SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS www.sogeocol.edu.co

SOACHA: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Por: HERNANDO LOZADA ISAZA1 Artículo del Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia Números 131, Volumen 44 Año 2000

a elaboración de los Planes de Ordenamiento Territorial se ha constituido en un proceso de enseñanza para el país. Quienes han tenido alguna experiencia siguen en el camino de L aprender día a día de la realidad social.

El Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Soacha es el resultado de un trabajo en el cual se abordaron los aspectos ambientales, socio-económicos, político-administrativos, poblacionales y territoriales que se someterán a la consideración de las instancias de aprobación municipal. En esta ponencia, se abordarán aspectos acerca de cómo se elaboró el POT de este municipio, un caso digno de estudio en América Latina.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En los primeros planos elaborados en el año de 1572 sobre la distribución territorial de la Sabana, el río fue tomado como eje central y a lo largo de él se estructuró el territorio. Allí habitó la población . Los asentamientos indígenas se localizaron en la margen occidental del río; en la parte oriental, es decir contra los cerros, aparece la ciudad de Santafé de Bogotá.

En los cerros nacía una serie de ríos que tributaban al río Magdalena, sus alrededores eran áreas inundables. En aquella época se conservaban los cerros y los ríos que de ellos descendían, Juan Amarillo, San Francisco y Fucha. La población se asentaba en el costado occidental, lo cual constituyó una decisión específica en materia de Ordenamiento Territorial.

Soacha, por su ubicación geográfica, parte baja de la Cuenca Alta del río Bogotá, fue el sitio indicado para la navegación y existió comunicación a través de una serie de pantanos y humedales similar al trazado de las vías actuales.

Para comunicarse con la parte central de lo que hoy es Bogotá, los pobladores subían por la actual Avenida Jiménez. La ubicación les permitía dirigirse a zonas como , Suba y Fontibón. A partir de Soacha se construyeron caminos que comunicaban con el y el , hacia el oriente.

Soacha fue centro de comercio y la entrada sur a la Sabana de Bogotá. Hoy en día es necesario mirarla desde otro punto de vista y sobre su estructura básica establecer una estrategia de ordenamiento, no solamente para el municipio, sino para toda la región.

1 Ingeniero Químico. Ex secretario del Medio Ambiente, Coordinador del Plan de Ordenamiento Territorial de Soacha, Consultor de Ordenamiento Territorial de la Gobernación de Cundinamarca 1

SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS www.sogeocol.edu.co

Actualmente Soacha es el municipio con mayor población en Cundinamarca, el primer centro industrial del departamento y el de mayor tasa de crecimiento poblacional de Colombia, alcanzando índices del 22,3%, cifra que rebasa cualquier tasa de crecimiento en el mundo.

ASPECTO POBLACIONAL

El crecimiento poblacional del municipio no es vegetativo. A partir de la década de 1970 dicho crecimiento se aceleró por factores de migración, especialmente de desplazados de las regiones azotadas por la violencia. A lo largo de la historia, Soacha ha demostrado ser un territorio de oportunidades, primordialmente por su actividad comercial, así lo demuestran los relatos. Fue sitio donde se localizaron quienes aspiraban a generar riqueza.

Su cercanía a Bogotá convirtió a Soacha en lugar apto para proyectos de vivienda de interés social. En 1972 se realizaron estudios de Ordenamiento Urbano que condujeron a adoptar la decisión de orientar el crecimiento del Distrito Capital bajo el esquema de “polos” de desarrollo. Nace entonces el “Proyecto Soacha”, que condujo a acuñar el término de soachización.

La decisión de generar en esta zona un polo de actividad industrial, produjo un aumento de población económicamente deprimida. Lo que en principio fuera proyecto industrial se transformó en un desarrollo habitacional de condiciones infrahumanas.

Como consecuencia de ese hecho, el municipio conjugó dos fenómenos: Por un lado, un desorden físico, espacial y ambiental, por otro ser centro de intercambio regional y nacional, unido esto a contar con importantes reservas mineras y de aguas subterráneas al encontrarse sobre la Formación Guadalupe.

De acuerdo con los datos de población del DANE en 1997, Soacha tenía aproximadamente el 36% de los habitantes de la Cuenca sin Bogotá. La proyección indica que el municipio tiene hoy 310.000 habitantes, cifra que es mucho mayor según analistas que estiman entre 710.000 y 1.000.000 de personas.

Distribución Poblacional de la Sabana con Bogotá

2

SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS www.sogeocol.edu.co

Distribución Poblacional de la Sabana sin Bogotá

Entre 1973 y 1997 la población de Soacha creció 180%, es decir, se duplicó a partir de 1972 cuando se gestó el “Proyecto Soacha.” Mientras que la curva de crecimiento de Bogotá mostró un ascenso poblacional significativo solamente en el año 1964.

Actualmente, el ritmo de crecimiento ha descendido, pero sigue siendo alto después del pico alcanzado en 1997 a ratas del 8,3%, mientras que Bogotá registró crecimientos a ratas del 2,9%.

CÓMO SE ESTIMÓ LA POBLACIÓN

De acuerdo con los estudios realizados la población se estimó de la siguiente manera: La proyección DANE para 1998 era de 310.000 habitantes, sumado al estudio adelantado por la

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN SABANA DE BOGOTÁ 1985-1997 Habitantes Crecimiento 1985 1997 Bruto % Tasa Anual Soacha 114.489 297.761 183.272 160,1 8,3 Mosquera 13.465 27.627 14.162 105,2 6,2 Funza 28.446 47.533 19.087 67,1 4,4 Chía 38.852 55.097 16.245 41,8 3,0 Cota 8.719 13.909 5.190 59,5 4,0 La Calera 17.193 20.574 3.381 19,7 1,5 Sibate 21.792 24.795 3.003 13,8 1,1 Bojacá 4.221 5.485 1.264 29,9 2,2 Cajicá 21.981 37.207 15.226 69,3 4,5 Madrid 28.233 48.776 20.543 72,8 4,7 9.796 18.864 9.068 92,6 5,6 9.034 10.986 1.952 21,6 1,6 Sopo 8.882 13.310 4.428 49,9 3,4 Facatativa 54.354 80.138 25.784 47,4 3,3 Zipaquira 58.482 79.548 21.066 36,0 2,6 Tocancipa 7.085 14.683 7.598 107,2 6,3 15.964 18.660 2.696 16,9 1,3 Subtotal 460.988 814.953 353.965 76,8 4,9 Bogotá 4.236.490 6.004.782 1.768.292 41,7 2,9 Total 4.697.478 6.819.735 2.122.257 45,2 3,2 3 Fuente: DANE

SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS www.sogeocol.edu.co

Presidencia de la República y el Ministerio de Salud sobre desplazados, que indicó que entre junio de 1997 y diciembre de 1998 se asentaron en Soacha 168.000 personas. Eso arroja un estimado de 478.000 habitantes.

De continuar con ese ritmo de crecimiento para el año 2008 habrá 1.206.000 habitantes a una rata anual de incremento del 4%. Además el 98,6% de la población municipal reside en el casco urbano produciendo una densidad de 265 habitantes por hectárea. Sólo 5.000 o 6.000 personas viven en el área rural.

APORTE A LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

Por sus características industriales, Soacha es el municipio que más aporta a Cundinamarca en el sector industrial. Posee 83 establecimientos industriales, en su mayoría grandes factorías; 83 industrias entre medianas y pequeñas y ocupa lugar preponderante en la generación de empleo y producción en el marco de las 13 provincias del departamento.

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES EN LA SABANA DE BOGOTA 1996 83

66