Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

INFORME DEL MERCADO DE

TRABAJO

ZONA DE CONVERGENCIA

BADAJOZBADAJOZ

CCÁÁCERESCERES

Dirección Provincial de Cáceres 1 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

ÍNDICE PRESENTACIÓN 1 DATOS MÁS RELEVANTES 3 1. DATOS DE POBLACIÓN 6 1.1. Evolución de la población (2004/ 2008) 7 1.2. Pirámide de población 7 1.3. Población de 16 y más años 8 2. ESTRUCTURA EMPRESARIAL 11 2.1. Distribución de empresas y trabajadores por sector económico 12 2.2. Actividades económicas más significativas en el Tejido Empresarial 12 Número de Empresas y Trabajadores en las principales Actividades Económicas y su 14 2.3. variación 2007/2008 2.4. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Régimen de cotización y sexo 14 3. DEMANDA DE EMPLEO 15 3.1. Evolución del número de demandantes parados y no parados (2004/2008) 16 3.2. Demandantes parados por sectores económicos (2004/2008) 16 3.3. Demandantes parados según sexo y grupos de edad 17 3.4. Demandantes según nivel formativo y sexo 18 3.5. Demandantes parados según antigüedad de la demanda 18 3.6. Demandantes parados según ocupabilidad 19 3.7. Estacionalidad de la demanda 20 3.8. Ocupaciones más demandadas por los parados y con mayor variación interanual 21 3.9. Demandantes parados extranjeros 23 4. CONTRATACIÓN 25 4.1. Evolución de la contratación 26 4.2. Contratación por sexo y grupos de edad 28 4.3. Contratos por nivel formativo y sexo 28 4.4. Contratación según modalidad y sexo 29 4.5. Rotación en la contratación 30 4.6. Estacionalidad de la contratación 31 4.7. Actividades económicas con más contratación y mayor variación interanual 33 4.8. Ocupaciones más contratadas y con mayor variación interanual 33 4.9. Contratación temporal e indefinida 36 4.10. Duración inicial de los contratos temporales 37 Distribución de las personas contratadas en función del tiempo que han permanecido 4.11. solicitando empleo 38 4.12. Contratos a extranjeros 39 4.13. Movilidad de los trabajadores 41 5. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO 44 Evolución del número de beneficiarios de prestaciones por desempleo. (2004/2008). 5.1. (Medias anuales) 45 5.2. Evolución mensual de los beneficiarios de prestaciones por sexo 45 5.3. Beneficiarios de prestaciones por tipo de prestación y sexo (media anual) 46 5.4. Beneficiarios de prestaciones por sector de actividad económica y sexo (media anual) 46 5.5. Beneficiarios de prestaciones por desempleo extranjeros 47 6 TENDENCIAS 49 7. DATOS POR MUNICIPIOS 56 7.1. Trabajadores afiliados según el régimen de cotización 57 7.2. Demandantes y Paro Registrado según sexo 60 7.3. Contratos según sexo y sector económico 64 FUENTES 73 GLOSARIO DE TÉRMINOS 73

Dirección Provincial de Cáceres 2 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Presentación El Observatorio de las Ocupaciones del SPEE ofrece con carácter anual, a través de sus unidades territoriales, un Informe sobre la situación de cada uno de los distintos mercados de trabajo provinciales.

Del mismo modo, también ofrece información sobre las principales variables que configuran el mercado laboral,

proporcionando al usuario una información global del ámbito sociolaboral, a través del Informe de Mercado de Trabajo Estatal.

Por otra parte, y continuando con la línea de actuación del Observatorio de las Ocupaciones, se mantienen los criterios de calidad establecidos y la homogeneidad en cuanto a estructura y contenido, para que en todos los ámbitos geográficos se disponga de la misma información.

“Por mercado de trabajo” entendemos que es el conjunto de Concepto de Estudio de relaciones entre la oferta y la demanda de trabajo como factor Mercado de Trabajo productivo, siendo dicho factor, uno de los elementos que intervienen en la producción de bienes o servicios.

“El presente estudio de mercado es el resultado de la aplicación de una serie de técnicas para analizar la evolución, situación y tendencias del mercado de trabajo y así lograr un mejor conocimiento de los factores que intervienen en la oferta y la demanda de trabajo como factor productivo, en el periodo y lugar estudiados.

1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo Objetivos suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional.

2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo.

3. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página Web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales.

4. Profundizar y mejorar el conocimiento de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo.

5- Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones.

Dirección Provincial de Cáceres 1 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Metodología Para la elaboración del informe se utilizan fundamentalmente los siguientes procedimientos:

ƒ Estudio comparativo, basado en la confrontación de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y tratar de explicar las posibles variaciones que se manifiesten en los mismos.

ƒ Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción, tanto parcial como global, para obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

ƒ Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

Dirección Provincial de Cáceres 2 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de Cáceres 3 Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

DATOS MÁS RELEVANTES

En los cinco últimos años ha aumentado la población total de la provincia, pero en este crecimiento se han alterado los valores para hombres y mujeres descendiendo Ligero aumento de la el número de aquellos y aumentando el de éstas. población En relación con la actividad se ha producido un descenso de la población activa y de la ocupada. La ocupación se ha reducido, sobre todo, en las actividades agrarias e industriales. Por otro lado ha subido la población inactiva y la población parada, aunque esta última lo ha hecho por debajo de la tasa nacional

El sector Servicios es el más dinámico de la provincia, con un 61,24% de las empresas y un 58,66% de los trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Le siguen Una provincia con en importancia Agricultura y Construcción. predominio del sector Servicios El número total de trabajadores afiliados ha descendido en un 4,64%, con respecto al año anterior. Por Regímenes de cotización, se ha producido una bajada en el R. general y el agrario a favor del Régimen de autónomos y de empleados de hogar

El número de demandantes inscritos en la Red Provincial de Oficinas a fecha Aumento en el número 31/12/2008 ha experimentado un ligero incremento en demandantes no parados y de demandantes parados un significativo aumento con respecto al año anterior que alcanza el 36,25% en demandantes parados, produciéndose este, a partir de los meses estivales.

Por sectores, la Respecto al año anterior se incrementan los porcentajes de paro registrado en construcción presenta el todos los sectores, destacando la variación experimentada del 97,36% en el sector mayor porcentaje de de la construcción, siendo ésta más moderada en el resto de sectores. El sector variación con respecto al Servicios asume más de la mitad del paro registrado. año anterior

Se mantiene el El número de demandantes extranjeros inscritos en la Red Provincial de Oficinas a incremento de fecha diciembre 2008 fue de 945, representando un incremento de variación del demandantes extranjeros 50,40% con respecto al año anterior, de los cuales el 34,18% son procedentes de la en 2008 Unión Europea y aproximadamente el mismo porcentaje de África, siendo la totalidad de estos demandantes originarios de Marruecos.

Ligera tendencia a la Se mantiene la tendencia a la baja en el número de contratos iniciada en 2005. El baja en la contratación número de contratos registrados en la provincia se ha reducido un 5,39% respecto a 2007, descenso menos acentuado que el soportado a nivel nacional (10,85%). El número de personas contratadas se ha reducido en un 3,24%. El sector Servicios registra el 48,11% de la contratación provincial y es el que ha sufrido una menor reducción (-1,15%) respecto a 2007. El resto de los sectores económicos han soportado decrementos superiores.

Se ha producido un ligero incremento de la contratación temporal en relación con Continúa 2007, a expensas de la contratación indefinida. El 93.60% de los contratos incrementándose el uso registrados en 2008 fueron temporales; se mantiene el marcado predominio de dos de los contratos modalidades contractuales: “Obra o servicio” (46,56%) y “Eventuales por temporales. circunstancias de la producción” (35,03%).

En 2008, la tasa de estabilidad ha modificado la tendencia alcista de los últimos años en la provincia, aunque es superior a la tasa autonómica, pero la mitad que la tasa nacional.

Dirección Provincial de Cáceres 4

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Las ocupaciones más contratadas en la provincia de Cáceres fueron principalmente Actividades económicas y las relacionadas con la agricultura (Peones agrícolas y Trabajadores cualificados de ocupaciones más la agricultura por cuenta ajena). Le siguen en importancia las relacionadas con la contratadas construcción. Se ha producido un importante incremento de la contratación en las siguientes ocupaciones: “Asistentes domiciliarios” (82,77%), “Animadores comunitarios” (55,80%) y “Peones de obras públicas” (25,65%).

Destaca: la mayor contratación de mujeres con niveles formativos especializados La contratación bajo la (titulaciones universitarias: 70,41% - titulaciones de formación profesional: 62,66%); perspectiva de género. el incremento en algo más de dos puntos de la contratación femenina a jornada completa (43,80%), que ha superado las cifras autonómicas y nacionales; el aumento significativo de los contratos de duración determinada de más de 6 meses (51,44%), aunque sigue concentrándose en la mujer el mayor número de contratos de duración inferior y los de duración indeterminada. Respecto a 2007, aumenta (45,85%) el número de mujeres que han permanecido solicitando empleo más de doce meses, dato que contrasta con el descenso del 7,24% en hombres;.

Entre los hombres se ha registrado un importante aumento de los contratos fijos discontinuos (46,86%).

Ha sufrido un ligero decremento, inferior al soportado a nivel nacional. Se La contratación de incrementa la contratación de trabajadores procedentes de América (7,48%). trabajadores extranjeros Marruecos sigue siendo el país que aporta más trabajadores a nuestra provincia evoluciona a la baja. (62,52%), seguido, de lejos, de Rumania (7,55%) y Portugal (7,43%).

Se mantiene la tendencia al alza en la contratación de mujeres, aunque, aproximadamente, tres cuartas partes de los trabajadores extranjeros contratados son hombres.

Las tasas de entrada, de salida y de movilidad se han reducido respecto a 2007. Cáceres se mantiene Badajoz es la provincia que mayor número de trabajadores aporta y acoge. Las como provincia emisora provincias limítrofes, en primer lugar, y las provincias con grandes áreas de trabajadores. metropolitanas, en segundo, acogen y aportan el mayor número de trabajadores (provincias limítrofes: salida 40,12% - entrada: 25,46%; grandes áreas metropolitanas: salida: 59,82% - entrada: 17,19%, respectivamente).

La agricultura y la construcción y las ocupaciones relacionadas con ellas son las que reflejan una mayor movilidad interprovincial. “Animador comunitario” es la ocupación con una mayor variación en el flujo de trabajadores respecto a 2007, con un incremento espectacular (204,35%) de trabajadores contratados fuera de la provincia, acompañado de un aumento del 29,61% en la entrada de trabajadores.

Aumento de la población Con respecto al año 2004, en el 2008 han aumentado los perceptores de perceptora de prestaciones en un 15,61%, De este aumento, el 14,95% corresponde a la variación prestaciones experimentada con respecto al año anterior, y más concretamente el incremento mayor hay que buscarlo en el último trimestre del 2007.

Entre los perceptores ha crecido más el número de hombres que de mujeres por el importante descenso del trabajo en el sector de la construcción Los tipos de prestación que más han aumentado son la contributiva y REASS.

Las perspectivas empresariales y la previsión sobre la cifra de negocio no son muy halagüeñas, como no lo son para el conjunto nacional. Se espera una evolución Tendencias negativa para el empleo, la inversión, las cifras de negocio y las ventas nacionales. No obstante se espera que, aún sin alcanzar la media europea, se sitúe por encima de la media nacional creciendo hasta situarse en el quinto lugar dentro de las comunidades autónomas del país.

Dirección Provincial de Cáceres 5

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de Cáceres 6

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

1.- DATOS DE POBLACIÓN

1.1. Evolución de la población (años 2004/2008)

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 2004 – 2008 CÁCERES ESPAÑA AÑO Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 2004 206.185 205.205 411.390 534.704 540.582 1.075.286 21.285.247 21.912.437 43.197.684 2005 206.744 205.836 412.580 539.225 544.654 1.083.879 21.780.869 22.327.661 44.108.530 2006 206.593 206.306 412.899 540.352 546.021 1.086.373 22.100.466 22.608.498 44.708.964 2007 205.481 206.050 411.531 541.692 548.298 1.089.990 22.339.962 22.860.775 45.200.737 2008 205.949 206.549 412.498 546.192 551.552 1.097.744 22.847.737 23.310.085 46.157.822

FUENTE: Padrón Municipal. Datos a 1 de Enero de 2004,2005,2006,2007 y 2008

La evolución de la población en los cinco años últimos nos presenta una situación bien diferente para la provincia de Cáceres que para el conjunto del País y para la Comunidad Autónoma, pues mientras en estos dos ámbitos el crecimiento ha sido continuado, en Cáceres se frena en año 2006 para descender en el 2007 y volver a ascender, en el 2008, hasta superar levemente los valores del 2004. El descenso de población que señalamos afecta, fundamentalmente, a la población masculina

1.2. Pirámide de población

Entre la población total se observan valores muy equilibrados para los dos sexos, prácticamente se distribuyen al 50% y, atendiendo a las edades, las diferencias más llamativas se encuentran en los tramos de edad más elevados, en donde encontramos mayor número de mujeres. Considerados en conjunto, los tramos que presentan mayor población corresponden a la edad comprendida entre los 45 y 54 años

Pirámide de Población

85 y más 366 7.222 85 y mas 5.689 8.590 de 80 a 84 8.932 11.586 de 75 a 79 10.334 12.199 de 70 a 74 8.822 9.444 de 65 a 69 10.269 10.756 de 60 a 64 11.441 10.616 de 55 a 59 13.761 12.208 de 50 a 54 16.976 15.304 Varones

edad de 45 a 49 17.127 16.148 Mujeres de 40 a 44 15.570 14.893 de 30 a 39 14.843 13.903 de 25 a 29 14.516 13.413 de20 a 24 13.444 12.366 de 15 a 19 12.211 11.638 de 10 a14 10.415 9.590 de 5 a 9 9.470 8.646 de 0 a 4 8.463 8.027

Dirección Provincial de Cáceres 7

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

1.3 Población de 16 y más años

1.3.1 Población de 16 y más años (miles de personas)

POBLACIÓN DE 16 Y MÁS AÑOS SEGÚN RELACIÓN DE ACTIVIDAD Y SEXO

IV TRIMESTRE 2007 CÁCERES EXTREMADURA ESPAÑA COLECTIVO Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Activos 104,0 71,4 175,4 287,1 193,7 480,8 12876,3 9528,1 22.404,5 Ocupados 94,2 57,5 151,7 258,8 151,6 410,4 11997,1 8479,8 20.476,9 Parados 9,8 14,0 23,8 28,2 42,3 70,5 879,2 1048,3 1.927,6 Inactivos 65,2 103,0 168,2 157,4 261,9 419,3 5722 9770,4 15.492,4 IV TRIMESTRE 2008 CÁCERES EXTREMADURA ESPAÑA COLECTIVO Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Activos 99,8 70,6 170,4 287,4 195,9 483,3 13.029,5 10.035,2 23.064,7 Ocupados 88,1 55,6 143,7 245,6 150,9 396,5 11.340,6 8.516,2 19.856,8 Parados 11,6 15,0 26,6 41,7 45,0 86,7 1.688,8 1.519,0 3.207,8 Inactivos 70,8 102,2 173,0 158,4 261,6 420,0 5.795,8 9.496,0 15.291,8

FUENTE: Encuesta de Población activa (EPA) del INE. Datos a cuarto trimestre de 2007 y cuarto trimestre 2008

Durante el año 2008 la situación de la población en edad de trabajar ha experimentado, con respecto al año anterior un cambio negativo. La población activa que en el nivel nacional ha crecido un 2,95% en la provincia ha descendido un 2,85%. Existe, por lo tanto, una diferencia de casi 6 puntos porcentuales (5,80) Entre los ocupados, que han descendido en los tres ámbitos geográficos, la situación provincial también resulta más preocupante con una variación interanual de -5,27% frente al -3,39% autonómico y el -3,03% nacional. En el descenso de estas poblaciones la peor situación se encuentra entre los varones que han descendido en torno a 3 puntos más que las mujeres

Como contrapartida han subido los valores de la población parada y la inactiva . La evolución aquí también ha afectado más negativamente a los hombres que presentan valores de variación superiores al doble de mujeres. Sin embargo el crecimiento de la población parada ha sido mucho menor que para el conjunto de Extremadura y para el conjunto nacional.

1.3.2 Tasas de actividad, ocupación y paro

TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO

IV TRIMESTRE 2007 CÁCERES EXTREMADURA ESPAÑA TASA Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Actividad 61,48 40,96 51,06 66,50 42,53 53,42 69,23 49,37 59,12 Empleo 55,67 32,95 44,14 58,23 33,26 45,59 64,51 43,94 54,03 Paro 9,42 19,54 13,54 9,84 21,79 14,65 6,83 11,00 8,60 IV TRIMESTRE 2008 CÁCERES EXTREMADURA ESPAÑA TASA Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Actividad 58,51 40,85 49,62 64,47 42,82 53,50 69,21 51,38 60,13 Empleo 51,67 32,18 41,85 55,10 32,98 43,90 60,24 43,60 51,77 Paro 11,67 21,26 15,64 14,53 22,98 17,96 12,96 15,14 13,91

FUENTE: Encuesta de Población activa (EPA) INE. Datos a cuarto trimestre de 2007 y cuarto trimestre de 2008

Dirección Provincial de Cáceres 8

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

En consonancia con el descenso observado, tanto en la población total como en la mayor de 16 años, se observa un descenso en la tasa de actividad provincial. En concreto la tasa de Extremadura, en el cuarto trimestre del 2008, ha sido una de las tasas de actividad más bajas de España Este descenso se manifiesta mayor entre los hombres que entre las mujeres.

Por su parte, las tasas de empleo y de paro se han comportado, como a nivel nacional, descendiendo la primera y creciendo la de paro. No obstante la situación es mucho más favorable en el ámbito provincial que en el nacional pues mientras que en el País la tasa de paro se ha incrementado en 5 puntos, en Cáceres lo ha hecho sólo en 2

1.3.3- Activos por grupos de edad

ACTIVOS POR GRUPOS DE EDAD

GRUPOS DE CÁCERES EXTREMADURA ESPAÑA EDAD IV Trim. 2007 IV Trim. 2008 IV Trim. 2007 IV Trim. 2008 IV Trim. 2007 IV Trim. 2008 De 16 a 19 años 4.900 3.800 12.400 13.100 519.400 488.900 De 20 a 24 años 13.900 14.300 47.200 42.600 1.862.000 1.859.900 De 25 a 54 años 137.900 134.900 371.100 381.600 17.571.300 18.102.600 De 55 y más 18.700 17.400 50.200 45.900 2.451.800 2.613.200

FUENTE: Encuesta de Población Activa (EPA) del INE. Datos a cuarto trimestre 2007 y cuarto trimestre de 2008

1.3.4- Activos por sector económico

ACTIVOS POR SECTOR ECONÓMICO CÁCERES EXTREMADURA ESPAÑA SECTOR IV Trim. 2007 IV Trim. 2008 IV Trim. 2007 IV Trim. 2008 IV Trim. 2007 IV Trim. 2008 Agricultura 20.100 18.400 55.300 51.100 1.026.100 1.018.700 Industria 18.600 14.400 52.200 46.900 3.416.000 3.352.000 Construcción 24.400 23.000 63.700 67.600 2.911.200 2.711.700 Servicios 103.600 105.700 281.600 289.700 14.349.800 14.944.000 Parados(*) 8.600 8.900 28.000 28.000 701.400 1.038.400 * Parados que buscan su primer empleo o han dejado el último hace más de un año FUENTE: Encuesta Población activa (EPA) del INE. Datos a cuarto trimestre de 2007 y cuarto trimestre de 2008

Si analizamos el descenso habido entre la población activa en la provincia de Cáceres, y la comparamos con la misma situación con la Comunidad autónoma y la nacional, podemos observar que el sector económico más afectado es el industrial que ha presentado una variación interanual del -22,58% frente al -1,87% nacional. Detrás de este sector habría que considerar la bajada en el sector agrario, superior al registrado en el ámbito autonómico y al nacional.

En cuanto al descenso de población activa, considerado por edades, cabe señalar, como diferencia con los datos autonómicos y del total del País, el crecimiento en el tramo de edad contemplado entre los 20 y 24 años

Dirección Provincial de Cáceres 9

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

1.3.5 Ocupados por sector económico

OCUPADOS POR SECTOR ECONÓMICO CÁCERES EXTREMADURA ESPAÑA SECTOR IV Trim. 2007 IV Trim. 2008 IV Trim. 2007 IV Trim. 2008 IV Trim. 2007 IV Trim. 2008 Agricultura 16.800 15.900 44.400 42.600 905.800 863.400 Industria 17.200 12.600 49.800 42.200 3.279.100 3.059.600 Construcción 22.800 18.500 57.900 50.500 2.693.500 2.135.000 Servicios 94900 96.700 258.300 261.100 13.598.500 13.798.700

FUENTE: Encuesta de Población activa (EPA) del INE. Datos a cuarto trimestre de 2007 y cuarto trimestre de 2008

Entre la población ocupada, al igual que la población activa y la situación general del País, se registra un descenso con respecto al año anterior. Analizando por sectores económicos nos encontramos que mientras el sector de construcción ha sido el más afectado a nivel nacional y autonómico, en Cáceres, aun habiendo sido muy importante el descenso, ocupa el segundo lugar y es en industria donde la ocupación se ha visto más disminuida

1.3.6 Inactivos por situación de inactividad

INACTIVOS POR SITUACIÓN DE INACTIVIDAD CÁCERES EXTREMADURA ESPAÑA INACTIVOS IV Trim. 2007 IV Trim. 2008 IV Trim. 2007 IV Trim. 2008 IV Trim. 2007 IV Trim. 2008 Estudiante 23.800 25.900 71.200 69.200 2.342.200 2.267.900 Jubilado 77.400 76.700 173.200 172.500 6.893.000 6.943.500 Labores Hogar 52.300 54.200 133.600 138.200 4.859.100 4.592.600 Incapacidad Per. 12.000 11.700 31.900 31.900 1.041.800 1.140.700 Otra 2.700 4.500 9.500 8.200 356.200 347.100

FUENTE: Encuesta de Población activa (EPA) del INE. Datos a cuarto trimestre de 2007 y cuarto trimestre de 2008

La población inactiva ha crecido en el último año más del doble de lo que lo ha hecho a nivel nacional. Por causa de inactividad resulta llamativo el aumento producido entre los estudiantes y las personas dedicadas a labores del hogar.

Dirección Provincial de Cáceres 10

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de Cáceres 11

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

2. ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Del total de empresas que cotizan en los distintos Regímenes de la Seguridad Social (General, Autónomos, Agrario y Empleados del Hogar), el 61,24% de las empresas se encuadran en el sector Servicios. En posición central Construcción y Agricultura con el 16,03% y 14,51%, respectivamente y finalmente la menor representación empresarial se encuentra en el sector industrial con un 8,12%.

Por su parte, del total de afiliados a la Seguridad Social, el 58,66% de trabajadores cotiza en, sector Servicios. El 20,21% lo hace en el Agrario, quedando un 12,51% en Construcción y, finalmente el 8,62% restante en Industria

Con respecto al año anterior en la provincia de Cáceres el número de empresas a disminuido en 1.004 y el de trabajadores afiliados en 7.053.

2.1. Distribución de empresas y trabajadores por sector económico

EMPRESAS TRABAJADORES

Industria; Agricultura; Agricultura 1.330 29287 ; 102 Construcci ón; 2.627 Industria; 12.487

Servicios; Servicios; 85.013 9.070 Construcció n; 18.133

Entre los trabajadores afiliados a la Seguridad Social, el 57,79% corresponde a los hombres y el 42,21% a mujeres, siendo el sector Servicios el único en que la afiliación femenina supera a la masculina, aunque la diferencia es tan sólo de 4,5 puntos porcentuales. En el resto de sectores, la afiliación masculina es superior.

TRABAJADORES AFILIADOS A LA SS SEGÚN SEXO A 31 DEL 12 DE 2008 SECTOR HOMBRES MUJERES TOTAL Agricultura 17.042 12.246 29.288 Industria 9.436 3.051 12.487 Construcción 16.682 1.451 18.133 Servicios 40.585 44.427 85.012 Total 83.745 61.175 144.920

FUENTE: MTIN. Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. Diciembre 2008

2.2. Actividades económicas más significativas del tejido empresarial

2.2.1. Actividades económicas más significativas según el número de empresas

El 78,40% de las empresas cacereñas se encuentran dedicadas a las actividades de la tabla siguiente. Como puede apreciarse las mayores cifras corresponden a Construcción y Agricultura, aunque el mayor

Dirección Provincial de Cáceres 12

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

número de empresas se explica, no sólo por la importancia de ambas actividades en la provincia, sino por el menor tamaño de las empresas que en estos sectores son pequeñas. De entre las actividades seleccionadas como más significativas, un 47,89% pertenecen al sector Servicios y, dentro de él las actividades de Comercio son las más destacadas con un 20,54% .

ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS SIGNIFICATIVAS SEGÚN NÚMERO DE EMPRESAS (CUENTAS DE COTIZACIÓN) INSCRITAS EN LA TESORERÍA DE LA SS A 31 DEL 12 DE 2008

CNAE ACTIVIDAD ECONÓMICA Nº DE EMPRESAS 45 Construcción 2.627 1 Agricultura, ganadería, caza y servicio 2.371 52 Comercio al por menor, excepto el de vehículos 2.009 55 Hostelería 1.278 95 Hogares que emplean personal doméstico 1.106 74 Otras actividades empresariales 821 75 Administración pública, defensa y Seguridad Social 766 51 Comercio al por mayor e intermediarios 733 50 Venta y reparación de vehículos 621 60 Transporte terrestre; transporte por tubería 512 Total empresas de las10 actividades más significativas 12.844 Total provincial 16.383

FUENTE: MTIN. Cuentas de Cotización. Diciembre 2008.

2.2.2. Actividades económicas más significativas según número de trabajadores

DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS SIGNIFICATIVAS SEGÚN NÚMERO DE TRABAJADORES AFILIADOS A LA SS A 31 DEL 12 DE 2008. CNAE ACTIVIDAD ECONÓMICA HOMBRES MUJERES TOTAL 1 Agricultura, ganadería, caza y servicio 16.898 12.224 29.122 45 Construcción 16.682 1.451 18.133 75 Administración publica, defensa y seguridad 6.190 7.430 13.620 52 Comercio al por menor, excepto el de vehículos 5.838 7.572 13.410 85 Actividades sanitarias y veterinarias, s 3.196 8.488 11.684 55 Hostelería 4.313 4.670 8.983 74 Otras actividades empresariales 3.962 4.551 8.513 80 Educación 2.361 4.150 6.511 51 Comercio al por mayor e intermediarios d 3.330 1.048 4.378 15 Industria de productos alimenticios y be 2.763 1.269 4.032 Total empresas de las10 actividades más significativas 65.533 52.853 118.386 Total provincial 73.690 59.188 132.878

FUENTE: MTIN. Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social, diciembre 2.008

En cuanto a las actividades en las que se ocupan los trabajadores de esta provincia, el 98,09% lo están en las diez que presentamos aquí.

El 21,92% se ocupa en Agricultura y el 13,65% en Construcción. Como venimos apuntando, la mayor parte de la actividad empresarial y de ocupación se encuentra en el de Servicios, con un 58,66% de los trabajadores afiliados

Dirección Provincial de Cáceres 13

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

2.3. Número de empresas y trabajadores en las principales Actividades Económicas y su variación en 2007/2008

Con respecto al año anterior la situación ha variado negativamente y tan sólo en las actividades sanitarias y veterinarias se han incrementado el número de empresas y de trabajadores afiliados

Año 2007 Año 2008 % Variación ACTIVIDAD ECONÓMICA Empresas Trabajad. Empresas Trabajad. Empresas Trabajad Construcción 3.078 23.323 2.627 18.133 -14,65 -22,25 Agricultura, ganadería, caza y servicio 2.835 29.878 2.371 29.122 -16,37 -2,53 Comercio al por menor, excepto el de 2.098 13.890 2.009 13.410 -4,24 -3,46 vehículos Hostelería 1.280 9.137 1.278 8.983 -0,16 -1,69 Otras actividades empresariales 824 8.806 821 8.513 -0,36 -3,33 Administración pública, defensa y seguridad 774 13.522 766 13.620 -1,03 0,72 social Comercio al por mayor e intermediarios 751 4.517 733 4.378 -2,40 -3,08 Actividades sanitarias y veterinarias, 436 11.016 475 11.684 8,94 6,06 Industria de productos alimenticios 425 4.088 423 4.032 -0,47 -1,37 Educación 398 6.241 388 6.511 -2,51 4,33 Fuente: MTIN. Cuentas de Cotización y Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Diciembre

2.4. Trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Régimen de cotización y sexo

RÉGIMEN DE COTIZACIÓN HOMBRES MUJERES TOTAL VARIACIÓN Régimen general 50.229 39.684 89.913 -6,73 Régimen especial de autónomos 21.564 9.997 31.561 17,85 Régimen especial agrario 11.871 10.439 22.310 -19,68 Régimen especial del mar Régimen especial de la minería del carbón Régimen especial de empleados del hogar 81 1.055 1.136 12,59 Total 83.745 61.175 144.920 -4,64 FUENTE: MTIN. Trabajadores Afiliados a la Seguridad Social. Diciembre 2008

La destrucción de empleo producida en el último año se manifiesta en el saldo negativo que nos presentan los datos de afiliación a la Seguridad Social. En concreto para esta provincia, con respecto al año anterior, la variación ha sido de -4,64%. Cifra que no parece tan elevada porque junto a una espectacular caída en el Régimen especial agrario (-19,68%) y del -6,73% del Régimen General, se ha producido un incremento del los Regímenes especiales de autónomos y de los empleados de hogar, con un 17,85% y 12,59% respectivamente.

Nos parece importante destacar el aumento de afiliación en el Régimen de autónomos por lo que supone, que junto a la destrucción del empleo por cuenta ajena, se haya producido un incremento notable del autoempleo. Por otro lado resulta llamativa la elevación producida en el Régimen de empleados de hogar, Régimen en que la presencia de hombres era muy reducida y en el que este año se ha producido un aumento de afiliación masculina de un 88,37%.

También conviene comentar que esta difícil coyuntura para el empleo no ha afectado por igual a hombres que a mujeres. La afiliación femenina presenta un comportamiento más estable y una menor destrucción del empleo que entre los hombres en todos los regímenes.

Dirección Provincial de Cáceres 14

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de Cáceres 15

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

3. DEMANDA DE EMPLEO

Una demanda de empleo es una solicitud de empleo por cuenta ajena realizada por un trabajador ante una unidad de gestión del organismo que posee las competencias, con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor. No todas las inscripciones se consideran demandas de empleo. Si el trabajador especifica que solo está interesado en participar en un servicio concreto, no figura como demandante de empleo, aunque sí como inscrito. También hay que resaltar que la condición de demandante de empleo no es equivalente a la de demandante en paro.

Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen a los colectivos relacionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14/03/1985).

En este capítulo hacemos un seguimiento a los demandantes parados y solamente en el apartado 3.1 hacemos referencia a los demandantes no parados.

3.1. Evolución del número de demandantes parados y no parados (2004/2008)

EVOLUCIÓN DE DEMANDANTES PARADOS Y NO PARADOS

35.000 32.422 30.000 26.592 24.336 23.121 23.796 25.000 25.662 20.000 22.354 20.616 20.468 21.976 15.000 10.000 5.000 0 2004 2005 2006 2007 2008 No Parados Parados

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse.

Habiéndose producido durante los últimos cuatro años un prolongado descenso en el número de demandantes, en 2007 ascendió ligeramente en aproximadamente un 3%, apreciándose un incremento significativo del 36,25% en el último año de demandantes parados, siendo éste mucho más moderado en los demandantes no parados.

3.2 Demandantes parados por sectores económicos (2004/2008)

PARADOS SEGÚN SECTORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (2004/2008) Parados Variación Sectores 2004 2005 2006 2007 2008 2005 2006 2007 2008 Agricultura y pesca 1.131 1.237 1.054 1.143 1.565 9,37% 14,79% 8,44% 36,92% Industria 2.439 2.201 2.162 2.192 2.684 -9,76% -1,77% 1,39% 22,45% Construcción 4.373 4.081 3.773 4.202 8.293 -6,68% -7,55% 11,37% 97,36% Servicios 14.611 14.256 13.761 13.869 17.270 -2,43% -3,47% 0,78% 24,52% Sin Empleo Anterior 3.109 2.561 2.371 2.390 2.610 -17,63% -7,42% 0,80% 9,21% Total 25.663 24.336 23.121 23.796 32.422 -5,17% -4,99% 2,92% 36,25% FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse.

Dirección Provincial de Cáceres 16

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

El sector Servicios, el más dinámico de la provincia, es también el que mayor número de parados registra. Aunque todos los sectores presentan un aumento con respecto al año anterior, destacar el experimentado en el sector de la Construcción que se acerca al 100%.

DEMANDANTES PARADOS POR SECTORES ECONÓMICOS A 31/12/2008

Agricultura Sector sin y Pesca Actividad 5% Industria 8% 8%

º Construcción 26% Servicios 53%

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse.

3.3. Demandantes parados según sexo y grupos de edad

DEMANDANTES PARADOS SEGÚN SEXO Y GRUPO DE EDAD

5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

16-24 25-34 35-44 45-54 >=55

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse.

Dirección Provincial de Cáceres 17

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Por grupos de edad, debemos destacar el número mayor de demandantes mujeres en los tramos centrales de edad 25-54, siendo inferior únicamente en los tramos de edad máximo y mínimo. En hombres de edades comprendidas entre 25-34 años es donde se registra mayor número de demandantes, disminuyendo a medida que aumenta el tramo de edad.

3.4. Demandantes parados según nivel formativo y sexo

DEMANDANTES PARADOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO Hombres Mujeres Total Sin estudios 1.368 1.239 2.607 Estudios primarios 363 418 781 ESO sin titulación 5.484 3.935 9.419 ESO con titulación 5.695 6.679 12.374 Bachillerato y equivalentes 721 1.135 1.856 Grado medio FP 550 1.264 1.814 Grado superior FP 469 984 1.453 Universitarios primer ciclo 307 896 1.203 Universitarios segundo ciclo 244 649 893 Otras titulaciones 1 13 14 FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse.

Los niveles académicos de ESO, son los que mayor número de demandantes registraron, seguidos en importancia por el nivel de “Sin Estudios”. Por sexo destaca el hecho de que a medida que la titulación es más alta, el número de mujeres demandantes es bastante superior al de hombres, consecuencia de la mayor permanencia de la mujer en el sistema educativo y de su mayor presencia en la universidad.

3.5. Demandantes parados según antigüedad de la demanda

DEMANDANTES PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA

> 24 3.830 12 <=24 3.344 6 <=12 4.530

MESES 3 <= 6 6.236 1 <= 3 9.528 <= 1 4.954 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000 11.000

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse.

El 29,39% de las demandas registradas en la provincia durante el año 2008, tuvieron una duración de 1 a 3 meses, mientras que las que tuvieron una duración de menos de un mes, alcanzaron el 15,28%,

Dirección Provincial de Cáceres 18

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

destacando por tanto que las demandas resueltas en menos de 3 meses se acercan al 50%. En el polo opuesto, las demandas que duraron más de 24 meses supusieron el 11,81%, siendo menores las demandas cuya antigüedad es entre 12 y 24 meses .

3.6. Demandantes parados según ocupabilidad

La probabilidad de que un parado registrado encuentre empleo depende de algunas circunstancias como la antigüedad en la demanda de empleo, el ámbito geográfico de búsqueda, el número de ocupaciones demandadas, el tipo de prestación percibida o la formación, en función de esas características se ha establecido un índice de ocupabilidad de los parados registrados que se refleja en las siguientes tablas.

3.6.1. Demandantes parados según ocupabilidad por sectores económicos

SECTOR OCUPABILIDAD OCUPABILIDAD OCUPABILIDAD OCUPABILIDAD ECONÓMICO MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA

Agricultura y Pesca 212 448 654 251 Construcción 685 2.580 3.436 1.592 Industria 463 744 1.001 476 Sector Sin Actividad 429 981 944 256 Servicios 2.284 4.455 7.174 3.357

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse.

3.6.2. Demandantes parados según ocupabilidad por sexo y edad

TRAMOS DE HOMBRES MUJERES EDAD MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA 16-24 31 860 1.356 523 67 560 1.209 461 25-34 79 1.227 1.692 897 279 1.143 2.033 1.135 35-44 120 950 1.463 842 377 1.371 2.090 846 45-54 401 862 1.170 578 812 1.122 1.334 441 >=55 1.044 527 446 137 863 586 416 72

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse.

Dirección Provincial de Cáceres 19

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

3.7. Estacionalidad de la demanda

3.7.1. Evolución mensual del número de demandantes parados

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS DEMANDANTES PARADOS

40.000 35.000 32.422 30.000 24.709 25.000 20.000 15.000 10.000

L E E E E O O O I O IO IO O R R R R R R Z R Y L T B B B B E E R B A N U S U N R A A M JU J O EM T EM EM E EB M G I I I F A T C V IC EP O O S N D

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse.

La curva ascendente se inicia a partir de los meses de verano.

3.7.2. Estacionalidad de las diez actividades económicas con más demandantes parados

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS DEMANDANTES PARADOS A 31/12/ 2008 AA. E E.

por por

l

o a i

omerc

MES Construcción. Administración pública, defensa y seg. Otras actividades empresariales. Hostelería por Comercio al menor, excepto el comercio Agricultura, ganadería , caza y actividad Actividades y sanitarias veterinarias Industrias productos alimenticios, bbid b Educación C e mayor intermediarios Enero 4.359 2.617 2.595 2.212 2.083 1.177 1.197 898 759 611 Febrero 4.424 2.550 2.600 2.183 2.102 1.285 1.159 906 717 607 Marzo 4.536 2.493 2.568 2.097 2.126 1.057 1.167 885 734 610 Abril 4.701 2.517 2.529 2.115 2.204 1.027 1.138 871 800 606 Mayo 5.021 2.666 2.583 2.073 2.208 996 1.129 856 804 544 Junio 5.242 2.543 2.547 2.081 2.179 972 1.075 899 1.248 545 Julio 5.534 2.369 2.491 2.006 2.082 981 838 765 1.273 592 Agosto 6.013 2.432 2.503 2.066 2.185 1.033 841 729 1.425 772 Septiembre 6.277 2.800 2.714 2.259 2.304 1.060 994 792 1.388 794 Octubre 6.447 3.285 2.882 2.219 2.248 1.138 1.172 893 832 735 Noviembre 6.832 3.227 2.992 2.306 2.293 1.313 1.138 1.002 1.039 823 Diciembre 8.293 3.243 3.237 2.325 2.275 1.377 1.093 1.092 1.045 887

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse.

Dirección Provincial de Cáceres 20

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

3.7.3. Estacionalidad de las diez ocupaciones con más demandantes parados

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ OCUPACIONES CON MÁS DEMANDANTES PARADOS A 31/12/2008

OCUPACI ÓN

MES limpieza de Personal Peones de industrias manufactureras Dependientes y exhibidores en tiendas Peones de la construcción de edificios Asistentes domiciliarios Peones de obras públicas y mantenimiento Albañiles y mamposteros Taquígrafos y mecanógrafos Camareros , bármanes asimilados y Peones agrícolas Enero 11.130 5.915 5.629 2.787 3.851 2.489 1.837 2.722 2.160 1.911 Febrero 11.198 5.953 5.703 2.873 3.780 2.538 1.865 2.662 2.209 2.022 Marzo 10.966 5.804 5.614 2.902 3.691 2.493 1.866 2.659 2.127 1.927 Abril 11.017 5.820 5.655 2.993 3.647 2.458 1.953 2.709 2.113 1.885 Mayo 10.930 5.896 5.628 3.121 3.600 2.563 2.110 2.806 2.112 1.890 Junio 10.769 5.955 5.670 3.278 3.537 2.594 2.159 2.838 2.140 1.939 Julio 10.117 5.609 5.389 3.396 3.243 2.505 2.316 2.691 2.093 1.894 Agosto 10.446 5.965 5.602 3.727 3.304 2.674 2.586 2.844 2.215 1.968 Septiembre 11.253 6.334 6.027 3.915 3.634 3.102 2.803 3.035 2.454 2.060 Octubre 11.818 6.817 6.141 4.153 3.824 3.361 2.859 2.988 2.588 2.281 Noviembre 12.256 7.202 6.336 4.513 3.885 3.556 3.081 3.053 2.705 2.407 Diciembre 12.472 7.716 6.505 5.205 3.973 3.847 3.748 3.148 2.824 2.623

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse.

3.8 Ocupaciones más demandadas por los parados y con mayor variación interanual

3.8.1. Ocupaciones más demandadas por los parados en la provincia y con mayor variación interanual

Variación OCUPACIONES DEMANDADAS Parados 2007/2008 PERSONAL DE LIMPIEZA DE OFICINAS, HOTELES 12.472 16,55% PEONES DE INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 7.716 34,43% DEPENDIENTES Y EXHIBIDORES EN TIENDAS 6.505 19,40% PEONES DE LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS 5.205 92,85% ASISTENTES DOMICILIARIOS 3.973 10,88% PEONES DE OBRAS PÚBLICAS Y MANTENIMIENTO 3.847 62,39% ALBAÑILES Y MAMPOSTEROS 3.748 105,03% TAQUÍGRAFOS Y MECANÓGRAFOS 3.148 22,06%

CAMAREROS, BÁRMANES Y ASIMILADOS 2.824 39,04% PEONES AGRÍCOLAS 2.623 49,37% PEONES DEL TRANSPORTE Y DESCARGADORES 2.614 55,32% EMPLEADOS PARA EL CUIDADO DE NIÑOS 2.402 18,79% TRABAJADORES CUALIFICADOS POR CUENTA AJENA 2.063 44,16% ANIMADORES COMUNITARIOS 1.959 36,04% TAXISTAS Y CONDUCTORES DE AUTOMÓVILES 1.914 88,20% FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse.

Dirección Provincial de Cáceres 21

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

3.8.2. Ocupaciones más demandadas por los hombres y con mayor variación interanual

Variación HOMBRES-OCUPACIONES Parados 2007/2008

PEONES DE LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS 4.809 100,54% PEONES DE INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 3.425 71,94%

ALBAÑILES Y MAMPOSTEROS 3.298 125,74%

TRABAJADORES EN HORMIGÓN ARMADO, ENFOSCA 1.826 198,37% TAXISTAS Y CONDUCTORES DE AUTOMÓVILES 1.817 92,68% PEONES DEL TRANSPORTE Y DESCARGADORES 1.774 76,52% PEONES DE OBRAS PÚBLICAS Y MANTENIMIENTO 1.684 108,67% CAMAREROS, BÁRMANES Y ASIMILADOS 1.336 58,67% PEONES AGRÍCOLAS 1.251 91,28% CONDUCTORES DE CAMIONES 1.212 138,11% DEPENDIENTES Y EXHIBIDORES EN TIENDAS 1.030 45,89%

TRABAJADORES CUALIFICADOS POR CUENTA AJENA 929 72,04% CARPINTEROS (EXCEPTO CARPINTEROS DE ESTR.) 794 97,51%

FONTANEROS E INSTALADORES DE TUBERÍAS 782 103,65% PERSONAL DE LIMPIEZA DE OFICINAS, HOTELE 774 50,00%

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse.

3.8.3. Ocupaciones más demandadas por las mujeres y con mayor variación interanual

Variación MUJERES – OCUPACIONES Parados 2007/2008

PERSONAL DE LIMPIEZA DE OFICINAS, HOTELES 11.698 14,86%

DEPENDIENTES Y EXHIBIDORES EN TIENDAS 5.475 15,46% PEONES DE INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 4.291 14,49% ASISTENTES DOMICILIARIOS 3.906 11,25% TAQUÍGRAFOS Y MECANÓGRAFOS 2.594 18,56%

EMPLEADOS PARA EL CUIDADO DE NIÑOS 2.359 18,72% PEONES DE OBRAS PÚBLICAS Y MANTENIMIENTO 2.163 38,48% ANIMADORES COMUNITARIOS 1.703 34,84% AUXILIARES DE ENFERMERÍA HOSPITALARIA 1.544 19,69% CAMAREROS, BÁRMANES Y ASIMILADOS 1.488 25,15%

CAJEROS, TAQUILLEROS 1.403 15,09% PEONES AGRÍCOLAS 1.372 24,50% TRABAJADORES CUALIFICADOS POR CUENTA AJENA 1.134 27,27% OTROS EMPLEADOS EN EL CUIDADO DE PERSONA 1.109 14,80%

PEONES DEL TRANSPORTE Y DESCARGADORES 840 23,89% FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse.

Dirección Provincial de Cáceres 22

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Las ocupaciones más demandadas por los parados en la provincia de Cáceres durante el año 2008, fueron aquellas que exigen menor cualificación de los trabajadores, como personal de limpieza, dependientes y peones. Por sexo, no obstante, existen diferencias. Los hombres demandan más las ocupaciones de peones, albañiles y todas las relacionadas con la Construcción destacando la variación con respecto al año anterior en las ocupaciones de trabajadores en hormigón armado y conductores de camiones, mientras que las mujeres demandan como principal ocupación la de personal de limpieza, seguida de dependientes, siendo en todas las ocupaciones menos pronunciada su variación con respecto al año anterior.

3.9. Demandantes parados extranjeros

3.9.1. Evolución de los demandantes parados extranjeros en el período 2005-2008

Variación Variación Variación Parados 2005 2006 2007 2008 05/06 06/07 07/08 Hombres 242 188 226 439 -22,31 20,21 94,25 Mujeres 305 339 402 506 11,15 18,58 25,87 Total 547 527 628 945 -3,66 19,17 50,48

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse.

La evolución de los demandantes parados extranjeros (hombres) registra una variación de 94,25 % con respecto al año anterior. Por otra parte, destacar, que, en el caso de las mujeres, el incremento de variación interanual se mantiene como en períodos anteriores (aproximadamente, 7 puntos porcentuales). Si comparamos los totales de contratación de los años 2005 y 2008, se observa que se ha producido un crecimiento cercano al 75%.

3.9.2. Demandantes parados extranjeros según sexo y país de procedencia

Marruecos, es con mucho el país que más trabajadores extranjeros aporta a la provincia, lo que se refleja en el número de demandantes parados. Muy alejados, le siguen en importancia los nacionales de Portugal, Rumania y Colombia, siendo los nacionales de Rumania los que generan una mayor variación con respecto al año anterior, si bien todos los países generan un porcentaje de variación al alza, exceptuando Francia, Italia y Reino Unido.

Dirección Provincial de Cáceres 23

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Demandantes parados extranjeros según sexo y país de procedencia

DEMANDANTES PARADOS EXTRANJEROS SEGÚN SEXO Y PAÍS DE PROCEDENCIA % Variación Hombres Mujeres Total 2007/2008 Alemania 5 6 11 175,00% Bélgica 1 1 2 100,00% Bulgaria 6 2 8 100,00% Francia 5 11 16 -27,27% Italia 11 4 15 -16,67% Países Bajos 3 0 3 200,00%

Europa Portugal 72 55 127 30,93% Reino Unido 1 3 4 -20,00% Rumania 35 48 83 176,67% Ucrania 2 5 7 75,00% Resto Europa 24 23 47 80,77% Total Europa 165 158 323 52,36% Argentina 14 17 31 29,17% Brasil 4 28 32 190,91% Colombia 26 28 54 10,20% Cuba 8 16 24 140,00% República Dominicana 4 12 16 23,08%

América Ecuador 16 23 39 69,57% Perú 6 9 15 400,00% Venezuela 2 4 6 500,00% Resto América 27 39 66 78,38% Total América 107 176 283 65,50% Argelia 7 3 10 100,00% Gambia 1 1

Marruecos 144 154 298 38,60% Nigeria 2 1 3 200,00% África Senegal 7 2 9 200,00% Resto África 2 3 5 -54,55% Total África 163 163 326 38,72% China 0 3 3 0,00% Armenia 0 -100,00% India 3 3 200,00% Asia Bangladesh 0 0 Resto Asia 0 5 5 25,00% Total Asia 3 8 11 22,22% Oceanía 1 0 1 Total Oceanía 1 0 1 Otros* 1 1 0,00% Total 439 506 945 50,48% * Incluye a los apátridas, país indeterminado y Antártida FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse.

Dirección Provincial de Cáceres 24

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de Cáceres 25

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

4. CONTRATACIÓN

Nota → Todos los datos hacen referencia a contratos de trabajo registrados en esta provincia a lo largo del año 2008.

4.1. Evolución de la contratación

4.1.1. Evolución del número de contratos y del número de personas contratadas (2004/2008)

160.000 140.000 151.456 144.849 149.708 142.794 120.000 135.101 100.000 80.000 70.300 60.000 72.673 74.254 70.659 68.368 40.000 20.000 0 2004 2005 2006 2007 2008

Contratos Personas Contratadas

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse.

El número de contratos se ha reducido un 5,39% respecto al año anterior, así como el número de personas contratadas, que lo ha hecho en un 3,24%; estos datos confirman, por tanto, la ligera tendencia a la baja en ambos parámetros. No obstante, se aprecia que el descenso interanual en el número de personas contratadas ha sido inferior en 1,60 puntos con relación al año 2007.

90.000 78.321 80.537 80.285 77.043 80.000 70.078 70.000 66.528 70.919 69.423 60.000 65.751 65.023 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 2004 2005 2006 2007 2008

HOMBRE MUJER

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse.

Aunque la reducción de la contratación ha afectado a ambos sexos, ésta ha tenido mayor incidencia sobre la población masculina, con una diferencia de casi ocho puntos porcentuales (Hombres: 9,04% -

Dirección Provincial de Cáceres 26

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Mujeres: 1,11%). Las variaciones interanuales son irregulares en ambos sexos, pero evidencia la desaceleración en el caso de las mujeres en contraposición con la aceleración sufrida por los hombres.

Si comparamos las evoluciones en los diferentes ámbitos, provincial, autonómico y estatal podemos observar, que en Extremadura, el número de contrataciones se ha minorado sólo en un 2,39%, lo que nos indica que la reducción se ha producido mayoritariamente en la provincia de Cáceres (sólo el 30,02% de los contratos registrados en Extremadura corresponden a la provincia de Cáceres); no obstante, los datos provinciales y autonómicos contrastan con el nacional, donde se ha producido una disminución más acentuada, alcanzando el valor del 10,85%, respecto al año 2007. Si analizamos los datos desde la perspectiva de género o del número de personas contratadas, en estos tres ámbitos, podemos concluir que sigue una pauta similar a la evolución del número de contratos, a excepción del dato de contratación de mujeres en la Comunidad autónoma, que denota un incremento de la misma, rompiendo la tendencia a la baja que se produjo durante el año 2007 (2008: Extremadura: 1,92%; España: -8,74%).

4.1.2. La contratación según sectores económicos (2004/2008)

CONTRATOS REGISTRADOS Y SU EVOLUCIÓN, SEGÚN SECTOR ECONÓMICO (2004/2008) Número de Contratos Variación interanual Sectores 2004 2005 2006 2007 2008 2005 2006 2007 2008 Agricultura y pesca 44.686 43.411 40.630 38.715 35.724 -2,85% -6,41% -4,71% -7,73% Construcción 30.254 31.799 31.141 31.325 28.242 5,11% -2,07% 0,59% -9,84% Industria 6.633 6.996 7.099 7.002 6.137 5,47% 1,47% -1,37% -12,35% Servicios 63.276 69.250 70.838 65.752 64.998 9,44% 2,29% -7,18% -1,15% Total 144.849 151.456 149.708 142.794 135.101 4,56% -1,15% -4,62% -5,39%

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse.

El comportamiento de los distintos sectores económicos ha sido desigual a lo largo del quinquenio 2004-2008: Si comparamos los datos de 2008 con respecto al año 2004, contrasta el incremento del número de contratos del sector más importante a nivel provincial, el sector “Servicios” (2,72%), con el acusado descenso del sector “Agricultura y Pesca” (20,06%); los otros dos sectores, “Construcción” e “Industria” han sufrido una reducción menos acentuada (6,65% y 7,48%, respectivamente).

Agricultura y Pesca 26% Servicios 48%

Construcción Industria 21% 5%

Si analizamos el volumen de contratación en los ámbitos provincial, autonómico y estatal, observamos que, salvo en el sector “Construcción”, donde el porcentaje de variabilidad anual de 2008 respecto a 2007 de la provincia de Cáceres es semejante a los valores en Extremadura (9,71%), en el resto de los sectores económicos son menores a nivel autonómico, pero siguen siendo más favorables que los obtenidos a nivel nacional, salvo en el sector de “Agricultura y Pesca”. En este sector, tanto a nivel autonómico (-2,50%) como al provincial (ver tabla), se ha producido un descenso de la contratación, más acusado en la provincia de Cáceres; por contraposición, se ha incrementado la contratación en el ámbito nacional (2,59%). Este

Dirección Provincial de Cáceres 27

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

dato contrasta con el descenso, más acusado, en el resto de los sectores, principalmente en el sector “Construcción” (-24,70%). En Extremadura se ha producido un incremento del 1,50% en la contratación en el sector “Servicios”.

4.2. Contratación por sexo y grupo de edad

2 25.000 7 8 . 5 9 8 9 4 0 9 7 8 1 . 7 . 9 7 4 7 20.000 1 . 2 5 1 1 . 6 0 5 1 0 0 5 1 8 . . 9 4 3 3 1 15.000 . 1 1 1 10.000 2 0 3 3 4 .1 . 5.000 4 4

0 16-24 25-34 35-44 45-54 >=55

HOMBRE MUJER

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse

Algo más de la mitad (53,32%) de los contratos registrados en la provincia (Hombres: 51,87%; Mujeres: 54,89%) corresponden al tramo de edad comprendido entre 25-44 años. Sin embargo, sólo el 6,34% de los contratos registrados se realizaron en el tramo de edad correspondiente a mayores de 55 años; no obstante, en este intervalo, se produce una mayor contratación de mujeres (6,81%) que de hombres (5,90%).

Por otra parte, hay que destacar que, a nivel nacional, el porcentaje de contrataciones en los tramos de edad más bajos (16-24: 25,16%; 25-34: 35,50%) son mayores que en Extremadura (16-24: 20,59%; 25-34: 27,65%) y la provincia de Cáceres (16-24: 19,98%; 25-34: 28,02%) ; por el contrario, en los tramos de edad más altos (35-44, 45-54 y >=55), la tendencia es justamente la contraria, destacando que la contratación de mujeres de 55 años o más es superior en la provincia de Cáceres que a nivel autonómico y nacional (Cáceres: 6,34%; Extremadura: 6,27%; España: 3,80%).

4.3. Contratos por nivel formativo y sexo

El volumen de contratos registrados para los que se requiere titulaciones universitarias y titulaciones de formación profesional es marcadamente superior en mujeres (70,41% y 62,66%, respectivamente) que en hombres; por el contrario, los hombres suscriben mayoritariamente contratos en los que se exigen estudios primarios o no se requiere titulación (60,49%).

Comparando los datos provinciales con los autonómicos se aprecia una tónica similar a la descrita a nivel provincial, pero con valores inferiores, en el caso de mujeres (Titulación universitaria: 69,37% y Titulaciones de FP: 58,26%,) y superiores, en hombres (Estudios primarios o sin titulación: 66,73%), referido a los mismos niveles formativos.

Dirección Provincial de Cáceres 28

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

NIVEL FORMATIVO HOMBRE MUJER TOTAL

Sin estudios 10.607 7.326 17.933 Estudios primarios 799 611 1.410 ESO sin titulación 22.150 13.984 36.134 ESO con titulación 24.981 24.293 49.274 Bachillerato y equivalentes 4.263 4.525 8.788 Grado medio FP 2.262 4.089 6.351 Grado superior FP 2.015 3.089 5.104 Universitarios primer ciclo 1.741 4.609 6.350 Universitarios segundo ciclo 1.230 2.462 3.692 Otras titulaciones 30 35 65 Totales 70.078 65.023 135.101

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse.

4.4. Contratación según modalidad y sexo

MODALIDAD CONTRATO HOMBRE MUJER % TOTAL Indefinido ordinario (bonif./no bonif.) 1.736 1.619 2,48% Indefinido fomento contratación (fci) 993 1.002 1,48% Indefinido minusválidos ordinarios 12 7 0,01% Indefinido minusválidos f.c.i. 59 33 0,07% Conversión ordinaria 1.242 757 1,48% Conversión fci 703 478 0,87% Obra o servicio 37.801 25.098 46,56% Eventual circunstancias de la producción 21.359 25.965 35,03% Interinidad 2.396 7.387 7,24% Temporal minusválido 62 26 0,07% Relevo 92 50 0,11% Jubilación parcial 103 35 0,10% Sustitución jubilación anticipada 18 17 0,03% Practicas 150 129 0,21% Formación 905 682 1,17% Otros 2.447 1.736 3,10% Adscripción colaboración social 0 2 0,00%

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse.

Durante el año 2008, el 93,60% de los contratos registrados en la provincia fueron temporales; lo que ha supuesto un ligero aumento en relación con el año 2007 en el que representaron el 92,88%; estas cifras ponen en evidencia la precariedad en la que se mueve el mercado de trabajo provincial .

Las modalidades más utilizadas durante este año fueron “Obra o servicio” y “Eventuales por circunstancias de la producción” en ambos sexos. En las modalidades de contratación para

Dirección Provincial de Cáceres 29

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

discapacitados/as, sólo un tercio de los contratos registrados fueron suscritos por mujeres; sin embargo, en el caso de las modalidades formativas, los porcentajes están más regularmente repartidos, siendo, no obstante, mayor el número de contratos suscritos por hombres (56,54%). Durante el año 2008 se ha producido un descenso del número de contratos indefinidos, pasando del 7,11% en 2007 al 6,40% en este año, que se reparten casi al 50% entre hombres y mujeres, algo menos en el este último colectivo (45,09%).

4.5. Rotación en la contratación

4.5.1. Índice de rotación según sexo

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE ROTACIÓN ÁMBITO COLECTIVO 2004 2005 2006 2007 2008 Hombres 1,98 2,01 1,94 1,94 1,89 PROVINCIA CÁCERES Mujeres 2,16 2,18 2,10 2,13 2,08 Total 2,06 2,08 2,01 2,02 1,98 Hombres 2,59 2,56 2,50 2,49 2,48 EXTREMADURA Mujeres 2,33 2,37 2,32 2,38 2,38 Total 2,48 2,48 2,42 2,44 2,43 Hombres 2,26 2,19 2,26 2,26 2,18 ESPAÑA Mujeres 2,27 2,26 2,29 2,33 2,29 Total 2,26 2,22 2,27 2,29 2,23

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse.

Por primera vez en el quinquenio, la relación entre número de contratos y número de personas contratadas en la provincia de Cáceres ha sido inferior a dos. A nivel provincial y nacional, se sigue manteniendo una mayor rotación en la contratación de mujeres, a diferencia del comportamiento seguido a nivel autonómico. Hay que destacar que la rotación provincial es inferior a la autonómica y nacional.

4.5.2. Número de contratos por persona

Número de Nº de personas contratos contratadas

1 40.386 40.386 2 27.530 13.765 3 19.185 6.395 4 13.600 3.400 5 a 10 23.362 3.851 11 a 15 3.537 282 > 15 7.501 289

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse.

En la provincia de Cáceres, el 79,21% de las personas contratadas han suscrito un único contrato, porcentaje éste superior al autonómico (72,75%) y al nacional (78,16%). Por otro lado, sólo el 6,47% de las personas contratadas, a nivel provincial, han suscrito cinco o más contratos, frente al 11,63% en el ámbito autonómico y el 7,95% en el estatal.

Dirección Provincial de Cáceres 30

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

4.6. Estacionalidad de la contratación

4.6.1. Evolución mensual de la contratación

16.000 14.540 14.000

12.000

10.000 7.764 8.000

6.000

4.000

2.000

0

il ro zo r re e r n Ab Mayo Junio Julio mbre mb E Ma e ie Febrero Agosto Octubre viembre epti S No Dic

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse.

La contratación ha evolucionado a lo largo de 2008 de forma parecida a como lo hizo en el año 2007 con las siguientes variaciones a tener en cuenta: durante los meses de abril y octubre de 2008 se ha producido un aumento de la contratación y se han mantenido valores similares durante los meses de febrero y junio; sin embargo, durante el resto de los meses del año se ha producido un descenso, siendo éste significativo durante el mes de marzo de 2008.

Por otra parte, siguen siendo octubre y diciembre los meses con mayor y menor número de contratos, respectivamente. Durante el mes de octubre de 2008 la contratación se ha incrementado en 1,56% respecto a 2007; por el contrario, durante el mes de diciembre se ha producido una disminución de la contratación en 1,85% en relación con el año anterior.

4.6.2. Estacionalidad de las diez actividades económicas con mayor contratación

Si tenemos en cuenta los meses de máxima contratación en las diferentes actividades económicas podemos afirmar que sigue una pauta semejante a la desarrollada en 2007, salvo en tres de ellas: “Otras Actividades Económicas” en la que el mes de mayor contratación se desplaza de octubre a junio y “Administración Pública, Defensa y S.S. Obligatoria” y “Actividades Sanitarias y Veterinarias” en las que el movimiento se produce de julio a octubre. Por el contrario, si analizamos los meses de mínima contratación, se producen desviaciones respecto a 2007 en más de la mitad de las actividades económicas estudiadas, principalmente, en “Hostelería”, “Actividades recreativas, culturales y deportivas” y “Silvicultura y Explotación Forestal”. Las actividades más estables, en cuanto a los períodos donde se producen los máximos y mínimos de contratación, son “Agricultura, Ganadería y Caza” y “Construcción”.

Globalmente, también se mantiene el mismo comportamiento que en 2007, produciéndose el mayor número de contrataciones en el semestre comprendido entre mayo y octubre (2007: 55,45% - 2008: 56,43%); el número de contratos desciende a partir de octubre hasta alcanzar, en el mes de diciembre, su mínimo valor. Durante los meses de enero a abril, período donde se produce mayor variación interanual, la evolución de la estacionalidad de la contratación forma pequeños “dientes de sierra” .

Dirección Provincial de Cáceres 31

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR CONTRATACIÓN AA.EE.

MES AGRICULTURA, CAZA GANADERIA, CONSTRUCCION OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES HOSTELERIA ADMINISTRACIÓN DEFENSA PÚBLICA, OBLIGY S.S. ACTIVIDADES Y SANITARIAS VETERINARIAS COMERCIO AL POR MENOR EDUCACIÓN SILVICULTURA, EXPLOTACIÓN FORESTAL ACTIVIDADES RECREATIVAS, Y CULTURALES DEPORTIVAS ENERO 1.862 3.354 1.124 609 630 540 396 320 385 120 FEBRERO 1.799 3.179 941 682 510 368 439 305 348 142 MARZO 1.959 2.709 855 810 409 327 373 214 261 149 ABRIL 2.193 2.945 1.112 837 447 518 426 239 251 211 MAYO 3.943 2.302 1.242 1.067 505 386 344 234 271 351 JUNIO 3.126 2.094 1.477 1.072 1.016 506 520 574 463 316 JULIO 2.994 1.743 1.428 1.129 967 581 531 389 346 351 AGOSTO 4.292 1.413 1.199 940 613 424 389 119 172 519 SEPTIEMBRE 3.218 2.194 1.139 773 656 577 426 503 224 407 OCTUBRE 2.887 2.294 1.184 887 2.217 624 414 1.332 440 333 NOVIEMBRE 1.965 2.290 926 565 565 438 390 383 454 159 DICIEMBRE 1.607 1.446 942 516 501 561 441 422 269 100

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse.

4.6.3. Estacionalidad de las diez ocupaciones con mayor contratación

ESTACIONALIDAD DE LAS DIEZ OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN OCUPACIÓN

MES PEONES AGRÍCOLAS TRABAJADORES CUALIFICADOS AJE ACT CUENTA AGRICOLAS CAMAREROS, Y BÁRMANES ASIMILADOS ALBAÑILES Y MAMPOSTEROS DE PERSONAL DE LIMPIEZA OFICINAS, HOTELES LA DE PEONES CONSTRUCCIÓN EDIFICIOS DE PEONES DE INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y DEPENDIENTES EN EXHIBIDORES TIENDAS PEONES DE OBRAS Y PÚBLICAS MANTENIMIENTO EMPLEADOS DE DE SERVICIOS CORREOS ENERO 1.396 1.845 366 727 393 515 414 340 412 286 FEBRERO 1.318 1.815 333 655 466 465 316 366 455 208 MARZO 1.410 1.660 504 489 392 433 318 354 429 248 ABRIL 1.441 1.731 652 527 475 538 223 320 408 169 MAYO 2.922 1.812 908 552 577 400 582 321 254 147 JUNIO 2.138 1.376 824 697 551 363 665 411 420 220 JULIO 2.373 976 830 555 778 384 614 427 250 220 AGOSTO 3.174 1.374 760 418 610 267 473 393 208 210 SEPTIEMBRE 2.215 1.666 616 623 590 389 453 342 243 233 OCTUBRE 2.130 1.529 738 731 631 467 428 417 579 195 NOVIEMBRE 1.494 1.559 528 538 384 391 156 342 358 265 DICIEMBRE 1.117 1.310 480 298 383 179 113 438 211 131

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse.

Al igual que en el caso anterior, el 56,11% de las contrataciones en estas ocupaciones se concentran en el semestre comprendido entre mayo y octubre, pero los meses donde se producen el mayor y menor número de contrataciones no son coincidentes, en general, con los de 2007 para las mismas ocupaciones. Durante 2008 aparece entre las diez ocupaciones de mayor contratación la de “Empleados de servicios de correos” que sustituye a “Conductores de camiones”, en relación con el año anterior.

Dirección Provincial de Cáceres 32

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

4.7. Actividades Económicas con más contratación y con mayor variación interanual.

Las dos actividades económicas con mayor contratación, “Agricultura” y “Construcción” concentran prácticamente el 45% de los contratos realizados en la provincia durante 2008. Por otra parte, resultan significativos, tanto el incremento de la contratación en “Administración Pública, defensa y seguridad social obligatoria” (25,69%) respecto al año 2007, como el descenso en “Transporte terrestre, transporte por tuberías” (16,20%) y “Silvicultura, explotación forestal y actividades de servicios relacionados” (15,22%).

% NÚMERO DE CONTRATOS % sobre ACTIVIDADES ECONÓMICAS Variación el total Hombres Mujeres Total 2007/2008 Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 2.736 6.350 9.086 6,73 25,69% Educación 1.696 3.216 4.912 3,64 4,53% Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 926 4.828 5.754 4,26 2,71% Otras actividades empresariales 6.685 6.932 13.617 10,08 0,61% Correos y telecomunicaciones 1.301 1.402 2.703 2,00 -1,06% Actividades recreativas, culturales y deportivas 2.012 1.168 3.180 2,35 -6,61% Agricultura, ganadería, caza y actividades de serv. relacionados 16.395 15.451 31.846 23,57 -6,71% Industria de productos alimenticios y bebidas 1.596 1.440 3.036 2,25 -6,90% Comercio al por mayor e intermediarios comercio 1.617 1.356 2.973 2,20 -7,76% Hostelería 3.866 6.058 9.924 7,35 -8,33% Construcción 19.750 8.492 28.242 20,90 -9,84% Comercio al por menor 1.774 3.336 5.110 3,78 -12,09% Silvicultura, explotación forestal y actividades de serv. relacion. 2.802 1.075 3.877 2,87 -15,22% Transporte terrestre. transporte por tuberías 1.666 196 1.862 1,38 -16,20%

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse

4.8. Ocupaciones más contratadas y con mayor variación interanual

4.8.1. Ocupaciones más contratadas en la provincia y con mayor variación interanual

Hay tres ocupaciones, en esta provincia, que destacan por su importante crecimiento en la contratación, dos de ellas relacionadas con servicios socioculturales y a la comunidad y otra en el ámbito de la construcción: “Asistentes domiciliarios” (82,77%), “Animadores/as comunitarios” (55,80%) y ”Peones obras públicas” (25,65%); si bien su peso, respecto a la contratación total provincial, constituye sólo el 5,97%, interesa destacar que su trayectoria supera con creces la seguida a nivel nacional, donde se han producido incrementos menores (Asistentes domiciliarios:16,78% y “Animadores/as comunitarios”:10,17% e, incluso decrementos, como en el caso de ”Peones obras públicas” (8,06%).

Si analizamos comparativamente los porcentajes de variación provinciales y nacionales, cabe destacar que, de las diecisiete ocupaciones de mayor contratación consideradas a nivel provincial, sólo cuatro de ellas han tenido una trayectoria más positiva o menos negativa a nivel nacional: “Peones agrícolas”, “Otros diversos profesionales de la enseñanza”, “Auxiliares de enfermería hospitalaria” y “Camareros, bármanes y asimilados”, con diferencias porcentuales entre ambos datos de 18,61%, 10,79%, 7,68%,y 5,40%, respectivamente.

Dirección Provincial de Cáceres 33

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Número % Sobre % Variación Ocupaciones más contratadas contratos el total 2007/2008 Asistentes domiciliarios 2.069 1,53% 82,77% Animadores comunitarios 1.773 1,31% 55,80% Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y construc. similares 4.233 3,13% 25,65% Otros diversos profesionales de la enseñanza 2.010 1,49% 0,85% Camareros, bármanes y asimilados 7.582 5,61% -0,41% Trabajadores cualificados cuenta ajena en actividades agrícolas (exc. huertas, viveros, jard.) 18.717 13,85% -0,79% Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 2.537 1,88% -1,93% Cocineros y otros preparadores de comidas 1.605 1,19% -1,95% Peones de industrias manufactureras 4.762 3,52% -2,86% Albañiles y mamposteros 6.837 5,06% -6,95% Auxiliares de enfermería hospitalaria 1.563 1,16% -7,73% Peones del transporte y descargadores 1.740 1,29% -7,79% Peones agrícolas 23.088 17,09% -7,94% Conductores de camiones 2.463 1,82% -8,23% Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecim. similares 6.261 4,63% -9,77% Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 4.466 3,31% -11,46% Peones de la construcción de edificios 4.824 3,57% -33,11%

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse

4.8.2. Ocupaciones en las que son más contratados los hombres y con mayor variación interanual

Número % Sobre % Variación Ocupaciones más contratadas contratos el total 2007/2008 Electricistas de construcción y asimilados 714 1,02% 25,70% Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y construcciones similares 2.297 3,28% 13,38% Otros trabajadores de las obras estructurales de construcción 761 1,09% 11,58% Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 1.155 1,65% 8,65% Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 847 1,21% 5,35% Guardias jurados y personal de seguridad privado 828 1,18% 0,98% Trabajadores cualificados cuenta ajena en actividades agrícolas (exc. huertas, viveros, jard.) 7.435 10,61% -2,31% Camareros, bármanes y asimilados 3.789 5,41% -3,91% Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 1.200 1,71% -4,08% Albañiles y mamposteros 6.553 9,35% -7,90% Peones agrícolas 12.308 17,56% -8,37% Conductores de camiones 2.411 3,44% -9,09% Peones del transporte y descargadores 1.396 1,99% -9,41% Peones de industrias manufactureras 2.803 4,00% -12,65% Peones forestales 778 1,11% -19,96% Peones de la construcción de edificios 3.891 5,55% -32,60% Trabajadores en hormigón armado, enfoscadores, ferrallistas y asimilados 944 1,35% -42,05%

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse

Las ocupaciones relacionadas con los sectores agrario y de la construcción suponen, en la provincia, más de la mitad de los contratos registrados en 2008 (Agrícolas: 29,28% ; Construcción: 21,63%), destacando el importante incremento en la contratación en la ocupación de “Electricistas de construcción y asimilados” (25,70%), frente a los generalizados descensos respecto al año anterior en la mayoría de las

Dirección Provincial de Cáceres 34

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

ocupaciones consideradas, principalmente en las de “Trabajadores en hormigón armado” y “Peones de la construcción de edificios”.

Si comparamos los datos provinciales y nacionales, cabe destacar que las ocupaciones más contratadas en la provincia se encuentran dentro del intervalo del 50% de las menos contratadas a nivel nacional; las ocupaciones sin especialización (peones) y las relacionadas con el transporte dominan a nivel provincial (38,14%), apareciendo, por el contrario, en los últimos escalones de los datos nacionales.

4.8.3. Ocupaciones en las que son más contratadas las mujeres y con mayor variación interanual

% Número % Sobre Ocupaciones más contratadas Variación contratos el total 2007/2008 Asistentes domiciliarios 2.054 3,16% 84,22% Animadores comunitarios 1.202 1,85% 58,78% Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y construcciones similares 1.936 2,98% 44,15% Peones de industrias manufactureras 1.959 3,01% 15,71% Enfermeros 951 1,46% 11,10% Camareros, bármanes y asimilados 3.793 5,83% 3,35% Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas (excepto huertas, viveros, jard.) 11.282 17,35% 0,24% Otros diversos profesionales de la enseñanza 1.382 2,13% -0,36% Cocineros y otros preparadores de comidas 1.192 1,83% -3,09% Auxiliares de enfermería hospitalaria 1.517 2,33% -5,48% Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados 993 1,53% -6,76% Peones agrícolas 10.780 16,58% -7,44% Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 1.382 2,13% -9,32% Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente 934 1,44% -9,93% Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 5.586 8,59% -10,29% Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 3.266 5,02% -13,89% Peones de la construcción de edificios 933 1,43% -35,16%

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse.

En este caso, las contrataciones en las diferentes ocupaciones se distribuyen más uniformemente entre los sectores de actividad. Al igual que en los hombres, las ocupaciones que concentran prácticamente la mitad de las contrataciones (49,05%) se agrupan en dos sectores: agrícola (33,93%) y servicios a la comunidad (15,13%).

Destacar las ocupaciones emergentes de “Asistentes domiciliarios” (84,22%) y de “Animadores comunitarios” (58,78%), en la provincia, con una trayectoria inversa a la nacional, que se refleja en una diferencia de 110 y 97 puntos porcentuales, respectivamente.

El análisis de los datos desde una perspectiva de género, nos permite inferir que determinadas ocupaciones se mantienen “ligadas al sexo”; ocupaciones de los sectores de la construcción y el transporte inciden mayoritariamente en la contratación de hombres, frente a ocupaciones de los sectores de servicios a la comunidad y sanidad, con mayor peso en la contratación de mujeres.

Dirección Provincial de Cáceres 35

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

4.9. Contratación temporal e indefinida

4.9.1. Contratación temporal e indefinida según sexo

65.333 70.000 61.127 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 4.745 TEMPORAL 3.896 0 INDEFINIDO HOMBRE MUJER

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse

El 94,01% de los contratos suscritos por mujeres en la provincia de Cáceres son contratos temporales; en el caso de los hombres, este porcentaje es sutilmente menor, en concreto, del 93,23%. Esta precariedad es ligeramente superior a nivel autonómico (contratos temporales: 94,73%) y se invierte discretamente el número de contratos por sexo. En el ámbito nacional, los datos son algo más positivos, reduciéndose, aproximadamente en cinco puntos porcentuales, la contratación temporal a favor de la indefinida con respecto a los datos provinciales y con una distribución equitativa por sexo.

4.9.2- Evolución de las Tasas de Estabilidad y Temporalidad en la contratación, según sexo (2004/2008)

En 2008 se produce un punto de inflexión en la tasa de estabilidad, cambiando la tendencia alcista que venía produciéndose a lo largo de los últimos años en la provincia de Cáceres, creciendo, en consecuencia, la tasa de temporalidad, tanto en hombres como en mujeres

EVOLUCIÓN TASAS DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD Tasa Estabilidad Tasa Temporalidad Periodo Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total AÑO 2004 4,08% 3,60% 3,86% 95,92% 96,40% 96,14% AÑO 2005 4,62% 4,26% 4,45% 95,38% 95,74% 95,55% AÑO 2006 6,96% 6,04% 6,53% 93,04% 93,96% 93,47% AÑO 2007 7,25% 6,88% 7,08% 92,75% 93,12% 92,92% AÑO 2008 6,77% 5,99% 6,40% 93,23% 94,01% 93,60%

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse

La tasa de estabilidad en la provincia es superior a la de Extremadura en 1,12 puntos; aunque esta diferencia es positiva en ambos sexos, es superior en hombres (1,59) que en mujeres (0,61). No obstante, si la comparamos con la tasa de estabilidad nacional, ésta duplica prácticamente a la tasa de estabilidad provincial. La distribución de las tasas por sexo es más uniforme en los ámbitos autonómico y nacional.

Dirección Provincial de Cáceres 36

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

COMPARATIVA DE TASAS DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD (Año 2008) Estabilidad Temporalidad

Cáceres Extremadura España Cáceres Extremadura España Hombres 6,77% 5,18% 11,46% 93,23% 94,82% 88,54% Mujeres 5,99% 5,38% 11,45% 94,01% 94,62% 88,55% Total 6,40% 5,27% 11,46% 93,60% 94,73% 88,54%

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse

4.9.3. Contratos según jornada laboral y sexo

Aunque globalmente se ha producido un descenso, a nivel provincial, del número de contratos registrados a jornada completa respecto a 2007, hay que destacar el aumento, en algo más de dos puntos porcentuales, de este tipo de contratación en mujeres (2007: 41,76% ; 2008: 43,80%), que supera los porcentajes autonómico (39,41%) y nacional (40,51%).

NÚMERO DE CONTRATOS % Sobre el % Variación Tipo de Jornada Laboral Hombres Mujeres Total total 2007/2008 Completa 63.120 49.203 112.323 83,14% -6,70% Parcial 6.861 15.710 22.571 16,71% 2,35% Fijo discontinua 97 110 207 0,15% -40,52%

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse

Por otra parte, aunque se ha producido un incremento de la contratación parcial a nivel provincial, no se ha producido variaciones significativas en la distribución por sexos respecto al año 2007. Sin embargo, en la contratación fija discontinua, se ha registrado un importante aumento, de más de seis puntos porcentuales, en la contratación masculina frente al año precedente (2007: 40,80% ; 2008: 46,86%), inferior, no obstante, al porcentaje autonómico (48,13%) y superior al nacional (44,98%).

4.10. Duración inicial de los contratos temporales

58.149 60.000 46.772 50.000

40.000

30.000

20.000 7.756 7.544 10.000 5.521 718 0 <=1 mes >1 y <= 3 >3 y <= 6 >6 y <= 12 >12 meses Indeterm. meses meses meses

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse

Dirección Provincial de Cáceres 37

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Durante 2008, en la provincia de Cáceres, se ha producido un significativo incremento del 26,68% en los contratos de duración determinada de más de 6 meses (en los de >6 meses y <= 12 meses: 29,63% ; en los de >12 meses: 7,81%), frente al decremento sufrido por los contratos de menor duración o de duración indeterminada. En cuanto a la incidencia por sexos, se observa que el crecimiento de contratos de duración determinada de más de 6 meses ha sido claramente superior entre las mujeres (34,39%) que entre los hombres (14,04%). No obstante, la distribución de hombres y mujeres en los diferentes tramos de duración de los contratos se mantiene similar a la de 2007. Al igual que ocurría en el año anterior, las mujeres siguen siendo mayoritarias en los contratos de menor duración frente a la mayoría de hombres en los contratos de más de doce meses y de duración indeterminada.

Hombres Mujer es

40.000 36.166

35.000 26.778 30.000 21.983 25.000 19.994

20.000

15.000

10.000 4.410 3.346 3.845 3.826 3.699 1.695 5.000 433 285

0 <=1 Mes >1 Y <= 3 >3 Y <= 6 >6 Y <= 12 >12 Meses Indeterm. Mes es Mes es Mes es

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse

4.11. Distribución de las personas contratadas en función del tiempo que han permanecido solicitando empleo

30.000 25.134 23.790 25.000

20.000 14.274 15.000

10.000 7.083 1.952 5.000 965 0 <= 1 mes >1 y <= 3 >3 y <= 6 >6 y <=12 >12 .y > 24 meses meses meses <=24 meses meses

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse

Dirección Provincial de Cáceres 38

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Existen dos situaciones destacables en relación con el período de permanencia como demandantes de empleo antes de la contratación. La primera, se produce en el tramo “<= 1mes”, el de mayor peso con respecto al total de personas contratadas (34,34%), principalmente en hombres (38,36%), que ha sufrido un decremento global de 5,62%, respecto a 2007, con mayor incidencia en hombres (-8,21%); la segunda, afecta a los tramos de mayor tiempo de permanencia “> 12 y <= 24 meses” y “> 24 meses” y particularmente a las mujeres, en las que ha supuesto un incremento del 45,85%, frente al descenso del 7,24% en hombres, si bien es verdad, que estos tramos tienen un peso mucho menor respecto al número total de personas contratadas durante 2008 (Hombres: 2,20%; Mujeres: 5,52%).

4.12. Contratos a extranjeros

4.12.1. Contratación de extranjeros según país de procedencia y sexo

CONTRATACIÓN A EXTRANJEROS - 2008 % Variac. Continente Países Hombres Mujeres Total 07-08 Alemania 10 11 21 -22,22% Bélgica 1 2 3 -62,50% Bulgaria 46 18 64 12,28% Francia 35 41 76 -28,30% Italia 38 18 56 -30,86% Países Bajos 3 2 5 66,67% Europa Portugal 638 186 824 -8,65% Reino Unido 18 12 30 87,50% Rumanía 576 262 838 39,43% Ucrania 26 8 34 6,25% Resto Europa 135 86 221 -16,92% Total 1.526 646 2.172 3,48% Argentina 97 45 142 4,41% Brasil 27 80 107 38,96% Colombia 152 236 388 11,49% Cuba 24 29 53 23,26% República Dominicana 27 38 65 32,65% América Ecuador 204 112 316 -3,07% Perú 106 46 152 4,11% Venezuela 14 5 19 -13,64% Resto América 188 151 339 4,63% Total 839 742 1.581 7,48% Argelia 21 3 24 -29,41% Gambia 5 5 66,67% Marruecos 5.432 1.505 6.937 -5,05% África Nigeria 7 4 11 57,14% Senegal 65 65 282,35% Resto África 90 28 118 -10,61% Total 5.620 1.540 7.160 -4,52% Pakistán 7 7 75,00% China 77 42 119 6,25% Filipinas 1 2 3 50,00% Armenia -100,00% Asia India 3 3 -40,00% Bangladesh 3 3 -50,00% Resto Asia 20 10 30 -6,25% Total 111 54 165 1,23% Oceanía 3 6 9 -30,77% Oceanía Total 3 6 9 -30,77% Otros 8 8 -27,27% Otros Total 8 8 -27,27% Total 8.107 2.988 11.095 -1,44%

Dirección Provincial de Cáceres 39

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

La evolución 2007-2008 observada es muy irregular si comparamos los ámbitos provincial, autonómico y nacional. Los trabajadores extranjeros contratados procedentes de Europa se han incrementado un 3.48% en la provincia de Cáceres, con un peso sobre la totalidad de los contratos del 19,58%, teniendo una incidencia mucho mayor a nivel autonómico (25,02%), donde representan el 43,04% de todos los contratos suscritos por extranjeros en Extremadura; sin embargo, a nivel nacional, la variación interanual es de -4,92% y constituyen el 30,45% de la contratación de extranjeros en España. Una trayectoria similar se observa en la contratación de extranjeros originarios de Asia, pero en este caso, las variaciones son menos marcadas (Provincia de Cáceres: 1,23%; Extremadura: 6,06%; España: -2,45%). El mayor incremento en el número de contrataciones de extranjeros en la provincia de Cáceres, aparece entre los oriundos de América, con un 7,48%, que representan el 14,25% sobre el total de contratos de extranjeros de esta provincia; esta cifra se reduce prácticamente a la mitad a nivel autonómico (3,55%) y sufre una mayor merma en el ámbito nacional (-8,19%). Por otra parte, la evolución en la contratación de extranjeros procedentes de África y Oceanía es más regular; se han producido decrementos en los tres ámbitos estudiados.

Si analizamos los datos desde el punto de vista del país de procedencia, hay que destacar que sigue siendo Marruecos el país que aporta más trabajadores extranjeros a nuestra provincia, (62,52%), a nuestra Comunidad autónoma (35,82%) y a nuestra Nación (17,43%), pero con muy diferente incidencia, seguido de Rumania (P. Cáceres: 7,55% ; Extremadura: 21,00% ; España: 10,64%) y de Portugal (P. Cáceres: 7,43% ; Extremadura: 15,60%; España: 3,72%) . Este orden sólo se mantiene a nivel provincial y autonómico.

En cuanto a la distribución por sexos a nivel provincial y autonómico, mencionar que aproximadamente tres cuartas partes de los trabajadores extranjeros contratados son hombres, manteniéndose esta misma distribución entre los originarios de Europa y África; en el caso de los procedentes de América, esta proporción se reduce (P. Cáceres → Hombres: 53,07% y Mujeres: 46,93%; Extremadura → Hombres: 53,47% y Mujeres: 46,53%); sin embargo, esta tendencia se invierte, en el ámbito provincial, para los oriundos de Oceanía (Hombres: 33,33%; Mujeres: 66,67%), aunque este grupo sólo representa el 0,08% de los contratos totales realizados a extranjeros en la provincia.

4.12.2. Variación del número de contratos a extranjeros en el período 2004/2008

CONTRATOS A EXTRANJEROS Y SU EVOLUCIÓN (2004/2008) Número de Contratos % Variación Sexo 2004 2005 2006 2007 2008 2005 2006 2007 2008 Hombres 8.472 9.625 8.840 8.369 8.107 13,61% -8,16% -5,33% -3,13% Mujeres 2.148 2.651 2.735 2.888 2.988 23,42% 3,17% 5,59% 3,46% Totales 10.620 12.276 11.575 11.257 11.095 15,59% -5,71% -2,75% -1,44%

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse

La contratación de extranjeros ha evolucionado a la baja, tanto a nivel provincial y como nacional, pero lo ha hecho de forma distinta; mientras en la provincia de Cáceres se ha pasado de un descenso brusco, de más de 21 puntos porcentuales, en 2006 respecto del año anterior, a decrementos cada vez más atenuados durante los dos últimos años (2008: 1,31 puntos porcentuales), a nivel nacional, la tendencia ha sido la contraria, se ha pasado de una disminución moderada en 2006 (aproximadamente 7 puntos porcentuales) a caídas de más de 18 puntos durante los años 2007 y 2008. Una pauta distinta e irregular se observa en el ámbito autonómico, donde se ha producido un incremento durante 2008 de más de tres puntos porcentuales, modificando la tendencia regresiva que venía sufriendo en los dos años anteriores.

Por otra parte, se mantiene la tendencia al alza en la contratación de mujeres extranjeras, frente a los hombres, que están sufriendo un retroceso en los tres ámbitos analizados, si bien destacar que mientras

Dirección Provincial de Cáceres 40

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

que la proporción mujeres respecto a los hombres a nivel provincial y autonómico es de un cuarto, a nivel nacional, es de un tercio.

4.13. Movilidad de los trabajadores

4.13.1 Movilidad interprovincial

Cáceres se mantiene como provincia emisora de trabajadores, pero la tasa de salida se ha reducido en casi dos puntos porcentuales respecto a la de 2007. Las tasas de movilidad y de entrada igualmente han disminuido, pero en menor proporción (1,09 y 0,19 puntos, respectivamente). En 2008, el mayor flujo de trabajadores, tanto de entrada y como de salida, se ha producido con Badajoz; esta provincia ha desbancado a Madrid, como provincia de destino preferente

VARIACIÓN Nº DE CONTRATOS TASAS 2007/08 PROVINCIA Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad entran salen Cáceres 122.080 12.715 29.861 -17.146 9,43 19,65 14,85 -7,14 -14,85

Total Contratos * 134.795 * Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,5% del total de la contratación de España FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse

El número de contratos formalizados por trabajadores residentes en Cáceres en otras provincias se ha reducido en un 14,85% respecto al año anterior y aunque se mantienen prácticamente como preferentes los mismos destinos que en 2007, se han producido ciertas variaciones, entre las que sobresalen, el incremento de contratos en las provincias gallegas de Ourense y Lugo (180,00% y 57,14%, respectivamente, si bien el peso de ambas sobre el total de la contratación considerada es sólo de un 0,18%) y en La Rioja

ENTRAN SALEN PROVINCIA DE ORIGEN PROVINCIA DE DESTINO 6.079 Badajoz Badajoz 7.679 1.506 Madrid Madrid 5.869 695 Salamanca Toledo 1.631 571 Toledo Murcia 1.544 419 Sevilla Jaén 1.453 405 Murcia Salamanca 1.417 283 Jaén Ávila 1.075 237 Huelva Rioja La 948 189 Cádiz Huelva 818 171 Ávila Sevilla 787 159 Barcelona Barcelona 612 138 Córdoba Baleares 470 124 Albacete Valladolid 412 123 Alicante Valencia 334 103 Granada Zaragoza 300 102 Valencia Málaga 282 94 Coruña A Guadalajara 279 90 Ciudad Real Alicante 229 90 Zaragoza Córdoba 200 80 Valladolid Vizcaya 199

Dirección Provincial de Cáceres 41

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

(56,69%), y la disminución, en porcentajes superiores al 50%, de Ceuta, Almería y Castellón, provincias que únicamente representan el 0,70% de la totalidad de la contratos analizados. Son las provincias limítrofes (Badajoz, Toledo, Salamanca, Ávila y Ciudad Real) las que acogen, en distinta proporción, a un mayor número de trabajadores procedentes de nuestra provincia, concretamente, al 40,12% (Badajoz: 25,72%), seguidas de las grandes áreas metropolitanas (Madrid, Sevilla, Barcelona y Valencia), que absorben el 25.46% (Madrid: 19,65%).

Por otra parte, la reducción del número de contratos registrados en la provincia de Cáceres suscritos con trabajadores procedentes de otras provincias ha sido de un 7,14%. En este caso, destacan los incrementos del número de contratos de trabajadores residentes en las provincias de Zaragoza (114,29%), A Coruña (95,83%), Jaén (63,58%) y Ourense (53,33%), que representan, en conjunto, el 3,86% de la contratación considerada registrada en la provincia, y el decremento de los procedentes de Guadalajara (54,72%) que constituye el 0,19%. Las provincias limítrofes aportan el 59,82% (Badajoz: 47,81%) de los contratos analizados, seguidas igualmente de las provincias con grandes áreas metropolitanas, con un 17,19% (Madrid: 11,84%).

4.13.2 Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial

ENTRAN SALEN

Nº Nº ACTIVIDADES ECONÓMICAS % ACTIVIDADES ECONÓMICAS % Contratos Contratos Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios 2.904 22,84% Otras actividades empresariales 7.080 23,71% relacionados con las mismas Agricultura, ganadería, caza y Construcción 2.573 20,24% actividades de los servicios relacionados 6.742 22,58% con las mismas

Otras actividades empresariales 1.326 10,43% Construcción 5.747 19,25%

Actividades recreativas, culturales y 1.077 8,47% Hostelería 1.483 4,97% deportivas Actividades recreativas, culturales y Hostelería 836 6,57% 1.154 3,86% deportivas Actividades sanitarias y veterinarias, Educación 514 4,04% 941 3,15% servicios sociales

Comercio al por menor 459 3,61% Educación 756 2,53%

Actividades sanitarias y veterinarias, 410 3,22% Comercio al por menor 752 2,52% servicios sociales Silvicultura, explotación forestal y Silvicultura, explotación forestal y actividades de los servicios 366 2,88% actividades de los servicios relacionados 688 2,30% relacionados con las mismas con las mismas Industria de productos alimenticios y Fabricación de productos metálicos, 345 2,71% 544 1,82% bebidas excepto maquinaria y equipo

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse

Se detecta un incremento importante de trabajadores, tanto de entrada como de salida de la provincia, en “Educación”, del 18.16% y del 27,70%, respectivamente, respecto al año 2007. Por el contrario, se han producido decrementos significativos en la entrada y salida de trabajadores en actividades económicas como “Comercio al por mayor” (Entrada: 37,76% - Salida: 23,50%) y “Comercio al por menor” (Entrada: 24,51% - Salida: 25,32%), que representan, conjuntamente, el 5,75% y el 9,42% de este tipo de

Dirección Provincial de Cáceres 42

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

contratos, respectivamente, así como en “Construcción” (Entrada: 17,69% - Salida: 33,88%), actividad, esta última, que supone el 20,24% y el 45,20 de los contratos considerados. En el caso, de “Silvicultura” se ha producido un descenso significativo en el número de trabajadores “entrantes” (20,26%) pero ha aumentado un 15,44% el número de trabajadores, residentes en la provincia de Cáceres, que han sido contratados fuera de la provincia, lo que permite inferir un cierto estancamiento de esta actividad económica durante 2008.

4.13.3. Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial

ENTRAN SALEN

Nº Nº OCUPACIONES % OCUPACIONES % Contratos Contratos Peones agrícolas Peones agrícolas 2.049 16,11% 5.237 17,54%

Trabajadores cualificados por cuenta Albañiles y mamposteros 881 6,93% ajena en actividades agrícolas, excepto 2.189 7,33% en huertas, viveros y jardines Trabajadores en hormigón armado, Camareros, bármanes y asimilados 604 4,75% enfoscadores, ferrallistas y asimilados 1.452 4,86% Trabajadores cualificados por cuenta Albañiles y mamposteros ajena en actividades agrícolas, excepto 598 4,70% 1.425 4,77% en huertas, viveros y jardines Camareros, bármanes y asimilados Profesionales de espectáculos taurinos 436 3,43% 1.025 3,43%

Dependientes y exhibidores en Dependientes y exhibidores en tiendas, 435 3,42% tiendas, almacenes, quioscos y 936 3,13% almacenes, quioscos y mercados mercados Peones de la construcción de edificios Peones de industrias manufactureras 371 2,92% 857 2,87%

Animadores comunitarios Conductores de camiones 350 2,75% 700 2,34%

Peones de industrias manufactureras Peones de la construcción de edificios 327 2,57% 696 2,33%

Personal de limpieza de oficinas, Animadores comunitarios 232 1,82% hoteles (camareras de piso) y otros 680 2,28% establecimientos similares

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse

La ocupación que presenta una mayor variación en el flujo de trabajadores respecto a 2007 es, sin duda, “Animadores comunitarios”, ocupación en la que se detecta un incremento espectacular del 204,35% de trabajadores contratados fuera de la provincia durante 2008, pero también con un importante aumento del 29,61% en la entrada de trabajadores.

En la mayoría de las ocupaciones consideradas, el número de trabajadores que han entrado y/o salido de la provincia se ha reducido, respecto al año 2007, principalmente en ocupaciones relacionadas con el sector de la Construcción, que representan en conjunto el 10,89% de los trabajadores que han entrado en la provincia y el 12,50% de los que han salido.

Dirección Provincial de Cáceres 43

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de Cáceres 44

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

5. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

5.1. Evolución del número de beneficiarios de prestaciones por desempleo. (2004/2008). (Medias anuales)

Con respecto a los años anteriores en que las variaciones interanuales del número de beneficiarios de prestaciones por desempleo oscilaron de entre -3,11% y el 2,59%, el pasado año se produjo un incremento del 14,95%. Cantidad que resulta especialmente llamativa si consideramos que la variación con respecto al año 2004 alcanza el 15,61% . quiere decir esto que del aumento experimentado en cinco años, el 90% se produce en el último.

50.000

40.000

30.000 20.916 21.163 20.504 21.036 24.181 20.000

10.000 2004 2005 2006 2007 2008

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Publicaciones-Datos estadísticos- Prestaciones

5.2. Evolución mensual de los beneficiarios de prestaciones por sexo

Si analizamos, mes a mes, la evolución en el aumento de beneficiarios de prestaciones a lo largo del año 2008, podemos observar que su aumento se inicia a partir del mes de mayo y que los cambios más llamativos se producen en el último trimestre. Así encontramos entre los hombres, en el mes de noviembre, una variación del 12,14%, con respecto al mes anterior. Para las mujeres, el mayor cambio se produce en el mes de octubre con una variación del 9,32% .

Desde el mes de enero hasta el de diciembre encontramos una diferencia de 6.313 beneficiarios. De ellos 4.693 son hombres y los 1.620 restantes, mujeres, lo que supone un mayor incremento en la situación de desempleo del 41,82% para ellos mientras que la situación de las mujeres ha sido más favorable con un incremento del 13,79%.

20.000

15.000

10.000

5.000

0 EN FE MA AB MY JN Jl AG SE OC NO DI Hombres 11.221 11.246 11.244 11.235 11.680 11.739 12.193 12.631 12.865 13.186 14.787 15.914 Mujeres 11.751 11.531 11.130 11.051 11.053 11.192 11.392 11.226 11.107 12.142 13.283 13.371

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal.- Sistema Ceus.-

Dirección Provincial de Cáceres 45

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

También conviene destacar que el aumento mayor en el número de beneficiarios se ha producido en el Régimen general mientras que en el REASS se ha producido una bajada del 7,81%

5.3. Beneficiarios de prestaciones por tipo de prestación y sexo (media anual)

Por tipo de prestación en la provincia de Cáceres el mayor porcentaje se dedica a prestación contributiva con un 37,04%, porcentaje que está muy próximo al de REASS que presenta un 34,98%.

Los hombres presentan mayor número en la percepción de prestación contributiva con un 62,50% mientras que en los demás tipos de prestación los valores corresponden a mujeres. Especialmente llamativo es el caso de la Renta Activa de Inserción en el que el 81,74% de las registradas son precisamente para mujeres

6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 contributiva subsidio RAI REASS

Hombres Mujeres

5.4. Beneficiarios de prestaciones por sector de actividad económica y sexo (media anual)

VARIACION SECTOR DE AA.EE. HOMBRES MUJERES TOTAL INTERANUAL Agricultura, ganadería, caza, selvicultura y pesca 4.881 4.791 9.672 7,20 Industrias extractivas 13 5 18 49,66 Industria manufacturera 617 553 1.170 7,59 Producción y distribución de energía 82 18 100 2,31 Construcción 3.694 327 4.021 107,07 Comercio 540 816 1.356 21,84 Hostelería 329 753 1.082 14,22 Transporte, almacenamiento y comunicación 244 91 334 12,20 Intermediación financiera 25 25 50 -5,06 Actividades inmobiliarias y alquiler servicios empresas 856 1.096 1.952 19,94 Administración Pública, Defensa y Seguridad Social 690 1.512 2.202 8,59 Educación 60 181 241 13,74 Actividades sanitarias y veterinarias. Servicios Sociales 50 318 368 23,35 Otros servicios 137 283 419 13,81 No clasificables 469 1.108 1.577 2,65 Media 12.687 11.876 24.563 18,99

Dirección Provincial de Cáceres 46

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Atendiendo a los beneficiarios por actividad económica, vemos que, salvo en la actividad de intermediación financiera en el que se ha producido un descenso, el número de beneficiarios ha aumentado en todas. Especial atención merece la variación en la actividad de Construcción en donde, con respecto al año anterior, ha sido de un 107,07%. También han aumentado de manera considerable las actividades Sanitarias y veterinarias, el comercio y las actividades inmobiliarias.

Comparando la situación por sexos, las beneficiarias de prestaciones femeninas superan a los hombres únicamente en el sector Servicios; en las actividades de comercio: hostelería; actividades inmobiliarias; administración pública, defensa y seguridad social; educación y actividades sanitarias y veterinarias.

5.5. Beneficiarios de prestaciones por desempleo extranjeros

5.5.1. Evolución de los beneficiarios extranjeros (2006-2008). (Medias anuales)

La tendencia ascendente en la evolución de los beneficiarios extranjeros en la provincia de Cáceres se ha acentuado durante 2008, registrándose un incremento del 21,09% (193 beneficiarios) en relación con el año 2007; en dos años ha supuesto un aumento del 29,10%.

Si consideramos, de forma separada, los beneficiarios extranjeros comunitarios de los extracomunitarios, se observa que, aunque en nuestra provincia existe un claro predominio de estos últimos, puesto que en 2008 han representado el 87,97% del total de beneficiarios extranjeros (el peso de este grupo ha ido decreciendo a lo largo de estos últimos años: en 2006: 92,90% y en 2007: 91,58%); ha sido el colectivo comunitario el que ha sufrido un pronunciado ascenso del 73,16% respecto al año 2007 y de un 118,88%, si se compara con el número de beneficiarios extranjeros comunitarios en 2006, frente al 16,31% y 22,24%, soportado por el colectivo extracomunitario, respectivamente.

1200 1000 800 600 400 200 0 2006 2007 2008

Comunitarios No comunitarios

5.5.2. Beneficiarios de prestaciones extranjeros por modalidad de prestación (media anual)

Del análisis de beneficiarios extranjeros por modalidad de prestación hay que considerar el fuerte incremento interanual 2007-2008 sufrido en las modalidades de “Renta Activa de Inserción (RAI)” y de “Renta Agraria”, de un 148,61% y el 127,27%, respectivamente, aunque también hay que tener en cuenta que los beneficiarios de estos colectivos sólo han representado, en 2008, el 4,01% de la totalidad de los beneficiarios extranjeros de la provincia. Por otra parte, los perceptores de la modalidad “Contributiva” han aumentado en un 68,55%, en relación con 2007, aunque este incremento se eleva al 128,81% si se compara con el año 2006; en este caso, el peso de este colectivo sobre el total de beneficiarios extranjeros ha seguido una trayectoria ascendente, pasando del 12,30% en 2006 a 21,80% en 2008. Los beneficiarios del REASS son los que han sufrido un incremento menor, tan solo del 5,82%, respecto a 2007, y hay que tener

Dirección Provincial de Cáceres 47

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

en cuenta que estos beneficiarios representan el 65,09% de los perceptores de prestaciones extranjeros; no obstante, el peso de esta modalidad en relación con la totalidad de los perceptores extranjeros ha ido descendiendo progresivamente: en 2006, constituían el 78,75% y en 2007 el 74,49%.

REASS 721 65%

RAI 30 3%

Subsidio Renta Agraria 101 Contributiva 15 9% 242 22% 1%

Dirección Provincial de Cáceres 48

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de Cáceres 49

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

6. SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN 2008

La situación provincial del mercado de trabajo, como en el conjunto nacional, no puede calificarse de positiva. Si analizamos las variaciones que, con respecto al año anterior, se han producido en los indicadores de inversión, actividad, consumo y comercio nos encontramos que la mayor parte de ellos han experimentado una evolución negativa; así podemos destacar, en el apartado de inversión, la bajada en la creación de sociedades mercantiles, con un descenso del 52.77% frente al -27,85 nacional y el -30,02 de la comunidad autónoma.

La actividad y consumo se mantienen gracias a la licitación oficial, que con respecto al pasado año ha experimentado una variación positiva del 229,31% mientras que, a nivel nacional, la variación sólo lo ha alcanzado el 9,40%. El resto de los indicadores de este apartado nos indican una evolución negativa, tanto con respecto al año, como al mes anterior. Tan sólo el caso de la matriculación de vehículos que aunque ha descendido considerablemente, con respecto al mes anterior ha mejorado en un 24,25%.

Los precios y salarios también presentan una evolución desfavorable y tan sólo el comercio exterior presenta una situación de mejora, sobre todo en lo que a las exportaciones se refiere

6.1. Indicadores de inversión, actividad, consumo y comercio

INDICADORES Período % Dato Ant. % interanual(*) INVERSIÓN Sociedades mercantiles creadas Año 2008 -52,77

Matriculación de vehículos Mes dic. 08 24,25 -41,53 Pernoctaciones en Hoteles Mes dic. 08 -21,54 -11,93 ACTIVIDAD Y CONSUMO Visados obra nueva Mes nov.-08 -49,85 -50 Licitación Oficial Mes dic.-08 90,09 229,31 Índice de Precios al Consumo Mes dic. 08 0,6 1,4 PRECIOS Y SALARIOS Precio de la vivienda libre 4º Trim. 08 -3,90 -2,55 Importaciones Mes nov.-08 -8,46 121,88 COMERCIO EXTERIOR Exportaciones Mes nov.-08 75,86 167,24

Fuentes: Administración Tributaria, INE, Ministerio de la Vivienda, Ministerio de Fomento

6.2. Principales indicadores de mercado de trabajo.

EVOLUCIÓN DE LOS AFILIADOS A LA SS, CONTRATOS Y DEM. PARADOS

Trabajadores afiliados a la Seg. Social 151.973

147.648 144.920 144.055 141.182

2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social

Dirección Provincial de Cáceres 50

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

El crecimiento continuado que se venía produciendo, de manera ininterrumpida, desde el año 2004, se ha visto interrumpido en el 2008 con un brusco descenso en la afiliación de trabajadores a la Seguridad Social que nos coloca en la situación del año 2005.

Contratos

151.456 149.708 144.849 142.794

135.101

2004 2005 2006 2007 2008

Demandantes Parados

32.422 25.662 24.336 23.121 23.796

2004 2005 2006 2007 2008

FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse

EVOLUCIÓN DE LA VARIACIÓN MENSUAL DE DEMANDANTES PARADOS Y AFILIADOS A LA SS

Variación absoluta mensual 10.000 8.626 Paro registrado Afiliados S.S. 8.000 7.215 6.284 5.271 6.000 4.491 3.685 3.851 3.537 4.000 2.628 1.750 1.598 1773 1687 2.000 1.160 451 405 358 85 0 -210 -382 -2.000 -805 -1590 -4.000 -3614 -6.000 -5211 -8.000

e zo ril lio to re ar b Ju s br brero A Mayo Junio go tu mb Enero e M A F Oc icie Septiembre Noviembre D

Dirección Provincial de Cáceres 51

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

6.3. El empleo por actividades económicas

EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN POR SECTOR ECONÓMICO. 2004-2008 AGRICULTURAS, GANADERÍA Y PESCA CONSTRUCCIÓN

44.686 31.799 43.411 30.254 31.141 31.325 40.630 28.242 38.715 35.724

2004 2005 2006 2007 2008 2004 2005 2006 2007 2008

INDUSTRIA SERVICIOS

69.204 8.588 8.733 67.658 8.345 8.056 64.698 63.875 7.260 61.564

2004 2005 2006 2007 2008 2004 2005 2006 2007 2008

Dirección Provincial de Cáceres 52

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Valores absolutos % Variación 07-08 CNAE Actividades Económicas Afiliaciones Contrato+s Paro Afiliaciones Contratos Paro 01 Agricultura, ganadería, caza y servicios 29.122 31.846 1.377 -2,53 -6,71 30,65 02 Silvicultura. Explotación forestal y servicios 159 3.877 185 47,22 -15,22 112,64 05 Pesca, acuicultura y servicios 6 1 3 0,00 -75,00 50,00 10 Extracción y aglomeración de antracita, hulla, lignito y turba 1 3 -66,67 -100,00 -40,00 11 Extracción de crudos del petróleo y gas natural 3 0,00 12 Extracción de minerales de uranio y torio 4 -63,64 13 Extracción de minerales metálicos 1 -100,00 -100,00 0,00 14 Extracción minerales no metálicos ni energéticos 190 48 35 -24,30 -72,73 52,17 15 Industria de productos alimenticios y bebida 4.032 3.036 1.092 -1,37 -6,90 18,31 16 Industria del tabaco 651 216 51 -1,81 66,15 -19,05 17 Industria textil 100 41 172 -18,03 13,89 0,00 18 Industria confección y peletería 741 74 89 -10,51 -22,11 -18,35 19 Preparación, curtido y acabado cuero. Fab. calzado 10 12 -16,67 -100,00 -20,00 20 Industria madera, corcho (excepto muebles) 625 229 142 -12,83 -26,37 86,84 21 Industria del papel. 53 55 17 3,92 25,00 70,00 22 Edición, artes gráficas y reproducción soportes grabados 497 222 57 8,75 6,22 -6,56 23 Coquerías. Refino de petróleo. Tratamiento residuos nucleares 5 0 -100,00 24 Industria química 330 271 85 -9,09 -20,76 21,43 25 Fabricación productos caucho y materias plásticas 431 81 44 -8,49 -42,14 91,30 26 Fab. otros productos minerales no metálicos: vidrio, cerámica, etc. 914 279 183 -15,13 -46,76 72,64 27 Metalurgia 178 152 56 41,27 -4,40 33,33 28 Fabricación productos metálicos, excepto maquinaria y equipos 1.601 766 309 -7,78 -18,16 58,46 29 Industria construcción maquinaria y equipo mecánico 151 115 51 -3,82 71,64 75,86 30 Construcción de máquinas de oficinas y equipos informáticos 8 2 5 -27,27 -60,00 -16,67 31 Fabricación de maquinaria y material eléctrico 97 75 25 7,78 82,93 108,33 32 Fabricación material electrónico 2 1 8 0,00 33 Fab. equipos de precisión y de control de procesos industriales 33 5 5 -38,89 25,00 0,00 34 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 13 5 -7,14 -100,00 -16,67 35 Fab. otro material de transporte. Construcción y reparación naval 35 28 6 -44,44 -9,68 -33,33 36 Fabricación muebles. Otras Ind. manufactureras: joyería, juguetes... 593 144 86 -6,02 -13,25 26,47 37 Reciclaje 22 25 8 4,76 25,00 0,00 40 Prod. y distribución energía eléctrica gas, agua, vapor 854 147 74 0,00 5,00 -15,91 41 Captación, depuración y distribución de agua 325 120 56 -6,34 -21,57 33,33 45 Construcción 18.133 28.242 8.293 -22,25 -9,84 97,36 50 Venta, manto. y reparación de vehículos de motor. Gasolineras 3.312 934 266 -2,13 -18,14 36,41 51 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio 4.378 2.973 887 -3,08 -7,76 43,06 52 Comercio al por menor. Reparación efectos personales 13.410 5.110 2.275 -3,46 -12,09 15,60 55 Hostelería 8.983 9.924 2.325 -1,69 -8,33 10,66 60 Transporte terrestre. Transporte por tuberías 3.263 1.862 379 -5,26 -16,20 83,09 61 Transporte marítimo, cabotaje y vías navegables interiores 1 2 -50,00 0,00 62 Transporte aéreo y espacial. 1 2 0,00 0,00 63 Actividades anexas a transportes. Actividades agencias de viajes 376 287 69 -4,81 9,54 23,21 64 Correos y telecomunicaciones 615 2.703 180 0,65 -1,06 3,45 65 Intermediación financiera. Bancos, Cajas de Ahorro,… 1.902 457 59 -0,31 9,59 22,92 66 Seguros y planes pensiones 241 45 22 0,42 -4,26 -24,14 67 Actividades auxiliares a la intermediación financiera 464 78 38 6,42 -22,77 -2,56 70 Actividades inmobiliarias 572 175 175 -21,10 -54,31 41,13 71 Alquiler de maquinaria y equipos sin operario 225 177 50 -2,17 7,93 85,19 72 Actividades informáticas 215 76 37 2,87 2,70 15,63 73 Investigación y desarrollo 105 73 13 36,36 25,86 0,00 74 Otras actividades empresariales: ETT, asesorías, gestorías, etc. 8.513 13.617 3.237 -3,33 0,61 28,71 75 Administración Pública, Defensa Nacional y Seguridad Social 13.620 9.086 3.243 0,72 25,69 36,03 80 Educación 6.511 4.912 1.045 4,33 4,53 37,50 85 Actividades sanitarias y veterinarias. Servicios Sociales 11.684 5.754 1.093 6,06 2,71 9,52 90 Actividades de saneamiento público 1.050 1.123 746 -10,64 6,55 36,38 91 Actividades asociativas 1.149 1.137 346 -4,41 -12,87 4,53 92 Actividades recreativas, culturales y deportivas 1.300 3.180 346 -2,77 -6,61 21,40 93 Actividades diversas de servicios personales 1.830 1.141 269 2,46 -13,10 6,75 95 Hogares que emplean personal doméstico 1.292 174 166 11,48 18,37 3,75 Sin actividad 1 2.610 9,21 TOTAL 144.920 135.101 32.422 -4,64 -5,39 36,25

Dirección Provincial de Cáceres 53

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

6.4. El empleo por ocupaciones

EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN POR GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES Variación Contrato: Ocupación destino Gran Grupo 2004 2005 2006 2007 2008 04-08 07-08 Fuerzas armadas 4 18 63 250,00% Dirección de las empresas y de la administración pública 148 205 218 276 215 45,27% -22,10% Técnicos y profesionales, científicos e intelectuales 6.764 8.205 8.151 7.363 6.923 2,35% -5,98% Técnicos y profesionales de apoyo 5.266 5.777 6.415 5.948 6.442 22,33% 8,31% Empleados de tipo administrativo 11.406 12.424 11.123 8.873 8.242 -27,74% -7,11% Trabaj. servicios restauración, personales, comercio 18.910 20.591 21.844 22.538 22.409 18,50% -0,57% Trabaj. Cualificados en la agricultura, ganadería y pesca 37.397 29.565 25.216 20.682 20.340 -45,61% -1,65% Artesanos y trabaj. Cualificados industria y construcción 14.308 14.464 16.477 16.320 14.513 1,43% -11,07% Operadores de instalaciones , maquinaria y montadores 5.175 5.682 6.753 6.648 6.071 17,31% -8,68% Trabajadores no cualificados 45.475 54.543 53.507 54.128 49.883 9,69% -7,84%

OCUPACIONES CON MAYOR CRECIMIENTO DE LA CONTRATACIÓN ENTRE 2004 Y 2008 % Variación Ocupación 2008 04-08 07-08 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados 1.158 38.500,00% -14,16% i Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados 675 1.630,77% -25,00% i Otros trabajadores de las obras estructurales de construcción 957 1.111,39% 23,17% Otros diversos profesionales de la enseñanza 2.010 362,07% 0,85% Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y 4.233 268,09% 25,65% i iil Electricistas de construcción y asimilados 736 106,74% 26,03% Cocineros y otros preparadores de comidas 1.605 86,41% -1,95% Peones forestales 898 81,78% -23,70% Conductores de camiones 2.463 43,03% -8,23% Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados 1.100 31,11% -5,25% Guardias jurados y personal de seguridad privado 978 26,36% 1,35% Peones agrícolas 23.088 24,68% -7,94% Asistentes domiciliarios 2.069 20,43% 82,77% Camareros, bármanes y asimilados 7.582 14,97% -0,41% Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 896 9,80% 4,07% Empleados de servicios de correos (excepto empleados de ventanilla) 2.537 7,45% -1,93% Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 4.466 2,38% -11,46%

OCUPACIONES CON MAYOR DESCENSO DE LA CONTRATACIÓN ENTRE 2004 Y 2008 % Variación Ocupación 2008 04-08 07-08 Taquígrafos y mecanógrafos 675 -79,35% -16,67% Telefonistas 823 -78,74% -23,01% Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en 18.717 -47,82% -0,79% h i jdi Enfermeros 1.129 -45,90% 10,25% Peones de la construcción de edificios 4.824 -42,29% -33,11% Peones del transporte y descargadores 1.740 -27,50% -7,79% Trabajadores en hormigón armado, enfoscadores, ferrallistas y asimilados 948 -26,57% -42,23% Animadores comunitarios 1.773 -20,85% 55,80%

Dirección Provincial de Cáceres 54

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

OCUPACIONES CON MAYOR DESCENSO DE LA CONTRATACIÓN ENTRE 2004 Y 2008 % Variación Ocupación 2008 04-08 07-08 Vigilantes, guardianes y asimilados 857 -17,83% 25,66% Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros 6.261 -9,85% -9,77% bl i i i il Peones de industrias manufactureras 4.762 -8,69% -2,86% Albañiles y mamposteros 6.837 -6,59% -6,95% Taladores, tronzadores y otros trabajadores forestales 681 -5,02% -28,16% Auxiliares de enfermería hospitalaria 1.563 -1,08% -7,73%

6.5 Perspectivas del mercado laboral en 2009

Extremadura es la región con el PIB per cápita más bajo de las regiones españolas con un 30% por debajo de la media nacional. La evolución de la economía extremeña en el año 2008 ha sido de las más elevadas del conjunto nacional, aunque los valores que presenta son insuficientes par converger con Europa.

La mejor situación económica regional viene explicada, fundamentalmente, porque, con respecto a la media española, la región presenta una diferente estructura productiva de la que puede destacarse el débil tejido productivo industrial y la preponderancia del sector público. Esta dependencia del sector público está facilitando que la evolución económica sea más suave que en conjunto nacional.

En este año el crecimiento por sectores ha sido superior al conjunto español, salvo en el sector servicios en que ha presentado una tasa 0,2 menor que la nacional. Los elementos que más nos han diferenciado de la situación general pueden resumirse en los mejores resultados obtenidos en el sector agrícola y energético.

En cuanto a las perspectivas para el año 2009. En la economía nacional, tanto como en la internacional se espera una progresiva disminución del ritmo de crecimiento que venía observándose en la última década. Freno que afecta también a Extremadura apuntando hacia una clara recesión para el año 2009. Desaceleración que se manifiesta en un descenso de todos los componente del PIB y una caída en las cifras de negocio y del empleo. No obstante, aun presentando una situación a la baja, se espera que la caída sea más suave que la prevista para el conjunto del país. En concreto las previsiones apuntan a valores del - 0,3 para Extremadura frente al -0,5 nacional.

El principal factor que condiciona la previsión de crecimiento a la baja hay que buscarlo en el comportamiento del sector de construcción que en los últimos meses ha presentado un gran deterioro. No obstante la disminución en esta actividad se encuentra muy mitigada por el comportamiento de la construcción de obra pública. Puede decirse que la disminución se centra en el subsector residencial.

Se espera un descenso en la inversión, las cifras de negocio y las ventas nacionales, aunque siempre menos importante que el esperado a nivel nacional. Tan sólo en las Exportaciones, aunque con cierta desconfianza en los mercados exteriores, se prevé una mejora que permitirá en parte compensar la desaceleración de las ventas previstas en el mercado nacional. Paralelamente, y como consecuencia del descenso apuntado, se espera una reducción en el empleo.

Empleo La destrucción del empleo que viene observándose desde mediados de año, según las previsiones de los empresarios son de empeoramiento con respecto a los años anteriores. La situación se mantendrá con valores más negativos que la media nacional y que la Unión Europea y aún se espera un descenso en la población ocupada y una caída de los empleos totales de un -3,3. Igualmente es previsible un descenso en los empleos a tiempo completo y una reducción de plantillas en las empresas.

Dirección Provincial de Cáceres 55

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de Cáceres 56

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

7. DATOS POR MUNICIPIOS

7.1.Trabajadores afiliados según régimen de cotización

TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN General Agrario Mar Hogar Autónomos Carbón Total Abadía 24 21 0 0 18 0 63 27 54 0 0 35 0 116 Acebo 34 63 0 1 62 0 160 Acehúche 67 163 0 0 81 0 311 24 144 0 0 32 0 200 150 215 0 1 143 0 509 Albalá del Caudillo 55 38 0 1 59 0 153 Alcántara 317 31 0 2 129 0 479 Alcollarín 16 31 0 1 18 0 66 Alcuéscar 608 285 0 3 149 0 1.045 56 63 0 0 64 0 183 71 42 0 3 42 0 158 Aldea del Obispo (La) 51 33 0 0 24 0 108 Aldeanueva de 117 267 0 3 346 0 733 133 12 0 1 86 0 232 Aldehuela de 25 28 0 0 31 0 84 Alía 109 79 0 3 87 0 278 157 243 0 2 152 0 554 1.338 13 0 3 89 0 1.443 Almoharín 126 370 0 1 128 0 625 851 51 0 12 418 0 1.332 27 42 0 1 34 0 104 Arroyomolinos 56 106 0 3 67 0 232 Baños de Montemayor 140 4 0 1 67 0 212 22 35 0 0 45 0 102 Belvís de 31 9 0 4 53 0 97 6 10 0 0 7 0 23 11 2 0 0 7 0 20 45 42 0 2 41 0 130 57 21 0 2 32 0 112 Botija 18 7 0 0 20 0 45 207 84 0 6 203 0 500 Cabañas del Castillo 28 44 0 2 43 0 117 19 26 0 0 39 0 84 242 652 0 3 177 0 1.074 Cabrero 21 69 0 0 20 0 110 Cáceres 40.113 262 0 541 5.390 0 46.306 4 3 0 0 6 0 13 21 60 0 0 29 0 110 93 64 0 0 25 0 182 87 98 0 0 91 0 276 Campillo de 11 0 0 0 5 0 16 97 86 0 3 101 0 287 Cañamero 197 159 0 4 174 0 534 Cañaveral 229 49 0 2 76 0 356 37 25 0 0 19 0 81 117 69 0 4 91 0 281 26 2 0 2 38 0 68 Casar de Cáceres 853 27 0 8 388 0 1.276 Casar de 76 197 0 0 84 0 357 37 21 0 0 28 0 86 40 5 0 2 8 0 55 Casas de Don Gómez 40 11 0 0 28 0 79 Casas del Castañar 40 34 0 0 49 0 123 254 98 0 0 55 0 407

Dirección Provincial de Cáceres 57

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN General Agrario Mar Hogar Autónomos Carbón Total Casas de Millán 30 34 0 2 45 0 111 54 2 0 0 8 0 64 174 152 0 1 91 0 418 22 54 0 1 28 0 105 Castañar de Ibor 68 120 0 1 91 0 280 Ceclavín 144 316 0 3 127 0 590 30 59 0 0 22 0 111 Cerezo 7 22 0 1 6 0 36 77 297 0 0 140 0 514 Collado 8 8 0 0 8 0 24 12 13 0 0 17 0 42 Coria 2.818 369 0 24 1.020 0 4.231 337 55 0 5 85 0 482 Cumbre (La) 55 26 0 3 61 0 145 Deleitosa 83 20 0 3 106 0 212 Descargamaría 18 17 0 0 9 0 44 52 179 0 0 47 0 278 96 77 0 2 63 0 238 Galisteo 20 16 0 1 26 0 63 218 207 0 1 179 0 605 Garganta (La) 34 95 0 2 77 0 208 26 21 0 1 44 0 92 42 153 0 0 100 0 295 Gargüera 23 43 0 0 36 0 102 Garrovillas de Alconétar 7 4 0 0 15 0 26 Garvín 122 29 0 5 145 0 301 Gata 6 11 0 1 8 0 26 Gordo (El) 145 174 0 0 118 0 437 Granja (La) 69 13 0 0 12 0 94 Guadalupe 33 34 0 0 41 0 108 295 96 0 2 165 0 558 20 23 0 0 20 0 63 162 204 0 0 157 0 523 Guijo de Santa Bárbara 44 26 0 0 38 0 108 24 16 0 0 48 0 88 Hernán-Pérez 38 13 0 0 23 0 74 Herrera de Alcántara 72 57 0 0 33 0 162 37 40 0 0 16 0 93 Hervás 53 49 0 1 23 0 126 552 44 0 14 428 0 1.038 9 4 0 0 7 0 20 45 6 0 1 49 0 101 33 78 0 0 85 0 196 Huélaga 129 91 0 2 76 0 298 13 13 0 1 12 0 39 79 22 0 2 43 0 146 Jaraíz de la Vera 46 27 0 2 57 0 132 640 838 0 13 622 0 2.113 Jarilla 483 139 0 10 391 0 1.023 Jerte 16 3 0 0 15 0 34 140 194 0 0 118 0 452 Logrosán 28 4 0 0 34 0 66 269 106 0 4 176 0 555 316 273 0 7 464 0 1.060 217 146 0 6 168 0 537 Madroñera 149 186 0 3 156 0 494 Majadas 225 145 0 8 212 0 590 Malpartida de Cáceres 76 347 0 0 66 0 489 Malpartida de 682 53 0 15 266 0 1.016

Dirección Provincial de Cáceres 58

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN General Agrario Mar Hogar Autónomos Carbón Total 876 99 0 6 307 0 1.288 Mata de Alcántara 10 73 0 1 11 0 95 Membrío 23 17 0 0 31 0 71 66 94 0 2 44 0 206 11 2 0 0 12 0 25 1.981 378 0 25 1.184 0 3.568 Mirabel 24 2 0 0 14 0 40 62 50 0 1 35 0 148 Monroy 88 147 0 0 69 0 304 Montánchez 107 107 0 4 102 0 320 404 115 0 1 139 0 659 764 627 0 0 559 0 1.950 1.054 415 0 11 813 0 2.293 18 58 0 0 27 0 103 175 469 0 2 181 0 827 4.781 600 0 41 1.153 0 6.575 Navas del Madroño 32 67 0 1 29 0 129 184 34 0 3 97 0 318 Nuñomoral 41 122 0 0 51 0 214 102 105 0 0 89 0 296 Palomero 18 14 0 2 13 0 47 Pasarón de la Vera 22 88 0 0 39 0 149 44 88 0 0 38 0 170 29 10 0 0 3 0 42 Peraleda de San Román 229 80 0 6 116 0 431 18 24 0 0 28 0 70 70 172 0 0 45 0 287 Pesga (La) 10 6 0 1 22 0 39 55 104 0 1 122 0 282 9 13 0 0 10 0 32 170 177 0 1 202 0 550 Plasencia 81 180 0 0 162 0 423 12.277 373 0 133 2.837 0 15.620 139 14 0 0 30 0 183 Portezuelo 37 33 0 0 26 0 96 Pozuelo de Zarzón 31 33 0 2 14 0 80 109 71 0 0 42 0 222 Rebollar 25 25 0 0 22 0 72 22 46 0 0 19 0 87 93 154 0 0 176 0 423 13 13 0 1 4 0 31 41 9 0 1 33 0 84 23 49 0 0 16 0 88 32 66 0 0 31 0 129 31 0 0 0 7 0 38 Salorino 18 1 0 0 3 0 22 57 102 0 1 38 0 198 San Martín de Trevejo 33 13 0 0 26 0 72 Santa Ana 56 110 0 0 53 0 219 Santa Cruz de la Sierra 25 11 0 0 17 0 53 26 35 0 1 28 0 90 14 86 0 0 13 0 113 Santiago de Alcántara 22 35 0 0 15 0 72 76 49 0 0 33 0 158 Santibáñez el Alto 23 11 0 0 36 0 70 Santibáñez el Bajo 28 69 0 0 14 0 111 60 71 0 1 52 0 184 122 68 0 0 49 0 239 9 6 0 0 17 0 32 Serrejón 151 125 0 4 121 0 401

Dirección Provincial de Cáceres 59

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

TRABAJADORES AFILIADOS SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN General Agrario Mar Hogar Autónomos Carbón Total 41 64 0 0 25 0 130 Talaván 144 15 0 8 122 0 289 60 76 0 0 72 0 208 19 45 0 0 35 0 99 Tejeda de Tiétar 897 2.238 0 7 824 0 3.966 Toril 64 131 0 0 73 0 268 21 34 0 0 1 0 56 Torno (El) 58 188 0 0 121 0 367 Torrecilla de los Ángeles 50 76 0 1 81 0 208 104 88 0 1 53 0 246 158 67 0 0 121 0 346 Torre de Santa María 49 61 0 0 30 0 140 46 68 0 0 42 0 156 Torrejón el Rubio 355 187 0 0 254 0 796 50 72 0 3 58 0 183 Torremocha 53 59 0 0 39 0 151 44 24 0 3 55 0 126 185 22 0 2 155 0 364 Trujillo 44 9 0 0 54 0 107 2.349 144 0 39 819 0 3.351 Valdecañas de Tajo 222 29 0 1 29 0 281 Valdefuentes 23 2 0 0 9 0 34 Valdehúncar 80 63 0 0 117 0 260 13 5 0 1 7 0 26 25 9 0 2 41 0 77 11 39 0 0 7 0 57 Valencia de Alcántara 67 52 0 2 48 0 169 787 215 0 12 501 0 1.515 26 35 0 3 60 0 124 246 299 0 3 224 0 772 Villa del Campo 24 21 0 0 21 0 66 21 65 0 0 27 0 113 Villamesías 18 4 0 0 13 0 35 20 41 0 1 25 0 87 19 152 0 1 30 0 202 41 89 0 0 23 0 153 295 125 0 8 248 0 676 72 30 0 1 71 0 174 34 7 0 0 21 0 62 59 70 0 0 24 0 153 Zarza de Montánchez 149 92 0 0 217 0 458 Otras provincias 87 111 0 1 113 0 312 Total provincia 89.913 22.310 0 1.136 31.561 0 144.920

7.2. Demandantes y paro registrado según sexo

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO Demandantes de Empleo Paro Registrado Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Abadía 27 34 61 19 17 36 Abertura 42 69 111 25 25 50 Acebo 52 61 113 17 29 46 Acehúche 80 89 169 27 19 46 Aceituna 82 96 178 25 29 54 Ahigal 144 169 313 64 43 107 Albalá 46 47 93 24 24 48 Alcántara 60 100 160 47 68 115

Dirección Provincial de Cáceres 60

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO Demandantes de Empleo Paro Registrado Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Alcollarín 21 34 55 14 21 35 Alcuéscar 223 239 462 77 117 194 Aldeacentenera 44 43 87 19 28 47 Aldea del Cano 38 44 82 28 26 54 Aldea del Obispo, La 13 21 34 2 15 17 122 182 304 63 64 127 Aldeanueva del Camino 37 47 84 29 30 59 29 38 67 19 23 42 Alía 38 56 94 16 36 52 Aliseda 161 153 314 71 85 156 Almaraz 70 89 159 54 79 133 Almoharín 212 262 474 66 75 141 Arroyo de la Luz 399 442 841 342 352 694 Arroyomolinos de la Vera 36 35 71 15 14 29 Arroyomolinos 70 87 157 33 40 73 Baños de Montemayor 27 62 89 18 31 49 Barrado 34 17 51 15 12 27 Belvís de Monroy 26 32 58 23 22 45 Benquerencia 15 3 18 4 1 5 Berrocalejo 1 3 4 1 2 3 Berzocana 22 25 47 7 10 17 Bohonal de Ibor 18 32 50 10 14 24 Botija 13 11 24 6 5 11 Brozas 77 107 184 47 70 117 Cabañas del Castillo 37 27 64 13 13 26 Cabezabellosa 21 16 37 9 8 17 Cabezuela del Valle 312 319 631 69 54 123 Cabrero 55 35 90 16 8 24 Cáceres 3.693 5.083 8.776 2.948 3.975 6.923 Cachorrilla 5 5 10 4 3 7 Cadalso 39 36 75 11 20 31 Calzadilla 53 66 119 22 17 39 Caminomorisco 89 108 197 46 48 94 2 4 6 1 3 4 Campo Lugar 55 74 129 23 40 63 Cañamero 117 108 225 63 62 125 Cañaveral 59 75 134 44 45 89 Carbajo 6 13 19 1 8 9 Carcaboso 74 110 184 55 60 115 Carrascalejo 6 9 15 6 7 13 Casar de Cáceres 242 224 466 211 172 383 94 111 205 26 26 52 Casares de las Hurdes 20 18 38 9 9 18 Casas de Don Antonio 6 9 15 5 8 13 Casas de Don Gómez 30 28 58 25 23 48 Casas del Castañar 39 34 73 20 14 34 Casas del Monte 65 98 163 28 38 66 Casas de Millán 56 31 87 34 21 55 Casas de Miravete 9 8 17 8 6 14 Casatejada 95 124 219 58 63 121 Casillas de Coria 26 50 76 15 14 29 Castañar de Ibor 97 98 195 66 27 93 Ceclavín 163 234 397 89 59 148 Cedillo 38 44 82 17 16 33 Cerezo 21 14 35 7 7 14 Cilleros 142 191 333 44 59 103 Collado 5 14 19 3 4 7 Conquista de la Sierra 9 11 20 8 7 15 Coria 900 1.051 1.951 727 694 1.421

Dirección Provincial de Cáceres 61

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO Demandantes de Empleo Paro Registrado Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Cuacos de Yuste 51 61 112 40 31 71 Cumbre, La 46 84 130 29 50 79 Deleitosa 27 46 73 13 21 34 Descargamaría 14 11 25 2 7 9 Eljas 119 118 237 51 32 83 Escurial 88 103 191 53 53 106 Fresnedoso de Ibor 23 20 43 16 15 31 Galisteo 141 238 379 89 96 185 Garciaz 57 61 118 23 31 54 Garganta, La 42 31 73 27 11 38 Garganta la Olla 108 88 196 47 19 66 Gargantilla 43 38 81 15 13 28 Gargüera 5 8 13 1 7 8 Garrovillas de Alconétar 153 166 319 133 145 278 Garvín 8 9 17 5 6 11 Gata 121 157 278 65 71 136 Gordo, El 13 34 47 8 28 36 Granja, La 31 27 58 17 15 32 Guadalupe 113 129 242 83 77 160 Guijo de Coria 23 15 38 9 8 17 Guijo de Galisteo 137 207 344 82 70 152 Guijo de Granadilla 29 38 67 15 21 36 Guijo de Santa Bárbara 21 29 50 10 21 31 Herguijuela 17 32 49 10 13 23 Hernán-Pérez 44 45 89 10 23 33 Herrera de Alcántara 12 23 35 7 8 15 Herreruela 18 32 50 11 27 38 Hervás 213 332 545 145 229 374 Hinojal 14 17 31 11 13 24 Holguera 54 58 112 29 16 45 Hoyos 64 100 164 25 51 76 Huélaga 16 25 41 12 16 28 Ibahernando 29 40 69 15 29 44 Jaraicejo 33 34 67 21 20 41 Jaraíz de la Vera 540 673 1.213 298 207 505 Jarandilla de la Vera 105 158 263 74 84 158 Jarilla 6 8 14 4 3 7 Jerte 90 124 214 35 33 68 Ladrillar 7 3 10 3 2 5 Logrosán 112 103 215 73 49 122 Losar de la Vera 152 200 352 78 72 150 Madrigal de la Vera 127 138 265 88 63 151 Madrigalejo 156 177 333 79 111 190 Madroñera 198 274 472 158 162 320 Majadas 149 213 362 71 43 114 Malpartida de Cáceres 214 256 470 170 212 382 198 325 523 147 233 380 Marchagaz 45 40 85 9 4 13 Mata de Alcántara 13 23 36 2 16 18 Membrío 34 61 95 13 37 50 Mesas de Ibor 12 8 20 11 5 16 Miajadas 546 899 1.445 373 571 944 Millanes 9 17 26 7 11 18 Mirabel 30 58 88 21 32 53 Mohedas de Granadilla 120 101 221 41 23 64 Monroy 64 80 144 34 52 86 Montánchez 124 140 264 62 84 146 Montehermoso 321 711 1.032 184 261 445 Moraleja 667 796 1.463 516 440 956

Dirección Provincial de Cáceres 62

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO Demandantes de Empleo Paro Registrado Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Morcillo 35 70 105 21 27 48 Navaconcejo 223 253 476 67 57 124 Navalmoral de la Mata 975 1.157 2.132 645 768 1.413 Navalvillar de Ibor 49 49 98 23 31 54 Navas del Madroño 108 80 188 91 70 161 Navezuelas 59 70 129 11 27 38 Nuñomoral 131 102 233 70 54 124 Oliva de Plasencia 15 12 27 10 10 20 Palomero 59 54 113 17 10 27 Pasarón de la Vera 63 76 139 31 26 57 Pedroso de Acim 6 8 14 5 5 10 Peraleda de la Mata 68 117 185 43 63 106 Peraleda de San Román 20 19 39 11 5 16 Perales del Puerto 91 144 235 41 39 80 Pescueza 6 10 16 4 6 10 Pesga, La 120 109 229 58 39 97 Piedras Albas 10 9 19 3 7 10 Pinofranqueado 125 154 279 52 61 113 Piornal 127 95 222 32 41 73 Plasencia 1.911 2.349 4.260 1.525 1.746 3.271 Plasenzuela 25 30 55 19 29 48 Portaje 26 22 48 12 9 21 Portezuelo 26 24 50 17 17 34 Pozuelo de Zarzón 41 55 96 18 20 38 Puerto de Santa Cruz 25 36 61 9 15 24 Rebollar 24 27 51 5 11 16 Riolobos 110 137 247 71 57 128 Robledillo de Gata 11 6 17 3 4 7 Robledillo de la Vera 10 20 30 5 15 20 Robledillo de Trujillo 46 36 82 19 13 32 Robledollano 45 38 83 19 9 28 Romangordo 6 2 8 4 2 6 136 179 315 58 53 111 Ruanes 7 9 16 5 8 13 Salorino 39 46 85 22 29 51 Salvatierra de Santiago 12 31 43 7 17 24 San Martín de Trevejo 64 66 130 23 21 44 Santa Ana 18 12 30 12 8 20 Santa Cruz de la Sierra 27 46 73 15 26 41 Santa Cruz de Paniagua 46 45 91 9 7 16 Santa Marta de Magasca 20 21 41 12 18 30 Santiago de Alcántara 38 20 58 20 15 35 Santiago del Campo 7 17 24 6 9 15 Santibáñez el Alto 62 36 98 22 8 30 Santibáñez el Bajo 51 65 116 31 24 55 Saucedilla 53 70 123 23 41 64 Segura de Toro 17 14 31 11 8 19 Serradilla 100 147 247 75 73 148 Serrejón 20 27 47 9 18 27 Sierra de Fuentes 114 152 266 102 119 221 Talaván 59 49 108 24 25 49 Talaveruela de la Vera 35 24 59 18 11 29 Talayuela 953 831 1.784 343 247 590 Tejeda de Tiétar 48 82 130 31 26 57 Toril 9 14 23 1 9 10 Tornavacas 104 99 203 34 39 73 Torno, El 66 36 102 25 18 43 Torrecilla de los Ángeles 71 71 142 30 24 54 Torrecillas de la Tiesa 39 88 127 27 39 66

Dirección Provincial de Cáceres 63

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO Demandantes de Empleo Paro Registrado Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Torre de Don Miguel 50 45 95 23 11 34 Torre de Santa María 72 60 132 39 24 63 Torrejoncillo 222 325 547 181 166 347 Torrejón el Rubio 45 43 88 33 29 62 Torremenga 45 60 105 26 23 49 Torremocha 44 52 96 31 37 68 Torreorgaz 70 185 255 57 145 202 Torrequemada 41 45 86 31 37 68 Trujillo 444 470 914 355 348 703 Valdastillas 25 20 45 12 11 23 Valdecañas de Tajo 4 3 7 4 2 6 Valdefuentes 74 86 160 45 54 99 Valdehúncar 7 12 19 7 9 16 Valdelacasa de Tajo 11 17 28 6 13 19 Valdemorales 30 28 58 8 11 19 Valdeobispo 44 70 114 32 33 65 Valencia de Alcántara 343 400 743 208 290 498 Valverde de la Vera 36 35 71 21 23 44 Valverde del Fresno 220 228 448 125 84 209 Viandar de la Vera 8 15 23 4 8 12 Villa del Campo 53 57 110 25 17 42 Villa del Rey 4 6 10 4 5 9 Villamesías 40 34 74 23 15 38 Villamiel 85 69 154 17 17 34 Villanueva de la Sierra 43 50 93 14 13 27 Villanueva de la Vera 82 128 210 53 79 132 Villar del Pedroso 21 23 44 9 14 23 Villar de Plasencia 7 7 14 4 6 10 Villasbuenas de Gata 30 33 63 15 15 30 Zarza de Granadilla 114 166 280 86 97 183 Zarza de Montánchez 66 46 112 24 12 36 124 165 289 48 45 93 98 159 257 41 124 165

7.3. Contratos según sexo y sector económico

7.3.1. Contratos según sexo

CONTRATOS POR MUNICIPIO Y SEXO Hombres Mujeres Total Variación 07/08 Abadía 94 226 320 160,16% Abertura 181 88 269 62,05% Acebo 155 235 390 36,84% Acehúche 226 239 465 -9,53% Aceituna 110 157 267 13,14% Ahigal 215 335 550 6,18% Albalá 71 63 134 -30,21% Alcántara 190 297 487 -17,18% Alcollarín 12 19 31 -11,43% Alcuéscar 731 825 1.556 4,01% Aldea del Cano 110 45 155 1,97% Aldea del Obispo, La 61 20 81 19,12% Aldeacentenera 45 62 107 0,00% Aldeanueva de la Vera 259 283 542 -11,87% Aldeanueva del Camino 73 103 176 -36,23% Aldehuela de Jerte 35 40 75 10,29%

Dirección Provincial de Cáceres 64

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

CONTRATOS POR MUNICIPIO Y SEXO Hombres Mujeres Total Variación 07/08 Alía 205 92 297 40,76% Aliseda 355 201 556 -10,18% Almaraz 1.439 327 1.766 -6,16% Almoharín 347 558 905 -4,03% Arroyo de la Luz 420 479 899 10,17% Arroyomolinos 180 234 414 -32,79% Arroyomolinos de la Vera 81 40 121 -25,31% Baños de Montemayor 81 144 225 -6,25% Barrado 76 45 121 -7,63% Belvís de Monroy 33 37 70 -17,65% Benquerencia 22 3 25 25,00% Berrocalejo 3 10 13 -38,10% Berzocana 101 54 155 -18,85% Bohonal de Ibor 53 106 159 20,45% Botija 9 11 20 -57,45% Brozas 126 111 237 -1,66% Cabañas del Castillo 36 41 77 -12,50% Cabezabellosa 29 9 38 -15,56% Cabezuela del Valle 891 890 1.781 -10,23% Cabrero 158 126 284 44,16% Cáceres 17.983 13.474 31.457 -12,36% Cachorrilla 26 6 32 -3,03% Cadalso 39 58 97 -12,61% Calzadilla 89 103 192 -22,27% Caminomorisco 168 151 319 -13,55% Campillo de Deleitosa 8 5 13 62,50% Campo Lugar 248 162 410 28,13% Cañamero 283 285 568 0,00% Cañaveral 165 167 332 0,91% Carbajo 61 40 101 34,67% Carcaboso 75 108 183 -25,00% Carrascalejo 48 18 66 8,20% Casar de Cáceres 542 275 817 2,25% Casar de Palomero 358 501 859 19,97% Casares de las Hurdes 48 37 85 3,66% Casas de Don Antonio 17 38 55 3,77% Casas de Don Gómez 42 29 71 18,33% Casas de Millán 60 34 94 25,33% Casas de Miravete 26 6 32 23,08% Casas del Castañar 96 104 200 -10,31% Casas del Monte 112 131 243 -7,25% Casatejada 542 470 1.012 13,96% Casillas de Coria 50 142 192 23,08% Castañar de Ibor 256 207 463 3,81% Ceclavín 268 572 840 0,60% Cedillo 248 197 445 11,81% Cerezo 55 40 95 -24,00% Cilleros 359 441 800 47,06% Collado 371 271 642 -26,21% Conquista de la Sierra 30 16 46 -2,13% Coria 1.547 1.740 3.287 -1,47% Cuacos de Yuste 486 331 817 -15,95% Cumbre, La 40 39 79 -30,70% Deleitosa 88 75 163 23,48% Descargamaría 58 14 72 84,62% Eljas 127 246 373 -16,37% Escurial 81 95 176 -15,38% Fresnedoso de Ibor 40 28 68 142,86% Galisteo 490 467 957 -7,36% Garciaz 165 56 221 -18,15%

Dirección Provincial de Cáceres 65

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

CONTRATOS POR MUNICIPIO Y SEXO Hombres Mujeres Total Variación 07/08 Garganta la Olla 175 248 423 18,16% Garganta, La 38 29 67 4,69% Gargantilla 105 90 195 124,14% Gargüera 5 5 10 -33,33% Garrovillas de Alconétar 101 96 197 -18,60% Garvín 8 6 14 -12,50% Gata 229 347 576 7,87% Gordo, El 144 142 286 -8,33% Granja, La 45 44 89 -28,23% Guadalupe 290 418 708 -6,96% Guijo de Coria 62 29 91 3,41% Guijo de Galisteo 188 484 672 -2,33% Guijo de Granadilla 90 64 154 8,45% Guijo de Santa Bárbara 31 37 68 70,00% Herguijuela 20 26 46 -2,13% Hernán-Pérez 106 86 192 -21,31% Herrera de Alcántara 64 48 112 -53,91% Herreruela 32 35 67 -16,25% Hervás 477 442 919 -10,25% Higuera 20 8 28 250,00% Hinojal 26 16 42 -34,38% Holguera 106 230 336 5,99% Hoyos 138 231 369 -18,72% Huélaga 35 91 126 17,76% Ibahernando 103 48 151 98,68% Jaraicejo 57 48 105 17,98% Jaraíz de la Vera 1.256 1.265 2.521 -5,30% Jarandilla de la Vera 412 743 1.155 -28,44% Jarilla 17 13 30 -30,23% Jerte 258 283 541 -2,70% Ladrillar 103 28 131 147,17% Logrosán 338 271 609 12,78% Losar de la Vera 681 613 1.294 -10,14% Madrigal de la Vera 225 250 475 -21,75% Madrigalejo 514 277 791 17,71% Madroñera 168 206 374 -30,09% Majadas 457 530 987 -13,19% Malpartida de Cáceres 400 321 721 14,44% Malpartida de Plasencia 784 549 1.333 -8,01% Marchagaz 197 188 385 36,04% Mata de Alcántara 54 16 70 -12,50% Membrío 170 86 256 -24,04% Mesas de Ibor 7 18 25 25,00% Miajadas 1.561 1.433 2.994 -7,68% Millanes 14 10 24 -25,00% Mirabel 128 159 287 44,22% Mohedas de Granadilla 190 284 474 10,75% Monroy 142 177 319 8,50% Montánchez 458 366 824 17,88% Montehermoso 664 891 1.555 1,57% Moraleja 719 1.117 1.836 -16,66% Morcillo 30 167 197 -20,24% Navaconcejo 593 634 1.227 6,51% Navalmoral de la Mata 2.307 2.244 4.551 -1,30% Navalvillar de Ibor 102 94 196 12,64% Navas del Madroño 166 78 244 29,79% Navezuelas 57 100 157 -5,42% Nuñomoral 191 201 392 -31,47% Oliva de Plasencia 27 19 46 -16,36% Palomero 158 149 307 -1,29%

Dirección Provincial de Cáceres 66

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

CONTRATOS POR MUNICIPIO Y SEXO Hombres Mujeres Total Variación 07/08 Pasarón de la Vera 158 165 323 5,56% Pedroso de Acim 15 34 49 -20,97% Peraleda de la Mata 295 188 483 -6,03% Peraleda de San Román 23 30 53 60,61% Perales del Puerto 157 263 420 0,48% Pescueza 22 16 38 35,71% Pesga, La 180 235 415 32,59% Piedras Albas 21 16 37 85,00% Pinofranqueado 249 224 473 -12,57% Piornal 330 235 565 -1,22% Plasencia 6.046 5.671 11.717 -5,01% Plasenzuela 73 89 162 -4,71% Portaje 51 86 137 26,85% Portezuelo 81 24 105 -8,70% Pozuelo de Zarzón 77 148 225 -20,49% Puerto de Santa Cruz 30 24 54 42,11% Rebollar 59 59 118 59,46% Riolobos 243 494 737 -7,41% Robledillo de Gata 35 8 43 -38,57% Robledillo de la Vera 42 43 85 -27,35% Robledillo de Trujillo 128 113 241 56,49% Robledollano 94 82 176 -31,78% Romangordo 20 38 58 100,00% Rosalejo 602 400 1.002 -12,03% Ruanes 24 3 27 -10,00% Salorino 113 94 207 -15,16% Salvatierra de Santiago 13 14 27 0,00% San Martín de Trevejo 126 243 369 -2,89% Santa Ana 119 30 149 53,61% Santa Cruz de la Sierra 24 17 41 -12,77% Santa Cruz de Paniagua 108 96 204 0,00% Santa Marta de Magasca 38 8 46 228,57% Santiago de Alcántara 86 62 148 -11,90% Santiago del Campo 42 27 69 64,29% Santibáñez el Alto 105 90 195 56,00% Santibáñez el Bajo 94 173 267 41,27% Saucedilla 131 115 246 -32,60% Segura de Toro 21 9 30 15,38% Serradilla 251 231 482 -27,52% Serrejón 76 92 168 10,53% Sierra de Fuentes 75 119 194 16,87% Talaván 106 84 190 -7,32% Talaveruela de la Vera 53 38 91 19,74% Talayuela 3.011 2.232 5.243 -3,27% Tejeda de Tiétar 237 299 536 -3,25% Toril 179 134 313 1,29% Tornavacas 200 253 453 -10,30% Torno, El 164 74 238 -23,23% Torre de Don Miguel 126 152 278 -1,07% Torre de Santa María 119 202 321 12,63% Torrecilla de los Ángeles 148 226 374 29,86% Torrecillas de la Tiesa 94 177 271 18,34% Torrejón el Rubio 122 143 265 2,71% Torrejoncillo 401 466 867 -6,37% Torremenga 91 69 160 21,21% Torremocha 95 55 150 0,00% Torreorgaz 98 52 150 6,38% Torrequemada 41 35 76 90,00% Trujillo 1.400 1.202 2.602 -7,57% Valdastillas 415 624 1.039 31,19%

Dirección Provincial de Cáceres 67

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

CONTRATOS POR MUNICIPIO Y SEXO Hombres Mujeres Total Variación 07/08 Valdecañas de Tajo 24 16 40 48,15% Valdefuentes 106 140 246 -32,04% Valdehúncar 21 10 31 93,75% Valdelacasa de Tajo 31 24 55 0,00% Valdemorales 73 49 122 -24,22% Valdeobispo 57 105 162 -2,41% Valencia de Alcántara 828 599 1.427 3,71% Valverde de la Vera 93 72 165 -22,90% Valverde del Fresno 398 552 950 6,03% Viandar de la Vera 30 29 59 20,41% Villa del Campo 81 123 204 -19,37% Villa del Rey 19 14 33 -25,00% Villamesías 35 43 78 -29,09% Villamiel 181 211 392 -0,76% Villanueva de la Sierra 165 166 331 36,78% Villanueva de la Vera 332 319 651 12,82% Villar de Plasencia 35 15 50 -63,77% Villar del Pedroso 75 143 218 -1,80% Villasbuenas de Gata 113 135 248 -12,06% Zarza de Granadilla 152 274 426 -15,81% Zarza de Montánchez 47 48 95 -24,00% Zarza La Mayor 259 370 629 -15,80% Zorita 95 79 174 20,83% Totales 70.078 65.023 135.101 -5,39%

7.3.2. Contratos según sector económico

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO Agrícola Construcción Industria Servicios Total Abadía 29 20 271 320 Abertura 81 149 9 30 269 Acebo 59 24 14 293 390 Acehúche 112 287 14 52 465 Aceituna 104 137 1 25 267 Ahigal 231 211 10 98 550 Albalá 20 68 46 134 Alcántara 91 40 20 336 487 Alcollarín 2 8 21 31 Alcuéscar 506 431 27 592 1.556 Aldea del Cano 46 57 5 47 155 Aldea del Obispo, La 18 41 22 81 Aldeacentenera 41 6 2 58 107 Aldeanueva de la Vera 270 167 3 102 542 Aldeanueva del Camino 4 26 27 119 176 Aldehuela de Jerte 26 33 3 13 75 Alía 129 103 14 51 297 Aliseda 383 55 19 99 556 Almaraz 51 762 418 535 1.766 Almoharín 409 319 12 165 905 Arroyo de la Luz 19 141 21 718 899 Arroyomolinos 168 40 26 180 414 Arroyomolinos de la Vera 16 68 10 27 121 Baños de Montemayor 6 20 27 172 225 Barrado 58 31 7 25 121 Belvís de Monroy 9 7 54 70 Benquerencia 7 10 3 5 25 Berrocalejo 2 11 13 Berzocana 106 40 3 6 155 Bohonal de Ibor 18 17 19 105 159 Botija 1 5 14 20

Dirección Provincial de Cáceres 68

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO Agrícola Construcción Industria Servicios Total Brozas 27 60 6 144 237 Cabañas del Castillo 36 18 10 13 77 Cabezabellosa 12 18 8 38 Cabezuela del Valle 1.085 426 29 241 1.781 Cabrero 130 122 1 31 284 Cáceres 1.672 4.157 853 24.775 31.457 Cachorrilla 23 3 6 32 Cadalso 61 20 16 97 Calzadilla 143 17 3 29 192 Caminomorisco 76 132 8 103 319 Campillo de Deleitosa 4 9 13 Campo Lugar 168 118 9 115 410 Cañamero 290 172 19 87 568 Cañaveral 85 40 55 152 332 Carbajo 29 16 1 55 101 Carcaboso 19 96 13 55 183 Carrascalejo 8 16 42 66 Casar de Cáceres 24 113 121 559 817 Casar de Palomero 623 131 7 98 859 Casares de las Hurdes 20 31 34 85 Casas de Don Antonio 3 3 49 55 Casas de Don Gómez 14 30 2 25 71 Casas de Millán 62 12 20 94 Casas de Miravete 4 9 19 32 Casas del Castañar 44 63 93 200 Casas del Monte 71 111 6 55 243 Casatejada 633 166 7 206 1.012 Casillas de Coria 113 58 21 192 Castañar de Ibor 153 54 11 245 463 Ceclavín 307 389 15 129 840 Cedillo 321 93 3 28 445 Cerezo 45 39 11 95 Cilleros 389 26 4 381 800 Collado 622 16 4 642 Conquista de la Sierra 14 8 1 23 46 Coria 623 780 152 1.732 3.287 Cuacos de Yuste 513 45 94 165 817 Cumbre, La 10 18 6 45 79 Deleitosa 8 24 21 110 163 Descargamaría 28 2 42 72 Eljas 142 181 1 49 373 Escurial 19 87 13 57 176 Fresnedoso de Ibor 6 33 2 27 68 Galisteo 335 364 115 143 957 Garciaz 40 109 72 221 Garganta la Olla 255 137 13 18 423 Garganta, La 6 48 3 10 67 Gargantilla 45 74 2 74 195 Gargüera 1 4 5 10 Garrovillas de Alconétar 13 57 15 112 197 Garvín 3 11 14 Gata 227 138 10 201 576 Gordo, El 3 29 198 56 286 Granja, La 34 28 13 14 89 Guadalupe 116 141 2 449 708 Guijo de Coria 38 41 9 3 91 Guijo de Galisteo 341 218 17 96 672 Guijo de Granadilla 33 33 2 86 154 Guijo de Santa Bárbara 5 40 4 19 68 Herguijuela 13 6 6 21 46

Dirección Provincial de Cáceres 69

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO Agrícola Construcción Industria Servicios Total Hernán-Pérez 121 8 63 192 Herrera de Alcántara 70 16 26 112 Herreruela 12 18 26 11 67 Hervás 125 87 105 602 919 Higuera 15 1 1 11 28 Hinojal 5 14 9 14 42 Holguera 212 85 3 36 336 Hoyos 102 103 6 158 369 Huélaga 81 12 33 126 Ibahernando 14 71 66 151 Jaraicejo 42 10 10 43 105 Jaraíz de la Vera 1.472 410 166 473 2.521 Jarandilla de la Vera 190 230 41 694 1.155 Jarilla 1 1 28 30 Jerte 208 143 61 129 541 Ladrillar 74 22 2 33 131 Logrosán 178 153 29 249 609 Losar de la Vera 522 73 40 659 1.294 Madrigal de la Vera 84 99 25 267 475 Madrigalejo 552 115 4 120 791 Madroñera 79 158 11 126 374 Majadas 656 223 3 105 987 Malpartida de Cáceres 13 131 113 464 721 Malpartida de Plasencia 504 225 192 412 1.333 Marchagaz 291 80 1 13 385 Mata de Alcántara 16 34 20 70 Membrío 171 12 1 72 256 Mesas de Ibor 1 3 1 20 25 Miajadas 313 504 955 1.222 2.994 Millanes 6 18 24 Mirabel 122 93 48 24 287 Mohedas de Granadilla 161 246 10 57 474 Monroy 164 73 82 319 Montánchez 218 170 41 395 824 Montehermoso 458 598 90 409 1.555 Moraleja 426 405 262 743 1.836 Morcillo 121 54 15 7 197 Navaconcejo 634 322 54 217 1.227 Navalmoral de la Mata 513 879 394 2.765 4.551 Navalvillar de Ibor 32 130 2 32 196 Navas del Madroño 5 140 5 94 244 Navezuelas 49 68 40 157 Nuñomoral 22 198 13 159 392 Oliva de Plasencia 10 14 8 14 46 Palomero 157 1 1 148 307 Pasarón de la Vera 128 114 4 77 323 Pedroso de Acim 31 8 1 9 49 Peraleda de la Mata 160 96 112 115 483 Peraleda de San Román 9 21 2 21 53 Perales del Puerto 262 114 9 35 420 Pescueza 19 5 14 38 Pesga, La 74 274 67 415 Piedras Albas 3 15 19 37 Pinofranqueado 125 222 2 124 473 Piornal 253 24 1 287 565 Plasencia 849 2.077 824 7.967 11.717 Plasenzuela 9 52 29 72 162 Portaje 74 36 1 26 137 Portezuelo 34 63 8 105 Pozuelo de Zarzón 66 44 16 99 225

Dirección Provincial de Cáceres 70

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO Agrícola Construcción Industria Servicios Total Puerto de Santa Cruz 26 9 2 17 54 Rebollar 41 60 17 118 Riolobos 553 113 26 45 737 Robledillo de Gata 13 14 4 12 43 Robledillo de la Vera 15 20 50 85 Robledillo de Trujillo 75 133 2 31 241 Robledollano 100 58 11 7 176 Romangordo 7 51 58 Rosalejo 816 73 18 95 1.002 Ruanes 6 4 17 27 Salorino 113 11 83 207 Salvatierra de Santiago 10 2 12 3 27 San Martín de Trevejo 164 114 5 86 369 Santa Ana 111 8 30 149 Santa Cruz de la Sierra 14 7 20 41 Santa Cruz de Paniagua 108 79 17 204 Santa Marta de Magasca 6 19 3 18 46 Santiago de Alcántara 44 63 41 148 Santiago del Campo 22 17 30 69 Santibáñez el Alto 149 18 28 195 Santibáñez el Bajo 105 99 3 60 267 Saucedilla 110 42 12 82 246 Segura de Toro 1 16 13 30 Serradilla 232 126 46 78 482 Serrejón 86 10 1 71 168 Sierra de Fuentes 12 47 5 130 194 Talaván 47 73 1 69 190 Talaveruela de la Vera 17 48 26 91 Talayuela 3.799 519 93 832 5.243 Tejeda de Tiétar 398 89 49 536 Toril 245 25 43 313 Tornavacas 247 144 1 61 453 Torno, El 86 64 88 238 Torre de Don Miguel 116 122 12 28 278 Torre de Santa María 131 129 1 60 321 Torrecilla de los Ángeles 148 143 8 75 374 Torrecillas de la Tiesa 55 121 20 75 271 Torrejón el Rubio 66 72 12 115 265 Torrejoncillo 169 363 86 249 867 Torremenga 53 45 62 160 Torremocha 89 43 1 17 150 Torreorgaz 6 52 4 88 150 Torrequemada 36 7 8 25 76 Trujillo 187 500 207 1.708 2.602 Valdastillas 40 26 1 972 1.039 Valdecañas de Tajo 1 5 11 23 40 Valdefuentes 83 44 5 114 246 Valdehúncar 5 5 21 31 Valdelacasa de Tajo 7 13 3 32 55 Valdemorales 29 64 2 27 122 Valdeobispo 70 56 12 24 162 Valencia de Alcántara 342 311 100 674 1.427 Valverde de la Vera 105 10 50 165 Valverde del Fresno 382 278 18 272 950 Viandar de la Vera 12 34 3 10 59 Villa del Campo 81 109 1 13 204 Villa del Rey 6 12 15 33 Villamesías 24 34 20 78 Villamiel 249 116 23 4 392 Villanueva de la Sierra 173 125 5 28 331

Dirección Provincial de Cáceres 71

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO Agrícola Construcción Industria Servicios Total Villanueva de la Vera 227 193 14 217 651 Villar de Plasencia 10 15 5 20 50 Villar del Pedroso 51 25 142 218 Villasbuenas de Gata 80 22 30 116 248 Zarza de Granadilla 97 203 46 80 426 Zarza de Montánchez 61 12 22 95 Zarza La Mayor 211 355 25 38 629 Zorita 38 77 3 56 174 Totales 35.724 28.242 7.260 63.875 135.101

Dirección Provincial de Cáceres 72

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Dirección Provincial de Cáceres 73

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

FUENTES

¾ Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal. Datos a 1 de enero de 2008

¾ Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa. Cuarto trimestre de 2008

¾ MTIN. Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales. Empresas y Trabajadores a 31 de diciembre de 2008

¾ Servicio Público de Empleo Estatal. Subdirección General de Prestaciones

¾ Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Actividad económica Agrupación de la actividad productiva según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas-93 (R.D. 1560/1992, de 18 de diciembre).

Activos Personas de 16 o más años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción.

Beneficiario de Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestación por prestaciones desempleo (de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía). Recoge los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el último día del mes de referencia, no incluyéndose, aquellas solicitudes que se encuentran en trámite.

Demandante de Trabajador que se inscribe en los servicios públicos de empleo para la búsqueda de empleo un empleo o mejorar el que ya posee, para recibir otros servicios ajenos al empleo o por la obligatoriedad de inscribirse para percibir una prestación por desempleo.

Inactivos Personas con 16 o más años que no son considerados ocupados o parados.

Índice de rotación Es el cociente entre el número total de contratos y el número total de personas que han tenido alguna contratación.

Movilidad Es la no coincidencia entre la localidad de domicilio de un trabajador y la del centro de trabajo para el que es contratado.

Ocupación Denominaciones según la Clasificación Nacional de Ocupaciones-94 (R.D. 917/1994, de 6 de mayo).

Ocupados Personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia.

Ocupabilidad Probabilidad de que un parado encuentre empleo.

Parados Personas con 16 o más años que estando sin trabajo por cuenta propia o ajena, están disponibles para trabajar y hacen gestiones o toman medidas para buscar trabajo.

Dirección Provincial de Cáceres 74

Observatorio de las Ocupaciones Informe de Mercado de Trabajo 2008

Paro registrado Demandantes de empleo existentes el último día del mes, exceptuando las situaciones que detalla la OM de 11 de marzo de 1985.

Sector económico Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques (agricultura, industria, construcción y servicios).

Tasa de actividad Es el porcentaje entre los activos y la población de 16 y más años.

Tasa de empleo Es el porcentaje entre el número de ocupados y la población de 16 y más años.

Tasa de entrada Es el porcentaje de contratos realizados a trabajadores foráneos para trabajar en una provincia, en relación al total de contratos registrados en dicha provincia.

Tasa de estabilidad Es el porcentaje ente el número de contratos indefinidos y el número de total de contratos.

Tasa de Movilidad Es la proporción de contratos de una provincia que han implicado desplazamiento sobre el total de su contratación.

Tasa de paro Es el porcentaje entre el número de parados y el número de activos.

Tasa de salida Es el porcentaje de contratos realizados a trabajadores residentes en una provincia para trabajar en otra distinta, en relación al total de contratos registrados a domiciliados en dicha provincia. Tasa de Es el porcentaje entre el número de contratos temporales y el total de contratos. temporalidad

Dirección Provincial de Cáceres 75