Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 1

ENCICLOPEDIA AUTODIDÁCTICA SOBRE EL JUEGO DE GARROTE

VENEZOLANO

TOMO SEGUNDO

La Patria La nación será sabia, virtuosa, guerrera si los principios de la educación son sabios, virtuosos y militares: ella será imbécil, supersticiosa, afeminada y fanática si se le cría en la escuela de estos errores.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 2 ENCICLOPEDIA AUTODIDÁCTICA SOBRE EL JUEGO DE GARROTE VENEZOLANO TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR SON PARA LA HUMANIDAD Este libro “Enciclopedia Autodidáctica sobre El Juego de Garrote Venezolano” Tomo Segundo, en su totalidad y parte de esta publicación puede reproducirse, registrarse o transmitirse por cualquier sistema creado por el hombre. ¡Que viva por siempre nuestra patria bolivariana! Argimiro González C.I. V- 5.436.244 ALL THE RIGHTS OF THIS BOOK ARE FOR MANKIND. This book “Enciclopedia Autodidáctica sobre El Juego de Garrote Venezolano” and any part of it can be reproduced or transmitted in any way or form or by electronic means, including photocopies or recordings, or by any archive or memory systems. This book can be translated into any language. Argimiro González C.I. V-5.436.244

“El Juego de Garrote – Arte Tradicional Venezolano”, fue sometido a Revisión y Evaluación por la “Comisión para la Orientación de la Enseñanza y Uso de la Lengua Materna” (COEULM) del Ministerio del Poder Popular para la Educación de la República Bolivariana de Venezuela.

ISBN: Primera Edición: Agosto 2007 Depósito Legal: lf05120073982627 del Tomo Primero Tiraje: 1000 ejemplares ISBN: Primera Edición: Octubre 2007 Depósito Legal: lf05120073982628 del Tomo Segundo Tiraje: 1000 ejemplares

Financiamiento: Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Consejo Autónomo de Cultura del Estado Lara (CONCULTURA), Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro (CENAL), Concejo del Municipio Morán, Alcaldía del Municipio Morán, Alcaldía del Municipio Andrés Eloy Blanco (Consejo Autónomo de Cultura de Sanare) y Alcaldía del Municipio Simón Planas (Dirección de Cultura de Simón Planas). Editado por el Fondo Editorial Maestro “Egidio Montesinos”, dirigido por Argimiro González Bajo la supervisión técnica de la Fundación Escuela de Garrote “León Valera” e-mail: escueladegarroteleonvalera @ hotmail. com Telf: (0253) 663.21.20 – 663.16.52

Impresión: Tipografía y Litografía Horizonte C.A. Calle 41 entre Av. Venezuela y carrera 27 No. 26-72 Telefax: (0251) 4462317 – 4462324 e-mail: edt-horizonte @cantv.net Barquisimeto, Estado Lara – Venezuela Impreso en Venezuela - Printed in Venezuela

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 3 Argimiro González

La educación es el pasaporte de lo finito a lo infinito; hermosa aurora en la noche de la vida; poderoso motor sin el cual no progresan . Maestro Cecilio Acosta

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 4 ENCICLOPEDIA AUTODIDÁCTICA SOBRE

Publicación auspiciada por: Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Consejo Autónomo de Cultura del Estado Lara (CONCULTURA), Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro (CENAL), Concejo del Municipio Morán, Alcaldía del Municipio Morán, Alcaldía del Municipio Andrés Eloy Blanco (Consejo Autónomo de Cultura de Sanare) y Alcaldía del Municipio Simón Planas (Dirección de Cultura de Simón Planas), en su compromiso de conservar, difundir y divulgar los Juegos y Deportes Tradicionales Autóctonos Venezolanos.

Investigación y Textos Corrección de textos Argimiro González Benigno A. Pargas

Portadas Ilustraciones Rafael Torres Luis Colmenares

Fotografías Trascripción de Textos Argimiro González y Diseño de Portadas Archivos de la Escuela “León Valera” Ángel Vizcaya

Colaboración Especial Ignacio Fernández, Pascual Zanfino, Ronald Yzaguirre, Saúl Terán y Héctor Ramos

Portada: Escena que representa un duelo a palo entre el tocuyano Isaías Garrán y el curarigüeño Gabriel Pastrán, realizado en una calle de la vieja Curarigua, el seis de agosto del año 1900. Contraportada: Duelo a palo realizado en Curarigua entre jugadores de garrote de El Tocuyo y Sanare que participaron en el “X Festival Regional del Garrote”. Obras realizadas por el Artista Plástico Curarigüeño Rafael Torres

Editado por el Fondo Editorial Maestro “Egidio Montesinos”, dirigido por Argimiro González, bajo la supervisión técnica de la Fundación Escuela de Garrote “León Valera”. Dirección: Urb. Jesús María López, calle 20 Nº 80-42. Cód. Postal 3018. El Tocuyo Estado Lara – República Bolivariana de Venezuela. Telf: 0253-663.21.20 – 0253-663.16.52 Correo: [email protected]

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 5

Todo padre de familia está obligado a inspirar a la suya amor a la patria, a la libertad, a la virtud y al trabajo Simón Bolívar 15 febrero 1819

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 6 AGRADECIMIENTO

i gratitud a Dios, por haberme permitido la culminación de este segundo tomo, el cual se debe al apoyo de todas aquellas personas que con sus conocimientos y paciencia me ayudaron y M estimularon a investigar y redactar las comunicaciones orales de los últimos maestros octogenarios de este vernáculo deporte autóctono venezolano.

Por su participación durante las sesiones fotográficas, a: José Felipe Alvarado, Ramón Mateo Goyo, Andrés Yépez, Joaquín Yépez, Leonardo Alvarado, Pascual Zanfino, Víctor Domínguez, Ronald Yzaguirre, Olegario Pérez y Wilmer Pérez. Al Consejo Autónomo de Cultura del Estado Lara, a los docentes y pueblo de todos los municipios de nuestra región, quienes a través del libro: “La Venia a San Antonio”, hicieron posible la publicación de esta obra: “Enciclopedia Autodidáctica sobre El Juego de Garrote Venezolano”.

Tal vez, después de los tesoros vivientes de mi nación, las aportaciones más interesantes de este libro, sean las ilustraciones que para este Segundo Tomo, con mucha paciencia y perseverancia ha realizado mi alumno Luis Colmenares, a quien en nombre de nuestra Patria agradezco su inestimable ayuda. Porque estoy seguro que en cada uno de sus dibujos se pueden expresar mil palabras… Gracias, muchas gracias compatriota. Al joven Ángel Vizcaya, gran amigo y colaborador en la trascripción del texto de este libro y otras publicaciones culturales en beneficio de las futuras generaciones de nuestra nación y del mundo.

A todos los maestros jugadores y amigos de este arte tradicional, por creer profundamente en el trabajo realizado por nuestra Fundación Escuela de Garrote “León Valera”; por conocer, amar y respetar a nuestra patria. a. g.

Dios concede la victoria a la constancia . Simón Bolívar 7 de Septiembre de 1814

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 7

y formaremos una idea justa de nuestro propio mérito, y cuando lo hayamos logrado, recordemos que somos hombres, sujetos a errores y debilidades, y seremos humildes.

Maestro Egidio Montesinos DEDICATORIA

la memoria del honrado pasado de hombres y mujeres que hicieron posible la existencia de este arte vernáculo venezolano, a la alegría del conciente presente de la generación de hoy, que ha entendido que A un pueblo sin identidad es huérfano de patria, y a la esperanza que con esfuerzo de hombres y mujeres despiertos, harán del futuro de nuestra tierra bolivariana una nación desarrollada donde vivirán libres los hijos de nuestros hijos. A todos los seres que llenan mi aura con alegría y felicidad, que tienen al igual que mi pueblo venezolano el mayor significado y motivo de vivir. A mi madre Georgina Gil de González, a mis hijas: Georbriceth y Shannon González, a mi hijo Rafael Ángel González. A mis hermanos: Antonio, Julio y Orlando, y a mis hermanas: Silvia, Ángela y Doris que juntos por siempre, recordaremos a Rosa. A mi nueva compañera, que Dios con su gran amor ha puesto en mi camino y ocupa un lugar muy especial en mi vida, alimentando mi corazón para fortalecer mis sentimientos y compartir los conocimientos con mi pueblo venezolano y con todos los amigos del mundo. A los jóvenes que con sus libres pensamientos sueñan ver crecer al pueblo venezolano, conciente del valor que representa estudiar, y en quienes, estoy seguro, descansa la responsabilidad de conducir con respeto los destinos de nuestra Patria. A los maestros, educadores que buscan leer buenos libros para transmitir mejores conocimientos, respetando con firmeza su trabajo (la educación). Y para ellos porque valoran la vida. Para sus alumnos, porque han sido siempre un modelo a seguir. A todos los hombres y mujeres, que sin dejar de ser padres, han aceptado a sus hijos como sus amigos, y oyen sus palabras para buscar las mejores soluciones en beneficio de la familia, de su nación y del mundo. A todos los amigos que son mis amigos. A los amigos del mundo que buscan en los caminos de Dios y con hechos, la paz para vivir y compartir con amor. Especialmente a los fraternos amigos y hermanos en el arte del manejo del palo de las Islas Canarias: Maestro Lic. Ángel González Torres, Dr. Alejandro Rodríguez Buenafuente y al Gran Maestro de Maestros en el Juego del Palo Canario: Don Pedro Morales. a. g.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 8

Maestros jugadores de palo que participaron en el “1er. Festival Regional de Garrote” realizado en El Tocuyo en Septiembre de 1993.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 9 TABLA DE CONTENIDO

Nota de la Fundación ...... 12 Prologo ...... 14 Preliminar ...... 18

PRIMERA PARTE Instrucciones para la Formación del alumno Autodidacta ...... 20 Metodología del Juego de Garrote ...... 28

SEGUNDA PARTE Conocimientos Básicos ...... 30 Forma de Empuñar el Garrote ...... 33 Presentación o Saludo con el Garrote ...... 38 Ejercicios Preliminares para los Jugadores de Garrote ...... 46

TERCERA PARTE Métodos para el Entrenamiento ...... 72 El Cuadro de los Jugadores ...... 74 Trabajo con los pies en el cuadro ...... 90 Ejercicios para Perfilar ...... 96 Ejercicios para Esquivar ...... 102

CUARTA PARTE Entrenamientos Fundamentales ...... 106 Ejercicios para Fortalecer las Manos ...... 108 Ejercicios para Fortalecer los Brazos ...... 114 Ejercicios de Rondada y Muñequeo ...... 118 El Círculo para la Rondada ...... 123 Entrenamiento del Garrote con el Árbol ...... 128 Las llamadas – Invitación o Reto ...... 144 Esgrima del Garrote ...... 152

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 10 Las Tapas – El Arte de la Defensa con Garrote ...... 160 Entrenamiento en Pareja ...... 166 Desarme Básico Tradicional ...... 174 Técnicas de Combate con Garrote ...... 190 Desarme con las manos desnudas ...... 198 Defensas en Posición de Rodillas ...... 202

QUINTA PARTE La Respiración del Jugador ...... 209 Ejercicios Básicos Respiratorios ...... 211 Los Puntos Vitales del Cuerpo ...... 214 Los Puntos Vulnerables del Cuerpo ...... 219 Áreas de Impacto ...... 220

SEXTA PARTE Conjunto de Conocimientos ...... 227 Salud y Formación ...... 228 Trato y Cortesía del Jugador ...... 231 Objetivos para las Escuelas de Educación Básica ...... 232 Objetivos para Media Diversificada y Superior ...... 233 Objetivos para Docentes y Especialistas ...... 234 Actividades para Conocer ...... 235 Actividades para Resolver en la Educación Básica ...... 237 Actividades para Resolver en la Educación Superior ...... 239 Actividades para la Comprensión ...... 241 Objetivos Principales ...... 242 Metas Principales ...... 243 Como Realizar Encuestas ...... 244 Orientación Sobre El Deporte Nacional ...... 246 Orientación Para Rescatar los Juegos Tradicionales ...... 247 Juegos Infantiles Tradicionales ...... 250 Juegos Tradicionales Para Adultos ...... 253 Conocimientos Sobre la Cultura Popular ...... 255 Vocabulario Necesario que Deben Conocer ...... 256

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 11 SÉPTIMA PARTE Terminología ...... 259 Vocabulario de Términos Usados por los Jugadores ...... 261 Otras Palabras Usadas por los Jugadores ...... 266 Expresiones Populares de Nuestro Lenguaje ...... 272 Términos y Filosofía ...... 273 Calendario Festivo Cultural del Estado Lara ...... 281 Manifestaciones Folclóricas del Estado Lara ...... 288

EPÍLOGO Para el Jugador Autodidacta ...... 291 Ficha Referencial ...... 292 Juegos del Palo alrededor del Mundo ...... 295 Publicaciones sobre Juegos de Palo ...... 297 Fuentes Consultadas ...... 303 Información Oral ...... 303 Fuentes Bibliograficas Consultadas ...... 306 Publicaciones de la Escuela de Garrote “León Valera” ...... 309 ¿Quién es Argimiro González ...... 311

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 12

NOTA DE LA FUNDACIÓN

on el devenir del tiempo, nuestra cultura ha sido abrumadoramente influida, en casi todos los órdenes de la cotidiana vida, por la avasallante cultura de otras latitudes. La atención por lo C extraño, muchas veces, nos ha impedido conocer a profundidad lo nuestro.

A lo mejor la mayoría de las jóvenes generaciones, sepan más de las costumbres de otras geografías y que desconozcan las creaciones que son el origen de nuestra propia nacionalidad. Afortunadamente, nuestra Fundación Cultural, Escuela de Garrote “León Valera”, ha tenido siempre la gran preocupación de investigar y difundir de la manera más clara y pedagógica posible, lo propio de nuestras raíces, la raigambre de nuestro sentir tocuyano, enmarcada en una de sus vertientes culturales como lo es: El Tradicional Juego de Garrote Venezolano.

Es una tarea un tanto difícil, a veces compleja y pesada, porque no es una labor que redunda en beneficios materiales que conlleven a ciertos lujos y comodidades. No obstante en el desarrollo de esta segunda unidad de nuestra Enciclopedia del Garrote, el fruto de nuestro trabajo será de gran beneficio para ilustrar didácticamente, la disciplina del arte ancestral del palo y así permitir también la reflexión sobre la importancia que debe tener la proyección de estos vernáculos del folclor y la tradición que tanto quiso nuestro Libertador Simón Bolívar y de esa forma también, proyectar su imagen a través del tiempo y del espacio.

Por la Fundación Escuela de Garrote Prof. Benigno A. Pargas

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 13

Maestros Jugadores de Garrote de Venezuela y Las Islas Canarias participando en el “1er. Encuentro Internacional de Jugadores de Palos”, realizado en la Ciudad de Barquisimeto en octubre de 1998

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 14

PRÓLOGO

a historiografía tradicional, basada fundamentalmente en los documentos oficiales, ha marginado el papel de la historia popular, esa historia que se nutre de las tradiciones y cuya L fuente principal es la oralidad. Con el nombre de “Enciclopedia Autodidáctica El Juego de Garrote venezolano” (Segundo Tomo), Argimiro González hace una valiosa recopilación de esta práctica, que como el mismo lo dice forma parte del folclor en “la batalla” del Tamunangue, como deporte y como medio de defensa personal. Quienes han tenido la dicha de apreciar el uso del garrote en sus tres dimensiones pueden dar fe de la hermosura, destreza, habilidades y estrategias de esta original forma de defensa de nuestros pueblos. Como bien lo anotan estudiosos de nuestro pasado, desde las primeras crónicas españolas aparecen el uso que hacían nuestros aborígenes del palo o garrote como elemento de combate y para enfrentar animales peligrosos. Muchos, erróneamente, siguen viendo al garrote solo como elemento del tamunangue. Así lo plantea Eduardo Sanoja (citado por A. González - 2000) “El juego del garrote lo identifica mucha gente en Lara con la batalla del tamunangue, cuando en realidad, la batalla son técnicas del juego del garrote incluida en la danza, pero el juego de garrote tiene vida propia, aparte del tamunangue”.

Estas tres vertientes del garrote tocuyano son utilizadas por el autor ubicándola en el contexto histórico, en sus relaciones con las etnias aborígenes y africanas, siendo éstas las únicas armas que podían portar para su defensa y rebeldía política. En varias oportunidades de nuestra historia el juego y el uso del garrote fueron prohibidos por las autoridades, ya que estaban conscientes que éste se había convertido en poderosa arma en manos de los humildes, de los siempre excluidos. Argimiro González hace referencia de la prohibición del garrote desde el gobierno de José Antonio Páez por considerarlo de suma peligrosidad. En esta misma obra hace mención a personajes tocuyanos que han manejado con habilidad este instrumento, entre esos el líder conservador Doctor Espíritu Santos Gil, conocido como “El Pelón Gil”. Es conocido que muchas de las sublevaciones en las que estuvo inmerso El Tocuyo, el garrote fue un importante tipo de arma, así lo hicieron muchos de los que lucharon en los levantamientos de Montilla, del General José Rafael Gabaldón y con Sandalio Linárez. El garrote utiliza fundamentalmente la madera de los árboles de jebe y de vera, abundantes en El Tocuyo, después de cortar el palo, lo dejan secando unos cinco días en época de menguante, luego en luna nueva lo colocan en un fogón de leña, lentamente, para que se temple y pueda ser alisado.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 15 Su tamaño es entre los 80 y 90 centímetros y así se deja unos dos días al sol, luego se le unta grasa de chivo o de oveja para que no se agriete, terminado este se realiza el acto del tejido el cual es de nudos y estirado. Por cierto, según Argimiro González, quien ha tenido oportunidad de viajar a otros países donde se practica una manifestación parecida a nuestro garrote, destaca que el nuestro es el único que presenta el empate como forma de tener mayor precisión al agarrar los palos. Los botones de la empuñadura del garrote representan el grado o nivel en que se encuentra el jugador, a semejanza de la diferencia de grados que representan los calores de las cintas en las artes marciales. Las varas de los sones del tamunangue son normalmente de mucho más colorido, llevando cuatro flores el que usa las damas y tres el de los hombres, simulando las gladiolas que tiene San Antonio en su mano.

Solo por mencionar algunos de los grandes maestros del garrote tenemos: Juan Yépez (Juan Catorce), el canario Temerés Pacheco, Baudilio Ortiz, José María Giménez, Alejandro Puerta, Desiderio Guedez, Julián Álvarez, José Felipe Alvarado, Félix García, Mercedes Pérez, Ramón Mateo Goyo, José de los Santos Pérez, Domingo Escalona, Juan Yépez Pérez, Rufino Márquez, Pedro Montesinos, Ismael Vásquez y Santiago Pernalete, entre otros. Para el autor la historia del garrote tocuyano está claramente mezclada al palo canario, el palo inglés y la esgrima española. Entre los jugadores más reconocidos se encuentra el Canario Juan Venero y su hijo León Valera, quien se convirtió luego en el más importante maestro de este arte. En estas obras, usted no solo conseguirá una historia detallada de los orígenes del juego de garrote, sino además un cuadro genealógico de las Escuelas del Garrote, no solo de El Tocuyo, sino de otras poblaciones de Venezuela. Además son ampliamente descritas las técnicas del juego, el tipo de vestimenta, la terminología usada por los jugadores y quizás lo más importante, los principios éticos del jugador de garrote.

Esta breve descripción la hacemos en defensa de una expresión cultural autóctona que bien merece ser considerada Patrimonio Cultural de la región, para lo cual es fundamental su conocimiento, promoción y defensa. En El Tocuyo, desde hace más de tres décadas la Escuela de Garrote León Valera ha promovido esta actividad sin ningún beneficio lucrativo. Desde hace tiempo esta escuela se encuentra sin sede lo que debilita el trabajo tesonero de los maestros de garrote que llevan sus enseñanzas a los barrios y a más de 40 escuelas básicas, pero lo mas importante, esto debilita una de nuestras principales tradiciones, lo cual contradice el sentimiento expreso en el nuevo proyecto de Ley de Cultura y los propósitos de la nueva política cultural que se desarrolla en el Estado Lara.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 16 El autor de esta obra es un humilde hombre nacido en Humocaro Alto, conocido maestro de las artes marciales y de quien también conocemos su pasión por preservar el Tamunangue y el Golpe Tocuyano, y su ardua tarea por la defensa y enseñanza de la práctica tradicional del garrote desde hace varias décadas. Se ha dedicado a recopilar directamente de los viejos cultores sus experiencias para plasmarlas en algunos trabajos anteriormente publicados. Con profunda humildad el propio Argimiro señala al principio del trabajo: “Soy un simple recogedor de informaciones” y al final de la obra expresa “Quizás, sin saber leer y escribir, ellos son los verdaderos autores de este trabajo, porque sin su conocimiento y sabiduría no es posible plasmar el contenido de este libro”.

Esta obra además de bien escrita, está acompañada de numerosas fotografías y muy buenas ilustraciones realizadas por Luis Colmenares que facilitan el entendimiento y comprensión de la lectura. Este es un libro para el compromiso, sobre todo de las actuales promociones, quienes deben preservar este arte para las futuras generaciones. Los invitamos, pues, amigos a disfrutar esta agradable y sabia lectura.

Dr. Pedro Rodríguez Rojas

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 17

Demostración pública de los maestros Orlando Colmenarez y Aurelio Colmenares en el “10º Festival Regional del Juego de Garrote” realizado en Curarigua, Municipio Torres

Demostración de niños y niñas de las Escuelas Bolivarianas con motivo de la Declaración del Juego de Garrote como Patrimonio Cultural Municipal, en El Tocuyo.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 18 PRELIMINAR

os retos se deben enfrentar con sinceridad, valentía y seguros del triunfo que dan la constancia y la perseverancia en el camino al andar. Logrado a través de la amistad con los maestros que L nos abrieron sus puertas: la de sus hogares, de sus patios de juego. Desde allí transfieren ese legado tradicional que de generación a generación han resguardado muy celosamente. Los nuevos instructores no han escatimado esfuerzos para aprender y transmitir a la tan ansiada adolescencia de los caseríos, barrios y escuelas bolivarianas, este preciado recurso cultural de raigambre folclórico.

Hace 25 años logré publicar en Barcelona España, un libro sobre Las Artes Marciales Chinas, una misión casi imposible para un descendiente de “Los Humacos”, criado en la cuna del folclor y Ciudad Madre de Ciudades El Tocuyo. Así en la tierra del Mentor de Occidente Don Egidio Montesinos, el Científico Doctor Lisandro Alvarado y del Poeta Revolucionario Pío Tamayo, recuerdo un día sábado de la primera semana de julio, cuando encontré en la Casa de la Cultura “José Ángel Rodríguez López” de El Tocuyo al Profesor Raúl Colmenares Guedez, uno de los principales consejeros, orientador o tutor que he tenido desde mi infancia, y de quien aprendí a respetar, valorizar y amar a la gente, y las cosas que se hacen en beneficio de nuestra nación. Con suma alegría que no podía ocultar, le mostré uno de los dos primeros ejemplares que había recibido el día anterior: “Mayona, publicó un libro en España”, me dijo impresionado y sin dejar de hojearlo. Tengo otro, le dije, que estoy terminando para enviarlo al Brasil. Entonces me dijo: “Mayona, aprovecha esas relaciones para dar a conocer el folclor de nuestro pueblo, tú puedes escribir sobre El Tamunangue, El Golpe Tocuyano, La Zaragoza y El Juego del Garrote que ha sido creado por el pueblo y que nada tiene que envidiar a las artes marciales extranjeras, que todos sabemos que son buenas para la formación de los jóvenes, pero lo nuestro debe ser siempre lo primero”. Es cierto, le dije con mucho respeto, pero creo que en las condiciones como he observado que se encuentran los hacedores de la cultura popular, no favorece al folclor para el fortalecimiento e interés de las nuevas generaciones. Esta conversación me hizo reflexionar, recordando los primeros pasos sobre algunos aspectos importante que a finales de los años 70 había observado en el patio de juego y en las demostraciones públicas realizadas por el maestro Domingo Escalona. Entonces fue cuando me propuse iniciar las primeras investigaciones, valorizando con mayor firmeza las teorías que sobre los conocimientos manifestaban los viejos maestros de este arte civil autóctono venezolano. Comprendí

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 18 la profundidad del sentimiento que conservaban cada uno de estos últimos octogenarios. Aprendí a conocer y respetar esta notable herencia que ha tenido y tiene un profundo significado para el pueblo que ha participado en los movimientos revolucionarios contra la vieja y nueva cultura burguesa. Conociendo a pioneros como: José Felipe Alvarado, Juan Yépez Pérez, Ramón Mateo Goyo, Mercedes Pérez y Félix García, quienes influyeron poderosamente en el campo de las ideas, fue cuando realmente comencé a capacitarme para comprender más claramente la formación de los hombres del pasado con la vida y las luchas de clases de vieja democracia, considerando que es justo y necesario para conocer de donde venimos, volver la vista hacia la historia que aún conservan en sus mentes lúcidas estos maestros del saber venezolano, para dejar de ser “ciegos con ojos abiertos”.

Gracias al pueblo venezolano que ha decidido el derecho de igualdad, hoy la educación está al alcance de todos como la herramienta principal para exigir respeto y crear confianza entre toda la sociedad que ha logrado indudablemente organizar para fortalecer el área cultural, y muy temprano oír decir a los creadores: “ya tengo ojos claros”, puedo ver y sentir que la cultura popular de mi pueblo es bien acogida y respetada por los pueblos del mundo. Todo esto es posible gracias a los investigadores que han logrado penetrar en la vida real, manteniendo contacto directo con los hombres y mujeres del campo, que han mantenido viva diversas manifestaciones culturales y que reflejan los grandes esfuerzos y sacrificios que de generación a generación han logrado soportar contra la invasión de costumbres extranjeras.

El Segundo Tomo de esta obra es un modesto intento por ofrecer a través de cada uno de los capítulos, un método que ha sido recogido entre todos los maestros que recordando el patio donde aprendieron, han aportado distintas formas de entrenamiento con el propósito de enseñar a todos aquellos que, por motivos diversos, deseen conocer, aprender y respetar el tradicional Juego de Garrote Venezolano. Esperamos que este libro, enriquecido por la experiencia de otros trabajos, resulte útil a todos aquellos que siempre están buscando con ansia creciente el deseo de saber, algo más sobre cada uno de los estilos del vernáculo juego de garrote, y así retomar y conservar con fidelidad y regocijo las destrezas propias del pasado, que es responsabilidad, en el presente, de todos los ciudadanos nacidos en el suelo venezolano, mantener y proyectar fielmente como lo han querido nuestros ancestros. Desde lo más profundo de mi alma, y en representación de los últimos maestros octogenarios del garrote, deseo pedirle un gran favor a usted estimado lector, si puede reproducir este trabajo y colocar lo que considere necesario en una página de información en Internet para que otros amigos del mundo conozcan este tesoro venezolano. Le agradece su amigo: Argimiro González

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 19

PRIMERA PARTE

INSTRUCCIONES PARA LA FORMACIÓN DEL ALUMNO AUTODIDACTA

y el verdaderamente venezolano por cuanto proviene de la herencia española, que es, conjuntamente con la india y la negra,

Eduardo Sanoja

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 20

Demostración Pública del Juego de Garrote por niños, niñas y adolescentes de las Escuelas Bolivarianas.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 21

MÉTODO PARA LA FORMACIÓN DEL ALUMNO AUTODIDACTA

La verdadera igualdad no existe sino en la formación y delante de la ley que liga y comprende a todos indistintamente; premia y recompensa al virtuoso, al justo, al sabio, al valiente, al honrado, al prudente, al industrioso, al activo y al benéfico; y castiga y reprime al vicioso, al injusto, al inmoral, al cobarde, al temerario, al holgazán y al perezoso Simón Bolívar 15 febrero 1819

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 22 LA LECTURA

a plenitud, contribuye a hacer la vida más hermosa, más amplia, más generosa. Leer es también una forma de vivir, cuando de las lecturas extraemos las ideas que auxilian nuestra acción y que, enriqueciendo

Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa

Motivo para la Lectura

Si eres educado tienes derecho a hombrearte con la gente culta y a ser aceptado por ella, seas de alteza de estirpe o no lo seas. Nada importa no tener abolengo distinguido; basta tener educación de Corazón. Esto es gloria, y la gloria supera los más grandes tesoros

Maestro Cecilio Acosta

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 23

Felices los que saben mirar con seriedad las pequeñas cosas y con tranquilidad las cosas grandes;

¡CÓMO APRENDEMOS!

ntes que comience el entrenamiento del Juego de Garrote, una sugerencia nos puede ayudar a comprenderlo mejor. Primero intente y logre ser amigo de su

Alibro, porque todos aquellos que nos puedan instruir por el camino del bien, son nuestros verdaderos amigos, a esos que respetamos y apreciamos, que cuidamos para que tengan larga vida, porque es lamentable y muy triste verlos heridos y abandonados, después de haber servido. Si realmente desea conservar su amistad, debe tratarle con cuidado, porque si le pierdes, dejará de tenerlo a la hora que lo desee, recuerde que él, es el más fiel de todos, el que no se niega al momento que se le solicita, porque siempre estará esperando por quien es, su verdadero amigo. Tan pronto le haya conocido y comprenda la misión a cumplir, recorra junto a él su contenido y muy cuidadosamente y con paciencia trate de asimilar paso a paso sus conocimientos, que han sido plasmados en sus hojas, única manera de disfrutar y obtener la mayor riqueza del hombre, la que verdaderamente viaja al momento de nuestra partida; pero lo más importante, es compartir nuestros conocimientos con el mayor número de personas que podamos en la tierra, si es posible sin pedir nada a cambio. Lograda la amistad, preséntele a tus nuevos amigos y juntos compartan sus conocimientos e intercambien ideas que les permitan crecer y guiarse por mejores senderos en la vida; la vida verdadera que nos enseña a respetar a Dios, a la naturaleza y a querer a nuestros semejantes.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 24

INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO AUTODIDACTA Símbolos Fig. Negra = Pie Derecho

Fig. Blanca = Pie Izquierdo Línea Partida = Izquierda (a) Línea Corrida = Derecha (b) Línea con Flecha = Traslado de: Manos, Pies y el Garrote CÓMO COLOCARSE PARA APRENDER CON EL LIBRO

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 25 El primer paso a seguir es la preparación mental, estar claro y conciente del conocimiento que vamos a adquirir, por qué y para qué. Luego preparar el cuerpo para que en armonía con la mente dé las respuestas deseadas. Todo esto depende de la importancia y el tiempo que le dediques al entrenamiento; claro está, que si logras encontrar a un maestro o un amigo con quien compartir, aprender y practicar, se te hará más fácil asimilar estos conocimientos. Descubrirás que con la amistad se logra alcanzar las cosas más hermosas y puras que puedan existir entre el cielo y la tierra, y disfrutarás y comprenderás el saber, tan pronto lo transmitas a otras generaciones. Cuando te inicies, hazlo sin vacilar, respetándote y respetando este arte civil que es de tu patria, herencia que nos corresponde conservar y defender sin temor a enfrentar cualquier obstáculo que por intereses o ignorancia quieran negar a nuestros hijos el derecho de conocer sus orígenes. Por mi experiencia y con honestidad debo manifestar que he aprendido tantas cosas hermosas de la vida a través de los libros. Conocimientos que he tenido la oportunidad de compartir y comprobar con grandes maestros del saber en el mundo. Si sabes leer, no hay motivos, ni se justifica el hecho de no contar con un maestro, el no asistir a clase por la distancia entre tu casa y la escuela, para no aprender cualquier arte o especialidad que esté plasmada en un libro. Si hay voluntad y deseo de superación no habrá obstáculos que no se pueda vencer. Aléjate y no permitas que la envidia o lo negativo se apodere de tu mente. Porque la desgracia del hombre comienza por la ignorancia, y se refleja en la inmoralidad y en la estupidez. Para alcanzar los objetivos y metas, es necesario que se trace un plan con un código ético, incluyendo el respeto como base principal. Hacer el entrenamiento con propósitos de mejorar o mantenerse en buen estado de salud, para construir y conservar en beneficio de la humanidad. Por favor, no lo practiques para la destrucción, ya que de esa manera no podrás comprender el valor que tiene este arte popular para el campesino venezolano. Estoy seguro, que si usas tus conocimientos constructivamente, te vas a convertir en un ciudadano muy valioso para la comunidad, tu nación y el mundo. Es muy importante tener claro que el verdadero maestro o instructor, es aquel que ha comprendido su visión y misión, que no permite adquirir vicios, transmitiendo con su comportamiento buenos ejemplos a sus alumnos, que forman parte de su vida; porque ven en él, el modelo a seguir, y en quienes con responsabilidad sembramos la honestidad y el respeto para garantizar así la grandeza de la patria. Trata de evitar las dificultades, dejando de estar presente en los lugares que las generan. Con tu buena actuación nadie podrá señalarte como un cobarde, por el contrario te respetarán de tal manera, como la naturaleza con firmeza respeta a la humanidad.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 26 Cuando te inicies, trata de hacer los movimientos lentamente para que los comprendas, y repítelos tantas veces como puedas, sin agotarte, ya que puedes obstaculizar tu progreso. Con cuidado y paciencia, siguiendo el recorrido que señalan los símbolos o signos, entrenando una hora diaria, lograrás adquirir la habilidad necesaria para evitar ser alcanzado por un golpe del contrario. Identificar y analizar cada una de las ilustraciones, es el paso más importante para realizar correctamente los movimientos. Las líneas partidas y recorridas en las flechas nos indican el traslado de las manos, los pies y el garrote. La posición para seguir correctamente el movimiento es colocándose de espalda al libro, ya que de lo contrario es difícil seguir y comprender el recorrido. De tu interés dependerá el nivel que puedas alcanzar, tu tiempo, por favor, no lo desperdicies, es el tiempo que le corresponde a esta nueva Venezuela para lograr lo mejor que deseamos para el futuro de nuestros hijos. La lectura nos ayuda a conocer a nuestros pueblos, a quererlos y a respetarlos. a. g.

y por eso espero, no me digas que no tienes tiempo para leer, po

Álvaro J. Sánchez Romero

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 27

y sobre el árbol caído no formemos una hoguera de odios y maldiciones que al espíritu doblega y mata las ilusiones Benigno A. Pargas

METODOLOGÍA DEL JUEGO DE GARROTE

l Juego de Garrote, además de ser un comprobado método de defensa personal, puede plantearse como un juego con fines recreativos, que el educador conociendo las herramientas E básicas, logrará que los alumnos lo sientan como una diversión. Para poder obtener buenos resultados de esta practica lúdica, se recomienda a los educadores, estudiar para conocer e incorporar el juego de garrote en las actividades educativas, claro está, cumpliendo con las normas lógicas que caracterizan a este arte civil como un método doméstico de nuestro país.

El éxito, en este sentido del “Juego” como Juego, se logrará conseguir tan pronto el educador logre con inteligentes palabras (claras explicaciones) detallar cada uno de los pasos del proceso del Juego de Garrote. Se deben tomar en cuenta todos los aspectos metodológicos que hemos heredado de los distintos maestros jugadores de garrote, estudiando muy cuidadosamente aquellos que se puedan aplicar a los niños, niñas y adolescentes para evitar que se nieguen a jugar, molestar o intenten desestabilizar al grupo.

La agresividad en la práctica, es un tema de reflexión que el educador debe controlar. Fácilmente puede surgir debido a las diferentes personalidades que en parejas se manifiestan durante el desarrollo del juego.

El educador debe conocer y distinguir las diferencias entre el juego de palo, el juego de garrote y el juego de la batalla. Estar plenamente informado del instrumento (Varita, vara y garrote) que se utilizan en cada uno de los juegos.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 28 CÓMO EXPLICAR EL JUEGO DE GARROTE

 La Disposición La mejor disposición para el docente explicar el juego de garrote, es colocar a los estudiantes en semicírculo y delante del grupo, el conductor, para que los jugadores le puedan ver bien los gestos y la explicación de los movimientos.

 El Terreno o Área de Juego Los jugadores deben conocer el área (patio de juego) donde entrenar.

 Las Normas Aceptación y respeto hacia las demás personas, hacia uno mismo, cumpliendo las normas de convivencia en el patio de juego.

 El Objetivo El docente debe explicar, cuándo y por qué se acaba el juego. Por ejemplo: Cuando los jugadores determinan parar el combate, ya sea por agotamiento o por sentencia de conocimiento superior.

 La Puntuación Cada jugador aplica y siente los diferentes ataques y defensas que se desarrollan durante la ejecución del juego. La conciencia de cada uno y la observación que el docente ha logrado apreciar, determinan con respeto el grado de conocimiento de cada uno de los jugadores.

 La Agresividad El alto nivel de agresividad que se pueda despertar durante la práctica del juego, se debe a la poca base (valor y respeto por el adversario) que durante la enseñanza, fue transmitida por el docente. Para evitar conflictos, el docente debe enseñar a los estudiantes la capacidad de controlar, la cual solo se logra a través del trabajo, del contacto físico (entrenando por lo menos dos horas diarias, cuatro días por semana).

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 29

SEGUNDA PARTE

CONOCIMIENTOS BÁSICOS

El Juego de Garrote es uno de los deportes autóctono más popular de nuestra nación, que conjuntamente con el Juego de La Pelota Criolla y El Bolo Bolivariano, forman parte del precioso patrimonio cultural del pueblo venezolano. a.g.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 30

Demostración pública de los maestros octogenarios: Mercedes Pérez y su alumno del municipio Palavecino; Félix García y su alumno del Municipio Iribarren.

Demostración pública de los maestros octogenarios: José Felipe Alvarado y Juan Yépez del municipio Morán, Estanislao Cortez y Ramón Mateo Goyo del municipio Andrés Eloy Blanco.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 31

FORMA DE AGARRAR EL GARROTE

Maestro Pablo Cadevilla

para que algún día puedas ser útil a tu patria . Simón Bolívar 25 enero 1827

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 32 Las armas y los puños no te libran del combate, sólo el corazón puede vencer la mente del más fuerte. a. g. FORMA DE AGARRAR EL GARROTE

a manera de agarrar el garrote venezolano, se diferencia en la defensa, en el ataque y en las llamadas o posiciones de espera. La forma básica de agarrar el garrote es juntando los cuatro L dedos y estirarlos, colocándolos luego en el palo para que lo rodeen completamente, apretando con el pulgar el nudillo del índice (fig. 1). La segunda, se aplica a una llamada o posición de espera. El palo se retiene con los dedos pulgar, índice y medio, manteniéndose con el resto de los dedos alineados con el garrote, el cual es apoyado en el hueco, formado cuando se arquean el pulgar y el dedo índice (fig. 2). En la tercera posición se debe juntar los dedos y con sus yemas empuñar el garrote para permitir mayor flexibilidad al momento de realizar una defensa. El dedo pulgar debe ser recogido para evitar que el palo contrario, por error lo pueda lesionar. De esta manera la boca de la mano, que es la zona comprendida entre el dedo índice y el dedo pulgar, quedará totalmente descubierta (fig. 3). La forma de empuñar el garrote para ejecutar un ataque, se diferencia, porque el dedo pulgar, dirigido hacia la punta del palo, se apoya con su yema para hacer mayor presión al momento de atacar (fig. 4). De acuerdo a la circunstancia el jugador puede adoptar otras formas de agarrar el garrote, como por ejemplo: El golpe ascendente en forma vertical, donde la palma de la mano queda mirando hacia arriba y los nudillos hacia abajo. El palo es sostenido por el dedo pulgar y el índice, y apoyado en la tercera falange del dedo índice (fig. 5). En la figura 8, el palo se sostiene en el centro con el propósito de atacar y defender con ambos extremos, forma peculiar del “Juego Pachequero”. El golpe descendente en forma vertical, puede iniciar su recorrido desde una llamada en forma horizontal, sosteniendo el garrote con los dedos pulgar e índice, apoyados en el hueco que ambos forman cuando se arquean (fig. 10). En las otras ilustraciones se puede observar un parecido entre una y otra, que nuestros maestros la diferencian denominándolas ataque o defensa "Uña pa` rriba" (fig. 5) y "Uña pa` bajo" (fig. 9), pero al fin son derivadas de las cuatros principales.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 33 FORMA DE AGARRAR EL GARROTE

1. El dorso de la mano, es el lado de los nudillos, que cuando se unen los dedos y se cierra la mano se forma la boca del puño (fig. 1). 2. El hueco de la mano es formado cuando se arquean el pulgar y el dedo índice (fig. 2) 3. La palma de la mano, es el centro donde se apoya el garrote cuando se retiene con los dedos (fig. 3). 4. El dedo pulgar se apoya para hacer mayor presión al momento de atacar (fig. 4). El Maestro Ramón Mateo Goyo muestra una forma de empuñar el garrote Posición del Puño y los Dedos

Fig. 1

Fig. 3

Fig. 2

Fig. 4

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 34 Distintas Formas de Agarrar el Garrote

Fig. 5

Fig. 6

Fig. 7

Fig. 8

Fig. 10 Fig. 9

Fig. 11

Fig. 12

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 35 Cambio de Mano del Garrote

El cambio de mano, es otra de las partes que merece atención, ya que de su habilidad depende la armonía y respuesta para defender y atacar. El juego completo del garrote en un 80% se ejecuta con las dos manos, utilizando la mano desocupada para defender o desarmar cualquier ataque que por sorpresa sea la continuación inmediata del garrote del adversario, que puede ser un golpe, empujón o cortada con cuchillo. Fig. 1

En la primera posición, la mano izquierda entrega el garrote a la mano derecha (fig. 1). Luego de ser sostenido con la mano derecha, la izquierda abre los dedos para permitir que el garrote pueda deslizarse por el hueco del puño (fig.2). Empuñando con seguridad el garrote, la mano derecha lo conduce al objetivo deseado, alejándose la mano izquierda Fig. 2 para preparar el recibimiento, tan pronto se cumpla el recorrido del garrote (fig. 3).

Se recomienda mantener el puño apretado, para garantizar la firmeza del garrote en la mano, ya que de esa manera evitamos ser desarmados por el contrario. Fig. 3

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 36

Maestros jugadores de garrote, que participaron en el “1er. Festival Regional del Garrote”, realizado en El Tocuyo en Septiembre de 1993.

Niños, niñas y adolescentes de las escuelas rurales y bolivarianas, participando en el “1er. Encuentro Escolar con el Garrote”, realizado en el “Parque Edilio Losada” de El Tocuyo.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 37

PRESENTACIÓN O SALUDO CON EL GARROTE

Gran Maestro Domingo Escalona

Los enfermos se levantan curados, el mar se calma, las cadenas se rompen. Los jóvenes y los viejos son escuchados: recuperan el uso de sus miembros y encuentran las cosas perdidas. Se desvanecen los peligros, termina toda miseria. ¡Que cuenten estas cosas los que saben! ¡Que las digan, sobre todo, los paduanos! Fray Julián de Spira (13 de Junio de 1231, día de la muerte de San Antonio)

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 38

“Presentación del Garrote” o Saludo para iniciar el juego amistoso entre el gran Maestro Domingo Escalona y el investigador Argimiro González. Caserío “Las Adjuntas”, 16 de enero de 1981.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 39 PRESENTACIÓN DEL GARROTE EL SALUDO

ara comenzar un encuentro de batalleros y jugadores de garrote, los ejecutantes se presentan entre si, con un florillo y un saludo. El florillo o flores son realizados por los jugadores de la P batalla después de persignarse e inclinarse delante de San Antonio. Mientras que el saludo es conocido en el Juego Limpio o Legal como "Presentación del Garrote", el cual de acuerdo a los maestros Domingo Escalona y Ramón Mateo Goyo, es levantado con firmeza a la altura del hombro (fig. a y b), para que ambos contrincantes observen los garrotes en el cubo y la punta (fig. c), que deben estar limpias de cualquier trampa (punzón o puñal escondido). De igual manera se debe observar las manos desocupadas de ambos para garantizar que no portan ningún instrumento (fig. d). La acción y efecto de saludar es indispensable para iniciar el Juego del Palo amistoso, que indica con el gesto muestra de agrado y respeto.

Fig. b

Fig. a

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 40

Fig. c Fig. d

Posición para Iniciar el Juego de Garrote

Cambio de la posición de los pies

Para iniciar el Juego

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 41 PRESENTACIÓN DEL GARROTE PARA UN ENCUENTRO AMISTOSO

Presentación del Garrote o Saludo, entre los octogenarios maestros José Felipe Alvarado del Caserío “El Molino” de El Tocuyo y Ramón Mateo Goyo del Caserío “Versalles” de Sanare

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 42 Solicitud de Permiso a San Antonio

La Venia a San Antonio y saludo a los músicos, realizado por los Maestros José Felipe Alvarado y su hermano Leonardo Alvarado en un altar del Caserío de Boro Santa Teresa, el 23-07-1997.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 43 La Venia a San Antonio La Venia representa el permiso que con respeto solicitan los dos Jugadores de “La batalla” al Santo para iniciar la promesa (Fig. 1). Esta autorización es comprendida por los Capitanes, que al pedir perdón e inclinar la cabeza con cortesía para saludar a los músicos (Fig. 2), dan comienzo al Juego de “La batalla”, la cual debe ser solamente ejecutada por dos hombres. Las varas o garrotes para jugar “La batalla” no son las mismas que se utilizan en los Siete Sones del Tamunangue. El Capitán o maestro guía, utiliza la vara con la flor o fleco de color amarillo y su alumno o acompañante la flor de color rojo. Para cumplir con las formalidades prescritas en “La batalla”, los Jugadores tan pronto sueltan las varas o garrotes, deben inclinarse Fig. 1 y persignarse delante de San Antonio (Fig. 3)

Fig. 2 Fig.3 Fig. 1

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 44

La Venia en posición de rodillas a San Antonio realizada por los maestros: Ramón Mateo Goyo, Orlando Colmenarez, Julián Reinoso, Rodrigo Zambrano y Pascual Zanfino (Junio, 1998).

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 45

EJERCICIOS PRELIMINARES PARA JUGADORES DE GARROTE

Maestro Candelario Castillo

e los primeros jugadores de La batalla, Baudilio Ortiz, nos ha confesado que había estudiado profundamente un libro sobre la esgrima del sable, para aplicarla al Juego de Palo

Juan Liscano

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 46

El maestro Leonardo Alvarado y Pascual Zanfino hacen una demostración pública sobre el Tradicional Juego de Garrote Venezolano.

Los hermanos Joaquín y Andrés Yépez hacen una demostración de los ejercicios preliminares del Tradicional Juego de Garrote.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 47 EJERCICIOS PRELIMINARES (Entrenamiento Básico)

ace aproximadamente tres décadas, creía que en el Juego de Garrote no existían ejercicios de preparación física, motivado a opiniones que oía de personas de pocos conocimientos en la H materia. Algunos de ellos que eran "jugadores naturales", señalaban lo siguiente: "Un hombre en un combate no tendrá tiempo, y menos, oportunidad para calentarse". Esto me hizo perder el interés, pues consideraba que un arte de combate por muy pobre que sea, debe iniciar su entrenamiento con ejercicios preliminares. Gracias a Dios, años más tarde tuve la gran oportunidad de conocer a dos grandes maestros de este arte tradicional. Domingo Escalona y José Felipe Alvarado, alumnos directos del gran maestro padre León Valera, quienes me aceptaron como su amigo y oyente de sus clases en los patios de sus hogares. Allí por primera vez sentí la grandeza del Juego de Garrote, y me di cuenta de la gran preparación a la que es sometida una persona cuando es aceptado como discípulo. Recuerdo las palabras del maestro Domingo Escalona, que estando en compañía del Prof. Ignacio Fernández y Víctor Domínguez, decía: "Vamos a despertar los músculos, porque han de saber que uno dormido es presa fácil para llevarse un palo". Con estas sabias palabras y el peso de 86 años, señalaba el alto valor que tienen los ejercicios de calentamiento.

Ahora bien, ¿Qué significa "calentamiento"?. Vamos a buscar la respuesta en las palabras: "Excalefacere", "Calistenia" y "Sthenós". La primera la encontramos en la lengua latina y significa "calentar progresivamente". La segunda y la tercera vienen del griego Kalo's, Kallistehenés que significa: lleno de fuerza ("belleza" y "fuerza"). En conclusión, el calentamiento o calistenia, es el medio principal para que un deportista logre la preparación que requiere la mente y el cuerpo para ejecutar en armonía una acción perfecta. Sin esta preparación, el jugador de garrote no logrará que sus articulaciones y músculos del cuerpo estén flexibles y fuertes, ya que en un combate trabajan casi todos con intensidad. Por lo tanto es muy importante que el estudiante logre acostumbrar sus músculos a un esfuerzo físico progresivo, ya que junto a las articulaciones, suelen ser las zonas más propensas a lesiones. Esto es debido a que los tejidos musculares llamados tendones, están unidos a los huesos. Los huesos a su vez, se relacionan con el estiramiento, y se encuentran en las articulaciones.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 48 La importancia del calentamiento, ya era conocida en el pasado por los atletas romanos, quienes adoptaron a través del tiempo, diferentes ejercicios a los deportes a practicar, para evitar el desagradable riesgo de las lesiones. Hoy día las respuestas instantáneas de un deportista se deben a su energía que es suficientemente flexible, especialmente cuando el entrenamiento es realizado al aire libre, donde la fuerza de la naturaleza, une al hombre con el lugar. Por eso creo, que entre las cosas más importantes de la vida, además del aire (respiración) y los alimentos (vegetales), están los ejercicios, que juntos forman un trío que debe ser tomado muy en cuenta para lograr la salud, que es el verdadero secreto de la felicidad.

Los octogenarios maestros José Felipe Alvarado y José de los Santos Pérez hacen una demostración del Tradicional Juego de Garrote en el Primer Festival Regional del vernáculo Juego de Garrote realizado en El Tocuyo, Septiembre 1993.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 49 Ejercicios Esenciales Básicos

Un buen calentamiento se debe iniciar desde la parte superior del cuerpo y de forma lenta. El primer ejercicio corresponde al cuello, el cual se debe desarrollar fuerte y flexible. Parado con los pies un poco separados y las manos sosteniendo el garrote por ambos extremos. En esta posición lleve la cabeza hacia atrás mientras toma el aire suavemente por la nariz, luego hacia delante y suelte el aire un poco más rápido. Repítalo 10 a 15 veces, ya que estos ejercicios son muy útiles para proteger la parte de la médula espinal que existe en esta zona.

Fig. 1 Fig. 2

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 50

Gire la cabeza hacia la izquierda y al mismo tiempo tome suavemente el aire por la nariz, manteniéndose Fig. 3 relajado. Luego mueva la cabeza hacia la derecha, mientras suelta el aire un poco más rápido. Repítalo varías veces, ya que es excelente ejercicio de flexibilidad que aligera los músculos del cuello y ayuda a eliminar la tensión de los hombros.

Fig. 4 Fig. 5

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 51

El siguiente ejercicio suelta la articulación de los hombros cuando se afloja y contrae. Sosteniendo el garrote, subir los brazos rectos hasta quedar totalmente encima de la cabeza, al mismo tiempo que toma el aire por la nariz muy suavemente. Luego bajarlos hasta la posición inicial, mientras bota el aire por la boca. Repetir este ejercicio de 10 a 15 veces, para lograr que la parte superior de los brazos, espalda y cuello se relajen totalmente.

Fig.6

Fig. 7 Fig. 8

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 52

Fig. 10

Fig. 11 Fig. 9

Este ejercicio es la continuación del anterior, el cual después que se alcen los brazos, sosteniendo el garrote, se baja por detrás de la cabeza a la altura de los hombros. Cuando se alcen, se debe tomar el aire por la nariz y votarlo por la boca cuando se baja. Es importante señalar que cuando se suba se debe apretar con ambas manos el garrote y aflojar los extremos cuando se baja.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 53 Después de repetir el anterior ejercicio, sosteniendo el garrote suavemente, baje los brazos y flexione el cuerpo lo más que pueda, para luego subir al mismo tiempo que toma el aire suavemente por la nariz. Se debe tratar de levantar lo más alto posible para estirar los brazos y luego bajar, votando el aire por la boca, relajando lo más que pueda el cuerpo.

Fig. 13

Fig. 12 Fig. 14

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 54 Sosteniendo el garrote por ambos extremos, levantar los brazos a la altura de los hombros, manteniendo la mirada en el centro del garrote. Sin mover los pies gire el cuerpo desde la cintura hacia la derecha, tomando suavemente el aire por la nariz. Luego desde esa posición y manteniendo el cuerpo erguido, gire a la izquierda mientras suelta el aire por la nariz. Se debe realizar de 10 a 15 repeticiones, para lograr mayor estiramiento en la parte inferior de la espalda y flexibilidad en la cintura.

Fig. 15 Fig. 16

Fig. 17 Fig. 18

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 55

Fig. 19 Fig. 20

Sosteniendo el garrote por ambos extremos, apóyelo sobre la espalda entre los hombros. Parado, con los pies separados, dóblese por la cintura hacia la derecha y luego a la izquierda, tomando y votando suavemente el aire por la nariz. Este ejercicio de extensión lateral es muy importante para los jugadores de palo, ya que permite mayor habilidad en la parte superior del cuerpo.

Fig. 21 Fig. 22

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 56

Fig. 23 Fig. 24

Fig. 25 Fig. 26

Con los pies separados a la anchura de los hombros y las manos sosteniendo el garrote a la altura del pecho, mantenga los brazos extendidos y dóblese directamente por la cintura hacia la derecha y luego suba a la posición inicial para realizar el mismo recorrido hacia la izquierda. Tome el aire suavemente por la nariz cuando baje y relájese para lograr mayor flexibilidad. Repítalo cuantas veces crea necesario y no flexione las rodillas.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 57 Párese normalmente con los pies separados, sosteniendo el garrote por ambos extremos a la altura del pecho. Levante el pie derecho al mismo tiempo que levanta el garrote y toma aire por la nariz lentamente. Regrese a la posición inicial e inicie el ejercicio con el pie izquierdo. Tan pronto lo domine, hágalo directamente, bajando un pie y subiendo el otro sin dejar de cumplir la respiración.

Fig. 28 Fig. 30

Fig. 27 Fig. 29

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 58

Sosteniendo el garrote por ambos extremos a la altura del pecho, párese con los pies separados a la anchura de los hombros y gire el garrote hacia la derecha, mientras que avanza el pie izquierdo flexionando la rodilla. Luego regrese a la posición inicial y hágalo hacia el otro lado. Repítalo varias veces, inspirando al iniciar y expirando al regresar.

Fig. 31

Fig. 33 Fig. 34 Fig. 32

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 59 La siguiente serie de ejercicios, es para lograr mayor flexibilidad en las muñecas y dedos, mediante las torsiones de los brazos. Manténgase parado con los pies separados y sostenga el garrote con la palma hacia arriba. Hágalo girar en forma horizontal hasta cruzar los brazos totalmente y luego regrese a la posición inicial para hacerlo al contrario. Repítalo las veces que requiera hasta lograr mayor habilidad.

Fig. 35 Fig. 37

Fig. 36

Fig. 39 Fig. 40

Fig. 38 Fig. 41

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 60 Sostener el garrote en el centro y proyectar el brazo hacia adelante a la altura del pecho, con el hueco del puño hacia arriba para mantener los huesos radio y cubito recto. Luego girar el garrote en forma vertical hacia la izquierda para cruzar los huesos radio y cubito. Desde esta posición continuar girando el garrote, obligando al hueso húmero desde la espaldilla a girar para lograr mayor flexibilidad en el antebrazo

Fig. 42

Fig. 43

Fig. 44

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 61 Fig. 45 Fig. 46

Se repite el ejercicio, pero con la otra mano. Es Fig. 47 importante señalar que la muñeca y los huesos radio, cubito y húmero requieren de ejercicios de flexibilidad, para ejecutar con habilidad la defensa y el ataque en el juego de garrote. Los ejercicios de la próxima serie, son para lograr mayor flexibilidad en las muñecas y en los huesos antes señalados, incluyendo la espaldilla.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 62

Fig. 49 Fig. 48

Fig. 50 Fig. 51

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 63

Fig. 53 Fig. 52

Permanecer de pie, con las piernas abiertas, sosteniendo el garrote con la mano derecha. Levante el garrote hasta quedar completamente a la altura del hombro, y luego gírelo en forma horizontal para el lado izquierdo, tomando aire suavemente por la nariz y expulsando cuando regresa a la posición inicial. Realizarlo con ambas manos y repítalo cuantas veces lo requiera.

Fig. 54 Fig. 55

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 64

Fig. a

Fig. b

Fig. c

Entre los ejercicios fundamentales del juego de garrote, el calentamiento de las muñecas es la sesión obligatoria que todo maestro inicia en su clase. Sujete el garrote con la mano derecha y asegúrese de no soltarlo, mientras lo hace girar en forma vertical hacia atrás. Manténgase en posición normal con las piernas separadas y lo más relajado posible.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 65

Fig. f

Fig. e

Fig. d

En la misma posición anterior, sostenga el garrote con la mano izquierda y hágalo girar hacia atrás en forma vertical. Luego cambie de mano y gire el garrote hacia delante hasta lograr la mayor habilidad en el movimiento y la seguridad de sostenerlo. Repítalo las veces que usted crea conveniente, ya que estos ejercicios son muy útiles para los dedos, las muñecas y los codos.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 66 Entrenamiento Individual

La siguiente serie, corresponde a ejercicios de habilidad, que nos permiten evitar ataques a las piernas. Consisten en tratar de golpear con el garrote el pie, el cual se debe mover antes de ser alcanzados. Párese con las piernas separadas y sostenga el garrote con la mano derecha (fig. a), llévelo hasta la espalda y luego láncelo en forma vertical hacia el pie derecho (fig. b). Realice el ejercicio con ambas manos y las veces que crea conveniente hasta lograr mayor habilidad.

Fig. a Fig. b Fig. c Fig. d

Fig. e Fig. f Fig. g Fig. h

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 67 Ejercicios para entrar y salir con el Garrote

En esta serie, el estudiante aprenderá desde la posición normal, atacar, avanzar y retroceder con el garrote, este ejercicio nos ayuda a desarrollar Fig.1 habilidad en el ataque y en la defensa. Desde la espalda (fig.1) lance el garrote en forma vertical (fig.2), avanzando al mismo tiempo el pie derecho, el cual de inmediato regresa hasta quedar totalmente atrás (fig.3,4 y 5). Repítalo varias veces y luego cambie de mano y posición.

Fig.4

Fig.2

Fig.3 Fig.5

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 68 La Figura “8” con el Garrote

Los siguientes ejercicios nos muestran la figura ó círculo de "8". Parado con los pies separados (fig. a), sujete el garrote y manténgalo detrás de la espalda, para luego lanzarlo hacia abajo y hacia la izquierda (fig. b), subiendo de manera que con su punta describa la figura de "8". El pie derecho debe avanzar, mientras el garrote esté pasando por delante del cuerpo y retroceder junto con el garrote. Realizar este ejercicio con ambas manos y las veces que lo requiera.

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3

Fig. 4 Fig. 5 Fig. 6

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 69

En la siguiente serie, el estudiante desarrollará la figura "8", realizando el movimiento de ataque de abajo hacia arriba, cruzando el garrote por delante del cuerpo hasta lograr describir los círculos del "8". Es importante señalar que los pies se deben mover en el preciso momento que lo requiere el avance o retroceso del garrote. Repítalo varias veces con ambas manos hasta lograr mayor habilidad.

Fig. 1

Fig. 3 Fig. 6 Fig. 2 Fig. 4 Fig. 5

Fig. 7 Fig. 8 Fig. 9 Fig. 10 Fig. 11

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 70 Ejercicios de Defensa Básica Individual

Este ejercicio, denominado esquivarse a sí mismo, es muy recomendado por los grandes maestros para lograr mayor habilidad en la defensa. De pie, con las piernas separadas (fig. a) y sujetando el garrote con la mano derecha, láncelo en forma horizontal hacia el pecho (fig. b), evitando ser alcanzado por la punta (fig. c y d). Sin moverse del lugar, se debe esconder el abdomen para permitir que la punta del garrote pase. Repetirlo varias veces y con ambas manos hasta lograr la habilidad necesaria.

Fig. a Fig. b Fig. c Fig. d Fig. e

Fig. f Fig. g Fig. h Fig. i Fig. j

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 71

TERCERA PARTE

MÉTODOS PARA EL ENTRENAMIENTO (TÉCNICAS DE ESTUDIO)

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 72

Dos mil quinientos niños, niñas y adolescentes de las escuelas bolivarianas del Estado Lara, participando en los talleres del Juego de la batalla, el Empate del Garrote y el Juego de Garrote.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 73 EL CUADRO PARA LOS JUGADORES (ÁREA PARA JUGAR GARROTE)

Gran Maestro Juan Yépez

l

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 74

Ejercicios básicos de defensa de hombros para ser ejecutados en el cuadro. La primera parte es defendida por el maestro Mercedes Pérez, que evita el ataque con sólo mover los pies en el cuadro de X. (Fotos 1, 2 y 3). En la fotografía cuatro, el maestro Mercedes es quien inicia el ataque al hombro del investigador Argimiro González. (La Piedad, 1998) Fotos: CUPC-Tenerife-España.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 75 e o describe un círculo, en tanto cada uno da vueltas a su garrote. Este paseo se repite varias veces en el

Isabel Aretz

EL CUADRO LUGAR PARA APRENDER A MOVER LOS PIES

l cuadro, es el escenario donde el estudiante inicia sus primeros pasos para aprender a mover los pies. Todos sabemos que un niño antes de caminar, gatea o se arrastra, y antes de correr, E debe aprender a saltar. Esto nos demuestra que todo aprendizaje se debe iniciar desde la base, o sea, desde el a, b, c, del abecedario, si realmente deseamos aprender o enseñar. Cuando un maestro acepta a una persona como su aprendí o discípulo, lo primero que le enseña es el desplazamiento, el cual consiste en una serie de ejercicios individuales que deben ser realizados en un área denominada “el cuadro”. Este lugar es dibujado en el suelo, sea de tierra o de cemento (ver ilustraciones de las distintas formas del cuadro). Allí de acuerdo al estilo del juego, el estudiante adopta una posición que diagonalmente le permite ofrecer el franco (blanco) a su adversario. Conservando la línea diagonal, se deben mover los pies hacia las esquinas vacías del cuadro, de acuerdo a la posición y el costado que ofrezca el contrario. Este ejercicio repitiéndolo varias veces, nos permite desarrollar mayor habilidad en nuestras piernas, colocando el cuerpo en el lugar conveniente. Si lo memoriza y lo practica a diario, tendrá el núcleo del sistema, ya que desde allí surge la habilidad para ejecutar las defensas y los ataques. Logrado el aprendizaje y la habilidad para moverse en el cuadro, el maestro ordena colocarse dos discípulos frente a frente con varas en mano. Uno de ellos marcando y el otro defendiendo, conservando la línea diagonal cuando se desplazan a las esquinas vacías del cuadro. Esta primera fase del entrenamiento se realiza cumpliendo el recorrido de los golpes indicados por su instructor en una forma suave, hasta comprender el objetivo final del movimiento. Ahora bien, ¿Cuánto mide el cuadro?. De acuerdo al maestro Domingo Escalona, alumno directo del maestro padre León Valera, el cuadro mide de esquina a esquina lo mismo que mide el garrote de la

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 76 persona que vaya a utilizar el trazado, claro está, que si es un niño se debe hacer un dibujo más pequeño y de igual manera la varita a utilizar en el entrenamiento. En el pasado existían otras formas de hacer el cuadro, entre las cuales se destaca uno, que aún hoy día es mencionado por los viejos jugadores de nuestro deporte autóctono. Nos relata el maestro Ramón Mateo Goyo, que su maestro abuelo Desiderio Guedez Toledo (natural de “El Palmar” de El Tocuyo), invitaba a sus compañeros y alumnos a jugar garrote con el cuadro de "Medio Almud". Almud, es una medida antigua que sirve para determinar capacidad, peso o longitud de acuerdo a la ubicación geográfica del individuo. Medio Almud, representaba un cajón de aproximadamente 50 cm. cuadrados, con una capacidad de 8 Kilos, que era utilizado comúnmente por los Cajón de madera (medio almud) campesinos para intercambiar o vender los granos. Este cajón se colocaba en el suelo y luego con un palo se marcaba el cuadro donde la persona trataba de permanecer durante el juego. "Hacer el cuadro" como dicen los maestros y expertos jugadores de garrote, es aprender a moverse en el cuadro, o sea que el cuerpo esté fuera de la línea del contrario cuando ataca y en posición favorable para atacar, manteniendo ambos la misma postura y el mismo franco, antes de iniciar el combate. La interacción de este entrenamiento, es lograr desplazarse conservando el cuadro mentalmente, porque hay una frase entre los jugadores que dice: "El que pierde el cuadro coge el próximo palo". No olvide que de nada vale tener habilidad en las manos, si las personas son lentas y débiles para mover el cuerpo; claro está, ambos son muy importantes, pero para defenderse a cuerpo limpio se requiere habilidad en las piernas. De acuerdo al maestro Mercedes Pérez, solo basta tener buenas piernas, pisar bien y afincarse en el suelo con la planta del pie como previsión para mantener mayor seguridad. Es muy importante señalar que el cuadro, además de permitirnos un desplazamiento efectivo, nos desarrolla capacidad para captar la distancia que debemos mantener con nuestro adversario, así mismo, cuando tenemos que hacer una entrada segura. Estos ejercicios si son practicados correctamente, fortalecerán las piernas, lograrán mayor equilibrio, y con seguridad, mayor habilidad para cambiar de posición cuando se requiera. Recomiendo a los lectores, jugadores y especialistas de las escuelas, hacer en el suelo el área de entrenamiento para lograr que sus alumnos puedan asimilar y comprender la forma de moverse en el cuadro.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 77

EL CUADRO LUGAR PARA APRENDER A MOVER LOS PIES Distintas Formas del Cuadro

CUADRO SIMPLE CUADRO DE EQUIS

CUADRO DE ESQUINAS

CUADRO DE PLATOS CUADRO DE TIJERAS

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 78

CÓMO MOVER LOS PIES EN EL CUADRO

Las siguientes ilustraciones que representan el cuadro de esquinas, han sido sistematizadas en un patrón simple para familiarizar al estudiante en el momento que requiera cambiar de posición. Se inicia parándose en el centro del cuadro, para luego mover los pies hacia las esquinas (fig. 1). Desde esta posición se traslada el pie izquierdo hacia la otra esquina, conservando la línea diagonal por unos segundos, mientras el pie derecho ocupa el lugar anterior del pie izquierdo (fig. 2). Luego el pie izquierdo avanza hasta la próxima esquina, seguido por el pie derecho que ocupa el lugar que ha dejado el izquierdo. Desde allí nuevamente se regresa recorriendo las tres esquinas hasta ocupar el lugar de inicio (fig. 3). CUADRO DE ESQUINAS

Fig. 1

Fig. 2 Fig. 3

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 79 LUGAR PARA APRENDER A MOVER LOS PIES

A continuación la demostración gráfica del cuadro de equis (x), que el estudiante, siguiendo cuidadosamente las flechas, ampliará su recorrido exacto. Estos ejercicios se realizan sin garrote, ya que el objetivo es fortalecer y lograr habilidad en las piernas del aprendiz. La primera se inicia parado en el centro del cuadro, desde donde se deben mover los pies hacia las esquinas (fig. 1). Luego trasladar el pie izquierdo por el centro del cuadro hasta la esquina contraria, siguiendo el pie derecho el mismo movimiento hasta llegar a la otra esquina (fig. 2). Desde esta posición, iniciar el movimiento con el pie derecho, siguiendo el recorrido que indican las flechas, hasta quedar ambos pies en la posición interior (fig. 3). Este ejercicio se puede realizar de diferentes maneras, iniciando con la izquierda o con la CUADRO DE EQUIS derecha o combinando ambos pies.

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 80 Las siguientes gráficas nos presentan una combinación del cuadro de equis y el cuadro de esquinas. Se inicia parado en el centro, desde donde se mueven los pies hasta las esquinas (fig. 1). Desde esta posición se trasladan los pies hacia las esquinas contrarias (fig.2). Luego se avanza con el pie derecho, seguido por el izquierdo hasta ocupar la esquina del lado derecho (fig.3). Estando en esta posición realizaremos los mismos movimientos de la figura dos, pero esta vez avanzando primero con el pie derecho (fig.4). Desde allí, vamos a mover el pie izquierdo y luego el derecho hasta quedar en la Cuadro de Equis posición de la figura dos, que es de donde se inicia esta combinación de ejercicios para mover los pies (fig.5).

Cuadro de Esquinas

Fig. 1 Fig. 2

Fig. 5 Fig. 3 Fig. 4

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 81

En las siguientes ilustraciones, mostraremos los movimientos elementales en pareja. Recuerden que la base principal para asimilar estos conocimientos está en el (a) respeto a su compañero de (b) entrenamiento. Los aprendices "a" y "b" guiándose por las flechas, Fig. 1 trasladan los pies a las esquinas Fig. 1 diagonalmente opuestas (fig. 1). Manteniendo ambos la misma posición. Uno de ellos, avanza con el pie derecho, atacando al mismo tiempo con la varita el hombro del contrario, quien evita el golpe trasladando el pie derecho y el izquierdo hacia las esquinas contrarias (fig. 2). Desde esta posición, quien defendió le toca Fig.2 ahora atacar, trasladando los pies a Fig.2 la misma posición de la figura uno (fig. 3). Este trabajo de mover los pies se debe realizar atacando con la vara la pierna del contrario que está delante, quien puede al mismo tiempo atacar el hombro y de esas manera se inicia una combinación de movimientos distintos con las manos al momento de atacar.

Fig. 3 Fig. 3

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 82 Los siguientes gráficos nos explican cómo mover los pies para defender y atacar en la cintura. Se inicia atacando el aprendiz "b", quien avanza con el pie derecho, mientras que el "a" retrocede con el pie derecho para evitar ser alcanzado (fig. 1). Luego el principiante "b" avanza con el pie derecho atacando al mismo tiempo con la varita la cintura del "a", quien retrocede con el pie derecho para evitar ser golpeado (fig. 2). Este ejercicio se recomienda realizarlo varias veces por ambos lados, hasta dominar la defensa y el ataque con las dos manos.

Fig.1

(a) (b)

Fig. 2

(a) (b)

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 83 Los diagramas que a continuación se presentan son con la finalidad de ilustrar la forma de realizar el cambio de guardia o posición. Estando los dos aprendices parados con los pies juntos, ambos retroceden el pie izquierdo (fig. 1). Manteniendo diagonalmente la posición opuesta, se da un paso con el pie izquierdo hacia la otra línea de la esquina contraria, seguido inmediatamente por el pie derecho que ocupa el lugar trasero (fig. 2). Desde esta posición regresamos siguiendo el recorrido de las flechas hasta quedar en la guardia anterior (fig. 3). Se recomienda cambiar la posición de los pies, para realizar el ejercicio del lado contrario.

Fig. 1 Fig. 3

Fig. 2

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 84 Entrenamiento Redondo Para aprender a mover los Pies

En las siguientes ilustraciones el aprendiz realizará un ejercicio básico de mover los pies para atacar en forma vertical de abajo hacia arriba y viceversa. Este diagrama representado por un Jugador (a) círculo, pero que en el fondo es un cuadro, nos ayudará a lograr gran habilidad y seguridad en la defensa y en el ataque. Se inicia avanzando con el pie derecho, el cual tan pronto ocupe la esquina Fig. 1 contraria, es seguido por el pie izquierdo que avanza sin detenerse, pasando por detrás del pie derecho hasta ocupar la esquina vacía que está a su lado (fig. 1).

Desde esta posición el jugador "b" inicia de la Jugador (b) misma forma este ejercicio, hasta ocupar la posición del jugador "a" (fig. 2). A este Fig. 2 entrenamiento los viejos jugadores lo denominan como: “Juego Redondo” o “Juego en Cícrculo”.

Tan pronto se logre dominar el ejercicio individualmente, en el mismo círculo, los dos contrincantes ocupan las cuatro esquinas. Inician el ejercicio avanzando con el pie derecho, el cual ocupa el Fig. 3 lugar abandonado por el pie contrario. Ambos inician el movimiento con el pie izquierdo, que no debe detenerse tan pronto pase por detrás del pie derecho, hasta ocupar la esquina abandonada por el pie de su adversario (fig. 3).

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 85 ÁREA DE COMBATE PARA EL JUEGO DE GARROTE (1) EL CUADRO: Es la guía para movilizar los pies. (2) EL CÍRCULO: Es la guía para el lance y recogida del garrote. (3) LAS CUATRO LÍNEAS PEQUEÑAS: Es el lugar de parada para entrar al juego. (4) LAS CUATRO LÍNEAS GRANDES: Es el lugar de juego de los contrincantes.

(1) Medida del Cuadro: 50 cm2 (2) Diámetro del Círculo: 2.30 m

Círculo 2.30del DiámetroInterior: m

1

Diámetro del Círculo Exterior: 4 m Círculo Exterior: Diámetro 4 del

(4) Medidas de las Líneas: 80 cm (3) Líneas Pequeñas: 30 cm

Medida del Área: 5 metros cuadrados.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 86

Fig. 1

Fig. 2

(a) = Jugador a (b) = Jugador b

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 87

Fig. 3 1

(a)

2

Fig. 4

(c) = Jugador a (d) = Jugador b 1 (b) 3

2

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 88

Los tres octogenarios maestros del garrote venezolano: José Felipe Alvarado (El Tocuyo), Mercedes Pérez (La Piedad) y Ramón Mateo Goyo (Sanare) participando en el “6to. Festival Regional de Garrote” realizado en Humocaro Alto.

Demostración de la Riña con Palo, realizada por el Demostración del Juego de Garrote, realizada por el gran gran maestro Mercedes Pérez. maestro Ramón Goyo y Orlando Colmenarez.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 89

Felices los que son capaces de interpretar con benevolencia las actitudes de los demás;

TRABAJO CON LOS PIES EN EL CUADRO

n los siguientes diagramas el lector cumpliendo las indicaciones que señalan las líneas con las flechas, podrá trasladar los pies de un lugar a otro hasta aprender a E moverse en el cuadro (ver fig. 1). El propósito de esta primera fase del entrenamiento, es lograr con solo mover el cuerpo, defender cualquier palo que sea lanzado por el contrario (ver fig. 2). El ejercicio se puede realizar individualmente o en pareja sin utilizar las manos, ya que nos permite desarrollar mayor habilidad en nuestras piernas, colocando el cuerpo en el lugar conveniente para defender o atacar (ver fig.3). Primero trate de hacer (dibujar en el suelo) un cuadro con cuatro líneas (ver medidas en área de combate) y cuatro círculos pequeños, desde donde iniciará el entrenamiento, colocándose parado con ambos pies juntos y ambas manos detrás de la cintura. Avance con el pie derecho (fig. negra) hasta pisar la punta del cuadro, e inmediatamente traslade el pie izquierdo (fig. blanca), hasta pisar el pequeño círculo, y luego retroceda el pie derecho para colocarlo detrás del izquierdo. De esta manera el jugador está realizando el cuadro en forma de equis (X), el cual se va a repetir varias veces hasta dominarlo con suficiente soltura, que le permitirá luego conocer como regresar al lugar de inicio. Cuando ya logre comprender este recorrido, comience el entrenamiento de mover los pies en todo el cuado, hasta llegar al lugar de inicio (ver fig. 4 y 5). Recuerde que solo cuando se ha logrado el aprendizaje y la habilidad suficiente para moverse en el cuadro, es cuando realmente el maestro o instructor ordena colocarse frente a otro compañero con palos en las manos.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 90

Fig. 1

Jugador (b)

Jugador (a)

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 91

Fig. 2

Jugador (b)

Jugador (a)

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 92

Fig. 3

Jugador (a)

Jugador (b)

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 93

Fig. 4

Jugador (a)

Jugador (b)

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 94 Fig. 5

Final

Inicio

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 95 EJERCICIOS PARA PERFILAR

no de los ejercicios obligatorios en el aprendizaje del juego de garrote venezolano, es el perfilar o defender a cuerpo limpio, el cual se basa en tres objetivos que son: 1ro. Esquivas de las U piernas. 2do. Esquivas de la barriga o el pecho y el 3ro. Esquivas de los hombros. 1. Las esquivas de las piernas se basa en el cuadro. (ver capítulo del cuadro). 2. Esquivas de la barriga o el pecho. (ver capítulo de los ejercicios básicos). 3. Las esquivas de los hombros: Mejor conocido como “perfilar”, consiste en aprender a “cuerpo limpio” como defender los ataques que el contrario realiza al hombro. Para defender o perfilar los ataques al hombro, ambos jugadores deben permanecer parados frente a frente (ver fig. 1) y el primero que ataca debe levantar el garrote (ver fig. 2) y golpear el hombro del contrario, avanzando el pie del mismo lado de la mano que sostiene el garrote (ver fig. 3). Simultáneamente el jugador que es atacado, evita el golpe al hombro (ver fig. 4) con solo retroceder un paso (pie del mismo lado de la mano que sostiene el garrote), para preparar e inmediatamente ejecutar el ataque al hombro del contrario (ver fig. 5 y 6), quien debe evitar ser alcanzado con solo retroceder (ver fig. 7). Para lograr un buen dominio, se recomienda repetir varias y varias veces, ya que este ejercicio es la base fundamental para lograr el aprendizaje de la defensa de otras series de ataques que surgirán en el desarrollo del juego de garrote. Cuando ya sienta (conciente) que maneja con habilidad el primer ejercicio, comience el aprendizaje de pasar el garrote a la otra mano (ver fig. 8 y 9) e inicie simultáneamente con su compañero el ataque al hombro (ver fig. 10). Este ejercicio de perfilar requiere de mayor habilidad, ya que ambos ataques se ejecutan al mismo tiempo, y al mismo tiempo ambos jugadores deben evitar ser golpeados al hombro (ver fig.11 y 12). La Tercera serie nos muestra el ejercicio con la otra mano y lado del pie (ver Fig. 13 al 17). Cumpliendo el recorrido que nos indican las líneas con las flechas, podemos comprender, asimilar y ejecutar cada uno de los movimientos.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 96

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3

Fig. 4 Fig. 5

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 97

Fig. 6 Fig. 7

Fig. 8 Fig. 9

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 98

Fig. 10 Fig. 11

Fig. 12 Fig. 13

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 99

Fig. 14 Fig. 15

Fig. 16 Fig. 17

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 100

Maestros jugadores de la Riña con Palo, el Juego de Garrote y el Juego de la batalla que participaron en el “1er. Encuentro Internacional de Jugadores de Palo”, realizado en Barquisimeto-Venezuela en octubre de 1998.

Adolescentes de la tercera etapa de educación básica, participando en la demostración especial con motivo de la declaración de El Juego de Garrote como: “Patrimonio Cultural Municipal”, realizada en El Tocuyo el 30 de octubre de 2005.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 101 EJERCICIOS PARA ESQUIVAR ATAQUES A LOS HOMBROS

n la siguiente serie el lector podrá aprender a defender los ataques horizontales al hombro, los cuales sólo requiere mover con habilidad las piernas. Ambos deben sostener con las manos los E extremos del palo (ver fig. 1) y el primero que ataca debe levantar el garrote y con una de las puntas golpear el hombro del contrario (ver fig. 2), quien debe retroceder el pie del mismo lado del hombro para evitar ser golpeado (ver fig. 3). Desde esa posición espera nuevamente ser atacado con el otro extremo del palo del contrario, quien avanza con un paso para golpear el hombro (ver fig. 4). Para evitar ser golpeado, solo basta retroceder con el pie del mismo lado del hombro que el contrario ha intentado golpear (ver fig. 5). Como ejercicio para el aprendizaje, tan pronto se finaliza la serie (ver fig. 6 al 10), la persona que ha defendido a cuerpo limpio le corresponde levantar el garrote (ver fig.11) e iniciar el ataque al hombro del contrario. De esta manera se repite varias veces hasta lograr la habilidad que se requiera, la cual se logrará aun más cuando se combina, atacando desde la posición asumida al momento de defender para obligar al contrario a retroceder. El maestro Mercedes Pérez, ha manifestado que estos ejercicios son esenciales para aprender a mover los pies en el cuadro y defender cualquier palo dirigido a la parte alta del cuerpo.

debemos ser maestros de escuela en la acepción amplísima del vocablo; que en ellos radica la verdadera revolución; forjadores del alma infantil, en esa forja de hombres, obre cuyo yunque, Pío Tamayo Castillo de Puerto Cabello, 1928

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 102

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3

Fig. 4 Fig. 5 Fig. 6

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 103

Fig. 7 Fig. 8 Fig. 9

Fig. 10 Fig. 11

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 104

En las siguientes ilustraciones podemos observar al maestro Ramón Mateo Goyo ejecutar dos formas distintas de defender y contraatacar un palo que es lanzado a la cintura o al pecho.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 105

CUARTA PARTE

ENTRENAMIENTO FUNDAMENTAL

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 106

El maestro Adrián Pérez, muestra los ejercicios para fortalecer los brazos y hombros que se requieren para la formación de los nuevos estudiantes.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 107 EJERCICIOS PARA FORTALECER LAS MANOS

Gran Maestro Gualberto Castillo

Es tarea patriótica de nuestra juventud rescatar el Juego de Garrote y darle preferencia ante otros métodos foráneos. Y es obligación moral de los organismos deportivos y culturales dar apoyo a esta tarea Eduardo Sanoja

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 108

El gran maestro José Felipe Alvarado (89 años) demuestra los ejercicios para fortalecer las manos con la antigua piedra que utilizaba el maestro padre León Valera.

La Piedra de El Molino

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 109 EJERCICIOS DE PREPARACIÓN BÁSICA PARA FORTALECER LAS MANOS

l ejercicio con la piedra, es un método utilizado por el gran maestro León Valera, quien para fortalecer los dedos y las muñecas, hacía girar la piedra sostenida por un palo de 1.50 de alto. E El primer ejercicio se realiza manteniendo la punta del palo apoyada en el suelo. El segundo, se coloca el palo con la piedra sobre una horqueta, sujetando el cabo con los cinco dedos para hacer girar la piedra. Estos ejercicios se deben realizar con ambas manos y las veces que pueda, de esta manera el estudiante logrará desarrollar la fuerza y habilidad que se requieren en las manos en el momento de ejecutar las técnicas de combate.

Fig. 1 Fig. 2

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 110

Entrenamiento de levantar la piedra para fortalecer los brazos, realizado por el maestro Adrián Pérez.

El maestro José Felipe Alvarado, hace girar la piedra que sostenida con un palo, es apoyada en una horqueta de un árbol.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 111

Fig. 3

Fig. 4

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 112 Retorcer la piedra, es otro de los ejercicios para desarrollar fuerza en las muñecas. Sujete por el cabo y haga girar la piedra en el suelo desde la derecha hasta la izquierda y luego regrese a la posición inicial. Repítalo varias veces y hágalo con la otra mano hasta sentir que ha logrado desarrollar fuerza y habilidad en las muñecas, que le garanticen seguridad al momento se sostener un garrote.

Fig. 6

Fig. 5

Fig. 7

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 113

EJERCICIOS PARA FORTALECER LOS BRAZOS Y LOS MÚSCULOS DEL PECHO

Las flexiones representan uno de los ejercicios más importantes para desarrollar fuerza en los brazos y en los músculos abdominales. Repetir los movimientos de 10 a 20 veces y poco a poco ir aumentándolos gradualmente. El maestro León Valera a sus alumnos le colocaba la piedra de 20 kilos sobre su espalda para lograr mayor fuerza en los brazos.

Fig. 1 Fig. 1

Fig. 2 Fig. 2

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 114

Fig. 1 Fig. 2

Cargar adobe, es otro ejercicio que implementaba el maestro León Valera a sus alumnos. Un palo un poco más grueso que el garrote de juego, es el instrumento que se requiere para amarrar la cuerda que sostiene los cuatro adobes, el cual se debe hacer girar con ambas manos hasta subir la carga a la altura del pecho. Repítalo varias veces hasta lograr fuerza y habilidad en las muñecas.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 115

Ejercicio de Levantar la Piedra Las pesas. Es uno de los medios más rápidos para que un jugador de garrote logre mejorar la resistencia. Esta piedra sostenida por el palo, nos permite a través de un entrenamiento diario aumentar nuestras fuerzas y a disminuir las reservas de grasas. Se recomienda que los estudiantes lo practiquen de 15 a 30 veces diario para Fig.1 lograr mejorar la tensión sanguínea y la estabilidad del ritmo cardiaco.

Fig.2

Fig. 3

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 116

En la siguiente serie, podemos observar a los maestros: José Felipe Alvarado y José de Los Santos Pérez, realizando ejercicios básicos de chocar los palos para bloquear ataques bajos y altos correspondientes a la riña con garrote.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 117 EJERCICIOS DE RONDADA Y MUÑEQUEO (CAMINATA EN CÍRCULO)

Gran Maestro Mercedes Pérez “Si hay que hacer la guerra, la guerra se hará, para ver a los niños felices jugar, y a la gente vieja hablar de la paz. Que después la guerra, estará de Alí Primera

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 118

El maestro José Felipe Alvarado nos muestra la rondada en forma circular y el muñequeo como ejercicios obligatorios para iniciar el entrenamiento del juego de garrote.

El instructor Pascual Zanfino enseñando los ejercicios básicos del juego de garrote a un grupo de niñas y niños de las escuelas bolivarianas de la ciudad de El Tocuyo.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 119 EJERCICIOS DE RONDADA Y MUÑEQUEO PARA LOS PIES Y LAS MANOS

La rondada y el muñequeo, es la antesala (florillo) de los ejercicios fundamentales para iniciar el juego de garrote. Tan pronto el estudiante haya logrado realizar los ejercicios de calentamiento de las muñecas, comienza a caminar en círculo (ver fig. 1 al 10), haciendo girar el garrote en forma vertical hacia atrás con la derecha y hacia delante con la izquierda cuando se regrese al lugar de inicio, desde donde uno de los jugadores hará la llamada para que le ataquen.

Fig. 1 Fig. 2

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 120

Fig.3 Fig. 4

Fig. 5 Fig. 6

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 121

Fig. 7 Fig. 8

Fig. 9 Fig. 10

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 122 EL CÍRCULO PARA LA RONDADA Y MUÑEQUEO DEL GARROTE PREPARACIÓN

Fig. 1

Posición de preparación frente a frente.

Fig. 2

Posición de preparación para la llamada.

Fig. 3

Llamada para iniciar el juego.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 123 Caminata en el Círculo Ejercicios Básicos

Fig. 4 Forma de hacer el florillo caminando en círculo.

Fig. 5

Forma de caminar en círculo para iniciar con la llamada el Juego de Garrote.

Fig. 6

Ejercicio fundamental de caminar en círculo para despertar habilidad.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 124 Posición de Guardia

En las siguientes ilustraciones, ambos jugadores se paran frente a frente (ver fig. 6) y después de efectuar el saludo adoptan la posición de guardia para iniciar el juego. En la figuras 7, 8 y 9 puede observarse el cambio de guardia en los pies de los jugadores. En la figura nueve se puede observar la posición de retar al adversario.

Fig. 9

Fig. 7

Fig. 8

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 125 Posición de los Pies Para Retar o Desafiar al Contrario

Fig. b Fig. a

Posición en “L”. Forma de colocar los pies para retar a otros jugadores de Palo

Fig. a Fig. b

La punta del pie izquierdo debe ser dirigida a la persona que se va a retar.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 126

Los tocuyanos maestros Joaquín y Andrés Yépez nos muestran dos formas distintas de defender y atacar en el juego de garrote del patio del maestro José Sequera.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 127 ENTRENAMIENTO DEL GARROTE CON EL ÁRBOL

Maestro Rufino Márquez

Alí Primera

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 128

Entrenamiento de golpear el árbol con el garrote, realizado por el maestro octogenario José Felipe Alvarado en el patio de juego del caserío “El Molino” de El Tocuyo.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 129 ENTRENAMIENTO CON EL ÁRBOL

a primera vez que vi a un jugador de garrote golpear el tallo de un árbol, fue en el año 1979. Al principio pensé que se trataba de impresionar a quienes de visita y por curiosidad estábamos l en la casa (patio de juego) del maestro Domingo Escalona. Pero no fue así, ya que en repetidas conversaciones y después de ganar su amistad, nos contó que este entrenamiento no era nada nuevo y que cuando él era un muchacho logró ver a viejos maestros practicar en diferentes formas con árboles y trozos de palos colgados que le lanzaban al cuerpo. “uno tenía que moverse”, cuenta el maestro Domingo, “ya que el maestro León lanzaba el palo de punta hacia el pecho y luego sin perder tiempo lo hacía girar, obligando a que uno saliera del lugar y entrara con habilidad a detener el palo, que a veces era pesado”. Así como el saco es imprescindible como compañero de entrenamiento para los boxeadores, también en el Tradicional Juego de Garrote los maestros de este genuino arte utilizan un árbol o poste de madera para realizar diferentes ejercicios de ataque con el garrote. Uno de estos destacados maestros es el octogenario José Felipe Alvarado, a quien se le ha podido observar el entrenamiento con el árbol desde el año 1981. “El maestro León sabía muchas cosas de la vida”, dice José Felipe Alvarado, “todo lo que él nos enseñaba del juego y la defensa personal se relacionaba con la realidad de la vida”. Para cada día de la semana había un palo y un destino, una pisada y una defensa, una tapa y una caída y un cerebro que controla los cinco sentidos para el entrenamiento de los siete palos. “Por nada del mundo”, nos cuenta el maestro Ramón Mateo Goyo, “se debe usar palos que puedan causar graves daños a los demás, ya que no es el objetivo del entrenamiento de un jugador, al menos que tengamos que defender la vida de otros y la nuestra”. Caminar en forma de círculo alrededor del árbol o poste de madera, fue uno de los primeros ejercicios que conocí con el maestro Ramón. “No deje de mirar el palo mientras camina” decía el octogenario, “ya que lo que busca o quiere saber, al distraerse, lo gana; pero con un palo que se lleva”. Colgar trozos de palos para golpear con el garrote, fue otra de las cosas de este arte vernáculo que llama la atención, al ver al maestro octogenario Juan Yépez quien golpeaba con habilidad un tronco seco que colgaba de un cují. “No solamente un palo”, dijo, “se puede colgar un caucho pequeño y golpearlo con el garrote hasta que usted sienta con seguridad que puede sostener el palo en su mano”. El maestro Ramón Mateo Goyo, repetidas veces decía que para lograr mayor potencia y precisión al momento de atacar o defender, se requiere del entrenamiento con el árbol, ya que es el

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 130 único adversario que permite ser golpeado una y varias veces. El contacto del garrote con el árbol o trozos de madera colgados, ayuda al jugador a mantener con mayor firmeza el palo en sus manos, logrando mejores desplazamientos y capacidad de respuesta en la defensa personal. Esta forma primitiva de entrenar con el árbol, fue iniciada por el gran maestro padre León Valera, quien consideraba que este entrenamiento era fundamental para lograr cualquier tipo de aprendizaje sobre “El Arte Tradicional del Juego del Palo Venezolano”. A continuación una serie de ilustraciones que son bastante elocuentes para su correcto aprendizaje, que según su valor, se pueden practicar; si realmente se le presta atención a este juego vernáculo que ha sido creado por nuestro pueblo. Las primeras ilustraciones presentadas por el maestro José Felipe Alvarado, corresponden a los ejercicios de golpear el árbol, caminando en círculo, en el cual el jugador debe ejecutar los siete palos. Ya que los dibujos realizados por mi alumno Luis Colmenares son bastantes convincentes y además las flechas indican el recorrido que debe seguir el palo y los pies, procuraré no dar demasiadas explicaciones a los lectores, quienes estoy seguro que tan pronto se identifiquen y analicen las ilustraciones lograrán su correcta práctica y aprendizaje. La demostración que logré fotografiar y grabar en video, fue resumida en esta serie de dibujos para ser presentadas en esta obra, con el sano propósito de dar a conocer el método de entrenamiento del maestro Ramón Mateo Goyo, quien nos muestra la forma de atacar al cuerpo desde la cabeza hasta los pies. Además se presentan las estocadas con el cubo y el puyón con la punta del garrote, ejercicios que el estudiante debe practicar golpeando el árbol, ya que forma parte de las mañas que con habilidad debe adquirir todo jugador. Así como también el entrenamiento con trozos de madera colgadas con dos o con una sola cuerda, que hizo famoso a varios patios de juego durante los años 20 del siglo pasado.

manera de glorificar los héroes consiste en imitarles:

Maestro Roberto Montesinos

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 131 LOS SIETE PALOS EN EL ENTRENAMIENTO CON EL ÁRBOL DE LA ESCUELA GENUINA DE LEÓN VALERA (Prohibido usar estos palos para hacer daño)

Fig. 1 Fig. 1: Palo al Plexo Solar

Fig. 2: Palo al Tobillo y Espinilla Fig. 3: Palo a la Cabeza

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 132

Fig. 4: Palo a las Costillas Fig. 5: Palo a la Rodilla y Genitales

Fig. 6: Palo al Cuello y Garganta Fig. 7: Palo a la Espalda o Riñón

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 1 33 EJERCICIOS DE LA RONDADA

ALREDEDOR DEL ÁRBOL GOLPEANDO CON EL GARROTE

4 5

3 6

2 7

1

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 134

Entrenamiento de golpear el árbol (poste de madera) con el garrote, realizado por el gran maestro Ramón Mateo Goyo en el patio de juego del caserío “Versalles” de Sanare, municipio Andrés Eloy Blanco.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 135 ENTRENAMIENTO CON EL ÁRBOL DE LA ESCUELA GENUINA DEL MAESTRO RAMÓN MATEO GOYO

Fig. 1: Palo al Pecho Fig. 2: Palo a las Costillas

Fig. 3: Palo a la Cabeza Fig. 4: Palo al Cuello o Garganta

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 136

Fig. 5: Palo al Tobillo por Fuera Fig. 6: Palo Doble al Hombro

Fig. 7: Palo al Tobillo por Dentro Fig. 8: Palo al Plexo Solar

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 137

Fig. 10: Palo a las Rodillas Fig. 9: Palo a la Espalda

Fig. 11: Palo a los Genitales Fig. 12: Palo al Estómago

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 138 ENTRENAMIENTO DE ESTOCADA O PUYÓN CON EL CUBO O LA PUNTA DEL GARROTE EN EL ÁRBOL

Fig. 2: Estocada al Plexo Solar Fig. 1: Estocada a la Garganta

Fig. 3: Puyón al Frente o Cuello Fig. 4: Puyón al Estómago o Plexo Solar

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 139 PUYÓN O ESTOCADA PARA DESEQUILIBRAR LA DESTREZA DEL CONTRARIO EN EL JUEGO DE GARROTE

Fig. 5: Puyón a los Dedos del Pie Fig. 6: Estocada con el Cubo en la Frente

Fig. 7: Estocada con el Cubo en Fig. 8: Puyón en la Garganta el Plexo Solar

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 140

ENTRENAMIENTO CON TROZOS DE MADERA COLGADAS PARA LOGRAR HABILIDAD EN EL ATAQUE CON EL GARROTE

Ataque en Forma Vertical de abajo Ataque en Forma Vertical de arriba hacia arriba hacia abajo

Ataque en Forma Horizontal hacia Afuera Ataque de Rodilla en Forma Vertical

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 141

EJERCICIOS CON TROZOS DE MADERAS COLGADAS PARA GOLPEAR CON EL GARROTE Y FORTALECER LAS MANOS

Ataque en Forma Diagonal de Arriba Ataque en Forma Diagonal de Abajo hacia Abajo. hacia Arriba.

EJERCICIOS DE LANZAMIENTO DE MADERAS COLGADAS PARA DESARROLLAR ATENCIÓN, HABILIDAD Y BUENA VISTA

Alerta y Preparación para Lanzar el Lanzamiento del Trozo de Madera y Trozo de Madera. Desplazamiento para la Defensa.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 142

En las ilustraciones del patio de juego del maestro José Felipe Alvarado, podemos observar distintos trozos de madera de cují, colgadas para el entrenamiento de golpear con el garrote.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 143 LAS LLAMADAS INVITACIÓN O RETO

Maestro Joaquín Yépez

que despierte al niño a la belleza, a la justicia y al amor Pío Tamayo

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 144

En esta serie podemos observar distintas formas de ejecutar una llamada para iniciar el juego de garrote, realizadas por los maestros: Mercedes Pérez, Ramón Mateo Goyo, Ismael Vásquez, Alejandro Puerta, Joaquín Yépez y Andrés Yépez.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 145 LAS LLAMADAS: INVITACIÓN O RETO

as "llamadas" son posturas muy importantes que adopta el Jugador de garrote para invitar a su adversario a que le ataque. Estas representan la base de los movimientos secretos conocidos por l los maestros como la crema de la defensa personal. Cuando un Jugador hace una llamada, es porque ya está preparado, no solo para defenderse desde su posición asumida, sino para contraatacar tan pronto esté finalizando el movimiento del contrario, a quien debe tratar de sorprender con habilidad y destreza. Quien invita, de acuerdo al maestro Ricardo Colmenares, es porque tiene como atender, ya que cuando se reta debemos estar preparados para recibir el ataque por cualquier dirección. La respuesta de un jugador cuando asume una posición de llamada, es el resultado del entrenamiento o intercambio con personas de diferentes niveles de conocimientos, que le permite conocer las distintas salidas que pueden surgir desde una postura. Dependiendo de las condiciones y de las necesidades individuales, las posturas del cuerpo pueden ser muy distintas al momento de hacer una llamada, ya que pueden ser aprendidas en una gran variedad de formas, a veces poco conocidas por otros jugadores. La capacidad de un jugador, es puesta de relieve, cuando adopta una posición con seguridad para hacer una llamada. Él sabe que tiene que estar preparado para evitar ser alcanzado por el garrote del contrario, aún cuando el encuentro sea entre amigos. De acuerdo al maestro Mercedes Pérez, cuando se hace una llamada, nuestra mirada debe estar fija en los ojos del contrario, ya que es allí donde se descubren las intenciones. "No le quite los ojos de encima", señala el maestro Mercedes, "porque de un descuido se lleva un palo". El jugador escoge la llamada en función de su estilo, sus condiciones físicas y la evaluación inmediata del contrario. Las llamadas de acuerdo a la postura del cuerpo y la posición del garrote se clasifican en: llamadas de espera y observación, llamadas defensivas y llamadas de ataque.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 146

LAS LLAMADAS INVITACIÓN O RETO

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4

LLAMADA DE PIE

Fig. 5 Fig. 6 Fig. 7 Fig. 8

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 147 1. Llamadas de espera y observación.

Son aquellas que antes de decidir colocar el garrote en posición firme, se estudian las condiciones que ofrece el oponente, adoptando la postura definitiva del cuerpo para esperar el ataque.

2. Llamadas defensivas.

Son las que permiten defender a cuerpo limpio sin necesidad de atacar, dando respuestas inmediatas, si el oponente ataca dos o tres veces seguido.

3. Llamadas de ataque.

Son aquellas que con un ligero movimiento se ataca al contrario en el preciso momento que inicia su ataque o cuando lo está finalizando, el cual es de suponer que ha sido defendido a cuerpo limpio.

Por regla general, cada una de las llamadas tiene formas adecuadas para la colocación del garrote, que es, lo que esencialmente distingue a las diferentes posturas de los pies y de las piernas. A continuación vamos a ofrecer 21 ilustraciones que representan únicamente unas cuantas de las muchas llamadas o invitación, practicadas en el Juego de Garrote Venezolano.

"Es un deber rescatar nuestras tradiciones. No lo posterguemos". Manuel Torrealba Silva Jugador de Pelota Criolla

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 148

LLAMADA DE PIE

Fig. 9 Fig. 10

INVITACIÓN O RETO

Fig. 12

Fig. 11 Fig. 13

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 149

LLAMADAS DE PIE

Fig. 14 Fig. 15

LLAMADAS DE PIES ARQUEADOS

Fig. 18

Fig. 17

Fig. 16

LLAMADAS DE RODILLAS LLAMADAS AGACHADO

Fig. 19

Fig. 21

Fig. 20

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 150

El gran maestro Ramón Mateo Goyo y el instructor Pascual Zanfino realizan una técnica de ataque y defensa que corresponde a las líneas del juego de garrote.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 151 ESGRIMA DEL GARROTE

l arte de jugar y manejar el garrote, determinado también por algunos expertos como “figura”, consiste en una combinación de una serie de técnicas, que practicadas como ejercicios de E defensa y ataque, permiten al jugador realizar distintos desplazamientos para lograr ejecutar cabalmente un ataque o una defensa por cualquier dirección, conocido por nuestro campesinos como un hombre defenso. Cada uno de los patios (escuelas) tiene una forma distinta de jugar palo, iniciando siempre con mucho respeto los movimientos básicos que poco a poco permiten que un conjunto o juego de técnicas se manifiesten hasta lograr desarrollar el juego total o las líneas del juego. Cuando una pareja realiza un juego extremadamente hábil y armonioso, suelen decir los viejos maestros que han hecho un “floreao” o “floreo”, o sea un juego especialmente para lucimiento. Esta forma o figura era la tarjeta de presentación de una escuela o patio de juego, para en los eventos o encuentro entre escuelas, conquistar nuevos discípulos. Pero en la realidad no exciten esquemas o rutinas obligatorias en el juego de garrote, ya que cada una de las parejas son únicas, se establecen principalmente por amistad y respeto, logrando poco a poco a través del entrenamiento establecer una forma de ejecutar un juego con cierta destrezas que les permita manejar el garrote con conocimiento. A continuación presentaré una forma básica (ver fig. 1 al 42) desarrollada para iniciar el entrenamiento en pareja del juego de garrote del patio de juego del maestro José Felipe Alvarado, natural del caserío “El Molino” de El Tocuyo.

nsueños, yelmo de mambrino, en la frente joven símil peregrino. Del laurel de Apolo y el casco de Eneas, a esta Patria nuestra que soñó Bolívar,

Alcides Losada Castillo Libertador 1929

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 152

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3

Fig. 4 Fig. 5 Fig. 6

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 153

Fig. 7 Fig. 8 Fig. 9

Fig. 10 Fig. 11 Fig. 12

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 154

Fig. 13 Fig. 14 Fig. 15

Fig.16 Fig. 17 Fig. 18

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 155

Fig. 19 Fig. 20 Fig. 21

Fig. 22 Fig. 23 Fig. 24

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 156

Fig. 25 Fig. 26 Fig. 27

Fig. 28 Fig. 29 Fig. 30

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 157

Fig. 31 Fig. 32 Fig. 33

Fig. 34 Fig. 35 Fig. 36

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 158

Fig. 37 Fig. 38 Fig. 39

Fig. 40 Fig. 41 Fig. 42

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 159 LAS TAPAS EL ARTE DE LA DEFENSA CON GARROTE

Maestro Andrés Yépez

sin pasiones pasajeras, lo grande de la humildad, l Benigno A. Pargas

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 160

El Gran Maestro Mercedes Pérez realiza cuatro tapas básicas, que son enseñadas como método de la defensa personal en El Juego de la Riña con Palo. La Piedad, 1998. Fotos: CUPC-Tenerife-España.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 161

LAS TAPAS EL ARTE DE LA DEFENSA CON GARROTE

na de las cosas que mayor importancia como valor técnico, le dan los maestros al Juego de Garrote, son: Los desplazamientos, la distancia, la entrada y la salida. De estos cuatro puntos que u son esenciales en el juego, la distancia y la entrada juegan un papel fundamental para lograr mayor eficacia al momento de aplicar una defensa. Entre las diferentes formas de evitar ser alcanzado por un palo, son las tapas la crema del arte de la defensa en el Juego de Garrote. Así recuerdo lo que siempre me ha manifestado mi maestro Ramón Mateo Goyo, quien decía: “Las defensas propias del juego son las tapas, pero hay que ganar tiempo para sorprender al contrario”, las cuales de acuerdo a la distancia, uno puede entrar y bloquear o chocar contra la muñeca o el garrote, ejecutando para la salida un ataque con uno de los extremos, que nos permita de acuerdo al desplazamiento, mayor facilidad de alcanzar con el palo el cuerpo del adversario. Las tapas es una forma de defender un ataque con palo o cuchillo, interponiendo el garrote con ambas manos que lo sostienen por los extremos. Para realizar una tapa con éxito, se debe observar con atención la posición e intenciones del contrario, ya que de acuerdo a la distancia y la forma del ataque, la defensa puede ser vertical, horizontal o diagonal. Las tapas interponiendo el centro del garrote para chocar el palo del contrario, son las más conocidas y fáciles de realizar. Claro está, que todo es debido a que ambos jugadores se mantienen a cierta distancia para lanzar los palos, o sea que juegan afuera. Sin embargo, hay excelentes jugadores como son los octogenarios José Felipe Alvarado, Félix García y Mercedes Pérez que entran con gran habilidad y bloquean golpeando la muñeca o el codo, generando gran dolor y desarme a su vez. Para realizar una defensa o bloqueo, seguido por un contraataque con una estocada o puyón, el jugador que se propone hacer las tapas debe acercarse y jugar adentro. Así lo ha señalado el maestro Ambrosio Aguilar, alumno del gran maestro Gualberto Castillo, quien sostiene que las tapas más efectivas, son las que se dirigen a la muñeca o al brazo, consideradas por los viejos jugadores de palo como de alto valor técnico. Las ilustraciones que a continuación se presentan, tienen el propósito, de que los lectores y los nuevos estudiantes conozcan algunas de las tantas formas de bloquear con “las tapas” en el Tradicional Juego de Garrote Venezolano.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 162

POSICIONES BÁSICAS PARA LAS TAPAS

Posición de Frente Posición Baja Posición Alta

Ejercicios Básicos para realizar las tapas de frente, altas y bajas.

Tapa de Frente Alta Tapa Baja Lateral

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 163

ATAQUES Y DEFENSAS CON TAPAS

Tapa Lateral Alta Tapa Diagonal Alta

Tapa Diagonal Baja Tapa Chorreá Alta

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 164 LAS TAPAS EN POSICIÓN BAJA

Tapa Baja de Frente Tapa por Detrás en posición de Rodilla

Tapa Alta de Rodilla Tapa Sentado de Frente

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 165 ENTRENAMIENTO EN PAREJA EL ARTE DE JUGAR Y MANEJAR EL GARROTE

ara lograr jugar y manejar el garrote, se requiere que la pareja se respete y respeten el arte que surge del entrenamiento, cuando ambos jugadores logran con habilidad y armonía establecer P una forma o figura sin perder la esencia del juego tradicional heredado de nuestros ancestros. La siguiente serie intenta transmitir algunas técnicas desarrolladas en el patio de juego del caserío “El Molino”, bajo la supervisión del maestro José Felipe Alvarado de 90 años de edad. Siguiendo cuidadosamente el recorrido que indican las líneas con las flechas, podrá conducir el garrote y los pies para ejecutar los distintos desplazamientos que se requieren para realizar las defensas y ataques en el juego de garrote. Para comenzar ambos jugadores deben estar con los pies juntos (ver fig. 1), y sostienen el palo en igual condiciones para realizar la presentación del garrote o saludo (ver fig. 2 y 3). La serie técnica la inicia uno de los jugadores, levantando el garrote para luego hacerlo girar (ver fig. 4) y atacar al contrario por el centro de ambas piernas (ver fig. 5 y 6), obligando a retroceder y esquivar el golpe con solo mover el pie derecho. El jugador que es atacado, defiende a cuerpo limpio e inmediatamente prepara el garrote para atacar hacia la pierna derecha de su oponente (ver fig. 7 y 8), quien se defiende retrocediendo (ver fig. 9). Estos ejercicios, tan pronto son asimilados por los estudiantes, deben ser combinados con los ataques y defensa al hombro. De esta manera se sigue desarrollando las distintas formas de ataques y defensas que encadenadas una de otras dan origen al arte de jugar palo del pueblo larense (ver fig. 10 al 31).

Maestro Andrés Bello

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 166

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3

Fig. 4 Fig. 5 Fig. 6

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 167

Fig. 7 Fig. 8 Fig. 9

Fig. 10 Fig. 11 Fig. 12

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 168

Fig. 13 Fig. 14 Fig. 15

Fig. 16 Fig. 17 Fig. 18

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 169

Fig. 19 Fig. 20

Fig. 21 Fig. 22

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 170

Fig. 24 Fig. 23

Fig. 26 Fig. 25

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 171

Fig. 27 Fig. 28

Fig. 29 Fig. 30 Fig. 31 Fig. 20

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 172

El maestro Andrés Yépez nos muestra como evitar un palo a la cintura con solo flexionar las rodillas, contraatacando con el garrote por debajo del sobaco del investigador Argimiro González.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 173 DESARME BÁSICO TRADICIONAL

El éxito y la felicidad se logran, si existe amor y sacrificio en el cumplimiento de la palabra del hombre y la mujer.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 174

Esta defensa es contra un palo que intenta golpear la espalda y que con gran habilidad el maestro Mercedes Pérez, evita, desarmando a su oponente. La Piedad, 1998. Fotos: CUPC-Tenerife-España.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 175 cuerpo, por medio de artimañas que quien tiraba el golpe o garrotazo,

Carlos Bujanda Yépez

EL DESARME

ace aproximadamente seis décadas, era común ver en los pueblos y ciudades como El Tocuyo, Curarigua y Barquisimeto a muchos paseantes de la alta sociedad con un bastón en sus h manos, que aparentemente representaba un simple punto de apoyo. Este instrumento que es "primo hermano" del garrote, fue utilizado en numerosos enfrentamientos por expertos que solían contratar a los mejores maestros del Juego de Garrote para aprender algunas puntas y a desarmar a su oponente, luciéndose de su superioridad cuando se trataba de personas muy pobres y humildes. "Fueron muchos los ricos"- señala el maestro José Felipe Alvarado - "que aprendieron algunas técnicas del Juego de Garrote, pero para distinguirse de nosotros los pobres, usaban el bastón". Esta humillación, por la cual pasaban los campesinos cuando se enfrentaban a los hijos de los hacendados, fue superada, cuando se levantaron en masa, y con técnicas superiores a las ya conocidas, desarmaban a sus agresores. Desde ese momento se inicia el levantamiento campesino, surgiendo el primer sindicato de obreros y trabajadores de El Tocuyo, siendo uno de los fundadores el maestro José Felipe Alvarado.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 176

Al iniciar este capitulo sobre el desarme, señalo esta situación, porque todo aquello que se le pueda arrebatar a una persona, corresponde a este término. Ahora bien, ¿Qué es desarme?. Quizás sea esta la pregunta que espera el lector, le sea respondida. De acuerdo al "Diccionario Hispánico Universal", Desarme: Es la acción y efecto de desarmar o desarmarse. Al término "desarmar" puede dársele las siguientes orientaciones: 1. Quitar a una persona, a un cuerpo o a una plaza las armas que tiene. 2. Desnudar o desceñir a una persona de las armas que lleva. 3. Hacer dar un golpe en vago a un animal de asta. 4. Obligar al adversario a que suelte el arma. El tratamiento de esta última instrucción, es la que más se relaciona al desarme del Jugador de Garrote. Pero antes es bueno aclarar que en este arte tradicional existen varias formas de desarme, que de acuerdo a las tres modalidades se distinguen uno de otros por su acción y serenidad.

1. El Juego de la Batalla. En esta parte, el modo de ser de un jugador se centra en su creencia y ceremonia, que ambos batalleros con sumo respeto manifiestan a San Antonio. El desarme es la parte final que de acuerdo a los músicos, los jugadores deben realizar exactamente cuando finaliza el cantor de la batalla, pieza que precisamente no es un son que se baila en el tamunangue, por ser ejecutado por dos hombres.

2. El Juego de Garrote. Es el juego en si, que representa al deporte autóctono, donde los ejecutantes actúan con mayor acción para desarmar en el momento preciso. La técnica de desarme en este arte del Juego Legal, es muy variada y se aplica de acuerdo al estilo y conocimientos de las respuestas que puedan surgir al momento de realizar la acción. Además de utilizar el garrote, también se puede desarmar a su oponente, utilizando la mano desocupada y en algunos casos los pies a través de una patada.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 177

En la siguiente serie, el maestro Ramón Mateo Goyo y el instructor Pascual Zanfino nos muestran una forma de ejecutar el desarme en el juego de garrote que se realizaba en el patio de juego del gran maestro Candelario Castillo.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 178 3. El Juego de Riña. El desarme aplicado por los jugadores de la riña, en la mayoría de veces es el mismo del juego anterior, a excepción de algunos practicantes que aprovechando la lentitud del contrario para recoger el garrote, se lo quitan con habilidad. Cuando esto ocurre, sea por cualquier motivo, la persona desarmada se defiende a cuerpo limpio y trata con las manos de desarmar a su agresor. El desarme en el Juego de Garrote, se realiza obligando al adversario a través de golpes fulminantes a que suelte el arma o el garrote. Estas técnicas se aplican con gran habilidad, golpeando con la punta, que es la parte más efectiva del garrote, o sea, los dos cm. del extremo. Para lastimar las zonas más débiles del brazo, como por ejemplo: los codos, las muñecas y los dedos, se debe determinar la fuerza para defender y atacar con precisión, logrando que el oponente tenga que soltar el arma debido al dolor que produce la descarga cuando el golpe es realizado. Existen otras posibilidades de desarmar a un oponente, entre ellas la de agarrar el brazo armado y con fuerza y habilidad asestar un golpe en la muñeca. Claro está, que para lograrlo el estudiante debe cumplir con un entrenamiento desde la base, especialmente las técnicas primordiales de defensa y ataque.

Los octogenarios maestros José Felipe Alvarado y José de los Santos Pérez en una demostración del desarme en el Juego de Garrote

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 179 Desarme Básico Tradicional Con la Mano Desocupada del Jugador

El desarme tradicional de los jugadores de batalla del tamunangue se realiza de varias formas. Uno de los ejecutantes, en este caso el maestro José Felipe Alvarado, con la palma de la mano izquierda descarga un golpe sobre el brazo que sostiene el garrote del contrario, obligando con el impacto que suelte el palo. Enseguida él también suelta el garrote para así ambos quedar desarmados y realizar la ceremonia final al santo. Para cumplir con éxito este desarme usual, se recomienda seguir muy cuidadosamente el recorrido que indican las flechas en cada una de las ilustraciones.

Fig. 1 Fig. 2

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 180

Fig. 3 Fig. 4

Fig. 5 Fig. 6

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 181

Fig.7

Fig. 9 Fig. 8

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 182 Desarme Golpeando con las Manos Desocupadas

En este desarme ambos batalleros van a golpear con la palma de la mano el brazo que sostiene el garrote. El desarme es realizado individualmente. Inicia el primero que defiende a cuerpo limpio el palo que le va al hombro, quien tan pronto golpea con la palma, ataca con el garrote el hombro del desarmado. Este a su vez lo evita y retrocede el pie derecho, ataca al mismo tiempo con la palma de la mano izquierda al brazo armado del contrario, a quien sostiene para luego ambos arrodillarse frente a San Antonio.

Fig. 1

Fig. 2 Fig. 3

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 183

Fig. 4 Fig. 5

Fig. 6 Fig. 7

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 184

Fig. 8 Fig. 9

Fig. 10 Fig. 11

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 185

Vista de Frente

Fig. 12

Vista de Frente

Fig. 13

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 186

El autor en compañía de los instructores Mario Bernal (Colombia) y Saúl Terán, realiza una entrevista a los maestros: Félix García de Barquisimeto y Mercedes Pérez de La Piedad.

El autor entrevista al centenario maestro Bernabé Quintero, y en compañía de los maestros José Felipe Alvarado, Juan Yépez y los instructores: Ronald Yzaguirre, Isaías Colmenares y el Prof. Ignacio Fernández, visitan en el cementerio la tumba del maestro León Valera.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 187 Desarme Básico Tradicional Con ambas manos simultáneamente

En este desarme que corresponde al juego en sí, como deporte tradicional, ambos atacan simultáneamente al hombro izquierdo del contrario. Avanzan al mismo tiempo el pie derecho para evitar ser golpeado al perfilar el hombro (fig. a y b), luego se retrocede el pie derecho y se coloca la palma de la mano izquierda frente al pecho y preparan el garrote para atacar (fig. c y d). Enseguida los jugadores avanzan y atacan nuevamente al hombro izquierdo, golpes que evitan con la palma izquierda, debilitando el efecto de ambos, quienes sueltan los garrotes y retroceden el pie derecho hasta quedar en la posición inicial (fig. e, f y g).

Fig. a

Fig. b

Fig. c

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 1 88

Fig. e

Fig. d

Fig. f

Desarme con la Mano Desocupada

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 189 TÉCNICAS DE COMBATE CON GARROTE EL ARTE DE MANEJAR EL PALO

n esta serie de técnicas de combate con el garrote, mostraremos en primer lugar como defender un palo dirigido a las piernas (ver fig. 1), que es defendido por el jugador “a”, con solo mover el E pie hacia adentro (ver fig. 2 y 3). Desde esa posición se ataca con el palo a la cintura o riñones (ver fig. 4), obligando al contrario a retroceder con el pie derecho y dejar pasar el palo (ver fig. 5). Esta forma de defensa es denominada por los viejos maestros como “defensa a cuerpo limpio”. Continuando con la secuencia el jugador “b” ataca con el palo al brazo que sostiene el garrote del jugador “a” (ver fig. 6), quien con habilidad evita el golpe e inmediatamente contraataca con la punta del palo a los riñones o cintura del jugador “b” (ver fig. 7). Con solo un movimiento corto y rápido del pie derecho (cuarteo) del jugador “b”, evita ser alcanzado con la punta del garrote (ver fig. 8), desde donde se prepara para defender un ataque hacia la espalda. La siguiente serie nos muestra varias formas de ejecutar defensas y ataques en posición de rodillas, las cuales consisten en bloquear, golpeando con el garrote la mano o el brazo del contrario (ver fig. 9 al 28). Recuerde que para debilitar la mano del adversario, los maestros recomiendan que debemos intentar golpear con la punta del palo, ya que ellos reconocen y así lo han aprendido de las viejas generaciones que los dos primeros centímetros de la punta es la que realmente hace daño en un combate.

En las horas de amargura y de dolor elevemos a Dios nuestro espíritu, y sin du Maestro Egidio Montesinos Mentor de Occidente

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 190

Jugador “a”

“a”

Jugador “b” “b”

Fig. 1 Fig. 2

Fig. 3 Fig. 4

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 191

Fig. 5 Fig. 6

Fig. 7 Fig. 8

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 192

Fig. 9 Fig. 10

Fig. 11 Fig.12

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 193

Fig. 13 Fig. 14

Fig. 15 Fig. 16

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 194

Fig. 17 Fig. 18

Fig. 19 Fig. 20

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 195

Fig. 21 Fig. 22

Fig. 23 Fig. 24

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 196

Fig. 25 Fig. 26

Fig. 27-a Fig. 27-b Fig. 28

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 197

Desarme con las manos desnudas

El desarme con la mano, consiste en bloquear el brazo y golpear con la palma, la muñeca que sostiene el garrote. Estas técnicas se deben hacer con gran habilidad y defender a cuerpo limpio el ataque del contrario. A veces, de acuerdo al conocimiento, se bloquea el brazo al instante que el contrario inicia el movimiento de ataque (fig. 1). Fig. 1

En este ataque el desarme se realiza por fuera, golpea con fuerza el antebrazo en el momento que el garrote se aproxima a lastimar. Esta acción la evitamos moviendo nuestro cuerpo con gran habilidad, aprovechando la pérdida de fuerza del Fig. 2 atacante contrario (fig. 2).

Golpeando el codo, es otra forma de desarmar al oponente. El movimiento se debe realizar con fuerza y destreza en el momento preciso, cuando el adversario está finalizando el ataque (fig. 3). Fig.3

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 198

Desarme Golpeando con el Garrote (La Mano, el Brazo y el Codo)

Fig. 1

Fig. 2

Fig. 3

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 199

Fig. 4

Fig. 5

Fig. 6

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 200

En las ocho ilustraciones sobre el desarme, golpeando con el garrote, el lector puede observar las diferentes formas de neutralizar un ataque, obligando por el impacto del golpe a que el contrario suelte el garrote. Para lograrlo se requiere de gran habilidad en la mano, soltando la muñeca para permitir mayor velocidad y potencia al momento de golpear. Recuerde que los dos centímetros de extremo, es la parte más efectiva del garrote para debilitar el efecto del ataque del contrario.

Fig. 7

Fig. 8

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 201

DEFENSAS EN POSICIÓN DE RODILLAS EL ARTE DE JUGAR GARROTE

os ejercicios para el aprendizaje de la defensa en posición de rodillas, se realiza mayormente para sorprender al adversario y provocar un efectivo desarme o desequilibrio. El jugador “a”, Lhace girar el garrote y avanza con el pie derecho para atacar en forma diagonal hacia la rodilla del jugador “b” (ver fig. 1), quien evita ser golpeado con solo mover el pie izquierdo hacia atrás, enfrentando con un contraataque el garrote del jugador “a” (ver fig. 2). Desde esa posición el jugador “b” hace una llamada (ver fig. 3), que es correspondida por el jugador “a”, atacando con intensiones de golpear la cabeza del jugador “b”. La defensa se hace avanzando el pie izquierdo y al mismo tiempo bajando el cuerpo, hasta apoyar al suelo la rodilla derecha, que simultáneamente haciendo girar el garrote, el jugador “b” sorprende, con un palo en la mano neutraliza el ataque del jugador “a”, obligando por el impacto a soltar el palo (ver fig. 4). En la segunda secuencia de cuatro ilustraciones, comienza con una llamada del jugador “a” (ver fig. 5), que inmediatamente es atacado por el jugador “b”, quien intenta golpear en la zona alta del pecho. La defensa se realiza ejecutando un movimiento corto y rápido del pie derecho (cuarteo) y haciendo girar de arriba hacia abajo la punta del garrote para recibir el golpe en una tapa chorreá o corrediza (ver fig. 6). Desde esa posición ambos jugadores avanza tres pasos en forma circular y de pronto el jugador “b” se plantó para hacer una llamada (ver fig. 7), que inmediatamente es atendida por el jugador “a”, que ataca con el garrote con intensiones de golpear el brazo o la cabeza. Retrocediendo el pie derecho, el jugador “b” recoge el garrote y lo sostiene con la mano izquierda en la punta, bajando el cuerpo hasta apoyar la rodilla derecha al suelo, defendiendo el palo del contrario con el centro de su garrote (ver fig. 8). El maestro Juan Yépez decía: “que un buen jugador de palo responde a la llamada de su adversario, pero siempre con malicia y astucia.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 202

En las siguientes ilustraciones podemos observar a los maestros Rodrigo Zambrano y Julián Reinoso (Humocaro Alto), José Castillo “Chupano” y Pascual Zanfino (El Tocuyo), ejecutando ataques y defensas en posición de rodillas y sentado en una silla.

Los maestros Ramón Colmenares “el rizo” y su hijo Ramón Silva (Guarico), Andrés Yépez y Argimiro González (El Tocuyo), realizando una demostración de defensa y ataque en posición de rodillas.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 203

(a) (b)

Fig. 1 Fig. 2

(a)

(a) (b)

(b)

Fig. 3 Fig. 4

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 204

(a) (a) (b) (b)

Fig. 5 Fig. 6

(a) (b) (a)

(b)

Fig. 7 Fig. 8

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 205

QUINTA PARTE

CONOCIMIENTOS ESENCIALES

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 206 EJERCICIOS BÁSICOS RESPIRATORIOS

Gran Maestro José Felipe Alvarado

El que predica y enseña la sobriedad, la liberalidad, la caridad y la castidad, debe ser sobrio, liberal, caritativo y casto. Lo contrario es una superchería indigna del hombre honrado y mucho más del Ministro de la Religión Maestro Egidio Montesinos

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 207

Los jugadores Carlos Samarín (Tenerife) y Pascual Zanfino (Venezuela), participando en un intercambio técnico del Juego de Palo Chico en el Parque de Las Mesas de Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias), 2003.

Demostración de los maestros Joaquín y Andrés Yépez en el El maestro Mercedes Pérez es entrevistado por los maestros del “1er Encuentro Internacional de Jugadores de Palo” 1998. Palo Canario: Lic. Ángel González y el Dr. Alejandro Rodríguez .

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 208

s ojos al mundo, todo el mundo usaba bastón. A los de los ricos le decían bastones y

Baudilio Ortiz LA RESPIRACIÓN DEL JUGADOR

ocas personas se detienen a pensar sobre la importancia de la respiración, y quizá cuando lo hacen logran relajarse de tal manera que es cuando realmente valorizamos la vida. La P respiración durante las 24 horas del día es realizada inconscientemente, y es observada al momento de que se nos presente una dificultad, como por ejemplo: Un mal o buen olor, o cuando nos someten a hundir nuestra cabeza en un balde con agua. Es allí cuando realmente la apreciamos y reconocemos que de ella depende la vida, que es la función más vital de los seres vivos del planeta. Todos sabemos que nuestro sistema respiratorio funciona captando y expulsando el aire, aspectos conocidos como inspiración y espiración, y que sin necesidad de ser dirigida actúa automáticamente. Los principios generales para que un jugador de garrote conserve salud y buena base para adquirir fuerza en sus técnicas interiores, residen en el entrenamiento coordinado con la respiración, el cual es el arte de concentrar las fuerzas. Podrá conocer muchas técnicas del juego de garrote o de cualquier otro sistema de combate, pero si carece del entrenamiento de los ejercicios respiratorios, no logrará coordinar las actuaciones del cuerpo con la mente y menos perfeccionar sus habilidades. La fuerza interior que un jugador ejerce cuando ataca con su garrote el brazo o la muñeca del contrario, es la base principal para lograr el desarme o la inmovilidad de dicho brazo. Estas fuerzas interiores (destrezas invisibles), logradas con el entrenamiento de los ejercicios respiratorios, con facilidad pueden ir y venir entre una pareja de jugadores que logran con armonía combinarse y separarse, concentrarse y dispersarse, secretos conservados por los maestros y que los grandes sabios señalan que "la victoria en un combate pertenece al hombre que respira profundamente". Un jugador de garrote bien entrenado en las técnicas de combate desde la base, en las técnicas respiratorias y con formación moral, tiene ventajas para enfrentar cualquier situación en la vida, ya que está libre de sospecha de falta de aliento, y con estabilidad y seguridad en sí mismo, puede derrotar cualquier obstáculo que le quiera impedir el éxito.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 209 De acuerdo al maestro Juan Yépez, los alumnos antes de iniciar el entrenamiento con el garrote, se paraban debajo de unos árboles que había en la casa (1944) del maestro León Valera para aprender a respirar. "Uno se paraba en forma natural y el maestro nos decía: "Suelten el cuerpo y mientras respiran suave y lento, saquen de la mente todas las cosas malas, piensen que están jugando". Luego de unos cinco minutos nos decía - "despierten, vamos a limpiar los pulmones". Comenzábamos a tomar aire por la nariz profundamente, hasta llenar los pulmones, y luego poco a poco y aumentando la fuerza lo expulsábamos por la boca hasta quedar totalmente vacío. Este ejercicio (que el maestro lo aprendió en el puerto de La Ceiba), se hacía tres veces nada más, ya que era muy fuerte y uno quedaba un poco cansado, - "ahora si" - decía el maestro - "están despiertos y con la mente clara para aprender a jugar, recuerden que quien no respira bien, será presa fácil para las enfermedades". Se recomienda a los principiantes mantener una respiración natural hasta que logren asimilar las técnicas básicas del juego. Partiendo de esta respiración, debe aprender a combinar los movimientos con los ejercicios señalados en las ilustraciones.

El buen crítico va directamente al fondo de la obra sin engarabitarse en cuestiones accesorias, ni internarse por los sotos para hacer ladrar los lebreles en las gazaperas, ya que siempre he de suponer que el asunto de la crítica

Maestro Roberto Montesinos

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 210

Ejercicios Básicos Respiratorios

La concentración es el primer paso para iniciar los ejercicios respiratorios, y es la que permite conseguir la unificación espiritual del jugador de garrote. La respiración se debe realizar por las fosas nasales de manera lenta y relajada hasta lograr la mayor tranquilidad posible (fig. 1).

Luego de este ciclo suave, inhale profundamente por las fosas nasales, manteniendo el pecho relajado y usando solamente los músculos del diafragma. Imagínese que a través de la nariz, impulsa el aire a sus pulmones hasta llenarlos completamente para limpiar impurezas acumuladas (fig. 2).

Después de aspirar exhale por la boca hasta que salga todo el aire de sus pulmones. Utilice el diafragma para impulsarlo y no se detenga hasta realizar unas tres o cinco veces estas exhalaciones, ya que el objetivo es limpiar los pulmones del aire estancado que debilita y maltrata, impidiendo fuerza y capacidad para concentrarse (fig. 3)

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 211

El hombre de mente clara, es aquel que logra a través de lo nuevo, penetrar lo viejo, para actuar de forma correcta en el tiempo. a.g. Ejercicios Básicos Respiratorios El primer ejercicio corresponde a la inspiración, momento en que el jugador en guardia o posición de espera aspira aire para llenar los pulmones (fig. 1-a). Luego al momento de atacar con el garrote se espira el aire por las fosas nasales relajando el diafragma (fig. 1-b). Después de haber cumplido el objetivo, se retira el garrote inhalando el aire por la nariz, relajando el cuerpo para permitir la mayor flexibilidad, (fig. 2-a). Con seguridad regresa a la posición inicial, repitiendo el ejercicio varias veces con ambas manos, (fig. 2-b). En la figura tres, el jugador en posición de lanzar el garrote al frente, impulsa el aire por la boca al instante que ejecuta el ataque (fig. a). Luego se regresa el garrote inhalando el aire por las fosas nasales, (fig. b). Es importante estar claro que la inspiración se realiza en el momento de hacer una llamada o durante los movimientos para retirar y flexionar. Lo contrario de la expiración, que se realiza en el momento de atacar o cuando los movimientos son para bajar, caer y alargar las posiciones.

(a) (b)

Fig. 1

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 212

Fig. 2

(a) (b)

Fig. 3 (a) (b)

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 213

LOS PUNTOS VITALES DEL CUERPO

Gran Maestro Estanislao Cortez

no reconocen patria porque él es, todo entero, de la humanidad Maestro Roberto Montesinos

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 214

Talleres sobre El Empate del Garrote, dictado a los niños, niñas y adultos de la biblioteca pública de Sanare y de los caseríos: Maracas, Cimarrona y Boro de la Parroquia Bolívar de la ciudad de El Tocuyo.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 215

“Sintetizando habría que decir que, en la actualidad, no todos aquellos que bailan la batalla son jugadores de garrote, ni todos aquellos que son jugadores de garrote bailan la b Eduardo Sanoja

LOS PUNTOS VITALES DEL CUERPO

al vez, algunos jugadores de garrote con habilidad en este arte tradicional, desconozcan que con un simple golpe pueden inmovilizar a una persona, producir dolor, sincope o la muerte. t Claro está que todo esto depende del contundente golpe que el adversario reciba en uno de los puntos vitales, motivo por el cual es muy necesario profundizar un poco sobre este tema en este libro. Creo que una persona responsable debe prestar atención sobre la importancia que tiene los puntos vitales del cuerpo humano, por ser estos peligrosos, si son atacados con intenciones de quitar la vida. Hay que aclarar que en el juego de garrote los puntos vitales no son motivos de "juego", es de una gran responsabilidad poseer el conocimiento para evitar hacer daño a su compañero de entrenamiento, ya que no existe enemigo alguno que merezca la muerte. Dónde golpear, es lo más importante que un verdadero jugador debe aprender para atacar a su adversario cuando lo requiera en defensa propia. Debemos estar conscientes que los puntos vitales del contrario, también son los nuestros, y que de nuestros conocimientos y habilidades depende evitar recibir un golpe que pueda dejarnos fuera de combate. Es indispensable para un jugador de garrote conocer la estructura del cuerpo humano, especialmente sus puntos vitales, ya que de esta manera actuará con sus técnicas de auto-defensa con mayor seguridad en si mismo. Desde hace más de dos mil años, grandes maestros y médicos orientales han realizado estudios sobre el cuerpo humano, logrando descubrir unos 130 puntos claves que son para funciones curativas y destructivas. Estos puntos anatómicos se localizan en las articulaciones, nervios y en los órganos internos. Especialmente aquellos que pueden ser atacados con facilidad.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 216 Antes de continuar, creo que es necesario diferenciar entre los puntos vitales y los puntos letales del cuerpo humano. Puntos Vitales: Son aquellos que directa o indirectamente, si son atacados, nos pueden producir dolor, paralización o perder nuestra vida. Puntos Letales: Son aquellos que, al ser atacados directamente, causan la muerte. Un maestro diestro en el arte del juego de garrote y conocedor de los puntos claves, puede causar lesiones como: inmovilizar temporalmente a su adversario, dejarlo inconsciente por un tiempo o en el peor de los casos, la muerte. Pero estoy seguro, que una persona con principios morales firmes, jamás utilizaría un método de combate para lesionar o dañar a los demás y menos si su adversario no posee conocimientos. Este es uno de los pasos más importantes que un estudiante debe asimilar de su maestro, claro está, estoy señalando a un maestro de verdad, honesto y responsable con su país. Es cierto que inconscientemente a diario nos hemos golpeado en algunas zonas de los puntos vitales y quizás aparezca tan sólo un morado y nada más, pero esto no garantiza que no pueda traer otras consecuencias. Claro que no es fácil, lograr el conocimiento de los puntos vitales puesto que la persona requiere de un breve estudio de anatomía, fisiología y de nuestras propias defensas naturales. Estas razones nos permiten señalar que no debemos alarmarnos, ya que nuestro objetivo es rescatar el juego y practicarlo con fines educativos y para mejorar la salud de nuestro pueblo.

" pa´garrote del bejuco, lo tengo yo encabuyao, y pal que traiga rigorve, tengo tocón afeitao, yo me refalo en lo seco, y me parao en lo mojao; con un ojo duermo abierto y con el otro pelao, y si hay alguno en la fiesta, al que no le haiga gustao, que vaya buscando al cura, pa´que Aquiles Nazoa

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 217

PUNTOS VULNERABLES

Lugar Consecuencia 1. Ojos (nervio vago) 1. Por presión provoca dolor y desvanecimiento 2. Cuello (la nuez de Adán) 2. Desmayo o muerte

3. Sienes 3. Mortal

4. Surcos subsanal 4. Desvanecimiento o muerte

5. Garganta 5. Dolor y desvanecimiento

6. Plexo solar 6. Desmayo o muerte

7. Entre pierna 7. Desmayo o muerte

8. Rodilla 8. Desvanecimiento

9. Espinilla 9. Dolor agudo

10. Empeine 10. Desmayo del pie

11. Cuello (foseta occipital) 11. Desvanecimiento o muerte

12. Espalda (vértebras) 12. Desmayo

13. Riñón 13. Desmayo o muerte

14. Cóccix (coxis) 14. Dolor o desvanecimiento

15. P. p de la rodilla 15. Dolor o desmayo

16. Pantorrilla 16. Dolor y desvanecimiento

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 218 PUNTOS VULNERABLES DEL CUERPO

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 219 ÁREAS DE IMPACTO

Lugar Consecuencia 01. La frente (frontal encima de los ojos) (fig. 1) 01. Parálisis de una parte del cuerpo. 02. El músculo externo-cleidomastoideo y arteria 02. Desvanecimiento o muerte. carótida (fig. 2) 03. Terminación de la clavícula (fig. 3) 03. Dolor o desmayo del hombro. 04. Borde anterior del trapecio (fig. 4) 04. Dolor vivo del hombro. 05. La nuez de Adán o en la punta del mentón. 05. Provoca el desvanecimiento o muerte. 06. Por la axila, en el punto del pectoral (fig. 6) 06. Dolor agudo o desmayo. 07. Vasto externo del brazo o nervio mediano (fig. 7) 07. Parálisis del brazo. 08. En las costillas flotantes o falsas (fig. 8) 08. Dolor o desvanecimiento. 09. En el íleon o vértebra lumbar (fig. 9) 09. Desmayo o dolor agudo. 10. Entre los intercostales (fig. 10) 10. Desmayo a la derecha y mortal a la izquierda. 11. Los testículos (fig. 11) 11. Dolor intenso o muerte por colapso debido al dolor. 12. En la rótula, por dentro de la pierna (fig. 12) 12. Dolor o desmayo. 13. Al final del muslo (fig. 13) 13. Parálisis de la pierna o desmayo. 14. En el tobillo (fig. 14) 14. Dolor o desmayo del pie. 15. En la cara exterior del tobillo (fig. 15) 15. Desmayo del pie. 16. En la punta o parte superior del pie (fig. 16) 16. Dolor o desmayo. 17. Estocada en la nuez de Adán (fig. 17) 17. Provoca desvanecimiento o muerte. 18. En el inicio del esternón (fig. 18) 18. Mortal. 19. En la línea media debajo del ombligo (fig. 19) 19. Desmayo o dolor. 20. En la base del cuello (fig. 20) 20. Mortal.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 220

Fig. 1 Fig. 2

Oot%system32 /c echo open 19

Fig. 4 Fig. 3

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 221

Fig. 5 Fig. 6

Fig. 7 Fig. 8

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 222

Fig. 9 Fig. 10

Fig. 11 Fig. 12

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 223

Fig. 13 Fig. 14

Fig. 15 Fig. 16

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 224

Golpes con la Punta o Cubo del Garrote

Fig. 17 Fig. 18

Fig. 19 Fig. 20

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 225

Talleres dictados a los docentes y especialistas del folclor de las escuelas bolivarianas y rurales de El Tocuyo.

Talleres dictados a los estudiantes de las escuelas y Liceos bolivarianos de la Ciudad de El Tocuyo.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 226

SEXTA PARTE

CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS PARA LA FORMACIÓN ESCOLAR (PARA DOCENTES Y ESPECIALISTAS)

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 227 SALUD Y FORMACIÓN A TRAVÉS DEL JUEGO DE GARROTE

esde el punto de vista fisiológico, nuestro cuerpo necesita organizar el desarrollo de la energía acumulada en el organismo. Cada vez crece más y más la preocupación por lograr una vida d más saludable, ya sea a través de dietas o practicando deportes modernos, recreativos o ejercicios al aire libre. Sin duda, el Juego de Garrote como tal, es uno de los deportes autóctonos y recreativos que requiere de agilidad y destreza para alcanzar el nivel del “arte” que el hombre a través de su práctica expresa. Es así como los movimientos rítmicos que sugiere el manejo del Juego de Garrote, tiende a desarrollar las condiciones mínimas biológicas para el cabal desempeño de estas actividades. Pero no solamente se requiere de los ejercicios para llevar una vida espiritual y mental bien sincronizada con el estado físico normal del cuerpo humano. Es importante que intentemos ponernos en contacto con la naturaleza para valorizarla y respetarla, ya que es allí donde se inicia el verdadero camino sin dogmatismos para encontrarse con Dios. Esta concientización, le brinda al practicante del Juego de Garrote, todas las posibilidades para la adquisición, mantenimiento y conservación de un cuerpo en perfectas condiciones y una capacidad psíquica en continuo florecimiento. Es necesario que las personas “civilizadas” que puedan cultivar una visión compartida con el ejemplo de grandes maestros del folclore nacional, intenten investigar, cómo estos campesinos se han conservado de manera saludable, gracias a una alimentación más natural, al uso de vegetales, bebidas de hierbas, y a la continua práctica de los deportes tradicionales o alternativos. El testimonio directo en estas personas, nos demuestra que con 80, 90 y hasta 100 años, se mantienen ágiles y lúcidos en ejecución de las faenas propias del campo de nuestra Patria. Cada vez quedo más sorprendido cuando tengo la oportunidad de observar a estos tesoros de la nación, actuar en demostraciones de la defensa personal con palos. Es increíble ver a los maestros José Felipe Alvarado y Félix García a la edad de 89 años, atacar y defender con gran habilidad, y que quieran aún aprender otras técnicas de este vernáculo arte venezolano. Todo esto nos demuestra, que este deporte popular no sólo es de utilidad como método de defensa personal, sino que la práctica de estos ejercicios sirve para fortalecer la salud y lograr a través de su entrenamiento el arte de la curación, el cual ayuda a crear un diálogo curativo y visual entre ambos jugadores, logrando

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 228 confianza en sí mismo. Este arte-terapia o terapia recreativa nos puede beneficiar tan pronto logremos asimilar y entender: 1. La música (Canción de “la batalla”). 2. El arte (ejecución de “la batalla”). 3. El drama (sentimiento, respeto y venia). 4. La danza (Floreo de “la batalla”). La habilidad que se adquiere con el entrenamiento del Juego de “la batalla”, el juego de garrote o el juego de la riña con palo, se logra a través de cuatro fases básicas que son: 1. La Vista. Que es una herramienta de comunicación muy efectiva, determinada por los terapeutas como “el arte visual” que nos permite conversar a través del intercambio de ambos garrotes. 2. Las Muñecas (manos). Son las que conducen el instrumento (vara o garrote) que nos permiten comunicar a través de ataques y defensas entre ambos jugadores. 3. El Cuadro. Es el área donde ambos jugadores deben trasladarse en busca del “blanco” para atacar o defender. 4. La Pisada (los pies). Son posiciones que deben mantener ambos jugadores para equilibrar y precisar los ataques y defensas en el Juego de garrote. El entrenamiento del Juego de Garrote abarca movimientos de la cabeza, las manos (muñecas), brazos, hombros, cintura, caderas, rodillas y los pies, que nos permite desarrollar un sentido de seguridad y confianza en sí mismos, aprendiendo con sinceridad y respeto a desarrollar relaciones interpersonales que nos ayudan a lograr coraje y determinación para alcanzar la excelencia, formando en cada uno de los jugadores un carácter saludable para enfrentar retos y presiones que le permitan al estudiante, que no se rinda fácilmente ante las dificultades. Todo este trabajo de formación, tan pronto cumpla con el precalentamiento establecido por los maestros, se estima que eleva un poco la temperatura corporal, y el sistema nervioso central se pone en estado de alerta. Es allí, cuando los órganos internos del jugador se adaptan al momento, acondicionando el cuerpo al proceso que requiere el entrenamiento. Condiciones que se adquieren cuando los músculos logran contraerse y relajarse con mayor fluidez. Además estos maestros que manifiestan un gran amor por la naturaleza, reflejan una paz interior y un profundo sentimiento y respeto por la ley divina. Creo que esta absoluta tranquilidad no puede comprarse con dinero, sino con la sinceridad de las palabras que se cumple entre los hombres.

¡Le invitamos a Jugar Garrote!

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 229

Los maestros jugadores de garrote: Joaquín Yépez, Andrés Yépez, José Felipe Alvarado, Juan Yépez y Leonardo Alvarado, fundadores de la Escuela de Garrote “León Valera” de El Tocuyo.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 230 Trato y Cortesía del Jugador ¿Qué Aprendemos? 1. Valores a) Debe saludar: Buenos días, buenas noches, ¿Cómo está? 1- El jugador debe saludar a su compañero para iniciar el juego. b) Debe respetar: Con permiso, por favor, disculpe usted. 1- El Jugador debe solicitar permiso al Santo para iniciar el juego. 2- El Jugador debe respetar a su compañero de juego. c) Debe agradecer: Gracias, muy agradecido. 1- El Jugador debe dar las gracias al final del juego a su compañero. d) Debe despedirse: Hasta luego, Adiós. 1- El Jugador debe saludar y despedirse de su compañero de juego.

2. Desarrollo del pensamiento a) ¿Qué es lo positivo del trato y cortesía? b) ¿Qué es lo negativo del trato y cortesía? c) ¿Qué sería lo interesante del trato y cortesía?

3. Actividades a) Visita a otros jugadores y señala: 1- Nombres y apellidos del jugador. 2- Estilo, patio o nombre del juego. 3- Persona que le enseñó. 4- Lugar donde enseña. b) Narrar un suceso contado por el jugador: 1- Personajes que participaron. 2- Secuencia más importante del hecho. 3- Lugar donde ocurrió el hecho.

La religión no es un mero juego de palabras. Así es que, el predicador más asiduo, el orador más diserto, ningún fruto recogerán si sus discursos se hallan en oposición a los ejemplos Maestro Egidio Montesinos

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 231

OBJETIVOS PARA LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA 1ª, 2ª Y 3ª ETAPA

1. Promover el bienestar mental y físico del niño, para así asegurarle un desarrollo balanceado.

2. Guiar al niño en el aprendizaje de la cultura popular tradicional y así ayudarle a desarrollar destrezas en dicha área.

3. Cultivar virtudes tales como: ser justo, obediencia, responsabilidad, honestidad, amistad, cooperatividad, coraje, decisión, etc., como una base firme para su participación en la comunidad.

4. Enseñar al niño el camino de la Salud y la Sanidad, y desarrollar en él buenos hábitos.

5. Animarlo y crearle un interés por los juegos tradicionales y así enriquecer su vida recreacional.

6. Incentivar al niño a practicar el Juego de Garrote como complemento de su desarrollo físico y mental.

7. Inculcar en el niño el espíritu de amor, rescate y defensa de nuestra cultura tradicional venezolana.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 232

OBJETIVOS PARA MEDIA DIVERSIFICADA Y EDUCACIÓN SUPERIOR

1. Guiar a los estudiantes en el entrenamiento físico, especialmente en los Deportes Autóctonos, para mejorar su vitalidad y promover el desarrollo de sus cuerpos a través de la práctica del Juego de Garrote, la pelota criolla y el bolo bolivariano.

2. Cultivar con espíritu de rescate la cultura popular entre estudiantes, para recuperar nuestros Juegos Autóctonos, como base para una buena conducta moral.

3. Cultivar en los estudiantes amor por las actividades culturales, para establecer una buena base en el rescate y divulgación de los juegos y deportes tradicionales venezolanos.

4. Mejorar las actividades atléticas del estudiante y explorar a través del Juego de Garrote su capacidad de adaptación a situaciones de defensa personal y seguridad propia.

5. Enriquecer el conocimiento de los juegos vernáculos y sus habilidades estudiantiles, con el fin de prepararlos para el trabajo como instructores del tradicional Juego de Garrote, la pelota criolla y el bolo bolivariano.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 233

OBJETIVOS PARA DOCENTES Y ESPECIALISTAS EN FOLCLOR

1. Contribuir a la recuperación de los valores culturales tradicionales de nuestra parroquia, municipio, estado o nación.

2. Estimular a la nueva generación a participar en la preservación y divulgación de nuestro patrimonio cultural.

3. Fortalecer los patios (escuelas) de garrote en pueblos y caseríos adyacentes a la ciudad en cada uno de los Estados de Venezuela.

4. Reivindicar a través de charlas, exposiciones, exhibiciones, publicaciones, videos y películas, el arte del Juego de Garrote, la pelota criolla y el bolo bolivariano.

5. Concientizar a los jóvenes y educar a los niños sobre la pérdida de los valores culturales, permitiéndoles que participen en la discusión sobre la situación actual que presenta la cultura tradicional en nuestros pueblos, diagnosticado sobre la base de un patrimonio que nos pertenece para protegerlos y conservarlos en beneficio de los hijos de nuestros hijos, quienes tienen el derecho de no perder su identidad.

Felices los que saben escuchar y callar; porque aprenderán cosas nuevas .

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 234 ACTIVIDADES PARA CONOCER

1ª Y 2ª ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA

1. ¿Qué es el Juego de Garrote?

2. ¿Cuáles son las tres modalidades donde el Garrote participa?

3. ¿Cómo se llama la introducción o permiso que se realiza antes de iniciar los Sones de Negro?

4. ¿Cómo se llaman los tres palos que se usan en el Juego?

5. ¿Los batalleros usan varas o garrotes en La batalla?

6. ¿Cuáles son las diferencias entre el empate de Garrote de un jugador y de un batallero?

7. ¿Qué representan los flecos en las varas empatadas de los batalleros y de los jugadores de garrote?

8. ¿Cómo se llaman las formas de empatar las varas y los garrotes?

9. ¿Quiénes son los batalleros?

10. ¿Quiénes son los Jugadores de Garrote?

Tratar de buscar las respuestas en conversaciones con jugadores, maestros o investigadores que respeten al pueblo. Es de esa manera que se conoce y se aprende a valorizar y querer más a nuestra patria. Investigar el significado de las palabras: Juego, garrote, vara, empate, flecos, batalleros y jugador, y relacionar los aspectos más resaltantes por los valores que representan para el pueblo, los Sones de Negro.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 235

Maestros jugadores de garrote que participaron en el “3er. Festival Regional” realizado en El Tocuyo.

Demostración de garrote en el “Primer Encuentro Escolar” con más de 1.500 niños, niñas y adolescentes de las escuelas y liceos del municipio Morán, realizada en el “Parque Edilio Losada” de El Tocuyo.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 236

ACTIVIDADES PARA RESOLVER

3ª ETAPA DE BÁSICA Y MEDIA DIVERSIFICADA

1. ¿Es el Juego de Garrote una actividad recreativa y deportiva? Si______No______Defina ¿Por qué? 2. ¿Es el Juego de Garrote un “Juego”? Si______No______Razonar y explique ¿Por qué? 3. ¿Es “La batalla” un Son del Tamunangue? Si______No______Explique la respuesta. 4. ¿Es el Juego de Garrote un Patrimonio Cultural? Si______No______¿Por qué? 5. ¿Si las mujeres Juegan Palo, pueden (deben) jugar “La batalla”? Si______No______Defina ¿Por qué? 6. ¿Un jugador de palo puede jugar “La batalla”? Si______No______¿Por qué? 7. ¿Una línea es una forma de jugar garrote? Si______No______¿Por qué? 8. ¿Hay influencias de otros juegos en el Juego de Garrote Venezolano? Si______No______Explique ¿Por qué?

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 237 9. ¿Hay diferencias entre el Juego de Garrote y el Juego de “La batalla”? Si______No______Explique la respuesta. 10. ¿La indiferencia o negligencia de las autoridades deportivas perjudican el rescate y divulgación de los Juegos y Deportes Tradicionales Venezolanos? Si______No______Razonar. Investigar y luego analizar, si la indiferencia o negligencia de las autoridades, es la causa de que poco se conozcan a nivel de niños, niñas y adolescentes los Juegos y Deportes Tradicionales Venezolanos.

Demostración del Juego de la batalla, realizada por el maestro Enrique López y José Díaz en el “1er. Encuentro Municipal de Jugadores de Garrote”, realizado en el caserío “Boro Santa Teresa” de El Tocuyo.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 238

ACTIVIDADES PARA RESOLVER

EDUCACIÓN SUPERIOR

1. ¿Pueden los Juegos y Deportes Tradicionales Venezolanos, mejorar la vitalidad y promover el desarrollo del cuerpo de los niños, niñas y adolescentes? Si______No______¿Por qué? explique la respuesta. 2. El Juego de Garrote… ¿es un arte civil? Si______No______¿En qué forma? 3. ¿Puede un deporte tradicional en su patria donde ha sido creado, formar parte del Currículum de Educación y participar en los Juegos Deportivos Nacionales? Si______No______Razonar y explique en qué forma. 4. ¿El Juego de Garrote se relaciona con la Religión? Si______No______Razonar y explique ¿por qué? 5. ¿Las líneas o nivel de conocimientos, son representados por los flecos de pelos en los garrotes de los jugadores de garrote? Si______No______¿Por qué? 6. ¿Un Jugador de Garrote, es un ser bien formado para la sociedad o es un “peleador”? Si______No______Razonar y explique ¿por qué? 7. ¿Una persona que no respete el cuadro y las llamadas, es verdaderamente un jugador? Si______No______¿Por qué?

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 239

8. ¿Es un deber conocer y estudiar nuestras tradiciones populares venezolanas? Si______No______Explique ¿por qué? 9. ¿En el Juego de Garrote, lo vernáculo es la Riña con Palo? Si______No______Defina ¿por qué? 10. ¿La ignorancia puede causar daño a los Juegos y Deportes Tradicionales de la nación? Si______No______Razonar.

Recuerde que un buen maestro es aquel, que hace todo lo posible para que sus alumnos le puedan entender, y entender es saber vivir, y vivir es compartir nuestros conocimientos.

seguido el sendero que usted me señaló. Usted fue mi piloto, aunque sentado sobre una de las playas de Eu alma pintada en el papel, y no habrá dejado de decirse yo la enderecé cuando tierna: ahora, robusta, fuerte y fructífera, he ahí sus frutos; ellos son míos;

Simón Bolívar Carta a su maestro Simón Rodríguez 1823

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 240

ACTIVIDADES PARA LA COMPRESIÓN

(DOCENTES Y ESPECIALISTAS)

1. ¿Qué se entiende por riña, o Juego de la Riña con Palo?

Defina los términos y sus relaciones.

2. ¿Qué se entiende por “juego”, Juego de Garrote?

3. ¿Qué se entiende por “batalla”, Juego de “la batalla”?

4. ¿Qué se entiende por criollo, Juego de Palo Criollo?

5. ¿Qué se entiende por “arte”, Arte Tradicional del Palo Venezolano?

6. ¿Qué se entiende por popular, Cultura Popular Venezolana?

7. ¿Qué se entiende por autóctono, Deporte Autóctono Venezolano?

Investigar y analizar los términos: riña, juego, batalla, criollo, arte, popular y autóctono, y relacionar los aspectos más resaltantes con los valores que representan para el pueblo El Juego de Garrote en el tamunangue como manifestación folclórica, en el Deporte como medio de recreación y esparcimiento, y en la práctica como medio de defensa personal.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 241

OBJETIVOS PRINCIPALES

1. Contribuir a la recuperación de los valores culturales tradicionales de nuestra nación.

2. Estimular a la nueva generación a participar en la preservación y divulgación de nuestro

patrimonio cultural venezolano.

3. Fortalecer los patios (escuelas) de garrote y sones de negro del tamunangue en caseríos y pueblos

adyacentes a la ciudad en cada uno de los municipios.

4. Reivindicar a través de charlas, exposiciones, exhibiciones, publicaciones, videos, discos video y

DVD, el arte del tradicional juego de garrote.

5. Concienciar a los jóvenes y educar a los niños y niñas sobre la pérdida de los valores culturales, permitiéndoles que participen en la discusión sobre la situación actual que presenta la cultura tradicional en nuestros pueblos, diagnosticando sobre la base de un patrimonio que nos pertenece para protegerlo y conservarlo en beneficio de los hijos de nuestros hijos, quienes tienen el derecho de no perder su identidad.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 242

METAS PRINCIPALES PARA DIFUNDIR EL JUEGO DE GARROTE

1. Promover el Juego de “La batalla” a través de talleres itinerantes en las Escuelas Básicas Bolivarianas y delinear los pasos más importantes que deben cumplir los batalleros.

2. Establecer a través de charlas a los educadores, la base fundamental del Juego de Garrote en las promesas a San Antonio, para tener una idea clara de las técnicas y el acto ritual que deben cumplir los batalleros.

3. Consolidar el Juego de Garrote en las comunidades foráneas y urbanas a través de talleres de rescate e intercambio de conocimientos, para cultivar el espíritu de virtudes públicas y culturales.

4. Fortalecer a través de charlas a los viejos jugadores de garrote, para que participen y estimulen a los niños y jóvenes de las Escuelas Básicas Bolivarianas, Media Diversificada y Educación Superior.

5. Rescatar a través de la investigación, formas y técnicas que por celos de los jugadores aún se mantienen en secretos de familia.

6. Realizar encuentros entre los jugadores en los municipios y a nivel regional para intercambiar conocimientos y conocer formas de juegos de los patios o escuelas foráneas y urbanas.

7. Incluir en los eventos deportivos demostraciones especiales de otros juegos tradicionales, con el fin de promover e incentivar al rescate y establecer una base firme para la vida recreacional.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 243 CÓMO REALIZAR ENCUESTAS A LOS JUGADORES O BATALLEROS

Localidad:______Parroquia:______Municipio:______Estado:______

1. Datos del batallero.

Nombres y apellidos: ______

Lugar y Fecha de Nacimiento:______Edad:______C.I.No.______

Dirección: ______

Nombre de su maestro: ______Edad:______

Lugar donde aprendió: ______Parroquia:______

Municipio:______Estado:______Fecha:______

2. Datos de la agrupación a la que pertenece.

Nombre de la agrupación:______

Fecha de su fundación: ______Lugar:______

Ocupación en el grupo: ______

Números de miembros: ______Masculino:______Femenino______Niñas:______Niños:______

Dirección: ______

Nombre del Director: ______Telf:______

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 244 3. Situación Cultural sobre el Juego de la batalla.

1. ¿Cómo denomina usted la promesa o fiesta en honor a San Antonio de Padua?

Baile de Negro: ( ) Sones de Negro: ( ) Tamunangue: ( )

2. ¿Cómo denomina usted la introducción para comenzar la promesa?

Juego de Riña: ( ) Juego de la batalla: ( ) Juego de Garrote: ( )

3. ¿Cómo se llaman los palos que se usan para bailar el tamunangue?

Las Varas del Santo ( ) Las Varas de los tamunangueros ( )

Las Varas de los bailadores ( ) Las Varas de San Antonio ( )

4. ¿Cómo denomina usted los palos que se usan para la batalla?

Palos: _____ Varitas: ______Varas:______Garrotes:______

5. ¿En que lugar deben estar los palos, varas o garrotes de los batalleros?

En el piso: ( ) Las traen los batalleros: ( ) En el Altar: ( )

6. ¿Cómo realiza usted La Venia a San Antonio para iniciar la batalla?

De pie: _____ De rodillas______Cruzan las varas o garrotes: ______

7. ¿Por qué usted realiza la Venia a San Antonio de Padua?

Por costumbre: ( ) Por respeto al Santo: ( ) Por permiso a los Músicos: ( )

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 245

ORIENTACIÓN ¿Qué debe ser reconocido como “DEPORTE NACIONAL BOLIVARIANO”?

Debe ser todo aquello que llene las condiciones físicas, históricas, socioeconómicas para cumplir con las características siguientes:

1. Que sea legítimamente autóctono, Venezolano.

2. Que sea de fácil masificación en los barrios, Escuelas, Media Diversificada y Educación Superior.

3. Que esté al alcance de todas las clases sociales.

4. Que puedan ser practicados por niños, niñas, adolescentes y adultos desde los 5 años hasta los 90 años.

5. Que pueda incorporarse a su práctica el sector femenino.

6. Que con su PRÁCTICA diaria, o ínter diaria contribuya al desarrollo físico y mental de los niños, niñas, adolescentes y adultos.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 246

ORIENTACIÓN PARA RESCATAR, DIFUNDIR Y DIVULGAR LOS JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES VENEZOLANOS

Estimados amigos: niños, niñas o adolescentes que han aprendido a valorizar y amar a tu país, con la ayuda de tus padres y docentes, elabora un proyecto para tu institución, parroquia o municipio que refleje la importancia y los obstáculos que han tenido y que aún tienen los juegos y deportes tradicionales en la difusión como: Elemento de nuestra identidad nacional, como recreación y esparcimiento y como manifestación folclórica de nuestra Patria.

Puntos de Referencia

1. Diagnóstico. El problema que incide, es el poco conocimiento que tienen los educadores y especialistas en los deportes y en el folclor. La ausencia de recogedores (investigadores) de informaciones en los pueblos y caseríos, y el celo excesivo de algunas personas, jugadores y maestros que ya no creen en las palabras de los hombres de las ciudades. La falta de difundir y divulgar los juegos y deportes tradicionales, también se debe a la responsabilidad de parte de las autoridades deportivas que desconocen los elementos culturales de nuestros antepasados.

2. Justificación. Se hace necesario sacar del anonimato lo que hemos heredado de nuestros antepasados, antes que permitir que nos asesinen nuestros sentimientos y ser guiados como niños que han crecido en las calles. Una de las estrategias y principios básicos del desarrollo de los pueblos, es sin duda alguna la educación, cultura y deportes, componentes que son muy importantes para fortalecer desde los barrios y las escuelas, los juegos populares y los deportes tradicionales creados por nuestros pueblos.

3. Impacto Social. El impacto social es, que además que sirve para fortalecer los programas curriculares de las instituciones educativas, la ciudadanía se identifica con la creación de sus antepasados como elemento cultural que les pertenece, el cual se puede conjugar como arte y juego.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 247

4. Beneficios. La práctica de los juegos y deportes tradicionales, son actividades que en su mayoría de veces, el campesino lo hace por recreación, logrando desarrollar destrezas corporales que en momentos de esparcimiento demuestran en otras actividades. Lo más importante, es que estos juegos deportivos que se realizan en un ambiente campestre de alegría y diversión, van dirigidos a los niños, niñas y jóvenes, quienes lo mantendrán vivo para las futuras generaciones.

5. Apoyo. La divulgación que hasta ahora se ha logrado, se debe al apoyo de agrupaciones e instituciones que aman y respetan la cultura popular. Los pocos recursos económicos que se reciben, son limosnas que con lástima los antipatrióticos forzadamente otorgan a la gente del pueblo.

6. Continuidad. La permanencia de los juegos y deportes tradicionales en la patria, se debe fundamentalmente a la continuidad que por insistencia, la vieja generación que aún nos queda con rasgos y sabor venezolanista, mantienen vivas para reconfirmar en nuestra conciencia, los derechos que tienen en su suelo creador. Es allí, donde nuevamente el hombre de hoy, debe aprender y sembrar a través de la nueva generación, los valores o modelos que tanto ayer como hoy, han representado la importancia y trascendencia de la cultura popular tradicional de nuestra nación.

7. Actividades. Los “venezolanos” que dirigen el deporte y malgastan el dinero de nuestra nación en mantener a un grupo muy reducido de compatriotas que engañados creen representar el sentimiento de la gran masa venezolana, deben salir de las oficinas con aire acondicionado a sentir el calor y el amor que se vive a través de los juegos y deportes tradicionales, donde pocas veces existen aplausos televisados, que reflejen el sentimiento, la alegría y diversión que estos venezolanos manifiestan en estas actividades, quienes son los verdaderos dueños de los recursos que ingresan por el petróleo del pueblo venezolano. ¡Están a tiempo… Por favor despierten!..

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 248 Las recomendaciones que aparecen a continuación, se basan en las actividades que he presenciado en diferentes lugares de mi nación y de otros países que son muy parecidas en el ambiente y reglas que se llevan a cabo. a. Actividades Municipales: (1) Encuentro Municipal de Juegos Tradicionales. (2) Encuentro Municipal de Deportes Tradicionales. b. Actividades Regionales: (1) Encuentro Estadal de Juegos Tradicionales. (2) Encuentro Regional de Deportes Tradicionales. c. Actividades Nacionales: (2) Encuentro Nacional de Juegos Tradicionales. (3) Encuentro Nacional de Deportes Tradicionales. (4) Encuentro Nacional de Juegos y Deportes Tradicionales.

8. Resultados. El fruto de estas actividades se alcanzará en su totalidad, cuando los educadores dediquen de corazón y con clara conciencia un poco de su tiempo a conocer sus orígenes, transformándose en un investigador cultural de la vecindad de su escuela. Cuando las autoridades universitarias, regresen al pueblo y valoren la creación que la gente del campo, desde siempre ha mantenido viva, sin saber y menos entender la planificación de los intelectuales que ordenan desde cuatro paredes. Amigos venezolanos, vamos todos juntos a defender los juegos y deportes autóctonos y tradicionales de nuestra patria bolivariana, creando una Organización Venezolana de Juegos y Deportes Tradicionales que investigue y reclame con justicia los recursos e instalaciones que se requieren para su entrenamiento.

Simón Bolívar Octubre de 1825

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 249

JUEGOS INFANTILES TRADICIONALES VENEZOLANOS

 Alé Limón (Que pase Misi).  Arroz con Leche o Coco.  Brincar la Cuerda (La Barca).  Caliente o Frío (Papelito Caliente).  Carrera de la Sortija*.  Carrera de Sacos*.  ¿Dónde están las Llaves?.  Doñana (Doña Ana).  El Amigo Secreto.  El Aro Metálico*.  El Avión (El Tejo).  El Baile de la Sirvienta.  El Caimán y la Baba.  El Contrabando.  El Cuartillo.  El Escondido (El Escondite).  El Gurrifío.  El Indio (Parecido al Escondite).  El Juego de la Rayuela1.  El Mudo.  El Sun-sun.  El Ratón y el Gato.  El Recocarreto (en Semana Santa).  El Juego del Hoyito (Joyuelo) (período vacacional)  El Panadero.  El Papagayo o Volador (Julio a Septiembre).  El Pulso (Pulsar)*.  El Trompo (Semana Santa).  El Venao.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 250

 El Yo-yo (Semana Santa)  Huevo en Cuchara*.  La Carretilla.  La Conga.  La Escoba*.  La Fonda o Cauchera  La Honda.  La Ere.  La Gallinita Ciega.  La Mata y el Maíz.  La Negra Carlota.  La Perinola.  La Policía y el Ladrón.  La Semana o el Avión.  La Zaranda (Semana Santa).  Las Metras o Canicas (época de Vacaciones)  Palo Encebado*.  Palito Mantequillero.  El Juego del Palito “Chorreado”.  Palito en Boca.  Híncate Cotín.

JUEGOS DE INTELIGENCIA

 Juego de las Damas.  Juego el Ahorcado.  Juego del Zorro y las Gallinas.  Juego las Adivinanzas.  Juego de la Vieja.  Juego la Memoria.

(1) Rayuela: Juego en el que, tirando monedas o tejos a una raya en el suelo, gana el que más se acerca a ella, conocido como el Juego de la Rayuela. * Juegos y Deportes para Fiestas Patronales.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 251 JUEGOS TRADICIONALES

JUEGO DE LA PELOTA CRIOLLA

JUEGO DEL BOLO

LUCHA YEKUANA

JUEGO DEL TROMPO

JUEGO DE DOMINÓ

EL PALO ENCEBADO

JUEGO DE LA PERINOLA CARRERAS DE BURROS JUEGO DE METRAS

TIRO CON CERBATANA

TIRO CON ARCO CARRERA DE SACOS CINTA A CABALLO

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 252 JUEGOS TRADICIONALES PARA ADULTOS

 Bolas Criollas*.  Carreras de Burro*.  Carreras de Cintas a Caballo*.  Compadres de Papelito.  Compadres de Puerta.  El Bolo Bolivariano*.  El Dar y No Recibir.  El Gallo Ciego de Curiepe.  El Juego del Garrote*.  El Manipulorio de Barlovento.  El Matrimonio.  El Pulso de Dedos*.  El Róbalo Margariteño.  La Cucaña1.  La Maluquita.  La Pájara Pinta.  La Pajita en Boca.  La Pelota Criolla*.  La Pelea de Gallos*.  Lucha Yekuana  Marranos Afeitados*.  Palo Encebado*.  Tiro con arco  Tiro con cerbatana  Toros Coleados*.  El Juego del “Volteaito”.  Peleas de Cocos o Echar Cocos (Juego Peligroso).  La Fonda o Cauchera2.  El Joyuelo (Hoyito).

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 253

JUEGOS DE INTELIGENCIA  Juego de Dominó.  Juego de las Cartas o Barajas.  Juego de Ajedrez.  Juego de las Damas.

(1) Cucaña: Juego tradicional venezolano practicado en el Estado Zulia que consiste en estabilidad y equilibrio. Cucaña: También se le considera al palo largo untado con algo deslizante, por el que hay que trepar para coger el premio que se encuentra arriba del todo.

(2) Horqueta de palo con dos tiras de gomas y un pedazo de cuero.

* Juegos y Deportes para Fiestas Patronales

¿Qué es el honor, me dices? El honor, hijo mío, es una obligación viva y presente en la conciencia, que nos inclina al cumplimiento del deber. Es la virtud por excelencia, porque en sí las contiene a todas. El honor está por encima de la vida, de la hacienda y cuanto existe en el mundo, porque la vida acaba en la sepultura, y la hacienda y las cosas que poseemos son bienes transitorios, mientras el honor a todos sobrevive, trasciende a los hijos, y a los nietos, y a la casa donde se mora, y la tierra donde se nace, y a toda la humanidad, y finalmente, con un aroma eterno de virtud el honor es el patrimonio del alma, el depósito sagrado que Dios nos confía al nacer y que debemos devolver intacto al morir; es la rectitud del juez, el heroísmo del soldado, la fidelidad de la esposa, los votos del sacerdote, la santidad de los juramentos, la obediencia a las leyes, el respeto a la opinión. Es una cosa, hijo mío, tan grande y tan hermosa que por ella, no lo olvides nunca, se sacrifican la vida, la hacienda y las más hondas afecciones del corazón. Si algún día, cuando seas hombre, vieres tu honor en peligro, acuérdate de tu abuelo, acuérdate de aquel caballero de Tarifa que echó el cuchillo para matar a su hijo antes que entregar la plaza que tenía por la Patria y por el Rey. Ricardo Le

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 254 CONOCIMIENTOS SOBRE LA CULTURA POPULAR TRADICIONAL

no de los bienes de nuestro Patrimonio Nacional, es sin duda alguna la “Cultura Popular Tradicional”, que a través de sus propias manifestaciones se ha hecho sentir y se mantiene U como uno de los pilares fundamentales del Patrimonio Cultural Venezolano. El patrimonio se forma de las cosas que por costumbre se expresan, se practican, se desarrollan y se establecen. Las creencias y valores que por costumbre hemos adquirido de nuestros abuelos, forman un Patrimonio Intangible, que el hombre expresa con sentimiento en sus manifestaciones culturales, como por ejemplo: Las Fiestas Patronales y las Danzas en las promesas a cumplir a los Santos. Como este libro se centra en una de las manifestaciones populares creadas por necesidad propia del pueblo venezolano, creo de mayor importancia detallar con profundidad el tema de la Cultura Popular que ha sido la más abandonada a nivel mundial. Cada región, tan pronto logra crear una manifestación, la transmite y la difunde a la masa de su comunidad, enriqueciendo su contenido con aspectos peculiares que lo definen como propio de esa localidad, que asimilados y transmitidos pasan de una generación a otra como herencia del patrimonio cultural.

Manifestaciones de la Cultura Popular

1. Creencia y los ritos. 2. Leyendas y mitos. 3. La música folclórica. 4. Los bailes y danzas. 5. Los juegos y deportes tradicionales. 6. Los alimentos y bebidas típicas. 7. El vestido típico local. 8. La artesanía popular local. 9. Las viviendas (bahareque y chozas).

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 254 VOCABULARIO NECESARIO QUE DEBEN CONOCER LOS ESTUDIANTES, EDUCADORES Y TRABAJADORES CULTURALES

1. Ancestral: Que pertenece a los antepasados. Por ejemplo: El Juego de la Pelota Criolla, la Riña con Palo y el Bolo Bolivariano, es una costumbre ancestral que tiene el pueblo larense.

2. Arte: Virtud, fuerza, disposición, habilidad e industria para hacer algunas cosas. Vocación o profesión en orden a la producción estética. Facultad, maestría, talento y capacidad del hombre para crear belleza. Por ejemplo: Los cuadros del “Pintor de El Tocuyo” forman parte del museo del arte.

3. Artesanía: Arte o trabajo de los artesanos que realizan por cuenta propia. Son obras de un grupo social que ejercitan un oficio manual. Por ejemplo: El pueblo de Tintorero se dedica a la artesanía.

4. Auténtico: Que es verdadero, cierto y legítimo. Por ejemplo: El Golpe Tocuyano es uno de los auténticos representantes de la música larense.

5. Cofradía: Hermandad o gremio de algunas personas que se reúnen para un fin determinado. Por ejemplo: Se reunió la Cofradía de San Antonio para organizar las fiestas patronales.

6. Costumbre: Hábito adquirido por la repetición de una cosa. Por ejemplo: Martina tiene la costumbre de bailar “Los Sones de Negro” con alpargatas.

7. Creación: Acto de crear o sacar Dios una cosa de la nada. Por ejemplo: Toda esta obra es creada por Jesús, o este plato típico es creación del pueblo de Humocaro.

8. Cultura: Resultado o efecto de cultivar los conocimientos. Morfología de la Cultura: Estudio de sus manifestaciones formales. Saberes y costumbres de una época o conjunto de conocimientos de una persona. Por ejemplo: Alí Primera conocía la cultura popular, la cultura de masas y la cultura académica. Es por eso que en sus canciones, él refleja que tenía mucha cultura.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 255 9. Folclore: Conjunto de manifestaciones del arte popular literario o musical, leyendas y tradiciones de una región. Por ejemplo: Del folclor de Boro Santa Teresa, me gusta el baile de San Pascual Bailón y la Leyenda del Indio Boró.

10. Genuino: Lo puro, propio y legítimo. Por ejemplo: El maestro Ramón Mateo Goyo, realizó un empate genuino en una vara de jebe.

11. Identidad: Por cualidad de ser una persona o cosa, la misma que se supone o se busca. Igualdad que se verifica siempre. Por ejemplo: Los instrumentos que se usan actualmente en La Zaragoza de Villanueva, son los mismos del siglo pasado.

12. Intangible: Que no debe o no puede tocarse porque es impalpable. Por ejemplo: El sentimiento que manifiestan los tamunangueros de Guarico en las promesas, les nace del alma, es intangible.

13. Legado: Lo que se deja o transmite a los sucesores, sea cosa material o inmaterial. Por ejemplo: La herencia que le dejaron a los sucesores de la región fue: Los Sones de Negro, La Zaragoza y el Golpe Tocuyano.

14. Legendario: Perteneciente o relativo a las leyendas. Por ejemplo: El General Montilla es un personaje legendario de las montañas de Guaitó.

15. Manifestación: Acción y efecto de manifestar públicamente, en la cual las personas que a ella concurren dan a conocer sus deseos o sentimientos. Por ejemplo: Las manifestaciones culturales que presentan los tocuyanos, tienen influencia africana.

16. Patrimonio: Bienes que una persona ha heredado de sus ascendientes como el padre y la madre. Pero además de los bienes materiales, el pueblo también ha heredado el patrimonio nacional, el cual se le conoce como: Patrimonio Cultural, Patrimonio Histórico y Patrimonio Natural. Por ejemplo: Del Patrimonio Cultural es la cultura popular la que más se conoce en Barbacoas.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 256 17. Popular: Perteneciente o relativo al pueblo, sin refinamiento. Muy apreciado y aplaudido por todos los que les conocen. Por ejemplo: Los juegos populares son preferidos por los niños de Anzoátegui.

18. Raigambre: Hábitos o afectos que hacen firme y estable una cosa o que ligan a alguien a una cosa.

19. Rescatar: Recuperar o recobrar por precio o por la fuerza aquello que otro se ha apoderado. Investigar para recuperar las tradiciones populares de un pueblo o región. Por ejemplo: Don Pío Alvarado ha rescatado el golpe y las décimas de Curarigua.

20. Tangible: Que se puede tocar, que es palpable. Por ejemplo: Las ruinas de Belén es un patrimonio histórico tangible.

21. Tradición: Noticia de cosas antiguas como ritos o costumbres que vienen de padres a hijos y se comunican por relación sucesiva de unos a otros. Por ejemplo: El Tamunangue de “Los Golperos de El Tocuyo”, siguen la misma tradición de “Los Hermanos Pérez”.

22. Vernáculo: Nativo de nuestro pueblo o país. Por ejemplo: La batalla es una forma básica del vernáculo Juego de Garrote.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 257

30 de octubre declaración del Juego de Garrote como Patrimonio del Municipio Morán

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 258

SÉPTIMA PARTE

TERMINOLOGÍA

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 259

Demostración pública de los maestros octogenarios José Felipe Alvarado y José de los Santos Pérez en el “2º Festival del Juego de Garrote” realizado en la ciudad de El Tocuyo en 1994

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 260

VOCABULARIO DE TÉRMINOS USADOS POR LOS JUGADORES DE GARROTE

in duda alguna, son más de “Cien Mil Palabras, fuera de tecnicismos de uso privativo” que enriquecen a todos los pueblos que hablamos el idioma castellano. Sin embargo, son muchos S los términos en el lenguaje popular que pueden variar de acuerdo a la influencia que reciba un pueblo de otras regiones. Las frases y designaciones que a continuación se presentan, fueron recogidas en el habla actual de nuestros campesinos y jugadores de palo, con el sano propósito de recuperar y conservar este vocabulario para que enriquezca como se merece, la historia de nuestros pueblos latinoamericanos.

Palabras usadas en el Juego  Acompañao: Jugador con habilidad extremadamente mágica o con ayuda de los espíritus.  Afincarse: Afincar la pisada o hacer sonar el suelo con el pie.  Ajuro: Obligado repentinamente, de surgimiento espontáneo.  Aprendido: Jugador que aprendió con un maestro y puede enseñar a otras personas.  Arte: Jugador con habilidad y destreza en el Juego del Garrote.  Atravesao: Golpear con la mano o con el garrote en forma horizontal.  Bañado de Pecho: Palo al pecho de revés en forma vertical, horizontal o diagonal.  Barre campo: Palo en forma vertical de abajo hacia arriba para golpear los testículos o la punta del mentón.  Batalla: Juego figurado de garrote que da inicio a la promesa de San Antonio de Padua.  Batalladores: Jugadores de garrote que conocen los palos establecidos en el Juego de “la batalla”.  Batallero: Pagador de promesa que sólo sabe jugar “la batalla”.  Botante: Forma de levantar la pierna para evitar ser golpeado por el garrote del contrario.  Burrero: Palo atravesao que golpea a todo lo ancho el cuerpo del contrario, si este no se defiende a cuerpo limpio.  Caída: Forma de tumbar o derribar a su oponente.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 261  Caía a Palos: Enfrentarse o pelear con palos.  Carajazo: Golpe muy fuerte que puede derribar a su oponente.  Cargar a palos: Golpear repetidas veces con el palo, vara o garrote a una persona o animal.  Cazado: Persona que le han descubierto los palos o le están conociendo el juego.  Cinturero: Palo atravesao.  Convidao: Invitado para jugar palo.  Canastilla: Defensa de palos sobre la espalda.  Carretilla: Es el a, b, c, del Juego de Garrote para conocer los primeros pasos de la defensa personal.  Chuzón: Estocada o puyón con el garrote.  Cuadril: Cadera, zona cercana a la cintura.  Cuadro: Lugar del patio de juego que es fundamental para el aprendizaje de los desplazamientos de los pies.  Cuarta: Medida con la mano abierta, distancia que hay entre las puntas de los dedos meñique y el pulgar.  Cuertero: Movimiento rápido y corto del pie para una defensa eficaz.  Cubazo: Técnica de golpear con el cubo del garrote.  Cuerazo: Golpe con vara o varita al cuerpo.  Chaparrazo: Golpe a las piernas con varitas.  Defenso: Persona o jugador que domina las técnicas de la defensa personal con palos o desarmado.  Desniego: Forma de engañar o fingir un ataque para luego hacer otro distinto que pueda sorprender al contrario.  Desquitar: Cobrar deuda anterior, esquivar con garrote o a cuerpo limpio, sin permitir ser golpeado.  Discípulo: Es la persona que estrictamente recibe los conocimientos del Juego de garrote de un maestro de tradición.  Familia: Grupo familiar que conservan un juego o estilo de palo.  Floreao: Manera de jugar el garrote para lucimiento público.  Flores: Movimiento del juego que se realiza con arte para el lucimiento público.  Florillo: Caminata en círculo con movimiento de la muñeca como adorno o provocación antes de iniciar el juego.  Hacer Sombra: Alumno más avanzado, que conoce los secretos del juego de su maestro.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 262  Huevero: Palo barre campo dirigido verticalmente de abajo hacia arriba, intentando golpear los testículos.  Jeme: Distancia que hay desde la extremidad del dedo pulgar a la del dedo índice, separado el uno del otro todo lo posible.  Jerga: Lenguaje especial y familiar usado entre individuos de la misma profesión. Vocabulario popular.  Juego: Corresponde a una serie de ejercicios y técnicas que en conjunto manifiestan la acción de jugar, cuando se quiere jugar; pero que no es “juego” cuando se trata de defender la vida.  Juego de Garrote: Termino que tradicionalmente han utilizado los jugadores de palo para los encuentros amistosos.  Juego de Palo: Duelo o Esgrima de palo o bastón.  Juego de “La batalla”: Acto ritual a garrote entre dos personas devotos a San Antonio, para iniciar la promesa ofrecida al santo.  Juego de Riña: Desafío amistoso entre dos personas jugadoras de palo o garrote.  Jugador de Garrote: Persona que mantiene la tradición del juego de palo y puede con facilidad adaptarse al juego de otras escuelas.  Lagañazo: Refilón, golpe con el garrote que genera ardor y poco dolor a la persona que lo recibe.  Ligero: Jugador con gran habilidad y destreza en el arte del garrote.  Limpio: Forma de defender o esquivar un ataque sin usar las manos o el garrote, o sea, con solo un desplazamiento.  Línea: Son varias técnicas, que unidas se practican con absoluta continuidad para mantener la habilidad y destreza en el juego, utilizados de acuerdo al patio o escuela del maestro León Valera. Que a través de las flores o flecos en el garrote, representan los grados de conocimiento que el jugador ha logrado adquirir.  Llamada: Invitación o reto al contrario para que ataque de acuerdo a la posición adoptada.  Maestro: Persona que transmite los conocimientos del Juego.  Maestro Mayor: Máxima autoridad en el juego del garrote de un caserío o pueblo.  Maestro Padre del Juego: Maestro de maestros en el juego de palo o riña, juego de garrote y juego de “la batalla”.  Marramuncia: Astucia que pretende alucinar al contrario para confundirlo y lograr golpearlo.  Medio almud: Es una medida antigua que sirve para determinar capacidad, peso o longitud. En el patio de juego los maestros con este nombre determinan al cuadro.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 263  Mezquinar: Esquivar, esconder o recoger. Es la acción de variar un contraataque desde la dirección inicial hacia otro lugar del cuerpo.  Molinete: Golpe que se realiza con el palo después de defender o atacar, describiendo en la acción un amplio círculo.  Muñequeo: Ejercicios para dar flexibilidad a la muñeca o impresionar al contrario.  Natural: Persona que a través de la observación ha logrado aprender algunas técnicas del Juego de Palo sin maestro.  Negar: Es la acción de mezquinar, esquivar y cambiar el ataque a otra parte del cuerpo.  Parada: Postura que adopta el jugador para atacar o para invitar que le ataquen.  Patio: Lugar o sede donde tradicionalmente se ha transmitido los conocimientos de maestro a discípulo (Escuela Popular del Palo).  Pechero: Golpe con el garrote al plexo solar o palo pechero.  Pescuecero: Palo descendente al cuello en forma diagonal.  Picar: Palos con fuerza y violentos, que no pueden ser detenidos o frenados por quien lo ejecuta.  Pisada: Posición que adopta el jugador con los pies en el cuadro. Forma de colocar el pie, que consiste en molestar el cuadro del contrario para desequilibrar o acabar el juego.  Plaza limpia: Ejercicios para lograr mayor habilidad en la defensa y el ataque de cubo del garrote a los hombros.  Presentación: Saludo para iniciar el juego.  Privar: Bloquear un ataque antes que inicie su recorrido y desarrolle velocidad.  Punta: Extremo contrario a la empuñadura. Se le denomina a algunas técnicas que se utilizan en el juego de garrote.  Puntos nobles: Sitios del cuerpo que pueden causar la muerte al ser golpeados con la punta del garrote.  Puñalá: Ataque realizado con cuchillo.  Puya: Golpe con la punta del palo en forma de una estocada.  Puyón: Golpe penetrante a la región media del cuerpo con la punta del garrote.  Quebrantao: Que es conocedor del Juego.  Quedarse: Es el término que se aplica a la persona que pierde el cuadro. No hay que quedarse, porque te llevas el próximo palo.  Rabona: Es la navaja conocida como “pico e’ loro”, muy solicitada por nuestros campesinos.  Rastrero: Ataque con el garrote al tobillo.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 264  Rebatida: Movimiento limpio de esquivar un ataque al pecho, combinando con habilidad las piernas y cintura.  Registro: Chequeo para evaluar a los discípulos y saber si están en condiciones de comenzar a estudiar las nuevas líneas. Forma de conocer, cuando se inicia el juego, si el contrincante es o no diestro en el manejo del garrote.  Revés: Palo que se realiza teniendo el cubo alzado hacia el contrario.  Riña: Pelea con palo o encuentro entre dos a palo limpio, destinado a hacer daño.  Sacar palos: Consiste en obligar a través del juego que el contrario muestre algunos palos o puntas.  Sangre fría: Persona que sin cuchillo o machete se enfrentan sin miedo a otra que los tenga.  Sobao: Palo que señala el descuido o blanco del contrario. Cuando se le hace a un jugador diestro, se considera una burla.  Tapa: Bloquear sosteniendo el garrote por ambos extremos, interponiendo la defensa en forma vertical, diagonal u horizontal.  Tapa chorreada: Defensa a la espalda, agarrando el palo a mayor altura para bloquear el ataque y dejarlo deslizar.  Taparero: Corresponde al palo barre campo dirigido a los genitales.  Tirador de palos: Persona que se atreve sin miedo a jugar garrote, que no necesariamente es un diestro en el manejo de la defensa con palo.  Uno y uno: Repetir cada uno de los palos que el maestro realiza.  Uña pa’ rriba: Forma de agarrar el garrote para atacar de abajo hacia arriba.  Uña pa’ bajo: Forma de agarrar el garrote para atacar de arriba hacia abajo.  Vaciado: Palo que busca golpear el muslo, rodilla o espinilla con un revés ascendente y vertical.  Valle venga: Ejercicio para ayudar al practicante a aligerar las piernas y evitar ser golpeado.  Venia: Autorización para hacer algo. Perdón de la ofensa o culpa. Inclinación: Cortés con la cabeza. Ejemplo: El jugador de “La batalla” pidió la venia a San Antonio (permiso o licencia para iniciar la promesa).  Verara: Palo delgado. Tallo que sostiene la espiga de la caña.  Vergajazo: Golpe dado o recibido en el pecho o en la espalda que genera mucho dolor. Golpe neto muy fuerte, de plano.  Vista: velocidad para la defensa que un jugador de palo logra a través del reflejo visual.  Zoquetada: Dicho o hecho propio de un zoquete.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 265 Otras Palabras usadas por los Jugadores

 Abrirse: Apartarse para dejar pasar el garrote o defender a cuerpo limpio una agresión.  Aburrido: Persona triste que juega sin ánimo.  Abusivo: Jugador que abusa de la confianza del maestro o compañero del patio de juego.  Acatarrar: Molestar o fastidiar a jugadores de otros patios para provocar una pelea.  Acomplejado: Persona que aparenta saber jugar palo.  Acoplarse: Adaptarse al juego de garrote de otro patio.  Achantar: Jugador pasivo o apático al juego de la batalla.  Achacar: Jugador que se vale de pretextos para justificar que no puede ejecutar alguna línea.  Acusón: Jugador que fácilmente delata las técnicas de juego a otros jugadores de palo.  Adentro: Jugador que busca golpear con el palo a su adversario.  Adré: Dar intencionalmente un golpe a otro jugador.  Afanado: Jugador que ejecuta inmediatamente una técnica con destreza y rapidez.  Afianzar: Lograr asegurar la posición de piernas o del garrote. Ejemplo: Se afianzó como una estaca y no se movió con el leñazo que le eché.  Afincar: Apoyar bien el pie para mantener el cuerpo estable  Aflojar: Dejar de jugar fuertemente para permitir que el contrario manifieste sus técnicas.  Agalla: Ambición del jugador que manifiesta sin humildad, aparentando ser mejor que el maestro.  Agalludo: Persona avariciosa, que no deja a los demás jugar “La batalla” o el “Juego del Palo”.  Agarrao: Persona mezquina que no enseña nada del juego.  Agarrón: Discusión o pelea entre dos jugadores de palo.  Agile: Continuar el juego sin detenerse.  Aguaitar: Mirar con atención para aprender los palos del juego. Aguaita: expresa sorpresa.  Aguaje: Valor falso que aparenta para evitar ser golpeado.  Aguajero: Persona que aparenta saber jugar palo, que simula o finge ser jugador.  Aguantar: Que soporta con paciencia distintos y rápidos ataques de otros jugadores.  Alborotao: Desordenado para jugar.  Alebrestao: Alegre, despierto para jugar palo.  Alegrón: Que juega con alegría y mucha satisfacción.  Al pelo: Quedó bien o completo. Lo hizo muy bien en el “Juego de la batalla”.  Alumbrar: Despertar, conocer por dónde echa o viene el palo. Ejemplo: Manuel se alumbró, me descubre los palos y no le puedo entrar.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 266  Amañarse: Jugador que logra adaptarse a las técnicas de otros jugadores.  Amurrungado: Jugador que está arrinconado y se defiende adoptando posiciones muy incomodas.  Amurrungar: Recogerse o esconderse para evitar enfrentarse.  Andrajo: Persona irresponsable o grosera.  Añudar: Anudar el hilo para empatar el garrote.  Apechugar: Persona que abraza a otra con intenciones de confundir o hacer daño.  Apendejearse: Ser o hacerse el tonto o torpe para descubrir otras técnicas del juego.  Aporrear: Dar un fuerte golpe con la mano o garrote.  Arbolario: Escandaloso o pantallero, que no juega.  Arrecho: Persona enfadada o muy fuertemente disgustada.  Arrequintar: Apretar algo con fuerza. Golpear fuerte con un garrote.  Atestar: Golpear fuertemente con palo o puño cerrado.  Barajo: Jugador que expresa negación o rechazo con el palo.  Barajustar: Hacer corcovear al contrario. Ejemplo: Le echó un palo y lo barajustó.  Batacazo: Dar una caída o golpe fuerte con la mano o el garrote.  Batuquear: Desequilibrar o menear para tratar de tumbar.  Berenjenal: Distintos golpes con palos, tapas y caídas.  Bellaco: Malo, Pícaro, astuto, sagaz.  Bojotón: Abundante cantidad de golpes con el garrote.  Bonchón: Persona que habitualmente hace bromas divertidas.  Brega: Esforzarse por aprender a jugar garrote. Luchar o trabajar.  Brío: Tener coraje y valor para jugar garrote contra machete o cuchillo.  Brollero: Persona que habitualmente participa en discusiones y chismes.  Brollo: Embrollo, discusión o pelea entre jugadores de palo.  Broma: Molestar o incomodar a otra persona.  Buche: Dar una paliza a palo o matar a una persona o animal. (¡me lo eche al buche!).  Bullero: Persona que se alaba saber jugar garrote  Burrear: Persona que por apresuramiento o negligencia a jugado mal garrote.  Buscapeos: Persona que propicia disgustos para provocar una pelea.  Cachazo: Error en intentar defender un palo que le han dado.  Cagada: Técnica mal hecha o jugada de mala calidad.  Calzoncillos: Calzones interiores de lienzo, lana o seda.  Caletre: Que repite siempre la misma técnica del juego.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 267  Camisón: Vestido de la mujer.  Candanga: Jugador agresivo o altanero que no respeta.  Canilla: Hueso largo de la pierna.  Caporal: Jefe de los obreros en las haciendas.  Carajazo: Golpe contundente con la mano.  Caribear: Triunfar con maña, con picardía.  Cegato: Que no ve bien.  Cipotazo: Fuerte golpe recibido o dado por una persona.  Cipote: Persona inmadura o inexperta en el juego de garrote.  Coñazo: Golpe fuertemente dado con el puño cerrado a otra persona.  Cuerear: Golpear a otra persona con una varita o vara.  Culillo: Temor o miedo a jugar con otra persona de mayor conocimiento.  Cuquear: Causar a otra persona nervios para obligarlo a pelear o abandonar el lugar.  Chamarrero: Médico, curandero con hierbas (chamán).  Chareto: Palo mal hecho o mal ejecutado.  Charlatán: Falso jugador.  Chalequear: Sabotear o interrumpir el juego de garrote.  Chaparro: Varita muy delgada y flexible, utilizadas para golpear a los muchachos.  Desbarajutar: Desordenar el juego para hacer perder el control y derrotar al contrario.  Descarriarse: Desviarse o abandonar el juego de garrote.  Desencuevar: Recordar, sacar del olvido técnicas distintas del juego de garrote.  Desparejo: Que es desigual en habilidad y conocimiento del juego de garrote.  Desrengar: Lograr con un garrotazo lastimar las caderas.  Dinira: La teta de la india Gayona que mana leche. Montaña donde nace el agua del río Tocuyo.  Dinta: La montaña “El Campano” donde nace el sol del indio Tocuyo.  Echón: Pretencioso para jugar o arrogante y fanfarrón.  Embochinchar: Desordenar el juego.  Embojotar: Persona que logra engañar a otra para hacerle caer en una trampa.  Embraguetarse: Persona que logra enfrentarse con valor a otro jugador de palo.  Embromado: Persona muy complicada para desarrollar juego.  Embromar: Persona que logra incomodar o molestar a alguien.  Enconcharse: Esconderse en un lugar bien seguro.  Engatusar: Engañar a los demás.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 268  Enrolar: Lograr convencer a una persona para jugar garrote.  Entrompar: Enfrentarse dos personas en una pelea a golpes.  Envainar: Causar daño o molestar a otra persona.  Esculcar: Registrar o examinar.  Florear: Galantear.  Fundillera: Parte trasera de los calzones (pantalones).  Fuñir: Persona que fastidia o molesta a otra.  Garrotero: Jugador o garrotista. Ejemplo: Que comiencen los garroteros a jugar.  Golillero: Persona que se aprovecha y adquiere las cosas con poco esfuerzo y sin trabajar.  Guamazo: Golpe con cualquier objeto.  Guáramo: Valor, fuerza y audacia.  Guapear: Persona valiente que actúa con coraje.  Guarandina: Asunto, broma muy pesada.  Guarandinga: Intriga o algo que no se entiende.  Guarusa: Café o bebida alcohólica de muy mala calidad.  Hablachento: Persona que habla muchas cosas que no debería comentar.  Jadeante: Cansado, fatigado que respira con dificultad.  Jamaquear: Estrujar a alguien en son de riña.  Jeta: Boca de labios gruesos, palabra que es utilizado en tono insultante.  Joda: Molestar, causar daño o joder a otra persona.  Julepe: Mover o sacudir muy seguido.  Jurungar: Revisar o registrar al jugador para conocer sus técnicas.  Leñazo: Fuerte golpe, garrotazo o palo. Ejemplo: Juan le echó un leñazo a Pedro.  Mabil: Prostíbulo para divertir al hombre.  Magüey: Tallo del Cocuy.  Mampleto: Persona débil, tonta de poco carácter.  Manazo: Golpe dado con la mano.  Mandador: Palo o vara unido con una tira de cuero.  Mangonear: Andar sin oficio.  Manguarear: Flojear, perder el tiempo.  Manopla: Instrumento de hierro en el que se meten los cuatro dedos últimos de la mano para dar puñetazos con más fuerza.  Mañoso: Jugador con malas costumbres que hace trampa.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 269  Maraña: Enredo para hacer trampa.  Marramucia: Persona que engaña o hace trampa a las demás personas  Mayugar: Apretar o agarrar y dar golpes a una persona  Merequetén: Lugar o ambiente desordenado con ruido.  Meticuloso: Que cuidadosamente hace las cosas con gran interés.  Morocota: Moneda de oro.  Muérgano: Tramposo con malos sentimientos y habilidad para jugar garrote.  Pachano: Moneda de oro usada en Venezuela.  Pachuca: Atractiva, bonita que viste ropa extravagante.  Palo: Trago del bebedor de cocuy o licor.  Paloteado: Persona que ha bebido demasiado.  Palito: Trago de cocuy o licor.  Pantallero: Que aparenta saber mucho sobre el juego del palo.  Parapeto: Algo inútil o de desecho, un cachivache. En la región del Estado Lara se usa para insultar a otra persona. Por ejemplo: ese juego es un parapeto.  Pataruco: Inexperto en desempeñar un tarea.  Patuleco: Persona con defecto físico en los pies o manos.  Pendejada: Persona que dice cosas de poca importancia.  Pescozón: Golpe contundente con la mano.  Pepeaito: Atractivo, muy perfecto.  Petaca: Pesado y torpe.  Pleito: Pelea o discusión.  Pulpería: Tienda de comestibles y bebidas.  Pura bulla: Escandaloso para jugar, o sea con poco conocimiento.  Relajo: Alboroto o desorden.  Relancino: Despierto, agudo.  Resteao: Persona dispuesta a todo.  Retar: Se hace con solo pararse en postura de “L”, con el pie izquierdo delante.  Rolo: Porra del policía.  Ronda: (del latín rotunda, redonda). Acción de rondar. Grupo de personas que rondan.  Rondada (de rondar): Dar vueltas alrededor de una cosa. Andar alrededor de uno, siguiéndole continuamente para conseguir algo.  Samplegorio: Pelea de varios con palos, cuchillos y otros instrumentos.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 270  Sute: Persona débil o raquítico.  Tanganazo: Golpe contundente.  Taparazo: Golpe violento.  Tanteaita: Prueba rápida en el juego por parte del adversario.  Taita: Padre  Tatequieto: Dar un buen golpe a una persona para que deje de molestar.  Tembleque: Debilidad de una persona por desnutrición o enfermedad.  Tiro: Echar un palo. Por ejemplo: Juan es un buen tirador de palo.  Tocuyo: Tucuyo, zumo de yuca.  Toletazo: Dar un fuerte golpe con un palo o garrote.  Tolete: Palo grueso. Le echó con un tolete de palo.  Toleatear: Golpear con el palo. Ejemplo: Él me faltó el respeto y yo lo toletié.  Tracalero: Jugador que engaña para hacer trampa.  Tranca: Palo grueso y largo que se usa detrás de las puertas.  Trompada: Golpe fuerte por la cara.  Vano: Jugador pretencioso.  Verazo: Dar un golpe con una vera o varita.  Zagaletón: Jugador que se cree crecido y muy listo.  Zarandajear: Sacudir fuertemente a una persona o maltratarla verbalmente.  Zarandajo: Hombre flojo, desvergonzado.  Zoquete: Persona que lo engañan repetidas veces y no se da cuenta.  Zute: Persona de muy baja estatura que ha sufrido enfermedades en su crecimiento.

Felices los que saben apreciar una sonrisa y olvidar un desprecio; porque su camino estará pleno de Sol .

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 271 EXPRESIONES POPULARES DE NUESTRO LENGUAJE  A Palo seco: Sin más, escuetamente.  Dar Palos de ciego: Dar golpes sin saber dónde se da.  Echar varillas: Bromas que pueden crear problemas o dificultades.  Estar como un palo: Está delgado.  Estar Pelao: No tener la razón o dinero.  Estar Fregado: Persona en grandes apuros o problemas.  En Pico de Zamuro: En grave peligro.  Enconchado en su casa: Escondido o guardado.  En la Lona: Estar sin un centavo, sin dinero.  Pelar el ojo: Estar muy alerta.  Pollo Pelón: El menos favorecido.  Ser el “Juan Bimba”: Una persona muy simple o pobre (Juan Lanas).  Muy a mandar: Estoy a sus gratas órdenes.  No Jile: No eche broma.  Estar a medio palo: Estar un poco borracho.  Jala Mecate: Persona que se arrastra ante otros para lograr algo.  Este no come cuento: No cree las palabras que le dicen.  Es un pájaro bravo: Es una persona muy viva (con cuidado).  Gozaron un puyero: Se divirtieron muy bien.  No dejar la teta: No dejar el empleo que es muy fácil.  Se empataron: Pareja de novios o para trabajar juntos.  Voy a registrarlo: Voy a saber si él sabe jugar garrote.  Pasó la pena: Pasó una vergüenza.  Se hizo el musiú: Se hace el sordo o que no entiende.  Pasó la pea: Terminó la borrachera.  Mamador de gallo: Tomarle el pelo o en broma.  Gastar pólvora en zamuro: Perder todo el tiempo.  Coja el trompo en la uña: Asunto difícil de resolver.  Tirar puntas: Dirigir o tirar una indirecta.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 272

TÉRMINOS Y FILOSOFÍA  Adalid: Jefe de una Guerrilla, caudillo de gente de guerra.  Ahínco: Eficacia, solicitud firme.  Ahincar: Instar con solicitud y eficacia; hostigar, estrechar con empeño.  Amistad: Afecto puro y recíproco entre dos o más personas.  Bondad: Inclinación a hacer el bien.  Caballero: Término de tratamiento, Señor. El que porta con nobleza y generosidad. Persona de alguna consideración o de porte. Hidalgo de calificada nobleza, que expresen actos de voluntad y de inteligencia. Un señor.  Caridad: Virtud opuesta a la envidia, consistente en amar al prójimo (amor, misericordia, piedad, compasión, generosidad).  Carisma: Don sobrenatural concedido por Dios (Gracia). Agradar, hacer favores. Don gratuito que concede Dios con abundancia a una criatura. Gracia de Dios, dones del Espíritu Santo.  Ceremonia: Acción o acto exterior con que se da culto a las cosas divinas y reverencia a las profanas.  Ciudadanía: Calidad y derecho de ciudadano.  Ciudadano: Natural o vecino de una ciudad.  Cofradía: Hermandad o gremio de algunas personas que se reúnen para un fin determinado.  Compatriota: Persona que es de la misma patria que otra.  Costumbre: Conjunto de cualidades o inclinaciones y usos que forman el carácter distintivo de una nación o persona.  Conciencia: Propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta. Conocimiento interior del bien que debemos hacer y del mal que debemos evitar.  Convicción: Conocimiento exacto y reflexivo de las cosas (moralidad, escrúpulo). Convencimiento.  Criollo: Se dice del hijo de padres europeos, nacido en cualquiera otra parte del mundo. Aplica a la cosa o costumbre propias de América. Persona llana y apegada a la tradición.  Criterio: Norma para conocer la verdad. Juicio o discernimiento.  Cuatro elementos: En la filosofía natural, los elementos son: La tierra, el agua, el aire y el fuego.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 273

 Cultura: Saberes y costumbres de una época. Conjunto de conocimientos de una persona. Resultado o efecto de cultivar los conocimientos. Morfología de la Cultura: Estudio de sus manifestaciones formales.  Culto: Se dice de la persona que posee cultura. Es una persona muy culta (Cultivado, instruido, estudioso).  Dama: Mujer noble o distinguida por sus actuaciones (moralidad).  Docente: Que enseña o instruye. Perteneciente o relativo a la enseñanza. Persona que ocupa un lugar muy especial en la formación de los niños, niñas y adolescentes, siempre y cuando con sus ejemplos demuestre que realmente es un educador.  Dócil: Suave, blando, apacible. Obediente.  Doctrina: Enseñanza que se da para instrucción de alguno. Ciencia o sabiduría.  Dogmatismo: Conjunto de todo lo que es dogmático en religión. Presunción de los que quieren hacer pasar su doctrina por verdad inconcusa. Escuela filosófica opuesta al escepticismo, que admite la posibilidad del conocimiento de la verdad.  Deber: Aquello a que está obligado el hombre por los preceptos religiosos o por las leyes.  Derecho: Facultad de hacer y exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor, o que el dueño de una cosa nos permite en ella.  Dignidad: Calidad de digno. Excelencia, realce. Gravedad y decoro de las personas. Cargo o empleo honorífico y de autoridad, eclesiásticos preeminentes en las catedrales y colegiatas.  Digno: Que merece algo en sentido favorable o adverso. Proporcionado al mérito y condición. Seriedad y nobleza en el comportamiento de las personas (honorabilidad, decoro).  Don: Cualquiera de los bienes que tenemos, respecto a Dios, de quien los recibimos. Tratamiento dado a la persona con categoría económica o intelectual.  Educación: Acción y efecto de educar. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes.  Educar: Desarrollar las facultades intelectuales y morales.  Elemento: Principio que entra en la composición de los cuerpos.  Entereza: Fuerza moral del que no se deja dominar, abatir ni corromper.  Esencia: Naturaleza de las cosas. Lo permanente e invariable en ella. Lo más puro de una cosa.  Equidad: Igualdad de ánimo. Bondadosa templanza habitual. Justicia natural por oposición a la letra de la ley positiva.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 274  Éter: Fluido hipotético extendido en todo el Universo, dotado de una elasticidad casi perfecta y de una densidad casi nula.  Ética: Parte de la filosofía que trata de la moral y obligaciones del hombre.  Filosofía: Conocimiento de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas. La que trata de la bondad o malicia de las acciones humanas.  Folklore: Nombre Inglés usado por primera vez, según se supone, por William John Toms, divulgada por “The Atenúen”, Publicación Londinense, en su número del 22 de agosto de 1846. Adoptado en otras lenguas para designar el conjunto de manifestaciones del Arte Popular literario o musical, de carácter descriptivo y característico del país. Conjunto de leyendas y costumbres tradicionales de una región o comarca (ciencia que estudia las costumbres, tradiciones y artes). Nota: La “Real Academia Española” ha modificado las grafías Folklore y Folklorista, por: Folclore o Folclor y Folclorista.  Folclorista: Persona que se dedica a investigar el Folclor o costumbres de un país.  Gloria: Es uno de los cuatro novísimos. Reputación, fama y honor que resulta a cualquiera por sus buenas acciones y grandes cualidades.  Gracia: Atractivo o don natural que hace agradable a la persona que lo tiene (simpatía, humor, garbo).  Gratitud: Sentimiento que nos obliga a estimar el beneficio o favor que se nos ha hecho o ha querido hacérsenos, y a corresponder a él.  Honestidad: Compostura, decencia y moderación en la persona, acciones y palabras.  Hidalgo: Persona que por su sangre es de una clase noble y distinguida.  Honor: Cualidad moral que nos lleva al severo cumplimiento de nuestros deberes. Gloria o buena reputación.  Honradez: Calidad de probo. Proceder recto, propio de un hombre de honor. Estima y respeto de la dignidad propia.  Humildad: Virtud que consiste en el reconocimiento de nuestra bajeza y miseria y en obrar conforme a él. En ella está la verdadera sabiduría.  Igualdad: Conformidad entre las cosas. Tendencia a suprimir clases y equiparar las jerarquías sociales.  Ímpetu: Movimiento acelerado y violento.  Integro: Desinteresado, recto, probo.  Integridad: Calidad de integro.  Intelectual: Relativo al entendimiento (erudito, sabio, estudioso).

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 275  Inteligencia: Facultad de conocer. Acto de entender. (Talento, ingenio, comprensión, entendimiento, conocimiento). Capacidad para resolver problemas.  Investigador: Persona que hace gestiones para descubrir alguna cosa. Averiguar, indagar, buscar, rastrear. Acción y efecto de investigar.  Juicio: Facultad del alma en cuya virtud el hombre puede distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo falso.  Lealtad: Cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y del honor.  Libertad: Facultad que tienen el hombre o las colectividades de obrar de una manera o de otra, y de no obrar. Estado del que no está preso. Facultad de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres.  Maestro: El que tenía el grado mayor en filosofía. El que enseña una ciencia, arte u oficio, o tiene título para hacerlo. El que enseña las primeras letras.  Mansedumbre: Suavidad y benignidad en el trato.  Mayordomo: Criado principal de una casa o hacienda. Oficial que en Congregaciones o Cofradías cuida de los gastos y del gobierno de las funciones.  Meditación: Acción y efecto de meditar.  Meditar: Aplicar el pensamiento a la consideración de una cosa.  Mérito: Acción que hace al hombre digno de premio o de castigo. Resultado de las buenas acciones que hace digno de aprecio a un hombre.  Moderación: Acción y efecto de moderar o moderarse. Cordura, sensatez, templanza en las palabras o acciones.  Moral: Ciencia que trata del bien en general y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia (Conducta – Ética).  Moralidad: Conformidad de una acción o doctrina con la sana moral. Cualidad de las acciones humanas que las hace buenas. Conjunto de facultades del espíritu. Que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano.  Mundano: Dícese de la persona que atiende demasiadamente a las cosas del mundo.  Noble: Generoso, ilustre, preclaro, persona que forma parte de la nobleza. Que tiene distinción o que es ilustre (Excelente). Título de honor que daba el Rey de Aragón.  Nobleza: Calidad de noble. Conjunto o grupo de los nobles de un Estado. Grandeza, generosidad y dignidad del Alma. Ejemplo: Este señor se destaca por su nobleza. (Calidad, superioridad).  Novísimo: Último en el orden de las cosas.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 276  Patriota: Persona amante de su patria y que quiere serle útil.  Plebe: Populacho.  Plebeyo: Propio de la plebe o perteneciente a ella. Dícese de la persona que no es noble ni hidalga.  Poder: Tener expedita la facultad o potencia de hacer una cosa. Tener facilidad, tiempo o lugar de hacer una cosa.  Popular: Perteneciente o relativo al pueblo. Que por su afabilidad es grato al pueblo.  Postrimería: Ultimo período o últimos años de la vida.  Precaución: Reserva, cautela para evitar o prevenir los inconvenientes o daños.  Precepto: Mandato u orden que el superior hace observar al inferior. Cada una de las instrucciones que se dan para el conocimiento de un arte o facultad.  Principio: Fundamento, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia. Causa primitiva o primera de una cosa.  Profano: Que no es sagrado. Que es contra la reverencia debida a las cosas sagradas. Libertino o muy dado a las cosas del mundo.  Promesa: Ofrecimiento de hacer alguna cosa. Ej.: Yo ofrecí una promesa a San Antonio y la cumplo.  Quinta esencia: Sustancia etérea y sutil, extraída del cuerpo que la encerraba y libre en los cuatro elementos más densos. Lo principal, mejor o más fino de una cosa.  Respeto: Consideración y reverencia hacia algo o alguien. Respeto a nuestros mayores. Atención, consideración, acatamiento.  Respetuoso: Que se comporta con cortesía y respeto. (Atento, educado).  Responsabilidad: Deuda, obligación de reparar y satisfacer a consecuencia de delito o de culpa.  Rito: Costumbre o ceremonia. Regla establecida para el culto o ceremonias religiosas. El más solemne con que la Iglesia celebra el oficio divino de un día señalado.  Ritual: Perteneciente o relativo al rito. Se aplica al libro que enseña el orden de las sagradas ceremonias. Conjunto de ritos de una religión o una Iglesia.  Sabiduría: Conducta prudente en la vida o en los negocios. Conocimiento profundo en ciencias, letras o artes. (Eterna o Increada). El verbo divino: cultura, saber. Energía que procede de lo divino hacia lo humilde.  Sagrado: Dedicado a Dios y al culto divino. Que por alguna relación con lo divino es venerable.  Sencillez: Calidad del que es natural y sencillo. Simple, sin complicación, con franqueza y naturalidad.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 277  Sensible: Quien mueve o recibe sentimientos de alegría, pena o dolor.  Sentimiento: Acción y efecto de sentir o sentirse. Impresión y movimiento que causan en el alma las cosas espirituales.  Solidaridad: Responsabilidad. Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros. Valor de entendimiento entre los seres.  Sumiso: Obediente, subordinado, rendido, subyugado.  Teologal: Perteneciente o relativo a la teología.  Tradición: Noticia de una cosa antigua que viene de padres a hijos, y se comunica por relación sucesiva de unos a otros.  Teología: Ciencia que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones.  Valor: Grado de utilidad o aptitud de las cosas. Fuerza, actividad, eficacia o virtud de las cosas. Entereza de ánimo para cumplir los deberes de ciudadanía, sin arredrarse por amenazas ni peligros.  Venia: Licencia para ejecutar una cosa. Inclinación cortés con la cabeza.  Virtud: Actividad o fuerza de las cosas para producir o causar sus efectos. Eficacia de una cosa para conservar o restablecer la salud corporal. Fuerza, vigor o valor.  Virtuoso: Que se ejercita en la virtud u obra según ella. Por ejemplo: El jugador de Garrote que utiliza el palo con mucha habilidad, venciendo todas las dificultades.  Vocación: Capacidad de sentir física y moralmente. Afectivo, inclinación del hombre hacia la ternura. Inspiración con que Dios llama a algún estado. Acción de llamar, convocación. Inclinación a cualquier estado, profesión o carrera.

La siguiente dicción corresponde a una combinación de dos palabras usadas a diario por personas que a veces desconocen la profundidad del sentimiento e intenciones que se manifiesta. 1. Bendición: Acción y efecto de bendecir. Alabar, engrandecer, ensalzar. Invocar a favor de una persona o cosa (La Bendición Divina). Colmar de bienes a uno la Providencia, hacerle prosperar. Formar cruces en el aire con la mano extendida, invocando a la Santísima Trinidad o recitando oraciones. a. Ben: Adverbio masculino antiguo que representa el Bien. b. Di: Prefijo que se usa para indicar Dos en palabras compuestas. 2. Maldición: Imprecación contra una persona o cosa. Acción y efecto de maldecir. Murmuración negativa en prejuicio de uno, denigrándole. a. Mal: Lo contrario del bien, a lo que debido. Negación.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 278 La añadidura en un escrito, corresponde a la adición: Acción y Efecto de agregar o añadir. Los grandes maestros del conocimiento señalan que estas dos palabras tienen una duración de Acción y Efecto de 24 horas después que se pronuncian. Para sumar sentimientos positivos y contrarrestar intenciones negativas, debemos conocer, estudiar y poner en práctica las siguientes virtudes: 1. Virtud Cardinal: a. Prudencia: Una de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en discernir y distinguir lo que es bueno o malo. (Templanza, moderación, discernimiento, buen juicio). b. Justicia: Consiste en arreglarse a la suprema justicia y voluntad de Dios. Virtud que inclina a dar a cada uno lo que le pertenece. Respeto de todos los derechos y cumplimiento de todos los deberes. c. Fortaleza: Consiste en vencer el temor y huir de la temeridad. (Fuerza y Vigor). d. Templanza: Consiste en moderar los apetitos carnales. (Continencia). 2. Virtud Teologal: a. Fe: Es la primera de las tres virtudes teologales. Es una luz y conocimiento sobrenatural con que, sin ver, se cree lo que Dios dice y la iglesia propone. Seguridad, aseveración de que una cosa es cierta. b. Esperanza: Es la segunda de las tres virtudes teologales por la que se confía de Dios algún beneficio. Confianza de lograr una cosa. c. Caridad: La tercera de las tres virtudes teologales que consiste en amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a nosotros mismos. Virtud opuesta a la envidia y a la animadversión. Auxilio que se presta a los necesitados. Todas las virtudes se mantienen, siempre y cuando se sigan con cuidado los tres pasos fundamentales, que son: Precepto, Meditación y Sabiduría, que tienen como objetivo principal formar al hombre para que comprenda las disciplinas de la naturaleza, respetando en nuestro planeta, los cuatro elementos: La tierra, el agua, el aire y el fuego, y el quinto elemento en la composición del universo, especie de éter sutil y purísimo.

Nota: El autor ha consultado y ha aprendido con hombres y mujeres notables del saber, buscando sus palabras y estudiando de sus amigos: Diccionario Hispánico Universal-Enciclopedia Ilustrada. W.M. Jackson, Inc. México 1973 Everest Escolar “Gran Diccionario en Color” Editorial Everest, S.A. España 1986 Diccionario del habla actual de Venezuela. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. 2005

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 279

Baile de Las Turas “pequeña” y “grande” de la parroquia “Moroturo” del Municipio Urdaneta.

Los Cachos de Los Inocentes de Villanueva “Sones de Negro” El Tamunangue “Sones de Negro” El Tamunangue

La Zaragoza y Los Santos Inocentes Las Muñecas de Trapo El Golpe Tocuyano

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 280 CALENDARIO FESTIVO CULTURAL DEL ESTADO LARA

01. Festividad: “Locos y Locainas de Maracas”. Tipo: Diversión. Fecha: 01 de enero Lugar: Maracas. Municipio: Morán 02. Festividad: “La Quema del Toro”. Tipo: Diversión. Fecha: 1 de enero. Lugar: Quíbor. Municipio: Jiménez. 03. Festividad: “La Búsqueda del Niño”. Tipo: Devocional. Fecha: 6 al 15 de enero. Lugar: Curarigua. Municipio: Torres. 04. Festividad: “La Celebración de la Llegada de Los Reyes” Tipo: Devocional. Fecha: 5 y 6 de enero. Lugar: El Jabón. Municipio: Torres. Lugar: Barbacoas, Potrerito, La Mesa. Municipio: Morán. 05. Festividad: “Traslado de la Virgen de Altagracia” Tipo: Devocional. Fecha: enero Lugar: La Ermita, Quíbor y La Vigía. Municipio: Jiménez 06. Festividad: “Robo y búsqueda del Niño” Tipo: Devocional. Fecha: 14 de enero. Lugar: El Jabón. Municipio: Torres 07. Festividad: “Visita de la Divina Pastora a Barquisimeto”. Tipo: Devocional. Fecha: 14 de enero. Lugar: Barquisimeto. Municipio: Iribarren. 08. Festividad: “Fiesta en Honor a Nuestra Señora de Altagracia”. Tipo: Devocional. Fecha: 13 al 25 de enero. Lugar: Quíbor. Municipio: Jiménez. 09. Festividad: “El Encierro del Pesebre de Muñecas de Trapo”. Tipo: Devocional. Fecha: 29 de enero. Lugar: Boro Santa Teresa. Municipio: Morán

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 281 10. Festividad: “Robo del Rey Negro”. Tipo: Devocional. Fecha: 2 de febrero. Lugar: Caserío Dos Caminos. Municipio: Morán 11. Festividad: “Fiesta de Carnaval en Honor al Dios Momo”. Tipo: Diversión. Fecha: Movible. Lugar: El Tocuyo y en todo el Estado Lara. 12. Festividad: “Fiestas de la Virgen de la Candelaria”. Tipo: Devocional. Fecha: 1 y 2 de febrero. Lugar: Villanueva. Municipio: Morán. 13. Festividad: “Fiesta en Honor a San José”. Tipo: Devocional. Fecha: 19 de marzo. Lugar: Curarigua. Municipio: Torres. Lugar: Siquisique. Municipio: Urdaneta. Lugar: San José. Municipio: Jiménez 14. Festividad: “Celebración de la Semana Santa”. Tipo: Devocional. Fecha: Movible. Lugar: Todo el Estado Lara. 14. Festividad: “Procesión del Santo Sepulcro en Río Claro”. Tipo: Devocional. Fecha: Viernes Santo. Lugar: Río Claro. Municipio: Iribarren 15. Festividad: “Diabladas de Santa Bárbara”. Tipo: Devocional. Fecha: Día de Corpus Christi. Lugar: Cabudare. Municipio: Palavecino. 16. Festividad: “La Quema de Judas”. Tipo: Diversión. Fecha: Movible. Lugar: Todo el Estado Lara. 17. Festividad: “Velorio de la Cruz de Mayo”. Tipo: Devocional. Fecha: 2 al 11 de mayo. Lugar: Todo el Estado Lara. 18. Festividad: “Fiestas en Honor a San Isidro Labrador”. Tipo: Devocional. Fecha: 15 de mayo. Lugar: San Isidro, Río Tocuyo. Municipio: Torres. Lugar: Sabana Grande. Municipio: Andrés Eloy Blanco. Lugar: Los Aposentos, Anzoátegui. Municipio: Morán. Lugar: Buena Vista. Municipio: Iribarren.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 282 19. Festividad: “Fiestas en Honor a San Pascual Bailón”. Tipo: Devocional. Fecha: 17 de mayo. Lugar: El Tocuyo. Municipio: Morán Lugar: Sanare. Municipio: Andrés Eloy Blanco Lugar: Curarigua. Municipio: Torres. Lugar: Agua Viva. Municipio: Palavecino. 20. Festividad: “Fiestas Patronal en Honor a Santa Rita de Casia”. Tipo: Devocional. Fecha: 16 al 26 de mayo. Lugar: El Hato. Municipio: Jiménez. 21. Festividad: “Fiestas en Honor a la Virgen María Auxiliadora”. Tipo: Devocional. Fecha: 24 de mayo. Lugar: La Miel. Municipio: Simón Plana. 23. Festividad: “Fiestas en honor a la Virgen de Coromoto y Altagracia”. Tipo: Devocional. Fecha: 12 de junio Lugar: Morón y Quíbor. Municipio: Jiménez. 22. Festividad: “Fiestas en Honor a San Antonio de Padua”. Tipo: Devocional. Fecha: 13 de junio. Lugar: El Tocuyo, Humocaro Alto, Guarico, Curarigua, Sanare, Carora, Agua Viva, Sarare, Quíbor, El Eneal, Duaca, San Antonio, Siquisique, Los Rastrojos, La Piedad, Ira, Humocaro Bajo, Barquisimeto. 23. Festividad: “Fiesta en Honor a San Pedro y San Pablo”. Tipo: Devocional. Fecha: 28 y 29 de junio. Lugar: San Pedro. Municipio: Torres. 24. Festividad: “Baile de la Bamba de San Pedro y San Pablo” Tipo: Diversión. Fecha: 28 y 29 de junio Lugar: San Pedro. Municipio: Torres 25. Festividad: “Fiesta en Honor a San Juan Bautista”. Tipo: Devocional. Fecha: 24 de junio. Lugar: Carora. Municipio: Torres. Lugar: Duaca. Municipio: Crespo. Lugar: San Juan. Municipio: Morán. Lugar: Cabudare. Municipio: Palavecino.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 283 26. Festividad: “Cabalgata El Tocuyo a Curarigua”. Tipo: Diversión. Fecha: 5 o 24 de julio. Lugar: El Tocuyo y Curarigua. Municipios: Morán – Torres. 27. Festividad: “Fiestas en Honor a San Benito del Jabón”. Tipo: Devocional. Fecha: 15 de julio. Lugar: El Jabón. Municipio: Torres. 28. Festividad: “Fiestas en Honor a la Virgen del Carmen”. Tipo: Devocional. Fecha: 16 de julio. Lugar: Manzanita-Buría. Municipio: Simón Plana. Lugar: Jabón. Municipio: Torres 29. Festividad: “Fiestas en Honor a Nuestra Señora del Carmen”. Tipo: Devocional. Fecha: 16 de julio. Lugar: El Jabón. Municipio: Torres. Lugar: Manzanita. Municipio: Simón Planas. 30. Festividad: “Velorio de la Virgen del Carmen”. Tipo: Devocional. Fecha: 16 de julio Lugar: La Miel. Municipio: Simón Plana. 31. Festividad: “Fiesta en Honor a Santiago y Santa Ana”. Tipo: Devocional. Fecha: 25 y 26 de julio. Lugar: Río Tocuyo. Municipio: Torres. 32. Festividad: “Baile de Las Turas Pequeña” Tipo: Devocional. Fecha: Julio y Agosto Lugar: Moroturo, Copey, Aguada Grande, San Miguel y Siquisique. Municipio: Urdaneta. 33. Festividad: “Fiestas en Honor a Santo Domingo de Guzmán”. y en “Honor a la Virgen de Altagracia de Curarigua”. Tipo: Devocional. Fecha: 8 de agosto. Lugar: Curarigua. Municipio: Torres. 34. Festividad: “Feria Internacional de Artesanía de Tintorero”. Tipo: Diversión. Fecha: Agosto. Lugar: Tintorero. Municipio: Jiménez.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 284 35. Festividad: “Fiestas en Honor a Santa Rosa de Lima”. Tipo: Devocional. Fecha: 29 de agosto. Lugar: Atarigua. Municipio: Torres. 36. Festividad: “Día del Empate del Garrote”. Tipo: Diversión. Fecha: 31 de agosto Lugar: Sanare. Municipio: Andrés Eloy Blanco. 37. Festividad: “Fiestas en Honor a la Virgen de Guadalupe”. Tipo: Devocional. Fecha: 7 de septiembre. Lugar: Quíbor. Municipio: Jiménez. 38. Festividad: “Fiesta en Honor a Nuestra Señora de la Valvanera”. Tipo: Devocional. Fecha: 7 de septiembre Lugar: La Valvanera y El Hatico. Municipio: Morán 39. Festividad: “Feria de Barquisimeto”. Tipo: Diversión. Fecha: Septiembre. Lugar: Barquisimeto. Municipio: Iribarren. 40. Festividad: “Baile de Las Turas Grandes”. Tipo: Devocional. Fecha: Septiembre y Octubre. Lugar: Moroturo, Caserío Copey, Aguada Grande y San Miguel. Municipio: Urdaneta. 41. Festividad: “Velorio de San Francisco”. Tipo: Devocional. Fecha: 4 de octubre Lugar: Caserío “Boca de Monte”. Municipio: Simón Planas 42. Festividad: “Fiesta de la Virgen del Pilar”. Tipo: Devocional. Fecha: 10 al 12 de octubre. Lugar: Barquisimeto. Municipio: Iribarren. 43. Festividad: “Velorio a La Virgen del Rosario”. Tipo: Devocional. Fecha: Primer domingo de octubre Lugar: Caserío Cimarrona. Municipio: Morán. 44. Festividad: “Fiesta en Honor a la Virgen del Rosario”. Tipo: Devocional. Fecha: 7 y 12 de octubre. Lugar: Humocaro Bajo, Anzoátegui y Barbacoas. Municipio: Morán. 45. Festividad: “Fiestas en Honor a Santa Rosalía”. Tipo: Devocional. Fecha: 20 de octubre. Lugar: Cubiro. Municipio: Jiménez.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 285 46. Festividad: “Procesión de Las Ánimas”. Tipo: Devocional. Fecha: 20 de octubre. Lugar: Curarigua y El Jabón (Torres), Humocaro Bajo (Morán). 47. Festividad: “Fiestas en Honor a San Rafael Arcángel”. Tipo: Devocional. Fecha: 24 de octubre. Lugar: El Eneal y Licua. Municipio: Crespo. Lugar: Guarico, Buena Vista y El Tocuyo. Municipio: Morán. Lugar: San Miguel y El Vigiadero. Municipio: Jiménez. 48. Festividad: “Celebración del Día del Garrote”. Tipo: Diversión. Fecha: 30 de octubre. Lugar: El Tocuyo. Municipio: Morán. 49. Festividad: “Velorio de Las Animas”. Tipo: Devocional. Fecha: Noviembre. Lugar: Curarigua. Municipio: Torres. 50. Festividad: “Celebración en Honor a Santa Bárbara”. Tipo: Devocional. Fecha: 4 de Diciembre. Lugar: Cabudare. Municipio: Palavecino. 51. Festividad: “Fiesta en Honor a la Inmaculada Concepción”. Tipo: Devocional. Fecha: 08 de Diciembre Lugar: El Tocuyo. Municipio: Morán Lugar: Barquisimeto. Municipio Iribarren 52. Festividad: “Fiesta de Navidad”. Tipo: Devocional. Fecha: Diciembre Lugar: Todo el Estado Lara. 53. Festividad: “Fiesta en Honor a San Nicolás de Bari”. Tipo: Devocional. Fecha: 06 de Diciembre Lugar: Sarare. Municipio: Simón Planas 54. Festividad: “Baile de la Bamba”. Tipo: Diversión. Fecha: Movible (Octubre-Diciembre) Lugar: Barbacoas. Municipio: Morán Lugar: Jabón, Curarigua. Municipio: Torres 55. Festividad: “Rogativa a San Felipe “El Indio”. Tipo: Devocional. Fecha: Movible Lugar: Barbacoas. Municipio: Morán

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 286 56. Festividad: “Fiestas a Nuestra Señora de Guadalupe”. Tipo: Devocional. Fecha: 12 de Diciembre Lugar: Bobare. Municipio: Iribarren Lugar: Guadalupe. Municipio: Jiménez. 57. Festividad: “Fiesta de la Zaragoza”. Tipo: Devocional. Fecha: 28 de Diciembre Lugar: Sanare. Municipio: Andrés Eloy Blanco. Lugar: El Tocuyo. Municipio: Morán. Lugar: Ira. Municipio: Torres. 58. Festividad: “Los Cachos de Villanueva”. Tipo: Devocional. Fecha: 28 de Diciembre Lugar: Villanueva y Guarico. Municipio: Morán 59. Festividad: “Los Locos de la Aguada”. Tipo: Devocional. Fecha: 28 de Diciembre Lugar: Barbacoas. Municipio: Morán 60. Festividad: “Los Locos de Buría”. Tipo: Devocional. Fecha: 28 de Diciembre Lugar: Manzanita. Municipio: Simón Planas 61. Festividad: “Los Locos y Locaínas”. Tipo: Devocional. Fecha: 28 de Diciembre Lugar: Agua Viva. Municipio: Palavecino 62. Festividad: “Locos y Locainas de Tintorero”. Tipo: Diversión. Fecha: 28 de diciembre Lugar: Tintorero. Municipio: Jiménez

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 287 MANIFESTACIONES FOLCLÓRICAS DEL PASADO QUE AÚN SOBREVIVEN EN NUESTRO ESTADO LARA

 Baile o Sones de Negro (Tamunangue).  Los Cachos o Fiesta a San Isidro El  El Juego de Garrote. Labrador.  El Golpe Tocuyano.  La Fiesta a San José.  El Golpe de Curarigua.  Las Coronas.  La Zaragoza o Santos Inocentes.  Velorios de Las Ánimas.  Bailes de Las Turas.  La Rogativa.  San Pascual Bailón.  La Bella de la Tortolita Real.  San Juan Bautista.  La Bella Trova y Corría.  El Velorio de la Cruz.  El Tono (Canto Popular).  Los Aguinaldos (Villancicos).  La Letanía.  La Bamba.  Las Décimas.  El Baile de la Cinta.  La Polca.  El Baile de la Burriquita.  La Muerte y el Zamuro.  El Baile de San Benito del Jabón.  Cantos al Niño Jesús  Los Cachos de los Inocentes (Las Turas  Velorios de Los Angelitos. de Villanueva).  Velorio de La Virgen.  Las Muñecas de Trapo y el Pesebre.  Velorios de Los Santos.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 288

EPÍLOGO

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 289

Demostración pública de los Maestros Félix García y su alumno Manuel Rodríguez; Eduardo Sanoja y su alumno Ervil José Franco participando en el “7º Festival Regional del Juego de Garrote” realizado en Sanare, Municipio Andrés Eloy Blanco.

Demostración pública de los Maestros José Felipe Alvarado y Leonardo Alvarado en Humocaro Alto, y Wensio Barrios y su alumno Eduardo Luque, participando en el “7º Festival Regional del Juego de Garrote” realizado en Sanare, Municipio Andrés Eloy Blanco.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 290 PARA EL JUGADOR AUTODIDACTA

l contenido desarrollado en esta obra, intenta permitir al lector iniciarse y progresar poco a poco hasta llegar a comprender las explicaciones de cada una de las técnicas de este legado cultural E venezolano, que ha sido heredado por el pueblo larense. Son pocos los patios de juego o escuelas de este Arte Tradicional que existen en el suelo venezolano, y pocos son los maestros e instructores con conocimientos que puedan y quieran enseñar, o sea que aún estamos a tiempo de conocer, valorizar, aprender y divulgar este vernáculo juego de garrote. Estoy seguro que en las cercanías a su hogar, a su pueblo, ciudad o de su patria exciten personas tan valiosas como usted que desean alejarse de la contaminación, de la fantasía y del terror que a diario le lanzan a la humanidad. Al lograr encontrar un amigo, dos o tres que sientan respeto por la tierra y valoren la vida, se descubrirá que con la amistad y este sencillo libro se aprenderán una serie de ejercicios con garrote, que de generación a generación, han logrado mantener viva nuestros campesinos venezolanos. Para que el jugador autodidacta logre un buen aprendizaje, debe seguir cuidadosamente el contenido de cada una de las ilustraciones, hasta lograr comprender la secuencia y practicarla intensamente. Tan pronto logre ejecutar automáticamente cada uno de los ejercicios sin titubeos, examínese, en caso de ejecutar los movimientos de defensa, si subconscientemente e instantáneamente puede elegir ejercicios que se apliquen en una situación cualquiera y que corresponda a un combate. De esta manera consolida su aprendizaje y poco a poco logra un progreso rápido y continuado en el manejo del garrote. Cuando usted considere, puede grabar en un CD o DVD sus conocimientos y comunicarse con nuestra Fundación, que inmediatamente evaluaremos su trabajo y le enviaremos las observaciones, que consideremos puedan ayudar a mejorar su entrenamiento, y que usted debe corregir para continuar su aprendizaje, y de forma gradual comenzar la etapa de experimentación, razonamiento y reflexión.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 291 Recuerde que usted no está solo, que dispone de este libro que siempre le espera, a la hora que se le antoje, y cuando usted le necesite para ser consultado. Si lo desea, bienvenido, ya es miembro de nuestra Fundación Escuela de Garrote “León Valera”, participando como amigo, estudiante, discípulo, investigador, divulgador, promotor y defensor de este Arte Civil Venezolano. La dirección para contactarse es: Fundación Escuela de Garrote “León Valera”. Urb. Jesús María López, Calle 20 No. 80-42 Cod. Postal 3018 El Tocuyo Estado Lara República Bolivariana de Venezuela. Telf: 0253-663.21.20 - 663.16.52 e-mail: escueladegarroteleonvalera @ hotmail.com

Ficha Referencial

A continuación daremos a conocer algunos Patios o Escuelas de Garrote de respeto, para que el lector logre comunicarse y ganar nuevos amigos.

Patio de Juego “Florencio Flores”. Calle Jacinto Lara No.61-741 – Las Tunas II Agua Viva - Cabudare – Estado Lara - República Bolivariana de Venezuela. Telf: 0251-2626734 – e-mail: [email protected] - [email protected]

Patio de Juego “José Felipe Alvarado” Caserío El Molino – El Tocuyo Estado Lara - República Bolivariana de Venezuela. Telf: 0253-6633995 – 6632120

Escuela de Garrote “El Palomar” de Barquisimeto Carrera 23 entre calles 15 y 16 – Barquisimeto Estado Lara República Bolivariana de Venezuela. Telf: 0251-2520358 – 0414-5301169

Patio de Juego “Ambrosio Aguilar” de Los Naranjillos Calle Principal entre Marimisa No.12-215 Los Naranjillos Municipio Palavecino – Estado Lara - República Bolivariana de Venezuela.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 292 Escuela de Garrote Tradicional “Ramón Mateo Goyo” Casa de la Cultura de Sanare “José Nemesio Godoy” Telf: 0414-3536457 Sanare Estado Lara - República Bolivariana de Venezuela.

Patio de Juego “Danis Burgos” de La Piedad Calle Edgar Mendoza con Calle 6 No.86-98 - La Piedad – Municipio Palavecino Estado Lara - República Bolivariana de Venezuela. Telf: 0251-2621234

Escuela de Garrote Tradicional “Félix García” Carrera 12 entre calles 46 y 47 No.46-31 Telf: 0251-2428539 – 0414-5466906 Barquisimeto Estado Lara - República Bolivariana de Venezuela.

Escuela de Garrote Tradicional “Ricardo Colmenares” Barrio Arenales – Humocaro Alto – Estado Lara República Bolivariana de Venezuela. Telf: 0253-741090

Patio de Juego “Ramón Cirilo Colmenares” Barrio El Estadio – Guarico – Estado Lara República Bolivariana de Venezuela.

Escuela de Garrote “Mi Toño” Antonio González Barrio Los Hornos – El Tocuyo Estado Lara República Bolivariana de Venezuela.

Escuela de Garrote “Ramón García” de Guajirita Caserío Guajirita – El Tocuyo Estado Lara República Bolivariana de Venezuela. Telf: 0253-6634783

Escuela de Garrote “Hermanos Campos” de Carora Carora Municipio Torres Estado Lara - República Bolivariana de Venezuela. Telf: 0252-4216133 - 4214349 – 0414-6085871

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 293 Patio de Juego “Los Hermanos Valles” Cabudare – Municipio Palavecino. Telf: 0251-8080377 – 2629032 República Bolivariana de Venezuela.

Escuela de Garrote “Alma de Lara” Carrera 11 con calle 61 – Barrio Nuevo Telf: 0251-2412465 – 2423879 Barquisimeto Estado Lara - República Bolivariana de Venezuela.

Patio de Juego “Los Hermanos Yépez” Carretera Vieja vía Yaritagua, Caserío Papelón – Municipio Palavecino Estado Lara - República Bolivariana de Venezuela. Telf: 0416-8590093 – 0251-7150163

Patio de Juego “Antonio Leal” Barrio Los Hornos – El Tocuyo Estado Lara - República Bolivariana de Venezuela.

Patio de Juego “Abilio Torres” Caserío Guajirita – El Tocuyo Estado Lara - República Bolivariana de Venezuela.

Patio de Juego “Pascual Zanfino” Av. Lisandro Alvarado – El Tocuyo Estado Lara - República Bolivariana de Venezuela. Telf: 0416-1532870 – 0412-5199847 – 0414-9532969

Patio de Juego “Enrique López” Caserío Boro Sta. Teresa – El Tocuyo Edo. Lara - República Bolivariana de Venezuela. Telf: 0253-5143130 – 0414-3146164

Patio de Juego “Héctor Ramos” Entrada al Pueblo de Naguanagua - Edo. Carabobo - República Bolivariana de Venezuela. Telf: 0414-4192077

Academia Venezolana de Esgrima de Bastón Conjunto Parque La India, El Paraíso – Caracas 1020 Telf: 0058-412-3363870 República Bolivariana de Venezuela. Livio@garrotelarense. Org

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 294 JUEGOS DEL PALO ALREDEDOR DEL MUNDO AFRICA  Juego de Palo de la Etnia Zulu CHINA  “Arte del Palo Largo de China”. (Gun Shu).  “Arte del Palo Corto de China” (Gun Shu). COREA  “Juego del Palo largo” (Dan Bong Sul)  “Palo Corto” (Jung Bong Sul – Jang Bong Sul) CUBA  “Bastón Canario” ESPAÑA:  “Makil Joko Taldea” (Juego del Palo Vasco) ESPAÑA (ISLAS CANARIAS)  “Juego del Palo Chico”  “Juego del Palo Medio”  “Juego del Palo Grande o de La Lata” INDIA  Juego de Palo Hindú ITALIA  “Juego de Bastones Siciliano” FILIPINAS Juego de Palo de la Isla de Pemba (Zanzíbar)  “Escrima o Kali de Filipinas”

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 295 INGLATERRA  “Juego del ” JAPÓN  “Bo - Juego de Palo largo”  “Jo -The Japanese Short Staff” EGIPTO  “Attahtib Juego de Palo largo” FRANCIA  “Jeu de la Canne de Combat”  “Le Báton” MAURITANIA  “Juego del Palo de África antigua” PORTUGAL Juego de Palo Canario (España)  “”  “Jogo do Pau da ilha Terceira” Las Azores PEMBA ZANZIBAR  “Juego del Palo de Pemba” SAHARAUI  “Juego del Palo Saharaui” SUDANESAS  “Juego del Palo” VENEZUELA  “Juego de Palo (Riña)”  “Juego de Garrote”  “Juego de La Batalla” VIET-NAM  “Le Báton-Long” Jeu de la Canne de Combat (Francia)

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 296 PUBLICACIONES SOBRE JUEGOS DE PALO CHINA:  Zhong Hua Gun Shu. “Arte del Palo de China”. Manual Oficial de la República Popular China.  Ejercicio con Garrote y Shaolinquan de China. Editorial de China Construye.  Hung Chia Double –End Staff. James I. Wong BRASIL  Curso Básico de Bastón. Marcos Natali ESPAÑA  Arte de Esgrimir el Palo. Liborio Vendrell y Eduart.  y Escrima José María Prat.  Manual del Palo Chino. Juan Carlos Serrato y Luis Jiménez Ramírez ISLAS CANARIAS  Juego del Palo – Peleas de Gallos Francisco A. Osorio A. – Pedro Cardenes R.  El Juego del Palo Canario Ángel González y Guillermo Martínez

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 297  Manual de la Lucha del Garrote Rosendo López y Eduardo González  Bocnot. Juego Guanche de Palos. Juan Jerónimo Pérez  Juego del Palo Canario Según Los Verga de La Esperanza Francisco A. Osorio Acevedo  Introducción a la Historia de La Lucha del Garrote. Jorge Domínguez Naranjo  El Entrenamiento del Banotista. Juan Jerónimo Pérez  El Juego de La Lata (Garrote) y El Juego de Lanzarote Jorge Domínguez  El Juego del Palo Ángel González Torres y Alejandro Rodríguez Buenafuente  Lucha del Garrote Jorge Domínguez Naranjo  El Juego del Palo en El Hierro Alejandro Rodríguez Buenafuente y Ángel González Torres  El Regreso del Palo Chico a Canaria Argimiro González

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 298 EGIPTO  El Juego del Palo en Egipto A.A. Morsi ESTADOS UNIDOS  Stick Fighting Masaaki Hatsumi – Quintín Chambers  Basic Stick Fighting for Combat Michael D. Echanis  Baton Techniques and Training Takayuki Kubota – Paul F. Mc Caul FILIPINAS  Kali Eskrima Arnis Felipe Mercado  Arnis – Filipino Art of Stick Fighting Abu Jalmaani – Jun Garcia  Modern Arnis – Filipino Art of Stick Fighting Remy Presas FRANCIA  La Canne Maurice Sarry  La Canne et le báton Philippe Conjat INGLATERRA  Self-Defence with a Walking – Stick E.W. Barton

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 299

 Escrima Self Defence – Stick, Knife, Empty Hand. Mark Romain  Stick Fighting Evan S. Baltazzi  Dynamic Baton Techniques Les Wiszniewski JAPÓN  Jo: The Japanese Short Staff Don Zier – Tom Lang  Jo: Art of the Japanese Short Staff Dave Lowry  Night Stick Joseph C. Hess KOREA  The Fighting Weapons of Korean . In Hyuk Suh – Jane Hallander PORTUGAL  Historia y Evolucao do Jogo do Pau em Portugal. N.C. Russo

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 300

VENEZUELA  Juego de Garrote Larense Eduardo Sanoja  El Garrote en Nuestras Letras Eduardo Sanoja – Irene Zerpa  Juego de Palos o Juego de Garrote Eduardo Sanoja  El Juego del Garrote Arte Tradicional Venezolano Argimiro González  Historia: El Juego del Garrote Argimiro González  Entrenamiento del Juego del Garrote Argimiro González  El Empate del Garrote Vol. 1 Argimiro González  El Empate del Garrote Vol. 2 Argimiro González  El Juego del Garrote Historia para Conocer la Patria Argimiro González VIET-NAM  Le Báton-Long Pham Xuan Tong

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 301

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 302 FUENTES CONSULTADAS

Información Oral

Este trabajo está basado principalmente en informaciones orales que se han recogido de jugadores y maestros que manejan el Arte Civil Tradicional del Juego del Palo Venezolano, así como también de algunos descendientes del Gran Maestro Padre León Valera y muy especialmente de mis maestros de juego: José Felipe Alvarado, Ramón Mateo Goyo, Juan Yépez y de mi maestro en historia local y gran amigo sanareño, el historiador José Nemesio Godoy.

El Tocuyo Abelardo Morillo ……………………………. Barrio “Los Hornos” Adrián Pérez…………………………………… Barrio “Los Hornos” Alejandro Puerta ……………………………. Caserío “Los Palmares” Antonio Pérez Leal …………………………. Barrio “El Hatico” Benito Yépez ………………………………... Caserío Boro Cujizal Domingo A. Escalona ………………………. Caserío “Los Ejidos” Enrique López…………………………………. Caserío Boro Sta. Teresa Francisco Aguilar …………………………… Caserío “Los Cogollos” José Castillo “Chupano” …………………… Barrio “Los Hornos” José Felipe Alvarado………………………….. Caserío “El Molino” Juan Genaro Castro…………………………... Caserío “Cocorote” Juan Yépez Pérez …………………………… Barrio “La Coqueta” Julián Mogollón……………………………….. Barrio “La Manga” Luis José Lucena …………………………… Caserío “El Molino” Santiago Pernalete……………………………. Barrio “Los Hornos” José de los Santos Pérez …………………… Caserío “El Molino”

Los Humocaros Rafael Morán………………………………….. Caserío “Los Caneyes” Ricardo Colmenares………………………….. Caserío “Arenales” Rodrigo Zambrano……………………………. Caserío “La Bomba”

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 303 Víctor Domínguez……………………………... Caserío “El Potrero” Bernardino García…………………………….. Caserío “Cañafístula” Wensio Barrios………………………………… Caserío “Arenales”

Guarico Aldemar Valera……………………………….. Parroquia “Villanueva” Alfonso Oliva………………………………….. Parroquia “Anzoátegui” Ramón Colmenares………………………….. Parroquia “Guarico” Ramón J. Silva………………………………… Parroquia “Guarico”

Sanare José Nemesio Godoy ………………………… Sanare Bernabé Alvarado……………………………... Caserío “Loma Curigua” Orlando Colmenarez…………………………. Centro de Sanare Ramón Mateo Goyo . ………………………. Caserío “Versalles” Rufino Márquez  ...………………………….. Caserío “Yogore” Ceferino Vizcaya………………………………. Caserío “Quebraditas” Edecio Yépez…………………………………… Barrio “El Cementerio” Aurelio Colmenares…………………………… Centro de Sanare

Barbacoas Emeterio Gámez ……………………………. Parroquia Morán Yovanny Gámez………………………………. Parroquia Morán

Curarigua Bernardo Yépez……………………………….. Casa de la Cultura Candelario Oropeza ……………………..... Calle del Cerro Juan Bautista Cuicas………………………….. Calle del Liceo Jesús Dudamel………………………………... Caserío “La Rinconada”

Cabudare Ambrosio Aguilar……………………………… Caserío “Los Naranjillos” Andrés Yépez………………………………….. Caserío “Papelón” Baudilio Ortiz ……………………………….. Urb. “El Recreo”

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 304 Dannis Burgos…………………………………. Caserío “Los Naranjillos” Eduardo Sanoja……………………………….. Caserío “Agua Viva” Joaquín Yépez………………………………… Caserío “Papelón” Mercedes Pérez ……………………………... Caserío “La Piedad”

Barquisimeto Félix García……………………………………. Barquisimeto Héctor Ramos…………………………………. Barquisimeto Ismael Vásquez………………………………… Barquisimeto Saúl Terán……………………………………... Barquisimeto Manuel Rodríguez…………………………….. Barquisimeto

Quíbor José Gregorio Castillo………………………… Sector “El Calvario” Pedro J. Montesinos………………………….. Sector “La Ermita”

Nota: Los maestros que han fallecido (), tenían más de 80 años.

Felices los que saben reconocer al Señor en todo lo que encuentran; porque habrán hallado la paz y la verdadera sabiduría .

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 305

Fuentes Bibliográficas Consultadas

ARETZ, Isabel: “El Tamunangue”. Universidad Centrooccidental. 1970.

ARETZ, Isabel: “Manual del Folklore”. Monte Ávila Editores. 1972.

ARETZ, Isabel: “El Traje del Venezolano”. Monte Ávila Editores, C.A. Caracas, 1977.

BOSCÁN, Homero: “Historia del Estado Lara”. Editorial El Cronista, C.A. Barquisimeto, 2002.

BUJANDA YÉPEZ, Carlos: “Crónicas de la Ciudad Madre-El Tocuyo”. Editado por el Colegio de Abogados del Estado Lara. 1969.

BURGUERA, Magaly: “Historia del Estado Mérida”. Ediciones de la Presidencia de la República. Italgráfica, S.R.L. Caracas, 1982.

CAÑIZALEZ VERDE, Francisco: “Diputación Provincial de Barquisimeto. Ordenanza, Resoluciones, Decretos, Acuerdos y Comunicaciones (1833-1857)”. Volumen II. Barquisimeto, 1992.

CARDOT, Carlos Felipe: “Epistolario- Gil Fortoul en la Intimidad y en la Diplomacia”. Caracas, 1974.

DÍAZ SÁNCHEZ, Ramón: “Cumboto, Un Cuento de Siete Lenguas”. Editorial Mediterráneo (EDIME). Madrid, 1987.

ESCALONA, Arturo: “Cuentos de Curarigua”. Biblioteca de Autores Larenses Fundalara – Fundacultura. Barquisimeto – Estado Lara.

FERNÁNDEZ, Américo: “Cronología de Venezuela”. Editorial Boscán, C.A. Barquisimeto, 1993.

GALLEGOS, Rómulo: “Cantaclaro”. Obra Completa Volumen I. Aguilar II Edición. Madrid, 1959.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 306 GARCÍA MALDONADO, Alejandro: “Uno de los de Venancio”. Monte Ávila Editores. Caracas, 1979.

GARCÍA TAMAYO, Malula: “En Pos del Folklore”. I.U.P.B. 1976.

GONZÁLEZ TORRES, Ángel y RODRÍGUEZ BUENAFUENTE, Alejandro: “El Juego del Palo”. Cabildo de Tenerife. Centro de la Cultura Popular Canaria. Tenerife, España. 2004.

LISCANO, Juan: “Folklore y Cultura”. Editorial Ávila. Caracas, 1950.

“Los Comuneros de Venezuela”. Universidad de Los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Mérida, 1971.

MACHADO, José Eustaquio: “Cancionero Popular Venezolano”. Biblioteca Popular Venezolana. Ministerio de Educación Nacional de Venezuela. 1946.

NUÑEZ, Rocío y PEREZ, Francisco Javier: “Diccionario del habla actual de Venezuela”. Universidad Católica Andrés Bello. Cacaras 2005

PERDOMO, Pedro: “El Tocuyo, Rastros y Hechos”. Fondo Editorial IPASME. Caracas, 1993.

PITTIER, Henrri: “Manual de las Plantas Usuales de Venezuela”. Fundación Eugenio Mendoza. II Reimpresión. Caracas, 1971.

QUERALES, Ramón: “Resistencia Indígena en Barquisimeto contra la Ocupación Española (1530- 1572)”. Centro de Historia Larense. Barquisimeto, 1997.

QUERALES, Ramón: “La Comarca Mancillada”. Fondo Editorial Río Cenizo. Barquisimeto, 2003

QUINTERO, Inés: “El Valle de las Damas”. Banco de Lara. Impresión Ex Libris. Barquisimeto, 1993.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, Rafael María: “La Leyenda del Pelón Gil”. Impresores Únicos. Caracas, 1935.

RÖHRING ASUNÇAO, Matthias: “Juegos de Palo en Lara”. Revistas de Indias, 1999. Volumen I. LIX, Núm. 215. España.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 307

SANOJA, Eduardo: “Juego de Garrote Larense - El Método Venezolano de Defensa Personal”. Federación Nacional de la Cultura Popular. Caracas, 1984.

SANOJA, Eduardo y ZERPA, Irene: “El Garrote en Nuestras Letras”. Miguel Ángel García e Hijo, S.R.L. Caracas, 1990.

SANOJA, Eduardo: “Juego de Palos o Juego de Garrotes”. Guía Bibliohemerográfica para su estudio. Miguel Ángel García e Hijo, S.R.L. Caracas, 1996.

SILVA UZCÁTEGUI, Rafael Domingo: “Barquisimeto: Historia Privada, Alma y Fisonomía del Barquisimeto de Ayer”. Caracas, 1959.

TAMAYO, Francisco: “Datos sobre el Folklore de la Región de El Tocuyo”. 1945.

TROCONIS DE VERACOECHEA, Ermila: “Historia de El Tocuyo Colonial”. Ediciones de la Universidad Central de Venezuela. Caracas, 1984

URDANETA, Ramón: “Historia “Deliciosa” de Venezuela” Tomo I (Los Años Dorados) Editorial Marte. Caracas 1984

VENDREL y EDUART, Liborio: “Arte de Esgrimir el Palo”. Imprenta de la Viuda e Hijos de Iturbe. Vitoria, 1881. Nueva Edición Librerías París-Valencia, Pelayo 7, 46007. Valencia-España.

W.M., Jackson: “Diccionario Hispánico Universal – Enciclopedia Ilustrada”. W.M. Jackson, Inc., Editores México, 1973.

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 308 PUBLICACIONES DE LA ESCUELA DE GARROTE “LEÓN VALERA” Escritas por: Argimiro González 01. “El Juego del Garrote Tocuyano” Vol. 1 Año 1993 02. “El Juego del Garrote Tocuyano” Vol. 2 Año 1994 03. “El Juego del Garrote Tocuyano” Vol. 3 Año 1995 04. “El Juego del Garrote Tocuyano” Vol. 4 Año 1996 05. “El Juego del Garrote Tocuyano” Vol. 5 Año 1997 06. Tríptico “El Juego del Garrote” Vol. 1 y 2 Año 1998 07. Tríptico “El Juego del Garrote Autóctono Larense”. Año 1998 08. Tríptico “El Empate del Garrote” Vol.1 y 2 Año 2005 09. “El Juego del Garrote – Deporte Vernáculo Larense”. Año 1999 10. “El Juego del Garrote - Legado Cultural Larense”. Año 1999 11. “El Juego del Garrote – Arte Tradicional Venezolano” Vol. 1 Año 2000 12. “El Regreso del Palo Chico a Canaria”. Año 2007

Otras Publicaciones Culturales 01. “XX Carnavales Turísticos de El Tocuyo” Vol.1 Año 1994 02. “El Tocuyo de Ayer 1545 – 1995” (Serie El Tocuyo) Vol. 1 Año 1995 03. “El Tocuyo de Hoy – 1995” (Serie El Tocuyo) Vol. 2 Año 1995 04. “13 de Junio – Día de San Antonio”. Año 1996 05. “El Golpe Tocuyano” Vol. 1 Año 1996 06. “El Golpe Tocuyano” Vol. 2 Año 1996 07. “Carnavales Turísticos de El Tocuyo” Vol.2 Año 1997 08. “El Tamunangue – Sones de Negro de Morán” Vol. 1 Año 1997 09. “General José Trinidad Morán” (Serie El Tocuyo) Vol.3 Año 1997 10. “Postales Turísticas Tocuyanas” (Serie 1-8) Año 1998 11. “El Empate del Garrote” Vol. 1 Año 2000 12. “El Empate del Garrote” Vol. 2 Año 2001 13. “Historia de El Juego del Garrote”. Año 2004 14. “Entrenamiento del Juego del Garrote”. Año 2004 15. “El Golpe Tocuyano”. Año 2005 16. “El Juego del Garrote Historia para Conocer a la Patria”. Año 2006 17. “La Venia a San Antonio – El Empate y sus Diversos Tejidos”. Año 2006

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 309 Videos Educativos 1. “El Empate del Garrote” Volumen 1 Año 2000 2. “El Juego del Garrote” Volumen 2 Año 2001 3. “Curso para Aprender El Empate del Garrote”. Año 2001 4. “Humocaro Puerta de Los Andes”. Año 2003 5. “Sanare Jardín de Lara”. Año 2004 6. “El Juego de La batalla en El Tamunangue”. Año 2004 7. “Conociendo El Estado Lara”. Vol. 1 y 2 Año 2005 8. “Qué hago con mis Hijos” Año 2006 9. “Los Golperos de El Tocuyo” Año 2006

Este trabajo que ha nacido del pueblo, queda totalmente autorizado para ser reproducido o transmitido de alguna forma o por algún medio electrónico, incluyendo fotocopia o grabación, o por cualquier sistema de memoria o archivo creado por el hombre. Argimiro González

Por una patria mejor y para todos los venezolanos…

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 310 QUIEN ES ARGIMIRO GONZÁLEZ?

xisten hombres que no soportan languidecer en la vida y menos su extinción, sin realizar sistemáticamente y a fondo una actividad que les hace ser hombres excepcionales en esa E actividad con respecto al común de los mortales. Este es el caso de Argimiro González, hoy bien conocido en todo el mundo por sus investigaciones y publicaciones sobre las Artes Marciales y la Cultura Popular Tradicional Venezolana.

Este ser, fuerte para la lucha y listo para servir, ha visto y así lo ha entendido, que “quien no vive para servir, no sirve para vivir” y que el hombre por el afán de alcanzar metas superiores, no puede abandonar lo más sublime de su ideal, y así dejarse arrastrar por el vicio y la maldad, no, eso nunca!.

Nació en San Antonio de Los Naranjos de Humocaro Alto, Municipio Morán Estado Lara, el décimo primer día del mes cuarto del año 1956. Desde su infancia ha vivido en “La Ciudad Madre de Ciudades de Venezuela” El Tocuyo, donde se desempeñó como: limpiabotas, jardinero, vendedor de periódicos, conservas, pan de Tunja y cuajadas. Es allí, en la “Cuna del Folclor” donde conoce a los más destacados cultores de la época, aprendiendo entre cantos, velorios y tamunangue, los saberes del hombre campesino.

Se inicia en el estudio de la Cultura Popular Larense por el año de 1979, cuando conoce al Capitán Mayor del Juego de Garrote, maestro Domingo Escalona, quien es invitando a participar con demostraciones especiales del Juego de Palo en los eventos regionales de Artes Marciales.

Sus primeros conocimientos sobre el vernáculo Juego de Garrote, los recibe de los maestros octogenarios Domingo Escalona, José Felipe Alvarado, Juan Yépez y Ramón Mateo Goyo, quienes le permiten entrar a sus hogares, y al “Patio de Juego”. Con el documento de los hombres, que es la palabra, le entregan la herencia de nuestros antepasados para que la siembre con amor y conciencia en los corazones de nuestros niños, niñas y adolescentes venezolanos.

Desde 1992, se ha propuesto escuchar a todos los tamunangueros y jugadores de garrote, muy especialmente a los maestros octogenarios que han heredado directamente el Saber del Arte del

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 311 Juego del Palo Venezolano, para transcribir sus palabras y sembrarlos a través de varios libros, en el alma del Pueblo Bolivariano.

Su trabajo de aprender, a través de informaciones orales, enseñar y difundir los conocimientos, ha sido reconocido por las autoridades del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), el Consejo Autónomo de Cultura del Estado Lara (Concultura), el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, el Instituto de Las Artes Escénicas y Musicales (IAEM), la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, el Núcleo Dr. Argimiro Bracamonte de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” de El Tocuyo, la Universidad “Fermín Toro” y el “Centro Nacional del Libro” (CENAL), que a través del Jurado Calificador del “Premio Mejor Libro Año 2000”, le otorgó un reconocimiento especial por la importancia y complejidad de la investigación desarrollada en su primer libro titulado: “El Juego del Garrote Arte Tradicional Venezolano”, el cual, también recibió un reconocimiento especial en el “Premio Internacional del Libro” realizado en Tenerife-España. Además, es uno de los ganadores, en representación del Estado Lara, del Premio Nacional: “Cada Día un Libro” del “Certamen Mayor de las Artes y Las Letras”, organizado por el Ministerio del Poder Popular para La Cultura, con la obra: “El Juego de Garrote Historia para Conocer la Patria”.

Ha representado a nuestra Patria Venezuela como Ponente Invitado en el “Primer Congreso Internacional de Juego de Palo”, en el “Segundo Encuentro Internacional de Juego del Palo” 1998, y en el “Primer Encuentro de Juegos Tradicionales Beñesmer 2003” realizados en España y organizados por el Colectivo Universitario de Palo Canario de la Universidad de La Laguna de Tenerife.

Ha organizado Diez Festivales Regionales sobre el Juego de Garrote, el “Primer Encuentro Internacional de Jugadores de Palo” realizado en Barquisimeto en 1998, y el “Primer Festival del Golpe Tocuyano”. Las páginas de la literatura folclórica se han visto colmadas por el trabajo incesante de este investigador larense. Son numerosos los artículos de prensa que han recogido parte de la labor pedagógica y cultural de este cultor, quien ha otorgado todos los derechos de autor de las publicaciones que ha realizado sobre el folclor venezolano, a la humanidad, muy especialmente para el pueblo venezolano que lo puede reproducir parcial o totalmente.

Argimiro González es el Primer Venezolano que públicamente ha registrado un documento que señala su voluntad de donar todos los órganos vitales de su cuerpo que a cualquier ser humano le puedan ser de utilidad y en cualquier latitud de nuestro hemisferio, y así perpetuar su esencia

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 312 material más allá de la muerte, al término de su existencia por el motivo que sea, dejando así cerrado el capítulo de la inmortalidad de su vida.

Formado con la pureza e ingenuidad con que se forjan los espíritus nobles y grandes, se va haciendo un camino en la vida en el cual los humildes ven desarrollar innatamente, lo más grande de su ser, sabiduría y capacidad para enfrentar las diferentes situaciones de la vida. No escatima trabajos para colaborar en cualquier otra actividad que pretenda divulgar lo más sano de nuestro acervo cultural y ha sido siempre un auténtico defensor del arte puro y genuino de nuestro folclore, especialmente el juego de garrote para Venezuela y el mundo. Todos estos testimonios que en pro de la identidad de nuestra Patria, ha logrado realizar Argimiro González, han sido publicados en trípticos, folletos, manuales, afiches, libros educativos y videos que han regresado a su lugar de origen, el Pueblo Soberano. En esa muestra iconográfica y con algunos modelos de la hemeroteca universal nos damos cuenta de la repercusión que ha tenido el trabajo, sencillo pero efectivo, del maestro Argimiro González en el mundo, y que reflejan también la aceptación de ese valor humano en las instituciones que apoyan y proyectan este arte en los diferentes polos de nuestro universo.

Prof. Benigno A. Pargas

Nota: Agradecemos a todos los amigos del mundo que estén interesados en traducir esta obra a otros idiomas, por favor lo pueden hacer. De esa manera nos ayudan a dar a conocer este arte civil venezolano.

Dirección: Fundación Escuela de Garrote “León Valera” – El Tocuyo Edo. Lara – Venezuela e-mail: [email protected] - 0416-630.98.58 - 0253-663.21.20

Felices los que están atentos de las necesidades de los demás sin sentirse indispensables; porque serán portadores de alegría .

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 313

Enciclopedia El Juego de Garrote Argimiro González 314