21-XI-Y6 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 49

lnmuebles pendientes de Incoacción:

- iglesia de San Pedro de Mestas de Con. - . - . .

De conformidad con lo establecido en los arts. 114 y 126 del Texto Refundido de la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Edificios inventariados: Urbana y el art. 132 del Reglamento de Planeamiento Urbanístico, v de conformidad con el Decreto 176/95.. . de 19 de octubre. =--nor el-- que se adecua la composición de la Comisión de Urbanismo y - lgissia de San Martin de Grozanes. Ordenación del Territorio de (CUOTA1 a la - San Bartolomé de las Rozas. Villanueva, reestructuración de las Concejerías en las que se organiza la - San Pedro de Con. Mestas de Con. Administración del Principado de Asturias, el Pleno de la CUOTA, - Iglesia de Santiago de Villaverde. en su ceslón de 10 de julio de 1996 acuerda recibir el Texto - Iglesia de San Bartolomé. Labra. Refundido de las Normas Subsidiarias de Planeamiento de Morcin y aprobar definitivamente el mismo, entendiendo que se cumplen - Casa paticula. Crtm de Castllla - Cangas de Onís. en el mismo las prescrlpclones impuestas a la aprobación - Capilla de San Antonio - Cangas de Arriba. definitiva de la mencionada norma en el Pleno de 21 de febrero - Basilica de Covadonga. de 1996. - Capilla de la Santlna - Villar. . - Palacio. Caño. - Iglesia antigua de Santa Marla. Cangas de Arriba. Contra este acuerdo se puede interponer, Recurso - Capilla de la salud. Caño. contencioso- administrativo en el plazo de 2 meses, a partir del siguiente al de su notificación, ante el Tribunal Superior de -Tome de Caovilia o del Herrero. Caovilla. Soto de Cangas. Justicia de Asturlas, no obstante, dentro del plazo de quince - lglesla Panoquial. Cangas de Onis días y si se entiende que concurren discrepancias referidas - Casa Palacio de Entnalgo. Teleca. exclusivamente a razones de hecho o a la ponderación de la - Casa de la vluda de Dago. Cangas de Arriba. ordenación urbanística, podrá presentar con carácter previo ante -Casona de Cambres. Soto de Cangas. la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias (CUOTA), un escrito de RECONSIDERACION, aportando las pruebas y - Casona de la Familia Teleña. Teleña. exponiendo las razones que estime oportunas. La notificación de - Palacio - Casa Solar de Posada. Onao. la contestación de la solicitud de reconsiderac~ón, o el - Casona de Faes. Coviella. transcurso de seis meses desde su presentación sin que se - Casona de Noriega y Alvarez de las Asturias. Corao. conteste expresamente, abrirán de nuevo el plazo para la interposición del Recurso de contencioso-administrativo. - Casona de Labra-Soto y Teleña. Corain. - Casona de Gonzalez Teieña. Corao. - Palacio de Cortes. Cangas de Oníí. Todo ello, de conformidad con lo previsto en el art 37 de - Palacio de Soto Cortes. Labra. la Ley de 27 de diciembre de 1956 reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. el 26 de la Ley 2/95, de 13 de marzo. -Santa Eulalla de . Corao. cobre el Régimen Jurídico de la Administración del Principado de Asturias y el art. 20 del Decreto 52/88, de 14 de Abril (BOPAP n' 128, de 3 de junio), parcialmente modificado por Decreto 176/95 de 19 de octubre de 1995, por el que se adecúa la composición de la CUOTA a la reestructuración de las Consojerlas en las que se organiza la Administración del Principado de Carta arqueológica: Asturlas.

LVGAR

Cangas de OnW Mina de CastllleJo CONSFJERIA 3E FOMENTO Abarnia Dolmen de Abamia Cueva del Cueiebre ó Cueva Sarmientu ACUERDO adoptado por el Pleno de la Comisión Cueva de Guf-Ferrero Cueva de Trqxndo o de la Mata ó de la de L'rbanisrno y Ordenación del Territorio de Finca Asturias (CUOTA), en su sesión de fecha 21 de Abrigo de Jondrigu ó de la Finca de febrero de 1996, sobre la aprobación definitiva de la Cueva Yacimiento en superficie de la la revisión de las normas subsidiarias de Morcín. Cavada (Expediente CUOTA: 1726~95). Cardes Cueva del Buxu Cangas de Ords Cueva de los Azules Cueva de Contranquil Se apmeba definitivamente por unanimidad y de con- Cueva de Sulamula formidad con lo dispuesto en los artículos 114 y siguientes Puente Romano de Cangas de Onn del Real Decreto Legislativo 1/92, de 26 de junio, por el Dolmen de Santa Cruz Yacimiento al aire libre de la Vega de que se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre Régi- Contranquil ó Etía de San Peiayo men del Suelo y Ordenación Urbana y 132 del Reglamento Cueva de la Giielga de Planeamiento aprobado por Real Decreto 159/78, de 23 Cangas de Onís Cueva de La Osa Calzada de Piedrajita de junio, la revisión de las Normas Subsidiarias de Morcín, Labra Cueva de Berdayes con las siguientes prescripciones que deberán de ser recogi- Castro de 'El Cuetu' Cueva de Parda Ó del Uanu Borbonu das en un Texto Refundido a presentar ante esta Comisión Cueva de Villa en el plazo de dos meses: (La) Riera Cueva Lladrona Triongo Cueva de Porquera Zardón Túmulo de El Coteru - En general el articulado de las normas deberá de ade- La Morca Cueva de la Morca cuarse a lo establecido en la Ley 6/90, sobre Edificación y Usos en el Medio Rural y a las Normas Urbanísticas Regio- Tendrán asimismo consideración patrimonial todos los hórreos. nales en el Medio Rural (NURMRA) y demás normativa paneras y molinos hidraúlicos. estén o no graflados en los planos. y regional de aplicación, todo ello de acuerdo con las pres- afectos a la nomotiva de protecclon especitica del Principado de Asturlas, de modo que cualquiera actuación sobre los mismos cripciones de los informes obrantes en el expediente. tendrá la autor!zación previa de la Comisión de Patrimonio del - Efectuar la corrección de errores materiales adverti- Principado de Asturias. Las obras admisibles serán de conservación y restauración.Los traslados de hórreos y paneras de más de cien dos. años. aunque se pretenda ublcarlos dentro de la misma parcela. - Las construcciones prefabricadas deberán de adaptar- requerirán informe favorable de lo Consejeria de Cultura. se a lo establecido en el acuerdo del Pleno de la Comisión Los restos y yacimientos arqueológicos no podrán manipularse en de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias sentido alauno sin la viailancia o autorización previa de la Comis~ón (CUOTA), de fecha 13 de abril de 1994. provinciaide ~atrim&io. Requiriéndose, también, autorización - previa cualquier tipo de obra sobre lugares en los que se Los campamentos de turismo deberán de adscribirse a presuponga la existencia de los mencionados yacimientos la categoría de suelo no urbanizable que corresponda. Asi- arqueológicos o paleontóiogicos. mismo, en la acampada en casa rural dentro del suelo no 50 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 21-X-96 urbanizable de especial protección-paisaje protegido, se de 1995, por el que se adecúa la composición de la Comi- mantendrá en la regulación prevista en la norma en tanto no sión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias se desarrolle la Normativa establecida en el PORNA para (CUOTA), a la reestructuración de las Consejerías en las dicho paisaje. que se organiza la Administración del Principado de Astu- - Se recoge como categoría de suelo no urbanizable, el rias. de extracción minera: deberá ajustarse a las categorías de la Ley 6/90. En Oviedo, a 27 de febrero de 1996.-E1 Secretario.- - Dentro de la zona calificada como suelo no urbaniza- 4.163. ble de especial protección-EP3, paisajes naturales, y vistos los planos 1:20.000 y 1:10.000 4-8 y 6-8, no se contempla la existencia de un proyecto de extracción de carbón a cielo abierto de Hunosa, denominado Riosa-Oeste, por lo tanto deberá de reflejarse.

- Deberá incluirse una delimitación del entorno de pro- tección de los Bienes de Interés Cultural, aclarando en la normativa que toda intervención en el ámbito de los mis- mos deberá contar con el informe preceptivo y vinculante de la Consejería de Cultura.

En lo que se refiere a los bienes con interés etnológico, tengan o no la condición de Bienes de Interés Cultural, como los hórreos, paneras u otros como molinos, lagares, cortines.. ., debería desarrollarse une Normativa de Protec- ción, tanto para los elementos en sí, como para el ambiente que les es propio, debiendo incluir para aquellos que tengan DlSPOSlClONES GENERALES la consideración de Bienes de Interés Cultural, la condición REGIMEN DE SUELO URBANO de que cualquier intervención sobre los mismos, debe con- tar, igualmente, con el informe preceptivo y vinculante de Y APTO PARA URBANIZAR la Consejería de Cultura.

Asimismo para la arquitectura popular, deberían reco- gerse condiciones concretas sobre el tratamiento y formali- zación de cubiertas, que tiendan a evitar configuraciones ajenas a las tipologías tradicionales en el concejo. Más con- CONSEJERIA DE FOMENTO cretamente en lo relativo a buhardillas, realces de cubiertas, NORMAS SUBSIDIARIAS cantos de aleros.. .

Deberan evitarse por otro lado las rehabilitaciones de carácter mimético, con recercados de vanos, carpinterías tomeadas, simdación de fábricas de mampostería o sillena.

- Las normas se deberán adecuar a los correspondientes informes sectoriales y a la normativa correspondiente de aplicación. wRm~WL4Ccdprda WURWKa60W(ah~ - La elaboración del Texto Refundido deberá de tomar www w Prwm,~T& MIERES FEBRERO - como referencia los informes obrantes en el expediente, . .iS6 asumidos por la Ponencia Técnica y por el Pleno de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias (CUOTA). NORMATIVA Contra este acuerdo se puede interponer, en el plazo de un mes, recurso de súplica ante el Consejo de Gobierno del Principado de Asturias. No obstante, dentro del plazo de un mes y si se entiende que concurren discrepancias referidas exclusivamente a razones de hecho o criterios de planifica- ción, podrá solicitar con carácter previo de la Comisión de DISPOSICIONES GENERALES Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias (CUO- TA), su reconsideraci0n, aportando las pruebas y exponien- do las razones que estime oportunas. La notificación del acuerdo resolutorio de la solicitud de reconsideración, o el SECCI~Nl. YIGENCIII, CONTENIDO Y EFECTOS DE LAS NORMAS SUBSIDlAWA!3 DE MORCIN. transcurso de tres meses desde su presentación sin que se adopte resolución expresa, abrirán de nuevo el plazo para la ARTICULO 1.- AYBIT0 Y VIGENCIA interposición del recurso de súplica. f Las ~ormasSdbsiaianar de MORCiN son el inmmento de odenaubn urtianisica del Municipio y. a lefecto y de mnfwrmdad mn 1s @slad6n wbanistim v~ente,dmen Todo ello, de conformidad con io previsto en el artículo los eLltmsnta~ basims di la estrunum gema1 del tsnitom y daawn el welo, es'aoecenao los rqlrnenel ,uriomr mnesronamter a caaa Case fl catepoda ?e 20 del Decreto 52/88, de 14 de abril (BOLETIN OFICIAL m smo Aaenids >a sea a recurnenle o par meclo ae m nsmmm9 de panearnrrito del Principado de Asturias número 128, de 3 de junio), par- cialmente modificado por Decreto 176195, de 19 de octubre 21-XI-96 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 5 1

Las presentes Nomas SuDBidiinas. que son de aplmabn en la tollaad del Termino Mu-l de MORCIN.enlran en vigor des- la fecha de la prblicahde su apmbad6n EI plan parcial desarrollan las dmdnces da ordedeneaibn previstas en ertas Nomas definms en el Watin Ohaal del Principado de Astudar, y pemianscerán *enter Subsidiarias y para ello mientas m sea aprobado si insmmentode planeamiento que las madi0que o reuae. a) Eligir6. de enm bs pmibdas por el Plan en cada zona en concreto. los tipor de ardenw6n EFECTOS b) Preusac&los suelo$ de cesidn otltgatoria y gratuita. de acuerdo m los estiindares Las Nwmar SuWmoar wn nmediatamenta ejecuhvas y de obligado cumplimiento para de manaacibn prevsmr en la Ley y en estar Normas. t&s bs parthilares y Poderes Públicos, una vez publicada su ApmbacKin Dennitiva C) Semlad el espacia designado a la red vians y los demes sistemas de la asmra No obrtante la obiwtonedad de observanda da las Nwmas, y Y no hubleren de Miolltar urbana SU &dn. el Ayuntamienlo. m carácler euqnoraly. mevb informe famble de la d) Dlspondra aandiendo a lar condiooner de edficwbn senaladar en lar Noms Subsidianas la wdenau6n de La edmcacitm de que hieran ruscepUbler los rectores segun su ed6cabilidad

e) Configura;B y delimnará las estacionamientos, prdiner urbanas, erpauos libres ARTICULO 3.- piib~wsy dotaciones

1. La aiisraw5n del uintsmda de las prerentes Normas Subridtansr pddilevme a cabo q Pomenonzad en su caso, las candicanes de uso de los sectores y precisara la m&nc la revisibn de lar mimas o la madM6n da alguno o algcnos de bs localambn concreta de los usos de la edficaci6n elementos que las mnslihryen. g) Cantendi6 cuantas ovas detenninauones eulan la Ley y sus reglamentos El Plan Parual garantmn. asimimo. la elewci6n de los rinemas compiementanos y generales, en su caro,y de la obra urbanizadora, de doque se asegure la realizau6n smnámo: que i&n sustanciamente wDre la orc6naa6n. o por el agotamieito de su de la urbanizacid" pvia o simuwnea de la edtñcaci6n. capsoaao La r%sbn ue las presentes Nomas asa en two Wm. nsceaana mamo os Pmrs ~aicassdeoera ngmr un Pan de Etapas q,e prem ei aesano o 10 prelenda posb ~mre impsntao6n en Lns delaninada categoria de %el0 aa un uso E" qi.e les mimar aeciaren pronibao (Ley 6180 W. 31 ewaruco ce a organnach Los pazor se aeteminardn en hnci0n oe dr camitenrtas OR uaneammio v se menes estableudas para su Vamitaotn y apmbaubn y contenidas en 105 Anlculos 114 y cancadames del Tsxto Refundido de la Ley del Suelo y 115 y ARTICULO 8.- PLANES ESPECIALES. siguientes del Rwlamsnta de Planeammio 1. El Plan Especial es el insmmento para ei desarrollo especlflm de las Nwmas Substdiamr desde Un pwlo de vista rectonal, es dear, mn incidencia limttada a los aspeaar urbanirbwr mmprendidos en sus atletivos EJECUC16N Y DESARROLLO DE LAS NORMAS SUBSIDIPiRIPiS Los Planer Espeaales podrán lensr -0 finalidad ARTICULO 4.. 6RGANOS ACTUANTES. a) La ordenacien de sedares determinados del suelo umnopara su refoma interior. mepra o saneamimto O pmtecrj6n. ya sea en acluauones aisladas referidas a una 1 El desarmllo y la eieaidbn de las Normas SuBidianas mmrponde al Ayuntamiento de determinada findidad o bien en operaciones integradas dingtdar a la Morcin sin paquim de la abibdn de mmpetenuar a btgarar zspscificos y de la reertnichlraa6n urbanistica de un área delimitada a srfe dedo por las Nomas s paibapau6n de laa pamwlares m arreglo 10 esiableudo en las Leyes y en las Subs~diarias presantss Nomas Umbanlsbeas b) La pmtecci6n. conwiruaaón a puesta en valor de Breas perteneaentess cualquier clase de suelo o elementos naturales, aislados o gedncamenia considerados. ARTICULO 6.- INSTRUMENTOS DE ACTMCi6N URBANiSnCa comprwromao enm Wos anllapr im sgLienler oqeovos a cansowaam ) va Om6n da mmmo aqdneaonm y man!sbm .a mnrervautm y vabraabn 1. La BL~IIde las Presentes Nmsrequiere la aprobación del inabumemo de de oalazar nahrales a nmi~u6ow, oaisai a DmtecoOn ae las was ae pianiam~entomas dellado exque según la clase de suelo de que se me.a tanw da en. 142 del T& RefMdido de la Ley del Suelo. Para su dssamillo. manda hiere necesario. mdn apmbarre bs correrpondentes Planes Espeuakr o Estudas de Deiale seaún mc3da v a temde 10 diswesto en lo 84 a 81 del Texto Refundido

destjnado a ed&, ni dela's aiiuras m&mas y de los volúmenes &mor edibler en LO5 ES~U~IOSde Detalle habdn de respetar las detemiinauones hindsmenlales de las pr~v~stos las Normas. m anerar ei usa exclusivo o predominantedel suelo. Nwmes Subsldcarias Poden redadarss y apmbane. wriforme a lo dispuesto en la legi3aci6n sobre Régimen Local (m.m y siguientes del Real Deuieto Leglslauvo 78111986. de 18 de AMI). Proyectos de Obrar Odlnaner que no tengan por ab~elodesamillar integralmente el conjunto de acteminauanes de una Noma Sumid~aiapudrando refenrse a obras zona, seciot o bloque de edfiuas conhluren su aprovecharmento urbanlsbx as1 wmo parciw a mnmr de pavlmentau6n. alumbrado. alarduiam8ento. saneamiento imi u el -iimen de alineaames grafiadas y el bpo de dnacibn. mnriderdndose el resto de atas simiiare8. condlaonet de oldeneu6n volum8tnca. mwbndel suelo y alture, mSewManBb. excepto en los casos que las Namsdefinan de una manera univoca lar mismas o bien 1lirn!len par mndiaanes de emomo (predios colindantes). ARTICULO 6.. DESARROLLO DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS Las C1Bdas ccnjiaones deeJncabUidado volumen consbtuyen unos limites mhimas que lar en 1 Todas pmwuiner de las Nomas Subsidianas el Suelo Urbam sar&n de qecución no @en excedene.excepb que se barnila la modiuáo de las Nomas Subsidianas inmediata y dmda Pdrán fmularse Estudios de Dstalle con la exclusiva finaidsd de: De wnfwmidad mn el srüwlo 91 del Texto retundido de la Ley del Suela se padrán fomumr Estudias de Detalle para malorar aspeaos mcretos en la filarh de a) Estableceralinea&es y rasantes completando las que ya esmieran utaakdas en alineamnes o de la volumema d SU& Urbano por las Namar Submdianar Las deterniinamner de las Namar Subridiamr que regulan el Sueb No Urbanizable, b) ReapIar y adaptar lar alneaaones y rasanter previrlas en las Normas. de acuerdo se ap(Cailndireda e inmediatamente Se pnirán fwmular Planes Especiales que tengan mn lar mndi-mes q~efynlar psenles Ordenanzas. adaplalda a 1% snuaclanss por at~mola pmt&On de( paisale. de las vlas de mmunmtibn. cuibvos. espauos de hecho las que por errar u amisl6n manmesta se mntuvleran en los pianos. lorestales y mejora del medi? -1. Adaptar O reejuslar alin~atimesy rasanes s&ladar Las prevMonei de las Normas Subsidiarias respedo a Sistemas Generales se C) deeandler4F dirsctemente por medio de Proyectos de Urbanizac;ón o de obra concreta Le oMndewlúmener no wdrd supmer aumento dd wrcemaie de awDati6n del El Ayurnamenta pirA bmulsr. asimismo. Planes Espales para regular detalladamented uso y pmteccidnde las iistemar- general viano, ferroviano, espauor libres. equipamientos comunitarios y de ~ifraerlniuurade los serviuos t8cnicos. En ningún caso podrá ocawcnar pquiao ni anerar las condiciones de ordsnaci6f de los predios wlindantas PLANES PARCIALES

C Plan Parca er e iislzmeni3 pan ei oeranaw y mnuecbo de a oroenawn ~banir~aq~s mmna ei suma oe peneamano en e. oram apto pare Jman 7ar ra uo a reaadn erRiL.9 oo Fslmos m Demlle r aa -enlo a lase ~Isncrae o Ser6 ub1igmona su formulacibn wando asi se eagiese expliatamsnte en la presente Norma o cuanda re-de o a instanaa de parle. mmndiu6n pbiapara d morgam~emode la licencia

sera potcslabva su fomulaubn Y eartiera acuerdo enm Ms pmpletanos afedadas . , espciicamenté para cada uno ríe tos sectores que se han de desarmiiar medmnte este comprendrdos en pamlas a solares mmo minimo la cuarta parte de la supeme tDtsl lnslrurnemo Sus dalemmacMnas se contmrdn en 10s dowrnenms pr6vistcs en los anicclos 57 a $3 del Reglamento de Planeamimla cm las pracjsicner y complementos aque hubiese lwar

LOS Planes Parciales no poddn mCaficar de ninguni manera las Narmas Subsibiatias.

Las Planes Parmies regularán todos los arpdor preasos para que. con la simple -- -...... - formacm de los correspondientes Pmyenor de Utbanizacidn. puedan utr caopracdo, siendo su el~6nrealizada por los paniwlares. &fame a los addor inmediatamente aiewtables. 148 y 1% TRLS,y 77 y 78 dd Reglamantode GesUdn 52 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 21-XI-96

Los Estudios de Deteb Y los pmyecma de repamlacKM O mwnsaa(n rspecbvos se lramiteran wnjunta y umult8neamen(s denm de los plaos señalados en esla Norma para cada una de ellos. de mFilonnMad M bs plms de ú-amitaa6n. requisdor de Se entiende por Repamlauá- la agmpacidn de fincas mmptandidas en la Unldad de nm mn 1~~tano~~16nB innraliva de bs anlwbs 101 a 1C6 y 107 a6 o respwmamenb. 152 y Elewa6n para su divisi6n alustada d planeannemo. adjudicacbn de las siguienlesdel Reglamenta de Ulni6n parcelas resultames s lar interesados en pmpadn a rus rerpech'os derechas. La

LM Esblcs de M ae ammpsOarsnrmubánea y sucerivamentedel wnesoondienle ~royeaoda obras Ordnanas que mitavabrar las obras y costas de urba&acdn a y cargas de la orúenea6n umanistica regulanzar la wnfiguracI4n de laskcar. marsu los Btscios de bs ins 41, 50 al 70, ambas indus~e.del Reglamento de Gesti6n. asi aprovebiamisnb en mas aptas para la edrncadn mn aneglo el Fiawmmnb y wmdel respecliw Proyecto de Reparcelaut-no de EstaMas y Bases de Actuamn en Ibde~rsobre parcela. delemimadas y en esas mismas zonas el dprovadaminto que. el Sirlema de JunIa de Compenraa6n. para su tramitautr SImulMnea. wnfwme a las en su caso. wmponda a la Admaisvacdn actuante anr 81 a 84 y 165 y 167 del Reglamento da Gesb6n

SISTEMAS DE ACTUAClbN. -.~ La e@n del planesmento re llevar5 a cabo por alguno de las sislemas de actuau6n surpensi6n del oiorgamiento de licencias ie parcelm6n y edficaci(n en el Ambito de la previstos por el anlwlo 148 TRLS unidad de ejecucbn. Ica peüuaoanor de Iicwiuaa wiiicitadas wn antenondad a tal ru8pensi6n tendian derem a su indmneados del wrte ofiual de los ptoyectos y a ta devolun&?. en su caso, de lastasas muniupales

procedimiento, Mtenldo y de lar La detminau6n del ustema. re llevar6 a cabo con la deimitaeibnael poilgooo o unidad Para todo la referente a requisitos. efedor de epmci6n o en su defecto. de a-rúa mn el praedimiento ertableudo en el aniwb recwdaaoner.ae &da b dispuesto en Irir Aiticubr 162 al 170, ambas induaue, del 38 del Reglamento deGerh6n U&ebanlstica Texto Refundido de la Ley sobri~~imendel Sueb y Ordedenacbn Urbana, y. en manto se nallen en vg3r 01 qde s~enwewrandenaoCR Tlt~a.de Reglamento OeGesoOn ~msnrica apldmosa s~pleloramenteas nomas ae s expropaaon 'orzcsa -os El S~stemade Actwu6n en las ''AmuauonesAisladas" en Suelo Urbano ser6 siempre el de Exprap~acib pawr r eiaaora4n a edcaa m noma 1 1 OW NO obstante lo dispuesta en el an 116 de( Reglamento de Gerti6n debe entendarse CLASESDEPROYECTOS rafendo a aquellos supueslos en que sobre el lolal de la supmue reparcelable unmmenle sea pobibie la reparcelaubnemndmica La ejewotr matenal de lar deteminaciones de lar Nomas Subsidianas y de sus instmmentas de desarrollo se realizard medmnte Proyedos Tecnicor, los waler segun ru objeto se incluyen en algunas de lar siguenles clases PROYECTOS DE URWIUiel6N

debedn detalar v Dmmrlas &asaue mmkdanm la m&& neeesana .si

Los Roygtoade ubr6xi& m Wnmodificar las previsiones dei ~a~ que LOS Pmyacvis Tdoimr neceranos para la obtenaCin de iicemas de obrar o en.m m da OUa weaan e

ARTICULO 17.. NORMAS DE UWANYICI()N DE APUCACIÓN OBLIGñiüroPi PARA LOS Los CaMlogos qrn, se redacien a loa &os del rrl93 del TRLS repiamran las dalos ESTUüiOS DE DETALLE PROYECTOS DE URBANIi%& Y PLANES m-. M y gm,para la nenmhaWn !rdMdusllrada de Im biines iurfim* ESPECULES r ideadn n 4 inrcnwn las mnduns. de pmtecah qra a asa um ae ';si mspcnae por ap(icaa6om lar hormas que e( CAlopO mmptmmw LOS mbgos 1. que no sa mmmen asms NmsS~aidianss n. an Phma F-L.- en +-m

b) Ladotsu6n~lb(ade4wpoLiblemror(li~aUOhpah~y di. en uxia msdemal. ni de 3M ltma por hmmie aendo se prsvsa d Le modfmaM dsl urnani40 de un caMMgo a nrtpma de una AdmnwacI4n Pwica empia2amima de psdnas. o de walquier pariohr. se DBmlUld m una mWmcaodn dsl psneementa y raquanrá por tanb. br msWnitss qw la modificacI4n de las presentes Nonnar da Subsldlafas O. en ei caso OCMW(M ei aparkdo 1 de este Artlwb que lde un Pla dade4 caw sm.debiendo cdaiiaraa la mAn~oa mr Pamal

de este elemsnta lar &as m& &vsdst PARCEMC~N URBANISTICA(ART. S.LEY DICIEMBRE, 51 EDIFICAClbN Y USOS EN EL MEMO RURAL). a) En la zona lndusbial el wmomnmm adoptedo sa8 de 30 eaib Se msiderad PanslacA UrLmísm la dvisi6n =milianea 0 -siva de temnos en dismpornaydmnrumombmiodadw~taaa~~a~~m~ das o m& bter efecDlada m ñnes edfmams Toda parrslsa6n utxmisb queda sulata a iwncia munlapal o a la apmba&n pmyeuo de wmpnra& o mpar e) Se mwemranen Mas lar mnaa de muar y pdnes. e- Ubre& paseas celaobn que la mntmga (m258 TRLS)

Medanle licenaa muucipal WrBn autonrane regregaaones o divuiwrir con nnes edmcaimos de pardas ImMaas denvo de Irs ddimitaaonar del NichRus. g) TMosaa~nmrdelammqWneyandequedarvirtos~lanipsñria,tsle~ Fuera de los nrideas Malas @fbamente delmirados en el PlanmKlnm re pmhibeo maaihbbm de aww,mld-mm, ek.... de findil. las parcalamnes vbanlsucas en m urbanmMe m la S& &aW de lar divlsiones de mrs mnsdqulnda a titulo lum& tanto wans causa' amc '~.siempreque en esa iihmo caso el mnsmitents e'iW vinculado mtodas los mndomlnbs adqulrmes por dacán de paren- hasta Lercwgrado a) Todas lar mnd-a &n ~~bterrPMar

C) LarI&mnBs mimas de alcantadladose* da 30 cmümebol de d'imsvo. y las vwadasmbúMa de irer mebos por sepAm bs mnducdDs sean de CMs6N DE flNW SIN FINES EDIFICATORIOS EN EL SUELO NO URBINLZP~LE. mmi9bncshihgadDcshihgadDovbrado.y podrá aumenlama vabrea mayorea aaoptanOo tuberlss de gres o equivalente por la durera de su revesmento, m los casos en La d~rldno w& un fi- edmamncs de uafim Wca úrhments rara q"0 B* m paUI fijada en 70 eraas en ei caro general a la que re delamine en -so. de m(EBmBd6n mlaraY la de loWreas para awostaertaiaa Y elb sn pr]uioo de la faailtsd que a la Cowjsria de Medlo Rural y Pera omrgagan bsMwbr segegvulo y @mm 6d tixmt?&Vg2 de 30 ds&ambre en el senhdo de Doder aummardw.iane. de fincas de laa que resulten preaios wnsupniues infenass

La dwlri6n o aegegaclh be fincas wsms nunca po4rB suponer la mrubni6n de Paroelal de BnBnllbn Werm a la U- mlncma de wlmo. salvo cuanda se real- a tevudecraManter y deBIB m (Bsilte un mayor numm de pdlw $nkmrsa la undad mínima de wluvo anW, Lsy regional4B9 de21 de juko

Lar drWoner.segngadmaa y anerames a que ae rsrnurt este Artlwb no mltariin benis municipal de- sm embargo mükmeal Ayuntaman(0 psra su mnstancia pudiendo el &de o el &gano Competente del Primipsdo. m caui fundado de dirwepanoa. las mediidas pnrtar en el Titulo 11 de la Ley regmoal y87. de 8 de abtl. de hsopiina Urbanlruca

En Suelo No UtwnmMe. m> Wdnotngane Iisenoar de mnsm60b parcelas pcedmws de un btso mando d lnmssda no acrsdita khawnbmenta que el Iramonamiento de las paroelas se redz6 al amparo de lo di~puestcen los Mnafos 2 y 3 del Artlwb 14 de eslas Nwmas En ningun caso podr6n adqunrre derechos edmCatOnOs mno msuIM0 de amndedes de ~arcelacdneiecirtadar m infracatn de lo d~sp~~stoen la ley y en lar p-eremes amas 21-XI-96 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 53

h) ~~~iol-rsloaawe~~~loam(itodcse~o~~las Red viarm. a~mloa cmdmes de armmintla. aqos valasa ~~~nmis&n los -S:

k) L..-enlard-~armpena'idasenwbliiniissnecesanor parawltsr,wu~paralaaednientaddndeInuan~.ypotnre.lae~del mawsde las mnducdaas. () En 10s ~mywde umaiW o de OMis udhidas QN re realicen pra pavhienM de FW. y nams ackWnan

a] Les linees e&lentas dabaen relvapua&r d as- -. tsnm er. las ins~&&ms men ios eiementw -a.

DEBERES DE CONSERVACI~NDE LOS PROPIETAMOS DE WS INMUEBLES.

DEBERES QENERALES DECONSERVACI~NDE LOS BIENESINMUEBES

La dislnbua6n en alta iensibn & a 15.m v&s o a maw Potencia. OBUGACIONES Y CONTROL DEL DEBER DE CONSERVACbN siempte que la Conrejada de infraasmicbiras y Wvenda sol b ~~rde.y el tendi& de sur cables debed hacs~siampte subtmúroo. SipLiendc bs moxdas qua mlos tecnims minidpier y cmlas debidaa gaMSde segwdad y alrlamienm

El expidiante r. ini6srh de mo a iiat.nsis de aulqUer pm,mn mba b dlrpwrfc en ior m. &3 y 5WmtM de la Ley XWZ, de 26 de Mmbn. lobn R@mm Jwldka de las Admlnlslradoner PWi-S y Pmcadvnmnm A&nk7isWPvo WUi

...... 1~1~lux vlas patmales O de OCio ...... 'ISRO LD( Parques y iadlnes ...... 15 Iw Z- Z- mies ...... 151a nasimnms de pdlgon88 0-S Indurtrialas ...... -1YlB h.

Los cruies mde vlu(ndrbn un wmatDdel25% raspecm a las vlaa dwdemmnsllUBdOl.

Las unl

En~vludadms~~potbadacsnbaIIwSWal2m. En&%';.&; &L#~~~~~Wtri.la'638 sm habBrrB l& Cabo b OldW140 W de amura, !a8 uWaW IMIm poddn &aam robra candAsbms de eiewtar8 a su msta, a tem del Amcrib 88 de la Ley %Cm R- Juldco de Isp dmsb.8..Ibudolendich.bands~wnndom~decsdscWds ~dmnipt~darar~blca. y Roce(rne(m Admd.I.bvo Comun y ANula 301 M TtmD ~exMa612m. RBhnddOde!aLeyM%& ad>arswlud(xir.rQwca-& edemas,sloarmndtamr dei imiuebk si bs hhiere y a wnbwuisra obm que a- Laahirdelar~8lobndpmdilassbsdsirtedmmpendida ~lt~r~am~atemdelAm&3ldebLy30192deZBde~

aw~ei~micsbdop"e~mpiirr*Mmmwh~DiBm~tumim, el Ayunrannenb pmcd& a la kxm&n de expedlenm a fem de b dirpmsto m 4 Amwb l6lde la Ley mJionalrn7 de 8 de sbnl. ieuaimts. !aqeaxjMtDCloredeluaUB,adenada..a~stscnoadrrudalos%Mc+as - ~oaumsqueemmnns~~y~ndpovktomnindicabbnMp-rpago delarobrarordenaderenlos~b9~3de~~op~,1~elinfame~nbca6d corte emmado de las obras. IiirWmBn18 4 p9hd8 Si 4 cansan da Sm4cix TBaiims propias a mnveni- m. comalar ia adptwda tecrieaprecieaa mrta M pmps

nepwsdssr- um soye omm aP OPOlled un wunp rwq. se1 repidwnuwru opepenbieqeq iod o mieqrmsp le h swweiwe Bi ep alunuo d wps81 ~epsnb mi 'BlUilpqlm qwd un ep osn le rq!l omdse ue opewm ~iisqeqiod WiIUs~03ep OPBISR lw ns ~odBBS e1 milqnd ela el epw ewmsepemej (e

SBUOSe38U sslq0 BP 9unIum lap u?ninela el oweldhdIR apueuinbai 1 'sucm ep U~~WWPus UpWedPI 81 eP m eP c6w m mumusnqm nd lqda gwd aweiwdv 1s snenuiui IW wneuesum 4 uwsleruux snb swwi o mi14n.j pemap wspas 6 UIW le w 80~08081~~s~SWWII vq mmseqal qms LO k181ip wpuyey wq iep LVZ olmwIW (E t amade 10 eiew es enb e wqo n.1 ep uvlrxiele epwmm is

mlqnd lappm ep rwn selu~srol leuaiiinoid le138nn um a~exlmeuwmd UOOgiWPa ap

SBUUON ~alU0SwdSE1 U0 SBP8UUUWBP raucnnpr r4 ap sun auipaui opeiiy las kleqe? mps owl .OP=II~A (e

le UeíaueiM enb opau ep mawasuol upisqsp +ns ep +ete

mmde ep e!& id vime es 'opsnueya oueqeq uir o@ wipopurosuea enb ep ews~eel umouwnlon wped uo osa!ap omld h1&1 lep uvwml~qa 21-XI-Y6 SUPLEMENTO Al. B O P A. 55

OBRAS NECESARIAS Bienes declarados de Interes Culhual. no obstante la ruina inminente será necesaria la autorrraci6ndel hanoumpetente del Pnmpada de Arfunas, (m16 Ley 16185 de 25 A efectos de( apartado a) del Amailo 247 2 del Teno RerunhYi de la Ley del Suelo. se de junio). enmn68 paooras msaklb que IO sean ara mnere1 (Ktificm a SUS ~mdl~lms pmemtaw ae swnaYI y sa*lbMBd Y en aswlar cps men por meto Si la situación no fuere de mina inminente. los edificios deber&", en todo caro. ser wnrolr(sr. arql~raro sumir los elemetms datiaos da wu(, qramen a SJ reparados, u ban w propielano no estara obligada a apmr a las obras necerenar para enaoadad o asvvaLra o sman al manimrntoos rJranCimnes Mscas de uso SU raparan6n sino las cantidades ya delminadas como inciuidas m el deber de wn- seivaab. rupii6ndaaeel resto pw la Adminsvauón. El ?aste de las obms se determinad pa aplraoól de la m- de weuos unitarios que en ru momento sea la ÚLma amiiaada por la Fundacm para Eshiáos sobre la Cdidad de la EdW* del Pnnupada de Asms. ARTICULO 31.- PROCEDIMIENTO

O va& adual del eMih(Va) se obtsndd por apliwhde la f6mua Va = Vr. Vs - R 1 La declaracibn de una sdficau6n en eslada de mina se adoptara mr expediente rienda:

- dr e rabr de rspariuon. G vaw del en sus Cmdaaar ongmles p~o arLmmc a m aaueles Se calmará wag(in los mMiIDI ce mnnnecdn refiere el Arliwlo 22 1 del atado lame& ooieruaos en base a la misma miecu)n ae prms ,n*ams qaen c puto antemr 0%ta 1ncoau6ndel expediente se dara Iraslado no sao a las preonas senaladas en el Anleulo 20.1 de1 Reglamento de Olociplma UztwnisW. sino e todos los que aparemn . vr si vabr del ruelo. que se caiaiiar8 aplkando al valor de reposiciónsl mism amo interesados a tenor del Mcu!n 31 de la Ley= de 28 de noviembre. AdemAr, tanto por amo que reprsaenla score el vabr catomal del vimueble d valor dmz inwacibn re pubhcard en eltaudn deanumor del Ayuntamiento impulado al welo en el popo Regismi Catasimi. La neceridsd de m- de qedimte contradictorio para que prccada la deciaradón . Relmrts milde las obrar de reponuón. obtenido amdiendo al paryiuerm del de un inmueMe en eswde runa no impedir% m los uipiestos mnlernplados en el COS~m1 de las obras necesarias que senata el punto 1, el resto de las obras de númeto 4 del Aniwlo 247 del Tez% refunrefunddo ae la Ley del Suelo. que d lUcslde ordene uinsswación. indvidar lar de ornato. el d~~~lmde lor aaioantet del inmueMs v la ado~cibnde las medidas aue Drocdan en relación's la segulad dd mismo Pem al desalolo provisionaly las medidas a adoptar respedo a 1s habilikein y segundad del inmueMe no lemm mpllula la dedarsaón de mtna AGOTAMIENTO GENERALLZ400 DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES O FUNDAMENTALES. INTERVENM~NMUNICIPAL EN EL USO DELSUELO. A los 8185ü18 del apartad3 b) dd Aniculo 247.2 del Tem refundido de la Ley del Sudo. re enusnde que una *di¡ m egotammnto gensralirado de elementos esUudurales o tundamaneles wando su reparadOn implique la CansVumdn da ALCANCE Y FORMAS eiementas ennrniraies de enemsupw a un tercio (10) de la totamsd de Im mismos COMPETENQP. MUNICIPAL Elemenms esbuaurales san aquellas paries de la ediicadón a las que el &Ido e~blldUrBIaI&uye una mlai6n poMey resistente remnacida La wmpaencia munopa en mama de inmws~hdel uso de bene por oqeto mmpmDar la mntmaad be las dlrontar actdaaoner s la leglr acdn ( a paneamem La Celermina

8) L,ceTCiBS "Ianllllcas.

b) Ordenes de elewubn ode suspnsdn de obras u niros usos

C) Infomo6n Ummistica.

UCENCIAS uREAN~STXXS

ACTMDADES SUJETAS A UCENCIPi

E5Wn OUJ~IOÍa la ablanoón de Iieema uztwbanisb previa, según b dispuestoen el An

- iiaiS&. y todas aquellas restantes acbvdads para las que as1 lo dtsporgan lar Mumde entTamado O atado presentes Nams O elementos de amostramienlo sm pquuo de cualesquiera oms autonzaaones que tueran prm3entes m arreglo a estas Nnmr y al resto da1 ordmmmento uridiw, wrrespomie al Ayuntamiento da MORC~Nu mmpetenoa para omrgar Ik limoas urbanisbcas a que se refiereel p&nafo Fagado (de cualquier matenaq 1 mlanor

Esmidura de cubierta 1 La su)eci(in a Ucenua Urt>adslica nge sin excepab pan lar personas y entidades pnvadas. y para las Adm!nistraciones Públms dimrdel Ayrntamiwito de MORCIN, . EsCBIens ...... 1 ajn -do lar adusdoner sulelas aMen a terrenos pamrnecienms al dwnmto o pemronu, p(lblim. sn peguiui de lo dipuestoen el ANwb 244 del Tem Refundido de Para la obtenu(n del lime eslableudo se seguirá el sgulenta pmcedlmiento: la Ley del Suelo a) S9 esmMsmd UM M6npormenorima de bs disUntos elementos esmciurales, que se cuanecará m 181 unidades habltualei. y en foma ponentual re PROCEDIMIENTOPARA LA OBTENCdN DE UCENCIAS rjará pera cada uno de belementos la pmporab que deba ser recaisüuida ,as ar>~i-oesae eenca le iesoire,dn mn anegb a prwaamento oe Mi~b9 oe o, Se aatenar8 a, tanm pauemo %a -u rrcDnsmimOn po, .a medis ponaaraoa Regamento ae Sewms oe las Co8p2raoonel .ocaras de 17 oe J.no oe 1955. ccn de os parrrae~ae caas upo de emmemo. amsmo pus la ponceraG6n esmo remeto a os dmor sstao!acdar sn el m- En la ro1~n.o osoridn laurar :os os mMdlor-- nomor en e. wnta 1 aua waian la mwnanoa o OmAzu ieiabua datas del solultante del terreno dimenidn y bcaluaubn y de la acbvidad ;obra a de cada demento en el mlunto Si alguna de bs elementos no existe. w valor se realmr acdmJa soore 0%restantes oe s. mismo apanado mantenhaas= entra ssms la mSms re aaon de pmpaubn aa rus mar m6a~bsda mmo que en 1000 caro El c6mpum de bs plazos a que hace referema el parrafo Entenor quedara suspendido JI apanaoos ae wnto 1. a&- ar ialonis mnuntor de 6 e a). 5 a o) 4 e c, durante el bempo que vanwrim mire el Rquemiemo de rubfanadn y la ddvidad y 3 el d) de esta B qw se refiere d @panado 4 del mlwb9 ? del Reglamenm de Se~~uir periodo qua en ningm caso exceded de qulm dias mmDien quedará suspenddo d) Y se mmaMcra& Mos los alemenlos eustsntes y todos 105 apaitados atados aun 0,rante e perimo ae o ar que meas emre la notmcadn a4imparle am oap6sno para cuando en alguno de ellos no emtan QItsnoms Exoresando lo snienor mmo garanuar ei cumdimienlo de ias ao gap-ans qde @en mn srrega a estea Normar Mrmula. sena v SU efecbua msi1~~6nmr e interesado ar umo ouanle e oencao os olas o&

pomnqegabal= (m piJ / m de licenciar. wncarácter de dapdsito iwioy el pago de bsmismos par iIkmteresado Todos las pasbias reparos ferntms o de otra aase que surdten lor proyectos y la snrm m ios mWulor m cuanmicaadnrelama y pr bs porcsnte~ae mla~enu6n. restante dwmenlaUen y que se snbendan sumaues. demrán ser mmunms al y ambas referidos a cada uno de lao upar de elememos separadamente interesado de forma mniunta v en un wb acto. cumolimeniada !a subsanacibn. los nuevos reparos que en wi caio se susuten no d&'rhn refwine a cuertiones que s C) Se derpreaarAn, estos ekiar. bs elemenms esmiburalas m mmspo~mnfer hubleran debido apreciem antefomente si cuerpo pnnupal de la edmcaudn mmo p&qolas, mnsdores adosados tuera de los muros de suaenlaoh. etc En todo pmcerlimento de mncesdn de lcenda es precep6va la emisión de mfomr idcmmo y ~UW- por bs rerviuor mrrerpmdienfer de la mudad mqante, sean propios a manComunados E" caso de carecer de los se

Son nulas de pleno Dereda lar lloendas u (Kdenasde ew* que se Otomaren m

liu)nCi &iidar &n hblarvrnaa Isdal del 68me de lntonacldn piblica ylo de la C.U O T.A. aiendofuemn nacewlas (An 2.5'de la Ley de Distipina). LICENCiAS DE OBPAS MENORES

ARTICULO 16.- OTORGAMIENTO Y DENEGACI~N DE UCENMS EN VIRTUD DE ACTO PRESUNTO. Vansoermenda utbanlsta. *da w el AWmbWC aseswado W sris semdos Micos, pvedan rer apmbadas Manbnmlte abrsviado de comasan de licenias. 1 SI transcuMe al plaza aefialadc m el Animb 34 de BU Nambva sin qwwt hubmre indepndisntemsnts de que en algunas de ellas sea -pW duo de dinai6n de notificado rsiduadn. se podrd entender otwgada la lrsnaa por pZo preaunlo. No 18mm as arada Mi. omva*i de !&nka u~ew.o walquur obm docummlo ~bgmte.m ningun caro se entenderán adquhdai por silencio admnistramo iacultades:

a) En mntra de las prescnmnes de la lepislacldn iubanlstica aplicable

b) L-S reiermes a 0kaS menores y aptbira de toda da- be aSteMmanIosp en las weles el edo presuito eslm~de la sarulud de Imare entended pmampor el mem tranaamo del plam a que se refiere 3 párrafo 5Odel Anlcub - sm%dm tr R- Gemldel Ayunlamisoto BOrmpaOando docunmnwn por Q 1 del RqiamencodaSe~iuos(m o aos meses segun los casm). m nsessldad r*ipka&. de acudir previamente a la CwrasBn de Urbnanismo y Ordembn del Temtorm de Aslunas.(CUOTA)

LB sdcacla de br a& presunlos ePumalDmr o dE=nsúmamnor de las sa-s de - cwimaei Prsaldenle de la Wst6nMuii9pai de umadsmo. u le ramas requiere su -4itau(in meQanle la rnmsp+Menle cemñcaa6n expedida mn arregla a b aspueslo en el Aniwb 44 be ia hym2 de 26 ds nwiembre sabte . yism meno del semeta* Y AkAda en la iww. ~egimnJuridico de las AdminuVaaones Públicas y Pmcedlmiento AdmnsMivo mun

En nmgún caso re emmdedn adqumdas en whid de acto presunto licencias en coma de le leg161w6n O del planeamlenm umanlsbm a) En laeles mnapamra amemy IIn mnblarel UXI: - Prnyedos de dmdh(dsm de Im imllaciones que !a pmpe Ley les PROYECTOS ~Éc~icos Impone):

Los Proyenos TBuiims necesaims para la obtsnciái de licenaas de obras o mtamwms dsberAn verrr rusdtos por IOcnm mnwtante. por dacan a oblao y caraderlrucar de lo proyectado. y visados rus respNms Cdegior Pmtesionsler cuando este reauirlto sea emible. mmmea la leaulsudn en ngar Para mnceder la lhcewa el Ayunmemo en&rri S el thmaut& del pmymi es mmpslenm cwr arrpgki a la legidaadn viganta en la mama no riendo suñuente al respedo la easienaa - Coiaacjbn de mamparas (mnplanos). de visado mlegial

Cada Prnyedo una vez aprobado y mnwdda la mirespondlente Iicanwa quedata morparado a esta mmo wndiu6n material de la muma En mnsewncia debed someterse a autonzaadn municipal previa toda sleraobn del Pmyedo durante el ano de la5 abras. salvo lar meras espoficauoner wnsmicüvss O desamlbs interpetabvor del msmo m mntervdoren d Proyedo aprobado o fiwados en las md!uones padculares de la licencia

&&mo mn los eamios de w eñmmo. ju~~ndola soiu4 prriyeclads Todos los ~myeao~Para difiaos en Suelo Uibaw dehrdn comempiar el batamiento de la planta oajá en n qds a ssmenlor oe famase rafere de manera qLe boia se imgm v re DB retalado de niwrlns (mn Oidnde Obra fumada por i&micomma apio a iar mMcones eslercas da P ansamieoto as1 mmo oei m10 de a lacnada La mlnimode cado medio). reaizacan os este Vawmiemo sed mrioname para la oaipec6n de edh

El ProYBQD id nwsanamente mmlemmtado por una Memwla Urbanlslica. como d~cum&to especifico e Mependlmte. en el que se indicará la finaldad y uw de la CO~S~RICCIMI O aduaci6n pmyema. ~~~wiBndolesu adewacidn a la ordenaata ngmte La memb desenolid bsagummbs necssanor para lusbñcar el aimpimemo de lo Prewotuado en el Articulo 138 del Texto Refundido de la Ley del Suelo; re ammpanard w as uinerparianter planos a escae mlnma 1 10000 s oe uaw de !enr(~len SeoM ~mnaabe(1 5 m0 1 2 m 3 se Wfa de tenenos denm ae !m C) Obmque Dfedsn a zonas WMms o abmes- nceor mmer) y 1 i WO o 1 2 m s se Data de iarremr en Sdeb Lrbsrn y de

Pozos y fosas odpticaa que no a- a lugares pib(mo. mn dmde tearco mpetenta;

- Giúar ds obra. mn su PmyKto de hslalsa6n mrpondiente:

d) Obras de tipo pmvistanal (mplano de ev&zamiento y p.-)- UCENCULl DE OBRAS DE EMFWCICHI. - ' Casetas para apams

La instelacldn de Mms, sUor. etc. que na requieran NtaMwiea de saneamento u m.deban de ser wseotadas mnwi iitanne 68faawwo IUPenOr qw avale Y se reimsabilica de lar mnifumer de smwv ornab, así mmo del mplimiento da b delsmiinaao al mp" n l& preremes Nmas

- rendejoner sbii.de elemenlos llgems 0 demonmblar (cmlimm de b) CautstsMde que !a scuaa(n pmyecm@aamy)k las apnadanes !&akas, ~~de~~padpis~a~ydsmea1Ymrsbvi~Me.En tamaoo 4x5 m ) peroclla.iib~~~~.múneceaSna-dela Comisan de UMhy Omm&h dsl Terdioh. a3 m b rellsmeo S-S S-S sedaiws o mncawes precisar pa razm de k. @menea UCENCIAS DEOBR4S DE FABRICA MFERIDA gpedaaa de pwscih. vincilab(n o sernnimbna legaku qua mnel Lerrsm O nmwM da qw w m. La lmde &ras Wcwwdeewk la base de un ProyedD 86- p~om tales CBSOS w eficaua quedad suspendida y mndlamda a la portaMr mtemdel correrpondientepenisa de iniao de obnr una ver presantedc y apmOaW el Royano C) En rub um.Mlla~ fumaka&as lar arpas ukmnlsncas aqnadsr pw el piPmamta(od@~OU1DBddLI~aq~.enaiea~~,~la de EPCUL~~mrnplek pa-m El plazo de validez de las lmaswn eficacia dilsnda serd de sea meses cadueendo a Iodos los efectos w en dida lmpo no se sabia en debida twma d mmspondiente wmtsa de InIdD de h.

CADUCIDADY TRANSMIS16N DE USUCENCIAS DE OBRAS

Las Iicencmí de obrar caducarán a tWm los dedos por el mem Wnrcunc de Im siguientes p(- 21-XI-96 SUPLEMENTO AL B.0.P.A

armaso~dlaamssa~~rsmglrw>senlell~sraade~ao~ysembw& W) pe

Las pr6rmgas a que se mere el nhem antabr debem solidtarse entas de que LICENCUIS DE ACTIVIDADES E INSTALACIONES. UMraKi ba plazos mspdvos Requeren licenciade actividad e instalaci6nla raalkacih de bs sipUeoles amas

a) Pmvedos de mstaiaoonerdeacbndades Definen lor mmpemsmos o las nstalaaones que se pretenden inwar en iui local o edmo

b) PmyecfDl de Mejora de las IMlaI-es. Blen re Vale de nueva Implantaobn. ampüad6n o modlcacidn de adivvlader o lnEfalawnes

La concesión de Iicenuas de actividades e lmtalacionss eaiB sujeta al wmpmmnto de lar mnddoner urbanirücas establecidas de eslas Nmas. y de la reglamenWn tecnica que sea de aplwoón

Caord la conmi6n as ucncas de anvtoaaer s nrteamner que mntempsn la imposa6n ae m&dar uinenotar de as n vees de mdesba genemmr par la amuidao O mla&n En este %puesto n WInDrobaa6n de la nenstenoa o deksma os adwr medidas correnms im@icarAla pérdida de eticaoa de la Iicenaa

ANUUICI~N, REVOCACI~NY SUSPENSI6N DE UCENCIAS En*seaiM.a~hcawipnaI~~temsy~~daunadelasnusvas~~ debl4ndose mar pa(ente que mas raruftan aderuadas pan el uso que la ~ma Podren ser revocadas lar licencias wando se adopten nuevos mhde acwAaa6n ies asigna y que, en ui cara, m spsPara la edksdbn que lo iurmquen TambiBn poddn ser anuladas lar Iicenaas otagadar e&eamente. abnendose el supuesto general de revsion del Art 302 dd TRLS. debienda ser remidas las cosas s su ser y estado pnmiüuo La revmd6n y la anula& de lrrnaar a qw se refiere el orerente odrnfo comoortad el resarmienm de 10s dafm v oeriuiuor

C) Planos de FamkS~.a escala 1:5W mmo minirno, en los que apamcsn Las licencias quedaren sin deao si se inmpiesen las mndiciones a que eshrvimren príedaIMlnta aBnOhCBda$ &a una de lar parcelas resultantes subordinadas. y deberán ret revocadas wando deupam%ran lar amnstamas que moiivamn su otqamienm o sobrwinim DVar que. de habar exlsmo a la rar6n. Requiere llcenda de wlad4nexpresa e md~4uakadat& ado de alteracan, sea habrianimmcadola denegadn por sutdiisidn o apmga&n. de pamlas en qu, pretenda realikane mn pmtebnda4 O m ndepsndwrja de lor irutnimentor de planeamlenta y geW dtadas en las Lar ltcenoa.5 cuya mntenido canPinuya manrüesiamente d(*ina de lar infravroner Seccbnes anWes. son waMo no suma madi de Ms misms par Pmws dWidar en la legilau6n vigsnte en mate* de dlsdplna roIanisticadebedn ser e- pievistoo ammmm ellos revisadas por la Corporación Municipal, dentro de be cuabo asos desde la fecha de tu axpdioón pralgum de bs pmcadimienlosdel mculo 103 de la Ley som RBgimen Jwldm deh RjMicar y Prwsduiimto Admimirm~ComIn. Anulada b limcia. se eritsd a lo dirpwrto en 01 Amcub 40 del Texto Refundido de la Ley del pamlr6o o m imbca6n de la mnma sinpuará inlraeción Jbnisbca y dalupsr suela a SJ wsdnY a b radnqw pocsaa sin pe0ac-m de la responsab*údaa-ióca a que hume lugar si la parcala& rea maa no miutan lega able El Alcalde dirpandd la ruJpensi6n de los efectos de una ltcenas u orden de ewh. y -arawne la nmeaiate ae ins amas ."andas a sd ampam aisnm La padamlnlma detemnada por las presentss Nwmas es ind~vublaA fin de faolitar el contendo m dcnos actw aomuirrvativor mnwminifar

ARTICULO 46.-

1. La l~cenuade mipadin bene par obl& aulorirarsr la puesta en ura de ba edsdlaos o instalaciones pnala mpmbauón de que han sido qemtados de confwmidad a las

reest~~f~m6nbml y 18 de aqvlor lo-alss Ru~itanerde Uxss en as edrüms en q~esea necs~mpor neoerss pmawdo cam- en la mm)wedn de as lxaes ateraubn de as ~raoB qm 68 deman o moamigmes da la nlsnsi0a3 En todo caso el pmcedunemo para adoplar 1s aaerdos a qare refmra este Miw sed ae La puesta en uso de las virtalakms y la apertura de eslableumimos Iidusthles el slawtnel sniwlo 13 la Ley Y87 de 8 de aon de D wrpiina UmaniSbc8 b) Dnnmatinne -2% en mlmnmn los anr 248 v 249 m TRLS r en SL cara y mercanoles

La nueva Uliliraa6n de aquellos edhsa Wles que hayan sido objeto de C) El pkode wam aom a que se reme el Aiticub 249 ddTexlo rshindido de la Ley del susmdn o mimm de los "sor preaxiriumtes. Sueb no regirá cuando lar *as se hayan realmda sohttnrem calmcador an el planeammnto mmo zonas verdes. espadas libres o Sudo No Urbanual4e de Espeaal En bswpierfos cm4emplador en el apaitado a) dd niniem anlerior. la mncesdn de las bmarde m@6n requere la auadMo6n o aimplimemau6n de bs syluientas Protsai6n reqil~sltos.según lar caradefimas de las obras. inrlakcicms o adiwdades da qua se vate ARTICULO 47.- OBüS REAUUiDAS SIN AJUSTARSE A IAS DETERMINACIONES DE LA LICENCIA U ORDEN DE WECUCI~N

1. Cuando se estuvieran eleuitando ohrmnbavinierdo las dmessenaledas en la b) Los

e) Teminau6n y mapdh pmvisionel de lar obran de utmaaa6n que se hubiesen ammeüda slmultansameme m la ediicacdn 249.2 del Texto ~ehiñdidode la Ley dd Su* el plazo pare scWiAr bnaa a que se refiere el Aniaib será de das meses A *u efecmr de esta p8rrañ. se eobenae 1) Liquidad6ny abro de las taui muniapaler par licemi8. que lar obras esan mtalmente temnades cuando quedan dlspiesfal para seMr al fin ~a lhcenaa de oaippilni se soli&d al Ayurilemienta por br pmatOres o metan- prevmm $8" necesidad de ninguna mvxlad malenal pasiailor reíenda a la pmpia obra. y el plazo para la mcerdn o denegad6n será de un mes. salvo reparas smsanabls, y si b remmuael/Ucsi& pmno rsvlomrme dd SmoThim mmspwdknta El pam pudiendo reducirse a la mltad para aquellas rup~ertasde upenda a esp0CUbs de wabo aO- no regid wan* les abres se hayan reaUzado sobre tenemis dmcador cammi~bcas~a a4tend6n de Iicenda de mpau6n por el mnsausa de los plazos de en el planeamiento mmo mnas vemes. espams libres o Sudo No Umanuable de silema adrnlnislmwo pievistos en la legidaa6nde *men bcal no alcama a Iegibmar Erpsoal PmWn ado es anb laad upqse6 ep suslsis p mi-uui re&= 1-ep su eD aueiwiduim w iod o

:solsendns KOoe ep wxin61eua aueiiumue ad 81106m me ue uehul 'olans lep da1 ep apipunlau 0x8~IJP ot a!rn!ue ia umopierae w 'repe!Plsqns ~LYIONrasa enb SWI so( warvn cws la Ww3 JOUeWe Oi~ued la ua soivjsep upneziuemn ap sotuauials sowsiui sq ap aluawenwa muodsip e uanbll auelweeueld lap upnmala ua anb souauai~o~wewn 01- upirnuoumuwuiel

.JIWSU~ep eheq es O e;spsqls aiqos anb uppwpe BI weieted sepemepe sqspnmoSaiiNB solse opueluq 'mwgla e16sueap wsiiiiwnr A seienpsai ~nBeap upmmena 'en6e ep oluaiwnawqe 'OpepOJ os- c-w ieluo3 le

rowsiw POI e USPBI~ ~nbsenueiues h seue4siuw~erauounlosai se1 ouim !se ~9~61 o~uqweeueld ep soiuawwsut 531 ap ennluyep upneqoide ap sopiane sq v~~iqwxuies enb us owuiuieeueld ep owauie;&n lap 99~olm!vv »lava alsihaid owi8en oqiia penwwas 0wsw~11sv

-upi3ewa!u el auelwel ep odwev ia smiis!uw1n sapqlmq ep upnsinbpe ep opei6 ja 'osw nr ua 'piesaidxa 1'pnln!los ns epsep raw un ap ozqd ue ePielipel weqep upnewolui ewio -mas o upimle sp whin 'qtnied eun e alqmlds myuewn uswc6gi lep OWB ~odawow 81 owa!waunlv la anb e mpmap BUBP ope4seiwpe ow gueuqenQ

'aqwp4 ue O ropeqwde upnesuadwmA upnqauedw ep sewwdxa sci BP A SOP~PWU~O so~ewde upne~m.ed ep repuall1 rwnq

aiwa le ropmipui somld sol ue 'eiuah oiue!uiewe!d lpp ooluewmoP sol ap EePmyRualna seidm ap uvwelqo el milqpd p Bialimel as sgieiu ni eP

Slb. np oq ue a ua sannasiD se eimAewiapnr 1mnri&s&n euPn60 op Lqe apeep L@C ew6w la9 -e obsenosp o! e o16a-e m aiwbw snma aem6aro sfupau 21-XI-96 SUPLEMENTO AL R.O.P.A. 59

Cuando se trate de terrenos m hdrndoa en una Unidad de E@adn, el De* al Apmvsihamtmio Umanlsam se enüenae aCquhiCu par la apMndel pbneamienm m60 en d. w. de bsmmolemeniadm (-o aon las astas- depuradaras de aguas, mlnalesde mnll~oy &as) WMecm las prsosar mxmda sueb y lar de pmm.IWIi dio sn psrp00 ae qadw s.letos enar waos en s. deramalo y qewuOn a b 0g ~l~ldnesWñCB qde1 MOd BPll-dn

Los espacas lores da edmad6n que mnsmuyen el entorno de estas servicm se mnsideradn y sistemaPradn mmo espaaos libres de dminio y uro piblimr y zonas wWS.

garanuzMma la qacua6n smunaiea de umanlraadn y sdWn La msc4ua6n admmimpire muniopai o am6wdedaraUva del iwmpllmlento ee dWprevia BUdtew dB( inmnrado

mmda bs pmpmos el wmplimmnto de bsdebaras a que m hael pgrrefo Cama insteiwms denvadas del suminism de erwala eMca se enmnden las mde& d&a el A~~ntamsnma instanaa de aamos exeedid la cermiwdn eswnes rsasptorar. y bsbmrfonadwer y sur inslximes. qia~a*ádera~oagaia~~trem-deoe~-sn~~e ama0 rerovcdn A aldice dsdm en e casa aa qle €iAyursmmlo no rrw... urna ... .-Me . . la- oe lar oom de ~mirurau6nen -a de tres meses bastad el ñreaMMlo tomid de wn6n de lar misma* Cano vutaiaacrrr del stm% de saneamlmto se entienden las estauines depuradoar y SUS instaleaonesafines DERECHO A EDIFICAR

El Dereen0 a EdWr se adquiere pn el otorgamiento de la ~~e Iicenua swrnp(e w 81 pyami pTesentadO tuera mnmmn la adaaa6n urbanlsüa aplcable Cuando la loemia autm la uiIan-bn y edtcacdn noniüáneas la adquaa(n mmade br deredar al apovebiammto umanisbm y a edlcar quedará subordinada ai wmplimmo del deber de umr SISTEMAS DE EQUIPAMIENTOSY DOTACONES

El aao da otwgamlenta de b lisansia fijar6 Implma ds iniaaa6n. imemipCi6n mdwma las supmcier dabnadas e umpUbllmS O cdezWos81 servida direao de y finaiiraaái de las &ras. aya mcumplimienm detemunad la edmhi dd aeramo a im audadams. El su& wáwerrpm de dommio y uao pjblim. si bien se admib que la edmcar: el imxnpimiento debe* d0uarafs.9 malmenfe, m vi~Wde eeexpedninla ges* res mnna6a al sedor privado. WarnhBdo m audienaa del interesada. Usos AdmmdDs INCUMPUMIENTODE PLAZOS a) cemsoocantas

sin perjuiw da b dispuesta en lor artiwlos 45 y 57 4 de las pasantes Nwmar. el ESCU&Sde Educao6n Infantil incumplimienm de los plams para urbanizar o eMficar esIak4eC.k~ en los animbs aniaasr b mmmmuw4 eqmpiad6n ni la sujac4n al @mde venta fama de las - CoIegim da EduCBa6n Pnmana Pamwafmadas - hiti~osde Educadn SBcuma~

UNIDADES DE EJECUCION Y SISTEMAS DE ACTUACI~N. b) Serviuos de lnleres Publico y Social

La epuiudn del Pianeammntoan al Suelo Uibam se realuwá a traver de les Unidades ~q~~pemmnta08pomvo de Ejeuiu6n que re han arillmmdo en las presentes Nonas. o que b sssn en el fulurn mn arregb a b di- en €i an 146 del TeXta Rmdldode la Ley del Suab. - EqupamisntoCamsmal Las Urudade~de EI& qw m ddimdan en lar orasentes Nmssse ek-umdn m - Equipamienlo Soaai

ASISfBnU~I

C"lbirnlSocia! Las undadas de Etaac&t c!u, se Wmnwi en el Mmse desmlla~nm el sirtema . Admmistrebvo

Abastmimto

C) ApaMmlentOS

condluones de la edlma6n a) Que la zona a delanollar tenga una dimensldn mayar a Igud a un temde $ supemue IaW de la unklac y que se pmdurcan msianss Igdas o mymea las a) Se regulad par el ti@ de ordene& de EcikaWbn Abmfla. La icma y ñstnW6n pmparwWa1 4rea #e*. de las uierpm de la ediicaa6n debsran pemibr, en ei ntenor de cada parcela, la rirtema

b) LB altura mmapemiitule sera de 10 metas.

apmbaci6n deñnlwa de estas Nonas Suboidianar

n c-bn ae argra e we*Ku,ae eq.pamsnlo aebera sai razonada y estar Darada en razones ae inmrdr p-bico ,rerd mmma par e. Pieno Mmopa. no tsnisrdc Q Que la nueva delmlkdim sss a- par al pmcedmmmo ertaMeado a el ciniiceiar or ae rodlcac.On oe nansamento amwlo 146 del Tezm Reíundidode la Ley del Suelo

SISTEMA DE ESPACIOS UBRES DE DOMINIO Y USO PUBUCO. ZONAS VERDES.

Comprende lo$ rudos derhnados a Paiquer y Zocas VeWi Sedn de uso publim y no edlcables

GESTl6N DEL SUELO URBANO. Conipatioiilnaaar mn e, so de ocio ) recreaLro le aalrnen wnrmuimr nrtaacorer y o'rm usar q-e no mmpanen nngm P~L~UO a a~iMey ~u.?auh LB GerMn da las Nomas Subsidianssde Pianeaiento de MORCiN setundamenta. en o~ralmben re aamten uwoacones rsmwraes Dera mnss arras nesm etc Suda Urbana. saüe la base de los slguiemesaspedos. ;iempre y cuando na sean ln&rnpatlbles mn las i&lecbnes &sl& y no se ~mplantenen espauar ajardinadm 1 Sistemas Generales.

2 Unaader de Ejdn. Tambi6n se admiudn instalaciones para la pranica aevay WIUral, mientas no del 10% da suelo qewtaao, si mar inswauines necesitaran Bdmcaah. nunca 3 Ach~swn~sa~SIBdss. podd sotxeparar el 5%

LES zonas vemes se suwividen en lar siguientes catega;las Zonas Con a) de pego. una supemue rnkima da 1.Wd y m las que se pueda GES~~NDE LOS SISTEMAS GENERALES lnscnmr una urwnferenua de 12 m de dibrnm

b) Jardines Con una supeme comprend~daerW 1 OW y 10 WO m' en las que se ARTICULO 84.- GEST16N DE LOS SISTEMAS GENERALES. OBTENC16N DE TERRENOS pueda inrrnbir unaarderenda de 30 m de didmem.

1 Lo6 Sistemas son el mnlvito de elementos p.oWdensdamen

LmSinaMs Genemes wmren S& L~My las mtgMes locales mvaar en este y sxauaas ae aa Jnaloos ae se omaadn pa ammpia&. o casan LBS mcdlcauaner de planeamiento que cambiaran la califraa6n. tos limites o O aom m n~niapdoo w 4-tn mnex- de apro~cnmmnlo condlciones.de uso de cualquiera de lar categorias de zona verde puirtar en estas real (s.pssb del anlalo 151 TRS) al respedo sedo de oyiraabn br anlwa 202 ND~~Sdebdn de aaiedo cmlo prevista par el attiaib 129 del T& Rehindida de y mnmaanlm lRLS ia Ley del S&, &r apbadas pa1s Comisdn de Urbanismo de Aminao previo irdame 60 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 2 1-XI-Y 6

CL&SlFlCACi6N DE LOS USOS

Poi su Mtualeza y sadder los usos se deskan en

a) Resdenoal

b) IndusmI

C) SBNCIOSTemana

Esta ladiirdnuááide la supñ& de las mismas medlante su sustiblci6n d) Garaje-Aparcarmento parcial px draas da aparcammnlo en su-.

b) En bsm reeleame ediOfaaenesmn uyir cumiraler o recreativos que DlSWSlClONES GENERALES wpsn une supe* de. mm m.i 2% de la SU- de4 jarain y que. en todo raso. debe* estx vMmcm la mcasah dgnidd s inlsgradas en el Venolsci6n e Iluminamn miunto. Salva que las mndiacner tbm!cas de la adividad lo exijan, no se dispondd mn@n lugar EMgualmsnte WbMa la dlmmua(ui de la ruwede las rmsmas mediante de estancia o de uabap a mayor distancia de los huamr de vemlwdn s iluminacita su suswparas1 WAreas de aparramkntoen $-a. nstunl que la que aparece referda en el Anexa 11: "Nomas de Olseno en EdmMa deSonadDs a vivienda, Decreto62F34 de 28 deplio'

Lo€ales en s6teno

Ninguna acbvbd. que m sea mmpiemntaria para la dotaadn al rsmw del eImo (vastem, garqes, etc ). podd establecene en Planta lnfena a la baja. salvo que esle vuiollada a un bral rwado en este planta. el que debed estar unido

LB edlraddn m cama& mParque. ya se pmyect. por un Ente Púbho se po~swwun m,m de pmWpi*iTu o privada requiete. en l& raao. la anespomerda lioenaa, mn amaglo a br a*. 242. 243 y 244 del Tetdo RmdelaLslMSusb. qui se otwpad WInhmmtmraMe delaC.U.O.TA. sobre el pm

OESTI6N DE LPS UNIDADES DE EJECUCION

USO RESDENCUL

GESTI6N DE US ACTUACIONES AISUDM

ACTUACIONES AISLADAS

ARTICULO 76.-

1.

El ApIanuemo wmA m Registm de Tmnsferencias de aprovemtems. am 197 Y 198 TRLS.

OEITENC~N DE SISTEHAS GENERALES, TERRENOS OOTAC~NALESY ZONAS A emum. .de W ~fKas,se deñm mrm uso indwlel mnarponQent. a bs VERDES. ~~~cDnjwmdeoperacimerquse~]ecutsnpenilaob

a) Arb. 188. m.205 TRLS

b) An 278 TRLS.

CONDICIONES GENERALES DE USO

DETERMINACIONESGENERALES.

AMBITO DEAPUCACI6N.

La8 COndcmnes parnadares de las usar ron las mnduones a las que han da rvjeuse lar dnerentar amidades para Wer ser desamiladas en los lugares que pan aUo re haya dirpuena de* esbs Normas Subsidiarias o el Planeamsnb que lar desandle

Cate&a S. Induam ulwobb mn la vivmnde. Swi las que mhn br caractalsms sI!3uiemea

La8 mMkk- que se senalan para el uso indvsVlsl san de aplma,%cmindo rpw~en mgaobtas que mamna 10seiementos a parametms w ~>artiwlamihese re&" de Ikvnr 8 cabe dmsde reesbumiradón en Ios sdiiaos o mn- de nueva dfEs&. E&m. asmkm. da apidn. en el res& da lar Dbrss en los edip emtentes ded~osa Indurtna. m m repesenta dervlaadn impoitanm de 1- o- o- de la M- 21-XI-96 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 61

b) LOS Inboms Wra -O&M& y en p

csradnrlsümadrnadas a la daiom~inaix

Sqún el premnodd sewim. se diltinguirdn

- SeniraPmldAMM11SVBCibn.el semuo es pmstado por la Adminimde( Estado. AtAonhb 0 Local en todos rus niveles

. Ohnaspms:es una &dad privada quien presta el snMao a) Los- hdi.bYles en dome erirtan pasms de Ipbalo deberán tener, par cxda YM de aPm. "M supemcia de &xmebus aiadradot y ai- de dnm meboa - Brpachos Pion>xlllaierdwnes&as el sMm as prestado por e3 mren uibims. La in y vantiL%'&% de esloa locales deberán Wr diedor d 0xWW por su propia vmenda uDlirsnda aguna de aus piezas.

CONDICIONES PARTICUURES DEL HOSPEDAJE.

Dimmriomtr.

ca-ria M eata~mnkuab raqmra

b) S por$rcande<(Skaa de( e.tsMeumento las hbitaoanss dlspusisssnda mdna. re aimpim lar dsl pmsnma de Is vivienda pan las vMps familiares a) Los NW.expw18dO1 m ddbdkm m la eda(db A) se msdrdn a ni aje de la en C) Los amX>I Iniefima WmpIlrOn los requisnor que re wXlalan pan lar vlvnnder saUe contigua, perpeM&m a la z~nade marno Mda y los kdeso tamHimm* depndenuas S los l&S O encima diOUl ni*im.

Amsom~ La pdema elBCVOm&ica 0sM dm~dapa la wn!a da las potenuasde bs C) ralvar odo amonsn esfdn a) Cuando al desnivd a mnbn da enabledmlenm sea wpma (8) motores maaiams war& Brtm a la maquinaria que nos 3 metm se disponCd un sparato nievador al meros para cada tnh

Asnos. LOSmotores y las mBquines, as1 mmtoda la stalaa6n dsbedn mon

aparcamiento

a) 1as1 re mnsidera por bs Sernos TBaums Muniapales se dispondrá m Fka de apwcamrab por cada uan (1W) memr cuadraaos de W dwnado a hospedap o por cada Wr (3) habrxroner S mruitars numm mayu h) No w pennibran iempaco deba@ de vwiendar Ica aparato6 de poduaibn de acetileno (gadgam) empleados en las Inst&ameo de roldadura owceut6nica CONDICIONES PARTICUIARES DEL COMERCIO

1) Para la pmvadn y sxmcián de bs lncandlos se dispcdrd de los aparatos. IMWBUO~Oy 0Obs que en cada caso y de awerdo m la naturalera Y caraC1BrlS1KBs de la amvdad. demine al Swvlui mntia kncendos de acuerdo al RngiamenVi vigente al ura a) El uso mmanial as el uso que mrmrpcnae a bcalar de IIKvra al públra destinado. a la mmpm-wmla al pomsnu, parmuta da marcandes. y demb ablvdade~. indwendo lar suwrñ9w de 81maeenamiemo anexas ai USO DE SERVICIO TERCVSUO establednimto.

b) Las mmamm al por mayor uK8n asinuladm a amacenes indrsuk3lae. DEFINICI~N, CLASES Y APuCAU~N. C) En ningún caso la ruprficie de mia ser( memr da seis mebos uradmdor y no para servir de peso ni iemcrmu.ricaa(in dirada m ninguna vivxtnda. salvo que re (ratase de una ea- unifamillar

ovas ispumr, ate CondlCi-s de los bcalas mmerciales

A loa dei srlaLwmwnio de mndimner pamwlarer wi disbnguen las sigubnter a) LOS ocaas dorbnadas BI mmroa arpmcdn os os %quemesmmmr uniuma d- "arta cm(100) mams wadmdos in reunle y un lavabo por ub. dcaanva

a) Hospedaw aiandc al swiuo mano se desuna a pmpadonar aqmmnm iemporal s lar peMnM b) Lm bcaler que oe destnan a Pares. &tedar y restaurantesre regirán por la laWI squiente.

INODOROS URINARIOS UVA- SUPERFICIE VMVMVM

HASTA 100 Mi 111-11

HASTA 250 M' 222-22 . mpnipacdn -m@ WMQen n.n miara e~paaosentegtan vanas mr HASTA SO0 M' 233-33 mmsnisms mn -.os s mlal-S mmner en tomu de WWaS -- moiy mwpsmmi.b MAS DE 6W M' UN APARATO MAS CAOA 250 M'

C) LOSareas M pddn mmunrar diadamente. en nuigiin caro. mnel m% de b IMBI~S. por 10 que deber6 instalarse un vestibulo o aswode alslmlonm 62 SUPLEMENTO AL R.O.P.A. 21-XI-96

d; Lasamemas qw reertableuan en sem sblarodroeran leler envada areM por ARTICULO 86.. CONDICIONES PAPXCUUREC. a ..a p-o ica y e dern m. se sa vara meaiame daesmera 6-a qda aee .na me- ae ,n 1i mero de amo como m nmo 3. ni& del miente a anure hm 7. Se BSMa 10 dtspuesb en les Nomes de DisenD en edmdos destinados a vivienda, del local no re;h infernr a M (3)metros DBmlo 62194 de 28 da lulia. Anexo 11 de las presentes Nomas

Ordenacibn de la carga y descarga.

al Cuando la suoefiue de venta alcance los m11 auinientos 11 5001 mems cuadrados CAP~TULOIII. CONDICIONES GENERALES DE LA EDIFICACI~NY DE SUS RELACIONES CON EL ENTORNO

traco(n sumnor a riuiniemos Las darsenas Inndrilnunas dimsnsmer minmar de &de lan

Pasajes mrciaks. CONOICIONES DE USPARCELPiS Y EDIFICIOS.

Los padmetros ~61m6osen este Capllub pam la regulacXin da la e-WcaWa en SU* Urnano. wn br siguienlas

Pan'da.

Es la supme de temdeslindada mmo unidad predial.

Padamlnima

CONDICIONESPARllCUURES DE W OFICINAS Se enliende pa pmla edhble !a parta de la paras mmprenme denVL, de la; alineacioner extenores o las que resultaren W Iw pmyectos de reparailah o namiuauái de nncas y hieran desunadar para ser capadas pa h edmFsa0n a) A los 8fect.x 6 h apiCerrM de las detenine~sque hagm relsrencia a 1s supemch UI. MB dmendn w entendad m0!a suma Cs la supfv5e Ytil de Lindems mdOt loi bu.on bI QYB 88 pmdw !a acundad de. Sai las linear peñmelrales que ddim.üan !a panela

Rasante

Es la linea que señala 81 Pianeamiento uima wml longitidinal da la vias ~8blwb. tomado. salvo in0icam mmmiz. er; el eje de la da. Enior, dalea ya e]aoutados y en auseneia de ora definudn de la rasalte se wnsaerad mtsl el peml exittente Se meaird por el law enera a la penela, es da.en el iemno colindante en br Iindwor b) En nhlh csrr, panmmunicar direOsmenlewn el msm ael Mpara lo oral. y en 81pavlmemo de aleteminada o pmyeaado en lo alinee& srtanor ddmd hsinb~un vestibulo o espnw mtemedio

E8 la ~nterrecudndd plano de famada de la planla bala mo ei terreno Puede o no coioodir con la ahneaobn

a) serAn de aplica& a bs derpados prolesonales Gam&Uws las mndisloneo de Es la alioeaobn gewnelnca que mdna la aepana(n enVe el sueb privada y la via !a vivienda a la qw armn anexos publ~ca wane daaa, en lw danos de Or

Wnha dsl uaoomi%raal y las astealeadar en el'Rsglament0 General Lieruo de edmnque es mmún mn una mntnimbn cdlndante, asid en mdocm de Pollcia da Es@wbs Y Wdades Recreativas', asl uimo le hdenam de eika q gn edficaoWI86 ado5adas. -ra una pamh de la wlndame que pudtera PWnomm el wldo. edmcarse.

USO DE GARUE-APARCIMIENM Es la distanua ente la linee de edmcaabn y el lindem mar pr6nm. medida perpen8wlsmenta a Bsla DEFINICI~NY APUCACI~N.

Se entienden PQ Wrai- lor Iwalas canados. mr soarmmentOS IOI ewcm pvlmeniados 01 &o kmsbienos. y por cabina los &las mn su pmm'oem Es bancn.ia oe iafapde terreno amprenoh enve la aineaobnextami o puola v le ndklud deniro de un lkcsl mAs vUode gerap. Al hsblar de apmamiem011~ 1nea oe imoa P.& ame mmo raor (o oDLgaao o wmo valu minina E emm& que wm,m &atente, de Plazas rimadar a: interior de lar pamtas privadas, rem~iqmK medd en a forma demmnada para ia separatbn a imoms y no en vis púDlm.

Respecto de su fom de utillmcdn, lor garaje5 y aparcamiantor re cias6can en lor aipuientea npos. Se msidersn mmoksratas>ardistencm exrslenler entre bs huwde ilrmnaobn y ventilecido de famada de un edflao y wiqrner punto da am edineio o Indem de la a) fndlMduaP Para uao de una wla vivienda, o de un rdo vehlaito $1 1'0 se smia parda Estas dstanaai se diránwbte el ela vabldd huem. aewe el plmde vinailado a la viviemia taenaaa pwpendiculamenleal mirmo Y SWre la proyecciái hwhomel

b) Colemiw' CuaMo le demna a vehlMor de disthbr pimet%bs.este a no Fondoeamable.

Es el parhmsm que se artablece en el planeemento y que aefiaia. wantitadva y no gr6ficamenle. la posidbn en la que debe aitusrsa la fachada ints7ior de un cdfiao. mediante la sxpraridn de la distancia enlre cada punta ae Bsle y la allneaci6n exteñor. metida prpenalcrilammte a Bsta

Ccupmfi irme.

Paceinqe de S- de la pe& ed'ficableque puede ser ocupada pala admcaudn

El wicenie de mpadbn ae establece como ocup&ibn mduma, 81de la mnlunuh de En 10686 las z- e la0 qw BteQB la prarente Normativa se rasolwr& al imnade las este parameko mn obm denvados de las mndiuoner de postcL5n se wnduyere una parcelas. y por lamo. Wra de la vla pública, la da18dn da spmrmenms o garaje. owpadbn mena, red este valw el que sea de aphcaitsbn nemsana para poder atolar un cadri prcada vivienda qw en la -la se $Me Supefiow mpaaa ReSpBno da bs mMnter urw, las inrmaeionas de indusm y almames date& mnlar om de apihsmen

superim mal &cada

Se moridera supsmae btel edificada a la suma de las supwñoes mcadai en todas lar plamas. WnIaMUZdnw~edstar:

En plan+== nomiales o en -0s onaws: la supeme cncem& por la llnea eneriordelos mums de mmrntsnto.

En 103 vuelos atMos y aulrlms: la suprfaw ePcenada por d primebo de mma emwr de forjada o solepecho. 21-XI-96 SUPI.EMENTO AL B.O.P.A. 63

Es elvaloi que senala el planeamlanio para limar la ruperñae eddicada Wal que puede construirse en una parcela o en un Brea. en su caso Se fila par la relau6n entre la con la planta baja. al mems en el unwema par uenm (M%)de ru rupencie en superme de la pardela y la de la parcela eddicable planta. üentm de ese zona sin techa paddn molabilizsrre Isr escaleras da uni6n enm br dar niveles.

d) Entreplanla mnla qde en su tmdad lime el forjada de sueb en una posiu6n mnlermedta snue los pnmde pavimento y teda de una planta baja o de pso Se Caefaenfe de edficabnldad admite la eamhcd$n de enb-aplante slempns que w suprima hlM exceda el 50% la supeame util del bcal a que es16 adscnie, y no se rebase la svpefitie Se enende padfmb~lidadel menteque expresa la relaubn enm la iupaníua latal eümble. edmcads m&ma y la superficie total de la parcela e) m planta Wdapar encima ddf-o de techa de la planta bqa. Tipologlas de la edmcaci6n Frente mlm Lar Meremes bpo!qIas de edfficadn que re uWhn en er

d) Ed!ficaii& @nada es aquella que capa toda la psmle excepto loa paticr de manzana y de pamela No se fi@nrebarqueos a linderos y el pabo de manzana viene dennido por el mnda maximo edmcaole

e) Nave Eddcaubn, aislada o en hilwa, dedicada a usa Industnel o da almace~mienlo. b 1) Terrnzas Cm0memes de la pmlongawái del plano nonrontal del room de nnura mguladora. psa. se podm rebanquai haoa d intenor del plmde fadada o bmse axceden las dimensiones de los vuelos senaladar amemrmma. lor voladaos benen la Es a cota Wmas q-e eriarh ei foqaao w-r de la edmgo6n o en su defe30 a mrUlderaaende lamas YUBO OB aem meada en el p~mmeüio de ia i nsa de fawea snvs el nwel de a rasante de a ca e y #a niensm6n mnla mta ntenof Oa fqaoa b 2) Belc6n. Vuelo awoque mnstnuye una pmicngau6n dd forjedo del @so haua el espaao exiena e Mpendsnte del espm mntadcc üebed protegerse la Por enc ma de este o~fano palra mnstn.na nada mBs qJe Laranoolas y remmes pemsnaa de penanas meatante baramnlas calplas. pmnlsienmse decoraums c omeoadores de espacm .manos rnn JM aera en cenada m rwenor Bxpr868mentaque seen de f8bW a BC cm mnsmcGoner aaiarep coma aep6slos uaracayar cayr de esaera y voumeoer wlmrde ascansores S n superar en nnpun pcnlo ~n rabnm aiam as 30 b 3) Comr Reqmde a ui mcepm andbgo al del balcdn, wnm1 desarde 57 74% ae pendente defnm scam ai plano nonzmta oe la allira rep,~adora a8 er excede del hnie m&o admnido permitiéxiose 4 ame- a varias @eras Ineas ea fachsaa y de Cohnd#oaoeaWDer immnoraa desde mas de un vano

Las cap de escaleras M palrán sabreralir EI VI& m&dmpemiWo pmmy mazas, salva lunilau6n paordenanza pahlnr. se fija en 0.90 mems. debiendow el irenta, 81 igual que en el caso CUBMO an la dmimentaoJn gdby Normauva se indique la altura en plantas. re ameniir. potqiena medianta barandilla calada, pmh1bi6ndoresxpasamem? que entiende induida la bala y exduidor bs semisbfanos sean de fem

Cuando se pemna el BapCutmria en la dmmenlaci6n gmllevar6 un astanseo sobre C) El tddm de cemr mnun acnsplamienlo las wnas abieMI de balmel los nlmems romanas y mmxlwes, de lugar rsspectivsmentaa los mlradwes y las g&das A Imefeaos de esta Normativa. embas #pos de vuelo avistalado se mnslderan equivalentes a 10s vuelos abienor correrpondienter utedar. siempre que wmplan con las mndiaanes dvnenranales y no iompren panes de eerramrento -Mes da los ES la medda emla rasante en el punto medo de la fachada. y 4 plminfemr del alero ssnaledo~ politemmente Miredores y geletiar deben eslar separedas de de la edlRcau6n. mlmda esta D no mn el forpdo de techo de la ulfima planta En casa Walqmra de lar peras habnaales del programa mrmal de que se ua

sihieras a pan0 mn la fachada que le mnmne o mnsutupndo un Es LCda whaeIKnzwdaI praL'IcaD e f LO ena amnd~onadapm msam a, en e a La pie& .na oaa Jenen aennms pa d nnec&m de planm Mmontales qw re mbmen en vueio -nfow y mlaar pa:enima mla pmla @a de a pama Estar plantas Supenores na~.co a.~r~arrea a ,-ea oe iacnaan paro oe maiuaoa y fonm eomcaoe Y a las ornenawas erpedcaoar en caaa zoca qLe f an su kmem máximo E$ e1 pan0 que apoyandose en a alam s. 8%qda este emta o en o1 rmmo s~penor La regulau6n de estas Nomas considera lo* dguiemei tipos do planlas en hinci6n de su mi m~mde mamsnm ertenor forme mn e @aro del for)aao as uau, de la ~mnma poriu6n en el edniuo. pmta un mg~bdcemnaao

Es la modiu6n que fija caracfetilcas y supemties maxlmar en que rere permmdo que v""-"------. , lar plantar ds piosobresalpan de la alineatiOn, en fwme de bala6n o galetia II de estas Normas SubsidiaOas al menor en una de rus fachadas Solameme se automan vuelos a pamr de la planta pnmas. induida 6sla b) SemiYifano Es aquella en la que mas de un 50% de la superficie edlcada tiene el plano de suela infenar a la cata de pliinla balala y el pleno de techo por enuma de dkha cola

EI ssmisblano r, mntahlizad mmo planta ruprficre o volumen edmcable siempre que su fwlado supenci pasu cara infenot ,m rebase en m68 de 1 W m a 1s rasante en ningun punto a lo largo de la fachada pani dbu)sren bs mimos, lanm las viales. con llmnea dezonas.... e&. y que engeneral ~sienivel de la consvucu6n 3610 podrá uulizarse para estauonamiento de son. vehiwbr, uarnms o instalaowiesgenerales del elfma. raivo en ei casa m que forme pan8 de un lbque se derardie. adem6s. en planta bala. y no pwdade Los trazados sgum. mpmque 88 puede elemenlos nmuralw, carreteras. 18 datauOn oMigatoda de plazas de estauonamiento. mlnos, sendas. vias ., etc

Cuando 3 rsmi~6tafwhlnwna canjuntamente mn la planta baja piede derunane Se usa ramuh mmo paum lmllmm de fincas. a usos accesonos con el pnmipal. el deur. se podrian inrldar en ei. barios. almacenes Vasleros. dc. pero nunca una adlvldsd que implique estanaa - #mslimas sm paralelas a meleras o CBmIMS, y en mas casos w aman en permanente de pemnar 81plano 64 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 21-XI-96

RELACION Y DESCRPClbN DE IAS CONDICIONES GENERALES DE EDIRCACIbN. CONDICIONESGENERALES DE COMPOSICIbN.

CONDICIONESGENERALES DE COMPOSW~~NDE LOS EDIFICIOS.

Condlsbnes de prrala.

son lar mnr*.cMian quedeba-pi-r cmparcela pare poder ser =smah!e

Relacion entra edmcaadn ypsnela.

Toda edmcaadn estará indisdublemenlevinwlada a una pprcala Padh. SI Wwiere inmamlada. re tomará mzhen el Rsgtrtm de la Pmp~edaddelas mndidonss u~blsücasba)3 las que se hiniera e

LB -aah de fncas en que ~tiarsedmcadbi deberá hacerse cni hdcpj6n de pans de --que ta campmda. ae$n a Planzamto. yewawnda par mnatrWCloneS SI la totalidad de $ edmraMlidad erhniias qmada. .M8 $ame la segregacidn, pem det& hpcene ansiar rnedlame mrglnd en el folio mmspandienb a la nueve mC8 su mndlcidn de no edficsble. par B que rMa podrá desmme a srpam libre o vmh.

La edil wbasssr. &idsm8s, las midaansr cml&das en ene TIMo. Se poddn cnitanur las sbficaoones en parcalar que no wmplsn la modioái de ~fduloaqusre~el~olorloeaIeS S~pellidBmlnima. u mndiaons dinenrtonaler, sa sausiacen el resto de las mnhomrrJ pra~ermns~rad~smmwlar, y no existe la po8ibilidad de reparte(& En suelo riItna. la addraodn cumplir, arimrwm. Isr mique las mnm mianl(D p"~n

CAPACIDAD DE EDIFICAR

AUneaadn e*fenwo @M= Es la lima sernada por a planeamimb pan artabmr a limite que separa bs ~Wosdesünamr a viales o eapaaos libres de ~$0pUbhm. de las Parcalas edlmblas En las parcelas ya dlasy en ausen- de otra d&i& de la altneaddn extm se msidsrard mmo tal la Iinea marcada por la manacubn del cerramienta de la pwc& o de la fachada del edduo si fuemn minadentes. mn el El Su& Uibaw. de mwr!aa assgue !mponen es N-$ temno Subsiaam y d F&TWWUIT~- pis lo deemdb. m espoda las en ba ~~.mpoba~~IñcadohaItPguewsehaLBdadowmplmientaalas Alineaah inlewr o privada Es la llnea que sehala el planeamento para establecer la ~~conarjones. sepamibn snbe la parte de panela susceptible de ser wupda w edfhd6n y el espaw llbn de la Parcela. - Que es18 apmbado d

- Que m16 loulmnta eieaitaaa la u&naaabn. salvo que se aut- por la Admuii6bsoOn y 60 asegure por la Pmpledad la ejeakibn slmundnea de la urbanuao6n y la ed- La edkmbn SR adaará al Den1 de la calle mn hentes mkdmos de 30 mtt en lor wales se medld ts amdada para la zona

Se emedei wrpRmiento del rebangueo en los wgumes casos

Lindems mndndantea at exirte wxdornutuD en tal semdo, o II el mte CONDICIONES PARA U EDIFICAU~N DE UNA PARCELA ya esh~ereedoSBdo

4 CMdlcknir de pmmmhm: DeW tener wmbad? Mnitivameme el LOS WBMS ames a &Izar imnta a viar públicas deber!m de guardar las d'irianc(as y planeamiento que TBTU(tB de ases Nmas o lnst~rnentospostemres qw se retiros qw determinan la Ley de Carreteras de 29 de lUio de 1.888 y su Reglamento, y m~BPB O( desarmD &si ha,y ester camada mndesbna a un USO difiable. la Ley ?m,de 28 de noviembre. de Ordenamn v Mmra de las Camms de4 Pmpado de Amas. atImmo. b) Condkioiws W diracMrr Para qw una parcela sea mnsiderada mbk ha de msfa~~~las wuisnrea mndiaones de u&banuaa6n: - En caminas. la mayar em3.5 m al ele de la via o 50 an al bwde del psvimento

- Ningún usrre tendrs wwas. frente a "la piiblica. meootes de 6 mewr de radio

Altura de lar cdlfkiclonu.

Les anuras de la eddcao6n se fijan m númem de plantas, excepto para la tipol-la de Qusam~be~~~sdelas~s~MOsse~~m nave. úmcaro enque esa datemunati6n IB ha- en mems laqBCM6n smuMrma da la edmaabn y de la urbabanizaabn.mn los servi- minmm PrRedenteo mnfamw a un proyecto de obrar apmbsdo po; el Las alluras mdamar totales en meiros se abtendrdn. en Iodos los caras en que no se Ayuntamtenlo Y mnSiregb a las garanllas del aitlculo 40 da Replamenm de rJan dneaamenle. -do al número de plantas parmclo. las mrpcdientes allutas G3SW UfTBnlsllca harta que la Darcala adquiera Las mndiuoner del odd de planta. y sumando a éstas el gmror de los forjadas de reparatibn de plantas que no se determina aqul Y que será. simplemente. el imwesto air las rarOnea mnrmimar v srirLnJrass mneipcmienles y rempie que se Vale oe krador nmaes no C) C0ndkh-n.1 id0 sWi6m Tener wmPWs todas las determinacjones de gssüm P-aienaore mmputar en e gmsa de faqado wsokr eemanlor ra~maienlesmmo que len los iistnimentos que merquen las Nomar, Subsldisrlas o lar figmr de P-deran ser carUw rtgasen cclorlao eoVutvrsr crpaaales Indimensawes plammlena que lo desarrollen. 881 ama !as detemihafanar-Wientw a la unaad de elm* en la que pieda ertw Induaa. para la dlsbíüibuci6n de lar SI en alguna de las plantar disbntat de la baja se rebesa de la aura mmaque se fija cargas y hneñmr del planeamimo para cada una de ellas, fdh Implicar6 la red-6" de númem de plantas. se rebasase 18 anura tos1 en mem8 88 Oblen&la sumando lar &mas almrar permitaas para cada a) Condlcloll~dIm.~W.k. Pam que ma parda sea emba dswrll planta rat rfacer ias mndooner dimenrionaes hadas por lar Nma8S~DIdvnar o .OS iiuvumaitos qw a deurmln m re asOn a .a amia 11Dre extemr d. la planta Da@ wrá Os 3 M msms mma mlnm y d M mema mmo m& m, tomada dede la cara n

- undemr: que hen de tener una locgilud igual o supanor a la npada por d Wnaamimm mmo mhlma. La altura lbm en todas las plantar rupmres nunca bapra de 2.50 m d rebesara los 3.03 m,rm es mnlas mnaewenaas nladas en el punm 3 3 - Frente y Fonw mlnrm: qua ai mrbnwsuabtudn a la supemaa mintma. Cuando axwmxes!&dar de la edmah o pw lar caraaeriruur del terreno en que Ademb de la) mOdimrm dorntas en s awmo anlmr deberá wmplr las qLa almonen de la aplrwbn ae U8 aitlcubs rwmnlas. y WmSM iao que le sean aplraws asoma uso a gue w dasmy a a iqiila~bnae is zona en- M bcaKo

SOLAR. La anura IDre en ap~rnleniosne9lüales por enc~ede la mma Wll0 mmplefs pcrmnúa y S~OOSDap aUemi no nao8 wrd balar harm m rarr m 1 M mems Salvo que mediare un instnimenio de planeamiento que estableciera mndiuoner aum d oeorrnro npu iiminabn de Mata Sierm rus val- DI gmstsDI de adlcgnales tendr.?" la mndimde solar en el suelo urbano las parcelas edificablsr que as-. estantes...... -U1 diwde 1. b.0 m cau> os ae wrasos tazmtalsr Y (m0 Blb rabrfagan las condirimos seMadss en el aniailo antena. y poaian ser edmcaaas una ~m~~~ab-mn~enes~~mwasenbsque~~ vez mnunraa la oportuM vuma muniopal de obrar BWS apmvBdam1entDsbap abierta (Continúa) (Continuación)

21 -XI-96 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 65 66 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 21-Xl-96

mrnmo dd baldin: 120 xancho del humel que sh8

Se pmiube la formaabn d$ baidin mediante el webdel Wado en bxb SU espesor. .

Vuelo mixhwa me640 desde el ptano de lawda. 0.70 m.

mrninlmo d3 mirador: 2.W m

wrpsdhnaadar e ndspandm por Wnta ho pcdd tew WmWsde lma y wn6D ah-a M hmoO 0- poarln shi0.m una ahra mBM,a de O 9.5 m Mdedes% d xsa da csaa va* C. pmnb raslmr psibaoner an su irtmm Se rsmmawla que b mmmh ae a 10% aei rueii de la gabdirls u, aieade meaianis esmera cmwlenwniana dnarenoeaa de la ml reslo C6l faYlo< Y pr Lani0 ae mena canto adads m airtar su scaoam por d pan0 i*Mr U ha de

El Mndar pdarl obligatoriamenta asodado al hueou que prammte se halle pmücado en el plano de fadisda y aryo anchDmPmi0 sed de 1.Y) rn

La &a se -bid m0un sapado awc!dn sl carraniW del 6dñaO.

prowcA% se secará pam ei mn]unm de tschadas que haya raspeaivamente,y m una por una.

iabngluddelnswdOQq~sedealAP~r.dd~~~ mnasnwrpam~ovaries~sdismtadeia~~nd0enmdocaY)el marirno porctma'pglobal para cada una de las fachadas.

CONOICDNES DE UüADE HIGIENE

En tan6 las dpolopiar en qw la dmbe la ecübcXa re wuls por empiazanúaito vaWle (b0densidac. egñcaddn #Wmn). la powwad as e.aueca Las TYIBVIiS mmwmm5 cumpirin ias mn4dones de auVarnienm Mmiicri prsvlstasen vua!os. sean wnsMn o es O(hohnte Ybre. TandD en audhansldn Q vdadbo las disoosidcm %entea &e a- de emla Cwi esto m. loa mwes ~rm~ensu~alde~Q~~~~.abaisvanmr~err,p~s,w~y~~.annplfan$BcmdidMatimpisltPPp la legislacm wnel

Todos 1s ~lpas&entes pWdn e!mmm a prür del biy& mmwdmnte 1 Se respetad b dispsshi en las Nomde w Ediñdoa dasimados a VMerda. modapiata~~.~py~la~laahimWBstesabreteraUM~s~Wo Deo-ab 6uM de 20 delub. (A- II dt, aste Ncimeüva). supkf a 3.W -8 VsnWari6n.

Se rerpetar3lo dñpuesto m las Noms Q DuanD m EdWms deSmda e mnda. Der.& B2M de Xl daluho. (mll de sYB Namem)

Pabo ae luces.

Se raspetar3 lo dapiesto an las masde DiasOo sn Edfrics dasmaeas a Wvimda, Dsaetom de 20 deplb, (Anexo ll de este Wrnmba). mmlielo Se raspelar3 b diq~esicm las NOnnsf de OiWn EWdoa da&mda e Wde. WetoWW de 20 de julio. (Anaro ll de eda Nomm6-4. 21-XI-96 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 67

s~b~~depa6o~i*blaawu1o~~eijsUnhts.&sta deber6 medir un prchD mlnkm da 3 m. en toda su lon(ltud. En ira$o de que

SilasavMumMaesdepmoybhdsdsmeMsnenmrndan

NingUn plano da fadiada d- de mo opwrn a Y una 6hmm& inf& a la ~snensMi~priloa~de~oOy~~&iMerna3mu.yalfl del ebfioo

CONDICIONES DE LPJ DOTACIONES Y SERVIUOS. 68 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 21-XI-96

a.

a.l.

8.1.1.

8.12

a.2.

a.2.1.

11.2.2.

a.2.3.

0.3.

L3.1.

a3.2.

8.

6.5.

LE.

el.

8.8. 6.8.1.

a112

b.

bl.

Amas-

b1 U.?.

b22. 21-Xb-46 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 69 70 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 21-XI-96

CONDICIONES PARTICULARES DEL SUELO URBANO

OeTERUlWIOüESGENERALES.

Lar cpnwptdaw dn las cbWentss *as mn dn a@- rn las dstintas darse da &-a quada miaweM0 pn mdn una de dhi.

Lar -qiaertsblrn bs usos nmmpaelu m mde w4iin abauco~qu.~mbirpo.m~n~~su~sntvnporoIm mnpañdaa*.W~slslwIrtlcas~OaumrhaM~encada~.

CMES DE AREhU Y DIW(ON DE W MISMAS.

ARTICULOm..

1

J

FúWda qw pudieran resultar compawoter 2 1-XI-96 SUPLEMENTO ;V. E.O.P.A. 71

2 En toda caw> re buscara que la Upologla empleada en la nuava edifraubn sea la predominante m la edificamn Iradicima1que se unsspania cal paramentos de 5 SR remisnda eapmhtetia extemr de madera plntada. m hukos reduci&%.de fachada perpendiailarer y planos. iavoreclendo~eel empb de los elemenbs pmpm~onesvemcaies. salvo en el caso de galerlas aairlaladas. irnananies en dicha arqwteuura. sln que esto suponpa naoesanameme m mlmrsino. sino unintenm de lntegrack5n de mentos. famas.... -ales en 6 Color: Twar úamr. en gamas blanco. gns. m y alpum rotat fuertes en la arquitecrura -1. las riibwrtai serh inchnadas da W wrvs. mn una elementos arn?ltalsdar Pendiente márma de 3V. que deM rer iinica paa nao si edm.qw deber6 aesmmllane en vi piano continuo sm cambop de psndente.

5 Se rsmmisnda camamor de madsra pmma. m nuems reducidos, de Pamela mlnim.: pmpomesvawaka avoen si cao de wiarlas amsmwas Aquella que venga deniuqa pcr* trente y fmao rnlnimr

Sapanclono mliilmai: 1 Tres matms da llndm labrdes y mero. exeeplo cuando exista amedo para mcarWmntias amasmn pareda. medianeras que no pddnquedar vistas.

ART~JLO104.- EMFICACl6N EN HILERA.

3. El dewmlb en Iim de la dfisaain M superara los 20 mts. sh hacsr un wlebm o rewewo.

Pmfundldad de b edhicaeldn: l. Igual a la mlindnnts, si exi*, oclltando las medianeriai mn un desanolb ds al manos2mebos. Fnnb mMmo: 2. En birartsntsrcau>r: 8 mla. - M8amc lam - Mhima: Bm. Fondo minlmo: lo m. Fondo m(iilm0: 14M.

3. La altura mMma de la Wnta baja rad de 3 mems En si caao da lindar cm eantioe de p- integral. la abra ae le planta bala sed la da abr o la -a isu in-h.

raal&sdo m carpnlarla demkdo Iá ligereza de es& en rs(acan a b pesadez del pan0 del rnuo de famda.

VUCIO% 1 Solarneme SB pmdnvueMs ecrmspandimies a belmna. rni&ms y ~akrlar acrialadas, ademe%del mnedor badicbnal.

3 El web mdximo para miradoms y gamrlas sed de m uns. parmmmosa tan sola en las calles de ancho 6~ped-xa 7 mts.

4 El vueb maxim dsi alem da cubierta sera el mmspondmie a br wloa antes m-adm incremantadDen 20 anr

5. NO&aran pemi%dosoms tipos de wdor en bs casos de ediicánss de weua planta

6. El canm maxim de la losa de wab sera de 12 m.

Condiciones pmcUans: 1 En el caso di pomnes contumas 6upenwes a las wam vMmdas sera neeesana la raa)irdnde un Estudio de Detalle pevio pare dmir diirnenes y alineaClOneP

3 En e1 caso de sdmuones pareadas de pmmcmn mnjunta o awemo enwe colindantes si se mta de edfidor exirtenter. cabe autorizar un miuirno de dos vivendas mn un accew múi

Usos compatibles: i Residenoal. Induslial 1. Categotia, rrrnpre que no sobrep- br 150 d de supeme. Hospedaje. L-les Cameicialer.Omnar. Sdar da Rwmbn.

2 La pane no edlcada de cada parcela podrii mwuso agtimla (huerta). o bien SeNiT de jardin debidamente acanduanadoy mantenido

3 El aparcamlenlo Wado se permite en planta baja, o semisdtano de la edl& pl~pal,en edificios awos de no mar de una planla y m erpador libm pnvador.

l. Se cuidad sspeclahmie el aspedo est8tim de loa edilihs. Para db. la dmnnen(aaái pera la aorahid de la Iicema debed -tener ahdm a escala 1:50 delda !os paramenhir sxtemrer, con seaalamienlodi los rrstmWes a uoiuar sri 72 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 21-XI-96

Condlclona estCticn: 1. La mmpwserá IIW

2 La~an>a6ndnma~ntrsMos~~ssedlaquemnespawisasualuam$cma

Frente in(dmo sdlleabla 30 nus

ptsnti: 7 Se mDe d empleo de r6t(ulos WM3s dirrcl*nents =Me los psraneriias Se recamiewa la planla roctangubYo adrada 21-XI-96 SUP1,EMENTO AL B.U.P.A. 73

ARTICULO 1W. 74 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 21-XI-96

00TAClONES lIE[ISDN 2 mMNlO PRNbLlO Y USO WBLlCO

unfcuo lla.. 21-XI-96 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 75

üNlDADES DE EJECUCSÓN Eü SUELO URBANO. PLANES ESPECIALES 76 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 21-XI-96

s.. CesmNES:~d.~~y-,OOnñrrab~min arUoulo.28 161dl8ldMT&R-diILqd*Sur>layl22.S&sslu HMnu~.mdDllortarnammor*b~odaknr. 21-XI-96 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 77

1. NOYENCUNRA U.E. NB. 1.- NOUENCUNRA U.E. K 1

2.- ~ocauAabN:SnBEW.

3- cvdlfKiCI6N:s"Uo-

B.. PARAMETROLIURBCJ~~ U uso d* ai*o m repulara midomui a:

1.- NOUENCUTUW U.E. N7.

2.- ~ocALLucI6N:S

%- Cvdl~N:SuBU~.

lo- URBANIUC16N: La uman& ds los lmpmwsu en lo, rniwrio 14. pIa).242a)y180d.tT~RshndidOdabL CUS&lsepser8abgue en ud. caso. diaporqs cd AyumiminlD os MOR&

10.- URBANWIbN: Li d. lo. tanms pnvliti n loi aticilos 14. 23.1.0) 24.2l) y lü0 d* Tem RetmMo d. b dil Susb SS W&E~ a b qu4 a cada mao. U Ayunarman0 m -3N. 78 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 21-XI-96

DOCUMENTACI~NGR&ICA GENERAL r

Anda de sepa- roeion rninirno de suQuiu hueco y vulo a lo modione- 'TI m. P BAJA

mS MIS 1ANO t Fondo di Edllicaridn ! I FRENTE OE FACHADA 8 5 UM

Frente Mhximo

PENDENTE! MINIMA O I 10H SUPLEMENTO AL U.O.P.A. 21-XI-96

ARTICULO 126.-

7

de la. ~semsNORMAS sobrs ea0 dase de Wb m mMr6 da* a ib< pmpetim a bs ~MSa edqr~ndemieedonss~ aOn wnda m 1Iu masse prsaguw -s. la pmhbcda abaoMa da coMnr.AUerlm 6 da !a TRLS y 38 C4 RP 15Wl978

CATEQORhSDE SUELO NO URüANWüLE

S k U DE ESPECIAL PFtOTECCI<)II SNU EP .ShU OElNTERkS SNU 1 S N U DE IMWTRUCTURAS SNU IF

REGIMEN DE SUELO NO URBANlZABLE

mcuw m.. 1.

CONSEJERIA DE FOMENTO NORMAS SUBSIDIARIAS DE

NORMATIVA

LEOS PERMW. *lo. s mrs*dn d. kwda mpsi,rii mkmines queIspnvisoDnnaUIYndeIswwzdaIs~mng~na!n-i- p-hda cadi Wada SUELO NOURüANKAüLE,w@n M -mes@ drmmenm

&GIMEN DE SUELO NO URBANlZABLE

ReGlMEN, DESARROLLO Y GEsTIÓN DEL SUELO.

Loa waws fd mmmqus. en rprbn de m .W e -. mesl* o wmsdsm m tas wwdaaes da do su neamleg. d. w wbms

El suelo NIDCD deter&dzwwn O iorm0 que mqwcarssponds a $u nahlrakrze mn ~a6nalPlnacs~ldadssdsb~NOO

L3S IemeiK)s LLl%ftCa&S ComO SJELO NO JR0ANUbBI.E m püM Wdehcms a hnes aiiinmsC4 agdcd..iom(W. 0- wg6~0y en gnam. de br wwAaex ~)mer~~~a~OnrTtOl).d.lCu~~~ 21-XI-96 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 81

h) L.~d.hbdn-CUnd0*~d.*Llll)...~ULi uso no asd USO PERMW. *ro WO A!JiORE!AüLE. nm%l mQ!amntlddn La. EVALUACICMS LX IMPACTO AMBIENTAL Yv*n por* I da o cwnr>i~~rnrim-d.lomv-mrt.~mni UrMiTidsrTY~dm-~oeQgdD LasA~poah~scurtuccmwmwbibsicolmtaomam

SS~DXlWlrnd~dM-.nrWIQnrUobn,WporM ur el eor*ndo Pmd*m dd SUELO NO UñWNIUBLE. upvi D O*inru U

SI EVALWESPREUIWAReG OE IMPACTO AMBIENW.. EPW BI ~anWc~apad*.wtmyai*cuu.atmnswcn.y h'QE.Q~~~qMm-opllooa~mideLna

L. EVALIMMN PRUMW DE IMPACTO M(WEKTAL dSad w naudi m

SECabN ni.

Fuma as los NGCLEOS RURALES. U wmmh Mrdw s w ~wmm- ~NUUEOSDE~~N~.MY.U.BUDS~~msuamund/\nicwsbs la LEY COBRE EMFiCACK)N Y USOS EN EL MEDO RWLEY lW3 m pmM

C~~M.~O~~~P~~~.~.IM~~~O~.~LEYYOO-EOYIU~CIONY USOS EN U UUYO RUW W mlNUPAD0 DE ASIIIRUII. L srvCl

~sunmMo.Mlb~~~~pn~d.UUX>TA.amd. d*.mwrwm~m-ohdoinb~apmsabi umnltrci.porwpmrica~~qM6MnaibIMM.18y2úüW TRLS. 82 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 21-XI-96

SECCdN IV. NORMAS DE PROCEDIMIENTO CONDICIONES GENERALES DE USO

GENERAUDADES.

. OTROSUSOS. - USOS EXOTENTES. Ladeam~deurorwguIrcpnunUm&dEardmrdebninior~ Mdinmn la diuad5n MIcku da PERMITIDOS. AVTORIZABLES. WO#PATLBLES ePRacisiDOSwescidauobmmi~.~iarapr)addn-end lnatensia susaih pw la P~MN Mwol o Wdca sol¡de la a-h. mi amw6n del mmbre y domlio.

MsmaiB~~emlans~~~y~de~zaodnde~tadsaeQIa~, mlamneMaddeIsu~odnWida.deioa~d~~-,as1 mm!debacanpomlwsderewlverY~Uis~~mnioaIlrtsme. NURMRA gene*. abarmdmHnIo. Mnemnm. camlerar,ac.

Emiaiacoii.ipiemen~d.llmpacmamMentalguepueOa~.a~caao.mw mnunicdmr o de la &!dad qm en elas 8s parda nahar, mn mde

Esluho. d pocsda. de EVMUAC16N OE IMPACTO ESTRUCWRAL cmiam a U, eatnblncW en la LEY ?)alDEL PRINCIPAM) DE ASTURIAS.

-srepdsaondaeM~y*~(.eu*tsraniWpnaron(niD& HIN~STERK)DE AGROJ~WIW PESCA Y UU(ENTAU~N. a ds Is m -~~FUPRhUPAD3OEASNWRSyw~irpsd*o

CONDICIONES GENERPiLEO.

CERRAMIENTO DE FINCAS 21-Xl-96 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 83

CONDICIONESDE EDIRWCI()N.

SoMIaahuarsr,aWanuaMvr.~~~~lO.~ aelstinrua con la8 dgucnies camuedatnc.

SUBSEC. II &l.

En U SUELO NO UREWZAPLE DE ESPEW ñ(OfECCk5N m mw- USO PROHBIDO.

Amklna la..

- mNTENSlYA. WOUGTIIUWM DESW(W* EL WSTRATO VMeTU BU. TERRENO SWñE LA W SE UPUNIA 84 SUPI.EMENTO AL B.O.P.A. 21-XI-96

~a iwaacirin ai $a me

E! ni(o ds maw-i 6. Mi OXIW&I adven -os a las mimar madmmMmqramesp&Tcmparslaga~MaWns.

WNDICIONES QENEUALES. Todas $S ~úaganadwlalmenriva deDtn8n hauh Insmlaurias IW que garantican la dimriklbn de vwsdcptradas, impkliendo la mntamiM de suelos Y mas.

CONDICIONES DE EDtFICACdN

CONDICIONES DE LOWUUCI()(I

msbuebwo Cxpuenor por ertas NMIMAS NO o~stante.priman) lanutllra& de mmcme~v~d~nsbs matmame endesuso.

WNWCIONES DE OCUPAC46N. Las vistaladcmrs de estabula& Agsdar 0 acavi&h de ganadeda imslva mnibIupn m USO AUTORVABLE en SUELO NO URWNW\üLE DE INTERtS Fwra CM NOCLN) RURAL o de los Wtmm de vMemfa graria. las instaladanea de AGROPEWARIO ~~una~mldmaaatnsluide5.WOm'.

~iaeaci4nder~~~ase' .~(~~~Ygaaasab~ pMiga~~iersn~vhrid.d6nde.í.000~deagrariaspacada &~~de~vac~~,loqueegulvab~aZ~6pa-.

Lar inswadmes de eMabiMcibn a aaMdades de #a WunW

ConindepMiOaaambPR\m;JsnlmAro~~aU5dela~DEAGUASUAS36 de la LEY DE PESCA FLUqIAL Y ORENDE 24 DE ENEEO DE 1,974, 1s hstalad6nde pirafadoriasssls somem a la 8uLsizadOn de la CUOTA cMsbluyendo pc; tanto un USO AUTOREWLE.

SUQSEC. II b.2. GANADE& INTENSIVA AcmnOADBS FORESTALES. ARTICULO !M.-

1. DERNW~N.

CONDICIONES GENERALES.

La pmtemái de ledar aquetirr maoas boawsas cm MroMghl, Pra b mssww6n.m lr; (eitiaad esmdad de los o pem la pmc& de la fsm y fmra &m.

~e pctonciatih y dtv8

ARTICULO 146.-

1. tos piñnes 'oreStales que la I\bntnrsbao(n, mmWonte CONSEJERIA DE AGRICULTIiRA-,-la denmi C4 elmblEo de apikxa&a de eslar NORMAS C4b8mn raramreai marWnmmnm da bsvalores pmpor de ceda wnr de las amasde sudo 21-XI-96 - SUPLEMENTO Al, B.O.P.A. 85

a los obteüvos y mndiames pref~adosen esta NORMAS en eshau. &afsdan a monlaa de titulandad mumcipal o veunal

51 Plen la conipelencia en la regulaa6n de las acmdedes forestales recae en la WNSEJERlA DEAGRIWLTUW laapmbaa6n deestas NORMAS supone la awsni6n por pane de la Adminismabn forestal de las objetivos y mrdicnner aqui srpecm~

REFORESTACIONES

A elestos de mplantaabn de uibterta vegetal twertal. llevada a cato po, panailarer o enbdader pibliiar re eltabl-n lar rquientes modelidades A los Uecioa Wd'mles la munYlW mí* de fonaai m MORCiN queda A Regeneraubn Ama ea- en 10 H...wp(n DECRETO BU92 DEL PRINCIPADO DE ASNRIAS B Rapobiaeiai forestal, mn lar riguisn:er wbcatagorias

B 1 RePODLSChI Forestalde Pmdudn

8.2 Repbiaabn Forestal de Pmtecubn.

0.3 Rep0Dlac'O:~eS Forestales de Consewaadn y Regenerwion de los Em~isiemasy d Paisaje

rjiricu~oreo.. CONDICIONES DE EWFtCAClbN.

8. Se REfOEUC&4 FORESTM la hahuacdn &al da aiaata 1. vegetal m Motas -, *as o mb~asmedianta

0.1. Repo- FonrUIsr de Rodvmdn. un PquMar aiyc fin pnnrippl ss d ~mmmrmssaenntsDiMM~eepglsYnene ~~ewmmmn!asespsaa3y*Lamds~s~awfin ACTMDADES INWSTWALES.

8.2. R~Faedabsde~m,~Ist~~~nr~~gisvitvb MFINIC16N. sroutrracndaasmiwsy~~de~m~~mmm y~eaissrav~:y~lasaail~y,sspscfamxnee~~de Se~amrnd.Wsnd~~N.*rm,~unla-y~ oairp.~c~mn~yt8aicar.dearadasaWhr a8 matalas pmss. srl amo ai moaramn para poltabrsa F,n~uo envarado. trsnrpats y &Uibuabi as. R- Faistafes de m~~~dhy Rw- de las y c4Pasqa:maquaMmyaimüdedesla~YngennrYndib. Quedan exWldas las acuvidades wmmadaa !a cbhndón de matensa pmas de wen amml va~~slporccmwersa &m mvmdns spmperrisnas.

n~llcu~oiae.

1. EndBmbWdea~deaaaaNORHAS,yalaselemDode~rmMas.ae tulablecen los slgiimes p~p. . I~DuSTRIAS WTRACTNAS . lhDJSTRIAS VlhCU4DAS AL MEDIO RURAL . OTRAS iNDUSTRUSTRANSFORUADORAS . D6PbSIlOCALIIRE LfBRE . GRAN INDUSTRIA Sam mdicaodn exprera en este TIhio. en renudo cmmrb nlnpuia mwdrd !a conslderaci6n de USO PERMITIDO. dsM%nm ~lamsu m#mW&t a los pOcsdmientos de Ira- prsv-anle la CWTA psn las USOS AUTORIZAELES o a lar candiconea de ~hnearnienü,urbenlsta de lm USOS INMMPATIBLES dn

INDUSTRIAS EXTRACTNAS RONIUC~N DE TER- FORESTALES

LaspaD*.m-m-bnrti*.d.Mn~ab~mU ARTlCULO 4 DEL DECRETO 1Wn912. DE 15 M JUNIO. SOBRE ROTURACJ~NDE UONTES Y TERRENOS FORESTALES PARA SJ WLTND AGR~~XA Se consideran mvidedes -as lar mlamnadas mn la -. de los yaamentos minerales y demBs mmsgsoMgms cuSlo- quv1Wrsn su ongm y estado flrrri

Slnpr)ufiodeloMDhx.ssnand.quelasum

UUBIO DE CULTIVO. CUSIFICACI~N.

axmd%,"~dascculcomraa*: . ACTMD*DES MINERAS SIN CUSlFlCIR. ARTICULO 177.- . AcTMOAOES MINERAS M USEcc16n A). RDUS 1.

ACTM~DESMINERAS M LA SECCtW Bk MIUS Y ESTRUCTURAS.

ACTMDADES MI- DE LAmccibn C) MINERMES EN GENERAL AL B.O.P.A. 21-XI-96

n1egnnsmmo.OnoiMnda~.mphnbtmpo.dlcryn mntn ~~~o~~~(u(Y*M~~~~~RIYINP~~~s(x*Mo~n ~camUanFrameqaba~rnr~rnaprsrOuuoapaodn Las amw.ms rmanoa b SECC1C*( A). u mnuarm CON TRAüSFORN4Ci6N del ?O* wmdo~a~~~~IMurmsDspmwansDmbCU.o6n Y U MWL So mnudrin SIN TWSFMIYICi6N mudas

De acuerda cm U LEY SUiSB(> DE M001FICA~NM LA LEY DE MINAS m cnnrmm iL.MOades mms%6e b SECCIÓN O) las r.(loyudu qn d apr- 4s u*0oner. mwbradaichvos r- WrmCD* IOB. bni~o~~~Imnérewa~wel~msadin~uv

Pare toder br W#ac+s exmavas m!pura ba 6W CLmm%R u .@M EvsRi8a6n de lmff(oAmbknt.l. .EIA-.

tn pan;.di MMb scruru w mnsderwdnr REAL DECRETO 299482 SOBRE RESTAMGION DE. ESPACIO WTLW MECT~POR ACTMDADES MINERAS 8s; pro 4 lwe

3ar mfon(oirem &.w .3 Aomns6scAi aixnmG3 -dnpmn(e :%SEARIA DE ARTICULO 192.- CLWOMIA DIRECCfi REOIOhM DE iNLhS:HJ\. q~ tOnatb las mmr svsmMarawcuw&wmm 1.

2 .amcaonn.psoi.LonJe~"amrruodnP.H.O*CIX>TAYrm*Y wnIomueLoer~m~~~63dd~yuddRGElAywmmm pMf6adwrIadmm(d0nbb:~r ubshdul Iwmr.cmdda ~m~m~mmu~~mmndmno<~*~.alsn~~~ 4s bs uCporim b SVUO NO URBANIZ40iE. W aUWUn nmun SIN CLASIFUR mmn d. USO PBRUITIW. y mno w *rru munrp* - Yuow+sasinpbBODbl~~a=nhscmdOOn~naw~prr~~~w M ~srcs

1 enen UWdC LSO PRCWli3DO Lis d:nr&ces mwas ~sua01rm m SECCION O) Y DI aado W n*pn a C.-0 BbanC salvo n U WQ& SUELO K) LRüAWBLE GE&RICOM EX~RACCIMMINEP.4

~ai mm carmcaasr mm CON TF+NSFORIMIQN no pnn smphzmn iuu dMd. w da 2% m * un NUCLEO RURAL islvq qw b ~radonal~pmvuwresa-unadirtndlmroiY~hlom* hablade la CVOTA

INDUSTRIAS VINCUlAiMü AL UEOlO RURAL

SUBSEC. Vi hl. ~~ricumm.-

1

LnTICUw iw.. 1. 21-XI-96 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 87

Las &carnes se adwta3n e las caracterlstkar de w tudn espcih y a lar ~aPklBT[sWasde las naimntes.

Sanrp.ladu~k.n)ada4m.ablsrgode~u~~~quadrlibnARTICULO 207.- DOTACIONES MUNICIPALESO SUPRAMUNlClPALES dedep6a(losyplsntanecmedwms+w6takirMrsu,o.

,

SUSSEC. IU e.

ARTICULO IDO..

1

1 1

12

CONDICIONES OENEWS.

S.. mplanuuUi como pPmiades mMUvas mi me,ae ex$kmcmn cmema sed wnrmnda cama US<) AUTOR ZAELE salvo en SUELO NO JPBANIUBLE DE ESPECUL PROTECCI~N 6mae eses DShVldadot C.M.r d. USO PROHIBE0

MEde( ampllmlenlo de la legslad(wi espeaira que le mpan ru wimzad6n debed b elaborara8 un FiAN ESPECIAL qua mnt- em0Uaa Iaa ~Quientes mm-:

- lnfcnnadbn pummnZade da bs usos aduales.

- ES- de EVALUACK~NDE IMPACTOAMBIENTAL y ESTRUCNRAL - ESMI0 de -y aplfIC11mhIos. - 1nawcm3s ~UI~II~TB~. - Rmde uso y mmimiikm

SUBSEC. N a.2. CONDICIONES PARSlCULPiRES

SUBSEC. N a. DOTACIONES.

EQUIPAMIENTOS ESPECIALES

A lbs efectos de Bstas NORMAS. y en su Bmm de aplicah. sa ainguen los s~~isntesspos de dDLBClm5'

DOTAWNES MUNICIPALES O SUFRAMUNICIPALES Con ad!-W3 USO. pm de Brnblt. ds rarvrio sup8ñ0c el de le paMacXul del brea hmediaia. mmpetente m erts mate. - DOTACIONES DE OCIO Las de nspammkm al aire llbn ain edik%c&a si@kauvas y xih grandea espacios libres. tales mmo ~"9~0s-3, reservas Lar hmm* de asrnsnbnos de nuwa IRDInnmcXulo de m- de uD Dencauial de caza. ac B~MOa. m-. W~LNSE ~'~raneswnci - REGLAMENTO 3E FQLICIA SANITARIA Y MORWRIA. REM DECRETO OE 24 DE JULIO DE 1974 y RAMINP- En amma caws lar armno.s m mas a a nuera insulao6n redn ias ssnaladas en esGa tsxtor SUBSEC. N ..l. CONDICIONES GENEPALES. a nudnde un camsniern stp~tsndolar deinnviumcs dn Malo 50 dd REGAMENTO DEL POLICh SANITARIA Y M0RTW)RU sr -8s .dficacmes ARTICULO m.. DOTACIONES A NNEL LOCL debran ampllmmv b PC8msda en d dPdc Merla. r- que en mamo su-e inodenaa wmNUC-€OS RLRALES qu aesncuanoa a mem8 ae MO m 1. y sus no hlberan sido deirnledos mmc ytl en esla NORMA o h*ran sxaep

SERVICIOS DE REUNI6N Y RECREO DE NNELZ

SUIVICIOS HOTELEROS

Sud mpidsredo omm LSO INCOMPATIBLE o PROHIBIDO @. y mI. srtibiau en el CBPl(U*I N d. Bl prsaa*st ha%$ y p isw. para su mpu*oa(n. ac habm da se(rr Y 7W pur #*S WSM M- lb WIUNa' NORUAS

el muüo de aummar w venedem. prccephvo la mal-n de un Estuho de Ev~Pre~deImw~melquswWdemniersrOlalsda SERVICIOS HOTELEROS DE NIVEL i. Hclems. penunes y residenciasde hase 2'cab~cda. cai Fepiddad Inierin e M sQmsldebguea~Im~dean4rU.m.bid(ny~.eshular camas y qm tm wpnlas 26 habaadw*r. de urnor y p-r aieca-E de dms, as1 mmo lar di(.mAmxms nquaib.s pur b~~osal aus IWe. dewn ademdr mmarmn Kñomn ñnxsMa d. h Dkm(n Re&& de U!badna y de la de Rarunor Naturales

SUBSEC. N c. SERVICIOS COMERCIALES Sa misidera IiSO AUTOR.iABLE la mplmIne4nm nMMmsde erte bw ciradc se re* en edmaoonea aisladaa pemmntsr que sa enaienrsn M SUELO NO URWZABLE GENLRM o ME0RUIUL. sin qu %Mnano hoemermr a ~mnd(11eOlncraoaim(sd.~nl5U UMi.dnnwMInsrdsniiva planla. 80 mnsmm AUT0RUAB.E m h amwia m swd. NUCLEO RUP.4 y GE~ERKOEn .I m de ar suo> es ansders6o m JX, I~COMPATIBLEo PROHl8 DO ARTICULO 216.-

1

SERVIC~COMERCIA LE^ A NIML LOCAL.~na dntmador uu, y unido de ARTICULOm.. ~pobi~~nw-u.w~uiper(ldeda~yv~aee~sl dmm~ymmqademom' 1

CONDICIONES GENERALES

PRTICULO 217 - COMERCIO LOCAL CONDWONES OENERLLU. 1. Las Uniuidades de mruoloca re cMudenn USO ALWORlUIBLE m la OS1*pr(a d. NOCLEO RURAL Las~da~~loe~enla~i~ mrP0naemYnp.d.l:

~RT~CULOna.. OROEN MINISTERIK OE 2 M OC7UBRE DE 1W CAMPAMENTOS Df TURUMO. INSiALACWES EN WRWNI*S M CARRETE& Y CAMiNQS. 1. QRMN MlN!SEWAL M 28 OE JULK* M ?SS.ORMWK% WlWCA DE LOS UUPAUWTOS OE TURIGLIO. 2.

OECRElO DE 20 DE NW DE 1974. DE ORO*N!Z4Cl&4 DE CAMPAMENTOS. &UERGUES. ClUMOES 05 VACACKMES. COLONUS Y MARUUS JUVENILES.

RMDECRETO M27M -0 DE 1Rn.

SERVICIOS DE REUNI~NY RECREO DECRETO M1 DE 4 MABRIL SOBRE ORMWM LOS CAMPAMEMOS DE NRlSMO R*MC*OOS EN EL PRINCIP*W M ASTURUL).

SERVICIOS DE REW~NY RECREO DE NNEL 1.

Dsoarbn~bmmsan~let~de.preaddn~h~deqw~mte, anNbi&backmmuesd.wUldld.~eay~.

PWdnuWunem~~ib~wd3taw~e Bamubl.mbxiinem~b~tOOd.

Se ms~deraUSO AUTORUAELE m las Nk!wa RUBles CONSEJERh DE AGRICULTURA Y PESCA DEL PRINCIPAW DE MURIAS M 25 DEMARZODEI~~~.-BMIUVI~~~(~;O~S~~~~~~~S~

ARTICULO 237.-

CONDICIONES DE OCUP~N l.

U~mim>.~imm~auncs~nto~Pi~mdebeduwir~ unshúinuds5.m0m'y~mLUTub15.WOm'.

CONDICIONES GENERALES. CONMCK)NES DE ACCESO Y ACIRCAMIUITOS

wntsaU, as*, supaner vi mpam negfino soDre d nma naMf~ las corno b50 AUTORiABLE o ICLWPATIüLE segm 01 wdm de as ?-,mar y 1s ~1aaeSNUMe

A los efectoa Os mar NORMAS. y wi w LniMo ds sprsddn. las clrasrmi

CONDICIONES GENERALES

Las eanCIpp~twurs> qrJsraiol~delMrarrIRIyennawbeirnmnwIn

CONDICIONES DE UJ EDIFIWCIDNES

. CARRETERAC LOCALES Y MUNICIPALES. cmeiams arkPadol de nylaMad

CAMINQS CARRETEROS. Camno M adana.

CONDIIXNES OE INSTAUCIONES Y SERUCIOS El mniado de lar (iws mn vias p&as dumcsdas mcaneleras no prcrupie al da<& * ~OSBW40 Pwsl amtatua re es- ies rgriientet ñmitMrni5 LO, S- hgiBnmr bbur .~aborY ma;ulmn corretEondierile: a agu pow enag a ecmn ovar nrukDnss iiqicnras cvm ir- las srd+w;a%r oouocnr .sornas pa !a Wsiecdn seQm%4

CAMPAMENTOS OE TURISMO PARA CARAVANAS

ACAMPMA EN CLdlg RURUEo

L.~lrnpad.mceraa~~en~,ala~~aaamd OECRETO -1 DEL PRINCIPADO DE ASTURW.

Silva an Ui cdbxaiír de SUELO NO URRANlUBLE DE ESPECllU PROTECCM

Pare los reltinelfiS~eM R pwmle Tlbo M esta mawaw? aa oquanias conriaaias

Eh SUEa hO JRBAWABLE DE ESPECAL PROTECCION Se TdeW EVA-UAC 6r. PRE.MIN*R DE .MPACTO AMBIENTA. e anome lauoraae de a DIRECC~)~ REGIONAL DE MED.O/\MBIEhTE.DE MEDIOMTJRAL Y 00laCUOTA

EN SUELOS NO URBANIZABLES DE IPITERES se requiere EVALUACI~N PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL mrlcuL0 m.. CONDICIONESGENERALES. l. Soiammte pcdm rsr obpm de licencia mdcno exkta porMlmad de enuwimr , FERROCARRILES. SUELO URBANO 68 Wrma al mi- U%. 0 WW,dE4 qus Se petenda slhlar en SUELO NO URüANlZABLE amgI8n&sí, a este AAW En El medo de nuews tendidasfemvlanm en todas les categufas da suslo se mnsmere mnseaienaa m mnlncluk$a denbo da estos usos lar de vivlem. mn excepudn. mmo USO INCOMPATIBLE: wr b tanio. anleticidad a su imp(antac1hre requwY6 en su CBW.de una wviem para guarde de la &-d. que se pmcede a cm modimati(wi de lar miesNamr Sutiwdianas

En ledo m. *S qm aqui re rqlulan dabsdn cumplir, adedr de la leaislatidn especifica. las mesgenerales de ed-n del CaplMo III da esle llblo. TENDIDOS POR CABLE

TENMOOS ELÉCTRICOS DE ALTA Y MEDIA TENS16N. SECdNVi.

Las mnsbwmnei. inua~nary piamauones de amoladc. etc qus se r&n en lar pmximdahde las linees elecVieas de ads e.&n. estarán sujeas a las wrridumbmr ARTICULO m.- a que se refwm el REGLAMENTO DELINEAS ACREAS DE ALTA TENSION DE 28 DE NOVIEMBRE OE 1958,a la LEY DE 18 DE MARZO DE 1956 y el DECRETO DE 20 DE 1. OCTUBRE DE 1956

A 10s afectos de esm Nams. en ei S N U. JB dishnguen las wimlas de YMerCbs:

Ouadan pmbidar la plantadn da áfbler y la mnrtnruonde edfioos e lwlalaaones en n p-0- y pmWUxhde lar Ihneas ewdnc~sa !as dlslanms que JB eshblBCRl e conbnuaU6n - amm: Se emwmmO EB1 !a unasd familiar bmlsda mr una Wenda Amada.

. Sobre puntos smsibles a lar prsnrm Distanaa en neW6 = 3 3 + !U:lW], con un mlnimo da 5 m.

Sobm puntos aicesbis a las paranas Dtstanm en mms= 3 3 !Ufl50) mnun mlnmde 4 m

U rcdncmp*din KV aUao%daa 8 119 mnemades *sWsmr y pls m mnm mn losnoa la misaenr8fi e? su* p.n~~nmde M c+ Wae& en tamo n> sí, -h. mhea 60 18-m en m mrua 249 dm ToJo Rshmma r Laa* Suw Fm le iepaiizaabn ss eñgm la mdei muebla M red. pis 1lwlw.a -,er m lor modelos autanradoDporester Nomr Subridwar

os mdrxde :mar eihiun ammpabbilaarie m os NOCLEOURURALES y sus zonas de crecrikmio hed8nuose wbtenáneos en nquelbs IuSams dwiae sea miano r cmel mY1b evnend3 las ames proteilrla~para la miiservacrón del madi0 neturai o las iugeres donde su presenm sea noliblemnle mopomna Asmama re pmhlba la apertura de mleo para su mslalad6,- y la tala masiva .le amolado

ARTICULO 244.- TENMWS UE ALTRTENSI~N USOS WNCULPiDüS A LPi YMENüA 1

uso PROHI~I~Cen W N*or Rurales

Prmxnar de lmoedo mientñl y deberán wntar con miorme !dv&e de la 0-n Raionai de ~edhmixnte,de NdumI y de la CIJOTA. En lodo raso los trazados han de mtar expresamente la mmón de mnedms waries de msir imwesde sigrulicativa srtenwh

CONDICIONES GENEñALES PARA VMENDkS DE NUEVA PUNTA O ADAPTAClbN AL UM) DE VlVlENUA DE ~NMUEBLESDESiiMOS A OTROS FINES.

ARTICULO 245.. TL la w d&ml ampY m mlnmfss mxkwet 6a dknmum rilsbnmno, ngienmwnnsrlar. nc. por la Wspcibn vmte, adc- a Os las 1 En general. aa consdarsn USOS AUTORIZABLES no mtBhkbndoea m sspc&&mor mnsmss ru&aa m 1- mesNonnaa erpsc-nao que las Wdar en la lqirlsdón nrpscJWa correapondente

AGUAS Y SANEAMIENTO.

ARTICULOm.. CONDIQONES GENERALES

1.

rewdauiscylaplpldscMna~op%ararm~l~i(erenam.~1~aimm10)(~ lsarplaaodnvnculada~h(mnhdepmdendsdeguea.a~cm aírie~!.mfiEnbolpe~~pan)s~sobtelapprasenlaqus msh%lese~~Mtmlas BdMFBdOm debiendo curnow. 68 de mm.hr rsadrimr la LEY 71,1885 DE 2 DE AGC@ DE 1985. DE AGUAS-REAL DECRETO (31&2 REGLANEN13 CiE WMlhUJ PUBUCO HIOíUi,i CO LL M DE OCTL>BRE DE 1882. we m& wrrl.mim 81 Rqismenm apnbam por eI i7Eu DECRETO aien8as DE 11 DE ABRIL Ls.BVX*nd.n~m06~*lm(nmm(nmnm as3 -1s m-aelos ya exsm8s. reqwi*ei pa9 ru amImc¿n e( M- prevki de la CON~E~€RACI~N HIIXIOGRAFIVI @ELNORTE. u a;ianlm lsparmenle mmpelame

SUPLEMENTO ,U 1EP.A. ----- 21-XI-96

o) SBmiSbBm: Es aquella en la qua más de un 59% de la supehe edikda time d SITUAU~NDE LAS REZAS HAWAELES DENTRO DE UEMFICAC16N placa da rudo db& a la wt3 de Nema baja y al plana de techo pw emade dicha ata, wndo psbb la ilmm8cán y vanUlaaOn nabra! a travbs de. al menos. una de sus (achadas

ES@ nivel de la mnslmarin 5% podd ublasne para ertwonamMna de A !a HMO. de astas Nomisa. los Mam o asndsdiam m wemmn dvmn Y~IICU~S.vas- o lnstala&m r,msdes del ~KIIM.saw en si casa ea oue la8 restantes pianmr. nnrpm m b qm decm al cumdmiwim de las ardwms da cmna parte de ui irni que PB d~armla,admBs, en planta Wa. y no praada de ~maxima.queacnla8Wiquewimuaainmnhmrntsd~. la daradbn oblkp+mla de p4Ws de BItalonamlenbi

cutvao al @tam mnbniamentamn la pianta LWa. pwie deronama a usos acmsonw cm el prkxipal. es dacir. se Waninstalar en 41. WMI. almacenes. watuwoe, slc, pero minca una &dad qua inP6QJe atancia pernoente de pa

Para pmer desandlar eA rmSm YY> da la planta bsy en m6 aspgtor pnndpaks

a1mce.m qd(lrnper8~rlaehrada~~t1Id*h.cOmO la int*waidn de u kdud.o m los dmmi wnimmr de h a)oWI. am de~deqwnícsmn*popooma!am~ñsm

~ainqmse~~.d~~mnmnu6srsmmommoImds sum rna*nm wm aismaa mmbwüm y u a aad. dewmaaaprbdo-iucbadepiMMaporamsmIurnmnmhbu(u d) Fmplanta smda pxencms de; Wdodc m¿ho di !a NrnB baja.

RE3pet.ndo Do m(Rmr8 s&!4Mm mmbmwte para lw os8y d m(bmo m. InBsi~Wd6nhds

LUCES RECTAS

Las lursa mastwdr6n wa rnaprrtul rninirna. sqdn al Hananm de refieren* para u msdiaai, Oe:

- Obaikubs lncllitada CWal &&mK> imqmm Irme al h- rsa e, P~~ ~*kWmnb.b~(ni~la~ydmnlsnw dd iaud asd :al w ha succilvas OsandaJ mmerqus sa u tomando ms&m la vewM hveur rean umpm al m- Iguales al dernwel cmc le Wmy a su& dal lacal

WUNO-. saarmlasmrrrademadmomnadaecnn*~hkpememeloshuecade 11uMMSdny vem1806(10e las mzas ~ULPW Y a arpaao .xuim E? esta -o. Se paral a laaQ~hn!a~' a oirfpan de las ucer rraar os0s9 Mrul m? wao6n a canmrnlc BdeW - 8UlltaBdo - Lahcuscyps*lmnlod~bodehproili.~luqu~ rspradaiwamhoo~piwcopiwco

. ~~1rnu1qs~~namaxude75mMmsdeculquUrpnoW pai,,Mm que aarcrx la w ai la-. 21-XI-96 SIJP:.EMENTO AL B.O.P.A. 93

ras warms(nicdms, sean de upo)opra de vivienda. de nave. o mduxi -liares. se ajustadn a la en8Sca de las mimar Bpologias de naddas Irad'ls enrtenles en d Co- de MORClN

Toda sokiiud de kencja o auknhcih de ed- jusübd dmimenld~su bueMrelsudnmeredebpormedodelapeoBntadOndefdopraRaso6i~de( enkm y de las mfmimes monalesm(is m- ARTICULO ira.. EDI~CAQ~NPRINCIPAL.

1.

ARTICULO 271.-

1

Cwdm expnnamenta prohWas lar edñmcmms que imnla Wdshnd wnsli~ 2 SIparte del programa de urris en una p& se dosamola m ediflaaonsr awBareo de Mso psnaras. piva cuakyier &a uso disWo del apram. 6ses dsbedn cuWm miunas reglas tanto m dlyiosaái mmo en mb est6lm No emsm excepMn m ate a- para bs axemms o iaMityoner aun cuando presenten Wrn de wir hentea o IWOS elos abm CONSTRUCCIONES PREFABRICADAS

Quedan pmhlMdas lar ~PYmDnerprelabtkemr desünadar a vMeMa. m6n se entmnde mmo Duts dM qua se ream en aquella P se pratcnds Ilblsr &a en audm, fawca de apetos, o wuierolra amidad. drrhnta pawre ampRan las mmscondiaaiea ya exprerades para d ceso da la vivienda mrwode sus usm ainikarer disianua M Infem a 1W mehmba ellas Exc~~cDw~~.se pernilid s. mula& siernpe y aiamo -an cai las e iguales Wrxrrrones de aWBn ambas para d desarmlb del uro pindpel y sus mrddon86.Ms~smelBCuerdodelaCUOTAde13deamm1884(BOPA13.

púD(cas. m aqudlas wtegwias de sueb m & dido uso es16 anomado desde estar Nmrm

CONDICIONES HIGIENICAS

La lriptsla&&7 mar%aer pamianenm de caravanas o anOCBIBYBnas en el ambito del caios)o de MORC~Nqwdarh pmhiblds fuera d%l primde bs campamntos de Se respetara b diswsto en las NMmas de Usmm edmns mshmw.j a m&, DIgmO. En eile íAhmo supuesto 6010 sera pome su InaWCnen !amporada e&* DecreD6294.da28depb. A- 11.

se respetara lo dirpuesb m las Numas de hrm en edWdesonsdos a Vwimda. Oecreb 6294. de 28 deplm, Anexo 11 wmsmo, queda pmhibwta la puMded pntada -re e(emen1íu nehraKu. bien sean Mesm mlems. mqwdaIBI 0 prvbn Mribhdd lemtub

EMPLAZAMIENTO DE LAS EDIFICACIONES. UUdTEClYlENTO DE AGUA Ademb de cumdir las mimesmnemes va emesaas en el reM, de es@ Smh. En apaaodn de b R1 H Real m WWi878 de 16 as U- awra gsnrdiir ran

. ho r poain a- mrndas, o aamdams amaualas. wl6bcas o en general ~~dedsnunYwhuuMom~punmidoelcrudai

ARTICULO 282.- FACHADAS

1 En general la composaái de tachadar y maten& emFieador se considera libre para 18s "U- edficaaaner No obslaMe se pmwn de fuma expresa bs slguienes malenales

- Bbque de harm@n vislo

EVACUAClbNDE RESIDUALEL Plsq~laceramica. W pmnM

- Los CdOras, alenos a 1s arquitecnir.3 Vadioocal. oirmanles mn el palsab. de acuerdo al cnlm que la C u O T A edcfne al ereclo.

Las medaneras 0 pandeo> ciegas que puedan quedar al dehwlsno pmvisimahinte re revocadn a uibndn mn rnatenaler que anwncan m las teb>adar. Se proh!ix de fom>B expreJB

. LOS tltndidos de cemenb b~Oiao.

- El &no O revenmemor Wirnuiosos i dembieno

LOS Meco5 pmuiradn tener una proporMn veroca1

CUBIERTAS

Los mataalas de cubiertii deLwAn manlener el cobr rojo y la lom>s wwa taduonales dela- m,ei m las- pDadn ser carAm~ca,de hmig6n o de oto6 matemies

como excawn rnguir. previa infame favwable de la C U 0.T A. se automa el uso de fibmeemento o mlerisle. asMltisor. siwnpm que manlenpn d cobr mp dominanle de la =m,m edm-s de usa espeosl, qrado IMuSVid.

CONDICIONES ESTETICAS

ARTICULO 204.- EDIFICACIONES AGRARIASY AUXILIARES

1. 94 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 21-XI-96

de Lna ñwque reaiewi hinaones oe mmm6n de lbmso de pm&m Loa mwpi quedartn enloacados. &o que sean de medra. pintado? de & m en 2one.r ndndaobs En amms caros el pwIama debar4 quedar rauinaao MsaMnu. Y dsmormao y a r* uaOIn de mum ae tBMw se rmda la zom oue

ARTICULO 286.- AMPLIAClbN DE EMFlClOS EXISTENTES Los nuevos uems a realllar mnte a vfas pobliws debadn de guardar las dlrmndas y mtm~qw defminan la Ley de Carrefeias de 29 de jub de 3.W y su Reglamen

- En caminos. la mayor enbe 3.5 m al eje de La vla o 50 cm.d C.arde de pawnanto

. Mamenar las lima8 de rMwem5a da la wmpor'mbn alemr. iwrlas. raca-uuor. NI#& umter& wrvas, frente a via pjblca. memsde 6 mbos6% radia. ntmos y pwacbnes de huem. etc Cn mmias de Camlems y uimn31 p(r huuws Rnibs bs &m de de- se q~bn a8 modo especa. espeañcado al Mur de esa calogoila de S~aaNo -menza>e

. La Wna. si no piblera KrmnUnuacz3n de la cx~stentemntendd. en varado y pnd.nles las msma udma. RSImmo el mamal. que aebad ser igual en La ecucdn oe ames a monrrientar de Lrnas a4Wrespelar las sngsoeras o WlaY c* wsae sera de las aguas Plmaler aesaa la cala as rammo a las rimas moaantes qa u Admnrtaedn unserva e aemcno a asaro mantener en lodar la dar pbiras

CAPITULO IV. CONDICIONES PARTICULARES DE CADA CATEGORh DE SUELO NO URBANUBLE

SUELO N0UñüANUAILE DE ESPECIAL PROTEW6N. 4NU.E.P

Se induyen en sna wtegwle .pu*Liu mnsr cuyos velaes MiWaa, .&una. iba o squa'iMoam(bgieb. paiq.3p.W~.Wi&m o && ha hlcn wmcadmns 6% una . En Sueb N5 ~daEspeoaiPmlBOC(6n. siendo Ian doacaplaks aiando pmtacdbn esp3da1. ru faaiidad sea pakamente el mewmienb de hor valores que slli se Mg de m.wii esaidio wairrimr de mpam arnDieml y !a exoepa~aldadque elo w

La daaIrWdi4 ~LUOWW de b Memanbr nahrmar de la naa. bm o -, m wcdfmd rm ~~d. ESPECUL PROTECCdN

CmscncACbN

Ak~detsrmlasNORW.yenui(mM&ipl*.dbn.wiahmndPntsr ay)uienlmc&ga(aa da SUELO NO URWUABLE DE ESPECUL PROTECC~&~

SNU.E.P. DE ESPACK)S PROTEGIWS CON U\RACTER PRMMIM. - . Lor mov~mienmsde Uena motivados pw la implanteerbn de eMiqacicngs o SNU E P.1-. imIalacr>nes deben dglamikase mi el pwyeclo de Bstas SNUEP. DE EIIWESY CAUCES PdBLICM. SNU.EP.2-,

SNU.E.P. DE PAIWES NATURALES, SNU.E.P.3;

SNUEP. WESPACIDS PROrrolDüS COW CARACIER PREVEHTNO, .SNU.E.P.l-

DEFUIKY~N.

CIERRE9 DE FINCAS.

En el SuW NOUrbmznüe. CU.ndO sea prwe,eaime4gm cierra dennias. debed maüzarm isgln tsr rnwirmm &gueientec

Los Usos WaWdcb8 W ea@ -a de Sudo No Lhiwhm de Espedal P~VBundemnUmv~v~Iqwhuih.Oh011a~~de esla fiam 6% prmwcan.

USOS Pwmm

En d SNu.EP1 w m-ddmn USOS PERMMOS b quese- a mnthamn. ~lymm~uiUCsplblolldM~~deptsNORMAS: 21-XI-96 SUPLEMENTO Al, B.O.P.A. 95

precepbva de la CONSEJERIA CE AGRICULTURA infame favombie de la . lnm..micainr CONSEJERIA DE FOMENTO DiRECCIÓN REGIW DE MEDIO 4MBIFNTE y Iramltacdn de E P 1 A sin mnsded lp la suneme 12. TWss las activxladsa clasihcsdaa mmo al redda las oixaas phWicar. Vhknda famlllar 5 En Montes de Ublidbd Púbica -M.U P; br apraveehamienbs de lenes muertss mnda no saneuwana la la. No se mnsmerer8n lenai mueitar bs 4ibola caducor, mw+ o omlnadas mientras se enaitnben en pie

e Cn montes m Catalogador la tala medlamo eoueseca. mlcndda tal y mmo . se aefira en BI ANwb 177 de masLORMIIS. wmao OOWBD espeaPs orolea aas La tala w< este sistema no wra uimnsi aomvechamiento.

16. Lar ktMdadm cingeacar mando rerearen dianta bauda - Cambios de wo 17 Lm camde uso que denven en una -d da las morideradas en esle ArUcub mmo pmhlbiies.

USOS INCOMPATIBLES.

SerAn moudmados mmo USOS INCOMPATIBLES las reatardes usas enuMadas en 81 Capiub II da pssenle nlib y m indudm an d reso de las cmewias. as1 amo los unsidedas en la pesente 5m%n mmo PERMmWS o AUTORVAELES aia no se ajusten a lar ccdiaaoes uibanIs6casque para Ira miamas $0 hayan estable6do.

ARTICULO 1196.- DEFINICI~N

USOS AUTORUABLES 1. Se incluyen en erm categoda de suclo'sdos bs cauces pjblima.

En el SNU E.P 1 se midmUSOS AVTORWBLES bs que se anirwan a 2. En los bienes integrados en el daminio pSDlim rudráubm. as¡ mmo su zona de mtiuacan,entandidaa tal y mnio se desdben en d CapiNlo 11 dd pnuente nlub de servidumbre Y mlicla 15 r 1MJ m desde las m8;(ienes da las cauce nibbn as& NORW ee Agas ysu R-nta RO 84W arlmmSeal Oeveto 131m aosdr de m lkrntmms de USO em~Bada9 en ms prewntss NORMAS IWe modiíactnda Acti"Mld.deS qmpn"a,las m mmuxa naanm deas rasanias dei amorada o la veastaa6n nawraI ael ano - 6. 4ui. O toa s&ac&n de Atidos o edlfwedn. mmr0 s&aa previa automedn sar(l dei 1. La mnrbtoobn de nueva planta de ed-88 auaiares grloolas aty qua mgada porh Cwileaeraa6n Hdmgrám Mede Espam. USOS PERMITIWS. la C.U.O.TA SB mnsaeren USOS PERMlTiOOS los que se enuneian a wnünuaa(n. entendidas W IntResinistuns y mmse demenen el Capltub 11 dei prswtte Tieb de esiar NORMAS

2 La mnsvuca6a de nuevas vlas pmicss. slemps y aism sean decfaradss de uolidad pública y m sea pouible la dide un mdoanema(iv0 m categorlas de wlo de mena pmtec&n; emqio Femhque se mnsuleran USO INCOMPAT~BLE

2 Las Madmde ganadda extensive en mdas sus catapodas. cuando mantengan sw Wles IntenslQmles evümau e( deneMim de k asmndiciones acoWicas.

USOS PROHIBIWS. 5. Las quemas de rasWos y residuos vegeUsr cortados y al>lladas.que sa mnaaerrn USOS PROHIBIDOS toda bs ddsy en parpcular b que se enumeran debem reabne de aaiwdo m la Resolm de la Camqena de Medio a monueddn. intendh tal y mmo m de- d Cql& 11 ad -"te TiNb de Runl de 30 de Junio da 1992. o re~ilu~anespasieiiwsr qw la susmuyan e*, NORMAS: e. En M U.P., loa apmvnhamienbsde lems muems cuando m sea necesada la tala. NO se mnriaararan mveresa mi &¡m caducos. reneps a domina&s miemse smuab'sn en pk 1 Las acbvidad~de agncunura mway e4 reno de usm mwMasa esta Mtñlymse~nenlos/\mador155ylSBdeastaNORMAS. 7. En montes m cstslogsdos, la tala medianie sntrersca,entendida tal y mo se dem en el ArücuM 1TIde estar NORMAC. cuando m afede a apedes 2. La8 -de panadeda intensiva y el wwds usos mrriW a esta pmtegiias. &¡dad tal y mm. re en bs AiUaM3 I@d y 168 de m(ar. NORMAS. s. La8 mparsdonsr de caminos y pirtar krerUler aianda se reellcan sin -dsl m.nasraddn de nuevas dermontss ni ampiwn de Kis rsaa de 18s CWVBI.

11. Lare(bmisdevMenda.wlaestarnom.clindonowipny)aincremento enelvd

USOS AüTOrWPgLES.

Se demUSOS AUTORWBLES Ira que ui anwnsran a mntiuabbn.entandidos talymsade~adcspcwUa~pe4sntaTTlubdaaatasNORMAS . AA"id.dS .gmP.cw,l.s 1. Las achLidadas piscirmas. tal anm ra dsfinen en d aniwlo lñ3 de esias NORW. 96 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 21-XI-96

ARTICULO 302- USOS PERMITIDOS

2 Ia ni*- 6. nurss VIBS p4hcac.a nempe y oanm mdeOaradas 1 % wnr&ran USOS PERMlTlWS lar que se enumeran a mnbnuacdn entendldmtal de~~Mj.D.ib*aymus~blealoaFdoaeun~~rn y coma se demiben en al CaplhiM 11 da preJente nulo de esta NORMAS umgorIasd.ruaowma0l~observ~b~enis

--ap.dnuumlapmeacdndeservdunb

USOS PRMllSlWS

Se mroir*~mJSOS PRWIñIDOS lOdos los demas y en pmfim %e se enurnwn s -a& m- mi y mmo se demmn en 81 &II& n a9 pesante TlLb de esta NORWS 6 En M U P Los aprovechamientosde lenas mueras cuando no sea necerana la tala No se cmsdsmrBn leaas muenas bs Brboles cadumr revi~~oso domha6-x mmnma M enaientren en pie

9. Las rapsiaucner de cemhas y pislas forestales Waixxi se malaln sin mad- dcA Uazado, re&a&n de nuevos desmontes ni snpbdbn es los ndide las WIWS

B LBSBChVdBa6s lareslaes qus no vayan CnWJnadas al mantcllnusotode im valoms nablraiea qw han pmuado la dedateaiM da esle sucio mmo de ESPFCIAL PROTECCION

ARTICULO 303.. USOS AUiORlZ4BLES

Se mnsbjcran USOS AUrmUABLES ks que se numema mitlnwuan. enme Yymmom~en~CpplNla11WpresenteTlhbdsest8sNOR~ . ActlVldlaO lgtuwu~s

15 La ampliacidn y mmdnde nueva pania de viviendas lermlarer . ovwuu>. re Los usos de rweo manda Iwquen utlmuái do vehlculoa de mobn o raq.Ae~de uutsksmr o in(rsesvuburss adlwwiaabbs . ClmnIo.6eiuD

1. Las adlvld&s de agm&m InmWe y Bl msio de u.0~wimwas a eUa actividad IY mmi se derdbai en br Amaloa 155 y 1% de estas NORMAS USOS INCOMPATIBLES

Se:an miirde

SNU.E.P. DE PAISAJES NATURALES. -SNU.E.PS.

Se encup. ni esta caiepona a¡<& MSWbNo Ulbanuabls de Espedal PmteWque no e)U uiriin)g dmd. lar dar Mewiias precedentes 12. Lm was wJapouenro1 e

SaiOWIUE WioWrol UD S3lElLVdR03NI O s3igm1mmv O- sopwaptsum ai sama6 K rwaiwedmba rol L WIDW~í w~w~ui~d~nb~. ~WUsióSl9

onuwueswd iep P III upplo~qnsel ua oirndrp a( s ouuw'WI ase le wllrpdep sol S

DWRYID)IYUI rewwui rago ep upneuituouep m seplnpul mPmwa sol t

SWWlr* Bp -119 101 E

.ow4I) OPO. 8 -spgp uewmaid wem 'la K 13 SBU-S 14 op SE=W&W wsnw se1 L

w-wn.npul -P*PWPV ~ueüi~spS~ ropeiap- sruepnd -m rwsyq ap SMPYD sq 119-0 WSñ ap u&mm es meuxqp o m-i rp~eiq ep upomuqd el L sapr-6. sap.PIAlilv .

~LION=ase UP 'III qw~sp II 01nud~3 lo w ueq~eper aum A IW ropim wsnwe uslswnie es enb m S~IEIHOLI~wsn uplo~smS e! n~sle m 1

SOülRIHOIld SOSO -'IlE OlrICgMV

wn~ep sowewsduim sol S

reldasolusmdinb t rqyhinr wwipwilnba .

WII ane le wspdeo 6

eu& upmc#x~ q w, welmm owwsdqnmiqep KUWS BIBP w~~slo(iaikna,~asuiewi~neiloeunilww~l~cd w le~nip~qmuBa em mae enb ue ranuai ro~nbsu3 -

oweeemueeP'- oleq ep orn ep peplwrod urr ovnpu owm w L 1 mwld z wqlv aswrJBummluem~ se1 um uwldui~4 spiwi 'MB1Ss JW~0~ muw kww* 4 B

J*II~*I*PU.lAIA

881 BP MJVJ9618 WW SEWWSEP SW+UWB 64 -1 L

sepiqluwd oww otrn!liv alse ue repmyirep re1 ap pepinwe eun ue uenuep enb osn up roiquip; so? 6 osn ap rolque3 . 98 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 2í -XI-9h

SUBSEC. 111 b SNU.IF DE TENDlWS DE EWERGk ELÉCTRICA

l. Las amtdades .gr(wlas m lc@as sus modaii y el resto de usos ARIICULO321. REüULACbN DE USOS mI&s a nsis mmOdalidsd aduiia la ar%&tn. 1

serviaunbrss a que re rafisn d REGLAMENTO DE LiNEAS AÉREAS M ~LTA TENS6N. DE 28 DE NOVIEMBRE DE 1888.

La servidumbre de pra de aergia ea- no Impide la utllizacidn de loa pmmw atectadao. pidmndose wm, wbvar o. en su adW m las lvnihdoncs miraspondienlas

Quedan pMbidas lar plsmawner de moles y -m de edlcaadn s insils~sen la prnesdh v ~murdde$asde las lünsas w.a lar estabkdas en el Reglamento. en las mndrnncr estableadar m el Mulo 243 de

si pmairard que lar lineas elkbias mwmn SumnArass en ba NOCLEOS RURALES, especjairnenteen las masde pwan ambiew.

aUv%h de a Ccwwis cam en msterp de oDns pmicas mnqac& Ge as Uinaic oms de segumlad Y vabaa Si se mmaa da parter para Iemremmr de alta lens (n re m.arAn Uimo mmm3 en L, IInea m ea ficscdn

SNU GENERICO. SNUG-.

DEFINICI6N Y REGUUCI~N

se mnsidera SUELO NO URW.NIi4BLE GENdRK30 aqwl que. estando al se- de la pob* nirel. Iolera. par rus dirintrinreeps. mayo- supe.* para la inrte~acidnde edkmanes y pmewa9 mems reranSldos qw en el mrto de lat categorias de web del Carcejo. par lo que pueden Q81 sIxvicio a BmbltBr mayasr de SNU DE lNFRAESTRUCNR*S, SNUlF-.

E" el SNU.G ss mnsdemn USOS PERMmWS k. que re enumn a m&n de S4 valor tnwlnsew B~&Ia

En el A- de es8 NORMAS se dkecdan dos sor de SUELO NO URWMBLE OE INFRAESTRUCTURAS. 2 Lar ~~11vidadesganaderas en mdas rus m&idads$ y las 0diiutcDnea vrdadas a este adivldad cuando no superen los 1-20 d. - SNU.IF M MAS DECOMUNICACI6N . SNU.IF DE TENDlWS ELÉCTRCOG QE ALTA TENSKíN.

5. LOS talleres aleranales e ioxbú7ar wwladas al medio nrsl rwando su REGUlAC16NDE USOS ruprñae 0diibla Wma m sea worde l50 m', manuna wla rnlnirna de 5.m m' y aimw ia wnnallva erpecifica para estas TDdD proysrto. mnstruco(ni, swusrmdái. imendedda y wlok&5n de lar carneras. instalas- BY cmlas mmmsde .d¡ad al da las ni-, &serva& b di- en la LEY lU88. DE 28 DE NOVIEMBRE DE ORDEWCI6NY DEFENSA DE LAS CARRETERAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAC. ehda de apñcsddn wmpbmomt!a la LEY 2511888, DE 29 DE JULO, DE CARRETERM as1 m su Raplamenio-, m mdo b MMIWD en -la. en upsdal. en lo mimnta a enlaces y midlhmidw de &M.

U (*u& W de ns-S v*fi eotmnnada por lar sigrnms mnas ZONA DE DOMINIO PJBLCO.zow DE SERVIDUMBRE ZO~ADE AFECCI~Y LINU DE ~a~iuci6~mrmmord..rr~snnisata6si~13~~

S*wa qui qu& para- la wddna madiante la wdaMmn de b m-genes de las cwdwaa Y m- mds lor -. u CONSEJO DE 00BlERNO.a~delCaissiamoDmptentsdeobrsrplblimyprevionfomie de 1s CWTA. pos* aumrtrim -le. a sipuaraos shpilsns. m dbinIXIO1 dn las en €4 wwlado aniebr, @M M mntlnw edmcatono. USOS AUTDRIZABLES En4 SNU.G re mUSOS AUTORLiABLES bs que ss en- a mntinudn entendidos isl y mmo re dsraibm en el Capltub 11 del presente n@A de estas NORMAS

l. La mnsbucddn m nuevas ei- vindadas aadlvidadaagdmlar yb panaderas &o w qwk& cdiibla mbma sea mrna de 1-20 d y smptenfaorsmm'.

2 Lar ac6vKlidas piOcimIBr.

3 LB pmtaclanes de bmarWct-

kldmáviu

En mdos loa rama. las rspa-a Caer4n s]um.en b pogibie. a k. mmdor o m]U PalRsntss m la a"didad. 21-XI-96 SUPLEMEN'I'O AL B.O.P.A. 99

Todas ellos so aco-iipafian. adema8 de planas a escala 12.000. uio su delimitacbn precisa. ev el anejo &mspandiente. y aparecen lom!iraaoi en los planas O-?a escala 1.10 000 can la sigla NR, con exoepcbn de Vual, ndcleo rural peneoscienleal wnao de Ribera de Arnba. y del que re adjunta la delinutaah recogida en el anem que oresento el liustnsirna Avumamlemo de Momin en el Acta de Aornoacidn Prrivsional. referente a la ale-aa6n n' 35

ARTICULO $30.- cwi~ic~ció~

1. Se definen :restipos disti;itos de nUeleos rurales, Ait. 16 de las NURMR

a) NUclea Rural Denso

8. Las dolaemes Municipales o Supramunripales wn la maca& de un Plan b) Niicleo Riiral Medio Especia C) Nuclw Rural Dispena

ART~CULOsi.. CATALOW DE NÚCLEOS RURALES. 11. Los mvkhhtekm de NN~I1 m una pmlamlni. f. Las nricieos nirelas cawqados en al cancsp as MORCIN m bs que a mntiiu* 12. Lo6 Campamentos de Tu"sm snreiecunan.esuiadoñguralamf~d~pbmd~la~~~~dbde se enaisntra cada ura

tACUEST4 ...... 0.2.6. 13. La umsbucd(in de wa!Wer tipo de nueva rnimestnmura mto LES 80LIES...... 0.2.12 Fermcamlss que remsld~ran USO INCOMPATIBLE ARGAME, ...... 0.2 11. LARECTORLA, ...... o.z.i. 14. La8 eC6vdades al SeMtiO de las MIPúblicas TELLEGO...... 0.2 1. (Lsm~pMdsi~iempnaIIM*ICMCdloMSIng~RILa0iMP*l vblendi Rmlllir PENERUDES...... 0.2.2 LA BOiADE ARRIBA...... 0.2,2. EL CAMPO, ...... 0.2 3. VILLAR, ...... 02.5. LASPRA...... 02.5. ias egulsnles mdlmnes PENANES...... 02.5. EL VALLIN...... ,0,2,8. - Asra 2 plamas y 7 m mmo maximo alakm wn powbiltaad de uso bap LAV\R&4YOSA ...... ,027. wm LA MELANDRERA...... ,027. LAVARA...... 0.2.7. - Supe* edMcaMe mBnma de lamnda 250 d LA LLORERA...... 0.2.8. LACOLLADA...... ,028. - Supfae edñmble mlmade la parosla 5 WO d LAPUE*(TE, ...... 0.210. LOSUANOS...... 0.210 - Superfae wwlada m se limita EL REQUEJO, ...... ,023. LA rASONA - OlsWma mlnima a ailquler oVe menda 150 m LABOZA ALFILORIO OE ABAJO . 0e.h-w mmma nd3 m Lffi DUERNOS FL- - DERD- .- .- - asmaa Mede ammos 5 m ELABLANEW, ...... 0.2.4. CASTANDIELLO...... ,025. VEGA DE SAN ESTEBAN...... 02d. USOS PROHlBlWS LASVAUINAS...... 02.5. CARDEO, ...... 0.2.6 En el SNU G rs mudetan USOS PROnlBIW6 be que re enumeran a mminuack3n LA ENSECA DE ARRIM...... 0.2.7. entendidas tal y m sn describen en al Caplblo 11 del presente Titulo de estas LA ENSECA DE ABAJO...... 0.2 7. NORMAS. CALVIN, ...... 0.2.8. PANUALES...... 0.2.8. EL PRADOUIN...... O2.10. OTUR*, ...... 02.10. LOSGON~...... 02.4. EL CAMW DE LA IGLESIA, ...... 02.4. EL CCOOLLO...... 0.2.4. 2 La gran indu(lbia LAS CORTES...... -0.2.4. ALFILORO OE ARRIBA, ...... 0.2.4. LAVANOERA...... O 2.4. USOS INCOMPATIBLES. US ROZ4DAS...... 0.2.5. LACOTINA...... 02.2. El mSlD de los USOS sedn mnSk¶WadUS mUSOS INMMPATIBLES. EL PALACO...... 0.22. WUPICA...... 0.2.5. SNU GENERICO DE EXTRACC16N MINERA, -SNU.G.e.m.-. LAS VEGAS DE CAREO...... O 28. LA ROZA...... 0.2.6. LACALEYA...... 0.2.7. MOLIN DE LA PUENTE, ...... 0.2 8. FIGARES...... O 2.8 Se mnraea SUELO NO URMNIZABLE GENGRICO M EXTRACCIÓN MINERA aquel PORRIMAN...... 0.2.9. m d que se reahhbms mimas do lar rmonesA) y O), sean Con Trarsfomtidn LA FIOAR...... O2 10. mmo Sin Tmnsformack3n. siendo 10s dos USOS AUTORUABLES. ACEBAL...... 0.2.10. LAGANTAL...... 0.2.3 LOSlrmiter de esle upo de rueb esta& dalemimadaspor los iimnes de la amdd ELRIO, ...... 0.2.4. BUSLORE...... 0.27 Una vez Iinalrzada la lmncia mced'da a la explotauh del rewna. re erogira a 13 ENTRELAIGLESIA...... 0.2.7. wmpanla ewbtadara un Pian de Resiau&n. PEREO, ...... 0.2.7. VlXEL I Nineo wdpcimdn

ARTiCuI.0 332.- CüNCEPTOS PAñA UORDENAC6N DE LOS NUCLEOS RURALES.

1. LOI núcleos nirales basan su Wenaadn en !a determnau(n de bs ebwmos mntwmadoFsr que a mntinia&4 M dh ARTICULO 328.- CONCEPTO Y ClASlFlCACl6N. a) PERIM~OEDELIMITAC~$N. 1. osnm da esta megoria de Sudo No Urbanaable re anglobantodos los asentamlems de poblaub que. segun las presentes Normas. no sean wnriderados mmo Suelo LIW de mn~omienwbnbde dmtsMaial d+ NOdm Rud U!tmlK>

2. A los etedos de esa Nmas. y en nmd oe lor dilemntes bpos de poblamemo sxirtsmei m el Concejo. se asiatablece la dem~u6nde Núcleo Runl

SUBSECCI~NI. NUCLEO RURAL

SUBSEC. 1 a. CONDICIONES GENERALES.

ARTICULO3m.. E) EDIFICACI~NPRINCIPAL 1. A MS muos de estas Nomas. se dañne mrm EdmWdn RYvjpal a aquela &Can, reaid.ndal a no. aiys superñde 538 msywde 50 d.

d) EDIFICACm AUXILIAR.

Se ds+m mmr E- AWira aquella ad-n m m&-3ntial. cup desñno asta nnaiiado a agune edüca&n pnnclpsi, y de Su- msm da 50 d. 100 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 21-XI-96

8) CESWES DE TERRENOS AL MUNIWPiO. 3. LaalpXWm smi medmievoUnenes &mentales, criientes de w%po9 velados -dos. dablendO Lor wlos pernos, amnwr bpol6g'wmente mn bs SenUQnmatPammnbkwc@euSvsaketsirsnoradquM<)osporeI dindantss M~mmomnrea*nd.~h8~rpnvMuennPINom>anSrlo ho UW.~* N- ~vlo ~gns a EI sab

CONDICIONES PARTICUIARESDE EDlFlCAM6N EN LOS NÚCLEOS RURALES.

ART~ULO333.- CONDICIONES DE EDVICAU~N. Lar maddas dupuestar en este Mlwbsi mf,emn a la superhe infenor al psrimsM de DekW6ndel Nú&a Rural

AqUei!as adYaCDnes ente rwkwwbs de un mtinm de edlTs&nes badicjonaler. deberán msmr18 sllneaddn pmunta

La nueva ednícacdn, abmr ti Unea de m- de los Wicha los qw se adam, ind~soaunque lar das Dmms pailsr da Im Mawdel arentemnlo m aluncsn esa altura siw qwt al que 88 adms no mté Nara de odmac4-

En nWn caso podrán ial!axa ea- que dejen medlanerlas vialas.

En este caso, el proyecto tecnim dMremar mjmtamanta en br ewbs mmupandienier a las ediceManle*

Se adj~ntaPia-qema m el +e vienen moiuam @dos los relm de mry m-n squnseW de napmla aificsm o no que se eoc-sme d.n

YU de elas eswh syta a as mmqusos lladca a hsnm ae vano deDmnao lea dmdr no &m snvs ri mar M veinte (20)m* y moaae sda (6) mD y psdar bs naanqueor mlnimos a rMaml ae mr (3) memis 2 Se manteMrán bs derechas de psro y ovas miShIl09 Se mmideran Butcmatdes las ednlcaclwier mn un m8ximo lres (3)planlas. si esta ame RDIUndMld de 1. cdnic.Cl6n: se presenta. al menos. en las dos lerms partas 6 Im ediioos dd Nua!ea. pero en 1 Igual a la ccl11~3anh. u existe. miltamo las medlarsrlsr mn un desacWu da i ningún caao se podrán Wrarlas dos viMaspw mo. msms 3 mem Oenm de un aseniamen

En maiqumr caso. todo PmysQo de mnsbw&n de cualquier mmo que pnka YBmdOs. debed asepurar su depunah prsvla y exprwx las parantias de funmnsmento wfaeniamentep-as

se pmbs la e-n de vivienda *a Y la bwlogia de Mmue. S6b se mmw6

E" ~odocaso. las parcehs resutsntes deberán de wntar mnacceso dado y peatonal. bien ennente a da nueva cmauón, de 3 mfr. mnw miiumo de ancno de calrada.

ninim re han oan lar nviender de prntecd6n oüdaiv las Nomias de 'Dueiio en

VIGENCIA DE LA DEUMITACI~N DE NÚCLEO RURAL EVOLUCI(>N DE NUCLEO RURALA SUELO URBANO

La duo6nde Núdea Rural a NMeo Urbano debe mnsiawans Bfcctuada swmpre que cMcurran todas y cada una de las ugumes umnstanuar:

- lmplentaudno Wicaudo. total o paraalmente. de m& dd 25% de Imedfvaos del NMeo a usos dlsUnloi de los agrarias y reridemiak. y ~reaam~~aDnados mnla actividad terciar&

- Pavlmsntacioncompleta (aceras y calzada) del 93% 6 la bngmd Mtal del bisti0 intenaral Núdea

- ~~asrnientode sewiuor Ms~c.agua, declrlcdad. saneamiento. sn ei 90% de lar edlficauoner del NMeo

LB e~olucibnde un Núdeo Rural a Núdm Urbm sed mmidsrado mmo un supuesto para la Reuisidn de enar NmasSubsidianas

&GIMEN PARTICUUR DE USOS. COndkIO(Y. nww: 1 S. cuidad ssp"1manh d aapeao ssMi&o de br eM&s. Para db. la ARTICULO 336 - RÉGIMEN DE USOS

1

USOS PERMITIDOS.

Actlvudadeo agrlcolas

1 Las aC(iVIQaaesde agricultura extensiv en todas sur cetegonas

2 La actludader de sgnuillurs intensiva en la calegoria de haIamin 21-XI-96 SUPLEMENTO Al. R.O.P.A. 101

3 LB reforma de edmcamner agrfcdar y adliarer cuando no supongan inaemenm en el vdumin de la eddcadn. se mantenga la tipolcgia consvucliva de la misma o se adapte ésta a las condiciones estatieddas En e1 Capitula 111 de este Titulo

Mn caredw w.q& poNW aulquLr abio W um M arM, 4 La5 ti1duS1Ms exüaclhar catalogadas m0actwdadas mheras SIN a) mOa~oensmWrnmSWsncarordahlemrwu,ypwlo CIASIFICAR Idome famaUe de Is Caiwjmla mrwlenm m mata da pWmmo MlMm am>aco, &n permlmas les cbml qua aecMn a w W.adno hplquen cam de "so

PUNTOS DE INTE&S AFXWEOLdulCO.

m10 6 PLC. 4 Nanbnwm TWdebForra

CAP~TULOV. PUNTOS DE INTERÉS CULTURAL. 10'2 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 21-XI-96

O La am- o Iim:m pom reobuir obrar m bi mmu ¿e ccndeio que anwiexin uds mono, correrpanden o b mpcarm~Ayvibmienbs, prevfo nhehate ck e& íanu,eda CI b rimm 6 fi~ardidafanos (kler m:eriam de madera u hwmi@r, alombre liso, molb...) esffin ahn&almhodebarisio~deberpbna~.

ANEXOS

CONSEJERIA DE FOMENTO NORMAS SUBSIDIARIAS DE MORCIN APROBACION DEFINITIVA rms(lm

NORMATIVA

ANEXO 1

PRE-CATALOGO DE ELEMENTOS CONSTRUIDOS DE VALOR CULTURAL Y NIVELES DE PROTECCIÓN

PRE-CATALOGO DE ELEMENTOS CONSTRUIDOS DE VALOR CULTURAL Y NIVELES DE PROTECCIÓN.

aowmanba uiberrsuoa a que m mmhmm en ei apasco elrm, sin pa

2 L-XI-96 SUPLE.MENTO AL B.O.P.A. 103

Se establecan dos categoñas. - CategwiaA Edificas ddarador 'Bien de lntedr Cuilud'

Los admuos de catagoria B. son los ediis que par su inids Hst4tc4üstim pueden ser eemde la &da dedandbn.

CateOwia A Edllw deciws 'Bien de lntedo Cuiaval'.

Quedan supeditadas a la mmpetencia de la Comsldn oe( Pammaro Hsmnm del PdnUpBdO de AhblW.

Ceiegoria B Ediios de calegoria monumental no ddarador "Bien de lmsnis Wtrnl' Obras pemiihdas:

- mnsarióaabn - Cansa~adón - Restauradh.

Cuando sea nwmvcdutir nuevos usos en d dmcio poddn mainsrse da rabm siempre que:

2 Obras pemYUdaJ.

Las Obras de refama se llmsran a aqueibs elamen+& del mWbr que no sean skgnlfawx denuo dU canicler global &aldlaa

CIeniw de ane nivel se adtiwnlaa oigvisnian alogwiar:

.A) Edmms que poraun une (Wlade.omanadao m, mn mente MI y cdrzdad para serwrsmba

B) Edificios na Feseen una fahads m sb?x+nie ik& y caWed para ser mnrervarioaniJIqwrepenniti~,daMGa81~~Irtmde~~nreiaaáimn los o?Undames.hopemsnmf el ruimem ds danta* de aawnh m $s im6cner esirnema5 en le, Uauui del cmE%go.

C) EdWo6 de arqwteclvra popdar cuyas IadMdas se prelame mmar La ~delatach8ba18~b)ba8Bnt.JFddnd~I811neces~quarsguiem la rehemW&% del edW.

cuya smsa& e 4-6n

En lar Uchas del CatWw se espedncarh para cada &Mo k asso aemm aquneci6ojcai que san objeto de pmbma.

2 Obras pmhtidas.

CeWaA: - Conaol.Uacih. CrnrentaPbn.

c) SnpyuiWdelammpadaMfaiiwiiwqueda~~~ delimhadaS en las fabsdas. las aipamaw ck+9h de m po-.

- En 'Los Gene sa mnma el m-+@ de la Casma mn Caplla. y que wmbmmm Dlvo psnsn que acmlmnm as medaddel Ayuitamienm.

TPATAYIENTO DE LOS ESPACIOS EXTERORES

PARCEIA.

Cuando ia parcsa wipeie en dlnnrdn U -lo wpMopor a Wfisao6n. se mforhn antirlaiente ar'luilectónicamsn

AEADE INFLUENCIA

ACCESOS PEATONALES

En espauos mnunmms y publms. las -m al eafim dsDQI bs Wmsde la !enaran m0rnlnrno la didad y lm-r de qm enB dotsda la vla pYMlca desde la que se accede

Para !a malo.o(n de las oON o unlnqwra ae las amwama sqwr a la pdda En tado caso smpn dispoMr2n de las W(aaonea da panmenlaodn apua utisnlsbm mMpv debd pnse

ACCESOS RODADOS

kdr411estar wkms o $mWgaos WemsolucDnes ccmmmas cuya msparenDs y venliW6n naiural garanamn la idonwds w hnddn. Se exgid m mlrimD en Mbs casos. una trawencis mmmsi M 87 % y um rupemUe de vedlaudn aqulwlante al 0.40 de la %@da da su pmla.

C) F!arLw~dsi~~dela~,mn~,delas A) PATIJS DE MANZANA vailicknea que va a m&rc+ las m.mn ammpemma. cw#,mamenfe. btCgnnas de la -. Son las espams que quedan Mimliados por ha alineaciones nlariores de las m8Mtl96.

e) AmiaBo*i de obar Mnini- Publls qw pudieran re&r mmpa

PATIOS INERMES O DE LUCES:

Son icr paüor de pawaque quedan dirpuertos lnbmrmsmem el emo.

PATIOS EXTERORES O ABIERTOS:

San ior paros do parcala que quadan dupu~~tosadyacentes aalheaden emm. Los paramemm que b mnforman carader de fad>ada.

Aeam eWs,M le mslaeraran pams aMmloa retranquaoa en fachada mn fondo menor de 1.50 m.

PATIOS INGLESES. ANEXO 11 son paMs de parceg &yacantar s la alinaaoái defadiada, qw w, desandlanFcf de la -te m &, md pmp6sIo de vmiüar O Ilurnnar mnms sihuador NORMAS DE DISENO EN EDIFICIOS DESTINADOS A VIVIENDA bajo dicha rasanta (Decreto 62/94, de 28 de julio) RETRANQUEOS-

RETIROS

Son retranquem de fachada4 que afectan ummenla a la piam mese uMcsn

PARAMETROS

N = N* da niveles a planlas a las que da Sewm el pam msidirando das& la planla mas bap en la que emlan hueurj de lucas mn W a vMsMas

A estor efedm compu(arhn mmo ina planta m65 aquel- mmmmks de cawaz& o de bajo aibisria cuya alhva rnedda sobre al ~M~~torladaasa mayor s1Mm

L= ~uce~reuas Oistanua mlnima hoBanlal derde el eje del huem harta su paramenlo opuesb

D = Dimensimmlnims D~llrneVOdel drwlo inxnto mlnm 106 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 21-XI-96

tengan ancho mde2 m., aa lgmntsun pasamanos o q-s. e 0.95 m w &im.

F. FmdO ~,s@naahomonbtl dedeí la aalmeki6n ~ahtaa !a ads@. punto o plano 1.1.1. PORTAL mar alejado de be.(Pah eL?i€flOs y

DIMENSIONAW DE PATIOS. ~n de¡ w de planlasqda las Breas a las qw swan lor cerramenios da los patms 4n toda su aüure.. ra ajustarsn a !as dmwkiones deñridas pa las luoes siguientes

LUCESRECTAS

Ammintem ice1 patal.

. Ancho rninirm. (En nivel unilom): 2.00 m.

- Longriudmlnima, (En nivel urifomel ZW m

MMENSIONUX):

cl como eiemnio de samao6n. mtm la misa. IAm. buhamuli. msnisrda.

Udstlm un 010 cenba1 de eac&rs, o ula o vasababxaa ieiemlesenoDNlMamn6~mn~~~en*iOssIss -s.

Las d~merdmasmWmas de &hos hueca mm:

SupMcA del O@ cenDal: 1.00m'.

supnw a~emiraslateia~es. 1.m m'.

Inhnam dmImalW 48(i m.

La su&& de los elammos miInk Inisw4os. Mida en pminlmo,(rss~sl~~a~MeFW.

ALNRA LIBRE ALTURA M~NIMA D~ETROHU( A Memis de vantlacan. Ma el Pmbm de la cala de e%xhras u, mnoiders una midad DE CAM.EN M. DE PROTECC16N DE mtanlel. Mi0una mvadfmde aim W a ni volumen. cada hora. HUECOS. EN M. 21-XI-96 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 107

MA. MTACIONES COMUNlTAU4S

RECINTOS PARA EQUIPOS DE MEDlMDE INSTALAUONES. dma de Tendadem m

ILUMINACION NANRAL. RECINTOS PAPA ALMACENAMIENTO DE RESIDUOSCbLIOOS. Todas lar Amar de mnvlvenda y pnvaadad disponmn de lumura* ~hid.a primeras o segundas Ims, por hvacos a Fachada. a petar da oialqular tipo. o por iluninacdn eedml.

Las Breas de cunnvaaa. en eswdal. radbim air pnmrar o segundes lucar:

CAP~ULOII. U VIVIENDA

21. DEFINICIONES.

SUPERFICIES: DIMENSIONES.

Su dimsnsi6n mlnima rer-4 suprbrs 1W de la supeme de la astanda ala que DB iiumina. B'SpDledBndose una toleranas de hasta 1110 en bx caro.de Amas en sgegindas luces.

Distancia laleral La comprendida enbe el eje de( huno y bx panmems lfiamler que Imitsn d Brea iluminada Esta m sed wpe6-x a 2.5 veces la ancnuni del hvaco. un un limlle de 4.5 m.

STC-SUFERFffiIE TOTAL CONSTRUIDA: Suna de la tap3Mm mnshOOa de un re&m,m*lapMsuIMladeSCSCdee4hmsMa6mm~DbtaidapmpardaiaIminfli Las hamdones vmderas mnWn mn mntilacidn drsda a beves de la suparme isupmpi.ru~~. mde& huecos da ilvninmon.La ruparños practlcsMe mr8 mmo minimo 1112 de la SU. del rednio. AREAS DE CONVIVENCIA: hasda la riMnda dssbnsdas al uso m&, talas mm ~symmsdorss

El drea da mana y bx reMhr Mun-nlranos que m tem wnb!acm &.-e&. tendran garantizada una renwajiii drua de bes vdúmsnealhira a Wv& de asphdores sstpbms.

CONDICIONES DE HAüITABIWAD PROORAMA MhIMO.

un mal.

DIMENSIONES'

- SupW¡h. Su mqw o puai a 28 m'.

- lutue lbre. H mayato Iguala 2.50 m

- AI~criooa. Hcmaw o Que4 a 2.m m. apkaüa a ln diSU

DISPOSICIONFUNCIONAL

b) Las Breas de mnWNsna no seMrlin ds accaro directo a radntos da rewms hIgiBnm+

4) La hl~onelidadde la mchse regule por un8

PARAMETROS DIHENSIONALES.

SU - Supsms al minims. en m'.

D - Dlstanaamlnima enlm paramenios opuesbs. a eteaos dd &?pub de rupmcnt úPI mlnima.

O - DlmmImtible mlnlmo

H - Amnalbmmltims.

HC - AIIYra VIPa mlnima. apldcsble a IB~MM &o de la SU

HD- AI~UR~~ltla mh~a, a~l~able a ln mmo m&o de la SU. en erpwos bajo-

71-XI-96 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 109

FICHAS DE PATRIMONIO

MONUMENTO 1 rKGz-1, TORRE DE PE~ERUDES l l

CULTURA Y DEPORTES CONCEJO MORCIN ILI DELIMITACION DEL ENTORNO DE LOS MONUMENTOS DEL PATRIMONIO HISTORICO ASTURIANO 1990 1 EMPLAZAMIENTO

MEDIO

ANTECEDENTES - iOPORTE TERRITORIAL q

La torre de Peherudes se situa al NO del uincep camino ascendente que desaparece en las núcleo de PeiieruJeuAmdo a1 S del monumento.Los de Horcin cerca del punto de encuentro de este con p.amm&dw del monumento. iinlCOs elementos ctnstruidos corresponden a Los los conccjoi de Ribera de Arriba y Sto Adriano De la torre tan sólo quedan unos restos, que muros de cierre de ias finuz,formrdox con piedras e-trindose la superficie propuesta como entorn; ocupan -de acuerdo con su primitiva funcibn de caliza apiladas. sobre los dos orimwon. kfansiva- k wtealia de una ueña prominencia Loa terrenos incluidos en ei entorno conservan Desde la Eapitai del Principado se accede a situada en el extremo N$% la sinrra de su tradicional uso anrooecuario Y forestalafloran- travb de la carretera N-6M deavilndwe en Argams Pelerudermrca del embalse de los Afilorios. do en algunos punto< y ile t%rma'dizprsa.pequer\ln wr la carretera vecinal su; conduce a Pedroveya, Y En sus alrededores no existe nineunr edifica- rocas de caliza. tomando una vez atnvwdo el nholm de El Camw un cibn,siendo las mas Fróximas las períenecientes al

ESARROLLO HISTORICO - DESCRIPCION DEL MONUMENTO

S! (61-..sl.>li.r. 8: La Tmde Peilerudes se encuentra emplazada en el Avda Alvlrez en su this doctoral nos dlcr !o madi.rd y comun~c.idesriilr~ .LI Concejo de Mursin, construida en una pe ueña iUÜtekte "A nuestro entender el torrebn arturl es aitsrnO rn3terir

------VIAS DE COiáUNICACION f Carretera. mMonumento. -Camino. Ele~entssde interés. -....--.- Senda . Viviendas. 1 m iviendas -~ii;Ferrocarril GYIJ ~orreos,poneras. FD1Dos y VIASDT ~~1iT-j Teade jón ,cotert j 4.jLinea eléctrica. m,.. :.-...... ~d~r~~~~~ P,ibliCos.

.s...... s..... Alambrada.

uCerca 3~ madera. riuerta. -m.-- ooowoa seto.cierre vegetal. t;:-;i;:Il Monte halo.

~PE.VIMEG~]/--fd~~R~~?~:Es'-1 ------d Piedra, ti::r.ra. m>\ut6crcndc. Asfnlro.hormlg6n. Rcccblac~on. 21-XI-96 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 113

1 ORDENACION URBANISTICA 1 1 ACTUAL 1

Como ya se indic&,lor rpstos de la torre de intervenciones.oue son las Que a continuaci6n circundantes. Felierudes se mantienen aislados, y el entorno re describen: ' ' Estudio de las ruinas existentes en el conserva caai intacto el estado que debiú co- - InqtalaciSn de r6tulos indicadores de la extremo NE del núcleo de Feiierudes, poaible- rresponder a sus orlgenes. Los terrenos que oosicdn del monumento. Y del recorrido vara mente relacionadas wn el monumento. rcdean el monumento mantienen su tradicional &ceder a este desde la'hrretera N-630.' Por Oltimo seria conveniente el tratamiento uso agropecuario y forestal situindose las - Estudio del acceso eatonal al monumento.pues de la cantLra abandonada situada al N de El construcciones mis prúximas u& corresponden al el camino Que existe en la actualidad desava- ¿!ámp&recubrierido con elementos veeetales la nllclio de PeAerudeslo sufichemente alejadas rece antes.de llegar a sus inmediacioneq. ' superficie rocosa que quodS al dsscubisrto para no influir negaii~ament~en su entorno. - Catalogacidn y consolidaci6n de los posibles oues a Desar de estar alelada del monumentd Por lo tanto demos considerar como satis- restos de la torre iocalizados en sus proxi- broduc; un fuerte impactk negativo.Por otra factorio el estado actual del entorno ropo- midadessiendo conveniente ademls un estudio parte esta propuesta estarla suficientemrnrc niendose, ademis dq las modificaci?nes infrodu- arqueol&ico que expliq~elas irregularidades wst;ficada desde el unto de vista de la cidas en el pianeamiento,un reducido nlmero de que Aparecen en la superficie de los terrenos SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 21-m-96

MONUMENTO Referencia ERMITA DE SANTIAGO l I CULTURA Y DEPORTES

DELIMlTACION DEL ENTORNO DE LOS MONUMENTOS DEL PATRIMONIO HISTORICO ASTURIANO 1990

(MI-.LAZAMIENTO .. ..

1 MEDIO

DESARROLLO HISTORICO - DESCRIPCION DEL MONUMENTO

Adorada a la capilla en el lado Sur se enciientr~ "La Cueva del ermita?,@ de forma trlpemidal.tlo hay ditos dmmentalea que puedan explicar su prrsencii y que pudieran rnanejarse,con excepciGn del t.opjnimo conservado. La ermita se ilumina a través de uni cstrtcha Ft:;ldag, otro .lano mis ampliu rtierto con 3 nivs se cubre con cúoii1.i ictormmdl con nervaduras que apean directamente en $mu% i ii dkur5 di. los contrafuerter.El ibsidr esth iubirrt.; con b6veda de cafión en el tramo rrcto y de medi" horno sn el memicircular corizigiii~nd.iun ~uieodr. soluciones abovedadas que nos ircmitsn a currirolrr. pItis.Tambi&n esta abovedado el ispicio adwado A! +ur. En el interior de la capilla de Sto.Toribio.hay un3 Esta ermita fue erigida sobre la entrada dg la mesa de altar que cubre el pom de dtcho Iegtnddriu fruta ddnde sgbn la tradici6n,se guardt 01 Arca de Obispo. as Reliquias un SU traslado de Toledo a Asturias Se conservan restos muy rscisüs ds IJE pinturas que De planta octogonal tiene añadida una cabecera con drcorlbm PI ibsid~Lwmuros 9Gn de m3ni~=t.rl+rl Lbride semicircular y precedida de tramo recto El pavimento de cintos toscamente trdbrpdx y en modelo de portada rl igual que en la Magdalena es rl unos lugares roca vivr Hi sida rrrtiuridi rri de medio punto 1916. 3ESCRIPCION CATASTRO 116 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 21-XI-96 21--XI-96 SUPLEMENTO AL B.0.P.A 117

,EMENTOS INTEGRANTES Escala Grhfica 100 So 9 100 2W 300

l LEYENDA FOTOGRAFIA AEREA ! VIAS DE COHUNICACION ! EDIFICACIONES 7 Carretera. m~onumento. ---- Camino. Elemeiitas de intsrés. .--. senda. mV~viendas. _c=T Ferrocarril mti6rreos,paneras TENDIDOS Y VIAS DE AGUA__! Tendej8n.cobertizo. 4.4 Linea eléctrica. m,,ificios públicos. -.-Linea telefónica. rm~dificiosreligiosos. ----- ~rroyo,riachuelo. aElementos negativos. -- I PARCELF~'-Csosr,rr,S~I~O~-- .a.m.. Muro,pared,tapla. mpradera, jardín...... Alambrada. mErial. -Cerca de madera. mHuerta. iRDENACION URBANlSTlCA 1 ACTUAL

La expuesta situación ue renta el ~imitivossenderos de La LLovera, El Cintu y Con respecto a las Intervenciones que se lu(ar as1 como las difiulta%r gkcceso ai a Esoina. consideran aconrs blei mmo complemento de la mism; han permitido preservar hasia Bpoca Ottó'de los elementos que modifican la !Jroteccibnsc ouedCn aountar las siiuientas: reciehte sus condiclones naturales casi fisonomIa del nedio natural es la rsn charca Restit,ucibn' del pertil topo rlfko O~I-inal intactas. Es entonces cuando la singularidad de agua contenida en el centro de fa ma adral vreacmndiendo del tramo de pisfa quo bor& La dd entorno se ve fuertemente alterada con la haberse tapnado de forma premeditada erpunto mayada por el E. instalacibn de las torrex-soporte del tendido de filtración. Esta charca sirve $e abrevadero -R-oeracMn del curso natural de las aauu de eléctrico de alta tensión cuya implantación al ganado en 6 oca estival pudiendo llegar a tal manera que la mayada cumpla.de ntkvo su interfiere el cam visual'de ambas ermitas. constituii. un &co contamir;anto dependiendo de papel de elemento receptor y canalizador de las Para el transporc del material destinado a su las condicicnes clirnatol6gicar. mimas, mnatruaibn se abrib una pista cu a trazado en Entre la charca y la "ermita de arriba" existen -Tratamiento exterior de Iax construcciones el tramo que media entre amias ermitas dos pequehas construcciones a modo de cabaiiar auxiliares situadas al SO de la mavada a fln de conitituys un factor importante de una de las cuales sirve de refugio privado conseguir un mayor grado de armonia can el artlficialidad al tiempo que en el transcurso otra se destina a alrnacbn. Ofrecen ambas un iugar y evitar el aspecto actual de obras de SU recorrido prcduce la interrupcibn de Loa pobre aspecto. macabadaa y marginales. 21-XI-96 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 119

- - MONUMENTO Rcfcrcncia N.0 ERMITA DE LA MAGDALENA PRINCIPADODE ASTURIAS

MONSACRO CONSEJERIA DE EDUCACION, 1 O3 CULTURA Y DEPORTES MORCIN

DELIMITACION DEL ENTORNO DE LOS MONUMENTOS DEL PATRIMONIO HISTORICO ASTURIANO 1990 I MPLAuhmmTO

-

OPORTE TERRITORIAL

La Ermita de Li Hagdilma se looliu en la zona p@iatoFma natural a una altura de BbB m. ~breel central del concep da Horcin, al S de su capital nivel del mar desde la cual, en dlu desp.pdos re Sta Eulalia. alcanza a divÍiar Oviedo. El ~if1cioM levanta en el borde septentrional de A poco. metros de iu fachada S sa observan los una hond~adao rellano, mddopopiarmrnte con resto. de UM antigua cerca de piedra ue se ún la El acSeZm3s fre'FÜe~t~~ii~efe~t~ipor el 9 el nombre de 'mayau de les eapiller , originado en tradicibn oral, dclimita .I llamado %uer!o del IobPepAsando La Fm de HuTin y tomanda pisti desde la.- falda-- -- N del monte Monsacro, en las carcanias de ermlta80n. el n(icleo rural de Los LLanoz. Pueda iccrdwie SU cima Diiianciada unoa 240 m. al elevad^ con respecto timblin por el 11 rtrav6r de stnJ~rotortuoso y Se hall; construido sobre montlculo a modo de a ella, se alza la Ermita% Santiago. tambián pandienle que parte dede 9th. Eul~lia.

ESARROLLO HISTORICO - DESCRIPClON DEL MONUMENTO

en al Honsacro.Eata donacidn de COi0,eS ara cuya ap1ric16n se relaciona con la presencia de J.H.Gonzllez propia del momento fundacionay del modelos forineos (relacionados con el romlnico ereiitorlo y ademZs,podria evidenciar un InterCs internacional) y poco eomPn en lugares tan Dor el Iuear coincidente con el desarrollo del apartados dónde se utilua la cabecera cuadrada mis

hablan udo depositadas. - En la ucnliucibn del lugar podrlan fundirse dos tipos di le sndaUna noi lleva dwectanente a Oviedo La &mara Santa y su entronque con la monar&ia iituriana y otra que hace alusibn a Sto.Torlbio de Astor a monolbgicamente anter1w.i.a primera es una fkadicidn culta la secunda te wlar. ue tener en cuenta la falta de dwmenticibn =a de forma directa con Honxacro y sur XIgloS XIlI y XIV. - ' idificacioner i axccptuamos la donacibn real dsl #o X11 .En 1hFernando 11 de Lean y su hermana Urrau harh una donacibn a favor del noble Rodrigo Sebartianez,(Jorb Manuel Gonrilez .El La capilla de la Magdalena presenta planta Mwiucro y sus tradiciones") que habla abrazado la rectangular de nave Inica con ibside semicirculsr vida monística en una pequelia comunidad existente 120 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 21-XI-96

)ELIMITACION Escala Gráh

IESCRIPCION CATASTRO 21-XI-96 SUPLEMLiNI'O AL R.O.P.A. 121 122 SUPLEMENTO AL B.O.P.A. 21-XI-96

ILEMENTOS INTEGRANTES Esczia Grifi~z

- 1 EDIFICACIONES 1 Carretera. m-Monumento. ----- Camino. Elementos dc interés. --..--- Senda. Viviendas. f=f Ferrocarril Hbrreos,paneras. TENDIDOS Y VIAS DE AGUA Tendejón,cobertizo. -+e--, Linea eléctrica. públicos. -.-Linea telefónica. mndificios rrlioiosos. ------Arroyo,riachuelo. 0 Elementos nega;ivos. PARCELACIONES USOS DEL SUELO

mooomo Muro,pared, tapia. mPradera, jardín...... Alambrada. Erial. Cerca de madera. miiuerta. . .. PAVIHENTACION HhNCHAS FORESTALES aPiedra, tierra. Autóctonas. Asfalto,hormigón. Repoblacion. 21-XI-96 SUPLEMENTO AL B.O.P.,Z 123

tDl3ACION URBANISTICA 1 ACTUAL

'LASIFICACION DEL SUELO NO 1RBANIZABLE.NORMAS SUBSI- IIARIAS DE MORCIN.

S.N.U. de Protección- del Medlo Natural y los Sistemas EcolÓ- gicos.

JUG S.N.U. Genérrco.

Núcleo Rural.

a. S.N.U. Genéric0,según Normas urbanísticas - en el Medio Rural de Asturias.

~a expuesta situaciún Teiresenta el ~imitlvossenderos de La LLovera, El Cintu y Con respecto a las intervenciones que se lugar así como las dificulta es e acceso al a Espina. consideran acons~.)ablescomo camplemento da la mismi han permitrdo preservar hasta Cpoca Otro de los elementos que modifican la protecclónpe pueden apuntar las siguientes: reciehte sus condiciones naturales casi iis0n0mIa del medio natural es la ran charca - Restitucibn del perfil top,o rliico original intactas. is entonces cuando la singularidad de agua contenida en el centro de fa ma ada,al prescindiendo del tramo de pisfa que bordea la del entorno se ve fuertemente alterada con la haberse taponado de forma premeditada erpunto mayada por el E. instalacibn de las torrez-soporto del tendido de filtracibn. Esta charca sirve de abrevadero -Recup~racir(ndel curso natural de las aguas de el6ctrico de alta tensión cuya implantación al ganado en &poca estival, pudiendo llegar a tal manera que la mayada cumpIa.de nuevo su interfiere el cam visual'de ambas ermitas. WNtitUir.un f0c0,C0ntaminante dependiendo de papel de elemento receptor y canaliiador de las Para el transpore del material destinado a su las condiciones climatolhgicas. mismas. construcci6n se abriú una pista cu o trazado en Entre la charca Y la "ermita de arriba" existen -Tratamiento exterior de las construcciones el tramoque media entre amgas ermitas dos pequeiias constr~ccionesa mod? de cabaiias auxi'iares situadas 'O de la a fin de const,tu,e un tactor importante di una de las c~a~essirve de refugio privado artific,alidad al tiempoque en el transcurso otra re destina a almacBn. Ofrecen ambas un ~~~uyjre~~t~~y~[$~p".C"todea~~~ de su recorrido produce la interrupcih de los pobre aspecto. inacabadas y marginales. o:r: 21-XI-96 124 SUPLEMENTO AL B.O.P.A.

AC-O mPTADO POR EL PLEUO DE LA COMISION DE URBANISMO Y - Deberi eliminarse la Disposición Transitoria, dado OUDENACION DPL TEILBIMRIO DI ASTORIAS (CVWTA), IW SU SESION DE PECH>i 10 DE JULIO DI 1996, RSLATIVO A Lh APROBACION DEFINITIVA qiie no existe previsión legai que contemple la posibilidad DSL TEXTO US!FJNBIDO DE LIIS NOIUU8 SUBSIDUIRIAS DE PLhNEAMIBNTD regulada en dicha disposición. - Las construcciones prefabricadas deberán de adaptar- se a lo establecido en el acuerdo del Pleno de la Comisión De conformidad con lo establecido en los arts. 114 y 126 del Texto Refundido de la Ley sobre el Regimen del Suelo y Ordenación de Urbanisn?~y Ordenacicin del Territorio de Asturias urbana y el art. 132 del Reglamento de Planeamiento Urbanístico, y de conformidad con el Decreto 176/95, de 19 de octubre, por el (CUOTA), de fecha 13 de abril de 1994. que se adecua la composición de la Comisión de Urbanismo y - Con respecto a la mencih que en el Título 111, capítu- Ordenación del Territorio de Asturias (CUOTA) a la reestructuración de las Consejerias en las que se organiza la lo 1V (pág. 93) se hace sobre el PERI previst0.a desarrollar Administración del Principado de Asturias, el Pleno de la CUOTA, en su sesión de fecha 10 de julio d. 1996 acuerda recibir el en Viavélez, con la finalidad de dotar al área de un desarro- Texto Refundido de las Normas Subsidiarias de Planeamiento de El llo pormenorizado, e incluso de declarar un A.R.I., se cons- Franco y aprobar definitivamente el mismo, entendiendo que se cumplen en el mismo las prescripciones impuestas a la aprobación tata la coincidericia de objetivos con los de esta Consejería, definitiva de la mencionada nona en el Pleno de 21 de febrero de 1996, debiendo subsanar error apreciado en planos 1N y 2NB ya que gran parte del ámbito previsto podría ser considera- referentes a parcela colindante con el Nficleo Rural de La do para su tramitación como Bien de Interés Cultural, en la Rebollada, cuya alegación fue aceptada en el acuerdo de aprobación definitiva, pasando de estar calificado como Suelo No categoria de Conjunto Histórico. Urbanizabel (SNU) de Interés Forestal a SNU de Interés Agricola en parte. En lo relativo a la protección de los bienes con interés Contra este acuerdo se puede interponer, Recurso etnolbgico, la Normativa deberá recoger lo contemplado contencioso- administrativo en el plazo de 2 meses, a partir del por el Decreto 449173, de 22 de febrero, por el que se prote- siguiente al de su notificación, ante el Tribunal Superior de Justicia de Asturias, no obstante. dentro del plazo de quince gen los hórreos, paneras y cabazos centenarios y la necesi- días y si se entiende que concurren discrepancias referidas exclusivamente a razones de hecho o a la ponderación de la dad de informe previo y vinculante por parte de la Conseje- ordenacion urbanistica, podrá presentar con carácter previo ante ría de Cultura. Para los demás elementos de interés como la Comisión de Urbanismo y Ordenaci6n del Territorio de Asturias (CUOTA), un escrito de REMNSIDERACION, aportando las pruebas y molinos, lagares o construcciones populares agrícolas, exponiendo las razones que estime oportunas. La notificación de la contestación de la solicitud de reconsideración, o el debería desarrollarse una adecuada Normativa de Protec- transcurso de seis meses desde su presentacibn sin que ee ción, tanto para los elementos en sí como para el ambiente conteste expresamente, abrirán de nuevo el plazo para la interposición del Recurso de contencioso-administrativo. que le es propio.

Todo ello, de conformidad con lo previsto en el are 37 de Para la arquitectura popular deberían recogerse condi- la Ley de 27 de diciembre de 1956 reguladora de la Jurisdicción ciones concretas sobre el tratamiento y formalización de contencioso-Administrativa,el 26 de la Ley 2/95, de 13 de marzo. sobre el Régimen Jurídico de la Administración del Principado de cubiertas que tiendan a evitar configuraciones ajenas a las Asturias y el art. 20 del Decreto 52/88, de 14 de Abril (BOPAP tipologias tradicionales en el concejo y, en concreto, en lo n' 128 de 3 de junio), parcialmente modificado por Decreto 176/95 'de 19 de octubre de 1995, por el que se adecúa la relativo a materiales de cubierta. buhardilla, realces de composici6n de la CUOTA a la reestructuración de las Consejerias en las que se organiza la Administración del Principado de cubierta, remates y cantos de aleros. Asturias. Deberían evitarse por otro lado las rehabilitaciones de ACUERDO adoptado por el Pleno de la Comisión carácter mimético, con recercados de vanos, carpinterías de Urbanismo y Ordenación del Territorio de tomeadas, barnizados, siniulación de mamposterías o sille- Asturias (CUOTA), en su sesión de fecha 21 de ría, etc.. En cualquier caso en núcleos mrales y edificación febrero de 1996, sobre la aprobación definitiva de de vivienda se utilizará pizarra gris-negra. Ea revisidn de las normas subsidiarias de planea- miento de El Franco. (Expediente CUOTA: Deberá incorporarse la definición y delimitación del l39IB5). Camino de Santiago en su recomdo por El Franco (incoado por la resolución del 6 de abril del 94), en su recomdo cos- Se aprueba definitivamente por unanimidad y de con- tero, definiendo su entorno de protección particulhzado a formidad con lo dispuesto en los artículos 114 y siguientes las condiciones paisajísticas concretas y de tratamiento de del Real Decreto Legislativo 1/92, de 26 de junio, por el los elementos vinculados al camino, y ello, a poder ser, que se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre Régi- scbre bases parcelarias o de caminerías claramente aefini- men del Suelo y Ordenación Urbana y 132 del Reglamento das. de Planeamiento aprobado por Real Decreto 159í78, de 23 de junio, la revisión de las Normas Subsidianas de El Fran- - Las normas deberán adecuarse a los correspondientes co, con las siguientes prescripciones que deberán de ser informes sectoriales y a la normativa de aplicación. recogidas en un Texto Refundido a presentar ante esta - La elaboración del Texto Refundido deberá de tomar Comisión en el plazo de dos meses: como referencia los informes obrantes en el expediente asu- midos por la Ponencia Técnica y por el Pleno de la Comi- - En general el articulado de las normas deberá de ade- sión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias cuarse a lo establecido en la Ley 6190, sobre Edificación y (CUOTA). Usos en el Medio Rural y a las Normas Urbanísticas Regio- nales en el Medio Rural (NURMRA), todo ello de acuerdo Contra este acuerdo se puede interponer, en el plazo de con las prescripciones de los informes obrantes en el expe- un mes, recurso de súplica ante el Consejo de Gobierno del diente. Principado de Asturias. No obstante, dentro del plazo de un - Efectuar la corrección de errores materiales adverti- mes y si se entiende qiie concurren discrepancias referidas dos. exclusivamente a razones de hecho o criterios de planifica- - Eliminar la posibilidad de cambios de uso-adaptación ción, podrá solicitar con carácter previo de la Comisión de- de edificación tradicional para vivienda en Suelo no Urba- Urbanismo y Ordenación del Territono de Asturias (CUO- nizable de Costas, así como casas de aldea, al existir contra- TA), su reconsideración, aportando las pruebas y exponien- dicción con las NURMRA y con las Directrices Subregio- do las razones que estime oportunas. La notificacióri Gel nales de Ordenación del Territorio para la Franja Costera. acuerdo resolutorio de la solicitud de reconsideración, o el 25-IV-97 BOLETiN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 3675

EI Plan Parcial desarrolla el Sector SAU-3 del "Huerto de San CORRECCION de errores apreciados en la publicacion Cristobal". de las normas subsidiarias de planeamiento de Cangas de Onis, Morcin y el Franco. (expte. CUOTA. 782/95. La Vigente norrnativa preve el desarrollo de este suelo, de 1726/95 y 139/95 respectivamente). 11.467 m' con los parametres de A 0.2 m'lm' y Bruta de 7.85 viv/hectarea, Se plantea la construccion de nueve bloques de ti­ De acuerdo con 10 establecido en el art . 105.2 de la Ley 30/92 pologia tradicional colectiva en nueve parcelas. de 26 de noviembre de Regimen Juridico de las Administraciones publicas y del Procedimiento Administrativo Com un, se efectua Contra este acuerdo se puede interponer, Recurso contencio­ la siguiente correcci6n de error en la publicacion de las citadas so- administrativo en el plazo de 2 meses, a partir del siguiente al Norrnas en el BOLETIN OFICIAL del Principado de Asturias de de su notificacion, ante el Tribunal Superior de Justicia de Astu­ fecha 21 de noviembre de 1996: rias, no obstante, dentro del plazo de quince dias y si se entiende que concurren discrepancias referidas exclusivamente a razones 1°._ N.S.P. de Cangas de Onis: de hecho 0 a la ponderacion de la ordenacion urbanistica, podra presentar con caracter previa ante la Com ision de Urban ismo y Existen referencias a la ley autonomica en materia de carrete­ Ordenacion del Territorio de Asturias (CUOTA) , un escrito de re­ ras sin las correlativas a la Ley estatal (Ley 2511988, de 29 de ju­ lio -B.O.E. del 30 de julio-) y a su reglamento de desarrollo (R.D. consideracion, aportando las pruebas y exponiendo las razones 1.812/1994, de dos de septiembre -B.O.E. del 23 de septiembre). que estime oportunas. La notificaci6n de la contestacion de la so­ Iicitud de reconsideracion, 0 el transcurso de seis meses desde su De parecida manera, se menciona la competencia auton6mica presentacion sin que se conteste expresamente, abriran de nuevo en materia de perrnisos y se omite la correlativa estatal, centrada el plazo para la interposicion del Recurso de contencioso-admi­ en la Demarcacionde Carre teras a traves de su Servicio de Con­ nistrativo. servaci6n y Explotaci6n.

Todo ello, de conforrnidad con 10 previsto en el art 37 de la Las referencia a la Ley estatal de 1974 y a la Jefatura de Ca­ Ley de 27 de diciembre de 1956 reguladora de la Jurisdiccion rreteras que se contienen en el art. IY.Y.5.I. I. Y3 deben reempla­ Contencioso-Administrativa, el 26 de la Ley 2195, de 13 de mar­ zarse por la nueva Ley citada. zo, sobre el Regimen Juridico de la Adrninistracion del Principa­ do de Asturias y el art. 20 del Decreto 52/88,de 14 de Abril (BO­ 2°._ N.S.P. de Morcin: PAP numero 128, de 3 de junio), parcialmente modificado por Decreto 176/95 de 19 de octubre de 1995, por el que se adecuala Se han omitido la aplicabilidad directa de la Ley de Carrete­ composicion de la CUOTA a la reestructuracion de las Conseje­ ras del Estado y competencia de esta Demarcacion de Carreteras, rias en las que se organiza la Administracion del Principado de . a traves de su Servicio de Conservacion y Explotacion, para con­ Asturias. ceder autorizaciones en las zonas de influencia de la red viaria nacional: art . 320, 2° parrafo, Oviedo, a 9 de enero de 1997.-EI Secretario de la CUO­ TA.-724. 3°._ N.S.P. EI Franco: Detectados dos errores en el punta II.7.9.1: uno en cuanto a la referencia ala Jefatura de Transportes y Comunicaciones (5.a) y otro en cuanto a la distancia de la linea limite de edificacion en ACUERDO adoptado por la permanente de la CUOTAde carreteras nacionales, que no siempre es la de 25 metros (6): en fecha 13 de diciembre de 1996, por la que se estima es­ este sentido se complementaracon una alusion generica al arti­ crito de reconsideracion presentado en expediente de culo 25 de la Ley de Carreteras de 1988. aprobacion definitiva de la revision de las normas subsi­ diarias de planeamiento municipal de Proaza-Suelo ur­ En Oviedo, a 24 de enero de 1997.-EI Secretario de la CUO­ bano el Canalon (expte. CUOTA: 569/95). TA.-1.704. Conforrne a los arts. 114, 118 Y 128 del R.D.Legislativo 111992 de 26 de junio por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre el Regimen del Suelo y OrdenacionUrbana se es­ ACUERDO adoptado por la permanente de la comision tima el escrito de reconsideracion presentado por D. Jose Antonio de urbanismo y ordenacion del territorio de Asturias Garcia Garcia con ocasion de la publicaciondel acuerdo de apro­ (CUOTA). en su sesion de fecha 29 de enero de 1997. re­ bacion definitiva por la CUOTA de la Revision de las Norrnas lativo a la modificacian de las normas subsidiarias en Subsidiarias de planeamiento municipal en el BOPA de fecha 21 Arenas de Cabrales (expte. CUOTA: 766/95 y 1439/95). de julio de 1995 siguiendo el criterio de asignar a la manzana la altura maxima de la mayor parte de las edificaciones existentes; Por acuerdo de Perrnanente de la CUOTA de 12 de enero de en consecuencia, para el edificio en cuestion objeto de esta re­ 1996 se aprueba definitivamente una modificacion de las norrnas consideracion la calificacion que Ie corresponde es de RN-I, ba­ subsidiarias de Cabrales consistente en el cambio de calificaci6n ja mas 2, y no la de RN-2. de parcela sita en Arenas de Cabrales calificada anteriormente como suelo no urban izable de interes forestal, pasando a suelo no Contra este acuerdo se puede interponer, Recurso contencio­ urbanizable de Infraestructuras. Este cambio de calificacion esta­ so-administrativo en el plazo de 2 meses, a partir del siguiente al ba motivado en las circunstancias facti cas del terreno dada su de su notificacion , ante el Tribunal Superior de Justicia de Astu­ proximidad a la carretera (en el mismo sentido el inforrne tecni­ rias, de conforrnidad con 10 previsto en el art. 37 de la Ley de 27 co) . de diciembre de 1956 reguladora de la Jurisdiccion Contencioso­ Administrativa, y el26 de la Ley 2/95, de 13 de marzo, sobre el Como quiera que por parte de la CUOTA se exigieron docu­ Regimen Juridico de la Administracion del Principado de As~­ mentos justificativos de la intencion de incluir otros terrenos en rias. la misma categoria, para evitar caer en una reserva de dispensa­ cion, se condiciono el acuerdo de la CUOTA al cumplimiento de Oviedo, a 8 de enero de 1997.-EI Secretario de la CUO­ una condicion y al transcurso de un plazo. TA.-938. La justificacion de dicha condicion (aprobaci6n de una modi­ ficacion puntual 0 de una revision que incluya todos los terrenos