Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Ciencias y Sistemas

IMPLEMENTACIÓN DE UNA APLICACIÓN MÓVIL UTILIZANDO ANDROID OS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE INDICADORES PSICOSOCIALES EN GUATEMALA

Mario René Batres Salazar Asesorado por el Ing. Max Alejandro Antonio Cerna

Guatemala, octubre de 2013 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

IMPLEMENTACIÓN DE UNA APLICACIÓN MÓVIL UTILIZANDO ANDROID OS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE INDICADORES PSICOSOCIALES EN GUATEMALA

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA POR

MARIO RENÉ BATRES SALAZAR ASESORADO POR EL ING. MAX ALEJANDRO ANTONIO CERNA

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

INGENIERO EN CIENCIAS Y SISTEMAS

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2013 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos VOCAL I Ing. Alfredo Enrique Beber Aceituno VOCAL II Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco VOCAL III Inga. Elvia Miriam Ruballos Samayoa VOCAL IV Br. Walter Rafael Véliz Muñoz VOCAL V Br. Sergio Alejandro Donis Soto SECRETARIO Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos EXAMINADOR Ing. Cesar Augusto Fernández EXAMINADOR Ing. Oscar Alejandro Paz Campos EXAMINADOR Ing. José Alfredo González SECRETARIO Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez

ACTO QUE DEDICO A:

Mis padres Rosa Odilia Salazar Rodas (q.d.e.p.) y Marco René Batres Agustín, por el sacrificio y apoyo brindado durante la carrera.

Mi compañera Martha Yadira Monterroso Juárez, por su apoyo e inspiración.

Mi hermano Miguel Alfredo Batres Salazar, por su apoyo.

Mis tíos Otto Rafael Salazar Rodas, Ricardo Alberto Duff Rodas, por todo el apoyo brindado.

Mis tías Hilda Marina Duff Rodas (q.d.e.p.), Elida Rosa Méndez Medina de Salazar, María Luisa Carías de Duff, por todo el apoyo brindado.

Mi abuelo Fidencio Salazar (q.d.e.p.), por su apoyo e inspiración.

Mis primos Sergio Rafael Salazar Mendez, Diego Alejandro Salazar Mendez, Cristian Vinicio Salazar Mendez, Elder Estuardo Duff Carías, Ricardo Duff Carías.

Mis primas Gilda Verónica Paniagua Duff y Claudia Lorena Paniagua Duff. AGRADECIMIENTOS A:

La Universidad de San Por ser una parte fundamental en mi vida Carlos de Guatemala personal y profesional.

Facultad de Ingeniería Por las oportunidades que me ha brindado.

Ing. Max Alejandro Por el apoyo brindado en la realización del Cerna trabajo de graduación.

Ing. Mario Castellanos Por su colaboración en la realización de este trabajo.

Mis amigos de la Mis agradecimientos a todas la personas que Facultad conocí durante el transcurso de la carrera.

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ...... VII GLOSARIO ...... IX RESUMEN ...... XVII OBJETIVOS ...... XIX INTRODUCCIÓN ...... XXI

1. MARCO TEÓRICO ...... 1 1.1. Investigación psicosocial en Guatemala ...... 1 1.1.1. Algunos aspectos de trabajo comunitario ...... 1 1.1.2. Métodos de investigación ...... 2 1.1.3. Técnicas de investigación ...... 3 1.2. Organizaciones que realizan trabajos de investigación campo ...... 3 1.2.1. ECAP Guatemala ...... 4 1.2.2. Fundación Guillermo Torriello ...... 5 1.2.3. Fundación de Antropología Forense (FAFG) ...... 6 1.3. Indicadores psicosociales ...... 7 1.4. Metodología actual para el manejo de la información ...... 8 1.5. Productos de software similares en el mercado ...... 9 1.5.1. Indicadores Económicos Chile – Infoacción ...... 9 1.5.2. Indicadores Chile – Yeku ...... 10 1.5.3. Dinero.com ...... 11 1.5.4. Notas finales ...... 12 1.6. Empresas de telefonía móvil en Guatemala ...... 13

I

1.7. Tecnologías móviles más utilizadas en el mercado guatemalteco ...... 14 1.8. Android OS ...... 16 1.8.1. Arquitectura ...... 16 1.8.1.1. Aplicaciones ...... 17 1.8.1.2. Sistema de aplicaciones ...... 18 1.8.1.3. Entorno de ejecución ...... 18 1.8.1.4. Librerías ...... 19 1.8.1.5. Kernel de Linux ...... 19 1.8.2. Características ...... 20 1.8.2.1. Diseño de dispositivo ...... 20 1.8.2.2. Almacenamiento ...... 20 1.8.2.3. Conectividad ...... 20 1.8.2.4. Mensajería ...... 21 1.8.2.5. Navegador Web ...... 21 1.8.2.6. Soporte de Java ...... 21 1.8.2.7. Multimedia ...... 22 1.8.2.8. Streaming ...... 22 1.8.2.9. Hardware adicional ...... 23 1.8.2.10. Entorno de desarrollo ...... 23 1.8.2.11. Google Play ...... 23 1.8.2.12. Multi-táctil ...... 23 1.8.2.13. Bluetooth ...... 24 1.8.2.14. Videollamada ...... 24 1.8.2.15. Características basadas en voz ...... 24 1.8.2.16. Tethering ...... 24 1.8.3. Versiones ...... 24 1.9. Bases de datos en tecnologías móviles ...... 25 1.9.1. Microsoft SQL Server CE ...... 26

II

1.9.2. SQLite ...... 26 1.10. Entornos de desarrollo para sistemas móviles ...... 27 1.10.1. Eclipse ...... 27 1.10.2. Netbeans ...... 28 1.10.3. Android Studio ...... 29 1.10.4. Android SDK ...... 29 1.11. Geolocalización ...... 30

2. ANÁLISIS DEL SISTEMA ...... 33 2.1. Nombre del sistema ...... 33 2.2. Problemática ...... 33 2.3. Solución ...... 34 2.4. Identificación de indicadores psicosociales ...... 36 2.5. Visión general del proyecto ...... 37 2.6. Propósito ...... 37 2.7. Tecnología móvil a utilizar ...... 38 2.8. Productos finales ...... 39 2.9. Límites y alcance ...... 39 2.9.1. Límites ...... 39 2.9.2. Alcances ...... 40 2.10. IDE a utilizar ...... 40 2.11. Dispositivo móvil recomendado ...... 40 2.12. Problemas a considerar ...... 41 2.12.1. Escalabilidad ...... 42 2.12.2. Seguridad ...... 42 2.12.3. Calidad del servicio ...... 43 2.12.4. Administración de fallas ...... 43 2.13. Sistema móvil de base de datos a utilizar...... 43 2.14. Estrategia de caché de datos ...... 43

III

2.15. Metodología de desarrollo ...... 44 2.16. Recursos físicos ...... 44 2.16.1. Flujo de efectivo ...... 45 2.16.2. Recurso humano ...... 45 2.16.3. Análisis final ...... 46

3. DISEÑO DEL PRODUCTO ...... 47 3.1. Representación arquitectónica ...... 47 3.2. Objetivos arquitectónicos y restricciones ...... 47 3.3. Modelo del contexto del sistema ...... 48 3.4. Arquitectura del sistema, modelos de interacción ...... 50 3.4.1. Requerimientos no funcionales ...... 50 3.4.2. Requerimientos funcionales ...... 51 3.4.2.1. Registro de información ...... 51 3.4.2.2. Mantenimiento de información ...... 52 3.4.2.3. Geolocalización ...... 52 3.4.2.4. Envío de datos ...... 52 3.5. Patrón de arquitectura a implementar ...... 52 3.6. Modelos de arquitectura ...... 52 3.6.1. Registro y envío de indicadores ...... 53 3.6.2. Almacenamiento y validación de datos ...... 57 3.7. Patrón de arquitectura de sistemas distribuidos ...... 59 3.8. Problemas a considerar en la arquitectura ...... 61 3.8.1. Escalabilidad ...... 61 3.8.2. Seguridad ...... 61 3.8.3. Calidad del servicio ...... 62 3.8.4. Administración de fallas...... 62 3.9. Diseño para evitar problemas ...... 62 3.9.1. Seguridad (intercepción) ...... 63

IV

3.10. Desarrollo de proceso de la aplicación móvil ...... 64 3.10.1. Diseño de arquitectura del cliente móvil ...... 64 3.10.1.1. Componentes del sistema ...... 64 3.10.2. Diagrama de deployment ...... 66 3.11. Diseño de datos de la aplicación móvil ...... 67 3.12. Diseño dinámico de la aplicación móvil ...... 68 3.12.1. Diagrama de estado del proceso de login ...... 69 3.12.2. Diagrama de estado de conexión al servidor ...... 70 3.12.3. Diagrama de estado de actualización en batch ...... 71 3.12.4. Diagrama de secuencia del proceso de login ...... 71 3.12.5. Diagrama de actualización en batch ...... 72 3.13. Diseño de inferfaz de usuario del cliente móvil ...... 73 3.13.1. Pantalla de login ...... 73 3.13.2. Actualización de información en batch ...... 74 3.13.3. Ingreso de información ...... 75 3.13.4. Diagrama de navegación del usuario ...... 76

4. METODOLOGÍA