MADRIGAL DE

HISTORIA En cuanto a los inicios de poblamientos en la zona donde se ubica actualmente la localidad de Madrigal de la Vera, se han encontrado restos de posibles pobladores de la época del Neolítico. También se han recogido algunos elementos como hoces y puntas de flecha en sílex, pertenecientes al Calcolítico.

En escritos antiguos se encuentra que el nombre original de este pueblo era el de . Era una aldea perteneciente a , pasando a ser propiedad del Señorío de Valverde a finales del siglo XIII o principios del XIV, cuando el rey Sancho IV concedió este señorío a Don Nuño Pérez de ; esta concesión fue confirmada por Fernando IV en 1309.

Durante la regencia de Isabel II, y por Real Decreto de 23 de julio de 1835, fue “disuelto” el Señorío de Valverde, concediéndose el privilegio a todos los Ayuntamientos de la Península e islas adyacentes que estuvieran bajo la cabecera de otro pueblo o incluidos en él, de ser declarados como Lugares o Aldeas, entre los que lógicamente se encontraba Madrigal.

INFORMACIÓN GENERAL Madrigal de la Vera está situado al norte de la provincia de Cáceres, España, a los pies de la Sierra de Gredos. El pueblo limita al Norte con la Sierra de Gredos y el término municipal de Bohoyo, perteneciente a Ávila; al Sur con el Río Tiétar, que lo separa de Las Ventas de San Julián de Toledo; al Oeste limita con las aguas de de Cinchones, que sirve de frontera natural con el pueblo vecino de ; y al Este con uno de sus más preciados bienes, que es La Garganta de Alardos, que hace también de frontera natural con Ávila, y cuya posesión comparte con .

La localidad es conocida como la "Galicia chica" por la abundancia de agua y por sus pastos verdes en cualquier época del año. El Pantano de Rosarito, con 86 millones de metros cúbicos, se llena de estación en estación. Es una presa estacional y su principal función es laminar las avenidas y procurar una reserva estacional de agua para el regadío; se abastece por la afluencia de sus innumerables y caudalosas gargantas.

Su clima es más oceánico que mediterráneo. Su temperatura oscila entre los 15 y los 16oC de media, siendo el pueblo de menor altitud de la comarca de La Vera. El gran contraste de altura entre el pueblo (401 m) y la Sierra de Gredos permite ver las cumbres nevadas del Almanzor (2592m) y al mismo tiempo el pueblo con un sol radiante que invita a sus naranjos y cerezos a florecer. Las precipitaciones de agua en el pueblo y de nieve en las alturas, tienen una medida de 1200 mm, si bien en algunos años se han llegado a superar los 1600 mm.

En el término de Madrigal de la Vera existe un paraje en el que se encuentran algunos de los ejemplares más grandes conocidos de vid silvestre en España. En un paraje de una gran belleza se encuentra un castañar que muestra árboles centenarios que están acompañados de enormes lianas de vid silvestre.

FIESTAS

• Procesión El Encuentro (Semana Santa): durante estos días se celebran en Madrigal diversas procesiones, de entre las que sobresale "El Encuentro", en la noche del Sábado Santo. Las manifestaciones religiosas que se llevan a cabo en esta procesión muestran el sentir de Madrigal de la Vera.

• Fiesta de Las Luminarias (7 de diciembre): fiesta en la que, después de un intenso acarreo diario de leña, tomillo y jaras, los vecinos se reúnen al caer la noche alrededor de enormes hogueras repartidas por todo el pueblo para celebrar la festividad de La Inmaculada. Se aprovecha la ocasión para degustar los productos de la matanza y escuchar, cantar o bailar al son de alegres jotas veratas.

• Fiestas del Cristo Chico (primer fin de semana de agosto): días en los que se celebra un amplio programa festivo; la fiesta del Cristo Chico anuncia fiestas mayores que tendrán lugar en septiembre.

• Fiestas del Santísimo Cristo de la Luz (tercer fin de semana de septiembre): durante cinco días tienen lugar las fiestas más importantes y con mayor solera de Madrigal. Además de la procesión en honor al Cristo de la Luz, que recorre las calles del pueblo, el ambiente festivo está asegurado con un alegre programa de fiestas en el que destacan las Vaquillas Mojadas: primero capean en la Plaza de la Biblioteca, y después terminan corriendo detrás de las peñas, vecinos y visitantes en la calle del Agua, donde éstos se divierten mojándose unos a otros en una singular "batalla del agua".

• San Pedro (29 de junio): es el patrón titular de Madrigal de la Vera desde que se tiene historia escrita del pueblo. Este día es una festividad local, realizándose los oficios religiosos correspondientes.

• La Calbotá (1 de noviembre): coincidiendo con la fiesta de "Todos los Santos", en Madrigal de la Vera se aprovecha para salir a comer al campo Se compra comida y la gente se agrupa para ir a comer a los campos de los alrededores del pueblo, y por supuesto se asan calbotes (castañas).

¿QUÉ VER EN MADRIGAL?

• Iglesia Parroquial de San Pedro del Apóstol: declarado Monumento de Interés Histórico, estaba construida en un principio en las afueras del pueblo, pero éste, tras expansionarse hacia el Sur (hacia la carretera de Plasencia) dejó el tempo en una situación más céntrica.

• La Plaza Vieja y calles circundantes: rincón peculiar y de gran belleza, con una arquitectura popular muy interesante.

• Fuente de los Seis Caños: manantial de agua, con un gran valor sentimental para la población por tratarse de un antiguo lugar de cortejo.

• Multitud de fuentes repartidas por el pueblo

• Puente sobre la Garganta de Alardos: puente de origen romano, de un solo ojo.

• Necrópolis del Cardenillo: situada en la margen cacereña de la Garganta de Alardos

RUTAS Y ACTIVIDADES

• Ruta del Chorro de la Ventera: esta ruta nos lleva al Chorro de la Ventera, magnífica caída de agua de unos 80 m.

• Ruta del Helechoso

• Ruta de Romartín

• Ruta del Lomo: a la izquierda de Madrigal hay una pequeña pista que va hacia el sitio conocido como “El Lomo”, desde donde se puede ver unas bonitas vistas de la Sierra de Gredos con el Almanzor al fondo, al igual que de Madrigal y el valle del río Tiétar.

• Ruta de las Fuentes Naturales

• Asociación de cazadores Umbría

• Sociedad de pescadores Alardos

• Mercadillo: todos los sábados

GASTRONOMÍA Madrigal de la Vera, como pueblo típico de sierra, posee en su gastronomía unas magnificas carnes, como son el cabrito, el cordero, el cochinillo, etc. Pero también los productos de la huerta gozan de una gran calidad al aprovecharse de su climatología propicia para el regadío.

Algunos platos típicos son las sopas de tomate, de cachuela, de espárragos, revuelto de espárragos trigueros; cabrito y cordero fritos, asados, en caldereta, cochinillo frito y asado; truchas fritas, asadas, en escabeche.

Famosos son también sus quesos frescos y curados de cabra, sus deliciosos postres como las natillas, arroz con leche, buñuelillos, calbotes (castañas asadas), perrunillas, floretas, etc. Añadir que todos estos magníficos platos pueden ser acompañados con un extraordinario vino de pitarra.

Tampoco podemos olvidar que nos encontramos en La Vera, y en esta comarca disfrutamos del mejor pimentón con denominación de origen. El pimentón es hoy día una especia esencial de la gastronomía de la comarca, aportando su toque especial a multitud de recetas y platos.

Por último habría que mencionar los productos obtenidos de la matanza del cerdo: chorizo, salchichón, morcillas mamonas y de calabaza, jamón, lomo, picadillos, etc.)