terpretar el comportamiento de los en­ titulado "El éter y la materia en reposo", tes materiales. anecdóticamente para sustituir a don Esta falta de verdad de las teorías Francisco de Paula Rojas, dice respecto YW científicas hace que la actitud del hom­ del éter: " ...el éter se ha convertido hoy bre de ciencia deba ser vigilante en sus en algo mucho más sutil, algo que sólo palabras y lenguaje, pues si observa­ podemos definir por un sistema de Convento dominico mos el camino de la ciencia no podría• ecuaciones, que si dicen todo a la inteli­ mos decir que una teoría ha acertado, y gencia, nada sugieren a la ima­ La importancia económica de Fir­ lo suficientemente flexible como para ginación". gas en este momento se patentiza con la cambiar cuando la evidencia lo haga ne­ Dos años más tarde, 1912, cuando fundación del Convento de la Orden Do­ cesario. Este último es uno de los pasos Bias Cabrera expone con claridad el minica en la ermita de San Juan de Or­ que con mayor dificultad están dispues­ Principio de la Relatividad Restringida, tega, con intervención de fray Juan de tos a dar los hombres de ciencia: el Fe­ el profesor Echegaray, con todo su peso Santa María. Baste recordar que, a ex­ conocimiento de inexactitudes en las científico y académico oficial exclama: cepción de de , teorías elaboradas por sí mismos para ¡¡Cuántos capítulos de la vieja mecá­ sólo existían en la isla los conventos la interpretación de los hechos. nica habría que suprimir o habría que franciscanos de y Gáldar, así como Así, pues, el edificio de la ciencia modificar profundamente si se acep­ los dominicos de Agüimes y Firgas. Su está en continua reforma. No existen tase como buena esta última negación!! fundación tuvo lugarel18 de noviembre leyes eternas, ni ello sería lógico, pues (critica el rechazo del éter y del movi­ de 1613 (31), siendo su fundador Juan equivaldría a negar la esencia del PFO­ miento absoluto). Suárez de Palenzuela Figueroa, descen­ pio método científico. La diferencia entre ambos concep- diente del fundador de la erm ita (32). El obispo Murga (1629) dice en sus 2010 "Sinodales" con repecto a Firgas: "adonde ay un Convento de la Or­ den de Santo Domingo, de hasta tres religiosos".

En la Iglesia del convento oían misa Universitaria, y se enterraban algunos firguenses, sin embargo, el Obispo recuerda a los curas de Arucas que cuiden el que se bauticen y cumplan con la Iglesia, así como la

asistencia a las festividades más señala­ Biblioteca das en la parroquial aruquense (33). En las Sinodales de Dávila y Cárdenas (1735) se dice: "Firgas, donde hatlía un

convento de dominicos... ". ULPGC. Su c1austr.o lo componían en ese ,~omentQ diez frailes. Funcionaban con por su iglesia como especie de "ayuda de parroquia" en Firgas, incluso decían misa en la ermita de San Pedro Apóstol

hasta 1719, en que por desaparición de realizada los ornamentos sagrados no volvieron a celebrar (34). El papel jugado por el convento fue muy importante, incluso hasta sobre la misma parroquia,su templo es utilizado por algunos eclesiásticos para decir su Digitalización primera misa. Es el caso de don Pedro Acosta Ponce de León, que celebró en Una manifestación de esta manera tos de la ciencia es abismal; al contrario 1776. Será una de las personas más cui­ 'de sentir de Cabrera se produce desde que para Cabrera, para muchos científi•

tas del momento, designado vicerrector autores. muy pronto con ocasión de la irrupCión cos coetáneos suyos la ciencia es una del S~minariode Canarias porel Obispo de las ideas relativistas de Einstein. Es­ construcción perfectamente trabada, Cerve'ra. De cura de La Candelaria de La los tas ideas, que suponen el desmontaje no sólo eso sino además trabada como Oliva pasa en 1787 a Beneficiado de San­ de la física newtoniana, son pronto estaba. tiago de los Caballeros de Gáldar, donde compre'ndidas y aceptadas por el sabio Para Cabrera el hombre crea su tiene una destacada actuación en la fá­ español que inmediatamente em­ propio modelo de la realidad, pero ésta brica del actual templo arciprestal (Mo­ prende la labor de introducirlas y propa­ escapa a su conocimiento perfecto, numento Histórico-Artístico Nacional), garlas en España. como reconoce en un párrafo de su Dis­ fallece en esa ciudad el 25 de enero de documento, Pero no todos los sabios españoles curso de Ingreso en la Academia de la

1822 (35). Su figura es recordada con Del eran del mismo criterio, por ello compa­ Lengua: "Lo creemos (se refiere de

admiración enla historia de Gáldar, por­ © remos la actitud de Cabrera con la de nuevo al éter) para conservar las ideas que le tocó estar al frente, durante 35 sus colegas. El problema de la existen­ que en nuestra inteligencia han ido se­ anos, de la mayor empresa constructiva cia del éter fue durante siglos tan imper­ dimentándose como detritus de las in­ llevada a cabo por ese pueblo. tante para la construcción de la ciencia terpretaciones de la realidad. El éter no Los conventos solían ser focos cul­ física que don Francisco de Paula Rojas, es más ni menos que el sistema de refe­ turales, algunos casi universidades, con en el año 1898, con ocasión de su dis­ rencia que nos consiente hablar sin es­ estudios especializados tanto en Teolo­ curso de recepción en la Academia de cándalo del movimiento absoluto de un gía como en Filosofía, tal como se ha Ciencias dice " ...desempeña en todos observador en el espacio". relacionado al convento franciscano de los fenómenos un papel de capital im­ San Antonio de la Vega Mayor en Gáldar portancia... La existencia del éter no ne­ (36). Los mismos orígenes de la Universi­ cesita de mis pruebas: se impone al 'fí• dad de La Laguna están vinculados con sico con tan irresistible fuerza que sola­ los claustros conventuales de esa cíudad mente negando la ciencia se puede ne­ aguerera. gar el éter...". Discurso exclusivo y JOSE A. LOPEZ CANCIO y El convento de San Juan de Ortega, excluyente. FRUCTUSOSO A. POLO CONDE fundado a principios del siglo XVII, desa­ Bias Cabrera en su discurso de in­ Profesores de la E.T.S. de parecerá dosCientos años después, en el Weso, en 1910, en la misma institución Ingenieros Industriales de Las Palmas siglo' XIX, con la desamortización reli-

8 AFURGAD. NOTAS HISTORICAS DE FIRGAS 2010 Universitaria, Biblioteca ULPGC.

·giosa. El de Firgas derivará en cierto Entre esos "doce molinos" de anó• síndico-personero, al igual que la villa por modo en la Parroquia de San Roque. nimos nombres, están los de Firgas. de Arucas (hoy ciudad) (39). Esto mo­ Otras citas de los siglos XVII y XVIII tivó un..Jitigío entre ambas localidades, Siglos de transición: XVII y XVIII nos vienen por fuentes eclesiásticas. por los íntereses económicos que había

Las Sinodales de los obispos Murga y detrás. Fue móvil el nombramiento de realizada A lo largo del siglo XVI hay una in­ Dávila, fechadas en 1629 y 1735. En am­ dos alcaldes de aguas por las alcaldías tensa actividad, motivada por la puesta bas se nombra el Convento como carac­ de cada municipio, con jurisdicción en en marcha detodo el aparato económico' terística más importante del pueblo, cada término, con lo que la Heredad de y de repoblación tras la Conquista, pe­ quedando dentro de la feligresía de Aru­ Arucas y Firgas contaba con cuatro al­ riodo que podemos concluir en 1613, con caso Dávila y Cárdenas da 70 vecinos caides de aguas, reivindicando Firgas

la fundación del Convento de San Juan para Firgas y 50 para El Trapiche. que se hiciese allí el reparto diario, por Digitalización de Ortega, de la orden dominica. Siendo la 2a y 3a pob.lación de la juris­ ser de su nueva jurisdicción la Caja de En los años del seiscientos y sete­ dicCión, tras la Vílla de Arucas con 391 Aguas. La Junta de la Heredad, en re­ cientos decaen las iniciativas, a pesar de vecinos. unión de 10 de enero de 1813 acuerda

que siguen repartimientos, se mantiene recurrir a la Audiencia, denunciando autores. lo anteriormente cimentado, preparando Ayuntamiento de Firgas que el municipio de Firgas era ilegal por la llegada del siglo XIX, momento en que no contar con los vecinos suficientes y los Firgas logra su separación definitiva de Firgas, desde la creación por el no poseer ni parroquia; que cuatro al­ Arucas, con la erección de la Parroquia obispo Vázquez de Arce, en 1515, del caides de aguas no se habían contem­ de San Roque y el Ayuntamiento fir­ Curato de San Juan Bautísta de Arucas, plado nunca, que tanto la Caja de guense. Todo esto es lógico, pensando quedó dentro de su jurísdicción. Sin em­ Aguas, como las Juntas, habían tenido . su gestión desde Arucas. que desde fines del siglo XV y siglo XVI bargo, en muchos rasgos era evidente documento, es el paso de una sociedad a otra, así su diferenciación: localización en zona Fernando VII "el Deseado", de­

como su consolidación. de medianías, ser lugar poblado, tener vuelve todo el poder al Ayuntamiento Del

Tenemos referencias directas e in­ autonomía religiosa en el Convento de de la isla o Cabildo de Canaria, con sede © directas a Firgas. El ingeniero italiano San Juan de Ortega (que por otro lado en Las Palmas, lo que genera la desapa­ Leonardo Torriani, en su mapa de la ísla frenó el que allí se creara una parro­ rición de todos los restantes de la isla, de Gran Canaria, nos localiza "Firgas", quia), una economía diferenciada, etc. incluido el de Firgas. entre "Moia", "Terore" y "Texeda" (37), Le incidió negativamente la fuerte vin­ En 1820, con el levantamiento de lo que indica la importancia de la locali­ culación de los grandes propietarios de Riego, vuelven los Ayuntamientos a las dad, como de los principales enclaves de tierras en Firgas hacia la ciudad de villas y pueblos de la isla, se formó Al­ la misma, a fines del siglo XVI. Referen­ Arucas. caldía en Arucas, pero no en Firgas, cia indirect9 nos da el mercader inglés Al amparo de las Cortes de Cádiz quizá presintiendo lo poco duradero de Thomas Nichols, sobre 1583 escribe (38): de 1812 y su Constitución, que contem­ esta medida. En 1823, los "Cien mil hi­ "Esta isla contíene otras tres ciuda­ plaba la desaparición del Cabildo o jos de San Luis" colaboraron en la des hermosas, una llamada Telde, la Ayuntamiento de la isla, se motivaba la vuelta de las antiguas instituciones, es otra Gáldar, y la tercera, Guia. Tiene creación de los Ayuntamientos en las decir, el Ayuntamiento o Cabildo de la también doce molinos de azúcar lla­ principales cabeceras de Gran Canaria. isla. mados ingeníos en que hacen gran­ Es el momento en que Firgas designa sU En 1835, por el cambio político y de des cantidades de azúcar excelen­ Ayuntamiento, con la sig,uiente compo­ régimen se constituyen de forma pe­ te". síción: un alcalde, seis regidores y un renne los ayuntamientos constituciona-

9 les, entre los que se cuentan el de F-ir­ gas. En ese año el municipjo contaba con una población de 1.200 almas; Las Palmas, 13.431 y Mogán, 462 (los de mayor y menor población) (40). A finales del sIglo XIX la jurisdic­ ción de Firgas tenía una población de 1.820 habitantes (41). Los últimos datos dan 5.440 habitantes.

Parroquia de San Roque

Desde 1835 Firgas era un munici­ pio con jurisdicción propia, sin em­ bargo, en lo religioso seguía depen­ diendo de la parroquia de San Juan Bautista de Arucas. El proceso de Firgas ha sido al revés. Lo primero que se suele conseguir es la independencia religiosa y más tarde viene la civil. La aspiración de los firguenses para consolidar su pueblo era la erección de la parroquia. 2010 la primera mitad del siglo XIX tendrá para Firgas el signo de su emancipación de Arucas. Por auto de 23 de mayo de '1844, la Reina Doña Isapel 11 aprobaba e1 expe­ El convento dominico ~:- La parroquia de San diente para er¡gir esta parroqufa, que Universitaria, económicamente tuvo efecto en auto Roque ~:- El Ayuntamiento de 18 de diciembre del mismo año, por el Gobernador Eclesiástico de la Dióce• sis de Canarias, D. Fernando Falcón, se­ dudó Je la legalidad del patronazgo de como en Arucas. San José y San Caye­ gregándola de la Parroquia Matriz de San Roque. tano (cuya imagen debe seria original) Biblioteca San Juan Bautista de Arucas, ton la Por los inventarios de la iglesia del son devociones que vienen desde el misma territorialidad que disfrutaba la Convento, realizado en 1835 (44), Convento, conservadas también en la jurisdicción civil del Ayuntamiento de sabemos: actualidad. Firgas. La inauguración tuvo lugar el 19 ULPGC. de enero de 1845, la historia le deparó al "Un retablo que se halla en el franciscano exclaustrado, D. Adrián Ra­ cuerpo de la Yglesia con altar en JUAN SEBASTlAN LOPEZ GARCIA por mírez Medina, ser el primer párroco de forma de repisa, pintadas ambas Licenciado en Geografía e historia Firgas, con una feligresía de 207 fami­ piezas de encarnado y azul, yador­ y Profesor de la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad lias y 799 almas (42). EI27 de noviembre nos dorados, está dedicado al culto de 1848 es nombrado D. José Quintana de San Roque, cuya imagen es de realizada (exclaustrado dominico). En ese año el Gloria" (de talla completa). NOTAS: Archivo Episcopal da 1.188 almas para Más adelante y colocado sobre el la parroquia (43). altar del nicho de las imágenes de la La antigua dedicación de la ermita, Pasión: 31 ).- VIERA, Op. Cit. pág. 356 fundada a principios del siglo XVI por 32).- CABALLERO, Op. Cit., pág. 19 33).- VIERA, op. Cit., pág. 356 Tomás Rodríguez Palenzuela, con la "San Juan de Ortega, efigie muy an­ Digitalización que luego continuó el convento hasta tigua también de vestir". 34).- CABALLERO, Op. Cit., pág. 226 sp extinción, se pierde y asi la nueva 35).- QUINTANA, Op. Cit., págs. 123-4 Parroquia se dedica a San Roque y no a Esto nos indica que ~a imagen del 36).- PEREZ VEGA, Cristóbal Rafael, "Bi- centenario del Templo de Santiago San Juan de Ortega, a pesar de ocupar santo titular, en 1835, ni tenía retablo autores. el mismo edificio en el momento de propio y estaba relegada, al contrario de de Gáldar", conferencia, reproducida

en "El Eco de Canarias", Las Palmas, los constituirse. Desconocemos los oríge• San Roque o de Nuestra Señora del Ro- 16 de julio de 1978 nes del patronazgo del santo peregrino. sario (que poseía capilla). ' 37).- TORRIANI, Leonardo, "Descripción Se habla de una primitiva tabla con esa En otro inventario, esta vez de 1880 de las Islas Canarias", Goya Edicio­ Iconografía, que desde la ermita-matriz (45), San Roque ocupa el Altar Mayor y nes, Santa Cruz de Tenerife, 1959 \:le Arucas pudo ser llevada a Firgas. San se le da el calificativo de "patrono", San 38).- CIORANESCU, Alejandro, "Thomas Roque se veneraba en uno de los altares Júan de Ortega ha desaparecido, conti­ Nichols, mercader de azúcar hispa­ documento, tJel convento dominico. San Juan de Or­ nuando otras imágenes del Convento. nista y hereje" Instituto de Estudios

tega, santo muy del gusto particular de Se habla en esas fechas (hace cien Canarios, La Laguna, 1963, pág. 108 Del

los Rodríguez de Palenzuela, no debía años) de tres tronos: "el Cristo que sale 39).- ROSALES, Op. Cit., págs. 30-33 © coincidir con las devociones populares el Jueves Santo, otro de la Virgen (del 40).- LEON, Francisco María de, "Historia de la isla, más dadas al gusto de un Rosario) y el de San Roque". Esas serían de las Islas Canarias (1776-1868)". santo mártir o preferentemente abo­ las procesiones de Firgas en la fecha Aula de Cultura de Tenerife, Santa gado de epidemias u otros males. En referida. Cruz de Tenerife, 1966, pág. 253 esta tónica, la enorme devoción a San La Virgen del Rosario tenía una 41 ).- MILLARES TORRES, Agustín, "His­ toria General de las Islas Canarias", Sebastián o Santa Lucía en todo el enorme importancia en la Iglesia, dado Edirca, tomo V, Las Palmas de Gran Norte de Gran Canaria. También es da­ que es devoción particular de los domi­ Canaria, 1977,pág. 161 ble que el patrón del pueblo no sea el nicos, motivo por el que ha quedado 42).- QUINTANA, Op. Cit., pág. 136 titular (tal como ocurre en , pa­ patrona en Agüimes (no titular, que es 43).- GUTIERREZ, Federico, "San Antonio trona: Ntra. Sra. de las Nieves, titularde San Sebastián), donde había convento Maria Claret, Apóstol de Canarias" la parroquia: Ntra. Sra. de la Concep­ de esa Orden; o su especial veneración Ed. Coculsa, Madrid, 1969, pág. 306 ción), correctivo que pudo hacer Firgas en la iglesia conventual de Santo Do­ 44).- ARCHIVO PARROQUIAL DE SAN RO­ por lo tardío de su parroquia y donde mingo de Las Palmas, o en cualquiera QUE DE FIRGAS. Quiero agradecer la San Roque ya habia desplazado a San otra dominicana de Canarias. Esa he­ gentileza de su párroco, Rvdo. D. Juan de Ortega, que quedaba a mero rencia del Convento de San Juan de Or­ José Suárez Romero "título" oficial del Convento. Nadie tega, sí tiene vigencia en Firgas, así 45).- Idem.

10