A grosísimo modo la música popular del siglo XX se divide en dos grandes mitades, que casi coinciden en el ecuador de la centuria. Así, la nueva aristocracia del cosmos musical, aquella que surge en el más absoluto desafío a partir de los años cincuenta y sesenta, supera el choque traumático de su origen, acepta su condición de mayoría de edad y comienza a rendir pleitesía a los grandes creadores de generaciones previas. Sólo así podrán explicarse, si descartamos el móvil crematístico de la industria, los últimos homenajes del rock contemporáneo a grandes estándars como Colé Porter, Edith Piaf. Kurt Weill o el recientísimo a los hermanos Gershwin.

Figuras del Pop contemporáneo resucitan melodías de hace más de medio siglo A la mayor gloría del apellido Gershwin

Javier Corral Desde Memphis llega The Mother Station, una banda li­ SI como Ortega y derada por Susan Marshall, Gasset era un solo desgarradora cantante herede­ individuo, Gersh­ ra del poder vocal de Janis Jo­ win era en realidad plin, Elkie Broks, Maggie Bell A un tándem: George e Ira. Pero o Julie Driscoll, es decir las a estas alturas, casi sesenta gargantas femeninas de raza años después de la desapari­ más potentes de la historia del ción del primero, ha prevaleci­ blues-rock. La Marshall y su do el apellido, algo así como grupo dotan de una energía re­ una distintiva marca de cali­ novada a esa música abrasiva y dad. Desde el principio la la­ apasionada que vivió su es­ bor creativa de los dos herma­ plendor en los último años se­ nos quedó establecida, George senta y la primera mitad de los encargándose de la música, e setenta. Suenan convencidos y Ira de la letra. A pesar de la desbordan las toneladas de prematura muerte de George sentimiento necesarias para Gershwin (1938-1936), el duo confiarles el futuro más inme­ dejó un numeroso legado de diato. melodías populares, muchas de ellas utilizadas en Hollywood y CROSBY, STILLS & Broadway, mecas del cine y el NASH teatro musical de la época, After the storm además de óperas célebres («Po^gy and Bess»), conciertos Nueva reunión de David de piano y obras orquestales Crosby, Stephen Stills y Gra­ como su gran composición por ham Nash, exactamente veinti­ excelencia, «Rhapsody in que más y mejor ha renovado tas de la música de esta década, Counting Crows, una más de cinco años después de su debut blue». su catálogo, y en la actualidad tomados en una serie de graba­ las sesiones del último de Sonic como supergrupo. «The glory of Gershwin» re­ cuenta con muchos de los nom­ ciones inéditas (rarezas) de Youth,... Tres músicos que antes de úne algunas de esas viejas me­ bres más significativos del últi­ discos particulares. Una ver­ aquel primer enlace habían lodías que en su momento in­ mo rock alternativo estadouni­ sión pnmeriza de un tema del THE MOTHER destacado en sus anteriores terpretaron artistas del renom­ dense. Este álbum es una bue­ «Nevermind» de Nirvana, otra STATION formaciones ^yrds. Buffalo bre de Bing Crosby, Frank Si­ na muestra al reunir doce artis- no incluida en el debut de Brand new bag Springfield y The Hollies, res­ natra, Fred Astaire, Judy Gar­ pectivamente) y que después land, Billie Holiday o Ginger nunca superarían el síndrome Rogers, sustituidos en la actua­ de tan históricas siglas (CSN), lidad por , , máxime tras la incorporación , , Lisa Stans- de Neil Young. Esta última field, , Jon Bon POR GENEROS vuelta en trío cuenta con algu­ Jovi, Robert Palmer, Sinead nos factores a favor: su partici- O’Connor y otras figuras con- J.C. Waters, John Lee Hooker, )ación en Woodstock 94, la fie- temporáneas bajo la supervi­ B.B. King, HowUn Wolf, >re nostálgica del momento y sión de , el que A compañía LOÜERHYTRHYTHM’N BLUES Buddy Guy. Robert Cray, este «After the storm» que fuera productor de los Beatles. «Arcade» lo­ 24 CtASSiC TRACKS Koko Taylor, Johnny Gui­ les/nos reconforta en sus her­ gró inespera- tar Watson, Albert King o mosos juegos vocales sobre un ESCLARECIDOS L das ventas mi- Lightinin Hopkins. Entre repertorio a tono. Dragón negro llonarias con un primer los pálidos, menos repre­ volumen sobre música sentados, destacan los pio­ LIVE «Me gusta desnudar el deta­ soul. Desde entonces ha X neros Bluesbreakers de Throwing Copper lle». Primeras palabras que repetido la fórmula con John Mayall, el ya falleci­ pronuncia Cristina Liso en el resultados irregulares do Stevie Ray Vaughn, el Live es una de esas jóvenes nuevo disco de Esclarecidos y sobre otros géneros. Así trío único formacío por bandas que recuerdan que el que bien podrían servir para en los últimos meses Clapton, Beck y Pa^, o rock no duerme, que continua­ redefinir las intenciones de su han ido apareciendo A,a. PPkMORMTY rSAT. fr los> pub-rockeros Dr. Feel- mente amamanta nuevas cria­ música. Una música fiel reflejo distintos álbunes con el ft. AAV gotdd y. su primer . líder Wil- turas dispuestas a alargar la vi­ de la clase, serenidad, belleza, reggae, el country, el JOHWHV :o Johnson. Como en da de un género llamado a la inteligencia y no sé cuántas vir­ blues, el funky, el euro- otros casos, se echa en fal­ longevidad y a ocupar un lugar tudes más inherentes al grupo. beat o el rock'n’roll co­ ta un mínimo de informa­ grande en la historia. El cuar­ «Dragón ne^ro», tras algunos mo protagonistas abso­ ción y créditos. teto de Pennsylvania, que en discos algo titubeantes, encie­ lutos. Son recopilaciones generalistas enfoca­ «Planeta Disco» retorna a la época dorada su segundo disco reincide en la rra la quintaesencia de una for­ das al gran público con las virtudes y defectos de la música de baile de los setenta y princi­ producción del ex Talking He­ mación única por su reelabora- de tales inventos. Ahora nos ocupan dos nue­ pios ochenta a lo largo de treinta canciones ad Jerry Harrison, se decanta da visión artística, por su re­ vos volúmenes dedicados al rhytnm'n'blues y que llenaron las pistas pre-bakaladeras. Casi )or un sonido vigoroso y ro­ dundante madurez, que en este la música disco de los sesenta. todos los temas son auténticos números uno busto, y veloz, donde tampoco caso, es la mágica suma de ofi­ «Lo mejor del Rhthm'n'blues» reúne veinti­ de aquella fiebre por ios espasmos discoteque- desentona la melodia y un algo cio, perfección y equilibrio. cuatro cortes de un estilo que engloba tanto a ros. k C & The Sunshine Band, los Jacksons, de intimismo. artistas negros que parten del blues original Ritchie Family, Gibson Brothers, Sugarhill La precisión instrumental de VARIOS ARTISTAS con una fuerte carga eléctrica, como artistas Gang, Sylvester, Patrick Hernández, Lime, Jo­ la banda encuentra un perfecto «Geffen Raríties Voi. 1» blancos que combinan el rock y el blues urba­ celyn Brown, Eartah, Wind & Fire, Indeep, Vi­ soporte en su cantante Ed Ko- no. Entre los primeros se encuentran nombres llage People o Freez fueron algunos de sus fe­ walczyk, que por momentos Entre los grandes sellos nor­ tan clásicos e imprescindibles como Muddy lices artífices. recuerda a Michael Stipe de teamericanos «Geffen» es el R.E.M.