Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - , Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto

1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría)

2. Nombre del proyecto El proyecto se denomina “Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000” que se ubica entre los municipios de Ayutla de Los Libres y Acatepec, .

El objetivo del proyecto es contar con una vía de comunicación con mejores condiciones de seguridad y circulación al tránsito vehicular entre las poblaciones y la región. Además de aprovechar el camino existente en la totalidad del trazo ya que este cumple con las medidas establecidas y solamente se realizaran modificaciones en algunas curvas muy específicas

3. Datos del sector y tipo de proyecto

3.1 Sector Vías generales de Comunicación. Proyecto promovido por la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado de Guerrero.

3.2 Subsector Infraestructura carretera

3.3 Tipo de proyecto Se trata de un proyecto lineal, de vía general de comunicación el cual consiste en la modernización y ampliación de un camino tipo “E” a nivel de revestimiento que tiene la finalidad de mejorar el alineamiento horizontal y vertical para convertirlo a un camino Tipo “D” Pavimentado.

4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica

5. Ubicación del proyecto

5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal El proyecto se llevara a cabo en las Regiones Montaña y Costa Chica del estado de Guerrero

5.2. Código postal

5.3. Entidad federativa Guerrero

El estado de Guerrero, situado en el sur de la República Mexicana, se localiza totalmente en la zona tropical, entre los 16º 18´ y 18º 48´ de latitud norte y los 98º 03´ y 102º 12´ de la longitud Oeste.

CAPITULO I - 1 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Macro localización en las Regiones Montaña y Costa Chica

Ayutla de Los Libres Acatepec

5.4. Municipio(s) o delegación(es)

El camino Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000, comunica a la cabecera municipal de Ayutla de los Libres con la cabecera municipal de Acatepec

5.5. Localidad(es)

Comunica en forma directa a las poblaciones de San José de la Hacienda, Te Cruz, El Camalote, Encino Amarillo, Caxiltepec, Agua Fria, Xochitepec, Cerro El Tigre, Buenavista, Cuixinipa, Vista Hermosa y Acatepec.

5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos, según corresponda:

Coordenadas del proyecto PUNTO DE INFLEXION COORDENADAS X COORDENADAS Y 1 492,734.889 1,877,510.827 2 492,901.090 1,877,687.102 3 493,029.519 1,877,732.429 4 493,140.320 1,877,732.429 5 493,112.620 1,877,838.194 6 493,102.547 1,877,951.513 7 493,208.311 1,878,090.015 8 493,293.930 1,878,228.516 9 493,150.393 1,878,409.827 10 493,107.583 1,878,563.437 11 493,016.928 1,878,588.619 12 492,762.589 1,878,608.765 13 492,593.869 1,878,759.857 14 492,475.514 1,878,981.459 15 492,284.130 1,879,122.478

CAPITULO I - 2 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

16 492,042.383 1,879,238.316 17 491,921.509 1,879,339.044 18 491,979.428 1,879,500.209 19 491,961.800 1,879,699.147 20 491,951.727 1,880,029.032 21 492,190.957 1,880,416.836 22 492,359.676 1,881,046.387 23 492,369.749 1,881,303.244 24 492,261.466 1,881,547.509 25 492,029.792 1,881,693.565 26 491,941.654 1,881,779.184 27 491,979.428 1,881,960.495 28 492,027.273 1,882,139.287 29 492,062.528 1,882,280.307 30 492,092.747 1,882,388.590 31 492,276.576 1,882,443.990 32 492,503.214 1,882,617.746 33 492,611.497 1,882,799.057 34 492,644.234 1,882,957.704 35 492,566.169 1,883,076.060 36 492,626.606 1,883,201.970 37 492,732.371 1,883,327.880 38 492,901.090 1,883,388.317 39 493,016.928 1,883,519.264 40 493,125.211 1,883,569.628 41 493,142.838 1,883,650.210 42 493,311.558 1,883,680.429 43 493,523.087 1,883,680.429 44 493,689.288 1,883,698.056 45 493,842.899 1,883,700.574 46 493,978.882 1,883,642.656 47 494,069.537 1,883,720.720 48 494,240.775 1,883,771.084 49 494,417.050 1,883,849.148 50 494,580.733 1,883,962.468 51 494,706.643 1,884,017.868 52 494,862.772 1,884,068.232 53 494,822.480 1,884,168.960 54 494,898.027 1,884,279.761 55 495,112.074 1,884,357.826 56 495,235.466 1,884,388.044 57 495,305.976 1,884,498.845 58 495,429.368 1,884,483.736

CAPITULO I - 3 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

59 495,582.978 1,884,561.800 60 495,608.160 1,884,665.047 61 495,449.513 1,884,775.848 62 495,321.085 1,884,891.685 63 495,285.830 1,885,078.032 64 495,290.867 1,885,274.452 65 495,346.267 1,885,410.435 66 495,373.967 1,885,556.491 67 495,499.877 1,885,657.219 68 495,681.188 1,885,717.656 69 495,842.353 1,885,742.838 70 496,006.037 1,885,785.648 71 496,194.902 1,885,755.429 72 496,300.667 1,885,682.401 73 496,386.285 1,885,627.001 74 496,464.350 1,885,689.956 75 496,549.969 1,885,652.183 76 496,685.952 1,885,601.819 77 496,829.489 1,885,536.345 78 496,957.918 1,885,470.872 79 497,063.683 1,885,332.371 80 497,182.038 1,885,412.953 81 497,343.203 1,885,367.626 82 497,532.069 1,885,339.925 83 497,683.161 1,885,284.525 84 497,829.217 1,885,236.679 85 497,960.163 1,885,176.242 86 497,945.054 1,885,229.124 87 497,874.544 1,885,327.334 88 497,922.390 1,885,423.026 89 498,111.256 1,885,463.317 90 498,358.040 1,885,594.264 91 498,559.496 1,885,694.992 92 498,718.143 1,885,762.984 93 498,891.899 1,885,871.267 94 498,990.109 1,885,971.995 95 499,133.647 1,886,082.796 96 499,294.812 1,886,125.605 97 499,551.669 1,886,110.496 98 499,738.016 1,886,087.832 99 499,770.752 1,886,163.378 100 499,750.607 1,886,264.106 101 499,778.307 1,886,337.134

CAPITULO I - 4 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

102 499,868.962 1,886,281.734 103 500,032.646 1,886,259.070 104 500,211.438 1,886,274.179 105 500,428.004 1,886,223.815 106 500,556.432 1,886,097.905 107 500,717.597 1,886,113.014 108 500,896.390 1,886,342.171 109 500,982.009 1,886,518.445 110 501,050.000 1,886,619.173 111 501,206.129 1,886,649.392 112 501,420.176 1,886,629.246 113 501,624.151 1,886,596.509 114 501,883.526 1,886,563.773 115 502,236.075 1,886,805.520 116 502,457.677 1,887,024.604 117 502,560.923 1,887,221.024 118 502,603.733 1,887,384.708 119 502,714.534 1,887,535.800 120 502,868.144 1,887,732.220 121 502,999.091 1,887,883.312 122 503,583.314 1,888,165.351 123 503,792.325 1,888,349.180 124 504,021.482 1,888,538.045 125 504,066.455 1,888,577.094 126 504,217.850 1,888,653.704 127 504,378.365 1,888,677.416 128 504,557.121 1,888,806.923 129 504,732.228 1,888,881.708 130 504,896.392 1,888,901.773 131 505,082.444 1,888,971.086 132 505,252.079 1,888,947.374 133 505,377.938 1,888,834.283 134 505,587.702 1,888,865.292 135 505,706.265 1,889,009.391 136 505,580.406 1,889,182.675 137 505,551.221 1,889,354.134 138 505,443.603 1,889,697.053 139 505,374.290 1,889,833.856 140 505,294.032 1,889,941.474 141 505,175.470 1,890,034.500 142 505,086.092 1,890,193.192 143 505,005.834 1,890,328.170 144 504,952.937 1,890,443.085

CAPITULO I - 5 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

145 505,004.010 1,890,505.102 146 505,118.924 1,890,483.214 147 505,244.783 1,890,479.566 148 505,312.272 1,890,581.712 149 505,372.466 1,890,725.811 150 505,465.492 1,890,915.511 151 505,547.573 1,891,052.313 152 505,678.904 1,891,200.060 153 505,777.402 1,891,305.855 154 505,680.728 1,891,431.713 155 505,531.157 1,891,504.675 156 505,383.410 1,891,568.516 157 505,204.654 1,891,552.100 158 505,097.036 1,891,511.971 159 504,949.289 1,891,592.229 160 504,763.237 1,891,688.903 161 504,617.314 1,891,760.040 162 504,511.520 1,891,772.808 163 504,478.687 1,891,902.315 164 504,462.271 1,892,143.088 165 504,436.734 1,892,391.157 166 504,436.734 1,892,606.394 167 504,495.104 1,892,874.527 168 504,597.250 1,893,118.948 169 504,898.216 1,893,492.876 170 504,996.714 1,893,686.224 171 505,098.860 1,893,844.915 172 505,210.126 1,893,992.662 173 505,295.856 1,894,092.985 174 505,370.642 1,894,253.500 175 505,390.706 1,894,496.097 176 505,348.753 1,894,698.565 177 505,317.745 1,894,877.321 178 505,310.448 1,895,074.317 179 505,363.346 1,895,245.776 180 505,436.307 1,895,320.562 181 505,335.985 1,895,336.978 182 505,283.088 1,895,426.356 183 505,160.877 1,895,471.957 184 504,985.770 1,895,495.670 185 504,945.641 1,895,625.176 186 504,956.585 1,895,822.172 187 504,889.096 1,895,938.911

CAPITULO I - 6 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

188 504,759.589 1,896,008.224 189 504,726.756 1,896,145.027 190 504,650.147 1,896,201.572 191 504,591.778 1,896,309.190 192 504,611.842 1,896,449.641 193 504,668.387 1,896,517.131 194 504,624.610 1,896,611.981 195 504,639.203 1,896,706.831 196 504,595.426 1,896,705.007 197 504,544.353 1,896,579.148 198 504,444.030 1,896,560.908 199 504,325.468 1,896,555.436 200 504,228.794 1,896,553.612 201 504,123.000 1,896,515.307 202 504,006.261 1,896,513.483 203 504,008.085 1,896,562.732 204 504,081.047 1,896,604.685 205 504,000.789 1,896,706.831 206 503,938.772 1,896,807.153 207 503,884.051 1,896,942.132 208 503,798.321 1,897,038.806 209 503,685.231 1,897,109.943 210 503,630.510 1,897,223.033 211 503,511.947 1,897,306.939 212 503,384.264 1,897,370.781 213 503,265.702 1,897,463.806 214 503,159.908 1,897,553.184 215 503,114.307 1,897,688.163 216 503,090.594 1,897,834.086 217 503,158.084 1,897,954.473 218 503,154.436 1,898,073.035 219 503,125.251 1,898,228.078 220 503,132.547 1,898,383.122 221 503,134.371 1,898,576.470 222 503,152.612 1,898,711.448 223 503,207.333 1,898,850.075 224 503,251.110 1,898,994.174 225 503,358.728 1,899,147.393 226 503,409.801 1,899,307.909 227 503,360.552 1,899,468.424 228 503,229.221 1,899,621.643 229 503,074.178 1,899,669.068 230 502,853.469 1,899,765.742

CAPITULO I - 7 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

231 502,687.482 1,899,856.944 232 502,525.143 1,899,955.442 233 502,457.653 1,900,099.541 234 502,320.850 1,900,181.623 235 502,226.000 1,900,272.825 236 502,087.374 1,900,429.692 237 501,974.283 1,900,526.366 238 501,873.961 1,900,544.606 239 501,768.167 1,900,621.216 240 501,687.909 1,900,754.371 241 501,591.235 1,900,872.933 242 501,432.544 1,900,969.607 243 501,279.325 1,901,117.354 244 501,164.410 1,901,265.101 245 500,994.775 1,901,392.784 246 500,825.139 1,901,615.317 247 500,671.920 1,901,739.351 248 500,533.293 1,901,936.347 249 500,389.194 1,902,074.974 250 500,254.216 1,902,182.592 251 500,075.460 1,902,264.674 252 499,960.545 1,902,332.163 253 499,841.983 1,902,516.391 254 499,871.168 1,902,717.035 255 499,878.464 1,902,919.504 256 499,794.558 1,903,050.834 257 499,792.611 1,903,058.953 258 500,233.727 1,903,278.444 259 500,365.712 1,903,373.844 260 500,430.639 1,903,514.518 261 500,390.060 1,903,709.299 262 500,306.196 1,903,860.795 263 500,214.216 1,903,882.437 264 500,268.322 1,903,982.532 265 500,368.418 1,904,136.733 266 500,487.450 1,904,374.798 267 500,649.767 1,904,493.831 268 500,803.968 1,904,528.999 269 500,885.127 1,904,539.820 270 500,893.242 1,904,715.664 271 500,952.759 1,904,831.991 272 501,155.655 1,904,791.412 273 501,293.624 1,904,648.032

CAPITULO I - 8 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

274 501,404.541 1,904,523.589 275 501,434.299 1,904,588.516 276 501,171.887 1,904,907.739 277 501,158.360 1,905,056.529 278 501,315.267 1,905,126.867 279 501,485.699 1,905,237.783 280 501,680.480 1,905,408.216 281 501,967.240 1,905,540.775 282 502,124.146 1,905,540.775 283 502,340.569 1,905,535.364 284 502,527.233 1,905,592.175 285 502,703.076 1,905,624.639 286 502,895.152 1,905,630.049 287 503,103.458 1,905,692.271 288 503,287.418 1,905,708.503 289 503,449.734 1,905,735.555 290 503,639.104 1,905,732.850 291 503,847.411 1,905,735.555 292 504,069.244 1,905,746.376 293 504,220.740 1,905,681.450 294 504,223.445 1,905,600.291 295 504,326.246 1,905,638.165 296 504,391.173 1,905,727.440 297 504,518.321 1,905,705.797 298 504,564.311 1,905,781.545 299 504,631.943 1,905,819.419 300 504,802.376 1,905,822.124 301 504,967.398 1,905,803.187 302 505,183.821 1,905,759.903 303 505,432.707 1,905,892.462 304 505,676.182 1,905,935.746 305 505,778.983 1,906,006.084 306 505,732.993 1,906,098.063 307 505,638.308 1,906,168.401 308 505,567.971 1,906,157.579 309 505,505.749 1,906,355.065 310 505,470.581 1,906,557.961 311 505,440.822 1,906,690.520 312 505,362.369 1,906,771.679 313 505,497.633 1,906,858.248 314 505,616.666 1,906,847.427 315 505,603.139 1,906,942.111 316 505,632.898 1,907,004.333

CAPITULO I - 9 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

317 505,806.036 1,907,034.091 318 505,976.468 1,907,047.617 319 506,079.269 1,907,177.471 320 506,138.785 1,907,285.682 321 506,260.523 1,907,342.493 322 506,301.102 1,907,439.883 323 506,260.523 1,907,529.158 324 506,217.239 1,907,461.526 325 506,209.123 1,907,569.737 326 506,122.554 1,907,556.211 327 506,130.670 1,907,680.654 328 506,255.113 1,907,875.434 329 506,284.871 1,908,070.214 330 506,444.482 1,908,162.194 331 506,531.051 1,908,248.763 332 506,452.598 1,908,459.775 333 506,349.797 1,908,632.913 334 506,182.070 1,908,881.799 335 506,065.743 1,909,065.758 336 506,044.101 1,909,230.780 337 506,203.712 1,909,317.350 338 506,401.198 1,909,238.896 339 506,487.767 1,909,127.980 340 506,536.462 1,909,214.549 341 506,577.041 1,909,265.949 342 506,666.316 1,909,127.980 343 506,677.137 1,909,274.065 344 506,769.116 1,909,474.256 345 506,723.126 1,909,650.099 346 506,771.822 1,909,747.489 347 506,804.285 1,909,852.995 348 506,782.643 1,909,928.743 349 506,777.232 1,910,210.093 350 506,728.537 1,910,304.778 351 506,788.053 1,910,418.400 352 506,742.063 1,910,591.538 353 506,747.474 1,910,715.981 354 506,806.990 1,910,875.592 355 506,934.138 1,911,070.373 356 507,058.581 1,911,159.647 357 507,063.992 1,911,270.564 358 507,153.266 1,911,262.448 359 507,218.193 1,911,254.332

CAPITULO I - 10 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

360 507,191.140 1,911,411.238 361 507,210.077 1,911,511.334 362 507,155.972 1,911,711.525 363 507,188.435 1,911,863.020 364 507,283.120 1,911,995.579 365 507,315.583 1,912,152.486 366 507,377.805 1,912,331.034 367 507,458.963 1,912,444.656 368 507,469.784 1,912,609.678 369 507,510.364 1,912,753.058 370 507,659.154 1,912,834.217 371 507,751.134 1,912,896.438 372 507,715.965 1,913,050.640 373 507,734.902 1,913,204.841 374 507,702.439 1,913,356.336 375 507,818.766 1,913,380.684 376 507,997.315 1,913,340.105 377 508,064.947 1,913,272.473 378 508,216.442 1,913,350.926 379 508,365.233 1,913,350.926 380 508,435.570 1,913,459.137 381 508,365.233 1,913,572.759 382 508,403.107 1,913,662.033 383 508,595.182 1,913,686.381 384 508,624.940 1,913,764.834 385 508,481.560 1,913,772.950 386 508,419.339 1,913,946.088 387 508,451.802 1,914,092.173 388 508,465.328 1,914,246.374 389 508,478.855 1,914,433.039 390 508,584.361 1,914,581.829 391 508,549.192 1,914,782.020 392 508,446.391 1,914,938.927 393 508,633.056 1,915,055.254 394 508,597.887 1,915,160.760 395 508,481.560 1,915,222.981 396 508,303.011 1,915,260.855 397 508,192.095 1,915,342.014 398 508,257.022 1,915,436.699 399 508,386.875 1,915,423.172

CAPITULO I - 11 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

Área total del predio y del proyecto:

Se cuenta con una superficie total del predio para la modernización del camino así como para las obras temporales necesarias de 284 hectáreas, considerando los 40 metros de derecho de vía por la longitud total de la obra 71,000 metros.

La superficie a afectar está representada por el área que se ampliará para tener un ancho de corona de 7.00 metros (el actual corresponde a 5 metros). La superficie resultante es de: 14.2 has.

Longitud total:

Longitud total es de 71 Km. iniciando en el Km. 0+000 (entronque en comunidad San José La Hacienda) y termina en el Km. 71+000 (entronque en la comunidad de Acatepec).

La especificación de este camino actualmente es de tipo “E” y pasara a tipo “D” pavimentado con una velocidad máxima de 30 a 40 Km/hr.

Características del proyecto Longitud total 71.00 Km. Ancho total de derecho de vía 40.00 metros Ancho de corona o superficie de rodamiento 7.00 metros Área Total 284.00 Ha.

El proyecto no se encuentra en ningún Área de Atención Prioritaria

I.2. Datos generales del promovente

1. Nombre o razón social Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas

2. Registro Federal de Causantes (RFC) SFA-830301-521

3. Nombre del representante legal Protección de datos personales LFTAIPG

4. Cargo del representante legal Protección de datos personales LFTAIPG

5. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

5.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal

Protección de datos personales LFTAIPG

CAPITULO I - 12 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

5.2. Teléfono(s) DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

5.3. Fax DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

1. Nombre o razón social PHESC Construcciones S.A. de C.V. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

2. RFC PCO050812BV2

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio Protección de datos personales LFTAIPG

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio Protección de datos personales LFTAIPG

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio Protección de datos personales LFTAIPG

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio Protección de datos personales LFTAIPG

7. Dirección del responsable del estudio

7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal Protección de datos personales LFTAIPG

7.2. Colonia, barrio Protección de datos personales LFTAIPG

7.3. Código postal Protección de datos personales LFTAIPG

7.4. Entidad federativa Protección de datos personales LFTAIPG

7.5. Municipio o delegación Protección de datos personales LFTAIPG

7.6. Teléfono y Fax Protección de datos personales LFTAIPG

7.8. Correo electrónico Protección de datos personales LFTAIPG

CAPITULO I - 13 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

II.1. Información general del proyecto

El proyecto se denomina “Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000”. Comprende una longitud de 71 km. y se ubica entre la parte sur de la región Montaña y norte de la región Costa Chica del estado de Guerrero (entre los municipios de Ayutla de Los Libres y Acatepec).

EL proyecto consiste en la modernización de un camino en operación que permite la comunicación entre dos municipios Ayutla y Acatepec que opera desde hace más de 20 años. El camino se encuentra a nivel de terraceria, su trazo es sinuoso en gran parte de su trayecto con curvas muy pronunciadas y requiere mejoramiento con la finalidad de proporcionar mayor seguridad a los usuarios, y mejor circulación de los vehículos.

Conforme al articulo1o. de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, tiene como objeto regular la construcción, operación, explotación, conservación y al mantenimiento de los caminos y puentes que se refieren en las fracciones I y V del artículo 2o de la misma ley, considerándolas vías generales de comunicación.

Por lo anterior, se especifica que el proyecto es lineal, en una vía general de comunicación que requiere modernización y ampliación. Se trata de un camino tipo “E” que se encuentra a nivel de revestimiento y con el desarrollo del proyecto, que tiene la finalidad de mejorar el alineamiento horizontal y vertical, se pasara a un camino Tipo “D” Pavimentado.

Sector: Vías Generales de Comunicación Subsector: Infraestructura Carretera Tipo de proyecto: Modernización de camino existente

Características del camino actual y el proyectado

CARACTERISTICAS TIPO “E” TIPO “D” Tipo de terreno montañoso montañoso Transito Diario Promedio Anual (TDPA) 80 a 100 100 a 500 Velocidad de proyecto 40 Km/hr 40 Km/hr Pendiente maxima 13% 12% Pendiente gobernadora 7% 6% Grado maximo de curvatura 60o 60o Ancho de corona 4.0 m. 7.0 m Ancho de calzada 4.0 m. 7.0 m.

A continuación se describe el proyecto para la “Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000” que se ubica entre los municipios de Ayutla de Los Libres y Acatepec, Guerrero.

II.1.1 Naturaleza del proyecto

Se trata de un proyecto lineal, de vía general de comunicación el cual consiste en la modernización y ampliación de un camino tipo “E” a nivel de revestimiento que tiene la finalidad de mejorar el alineamiento horizontal y vertical para convertirlo a un camino Tipo “D” Pavimentado. CAPITULO I - 14 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

El camino en estudio comunica a la cabecera municipal de Ayutla de los Libres con la cabecera municipal de Acatepec siendo éstas unas de las más importantes ciudades de la región Costa Chica de Guerrero y se caracterizan por su actividad comercial, donde se concentran diversos productos agrícolas, ganaderos, artesanales e industriales. Comunica en forma directa a las poblaciones de San José de la Hacienda, Te Cruz, El Camalote, Encino Amarillo, Caxiltepec, Agua Fria, Xochitepec, Cerro El Tigre, Buenavista, Cuixinipa, Vista Hermosa y Acatepec.

El proyecto contempla el subtramo km 0+000 que inicia en San José de La Hacienda al km 71+000 en el entronque a Acatepec. Actualmente cuenta con un ancho de corona que va de 5 m a 7 metros. Se ubicado en una región agrícola con una topografía que corresponde a un lomerío suave a fuerte según el sentido del cadenamiento, la superficie esta revestida con un material compuesto de arenas arcillosas de baja a media plasticidad y que tiene un espesor promedio de 15 cm, por lo que la superficie de rodamiento permite desarrollar velocidades de hasta 35 km/hr.

El estado actual del camino corresponde a un camino Tipo “E”, con superficie de revestimiento en mal estado, y con grandes pendientes, en el que es difícil la circulación de vehículos, sobretodo en época de lluvias. Es por ello que el presente trabajo consiste en la formulación del estudio y proyecto para modernizar éste camino a un tipo “D”, con superficie pavimentada, procurando mejorar el alineamiento horizontal y vertical, pero; tratando siempre de aprovechar al máximo el camino de terracería existente, con un ancho de corona de 7 metros, con una grado de curvatura de 30º, pendiente gobernadora de 6.00% y una pendiente máxima de 8.00%.

Este camino se desarrolla en una zona montañosa que se caracteriza por su topografía escarpada (500 a 1,600 msnm).

Una vez modernizado el camino, los vehículos podrán circular a una velocidad de 45 Km/hr, reduciendo los tiempos de recorridos entre las comunidades aledañas a la carretera, ofreciendo un medio moderno, seguro y de mayor vialidad para la circulación de vehículos automotores, con las condiciones favorables para el transporte particular, publico de pasajeros y carga de todo tipo de producto, lo cual traerá como consecuencia un desarrollo económico a la zona de influencia del proyecto.

Para la modernización del camino es necesario el desmonte de vegetación de tipo forestal correspondiente a bosque de Pino-encino con vegetación secundaria. Por lo tanto, y de acuerdo con el articulo 28 la LGEEPA particularmente en la fracción VII, así como en el inciso O fracción III del artículo 5 y 14 de su Reglamento en materia de la Evaluación del Impacto Ambiental, se requiere contar con la autorización de impacto ambiental debido al cambio de uso de suelo en terrenos forestales en una superficie de 6.0 hectáreas. Por otra parte, aunado que los recursos con que se ejecutara la obra provendrán en su mayor parte de la Comisión de los Derechos Indígenas para ser ejecutados por la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado de Guerrero como obra pública, por lo cual se trata de una vía general de comunicación y se somete a su evaluación ante la SEMARNAT el presente proyecto de modernización del camino, en materia de impacto ambiental y de cambio de uso de suelo.

II.1.2. Justificación y objetivos

El camino Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, se encuentra en uso por lo que la selección del sitio es sobre el mismo camino actual en un 60% y se construirán los

CAPITULO I - 15 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000 acotamientos de manera que éste, cumpla con la especificación de las Normas de Proyectos Geométricos de Carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de un camino tipo “D” (pavimentado) ampliara en las áreas estrictamente necesarias, dándole el grado de curvatura y obras propias de una carretera de este tipo, debido a que en las condiciones actuales no cumple con las condiciones de seguridad y de transporte idóneas para los usuarios que cada vez demandan mejores vialidades.

Por otra parte es importante mencionar que el mejoramiento de los caminos es una de las principales demandas por parte de las poblaciones en el estado de Guerrero para el abasto de los productos, traslado de personas, comercialización y acceso a los servicios de salud

II.1.3. Inversión requerida a) Inversión requerida La inversión requerida para la construcción del proyecto es de $ 677´785,452.17 (Seis Cientos Setenta y Siete Millones Setecientos Ochenta y Cinco Mil Cuatrocientos Cincuenta y Dos Pesos 17/100 MN). Inversión requerida CONCEPTOS MONTO $

Terracerias 342,467,671.52 Obras de drenaje 130,345,707.18 Pavimentacion 107,218,535.58 Señalamiento 3,511,307.57 Medidas de mitigacion 5,835,432.21 SUBTOTAL 589,378,654.06 IVA 88,406,798.11 TOTAL 677,785,452.17 b) Precisar el período de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo respectiva.

Este tipo de caminos no contempla la colocación de casetas para el cobro de servicios, por lo que no se consideran ingresos derivados de la operación y funcionamiento del camino ni estima la recuperación del capital invertido; sin embargo, la modernización generará un importante beneficio social y económico a la región. c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación.

Los costos para las medidas de prevención y mitigación se encuentran considerados dentro del monto de la inversión para su construcción y se estima en aproximadamente el 1% del costo total de la obra, es decir, un monto equivalente a $ 5´835,432.21 ( Cinco Millones Ochocientos Treinta y Cinco Mil Cuatrocientos Treinta y Dos Pesos 21/100 M.N.)

II.2. Características particulares del proyecto

II.2.1. Descripción de las obras y actividades

El trazo topográfico del camino a mejorar fue realizado sobre el camino existente, en el cual se ampliará al ancho de corona, haciendo los despalmes necesarios en todo lo largo del camino así como las demás obras propias de la construcción en cada una de sus etapas, Terracerías (Ampliación de la corona, formación y compactación de terraplenes y de la capa subrasante, obras de drenaje), Pavimento (Construcción de la base hidráulica, riego de impregnación, riego de liga, carpeta asfáltica), Riego de Sello (Esparcimiento de riego

CAPITULO I - 16 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000 de sello con equipo mecánico, construcción de los bordillos y cunetas), y colocación de Señalamientos (informativos, preventivos y restrictivos).

El proyecto de modernización del camino presenta las condiciones adecuadas para su integración con el medio ambiente, porque considera dentro de su construcción las obras necesarias para este fin, además, como finalidad de este estudio, establece las medidas ambientales a considerar en la ejecución del proyecto, con el propósito de prevenir, mitigar, revertir y el algunos casos mejorar cualquier modificación o alteración de tipo adverso al medio que pudiera presentarse en la construcción de la carretera.

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas

Este tipo de obras se ejecutan como parte del apoyo para la realización de la obra. Se buscara en todo momento reducir los impactos al ambiente, a través de la utilización de materiales no contaminantes y de fácil colocación y desmontaje. Las principales obras provisionales son:

• Para reparaciones menores de maquinaria y equipo se rentaran o habilitaran talleres en las comunidades por donde pasa en el trazo de la carretera, salvo aquellas reparaciones de emergencia, estas podrán realizarse en el sitio que se utilice como patio de maquinaria en donde deberá colocarse un piso impermeable a base de lona o concreto para evitar afectaciones al suelo. Las reparaciones de maquinaria pueden hacerse en cualquiera de estos poblados. Reparaciones mayores se podrán realizar en las cabeceras municipales de Acatepec o Ayutla.

• Para el caso de almacenes o bodegas en donde se requiere el abastecimiento de insumos y materiales mas cerca de los frentes de obra, estos se podrán habilitar en forma temporal en el derecho de vía y su construcción es de manera provisional a base de lámina de cartón y estructura de madera, misma que es comprada en madererias del lugar y una vez terminada la obra se retiran. El área mínima que se considera es de 50 metros cuadrados. Para el caso del almacenamiento temporal de los residuos peligrosos, se construirán de manera provisional de acuerdo a las especificaciones requeridas por la SEMARNAT a base de piso de concreto y protección de lámina galvanizada, con señalamientos, canaletas y caja colectora. El área aproximada es de 25 metros cuadrados de acuerdo a los frentes de trabajo que se establezcan. Esta área se ubicara dentro del patio de maquinaria.

• El abastecimiento de combustible (diesel, gasolina, aceites y lubricantes), se realizara en las gasolineras ubicadas en las cabeceras municipales de Acatepec o Ayutla.

• No se construirán campamentos, ya que se considera que el personal que se ocupara para la construcción, provendrá de las mismas comunidades por donde pasa la carretera actual, el personal especializado, podrá tener su punto de ubicación en las cabeceras municipales de Acatepec o Ayutla; por lo que no será necesaria la construcción de campamentos.

• No se construirán caminos de acceso, ya que se utilizara el mismo frente del camino actual.

• Se colocara un baño portátil en cada frente de trabajo, sobre el derecho de vía.

CAPITULO I - 17 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

• El material pétreo necesario para la construcción provendrá de bancos de material en explotación comercial. La planta de asfalto se ubicara en el mismo sitio en las inmediaciones de los bancos de material.

II.2.3. Ubicación del proyecto

CAPITULO I - 18 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

II.2.3.1 Superficie total requerida

CAPITULO I - 19 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

a) Superficie total del predio

Se requiere una superficie total del predio para obra de modernización del camino así como las obras temporales necesarias de 284 hectáreas, considerando los 7 metros de corona y los 40 metros de derecho de vía a ambos lados a partir del eje central por la longitud total de la obra 71,000 Metros.

b) Superficie a afectar con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto.

Esta superficie a afectar está representada por el área que se ampliará para tener un ancho de corona de 7.00 metros (el actual corresponde a 5 metros). La superficie resultante es de: 14.2 has.

c) Superficie para obras permanentes y su relación en porcentaje respecto a la superficie total.

En relación a las obras permanentes, se considera la superficie de rodamiento y las cunetas, lo cual esta representada por 7 mts de ancho correspondientes a la corona incluyendo las cunetas y considerando los 71 km. de longitud de la carretera, lo que hacen un total de 49.7 ha.

Superficie total del proyecto Superficie de ocupación Superficie ha Porcentaje a) Superficie total del predio 284.00 100% b) Superficie del predio con cobertura vegetal (derecho de vía sin ocupar). 234.30 100% c) Superficie para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje), 49.70 17.50% respecto a la superficie total. d) Superficie a afectar, con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio. 14.20 6.06% * Bosque de pino 4.0 1.70% * Selva baja caducifolia con vegetación secundaria 2.0 0.85% * Zonas de cultivo y pastoreo 8.2 3.49%

En la tabla anterior se observa que la superficie total del predio donde se modernizara la carretera es de 284 ha, y la superficie a afectar es de 14.2 ha. de las cuales se requieren 6.o ha para cambio de uso de suelo

Clasificación de las superficies que requieren cambio de uso de suelo Zonas Clasificaciones Sup. ha % Áreas Naturales Protegidas 0 0

Zonas de Superficie arriba de los 3.000 msnm 0 0 conservación y aprovechamiento Superficie con pendientes mayores al 100% o 45º 0 0 restringido Superficies con vegetación de manglar o Bosque mesófilo de montaña 0 0 Superficie con vegetación en galería 0 0

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable alta 0 0

Terrenos forestales o de aptitud pref. forestal de productividad maderable media 0 0 Zonas de Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad 6.0 0 producción maderable baja Terrenos con vegetación forestal de zonas áridas 0 0 Terrenos adecuados para realizar forestaciones 0 0 Zonas de Terrenos con degradación alta 0 0 restauración Terrenos con degradación media 0 0 Terrenos con degradación baja 0 0 Terrenos agregados que ya estén sometidos a tratamientos de recuperación y regeneración 0 0 NOTA: LA TABLA ANTERIOR CORRESPONDE A LA ZONIFICACION DE LOS TERRENOS FORESTALES Y DE APTITUD PREFERENTEMENTE FORESTAL CON BASE EN EL INVENTARIO FORESTAL NACIONAL Y EL ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL TERRITORIO NACIONAL. II.2.3.2. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades

CAPITULO I - 20 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

El acceso se realizara por el mismo camino. Desde la cabecera municipal de Ayutla de los Libres se accesa por la carretera que va hacia San José La Hacienda hasta el entronque que va a “Te Cruz” termina en la cabecera municipal de Acatepec.

II.2.3.3. Descripción de los servicios requeridos

Electricidad

La electricidad necesaria para el funcionamiento de algunos equipos como los de soldadura, ocupados en algunas obras de drenaje y construcción de puentes. La electricidad se abastecerá mediante plantas de luz portátiles de combustión interna. Se requerirá de un sistema de 2,500 watts. El voltaje será 220 voltios

Combustibles

El combustible a utilizar será básicamente gasolina y diesel para el funcionamiento de vehículos, maquinaria y equipo. En la etapa de construcción se abastecerá de combustible en recipientes de metal o plástico que eviten pérdidas por evaporación y sean seguros para el transporte del mismo hasta donde la maquinaria o dispositivo lo necesite. Dependiendo del frente de que se trate, el abastecimiento se realizara de las gasolineras de Acatepec o Ayutla. Se deberán tomar precauciones por los riesgos que implica el manejo de combustibles y conforme a la normatividad

Con base en el reglamento de PEMEX, el reglamento de Transporte Terrestre de la SCT, la NOM-001-SCT2-1994, NOM-020-SCT2-1994 y la LGEEPA, el máximo volumen a transportar dentro de vehículos del Servicio Público Federal o particulares autorizados para el servicio de movilización de gasolina es 20,000 litros a un punto no autorizado por PEMEX.

Requerimientos de agua

Se requerirá agua cruda para la construcción (riegos, mezclas, etc.), el agua cruda se abastecerá por medio de pipas. El agua para consumo de los trabajadores se hará llegar a los frentes de trabajo en garrafones de plástico de 20 l., se estima que durante la construcción se requerirán del orden de 4 garrafones por día.

Servicios médicos

En cuanto al servicio médico, una parte básica es la del transporte de emergencia, éste deberá contemplarse con vehículos especialmente equipados para dicha actividad, al mando del médico profesional empleado por el promovente o su contratista, los enfermos o accidentados deberán recibir atención en los servicios con que cuenta el Instituto Mexicano del Seguro Social en Acatepec o Ayutla por lo que es recomendable que los empleados de la obra sean derechohabientes del IMSS.

II.3. Descripción de las obras y actividades

El proyecto consiste en la modernización del camino Ayutla de Los Libres - Acatepec,Subtramo: San Jose la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000, ubicado en los municipios de Ayutla y Acatepec.

CAPITULO I - 21 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

El objetivo es mejorar las condiciones de circulación y trafico vehicular entre los poblados del área de influencia del proyecto mediante una carretera Tipo “D” pavimentada de 7 metros de corona. La longitud total de la obra es de 71 kilómetros. EL TDPA es de 300 vehículos

La principal actividad consiste en el movimiento de tierras necesario para conseguir una superficie uniforme (rasante) que se constituirá en la base de la superficie de rodamiento de los vehículos. Este movimiento de tierras, consiste en cortar el material de las partes elevadas para ampliar y modernizar el camino.

Dimensiones.

El camino tiene una longitud total de 7 km con un ancho de corona de 6 m. y 1 m. para cunetas. a) Características de la sección transversal

La sección transversal presenta las mismas características que se presenta en la siguiente figura en todo el desarrollo de la obra. b) Dimensiones de derecho de vía

Por norma la Secretaría de Comunicaciones y Transportes establece un derecho de vía para obras carreteras, y para este proyecto se está considerando un derecho de vía de 40 metros a partir del eje central del camino hacia ambos lados de la carretera en toda la longitud del mismo. SECCION TIPO

c) Datos técnicos del camino

• Ancho Normal (considerando las cunetas): Izquierda: 3.5 m Derecha: 3.5 m.

• Características de las cunetas: Ancho: 0.50 m en cada lado Profundidad: 0.33. CAPITULO I - 22 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

• Taludes: Izquierda: ½ X 1 Derecha: ½ X 1 d) Parámetros de operación

Con la modernización de la carretera los vehículos podrán circular a una velocidad promedio de 60 Km/hr, reduciendo los tiempos de recorridos entre las comunidades, ofreciendo un medio moderno, seguro y de mayor vialidad para la circulación de vehículos automotores, con las condiciones favorables para el transporte particular, publico de pasajeros y carga de todo tipo de producto, lo cual traerá como consecuencia un desarrollo económico a la zona de influencia del proyecto. e) Infraestructura Adicional

Se considera como infraestructura adicional: un patio de maniobras, oficinas temporales y bodegas. La ubicación e instalación de esta infraestructura se determinará en el momento de iniciar las obras de construcción, la superficie aproximada será de 0.5 has. f) Acceso al lugar del proyecto

El acceso al sitio de la obra será a través del mismo camino existente. g) Bancos de desperdicio

Se considera el material excedente producto de las actividades de corte en la ampliación del camino actual, este material será colocado en bancos de desperdicio habilitados para ello. Para ello se deberá contar con el acuerdo o autorización del propietario del predio donde se habilitarán estos bancos de desperdicio. h) Bancos de Material

Para el suministro de materiales se localizaron los bancos más cercanos al tramo, por su calidad de factibilidad de explotación y para ser utilizados en el cuerpo de Terracerías y Pavimento.

Al proponer los bancos, se tiene en consideración que la empresa ejecutora podrá explotarlos o no, de acuerdo a su conveniencia, pero haciendo la aclaración, de que cualquier banco que proponga, la calidad de los materiales les será superior a los valores mínimos de las especificaciones, que sean accesibles, que no interfieran en áreas de vivienda, instalaciones en general, que no formen parte de reservas ecológicas o urbanas, con capacidad en su volumen, sin dificultades técnicas para su explotación, distancias convenientes de acarreo y que no afecten a terceros.

Los bancos se les practico lo siguiente: Peso volumétrico seco suelto, peso volumétrico seco máximo y humedad optima, análisis granulométrico, limites de consistencia, equivalente de arena, densidad y absorción, % VRS y expansión. i) Obras de drenaje

Se contempla en el proyecto, la construcción de obras de drenaje las cuales son imprescindibles para el buen funcionamiento de una carretera, pues sirven para proteger el

CAPITULO I - 23 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000 camino canalizando los escurrimientos superficiales del agua y evitando situaciones que pueden resultar riesgosas, tanto para la estructura del pavimento, como para los usuarios.

Se consideraran la construcción de estas obras de acuerdo con los requerimientos necesarios del trazo. Se presenta mas adelante la relación de obras de drenaje.

II.3.1. Programa general de trabajo

De acuerdo con las actividades de mejoramiento del camino, se definieron las siguientes etapas de construcción: selección y preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento.

Tabla 4.- Programa general de trabajo. Meses Actividad a realizar 1 2 3 4 5 6 7 8 Limpieza y deshierbe Obras y actividades provisionales Ampliación de la carretera Ampliación de la corona existente Formación de terraplenes Obras de drenaje Fabricación de la base (planta de trituración) Fabricación del concreto asfáltico (planta de asfalto) Tendido de la Base y Carpeta asfáltica (acarreos) Señalamiento Obras complementarias Reforestación Abandono de la obra Retiro de maquinaria Impactos residuales Operación y Mantenimiento Operación y mantenimiento

II.3.2. Selección del sitio o trayectorias

Para el diseño y elaboración del trazo del proyecto, se maximizó el aprovechamiento de la configuración natural del terreno, reduciendo considerablemente los volúmenes de corte y despalme, lo anterior en base a los siguientes criterios:

Criterios ambientales.

Al realizar las revisiones de los planos topográficos del proyecto y la normatividad federal y estatal, la obra no se localiza en Áreas Naturales Protegidas con decreto federal o estatal, ni está considerada como propuesta por parte del Sistema Estatal de Conservación de Áreas Naturales del estado de Guerrero. Así mismo, se determino el sitio actual para aprovechar el camino existente ya impactado ambientalmente con anterioridad y minimizar el daño al ambiente que podría causarse con la modernización del camino.

Criterios técnicos.

Con la finalidad de aprovechar el camino existente y la configuración natural del de la zona del proyecto principalmente en lo que se refiere a pendientes y curvas de nivel, el trazo se realizó sobre este mismo, cumpliendo con los parámetros de funcionalidad, utilidad y seguridad para este tipo de construcciones de acuerdo con las especificaciones descritas en

CAPITULO I - 24 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000 las Normas de Proyectos Geométricos de Carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Los trazos preliminares se realizaron con la información de las cartas topográficas y temáticas del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), y para el proyecto definitivo se realizaron los levantamientos topográficos en campo.

Criterios socioeconómicos.

El proyecto comunicara en forma más eficiente a los poblados que se encuentran entre las cabeceras de Ayutla de Los Libres y Acatepec.

Con fundamento en los análisis de los criterios descritos con anterioridad, se concluye que es factible la modernización de la carretera sobre al camino actual, en virtud de que este cumple con las especificaciones técnicas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, además que con ello se reduce al mínimo el daño al medio ambiente, y que será de gran beneficio económico y social para el área de influencia de la obra.

II.3.2.1. Estudios de campo

Los estudios de campo realizados consistieron en la mecánica de suelos, con la finalidad de verificar el tipo de suelos, la resistencia, elasticidad, materiales presentes en el suelo, entre otros.

Ademas de los levantamientos en campo relativos a la topografía y para valorar tipos de vegetación y fauna detectada mediante observaciones directas en indirectas.

En el capitulo VIII se presenta el resultado de los estudios de campo.

II.3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas

No existen sitios o trayectorias alternativas, ya que es un camino en operación.

A través de los estudios topográficos y de mecánica de suelos se determino que la ampliación y mejoramiento del camino sobre el trazo actual es la opción más viable a fin de evitar una mayor afectación a las comunidades vegetales, así como en términos económicos.

II.3.2.3. Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad

Se cuenta con la anuencia de los propietarios ya que se trata del mejoramiento de un camino en operación que resulta de una demanda de las mismas poblaciones por donde atraviesa el camino.

II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias

Como se ha mencionado anteriormente el proyecto forma parte de un camino existente, el cual únicamente se ampliara modernizara y pavimentará. Las actividades que se desarrollan en las colindancias a lo largo del trazo de la carretera existente son: agrícolas (cultivos de maíz, fríjol, calabaza, frutales y hortalizas), ganadería (ganado vacuno, caprino, bovino, porcino y equino) y aves de corral, entre otros.

El tipo de vegetación predominante a lo largo de los 71 Km, es de selva baja caducifolia, además de predios agrícolas. Como ya se menciono la afectación a la vegetación solo será

CAPITULO I - 25 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000 en 14.2 ha de las 284 ha. de que se disponen para la operación de la carretera (considerando todo el derecho de vía), lo que representa un 6% de afectación de especies de productividad maderable baja.

II.3.2.5. Urbanización del área

Por tratarse de un camino existente, en las inmediaciones de las cabeceras municipales se cuenta con servicios públicos y privados como electricidad, agua potable, drenaje, vías de comunicación. Cabe señalar que en ninguna de las comunidades existen sistemas de tratamiento de aguas residuales y la disposición de residuos sólidos es en tiraderos a cielo abierto.

II.3.2.6. Área natural protegida

El proyecto no se encuentra dentro de un área natural protegida.

II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria

Tampoco se encuentra en algún área de interés prioritario

II.3.3. Preparación del sitio y construcción

II.3.3.1. Preparación del sitio

La preparación del sitio incluye las siguientes actividades, las cuales son descritas a continuación.

A) Instalación de campamentos, almacenes y patios de servicio de maquinaria

Los campamentos, almacenes, y patios de servicios de maquinaria estarán ubicados en las cercanías a las localidades, estos serán construidos con materiales prefabricados de fácil y rápida instalación; dichas instalaciones serán desmontadas al final de los trabajos realizados y el área afectada, será restaurada para integrarla al medio ambiente para que propicien la evolución y el desarrollo de los ecosistemas.

B) Trazo y nivelación

El trazo y nivelación del equipo se realizará con equipo de topografía y personal calificado para este tipo de trabajo, esta es una de las actividades muy importantes en la construcción del camino existente y en ocasiones no se le da la importancia necesaria, ya que los errores que se lleguen a cometer desde el principio en el trazo preliminar, repercuten en los trabajos ejecutados al finalizar el proyecto, dando así una mala calidad de obra y accidentes en casos extraordinarios debidos a la mala alineación de la rasante, tanto horizontal como verticalmente.

C) Desmonte y/o Despalme

Una vez realizados los trabajos correspondientes al trazo del proyecto, se realizarán los trabajos necesarios del desmonte y despalme en su caso. Estas actividades consistirán en eliminar la maleza y la vegetación existente sobre las áreas del trazo.

El desmonte se refiere al despeje de la vegetación existente en la superficie contemplada en el proyecto, con el objeto de evitar la presencia de material vegetal en la obra e impedir daños a la misma y permitir buena visibilidad al usuario de acuerdo con lo fijado en el proyecto; comprende la ejecución de operaciones como tala, roza y desenraíce.

CAPITULO I - 26 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

• Tala, cortar los árboles y arbustos. • Roza, consistente en quitar la maleza, zacate o residuos de las siembras. • Desenraicé, consiste en sacar los troncos o tocones con raíces o cortando estas. • Limpia, consiste en almacenar el producto del desmonte en la línea de ceros.

El despalme es la remoción de la capa expuesta de la superficie de la tierra: Este trabajo incluye arrancar toda la vegetación. Dado que la capa vegetal o mantillo es la que sostiene el crecimiento de los árboles y arbustos, esta capa contiene más humedad que la inmediata inferior. A fin de que esta capa inferior pueda perder humedad y sea más fácil para moverla, es ventajoso despalmar, tan pronto como sea posible. Será importante que al finalizar todas las etapas de la pavimentación del camino esta capa vegetal se devuelva al sitio para jardinería o paisaje, o para sostener el crecimiento de la vegetación, a fin de controlar la erosión.

Este trabajo deberá ejecutarse de tal manera que asegure la eliminación completa de la materia vegetal, para que no se contamine con el material destinado a la construcción.

a) El desmonte se ejecutará a 1 m en ambos lados después de la línea de ceros del proyecto de la carretera existente en los cortes y terraplenes, respetando los cercados de los predios aledaños a la carretera existente. b) El despalme de terreno se realizará en áreas aledañas a lo largo del carretera existente, en algunos sub-tramos existentes se hará en ambos lados y en otros en uno solo, todo esto sobre terreno natural será a lo ancho de la carretera existente. En las zonas en las que se tenga proyectado desplantar las terracerías para dar lugar a las ampliaciones de la sección de la carretera, se realizará el despalme del terreno en esa zona con un espesor de 0.20 a 0.30 m como mínimo con la finalidad de remover totalmente la capa de tierra vegetal o la capa de material de muy mala calidad y no se puedan desplantar sobre esta los terraplenes o como se indica en el proyecto. c) La superficie de afectación para el despalme constituirá el ancho de la corona de la carretera existente más la línea de ceros de taludes que existan por su longitud. d) Los tipos de vegetación terrestre que se afectaran por los trabajos de desmonte son principalmente: vegetación de selva baja caducifolia con vegetación secundaria y pastizales. Para este proyecto se derribarán en su mayoría arbustos con diámetros de hasta 10 cm, señalándose a continuación las especies más representativas a derribar con un grosor por arriba de los 20 cm. Cabe señalar que no se eliminarán ejemplares de especies en riesgo incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. e) Las técnicas empleadas para realizar los trabajos de desmonte y despalme son: Manual, ocupando machetes, hachas y azadones, picos y palas. En el caso de encontrar un árbol con diámetro mayor se utiliza motosierra. Con uso de maquinaria pesada: tractor sobre orugas D-8 tipo tapa frontal, camión volteo, camioneta pick-up ¾ ton; compresor de aire comprimido y perforadora neumática modelo. f) Las especies de fauna terrestres que podrían encontrarse y resultar afectadas por las actividades de desmonte y despalme son: tlacuaches, culebras, conejos, y probablemente alguna animal domestico como gallinas o pavos. Las medidas que se adoptan para su protección y, en su caso, para reubicar o ahuyentar a los individuos de dichas especies, son las de ahuyentamiento por medio de varas largas; además de que es natural en estas especies su alejamiento del hombre en cuanto sienten su presencia. g) Tipo y volumen de material de despalme: Capa superficial (material orgánico y hojarasca) es de 756,980 m3 Este material deberá almacenarse a los costados de la carretera o en un sitio destinado para ello, para ser usado posteriormente en las actividades de restauración y reforestación.

CAPITULO I - 27 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

D) Limpieza

Consistirá en retirar del lugar el producto del desmonte, estibarlo y darle el tratamiento necesario sin quemar este. El desmonte deberá estar terminado cuando menos 1 kilómetro adelante del frente de ataque de las terracerías. El producto del desmonte deberá trocearse y entregarse a los propietarios aledaños al trazo.

♦ Forma de manejo, traslado y disposición final del material sobrante.

El material producto de los cortes, que no se utilice para nivelar el terreno, se tendrá que disponer previa autorización en bancos de tiro, dispuestos por la autoridad municipal correspondiente. En la generación de estos residuos, debemos de considerar y tener conocimiento de la correcta forma de manejo, traslado y disposición final de estos materiales de desperdicio, como se muestra a continuación.

Forma de manejo

El manejo de este tipo de material sobrante no se considera de riesgo, sin embargo se tienen que escoger y analizar las áreas en las que se hará su disposición temporal y final. Estas áreas se denominan bancos de tiro, son lugares escogidos cerca del área de construcción y deberán ser sectores degradados y desprovistos de vegetación nativa.

Traslado

Una vez finalizadas las obras, el material sobrante se deberá llevar a estos sitios de disposición final, en camiones de volteo, sin que el material sobrepase las paredes laterales del platón y cubrirlo con una lona que caiga 30cm de lado a lado y por la parte de atrás, para evitar el levantamiento de polvo durante su transporte o la perdida por caída de material.

Disposición final

Antes de realizar la disposición final se deberá contar con la autorización municipal correspondiente. Se deberá contemplar su tratamiento, en el cual se considerará el extendido de los materiales depositados, con el fin de aprovechar al máximo la superficie disponible. Con ello se atenuará o evitará el impacto visual provocado por la disposición en forma de cúmulo. Los materiales deberán acomodarse, sin compactar, a modo de dejar superficies relativamente planas y con pendiente suficiente como para permitir el escurrimiento de las aguas de lluvia, sin que se produzca erosión ni arrastre.

II.3.3.2. Construcción

Estudios de campo

El objetivo de estudio del proyecto es de proporcionar el proyecto geométrico ejecutivo para la construcción de un camino existente tipo “E” que pasara a uno “D” pavimentado, con base en las características físicas y regionales que presenta el camino existente actual, las cuales se determinaron a través de los estudios correspondientes:

Estudio de geotecnia: tiene como finalidad proporcionar la información necesaria de los materiales de las terracerías existentes, bancos de materiales para la capa sub-rasante y los que se autorizarán para la estructura del pavimento y cuyos resultados servirán como base para la ejecución del proyecto y diseño del pavimento. La geotecnia a lo largo del subtramo existente se puede describir de la siguiente manera: a) Descripción general de las obras civiles

CAPITULO I - 28 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

En esta etapa del proyecto se consideran las siguientes obras civiles:

1. Construcción de obras de drenaje 2. Mejoramiento del camino existente realizando cortes del terreno natural y formación de terraplenes, donde lo indique el proyecto geométrico. 3. Conformación de la carpeta asfáltica 4. Señalización

ƒ Obras de drenaje

En los cadenamientos donde se ubican las obras de drenaje y su construcción se hará antes de iniciar las terracerías; concluidas tales obras se arroparán con el material adecuado para evitar cualquier daño a la estructura durante la construcción de la carretera existente.

Se modernizarán y ampliaran los puentes ya existentes

ƒ Cortes

Son las excavaciones realizadas a cielo abierto en el terreno natural, en ampliación y/o abatimiento de taludes, en rebajes en la corona de cortes y/o terraplenes existentes, en derrumbes, en escalones y en despalmes de cortes o para el desplante de terraplenes, con objeto de preparar y/o formar la sección de la obra, de acuerdo con lo fijado en el proyecto.

En general a todo lo largo del trazo se efectuarán cortes y el material producto de estos se considera en un 95% como desperdicios y el resto (5%) se podrán emplear en la formación de terraplenes. Al efectuar los cortes se tomará en cuenta que las excavaciones permitan el drenaje natural del corte y que el desagüe de las cunetas no cause perjuicio a los cortes y terraplenes. Se tendrá especial cuidado al efectuar los cortes que se efectúen trabajos de amacize de taludes, removiendo todo el material que quede suelto o se observe inestable.

En los cortes en roca la excavación se hará hasta una profundidad de 30 cm debajo de la sub-rasante del proyecto para la formación de la cama y no deberán quedar salientes de roca de más de 15 cm.

El volumen sobrante de los cortes se colocará en los lugares donde se indique en el proyecto o donde lo indique la supervisión.

En los tramos en donde existan terracerías compensadas, la construcción de alcantarillas y/o muros de sostenimiento deberán estar terminadas dentro de los 500 metros contiguos delante de cada frente de ataque.

De los cortes que se efectúen se compensarán las terracerías para la conformación de los terraplenes presentándose desperdicios, como suele presentarse en la mayoría de las obras de construcción de carreteras; en el siguiente cuadro se señala la ubicación de los bancos donde se llevarán dichos desperdicios.

ƒ Terraplenes

Los materiales que se utilizarán para la construcción de los terraplenes serán arcillas, arenas, limos, rocas o mezclas de ellos. Para la construcción de los terraplenes primero se despalmará el sitio de desplante en los terraplenes, desalojando la capa superficial del terreno natural cuando lo indique el proyecto, para eliminar el material que se considere inadecuado.

CAPITULO I - 29 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Una vez realizado el despalme de la superficie en donde se alojarán los terraplenes, estos se formarán con material (arcilla) producto de los cortes y de los bancos de material, para lo cual se deberá considerar el suministro, el acarreo y la aplicación del agua necesaria cercana a la óptima para iniciar el proceso de compactación con el equipo adecuado.

Después de haber efectuado el despalme se procederá a aplicarle un proceso de compactación al terreno natural de la superficie descubierta con la finalidad de uniformizar la compactación al 90 % de su peso volumétrico seco máximo determinado en laboratorios según la prueba AASHTO estándar después de haber construido los escalones de liga habiendo compactado la superficie descubierta, se procederá a construir los terraplenes en capas no mayores de 0.30 m compactándolas al 90 %de su peso volumétrico seco máximo determinado en laboratorio según la prueba AASHTO estándar, con materiales procedentes de los cortes o de los bancos indicados en relación anexa, hasta alcanzar el nivel debajo de la capa sub-rasante, para lo cual se deberá considerar el acarreo y la aplicación del agua necesaria para efectuar la compactación con el equipo adecuado. El talud de los terraplenes para proyectar las secciones será de 1.5:1; se recomienda que la línea se aloje totalmente sobre terreno firme.

Para prevenir la erosión y garantizar la estabilidad de taludes y cortes se pueden realizar las siguientes acciones:

1. Uso de geomallas para resguardo de sedimentación. 2. Siembra de pasto y vegetación nativa o construcción de gaviones utilizando material rocoso de la zona. 3. Excavación en cortes y adicionales así como la formación y compactación en terraplenes adicionados con cuñas de sobre-ancho. 4. Obras de drenaje pluvial que se instalarían con el propósito de conservar la escorrentía original del terreno: cunetas y contra-cunetas. 5. En las zonas que se conserve material muy erosionable deberá procurarse talud 1:1, si se observa que están fuertemente cementadas descabezar ¾:1.

Para la nivelación del terreno se utilizarán los mismos materiales que resulten en los despalmes de la obra.

ƒ Etapa de construcción del pavimento

Una vez construidas las terracerías, se procederá a realizar los trabajos de pavimentación, cuya estructura se construirá de acuerdo a las especificaciones del diseño pavimento y el estudio de geotecnia correspondiente para este proyecto.

Las obras de construcción del pavimento comprenden los trabajos para la formación de la sub-base hidráulica, la base hidráulica y la carpeta asfáltica. En algunas ocasiones se elimina la sub-base hidráulica según el criterio que aplique el proyectista, este criterio se basa en combinar los espesores de las capas que formen el pavimento, se propone la siguiente estructura de pavimento.

Espesores de pavimento Carpeta 10 cm. Base hidráulica 15.0 cm Subbase 15.0 cm Subrasante 30.0 cm

ƒ Base hidráulica

CAPITULO I - 30 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Sobre la capa de la sub-rasante debidamente terminada, se construirá una capa de base hidráulica (se forma con material seleccionado de banco, que será compactado al 100 % de su PVSM según prueba AASHTO modificada, al cual se le agregará el agua necesaria para este fin, de ahí el nombre de base hidráulica). El espesor será el que indique la dependencia.

La construcción de la carpeta asfáltica se basa en las actividades que comprenden: riego de impregnación, riego de liga, formación de carpeta asfáltica y riego de sello.

ƒ Riego de impregnación

Consistirá en aplicar un riego de material asfáltico rebajado, sobre la superficie terminada de la base hidráulica, con el objeto de impermeabilizarla y/o estabilizarla, para favorecer la adherencia entre ella y la carpeta asfáltica.

Sobre la capa de base hidráulica debidamente terminada, superficialmente seca y barrida, se aplicará en todo lo ancho de la sección y en los taludes del material que forme dicha capa, un riego de impregnación a base de emulsión asfáltica catiónica a razón de 1.5 litros/m2.

ƒ Riego de Liga

Sobre la capa de base hidráulica impregnada, se aplicará en todo lo ancho de la sección, un riego de liga a base de emulsión asfáltica catiónica a razón de 0.6 litros/m2.

ƒ Carpeta asfáltica

La carpeta asfáltica consiste en una capa o conjunto de capas que se colocan sobre la base hidráulica, constituidas por material pétreo y un producto asfáltico cuya función es proporcionar al tránsito una superficie estable.

Sobre toda la superficie de la capa de base y después de la aplicación del riego de liga se construirá una carpeta de concreto asfáltico de un espesor de 7 cm compactados. Con respecto a los diseños calculados, esta se construirá con mezcla asfáltica en caliente y con materiales procedentes de los bancos de préstamo indicados para este fin y cemento asfáltico AC-20, con una dosificación aproximada de 125 litros/m3 de material pétreo seco y suelto, el material que forme dicha capa se compactará al 95 % de su peso volumétrico determinado en la prueba Marshall.

La mezcla deberá realizarse a una temperatura de entre 140º y 165º C. La mezcla al momento de colocarla en la pavimentadora, deberá tener una temperatura no menor de 135º C. La temperatura se medirá en el camión antes de descargar en la pavimentadora. La compactación se efectuará inmediatamente después de tendida la mezcla y antes de que su temperatura baje a menos de 130º.

ƒ Riego de sello

Consiste en una capa de material pétreo, ligada a la carpeta por un producto asfáltico, cuyas funciones son impermeabilizar el pavimento, proporcionar una superficie de desgaste, proporcionar una superficie antiderrapante, proporcionar una superficie con un color tal que refleje apropiadamente la luz de los faros de los vehículos. El riego de sello se aplica con una petrolizadora al igual que los de liga e impregnación.

Sobre la superficie de la carpeta de concreto asfáltico, se aplicará en todo lo ancho de la sección riego de sello premezclado a base de emulsión asfáltica al material pétreo tipo 3-A CAPITULO I - 31 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

ƒ Etapa de construcción del señalamiento

Posteriormente a la pavimentación se realiza la etapa de construcción del señalamiento, que consiste en colocar todos los señalamientos necesarios de la carretera para su buen funcionamiento. Existen básicamente dos clasificaciones de señalamiento: vertical y horizontal.

Dentro del señalamiento vertical se tiene el preventivo, el restrictivo y el informativo. El señalamiento vertical se basa en tableros por postes hincados en el suelo dentro del área de acotamiento.

En el señalamiento horizontal se tiene: pintura de rayas centrales y laterales, violetas reflejantes y marcas en el pavimento. El señalamiento se basa en pintar la superficie de rodamiento con una pintura especial que sea fosforescente, para que sirva de guía principalmente en la noche.

ƒ Desmantelamiento de las instalaciones provisionales

Las casetas, baños móviles, así como patios de maquinaria y almacenes provisionales serán retirados del sitio en su totalidad y se realizará la remediación de los suelos afectados; así mismo se retirarán los escombros, cimbras y basura, siendo dispuestos en los sitios adecuados. Los equipos de construcción una vez terminados los trabajos, serán trasladados a otro sitio donde se requiera su uso; las rampas y desvíos se desmantelarán para darle fluidez al tránsito de vehículos.

II.3.4 Operación y mantenimiento

II.3.4.1. Programa de operación

El camino una vez mejorado continuara en operación una vez efectuado el desmantelamiento de la infraestructura de apoyo. Se estima que la mayor actividad de tránsito se presente en las épocas de cosecha y temporadas vacacionales.

La operación consistirá en la puesta en marcha de la vía pavimentada los 365 días del año (bidireccional), con sus respectivos señalamientos, así como la infraestructura necesaria para su mejor funcionamiento y mayor fluidez.

Los trabajos a que se refiere esta sección son los de operación y conservación de los cuerpos una vez construidos: repintar las líneas divisorias de carriles, reposicionar fantasmas y señalamientos, reparación de la carpeta asfáltica, limpieza periódica de la carpeta, del derecho de vía y de las obras hidráulicas así como mantenimiento de áreas verdes.

II.3.4.2. Programa de mantenimiento

A continuación se mencionan los programas de conservación preventiva y correctiva como los que realiza la S.C.T., que a manera de ejemplo deben de llevarse a cabo para el mantenimiento de los caminos, para que tengan un adecuado funcionamiento y mayor vida útil, que pueden ser tomados en cuenta para aplicar a este tipo de caminos.

Programa de conservación preventiva y correctiva según la S.C.T.

CAPITULO I - 32 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

1. Prever el programa quincenal inicial de conservación preventiva y correctiva, que deberá ser actualizado anualmente. 2. Obtener índice de servicio actual o IRI de la superficie de rodamiento, para delimitar los tramos homogéneos. Para la evaluación del pavimento proceder como lo indica el Sistema Mexicano de Protección de Pavimentos o el que se implante en la vialidad. 3. Evaluar el estado de cunetas y lavaderos y reparar aquellas que presenten problemas en el momento de la inspección. 4. Inspeccionar los sitios y señales con problemas. 5. Contratar la ejecución de los estudios del estado de las vialidades. 6. Preparar el programa de obra de la alternativa para los trabajos de reconstrucción en caso de ser necesaria, de acuerdo a los resultados de los estudios. Acordar su ejecución con la dependencia correspondiente. 7. Supervisar los trabajos durante su proceso de ejecución de manera permanente hasta concluirlos, realizando el control de calidad de la obra.

Programa de conservación rutinaria.

1. Realizar inspecciones diariamente en la vialidad para detectar problemas y corregirlos en: a. Cercado e invasión del derecho de vía. b. Retiro de derrumbes, basura y limpieza de la superficie de rodamiento. c. Falta de señales que pongan en peligro al usuario o lo desorienten.

2. Realizar inspecciones semanales o cuando se requiera en la vialidad o de acción inmediata si fuera necesario para detectar problemas y corregirlos en: a. Defensas y señales de tipo normal b. Obras de drenaje c. Obras complementarias de drenaje d. Baches, calavereo, grietas, deformaciones, etc., en el pavimento. e. Retiro o censura de propaganda no autorizada f. Limpieza de cunetas y derecho de vía g. Daños en el camino por efecto de accidentes h. Contracunetas y subdrenajes i. Cajas y/o canales de entrada y salida de obras de drenaje j. Fallas locales de cortes k. Postes y fantasmas l. Deshierbe y poda de vegetación m. Pintura en general a) Descripción general de los procesos y operaciones principales

Rodamiento vehicular de tránsito local y foráneo.- Es el libre transito de vehículos de todo tipo: automóviles, motocicletas, bicicletas, de tracción animal, de los diferentes usuarios, locales y foráneos que requieren llegar a los lugares conectados por la obra.

Bacheo.- Es el relleno parcial de los sitios donde se forman charcos o baches ocasionados por la mala compactación de la corona y que por el peso de los vehículos ha causado una compactación ligera, que con el proceso erosivo de la precipitación pluvial genera mayores desplazamientos del revestimiento ocasionando baches. Para el bacheo se utiliza material de revestimiento nuevo, cubriendo en forma total el hoyo o bache y compactando el material de relleno con el uso de aplanadora mecánica o manual.

Desalojo de posibles derrumbes.- En taludes con perfil vertical o pronunciado es factible que por el exceso de lluvia en el área se desprenda material terroso que puede llegar a impedir el transito vehicular. Se remueve con el uso de tractor D-8 Caterpillar o con

CAPITULO I - 33 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000 motoconformadora. También es factible, cuando el derrumbe no es muy voluminoso, hacer el trabajo con herramienta manual: picos, palas, azadones.

Limpieza de cunetas y obras de drenaje.-Dicha actividad se realizará a cada 6 meses vigilando que tal infraestructura sea limpiada, recogiendo la basura y material de arrastre que se acumule a fin de evitar azolve.

Chapeo de visibilidad: Consistirá en quitar las ramas, zacates o arbustos que se hayan desarrollado y que obstruyan la visibilidad en la Carretera Existente, para ello se utilizarán herramientas manuales. b) Tecnologías que tengan relación directa con la emisión y el control de residuos líquidos, sólidos y gaseosos: no se utilizarán tecnologías emisoras o generadores de residuos líquidos, sólidos y gaseosos.

Mantenimiento Preventivo Esta etapa consiste en la realización de trabajos de conservación en los que no se requiere de herramientas especiales o de gran tamaño para procedimientos como reposición de señales, mantenimiento de taludes, pintura y reposición de material de la superficie de rodamiento,

Mantenimiento Mayor. Este mantenimiento consiste en trabajos en los que se requiere del cierre de un carril o de un cuerpo de circulación de la vialidad con el fin de realizar trabajos de reencarpetado o mantenimiento mayor de la superficie de rodamiento y colocar señales de peligro.

Verificación del nivel de servicio

Esta actividad consiste en la realización de recorridos de prueba con un vehículo de diseño y con cuatro pasajeros que determinarán el nivel de servicio de la vialidad.

Recorridos de revisión Los recorridos de revisión son actividades encaminadas al control y supervisión de los trabajos de mantenimiento y de operación del camino.

Abandono del sitio

No se prevé el abandono del sitio de la obra, más bien a largo plazo se considera, el mejoramiento de la carretera mediante su mantenimiento.

Estimación de vida útil Se considera una vida útil mínima de 20 años, la cual será mantenida y alargada mediante el mantenimiento y la reconstrucción, en caso necesario.

Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto

No existen planes definidos, dado que la carretera existente contará con un programa de mantenimiento que alargará su vida útil. En los terrenos adyacentes las actividades continuarán con su vocación o de acuerdo a las necesidades de sus propietarios.

II.4. Requerimiento de personal e insumos

II. 4.1 Descripción de los servicios requeridos

CAPITULO I - 34 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Electricidad

La electricidad necesaria para el funcionamiento de algunos equipos como los de soldadura, ocupados en algunas obras de drenaje. La electricidad se abastecerá mediante plantas de luz portátiles de combustión interna.

Combustibles

El combustible a utilizar será básicamente gasolina y diesel para el funcionamiento de vehículos, maquinaria y equipo.

En la etapa de construcción se abastecerá de combustible en recipientes de metal o plástico que eviten pérdidas por evaporación y sean seguros para el transporte del mismo hasta donde la maquinaria o dispositivo lo necesite. El combustible se dotará de las gasolineras mas cercanas que se ubican en Ayutla o Acatepec.

Con base en el reglamento de PEMEX, el reglamento de Transporte Terrestre de la SCT y a la reciente NOM-005-SCT/2008, referente al transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos publicada en el DOF de14 de agosto de 2008, a la NOM-020-SCT2-1994 y a LGEEPA, el máximo volumen a transportar dentro de vehículos del Servicio Público Federal o particulares autorizados para el servicio de movilización de gasolina es 20,000 litros a un punto no autorizado por PEMEX, adicionalmente los lugares de expedición sólo podrán guardar en tambos de 55 galones y se recomienda que hasta un máximo de tres días de operación para minimizar condiciones de riesgo por conflagraciones, puesto que el riesgo de detonaciones no esta contemplado, adicionalmente se deberán tomar precauciones por los riesgos ocupacionales que implica el manejo de combustibles.

Los volúmenes requeridos durante la construcción del Proyecto (2 años aproximadamente) serán de 14’267,356 lt de diesel por año y 185,500 litros de gasolina al año, mismos que se suministraran de acuerdo a la demanda de consumo que se tenga durante el avance de obra. A continuación, se relaciona la maquinaria y equipos que comúnmente emplean estas sustancias.

Equipo y maquinaria para la etapa de preparación del sitio Equipo Cantidad Horas de trabajo Combustible Tractor Komatsu K-D45 12 10 Diesel Retroexcavadora 2 10 Diesel Cargador frontal 6 10 Diesel Camioneta Pick-up 5 10 Gasolina Nivel fijo y equipo auxiliar de topografía 2

Cabe mencionar que los niveles de emisiones a la atmósfera serán en promedio de 17.8 gr/Km por vehículo

El promedio de los decibeles emitidos por vehículo oscilarán alrededor de 65 db

Equipo utilizado en la etapa de construcción Equipo Cantidad Horas de trabajo Combustible Tractor Komatsu K-D45 12 10 Diesel Retroexcavadora 2 10 Diesel Cargador frontal 6 10 Diesel Vibrocompactador 4 10 Diesel Camioneta Pick-up 5 10 Gasolina Motoconformadora 8 10 Diesel Rodillo compactador vibratorio 8 10 Diesel Camión pipa 10,000 lts 6 10 Diesel Camiones de volteo 40 10 Diesel

CAPITULO I - 35 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Revolvedora 6 10 Gasolina Asfaltadora 1 10 Eléctrico Camión grúa hiar 1 10 Diesel Generador 4 10 Diesel Soldadora 4 10 Eléctrico Tractor pata de cabra Cat 825 6 10 Diesel Camión de engrase 4 10 Diesel Camión de combustible 4 10 Diesel Camión pipa 4 10 Diesel Planta estabilizadora para mezclas en frío 1 10 Diesel Petrolizadora 2 10 Diesel Máquina pintarayas 1 10 Diesel Compactador sobre neumáticos 1 10 Diesel

Requerimientos de agua

Se requerirá de agua cruda para la construcción (riegos, mezclas, etc.), el agua cruda se abastecerá por medio de pipas.

El agua potable se hará llegar a los frentes de trabajo en garrafones de plástico de 20 l para el uso de los trabajadores. Se estima que durante la construcción se requerirán del orden de 8 garrafones por día por frente de trabajo.

La infraestructura de bienes y servicios, en operación, que es necesaria para el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas, es únicamente la carretera existente de acceso a la obra, descrita anteriormente.

II.4 2 Requerimientos de personal e insumos

El personal que será requerido en las diversas etapas del proyecto, principalmente será contratado de los poblados aledaños al mismo, en caso de conocer las actividades a desarrollar, con el propósito de no crear nuevos asentamientos humanos en la zona. Hay que destacar que esta estrategia obligará a incentivar una derrama económica a esta zona.

Personal requerido para la etapa de construcción, Operación y Mantenimiento Tipo de mano de Disponible Tipo de Cant. Puesto Etapa del proyecto obra local empleo 3 Supervisor de obra Todas Calificada no Temporal 10 Operador de maquinaria Todas Calificada no Temporal 15 Chofer Todas No calificada si Temporal 2 Chocador Todas No calificada si Temporal 4 Topógrafo Construcción Calificada no Temporal 2 Auxiliar de topógrafo Construcción Calificada no Temporal 2 Cadenero Construcción No calificada si Temporal 4 Peones Construcción No calificada si Temporal 1 Vigilante Construcción No calificada si Temporal 1 Residente de obra Todas Calificada no Temporal 4 Auxiliar técnico Todas Calificada no Temporal 2 Intendente de maquinaria Todas Calificada no Temporal 3 Soldador Construcción Calificada si Temporal 2 Electricistas Construcción Calificada si Temporal 3 Maestro de obra Construcción Calificada si Temporal 20 Albañiles Construcción Calificada si Temporal CAPITULO I - 36 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

2 Almacenista Construcción No calificada si Temporal 1 Jefe de compras Construcción No calificada si Temporal 4 Mecánico Todas Calificada si Temporal 4 Peón especializado Construcción Calificada si Temporal 10 Obrero general Construcción No calificada si Temporal 2 Ingenieros ambiental Restauración Calificada no Temporal 2 Botánico Rescate de flora Calificada no Temporal 3 Técnicos ambientales Rescate de flora Calificada no Temporal 2 Ingenieros forestales Reforestación Calificada no Temporal 6 Técnicos forestales Reforestación Calificada si Temporal 2 Zoólogo o Biólogo Recate de fauna Calificada no Temporal 3 Técnico ambiental Rescate de fauna Calificada no Temporal 3 Vigilante Todas No calificada si Temporal 122 Totales

Insumos a Utilizar

A) Insumos a utilizar en la etapa de preparación del sitio

El agua que se llegara a requerir para consumo humano (potable) se abastecerá en garrafones de 20 litros, siendo este consumo mínimo y no parte directa del proceso de la obra.

Se requerirá de un abastecimiento de agua cruda por pipa de 20 m3; así mismo con el empleo de personal las localidades el uso de servicios básicos será de menor magnitud y proporcionados por la empresa constructora.

Los volúmenes de combustibles no serán significativos desde el punto de vista impacto ambiental, los vehículos de carga serán abastecidos en las estaciones de servicio de las cabeceras municipales.

El combustible empleado para el funcionamiento la maquinaria y de equipos, que así lo requieren, se transportará en recipientes de metal con tapa hermética a fin de evitar las pérdidas por evaporación, se tendrá cuidado de verificar la generación de gases y sobrepresiones para evitar explosiones.

B) Insumos a utilizar en la etapa de construcción

Para el proceso constructivo se estima un volumen de agua para la compactación de los terraplenes, así como del riego para evitar la liberación de polvos es aproximadamente 6,000 m3 ocupados en diferentes tiempos de acuerdo al programa de obra. La maquinaria empleada en la operación de la carretera consta de una camioneta tipo pickup para el transporte del personal y cuadrillas de trabajo requeridas para la operación del camino. En cuanto a su mantenimiento se requiere de equipos como pipa para regar las áreas verdes, cuadrillas de mantenimiento de vegetación en el mismo y del alumbrado en las zonas donde el camino así lo requiera; se requiere también de una camioneta o camino para la recolección de residuos y de la basura generada en la limpieza de la carpeta y obras anexas como las alcantarillas, drenes y cunetas, así como, para el transporte de las cuadrillas de trabajo. En este sentido, eventualmente, se requerirá de equipos para el mantenimiento menor como bacheo y calavereo o para la colocación y reposición de señales y pintura en la superficie de rodamiento.

CAPITULO I - 37 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Los materiales y sustancias que serán empleados en el proyecto, son las características para este tipo de infraestructura, como son: materiales pétreos, agua, cemento, acero, etc., y todos aquellos insumos necesarios para desarrollar este proyecto.

Se instalarán sanitarios portátiles por cada 25 trabajadores, por lo que no requerirán abasto de agua.

Materiales para la construcción

Insumos requeridos en la etapa de construcción Fuente de Forma de Material Etapa suministro traslado Gravas, finos, arena y Formación del cuerpo del terraplén a ampliar y Camiones de limo de bancos de colocación de obras de drenaje y Bancos de préstamo Volteo material pavimentación. Empresa de Cemento asfáltico Pavimentación Camiones Tipo suministro Empresa de Pintura Construcción y mantenimiento Camioneta suministro Empresa de Señales verticales Construcción y mantenimiento Camiones suministro

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones

Se espera que durante la ejecución de la obra se generen los siguientes tipos de residuos:

♦ Residuos sólidos (generación y manejo)

En general se considera que los residuos que serán generados durante la construcción del camino existente podrían ser volúmenes mínimos, derivados de las actividades domésticas del personal empleado en la obra y reutilizables y o reciclables como bolsas de papel, cartón, plásticos, botellas, latas, etc., así como residuos materiales (suelo, roca, arena, de construcción) se estima por persona en 0.250 kg/persona/dia.

El manejo, y recolección de dichos residuos estarán a cargo de la empresa constructora, que se encargará de separarlos y almacenarlos en contenedores de plástico con tapa y de trasladarlos posteriormente al sitio de disposición final que señalen los Ayuntamientos.

En la fase operativa y de mantenimiento, los residuos sólidos que se pueden generar serán similares en composición a los generados en la fase de construcción, además de restos de poda de árboles y maleza proveniente de la limpieza del camino existente, los cuales serán canalizados al sitio designado por la autoridad municipal.

En cuanto a los residuos sólidos considerados no peligroso como restos de madera, bolsas de cemento, cartón, papel, plásticos, vidrio, restos de comida, y otros, serán separados y almacenados en tambos de 200 litros con tapa hermética, para su posterior traslado al sitio designado por la autoridad municipal.

La factibilidad de reciclaje se realizará en el caso de algunos materiales como son: restos férreos, cartón, papel, vidrio, aluminio, entre otros; en algunos casos puede haber reutilización como es en el aceite usado, para lubricar partes de maquinaria y equipo.

Los desechos sólidos serán almacenados en recipientes previstos de tapa y deberán ser pintados en color amarillo para una rápida identificación y rotulados de acuerdo al tipo de CAPITULO I - 38 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

residuo a depositar en ellos. Previo al inicio de las actividades de preparación del sitio y construcción, se gestionarán los permisos correspondientes ante las autoridades municipales, para poder disponer los residuos generados principalmente inorgánicos en los tiraderos o rellenos sanitarios con que cuenten las comunidades.

♦ Emisiones a la atmósfera y medidas de control

En la etapa de preparación del sitio, como en la de construcción, la mayor generación de emisiones estará caracterizada por las partículas de polvo (sólidos suspendidos), debido al movimiento de los materiales como material terrígeno, cemento, grava, arena y arcilla; además de la liberación de los vapores que emanen de las mezclas asfálticas utilizadas para la pavimentación; así como por la combustión de los motores de la maquinaria pesada y vehículos de carga que utilizan como combustible el diesel y la gasolina.

Para evitar la formación de nubes de polvo por acumulación y manejo de materiales de construcción, los bancos de materiales se rociaran con agua para mantenerlos húmedos al igual que la zona de trabajo y compactación. En cuanto a la maquinaria pesada y demás vehículos, se les dará el mantenimiento necesario y periódico al fin de mantenerlos en óptimas condiciones de operación y evitar al máximo la generación de gases y partículas a la atmósfera. En la fase operativa se generarán emisiones provenientes de los motores de los vehículos que transiten por esta vía así como de la maquinaria pesada y vehículos de carga que utilizan como combustible diesel y la gasolina.

♦ Aguas residuales

Las descargas de aguas, prácticamente no existirán debido a que el agua que se requiere es para la preparación de la mezcla de materiales y para la compactación de los terraplenes, por lo que los escurrimientos serán mínimos y contendrán compuestos que fácilmente se retienen e incorporan al suelo. Para evitar el fecalismo y la generación de aguas residuales o negras, se contempla la contratación de baños portátiles a empresas prestadoras de estos servicios y quien será la encargada de su mantenimiento y limpieza.

♦ Residuos peligrosos

Las grasas, aceites que se generen en las reparaciones de la maquinaria pesada al igual que otros elementos como estopas, franelas, recipientes de plástico o de metal o partes de refacciones que se consideren residuos peligrosos de conformidad con los listados emitidos por las autoridades competentes, serán almacenados en tambos de 200 litros, debidamente rotulados y con tapa hermética para su posterior entrega a una empresa especializada y debidamente autorizada para el manejo de estas sustancias tal y como lo marca la normatividad federal. Residuos peligrosos Uso que Características se da al Cantidad de Canti Destino o uso material Etapa o proceso Sistema ID TLV sobrant Sitio de uso dad 2 3 4 final Nombr en que se de CRETIB LH e Nombre Estado Tipo de disposición mensual de e emplea transpo comercial CAS físico envase final repor técnico rte Lt. te C R E T I B

Terracerías y Camión No definido Combustible No se Gasoli Gasoli Liquido Tonel pavimentación 67,200 Si para equipo almac na na enará Terracerías y Camión No definido Combustible No se Diesel Diesel Liquido Tonel pavimentación 980,000 Si para la almac Maquinaria. enará Terracerías y Camión No definido Mantenimiento No se 8,82 Aceite 40 Aceite Líquido Envase pavimentación 12,423 Si a la almac 3 maquinaria enará 1. CAS: Chemical Abstract Service. 2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biol-infeccioso. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. 3. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health). 4. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value).

CAPITULO I - 39 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

II.6. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los tipos de proyecto

Las obras de caminos en áreas forestales pueden afectar de forma potencial al ambiente de la siguiente forma:

♦ El mejoramiento de cualquier camino requiere desplazar la vegetación colindante o existente a lo largo del camino a construir por lo que afecta la diversidad y abundancia vegetal; alterando los nichos biológicos de las especies. ♦ Las obras de proyección como los caminos, constituyen una acción de fragmentación del hábitat de animales y plantas por lo que afectan las historias de vida en términos de dispersión, reproducción, migración, etc., al alterar su desplazamiento en el entorno silvestre. ♦ La modernización y pavimentación de un camino a través de bosques o cualquier tipo de vegetación que alberga fauna que requiere desplazarse dentro de un territorio de área determinada por la especie y la densidad poblacional por lo que al atravesar el camino corren el riesgo de ser atropellados principalmente durante la noche en la cual presentan una mayor actividad. ♦ El ruido ocasionado por los vehículos que transitan por el camino ahuyenta a la fauna y altera su conducta por lo que constituye un impacto a las poblaciones de animales existentes a lo largo del camino. ♦ La alteración del relieve del suelo daña o destruye madrigueras, perchas, etc., de animales modificando sustancialmente el hábitat de los organismos. ♦ La alineación del relieve afecta los escurrimientos de agua los cuales son de suma importancia en la dinámica de suelos, e hidrología subterránea y superficial. ♦ Finalmente la proyección, apertura, construcción o mejoramiento de cualquier camino modifica las condiciones originales del ecosistema afectado por lo que los daños son inevitables por lo que las acciones correctivas para atenuar estos efectos son imprescindibles. ♦ El presente proyecto transcurre en un 50% sobre un camino pavimentado existente, por lo que las afectaciones al ecosistema serán únicamente en los linderos del camino, durante la ampliación.

Generalmente para este tipo de proyectos los impactos que se identifican son:

A la geomorfología.

1. Cambios pequeños en las geoformas por la implementación de cortes y terraplenes, explotación de bancos. 2. Aumento de las probabilidades de ocurrencia de procesos geomorfológicos degradantes (erosión, deslizamientos, derrumbes, y otros).

A los suelos.

1. Aumento de la intensidad de erosión. 2. Compactación de los suelos en áreas de tráfico automotor. 3. Pérdida parcial de la humedad natural de los suelos en el área de la carretera existente. 4. Cambios en las propiedades físicas y químicas de los suelos. 5. Pérdida de la materia orgánica.

Al clima.

1. Aumento a nivel microclimático de la temperatura a lo largo y ancho del vial y su entorno inmediato.

CAPITULO I - 40 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Al aire.

1. Aumento de los niveles de polvo sedimentable en el aire, debido al tiro de mineral. 2. Aumento de los niveles de contaminación por gases de escape de motores de combustión interna. 3. Aumento de los niveles de ruido y de vibraciones por el transporte automotor.

A las aguas.

1. Disminución de la capacidad de infiltración de agua al subsuelo por la pavimentación. 2. Aumento del acarreo de sedimentos a los cuerpos superficiales de agua. 3. Aumento de los sólidos en suspensión en las corrientes fluviales. 4. Posible alteración de parámetros físicos y químicos de los cuerpos de agua por incorporación accidental de volúmenes de mineral, residuos de lubricantes y combustibles, y otras sustancias.

A la vegetación.

1. Deforestación parcial de ejemplares arbóreos y arbustivos aislados. 2. Fragmentación del hábitat.

A la fauna.

1. Estimulación a la migración de especies y posible introducción de la fauna oportunista.

A la población.

1. Mejoramiento en la red vial y facilidades de transportación. 2. Facilidades para la satisfacción de servicios generales. 3. Aumento del riesgo de enfermedades y molestias (polvo, ruido, vibraciones, gases, compuestos químicos tóxicos, etc.). 4. Aumento del valor de las tierras de los terrenos colindantes 5. Oportunidades de empleo temporal y extraordinario. 6. Mejoras de la economía local.

Al paisaje.

1. Cambios en la calidad estética del paisaje

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

Para la elaboración del presente capítulo, se llevó a cabo la revisión de las leyes y reglamentos, federales y estatales, en materia ambiental, así como los planes federales, estatales y municipales de desarrollo urbano y demás instrumentos de política ambiental aplicables o de interés para la región de estudio.

Como se ha mencionado, el presente proyecto implica la adecuación o mejoramiento de un camino en operación y se vincula con los siguientes ordenamientos jurídicos en materia ambiental:

• Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 • Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 • Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2007-2012 • Programa Sectorial de Medio ambiente y Recursos Naturales 2007-2012

CAPITULO I - 41 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

• Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 • Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) • Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental • Ley General de Vida Silvestre y Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Guerrero. • Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Guerrero. • Normas Oficiales Mexicanas

III.1. Información sectorial

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

En el Plan Nacional de Desarrollo, se plantea como una premisa básica para el desarrollo integral del país, la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable, es decir, la ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras. Dentro de los 10 Objetivos Nacionales del Plan que se relacionan con el proyecto carretero se tienen:

Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo vinculados con el proyecto carretero OBJETIVO NACIONAL VINCULACION 3.- Alcanzar un crecimiento económico sostenido Mediante la ejecución de la obra, se generaran empleos que más acelerado y generar los empleos formales coadyuven a que los pobladores de las comunidades por que permitan a todos los mexicanos, donde pasa el proyecto tengan un ingreso que ayude a especialmente a aquellos que viven en pobreza, mejorara su calidad de vida. Asimismo, se mejorará el tener un ingreso digno y mejorar su calidad de acceso de bienes y servicios entre las comunidades que se vida. comunican por este camino lo cual coadyuvará al crecimiento económico de la zona. 4.- Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios accesibles, Impulsando una mayor inversión publica y privada, como lo mediante el aumento de la productividad, la es el mejoramiento de este camino, permitirá incrementar la competencia económica, la inversión en cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura infraestructura, el fortalecimiento del mercado actual en el estado de Guerrero. interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas.

5.- Reducir la pobreza extrema y asegurara la A través de la generación de empleos con motivo de la igualdad de oportunidades y la ampliación de ampliación y mejoramiento del camino, se facilitará las capacidades para que todos los mexicanos condiciones para que se dote a la zona de mejor mejoren significativamente su calidad de vida y infraestructura y equipamiento, particularmente en materia tengan garantizados alimentación, salud de salud y educación, haciendo más ágil y efectiva la educación, vivienda digna y un medio ambiente comunicación entre las comunidades por donde pasa el adecuado para su desarrollo tal y como lo camino establece la Constitución 8.- Asegurar la sustentabilidad ambiental Al considerar desde la ejecución de los proyectos los mediante la participación responsable de los aspectos ambientales (estudio y planteamiento de medidas mexicanos en el cuidado, la protección, la de mitigacion de impacto ambiental) como el presente, se preservación y el aprovechamiento racional de la fortalece la capacidad institucional en la formulación y riqueza natural del país, logrando así afianzar el preparación de proyectos de inversión que garanticen el desarrollo económico y social sin comprometer el mejor uso posible de los recursos, que van desde los patrimonio natural y la calidad de vida de las monetarios hasta los de valor ecológico. generaciones futuras.

Para lograrlo, el gobierno Federal se ha propuesto Elaborar un Programa Especial de Infraestructura en donde se establezca aun visión a largo plazo (visión 2030), de manera que la infraestructura y los servicios que se ofrezcan sean más eficientes y satisfagan de mejor forma las demandas sociales.

El plan, se estructuro en cinco Ejes Rectores, de los cuales el proyecto se vincula con 3 principalmente:

Vinculación del proyecto con los Ejes Rectores del Plan Nacional de Desarrollo

CAPITULO I - 42 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

OBJETIVO VINCULACION Eje Rector 2 Economía Competitiva y Generadora de Empleos Con el mejoramiento del camino, el proyecto se 2.9 Desarrollo Regional Integral contempla superar vincula coadyuvando a proveer a la población del los desequilibrios regionales aprovechando las interior del estado de infraestructura vial en mejores ventajas competitivas de cada región, en condiciones de operación y seguridad para los coordinación y colaboración con actores políticos usuarios, así como garantizar el traslado adecuado económicos y sociales al interior de cada región y bienes y productos a los principales mercados, entre regiones así como a nivel nacional, favoreciendo el desarrollo regional. asegurando que exista la infraestructura necesaria para que todos los mexicanos tengan adecuado acceso a la energía a los mercados y a las comunicaciones

Este proyecto de modernización se vincula en este 2.10 Telecomunicaciones y Transportes cuyo apartado permitiendo que los usuarios se trasladen en objetivo es garantizar el acceso y ampliar la una forma mas eficiente (en una de las regiones con cobertura de infraestructura y servicios de menor desarrollo del país). transporte y comunicaciones, tanto a nivel nacional como regional, para que los mexicanos puedan Así mismo con la modernización se elevara la calidad comunicarse y trasladarse de manera ágil y del servicio ofrecido a los usuarios un medio de oportuna en todo el país y con el mundo, sobre todo comunicación con mejores condiciones físicas y con en regiones de menor desarrollo así como hacer más mayor seguridad en la circulación. eficiente el transporte de mercancías y las telecomunicaciones hacia el interior y el exterior del país. Eje Rector 3 Igualdad de Oportunidades Se relaciona con este objetivo, ya que el estado se 3.1 Superación de la pobreza que entre sus encuentra entre los 3 estados con mayor pobreza objetivos tiene apoyar a la población mas pobre a tanto alimentaria, de capacidades y patrimonial. En elevar sus ingresos y a mejorar su calidad de vida, particular en los municipios por donde pasa el impulsando y apoyando la generación de proyectos proyecto, que presentan un grado de marginación Alto productivos Eje Rector 4 relativo a la Sustentabilidad Ambiental Se vincula con este objetivo del plan, ya que con el 4.2.Bosques y selvas en donde se contempla frenar presente estudio se plantean medidas de prevención, el deterioro de bosques y selvas. mitigación y/o compensación de los impactos ambientales potenciales del proyecto, entre las que destacan las referentes a restauración de áreas, así como un programa de reforestación con especies nativas a fin de recuperar parte de la cobertura forestal que se vea afectada por la obra

Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012.

Deriva del Plan Nacional de Desarrollo y en el se establecen objetivos, estrategias, metas y acciones, entre las que destacan: el incremento de la cobertura, calidad y competitividad, de la infraestructura del país; incremento del acceso de la población a los servicios públicos sobre todo en zonas con mayores carencias; promover un desarrollo regional equilibrado en particular en las zonas del Centro, Sur y Sureste del país; elevar la generación de empleos permanentes e impulsar el desarrollo sustentable.

Vinculación del proyecto con los objetivos del Programa Nacional de Infraestructura OBJETIVO VINCULACION Elevar la cobertura, calidad y competitividad de Es congruente al elevar la calidad de la infraestructura, la infraestructura. así como el acceso mas eficiente a los servicios para la población, principalmente en el sector salud y de seguridad.

Incrementar el acceso de la población a los Se vincula con este objetivo ya que con la servicios públicos, sobre todo en las zonas de modernización se incrementara el acceso a servicios CAPITULO I - 43 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

mayores carencias. para la población de una de las zonas del país con mayores carencias

Promover un desarrollo regional equilibrado, El proyecto se encuentra contemplado dentro de esta dando atención especial al centro, sur y sureste modernización que permitirá a los mexicanos del país. comunicarse y trasladarse de manera ágil y oportuna a estos dos destinos de la republica, promoviendo el desarrollo regional de la zona Sur.

Elevar la generación de empleos permanentes. Con la obra se coadyuvara a la generación de empleos promoviendo beneficios a las comunidades por donde pasa el camino

Impulsar el desarrollo sustentable. A través de las medidas de prevención, mitigacion y/o compensación establecidas en el presente estudio de impacto ambiental, se asegurara que el proyecto durante su construcción se sujete a los criterios de sustentabilidad ambiental establecidos en este Programa Nacional de Infraestructura

Como se ha descrito, el proyecto es congruente con los objetivos y metas del Programa Nacional de Infraestructura

Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2007-2012

Es el instrumento rector de las acciones en materia de comunicaciones y transportes, que en el mediano plazo permitan cumplir con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y las metas del Programa Nacional de Infraestructura, contribuyendo con ello a reducir significativamente las desigualdades y los desequilibrios regionales del país.

El Programa se estructuro en cuatro objetivos sectoriales: incrementar la cobertura geográfica y social de la infraestructura, mejorar su calidad y eficiencia, incrementar los niveles de seguridad y convertir al país en una de las principales plataformas logísticas de competitividad en el mundo.

Para ello, las estrategias planteadas consisten en ampliar la cobertura y accesibilidad de las comunicaciones y transportes en todas sus modalidades y servicios; modernizar, diversificar e interconectar la infraestructura existente y proporcionar servicios seguros, de calidad y a precios accesibles.

Vinculación con el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2007 - 2012 OBJETIVO VINCULACION

1.- Cobertura.- Ampliar la cobertura geográfica Es congruente al elevar la calidad de la infraestructura, y social de la infraestructura y los servicios que así como el acceso mas eficiente a los servicios para la ofrece el Sector población.

2.- Seguridad.- Incrementar los niveles de Se vincula con este objetivo al permitir que se seguridad asociados a la infraestructura y los incrementen los niveles de seguridad en la vialidad, así servicios del sector , a fin de prevenir la como se disminuya el índice de accidentes en carreteras ocurrencia de ilícitos, accidentes, perdidas de vidas humanas y materiales dentro del sistema de comunicaciones y transportes .

El proyecto es congruente con el Programa Sectorial ya que se pretende modernizar la red carretera federal, ampliar su cobertura geográfica con el

CAPITULO I - 44 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000 apropiado cuidado del medio ambiente y ofrecer mayor seguridad y accesibilidad a la población de manera ágil y oportuna.

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012

El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012 tiene como principal marco de referencia la sustentabilidad ambiental, que es uno de los cinco ejes del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. El conjunto de objetivos sectoriales, estrategias y metas de este programa, se inscriben en el Objetivo Nacional 8 del Plan Nacional de Desarrollo, referido en la tabla 3.1 de este capitulo, que es Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, protección preservación y aprovechamiento de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras.

Se plantean 3 objetivos principales: 1) Conservar los ecosistemas y su biodiversidad, 2) Valorar y aprovechar sustentablemente los recursos naturales, los servicios ambientales y la biodiversidad, 3)Restaurar y reforestar tierras forestales degradadas y deforestadas

Vinculación del proyecto con el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales OBJETIVO VINCULACION Estrategia 1.- Conservación in situ de los El proyecto se vincula con el planteamiento de ecosistemas y su biodiversidad medidas de mitigacion para la protección y Líneas de Acción: conservación de suelos. • Conservar los suelos mediante el fortalecimiento de instrumentos para su Así mismo, través de las actividades de reforestación protección, programas de manejo sustentable se contribuye con la conservación de la biodiversidad, de tierras, y fortalecimiento de criterios captura de carbono y la infiltración del agua al ambientales en los programas agropecuarios y subsuelo forestales

El Proyecto no se contrapone con los objetivos planteados para alcanzar el desarrollo sustentable del país. La modernización del camino, se abocara a cumplir los ordenamientos jurídicos, vinculados con la protección y preservación de los ambientes naturales, para lo cual, se determino elegir la ruta que menos impactos ambientales ocasionara, y que a través de las obras de prevención, mitigación, o compensación ambiental de impactos, se busca contribuir al desarrollo económico de la región dotando de la infraestructura necesaria, procurando el mínimo de afectaciones al patrimonio ambiental natural del país.

Programa Nacional Forestal 2007 - 2012

La política del sector se desprende de los principios, leyes, criterios y normas expresados en el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y se sustenta en una visión de largo plazo que incluye e integra todos los factores de la actividad forestal en torno a un objetivo central: el Desarrollo Forestal Sustentable (DFS), que se define como el proceso que tiende a alcanzar una productividad óptima y sostenida de los recursos forestales para beneficio de la sociedad, mejorando la calidad de vida, sin afectar el equilibrio e integridad de los ecosistemas forestales. El DFS es un concepto dinámico que se ajusta a las características y peculiaridades de cada región con el fin de satisfacer las necesidades económicas, ambientales y sociales de las personas.

Vinculación del proyecto con el Programa Nacional Forestal OBJETIVO VINCULACION Estrategia 3.1 Contribuir a la restauración de terrenos forestales deteriorados y preferentemente forestales Se vincula con el objetivo mediante el planteamiento CAPITULO I - 45 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

que han perdido su cubierta vegetal. de medidas de mitigacion, prevención y Líneas de acción: compensación de impactos ambientales para la • Impulsar la producción de planta de calidad protección y conservación de suelos. destinada a las acciones de reforestación. • Identificar y establecer zonas criticas de Se contribuye con la conservación de la atención prioritaria para la reforestación de biodiversidad, captura de carbono y la infiltración del terrenos preferentemente forestales. agua al subsuelo, través de la recolección de • Recuperar la cubierta forestal en terrenos germoplasma de especies nativas como medida de forestales y preferentemente forestales compensación y el establecimiento de viveros deteriorados, a través de la reforestación y temporales para la posterior reforestación. obras de restauración de suelos. • Compensar las superficies forestales perdidas Con las actividades de reforestación, se volverá a debido a autorizaciones de cambio de uso de recuperar la cubierta forestal. suelo, con acciones de restauración de suelos y reforestaciones en otras áreas. Estrategia 3.3 Contribuir al combate y mitigación de los procesos de degradación y desertificación de la Se vincula con el objetivo mediante el planteamiento tierra, mediante acciones directas y transversales. de medidas de mitigacion, prevención y Líneas de acción: compensación de impactos ambientales para la • Controlar y mitigar los procesos de protección y conservación de suelos degradación de tierras y desertificación Se vincula, ya que se contribuye a evitar los procesos de degradación y desertificación de las terracerias y terrenos afectados por las obras

El proyecto se vincula con el programa forestal, ya que se requiere efectuar el cambio de uso de suelo en zonas con cubierta vegetal, y al efectuar las medidas de prevención, mitigacion, o compensación se contribuirá con las acciones directas y transversales plasmadas en el programa.

III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región

Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011

El Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005-2011 funde los intereses colectivos de la sociedad guerrerense.

La disparidad y el rezago que presenta el estado son alarmantes, por una parte ocupa los últimos lugares en cuanto a desarrollo humano, bienestar social y económico, así como en salud y cobertura de saneamiento, mientras que por otra ocupa los primeros lugares en marginación, pobreza y analfabetismo, con un nivel de escolaridad que apenas alcanza los seis años y que en las zonas con alto grado de marginación es menor de tres años, muy por debajo de la media nacional de nueve años.

En Guerrero conviven regiones de marginación y pobreza extrema con polos internacionales de desarrollo turístico lo que implica niveles de desigualdad superiores al promedio del país. Así, en el contexto nacional, Guerrero aparece como la entidad federativa con más pobres. En 1990 ocupaba el tercer sitio después de Chiapas y Oaxaca, sin embargo, en el transcurso de esa década el nuevo modelo económico, la crisis económica y las medidas de ajuste incrementaron la pobreza.

Entre los objetivos del Plan que se vinculan con el proyecto es comunicar con carreteras y caminos adecuados a todas las cabeceras municipales, principalmente a las zonas indígenas de alta y muy alta marginación, como es el caso de las localidades por las que atraviesa el presente proyecto.

CAPITULO I - 46 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

La infraestructura de carreteras a escala de jurisdicción estatal cuenta con una red carretera alimentadora y rural de 12,900.9 Km.; de los cuales 7,079.4 Km. (55 %) se encuentran a nivel revestimiento y 5,821.5 Km. (45 %) corresponden a brechas mejoradas. En cuanto a la red federal libre, la carretera -Cd Altamirano de 130 Km. de longitud, constituye una ruta de gran importancia estatal ya que sirve de acceso principal a la región de Tierra Caliente y la conecta con las regiones Norte y Centro del estado, así como con los Estados de Michoacán, México, Morelos y el Distrito Federal.

Las carreteras que presentan mayor deterioro son la de Cd. Altamirano-, Ayutla- y -Acatlán de Osorio (Puebla), provocando inconformidades de grandes sectores de la población.

La vía de cuota más importante con que cuenta el estado es la Autopista del Sol que conecta al Distrito Federal con , sin embargo, presenta tramos críticos en la superficie de rodamiento debido al relieve del suelo guerrerense, al mantenimiento deficiente y a las condiciones climatológicas, lo que aunado a la falta de precaución y exceso de velocidad ha provocado accidentes y grandes inconformidades en diversos sectores de la población.

En el segundo apartado del Plan se refiere a los ejes y las líneas temáticas, conformado a su vez por tres capítulos: Cómo convivir mejor, Cómo producir mejor y Cómo vivir mejor; de los cuales derivan 10 ejes rectores y 30 líneas temáticas que a su vez contienen objetivos, estrategias y líneas de acción. Principalmente se relacionan con el proyecto los siguientes componentes:

Componente Desarrollo Regional, Microregional y Cadenas Productivas

Vinculación del proyecto con el Programa Estatal de Desarrollo 2005-2011 OBJETIVO VINCULACION Objetivo: Lograr un desarrollo equilibrado a través de las actividades productivas, articulando eslabones económicos y sociales que intervienen en la producción de bienes y servicios en las regiones del estado. Las Estrategias con las que se vincula son: Se vincula con la estrategia a través del mejoramiento de la red carretera y de la * Ampliar y mejorar la infraestructura de la red infraestructura urbana y de las comunidades rurales. carretera, rehabilitación y optimización de los sistemas de riego, infraestructura energética y mejoramiento de la infraestructura urbana y de las comunidades rurales, con especial atención a localidades o municipios considerados como centros estratégicos comunitarios * Contribuir a la restauración de terrenos forestales deteriorados y preferentemente forestales que han perdido su cubierta vegetal.

• Recuperar la cubierta forestal en terrenos Se vincula con la estrategia mediante el forestales y preferentemente forestales planteamiento de medidas de mitigacion, prevención deteriorados, a través de la reforestación y y compensación de impactos ambientales para la obras de restauración de suelos. protección y conservación de suelos. • Compensar las superficies forestales perdidas debido a autorizaciones de cambio de uso de Con las actividades de reforestación, se volverá a suelo, con acciones de restauración de suelos recuperar la cubierta forestal. y reforestaciones en otras áreas.

Componente: Fomento a la inversión pública y privada para el desarrollo

Vinculación del proyecto con el Programa Estatal de Desarrollo 2005-2011 OBJETIVO VINCULACION Objetivo: Mejorar, ampliar y mantener la

CAPITULO I - 47 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

infraestructura básica para propiciar el desarrollo regional.

* Comunicar con carreteras y caminos adecuados a Se vincula a través de la ampliación y el todas las cabeceras municipales, principalmente mejoramiento de la red carretera para dar atención vinculando los centros estratégicos comunitarios. a las zonas indígenas de alta y muy alta marginación Como es el caso de los municipios de Ayutla y Ampliar, rehabilitar y dar mantenimiento continuo a la Acatepec red carretera, bajo criterios de impacto regional, bienestar social y con responsabilidad ecológica.

Ampliar la cobertura de la red carretera para dar atención a las zonas indígenas de alta y muy alta marginación.

Después de haber analizado el Plan Estatal de Desarrollo 2006-2011, se concluye que el proyecto no va en contra de las políticas establecidas en dicho documento.

Además, su ejecución colaborara en las metas y objetivos de este instrumento de planeación que vincula ordenamientos y planeaciones congruentes con la obra proyectada.

Programa Estatal de Ordenamiento Territorial 2005-2011

El estado de Guerrero no cuenta con un Plan de Ordenamiento Ecológico decretado oficialmente. Sin embargo, en la propuesta se plasma el eje rector de una nueva configuración del Territorio Guerrerense que se consolidará en el largo plazo. Tiene el propósito de facilitar el desarrollo sustentable del Estado, en beneficio de las generaciones actuales y futuras. Se encuentra dividida en seis grandes temas: I) Bases de elaboración; II) Objetivos, Metas y Estrategias; III) Modelo de Ordenamiento Ecológico-Territorial; IV) Proyectos Estratégicos; V) Taller de Concertación Institucional y; VI) Instrumentos. En la propuesta se adopta una estrategia general basada en cuatro submodelos:

1) El submodelo de Unidades Territoriales de Gestión (UTG); 2) El submodelo de Uso y Aprovechamiento del Territorio; 3) El submodelo de Desarrollo Económico Municipal y; 4) El submodelo de Ocupación Funcional del Territorio.

Subsistema Económico

De acuerdo con la propuesta del Programa Estatal de Ordenamiento Territorial esta considerado como uno de los temas el grado de accesibilidad a carreteras pavimentadas, donde se hace mención que la situación mas critica respecto al tema de caminos carreteros se encuentra en los municipios de la región montañosa del estado, región en la cual se encuentra uno de los municipios por los que pasara el proyecto, en esta región 11 de los municipios que la integran presentan un valor nulo en cuanto al indicador de accesibilidad a carreteras pavimentadas y otros 19 reportan grades de accesibilidad bajos y muy bajos, también ubicados en la zona montañosa del estado. Debido a esto la realización del proyecto implementara una mejora en los indicadores de accesibilidad a carreteras pavimentadas de la región montañosa del estado, permitiendo de esta manera una mejor acceso para los municipios y comunidades de esta zona.

Cabe mencionar que el proyecto representara un factor positivo dentro de lo establecido en las limitaciones y problemas incluidos dentro del Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, ya que se consideran al conjunto de municipios con grado nulo o muy bajo de accesibilidad a carretera pavimentada y con concentraciones muy bajas del poder adquisitivo como frenos al desarrollo económico el estado.Por lo que el proyecto también funcionara para impulsar el desarrollo económico en las partes que el estado mas lo requiere.

CAPITULO I - 48 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Definición de las Unidades de Gestión (UG)

Con base en el diagnóstico integrado sobre aptitud territorial analizado en 486 Unidades de Paisaje, la detección de cambios de uso del suelo, y la localización de zonas de conflicto, se ha determinado que el territorio estatal esta sujeto a diferentes niveles de problemática y de acuerdo al cruzamiento de toda esta información se han conformado un total de 18 Unidades Territoriales Básicas que demandan de una gestión particular que cubren el total del estado.

Se nombran las UTGA de acuerdo a la localización dentro de esta de los centros de población más importantes con el objeto de orientar su ubicación dentro del Estado de Guerrero.

El proyecto se ubica en una pequeña porción de la zona definida como UTGA-17

CAPITULO I - 49 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

CAPITULO I - 50 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

CAPITULO I - 51 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Submodelo de uso y aprovechamiento del territorio

En este submodelo además de identificar las áreas con el uso y aprovechamiento más conveniente se le asigno que tipo de política se aplicara dentro de la UTGA, ya que dentro de la misma unidad hay zonas que tienen ciertas restricciones de uso. Por otro lado se aplican diferentes políticas en las áreas que se pretenden preservar, dependiendo de las características naturales, su nivel de fragilidad y su valor ambiental para preservar el equilibrio ecológico en la zona de influencia.

A continuación se describen las políticas territoriales de las UTGA que corresponden a la zona de estudio.

Descripción de las Políticas Territoriales

1. Política de Protección Uso Activo.- Esta unidad posee un alto valor excepcional de los recursos naturales, por ello existen las propuestas de establecer áreas naturales protegidas en los sitios denominados: Alto Balsas (), y Cerros El Cayo y El Alacrán (). Adicionalmente existe presencia de vestigios arqueológicos del Preclásico, Clásico, y Postclasico que puede propiciar actividades económicas sustentadas en circuitos turísticos de bajo impacto, como el turismo rural, arqueológico, el ecológico, o de naturaleza y para controlar el acceso a los sitios y no rebasar su capacidad de carga. 2. Política de aprovechamiento con regulación para las actividades primarias. Por la presencia de prácticas agrícolas y pecuarias de bajo rendimiento y con el propósito de limitar el crecimiento de estas actividades y proteger los recursos de selva y bosque se establece esta política en el Centro y Oriente de la Unidad Territorial. 3. Se permiten la actividad de agroforesteria, aprovechando el uso racional del suelo 4. Se fomentan las actividades agrícolas de riego en las partes norte, centro y poniente 5. Política de aprovechamiento con Impulso Urbano. Con el propósito de favorecer el crecimiento ordenado en la ciudad de Teloloapan se promueve su equipamiento urbano para facilitar el establecimiento de áreas para la agroindustria; así como para la instalación de empresas que proporcionen los servicios que demanden las actividades económicas de la región; y los servicios de educación y salud. 6. Política de aprovechamiento con regulación de la actividad minera. Efectuar el aprovechamiento sustentable apegado a la normatividad ambiental aplicable y restituir los impacto negativos a la naturaleza y se definen como zonas potenciales para aprovechamiento partes de los municipios de Arcelia, Pedro Ascencio Alquiciras, Cuetzalan del Progreso y Cocula.

Programa Especial de Estudios y Proyectos, Estado de Guerrero

El Programa Especial de Estudios y Proyectos es el instrumento de planeación que complementa y detalla las estrategias adoptadas en el apartado de desarrollo urbano y mejoramiento de servicios públicos, contemplado en el Plan Estatal de Desarrollo 2005- 2011, sustentado en lo establecido en el articulo 117, tercer párrafo de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero; los artículos 7, 34 y 44 de la Ley Orgánica de la administración publica del Estado de Guerrero y los artículos 5, 7, 12, 13, 23, 24, 25, 33, 51 y 51 bis de la Ley de Planeación del Estado de Guerrero. El objetivo que persigue la elaboración del Programa Especial de Estudios y Proyectos, es integrar un banco de estudios y proyectos que de la oportunidad a las dependencias y/u organismos integrados al subcomité especial de estudios y proyectos de acceder al financiamiento de programas federales y de organismos financieros internacionales.

CAPITULO I - 52 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

El Programa Especial de Estudios y Proyectos 2006-2011 se estructura en 7 apartados como se describe a continuación:

Apartado I.- Este apartado describe la filosofía institucional de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, que justifica y norma el comportamiento, modo de actuar y de realizar las actividades dentro del sector, para esto plantea su visión, la misión y el objetivo institucional. Apartado II.- Contiene el diagnóstico realizado al sector desarrollo urbano, en lo concerniente a la situación actual de los estudios y proyectos. Apartado III.- Plantea los objetivos principales que se persiguen con la implementación del programa especial de estudios y proyectos, para atender los diferentes aspectos del desarrollo urbano que demanda la población. Apartado IV.- Plantea las metas que se requieren alcanzar para lograr un banco de estudios y proyectos para la captación de recursos financieros. Apartado V.- Plantea una estrategia a través de la participación conjunta de las dependencias integradas al subcomité, mediante la conformación de un banco de estudios y proyectos. Apartado VI.- Describe las actividades de gran impacto que llevara a cabo la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas con la finalidad de impulsar un desarrollo sustentable en la entidad. Apartado VII.- Plantea una propuesta de inversión para el periodo 2006-2011 en el rubro de estudios y proyectos, para atender los diferentes aspectos del desarrollo urbano.

III.3. Análisis de los instrumentos normativos

Análisis de Leyes e Instrumentos Normativos

Ley de Vías Generales de Comunicación

El proyectoestará sujeta a los lineamientos de esta Ley por tratarse de una vía general de comunicación.

LINEAMIENTOS VINCULACION CON EL PROYECTO Capítulo primero. Se definen aquí los casos en que los El camino es considerado una vía general de caminos y puentes son considerados vías generales de comunicación en operación que requiere mejoramiento comunicación, así como las partes integrantes de las en su geometría y alineamiento vías generales de comunicación.

En el Capítulo tercero reglamenta la construcción, Define la reglamentación con respecto a la construcción establecimiento y explotación de las vías generales de de la obra, su establecimiento y explotación comunicación y otros servicios.

Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

Son de interés para el proyecto y en relación con el medio ambiente:

LINEAMIENTOS VINCULACION CON EL PROYECTO ART. 2º. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: Estas dos consideraciones aplican en el caso del Caminos o carreteras: los que comuniquen a dos o proyecto en estudio, ya que se trata de una vía general más estados de la Federación. Los que en su totalidad de comunicación que será construida con aportación de o en su mayor parte sean construidos por la fondos federales a través de Comisión Nacional Para el Federación: con fondos federales o mediante de Desarrollo de los Pueblos Indígenas concesión federal por particulares, estados o municipios.

CAPITULO I - 53 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

ART. 3º. Son parte de las vías generales de De conformidad con lo establecido en las disposiciones comunicación los terrenos necesarios para el derecho aquí referidas, el derecho de vía forma parte integral de de vía, las obras, construcciones y demás bienes y la infraestructura existente y, el uso potencial de esta accesorios que integran las mismas. franja es el de “vía general de comunicación”, por lo que el proyecto de ampliación está previsto y, por lo tanto, es congruente con este ordenamiento jurídico.

Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente (LGEEPA)

Publicada en el DOF el día 28 de enero de 1988, reformada el día 13 de Diciembre de 1996, es el instrumento legal instituido para garantizar la permanencia de los lugares que no han sido significativamente alterados. Establece en su artículo 15, fracción IV, que quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar al ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cauce, así como a asumir los costos que impliquen las afectaciones provocadas. En el artículo 5, fracciones III y X de esta Ley, se faculta a la Federación, para atender los asuntos que afecten el equilibrio ecológico en zonas sujetas a la soberanía o jurisdicción de la nación, y para evaluar el impacto ambiental de las obras y actividades a que se refiere el artículo 28 de la Ley en comento, otorgándole atribuciones para expedir las autorizaciones que correspondan respectivamente.

En estos dos artículos, se establece que el promovente deberá obtener de la SEMARNAT la autorización en materia de impacto ambiental de jurisdicción federal. En las fracciones I, VII y X, del artículo 28 se determina que la construcción de vías generales de comunicación, el cambio de uso del suelo de áreas forestales o la realización de obras y actividades en la zona federal correspondiente a cauces o cuerpos de aguas nacionales respectivamente, requiere autorización previa de la Secretaría en materia de impacto ambiental, de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento de la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental.

LINEAMIENTO VINCULACION CON EL PROYECTO En el Artículo 5, fracción X, establece la evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades y, en su De acuerdo a este articulo, se realizo el presente caso, la expedición de las correspondientes estudio de Impacto Ambiental para su evaluación y/o autorizaciones. La evaluación del impacto ambiental es autorización en materia de Impacto Ambiental. el procedimiento a través de la cual la SEMARNAT establece las condiciones a que se sujetará la realización de las obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.

Las actividades u obras sujetas a evaluación se Por tratarse de una vía general de comunicación se encuentran establecidas en el Art. 28 de la LEGEEPA, requerirá la autorización en materia de impacto fracción I, donde destacan: Obras hidráulicas, Vías ambiental, por lo cual se presenta el estudio de generales de comunicación, Oleoductos y Obras en impacto ambiental en el que se plantea la realización de Áreas Naturales Protegidas, entre otras. las obras, sus posibles impactos y la forma de mitigarlos. Para obtener la autorización, el artículo 30 refiere que Para la realización del proyecto se presenta a la los interesados deberán presentar a la Secretaría una Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales el manifestación de impacto ambiental, la cual deberá estudio de impacto ambiental para su evaluación y en contener, por lo menos, una descripción de los posibles su caso autorización correspondiente. efectos en los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

En lo referente a la protección del ambiente, el Título Se tiene contemplado durante la realización de la obra Cuarto de la Ley prohíbe la descarga o expedición de que no se descargue ningún tipo de contaminante que CAPITULO I - 54 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000 contaminantes que alteren la atmósfera o que altere o provoque degradación alguna a la atmósfera y provoquen degradación o molestias en perjuicio del por lo tanto al ecosistema. ecosistema. Para la protección del agua, suelo y sus recursos, según Durante la realización del proyecto no se realizaran el Título Tercero y Cuarto de la Ley, prohíbe la descargas de ningún tipo de contaminante en los descarga, depósito o infiltración de contaminantes en suelos, no obstante para el caso de alguna los suelos sin el cumplimiento de las normas contaminación del suelo natural por fugas de aceite o reglamentarias y los lineamientos técnicos diesel de la maquinaria, se tienen contempladas en el correspondientes. presente estudio medidas de mitigación y prevención para este caso.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

En su Capitulo I relativo a las Disposiciones Generales, en su articulo 1º. Señala que es de observancia en todo el territorio nacional y las zonas donde la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción, y que tiene por objeto el reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en lo referente en materia de impacto ambiental.

CRITERIO VINCULACION CON EL PROYECTO Articulo 5 establece que deberán contar con previa Por lo anterior se comparece para solicitar la autorización en materia de impacto ambiental, las autorización en materia de impacto ambiental personas físicas o morales que pretendan realizar obras correspondiente. o actividades, publicas o privadas, que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y Cuando la realización de una obra o actividad que condiciones señalados en los reglamentos y normas requiera sujetarse al procedimiento de evaluación de técnicas ecológicas emitidas por la Federación para impacto ambiental involucre, además, el cambio de proteger el ambiente, así como cumplir con los uso del suelo de áreas forestales y en selvas y zonas requisitos que les impongan tratándose de las materia áridas, los promoventes podrán presentar una sola atribuidas a la Federación por los artículos 5 y 29 de la manifestación de impacto ambiental que incluya la Ley, en particular fracción III correspondiente a las vías información relativa a ambos proyectos. generales de comunicación, inciso c )relativo a las carreteras y puentes federales. El Art. 12, señala que la Manifestación de Impacto Ambiental en modalidad regional deberá contener la Se esta ingresando en los términos especificados siguiente información:

I Datos generales del proyecto, del Promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental. II Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo. III Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamiento jurídicos aplicables. IV Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo V Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional. VI Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional. VII Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas, y VIII Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la Manifestación de Impacto Ambiental.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (antes Ley Forestal).

Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de Febrero del 2003. Son objetivos generales de esta Ley:

CAPITULO I - 55 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

LINEAMIENTOS VINCULACION Art. 58.- Corresponderá a la Secretaría otorgar las De acuerdo al análisis realizado se afectaran 14.2 ha. siguientes autorizaciones: por lo que se solicitara el cambio de uso de suelo, I.- Cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por apegándose a la normatividad. excepción; Se propone que la vegetación a remover sea aprovechada por los pobladores cercanos, no será para fines de aprovechamiento. Artículo 117.- La Secretaria solo podrá autorizar el De acuerdo al análisis realizado se afectaran 14.2 ha. cambio de utilización de los terrenos forestales, por por lo que se solicitara el cambio de uso de suelo, excepción, previa opinión del consejo regional de que se apegándose a la normatividad. trate y con base a los estudios técnicos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará Cabe aclarar, la vegetación existente a remover no será la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad de para fines de aprovechamiento. agua o la disminución en su captación.

Ley General de Vida Silvestre

LINEAMIENTOS VINCULACION CON EL PROYECTO TITULO II referentes a Política Nacional en Materia de La Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Vida Silvestre y su Hábitat en particular las del Art. 5 Estado de Guerrero se sujetara al cumplimiento que se "EI objetivo de la política nacional en materia de vida establece en el presente estudio respecto a contribuir a silvestre y su hábitat, es su conservación mediante la la conservación del hábitat de vida silvestre realizando protección y la exigencia de niveles óptimos de las medidas de mitigación y compensación como son: el aprovechamiento sustentable, de modo que rescate de la flora y fauna, la reforestación y monitoreo simultáneamente se logre mantener y promover la de fauna restauración de su diversidad e integridad, así como incrementar el bienestar de los habitantes del país.

Título VI que define los preceptos básicos para la movilidad y dispersión de especies silvestres nativas. Sobre todo tomando en cuenta que en la zona se reportan especies de flora y fauna consideradas en alguna categoría de protección según la NOM-059- SEMARNAT-2001 y que las vías generales de comunicación se constituyen en una barrera lineal que afecta dicha movilidad y dispersión.

Ley de Aguas Nacionales

CRITERIO VINCULACION CON EL PROYECTO Capítulo II Concesiones y Asignaciones La Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del ARTÍCULO 20. De conformidad con el carácter público Estado de Guerrero, informara a las empresas que del recurso hídrico, la explotación, uso o contrate para la realización de la obra que deberán aprovechamiento de las aguas nacionales se realizará tramitar los permisos correspondientes ante la Comisión mediante concesión o asignación otorgada por el Nacional del Agua para el uso de agua durante la Ejecutivo Federal a través de "la Comisión" por medio realización de la obra. de los Organismos de Cuenca, o directamente por ésta cuando así le competa, de acuerdo con las reglas y condiciones que dispone la presente Ley y sus Así mismo, el promovente deberá tramitar los permisos reglamentos. Las concesiones y asignaciones se correspondientes para la ampliación y modernización de otorgarán después de considerar a las partes los puentes. involucradas, y el costo económico y ambiental de las obras proyectadas.

Corresponde a los Organismos de Cuenca expedir los títulos de concesión, asignación y permisos de descarga a los que se refiere la presente Ley y sus reglamentos, salvo en aquellos casos previstos en la Fracción IX del Artículo 9 de la presente Ley, que queden reservados para la actuación directa de "la Comisión".

La explotación, uso o aprovechamiento de aguas CAPITULO I - 56 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000 nacionales por parte de personas físicas o morales se realizará mediante concesión otorgada por el Ejecutivo Federal a través de "la Comisión" por medio de los Organismos de Cuenca, o por ésta cuando así le competa, de acuerdo con las reglas y condiciones que establece esta Ley, sus reglamentos, el título y las prórrogas que al efecto se emitan.

Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.

LINEAMIENTOS VINCULACION CON EL PROYECTO Publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 21 de enero de 1997. En el se establece la reglamentación En lo que respeta al área de trabajo durante la que debe respetarse en materia de seguridad, higiene y construcción de la obra se implementarán reglamentos medio ambiente en el trabajo, la cual debe ser internos en materia de seguridad, higiene y medio observada por los responsables de la realización de la ambiente en el trabajo. obra con respecto al personal que en ella labore.

Normas Oficiales Mexicanas

Entre los años 1993 al 2004, se han publicado diversas Normas Oficiales Mexicanas y es la SEMARNAT la encargada de vigilar su cumplimiento. Las que se encuentran relacionadas con la etapa de construcción y operación del proyecto son las siguientes:

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

NOM-001-SEMARNAT-1996.Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales

CRITERIO VINCULACION CON EL PROYECTO Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites Las empresas contratadas para la elaboración del máximos permisibles de contaminantes en las proyecto deberán contratar la instalación de servicios descargas de aguas residuales vertidas a aguas y sanitarios portátiles para cubrir las necesidades bienes nacionales, con el objeto de proteger su calidad fisiológicas de las personas que laboren en el proyecto y posibilitar sus usos, y es de observancia obligatoria en todas sus etapas. De autorizarse la descarga de para los responsables de dichas descargas. En su estos sanitarios portátiles al sistema de drenaje de las apartado 4.1 especifica que la concentración de comunidades cercanas y de preferencia que sena contaminantes básicos, metales pesados y cianuros comunidades que cuenten con el sistema de drenaje para las descargas de aguas residuales a aguas y según reportados por el INEGI, o en aguas o bienes bienes nacionales, no debe exceder el valor indicado nacionales cercanos al área del proyecto, el agua como límite máximo permisible en las Tablas 2 y 3 de la residual deberá cumplir con los limites máximos NOM. El rango permisible del potencial hidrógeno (pH) permisibles en la NOM-001-SEMARNAT-1996 y en el es de 5 a 10 unidades. caso con la NOM-002-SEMARNAT-1996.

NOM-007-SEMARNAT-1997. Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal

CRITERIO VINCULACION CON EL PROYECTO En su apartado 1.1 se establece los procedimientos, Se vincula, ya que no obstante que no se efectuaran criterios y especificaciones para realizar el aprovechamientos ni comercialización de ramas, hojas, aprovechamiento, transporte y almacenamiento de pencas flores, frutos y semillas de las especies que ramas, hojas, pencas flores, frutos y semillas requieran derribarse o reubicarse, en el presente documento se plantea como medida de mitigacion la reubicación de especies y la colecta de semillas para la producción de especies en vivero para la posterior reforestación con especies nativas

NOM-041-SEMARNAT-1999, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. (D. O. F. 6 de agosto de 1999)

CAPITULO I - 57 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

CRITERIO VINCULACION CON EL PROYECTO Especificaciones de los límites máximos permisibles de Durante las etapas del proyecto se utilizaran vehículos emisiones provenientes del escape de vehículos en que utilicen gasolina y que transitaran en la zona del circulación en el país, que usan gasolina como proyecto por lo que se solicitara a los responsables de combustible. la ejecución de la obra, se sujeten a un programa de mantenimiento para evitar las emisiones de contaminantes al medio ambiente.

NOM-045-SEMARNAT-1996, Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible (D. O. F. 22 de abril de 1997)

CRITERIO VINCULACION CON EL PROYECTO Los niveles máximos permisibles de opacidad del humo, Durante las etapas del proyecto se ocupara maquinaria proveniente del escape de los vehículos automotores en que utilice diesel y que transitaran en la zona del circulación equipados con motor a diesel proyecto por lo que se empleara un programa de mantenimiento para evitar las emisiones de contaminantes al medio ambiente.

Su cumplimiento se dará a través de la verificación de las emisiones

NOM-052-SEMARNAT-1993, Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

CRITERIO VINCULACION CON EL PROYECTO En este caso se generaran residuos peligrosos o con Los residuos que hayan sido clasificados como características de peligrosidad por lo que la Secretaria peligrosos y los que tengan las características de de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Estado de peligrosidad conforme a esta norma oficial mexicana Guerrero informara a las empresas contratistas que deberán ser manejados de acuerdo a lo previsto en el deberán de darse de alta como empresas generadoras Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico de residuos peligrosos (aceites, grasas, pintura, y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos solventes, lodos de procesos, etc.), y sujetarse a los Peligrosos, las normas oficiales mexicanas criterios de la presente norma respecto al manejo de los correspondientes y demás procedimientos aplicables residuos peligrosos.

NOM-059-SEMARNAT-2001. Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. (D. O. F. 06 de Marzo de 2002 y DOF de fecha 23 de Abril del 2003 cambio de nomenclatura.

CRITERIO VINCULACION CON EL PROYECTO La presente Norma es de observancia obligatoria para Para el caso de la flora y fauna que se encuentre en el las personas físicas o morales que promuevan la área de influencia del proyecto, sujeta a protección inclusión, exclusión o cambio de las especies o especial de acuerdo con la presente norma, se poblaciones silvestres en alguna de las categorías de establecerán medidas de mitigación y/o rescate para su riesgo en el territorio nacional, establecidas por esta protección, así también se implementaran Programas Norma. de rescate de Flora y Fauna Silvestre.

NOM-080-SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

CRITERIO VINCULACION CON EL PROYECTO Los límites máximos permisibles de los automóviles, Se tiene contemplado un programa de mantenimiento camionetas, camiones y tractocamiones son expresados en para todo el equipo y vehículos que se encuentre dB(A) de acuerdo a su peso bruto vehicular y son trabajando en obra para que se mantenga de acuerdo mostrados en la siguiente tabla. con la norma.

PESO BRUTO VEHICULAR LIMITES MAXIMOS (Kg) PERMISIBLES dB(A) Hasta 3,OOO 86 Más de 3,OOO y hasta 1O,OOO 92 Más de 1O,OOO 99

CAPITULO I - 58 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

NOM-001-STPS-1999. Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene.

CRITERIO VINCULACION CON EL PROYECTO Establecer las condiciones de seguridad e higiene que Se empleara para las áreas de trabajo un programa de deben tener los edificios, locales, instalaciones y áreas señalización, para evitar los riesgos a los trabajadores. en los centros de trabajo, para su funcionamiento y conservación, y para evitar riesgos a los trabajadores.

NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad – prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo.

CRITERIO VINCULACION CON EL PROYECTO Establecer las condiciones mínimas de seguridad que Se tiene contemplado para el proyecto proporcionarles deben existir, para la protección de los trabajadores y la a los trabajadores pláticas, folletos, para la prevención prevención y protección contra incendios en los centros y protección contra incendios en los centros de trabajo. de trabajo.

NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

CRITERIO VINCULACION CON EL PROYECTO Establecer las condiciones de seguridad y los sistemas Se solicitara que las empresas realicen pláticas de de protección y dispositivos para prevenir y proteger a capacitación a sus trabajadores sobre la operación, los trabajadores contra los riesgos de trabajo que manejo y mantenimiento de la maquinaria para evitar genere la operación y mantenimiento de la maquinaria que los trabajadores corran riesgos de trabajo. y equipo.

NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales-condiciones y procedimientos de seguridad.

CRITERIO VINCULACION CON EL PROYECTO Establecer las condiciones y procedimientos de Se solicitara que las empresas realicen pláticas de seguridad para evitar riesgos de trabajo, ocasionados capacitación a sus trabajadores para evitar este tipo de por el manejo de materiales en forma manual y riesgo. mediante el uso de maquinaria.

NOM-011-STPS-1994, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

CRITERIO VINCULACION CON EL PROYECTO Efectuar el reconocimiento y la evaluación a fin de Se establecerán medidas para mejorar las condiciones conocer las características del ruido y sus componentes de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde de frecuencia, así mismo, cumplir con las medidas de se genere ruido, se les proporcionara a los trabajadores control necesarias para prevenir alteraciones en la salud equipo para proteger los oídos, así también se de los trabajadores expuestos, tomando en cuenta la manejaran jornadas laborales de 6 a 8 horas de naturaleza del trabajo trabajo.

NOM-017-STPS-1994, Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo.

CRITERIO VINCULACION CON EL PROYECTO Se plantea como una medida de protección que los Establecer los requerimientos de la selección y uso del trabajadores durante sus labores de trabajo se les equipo de protección personal para proteger al proporcione el equipo de seguridad necesario de trabajo trabajador de los agentes del medio ambiente de como son: guantes, botas, chalecos, cascos, gafas para trabajo que puedan alterar su salud y vida. la protección del polvo, protectores auditivos, etc.

SECRETARIA DE SALUD

NOM-056-SSA1-1993, Requisitos sanitarios del equipo de protección personal.

CRITERIO VINCULACION CON EL PROYECTO Esta Norma establece los requisitos sanitarios que Se cumplirá con los principales requisitos sanitarios, así deben cumplir los equipos de protección personal para como proporcionar el equipo de protección en función preservar la salud en el ambiente laboral, para todas las de las actividades que realicen los trabajadores empresas que participen en la obra. CAPITULO I - 59 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Áreas Naturales Protegidas

En la actualidad existen casi 400 Áreas Naturales Protegidas (ANPs) decretadas para el país, de las que solo 116 son responsabilidad de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), y tan solo cubren poco más del 5% del territorio nacional.

Con finalidad de proteger la biodiversidad del estado de Guerrero están decretadas 5 áreas naturales protegidas: 3 Parques Nacionales y 2 Santuarios

Parques nacionales: • El Veladero (municipio de Acapulco) con 3,617 ha de selva baja caducifolia • General Juan N. Álvarez (municipio de Chilapa) con 528 ha de bosque de pino-encino • Grutas de Cacahuamilpa ( y de Alarcón) con 1,600 ha de selva baja caducifolia

Santuarios: Playa de con 54 ha • Playa Piedra de Tlacoyunque con 29 ha

Es importante aclarar que el proyecto no atraviesa por ningún Área Natural Protegida.

Vedas Forestales

En la zona que ocupará la obra no existen vedas forestales.

Presencia de AICAS en la zona del PROYECTO.

Un AICA es un Área de Importancia Internacional para la Conservación de Aves. Normalmente provee hábitat esencial para una o más especies de aves. Estos sitios pueden tener aves amenazadas, con rango de distribución restringida, las que son representativas de un bioma o concentraciones numerosas de aves en sitios de reproducción, durante su migración, o en sus sitios de hibernación.

La zona del proyecto no atraviesa por un Área de Importancia para la Conservación de Aves (AICA)

CAPITULO I - 60 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Figura 15.- Áreas de importancia para la conservación de las aves (AICA’S)

Fuente: CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México), 2000.

Regiones Terrestres Prioritarias

A través de la Comisión Nacional para la Biodiversidad (CONABIO) se ha hecho un esfuerzo importante por recabar toda la información básica referente a los recursos naturales del país. Para el estado de Guerrero, la CONABIO emitió su propuesta para 2 zonas, la 117 y la 118 que independientemente de su estado actual de conservación son importantes principalmente por aspectos biológicos, para ser consideradas como Regiones Terrestres Prioritarias (RTP).

El trazo del proyecto para la modernización del camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000 actualmente no pasa por ninguna de las antes mencionadas RTP.

Figura 16.- Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) en el Estado de Guerrero

Fuente: Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Escala de trabajo 1:1 000 000. CONABIO. México. – CAPITULO I - 61 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

En relación al proyecto, el principal objetivo de este capitulo es caracterizar el medio físico en sus diferentes elementos, para lo cual se describe y analiza en forma integral, todos los componentes del sistema ambiental que prevalecen en el sitio donde realizara la modernización del camino, con el fin, de identificar correctamente las condiciones ambientales que prevalecen en el área de estudio, de tal forma que sea posible prever las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro que resulten de la obra en cuestión.

IV.1 Delimitación del área de estudio preliminar

Para la delimitacion del sistema ambiental regional se realizó mediante el análisis de mapas mediante el programa Arc View (utilizando para dicho análisis las cartas geográficas E14D41E).

Mediante el análisis de la cartografía, se encontró que la zona donde se encuentra el camino, forma parte de la Provincia Fisiográfica denominada (Raisz, 1964), la cual comprende desde el estado de Nayarit hasta el Istmo de Tehuantepec en Oaxaca que limita al norte con la cadena montañosa de origen volcánico conocida como Eje Neovolcánico, al oriente con la subprovincia de la Plataforma Cretácica de Morelos y Guerrero.

La zona, forma parte de la Subprovincia Cordillera Costera del Sur que es de tipo montañosa constituida por rocas metamórficas; donde las depresiones graníticas que forman pequeños valles que han sido rellenados por los productos de la erosión de las rocas preexistentes y las corrientes aluviales. Las altitudes más altas promedio alcanzan los 1200 msnm.

La zona donde atraviesa el camino, se encuentra entre los cerros El Gavilán y El Tigre, así como el Cerro Cabeza de Tigre (1200 msnm) asimismo se encuentra la Barranca del Cerro El Tecolote y el Cerro El Maguey que tiene una altura de 2750 msnm.

El camino se ubica en parte de la región hidrológica RH20 denominada “Costa Chica-Río Verde” que posee un área de 40,104 Km2 Las cuenca que le corresponde es la Cuenca del río Nexpa: ubicado al centro de la región, ocupa mayor extensión litoral que las otras cuencas; sólo recibe aportaciones importantes del río y del río Nexpa. En esta cuenca están construidas las presas El Guineo y Nexpa, que dan existencia al distrito de riego Nexpa, que son alimentadas por diversas corrientes, en su mayor parte de tipo intermitentes, que nacen en las zonas montañosas que se encuentran a ambos lados de su margen (Los arroyos son los principales formadores del Río Marquelia que desemboca en el Océano Pacífico).

La zona donde se ubica el camino, forma parte de la Cuenca del Arroyo Mixtecolapa. La mayor parte de los ríos presentan un ciclo anual de descarga en la época de las lluvias y secándose en los meses de sequía.

El Sistema Ambiental Regional corresponde a una porción de la Cuenca del Arroyo Mixtecolapa, que abarca diversos arroyos y escurrimientos de agua, muchos de los cuales son tributarios del Rio Marquelia.

CAPITULO I - 62 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Tipos de vegetación en la zona del proyecto

Las corrientes principales que se encuentran en esta zona y que serán afectadas de alguna manera por el proyecto, son los ríos: Teocuilapa, Acatepec, Velero, Cuixinipa y Ocotito

Respecto de la composición geológicas, se observo que el tipo de rocas, corresponde a ígneas intrusivas (Granitos-Granodioritas) de baja porosidad correspondientes al período terciario de la era cenozoica y solo los últimos dos kilómetros se localizan sobre rocas sedimentarias, es decir en la zona existen altas posibilidades de la existencia de arroyos y

CAPITULO I - 63 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000 ríos superficiales, (Areniscas-Conglomerados) correspondientes al período cuaternario de la era cenozoica.

Los tipos de suelos que predominan en la mayor parte del trazo son regosoles eútricos. En los últimos dos kilómetros, predominan cambisoles crómicos. En cuanto al clima, se observa que existen tres tipos de climas lo cual al parecer obedece a las diferencias de altitud y exposición que tienen las zonas montañosas hacia el Océano Pacífico. Es una región con clima predominantemente cálido subhúmedo, donde las temperaturas y las precipitaciones son por lo general altas.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional

IV.2.1. Medio físico

Los municipios de Ayutla y Acatepec, se encuentran localizado al sureste de Chilpancingo. Se localiza en las coordenadas 16º46´ y 17º12´ de latitud norte y en los 98º56´y 99º15´de longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich.

Aspectos abióticos a) Clima

• Tipo de clima

Dentro de la región del sistema ambiental (SA) podemos encontrar predominan 2 tipos de climas. De acuerdo a la clasificación de Köppen modificada por E. García (1988) presenta los climas: subhúmedo-cálido (Aw), subhúmedo-semicálido (ACw). Estos son los tipos de climas de más amplia distribución en el estado. La distribución climática de la zona esta en función de la altitud. El primero se localiza en las partes altas y boscosas, principalmente en las estaciones de verano y otoño, la temperatura media anual del estado alcanza los 25º C.

CAPITULO I - 64 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

En particular, el clima que existe en el área de influencia es Cálido Subhúmedo (Awo), con lluvias en verano.

Clima de la zona de estudio y del estado de Guerrero.

*Referido al total de la superficie estatal. FUENTE: Elaborado con base en INEGI. Carta de Climas 1:1 000 000.

Fenómenos climatológicos

• Tormentas y huracanes

El mayor número de tormentas eléctricas ocurre en los meses de precipitación intensa, que es entre los meses de junio a septiembre, esto aunado a que el área de estudio se presenta en la región Norte, que determina la gran influencia de la ubicación geográfica.

La época de secas muestra cero actividades eléctricas.

Tormentas eléctricas reportadas para la estación Climatológica Ayutla, Gro 12-107. TORMENTA ELECTRICA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL NORMAL 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.5 1.3 0.9 0.3 0.0 3.50

Temperatura promedio mensual, anual y extrema

La situación intertropical de la mitad sur del país -el trópico de cáncer atraviesa la República Mexicana por el centro- y su proximidad a una y otra de las dos mayores masas de agua del planeta, los Océanos Pacífico y Atlántico condicionan poderosamente los climas de México. Así, entre junio y noviembre predominan corrientes aéreas atlánticas, mientras que durante el resto del año son las corrientes occidentales y septentrionales las que, con sus lloviznas, olas de frío y vientos del norte, se adueñan de la mayor parte del territorio.

La estación climatológica en la zona del proyecto es la Estación 00012107. Ayutla Guerrero. Ubicada en las coordenadas geográficas 17°32'25" Latitud Norte, 098°35'26" Longitud Oeste. Altura 1,110.0 msnm.

CAPITULO I - 65 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

En general se puede señalar que la mayor parte del estado tiene temperaturas medias mayores a 22ºC, en la costa y franjas limítrofes con Veracruz-Llave, Guerrero y parte de Puebla; en la parte centro-occidental las temperaturas predominantes fluctúan entre 14º y 18ºC.

Temperatura Máxima, Media y Mínima. Estación climatológica Ayutla, Gro 12-107.

Temperatura Máxima Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Normal 31.0 31.4 32.0 32.8 32.9 31.2 30.4 30.4 29.6 29.8 30.7 30.7 31.1

Máxima mensual 34.9 34.5 34.5 34.6 35.4 33.7 32.0 32.8 31.7 32.0 32.1 32.9

Máxima diaria 39.0 36.0 39.0 39.0 39.0 39.0 36.0 37.0 35.0 35.0 39.0 37.0

Temperatura Media Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Normal 24.4 24.7 25.2 25.9 26.5 25.9 25.6 25.6 25.1 25.0 25.0 24.6 25.3

Temperatura Mínima Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Normal 17.9 17.9 18.4 19.1 20.0 20.5 20.7 20.8 20.6 20.3 19.2 18.6 19.5

Máxima mensual 10.5 10.3 10.5 11.3 11.1 12.0 15.0 15.5 15.7 15.0 13.5 13.1

Máxima diaria 9.0 9.0 9.0 10.0 10.0 10.0 11.0 11.5 11.0 10.0 11.0 11.0

Grafica temperatura Máxima y Mínima Estación Climatológica Ayutla, Gro 12-107.

TEMPERATURA MAXIMA TEMPERATURA MINIMA

50 25.0 A A 40 20.0 30 15.0 20 10.0 10 5.0 TEMPERATUR TEMPERATUR 0 0.0 Jul Jul Dic Dic Abr Jun Abr Jun Oct Nov Oct Nov Feb Mar Feb Mar Ene Ene Ago Sep Ago Sep May May MESES MESES

Normal Máxima mensual Máxima diaria Normal Maxima mensual Maxima diaria

• Precipitación promedio mensual, anual y extrema (mm).

En el estado de Guerrero las lluvias se presentan en verano, con respecto a los regímenes de precipitación, en esta zona las lluvias son de Junio a Octubre, siendo Septiembre el mes más lluvioso, por lo cual la precipitación media del estado es de 1 200 mm anuales.

En particular para la zona del proyecto se presentan precipitaciones que van de los 1,500 a los 2,000 mm. como se observa en el siguiente mapa

En los municipio de Ayutla de los Libres y Acatepec, la precipitación promedio anual es de 1,400 milímetros; los vientos en todo el año llevan la dirección de sur a oeste y de sur a norte.

CAPITULO I - 66 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Precipitación total anual de la Zona de Estudio

Precipitación promedio Estación climatológica Ayutla, Gro 12-107.

Precipitación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Normal 12.6 5.3 6.7 5.7 41.1 336.2 305.9 365.2 394.6 165.2 21.9 9.5 1669.9 Máxima mensual 104.0 83.0 108.5 65.5 174.3 825.8 641.6 782.1 863.5 596.7 123.9 114.7 Máxima diaria 65.5 81.0 80.0 47.0 112.4 300.0 160.8 200.4 210.0 123.7 97.0 101.5

• Inundaciones

Efecto generado por el flujo de una corriente, cuando sobrepasa las condiciones que le son normales y alcanza niveles extraordinarios que no pueden ser controlados en los vasos naturales o artificiales que la contienen, lo cual deriva, ordinariamente en daños que el agua desbordada ocasiona en zonas urbanas, tierras productivas y, en general en valles y sitios bajos

Atendiendo a los lugares donde se producen, las inundaciones pueden ser: costeras, fluviales, lacustres y pluviales, según se registren en las costas marítimas, en las zonas aledañas a los márgenes de los ríos y lagos, en los terrenos de topografía plana, a causa de la lluvia excesiva y a la inexistencia o defecto del sistema de drenaje, respectivamente.

Las inundaciones han sido clasificadas por su origen en:

Pluviales, son aquellas que se deben a la acumulación de la precipitación (lluvia, granizo y nieve principalmente), que se concentra en terrenos de topografía plana o en zonas urbanas con insuficiencia o carencia de drenajes.

Fluviales, se originan cuando los escurrimientos superficiales son mayores a la capacidad de conducción de los cauces; y

Lacustre, se originan en los lagos y lagunas por el incremento de sus niveles y son peligrosos por el riesgo que representa para los asentamientos humanos cercanos a las áreas de embalse.

CAPITULO I - 67 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Los municipios de la zona de estudio, de acuerdo a informes proporcionados por Protección Civil del Estado de Guerrero, se ubican en una zona que no ha sufrido constantes inundaciones en los últimos 10 años.

No. de días con lluvia y evaporación total. Estación Climatológica Ayutla, Guerrero 12-107. NUMERO DE DIAS CON LLUVIA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL NORMAL 0.8 0.5 0.3 0.5 3.3 15.0 17.1 18.7 18.7 9.3 2.1 0.9 87.2

EVAPORACION TOTAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL NORMAL 127.0 142.4 172.5 180.9 179.1 135.0 132.2 127.7 102.8 118.1 110.6 111.5 1,639.8

• Granizada

La Granizada es el tipo de precipitación que consistente en granos aproximadamente esféricos de hielo. Las gotas de agua formadas en las nubes de tipo “Cumulonimbo”, son arrastradas verticalmente por la corriente ascendente de la tormenta, ingresando a la zona de temperaturas por debajo de la de congelación, cristalizándose y aglomerándose en partículas cada vez más grandes. Cuando las partículas de granizo se hacen demasiado pesadas para ser sostenidas por las corrientes de aire, caen hacia el suelo. Las piedras de granizo tienen diámetros que varían entre 2 mm y 13 cm.

Debido a que la distribución de las tormentas de granizo guarda estrecha relación con el, relieve, exposición de las laderas a los vientos dominantes y con el aumento de la altitud, este fenómeno se registra sobre todo en las regiones montañosas de la entidad. La incidencia de granizo es muy baja en la angosta llanura costera y en las estribaciones de la Sierra Madre del Sur de altitud inferior a 800 msnm. Delimitada por la isolínea de cero esta región también abarca la parte más baja de la Cuenca del Balsas.

El número de tormentas aumenta de cero a una hacia el norte del estado en las estribaciones meridionales de la Sierra Volcánica Transversal, y hacia el centro y sur del estado, sobre la Sierra Madre del Sur entre los 800 y 1 600 m de altitud.

Número de días con granizada en el estado de Guerrero (porcentaje de área)

La región con frecuencia media entre uno y dos días con granizo al año se presenta en los valles altos situados por arriba de 1600 m en las sierras de la Cuchilla, Igualatlaco, Campo Morado y de altitud mayor a 2 000 msnm. También en la sierra de Taxco al noreste del estado. CAPITULO I - 68 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

La frecuencia alta, de dos a cinco días con granizo, suele ocurrir en las partes más elevadas de la Sierra Madre del Sur, como en las Cumbres de la Tentación, a más de 3000 m, y en los cerros de Teotepec y Cabeza de Venado situados entre las mayores altitudes del estado

• Heladas

Las heladas son las manifestaciones atmosféricas que están ligadas, por lo general, a la presencia de masas de aire frió y vientos (entre otros elementos). Una helada ocurre cuando la temperatura del aire húmedo cercano a la superficie de la tierra desciende a 0º en un lapso de 12 hrs. Existen dos fenómenos que dan origen a las heladas; el primero consiste en la radiación, durante la noche, desde la tierra hacia la atmósfera que causa la pérdida del calor del suelo: el otro es la advención, debido al ingreso de una masa de aire frío, proveniente de las planicies de Canadá y Estados Unidos. Por la situación geográfica del estado en la zona intertropical y como este fenómeno guarda una estrecha relación con la altitud del terreno, la mayor parte de la entidad se encuentra libre de heladas. Sólo se presenta un máximo de 30 días al año sobre la cota de 2000 m sobre las principales sierras.

Número de días con heladas en el estado de Guerrero (porcentaje de área)

• Vientos predominantes.

El término circulación general de la atmósfera sirve para designar el conjunto de alteraciones a las que esta sometido el aire de la atmósfera y que dependen de dos factores principales: la diferente distribución de la energía solar sobre la superficie terrestre y el movimiento de rotación de la Tierra. La diferente insolación que recibe el planeta entre sus latitudes más bajas (cercanas al ecuador) y las más altas (próximas a los polos) establece la existencia de varias franjas con aires más cálidos o más fríos y, por tanto, más ligeros o más pesados. Estas diferencias de presión en la atmósfera constituyen en esencia la explicación de la existencia de los vientos, y su distribución determina el sentido general de la circulación de estos. A este factor fundamental, sin embargo, hay que sumarle otros aspectos determinantes que complementan el concepto global de la circulación general atmosférica.

Las diferencias de temperatura y la presión del aire generan un desplazamiento de este último que produce las corrientes de viento; el aire caliente es menos denso y asciende, llenando las masas de aire frío de las zonas vecinas el hueco que dejan; el aire caliente al ascender se enfría debido a las bajas temperaturas de la parte superior de la atmósfera y

CAPITULO I - 69 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000 vuelve a ascender aumentando su densidad hasta que finalmente llega a la superficie donde se dispersa.

El desigual calentamiento de la superficie terrestre y las diferencias de presión que se originan dan lugar a una serie de movimientos compensatorios que se conoce como viento. Se puede definir, por tanto, como el desplazamiento horizontal del aire. En efecto, la componente vertical es sólo importante en tormentas, tornados y en remolinos muy pequeños, denominados turbulencias. En las corrientes a gran escala el movimiento es predominantemente horizontal con componentes verticales del orden de 10 cm/seg.

El análisis del viento como variable climática comprende una serie de aspectos entre los que se puede destacar la frecuencia y dirección de los principales flujos que afectan a una zona, y la velocidad y estructura vertical de la masa de aire (Fernández, 1996).

La información más útil sobre el viento se puede obtener de las estaciones meteorológicas y de los observatorios del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de los Aeropuertos, principalmente. Sin embargo, los datos presentan muchas irregularidades, como la ausencia de datos, pocos años de información, pocas estaciones meteorológicas que miden este parámetro y, por desgracia, no muy confiables. Por ello es recomendable trabajar sólo con datos tomados en los observatorios.

Los datos de velocidad media y dirección dominante mensuales fueron proporcionados por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de los dos observatorios con que cuenta el estado: Acapulco y Chilpancingo. El periodo de años analizados son: 30 y siete, respectivamente. b) Geología y geomorfología.

El material geológico en el estado de Guerrero es de origen predominantemente sedimentario (35.8%), le sigue el metamórfico (28.62%), la ígnea extrusiva (23.54%), la ígnea intrusiva (8.02%) y el suelo con 4.02%, de la superficie estatal.

Las rocas más antiguas son metamórficas del Precámbrico con una edad aproximada de más de 600 millones de años, se ubican al sureste de la entidad, ocupan 16.28%; el Periodo Terciario queda representado en mayor proporción al noroeste, con rocas ígneas extrusivas, y hacia el noreste con rocas sedimentarias; los suelos del Período Cuaternario, se ubican a lo largo de la costa central de la entidad; cabe señalar que los suelos de este Periodo como las rocas ígneas del anterior son los más jóvenes y pertenecen a la Era del Cenozoico (aproximadamente 63 millones de años) con 40.47% de ocupación territorial.

La Era del Mesozoico cubre la mayor parte del estado; de sus Periodos el más extenso es el Cretácico (135 millones de años aproximadamente) con 31.1%, le sigue el Jurásico (180 millones de años) con 9.77%, el Triásico (225 millones de años) con 0.90% y el Triásico- Jurásico (200 millones de años) con 0.30%; las principales rocas de estos Periodos son de origen sedimentario (21.73%), ubicados al centro y norte del estado, metamórficos (11.27%) al centro y sur e ígneas intrusitas (7.86%), extrusivas (1.21%) al oeste-suroeste. La Era del Paleozoico (375 millones de años), cubre 1.18% de la superficie estatal, sus rocas son de origen metamórfico e ígnea intrusiva, se localizan al noreste del estado cerca del límite estatal con Puebla. La geología del estado esta dividida en terrenos (termino que explica la yuxtaposición de unidades de la corteza, que son diferentes en litología, deformación y geocronometría de su basamento) al igual que casi toda la República Mexicana.

CAPITULO I - 70 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

En el período Cámbrico, se encuentran lutitas, areniscas y conglomerados del Triásico- Jurásico, al noroeste de . Al sur de , entre y Olinalá, así como al noroeste de esta última localidad, existen lutitas y areniscas del Jurásico Inferior y Medio. También del Jurásico son los esquitos y gnesis que se desarrollan en ambas costas y al sur de la región central del estado y que pertenecen al complejo Xolapa.

El evento termal más antiguo fue reconocido en el Jurásico por medio de los métodos Urani- Plomo. Estas rocas del complejo Xolapa presentan batolitos graníticos intrusivos del Mesozoico Superior y aún del Cenozoico. Los troncos intrusitos àcidos forman el anfiteatro de Acapulco. Aparecen en el norte de Atoyac de Alvarez, en alrededores de Tierra Colorada junto al km. 55 de la carretera estatal México-Acapulco y entre Teconapa y Ayutla de Los Libres, así como en gran extensión de la Costa Grande que comienza en Tecpatán de Galeana y se extiende hacia el noreste.

Geología de la Zona de Estudio

• Fisiografía.

Fisiográficamente, el estado de Guerrero pertenece a la provincia Sierra Madre del Sur, que abarca casi la totalidad del estado y el Eje Neovolcánico, que cubre una mínima parte. De la primera, son cuatro las subprovincias que recorren este territorio: a) Cordillera Costera del Sur, en la franja central de este a oeste a lo largo del estado; b) Costas del Sur, que se extiende a lo largo de la línea de costa, en conjunto estas dos subprovincias fisiográficas ocupan más de las tres cuartas partes del territorio estatal; y en menor proporción, c) Sierras y Valles Guerrerenses, al noreste y d) Depresión del Balsas al norte y noroeste. De la segunda provincia, la subprovincia Sur de Puebla se ubica al noreste en el límite con los estados de Morelos y Puebla.

La zona de estudio se encuentra delimitada por la provincia fisiográfica de La Sierra Madre del Sur al sur; y dos subprovincias geológicas: Costa del sur y la Cordillera Costera del sur.

CAPITULO I - 71 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Fisiografía de la zona de estudio

Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

• Sismicidad

Dadas las características fisiográficas, estructurales, litológicas, hidrológicas y geológicas de la zona en estudio, se pueden conocer y comprender los fenómenos físicos asociados a una región determinada. De acuerdo al INEGI la República Mexicana está dividida en 15 provincias fisiográficas, de acuerdo a esta clasificación el Estado de Guerrero forma parte de 3 provincias: Depresión del Balsas, Sierra Madre del Sur y Llanura Costera del Pacífico.

La sismicidad se refiere al estudio de las características que definen a los sismos, es decir, es el análisis de la ocurrencia y distribución de estos eventos y de la cantidad de energía que liberan, medida como magnitud.

México se localiza entre cinco placas tectónicas que lo caracterizan como una zona de constante actividad sísmica. La costa del Pacífico mexicano, ubicada sobre la subducción de las placas de Cocos y Norteamericana, demanda especial atención por la frecuencia e intensidad de los sismos que en ella se generan al deslizarse y friccionarse dichas placas. Su impacto, tanto social como económico, ha sido objeto de diversas investigaciones realizadas alrededor del mundo y bajo diversos enfoques. Los numerosos estudios que se han elaborado comprenden variadas líneas de investigación, desde aquellas que indagan en el origen de los sismos, las que buscan relaciones físicas y naturales que les permitan describirlos, hasta las que, ambiciosamente, pretenden predecir ocurrencias, magnitudes o epicentros. La ingeniería sísmica se ha caracterizado por profundizar en estas investigaciones y ha utilizado diversas herramientas para estudiar y describir estos movimientos con el objetivo de mejorar el diseño estructural y disminuir la peligrosidad sísmica. De las muchas herramientas usadas para ello, se encuentran la Ley de Gutenberg- Richter para las magnitudes1 además, la Estadística ha contribuido con técnicas vinculadas a procesos de puntos para modelar las ocurrencias de los sismos. En relación con la sismicidad en la zona de estudio, aun cuando los epicentros, sitios donde se forman los sismos, proviene de la Fosa de Acapulco perteneciente a la falla clarión y estar inmersa dentro del

CAPITULO I - 72 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000 eje neovolcánico transversal, se trata de una zona con baja probabilidad de sismicidad, por su litología de origen volcánico.

Regiones sísmicas de México.

Zona A.- No se tiene registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. Zonas B y C (o zona intermedia).- Se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. Zona D.- Se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Sismotectónica del estado de Guerrero

CAPITULO I - 73 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

• Actividad volcánica

La actividad volcánica es una manifestación de la energía interna de la tierra, a través de una abertura en la litosfera terrestre, con expulsión de roca fundida, denominada magma, acompañada de fumarolas o productos hidrogaseosos provenientes de una profundidad de 70 a 150 kilómetros. En México gran parte del vulcanismo esta relacionado con la zona de subducción formada por las placas de Rivera y Cocos, con la gran placa Norteamericana, y tiene su expresión volcánica en la Faja Volcánica Transmexicana (FVTM). En el país existen más de 2,000 volcanes, de los cuales alrededor de 15 se consideran activos o peligrosos. b) Suelos

Se denomina suelo a la parte superficial o estrato superior de la corteza terrestre. Consiste en la cubierta, más o menos mullida, en la que viven la flora y fauna microbianas que transforman las materias mineral y orgánica en alimentos de las plantas como base de una cadena alimenticia que alcanza a los animales y aún al hombre. Es por excelencia, el recurso que, junto con el agua, permite las actividades forestales, ganaderas, agropecuarias y agrícolas".

Los suelos pueden formarse, ya sea por deposición de materiales como: ceniza volcánica expulsada en erupciones; hojas desprendidas de árboles y plantas; polvo, tierra y materia orgánica arrastradas por el viento y el agua, o bien, por la desintegración de rocas madres basales. Este tipo de formación de suelos es relativamente lento, al grado de que, en condiciones aceptables de deposición, una capa con profundidad suficiente para uso agrícola puede tardar en constituirse entre 600 y 15,000 años la que, con un mal manejo, puede ser destruida en menos de 10 años. De ahí la importancia de quienes desarrollan actividades agrícolas, forestales, agropecuarias o de pastoreo conozca esta situación, el potencial y la fragilidad del recurso que manejan.

Prácticamente todos los suelos están sujetos a modificaciones constantes dadas por el clima, las precipitaciones y la acción humana, por lo que casi todos se han formado durante el pleistoceno o cuaternario, afectando rocas de periodos anteriores que se mencionan a continuación en su asociación con cada tipo.

En el estado de Guerrero se encuentran los siguientes grupos de suelos:

Castaños, también llamados chestnut; cubren pequeñas áreas en las partes altas de la Sierra Madre del Sur.

Chernozem. Se forman principalmente en los climas templados semisecos, con diversos fríos y veranos calientes; su vegetación se desarrolla en el verano debido a la combinación de las altas temperaturas y la humedad. Se localizan en las partes altas de la entidad.

Pradera. Constituyen una transición entre los climas secos. Su vegetación está formada por zacates que se hallan en el valle de Iguala. Podzoles, presentan un color blanquecino, se localizan en la Sierra Madre del Sur, cubriendo un área muy amplia.

Predominan en la región de la Costa Chica cinco tipos de suelos:

Los regosoles, de coloración gris claro aptos para la agricultura de temporal y pastizales. Se presentan en casi todos los municipios a excepción de .

CAPITULO I - 74 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Los cambisoles, de color gris, aptos para la agricultura, la ganadería y la explotación forestal, segundos en importancia en la Costa Chica, se presentan cubriendo pequeñas porciones en la mayoría de los municipios a excepción de y San Marcos.

Los feosem, presentan una capa superficial oscura, rica en materia orgánica y nutrientes, aptos para la agricultura. Se localizan en la planicie litoral, por debajo de los 200 msnm. Se ubican desde las márgenes del río Papagayo hasta la laguna de Chautengo.

Los luvisoles, son suelos rojos o pardos, ricos de arcilla en el subsuelo. Se utilizan para la agricultura de temporal y la siembra de pastizales inducidos. Se localiza en pequeñas zonas de los municipios de Azoyú y Cuajinicuilapa.

Los solonchaks, no tienen una coloración definida, pero se identifican por presentar un alto grado de sales y resistencia a la erosión. Se desarrolla en una estrecha franja costera a lo largo de la Costa Chica, sobre la parte más baja de la planicie litoral, en los municipios de San Marcos y Florencio Villarreal. d) Hidrología superficial y subterránea.

Dentro de la República Mexicana, el estado de Guerrero ocupa el 12º sitio en cuanto a disponibilidad acuífera, su aprovechamiento es de 602,626 millones de m3.

De acuerdo con los usos específicos del agua a nivel nacional, es estado se coloca en el 11º lugar en el uso doméstico, el 16º sitio en el uso público, mientras que en el pecuario ocupa el último puesto, junto con otras entidades. El 9º sitio en el uso agrícola; el 15º en el industrial y el 2º en hidroeléctrico.

La Sierra Madre del Sur divide al estado en dos vertientes la del sur y la del norte. La primera descarga directamente en el Océano Pacífico y la segunda al río Balsas, que a su vez vierte sus aguas en el pacífico.

En el estado se encuentran tres regiones hidrológicas: Región Hidrológica Nº 18: Río Balsas, Región Hidrológica Nº 19: Costa Grande y Región Hidrológica Nº 20: Costa Chica. La que le corresponde al proyecto es la Región Hidrológica Nº 20: Costa Chica

Región Hidrológica Nº 20: Costa Chica: Con un 26.4% del territorio de Guerrero, se ubica al sureste de la entidad y se extiende hasta el estado de Oaxaca. Las cuencas más importantes que lo componen son:

- Cuenca del río : atraviesa los límites con el estado de Oaxaca, la cuenca se compone de los ríos Santa Catarina, Quetzala y Cortijo. Al sur se ubica el distrito de riego de Cuajinicuilapa. - Cuenca del río Nexpa: ubicado al centro de la región, ocupa mayor extensión litoral que las otras cuencas; sólo recibe aportaciones importantes del río Marquelia y del río Nexpan. En esta cuenca están construidas las presas El Guineo y Nexpan, que dan existencia al distrito de riego Nexpan. - Cuenca del río Papagayo. Es la cuenca más importante de esta región y reúne las aguas de los ríos Omitlán, Azul o Petaquillas y Papagayo; este último desemboca en las aguas del Pacífico. Dentro de esta cuenca se ubica la Presa Hidroeléctrica La Venta.

La infraestructura hidráulica para la disponibilidad de agua subterránea es de 102 pozos, 248 norias y 63 galerías, de las cuales se extrae aproximadamente 70 mm3.

CAPITULO I - 75 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Regiones Hidrológicas del estado de Guerrero y zona de estudio

Regiones hidrológicas que abarca el Estado de Guerrero

e) Hidrología superficial

En los municipios de Ayutla de los Libres y Acatepec la hidrografía pertenece a la cuenca del Pacífico, destacándose las siguientes corrientes: ríos Tlaltenango, Tlalapa, Ayutla, Pozolapa y la Unión. Los ríos anteriores se unen al de Ayutla, junto con otros dos que irrigan el municipio de , cerca de su desembocadura en el mar y recibe la denominación de Nexpa, por encontrarse en sus riberas la población homónima. En particular en la zona del proyecto se atraviesan los rios Teocuilapa, Acatepec, Ciuxinipa, Ocotito y El Velero.

Para el aprovechamiento de los escurrimientos superficiales se encuentran dos presas una de almacenamiento sobre el río Nexpa, llamada “Revolución Mexicana” o “El Guineo”, en el municipio de Ayutla de los Libres, con una capacidad de 127 Mm 3 , para riego; y la presa derivadora Cuajinicuilapa, en el municipio del mismo nombre sobre el río Cortijos, destinada también al riego.

Como se aprecia en la figura 26 en la región hidrológica No. 20, donde se ubica la cuenca del Río Nexpa es donde se encuentra la zona a estudiar.

CAPITULO I - 76 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Red Hidrográfica del estado de Guerrero

Principales corrientes de Agua en el Estado de Guerrero

IV.2.2. Medio biótico a) Vegetación terrestre

En la región Costa Chica, se distinguen cinco tipos de vegetación: selva mediana caducifolia, selva baja caducifolia, bosque mesófilo de montaña, bosque de pino encino y bosque de táscate. La selva mediana caducifolia, con especies como parota, mezquite y el amate; predomina en la mayoría de los municipios, excepto en , Florencio Villarreal y San Marcos. La selva baja caducifolia, con especies de tepehuaje, cacahuananche, bonete y cueramo; predomina en el municipio de San Marcos y, presenta pequeñas porciones en Tecoanapa, Acatepec, Copala y . El bosque mesófilo de montaña, con especies de escobillo, fresno, álamo y aceitunillo, poco abundante en los municipios de San Luis Acatlán, Ayutla de los Libres, Ometepec y . El bosque mixto de pino encino, con especies de pino, oyamel y encino; se localiza en los municipios de San Luis Acatlán, Acatepec, Ayutla de los Libres, Tecoanapa, , Xochistlahuaca y . Su explotación se destina a la industria de muebles y producción de carbón. El bosque de táscate, con especies de cedro, sabino, táscate, enebro, nebrito y tlaxcal; se encuentran en pequeñas porciones en Ayutla de los Libres, Cuautepec, Igualapa, San Luis Acatlán, Xochistlahuaca y Tlacoachistlahuaca.

CAPITULO I - 77 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Tipos de vegetación en la zona del proyecto

En la zona del proyecto, la superficie con cobertura vegetal que se afectara será en bosque de pino (4.0 ha), vegetación de selva baja caducifolia con vegetación secundaria (2.0 ha) y zonas de cultivo y pastoreo (8.2 ha.) para un total de 14.2 ha.

En particular en el municipio de Ayutla de los Libres se encuentran especies como Quercus sp. (encino) y Pinus leiophyla Pinus ayacahuite (ocote) que son las más abundantes, propias de la zona templada a fría. En la zona correspondiente al municipio de Acatepec se observan también parota, roble, amate, pochote, ceiba, bocote, propias del tipo de selva baja caducifolia. Acacia farnesiana (huizache)

CAPITULO I - 78 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Ninguna de las especies observadas en la zona del proyecto se encuentra en la Norma Oficial Mexicana, NOM-059-SEMARNAT-2001.

Vegetación de la zona de estudio

b) Fauna

El Estado de Guerrero se ubica entre los primeros ocho lugares con alta variedad de especies faunísticas terrestres, desde las más comunes hasta las de mayor rareza. La fauna se combina entre la que vive en tierra y la que se desarrolla en el mar o en los ríos y lagunas. Las especies más comunes en la entidad son:

Reptiles: camaleón, cocodrilo, coralilla, víbora de caracol, chirrionera, escorpión, iguana, tilcuate y tortuga. Generalmente viven en las regiones de la costa chica y grande. Aves: aguililla, búho, calandria, cardenal, carpintero, codorniz, colibrí o chupamirto, chachalaca, faisán, cormorán o pato buzo, garrapatero, , golondrina, gorrión, guaco, huilota, jilguero, lechuza, loro, paloma, , quebranta huesos, tecolote, tordo, urraca, pichince, zanate, y zopilote son muy comunes en todo el territorio del estado, pero se concentran mas en las regiones Centro, Tierra Caliente y mientras que en la Sierra Madre del Sur habitan con más frecuencia el aguila, el búho, quebranta huesos y el tecolote. Son comunes en las zonas costeras y en las lagunas de la Costa Grande y Chica la gaviota, gavilán, pelícano, primavera, cotorra, guacamayo, garza blanca, garza morada, cormorán o pato buzo. Mamíferos: ardilla, armadillo, conejo, coyote, gato montés, jabalí, jaguar, lobo, mapache, marta, oso hormiguero, onza, puerco espín, puma o león americano, tejón, tigrillo, tlacuache, tuza, zorra, zorrillo. Insectos: avispas, chicharra, comején, cochinilla del nopal, jumiles, alacrán, mariposas, jején y zancudo. Peces: bagre, barrilete, carpa, cazón, curvina, charal, huachinango, jurel, lenguado, lisa, mojarra, pargo, robalo, ronco, sierra y tiburón. Moluscos: abulón, caracol, ostión, almeja, pulpo, y callo de hacha. Crustáceos: calamar, camarón, jaiba, langosta y langostino.

Para hacer el diagnóstico de la fauna que existe en el área de estudio se recurrió a la utilización del método de observación directa e indirecta. Para el registro de especies de aves, se hicieron observaciones con binoculares. En el caso de mamíferos se buscaron excretas y huellas sobre todo el trazo proyectado. En el caso de reptiles y anfibios se fueron CAPITULO I - 79 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000 observando a lo largo de los transectos parelelos al eje del camino. El alto grado de perturbación que existe en la vegetación del sitio seleccionado para el desarrollo del proyecto y su área de influencia, determinan que no exista fauna representativa de la región; situación determinada además porque ya existe el camino debido a que se trata de una modernización. De esta forma se integro el siguiente listado de especies. Cabe señalar que ninguna de estas especies se encuentra en estado de riesgo.

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN ESTATUS Canidae Canis latrans Coyote - Canidae Urocyon cinereorgenteus Zorra - Mustelidae Mephitis macroura Zorrillo Cervido Odocoileus virginianus Venado cola blanca - Didelphidae Didelphys virginiana Tlacuache - Sciuridae Sciurus aureogaster Ardillas - Serpentes Crotalus sp. Víbora - Colubridae Microruides euryxanthus Coralillo Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo - Ctenosaura pectinata Iguana negra - Iguanidae Iguana spp Iguana Parulinae Ergaticus ruber Chipe rojo - Emberizidae Wilsonia pusila Chipe coroninegro - Emberizidae Vermivora celata Chipre celato - Zenaida macroura Paloma huilota - Accipiter spp Gavilan - Buteo jamaicensis Zopilote - Icteridae Quiscalus mexicanu Zanate

CAPITULO I - 80 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

IV.2.3. Aspectos socioeconómicos a) Demografía

Para el año 2005, INEGI reporta para el estado de Guerrero una población total de 3 115 202 habitantes, de ellos 1 615 749 son mujeres y 1 499 453 son hombres. Según el II Conteo de Población y Vivienda 2005, para el Municipio de Ayutla de los Libres la población total era de 55 974 habitantes, de los cuales 27 301 son hombres y 28 673 mujeres, lo que representa el 48.77% y 51.22% respectivamente; de tal forma que el Municipio representa el 1.79% respecto a la población del estado. A diferencia, en el municipio de Acatepec, la población total para el 2005 es de 22,838 personas representando el 0.81% del estado.

• Estructura por sexo y edad

CAPITULO I - 81 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

• Natalidad y Mortalidad

Al 2004 en el Municipio de Ayutla de los Libres nacieron 2 139 personas, de los cuales 1 019 son Hombres y 1 120 Mujeres, cuenta al igual con 180 defunciones, de las cuales 107 eran hombres y 73 mujeres.

• Población Económicamente Activa:

De acuerdo con cifras presentadas por el INEGI, en el año 2000, la población económicamente activa de ambos municipios se presenta de la siguiente manera:

Porcentaje Porcentaje Población Económicamente Activa por Sector Ayutla Acatepec

Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 65.51 83.32

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y 10.16 8.84 electricidad) Terciario (Comercio, turismo y servicios) 22.67 7.18

Otros 1.66 0.66

• Actividad Económica:

Los principales Sectores, Productos y Servicios son:

Agricultura.- En Ayutla de los Libres los principales productos agrícolas son el maíz, la jamaica, el ajonjolí, el fríjol y las frutas tropicales como: mango, nanche, aguacate, mamey, CAPITULO I - 82 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000 guanábano y caña de azúcar con la cual los indígenas mixtecos elaboran la panela, entre otros. En Acatepec se cultiva frijol, chile, haba, garbanzo, sandia, mango, ciruela, aguacate. Ganadería.- En Ayutla el ganado mayor y ganado menor, destacan los bovinos, caprinos, porcinos y ovinos; en cuanto al segundo existen aves de postura y engorda, así como colmenas. Industria.- Se cuenta con actividades manufactureras y talleres de producción metálicos concentrados en la cabecera municipal; existen talleres de elaboración del machete y herramientas de labranza, industrias para la elaboración de panela. En Acatepec destaca en este rubro en la explotación forestal. Pesca.- Se capturan especies como: mojarra, caracoles y langostinos. Comercio.- Existe mercado y tianguis dominical, donde la mayoría de las localidades del municipio se concentran para adquirir los productos básicos. Además existen establecimientos y tiendas rurales. Turismo.- El municipio de Ayutla cuenta con recursos naturales propios para su desarrollo turístico ya que cuenta con ríos, flora y fauna abundante. Servicios.- Podemos encontrar en la cabecera municipal de Ayutla, hotel, casas de hospedaje restaurantes, casas comerciales de diversos productos, servicio de despachos jurídicos, consultorios médicos, centros nocturnos, y arrendamiento de autos. b) Factores Socioculturales

• Grupos Étnicos.

De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total de Indígenas en el municipio de Ayutla de los Libres asciende a 16,174 personas que representan el 28.47% respecto a la población total del municipio. Sus principales lenguas son el mixteco y el tlapaneco.

En Acatepec la población indígena representa el 79.91% respecto a la población total del municipio (20,027 personas) entre yopes y tlapanecos

• Religión

En el Municipio de Ayutla de los Libres al año 2000, de acuerdo al Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 44,380 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades son 1,740 personas.

En el caso de Acatepec, la población del municipio de 5 años y más que es católica asciende a 18,715, mientras que la población no católica del mismo rango de edades fue de 1,545 habitantes

• Fiestas, Danzas y Tradiciones

El pueblo de Ayutla es muy rico en tradiciones y costumbres. Para empezar hay que decir que la cabecera municipal está organizada en barrios y colonias y que cada una de ellas tiene su propia festividad, tal como a continuación se menciona: El 19 de marzo en el barrio de San José se celebra a San Felipe, el 3 de mayo en el barrio Nuevo se celebra a la Santa Cruz, el 15 de mayo en la Col. Cruz Alta a San Isidro Labrador, el 6 de agosto en el barrio de la Villa al Padre Jesús, el 12 de diciembre en la Col. Centro a la Virgen de Guadalupe y la Noche Buena en todo el municipio. Los barrios que más destacan por su organización y por su folklore son el barrio de San Felipe, en donde se realiza un gran tianguis comercial y el barrio de la Villa por la realización de su torneo de básquetbol.

CAPITULO I - 83 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Las danzas que se presentan en estos festejos son Los Diablillos, Los Apaches, Las Mulitas, Los Siete Vicios y la danza de Los Moros. A la fiesta de El Centro realizada el 24 de diciembre bajan danzas de las comunidades indígenas, tales como los Chareos de Coapinola, los Tlaminques de La Concordia, los Capoteros de Colotepec y otras. En la ciudad de Ayutla hay otras dos celebraciones de gran importancia: Una de carácter religioso, en la que se festeja a Santiago Apóstol, santo patrón del pueblo, ésta se realiza el 25 de julio en la que además de los oficios religiosos hay carreras de caballos. La otra de carácter cívico realizada el 1º de marzo en la que se celebra la Promulgación del Plan de Ayutla. Esta es una celebración de gran esplendor social y de gran relevancia política en la que hay toda una semana de festejos, iniciándose el 24 de febrero con la coronación de la Reyna de los Festejos del 1º de marzo y que culmina con una gran parada cívica en la que están presentes los representantes de los tres poderes del Estado que ese día se trasladan para Ayutla. Por otro lado, en Ayutla existe la costumbre social de festejar bautizos, quince años y bodas. Estas últimas se festejan con gran pompa y esplendor, realizándose una noche antes de la boda, el paseo de la novia en burro y la celebración de la víspera llamada aquí en Ayutla “TONILICHTLI” y algunas familias aún celebran “La Tornaboda” o sea un día después de la boda.

Las fiestas más importantes que se realizan en la región es la de Acatepec de la Semana Santa, en la comunidad de Acatepec se venera al Santo Entierro, principal patrón del lugar. En otras comunidades se festeja a la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre. Otras fechas de celebración popular importantes son: 12 de enero y 12 de febrero y el cuarto viernes de Cuaresma. 25 de abril día de San Marcos. 15 de mayo, San Isidro Labrador. 29 de junio de San Pedro y San Pablo. 29 de septiembre día de San Miguel Arcángel. 1 y 2 de noviembre Día de los Difuntos.

• Trajes Típicos

Las mujeres mixtecas visten faldas de tela brillante en colores llamativos y huipil de manta con bordado muy colorado y collares de oro, los hombres visten calzón y cotón de manta, sombrero de palma y huaraches.

• Gastronomia

Alimentos:

Piñón, tamales de arroz, relleno de cerdo. También cabe mencionar el relleno de lechón, el pozole, el pipitán de piñón (característico), el mole rojo, los tamales de arroz, los tamales nejos, y las empanadas y los buñuelos.

Bebidas

Chilate que se prepara con arroz, panela y cuapataiste y el caliente que se obtiene con el cocimiento de piña, tamarindo, jenjibre, té de limón, canela, panela y un chorrito de alcohol; esta bebida es más consumida en festejos de feria. También hay que mencionar la bebida denominada “Caliente", la cual consiste en jugo de naranja al que se le añade jenjibre, té limón, canela y piloncillo.

CAPITULO I - 84 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Después que ha hervido se le agrega aguardiente de caña, se acostumbra tomarla en los jaripeos que se organizan en las fiestas de los pueblos.

• Centros Turísticos

Cabe destacar que en el municipio existen lugares de atractivo turístico tales como el río de El Guineo y la presa de Tecomulapa; asimismo, son sitios atractivos las comunidades de Tlachimala y Tierra Blanca por su abundante vegetación y la fauna que ahí existe

Aún con problemas de contaminación el río de Ayutla sigue constituyendo un atractivo y turístico lugar de recreación, para propios y visitantes.

IV.2.4. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional

Con base en las características del medio abiótico, biótico y socioeconómico y su interacción determina que el sistema ambiental de la región se encuentra funcionando en armonía con las actividades primarias y secundarias que demandan las poblaciones, que cada vez hace más complejo este funcionamiento.

De hecho físicamente el sistema presenta un grado de deterioro ambiental incipiente, como alteración y destrucción de diversos elementos que conforman este ecosistema, debido a diversos factores, entre los que se destacan el gran avance de las actividades agrícola y pecuaria como el pastoreo, que con el tiempo va provocando deterioro progresivo y constante, así como la apertura de nuevas áreas de cultivos básicos; modifican la diversidad y distribución natural de las especies de vegetación local.

IV.2.5. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas

Respecto a la aceptación del proyecto por parte de la población, existe un pleno consenso, ya que de ello, esperan atraer mayores beneficios y servicios para sus localidades, debido a que en la región se carece de una infraestructura de vialidad adecuada y segura para la transportación de sus bienes y servicios, que abata los tiempos de recorrido e incremente la dinámica de su intercambio económico y social; además de la generación de empleos que significa para estos la realización del proyecto.

La vegetación propia de la zona se verá perturbada por el cambio de uso de suelo que se genera en el área de influencia del proyecto, sin embargo esta afectación no será en su totalidad, pues existen algunos sitios que ya presentan cambio de uso de suelo destinados a actividades agropecuarias.

IV.2.6. Identificación de las áreas críticas

Existirá una modificación del paisaje por los trabajos de desmonte en la parte correspondiente a la ampliación y por las actividades de cortes y terraplenes, mismos que pueden ser mitigados con actividades de reforestación conforme al avance del proyecto (no hasta el final).

Existirá asimismo una afectación de 14.2 has. de las cuales 4 ha, (28%) corresponden a bosque de pino, 2 ha. de a selva baja caducifolia con vegetación secundaria (10%) y 8.2 ha a cultivos y zonas de pastoreo.

Los dos primeros tipos de vegetación, pueden ser restablecidas con actividades de restauración en taludes y reforestación con especies nativas, implicando con ello la colecta

CAPITULO I - 85 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000 de semillas antes de las actividades de desmonte y despalme, formación de viveros y reintroducción de especies a las zonas afectadas.

IV.2.7. Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamiento regional

Una vez identificados los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas del sistema ambiental, se procederá a realizar un análisis de cada uno de ellos para determinar su potencial de afectación. El resultado de dicho análisis permitirá establecer la magnitud e importancia de los posibles impactos ambientales, y los parámetros a utilizar para la construcción de escenarios predictivos.

De acuerdo al estudio realizado del sistema ambiental Regional del sitio donde se ejecutara el proyecto, podemos determinar que los componentes ambientales del actual ecosistema, se encuentran en equilibrio, aunque ya modificados, sin embargo no constituyen una situación de emergencia ambiental; lo que sí resulta de suma importancia, es la planificación de los usos de los recursos a nivel región, a fin de promover sistemas de producción que vayan encaminados a una visión de sustentabilidad.

IV.3. Diagnóstico ambiental regional

La conjugación de factores socioculturales, económicos y naturales que caracterizan al estado de Guerrero, tienen como resultado una estructura productiva basada en actividades terciarias.

El comercio es la principal actividad del sector terciario, caracterizada.

Dentro de las actividades a realizar, se contempla la protección de la vegetación propia de la zona, circunscribiendo el proyecto solo en las zonas en que se requiere ampliación.

Así mismo se realizarán actividades de reforestación en las zonas afectadas que ayude al restablecimiento de la vegetación y del paisaje original.

Cabe señalar que la maquinaria y el equipo utilizado en la construcción del camino se mantendrán en obra únicamente el tiempo que sea estrictamente necesario.

En referencia a las instalaciones utilizadas como campamentos, patio de maquinaria, oficinas y comedores, esta se desmantelará una vez terminada la obra.

Finalmente, los trabajadores de obra deberán tener conocimiento de la importancia del cuidado del ambiente, para garantizar que durante los trabajos de construcción del camino, no se realicen acciones en contra de la flora, la fauna y del ambiente en general.

IV.4 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional

Las principales afectaciones que se tendrán sobre el medio físico básicamente son: el que se produce con el cambio en la topoforma, que incluye el desmonte, despalme y conversión del terreno para la formación del camino, daño que una vez hecha la construcción, será irreversible. El otro es el que se produce en la infiltración del recurso hídrico al manto acuífero debido al carácter impermeable del rodamiento, el cual es un impacto irreversible.

CAPITULO I - 86 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Las modificaciones ambientales esperadas por las actividades de la ejecución y operación del proyecto, serán alteradas en el plazo inmediato con respecto al clima por la alteración de la cubierta vegetal. No obstante, en el mediano plazo se espera que con actividades de reforestación, se restauren las condiciones de las zonas afectadas por desmonte.

Respecto a la calidad del aire, esta se vera disminuida con la dispersión de contaminantes con motivo de la maquinaria y equipos que se utilicen en la construcción y por los usuarios en la operación del camino así también se tendrán cambios debido a la velocidad de los vehículos de los usuarios y la temporalidad de la obra.

En este rubro no se espera un cambio perceptible en su composición y volúmenes disponibles, no obstante en la adecuación de las obras de drenaje, de acuerdo al proyecto de modernización del camino; se tendrá el cuidado necesario para que en los cruces con cauces intermitentes, barrancas y lugares de infiltración de agua, estos cambios solo sean temporales, sólo durante el tiempo que duren dichas adecuaciones para que no se vean mayormente afectados.

También en este rubro se espera una alteración en su relieve, como producto de la remoción del suelo, en áreas donde se tenga que despalmar y nivelar el terreno; sin embargo, esta también será mínima, ya que solo se dará en el sitio donde actualmente ocupa el camino, así como en parte del derecho de vía a utilizar en los puntos que se afectarán por suavizar el ángulo de curvatura del camino.

V. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional

En el presente capitulo se identifican, describen y evalúan los impactos ambientales que se generará en la modernización del camino sobre el Sistema Ambiental, para lo cual se tomaron en cuenta las condiciones actuales del medio ambiente y que se trata de un camino en operación que ya ha sido afectado con anterioridad por diversas actividades humanas

V.2 Metodología para evaluar los impactos ambientales

V.2.1 Indicadores de Impacto

De acuerdo a al análisis que se realizo en el capitulo IV del sistema ambiental en la zona del proyecto de referencia, es importante plantear que se deberá tener un mayor cuidado para evitar o controlar la erosión de los suelos. En este contexto, uno de los indicadores importantes para el presente estudio es el comportamiento de la geomorfología y las medidas de mitigación planteadas para esta problemática.

Relación general de algunos indicadores de impacto Componente Ambiental Descripción del impacto detectado Pérdida definitiva del suelo natural en la parte correspondiente a la ampliación de la carretera que representan 14.2 has. (entre línea de ceros), dicho suelo será utilizado posteriormente para arrope de cortes Suelo y taludes. Disposición de material sobrante, líquido y sólido, generado por los empleados de la construcción.

CAPITULO I - 87 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Disminución permanente de la infiltración del agua pluvial en la zona correspondiente a la superficie de rodamiento que se tornara Agua impermeable. Modificación del microdrenaje, en torno del camino por la construcción de cunetas. Fauna Efecto de barrera producido por la viabilidad, Modificación de la cubierta vegetal, topoforma y drenaje Vegetación Pérdida temporal de la cubierta vegetal y compactación del suelo en las zonas de transito de la maquinaria dentro del derecho de vía. Emisión temporal de gases provenientes de la combustión de hidrocarburos en los motores de combustión interna de equipo y maquinaria. Emisión de polvos (material particulado) durante el ataque, transporte Aire y tendido de los materiales pétreos originados en los cortes que formarán parte de los terraplenes. Emisión de polvos (material particulado) durante el ataque, transporte y tendido de los materiales pétreos provenientes de bancos de préstamo que formarán parte de los terraplenes. Paisaje Modificación de la topoforma y del paisaje a lo largo de vialidad Se reduce el tiempo y costo del transporte de personas y bienes Se incrementa la seguridad y se disminuyen los accidentes viales Socioeconómicos Se favorece la integración política de Guerrero Se favorece la relación socioeconómica de la capital de la entidad con las diversas regiones que la componen. V.2 Criterios y metodologías de evaluación

V.2.1 Criterios

Los criterios de evaluación de impactos ambiental correspondientes a este proyecto se basan en aplicar la metodología que permita detectar las interacciones adversas o benéficas que se producirán en los aspectos ambientales, sociales y económicos durante las diversas etapas del proyecto centrando la atención en evaluar los efectos adversos o benéficos que se producirán en la hidrológica, el suelo, la flora la fauna y en lo socioeconómico.

V.2.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

Diversos tipos de metodologías han sido diseñadas para la evaluación de los impactos ambientales generados por proyectos de diversa índole. Entre ellas cabe mencionar aquellas basadas en modelos de simulación, análisis de matrices, listas de verificación y redes o árboles de impactos. Dependiendo de los objetivos perseguidos por el análisis y, consecuentemente, del nivel de detalle requerido, cualquiera de estos instrumentos puede ser utilizado con fines de evaluación. Como parte de la evaluación ambiental en este capitulo se identifican y describen los impactos que la obra ocasionará al medio ambiente.

El proceso de evaluación bajo el cual se desarrolló la identificación de los impactos ambientales, contempla como punto central la identificación de los impactos a través de la Matriz de Leopold, L.B.1

1 Leopold, L.B. et alii. 1971 A procedure for evaluating environmental impact. U.S. Geological Survey Circular 645 Washington, 13 p- CAPITULO I - 88 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Métodos de evaluación de los impactos Etapa del proceso de evaluación Método empleado Identificación preliminar de las acciones y Lista de Chequeo elementos del ambiente Identificación de las interacciones entre las acciones y elementos ambientales Matriz de Leopold ad hoc Selección de los impactos detectados Descripción de los impactos identificados Significancia de los impactos observados Análisis de datos y construcción de en las diferentes etapas del proyecto y en gráficas para mostrar los resultados los elementos del ambiente Conclusiones y recomendaciones Experiencias del Consultor

Lista de Chequeo

La primera fase del análisis de los impactos ambientales que produce el desarrollo de un proyecto sobre el medio donde se incluirá, consiste en la elaboración de una lista de chequeo simple considerando todos aquellas acciones o aspectos incluidos en las diferentes etapas del proyecto, así como sus efectos en cada uno de los factores detectados. Definidos como resultado de la verificación de los aspectos del medio en congruencia con las normas y regulaciones en los apartados correspondientes descritos en el documento.

Matriz de Leopold

A través del uso de matrices se pueden visualizar las relaciones existentes entre: componentes, acciones y medidas de proyecto y las distintas variables a través de las cuales se analiza la dinámica ambiental del sistema y las variables entre si.

Los métodos matriciales como el de Leopold, son esencialmente usados para llevar a cabo la evaluación de proyectos puntuales. Para el presente estudio se utilizo una matriz de Leopold modificada, que permitió obtener una visión general del efecto de cada una de las actividades que involucra el desarrollo del proyecto.

Este método básicamente incorpora en columnas el listado de etapas y actividades del proyecto y en las filas o renglones se colocan los componentes y los factores ambientales que podrían ser afectados por el proyecto, los cuales se agrupan con diferentes medios correspondientes (Físico, Biológico y Socioeconómico). Para finalizar con la construcción de la matriz se realiza la sumatoria correspondiente de cada uno de los impactos encontrados de tal manera que es posible obtener realizar una valoración ágil, relativa a la cantidad y sentido de cada uno de ellos por etapa y componente. Cada una de las acciones o actividades que se desarrollan en el proyecto se agruparon en etapas: Etapa de Preparación del Sitio, Etapa de Ampliación de la Carretera Existente, Etapa de Abandono, Etapa de operación. Cada una de estas engloba una serie acciones o actividades que son bien definidas durante el desarrollo general del proyecto. Los elementos ambientales considerados durante el presente estudio se incluyen en los siguientes componentes: Suelo, Aire, Agua superficiales, Estrato arbóreo, Fauna terrestre, Paisaje, Empleo, Calidad de vida, Medio y vías de comunicación, Economía regional, Salud, Seguridad, Planes y Programas de desarrollo

Para categorizar cualitativamente los impactos generados por cada una de las actividades del proyecto, se utilizó la nomenclatura especificada que permite visualizar el efecto, su magnitud, temporalidad y alcances. Asimismo, se considera la posibilidad de mitigarlos o remediarlos, mediante acciones concretas. Esta nomenclatura se traduce en la siguiente tabla.

Ponderación de impactos CAPITULO I - 89 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

PONDERACION DE IMPACTOS CLAVE Adverso no significativo a Adverso significativo A Benéfico no significativo b Benéfico significativo B Puntual U Local L Temporalidad Temporal T Permanente P

Conceptos utilizados

Naturaleza. La naturaleza de un impacto se refiere al efecto benéfico o adverso que este traiga sobre el medio donde recae. Duración. Indica el tiempo de duración del impacto, el cual puede ser de carácter temporal o permanente. Magnitud. Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo. Este puede de manera puntual, local o regional.

En el capitulo VIII se presenta la Lista de Chequeo (check list)

La determinación de los impactos ambientales se realizó a partir de lo siguiente: • Se determinaron las afectaciones que se podrían presentar por la realización de la obra, considerando las características del proyecto (presentadas en el capítulo II del presente estudio). • Consideración de las características ambientales del predio y la zona de estudio (presentadas en el Capítulo IV). • Opinión y experiencia de los participantes en este estudio. • Identificación de los factores ambientales mediante e listas de chequeo (Check List). • Determinar que afectaciones y perturbaciones causan al ambiente a través del método de causa-efecto.

Evaluación de los impactos.

Impactos ambientales generados por etapa de proyecto

Analizando la matriz de interacción, donde se muestran las frecuencias por etapa del proyecto y componentes afectados, resulta lo siguiente

CAPITULO I - 90 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Grafico de evaluación de impactos por etapa del proyecto

20

18

16

14 PREPARACION DEL SITIO AMPLIACION DE LA CARRETERA 12 ABANDONO DE LA OBRA 10 OPERACIÓN

8

6

4

2 OPERACIÓN ABANDONO DE LA OBRA 0 AMPLIACION DE LA CARRETERA vo cati fi PREPARACION DEL SITIO o gni ificativo v Si Adverso cati fi o No c so Sign gni so r Total er dv Benéfi A Adve ca No Si efi Total en B Benefico Significativo Del 100% de impactos que son dados por la ampliación de la carretera, el 14.89% corresponden a la etapa de preparación del sitio, el 57.44 % corresponden a la etapa de ampliación de la carretera, el 10.63 % a la etapa de abandono y 17.02 % a la etapa de operación.

Con relación a la etapa de preparación del sitio, se tiene que el 14 % de las afectaciones son de carácter benéfico, mientras que el 86 % corresponde a los impactos adversos no significativos. Durante la etapa de construcción, se observa que el 74 % de los impactos que se presentarán son de carácter no significativo; en tanto que el 26% son carácter benéfico.

Para el abandono, el 60 % de los impactos son considerados como benéficos y el 40 % son considerados como adversos.

Para la de operación del proyecto, el 100 % de los impactos son considerados como benéficos.

Etapa de Preparación del sitio

Dado que el proyecto incluye el trazo topográfico y adecuación a las especificaciones para pasar a un camino tipo “D”, los estudios preliminares incluyeron el desmonte de parte de la vegetación ubicada a un costado del camino actual y la obtención de muestras de materiales en diferentes puntos, a fin de determinar las características geotécnicas de la zona y la determinación del medio físico y posibles afectaciones al ambiente. El resto de los trabajos se limitaron a la observación de puntos para apoyo de la fotografía aérea, a fin de obtener la topografía general de la zona, por lo que el impacto de esta actividad es poco significativo. CAPITULO I - 91 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Limpieza, y Deshierbe. La modificación del medio ambiente se inicia con el deshierbe del área del proyecto. La cual consiste en la eliminación de la vegetación y la remoción de la tierra vegetal de la capa superficial del suelo. Estas actividades, se limitarán exclusivamente a aquellos tramos en donde el ancho del camino actual no cumpla con las especificaciones para camino tipo “D”, ya que las obras se realizarán sobre el camino existente.

Campamentos. El área para realizar las maniobras y establecer el campamento para organizar las actividades, se propone en donde se encuentran actualmente los bancos de materiales.

Ampliación del camino existente

Ampliación de corona. La ampliación requiere en algunos casos cortes que generan una modificación sobre las características geomorfológicas del suelo, por lo que se considera como un impacto adverso.

Formación de terraplenes. La formación de terraplenes involucra el movimiento continuo de equipos para acamellonar materiales y el proceso de tendido de este material para la conformación de los cuerpos del terraplén. La distancia de traslado de materiales es corta, por lo que el impacto se considera no significativo.

Obras de Drenaje. La construcción de las obras de drenaje se lleva a cabo antes de completar los terraplenes. Su construcción se realiza a base de muros de mampostería y concreto. Este tipo de obra implica la remoción del material natural para colocación de los tubos de concreto, la formación de la base y la construcción de los atraques. Resulta un impacto benéfico al favorecer la conducción de los escurrimientos naturales.

Fabricación de la base. La fabricación de la base y el concreto causara impactos ambientales al suelo ya que la superficie de producción se compactara y no permitirá la infiltración del agua al subsuelo y al aire, le afectara la dispersión de polvos.

Fabricación de concreto asfáltico. Se generaran emisiones de gases producto de la combustión incompleta de derivados del petróleo utilizada para el calentamiento de la mezcla asfáltica y vapores de sustancias volátiles utilizadas como aditivos en la mezcla que escapan de los equipos de control de vapores. Estas substancias se incorporan a la atmósfera y se convierten en elementos disponibles para la asimilación por parte de los seres vivos.

Tendido de la base y carpeta asfáltica. Las actividades de riego de emulsiones asfálticas (impregnación y liga), así como el tendido y compactación del concreto asfáltico y el riego de sello, se realizarán directamente sobre la base que previamente se tendió sobre la sub- base y el terraplén, por lo que los impactos derivados de estas actividades no son significativos, ya que el área ha perdido sus características naturales.

Por otro lado, la preparación de mezcla asfáltica involucra la utilización de materiales pétreos, por lo que existe un aumento de los niveles de emisión de partículas sólidas suspendidas, debido a los movimientos de esos materiales.

Señalamiento. La colocación de los señalamientos tantos preventivos, restrictivos e informativos se realizará en puntos estratégicos antes y durante la ejecución de la obra. Esta actividad no generará impactos de ninguna naturaleza.

CAPITULO I - 92 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Obras complementarias. Incluyen el arropamiento con material vegetal de taludes, así como la construcción de cunetas y contracunetas, colocación de bordillos, colocación de señalamiento, cercas, jardinería, reforestación, etc. Estas acciones se desarrollan sobre áreas previamente afectadas, por lo que no constituyen impactos ambientales de importancia. La colocación de estos elementos, representa un beneficio permanente para la seguridad de los usuarios, además de resaltar el aspecto estético de la vialidad.

Reforestación. Las actividades de jardinería y/o reforestación constituyen tareas importantes que consisten en recuperar, dentro de lo que sea posible, la imagen del medio natural en los alrededores de la vialidad, por lo que es fundamental desde el punto de vista estético y de conservación de la naturaleza. La reforestación permite restaurar en gran medida las condiciones naturales modificadas por la obra, como es el microclima y la calidad del suelo.

Abandono de la obra

Retiro de la maquinaria. El uso de maquinaria durante las tareas de preparación del sitio afectara al aire por la generación de humos, polvos y ruido. Otro componente que puede ser afectado por la maquinaria es el suelo, ya que el movimiento mismo de la maquinaria compacta el suelo. El abasto también se vera favorecido por la demanda de algunos insumos para la maquinaria, como combustibles, lubricantes y refacciones.

Impactos residuales. Los impactos que se prevén que se tendrá será por la generación de basura por parte de los trabajadores, la contaminación del suelo por las manchas de aceite, el asolvamiento de las obras de drenaje.

Operación

Operación. Cuando entre en operación el camino, tendrá un beneficio significativo para las comunidades que enlaza el proyecto favoreciendo la circulación y seguridad, y permitiendo más fácilmente el acceso a los servicios de salud. Una vez terminado el camino, los vehículos circularán a una velocidad aproximada de 40 a 60 Km/hr.generando ruido y contaminantes producto de la combustión de hidrocarburos; así mismo, se depositarán algunos contaminantes sobre la cinta asfáltica como: aceite, gasolina, asfalto pulverizado por la abrasión de los neumáticos, partículas de asbesto provenientes de las balatas de los frenos, polvo, etc.

Mantenimiento.

Para el mantenimiento de la vegetación es necesario realizar actividades de poda y deshierbe.

Las actividades de mantenimiento consisten en la reparación de la carpeta asfáltica con material mejorado y bacheo, barreras, bordillos, limpieza de drenajes, cunetas, contracunetas, así como la reposición de señales, etc.

Impactos ambientales generados por componente ambiental

De acuerdo con la evaluación de impactos por componente, se tiene que:

Del 60% que le corresponde a las acciones adversas no significativas del proyecto los componentes más afectados en un 25% son el suelo, el aire 14%, la aguas superficiales 14%, fauna silvestre 14% y el paisaje 18%. CAPITULO I - 93 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Dentro de la evaluación es importante mencionar que los aspectos socioeconómicos en su conjunto representan un 40%.

Con lo cual se reafirma la importancia de estos proyectos como una fuente permanente de ingresos.

La afectación en forma permanente se dará sobre los componentes del suelo, fauna terrestre y paisaje.

Grafico evaluación de impactos por componente

7

6

5 Adverso No Significativo Adverso Significativo 4 Total Adverso Benéfico No Significativo Benéfico Significativo 3 Total Benéfico

2

1

0 Benéfico Significativo

E Total Adverso ELO ES AIR E SU IAL RE Adverso No Significativo C T AJ DA RES VI AL D PAIS U ER EMPLEO AD UPERFI CACIÓN D T I SAL S A EGION RI UN R U M ESTRATO ARBOLEO FAUN SEG AGUAS CALIDAD DE NOMIA O E DESARROLLO D EC S Y VIAS DE CO O

MEDI

PLANES Y PROG. SUELO.- Los impactos adversos sobre este factor se localizan durante las actividades de corte y terraplén, debido que se removerán el suelo lo que provocará una modificación en la geomorfología y estructura del suelo natural. Es importante mencionar que la afectación será permanente, para este caso en particular sobre todo en la parte de la construcción de la nueva vialidad se deben considerar obras de protección para retener los finos en terraplenes como muros gaviones y muros secos y en el caso de los cortes se debe proteger con geomalla o malla de triple torsión en el caso de material “D”.

AIRE.- En este componente se pueden considerar las variantes de calidad del aire que pueden ser afectadas, al realizarse actividades de movimientos de tierra y materiales, así los impactos adversos para este factor son los generados por las actividades de operación de la maquinaria, equipos de construcción y transporte, tales actividades arrojarán gases como producto de la combustión de la maquinaria y vehículos a utilizar, partículas y polvo por la demolición y limpieza en la preparación del sitio.

CAPITULO I - 94 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Por otra parte, durante esta misma etapa, se generarán emisiones sonoras (ruido), que serán de carácter temporal.

AGUA.- En cuanto a las aguas superficiales, estas no se verán afectadas, ya que no se descargarán aguas contaminadas a los afluentes. Así mismo, se deberá respetar las obras de drenaje que se presentan en este documento.

ESTRATO ARBOREO Y FAUNA.- Con lo que respecta al estrato arbóreo y fauna, el efecto será mínimo dada la naturaleza y usos que se observan en la mayor parte de los predios contiguos al camino, ya que actualmente se realizan actividades de pastoreo y agricultura y no se encuentran especies significativas que pudieran resultar afectadas.

En el caso del estrato arbóreo se ha mencionado que existen algunos renuevos en puntos localizados por lo que se reubicaran y se reforzará esta actividad con la reforestación como medida compensatoria.

PAISAJE.- El impacto visual ocasionado por la construcción del proyecto es significativo. Sin embargo, hay que considerar que el camino ya existe con anterioridad y el impacto fue dado con anterioridad desde su construcción.

RASGOS SOCIOECONOMICOS (empleo, calidad de vida, economía, vías de comunicación, salud).- Este rasgo en su conjunto, resulta como impacto benéfico y es de carácter tanto temporal como permanente, ya que durante las diferentes etapas de ejecución del proyecto, habrá generación de empleos, mejoramiento de la calidad de vida y la economía de los pobladores, así como mayor cercanía a los servicios de salud, resultando más significativo durante la fase de operación.

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

En relación con los impactos que ocasionaran la modernización y ampliación del camino sobre el sistema ambiental regional, se proponen a continuación las acciones encaminadas a prevenirlos, controlarlos o mitigarlos. La correcta instrumentación de estas medidas, redundará en la protección del medio ambiente.

Una vez descritos y analizados los impactos que pudieran afectar al ambiente, por alguna o algunas de las actividades a desarrollar en la obra, se procede a plantear medidas aplicables de mitigación, compensación y/o restauración, para los impactos que por su naturaleza resulten por el proyecto de modernización, tratando de minimizar los posibles efectos de estos. Todas las medidas deberán cumplirse, pudiendo modificarse siempre y cuando adopten otras medidas que cumplan los mismos objetivos.

VI 1.1 Clasificación de las medidas de mitigación

Las medidas se clasifican en: preventivas, de remediación, de compensación, de reducción. Se irán definiendo conforme a las diversas etapas del proyecto.

Actividad Factor afectado Medidas de mitigación Tipo de medida Etapa

Inicio de la obra Socioeconómico Contratación de personal de la zona Reducción Preparación CAPITULO I - 95 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Platicas al personal respecto al cuidado al ambiente y evitar acciones de caza o perturbación de fauna Preventiva Preparación Adquisición de equipo adecuado para uso del personal y colocación de señalamiento preventivo, restrictivo, informativo y de medio ambiente Preventiva Preparación

Remoción de estrato arbustivo y herbáceo solo en la línea de ceros Preventiva Construcción

Vegetación Campaña de rescate de individuos Reducción Construcción

Reforestación Remediación Construcción Desmonte y despalme Rescate de la capa orgánica Reducción Construcción Suelo Revegetación Remediación Construcción

Acciones de rescate de individuos Reducción Construcción Fauna Ahuyentamiento de fauna Preventiva Construcción

Hidrología No se deberá depositar material en cauces de arroyo Preventiva Construcción

El transporte de material solo se realizará en la zona del derecho de vía Preventiva Construcción Movimiento de tierra Presentar programas de mantenimiento de la maquinaria Preventiva Construcción Suelo Los materiales excedentes solo podrán depositarse en zonas autorizadas Preventiva Construcción Se evitará el deposito temporal de material en cuerpos de agua o zonas de vegetación no perturbada Preventiva Construcción

Uso de explosivos Personal Uso adecuado del equipo de seguridad para prevención de accidentes Preventiva Construcción

Revegetación de terraplenes y taludes Remediación Construcción Suelo Terraplenes y Estabilización de taludes Remediación Construcción Taludes Seguimiento de actividades de revegetación y estabilización Rehabilitación Operación Señalamiento para evitar accidentes por desvío temporal del trafico Socioeconómico vehicular Preventiva Construcción

Hidrología Deberán contar con letrinas portátiles Preventiva Construcción Control de residuos sólidos, líquidos y peligrosos deberán almacenarse y transportarse para su deposito en sitios autorizados Preventiva Construcción Comedores, Deberán contar con material impermeable para evitar infiltración de almacenes y patio Suelo contaminantes Preventiva Preparación de maquinaria Deberán establecerse únicamente en el derecho de vía. Preventiva Construcción No se deberá permitir la extracción o alteración de flora y fauna silvestre, Flora y fauna bajo responsabilidad del contratista Preventiva Construcción Retener sólidos susceptibles de arrastre hacia los cauces mediante Hidrología costaleras o muros gavión Reducción Construcción Obras de drenaje Evitar la concentración de escorrentías superficiales en zonas con riesgo moderado o alto de erosión Preventiva Construcción

Suelo Construcción de estructuras adicionales para disminuir la velocidad del agua Reducción Construcción Regulación en almacén y patio de maquinaria para evitar contaminación de Hidrología los cauces Preventiva Construcción

Suelo Revegetación del derecho de vía Remediación Construcción

Construcción de la Vegetación Reforestación del derecho de vía Remediación Construcción carretera Se deberá evitar en lo posible destruir madrigueras y sitios de refugio de la Fauna fauna en el derecho de vía y fuera de ella. Preventiva Construcción

Atmósfera Riego en zonas de trabajo Preventiva Construcción

Paisaje Conjunto de medidas: revegetación, reforestación Reducción Construcción Efectuar mantenimiento periódico a los equipos para evitar contaminación Pavimentación Suelo atmosférica y al suelo Preventiva Construcción

Operación de la Vegetación Monitoreo de actividades de revegetación y reforestación Rehabilitación Operación carretera Paisaje Seguimiento de medidas de mitigación Reducción Operación

Antes del inicio de la obra

Medidas de seguridad en el trabajo

• Se sugiere llevar a cabo la contratación de personal preferentemente de la comunidad o comunidades cercanas a la región para evitar en la medida de lo posible la migración. • Antes de iniciar las obras se deberá dar platicas al personal que laborará en la obra con la finalidad de evitar posibles impactos que serian innecesarios para la flora y la fauna silvestre. • Se hará del conocimiento del personal de obra el contenido de las licencias, permisos y autorizaciones, a fin de dar cumplimiento a las disposiciones legales.

CAPITULO I - 96 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

• Suministrar el agua potable para consumo de los trabajadores, la cual deberá ser transportada desde la cabecera municipal. De esta manera se evitarán la toma indiscriminada de fuentes naturales con la consiguiente contaminación, así como la prevención de enfermedades gastrointestinales en los trabajadores. • Utilización del equipo de seguridad, como cascos, botas, guantes, cuerdas, etc. • Constantemente se deberá regar la superficie del camino para evitar la dispersión de polvos y así evitar que los trabajadores puedan afectarse los ojos y las vías respiratorias. • Contar con equipo de comunicación, así como de un botiquín de primeros auxilios. • Colocar señalización adecuada para evitar accidentes durante las actividades de construcción • Se deberá verificar el buen estado de la maquinaria y equipos a fin de evitar contaminación y/o derrames accidentales de aceites o combustibles. • Se deberán evitar ruidos por arriba de la norma, para lo cual los equipos deberán contar con silenciadores • Tener ubicado el centro de atención médica u hospital más cercano para el caso de accidentes mayores, así como contar con un vehículo disponible para los traslados.

Etapa de preparación y construcción.

Las actividades de desmonte y despalme deberán restringirse sólo a la superficie que ocupe la base del terraplén; así como a las áreas destinadas a la instalación del campamento, almacén y patio de maquinaria. Sobre dicha superficie habrán de realizarse la totalidad de actividades de la ampliación del camino.

El material producto del despalme puede utilizarse para el arrope de taludes, ya que esta capa de suelo vegetal contiene una buena cantidad de semillas de especie que de manera natural se desarrollan en la zona, lo cual facilitará la regeneración del área, en caso de que no se utilicen, deberán disponerse en algún banco de materiales destinado como banco de tiro.

Se recomienda tener una buena organización y control de los desechos sólidos y líquidos (sobre todo grasas, aceite, lubricantes y aditivos, utilizados para el funcionamiento y engrasado de la maquinaria), contando con áreas especificas para su recolección y almacenamiento temporal, mismos que deberán disponerse en contenedores y posteriormente, en el caso de los residuos domésticos, llevarlos a los tiraderos autorizados existentes en el municipio y los residuos peligrosos entregarlos a una empresa para su tratamiento la cual deberá contar con el permiso de la SEMARNAT. Lo anterior con la finalidad de evitar la afectación, que pueda alterar las características físicas y químicas y en consecuencia modificar la calidad del suelo.

En el proceso de cargado y descargado de material en los camiones de volteo, se hará de forma ordenada y lineal, para evitar aglomeramientos y posibles accidentes de trabajo. Los operadores de maquinaria pesada contarán con suficiente experiencia para realizar la nivelación del terreno, corte y tendido de taludes a fin de evitar derrumbes.

Se deberán letrinas portátiles en los frentes de obras a razón de uno por cada 25 trabajadores, deberán contar con servicio periódico y todas las medidas de higiene necesarias para evitar el contagio de enfermedades y la proliferación de fauna nociva.

Aire

Durante las etapas de construcción, se generan nubes de polvo, esto se disminuirá considerablemente rociando agua para humedecer y compactar material.

La maquinaría y vehículos deberán contar con filtros de gases y partículas.

En cuanto al ruido generado por la maquinaria y equipo empleado se considera pertinente que el equipo cuente con dispositivos que atenúen el ruido generado por su operación. En cuanto al transporte de materiales, para mitigar la emisión de partículas a la atmósfera y

CAPITULO I - 97 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000 evitar pérdidas accidentales de material en el trayecto, se deberá realizar en fase húmeda, así mismo los camiones deberán contar con lona para evitar dispersión de polvos.

Considerando las características de los ecosistemas se deberá supervisar que la circulación y maniobra de la maquinaria se realicen exclusivamente dentro del área desmontada, para evitar afectaciones adicionales.

Agua

El contratista deberá suministrar el agua potable para consumo de los trabajadores.

Evitar que se lleven a cabo acciones de limpieza de tipo doméstico en las vertientes existentes en la zona.

Evitar que se produzcan encharcamientos de combustibles provenientes de la maquinaria y equipo empleado en las actividades de la obra.

Las obras de drenaje deberán de tomar en cuenta la sección hidráulica y la pendiente para no modificar el funcionamiento hidráulico del escurrimiento natural.

Se deberá poner especial cuidado para que durante el tendido de los materiales no se invadan los cuerpos de agua cercanos al proyecto por escurrimiento.

Vegetación y fauna.

Se deberá, realizar el rescate de planta y fauna a lo largo del trayecto de proyecto, así como la recolección de germoplasma con especies nativas para la realización del vivero.

Para el manejo de la vegetación que será afectada en el derecho de vía, se utilizara la técnica de marcado en árboles, se recomienda que este marcado se inicie con un mes de anticipación haciendo un inventario de cuanto arbolado se tiene que retirar.

Antes de iniciar las actividades de desmonte, organizar batidas para ahuyentar a la fauna que pudiera encontrarse en el área.

Se deberá prohibir a los trabajadores que laboren en la obra la captura, caza o colecta de cualquier organismo, así como cualquier tipo de perturbación de su estado natural, como arrojar piedras, botellas, entre otros.

La empresa constructora se deberá responsabilizar del cumplimiento de estas medidas de mitigación.

Se deberá prohibir la incursión hacia las áreas colindantes, debiendo concientizar e informar al personal de la importancia de conservar el entorno del proyecto la fauna y la vegetación.

La compañía constructora deberá responsabilizarse de la delimitación del área de trabajo, supervisando continuamente los trabajos de desmonte a fin de evitar la extracción de todo tipo de madera.

Medio socioeconómico

El aspecto seguridad del trabajador es fundamental por lo que el uso de cascos, lámparas, botas, guantes, etc., por parte del personal debe ser obligado y proporcionado por la empresa encargada del desarrollo del proyecto.

CAPITULO I - 98 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Se deberá restringir el acceso a toda persona ajena a la obra en las zonas de trabajo.

En la obra y alrededores marcar señalamientos preventivos, restrictivos e informativos que ayuden a la seguridad de los trabajadores.

En las zonas de trabajo, o áreas de servicios se deberán instalar contenedores de desechos sólidos, efectuándose la colecta y limpieza periódica.

Contar con equipo de comunicación entre los diferentes frentes de trabajo, así como de primeros auxilios. Localizar y ubicar perfectamente el centro de atención de accidentes mayores. El proyecto generará trabajos temporales, contribuyendo a mejorar los aspectos económicos de los trabajadores que participen en la obra.

Etapa de Operación y Mantenimiento

En la etapa de operación se deberá contar con programa de mantenimiento preventivo y correctivo, a fin de evitar la acumulación de residuos sólidos, la falta de señalización, el taponamiento del drenaje entre otros. Sin olvidar la generación de trabajos temporales durante las etapas de mantenimiento del mismo, contribuyendo a mejorar las condiciones económicas de los trabajadores que participen en dichos programas.

Etapa de Abandono

Para la etapa de abandono, se procederá a conformar brigadas de limpieza, para recolectar residuos domésticos y en su caso residuos de asfalto.

En resumen, se presentan a continuación las medidas de prevención y/o mitigación más relevantes por componente ambiental propuestas para el proyecto: VI. 2 Agrupación de impactos de acuerdo con las medidas de mitigación o compensación propuestas

Preparación del Sitio y Ampliación de la Carretera Existente Factor Actividad Medida de prevención y/o mitigación afectado • Se deberá remover únicamente la vegetación necesaria dentro del área del camino, para esto se deberá delimitar el área de trabajo, mediante la colocación de estacas, mojoneras y cintas marcadoras, supervisando continuamente los trabajos de deshierbe.

Flora Desmonte • En el caso de los árboles que se requieren derribar, se deberá aplicar la técnica de derribo direccional, para evitar daños a la vegetación adyacente. La madera resultante deberá ser entregada a los propietarios o comunidades.

• Asimismo, se deberá prohibir cualquier tipo de perturbación al medio natural como encender fogatas • La acumulación del material de despalme producto de estos trabajos deberá ser almacenado y se recomienda ubicarlo en zonas altas, a fin de evitar la interrupción Despalme del flujo de agua superficial. Una vez concluidos los trabajos deberán arroparse los taludes con este material almacenado, además se deberá proteger con lonas para Suelo evitar su dispersión.

• Se deberán proteger los cortes donde el proyecto lo requiera con geomalla y malla Cortes y triple torsión para evitar deslaves y en los terraplenes se deberá colocar protección terraplenes como muro gavión o muros secos para evitar arrastre de materiales en las cauces de arroyos o ríos

CAPITULO I - 99 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

• Se deberá evitar estrictamente el depósito intencional de combustibles y lubricantes a los cauces o arroyos cercanos, para esto se efectuaran pláticas y/o reuniones informativas con todo el personal respecto a la conservación, protección, transformación y uso o aprovechamiento de los recursos naturales, el cuidado al medio ambiente, prevención de la contaminación.

• Se colocaran botes de basura con la leyenda “Orgánica” e “Inorgánica”, y periódicamente serán transportados al basurero previa autorización de la autoridad municipal.

• No obstante que el mantenimiento de los camiones se efectuará en los talleres Cortes, ubicados en las comunidades por donde pasa el trazo, en caso de algún derrame Agua terraplenes accidental, se recolectaran las grasas y lubricantes, mismas que deberán disponerse y carpeta en contenedores con tapas y posteriormente entregarlos con a empresas autorizadas asfáltica por SEMARNAT para su reciclaje.

• Se deberán instalar letrinas o sanitarios móviles en los frentes de obras, a razón de uno por cada 25 trabajadores, estos sanitarios deberán contar con servicio periódico y todas las medidas de higiene necesarias para evitar el contagio de enfermedades y proliferación de una fauna nociva y hacer obligatorio su uso.

• Deberá evitarse estrictamente la limpieza de maquinaria y equipo dentro y en las cercanías de los cuerpos de agua, que ponga en riesgo la existencia de la fauna acuática y de la calidad del agua para el consumo en poblaciones aguas abajo.

Preparación del Sitio y Ampliación de la Carretera Existente Factor afectado Actividades Medida de prevención y/o mitigación • De acuerdo a las dimensiones del arbolado deberá evitarse el uso de la motosierra para su derribo, con el fin de no ocasionar más ruido.

• Se deberá prohibir la cacería de fauna silvestre.

• Se deberán realizar pláticas sobre el cuidado del hábitat de las especies de flora y fauna de la región y en particular de aquellas que se encuentren sujetas a una protección especial y que se incluyen en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, haciendo de su conocimiento de las disposiciones jurídicas para su protección. Cortes, terraplenes, • Se deberá evitar en lo posible destruir madrigueras y sitios de refugio de la Fauna carpeta fauna en el derecho de vía y fuera de ella. asfáltica y operación • Se deberán colocar letreros preventivos e informativos sobre el cuidado del medio ambiente , flora y fauna

• Se debe dar a conocer por parte de los responsables directamente involucrados (residentes de obra), las prohibiciones a la captura, caza o colecta de cualquier organismo, así como cualquier tipo de perturbación de su estado natural, como arrojar basura, defecaciones al aire libre, etc.

• Simulación de obras de drenaje tipo losas o bóveda con adaptaciones para fauna (con vegetación en la entrada-salida que familiarice su uso)

CAPITULO I - 100 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Cortes, • Contaminación de CO2 Este efecto será mínimo. Sin embargo previo al inicio de terraplenes, los trabajos la empresa encargada de la construcción, deberá presentar a la Atmósfera carpeta Supervisión ambiental copia del programa de la maquinaria, para garantizar que asfáltica y se encuentran dentro de los límites permisibles de contaminación. operación

Base y Carpeta Factor afectado Actividades Medida de prevención y/o mitigación • Durante las maniobras de construcción deberá evitarse ocasionar daños a la Fabricación de Flora vegetación adyacente. Base y Carpeta • Deberá evitarse estrictamente el derrame de combustibles y lubricantes al suelo por el uso de maquinaria, equipo y estructuras. Para esto, en el lugar que pernoctara la maquinaria, se colocara una cubierta impermeable por debajo del terreno a una profundidad de 0.30 cms para que sea protegido el subsuelo y Fabricación de una vez que se retire la maquinaria, efectuar su restauración. Suelo Base y Carpeta

(Contaminación) • Se deberá construir un área provisional para almacenar los residuos peligrosos, este deberá contar con un piso impermeable, estar ventilado, contar con extintores, además de contar con la señalización preventiva.

• Durante el traslado de material pétreo los camiones que transporten el material deberán ser cubiertos con lona para evitar la dispersión de partículas de polvo. Fabricación de Base y Carpeta • Para evitar accidentes de tránsito, el contratista deberá, colocar señalamientos Atmósfera (Contaminación apropiados en los puntos de entrada y salida de vehículos. accidentes) • Para el uso de explosivos realizarse conforme a lo establecido por SEDENA y mediante el uso de equipo de seguridad adecuado para evitar accidentes

Etapa de Operación y Mantenimiento

Una vez concluido el proyecto se contara con una via de comunicación más segura y un medio para acceder a los servicios con mayor prontitud, para la etapa de operación y durante el mantenimiento del camino se propone lo siguiente:

• Colocar señalamientos alusivos para evitar toda clase de fogatas, tala de árboles, cacería de la fauna y arrojar basura.

• Se deberá mantener en buen estado el señalamiento para evitar riesgos a los usuarios, principalmente las de velocidades máximas de conducción y otras señales preventivas propias de la vialidad.

• Debe existir una limpieza periódica de cunetas y cortar la maleza que pudiera crecer, cuando menos hasta la "línea de ceros".

• Debe existir una vigilancia permanente en caso de que se presente el desprendimiento de material en cortes o el desmoronamiento de taludes lo que se consigue manteniendo gramíneas establecidas en dichos sitios.

VI. 3 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación.

CAPITULO I - 101 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Con relación a las actividades de mitigación se proponen los siguientes procedimientos que deberán relacionarse con la actividad constructiva y los procesos constructivos que establecerán medidas específicas que deberán efectuarse durante la construcción.

VI. 3.1 Acciones de Revegetación en terraplenes y Reforestación

Con la finalidad de recuperar las características naturales del suelo, vegetación, fauna y paisaje que sean afectados por las actividades de construcción, la empresa estará obligada a cumplir con la restauración de zonas dañadas, para lo cual deberá de considerar los siguientes puntos:

♦ Las actividades de revegetación deberán efectuarse inmediatamente después de terminadas las actividades de formación de terraplenes. Es necesario aclarar que tradicionalmente las actividades de revegetación se realizan al final de las actividades de construcción, sin embargo existe un costo de oportunidad en la recuperación de la vegetación debido al riesgo erosivo de algunas zonas con elevadas pendientes.

Antes Después

♦ La reforestación se implementara en donde la cobertura de árboles ha sido reducida por condiciones climáticas o actividades humanas, la reforestación puede ser implementada mediante diferentes técnicas con especies nativas. La plantación y siembra directa son las más comunes.

En el capitulo VIII se anexa programa de reforestación

VI. 3.2. Rescate de la capa orgánica del suelo.

Retiro y almacenamiento de la primera capa de suelo hasta donde se encuentre contenido orgánico o suelos en formación y depositarla paralela a las zonas de trabajo.

CAPITULO I - 102 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

ALMACENAMIENTO DE LA CAPA VEGETAL

TROCEO DE ARBOLADO PARA ENTREGA A POBLADORES

Se deberá tener sumo cuidado de no dejar enterrado este material, toda vez que será utilizado como sustrato en las zonas a reforestar.

El material producto del desmonte deberá ser troceado. Las partes aprovechables deben ser entregadas a los propietarios del derecho de vía colindante y las ramas menores deben ser troceadas y almacenarlo junto con la capa vegetal para su aprovechamiento posterior.

VI. 3.3. Estabilización de terraplenes y taludes.

Estabilización de taludes paralelo o inmediatamente después del término de las actividades constructivas bajo el siguiente proceso. La finalidad es disminuir la sinergia provocada entre pendiente-riesgo erosivo-precipitación que pudiera afectar el componente geológico al aumentar el aporte de sedimentos a la totalidad de la cuenca. a). Terraplenes.

Los cortes y formación de terraplenes deberá excluirse de cañadas y de forma perpendicular al trazo de la carretera, en donde se efectúe deberá realizarse procurando la menor derrama fuera del derecho de vía. Inmediatamente después de su formación deberá procurarse su revegetación para prevenir la erosión. El escenario probable es el siguiente:

. Escenario esperado en cortes y taludes b). Taludes.

CAPITULO I - 103 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Se recomienda que en cortes y formación de taludes se utilice preferentemente el método de terrazas longitudinales de tal manera que dichas terrazas cumplan con el propósito múltiple de reforzar la estabilización del talud y proporcionar espacios sin pendiente desde los cuales se induzca la revegetación, como se muestra en la siguiente figura:

Figura 6.2 Ejemplos de terrazas longitudinales

Estas acciones van ligadas a la reforestación y se presentan con mas detalle en los anexos del capitulo VIII

VI.3.4. Mejoramiento de obras de drenaje

Las obras de drenaje diseñadas y ubicadas en el proyecto, son determinadas en función del área de la cuenca por drenar, área hidráulica necesaria y/o períodos de retorno fijados por la C.N.A. para eventos extraordinarios. El área por drenar esta delimitada por dos o más líneas de parteaguas y el eje del camino, el cual se determina en las cartas topográficas y fotografías aéreas. El área hidráulica es aquella que es capaz de dejar pasar un determinado gasto hidráulico producto de la precipitación del lugar (área por drenar), en función del gasto o volumen de precipitación pluvial, afectada de una proyección de cálculo para un período de 100 años.

Conforme la topografía del terreno lo permita y tomando en cuenta el área hidráulica necesaria, la pendiente del terreno, la altura mínima y máxima del terraplén, los materiales de construcción y la capacidad de carga del terreno se realiza la elección del tipo de obra las cuales se ubican y alinean para una mejor conducción del agua, a través de tubos de concreto o bien de lámina, losas o bóvedas.

Cabe señalar que los flujos en cauces naturales son respetados y que únicamente se conducen a través de las obras de drenaje sin modificar su trayectoria y caudal, por lo que para cada cuenca se revisa bajo los lineamientos citados.

En las zonas donde la pendiente supere el 30% los drenajes deberán contar con estructuras adicionales (a manera de cajones) que amortigüen la velocidad del agua a fin de evitar el aumento en los procesos erosivos mediante una estructura similar a la mostrada en la figura 47 o el consecuente daño a la obra o a la misma carretera

VI.3.5 Impactos residuales

Los impactos residuales son aquellos cuyos efectos persistirán en el ambiente, por lo que requiere de la aplicación de medidas de mitigación que consideren el uso de la mejor tecnología disponible.

CAPITULO I - 104 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Los impactos residuales que se prevén que se tendrá será por la generación de basura por parte de los trabajadores, la contaminación del suelo por las manchas de aceite, el asolvamiento de las obras de drenaje.

Por lo anterior, se llevará a cabo una supervisión constante del cumplimiento de las medidas de mitigación a ejecutarse en cada una de las etapas del proyecto, a fin de evitar cualquier impacto residual en el proyecto.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Con la ejecución del proyecto, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000 se modificaran los patrones de desarrollo actual de la región.

Durante la ejecución del proyecto cambiara el paisaje, debido al desmonte que se realizara.

Es importante señalar que con la modernización del camino se hará mas eficiente la comunicación entre las localidades de los municipios de Ayutla de Los Libres y Acatepec aunado a que se impulsara el desarrollo de la región, al contar con un mejor acceso a los productos y servicios y no obstante que se causaran impactos ambientales, se considera que no se prevé un cambio significativo en la dinámica ecológica de las especies, ya que con anterioridad el sitio se encontraba modificado.

En el caso del área donde se requerirá cambio de uso de suelo, se propone realizar programas de reforestación con la finalidad que a mediano y largo plazo se recuperen estas áreas.

Como alternativas a los posibles impactos ambientales se muestran los siguientes pronósticos ambientales.

Tendencia de cambio en el SAR sin proyecto.

Actualmente el Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000 representa una importante vía de comunicación para el desarrollo de las localidades y municipios que atraviesa.

De acuerdo a las actividades que actualmente se realizan en el SAR se ve una tendencia importante a la deforestación por la falta de fuentes de trabajo.

Tendencia de cambio en el SAR con el proyecto

Como ya se menciono en este capitulo, el proyecto de referencia detonara el desarrollo de la región, no sufriendo significativamente cambio en la estructura del Sistema Ambiental Regional.

Con respecto a la vegetación el escenario esperado es una sucesión vegetal que inicia con plantas rastreras y arbustivas durante los dos primeros años. De esta manera se establecerá la continuidad horizontal de la vegetación y se convierte en un corredor de fauna silvestre a lo largo del trazo de la carretera.

Con la tierra vegetal que previamente será almacenada y la vegetación herbácea que se coloque, es posible cambiar el escenario notablemente, por lo que es importante dar un seguimiento sobre este aspecto.

CAPITULO I - 105 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Aunque el proyecto se desarrolle en un camino existente, es importante que desde el inicio de la obra, se inicie con la reforestación para compensar la perdida de la cubierta forestal que aunque es mínima es representativa de la zona.

El patrón de circulación de las cuencas principales y las escorrentías restantes han sido protegidas mediante las propuestas de estructuras de drenaje.

Para el cumplimiento de la normatividad ambiental, es necesario crear un cuerpo de vigilancia o supervisión ambiental, que se encargue de atender que durante el desarrollo de las obras, se cumpla con lo indicado en la manifestación de impacto ambiental, en los términos y condicionantes del resolutivo de impacto ambiental, en los estudios técnico para el cambio de uso de suelo, leyes, reglamentos y demás normas vigentes, a las cuales quede sujeto el proyecto.

Con base en lo anterior, para el buen desarrollo de los trabajos se debe elaborar un programa de seguimiento que permita detectar la desviación de los cambios esperados en el punto anterior y tomar las medidas preventivas, correctivas, de remediación o de urgente aplicación.

Plan de Manejo y Monitoreo Ambiental MESES ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 Elaboración de programas de supervisión ambiental Supervisión ambiental conforme a la autorización correspondiente Seguimiento de medidas de mitigación derivadas de la autorización

de impacto ambiental Seguimiento de medidas de prevención, remediación, rehabilitación, compensación y reducción derivadas de la manifestación de impacto ambiental Capacitación Generación de documentos de supervisión ambiental Control de operaciones Ejecución de programas adicionales Verificaciones, recorridos e inspecciones CUANDO SE PRESENTEN Entrega de documentación a las autoridades ambientales EN LOS TIEMPOS ESTIPULADOS

Dependiendo de los riesgos o afectaciones que las obras pudieran provocar al ambiente, en algunos casos, se hace necesario buscar el apoyo de instituciones de investigación, de educación o dependencias relacionadas de acuerdo con el avance en los programas y que existan en la entidad correspondiente.

El seguimiento deberá efectuarse en las etapas de selección del sitio, construcción, operación y mantenimiento, y etapa de abandono del sitio.

Se propone un Plan de Manejo y Monitoreo Ambiental que se presenta como anexo en el capitulo VIII

VII.1 Programa de monitoreo ambiental

Se anexa en el capitulo VIII

VII.2 Conclusiones

De acuerdo al resultado de la metodología empleada se concluye que; no se contemplaron otras alternativas ya que el trazo seguirá en su mayor parte el trazo actual y es la opción CAPITULO I - 106 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000 más viable en términos económicos y ecológicos para evitar mayores afectaciones al ambiente.

El área donde se implementara el proyecto ya ha sido impactada desde la construcción de la via existente; por lo que la contribución de los impactos ambientales ocasionados por el proyecto al entorno, se consideran moderados para su funcionamiento.

Así mismo, de acuerdo a los resultados obtenidos, el factor que podría tener una mayor alteración es el suelo, la vegetación y el agua superficial, debido a la acumulación de desechos de la construcción en las cuencas y de no implementarse las medidas de mitigación antes descritas, podría ocasionarse una contaminación de esta.

VII. 3 Bibliografía

1. Arriaga, L., J.M. Espinoza C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa. 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), México.

2. CEBALLOS, G. y D. NAVARRO. (1991), “Diversity and Conservation of Mexican Mammals”, Topics in Latin American Mammalogy: History, Biodiversity, and Education (M. A. Mares y D. J. Schmidly, eds.), University of Oklahoma Press, Norman, pp. 167-178.

3. Economía competitiva y generadora de empleos. Programa Económico 2006-2020. Presidencia de la Republica. México D. F. 2006.

4. Fernández – Vitora V. Conesa. 2000. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental.3ª edición. España. Pp. 411

5. Forman, R.T.T. 1995. Land Mosaics. The Ecology of Landscapes and regions. 2a. Ed., Cambridge University Press.

6. García M. E. 1988. “Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de K⎞ppen”. Edit. Larios S.A. México D.F.

7. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, 2003. Enciclopedia de los municipios de México, Estado de Guerrero. Gobierno del Estado.

8. JANZEN, D. H. (1988), “Tropical Dry Forest: The Most Endangered Major Tropical Ecosystem”, E. O. Wilson (ed.) Biodiversity, pp. 130-137, National Academy Press, Washington D.C.

9. Larry W. Canter. 1999, “Manual de Evaluación de Impacto Ambiental”. 1er. Edición, McGraw- Hill. México D.F. Pp. 841.

10. Leopold. L. B. y cols. A Procedure for evaluation Environmental Impact. Washington, USA. 1971

11. Ley de Aguas Nacionales, 1 de Diciembre de 1992.

12. Ley de Aguas Nacionales, 15 Mayo de 2003.

13. Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

14. Ley General del Desarrollo Forestal Sustentable. Cámara de Diputados del H. congreso de la Unión. Secretaria General, Secretaria de Servicios Parlamentarios, Centro de Documentación, Información y Análisis. Ultima Reforma DOF-24-11-2008.

CAPITULO I - 107 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

15. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Cámara de Diputados del H. congreso de la Unión. Secretaria General, Secretaria de Servicios Parlamentarios, Centro de Documentación, Información y Análisis. Ultima Reforma DOF-16-05-2008.

16. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Cámara de Diputados del H. congreso de la Unión. Secretaria General, Secretaria de Servicios Parlamentarios, Centro de Documentación, Información y Análisis. Ultima Reforma DOF-19-06-2007.

17. López Ramos E. 1996. “Geología de México”. 2ª Edición. Tomo III.

18. MIRANDA, F. y F. HERNÁNDEZ. (1963), “Los tipos de vegetación de México y su clasificación”, Boletín de la Sociedad Botánica de México, 28:29-179, México.

19. Programa Especial de Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres 2001-2006

20. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión, Secretaria General, Secretaria de Servicios parlamentarios, Dirección General de Bibliotecas. Nuevo Reglamento DOF-21-02-2005. México D. F. Pp. 44.

21. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, Ediciones Delma, México D.F. Noviembre del 2002.

22. Rzedowski J., 1983, “Vegetación de México”, Editorial Limusa, México D. F. 432 pp.

23. S.W. Buol, F.D. Hole. R. J. McCraken, 1998. “Génesis y Clasificación de Suelos”, 2ª. Edición, editorial Trillas, México D,F. Pp. 418.

24. Sada Andrés m., Phillips Allan P., Ramos Mario A., “Nombre en Castellano de las Aves Mexicanas”. México D. F. Pp. 77

25. Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT). Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes. 2007-2012.

26. Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el municipio en el año 2000.

27. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012.

28. Sustentabilidad ambiental. Plan Nacional de Desarrollo. Gobierno de la Republica. México D. F. 2006.

29. Varios. Áreas Naturales Protegidas de México con Decretos Estatales, Vol. 1 y 2. SEMARNAT- INE-CONANP. México.

30. www.conabio.gob.mx

31. www.Conabio.gob.mx/conocimiento/cgi-bin/huracán_s.cgi?listamapas=romilar%3. Noviembre de 2008

32. www.eumed.net

33. www.fiob.org

34. www.geocities.com

35. www.iascp.org

CAPITULO I - 108 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

36. www.ine.gob.mx

37. www.inegi.gob.mx

38. www.sct.gob.mx

39. www.sgp.cna.gob.mx

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación

VIII.1.1 Planos definitivos

CAPITULO I - 109 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

CAPITULO I - 110 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

CAPITULO I - 111 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

CAPITULO I - 112 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

CAPITULO I - 113 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

VIII.1.2 Fotografías

CAPITULO I - 114 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

INICIO DEL CAMINO 0+000

CAPITULO I - 115 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

TIPO DE VEGETACION AL INICIO DEL CAMINO (FRUTALES Y TERRENOS DE CULTIVO)

CAPITULO I - 116 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

POBLACION DE SAN JOSE LA HACIENDA

CAPITULO I - 117 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

CAPITULO I - 118 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

ANCHO DEL CAMINO ACTUAL 5 M.

CAPITULO I - 119 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

VEGETACION DE PINO

CAPITULO I - 120 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

CAPITULO I - 121 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

ZONA PARA RESCATE DE RENUEVOS DE PINO KM 18+000

CAPITULO I - 122 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

CAMBIO DE VEGETACION KM 21+000

CAPITULO I - 123 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

CRUCE DE RIO

CAPITULO I - 124 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

CURVA EN ZONA ANGOSTA KM 27+063 SE REQUIERE HACER EL RESCATE DE RENUEVOS DE PINO

CAPITULO I - 125 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

CAPITULO I - 126 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

ZONAS EN DONDE EL CAMINO SE ENCUENTRA MUY ANGOSTO

CAPITULO I - 127 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

SE REQUIERE MEJORAR EL ALINEAMIENTO Y LA PENDIENTE

CAPITULO I - 128 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

CAPITULO I - 129 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

RIESGO CONSTANTE DE ACCIDENTES

CAPITULO I - 130 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

CAPITULO I - 131 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

TRAZO ALTERNO QUE SE HA EFECTUADO PARA MEJORAR LAS CURVAS

CAPITULO I - 132 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

VIII.2 Otros anexos

• Memoria de calculo (Lista de Chequeo y Matriz de Evaluación de impactos ambientales) • Coordenadas de obra. • Reglamento Interno de Protección al Ambiente. • Especificaciones de Reforestación.

CAPITULO I - 133 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Lista de verificación de impactos Por Etapa del Proyecto Ponderación de Impactos

Benéficos Adversos No Aplicables 1. Selección del sitio + Estudios topográficos +

Impactos sobre actividades primarias + Impactos en aspectos económicos y sociales en el área urbana +

Impactos sobre actividades secundarías y terciarías + Afectaciones a familias o negocios por la adquisición de propiedades para el proyecto, así como desalojo y/o reubicación de personas +

2. Preparación del sitio y Construcción

Ruidos + Inducción de procesos erosivos y/o modificación de drenaje natural + Interferencia con el nivel freático + Modificación de la calidad del aire + Modificación de la calidad del agua + Destrucción o modificación de habitats + Afectación de parques, áreas de recreación y sitios de interés histórico +

Destrucción o creación de interferencias en áreas de interés escénico + Efectos de las actividades asociadas (disposición y uso de materiales terrígenos y/o adquisición de grava y arena) + Usos de recursos no renovables en la obra + Medidas de seguridad ambiental +

Incremento del tráfico vehicular + 3. Operación

Impactos directos

Ruido + Emisión de humos y polvos + Contaminación del agua +

Socioeconómicos + Sobre las formas de vida animal y vegetal +

Demanda de recursos energéticos (Energía y combustibles) + Impactos indirectos Conflicto de uso del suelo en áreas aledañas +

Afectación de patrones de desarrollo regional + Demanda de servicios públicos y habitacionales + Uso de áreas empleadas en actividades productivas o recreativas + Efectos resultantes sobre grupos étnicos u organizaciones sociales +

Modificación de usos y costumbres como resultado del aumento en la población + Seguridad e higiene con los trabajadores +

CAPITULO I - 134 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

Lista de verificación de impactos

Ponderación de Impactos Benéficos Adversos No Aplicables 4. Desplazamiento propiciados por el proyecto Residencial +

Comercial +

Industrial +

Instalaciones y servicios públicos + Recreativos +

Recursos naturales no renovables +

Recursos naturales renovables + Recursos escénicos +

5. Uso del suelo seleccionado y sus afectaciones por el proyecto Por la ampliación de vialidades y accesos +

Uso secundario (Instalaciones o uso de servicios) +

Beneficio a usuarios por las vías de acceso (uso industriales, comerciales, residenciales y + públicos) Incompatibilidad del proyecto + Contaminación por derrame de combustibles, modificaciones estéticas e inseguridad +

Con las tendencias de migración poblacional orientada en los planes y programas de las + delegaciones Resultante del incremento en la accesibilidad a usuarios foráneos +

6. Afectaciones del proyecto en los servicios a la comunidad o por el cambio de costumbres

Servicios Públicos + Accesos de vías rápidas a la población local +

Efectos en la cohesión y estabilidad de las organizaciones sociales +

7. Uso del suelo Efectos en la planeación y control del uso del suelo +

Efectos en la planeación y desarrollo de los servicios públicos resultantes del proyecto y + del cambio en el uso del suelo (impuestos y costos de servicio) 8. Efectos en la región en la que se ubicará el proyecto

Efectos en planes de desarrollo de servicios + Efectos por el cambio de tarifas de servicios y su repercusión en los proyectos y obras + publicas Efectos económicos, influencias sobre desarrollo privados de la región, en conjunto o + individual + Impacto detectado

CAPITULO I - 135 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

FACTORES AMBIENTALES Frecuencia de Impactos RASGOS FISICOS RASGOS SOCIOECONOMICOS N

Factores del Proyecto SUELO AIRE AGUAS SUPERFICIALES ARBOLEO ESTRATO TERRESTRE FAUNA PAISAJE EMPLEO VIDA DE CALIDAD COMUNICACIÓ DE Y VIAS MEDIOS ECONOMIA REGIONAL SALUD SEGURIDAD PLANES Y PROG. DE DESARROLLO Aplica No Significativo No Adverso Significativo Adverso Significativo No Benefica Significativo Benefico

PREPARACION DEL SITIO 601 0 LIMPIEZA Y DESHIERBE aTL bTL 11 CAMPAMENTOS aTU aTU aTU aTU aTU 5

AMPLIACION DE LA CARRETERA EXISTENTE 20 0 4 3

AMPLIACION DE LA CORONA aPU aTU aTU aTU aTU aTU 6

FORMACION DE TERRAPLENES aPU aTU aTU aTU aTU aTU 6

OBRAS DE DRENAJE aTU bTL 11 FABRICACION DE BASE (PLANTA DE TRITURACION) aTU aTU aTU 3

FABRICACION DE CONCRETO ASFALTICO ( PLANTA DE ASFALTO) aTU aTU aTU 3 TENDIDO DE LA BASE Y CARPETA ASFALTICA (ACARREOS) aTU bTL 11

SEÑALAMIENTO

OBRAS COMPLEMENTARIAS BPU bTL 11 REFORESTACION BPU BPU bTL 12

ABANDONO DE LA OBRA 200 3 RETIRO DE MAQUINARIA BPU BPU BPU 3 IMPACTOS RESIDUALES aTU aTU 2 OPERACIÓN 000 8 OPERACIÓN BPR BPR BPR BPR BPR BPR 6 MANTENIMIENTO BTL BPR 2 Frecuencia de Impactos

No Aplica 280514 Adverso No Significativo 7444 45 28 Adverso Significativo 0 Benéfico No Significativo 5 5 Benéfico Significativo 2 1 1 1 11111121 14

A Adverso significativo B Benéfico significativo T Temporal U Puntual R Regional a Adverso no significativo b Benéfico no significativo P Permanente L Local Matriz de evaluación de impactos

RASGOS FISICOS RASGOS SOCIOECONOMICOS SUELO AIRE AGUAS SUPERFICIALES ESTRATO ARBOLEO TERRESTRE FAUNA PAISAJE EMPLEO VIDA DE CALIDAD COMUNICACIÓN DE Y VIAS MEDIOS ECONOMIA REGIONAL SALUD SEGURIDAD PLANES Y PROG. DE DESARROLLO Adverso No Significativo74 4 4 450000000 28 100 % Adverso Significativo 00 0 0 000000000 0 0% Total Adverso74 4 4 450000000 28100% Benéfico No Significativo 00 0 0 005000000 526,3% Benéfico Significativo 20 1 1 111111121 1473,7% Total Benéfico20 1 1 116111121 19100%

Adverso No Significativo 25% 14% 14% 14% 14% 18% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 28 Adverso Significativo 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0 Total Adverso 25% 14% 14% 14% 14% 18% 0 0 0 0 0 0 0 28 60% Benéfico No Significativo 0 0 0 0 0 0 100% 0 0 0 0 0 0 5 Benéfico Significativo 14% 0% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 14% 1 14 Total Benéfico 11% 0% 5% 5% 5% 5% 32% 5% 5% 5% 5% 11% 5% 19 40%

CAPITULO I - 136 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.

Manifestación de Impacto Ambiental, para la Modernización del Camino Ayutla de Los Libres - Acatepec, Subtramo: San José la Hacienda – Encino Amarillo - Cerro Tigre - Acatepec del Km. 0+000 al 71+000

VIII.3 Glosario de términos

Almacenaje: La guarda de mercancías en almacén, patios o cobertizos.

Autoridades: Los servidores públicos, cualesquiera que sea su denominación, debidamente facultados, de las unidades administrativas de las dependencias federales que lleven a cabo sus funciones en los puertos.

Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Derecho de vía: Franja de terreno que se requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección y en general para el uso adecuado de una vía general de comunicación, cuya anchura y dimensiones fija la Secretaría, la cual no podrá ser inferior a 20 metros a cada lado del eje del camino.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales n las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían a destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de auto depuración del medio.

CAPITULO I - 137 PHESC CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V.