Reviews of Books
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Bulletin of Spanish Studies Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America ISSN: 1475-3820 (Print) 1478-3428 (Online) Journal homepage: https://www.tandfonline.com/loi/cbhs20 Reviews of Books Josep Antoni Clúa Serena, Juan Francisco Maura, John Beusterien, Felipe E. Ruán, Simon Breden, Esther Fernández, Leslie J. Harkema, C. A. Longhurst, Michael Seidman, Danny Evans, Chris Grocott, David Laraway, Palmira Fontes da Costa, David Tavárez, Eduardo Cabrera, Stephen Henighan & Ronald Briggs To cite this article: Josep Antoni Clúa Serena, Juan Francisco Maura, John Beusterien, Felipe E. Ruán, Simon Breden, Esther Fernández, Leslie J. Harkema, C. A. Longhurst, Michael Seidman, Danny Evans, Chris Grocott, David Laraway, Palmira Fontes da Costa, David Tavárez, Eduardo Cabrera, Stephen Henighan & Ronald Briggs (2019) Reviews of Books, Bulletin of Spanish Studies, 96:10, 1707-1730, DOI: 10.1080/14753820.2019.1723972 To link to this article: https://doi.org/10.1080/14753820.2019.1723972 Published online: 26 Feb 2020. Submit your article to this journal Article views: 99 View related articles View Crossmark data Full Terms & Conditions of access and use can be found at https://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=cbhs20 Bulletin of Spanish Studies, Volume XCVI, Number 10, 2019 Reviews of Books OVIDI, Heroides. Traducció de Guillem Nicolau, edició crítica de Josep Pujol i Gómez. Barcelona: Barcino. 2018. 577 pp. En los últimos años, gracias a una intensa y prolífica labor de edición e investigación, se ha arrojado luz sobre la influencia clásica en los autores medievales hispanos, de modo que va delineándose un corpus amplio de traducciones (con su respectiva edición) de procedencias y estilos diversos, pero especialmente de Ovidio, uno de los autores clásicos más conocidos, leídos y citados en el Medievo. También los trabajos (precedidos de Congresos en la UNED- Madrid), dirigidos por el profesor Juan Antonio López Férez, han coadyuvado a esta simbiosis entre filólogos clásicos y filólogos de las literaturas castellana o catalana y han visto la luz muchos trabajos de tradición clásica y de recepción literaria. También, aunque en menor medida y en lengua alemana, son de reseñar los trabajos de Wilken Engelbrecht, desde 1993. En esta misma linea, el libro que reseñamos, de hermosa factura y editado por la prestigiosa editorial Barcino, ofrece una edición crítica de la traducción al catalán de las Heroidas de Ovidio realizada por el capellán real Guillem Nicolau para el rey Juan I de Aragón y su esposa Yolanda de Bar en 1389–1390. Incluye también la edición de las glosas perdidas que Nicolau adjuntó a su texto, y que se han conservado gracias a una traducción al castellano del texto y glosas originales catalanas. La traducción de Nicolau es situada en su contexto histórico, y se examina su conexión con los manuscritos glosados en latín y la tradición de los comentarios, especialmente el Bursarii de Guillermo de Orléans. Las notas críticas al texto y las glosas apuntan a la reconstrucción del texto latino original en el que Nicolau basó su traducción y arrojó luz sobre sus métodos. La edición, realizada en lengua catalana, consta de las siguientes partes: I. Una larga Introducción (1–191), ‘Vida i obres d’un traductor, origen i vida d’una traducció’; II. ‘El corpus de les Heroides i la traducció de Guillem Nicolau’; III. ‘Les Heroides en la tradició escolar llatina’; IV. ‘Les Heroides catalanes en el marc de les traduccions romàniques (segles XIII–XV)’;V.‘La traducció de Nicolau i la tradició llatina: per a la filiació del text’; VI. ‘Les introduccions i les glosses de Guillem Nicolau: caràcter i fonts’; VII. ‘Del llatí al català: la traducció a la llum de les glosses llatines’; VIII. ‘Edició’ (1. Manuscrits de la versió catalana de Guillem Nicolau; 2. El manuscrit de la versió castellana; 3. Filiació i relació entre els testimonis); y la edición de las Heroides (191–528), con dos apartados dedicados a un ‘Apèndix’ y a las siempre bienvenidas ‘Sigles’. Finalmente, una extensa y copiosa Bibliografía (ediciones de referencia, estudios y ediciones), con un Glosario final e índice de nombres. Las Heroidas eran un texto de uso en la escuela gramatical medieval, y los manuscritos conservados reflejan este carácter, con la adición de materiales complementarios en forma de glosas e introducciones a cada epístola, que resumen la historia mítica en que se inserta. Y aunque haya glosas, no por ello suelen faltar las introducciones. La traducción catalana de Nicolau responde exactamente a la transmisión escolar medieval del texto ovidiano. En el manuscrito que la conserva completa, y en el manuscrito también único de su versión castellana, la traducción comprende las epístolas 1–14 y 16–21, con algunas lagunas, y con la presencia de dísticos apócrifos iniciales e interpolados en el texto. El autor de la edición, Josep Pujol, es catedrático de literatura medieval de la Universidad Autónoma de Barcelona, concentrado en las traducciones de Nicolau, ‘Tirant lo Blanc’, las ISSN 1475-3820 print/ISSN 1478-3428 online/19/10/001707-24 © 2020 Bulletin of Spanish Studies. https://doi.org/10.1080/14753820.2019.1723972 1708 BSS, XCVI (2019) REVIEWS OF BOOKS fuentes clásicas e italianes, y las traducciones y de la recepción de autores clásicos. Centrándonos de nuevo en la traducción ovidiana que nos ocupa, y en su autor, señalemos, como indicábamos supra, que fue realizada por Guillem Nicolau, capellán de la corte de Pere III el Cerimoniós (1336–1387) y Juan I el Cazador (1387–1396) de Cataluña y Aragón, autor también de las del Chronicon Siculum o Chronicon Siciliae al catalán y de la Crónica de los Reyes de Aragón y los condes de Barcelona al latín. De Nicolau sabemos que en enero de 1381 todavía trabajaba en la traducción de las Crónicas de Aragón y de Sicilia. Fue ayudante de escrivania de la cancelleria y había sido capellán y comensal de la reina Elionor, tercera mujer de Pere III. El 30 de julio de 1366 entró como ayudante de registro en la corte de la reina. En 1375 redactó los epitafios de los reyes Jaume II y Alfons III el Benigne. Estudiante de derecho canónico, el rey los recomendó al Papa en 1373 para la obtención del beneficio de la Iglesia de Maella (la Terra Alta, pero diócesis de Zaragoza), y en 1375, todavía siendo estudiante, fue recomendado de nuevo para obtener el beneficio de la Iglesia de Tiana, en el Maresme. Por lo que respecta a la traducción catalana medieval de Guillem Nicolau y si nos retrotraemos un poco en el tiempo, cabe afirmar que en 1927 la Fundació Bernat Metge ya editó y tradujo al catalán las Heroides de Publi Ovidio Nasón. La edición y traducción del clásico latino estuvo a cargo de Adela María Trepat y Anna Maria de Saavedra. Y esta traducción catalana, sin embargo, no era lógicamente la primera, ya que siglos antes, como decimos, Nicolau ya había traducido por iniciativa propia esta obra, que sería muy valorada por la familia de Juan I de Aragón. Las casi doscientas páginas que preceden, en forma de ‘Introducción’ (con sus ciento setenta notas), a la edición del texto (en más de trescientas páginas, sin contar los apéndices) con sus correspondientes y copiosas notas explicativas (y glosas) a pie de página, hacen muy agradable y útil la lectura. Especial atención nos han merecido el estudio de las glosas, tanto en la Introducción, como en su enumeración durante el proceso de edición de la obra. Una edición, en definitiva, que servirá como obra de referencia digna, con la seriedad y akríbeia que se requiere y se presupone en estos casos, y que facilitará una consulta ágil, amena y sin elucubraciones innecesarias ni en el aspecto lingüístico, ni el literario. JOSEP ANTONI CLÚA SERENA Universidad de Lleida. Memorial de ida y venida hasta Maka: la peregrinación de cOmar Paţōn. Estudio, edición y glosario de Pablo Roza Candás. Oviedo: Universidad de Oviedo. 2018. 482 pp; 18 pp. de láminas. Omar Paton, musulmán castellano del siglo XV, emprendió desde Ávila un largo viaje hasta Tierra Santa, dejándonos su Memorial, que ha sido olvidado hasta el presente. Hoy constituye un testimonio excepcional del islam español tardío. El presente libro es el resultado de las investigaciones de Pablo Roza Candás, especializado en el mundo aljamiado morisco en particular y semítico en general de la Edad Media y el Renacimiento. En el caso que nos ocupa, trata la narración autobiográfica de un peregrino que decide cumplir el precepto islámico de peregrinar a la Meca una vez en la vida. Esta peregrinación, o hagg,constituyelamáximaexpresiónde solidaridad entre los creyentes de la comunidad musulmana castellana de finales del XV. El profesor Roza Candás analiza la obra en una magnífica edición dividida en tres grandes secciones. En la primera sección se incluyen los antecedentes de estas peregrinaciones realizadas a la Meca por mudéjares y moriscos y sus predecesores andalusíes. Igualmente, Roza Candás analiza la obra de Omar Paton y las diferencias de autoría y datación entre los REVIEWS OF BOOKS 1709 diferentes manuscritos existentes de su obra (el del Fondo Documental de las Cortes de Aragón y el de las Escuelas Pías de Zaragoza). En esta sección, Roza Candás ofrece un estudio del contenido de la obra y su contextualización histórica, con apéndice documental incluido, así como una caracterización lingüística de los manuscritos, en sus niveles fonológico, morfológico, sintáctico y léxico. La segunda sección está dedicada a la edición del texto, facilitando la lectura del mismo a los profanos, pero siendo fiel a las características gráficas del mismo. La tercera sección es un estudio del vocabulario de ambos manuscritos e incluye un glosario de voces comunes, un inventario exhaustivo de topónimos y antropónimos, y la bibliografía utilizada, donde se incluyen estudios árabes que van desde las aljamas mudéjares de Castilla hasta los remotos desiertos de Oriente.