DETERMINACIÓN DE LA EXIGENCIA DE EFECTOS SIGNIFICATIVOS EN EL MEDIO AMBIENTE DE DETERMINADOS PLANES Y PROGRAMAS.

ART. 17 REGLAMENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

DOCUMENTO DE INICIO

Modificación Puntual de las NN.SS.MM. de Arroyomolinos de Reclasificación de terrenos para uso dotacional

Promotor: Excmo. Ayuntamiento de Arroyomolinos de la Vera Equipo redactor: OGUVAT de la Vera

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ARROYOMOLINOS DE LA VERA

ANTECEDENTES

La Ley 9/2006 recoge entre los planes o programas que tienen efectos significativos sobre el medio ambiente aquellos que establezcan el marco para la futura autorización de proyectos legalmente sometidos a evaluación de impacto ambiental en diversas materias, entre las que se encuentra la ordenación del territorio urbano y rural, o de uso del suelo. Por otra parte, la Ley 8/2007, de 28 de mayo, del suelo establece en su artículo 15 que los instrumentos de ordenación urbanística están sometidos a evaluación ambiental de conformidad con lo previsto en la legislación de evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, sin perjuicio de la evaluación de impacto ambiental de los proyectos que se requieran para su ejecución, en su caso.

Se pretende realizar una modificación consistente en la reclasificación de suelo para la incorporación de nuevo SUELO URBANO de uso exclusivo DOTACIONAL situado al Sureste del municipio según se refleja en la documentación gráfica adjunta.

Se pretende la ampliación de Suelo Urbano con la intención de incorporar al suelo urbano una nueva zona dotacional.

El artículo 25 del Reglamento de Evaluación Ambiental establece la determinación de la necesidad de someter un instrumento de ordenación territorial y urbanística a evaluación ambiental. Pudiendo aplicarse, como es el caso, a las modificaciones menores de los instrumentos de planeamiento urbanístico, en base a lo establecido en el Artículo 17 de dicho reglamento.

En la evaluación ambiental participan dos órganos de la Administración:

* Órgano promotor: en este caso el Ayuntamiento de Arroyomolinos de la Vera, que comunica, a través de este documento el inicio de la tramitación ambiental del expediente.

* Órgano ambiental: el órgano de la Administración pública que en colaboración con el órgano promotor vela por la integración de los aspectos ambientales en la elaboración de los planes o programas. En este caso el órgano ambiental es la Dirección General de Evaluación y Calidad Ambiental.

PROCEDIMIENTO El Ayuntamiento comunicará a la Dirección General de Evaluación y Calidad Ambiental el inicio de la tramitación acompañado de un documento de inicio, que incluirá, al menos, los siguientes aspectos: a) Síntesis descriptiva del contenido del instrumento de planeamiento. Incluirá el objetivo, alcance y contenido del mismo, así como las posibles alternativas propuestas. b) Diagnóstico previo de la zona, teniendo en cuenta aspectos relevantes de la situación actual del medio ambiente. . c) Desarrollo previsible del instrumento de planeamiento. d) Efectos ambientales previsibles. e) Efectos previsibles sobre los elementos estratégicos del territorio, sobre la planificación sectorial implicada, sobre la planificación territorial y sobre las normas aplicables. f) Un análisis del plan o programa.

a) SÍNTESIS DESCRIPTIVA DEL CONTENIDO DEL INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO. INCLUIRÁ EL OBJETIVO, ALCANCE Y CONTENIDO DEL MISMO, ASÍ COMO LAS POSIBLES ALTERNATIVAS PROPUESTAS.

El documento de modificación puntual del normas planteado tiene como objetivo la ampliación de Suelo Urbano con la intención de incorporar a esta clase de suelo una nueva zona dotacional.

Los terrenos se encuentran en una zona colindante entre dos áreas de suelo urbano, en concreto el casco urbano consolidado y la unidad de ejecución industrial existente de manera que se consigue dar continuidad a la delimitación del suelo urbano.

Las parcelas afectadas por la reclasificación son propiedad municipal y se corresponden con la siguiente referencia catastral.

 Finca Rústica, concretamente la parcela 1, del polígono de rústica nº 3 de 1.168 m2.  Finca Rústica, concretamente la parcela 8, del polígono de rústica nº 3 de 3.911 m2.

Las actuales normas subsidiarias de Arroyomolinos de la Vera clasifican estos terrenos como Suelos No Urbanizables, cuestión que mediante esta modificación se pretende reajustar dándoles una clasificación de suelo urbano dotacional más coherente con su situación.

Es por ello que se presenta la presente Modificación Puntual de las vigentes NN.SS.MM para incorporar como Suelo Urbano Dotacional estos terrenos colindantes con el suelo urbano. En concreto se reclasifican 5.079 m2.

Se ordenará calificando los terrenos con la clave edificatoria Ordenanza D. Uso Dotacional, que regula todos los usos de tipo dotacional público, manteniendo los criterios establecidos en las condiciones de ordenación fijadas por la norma de Arroyomolinos de la Vera.

Según lo indicado anteriormente se pretende la ampliación de suelo urbano de uso exclusivo dotacional.

La Ley del suelo 15/2001 de 14 de Diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de , en su artículo 74, estándares mínimos de calidad y cohesión urbana, nos define las reservas dotacionales en los nuevos desarrollos urbanos, no obstante, en este caso no será necesario establecer nuevas reservas puesto que todo el suelo reclasificado será destinado a dotaciones públicas en suelos calificados como ordenanza D Uso Dotacional.

La ubicación del nuevo suelo urbano no representa problemas para la conexión con las redes urbanas municipales (acceso rodado pavimentado por vía municipal, abastecimiento de agua, saneamiento, suministro de energía eléctrica y acceso rodado).

b) DIAGNÓSTICO PREVIO DE LA ZONA, TENIENDO EN CUENTA ASPECTOS RELEVANTES DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MEDIO AMBIENTE.

El término municipal de Arroyomolinos de la Vera se localiza en el noroeste de la provincia de Cáceres. Con una superficie de 23,21 Km², se sitúa en la comarca de la Vera conformada por diecinueve municipios: , , , , Gargüera, Guijo de Santa Bárbara, Jaraíz de la Vera, , , , Pasarón de la Vera, , , Tejeda de Tiétar, , ,

y , y una entidad local menor Valdeíñigos con una población aproximada de 27.000 habitantes y pertenece a la mancomunidad integral de la Vera. Arroyomolinos de la Vera hace frontera por el norte con y , al sur con Tejeda de Tiétar, al oeste con Pasaron de la Vera, y al este con Gargüera.

Geográficamente, el municipio se sitúa en las coordenadas 40°03′12,42″ Norte y 5°51′20,30 ″ Oeste, a una altitud de 617 metros, siendo la cota más alta 1083 metros de altitud al norte del término municipal, limítrofe con la vecina localidad de Barrado y la más baja situada al sur del término municipal en los 394 metros.

Esta situado a 100 Km de Cáceres, a 172 Km de Mérida, a 190 Km de Badajoz, a 26 Km de y a 45 Km de .

El paisaje de Arroyomolinos de la Vera es muy diverso distinguiéndose diversas unidades como: robledales, pastizales, dehesa, y cultivos de olivos, cerezos e higueras.

El término municipal pertenece por completo a la cuenca del río Tajo, destacando la presencia dentro de este de las Gargantas de Tejeda y Desesperada.

Clima: En términos generales, el área de Arroyomolinos de la Vera presenta un clima Mediterráneo continental según la clasificación de Papadakis, con ligeras influencias atlánticas y continentalidad, alcanzando un valor aproximado de 15,00º C de temperatura media anual, y un régimen térmico cálido/semicálido. Desde el punto de vista bioclimático se corresponde con el piso Mesomediterráneo y Supramediterraneo y un ombroclima húmedo.

Relieve: Arroyomolinos de la Vera, presenta un topografía muy variable; mientras que en la zona centro y sur del término municipal las altitudes no superan los 600- 700 metros, en la zona noroeste las altitudes son siempre son superiores a los 700 metros.

La cota máxima se sitúa en los 1083 metros, en el norte del término municipal, en el área limítrofe con el municipio vecino de Barrado, y la cota mínima se sitúa en los 398 metros, en el extremo sur, a nivel del cauce del Garganta del Obispo, limítrofe con la localidad de Gargüera. El núcleo urbano de la localidad se sitúa a una altitud de 617 metros. Entre los resaltes topográficos más notables destacan; Peñalba (957 m.), Alto de la (998 m.), Cerro del Motal (913 m.), Caballos (735 m.) y Piedra (749 m.). Desde las cotas más altas de la localidad, las laderas de la Sierra de Tormantos se desploman a lo largo de aproximadamente 2 kilómetros, hasta la cota 500-400 metros, donde se inicia el replano tectónico, también denominado Plataforma de la Vera, antiguo nivel de las Gargantas terciarias. Esta plataforma o superficie donde se asienta la comarca de la Vera, se prolonga hasta los 400 metros, en el término municipal de Arroyomolinos de la Vera, constituye el verdadero zócalo de la Sierra, presenta una ligera inclinación hacia el sur. Considerando intervalos altimétricos de 200 metros la altimetría dominante corresponde a las zonas situadas entre 400-600 metros (Plataforma de la Vera), que alcanzan el 63% de la superficie del término: le siguen en importancia los intervalos ya situados en la Sierra, con el 22% para las áreas comprendidas entre los 600-800 metros y el 15% para las situadas entre 800- 1000 metros.

Geología: Dentro del Mapa Geológico de España, Arroyomolinos de la Vera, se encuentra en las hojas 598, “PLASENCIA” Y 599 “JARAÍZ DE LA VERA”.

La vertiente meridional de las sierras de Gredos, Tormantos y Bernabé del Piornal se genera con el levantamiento de un horts y la definición de la fosa del Tajo (para el horts hacia el Oligoceno Medio según GARZÓN, PEDRAZA Y UBANELL, 1982). De esta manera se inicia en la zona una serie de procesos de forma simultánea. De una parte, y a favor de la red de fracturación se consolida, el macizo montañoso al que se la adosa al sur la fosa tectónica del Tiétar (de dirección NE-SO y E-O), que queda limitada al sur por el macizo del Rosarito, de dirección NE-SO fundamentalmente. El término municipal de Arroyomolinos de la Vera se encuentra dentro del Macizo Ibérico, en la denominada “Zona Centro Ibérica”, según el esquema paleográfico establecido por LOTZE, F. (1945), modificado por JULIVER et al. (1974). Entre la Sierra de Tormantos y el Valle del Tiétar destacan con evidencia las líneas de fracturas que delimitan la gran fosa tectónica por la que discurre el citado río, líneas de fracturación que forman parte de un sistema que puede ser catalogado como el más importante del Macizo Hespérico.

Geomorfología: En el término municipal de Arroyomolinos de la Vera, se ha configurado una morfología superficial en la que pueden diferenciar dos unidades morfoestructurales:

Las laderas de la Sierra de Tormantos es la unidad morfoestructural de mayor realce topográfico al presentar las mayores altitudes y las más acusadas pendientes. Queda comprendida entre los intervalos altimétricos de 540 y 1083 metros. Cuya pendiente media sobrepasa el 20%, aunque puntualmente puede superar valores del 50%, abarcando casi la mitad del territorio, con un 48 %.

Los suelos son de potencia variable presentando los más pobres un horizonte superficial que no sobrepasa los 10 cm, donde se asientan comunidades de

líquenes y musgos y alguna asociación rupícola; en zonas menos erosionadas el espesor de las capas superiores llega a alcanzar los 30 cm.

La plataforma o replano de la Vera de Arroyomolinos, constituye una superficie estructural comprendida entre las cotas de 540 metros y 398 metros de altitud, encontrándose adosada a la Sierra de Tormantos. Abarcando el 52 % del territorio municipal. Las pendientes no son relevantes y cuando sobrepasan el 5% lo hacen puntualmente.

Los suelos son de mayor potencia que los de las zonas serranas, son suelos húmedos y profundos debido a que la morfología plana o suavemente ondulada confiere a estas zonas una escorrentía superficial lenta, sirven de asiento a comunidades pascícolas muy peculiares y gran importancia ganadera.

Suelos: Los suelos de Arroyomolinos de la Vera con respecto a la clasificación de suelos de la FAO se corresponden con Cambisoles y Fluvisoles, ocupando los primeros la mayor parte del término, estando representando los fluvisoles en el suroeste del término.

Vegetación: Las formaciones vegetales existentes en la actualidad en el término municipal de Arroyomolinos de la Vera responde en parte, a una acción continuada a lo largo del tiempo en la explotación de los recurso vegetales autóctonos. Los cambios climáticos entre las zonas más bajas y las altas, nos son más que una consecuencia de los contrastes altimétricos, y han diversificado las formaciones vegetales. Según vamos descendiendo van a aumentando las condiciones térmicas y disminuyendo la humedad edáfica, el bosque caducifolio de robles, puro en las zonas serranas, se va mezclando con especies esclerófilos (encinas y alcornoques).

Habitats: En el término municipal de Arroyomolinos de la Vera existen Hábitats naturales de importancia para la biodiversidad. Se trata de Hábitats recogidos en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los Hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres. Son Hábitats naturales de interés comunitario cuya conservación requiere la designación de zonas de especial conservación, al amparo del decreto 1193/1998 por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el cual se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los Hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Los Hábitats protegidos dentro del término municipal son: Bosques aluviales residuales (Alnion glutinoso-incanae) Rezales oromediterráneos endémicos con aliaga Robledales galaico portugueses de Quercus robur y Quercus pyrenaica.

Fauna: La fauna es uno de los aspectos más importantes a la hora de definir la calidad ambiental del municipio, siendo además un aspecto indisoluble del territorio. Por tanto el plan general municipal ha de incluir entre sus fines la preservación de la diversidad faunística. Para abordar este objetivo es necesario contar con información exhaustiva sobre las especies faunísticas presentes en el término municipal, especialmente sobre aquellas que se encuentra más amenazadas, incluyendo datos sobre su presencia y abundancia en las distintas épocas, y el estado de conservación de sus poblaciones. Arroyomolinos de la Vera conserva una interesante y valiosa comunidad faunística, y lo más significativo es la existencia de una variada y singular presencia de aves. La existencia de fauna está íntimamente ligada a la preservación de los Hábitats que ésta ocupa, ya referidos anteriormente.

Recursos hídricos: El municipio de Arroyomolinos de la Vera forma parte de la Cuenca de Tajo, esta ocupa una extensión de 80.600 km², que se distribuyen en un 69,2% (55.750 km²) por suelo español y en un 30,8% por tierras portuguesas (24.850 km²). Arroyomolinos se encuentra situado en el extremo oeste de la parte española, perteneciendo la totalidad del término municipal a la Zona Hidrográfica del Tiétar, ya que la totalidad las aguas superficiales y subsuperficiales del municipio acabaran vertiendo sus aguas al Río Tiétar fuera ya del límite municipal.

Los principales cursos de agua del municipio son el Arroyo de San Pedro, de la Desesperada, Garganta de Tejeda, Garganta del Obispo y el Arroyo de la Gargolezna (estos dos últimos hacen frontera natural con la localidad de Gargüera), si bien el principal cauce fluvial es la Garganta de Tejeda (que recoge la aguas de la Garganta de la Desesperada, que nace en la sierra de la Desesperada en el término municipal del Piornal), discurriendo al oeste del núcleo de población.

Mientras que el Arroyo de San Pedro, discurre al este del núcleo de población. Todos estos cursos de agua se unirán antes del embalse de la Gargüera fuera del término municipal de Arroyomolinos de la Vera y finalmente serán afluentes del Tiétar en su margen derecha.

c) DESARROLLO PREVISIBLE DEL INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO.

Las Normas Subsidiarias actualmente vigentes en el municipio de Arroyomolinos de la Vera, aún pudiendo ser un instrumento técnicamente válido para encauzar el desarrollo urbanístico del municipio en los últimos años, su aplicación ha puesto en evidencia determinadas carencias y disfunciones.

Partiendo de la realidad consolidada en el municipio, del modelo de ocupación ya asentado con las normas vigentes y tras la consideración del

escenario de potencialidades urbanísticas descrito, se observa la necesidad de aumentar suelo dotacional municipal así como dar continuidad al suelo urbano caracterizado por su fragmentación en pequeños ámbitos aislados.

Se plantea para el ámbito propuesto un desarrollo inmediato para su uso dotacional público, puesto que dispone de todos los servicios necesarios para su consideración como suelo urbano consolidado.

INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL

La Ley del Suelo y Ordenación del Territorio de Extremadura aprobada el 14/12/2001 y publicada en el DOE el 03/01/2002 establece unas Directrices de Ordenación Territorial, un Plan Territorial y un Proyectos de Interés General para la comunidad Extremeña.

Existe el PLAN TERRITORIAL DE LA VERA aprobado por Decreto 243/2008, de 28 de noviembre del año 2008, y que afecta, lógicamente, en sus determinaciones al futuro planeamiento de este municipio.

La modificación plateada se ajusta a las determinaciones del plan Territorial, al plantear una ampliación de suelo colindante con el actual urbano, para uso dotacional en las llamadas áreas de transición.

d) EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES.

OCUPACIÓN DE SUELO

La ocupación de suelo por el nuevo crecimiento propuesto dada la poca dimensión del mismo, su contenida edificabilidad. y su topografía llana, no revestirá dimensiones significativas al no ser necesario llevar a cabo movimientos de tierra, evitando por lo tanto un alto impacto ambiental sobre el perfil topográfico.

VERTIDOS DE AGUAS RESIDUALES

Los vertidos de aguas residuales inducidos por el nuevo suelo urbano propuesto no suponen problema ambiental, puesto que se propone una conexión directa a la red municipal de saneamiento existente que recoge los vertidos del núcleo de Arroyomolinos de la Vera y los conduce a la depuradora situada en el termino de Tejeda de Tiétar.

ALTERACIÓN DE ELEMENTOS NATURALES

Impacto sobre los cursos de agua.

El nuevos crecimiento propuesto no conlleva la modificación de ninguna corriente de agua superficial.

Impacto sobre la vegetación

En líneas generales, la propuesta de modificación puntual no plantea ninguna incidencia negativa para la vegetación natural del municipio, por cuanto no afecta a ninguna mancha arbolada o provista de vegetación natural.

ALTERACIÓN DEL PAISAJE NATURAL Y CULTURAL

Impacto sobre las vías pecuarias

Las vías pecuarias del término municipal no se ven afectadas por esta modificación.

Impacto sobre el paisaje.

Dadas las características del terreno, así como la realidad ambiental, urbanística y la dimensión de la zona a ocupar, van a determinar que este impacto sobre el paisaje haya de ser considerado bajo o prácticamente nulo,

tanto en su dimensión de afección ambiental por la pérdida de hábitats y ambientes, como en su dimensión de recualificación paisajística.

e) EFECTOS PREVISIBLES SOBRE LOS ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DEL TERRITORIO, SOBRE LA PLANIFICACIÓN SECTORIAL IMPLICADA, SOBRE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y SOBRE LAS NORMAS APLICABLES.

Al tratarse de un crecimiento urbano tan restringido y atendiendo a las consideraciones anteriores relativos al impacto ambiental y protección de valores naturales, se entiende, evaluando el alcance de la intervención sobre el territorio en el contexto global del crecimiento de los núcleos rurales del provincia de Cáceres, que no se producen efectos negativos previsibles sobre los elementos estratégicos del territorio.

En realidad, los nuevos crecimientos encuentran su justificación en el ajuste de los límites del núcleo mediante pequeñas operaciones de ampliación con suelos aptos para ser urbanizados.

Es cierto que la pérdida de suelo rústico, o dicho de otra forma: de “campo”, en una zona eminentemente rural es una cuestión siempre polémica desde la óptica ambientalista. Sin embargo, una vez aceptado un modelo de desarrollo que apuesta por una expansión urbana contenida, apoyada en la estructura urbana existente y en otras preexistencias infraestructurales (carreteras) la transformación de uso de los suelos afectados no resulta ser tan discutible.

f) ANÁLISIS DEL PLAN O PROGRAMA.

La modificación plantea la creación de un área de suelo urbano de aplicación directa, por lo que su desarrollo urbanístico será inmediato, puesto que no se hacen necesarias obras de urbanización previas al contar con todos los servicios e infraestructuras necesarias a través de la carretera que como viario público sirve de acceso a lo terrenos.

Estos suelos servirán de soporte para la implantación de usos dotacionales públicos en respuesta a la demanda municipal ante la carencia de este tipo de suelo en las vigentes NN.SS.MM.

No se requerirá por lo tanto un desarrollo urbanístico previo a la actuación edificatoria, ya que la clasificación como suelo urbano y su calificación como dotacional, permite su trasformación inmediata e incorporación a la red de equipamientos municipales.

LA OFICINA DE GESTION URBANISTICA DE LA M.I.V

Fdo. José Luís Galindo Rubio. Arquitecto

enero 2013

Anexo: Planos