8.6.2. Protección Civil.

El Servicio Municipal de Protección Civil de Tres sus funciones son básicamente de prevención, pero pueden ser considerados como un agente que en circunstancias concretas puede participar en labores de emergencia relacionadas con la asistencia sanitaria.

El marco general de trabajo es el Plan Territorial Municipal de Protección Civil, homologado por la Comunidad de Madrid.

266

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Este servicio tiene varios grupos de intervención: seguridad, bomberos, servicios

técnicos municipales, logístico, asistencia social y también sanitario. En este último 228 grupo el Servicio pone a disposición de otras unidades (Urgencias SUMMA).

8.6.3. Recursos de tipo social.

Sin afán de exhaustividad, ya que excedería el objetivo de este Diagnóstico de Salud, pueden mencionarse varios recursos de tipo social que complementan la asistencia sanitaria en Tres Cantos:

o Los centros de salud cuenta con un área de Trabajo Social, donde se atienden principalmente demandas referidas a personas mayores con un cierto nivel de dependencia –aunque se percibe un perfil diferente al de Colmenar Viejo: más movilidad, enfermedades de carácter crónico, con apoyo familiar-. La función básica es gestionar las prestaciones a las que pueden acogerse estas personas, pero desde esta área también se valora la necesidad de que hubiera un servicio de psicología en atención primaria.

o Desde el Área de Mujer, además del Punto Municipal del Observatorio Regional para la Prevención de la Violencia de Género, existe un servicio de asesoramiento psicológico. Se menciona que hay mucha demanda en este sentido. Respecto a violencia de género, se resalta que más allá de la protección básica, habría que desarrollar más recursos para el apoyo y acompañamiento de este colectivo.

267

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

o Concejalía de Atención a Personas con Discapacidad: se trata de una apuesta

municipal que busca dar respuesta a las necesidades de los discapacitados de Tres

Cantos. Como uno de los principales problemas, se comenta que las necesidades

están cubiertas durante la etapa escolar, pero no después, donde existe una escasez de recursos e iniciativas. En cuanto a dotaciones, reclaman la necesidad de 229 dispositivos que se valorarán en un estudio específicos.

o Recursos específicos para personas mayores: Centro Municipal de Mayores, Residencia Ballesol, Centro Asistencial San Camilo. Cada uno de estos centros está orientado a un perfil concreto de personas mayores (más dependientes en las residencias y mucho menos en el Centro Municipal). En este último se intenta potenciar la parte social del individuo, como factor con importantes repercusiones en la salud. Realizan clases de memoria, e intentan difundir sus actividades, por ejemplo a través del Centro de Salud. En cuanto a las otras residencias, al ser de carácter asistido, se proporcionan en ellas los cuidados que caracterizan a este grupo de edad. Se considera que las problemáticas sanitarias que se encuentran son homogéneas. Hay que indicar que en Tres Cantos todavía no existe una residencia para mayores de titularidad municipal.

o Concejalía de Mayores: además del mencionado Centro Municipal de Mayores, que depende de esta Concejalía, cabe destacar, en relación con el plano asistencial, servicios como los siguientes: orientación y tratamiento psicosocial para resolver problemáticas individuales o familiares, servicio de atención gerontológica (para personas mayores y cuidadores/as), intervenciones individuales y grupales, servicio de atención psicosocial a la familia, y servicio de menores en situación de riesgo.

268

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

8.7. COORDINACIÓN EN LA ASISTENCIA SANITARIA.

Ha habido numerosas alusiones a este tema por parte de todos los entrevistados, por lo

que se convierte en una de las prioridades básicas y como tal ha de quedar reflejado en

este Diagnóstico de Salud.

En los Centros de Salud, tanto en Adultos como en Pediatría, existe la práctica de reunirse una vez al mes los distintos profesionales para presentar casos en conjunto, y

comentar aquellas cuestiones más relevantes, sobre diagnósticos, derivaciones, o comentarios variados.

De todas maneras, también se han recogido algunas opiniones que, de una manera más

firme, indican que en general en temas de salud se funciona “como reinos de taifas”

(sic), con una excesiva separación y diferenciación de las funciones y de las tareas, sin

criterios comunes básicos y con pocas vías de comunicación, sobre todo cuando se

pertenece a instituciones o unidades diferentes.

Además, se menciona que en comparación con otros lugares Tres Cantos puede

considerarse en una posición “privilegiada”: hay multitud de recursos sociosanitarios,

pero de nuevo el problema es que no están coordinados. Se opina que esta coordinación

al final suele producirse impulsada más por los propios profesionales que están en

contacto con la realidad del día a día (coordinación de manera voluntarista, cuestión que

ha sido muy repetida en las entrevistas) que por instancias superiores, con mayor poder

de decisión pero con menos voluntad de coordinación. Para que la coordinación sea

efectiva y estable, es necesario que cada vez más ese voluntarismo vaya siendo

sustituido o acompañado por incentivos.

269

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD Como se hace, eso sí que es verdad que está poco

En relación con la coordinación con el exterior, hay algunas visiones en el Centro de Salud que indica que podría ser mejorable. Por ejemplo, en el tema de Especialidades se comenta que hay cuestiones por resolver en relación con Ginecología –donde se añade el problema de que la lista de espera es muy grande-, o aspectos referidos a cómo realizar los trámites de una manera homogénea, los distintos niveles de informatización, etc. De todas maneras, se han creado Comisiones en este sentido, y está previsto que se vuelvan a celebrar.

También se comenta que la coordinación y relación entre los Centros de Salud y el Ayuntamiento podría ser mejorable, y de nuevo está influenciada por la presión que tiene el Centro en su demanda, lo que le limita mucho en sus funciones asistenciales, no pudiendo asumir en muchos casos proyectos más relacionados con promoción y educación para la salud.

También desde el Centro de Salud se comenta que el Hospital de Cantoblanco funciona

bien y que existe cierta coordinación con ellos, sobre todo en el sentido de la derivación.

Igualmente, con la Unidad de Cuidados Paliativos supramunicipal se valora que hay una

buena relación y coordinación y que su trabajo es muy necesario.

En cuanto a la relación entre Centro de Salud y Urgencias (SUMMA, dependiente de la

Comunidad de Madrid), aunque comparten el mismo edificio, los turnos tan dispares y

diferentes contribuyen a que no existan cauces formalizados de relación y de

coordinación. Urgencias comenta que también tiene relación con la Casa de la

Juventud, pero de manera puntual.

270

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

En cuanto a la atención especializada, desde los Servicios de Salud Mental de Colmenar Viejo se enfatiza la necesidad de una mayor coordinación tanto con Atención Primaria como con el Ayuntamiento (en este último caso sobre todo en cuestiones más relacionadas con promoción y prevención de la salud). En lo relativo a asistencia, se comenta que los problemas de coordinación que pueden existir con Atención Primaria podrían ser solventados a través de una Mesa de coordinación, en la que se diseñara de manera más precisa y consensuada los dispositivos sanitarios (y su vinculación con las necesidades o demandas).

Desde el Servicio Municipal de Protección Civil de Tres Cantos, los Grupos de Intervención suponen una estructura básica de coordinación entre diferentes instituciones, con una finalidad básica de compartir y difundir información, útil sobre todo para la prevención. Se menciona la complejidad en la asignación de competencias entre distintas Administraciones, y las implicaciones políticas que esto tiene.

En los temas de violencia de género que hemos referenciado en este capítulo, también

se señalaba la necesidad de una mayor y mejor coordinación con las entidades

correspondientes de la Comunidad de Madrid, para que el seguimiento de los casos

pueda ser más preciso y efectivo.

Finalmente, en la consulta realizada a Cruz Roja, se menciona que sería necesaria una mayor coordinación con los servicios sanitarios y las organizaciones no gubernamentales, aunque se está intentando mejorar desde hace un tiempo, con más actuaciones conjuntas y coordinación telefónica en caso necesario.

8.8. RECURSOS SANITARIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA

La red de servicios de salud de atención primaria es la “puerta de entrada” de la población al sistema sanitario público. La asistencia sanitaria prestada por este primer nivel de atención en el municipio de Tres Cantos, se estructura dentro del marco organizativo del Área 5 de Atención Primaria del servicio madrileño de salud de la Comunidad de Madrid. 271

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD 8.8.

Organización de los servicios

La organización de la atención sanitaria y la gestión de los recursos asignados para llevarla a cabo, son gestionadas desde la Gerencia de atención primaria del mencionado Área. Dichos recursos están organizados de forma acorde con el mapa sanitario vigente (actualmente en proceso de revisión y actualización como ya explicamos en el primer apartado del documento) en 3 distritos sanitarios y 26 zonas básicas de salud.

El Municipio de Tres Cantos cuenta con 2 centros de salud que alberga a sendos equipos de atención primaria (EAP), y atienden a una población de 40.450 personas en el 2006. Los dos centros son:

ƒ El Centro de Salud “Sector Embarcaciones”

ƒ El Centro de Salud “Tres Cantos”

Cada uno de los dos Centros de Salud oferta en sus propias instalaciones una Cartera de Servicios Básica homogénea. La distribución de los Servicios ofertados es la siguiente:

272

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

CENTROS EN LOS QUE SE PRESTA POBLACIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS EL SERVICIO REFERENCIA

MEDICINA DE FAMILIA

PEDIATRÍA SE PRESTA EN LOS DOS CENTROS TODA LA POBLACIÓN ENFERMERÍA DE SALUD

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PREPARACIÓN AL PARTO EAP SECTOR EMBARCACIONES TODA LA POBLACIÓN

TRABAJO SOCIAL EAP SECTOR EMBARCACIONES TODA LA POBLACIÓN

ODONTOESTOMATOLOGÍA EAP TRES CANTOS TODA LA POBLACIÓN

FISIOTERAPIA EAP SECTOR EMBARCACIONES TODA LA POBLACIÓN

URGENCIAS DE AT. PRIMARIA EAP TRES CANTOS TODA LA POBLACIÓN

Recursos humanos La atención sanitaria prestada en los centros de salud, se lleva a cabo a través de los profesionales que componen los equipos de atención primaria que conforman un equipo de trabajo multidisciplinar, compuesto de personal médico, personal de enfermería y personal no sanitario. Cada uno de ellos está coordinado por un equipo directivo a la cabeza del cual se encuentra un coordinador médico.

Los efectivos de la plantilla de personal adscrita a los centros de salud de la localidad de Tres Cantos ascendían al finalizar el año 2007 a un total de 55 profesionales entre todas las categorías. Con respecto al año 2006 se ha incrementado la plantilla en un medico de familia. La distribución de los Recursos Humanos por categorías profesionales queda reflejada en el siguiente cuadro:

EFECTIVOS CATEGORÍA PROFESIONAL AÑO 2007 MÉDICOS DE FAMILIA 17 PEDIATRAS 7 ENFERMERAS 17

AUXILIARES DE ENFERMERÍA 2

AUXILIARES ADMINISTRATIVOS 8 CELADORES 4 TOTAL 55

273

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Este personal desagregado por EAP se describe en las siguientes tablas:

E.A.P CENTROS

PLANTILLA EMBARCACIONES TRES CANTOS

Medicina EAP 8 9 Pediatría EAP 3 4 Enfermería EAP 8 9 Aux. Enfermería 4 4 Aux. Administrativo 1 1 Celador 2 2 TOTAL 26 29

Ratios de población La población asignada a cada zona básica es la que se indica en la tabla siguiente:

CENTRO HOMBRES MUJERES TOTAL C.S. SECTOR EMBARCACIONES 9.070 9.549 18.619 C.S. TRES CANTOS 10.369 11.319 21.688

Si comparamos los ratios de población de Tres Cantos con los de Rivas, observamos una ratio mayor en las asignaciones de población a los médicos de familia y enfermeras con respecto a Rivas y una asignación similar en la asignación a pediatras. Con respecto a Madrid, las asignaciones están por encima en las tres categorías.

2.694

3000 2.255 2.181 2500 2011 1.765 1666 2000 1.175 1.099 MADRID 1002 1500 TRES CANTOS RIVAS 1000

500

0 Población por Médico Población por Población por Familia Pediatria Enfermería

274

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Hemos comparado la dotación de recursos humanos de atención primaria en Tres Cantos con Rivas y con la media de la Comunidad de Madrid, calculado los ratios por cada 10.000 habitantes teniendo en cuenta la población total de cada localidad en 2006, excepto en el caso de los pediatras, para los que se ha utilizado la población menor de 14 años.

Respecto del personal sanitario, el ratio de médicos de familia por cada 10.000 habitantes en Tres Cantos es de 4,5, inferior al de Rivas y al conjunto de la Comunidad de Madrid que se sitúa en 6. En cuanto a Pediatría, la ratio en Tres Cantos (9,0) es igualmente inferior a la de la Comunidad (9,9), pero superior a Rivas (8,5).

Con respecto a enfermería, la situación es muy similar a la de Medicina de Familia, el ratio de enfermería es de (3,7) inferior a Rivas (4,9) e inferior a la Comunidad (4,9).

4,97 Enfermeras 3,71 4,43

9,98 Comunidad Pediatras 9,09 8,5 Tres Cantos Rivas 6 Médicos 4,58 5,66

0246810

Por último, la comparación de las ratios de personal auxiliar administrativo: la ratio de Tres Cantos (1,7) es inferior a Rivas (2,5), y a la de la Comunidad (2,5).

275

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Adm inis trativos

2,54 Comunidad

1,73 Tres Cantos Adm inis trativos

2,58 Rivas

0123

Propuesta de nuevos recursos humanos La previsión del personal sanitario que satisfaga las necesidades asistenciales de la población de Tres Cantos en los próximos años la realizamos en base a las proyecciones poblacionales del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid que identifican una previsión de crecimiento para el periodo 2006-2017 de 7.234 personas (incremento del 19,73%). Según esta previsión la población en 2017 alcanzaría la cifra de 48.210.

276

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Las asignaciones actuales por profesional de medicina, pediatría y enfermería están por debajo de las asignaciones promedio de la CAM y las presiones asistenciales de los tres estamentos están por debajo de las medias de la CAM. Por todo lo descrito previamente proponemos la asignación de población por profesional siguiente:

TRES CANTOS Estamento Asignaciones

MF 1.600

PED 1.200

ENF 2.000

Luego la previsión anual para los próximos 10 años es la descrita a continuación:

Incremento anual Pob Años Pob Adulta Total PED MF ENF profesionales Infantil PED MF ENF

2.007 4.285 37.451 41.736 3,6 23,4 20,9 0 6 3

2.008 4.278 38.207 42.486 3,6 23,9 21,2 0 0 0

2.009 4.260 38.955 43.215 3,6 24,3 21,6 0 0 0

2.010 4.280 39.642 43.922 3,6 24,8 22,0 0 1 1

2.011 4.294 40.313 44.607 3,6 25,2 22,3 0 0 0

2.012 4.292 40.974 45.266 3,6 25,6 22,6 0 1 0

2.013 4.297 41.601 45.899 3,6 26,0 22,9 0 0 1

2.014 4.316 42.188 46.504 3,6 26,4 23,3 0 1 0

2.015 4.315 42.773 47.088 3,6 26,7 23,5 0 0 0

2.016 4.319 43.339 47.658 3,6 27,1 23,8 0 1 1

2.017 4.317 43.893 48.210 3,6 27,4 24,1 0 0 0

En el año 2007, con el fin de adecuar los ratios de profesionales a la asignación propuesta debería incrementarse las plantillas de médicos y enfermeras en 6 y 3 profesionales respectivamente y en los años sucesivos se puede identificar en la tabla, las necesidades anuales de nuevos efectivos.

277

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

234

9. PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

278

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

9. PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

Los municipios tienen como una de sus posibles áreas de actuación la Promoción, Prevención y Educación para la salud. Además de la faceta más estrictamente asistencial, las inversiones y esfuerzos en este segundo conjunto de factores resultan fundamentales para alcanzar los objetivos planteados por el movimiento de Ciudades Saludables.

En este capítulo se realiza un repaso de los principales agentes y recursos

sociosanitarios existentes en el ámbito de Tres Cantos y su participación en actividades

relacionadas con la Promoción, Prevención y Educación para la Salud.

235 9.1. ATENCIÓN PRIMARIA.

Como ya se ha comentado en el capítulo anterior, la Atención Primaria en Tres Cantos actualmente está centrada sobre todo en la modalidad asistencial –especialmente en Adultos, algo menos en Pediatría-, ocupando la promoción, prevención y educación para la salud un papel muy secundario, principalmente por razones de escasez de recursos, de espacio físico o de personal, y una situación global de saturación del servicio y poca coordinación para estos fines. Además, el personal consultado considera que muchas de las actuaciones que se hacen en este sentido están más guiadas por una voluntad personal que por directrices claras desde instancias administrativas superiores.

Una respuesta de las entrevistas bastante ilustrativa sobre esto es la siguiente:

279

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

“Hay un problema, y es la imposibilidad de predecir una agenda, ya que la demanda viene sobre la marcha. La educación sanitaria no cabe en la agenda. De todas maneras, a veces se cuelan cosas, pero en realidad no exigen educación para la salud, ni tampoco lo permiten.” (Entrevista)

Hace unos años sí había en el Centro de Salud una notable presencia de actuaciones relacionadas con la promoción y educación sanitaria, por ejemplo a través de grupos de salud con pacientes, y varios de los consultados los recuerdan como una buena experiencia, que dejó de hacerse por las circunstancias arriba mencionadas (saturación, falta de prioridad, etc.).

Se comenta en algún caso que los grupos en ocasiones son más efectivos que las 2 atenciones individuales, “el grupo desmedicaliza y tiene un componente terapeútico en

sí mismo”. Algunos de los consultados opinan que no serían necesarios excesivos recursos para estas cuestiones, y que su “rentabilidad” es alta, sobre todo en vista de su utilidad y también en algunos de ellos por su función preventiva.

Como demandas de grupos terapeúticos que podrían incorporarse en el futuro Plan de

Salud, los profesionales consultados mencionan las siguientes:

• Asma infantil (o al menos generar información escrita sobre este problema sanitario). • Grupos de fisioterapia respiratoria.

• Prevención de accidentes, sobre todo de tráfico, relacionados con el colectivo de juventud. • Algún tipo de actividad con aquellos grupos de inmigrantes (ej. latinoamericanos) que tienen unas creencias culturales muy arraigadas sobre prácticas medicinales diferentes a las occidentales, generándose en este sentido a veces cierto choque cultural.

280

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

• Grupos de salud para diferentes colectivos de enfermos crónicos (tanto a

nivel infantil como adultos).

Grupos de deshabituación tabáquica. • Tratamiento integral de la fase de la adolescencia (incorporando a adolescentes y su entorno: padres y madres, profesorado, etc.) • Continuar y reforzar la experiencia de “Escuelas de padres y madres”, ya que existe mucha inquietud entre los padres y madres sobre las pautas de

crianza de los hijos, el establecimiento de límites, etc.

Estas demandas son expresadas por los profesionales, quienes comentan que desde la población no existe una presión para volver a instaurar estos grupos porque tienen una visión más parcial, menos global que los profesionales, y ya están “acostumbrados” a esa carencia.

Actualmente, los Centros de Salud mantienen colaboraciones o convenios con los siguientes departamentos:

• Concejalía de Mujer: a través principalmente de la participación en charlas o sesiones formativas, y la redacción de decálogos de salud.

• Concejalía de Desarrollo Económico e Innovación: Información sobre los Centros de Salud en la página web municipal de Tres Cantos. Proyecto de cita previa por internet.

En general, desde los Centros de Salud se matiza que las posibilidades de incorporación de la participación interinstitucional en temas de salud resulta por el momento algo complicado. El personal de los Centros de Salud, mientras no haya más recursos, se encuentra muy saturado, y en este sentido ha informado al Ayuntamiento. Además, se comenta que sería necesario una colaboración de carácter bidireccional. Como ejemplo, se menciona la campaña para la deshabituación del tabaco, que no ha tenido el suficiente éxito y ha acabado realizándose de manera voluntarista e individual por parte de cada médico/a de manera cotidiana en su consulta. 281

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Por otro lado, en varios momentos algunos entrevistados aluden a características de la

población de Tres Cantos y las repercusiones que esto tiene en el ámbito de la 238 información sobre salud. Hay varias cuestiones que pueden resaltarse: hay un alto nivel socioeconómico y formativo de buena parte de los tricantinos, y eso hace que, aunque a veces se equivoquen, comprenden mejor los tratamientos y las indicaciones del personal sanitario; también se valora como positiva la actitud de la población, y en otros casos se comenta que en el caso de los padres hay un excesivo miedo a tomar decisiones básicas en relación a la salud de sus hijos/as:

“Se trata de un grupo de población de nivel social medio-alto con mucha cultura. Llegan con muchas nociones sanitarias, aunque a veces equivocadas, eso nos facilita mucho las tareas en cuanto a los tratamientos.” (Entrevista)

Lo que te puedo decir de la población de Tres Cantos que llega es que hay una actitud de cambio, vienen para cambiar (...), bien En Colmenar se les deriva, son más pasivos y el cambio no es tan fácil.” (Entrevista)

282

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

[refiriéndose al servicio de Urgencias] “Sí, pero a

los papás y las mamás de hoy hay que decirles

hasta cuando tienen que sacar a los niños los mocos. Lo que pasa que Tres Cantos es una

población joven, es el pueblo de la Comunidad de

Madrid que más niños y gente joven tiene. Pero en general, te llaman para todo. Hemos llegado a un

punto en la educación, en el miedo, no se por qué

es, los papás y las mamás de hoy te llaman para todo, no toman decisiones” (Entrevista) 239

“A veces los padres y madres están demasiado racionalizados, y esto se lleva también al campo de la salud y la educación de sus hijos” (Entrevista)

Para el caso de los inmigrantes, especialmente en Urgencias, se indicó que aparecen

distintas percepciones y expresiones del dolor, y este factor sociocultural influye en la relación entre médico y paciente.

También sería necesario que la población estuviese algo más informada y concienciada sobre cómo y para qué deben ser usados los diferentes recursos sanitarios públicos, en especial el servicio de Urgencias. Aparte de los consejos generales que aparecen en el apartado de Centro de Salud de la web municipal de Tres Cantos, no se han realizado hasta el momento campañas para concienciar sobre el uso racional de este servicio.

283

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

En Pediatría existe más promoción y educación para la salud que en Atención a Adultos porque, en parte, se comparte una cierta sensibilidad con los centros educativos del municipio, desde éstos a veces se derivan casos al servicio de Trabajo Social de los Centros de Salud, por ejemplo. Se comparte la idea de que dentro de la Calidad de Vida, las pautas de crianza y educación de los hijos/as es un tema importante sobre el que hay que trabajar. También hay relaciones, aunque sea a nivel informal y voluntario, entre el Equipo Psicopedagógico y Pediatría. Sin embargo, para temas de violencia y acoso escolar una de las personas consultadas reconoce que no existe una dinámica de trabajo consensuada o mínimamente protocolizada entre los centros educativos y los Centros de Salud, y valora que todavía no existe suficiente sensibilidad sobre este tema por parte de los centros educativos.

Desde Pediatría también se insiste en que sería necesario hacer más promoción y

educación sanitaria con la población del ciclo educativo de Secundaria, en temas como 240 sexualidad, drogas o nutrición.

9.2. ATENCIÓN ESPECIALIZADA.

En este apartado se han incluido algunas cuestiones planteadas por los Servicios de Salud Mental del Distrito Sanitario de Colmenar Viejo, que presta atención a la población de Tres Cantos.

Como primera cuestión relacionada con la promoción, prevención y educación para la salud, se alude a que, en relación a determinados trastornos, como el alcoholismo, la demanda que a ellos llega es hombres de edad media, principalmente, que ya se encuentran “al final del proceso”. Como propuesta, se menciona el establecimiento de cauces de información, tanto con Atención Primaria como con el Ayuntamiento. De esta manera, se podrían diseñar de una manera más eficaz y ajustada a la realidad los programas de prevención desde edades tempranas.

284

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

En el Centro de Servicios de Salud Mental existen, en la misma línea que se señalaba al hablar de los Centros de Salud de Tres Cantos, algunos grupos terapéuticos. Uno de ellos es de padres y madres, enfocado a temas infantiles, pero se comenta que no existen muchos más recursos para poder realizar todos los grupos que serían deseables y necesarios. Sería por tanto incidir más en prevención, y trabajar en colaboración desde diferentes niveles de intervención.

Los grupos que están funcionando en este Centro de Servicios de Salud Mental trabajan

sobre todo en relación a temas de ansiedad, en dos niveles: un grupo de relajación y otro

grupo con una problemática más grave. Se está planteando la posibilidad de aumentar

los grupos, creando uno inicial en Tres Cantos en el caso de que aumenten los recursos

de personal disponibles Existen además, grupos más específicos en relación a otros

problemas, como por ejemplo, en trastornos obsesivos, gente joven con problemas de personalidad y un grupo cognitivo para personas mayores. Se ha planteado la 241 posibilidad de crear un grupo de alcohólicos si se incorpora personal nuevo. Asimismo se está trabajo a nivel individual y/o grupal (psicoeducación) con las familias de enfermos mentales crónicos, porque aparece bastante conciencia de enfermedad e incluso culpabilidad.

Finalmente, cabe señalar que algunos profesionales de Atención Primaria comentaban algunos aspectos referidos a la promoción y prevención en el ámbito de la Salud Mental. En esas opiniones se corrobora que los servicios de salud mental están muy desbordados: “Ocurre que tú creas el recurso y se satura, sin mejorar la salud”. Según esta visión, el problema no es crear más especialistas en salud mental, sino intentar prevenir también desde Atención Primaria, haciendo campañas educativas, y en general actuaciones de educación para la salud. Resulta esclarecedor el siguiente comentario: “Más que medicina, dar filosofía y saber llevar la vida. No hay pastillas si te deja el novio”.

285

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

9.3. SERVICIO DE SALUD PÚBLICA DEL ÁREA V.

Como ya se ha comentado en el capítulo 5, en el Área V, dentro del Servicio de Salud Pública, existe una Sección de Prevención y Promoción de la Salud –si bien hay que mencionar, para dimensionar sus actuaciones, que la Sección está formada por una única persona-.

Para la información aquí presentada se ha tomado como documento de referencia “Memoria del Servicio de Salud Pública del Área V, –extracto”. En dicha Memoria sólo se expresan como tareas propias las efectuadas con personal técnico del Servicio de Salud Pública, aunque se mantengan relaciones de coordinación o apoyo con los Ayuntamientos u otras instituciones en muchas de esas áreas de trabajo.

Lo datos mas actualizados corresponden a la memoria de 2004, aunque se pueden considerar validos de acuerdo con la variación temporal que tienen este tipo de indicadores. 2

9.3.1. Actividades de prevención de la salud.

• Campaña de vacunación antigripal y antineumocócica.

Además de la ya consolidada Campaña de Vacunación Antigripal, se ha mantenido la vacunación antineumocócica en el tramo de edad 65-75 años. Una vez conseguidos los objetivos vacunales en la población mayor de 65 años, la vacuna antineumocócica pasa a ser una vacuna de calendario vacunal adulto.

• Campaña de vacunación frente a Meningitis C. 243

Se mantiene la campaña de vacunación según las edades de administración (10-19 años). En general, la cobertura del Área V es mayor que el promedio regional.

286

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

• Vacunación infantil.

El número de Centros de Vacunación acreditados en el Área V es de 66 y el grado de declaración alcanzada es del 98,5%.

Cabe indicar que, desde el área de Pediatría del Centro de Salud de Tres Cantos, se apuntó que en algunos casos algunos niños inmigrantes no tienen su cartilla de vacunación actualizada, ni sus padres/madres disponen de suficiente información sobre estos temas, lo que supone un problema.

244 En cuanto a la tasa de utilización de la vacuna (dosis declaradas / dosis recibidas), como en años anteriores este indicador presenta un sesgo importante, ya que no tiene en cuenta el stock de vacunas existente en los Centros o las vacunas perdidas por accidente, pérdida de cadena de frío, etc.

9.3.2. Actividades de promoción de la salud infantil y juvenil.

• Promoción y Educación para la Salud en la Escuela.

Las actuaciones e intervenciones que se realizan en las escuelas se coordinan a través de las Mesas de Salud Escolar, de las que se hablará con más detenimiento a lo largo de este capítulo. En el Área V figuran como consolidadas 4 mesas: Alcobendas, San Sebastián de los Reyes, Tres Cantos y los distritos de Fuencarral y Tetúan. También comenzó en 2003 una Mesa Mancomunada en la Sierra Norte, y en 2004 otra en .

Las actividades realizadas en la actualidad se recogen en otro apartado de este diagnóstico, cuando nos referimos a las actuaciones específicas de la concejalía.

9.3.3. Actividades de Prevención y Control del Tabaquismo.

Además de las actividades en población infantil y juvenil como prevención al inicio del consumo, en la población general se han desarrollado intervenciones de:

287

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

• Formación.

• Programas Municipales. Tres Cantos ha sido uno de los municipios que han recibido financiación para Programas de Deshabituación Tabáquica. • Señalización.

• Día Mundial sin Tabaco.

9.3.4. Alimentación y Nutrición.

Este programa que durante el 2004-2005 se realizaba desde el Servicio municipal de Salud Pública, en este curso se está llevando a cabo por la Consejería de Sanidad (Servicio Salud Pública Área V) y cuanta con la colaboración de los Centros de Atención Primaria del municipio.

9.3.5. Ayuda Mutua.

Ninguna de las actuaciones en este sentido se encuadra específicamente en el municipio

de Tres Cantos.

9.3.6. Promoción de la Salud de los Mayores.

Ha habido un especial interés en la información y formación del personal de atención directa en las residencias de ancianos. A todas las residencias (públicas y privadas) del Área se han ofertado cursos de formación sobre prácticas higiénicas, con una buena aceptación, y se han difundido publicaciones.

9.3.7. Promoción de la Salud de las Mujeres.

Las actuaciones en este sentido ha sido la participación en las “Jornadas de Mujer” programadas por el Ayuntamiento de Tres Cantos.

288

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

9.3.8. Actividades en colectivos desfavorecidos.

También hemos analizado la situación de la población de personas con discapacidad en el municipio y el comparativo con otros municipios, cuyos datos más relevantes son los que se presentan en los siguientes cuadros.

En el primer cuadro, podemos ver el total de discapacitados, distribuidos en mayores y menores de 65 años. Con respecto a otros municipios de mayor población y a un municipio muy similar como es el de Rivas, el porcentaje es similar, y situándose por debajo de la media de los municipios de la comunidad. En el año 2007 se ha incrementado en un 19% sobre 2006.

De 0 a 64 De 65 POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN TOTAL/1.000 H. años y más TRES CANTOS 519 211 730 40.014 18,2 RIVAS 682 107 789 49.686 15,9 MÓSTOLES 5.950 1.669 7.619 204.463 37,3 5.228 762 5.990 195.131 30,7

En el siguiente cuadro, observamos la distribución de discapacitados según tipología y sexo. Se observa que la tasa es la mas baja comparada con otros municipios de la zona.

El mayor porcentaje con discapacidad es la física con un 58,4%, seguido de la psíquica con un 25,8%. Con respecto al sexo es mayor el porcentaje de hombres con un 50,9% sobre un 49,1% de mujeres.

FÍSICA PSÍQUICA SENSORIAL POBLACIÓN Sub- Sub- Sub- TOTAL H M total H M total H M total TRES CANTOS 222 205 427 95 94 189 55 59 114 730 FUENLABRADA 2.120 1.452 3.572 751 636 1.387 522 509 1.031 5.990 RIVAS 260 192 452 135 102 237 49 51 100 789 MÓSTOLES 2.644 2.076 4.720 820 788 1.608 656 635 1.291 7.619

289

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

El porcentaje de discapacitados sobre el total de la población es de 1,82%, muy por debajo de la media nacional que está en un 9%. Igual sucede con el porcentaje de mayores de 65 años que tienen discapacidad, que también se encuentra por debajo. 9.3.9. Subvenciones y Publicaciones

Se participa en la convocatoria de Subvenciones a Corporaciones Locales.

En todo el ámbito del Área V se han difundido publicaciones de diferentes temáticas

relacionadas con la Salud Pública, en diferentes lugares.

9.3.10. Coordinación Interinstitucional.

Cabe mencionar la Mesa de Salud Escolar de Tres Cantos. Los participantes en este tipo

de Mesas son: Ayuntamiento, Dirección Territorial de Educación, Servicio Madrileño

de Salud y Salud Pública.

Por otro lado, existe una Mesa de Coordinación con Atención Primaria donde participan

Gerencia de Atención Primaria Área V y el Servicio de Salud Pública del Área V.

9.4. AYUNTAMIENTO DE TRES CANTOS.

A continuación se explican las principales actuaciones municipales que se realizan en materia de promoción, prevención y educación para la salud, según cuál sea la

Concejalía impulsora de la iniciativa.

9.4.1. Concejalía de Sanidad.

La Concejalía de Sanidad, a través de lo que viene en denominarse Servicio Municipal de Salud Pública, tiene entre sus áreas de actuación, además de las deferidas a

sanidad ambiental, dos tipos de programas que son relevantes para este apartado:

290

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD 250

a) Programas de Promoción y Educación para la Salud, que incluye:

- Programa de coordinación de actuaciones de Educación para la Salud en la

Escuela (Mesa de Salud Escolar).

- Programa Integral de Lucha contra el Tabaco.

- Programa de información telefónica para mayores. - Programa de información telefónica infantil.

b) Plan de divulgación e Información, que incluye:

- Programa de difusión en Internet.

- Programa de difusión escrita.

Puede anticiparse, ya de este momento, que la dotación de personal del Servicio Municipal de Salud Pública –y por extensión de la Concejalía de Sanidad- es claramente deficitaria: 1 técnico y 1 auxiliar. Esta asignación de personal se ha mantenido desde la

creación del servicio en 1993 (cuando la población de Tres Cantos apenas rebasaba los

18.000 habitantes, frente a los 40.000 actuales).

Es por ello que, como veremos, muchos de estos programas no pueden ser cubiertos en medida suficiente, y esto es especialmente grave porque las administraciones autonómicas cada vez tienden a una mayor descentralización y a que los municipios desarrollen sus propios servicios de salud pública (incluyendo la inspección sanitaria), sin que esto se traduzca en un incremento de recursos financieros.

Después de esta contextualización general, vamos a realizar una descripción de la situación de cada programa:

• Programa de Coordinación de actuaciones de Educación para la Salud en la escuela (Mesa de Salud Escolar).

291

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Si bien la Mesa de Salud Escolar es una iniciativa en la que hay una participación plural

de distintas Concejalías y Administraciones, se va a realizar en este momento una

mayor explicación sobre la Mesa de Salud Escolar de Tres Cantos. 251

En primer lugar, se incluyen algunas características de las Mesas de Salud Escolar en general, para posteriormente entrar en los detalles concretos de la Mesa de Tres Cantos.

La Mesa de Salud Escolar es una estructura de coordinación técnica y/o profesional en

la que se reúnen representantes de las instituciones que desarrollan o impulsan actividades de promoción y educación para la salud en centros educativos.

En función de la diversidad de instituciones que trabajan en promoción de la salud y de las características territoriales, se proponen diferentes tipos de estructura y niveles de coordinación: Mesa de Salud Escolar Municipal o de Distrito y Mesa de Salud Escolar de Área. En ambos casos, la Comisión Regional del Programa de Promoción de la Salud en la Escuela, como estructura de coordinación regional que establece las directrices generales de actuación, será referente y órgano consultivo para cualquier solicitud de asesoría que las Mesas pudieran plantear.

La Mesa de Salud de Tres Cantos, es una estructura de coordinación interinstitucional cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de la educación para la salud en los centros educativos del municipio. Surge ante la necesidad de coordinar las intervenciones en promoción de la salud, así como rentabilizar los recursos que en materia de salud pueden ofrecer las distintas instituciones que la forman. Los destinatarios de la mesa son todos los miembros de la comunidad educativa.

292

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

252

Como objetivos específicos, podemos destacar en primer término, conocer las intervenciones que se lleven a cabo en los centros educativos respecto a la promoción de la salud, desde las directrices institucionales y/o entidades. En segundo lugar, identificar las necesidades de los centros docentes, relacionadas con la promoción de la salud, y articular una oferta adecuada en respuesta a los mismos. En tercer lugar, coordinar y planificar las actuaciones, adaptándolas al currículo y curso escolar y, en último lugar, servir como punto de referencia en la educación para la salud a la comunidad educativa de Tres Cantos.

Las funciones de la Mesa de Salud podemos resumirlas en:

- La puesta en común de las intervenciones que se lleven a cabo en los centros educativos respecto a la promoción de la salud desde diferentes instituciones que participan en la mesa, así como la puesta en común de las intervenciones que se lleven a cabo en este municipio por otras entidades no representadas en las mesa. − Actualizar toda la información que se genere en el municipio respecto a la

promoción de la salud y diseñar y desarrollar actuaciones en respuesta a las

necesidades identificadas por cada una se las instituciones con la implantación

de los diferentes recursos institucionales

- Realizar un análisis y atención de las demandas que se producen desde los centros educativos con respecto a la educación para la salud. - Realizar un asesoramiento técnico en relación a la educación para la salud de la comunidad educativa - Canalizar la información a los centros docentes sobre las ofertas que sean de interés para la promoción de la salud en el marco de la comunidad educativa; recursos institucionales, materiales docentes, proyectos educativos...

293

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

La composición de los miembros de la mesa puede dividirse en miembros permanentes

(miembros municipales que trabajen en programas relacionados con educación para la salud, miembros regionales –Atención Primaria y Servicio de Salud Pública de Área V) y miembros no permanentes (organismos, asociaciones o instituciones) propuestos a instancia de los miembros permanentes o por petición de los propios interesados.

El Ayuntamiento de Tres Cantos, a través de sus representantes asume las tareas de coordinación, que consistirán en estructurar la tarea de la mesa, dinamizar el trabajo de la mesa, trasmitir la información, disponer la información escrita para todos los miembros de la mesa, convocar las reuniones y servir como punto de referencia al resto de los miembros de la Mesa y a la Red de Mesas de Salud.

La situación actual de la Mesa de Salud Escolar de Tres Cantos fue de una baja actividad,

de tal manera que es una estructura que está debilitándose y cuya utilidad no es suficientemente percibida por los diferentes agentes que en ella participan. Uno de los problemas que se apuntan es que esta Mesa no dispone de recursos financieros o humanos propios, de tal manera que su papel queda diluido en un panorama de saturación de tareas y programas a llevar a cabo. Por todo ello dejo de actuar en 2004/05.

Sin embargo, ya se ha venido mencionando en este Informe que existe una gran demanda de coordinación (no sólo en el plano asistencial, sino también en este de la promoción y educación para la salud), por lo que sería necesario replantear el mecanismo de funcionamiento de esta Mesa, puesto que precisamente lo que se está buscando es una coordinación más efectiva entre todos esos agentes y recursos. Esto es lo que se pretende a partir de su reinicio.

294

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

En 2008 (10.04.2008), se realizó una convocatoria a todos los centros educativos para la presentación de la Mesa con la participación (apoyo) de Alcalde y concejales responsables de las 3 áreas que actualmente participan en la mesa. Se pretende recoger todas las solicitudes e iniciativas de los centros educativos para planificar el curso 2008- 2009.

• Programa Integral de Lucha contra el Tabaco.

En realidad, según la información cualitativa obtenida, no puede hablarse propiamente

de un programa “integral”, aunque así se señale en el enunciado del programa,

que parece responder más a una intención que a una realidad.

La idea de la que se partía en un principio era planificar una actuación coordinada

en todos los niveles: programas de prevención en la escuela, atención a fumadores

desde el

centro de salud, desarrollo de programa de información sobre las medidas

de prohibición del nuevo Decreto, salud laboral a nivel de trabajadores municipales,

etc.

Como ya se ha visto anteriormente, los programas de deshabituación tabáquica no

han conseguido el éxito que se esperaba en Tres Cantos, principalmente por

problemas de coordinación.

La convocatoria se realiza en colaboración con el Centro de Salud desde donde se realiza la captación de pacientes a quienes se les informa del programa realizando posteriormente desde el Ayuntamiento la organización de grupos . En 2007 (3 grupos), 2008 (en marcha en este momento el 2ª), aproximadamente cada grupo es de 15-20 personas y como máximo se realizan 4 al año. El curso se realiza con empresa contratada.

295

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

• Programa de Información telefónica para mayores.

En concreto, actualmente este Programa ha ampliado sus objetivos y se

denomina “Programa de orientación e información médica, social, psicológica y

jurídica telefónica para mayores de 65 años residentes en Tres Cantos”.

Desde mayo de 1999 el Ayuntamiento de Tres Cantos, a través de su Concejalía

de Sanidad, viene prestando un servicio de orientación médica telefónica a

todos los mayores de 65 años residentes en el municipio, a través de una empresa

externa.

El objetivo básico del programa es establecer un medio de información cómodo,

gratuito, y confidencial para un sector de población con unas características especiales

como es la tercera edad, que permita un acceso a la información desde cualquier lugar

donde se encuentre y sin limitación en el tiempo ni sujeción a horarios.

Según datos de la empresa adjudicataria, se estima que el grado de utilización durante

el año 2004 aumentó considerablemente, superando las 3.000 llamadas anuales. Cabe

destacar la buena aceptación del servicio no sólo por el aumento progresivo del

porcentaje de usuarios que hacen uso del mismo, sino por el aumento en segundas y

posteriores llamadas por un mismo usuario.

En año 2008 se recogieron 1.833 llamadas, de las cuales 1.408 fueron medicas, 111

sociales, 52 psicológicas, 147 información jurídica, 6 de dietética, y 9 de carácter

informativo. El 45,6% fueron mujeres y el 54,4% hombres. Con respecto a 2004 se ha

producido una reducción importante que debe ser motivo de análisis.

296

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

El servicio ha ampliado sus contenidos, ofreciendo, además de información médica, asesoramiento sobre los siguientes contenidos: jurídico y psicológico, social e información del servicio.

• PROGRAMA DE INFORMACIÓN INFANTIL

Después de un primer intento de puesta en marcha en 2005, desde febrero de 2008 está funcionando después de un esfuerzo de información del servicio mediante dípticos y cartas dirigidas a todas las familias beneficiarias, aún no disponemos del primer informe de seguimiento. A lo largo de 2008, se recibieron 1.454. llamadas, de las cuales 1.357 fueron medicas, 24 sociales, 15 psicológicas, y 47 jurídicas.

Pasando a los programas englobados dentro del Plan de Divulgación e Información de

la Concejalía de Sanidad, podemos señalar los siguientes:

• Programa de Difusión en Internet.

Tanto a través de la página web municipal http://www.trescantos.es como en el portal

de la Red Española de Ciudades Saludables http://www.femp.es/recs.

Por el momento, en la página web municipal está volcada información básica de

carácter generalmente estático, sobre las actividades que se engloban dentro del Servicio

Municipal de Salud Pública.

Desde el propio Servicio se indica que en principio no existen dificultades para volcar

información por estas vías, pero la falta de tiempo por la escasez de recursos humanos

hace que estas actuaciones en la práctica no sean prioritarias.

297

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

257

• Programas de Difusión Escrita.

Inicialmente, en este tipo de programas están incluidos las actuaciones:

☼ Edición de documentos informativos de ámbito municipal.

☼ Difusión de documentos procedentes del Centro Regional de

Documentación de Educación Sanitaria.

☼ Boletines informativos sobre eventos y noticias en materia de salud

para su difusión por la revista municipal (preparar un documento

general de información monográfica sobre el servicio municipal de

salud).

☼ Anuncios de eventos municipales en prensa local.

Se menciona que estos programas de difusión obedecen a una necesidad del propio Servicio Municipal de Salud Pública para mantener informados a los vecinos/as de Tres Cantos sobre temas de interés.

A continuación se describe la actuación de la Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Tres Cantos, a través de su Programa de actuación actualizado para el año 2008. Si partimos de la actividad realizada en el año 2004 y que han sido descrita anteriormente, podemos comprobar que el número de programas incluidos en la actualidad se ha incrementado notablemente, creándose áreas nuevas de actividad. En su conjunto, las actividades de la Concejalía de sanidad se estructuran en los siguientes Programas:

PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

⇒ Programa de coordinación de actuaciones de educación para la salud en la escuela ⇒ Programa dejar de fumar ⇒ Programa de información telefónica para mayores (ASMEDIT) ⇒ Programa de información telefónica infantil (ASMEDIT)

⇒ Campaña de prevención de la ceguera (en colegios en autobús) ⇒ Campaña de salud bucodental

298

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE FACTORES DE RIESGO DE ORIGEN AMBIENTAL Y ANTROPOZOONOSIS

⇒ Programa de control de aguas y actividades recreativas

• Subprograma de control y gestión de la calidad del agua de consumo público (control de agua en grifo) • Subprograma de inspección y control de aguas recreativas (piscinas) (10% de inspecciones del total y tomas de muestras para análisis)

⇒ Programas de control vectorial • Subprograma de control vectorial D.D.D. • Subprograma de control poblacional de palomas • Subprograma de control de colonias urbanas de felinos • Subprograma de obtención de ayudas para la financiación de programas de control vectorial

⇒ Servicio municipal de vigilancia y protección de animales de compañía • Campaña oficial de identificación y vacunación antirrábica • Programa de recogida de animales abandonados (A.N.A.A.) • Programa de concienciación ciudadana sobre la tenencia responsable de animales de compañía • Programa de gestión del censo de animales de compañía • Programa de gestión de licencias para la tenencia de animales • Programa de prevención y control de las antropozoonosis • Denuncias por animales de compañía

⇒ Programa de vigilancia de riesgos ambientales

• Campaña de información y control de centros de bronceado • Programa de prevención y control de la legionelosis en instalaciones municipales (en el 2008 se recoge el presupuesto para esta actividad)

⇒ Programas de evaluación del impacto ambiental en salud

• Programa de información e inspección para la concesión de licencias

municipales de actividad (expedientes en 2007 son 74 y visitas 60)

299

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE FACTORES DE RIESGO DE ORIGEN ALIMENTARIO

⇒ Programa de prevención y control de riesgos en establecimientos alimentarios • Subprograma de prevención y control de riesgos en el comercio minorista de alimentación (1 toxiinfección y 3 alerta alimentarias) • Subprograma de prevención y control de riesgos en establecimiento de restauración comercial (12% visitas) sistemas de autocontrol en el comercio minorista

PLAN DE DIVULGACIÓN E INFORMACIÓN

⇒ Programa de difusión en Internet • Página municipal (www.trescantos.es) y portal RECS

⇒ Programas de difusión escrita • Edición de documentos informativos de ámbito municipal • Difusión de documento procedentes del centro regional de documentación de educación sanitaria • Anuncios de eventos municipales en prensa local

Las principales actuaciones desarrolladas dentro del contexto de los programas anteriormente definidos son las siguientes: • Programa de implantación de

PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Programa de coordinación de actuaciones de Educación para la Salud en la escuela. (Mesa de Salud Escolar).

En el año 2008 se ha vuelto a poner en funcionamiento la Mesa de Salud escolar, que llevaba cuatro años sin funcionar, convocando a todos los centros educativos para su presentación. El objetivo marcado es la planificación del curso 2008/2009 a partir de las solicitudes e iniciativas planteadas desde los centros educativos.

300

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Por su parte, las diferentes instituciones participantes se realiza la siguiente oferta de actividades:

‰ Ayuntamiento de Tres Cantos. Concejalía de Juventud.

⇒ Programas dirigidos a Educación Primaria: ƒ ” Pretende contribuir a mejorar los hábitos de salud, higiene y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida.” ƒ “Avanzamos” prevención de la adicción a las nuevas tecnologías. ƒ Programa Olimpo: Se realiza en horario extraescolar. (14 sesiones cada programa) Incluye las siguientes actividades:

o Aprendizaje y fomento de hábitos saludables. o Aprendizaje y desarrollo de habilidades sociales. o Aprendizaje y desarrollo del autocontrol emocional. o Toma de decisiones y solución de problemas.

⇒ Programas dirigidos a Educación Primaria y Secundaria:

ƒ “Nutrición saludable y prevención de los trastornos de alimentación” ƒ “Programa escolar de prevención de drogodependencias a través del cine” ƒ “Prevenir para vivir”, programa de prevención del consumo de drogas • Astronomía divertida. • Entrenamiento en comunicación • Cannabis. Prevención de adicciones no Toxicas. ƒ Adición al móvil, Jugar es la alternativa. ƒ Visita del SIOP. ƒ Juego y ocio saludable.

⇒ Programas dirigidos a Enseñanza Secundaria.

ƒ “Mediación y fomento de la convivencia” ƒ “Programa de prevención escolar del consumo de alcohol y otras drogas” ƒ “Programa Entre todos”. ƒ “Déjame que te cuente algo sobre los porros” (formación profesorado y formadores externos) ƒ “Alimentación sana”

301

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

‰ Servicio de Salud Pública Área V.

ƒ “Desayunos saludables” ƒ “Cocina fácil y sana (dirigido a padres) ƒ “Adolescentes sin tabaco” (dirigido a la comunidad educativa, alumnos de 1º y 2º de ESO, padres, profesores y personal no docente) ƒ “Aula sin humos” (dirigido a alumnos de ESO)

Programa Dejar de Fumar.

Desde hace más de 10 años se vienen convocando cursos /talleres para deshabituación tabáquica para población general, en colaboración con el Centro de Salud. En 2007 se realizaron 3 grupos (15/20 personas cada grupo)En 2008 se encuentra en marcha en este momento el 2º grupo.

Programa de Nutrición en la escuela (Evaluación nutricional de menús escolares) Este programa que durante el 2004-2005 se realizaba desde el Servicio municipal de Salud Pública, en este curso se está llevando a cabo por la Consejería de Sanidad (Servicio Salud Pública Área V) y cuanta con la colaboración de los Centros de Atención Primaria del municipio.

Programa de Información telefónica para mayores (ASMEDIT)

Trimestralmente el Ayuntamiento recibe informe elaborado por la empresa ASMEDIT con información relevante sobre las llamadas recibidas durante el periodo. Por parte del Ayuntamiento se realiza un análisis sobre los elementos más significativos.

Programa de información telefónica infantil (ASMEDIT)

Este servicio se encuentra funcionando desde febrero de 2008, después de un primer intento de puesta en marcha en 2005. Previamente se realizo una campaña de información pública sobre los contenidos y el funcionamiento del Programa mediante dípticos y cartas dirigidas a todas las familias beneficiarias. Los datos se han expuesto anteriormente. 302

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Campaña de Prevención de la ceguera .

En colaboración con VISSUM, durante tres semanas en el mes de junio se realizan revisiones en un autobús preparado al efecto dirigidas a centros educativos y población general.

Campaña de salud bucodental.

De forma similar a la campaña contra la ceguera, el colegio de odontólogos realiza su campaña Dentibus en el mes de octubre desde el año 2006.

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE FACTORES DE RIESGO DE ORIGEN AMBIENTAL Y ANTROPOZOONOSIS

Programas de control de aguas y actividades recreativas.

Subprograma de control y gestión de la calidad del agua de consumo público (control de agua en grifo).

Desde el año 2005 este servicio está contratado con el Canal de Isabel II. Anualmente se analizan 22 muestras de grifo recogidas en edificios públicos, comercios y en viviendas.

Subprograma de inspección y control de aguas recreativas (piscinas).

En Tres Cantos existe actualmente un censo de aproximadamente 110 piscinas de temporada públicas y privadas, con un crecimiento anual importante (5-6 % en el 2006- 2007) La ejecución del programa en cuanto a inspección y control se limita, debido a la insuficiencia de personal, al control de escasamente un 10% de las instalaciones (piscinas públicas y privadas con más de 100 viviendas). El programa incluye además unas 20 tomas de muestras para su análisis. También se realizan tomas de muestras en el Lago del Parque Central con motivo de pruebas deportivas (Triatlón).

Programas de Control Vectorial.

Subprograma de control poblacional de palomas.

303

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

A través de la empresa adjudicataria del servicio de control de población de palomas, se mantienen 7 puntos de captura repartidos por toda la ciudad con niveles de captura en torno a 800 ejemplares anuales.

Subprograma de control de colonias urbanas de felinos.

Existe un proyecto de construcción de un Centro de intervención animal para abordar la problemática de colonias urbanas de felinos. Se realizan actuaciones puntuales de control (esterilización, instalación de repelentes, etc.) En la actualidad se mantienen tres actuaciones de control de colonias, en dos colegios y una guardería.

Programas del Servicio Municipal de vigilancia y protección de animales de compañía.

Campaña oficial de identificación y vacunación antirrábica.

Anualmente y en colaboración con la Comunidad de Madrid se realiza una campaña oficial de identificación y vacunación antirrábica.

Programa de recogida de animales abandonados (ANAA)

El Ayuntamiento mantiene desde hace más de quince años un convenio con la Asociación Nacional Amigos de los Animales, que se encarga de la recogida de perros abandonados.

Programa de concienciación ciudadana sobre la tenencia responsable de animales de compañía.

Desde la Concejalía de Obras y Servicios durante el 2008 se mantiene una campaña de concienciación / información ciudadana dirigida a toda la población, con especial hincapié en los propietarios de animales. En la campaña se han diseñado dos dípticos, uno sobre recogida de excrementos (con la instalación de 25 dispensadores de bolsas) y una segunda campaña de difusión de obligaciones de los propietarios de animales.

304

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Programa de gestión del censo de animales de compañía.

Se trata de un programa continuo, para mantener los datos actualizados del censo de animales de compañía. Con motivo de las campañas de concienciación antes mencionadas se ha notado un incremento de animales censados.

Programa de gestión de licencias para la tenencia de animales

Programa de prevención y control de las antropozoonosis.

El número de agresiones producidas por perros es variable cada año, aunque en 2007 fueron 4 y en el primer trimestre del 2008 se han tramitado 2 denuncias.

Denuncias por animales de compañía

Durante los años 2005 a 2007 se presentaron denuncias por animales de compañía motivadas por las causas que se recogen en le siguiente cuadro.

DENUNCIAS POR ANIMALES DE COMPAÑÍA. 2005/2007

Causa de la denuncia 2005 2006 2007

Ladridos 49 8

Perro extraviado 12 37 29

Perro abandonado 19 26 20

Agresión 44 4

Perro suelto 76 6

Gatos 31720

Otros 13 6

TOTAL 50 102 93

Desde el año 2005 se han ido incrementando el número de denuncias, lo que está motivado, entre otras causas, a las intervenciones de la policía local. Fundamentalmente se incrementan las denuncias por perros extraviados y gatos callejeros. 305

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Programas de Vigilancia de Riesgos Ambientales.

Campaña de información y control de centros de bronceado.

Fundamentalmente se realizan actuaciones relacionadas con denuncias o por trámites de legalización. Con la entrada en vigor del Decreto 10/2007 del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, los establecimientos que disponen de aparatos de bronceado tienen la obligación de declararse en el Registro creado a tal efecto en la Consejería de Sanidad. Con tal motivo se han intensificado los controles de los establecimientos de estas características ubicados en Tres Cantos.

Programa de prevención y control de la legionelosis en instalaciones municipales.

Este Programa no se encuentra operativo, ya que desde junio de 2006 no se realizan controles de las instalaciones de edificios públicos. En los presupuestos para el ejercicio 2008 se ha consignado partida presupuestaria para retomar las actividades de inspección y control correspondientes.

Programas de Evaluación del Impacto Ambiental en Salud.

Programa de información e inspección para la concesión de licencias municipales de actividad.

La supervisión técnica ejercida desde la Concejalía de Urbanismo para la concesión de las preceptivas licencias municipales de actividad, dio en el año 2007 los siguientes resultados: Expedientes en trámite a 01.01.2007 = 144. Expedientes finalizados en 2007 = 74. Número de informes de proyectos= 71. Número de visitas de inspección = 60

306

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE FACTORES DE RIESGO DE ORIGEN ALIMENTARIO

Programa de Prevención y Control de Riesgos en establecimientos alimentarios.

Subprograma de prevención y control de riesgos en el comercio minorista de alimentación.

Además de las correspondientes visitas de inspección con motivo de tramitación de licencias de apertura, y las visitas realizadas bien por denuncias o por alertas alimentarias, durante el 2007 se ha llevado a cabo la campaña de control de comercio minorista de establecimientos de venta de carne y productos cárnicos, con motivo de la tramitación de las autorizaciones sanitarias de este sector por la entrada en vigor de la Orden 1531/2005 de 6 de octubre de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. En el marco de esta campaña se han sometido a control un total de 24 establecimientos. Las incidencias identificadas en relación con denuncias y alertas alimentarias han sido las siguientes durante los años 2005 a 2007:

ACTUACIONES DE CONTROL ALIMENTARIO. 2005/2007 Causa 2005 2006 2007 Denuncias alimentarias 9 14 1

Toxiinfecciones 2 2 1

Alertas alimentarias 1 1 3

Total 12 17 5

Subprograma de prevención y control de riesgos en establecimientos de restauración comercial.

Desde 2004 este sector es responsabilidad municipal según el protocolo de colaboración con el Servicio de Salud Pública del Área V. No obstante únicamente se realizan inspecciones por tramitación de licencias de apertura o denuncias. En total en 2007 se realizaron 15 visitas de inspección, lo que representa un 12 % del censo total (121 establecimientos).

307

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Programa de implantación de sistemas de autocontrol en el comercio minorista.

Coincidiendo con la campaña de autorizaciones sanitarias de establecimientos de venta menor de carnes y productos cárnicos, se realiza la evaluación de los sistemas de autocontrol que están obligados a presentar, así como su implantación.

PLAN DE DIVULGACIÓN E INFORMACIÓN

Programa de Difusión en Internet

Página municipal (www.trescantos.es) y portal RECS.

En 2008 se está modificando la página web municipal, desde la cual se pretende realizar mayor difusión de los programas que la concejalía tiene en marcha así como la carta de servicios de salud pública.

Programas de difusión escrita.

9.4.2. Concejalía de Juventud.

Dentro de la Concejalía de Juventud existe un servicio específico que gestiona el

Programa de Educación para la Salud. La estructura general de la Concejalía es la que

se presenta en el siguiente cuadro, y este Programa se encuadraría dentro de una

Asesoría.

308

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Dentro del Programa, la Educación para la Salud se concibe como un proceso de formación y responsabilización del individuo (en este caso niños/as y adolescentes) para que tengan unos estilos de vida lo más sanos posibles.

Existe un doble enfoque en este Programa, siempre desde una propuesta de participación y no de imposición:

• Enfoque preventivo: capacitar a las personas para evitar los problemas de salud mediante el propio control de las situaciones de riesgo o, al menos, evitando sus posibles consecuencias.

309

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

• Enfoque de promoción de la salud: capacitación para la adopción de formas de vida saludables.

El Programa tiene un carácter integral y comunitario, puesto que incluye estrategias de intervención educativas, asistenciales y participativas, dentro de una estructura intersectorial (Juventud, Educación, Salud, Cultura, Servicios Sociales y Mujer del propio Ayuntamiento de Tres Cantos).

Veamos brevemente cada una de estas estrategias61:

a) Estrategia educativa: se trata de aumentar en todos los miembros de la comunidad

educativa el conocimiento, valoración y competencia suficiente sobre la salud, de tal

manera que los propios centros educativos acaben siendo agentes promotores de

salud, con un peso importante de los mediadores sociales. Esta estrategia se concreta 260 principalmente en cursos de formación. Especialmente relevantes para este Diagnóstico resultan los siguientes:

• Promoción de hábitos alimenticios entre los escolares.

• Educación sexual para jóvenes.

• Programa de prevención de drogas (PPD).

• Talleres de prevención de drogas en Institutos desde tutorías.

• Programa de educación afectivo sexual.

• Programa de normalización del uso del preservativo (PNUP).

• Programa de centros libres de humos.

b) Estrategia asistencial: en este eje se aborda la promoción, prevención y atención de

los problemas de salud que inciden en adolescentes y jóvenes, así como en problemas psicosociales. Esta estrategia se concreta en una Asesoría para la Salud, con un criterio de asequibilidad, discreción y profesionalidad. En esta Asesoría se pueden consultar multitud de aspectos:

61 Según información extraída de http://www.trescantos.es

310

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

261

Tratamiento Post-coital.

• Información de anticonceptivos.

• Aprendizaje del uso del preservativo.

• Problemas en sus relaciones afectivas de pareja.

• Información sobre la prevención de embarazo.

• Trastornos alimentarios consecuencia de la imagen corporal.

• Consumo de drogas y sexualidad.

• "Malestar existencial".

• Problemas derivados de la orientación sexual.

• Consultas sobre enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA:

• Problemas añadidos al consumo de alcohol y otras drogas

c) Estrategia de Participación y Difusión: se busca contribuir a que tanto los

adolescentes y jóvenes como sus mediadores sociales participen en la mejora de sus niveles de calidad de vida. Al mismo tiempo, se busca sensibilizar al conjunto de la población sobre la importancia de la educación para la salud. Esta estrategia se concreta en las siguientes herramientas:

• Convenio de Colaboración con la Agencia Antidroga.

• Participación en la Mesa de Salud Escolar.

En conversación con los gestores de este Programa, se realizó una priorización de las cuestiones actualmente más importantes y donde la actuación tendría que ser más intensa: en primer lugar, la Alimentación, porque los trastornos alimentarios, aunque son difícilmente cuantificables, se estima que van en aumento, y es una cuestión todavía insuficientemente atendida por las diferentes instituciones. Sólo desde una política preventiva fuerte podrán frenarse las conductas de riesgo en relación con la alimentación.

311

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

La violencia escolar es otro de los temas emergentes, sobre el que no hay una definición clara de competencias y responsabilidades, por ejemplo dentro de la estructura del Ayuntamiento de Tres Cantos. En este caso, ocurre un fenómeno con el que ya nos hemos encontrado en otros momentos de este Diagnóstico: al haber una demanda emergente y no haber una oferta o un recurso consolidado que pueda responder a dicha demanda, la intervención se estructura de manera voluntarista, o se reparte entre varios departamentos, con la consiguiente consecuencia negativa en la eficacia.

Mientras, hay áreas de intervención, como drogas, que tienen un funcionamiento muy consolidado, con solidez en la asignación de recursos, y sobre las que no hay excesivos problemas. Igualmente, los programas de educación sexual en Tres Cantos son bien valorados y tienen bastante calidad, una vez superadas algunos recelos del pasado entre un sector de la población que no veía bien la existencia de este tipo de programas.

Sobre esta cuestión de educación para la salud en el terreno de la sexualidad, si bien no existen datos para Tres Cantos, el lector interesado puede ver los resultados de la Encuesta de Salud y Hábitos Sexuales (INE), en la que se tratan aspectos como:

• Nivel de satisfacción con la información sexual recibida por parte de los padres.

• Fuente preferida de información sexual.

• Correcta identificación de las vías de transmisión del VIH.

• Conocimiento sobre las medidas preventivas del VIH.

Finalmente, respecto a la propia visibilidad del Programa de Educación para la Salud, existe un problema: los usuarios y la ciudadanía en general no hacen una correcta identificación de la procedencia de este Programa (Concejalía de juventud), y suelen confundirlo con otras actuaciones. Se considera necesario que a nivel político haya una apuesta real por las cuestiones de salud (tanto las preventivas como las asistenciales).

312

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

9.4.3. Concejalía de Mujer.

Dentro de la Concejalía de Mujer se prestan varios servicios, algunos de los cuales guardan relación con la promoción, prevención y educación para la salud:

• Información y orientación general sobre todas las medidas de acción de las 263 distintas entidades tendentes a favorecer a las mujeres en situación de discriminación.

• Atención psicológica individual a mujeres en situación de conflicto. Las consultas que se realizan son principalmente sobre: familia (pareja, hijos e hijas), problemas de ansiedad, baja autoestima, depresión, estrés...

• Asesoría Jurídica, información especializada en Derecho Civil, Derecho Laboral

y Derecho Fiscal.

• Asesoría Empresarial y apoyo técnico a mujeres emprendedoras y empresarias.

• Consejo Sectorial de la Mujer (órgano consultivo).

Asimismo, como ya se ha comentado anteriormente, desde la Concejalía de Mujer se gestiona el Punto Municipal del Observatorio Regional contra la Violencia de Género (Comunidad de Madrid).

Asimismo, se ha puesto en marcha una iniciativa de coordinación muy interesante, que

es la “Mesa Técnica de Atención y Prevención de la Violencia hacia las Mujeres”. La

Mesa está constituida por diferentes técnicos/as de Concejalías:

• Educación.

• Policía Local.

• Empleo

• Servicios Sociales.

• Juventud.

• Igualdad y Solidaridad (Área de Mujer).

313

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

En cuanto a las actuaciones que se están poniendo en marcha desde la Mesa, destacan tres grandes áreas:

- Medidas preventivas y de sensibilización, encaminadas a reducir los factores

de riesgo, en las que se incluyen: la formación, establecer mecanismos de coordinación y realizar campañas de sensibilización. - Medidas asistenciales y de intervención, mediante la creación de recursos.

- Medidas de investigación encaminada a la obtención de datos y promover estudios y análisis de los datos recogidos.

Por otro lado, desde el Área de Mujer también se realizan cursos y talleres, la mayoría

de ellos relacionados con ocio y tiempo libre. Según manifiestan, suponen una buena respuesta para aquellas mujeres con situaciones psicológicas negativas, de tal manera que pueden ser considerados como cursos “de prevención”, más allá de los meros objetivos operativos y explícitos de cada taller o curso.

9.4.4. Oficina Municipal de Información al Consumidor.

La Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) de Tres Cantos, es un servicio gratuito de información y orientación dirigido a todos los consumidores y usuarios, para promover el ejercicio de sus derechos.

Entre esos derechos básicos están los que a continuación se relacionan:

• Protección de su salud y seguridad.

• Protección de sus intereses económicos y sociales.

• Reparación de daños y perjuicios.

• Información y educación.

• Participación y consulta.

314

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Resultan especialmente relevante para este Diagnóstico los Talleres de Consumo (tanto los dirigidos al público escolar como a adultos), tratándose de actividades puntuales que contribuyen a un conocimiento más completo, por parte de los asistentes, sobre aspectos concretos del consumo, estimulando su participación crítica y activa.

Asimismo, existe un Programa de Inspección y Control de Mercado que, entre otros 266 parámetros, comprueba su adecuación higiénico-sanitaria a la legislación vigente sobre consumo. Las actuaciones pueden ser de carácter sistemático o programado.

9.4.5. Área de Deportes Municipal.

En relación con las actividades llevadas a cabo por el Área de deportes Municipal, cabe comenzar señalando que existen tres grandes programas de actividades:

¤ Programa de Escuelas Deportivas Municipales: la idea de este programa es desarrollar actividades que se adecuen a las características motrices y evolutivas de los alumnos, y que los contenidos de las enseñanzas respondan a intereses e inquietudes de los mismos. Estas escuelas deportivas se han organizado en bloques:

• Pequemotricidad: 2-4 años, trabajando aspectos perceptivos y habilidades básicas que posibiliten la detección de problemas motrices • Psicomotricidad: 5 y 6 años, cuyo objetivo es el desarrollo psicomotor y trabajo de coordinaciones básicas • Iniciación polideportiva: iniciación: 7 años, cuyo objetivo fundamental la iniciación, en forma de juegos, a los deportes así como realizar una valoración de la potencialidad del alumno, dirigiéndole hacia una modalidad deportiva determinada, lo que serían las Escuelas Deportivas Específicas.

315

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

• Posteriormente, los alumnos que hayan tenido unas buenas cualidades pasarán

a las Escuelas de Perfeccionamiento y Competición, a través de Convenios con los distintos Clubes Deportivos y Asociaciones.

¤ Programa de Deporte Escolar: este programa se ha organizado con diferentes organizaciones y entidades (Concejalía de Educación, Casa de la Juventud). Esta área consta de los siguientes programas:

267 • Programa “Deporte en tu Centro”: Este programa ha sido desarrollado por el Ayuntamiento de Tres Cantos, las AMPAS y la asociación “Deporte y Vida. • Programa “Deportes en el Colegio”: estos programas se desarrollan en los propios centros escolares (badminton, balonmano, fútbol sala) • Programa “Natación escolar”: Este programa se desarrolla en la Piscina

Cubierta Municipal en horario escolar y durante todo el curso. • Programa “Miniolimpiada Deportiva Escolar”: en él pueden participar todos los centros educativos públicos de Tres Cantos. • Programa “Campeonatos escolares”: son competiciones organizadas exclusivamente para alumnos de centros escolares de Tres Cantos, donde los primeros clasificados locales tienen como recompensa su participación representando a Tres Cantos en los Campeonatos Autonómicos de Deporte Infantil de la Comunidad de Madrid.

• Programa “Técnicos de Actividades Físicas y Animación Deportiva

(TAFAD)”: Tres Cantos tiene un Convenio de Colaboración con la Consejería

de Educación de la Comunidad de Madrid, a través del Área Territorial de Madrid Norte, para el desarrollo del módulo formativo TAFAD del IES Pintor Antonio López de Tres Cantos, por el que reciben las clases de las diferentes especialidades deportivas en instalaciones municipales en horas de baja utilización y realizan sus prácticas como profesores de apoyo en diferentes Escuelas Deportivas Municipales.

316

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

¤ Programa de Convenios de Colaboración con Asociaciones Deportivas Locales: Convenios de Colaboración de los que se beneficiaron los deportistas de Tres Cantos.

Puede mencionarse también la tendencia que existe en Tres Cantos hacia la práctica de deportes considerados habitualmente “de prestigio social”, como ocurre con el tenis.

La oferta pública, al ser más barata que las pistas privadas, provoca un cierto nivel de saturación, disparándose la demanda. que al ser más barato en comparación con pistas privadas, se dispara y se satura. Por otra parte, también está muy demandada la piscina cubierta, existiendo lista de espera, sobre todo en niños de corta edad, pero a lo largo del curso se acaban ubicando en grupos, consiguiendo un aprendizaje o perfeccionamiento antes de la época estival.

En cuanto a actividades relacionadas con ciclismo, durante la Semana del Ciclismo se suele desarrollar un programa de toma de conciencia sobre seguridad vial y ciclismo. La Asociación de ciclistas profesionales ofreció un “Clínic” Infantil de Ciclismo, Educación Vial y Educación para la Salud en nueve centros de la localidad.

9.4.6. Concejalía de Educación.

Desde la Concejalía de Educación se realizan varias actuaciones que pueden tener relación con la promoción, prevención y educación para la salud. Como ya se ha visto, el ámbito escolar es uno de los más importantes para tratar estos temas.

En cuanto a Equipamientos Educativos del municipio de Tres Cantos, podemos destacar 270 a grandes rasgos las siguientes: Escuela de Música, Escuelas infantiles de la Comunidad

de Madrid, Enseñanza Primaria, Enseñanza Secundaria y otros Centros Docentes.

Se propone sobre todo apostar mucho por la educación como fórmula preventiva a largo plazo, y que los contenidos curriculares relacionados con educación para la salud y con otros temas, se lleven efectivamente a la práctica. 317

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

También se realiza una valoración positiva del trabajo preventivo grupal, no sólo individual, por los efectos positivos “terapéuticos” que ofrece.

Respecto al problema de la violencia escolar y el acoso, se comenta que sería necesario 71

atender y actuar sobre dos perfiles: tanto los niños/as que ejercen violencia y acoso como los que lo reciben.

En el primer caso, se menciona que detrás de “un niño malo” suele haber complejas problemáticas familiares y sociales. De todas maneras, aunque el problema existe, también se indica que por la presión mediática a veces “se maximiza”. Sería necesario una mayor implicación y responsabilidad por parte de todos los adultos que rodean a ese niño/a.

Se señala que en el ámbito de Secundaria los objetivos de trabajo son muy diferentes a los de Primaria, “digamos que la problemática allí canta más”, como señala una de las personas consultadas. Se valora que en Secundaria suele haber más recursos orientados a prevención y educación para la salud, pero si se invirtiera un poco más en Primaria, aunque los problemas no se erradicasen, podrían tener menor gravedad en el futuro.

Por último, puede mencionarse la existencia de un Plan Municipal de Prevención y

Control del Absentismo Escolar impulsado desde esta Concejalía en colaboración con la

Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, dirigido a los adolescentes que

no acuden con regularidad a clase, y a sus familias. Existe una coordinación entre tres organismos: la Comisión de Absentismo de cada centro, la Mesa Local de Absentismo, y la Comisión de Seguimiento del Plan.

318

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

9.4.7. Concejalía de Asuntos Sociales.

Dentro del Área, resulta pertinente en primer lugar referirse a la experiencia de “Escuela de Madres y Padres”, que proporciona ayuda en los siguientes aspectos: 272

• Información sobre las etapas evolutivas de los menores.

• Resolución de conflictos.

• Estrategias y técnicas para resolver los problemas cotidianos con los hijos/as.

Se desarrolla a través de 12 sesiones semanales de 2 horas de duración, la mayoría de ellas relacionadas con temas generales de etapas evolutivas de niños/as y una parte de temas monográficos de interés. Aparecen cuatro grupos de padres y madres.

• Centro municipal de Personas mayores

En primer lugar, en el Centro Municipal de Personas Mayores se realizan actividades

de lunes a sábado, de muy diverso tipo: psicomotricidad, bailes, grupos de memoria, grupos de paseo cardiosaludables, grupos de relajación, campeonatos deportivos, etc.

Desde este Centro se comenta que en el colectivo de mayores no se realizan excesivas actividades de promoción de la salud, y que sería interesante reforzar ese componente, así como las políticas preventivas, especialmente en aquellas edades más activas.

9.4.8. Área de Personas con Discapacidad.

Una de las principales demandas que se ejerce desde este departamento es que las

necesidades de este grupo están más cubiertas en la etapa escolar, pero posteriormente

se produce más desprotección, sin que haya recursos suficientemente consolidados para

ellos.

319

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Desde esta Concejalía pueden resaltarse las siguientes actuaciones de promoción para

los discapacitados/as del municipio, aunque no puede considerarse que estén orientadas específicamente al ámbito sanitario:

• Programas de Ajuste Personal y Social, orientado sobre todo al desarrollo de

habilidades y factores que mejoren la integración laboral del colectivo de 274 discapacitados del municipio y actividades culturales, de vida social, ocio y tiempo libre. • Quiosco de flores. El Ayuntamiento de Tres Cantos ha cedido la gestión del quiosco

de flores de la II Fase al Centro Especial de Empleo Quintero Lumbreras solicitando que para la gestión del mismo se contrate a jóvenes de Tres Cantos que estén dentro del Programa de integración Sociolaboral. • Tarjeta de estacionamiento vehículos personas con movilidad reducid, facilitando

información y ayuda para la realización de estos trámites.

• Servicio de información general, apoyo y asesoramiento. De forma individualizada, presencial, telefónica, o vía correo electrónico.

• Integración laboral para personas con discapacidad mediante la información y asesoramiento.

• Programa Respiro familiar, para familias con hijos entre 2 y 12 años, con un servicio de atención temporal los sábados por la tarde.

En cuanto a las barreras arquitectónicas, se ha comenzando un plan de eliminación de las mismas, comenzando por que todos los edificios municipales sean accesibles. Lo que es bastante importante es concienciar a la población en general, se menciona que Tres Cantos no tiene un urbanismo excesivamente hostil para los discapacitados, ya que es una ciudad nueva, con grandes avenidas, etc. En cualquier caso, todo lo que se pueda avanzar en este sentido es considerado como positivo.

320

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

9.4.9. Concejalía de Desarrollo Económico e Innovación.

El perfil socioeconómico de la población de Tres Cantos, con colectivos bastante jóvenes y altos niveles de formación, tiene como uno de sus rasgos la utilización frecuente de nuevas tecnologías e Internet.

En relación con este contexto, a través del Programa Ciudades Digitales el Ayuntamiento de Tres Cantos, y más en concreto esta Concejalía, está realizando las siguientes actuaciones:

• Creación de una plataforma digital (nivel de implantación: 100%). • Negocio Electrónico.(nivel de implantación aproximado: 70%) • Telecentro (nivel de implantación: 100%) • Apoyo al Comercio Local (nivel de implantación: 100%). En esta última línea del programa se incluye una actuación relativa a la informatización del proceso de cita previa para los Centros de Salud de Tres Cantos, a través de un convenio de colaboración con el Área V.

9.4.10. Protección Civil.

En materia de protección de la salud, desde el Servicio Municipal de Protección Civil de Tres Cantos se ha implantado el Plan Territorial Municipal de Protección Civil (PLATERMU). Desde este Plan se coordina el servicio público dirigido al estudio y análisis de riesgos, elaborándose para su implantación planes de autoprotección en colaboración con diversos servicios técnicos municipales. Estos planes de autoprotección se implantan en centros escolares, y se aplican en acontecimientos especiales, como fiestas mayores o fin de año.

Asimismo, este organismo se encarga de los procedimientos en la coordinación de los diferentes servicios de emergencia se instituciones (análisis de riesgos de industrias, coordinación de simulacros y visitas de inspección, planes de formación y servicios de prevención de incendios, dirección y coordinación de la agrupación de voluntarios, etc.) 321

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

El propósito principal de Protección Civil en Tres Cantos es la formación permanente en la cultura de la seguridad integral y la prevención, incluyendo evidentemente factores sanitarios.

9.5. EL PAPEL DE LAS ASOCIACIONES.

Se reserva un pequeño apartado de este capítulo para mencionar el papel de las asociaciones en la promoción, prevención y educación para la salud en el contexto de Tres Cantos.

En primer lugar, puede reseñarse que desde Cruz Roja de Tres Cantos, en su área de

Juventud, y más en concreto en lo referido a Ocio y Tiempo Libre, se realizan dos tipos

de actuaciones:

277 Tabla 9-6. Actuaciones de Cruz Roja relativas a Ocio y Tiempo Libre en Tres

Cantos.

Se trata de una alternativa de ocio dirigida a menores Niño/as y jóvenes de la y jóvenes que está basada en la participación, y en la localidad de Tres Cantos, que se trabajan principalmente sobre tres temáticas: con edades comprendidas la paz, la salud y el medio ambiente. Todo ello entre los 8 y los 30 años. dentro de la filosofía de Cruz Roja.

Actividades específicas: Niño/as y jóvenes de la -Animación en Plazas localidad de Tres Cantos, -“Controla” en las Fiestas Patronales con edades comprendidas -Campañas de Sensibilización: recogida de juguetes, entre los 8 y los 30 años. promoción de la donación de sangre,...

Fuente: Cruz Roja de Tres Cantos.

Respecto al movimiento vecinal en general, las reivindicaciones van dirigidas a la implantación de políticas de medicina preventiva, pero no hay un mayor desarrollo en este sentido.

322

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

2

10. SANIDAD AMBIENTAL

323

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

10. SANIDAD AMBIENTAL.

Los factores ambientales son, indiscutiblemente, una gran categoría dentro de los determinantes de salud de una población. Tradicionalmente, una de las ventajas con las que ha contado Tres Cantos para atraer residentes ha sido la combinación de un enclave territorial bien comunicado con la riqueza y calidad ambiental del entorno, siendo este uno de los aspectos mejor valorados por los vecinos del municipio.

Actualmente se está implantando en Tres Cantos la Agenda 21 Local, cuya filosofía

tiene muchos elementos en común con el movimiento de Ciudades Saludables. No

obstante, hay que indicar que en este Diagnóstico de Salud los aspectos ambientales son

tratados desde una perspectiva sanitaria más específica –y por tanto con menor

amplitud de detalles - que la auditoría ambiental global que se realiza en una Agenda 21. En cualquier caso, desde el inicio del Diagnóstico de Salud se procuró buscar una 280 complementariedad con los estudios ambientales realizados para la Agenda 21, pero finalmente, por diversos motivos, no fue posible una interrelación estrecha con dicho proyecto.

En las siguientes páginas se expondrán múltiples temas relacionados con la Sanidad Ambiental, como son:

• Aguas, abastecimiento y • Control y vigilancia de animales no saneamiento. domésticos. • Contaminación atmosférica y polen. • Vigilancia de riesgos ambientales.

• Contaminación acústica. • Evaluación del impacto ambiental en

• Residuos salud.

• Vigilancia y protección de animales • Prevención y control de factores de de compañía. riesgo de origen alimentario. • Control de vectores.

324

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Asimismo, en el sondeo telefónico realizado entre los residentes de Tres Cantos, una de

las preguntas estaba referida a la percepción de factores de riesgo de tipo ambiental por parte de la población. Las categorías que se han utilizado han sido las siguientes:

1. Ruido

2. Contaminación del aire (por tráfico, industria, etc.)

3. Contaminación del agua

4. Presencia de basura

5. Antenas de la telefonía móvil

6. Tendidos eléctricos de alta tensión

7. Humo del tabaco en espacios cerrados

8. Existencia de cucarachas, ratas en su vivienda o en zona cercana

9. Excrementos caninos en parques y áreas de juego de niños

Además de estas, se daba la opción de respuesta “otros”, y algunos de los asuntos que 281

se comentaron (aunque con un peso prácticamente residual), fueron:

☼ Mal funcionamiento del alcantarillado público.

☼ Presencia de abejas.

☼ Jardines en mal estado.

☼ Polen.

☼ Olor desagradable.

En los respectivos apartados de este capítulo se hará mención a las respuestas dadas por los ciudadanos/as. De todos modos, de manera general se puede decir que el problema más destacado por las 50 personas encuestadas es la presencia de excrementos caninos en los parques y zonas de juego de niños (así lo opinan un 72%). En siguiente lugar aparece la presencia de las basuras (38%), el humo de tabaco en lugares cerrados (36%), la presencia de cucarachas o ratas (26%) y el ruido (22%). No olvidemos que es un ondeo telefónico que tiene un carácter exploratorio.

325

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

10.1. AGUAS, ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO.

En Tres Cantos la gestión de las aguas se divide en las siguientes áreas y responsables

de su gestión:

AREA RESPONSABLE DE SU GESTIÓN

Captación y embalse Comunidad de Madrid

Potabilización y grandes líneas Comunidad de Madrid

Distribución y alcantarillado Ayuntamiento de Tres Cantos

Depuración Comunidad de Madrid

Vertido a cauce Confederación Hidrográfica del Tajo

La explotación de los servicios de aducción y depuración promovidos directamente o

encomendados a la Comunidad de Madrid será realizada por el Canal de Isabel II en todo el territorio de la Comunidad de Madrid. El Canal de Isabel II realizará también las funciones relacionadas con los servicios hidráulicos que le sean encomendadas por

la Comunidad de Madrid.

El Ayuntamiento de Tres Cantos dispone de un Programa de Control de Aguas y

Actividades Recreativas, subdividido a su vez en:

1. Subprograma de control y gestión de la calidad del agua de consumo público

(fuentes y control de agua en grifo).

2. Subprograma de inspección y control de aguas recreativas.

326

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

» CONTROL Y GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO

PÚBLICO.

El agua es un derecho y una responsabilidad para los seres humanos. Puesto que es un bien limitado, su uso debe ser sostenible, lo que implica minimizar los procesos de contaminación que ésta pueda sufrir para lograr un agua de calidad. Existen distintos usos del recurso agua: se utiliza para la producción agrícola, industrial y para consumo o uso doméstico, siendo su uso prioritario el abastecimiento de la población.

El abastecimiento y saneamiento de la Comunidad de Madrid se encuentra regulado por

la Ley 17/1984, cuyo fin es dotar a este territorio de un abastecimiento que garantice

cantidad y calidad y de un saneamiento que minimice el impacto ambiental sobre los

ríos. La escasa capacidad de autodepuración de los ríos de la Comunidad de Madrid y 283 la carga contaminante generada por la actividad en ella desarrollada, hace que el vertido

de residuos líquidos sea el impacto más importante sobre el medio ambiente en la región madrileña.

El Subprograma de control y gestión de la calidad del agua de consumo público del Ayuntamiento de Tres Cantos se creó a partir del Real Decreto 140/2003 en el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad de agua de consumo humano.

- ABASTECIMIENTO.

El abastecimiento comprende la captación, embalse, conducción por arterias o tuberías primarias, tratamiento y depósito, elevación por grupos de presión y reparto por tuberías, válvulas y aparatos hasta acometidas particulares.

327

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Zonas de abastecimiento Localidad Zonas de abastecimiento

TRES CANTOS (Madrid) CYII ZA CIUDAD DE TRES CANTOS

Origen del Agua / Tratamiento aplicado

Origen del agua Tratamiento

Embalse o asimilado A3 Físico y químico intensivo, afino y desinfección

Embalse o asimilado A3 Físico y químico intensivo, afino y desinfección

Embalse o asimilado A3 Físico y químico intensivo, afino y desinfección

Embalse o asimilado A3 Físico y químico intensivo, afino y desinfección

Embalse o asimilado A3 Físico y químico intensivo, afino y desinfección

Se diferencia entre las infraestructuras que explotan las aguas superficiales de las que explotan las aguas subterráneas, ya que están sometidas a diferentes sistemas de explotación, aunque los criterios de gestión estén integrados. Los pozos se utilizan en la explotación de los recursos subterráneos.

En Tres Cantos hay dos campos de pozos que suministran agua de consumo al propio municipio y a Madrid. También hay pequeños pozos que son utilizados para riego y algunas industrias tienen pozos propios, que están sometidos a controles periódicos y están incluidos en el concepto de alcantarillado y depuración.

Las infraestructuras necesarias para la explotación de los recursos superficiales son los

embalses, las presas de derivación, las conducciones para abastecimiento, los depósitos,

las estaciones de tratamiento (ETAP) que transforman el agua natural en potable aplicando una serie de tratamientos, las estaciones de elevación y las arterias de cintura

principales, que son canalizaciones de distribución que interconectan los depósitos y están circundantes a las áreas urbanas.

328

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Las instalaciones de tratamiento (ETAP) tienen como función principal la eliminación 284

de las sustancias no admisibles en el agua destinada al consumo humano. La potabilidad del agua se comprueba mediante análisis tanto en las ETAP como en la red de distribución. El agua de consumo de Tres Cantos es tratada previamente en las

ETAP que se encuentran situadas en Colmenar Viejo, en el embalse de Santillana y en

el Canal Bajo.

El estado de la red de distribución en Tres Cantos es bueno. No presenta problemas de presión en ningún punto en la red, no se han detectado pérdidas ni tampoco un número anómalo de averías.

Con respecto a la urbanización Soto de Viñuelas, y a pesar de que en la actualidad no presenta problemas de abastecimiento, parece recomendable su integración en la red municipal, incluyéndola así en el convenio de gestión con el Canal de Isabel II. Esto conllevaría importantes mejoras en el abastecimiento a la urbanización, tanto en calidad como en caudal, e implicaría la necesidad de mejorar la propia red pudiéndose destinar la red actual a usos secundarios (riego, piscinas, etc.). Así como una zona de descarga de agua para que no haya grandes avenidas junto con zonas de permeabilidad alta para el agua de la lluvia. ( información facilitada por el Concejal de Medio Ambiente).

Los análisis correspondientes a la calidad del agua son realizados por los técnicos del Canal en un laboratorio central en Madrid y ocho periféricos. Que se complementan con una red de 30 estaciones de vigilancia en tiempo real.

Los parámetros a controlar en las fuentes públicas y grifos de las viviendas son:

- Olor. - pH. - Sabor. - Amonio. - Color. - Bacterias coliformes. Escherichia coli. - Turbidez. - - Conductividad. - Cobre, cromo, níquel, hierro, plomo u otro parámetro cuando se sospeche que la instalación interior tiene este tipo de material instalado. Cloro libre residual y/o cloro combinado residual cuando se utilice cloro o sus derivados para el tratamiento de potabilización del agua

329

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

No disponemos de nuevos datos de muestras de aguas analizadas por el Canal de Isabel II. Desde el año 2006 los resultados de los análisis están volcados en SINAC. Anualmente se analizan 22 muestras de grifo recogidas en edificios públicos, comercios y en viviendas.

El estudio de los últimos 30 boletines del análisis de la red de distribución realizados por el SINAC (Sistema de Información Nacional de Aguas de consumo) correspondientes al año 2007 observamos que el agua ha sido siempre apta para el consumo y solamente en el mes de octubre se obtuvo un exceso de amonio aunque sin ningún perjuicio para su consumo.

28- SANEAMIENTO.

Se denomina sistema de saneamiento al conjunto de infraestructuras destinadas a recoger las aguas residuales en los lugares donde se originan, transportarlas, depurarlas y verterlas a un cauce receptor. El Decreto 170/1998 de Gestión de infraestructuras de saneamiento de aguas residuales de la Comunidad de Madrid divide el Saneamiento en Servicio de Alcantarillado (recogida y evacuación, los puntos de vertido o entronque a colectores, a emisarios o a instalaciones de depuración) y Servicio de Depuración (devolución al medio receptor tras su tratamiento en las instalaciones de depuración).

Según el modo en que pueden ser transportadas las diferentes clases de aguas residuales, el sistema de saneamiento de Tres Cantos es del tipo unitario. Esto significa que la red se dimensiona para absorber la totalidad de las aguas residuales (aguas negras e industriales junto con el agua de lluvia). El Plan Hidrológico del Tajo establece que el sistema de saneamiento debe ser separativo desde la entrada en vigor del propio Plan.

El sistema unitario es muy barato, ya que sólo precisa para su construcción de una única red de canalizaciones, aunque presenta algunos inconvenientes, principalmente el gran caudal que discurre por la red y que se traduce en la aparición de importantes procesos de sedimentación.

330

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

La red de alcantarillado de Tres Cantos se encuentra en buen estado, así como bien dimensionada para la población existente y que se ha proyectado que habrá en el futuro.

Las funciones del Ayuntamiento en materia de aguas se limitan al alcantarillado y vertido, en cuanto las aguas llegan a la depuradora acaba la competencia municipal.

Las aguas recogidas a través de la red de saneamiento municipal llegan a la planta depuradora de aguas residuales (EDAR). Las estaciones depuradoras son instalaciones donde se somete el agua residual, procedente de las actividades de la población, a una serie de tratamientos para conseguir acelerarla a sus características originales

La EDAR de Tres Cantos está ubicada en la zona norte del municipio y es de propiedad municipal, aunque está gestionada por el Canal de Isabel II. Está dimensionada para 50.000 habitantes equivalentes (los aportes de aguas residuales de los habitantes reales más los vertidos de las industrias que se transforman a habitantes “equivalentes”). De cara al futuro crecimiento de la población es necesario planificar la ampliación de la depuradora, incorporando una línea de depuración más o, a largo plazo, construir una nueva que complemente a la anterior.

Según el plan de depuración y reutilización del agua de la comunidad de Madrid para el período 2005-2010 esta depuradora esta programada para su ampliación junto con otros 20 municipios de la Comunidad de Madrid.

331

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Tres Cantos X 50.000 FQ+BFA

http://www.madriddpura.com/depuracion_estaciones.html

En estos momentos la EDAR no presenta problemas de averías ni problemas en caso de

fuertes lluvias. El funcionamiento es bueno a lo largo de todo el año.

El Ayuntamiento lleva el control de los vertidos de las empresas a la red de alcantarillado y a la depuradora. Las empresas tienen que tener un control de sus vertidos siguiendo la Ley 10/1993, del 26 de octubre, sobre Vertidos Industriales al Sistema Integral de Saneamiento. Todas las empresas o instalaciones que superen un caudal de abastecimiento y autoabastecimiento de 22.000 metros cúbicos/año o las instalaciones que, superando un caudal de abastecimiento y autoabastecimiento de 3.500 metros cúbicos/año, figuran en el listado de actividades industriales del CNAE incluidas en el Anexo III de la Ley 10/1993 están obligadas a presentar una Solicitud de Vertido, además de la Identificación Industrial, en el Ayuntamiento.

A estas empresas se les imponen unos parámetros de vertido más estrictos de lo que establece la Ley, ya que hay que tener en cuenta que muchas de estas instalaciones producen un gran caudal y si no se bajan los niveles de vertido la depuradora no tendría capacidad para tratar estas aguas.

332

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Cuando la depuradora detecta algún problema, como por ejemplo el efluente de una

industria llega a la depuradora con más carga contaminante de lo normal, lo comunica al Ayuntamiento. El Ayuntamiento tomará medidas ordenando en muchos casos la instalación de algún tipo de pre-tratamiento antes de verter en la red de saneamiento o incluso la instalación de una pequeña depuradora en la propia empresa.

En Tres Cantos las empresas están obligadas a presentar una solicitud de vertido en el Ayuntamiento.

A las empresas les interesa cumplir los requisitos de vertido ya que la depuración se

paga. Cuanto más limpia viertan el agua (factor 1 de depuración) más barato resulta. Verter con factor 5 de depuración (lo máximo) resulta por el contrario muy caro.

Finalmente, podemos acabar esta sección indicando que, en el sondeo telefónico realizado entre algunos vecinos/as de Tres Cantos, un 16% mencionaban como uno de los factores de riesgo ambiental la contaminación del agua.

» INSPECCIÓN Y CONTROL DE AGUAS RECREATIVAS.

La legislación vigente, Decreto 80/1998, de 14 de mayo, regula las condiciones higiénico-sanitarias de las piscinas de uso colectivo y tiene como objetivo específico detectar y erradicar las situaciones de riesgo en base a la calidad del agua y su entorno.

El control del agua de las piscinas públicas y privadas hasta el año 2003 fue asumido por la Comunidad de Madrid. En 2004 pasó a ser competencia municipal y es el Ayuntamiento el encargado de realizar un control higiénico sanitario de las piscinas.

333

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

En el año 2004 estaban censadas 66 instalaciones con 84 piscinas en total, de las cuales

46 presentaron toda la documentación requerida por el Ayuntamiento para llevar un control de las mismas. De entre todas las piscinas que entregan la documentación, el Ayuntamiento selecciona unas cuantas para realizar una inspección de las instalaciones y del agua. Vemos a continuación los datos más relevantes de los últimos años.

En el año 2004, las deficiencias más frecuentes encontradas en las instalaciones fueron

el almacenamiento del cloro en el cuarto de depuración, la mala ventilación del cuarto del cloro y que el caudalímetro estaba averiado. Los servicios sanitarios recogieron un total de 10 muestras de agua para analizar en el Laboratorio Municipal de Alcobendas. Las alteraciones más frecuentes detectadas en cuanto al estado del agua son la ausencia cloro libre y la contaminación. Dos instalaciones no superaron el análisis y fue declarado el cierre cautelar de las mismas.

En el año 2005 se censaron 68 instalaciones con un total de 86 piscinas. De las 68 instalaciones, 50 presentaron en el Ayuntamiento la documentación necesaria. Cuando el Ayuntamiento realizó las inspecciones requeridas para el control higiénico sanitario de estas instalaciones comprobó que las deficiencias más frecuentes, tanto en las instalaciones como en el estado del agua, fueron las mismas que en se habían producido en 2004. Este año se detectaron 5 instalaciones incorrectas que fueron cerradas como medida cautelar.

En la actualidad y según la información facilitada por la concejalía de Sanidad y Consumo, existe un censo de aproximadamente 110 piscinas de temporada públicas y privadas, y con un crecimiento anual importante (5-6 % en el 2006-2007), la ejecución del programa en cuanto a inspección y control se limita por cuestiones de falta de personal al control de escasamente un 10% de las instalaciones (públicas, y privadas de mayor afluencia , más de 100 viviendas).

334

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

El programa incluye además unas 20 tomas de muestras que se envían para su análisis al Laboratorio municipal de Alcobendas. Añadir además otra toma de muestras en el Lago del Parque Central con motivo de pruebas deportivas (Triatlón).

10.2. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.

La contaminación atmosférica es uno de los principales problemas ambientales con evidente repercusión en la salud pública, tal y como describe la Organización Mundial de la Salud63.

La protección del medio ambiente atmosférico debe englobar el control de las emisiones a la atmósfera (tanto las debidas a fuentes fijas como móviles), así como el conocimiento de la dispersión de los contaminantes, vigilando la concentración de los mismos en el ambiente.

Para el seguimiento de estos niveles de emisión, la Comunidad de Madrid cuenta con una Red de Control de la Calidad del Aire que consta de un conjunto de estaciones de control ubicadas en distintos puntos de su territorio y de un laboratorio de referencia- unidad móvil. Todos ellos proporcionan datos de inmisión en el aire ambiente.

Una de las estaciones de control se encuentra situada en Tres Cantos desde hace relativamente poco tiempo (primavera de 2004). El análisis de la calidad del aire de este municipio se basa en el estudio de los niveles de distintos contaminantes primarios como son el monóxido de nitrógeno, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre, y otros secundarios como el ozono. No es posible el análisis de series temporales al no contarse todavía con suficientes datos.

Además se ha incluido un apartado sobre los resultados de la contaminación biótica del aire por pólenes, presentando los datos obtenidos en la Red de Control Palinológica de la Comunidad de Madrid

63 http://www.euro.who.int/eprise/main/WHO/Progs/AIQ/Home/

335

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

» CONTAMINANTES PRIMARIOS: MONÓXIDO DE NITRÓGENO

(NO), DIÓXIDO DE NITRÓGENO (NO2) Y DIÓXIDO DE AZUFRE

(SO2).

Se definen como contaminantes primarios aquellos que son emitidos de manera directa por el emisor, en este caso monóxido de nitrógeno, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre.

La presencia de monóxido de nitrógeno (NO) en la atmósfera se debe a la actividad humana en un 60%, debido sobre todo a la combustión producida por los vehículos a motor y el empleo de abonos nitrogenados. Al igual que en ese caso, la fuente principal

de dióxido de nitrógeno (NO2), en la Comunidad de Madrid son los vehículos a motor.

El dióxido de nitrógeno es el contaminante que se encuentra en concentraciones más elevadas juntamente con las partículas en suspensión menores de diez micras y el Ozono.

Se ha revisado la normativa a nivel nacional y europea, como la Directiva Europea 1999/30/CE y en España el Real Decreto 1073/2002, donde se establecen los límites para cada una de esas partículas.

Contaminante Valores Límite

SO2 125 µg/m³,, valor medido en 24h. Media diaria. En vigor 2005.

200 µg/m³, medidos en 1h. Media horaria. Se coge el peor de los 24 NO2 resultados del día 1 año civil 40 µg/m³. En vigor 2010

50 µg/m³, medidos en 24h. Media diaria. No se puede superar más de 35 PM10 veces/año. 1 año civil 40 µg/m³. En vigor 2005.

336

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

10 mg/m3 medidas en 8h. (media octohoraria móvil) Se calcula 3 veces al CO día, se coge el peor de los 3 casos. En vigor 2005.

120 µg/m³, como media octohoraria (8h.) del día. Se calcula tres veces al O3 día y se coge el peor de los tres casos.

En Tres Cantos los niveles de estos contaminantes son extremadamente bajos, normalmente con una concentración de óxidos de nitrógeno totales por debajo de los

3 40µgr/m . En la estación de control las concentraciones de NO2 y NO sólo están

siendo registradas desde la primavera del año 2005.

En el Resumen de NOx y NO2 (R.D. 1073/2002) de la Estación: Ayto. Tres Cantos / 01-enero 2006 al 31-diciembre-2006 se observó: El valor límite para la protección de la Salud (Promedio 1h. NO2 > 240 µg/m³N fue superado en 121 ocasiones en los meses de septiembre, octubre noviembre y diciembre El Valor Límite para la Protección de la Salud (Promedio Anual NO2 > 48µg) Tuvo un Valor Medio: 14 µg/m³N

El Umbral de Alerta (Promedio NO2 > 400µg/m³N durante tres horas consecutivas fue superado en 6 ocasiones, una en le mes de octubre y 5 durante el mes de noviembre con

valores máximos de 481µg/m³N .

En el Resumen de NOx y NO2 (R.D. 1073/2002) de la Estación: Ayto. Tres Cantos / 01-enero 20 al 31-diciembre-2007 se observó: El Valor Límite para la Protección de la Salud (Promedio 1h. NO2 > 230µg/m³N ) fue superado en 214 ocasiones en enero marzo y abril.

El Valor Límite para la Protección de la Salud (Promedio Anual NO2 > 46µg/m³N) tuvo un Valor Medio: 35 µg/m³N

337

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

El Umbral de Alerta (Promedio NO2 > 400µg/m³ N durante tres horas consecutivas fue superado en 16 ocasiones en los meses de marzo y abril.

Estos valores de superación son los mismos que se obtienen en otros municipios de esta zona y no se sabe certeramente cual es el motivo que los causa.

Los estudios epidemiológicos indican que la exposición al SO2 puede producir los mismos efectos que la contaminación por partículas. Los resultados se aprecian en el aumento de hospitalizaciones y fallecimientos por problemas respiratorios y cardiovasculares, especialmente entre los asmáticos y los que ya padecían alguna dolencia respiratoria. Al igual que en el caso de los óxidos de nitrógeno, los valores de dióxido de azufre son muy bajos en Tres Cantos, siendo lo normal un valor de inmisión entre 1 y 10 µgr/m3.

Según la normativa actual, el valor límite horario para la protección de una persona es de 350 µgr/m3, valor que no podrá superarse en más de 24 ocasiones por año civil. El valor límite diario para la protección de la salud de una persona es de 125 µgr/m3 y no podrá ser superado en más de 3 ocasiones por año civil. Los niveles observados durante los días consultados en la estación meteorológica no sobrepasan nunca los valores permitidos por la legislación. En el año 2006 se supero este valor una vez en el mes de octubre alcanzando un valor de 231µg/m³N y en el año 2007 no hubo ninguna superación. (Estación Ayuntamiento Tres Cantos).

» CONTAMINANTES SECUNDARIOS: OZONO (O3).

El Ozono es uno de los contaminantes llamados “secundarios”, puesto que se genera por

la presencia de óxidos del nitrógeno procedentes de la combustión de los carburantes que reaccionan con los llamados componentes orgánicos volátiles (VOC), tales como los hidrocarburos no quemados por los vehículos de motor. La luz solar ultravioleta favorece la formación del ozono secundario, de modo que los niveles máximos tienen 338

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

lugar preferentemente durante el verano. Este ozono situado en las capas bajas de la atmósfera, puede ser perjudicial para la salud a partir de ciertas concentraciones.

Durante el periodo invernal la formación de este contaminante es muy reducida, debido

a la escasa intensidad de insolación, siendo en los meses de mayo a septiembre donde se suelen registrar los valores más elevados. Las concentraciones de ozono en el aire se miden en microgramos de ozono por metro cúbico de aire (µg/m3). Al analizar las cifras relativas a los niveles de ozono se deben considerar tanto las concentraciones de ozono como el tiempo de duración de dichas concentraciones. Cuando supere los valores umbrales que se presentan en la tabla “Umbrales de contaminación por ozono” se debe informar o establecer una situación de alerta.

Los efectos del ozono sobre la salud varían según la sensibilidad de la persona. Los niños son el grupo de mayor riesgo ya que realizan muchas actividades físicas al aire libre. Las personas mayores o con enfermedades respiratorias también se pueden ver más afectadas por el ozono ya que éste puede agravar las crisis respiratorias. Algunas personas son especialmente sensibles al aumento de los niveles de ozono, sin que se conozca la razón. Existen tres tipos de umbrales para este contaminante, los cuales se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 10-1. Umbrales de contaminación por ozono. Umbral de alerta a la población 240 µg/m3 como valor medio en 1 hora Umbral de información a la población 180 µg/m3 como valor medio en 1 hora 110 µg/m3 como valor medio móvil Umbral de protección de la salud unilateral en 8 horas Fuente: http://www.tres-cantos.es (Página web del Ayuntamiento de Tres Cantos).

Hasta el año 2004 Tres Cantos utilizaba los analizadores de la Comunidad de Madrid situados en Colmenar Viejo y Alcobendas. No se produjo nunca una situación de alerta aunque se rebasó el umbral de información durante 61 horas en 20 días en la estación de Alcobendas y 22 horas en 11 días en Colmenar Viejo.

339

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

En la primavera del año 2004, la Concejalía de Medio Ambiente puso en marcha un equipo de análisis de ozono en Tres Cantos con un sistema continuo de información a la población. El análisis de ozono se hace las 24 horas del día cada pocos segundos y los resultados son mostrados cada 10 minutos en la web municipal junto con otros datos atmosféricos y en un panel luminoso situado en la plaza del Ayuntamiento.

La superación de los niveles de ozono se produce muy pocos días al año, únicamente en días con mucha insolación, poco viento y con una elevada concentración de contaminantes primarios precursores de formación de ozono. En Tres Cantos se ha superado el nivel de información a la población en varias ocasiones, pero nunca se ha superado el nivel de alerta. En junio de 2005 el nivel de información fue superado durante 7 horas en 2 días, siendo el valor máximo de ozono alcanzado de 216,73 µg/m3. En julio de ese mismo año el nivel fue superado 12 horas en 4 días con un valor máximo de 210,38 µg/m3 y en agosto 9 horas en 4 días con un máximo de 197,82 µg/m3.

En el año 2006 el nivel de información a la población fue superado en 4 ocasiones con valores para julio agosto y septiembre cercanos al valor del nivel de información y alcanzando en el mes de diciembre un valor máximo de 395µg/m³N durante 18 horas. No se registró superaciones del umbral de alerta en este año. En el año 2007 no hubo superaciones en el nivel de información ni tampoco en el umbral de alerta.

Para el 2010 los niveles de ozono permitidos serán más estrictos que los actuales y no se podrá superar los 120 µg/m3 como valor medio en 1 hora. Si tenemos en cuenta los niveles actuales de ozono en el mes de junio del 2005 este límite se vería superado 14 días, en julio 23 días y en agosto 15 días.

En el año 2006 este límite se superó en 73 ocasiones que corresponden a 7 días en mayo, 19 en junio, 24 en julio, 16 en agosto, 6 en septiembre y 2 en diciembre. Hubo una superación del límite de 25 días anuales.

340

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

En el año 2007 el total de superaciones de los valores objetivos: fue de 53 distribuidos de abril a septiembre. Hubo una superación del límite de 25 días anuales.

Cuando se superan los niveles de información a la población (180 g/m3), se debe informar a los grupos de población más sensible como niños, ancianos, adultos que realizan actividades físicas prolongadas en el exterior, personas con enfermedades respiratorias (asma, bronquitis), etc. Cuando los niveles de ozono en el aire superan los

niveles de alerta (240 g/m3), toda la población debe evitar hacer ejercicios o esfuerzos prolongados al aire libre. La exposición a niveles altos durante periodos cortos, por lo general, no tiene efectos apreciables en la salud. Las exposiciones prolongadas pueden producir alteraciones respiratorias en todo tipo de personas. Podemos referirnos aquí a los resultados del Censo 2001 (INE, en cuanto a la pregunta“¿Existe un problema de contaminación o malos olores para su vivienda?”, realizada a todos los hogares, tanto en Tres Cantos como en el conjunto de la Comunidad de Madrid. De todos los parámetros64 que eran analizados en este apartado del Censo 2001, el de la contaminación atmosférica es uno de los que presenta un porcentaje más bajo, sólo un 6,7% (770 hogares) creen que existe contaminación o malos olores. Si bien sería necesario un estudio más concreto para desglosar aspectos más específicos de los planteados en esta pregunta, cabe destacar que hay una percepción ciudadana positivaen cuanto a la calidad del aire.

Tabla 10-2. Percepción del problema de la contaminación o los malos olores en Tres

Cantos y la Comunidad de Madrid. 2001.

Sí No perciben perciben ese ese Total problema problema

Nº de hogares Tres Cantos 770 10.796 11.566

% 6,7 93,3 100,0 Nº de hogares Comunidad de Madrid 423.712 1.450.080 1.873.792

% 22,6 77,4 100,0

64 Esta pregunta en el Censo agrupa “contaminación y malos olores” en una misma categoría

341

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Asimismo, otro dato que puede avalar que la contaminación atmosférica no es uno de los problemas más relevantes del municipio, es que sólo el 14% de personas del sondeo telefónico mencionaban como un factor de riesgo ambiental la contaminación atmosférica (lo que equivale a 7 personas sobre un total de 50).

» PM10 PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN

Tres Cantos no cuenta con una estación propia para la medición de los valores de PM10. Hemos considerado como referencia los obtenidos en las estaciones de Alcobendas y Colmenar Viejo (por estar próximos a Tres Cantos) para los primeros meses del año 2008 y años 2007, 2006 pero objetivamente no son los valores reales para Tres Cantos.

Alcobendas Colmenar Alcobendas Colmenar Viejo Alcobendas Colmenar Viejo Viejo PM10 - µg/m³ PM10 - µg/m³ PM10 - µg/m³ Meses Año 2008 Año 2007 Año 2006 Enero 32,00 20 43,00 24,00 37,00 25,00 Febrero 29,00 21 27,00 18,00 54,00 34,00 Marzo 18,00 14 25,00 18,00 28,00 19,00 Abril 17,00 14 28,00 19,00 27,00 22,00 Mayo 27,00 18,00 40,00 36,00 Junio 22,00 19,00 39,00 38,00 Julio 26,00 22,00 35,00 36,00 Agosto 26,00 27,00 26,00 22,00 Septiembre 26,00 25,00 32,00 26,00 Octubre 22,00 16,00 31,00 25,00 Noviembre 33,00 22,00 32,00 22,00 Diciembre 38,00 24,00 37,00 22,00

342

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Como se puede observar y dados los valores límites para las PM10 (50 µg/m³, medidos en 24h. Media diaria. No se puede superar más de 35 veces/año.

» CONTAMINACIÓN BIÓTICA DE LA ATMÓSFERA: POLEN.

El polen, estructura botánica necesaria para la germinación de las flores, se localiza en numerosas ocasiones en suspensión atmosférica y puede ocasionar la aparición de procesos alérgicos de diferente gravedad entre la población. El polen puede suponer un problema grave en determinadas cohortes de población hipersensible, llegando en determinados casos a producir crisis asmáticas, por lo que el conocimiento de los niveles de concentración de polen en la atmósfera es de gran interés para la salud pública.

Por ello, en el marco del Programa Regional de Control y Prevención del Asma,

concretamente dentro del Subprograma de Vigilancia de la Contaminación Atmosférica, se creó en el año 1993 la Red Palinológica de la Comunidad de Madrid (Red Palinocam). Esta red proporciona información sobre las concentraciones de los tipos polínicos más alergénicos presentes en la atmósfera de la Comunidad de Madrid.

Los niveles de polen dependen de múltiples factores, entre los que destacan los relativos

a la constitución y características de las masas vegetales, origen de la emisión del polen

y los relativos a la dinámica atmosférica o factores meteorológicos, que determinan el modo de difusión del polen y por tanto los niveles de inmisión o concentración en un momento y lugar determinado. Desde el punto de vista de la salud pública interesa medir la carga polínica presente en la atmósfera, así como la exposición a la que está sometida la población. http://www.madrid.org/sanidad/supa.htm En base a estos dos criterios (emisión/inmisión y exposición) se diseñó una Red de diez captadores distribuidos en ámbitos biogeográficos significativos y ubicados en las zonas más densamente pobladas de la Comunidad de Madrid. Tres de los captadores están situados en el municipio de Madrid y siete están distribuidos en áreas seleccionados de la Comunidad de Madrid. El captador más próximo al municipio de Tres Cantos se encuentra localizado en Alcobendas. 343

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

A continuación se presenta el calendario polínico de 18 tipos de polen registrados en la

estación de Alcobendas. La gráfica, según el método de Spieksma (1983), muestra la media de la suma de las concentraciones diarias de diez días (décadas) durante seis años. Para la representación se ha utilizado la escala exponencial de la base de la figura. Gráfico 10-1. Calendario polínico de la estación de Alcobendas.

Fuente: Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid Tal y como se observa en el gráfico, la mayor concentración de polen corresponde a los

meses primaverales, siendo las Cupresáceas, Pináceas, Fagáceas y Gramíneas las familias con una mayor participación en la concentración de polen. En Tres Cantos, al igual que en Alcobendas, el elevado número de árboles presente en el término municipal es sin duda responsable, al menos en parte, de la concentración de polen atmosférico.

344

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Según lo observado en el sondeo telefónico y en distintas conversaciones con los vecinos del municipio, el polen se convierte en un problema de salud generalizado la primavera. De hecho, en el sondeo telefónico lo mencionaban un 6% de los encuestados/as, sin que fuera una categoría de respuesta predeterminada.

Por hacer referencia a datos recientes se presenta el resumen semanal del polen semana 05/05/2008 al 11/05/2008

Polinización del Plántago

Ha comenzado el periodo de polinización. Los niveles de este tipo polínico al que pertenecen plantas espontáneas conocidas como llantenes del género Plántago, han sido bajos, con un aumento brusco el martes en casi todos los captadores , con un máximo de 55 granos de polen /m3 en . Los niveles más bajos son los de .

Polinización del Olivo

Ha comenzado el periodo de polinización. Los niveles han sido bajos, con un aumento repentino el miércoles en toda la región, con niveles altos: 107 granos de polen/m3 en el captador de Alcobendas, 85 granos de polen/m3en Alcobendas y 68 granos de polen/m3en . Los niveles más bajos son los de Collado Villalba.

Polinización de Gramíneas

Los niveles han sido moderados en todos los captadores. Están en flor numerosas especies de esta familia que polinizan durante la primavera, pero gracias a las continuas lluvias el efecto de lavado atmosférico ha mantenido bajas las concentraciones polínicas

*Se espera que los niveles sean moderados en todos los captadores. Es importante recordar que hay aumentos bruscos de concentraciones polínicas aquellos días de tormentas primaverales de alto contenido eléctrico y vientos fuertes, en los que se reflota gran cantidad de polen; así como en los días secos y soleados.*

345

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

En los siguientes gráficos se observan los valores para las Grámineas, Plántago y Olea en la semana 05/05/2008 al 11/05/2008 medidos en la estación de Alcobendas: Grámineas

Plántago

Olea

346

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

10.3. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.

Tal y como indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ruido en el medio ambiente y en las ciudades puede afectar seriamente a las personas, modificando sus actividades diarias en la escuela, trabajo, casa o en el tiempo libre.

Así mismo, la OMS ha publicado una guía que permite identificar los principales riegos para la salud producidos por el ruido.

En este apartado se entenderá por calidad acústica el grado de adecuación de las características acústicas de un espacio a las actividades que se realizan en su ámbito. Por otra parte, se denomina contaminación acústica a la presencia en el ambiente de ruidos o vibraciones, cualquiera que sea el emisor acústico que los origine, que impliquen molestia, riesgo o daño para las personas, para el desarrollo de sus actividades o para los bienes de cualquier naturaleza o que causen efectos significativos sobre el medio ambiente. Por lo tanto el objetivo de la calidad acústica será cumplir el conjunto de requisitos que, en relación con la contaminación acústica, deben darse en un momento dado en un espacio determinado.

La contaminación acústica incide en la calidad de vida de los ciudadanos, además puede

provocar efectos nocivos sobre la salud, el comportamiento y las actividades del ser humano. Diversos estudios han detallado los efectos que el ruido produce en la población, destacando entre otros:

- Deficiencias auditivas.

- Interferencia en la comunicación oral.

- Trastornos de sueño y reposo.

- Disminución del rendimiento laboral.

- Incremento de la presión arterial y aumento de la agresividad.

347

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Según la OCDE, 130 millones de personas se encuentran con un nivel sonoro superior a 65 db, el límite aceptado por la OMS, y otros 300 millones de personas residen en zonas de incomodidad acústica, es decir, entre 55 y 65 db, pues por debajo de 45 db no se perciben molestias.

El Ayuntamiento de Tres Cantos dispone de una Ordenanza de Protección del Medio

Ambiente contra la Emisión de Ruidos y Vibraciones, basada en el Decreto 58/1999 de

27 de mayo de la Comunidad de Madrid. Si bien la redacción de esta Ordenanza es un paso importante para controlar la contaminación acústica, todavía no se ha llevado a cabo la realización de mapas de ruidos del municipio, que permitirían la identificación de las principales zonas conflictivas.

En esta ordenanza se fijan los objetivos de calidad acústica para cada una de las zonas, según los distintos usos del suelo (residencial, industrial, recreativo y de espectáculos, sanitario y docente, con infraestructuras de transporte o equipamientos públicos y espacios naturales, etc.). Se definen cinco tipos de áreas acústicas:

I. Área de silencio: en ella se distinguen el uso sanitario, el uso dotacional educativo o docente, el uso dotacional cultural, el uso de espacios protegidos.

II. Área levemente ruidosa: en ella se distinguen el uso residencial.

III. Área tolerablemente ruidosa: en ella se incluye el uso de hospedaje, el uso de oficinas y servicios, el uso comercial, el uso deportivo y el uso recreativo.

IV. Área ruidosa: incluye el uso industrial y los servicios públicos. V. Área especialmente ruidosa: sectores afectados por servidumbres sonoras a favor de infraestructuras de transporte y áreas de espectáculos al aire libre.

Los valores máximos establecidos por esta ordenanza en el ambiente exterior, medidos

en decibelios, en zonas consolidadas urbanísticamente o en zonas en que se prevean nuevos desarrollos urbanísticos son los que se presentan en la siguiente tabla.

348

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Tabla 10-3. Límites de ruido en el ambiente exterior

Zona Día Noche

Tipo I 50 dB 40 dB

Tipo II 55 dB 45 dB

Tipo 65 dB 55 dB III Tipo IV 70 dB 60 dB

Tipo V 75 dB 65 dB

Fuente: Ordenanza de Protección del Medio Ambiente contra la Emisión de Ruidos y Vibraciones. (Ayuntamiento de Tres Cantos).

Existe un medidor del nivel de ruido en Tres Cantos que está situado en una zona

industrial, por lo que los niveles de ruidos registrados corresponderían a zonas de tipo

Hasta julio de 2005 el medidor se encontraba en el Instituto de Meteorología (zona industrial) pero a partir de esta fecha el medidor fue trasladado a los viveros municipales (considerada también zona industrial)

Se han analizado los datos de niveles de ruido registrados por el medidor. Estos datos están comprendidos entre 50 y 60 dB durante el día, por lo que no se superan los límites permitidos en una zona de tipo IV.

Los datos analizados son muy parciales por lo que no se puede asegurar que el ruido no sea un problema en Tres Cantos. Objetivamente el ruido no es un problema en las proximidades de la estación de medida. Sin embargo, parece bastante indicativo el número de denuncias presentadas ante la policía local por este problema. La mayoría de las denuncias se centran en las zonas de servicios, especialmente bares de copas y en el Parque Central, donde se realizan “botellones”. En algunas ocasiones estas denuncias se refieren a los propios vecinos, establecimientos comerciales, o al ruido 349

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

producido por animales domésticos. El número de denuncias en este ámbito se atribuye al bajo nivel de ruido de fondo que existe en el municipio, por lo que cualquier ruido por pequeño que sea es percibido en gran medida por los vecinos.

El Ayuntamiento de Tres Cantos es el encargado del debido cumplimiento de la ordenanza de ruidos. Cuando se da una denuncia en el municipio ésta llega al Ayuntamiento y el Técnico de Medio Ambiente juzgará si es necesario o no hacer una medición del nivel de ruido de la zona denunciada. La policía también posee un medidor de ruido para cuando sea necesario. De las 300 denuncias realizadas en el año 2004 sólo en 17 ocasiones se realizó una medición del nivel de ruido. De las 240 denuncias de 2005 se realizaron 3 mediciones. Este número es bastante bajo, y se atribuye a que las perturbaciones del ruido son pasajeras y no constantes, como por ejemplo puede ser que una denuncias se produzca por jóvenes en tránsito por la calle.

Se puede decir (según información de la Concejalía de Medio Ambiente del ayuntamiento de Tres Cantos) que el ruido debido a actividades es el que genera mayor nº de denuncias, pero estas no se encuentran listadas. El ruido nocturno también produce denuncias.

El orden de denuncias es de más o menos 140 o 150 y las zonas más características son Los Latores III, sector Pueblos…. En el Parque central se produce ruido los fines de semana debido a la existencia del botellón.

Ruido de aviones procedentes del aeropuerto Madrid-Barajas, principalmente a partir de 2005 con motivo de los cambios que se han producido en las rutas aéreas con la ampliación del aeropuertos (construcción de la Terminal 4).

En cuanto al ruido producido por el paso del AVE se están apantallando zonas para encaminar el ruido.

350

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Podemos finalizar este apartado recurriendo a una fuente de información como el Censo de Población (2001), en el que se preguntaba a todos los hogares por una serie de cuestiones que podían suponer un problema para sus viviendas. Se reproduce aquí los resultados de Tres Cantos en relación con el ruido, y una comparación con las cifras globales de la Comunidad de Madrid. Como conclusión se puede indicar que, si bien hay un 21,6% que consideran que sí hay ruidos exteriores, mayoritariamente no se considera un problema, mientras que en el conjunto de la Comunidad de Madrid hay alrededor de 15 puntos porcentuales más en cuanto a la percepción de que existe un problema con los ruidos exteriores.

Tabla 10-4. Percepción del problema de ruidos exteriores en Tres Cantos y la Comunidad de Madrid. 2001.

Sí existe No existe

ese ese Total problema problema Nº de hogares de Tres Cantos 2.494 9.072 11.566

% Tres Cantos 21,6 78,4 100,0

Nº de hogares de Comunidad de Madrid 677.722 1.196.070 1.873.792

% Comunidad de Madrid 36,2 63,8 100,0 Fuente: elaboración propia a partir de Censo 2001 (INE).

Por lo que respecta al sondeo telefónico realizado, el ruido es considerado un factor de

riesgo ambiental por el 22% de las personas consultadas, lo que le convierte en el 5º

problema por orden de importancia asignado.

10.4. RESIDUOS.

La incorrecta gestión de los residuos es uno de los principales problemas ambientales, que en ocasiones puede producir problemas de salud pública, por ejemplo la aparición de agentes patógenos, de vectores (artrópodos, roedores) que sean hospedadores intermediarios, así como la contaminación de los suelos, las aguas superficiales o subterráneas llegando en ocasiones a introducirse en las cadenas alimentarías. Por todo lo anteriormente expuesto se hace necesaria la redacción de un apartado específico dedicado a la gestión de residuos.

351

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Los residuos son definidos por la EPA como “recursos mal situados en el tiempo o en el espacio”. Existen muchas maneras de clasificar los residuos, siendo una de las más comunes por su naturaleza. Así se pueden diferenciar entre:

• Orgánicos: su componente principal es materia orgánica y pueden ser mineralizables (transformados en CO2) o humificables (transformados en materia orgánica polimerizada denominada humus) en períodos de tiempo variables.

• Inertes: presentan una baja capacidad de transformación. Un ejemplo de este

tipo de residuos pueden ser los derivados de la construcción.

• Peligrosos: aquellos que por su naturaleza son tóxicos, inflamables o presentan evidentes riesgos para la salud humana o ambiental. Ejemplos habituales de estos residuos son los fitosanitarios o los derivados de las industrias químicas.

Si se clasifican los residuos en función origen y siguiendo las recomendaciones del artículo 4 de la Ley 5/2003 Residuos de la Comunidad de Madrid, estos pueden ser: 1. Residuos urbanos o municipales (RSU): • Aquellos residuos industriales no peligrosos que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares. • Los residuos peligrosos y no peligrosos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes y áreas recreativas. • Los animales de compañía muertos.

• Los residuos voluminosos, como muebles y enseres.

• Los vehículos abandonados.

• Los residuos voluminosos, como muebles y enseres

• Los vehículos abandonados.

352

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

2. Residuos industriales: aquellos que, siendo o no peligrosos, se generan en un proceso de fabricación, transformación, utilización, consumo, limpieza o mantenimiento de una instalación o actividad industrial. 3. Residuos peligrosos: • Aquellos que figuren en la lista de residuos peligrosos aprobada en la legislación estatal. (Real Decreto 952/1997). Así como aquellos que, sin estar incluidos en la lista citada, tengan tal consideración de conformidad con lo establecido en la normativa estatal. • Los que hayan sido calificados como peligrosos por la normativa comunitaria y los que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en convenios internacionales de los que España sea parte. • Los recipientes y envases contaminados que hayan contenido residuos o sustancias peligrosas. 4. Residuos no peligrosos: aquellos no incluidos en la definición del apartado anterior. 5. Residuos inertes: aquellos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente ni de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las cuales entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar la salud humana. La lixiavilidad total el contenido de contaminantes de los residuos y la ecotoxicidad del lixiviado deberán ser insignificantes, y en particular no deberán suponer un riesgo para la calidad de las aguas superficiales y/o subterráneas. 6. Residuos de construcción y demolición (en adelante RCD): residuos de naturaleza fundamentalmente inerte generados en obras de excavación, nueva construcción, reparación, remodelación, rehabilitación y demolición, incluidos los de obra menor y reparación domiciliaria.

353

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

7. Residuos biodegradables: aquellos residuos orgánicos que en condiciones de vertido pueden descomponerse de forma aerobia o anaerobia.

En la Comunidad de Madrid existe un Plan Autonómico de Gestión de Residuos Urbanos. Dicho Plan comprende la prevención en el origen, la recogida selectiva, la recuperación para llevar a cabo su posterior reutilización, reciclaje o transformación en compost y finalmente el tratamiento y eliminación de la fracción no renovable. Como refuerzo el ayuntamiento de Tres Cantos publicó una Ordenanza reguladora de la protección de los espacios públicos en relación con su limpieza y retirada de residuos.

El Plan incluye un modelo de recogida selectiva en contenedores específicos para los residuos de vidrio y papel-cartón y residuos especiales. Estos últimos deberán ser depositados en los denominados “puntos limpios”. Además, incorpora la implantación del uso de la doble bolsa para separar los envases y el resto. Contempla, a efectos de la gestión de RSU, la división de la Comunidad de Madrid en tres zonas (Norte, Este y Sur) y a su vez la división de éstas en unidades territoriales de gestión (UTG’s). El criterio que se ha utilizado para la división en dichas unidades territoriales de gestión se ha basado en minimizar, en la medida de lo posible, la alteración de las mancomunidades existentes así como reducir los costes de transporte de tal forma que se permita un adecuado funcionamiento de las instalaciones de transferencia y tratamiento. Cada una de estas UTG comprende una serie de municipios con estaciones de transferencia y vertederos ubicados en su territorio. Tres Cantos se adhirió a este Plan de gestión de residuos y pertenece a la unidad territorial de gestión 3 (UTG3). Dadas las características socioeconómicas del municipio de Tres Cantos, los residuos generados en mayor cantidad son los residuos sólidos urbanos o municipales (RSU). Dentro de cualquier municipio, la excesiva generación de residuos y especialmente de envases, se ha convertido en uno de los principales problemas ambientales, invadiendo los vertederos y contaminando el aire, el suelo y el agua. Las crecientes cantidades de residuos sólidos urbanos constituyen un problema y requieren de una gestión adecuada pues de no ser así contaminan el suelo, el aire y el agua del mismo modo que deterioran el paisaje por su acumulación. 354

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Los R.S.U. producidos en Tres Cantos son recogidos y transportados a la planta de

clasificación de residuos de envase y al vertedero controlado de Colmenar Viejo. La recogida de estos residuos se hace en Tres Cantos diariamente y durante el día, para que el ruido de los camiones no moleste a la población mientras duerme.

La planta de Colmenar Viejo clasifica los envases para su recuperación. Este tipo de residuos, que son tratados en Colmenar Viejo, no suponen un riesgo para la salud de los habitantes tricantinos.

Otro problema característico de los municipios en expansión y con población joven son los residuos de construcción y demolición por su elevado volumen y porque aproximadamente el 50 % se destina a un vertedero. Los productores de residuos de construcción y demolición están obligados a comunicar a la Entidad Local competente en la forma que reglamentariamente se establezca y con carácter previo a su producción, la estimación de la cantidad de residuos a producir, así como el destino de los mismos y las medidas adoptadas para su clasificación. En el caso de Tres Cantos estos residuos son tratados fuera del municipio pero en estos momentos GEDESMA está construyendo un vertedero de inertes en el propio municipio.

En la siguiente tabla se puede observar la cantidad de residuos de los diferentes tipos, generados en Tres Cantos, medidos en Tn desde el año 2001 al 2007.

RESIDUOS (Tn) GENERADOS EN TRES CANTOS

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

R.S.U. (fracción 13.404 13.532 13.627 14.300 13.907 14.430 14.903 resto) Selectiva 1.098,48 1.057,76 983,39 1.003,24 975,42 905,98 947,27 (envases) Selectiva (poda y 328,08 323,73 339,16 325,24 331,53 360,70 473,00 césped)

355

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Enseres y 1.171,70 1.156,17 1.211,29 1.161,57 878,23 826,43 959,74 voluminosos Papel y cartón 560,87 846,62 1.129,45 1.242,21 1.296,80 1.302,23 1.520,66 Vidrio 325,24 418,64 407,24 575,14 510,44 592,04 1.026,67 Pilas 4,02 5,53 4,47 4,45 4,23 3,50 3,49 Ropa usada 78,87 82,32 82,77 89,24 99,45 110,80 126,59 TOTAL (Tn) 16.971,09 17.422,39 17.784,96 18.700,84 18.002,87 18.531,96 19.960,83 Fuente Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Tres Cantos Evolución anual en la producción de residuos.

1.600,00 1.400,00 1.200,00 1.000,00 800,00 600,00 400,00 200,00 0,00 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Selectiva (envases) Selectiva (poda y césped) Enseres y voluminosos Papel y cartón Vidrio

Fuente: Concejalía de Medio Ambiente del Municipio de Tres Cantos

Se observa que en el caso de la producción de papel y cartón ha ido aumentando con el paso de los años mientras que en el caso de enseres y selectiva (envases) ha disminuido siendo en el caso del segundo esta disminución muy ligera La producción selectiva de poda y césped prácticamente se mantiene estable.

En Tres Cantos existen varias industrias o empresas que producen residuos considerados como peligrosos y que tienen que tener una gestión especial. Aproximadamente, el “Catálogo empresarial de productos y servicios. Tres Cantos 2005” recoge información sobre el 75% de todas las empresas del municipio. Entre las empresas que producen residuos peligrosos o que necesitan una gestión especial se

356

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

encuentran las alimentarias, farmacéuticas y químicas, electrónicas, de fabricación de vehículos, etc. También los talleres mecánicos, las empresas de construcción, de fabricación de aparatos e instrumentos médicos, y las de materias primas agrarias y ganaderas.

Los residuos peligrosos producidos en dichas empresas, como los aceites, baterías, fluorescentes, ácidos, etc., deben ser recogidos por gestores autorizados por la Comunidad de Madrid, que serán los encargados de gestionarlos adecuadamente. En la licencia de apertura o funcionamiento de cada actividad productiva viene contemplada la correcta gestión que se tiene que llevar a cabo con los residuos producidos en cada

caso.

Según datos de la Concejalía de Medio Ambiente no se han producido sanciones por residuos en el último año.

En Tres Cantos existen cuatro gestores de residuos ubicados dentro del municipio. CESPA Ingeniería Urbana gestiona los residuos sólidos urbanos, la recogida selectiva y la limpieza viaria. CESPA también se encarga de la gestión del punto limpio y del ecopunto de Tres Cantos. CARPA Cartón y Papel Reciclado es el gestor del papel y cartón y Recicling Hispania Vidrios se encarga de gestionar el vidrio. Los residuos textiles son recogidos y gestionados por Humana.

El art. 29 de la Ley 5/2003, de Residuos de la Comunidad de Madrid establece que

todos los municipios de la Comunidad de Madrid de más de 1.000 habitantes, deberán disponer de al menos un Punto Limpio para la recogida selectiva de residuos urbanos de origen domiciliario. Por lo tanto, Tres Cantos, con una población de casi 40.000 habitantes, está obligado a tener un punto limpio destinado a la recogida selectiva de residuos urbanos de origen doméstico, en el que el ciudadano pueda depositar voluntariamente los residuos para su valorización o eliminación posterior. Por el momento, la legislación no obliga a una población, por muy grande que esta sea, a tener más de un punto limpio. 357

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Dada la ubicación del Punto Limpio, a las afueras del municipio próximo a la

depuradora tal y como se muestra en la figura anterior, y la correcta gestión que se hace

del mismo, el punto limpio no supone un riesgo para la salud de los habitantes de Tres Cantos, sino al contrario: los residuos que por su naturaleza no son cubiertos por los servicios municipales (como residuos voluminosos, electrodomésticos o pequeñas cantidades de escombros) o se consideran residuos peligrosos de origen domiciliario (como las pinturas, medicinas, aceites, productos de limpieza, fluorescentes o radiografías) y todos aquellos cuya acumulación pueda suponer un riesgo para la salud, pueden ser gestionados adecuadamente mediante la correcta utilización de los puntos limpios.

En el punto limpio de Tres Cantos son recogidos los siguientes residuos:

- Escombros. - Plásticos. - Maderas. - - Metales. - Papel y cartón. Residuos vegetales o de jardinería . - Aceite doméstico y de Aerosoles Radiografías motores

- Medicamentos. - Tetra-briks. - Vidrio.

Fluorescentes Pilas salinas. Alcalinas y Pintura y botes de botón de pintura Envases metálicos Baterías Ropa Usada

En general se ha observado a través de las encuestas telefónicas realizadas que la gente está satisfecha con el estado, ubicación y otros aspectos del mismo

358

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Evolución 2003-2007 de residuos recogidos en el punto limpio y nº de usuarios RESIDUOS PUNTO LIMPIO (KG)

TIPO DE RESIDUO 2003 2004 2005 2006 2007

Escombros 79.780 94.000 65.200 54.920 89.790 Maderas/ Muebles 43.040 58.530 46.380 43.310 54.080 Metal 23.340 33.500 37.400 58.960 52.670 Restos vegetales 8.600 13.420 8.160 6.540 10.740 Varios 43.280 45.800 39.440 35.720 32.240 RAEE 1.975 6.220 5.340 22.860 Papel 11.140 10.655 25.380 30.840 32.845 Cartón 5.380 8.335 9.460 8.450 10.140 Plásticos, Envases y Bricks 0 26.100 37.675 43.190 78.110 Vidrio 0 2.288 10.000 3.837 8.729 Ropa usada 0 3.436 4.598 7.355 7.526 Aceite vegetal 0 0 5.125 4.950 4.600 Aceite motor 0 2.825 1.080 1.700 1.000 Baterías de plomo 0 1.560 4.786 6.879 8.253 Aerosoles 0 400 50 189 193 Radiografías 0 600 0 100 241 Medicamentos 0 1.400 355 336 416 Fluorescentes 0 920 400 337 276 Pintura pastosa 0 200 1.135 2.242 1.922 Pilas botón 0 1 5 1 1 Pilas salinas y alcalinas 0 1.276 1.980 1.300 1.880 Envases metálicos 0 1.700 261 519 400 contaminados Envases plásticos contaminados 0 0 0 330 712 Teléfonos móviles 33 40 73 TOTAL (Kg) 214.560,00 308.921,00 305.123,00 317.385,00 419.697,00 TOTAL (Tn) 214,56 308,92 305,12 317,39 419,70 TOTAL USUARIOS 3.236 5.636 6.762 8.506 10.555

359

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Como se puede apreciar en la tabla el total de residuos aumenta (lógicamente esto es debido al aumento de población) y como consecuencia también aumenta el nº de usuarios del punto limpio.

Evolución anual de los residuos del Punto limpio

TOTAL RESIDUOS PUNTO LIMPIO (Kg)

500.000

400.000 300.000

200.000

100.000 (KG) RESIDUOS 0 2003 2004 2005 2006 2007 AÑO

Evolución del total usuarios del punto limpio

TOTAL USUARIOS PUNTO LIMPIO

12.000 10.555 10.000 8.506 8.000 6.762 6.000 5.636 4.000 3.236

Nº USUARIOS Nº 2.000

0 2003 2004 2005 2006 2007 AÑO

En el municipio de Tres Cantos además del Punto Limpio existe un Ecopunto. El Ecopunto se basa en un contenedor múltiple y móvil que recorre a lo largo del año semanalmente distintos puntos del municipio para facilitar el depósito de aquellos materiales y productos que por su condición contaminante deben ser reciclados de manera especial.

360

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

En el Ecopunto se recoge vidrio, papel y cartón, envases metálicos, bricks, plásticos, baterías usadas, fluorescentes, aceites usados (vegetales y minerales), pilas, botes de pintura, medicamentos caducados, electrodomésticos, etc.

En definitiva, el Ecopunto supone una nueva alternativa de reciclado que se viene a

sumar a las ya existentes, y cuya utilización será fiel reflejo de la sensibilidad de los tricantinos hacia el medioambiente y su conservación. Tres Cantos es uno de los pocos municipios de la Comunidad de Madrid que cuenta al mismo tiempo con un Punto Limpio y un Ecopunto móvil.

Aparte de todos estos sistemas de recogida, todas las farmacias de Tres Cantos recogen medicamentos usados o caducados, como parte de la iniciativa SIGRE “Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases” del sector farmacéutico. SIGRE nace dentro del marco de la Ley 11/97 de Envases y Residuos de Envases.

Podemos tomar el parámetro “poca limpieza en las calles” como un problema que se puede asimilar bastante a la cuestión de los residuos. En el Censo de 2001, se observa que en Tres Cantos la incidencia de este problema es prácticamente la mitad de lo que ocurre en el conjunto de la Comunidad de Madrid: mientras que en Tres Cantos un 19% de los hogares considera que sí hay poca limpieza en las calles, en toda la región madrileña esa cifra se eleva hasta el 41,9%.

361

Ayuntamiento de Tres Cantos CONCEJALÍA DE SANIDAD

Tabla 10-7. Percepción del problema de poca limpieza en las calles en Tres Cantos y la Comunidad de Madrid. 2001.

Sí existe No existe ese ese Total problema problema Nº de hogares de Tres Cantos 2.200 9.366 11.566 % Tres Cantos 19,0 81,0 100,0 Nº de hogares de Comunidad de Madrid 784.436 1.089.356 1.873.792 % Comunidad de Madrid 41,9 58,1 100,0 Fuente: elaboración propia a partir de Censo 2001 (INE).

Sin embargo, en el sondeo telefónico realizado con motivo de este Diagnóstico de Salud, y aunque la muestra no pueda ser representativa del conjunto de la población, hubo 19 personas (un 38%) que pensaban que la presencia de basuras era un factor de riesgo ambiental. Igualmente, el problema más mencionado por los participantes en el sondeo telefónico han sido los excrementos caninos, y también hubo un 26% de menciones a la presencia de cucarachas o ratas, que tiene relación con una gestión deficiente en los residuos.

10.5. VIGILANCIA Y PROTECCIÓN DE ANIMALES DE COMPAÑÍA.

El Ayuntamiento de Tres Cantos está realizando en este momento una serie de programas en relación con la vigilancia y protección de animales de compañía. Estos programas son los detallados a continuación:

» Campaña oficial de identificación y vacunación antirrábica.

El Ayuntamiento realiza cada año esta campaña de manera conjunta con la Comunidad de Madrid y el Colegio de Veterinarios.

362

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

» Programa de recogida de animales abandonados (ANAA).

El Ayuntamiento de Tres Cantos tiene un convenio con la asociación nacional ANAA

para la recogida de animales abandonados. En un principio ANAA se encargaba tanto

de perros como de gatos abandonados pero actualmente sólo se encarga de la recogida

de perros ya que los gatos en cuanto llevan un tiempo en la calle se acostumbran a vivir libremente y ya no pueden ser adoptados por familias.

Si algún vecino del municipio encuentra un perro abandonado el procedimiento consiste

en que lo notifique a la Policía, la Policía al Ayuntamiento y el Ayuntamiento se encarga de contactar con ANAA. ANAA recogerá al perro y lo llevará a un albergue de su propiedad, ya que el Ayuntamiento de Tres Cantos no dispone de un centro propio

para acogerlos.

ANAA coloca jaulas por el municipio para capturar los animales abandonados. El mayor problema con el que se encuentran es que determinados vecinos dan de comer a los animales y estropean jaulas o las inutilizan. Por esto es muy necesario realizar campañas de concienciación ciudadana sobre la importancia de este programa. Hasta ahora estas campañas no han funcionado suficientemente.

» Programa de prevención y control de la antropozoonosis.

Se conocen con el nombre de "antropozoonosis" a un grupo de enfermedades que se transmiten de los animales al hombre. Entre las más conocidas en la Comunidad de Madrid cabe destacar algunas como: Hidatidosis, Leishmaniasis, Brucelosis, Triquinelosis y Rabia.

363

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Los mecanismos de transmisión de estas enfermedades son muy variados y en ocasiones complejos, pudiendo ser:

- De forma directa: mediante el consumo de alimentos obtenidos de animales

enfermos, o por el contacto con sus subproductos, desechos, etc.

- De forma indirecta: por medio de vectores que actúan de intermediarios entre los animales enfermos y el hombre.

Están especialmente expuestas aquellas personas que mantienen un contacto íntimo con animales y/o productos derivados de los mismos como pueden ser los agricultores, ganaderos, personal de mataderos y plantas procesadoras de productos y subproductos animales, personas que frecuentan el hábitat natural por motivos profesionales o recreativos, personas en contacto con animales de compañía, profesionales sanitarios etc., teniendo una especial gravedad en niños y personas inmunodeprimidas.

De estas enfermedades, en Tres Cantos sólo se consideran dignas de mencionar la rabia,

ya que en 2004 hubo cuatro denuncias por mordedura de perro en el municipio, y los cuatro casos se sometieron a la vacuna antirrábica, y a lo largo de 2005 también se han dado 4 observaciones de antirrábica; y la Leishmaniasis, ya que hace dos años hubo dos casos en el municipio y fue necesaria la puesta en marcha de un plan de control de animales a través de un chequeo serológico.

El número de agresiones producidas por perros es variable cada año aunque en 2007 fueron 4 y en el primer trimestre del 2008 son 2 denuncias. (Fuente: Concejalía de Sanidad de Tres Cantos)

364

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

» Programa de concienciación ciudadana sobre la tenencia responsable de animales de compañía.

El Ayuntamiento de Tres Cantos posee una Ordenanza Municipal que tiene por objeto fijar las normas para la protección y tenencia de los animales de compañía, haciéndola compatible con la salud pública y la seguridad de las personas y bienes.

Desde la Concejalía de Obras y servicios durante el 2008 se mantiene una campaña de concienciación /información ciudadana dirigida a toda la población con especial hincapié en los propietarios de animales. En la campaña se han diseñado dos dípticos uno sobre recogida de excrementos (con la instalación de 25 dispensadores de bolsas) y una segunda campaña de difusión de obligaciones de los propietarios de animales. En colaboración con una clínica de Tres Cantos se subvenciona cursos para propietarios de cachorros. Se ha reforzado el proceso de recogida de excrementos caninos, por lo que este problema se ha reducido notablemente en la actualidad.

» Programa de gestión del Censo de Animales de Compañía.

El poseedor o comprador de un perro o gato está obligado a inscribirlo en el Censo Municipal de Animales Domésticos de Compañía, dentro de un plazo máximo de tres meses desde su nacimiento, o de un mes desde su adquisición o adopción. Para ello deberá estar previamente identificado y registrado en el RIAC (Registro de Identificación de Animales de Compañía), según lo establecido en el Decreto 44/1991 y demás normativa aplicable sobre la tenencia, circulación y registro de animales de compañía.

Este es un programa continuo, para mantener los datos actualizados, altas bajas etc. Con motivo de las campañas de concienciación antes mencionadas se ha notado un incremento de animales censados.

365

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

» Programa de gestión de Licencias para la tenencia de animales potencialmente peligrosos y Registro de animales potencialmente peligrosos

Con la entrada en vigor del Decreto 30/2003 de la Consejería de Economía de la Comunidad de Madrid sobre registro de animales potencialmente peligrosos, se procedió a comunicar a todos los propietarios de perros de razas incluidas como potencialmente peligrosas la obligación de registrar sus animales. En 2004 se 3concedieron 10 nuevas licencias para la tenencia de animales potencialmente peligrosos. En este momento se está procediendo a tramitar un total de 19 expedientes.

Actualmente (2007) al igual que el anterior programa y en función de las demandas de los vecinos que adquieren este tipo de animales, se vienen tramitando unas 5-6 licencias al año.

10.6. CONTROL VECTORIAL

El Ayuntamiento de Tres Cantos está llevando a cabo un Programa de Control

Vectorial, dividido a su vez en varios subprogramas:

- Subprograma de Control Vectorial D.D.D.

- Subprograma de Control poblacional de palomas.

- Subprograma de control de colonias urbanas de felinos. - Subprograma de obtención de ayudas para la financiación de programas de control vectorial. » Control Vectorial D.D.D.

Existe una relación entre la proliferación de diversas especies denominadas vectores y la calidad tanto higiénica como sanitaria de la población que habita un núcleo urbano determinado. Con la proliferación de estas especies se produce en la población una alarma social generalizada, ya que estas pueden constituir una vía de propagación de diversas enfermedades como la tuberculosis, salmonelosis, fiebre 366

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

recurrente, tularemia, babesiosis, etc. Otro aspecto a considerar, es el estado de malestar e incomodidad que produce en la gran mayoría de personas la presencia de ciertas especies como son las ratas, ratones o cucarachas. De hecho, en el sondeo telefónico quedó constancia de este hecho, pues un 26% de los consultados menciona que la presencia de cucarachas o ratas puede ser considerado un factor de riesgo ambiental. Se dispone de un informe anual del 2007 emitido por Denfor (No incidencias reseñables).

En Tres Cantos las especies que por su carácter de vectores de enfermedades o por su acción al entrar en contacto con la población tienen una especial incidencia en la salud pública son:

- Cucaracha negra. - Cucaracha alemana.

- Ratón doméstico. - Rata de alcantarilla.

- Ratón de campo. - Mosca doméstica.

- Mosca de la carne. - Mosquitos hematófagos.

- Mosquitos no hematófagos. - Procesionaria del pino.

Muchas de las especies que constituyen plagas urbanas encuentran su base alimenticia

en los desperdicios que produce la población de un municipio. Por este motivo hay que tener cuidado con las zonas en las que la gestión de residuos es deficiente ya que suponen un cobijo y una fuente de alimento ilimitada para especies como cucarachas, roedores o moscas.

La densidad de contenedores, ubicación, mantenimiento y el uso que de ellos hacen los ciudadanos son adecuados en la práctica totalidad de las zonas urbanizadas del municipio. En las únicas dos zonas donde se han detectado deficiencias son en la urbanización Soto de Viñuelas y en el Centro Comercial La Rotonda, en las que se ha observado una acumulación de residuos en zonas anexas a los contenedores debido al insuficiente número de los mismos y a que la periodicidad de recogida es deficiente.

367

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Igualmente, se han observado zonas de vertido incontrolado de enseres, muebles, escombros, restos de poda,... mezclados con sustancias orgánicas, lo que constituye una fuente de alimento para las distintas especies de vectores además de una zona de cobijo.

Excepto estos pequeños puntos de vertido diseminados, se puede afirmar que el estado higiénico de las zonas periurbanas y urbanas del municipio de Tres Cantos es bueno, no favoreciendo el desarrollo y cobijo de especies de vectores.

La red de saneamiento es otro de los puntos críticos más importantes de un municipio

ya que presenta una alta humedad relativa, existen temperaturas moderadas, hay agua, presenta alimento y existen zonas de cobijo. Según un estudio realizado por la empresa Denfor para el Ayuntamiento de Tres Cantos en 2004, los niveles existentes de presencia de roedores son considerados como óptimos ya que no se detecta la presencia de ratas de alcantarilla en la mayoría de los meses(sin incidencias otros años) .

En Tres Cantos abundan las zonas verdes al tratarse de un municipio de nueva construcción con una planificación moderna. Estas zonas tienen que conservarse en buen estado si no se quiere que supongan un punto de proliferación de vectores. El Lago Artificial existente en el Parque Central es una zona clave para la proliferación de mosquitos representando un riesgo sanitario. Por este motivo se considera necesaria la realización de tratamientos periódicos para evitar la aparición de episodios de plaga.

En los parques o zonas verdes también hay que tener cuidado con los excrementos

caninos, zonas encharcadas, zonas de proliferación de malas hierbas, etc., ya que también pueden suponer un foco para la proliferación de mosquitos tanto hematófagos como fitófagos. Si en estas zonas se encuentran estructuras con oquedades pueden suponer un cobijo para el alojamiento de roedores.

El control integral de plagas urbanas es clave para desarrollar los sistemas sanitarios de prevención. En los últimos años se ha producido un cambio en el enfoque técnico del 368

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

control vectorial. Hasta ahora se había hecho excesivo énfasis en la aplicación de plaguicidas como método para la lucha antivectorial. En este sentido es importante señalar que el presente y el futuro de control vectorial debe estar basado en los conceptos de prevención, eliminando todos aquellos factores que favorecen la proliferación de los vectores, mediante medidas de tipo higiénico y estructural, considerando la aplicación de productos plaguicidas como último recurso para implementar los anteriores.

Cada vez que se realiza una denuncia sobre la aparición de alguna plaga, la mencionada empresa Denfor acude y desarrolla un plan de actuación, ya sea mediante tratamientos preventivos o tratamientos de control de la especie que sea.

» Control poblacional de palomas.

La empresa Athisa Medio Ambiente está realizando unas actuaciones para el control de la avifauna en el municipio. Esta empresa ha colocado jaulas para palomas en las zonas detalladas a continuación:

- Avenida de Viñuelas, 1.

- Avenida de Viñuelas, 2.

- Sector Islas, 17.

- Ronda Luna, 5.

- Comandancia de la Guardia Civil (2 jaulas).

Todas estas jaulas-cebadero siguen el mismo ciclo: los lunes se ceban y se cierran, los

miércoles se recogen las palomas y se vuelven a cebar, los viernes se recogen las palomas, se ceban y se dejan abiertas durante el fin de semana. El total de capturas que se han llevado a cabo desde octubre de 2004 a septiembre de

2005 es de 725 palomas.

369

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

En las jaulas ubicadas que existen en la Comandancia de la Guardia Civil (2 jaulas) se han capturado un total de 142 palomas a lo largo del último año. La persona que atiende estas jaulas ha informado que el número de palomas ha disminuido bastante por lo que es probable que la ubicación de al menos una de las jaulas sea cambiada.

En este mismo periodo las capturas en la Avenida de Viñuelas 1, Avenida de Viñuelas 2 y Sector Islas 17, han sido 170, 149 y 191, respectivamente. La jaula de Ronda de Luna fue colocada a finales de marzo del 2005 y las capturas han sido de 73 en los 7 meses de funcionamiento.

Athisa afirma que en Tres Cantos no existe un problema grave generalizado debido a las

Palomas. Desde entonces las funciones que tiene esta empresa son las siguientes: 1. Recogida de avisos sobre las zonas con alta presencia de palomas.

2. Prospección de la zona para ver si hay posibilidades de colocar jaulas de captura.

Durante los años 2005-2006-2007 la empresa ATHISA se ha encargado del programa, disponemos de informes de seguimiento sin incidencias reseñables.

A través de la empresa ATHISA adjudicataria del servicio de control de población de palomas se mantienen 7 puntos de captura repartidos por toda la ciudad con niveles de captura en torno a 800 ejemplares anuales.

» Control de colonias urbanas de felinos.

En el año 2002 se llevó a cabo una experiencia piloto para el control de felinos en el municipio. Se hizo un proyecto para el Sector Literatos que se basaba en control sanitario y reproductivo de la población felina en el propio sector y en zonas afines.

Primero se realizaba un censo y una distribución de la población por sexos y luego se les hacía una prueba para ver las condiciones en las que se encontraban en cuanto a

370

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

enfermedades infectocontagiosas (leucemia vírica felina e inmunodeficiencia vírica felina). Los felinos que daban positivo eran sacrificados y los que se encontraban en buenas condiciones se castraban (tanto machos como hembras).

Durante la realización de este proyecto se realizaron campañas de concienciación de la importancia de este proyecto para eliminar las colonias urbanas de felinos. También se recalcaba la importancia del problema que originaba la alimentación por parte de los vecinos de los felinos callejeros. Ninguna de estas campañas de concienciación funcionó lo suficientemente bien.

El proyecto de control de colonias urbanas de felinos funcionó durante el período 2002-

2003 pero posteriormente no siguió en funcionamiento, por no continuar la persona encargada del mismo. Independientemente de este proyecto, en 2004 se procedió al

control de dos colonias de gatos con la colaboración de la asociación de protección de animales G.A.T.A. En el año 2005 lo único que se ha realizado es la colocación de un sistema repelente de felinos en los areneros para niños de ciertos centros escolares concretos y de esta manera evitar problemas sanitarios.

El control vectorial de felinos es uno de los mayores problemas de Tres Cantos al no estar realizándose ningún tipo de actuación al respecto en este momento. Es necesario un control de las colonias urbanas para así poder vigilar la evolución de las mismas y evitar que dentro de unos años constituya un problema más grave. En este momento, el Ayuntamiento ha establecido un contacto con otra protectora de animales para realizar un nuevo proyecto.

Hay proyecto de construcción de un Centro de intervención animal para abordar la problemática de colonias urbanas de felinos, de momento se realizan actuaciones puntuales de control (esterilización, instalación de repelentes...).En la actualidad se mantienen tres actuaciones de control de colonias en dos colegios y una guardería.

371

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Las denuncias por animales de compañía se reflejan en la siguiente tabla: Perro Perro Año TOTAL Ladridos Agresión Perro suelto Gatos Otros extraviado abandonado 2005 50 4 12 19 4 7 3 1 2006 102 9 37 26 4 6 17 3 2007 93 8 29 20 4 6 20 6

Esta evolución en el incremento de denuncias por animales de compañía, obedece a las intervenciones de la policía local (aumentan sobre todo el número de denuncias por perros extraviados). También es significativo el aumento de intervenciones por gatos callejeros.

» Obtención de Ayudas para la financiación de programas de control vectorial.

Cada año el Ayuntamiento de Tres Cantos recibe la ayuda correspondiente de la Comunidad de Madrid para financiar los programas de control vectorial. La cantidad de dinero otorgada cada año dependerá de la población anual del municipio, siendo el límite para recibir subvenciones los 50.000 habitantes.

10.7. CONTROL Y VIGILANCIA ANIMALES NO DOMÉSTICOS.

Comparando las áreas naturales, las áreas humanizadas y los espacios agroganaderos del municipio de Tres Cantos, se observa que estos últimos son los que ocupan una mayor superficie dentro del municipio. Estas zonas agroganaderas se corresponden con áreas mayoritariamente de pastizal destinadas a la actividad ganadera.

En Tres Cantos la mayoría de las explotaciones ganaderas son de ganado ovino, aunque existen pequeñas extensiones de ganado bovino. El registro de estas explotaciones pasó de ser gestionado desde el nivel de Área 5 en Colmenar Viejo a Madrid capital, a través de la Dirección General de Agricultura de la Comunidad de Madrid. Por problemas 372

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

internos entre estas dos unidades, actualmente la Dirección General de la Comunidad de Madrid no tiene un conocimiento certero sobre cuáles son las explotaciones exactas que pertenecen a Tres Cantos, ya que algunas están calificadas simplemente como pertenecientes al Distrito de Colmenar Viejo, sin especificar el municipio de procedencia

En cuanto a las enfermedades en las explotaciones ganaderas no se ha producido nunca un caso de epidemia animal que repercuta en la salud de las personas. No ha habido ningún caso de Encefalopatía Espongiforme Bovina (conocido como “enfermedad de las vacas locas”)

La información sobre vacunación de enfermedades de declaración obligatoria está disponible en las cartillas ganaderas y también disponen de ella los veterinarios de la Comunidad de Madrid.

Existe un picadero en Tres Cantos propiedad privada en Soto de Viñuelas y el Colegio King’s College tiene unos cuantos caballos de su propiedad. Aparte de esto, hay algunos propietarios particulares de caballos.

En Tres Cantos también existe una “Asociación de los Amigos del Burro”, que tiene miento de la especie, la cría y el estudio, y las actividades culturales, educativas y de ocio.

10.8. VIGILANCIA DE RIESGOS AMBIENTALES.

En Tres Cantos existe un programa municipal de “Vigilancia de Riesgos Ambientales”

que se centra en los posibles riesgos ambientales causados por los centros de bronceado

y en la prevención y control de la Legionellosis en instalaciones municipales. Por tanto, aunque existan muchos otros riesgos ambientales posibles, estos serán los únicos factores tratados en este Diagnóstico.

» Campaña de información y control de Centros de Bronceado. 373

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

El Instituto Nacional del Consumo, del Ministerio de Sanidad y Consumo, y la Asociación Española del Bronceado (AEB) tiene una campaña de información conjunta para dar a conocer los derechos de los usuarios de los centros de bronceado artificial y de los requisitos que han de cumplir estas instalaciones.

La campaña nace como consecuencia de la nueva normativa que regula los centros de bronceado. La ley, que entró en vigor el 1 de enero de 2003, obliga a los prohíbe que los menores de edad puedan aplicarse esta técnica de bronceado, exige folletos

informativos y carteles donde se recoja la información imprescindible sobre este tema. También los usuarios debe conocer los posibles riesgos a los que se somete al exponerse a los rayos UVA y las precauciones que deben tomar más las indicaciones para un uso correcto. En Tres Cantos, cada vez que un centro de bronceado pide la licencia de apertura el Ayuntamiento le suministra toda la información sobre la legislación que está obligado a seguir. El Ayuntamiento también informará sobre los pasos a seguir cuando se vaya a realizar una ampliación del centro, una renovación de licencia o se haya generado una denuncia.

Con la entrada en vigor del Decreto 10/2007 del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, los establecimientos que disponen de aparatos de bronceado tienen la obligación de declararse en el Registro creado a tal efecto en la Consejería de Sanidad, ello nos va obligar a intensificar los controles de los establecimientos ubicados en Tres Cantos (Concejalía de Sanidad)

» Programa de prevención y control de la Legionellosis en instalaciones municipales.

La legionela es un género de bacterias (40 especies), entre las que cabe destacar a la Legionella pneumofila, por ser la causante del 85% aproximadamente de las infecciones por legionela. Esta bacteria se halla ampliamente extendida en ambientes acuáticos naturales (ríos, lagos, aguas termales, etc.) en pequeñas concentraciones. De ahí pasa 374

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

a los distintos aparatos e instalaciones de riesgo, donde encuentra condiciones idóneas para su multiplicación.

La legionelosis es un término genérico que se utiliza para referirse a la enfermedad que causa la bacteria Legionela pneumofila y otras del mismo género. El riesgo de contraer la enfermedad depende del tipo e intensidad de la exposición y del estado de salud de las personas afectadas, aumentando el riesgo en personas de edad avanzada, fumadores, enfermos pulmonares u otros enfermos con el sistema inmunitario debilitado.

Los aparatos e instalaciones considerados de riesgo al procurar condiciones de crecimiento adecuado para la legionela, son principalmente: torres de refrigeración, condensadores evaporativos, aparatos de enfriamiento evaporativo, humectadores, sistemas de distribución de agua caliente sanitaria, baños de burbujas, etc.

Estos aparatos requieren un mantenimiento técnico y un mantenimiento sanitario para asegurar su eficacia y su inocuidad sanitaria. Todos ellos deben estar debidamente registrados en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, según se detalla en el Anexo I de la Orden. Así mismo, las operaciones de tratamiento, limpieza, controles analíticos, cambios de ubicación, reparaciones, etc., que se realicen en las instalaciones deberán anotarse en el Libro Registro de Mantenimiento y Desinfección.

Existe una normativa que obliga a los propietarios de las instalaciones de riesgo a cumplir determinados requisitos, pero hasta que no se contrate este programa municipal no se está llevando a cabo ninguna actuación. Aunque en el municipio no hay instalaciones consideradas de alto riesgo, sí existen instalaciones de bajo riesgo como acumuladores de agua caliente en instalaciones públicas, fuentes ornamentales y depósitos de agua caliente sanitaria. Desde junio de 2006 no se han vuelto a realizar controles de las instalaciones de edificios públicos. En los presupuestos de 2008 hay consignación para repetirlos. (Concejalía de Sanidad).

375

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

10.9. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN SALUD.

Existe un programa en el Ayuntamiento de Tres Cantos de Evaluación del Impacto Ambiental en la Salud, dentro del cual tan sólo se incluye por el momento un programa de información e inspección para la concesión de licencias municipales de actividad. Este programa se realiza en colaboración con el Departamento de Actividades. La necesidad de mantener este programa está en función de la demanda que recibe el departamento de actividades. El programa se basa en un procedimiento de legalización de las actividades para las que es imprescindible un informe técnico-sanitario de la documentación previa aportada y en una inspección para comprobar que la ejecución de las actividades ha sido adecuada.

Los datos del año 2004, durante el cual el departamento de Salud Pública (Ayuntamiento de Tres Cantos, Concejalía de Sanidad) ha llevado a cabo para el Departamento de Actividades un total de 75 Informes de Proyecto y ha girado 104 visitas de inspección a establecimientos e industrias dando por concluidos un total de 104 expedientes de los 214 que se han tramitado durante este año.

La necesidad de mantener este programa está en función de la demanda que recibe el Departamento de actividades, se trata de un procedimiento de legalización de estas actividades para las que es imprescindible un informe técnico-sanitario de la documentación previa aportada y en la fase de inspección se trata de comprobar que la ejecución del proyecto ha sido adecuada. En el año 2007 se obtuvieron los siguientes datos: Expedientes en trámite a 01-01-2007 = 144, Expedientes finalizados en 2007 =74, Nº de informes de proyecto en 2007=71, Nº de visitas de inspección en 2007=60.

10.10. PREVENCIÓN Y CONTROL DE FACTORES DE RIESGO DE ORIGEN ALIMENTARIO.

En las últimas décadas ha aumentado la preocupación de los ciudadanos por la seguridad y la calidad de los productos alimenticios. Los consumidores quieren garantía 376

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

de que los alimentos que compran en los centros de distribución o que comen en los restaurantes, son seguros, alimenticios y sanos y que su modo de producción cumple las normas de calidad.

Desde este punto de vista y teniendo como objetivo minimizar el potencial riesgo sanitario derivado de los alimentos, el Ayuntamiento de Tres Cantos y el Instituto de Salud Pública vienen abordando toda una serie de programas sustentados en la prevención y el control de riesgos en establecimientos alimentarios. Las actividades desarrolladas en estos programas se encuadran en los siguientes subprogramas:

» Subprograma de Prevención y Control de Riesgos en el comercio

minorista de la alimentación.

En Tres Cantos no hay ninguna industria alimentaria de riesgo. El municipio no dispone de matadero o de alguna otra industria que implique un transporte continuo de animales con el consiguiente riesgo de enfermedades que podrían ser transmisibles a humanos.

Según el “Catálogo empresarial de productos y servicios de Tres Cantos ”, donde están recogidas el 75% de todas las empresas del municipio, en relación a la industria de la alimentación y bebida sólo se encuentran ubicadas en Tres Cantos tres empresas cárnicas o de embutidos, una de fabricación de productos lácteos, un obrador de panadería y una fábrica de patatas fritas y frutos secos. En cuanto al comercio minorista en el municipio, se encuentran registradas en el Catálogo 21 carnicerías o charcuterías y 6 pescaderías.

Durante el año 2004 las inspecciones sobre el comercio minorista de alimentación se centraron especialmente en carnicerías con obrador de elaboración de productos cárnicos y comercio minorista polivalente. El programa de pescadería aún estaba pendiente y no se realizó ninguna actividad.

377

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

En la siguiente tabla se recoge el número de denuncias alimentarias, toxiinfecciones y alertas alimentarias que se produjeron en los años 2005, 2006 y 2007.

ACTUACIONES DE CONTROL ALIMENTARIO. 2005/2007 Causa 2005 2006 2007 Denuncias alimentarias 9 14 1

Toxiinfecciones 2 2 1

Alertas alimentarias 1 1 3

Total 12 17 5

Además de las visitas de inspección con motivo de tramitación de licencias de apertura, y las realizadas por denuncias o por alertas alimentarias, durante el 2007 se ha llevado a cabo la campaña de control comercio minorista de establecimientos de venta de carne y productos cárnicos, por la tramitación de autorizaciones sanitarias de este sector (Orden 1531/2008 de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid), se han controlado un total de 24 establecimientos.

» Subprograma de Prevención y Control de Riesgos en establecimientos de restauración comercial.

Desde 2004 este sector es responsabilidad municipal según el protocolo de colaboración con el Servicio de Salud Pública del Área V. No obstante únicamente se realizan inspecciones por tramitación de licencias de apertura, o denuncias, en total en 2007, 15 visitas de inspección lo que representa un 12 % del censo total (121 establecimientos.)

» Programa de Implantación de Sistemas de Autocontrol en el comercio minorista: En la actualidad coincidiendo con la campaña de autorizaciones sanitarias de establecimientos de venta menor de carnes y productos cárnicos, se realiza la evaluación de los sistemas de autocontrol que están obligados a presentar, así como su implantación.

379

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

11. RECOMENDACIONES DEL

DIAGNÓSTICO

380

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

11. PRINCIPALES RECOMENDACIONES DEL DIAGNÓSTICO.

Solo se recogen las principales conclusiones y recomendaciones de este Diagnóstico, después de haber procedido a su actualización, ya que las conclusiones y recomendaciones de cada área se recogen en cada apartado.

1. Para el municipio de Tres Cantos, la realización del Diagnóstico de Salud que aquí se ha presentado supone una consolidación de su participación en la Red Española de Ciudades Saludables y en otras iniciativas, como la Red Municipal de Salud. Se trata de un punto de partida para el establecimiento de prioridades y para la creación o fortalecimiento de mecanismos de coordinación en el ámbito sanitario.

2. El contexto del que se parte es un municipio, como Tres Cantos, con una población residente consolidada, y con perspectivas futuras de fuerte crecimiento aún, y con una evolución en sus grupos de edad que va a ir modificando y ampliando las demandas relacionadas con la calidad de vida y la salud. Como otros rasgos destacables e incorporables en el futuro Plan de Salud-, se trata de una población con unos niveles formativos y socioeconómicos medios-altos; la especialización productiva se concentra en áreas diferentes a la industria convencional (comercio, servicios empresariales, nuevas tecnologías, y también notable presencia del sector médico-farmacéutico); con una fuerte estructura familiar71 pero al mismo tiempo con una alta incorporación al mundo laboral, y con una configuración urbanística sin excesiva concentración residencial y con bastantes espacios verdes, aunque al mismo tiempo algo dispersa y más manejable en vehículo que a pie.

3. La información disponible sobre temas sanitarios debe mejorarse y sistematizar entre las diferentes instituciones. Mejorar la transmisión de información interinstitucional a todos los niveles. Desde la Concejalía se debe integrar la información para el ciudadano y para la gestión municipal. 381

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

4. No existen en Tres Cantos canales de participación suficientemente sólidos para hacer intervenir a la sociedad en las cuestiones de salud pública de una manera continua y activa. Es preciso, por tanto, comenzar creando estructuras de consulta y participación desde las instituciones que promuevan la implicación de diferentes sectores relevantes del municipio. Una de esas estructuras pueden ser las Mesas de Salud, ya sean de carácter general o escolar. En cuanto a esta última, ya existente en Tres Cantos, es necesario que sus objetivos y actuaciones sean replanteados, que se le sean asignados unos recursos concretos (presupuestarios y de dedicación del personal) y que adquiera mayor visibilidad y difusión. En definitiva, una de las metas básicas del Plan de Salud deberá ser fortalecer y dar coherencia al tejido asociativo del municipio.

5. El Servicio Municipal de Salud Pública (dentro de la Concejalía de Sanidad) no ha visto incrementado su dotación de personal técnico desde su creación en 1993. Actualmente se cuenta con 1 técnico y 1 auxiliar. Además, la escasa asignación de presupuestos y recursos humanos está suponiendo una deficiente ejecución de algunos de los programas.

6. Aunque se ha realizado un importante esfuerzo de mejora de la atención especializada, (incremento de especialidades, radiología digital, etc.), se debe continuar tratando de ampliar el número de especialidades, principalmente el servicio de salud mental.

7. En cuanto a diferentes colectivos, en Tres Cantos resulta especialmente interesante crear recursos de atención específica para adolescentes, discapacitados o inmigrantes. Asimismo, habría que prever los recursos que va a necesitar la población según vaya envejeciendo.

382

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

8. Hay un conjunto de temas emergentes, como pueden ser los problemas con la alimentación o la violencia en el ámbito escolar, sobre los que todavía no hay un acuerdo acerca de las repercusiones y el peso concreto que tienen en Tres Cantos, pero que ya han sido claramente detectados por el personal que trabaja en intervención social y sanitaria.

9. El Ayuntamiento debería elaborar planes de contingencia para estados de alerta atmosférica, por ejemplo para casos en los que se superen los niveles de alerta de ozono. Con estos planes, las autoridades correspondientes y la población sabría como actuar frente a situaciones de alerta.

10. La mayoría de los vecinos del municipio se quejan de la presencia de excrementos caninos en parques y zonas infantiles. El Ayuntamiento debería incrementar las zonas aisladas donde los animales puedan hacer sus necesidades, y sobre todo hay que tener en cuenta que estas zonas deben ser limpiadas frecuentemente para que no existan problemas de higiene. Otra opción es colocar postes con bolsitas de plásticos para facilitar a los dueños de los perros la recogida de los excrementos.

11. Aunque sean pocos y pequeños, los puntos de vertidos incontrolados deberían ser controlados y eliminados, ya que favorecen el desarrollo y cobijo de la mayoría de las especies de vectores (ratas, cucarachas, etc.).

12. Uno de los elementos claves que se deben potenciar desde la Concejalía es el incremento de las inspecciones de centros, servicios, y establecimientos, para garantizar la calidad de la oferta. Esto evidentemente lleva consigo el incremento de recursos humanos y una redefinición de las actividades propias.

384

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

13. Se deben potenciar los programas y las actividades de prevención y promoción de la salud en coordinación con las instituciones sanitarias, como los programas de hábitos alimentarios, prevención de la obesidad, atención a los problemas familiares, problemas de salud mental, problemas emergentes en la juventud, etc.

14. Se deben hacer un esfuerzo de adecuación de los recursos sociosanitarios por parte de los responsables regionales para mejorar la oferta y la calidad de la atención.

385

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

353

12. BIBLIOGRAFÍA

386

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

12. BIBLIOGRAFÍA.

12.1. PRINCIPALES FUENTES CONSULTADAS.

• Asociación nacional ANAA para la recogida de animales abandonados

• Ayuntamiento de Tres Cantos.

• Concejalía de Cooperación (Registro de Asociaciones).

• Concejalía de Desarrollo Económico e Innovación.

• Concejalía de Juventud.

• Concejalía de Medio Ambiente.

• Concejalía de Mujer.

• Concejalía de Personas con Discapacidad.

• Concejalía de Sanidad.

• Patronato Deportivo Municipal.

• Policía Local.

• Dirección General de Agricultura (Comunidad de Madrid).

• Instituto de Salud Pública (Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de

Madrid).

• Servicio de Salud Laboral.

• Servicio de Salud Pública Área V (Sección de Epidemiología, Sección de

Prevención y Promoción de la Salud; Sección de Sanidad Ambiental).

• Servicio de Salud Pública Área V. Distrito de Colmenar Viejo.

• Servicio Madrileño de Salud (SER + MAS):

• Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental.

• Cruz Roja de Tres Cantos.

387

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

12.2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS.

• Asociación de Vecinos de Tres Cantos. Manifiesto vecinal. 2005.

• Asociación de Vecinos de Tres Cantos. Propuestas presentadas por el G.M. de

Izquierda Unida. Resultados obtenidos en la votación en el Pleno Extraordinario de

15 de octubre de 2004.

• ASPA S.l.. Diagnóstico Comarcal de la Agenda 21 Local de 14 municipios de la

Sierra Oeste de Madrid. 2004.

• Atrime (Asociación Tricantina de Mujeres Empresarias). Guía Comercial y

Empresarial.

• Ayuntamiento de Colmenar Viejo. Diagnóstico de Salud. Julio de 2002.

• Ayuntamiento de Tres Cantos, Concejalía de Infancia, Juventud y Deporte.

Memoria de la Concejalía de Juventud Junio 2003 – Mayo 2004.

• Ayuntamiento de Tres Cantos, Concejalía de Infancia, Juventud y Deporte. Los

Jóvenes de Tres Cantos. 2000.

• Ayuntamiento de Tres Cantos, Concejalía de Infancia, Juventud y Deporte.

Conductas de riesgo en adolescentes. Estudio en 1º y 2º curso de ESO en los institutos públicos de Tres Cantos. 2003 – 2004. • Ayuntamiento de Tres Cantos, Departamento de Estadística. Padrón municipal de habitantes a 15 de junio de 2005. • Ayuntamiento de Tres Cantos, Departamento de Medio Ambiente. Informe trimestral de ruido. 2004. • Ayuntamiento de Tres Cantos, Oficina del Plan Joven. Elaboración del I Plan Joven

2002-2006. Plan 14 – 30.

• Ayuntamiento de Tres Cantos, Concejalía de Sanidad. Servicio Municipal de Salud Pública. Programa de orientación e información médica, social, psicológica y jurídica telefónica para mayores de 65 años residentes en Tres Cantos. Febrero de 2005.

388

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

• Ayuntamiento de Tres Cantos. Directrices para la redacción de los planes de autoprotección (documento on-line). • Ayuntamiento de Tres Cantos. “Memoria de Ordenación. Documento Definitivo”, elaborado para el nuevo Plan General de Ordenación Urbana. Volumen I. 7 de mayo de 2003. (documento on-line).

• Ayuntamiento de Tres Cantos. Concejalía de Desarrollo Económico, Innovación, Empleo y Consumo. Catálogo empresarial de productos y servicios. Tres Cantos 2005.

• Ayuntamiento de Tres Cantos. Concejalía de Sanidad. Programa Municipal de Salud

Pública. Memoria 2004.

• Ayuntamiento de Tres Cantos. Registro Municipal de Asociaciones.

• Boletín Tricantino. Revista de información local, nº 129. Julio y agosto de 2005.

• Centro Asistencial San Camilo. Memoria 2004.

• CIMAS (Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible). Participación comunitaria en torno al bienestar social en el municipio de Tres Cantos. (documento on-line). • Consejería de Transportes e Infraestructuras. Dirección General de Carreteras.

Comunidad de Madrid. Informe Anual de Carreteras.2003.

• Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid. Ciudades saludables y sostenibles. Plan de Salud Municipal. Documento Técnico de Salud Pública nº 74. • Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid. Memoria Mesa de

Salud Escolar. Promoción y educación de la salud. 2000.

• Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico de situación de la Alimentación y Nutrición de la Comunidad de Madrid. 2005. • Danone, sancionada por vertidos peligrosos a la depuradora de agua de Tres Cantos.

El País, viernes 11 de abril de 2003.

• De Pablo, Manuel; Rebollo, Lucía; Menéndez, Juan Manuel. Control sanitario y de reproducción de la población felina no doméstica en el sector Literatos de Tres

389

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

Cantos (Madrid). Servicios veterinarios municipales del Ayuntamiento de Tres Cantos, 2002. • Denfor s.l. Diagnóstico de situación del municipio de Tres Cantos. Septiembre de

2004.

• Denfor s.l. Informe técnico sobre la evolución, incidencia y resultados del programa

de vigilancia y control vectorial en el ámbito de su demarcación. 2005.

• Egea Reche, Mónica. Tres Cantos en el contexto de las nuevas ciudades: de ACTUR

a municipio independiente (1971 - 1991). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias

Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid.

• Folletos genéricos de los programas en los que participa la Concejalía de Infancia, Juventud y Deporte, la de Educación y la de Familia y Asuntos Sociales. • Grupos terapeúticos y Principios activos de mayor consumo en el Sistema Nacional

de Salud, en Información Terapeútica del Sistema Nacional de Salud, vol. 28 nº 5,

2004.

• Hancock, T. y Duhl L. Promoting health in the urban context. 1986.

• Instituto de Salud Pública. Dirección General de Salud Pública, Alimentación Y

Consumo. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. Boletines

Epidemiológicos de la Comunidad de Madrid (varios números).

• Instituto Nacional de Estadística (INE). Censo Oficial de Población y Viviendas.

Resultados detallados (disponible en línea).

• Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta de Salud y Hábitos Sexuales. (disponible en línea). • Mesa de salud escolar de Tres Cantos. Documento marco.

• Spieksma, Frits Th. M. Fluctuations in grass-pollen counts in relation to nightly inversion anda ir polution potencial of the atmosphere. Revista Internacional de Biometeorología nº 27, 1983, pág. 107-116. • Tres Cantos al día. Revista del Ayuntamiento de Tres Cantos. Varios números.

390

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

12.3. LEGISLACIÓN.

• Decreto 100/2005, de 29 de septiembre, del Consejo de Gobierno, por el que se

establece la estructura orgánica de la Consejería de Sanidad y Consumo

• Decreto 170/1998, de 1 de octubre, sobre gestión de las infraestructuras de saneamiento de aguas residuales de la Comunidad de Madrid. • Decreto 30/2003, de 13 de marzo, por el que se aplica en la Comunidad de Madrid

el Real Decreto 287/2002, de 22 de marzo, y se crean los registros de perros potencialmente peligrosos. • Decreto 44/1991, de 30 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento General de la

Ley de Protección de los animales domésticos, de 1 de febrero de 1990.

• Decreto 58/1999, de 27 de mayo, regulador del régimen de protección contra la contaminación acústica de la Comunidad de Madrid. • Decreto 70/1997, de 12 de junio, por el que se aprueba el Plan Autonómico de

Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos de la Comunidad de Madrid.

• Decreto 80/1998, de 14 de mayor, regulador de las condiciones higiénico sanitarias

de las piscinas de uso colectivo.

• Decreto Ley de 27 de junio de 1970 (ACTUR, Actuaciones Urbanísticas Urgentes).

• Ley 10/1993, de 26 de octubre, sobre Vertidos Industriales al Sistema Integral de

Saneamiento.

• Ley 11/97, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases.

• Ley 17/1984, de 20 de diciembre, reguladora del Abastecimiento y Saneamiento del

Agua en la Comunidad de Madrid.

• Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid.

• Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local

• Ley 8/1993 de 22 de junio, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de

Barreras Arquitectónicas

• Ordenanza de Protección del Medio Ambiente contra la Emisión de Ruidos y

Vibraciones. Septiembre de 1998.

391

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

• Ordenanza Municipal de Urbanización y Edificación Bioclimática. Abril del 2003.

• Real Decreto 1002/2002, de 27 de septiembre, por el que se regula la venta y utilización de aparatos de bronceado mediante radiaciones ultravioletas. BOE núm. 243 de 10 de octubre.

• Real Decreto 1073/2002, de 18 de Octubre, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente en relación con el dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, óxidos de nitrógeno, partículas, plomo, benceno y monóxido de carbono.

• Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad de agua de consumo humano. • Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.

12.4. PÁGINAS WEBS.

• Artículo sobre Borrador del Libro Blanco para la Reforma del Gobierno Local http://www.agenda21-local.net • Anuario Social de España 2004 (Fundación La Caixa)

http://www.anuariosoc.lacaixa.comunicacions.com

• Asociación Nacional de Animales Abandonados (ANAA). http://www.anaaweb.org/ • Athisa Medio Ambiente. http://www.athisa.es Ayuntamiento de Tres Cantos. http://www.trescantos.es/ • Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) 1.993. http://www.ine.es/clasifi/cnaeh.htm • Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (Comunidad de Madrid)

http://www.madrid.org/medioambiente • Consejería de Sanidad y Consumo http://www.madrid.org

392

Ayuntamiento de Tres Cantos

CONCEJALÍA DE SANIDAD

• Consejería de Sanidad y Consumo, departamento de Salud Pública: Salud y Medio Ambiente. Comunidad de Madrid. http://www.madrid.org/sanidad/salud/medio_ambiente/marcos/ffmedioa.htm • Dirección General de Tráfico. Ministerio del Interior. http://www.dgt.es • Documento marco sobre Estructuras de coordinación Interinstitucional en promoción de la salud en la escuela. Abril de 1999. http://www.madrid.org/sanidad/salud/educa/marcos/ffeduca.htm • Environmental Protection Agency http://www.epa.gov/osw/ • Hospital La Paz http://www.hulp.es/html/hospital/cifras.asp http://www.hulp.es/html/servicios/notas_prensa/2005/20-

19_09_05_NP%20Cantoblanco.doc

• Información resumida sobre las áreas industriales de Tres Cantos http://www8.madrid.org/gema/goc/903/economico.htm • Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid (Anuario Estadístico, Base de

Datos Almudena, Datos Estructurales, etc.)

http://www8.madrid.org/iestadis/

• Instituto Nacional de Estadística http://www.ine.es • Primer Borrador del Libro Blanco para la Reforma del Gobierno Local en España http://www.femp.es/index.php/femp/noticias/documentos/primer_borrador_del_libr o_blanco_para_la_reforma_del_gobierno_local

• Red Española de Ciudades Saludables http://www.femp.es/recs • Red Palinológica de la Comunidad de Madrid. http://www.madrid.org/polen/ • World Health Organization

http://www.euro.who.int/eprise/main/WHO/Progs/AIQ/Home/

http://www.euro.who.int/eprise/main/WHO/Progs/AIQ/Home/

http://www.euro.who.int/noise

393