BoletínSicardia Electrónico de la Sociedad Malacológica del Uruguay Nº 2 – Mayo 2011 ISSN 1688-700X

VIII Congreso Latinoamericano de Malacología

La ciudad de Puerto Madryn (Chubut) será la primera ciudad argentina en recibir un Congreso Latinoamericano de Malacología (CLAMA). El evento se realizará entre el 12 al 17 de Junio de 2011 en las El pulpo Paul sentenciando la derrota Celeste en el partido instalaciones del Centro contra Alemania por el tercer puesto Nacional Patagónico (CENPAT). Más información sobre el Con 52 años, la Sociedad evento se puede encontrar en Malacológica del Uruguay es la http://www.cenpat.edu.a r/viiiclama/index.htm sociedad más antigua de Latinoamérica en su tipo.

En este número: Equipo editor: Cristhian Clavijo, Alvar •¡¡Trophon levógiro!! Carranza, Fabrizio Scarabino y Cristina • Las Pianguas: moluscos Ayçaguer que soportan la principal [email protected] pesquería artesanal de Sociedad Malacológica del bivalvos en la costa del Pacífico colombiano Uruguay 1

Sociedad Malacológica del Uruguay © 2011 Mayo 2011 Sicardia No.2

Índice

Editorial……………………………………………………2

Ficha de especies: Trophon geversianus (Pallas, 1774) Juan Carlos Zaffaroni...…...………………………………...3

Las Pianguas: Moluscos que soportan la principal pesquería artesanal de bivalvos en la costa del Pacífico colombiano Silvana Espinoza et al..…………………….……………….5

Primer hallazgo de Trophon geversianus levógiro (, Trophoninae) Andrés R. Bonard…....…………………….……………….8

Noticias malacológicas…………………….…………….10

2

Sociedad Malacológica del Uruguay © 2011 Mayo 2011 Sicardia No.2

Editorial

Equipo editor

Terminó el 2010, un año de mundial de fútbol, y esta vez la malacología se hizo presente en la fiesta global a través de las predicciones del hoy extinto pulpo Paul. Durante las semanas del mundial los vaticinios del octópodo fueron cumpliéndose con rigurosidad, y Paul, desencantado de los colores celestes y blanco de las hermanas banderas de Argentina y Uruguay, optó por Alemania, dejando por el camino a las selecciones americanas. Dicen que no ven colores, o que solo ven el rojo, dicen que solo elige la caja de la derecha, todo se dijo sobre cómo Paul adivinaba el resultado del partido, nosotros preferimos pensar que solo fue un pulpo con suerte. ¿Qué hubiera dicho Paul del 2011? Este será un año de mucha malacología en América, ya que coinciden el CLAMA y el EBRAM, las más importantes reuniones sobre moluscos en el continente. También, y no es poco, celebramos los 50 años de Comunicaciones de la Sociedad Malacológica del Uruguay.

Feliz y malacológico 2011

3

Sociedad Malacológica del Uruguay © 2011 Mayo 2011 Sicardia No.2

Ficha de especies: Trophon geversianus (Pallas, 1774) : : Muricoidea: Muricidae Profundidad: 0 a 586 m Tamaño máximo: 111 mm

Trophon geversianus es la especie tipo del género Trophon, con una amplia distribución geográfica comprendida en aguas del cono sur de Sudamérica. Por el océano Pacífico desde la latitud 42° S hasta 56° S, entre la Isla Grande de Chiloé y el archipiélago de cabo de Hornos (Andrade et al. 2009), abarcando la isla de Tierra del Fuego, estrecho de Magallanes; por el océano Atlántico la isla de los Estados, islas Malvinas extendiéndose hacia el norte hasta la provincia de Buenos Aires (Pastorino 2005), donde la sustituye gradualmente una especie similar, Trophon patagonicus (d’ Orbigny, 1839). Existe una cita de T. geversianus para aguas uruguayas (Olivier & Scarabino 1972) que no ha sido confirmada y debido a varios factores es dudosa. La cita de Castellanos (1970), repetida por Figueiras & Sicardi (1980), fue referida por Pastorino (2005) a T. patagonicus. Presenta una escultura muy variable; desde prácticamente lisa a fuertemente esculturada, con costillas axiales a modo de láminas y cordones espirales (a menudo cambiando la disposición en las espiras de un mismo ejemplar); presentando colores que van del blanco hasta el marrón muy oscuro externamente y en su interior tonos desde crema al marrón. Con 111 mm de longitud máxima, es una de las mayores especies de la subfamilia Trophoninae. En el sur de Chile, es objeto de explotación comercial para consumo humano.

Literatura citada

Andrade C., Montiel A. & E. Quiroga. 2009. Estimación de producción secundaria y productividad para una población intermareal de Trophon geversianus (Bahía Laredo, Estrecho de Magallanes). Anales Instituto Patagonia (Chile), 37(1):73-84. Castellanos, Z. A. de. 1970 (“1967”). Catálogo de los moluscos marinos bonaerenses. Anales de la Comisión de Investigación Científica de la Provincia de Buenos Aires, 8: 1-365. Figueiras, A. & O. E. Sicardi. 1980. Catálogo de los moluscos marinos del Uruguay. Parte X. Revisión actualizada de los moluscos marinos del Uruguay con descripción de las especies agregadas. Sección II - Gastropoda y Cephalopoda. Comunicaciones de la Sociedad Malacológica del Uruguay, 5 (38): 179-272, láms. 3-6. Olivier, S.R. & V. Scarabino. 1972. Distribución ecológica de algunos moluscos recogidos por la expedición del “Walther Herwig” (R.F.A.) al Atlántico Sudoccidental (1966). Revista Brasileira de Biología, 32(20):235-247. Rio de Janeiro. Pastorino, G. 2005. A revision of the Trophon Montfort, 1810 (Gastropoda: Muricidae) from southern South America. The Nautilus 119(2):55-82.

4

Sociedad Malacológica del Uruguay © 2011 Mayo 2011 Sicardia No.2

Las Pianguas: Moluscos que soportan la principal pesquería artesanal de bivalvos en la costa del Pacífico colombiano Silvana Espinosa G.1, Maria F. Delgado1, Diego L. Gil-Agudelo1, William Gualteros1, Carlos H. Lucero1, Jaime Cantera6, Carlos A. Borda R.2, Luis A. Zapata3, Ana Maria Roldán3, Carmen Julia Palacio4, Oscar Muñoz5 y Gustavo Mayor5.

1 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andreis” (INVEMAR); 2 Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER, Subgerencia de Pesca y Acuicultura; 3Programa marino-costero, WWF-Colombia; 4Asociación de Concheras de Nariño (ASCONAR). 5Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales. PNN Sanquianga; 6Universidad del Valle.

Piangua es el nombre común con el que se El piangüeo se realiza durante marea baja conoce en Colombia a los bivalvos Anadara mientras está descubierto el suelo del tuberculosa (Sowerby, 1833) denominada manglar, en faenas de 4 a 8 horas; las como piangua hembra y Anadara similis (C. piangüeras se reúnen en grupos y se B. Adams, 1852), conocida localmente como desplazan por los esteros hasta llegar a los piangua macho. Estas especies se lugares de extracción; mujeres, niños y en distribuyen en casi todo el Pacífico ocasiones hombres caminan por el plano americano, asociadas al sustrato del lodoso del manglar casi siempre descalzos ecosistema de manglar desde el Golfo de con su canastilla y humero. La colecta se California, en México, hasta Tumbes, Perú. realiza mediante captura directa, En Colombia, ambas especies han mantenido buscando las pianguas manualmente una importante pesquería tradicional de dentro del lodo en las cavidades que se subsistencia realizada por comunidades encuentran al lado de las raíces del afro-descendientes asentadas a lo largo del mangle entre 5 y 30 cm de profundidad. bosque de manglar (WWF, 2005). El paso de la pesca para consumo a la Actualmente se calcula que en el país, más comercialización significó un aumento en de 11.300 familias rurales de los cuatro la extracción de estos moluscos departamentos costeros del litoral Pacífico influenciada por la demanda del mercado, colombiano derivan su sustento de este que sumada a la deforestación del recurso. En el trabajo de recolección de manglar y las altas tasas de explotación piangua (piangüeo o concheo), normalmente han llevado a las poblaciones naturales de prima la participación de mujeres cabeza de piangua a situaciones críticas no solo en familia y niños. La tradición de autoconsumo Colombia sino en países como El ha sufrido una transformación hacia la Salvador, Honduras y Ecuador. Sin pesquería comercial, como una alternativa embargo, la colecta no regulada constituye de ingreso económico para el sostenimiento la principal amenaza de la especie, siendo de las familias. fuertemente explotada en todos los países de la región (MacKenzie, 2001). 5

Sociedad Malacológica del Uruguay © 2011 Mayo 2011 Sicardia No.2

En Colombia, la piangua hembra (A. tuberculosa) se encuentra Phylum: en el Libro Rojo de Invertebrados de Colombia como especie Clase: BIVALVIA amenazada en la categoría Vulnerable por la sobreexplotación Subclase: PTERIOMORPHIA (Ardila et al, 2002). En el departamento de Nariño, que limita Orden: ARCOIDA Superfamilia: ARCOIDEA con el Ecuador, se extraen alrededor de 300 millones de Familia: ARCIDAE pianguas al año con un valor entre USD 4 y USD 5 por cada Género: Anadara centenar, lo que representa ingresos potenciales de USD Especies: A. tuberculosa y A. similis 7.563.955 (Zapata & Caicedo, 2007). La comercialización nacional representa sólo entre 15 y 20% de la producción total, mientras que el resto de las capturas es transportado al Ecuador, donde el producto colombiano tiene alta demanda debido a la disminución de las poblaciones naturales de piangua en ese país.

En varios de los países donde estos moluscos son aprovechados se han registrado notables disminuciones en sus poblaciones. Esto ha llevado al establecimiento de medidas de manejo en torno a su pesquería, principalmente sobre el establecimiento de tallas mínimas de captura. En Colombia se establece la talla mínima de captura en 5 cm según la Resolución 539 del año 2000. Igualmente, las propias comunidades de piangüeras realizan algunas estrategias de conservación en las que incluyen la designación de épocas de descanso de la actividad de extracción y la rotación de áreas de explotación (Espinosa et al., 2009; ASCONAR, 2009). Si bien las densidades de la población de las pianguas están NOMBRES COMUNES variando en el tiempo, las cifras en Colombia siguen siendo  México: pata de mula, almeja de superiores a las registradas en otros países de la región. sangre. Estudios recientes indican que la densidad promedio de A.  Guatemala: conchas negras  El Salvador: curil, concha negra 2 tuberculosa es de 0,71 ± 0,67 ind/m , mientras que para A. similis  Nicaragua: concha negra, es de 0,17 ± 0,26 ind/m2 (INVEMAR, en preparación). El chucheca, concha prieta  Costa Rica: piangua, concha, Parque Nacional Natural Sanquianga representa una boludo importante área de conservación del manglar en el pacífico  Panamá: chucheca, concha americano, con aproximadamente 80.00 hectáreas de este prieta  Colombia: piangua hembra, ecosistema, y por ende del recurso piangua. concha  Ecuador: concha negra, concha prieta, concha del manglar. Siendo las pianguas el principal componente de la pesquería  Perú: concha negra , arca negra, artesanal de bivalvos de la costa del Pacífico colombiano, el concha huequera Plan 2019, Visión Colombia II Centenario, de la Dirección PROYECTO: Nacional de Planeación, las incluye como una de las especies Potencial productivo de las poblaciones naturales de la piangua marinas para conservar, recuperar y proteger mediante el Anadara tuberculosa y Anadara establecimiento de niveles aptos para su aprovechamiento similis dentro de una perspectiva comercial sostenible. espacio-temporal en la costa pacífica colombiana

6

Sociedad Malacológica del Uruguay © 2011 Mayo 2011 Sicardia No.2

Literatura citada costa pacífica colombiana: investigación participativa para la conservación de la Ardila, N., G. R. Navas y J. O. Reyes piangua y la actividad económica de este (eds.). 2002. Libro Rojo de invertebrados recurso biológico (pp. 159-167). En: marinos de Colombia. Serie Libros Rojos de Vicepresidencia de la República, Comisión Especies Amenazadas de Colombia. Colombiana del Océano, Observatorio del Instituto de Investigación de Recursos Pacífico colombiano (eds.). Los Pueblos del Biológicos Alexander von Humboldt y mar. Artes gráficas del Valle Ltda. Bogotá. Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, 167 p. Colombia. 136 p. Mackenzie, C. 2001. The fisheries for ASCONAR. 2009. Guía para la mangrove cockles, Anadara spp. from implementación de acciones amigables con México to Perú with descriptions of their el manglar, la piangua y el piangüero. habitats and biology, the fishermen's lives, Proyecto: “Mejores pr{cticas de extracción, and the effects of shrimp farming. Mar. trasformación y comercialización de la Fish. Rev., 63(1): 145-165. piangua (Anadara tuberculosa) en el Zapata, L.A. y J. Caicedo. 2007. municipio de San Andrés de Tumaco- Importancia de la actividad pesquera sobre Nariño”. Fondo para la Acción Ambiental y el recurso piangua (Anadara tuberculosa) en la Niñez. Tumaco. 45 p. el Parque Nacional Natural Sanquianga, Espinosa, S., D.L. Gil-Agudelo, C. Candelo, Nariño, Colombia. WWF. Colombia. 13 p. y L.A. Zapata. 2009. Las piangüeras en la

7

Sociedad Malacológica del Uruguay © 2011 Mayo 2011 Sicardia No.2

Primer hallazgo de Trophon geversianus levógiro (Muricidae, Trophoninae)

Andrés R. Bonard

La mayor parte de las especies de gasterópodos poseen conchilla y ésta suele enrollarse típicamente en una dirección en particular. Aquellas que, situándose el ápice hacia arriba, lo hacen hacia la derecha, con la abertura en posición hacia el observador, se denominan especies dextrorsas o dextrógiras y constituyen la enorme mayoría. Aquellas que lo hacen hacia la izquierda, se denominan especies sinistrorsas o levógiras. Entre estas últimas, se pueden citar la mayoría de los representantes del género Achatinella (Achatinellidae, caracoles terrestres endémicos de las islas hawaianas), los terrestres de género Adelopoma (Argentina, Paraguay, Brasil) y la mayoría de las especies de la familia Triphoridae. Dentro de los Neogastropoda, con muchas menos especies, se destacan los géneros Sinistralia (Fasciolariidae tropicales), Antistreptus (Buccinidae con representantes en los océanos Atlántico y Pacífico de Sudamérica), y las especies Neptunea contraria (Buccinidae del Atlántico Europeo) y Busycon perversum (Melongenidae del norte del Golfo de México). Algunas especies como Amphidromus perversus (Camaenidae de Indonesia) presentan frecuentemente ejemplares dextrógiros y levógiros. No obstante, debe remarcarse que la aparición de ejemplares dextrógiros dentro del seno de una población típicamente levógira, así como de ejemplares levógiros dentro de una población dextrógira son en general hechos muy infrecuentes, por lo que estos especímenes representan auténticas rarezas de la naturaleza. Este artículo registra el primer ejemplar levógiro en el género Trophon y en la subfamilia Trophoninae:

Figura 1. Trophon geversianus, vista ventral. Figura 2. Trophon geversianus, vista dorsal de los Izquierda: ejemplar levógiro de 80.0 mm. Derecha: mismos ejemplares. ejemplar típico de 88.2 mm.

8

Sociedad Malacológica del Uruguay © 2011 Mayo 2011 Sicardia No.2

En la familia Muricidae (Neogastropoda), Chicoreus damicornis (Hedley, 1903) [Abbott, 1972: se conocen hasta el presente 16 especies con 155, fig.] M Siratus virgineus (Röding, 1798) [Jonklaas, 1976]. M ejemplares levógiros, 13 en , uno Urosalpinx cinerea (Say, 1822) [Harasewych, 1979]. O en Muricopsinae y dos en Ocenebrinae Pterochelus triformis (Reeve, 1845) [Whittle, 1979]. M (Harry Lee, com. per.), de acuerdo con la (Linnaeus, 1758) [Cecalupo, 1979]. siguiente lista confeccionada por Harry G. M Lee: Muricopsis cristata (Brocchi, 1814) [Ragozzi, 1979]. Mc

Hexaplex trunculus (Linnaeus, 1758) [Chemnitz, 1786: Registros no publicados en colección Harry G. Lee: plate 105, figs. 897, 898]. M ostrearum (Conrad, 1864). M Nucella lapillus (Linnaeus, 1758) [Jeffreys, 1867: 277- Chicoreus margaritensis (Abbott, 1958). M 278]. O (Linnaeus, 1758). M Homalocantha secunda (Lamarck, 1822) [Sykes, 1905: bellegladeensis (E. Vokes, 1963). M 270]. M Hexaplex cichoreum (Gmelin, 1791) [Wolfe, 1971] M M = Muricinae (13); Mc = Muricopsinae (1) ; O = falsitribulus Ponder and E. Vokes, 1988 [Anon, Ocenebrinae (2). 1972]. M Vokesimurex recurvirostris (Broderip, 1833) [Dance, 1972]. M

Agradecimientos A Harry G. Lee, por proporcionarme abundante información de lectura y comentarios; a Juan Carlos Zaffaroni, por alentarme en la redacción de este informe y por la revisión del texto y comentarios.

Literatura citada Ragozzi, A., 1979 Un esemplare sinistro de Muricopsis cristata (Br.). Bolletino Malacologico 20(9- Abbott, R.T., 1972. Kingdom of the Seashell. 12): 310. American Malacologists, Melbourne, FL, USA. [1]- Richardson, L., R.T. Abbott, and G.M. Davis, 256. 1979. Early references to the figures in the Conchilien Abbott, R. T., 1989. Compendium of Landshells. Cabinet of Martini and Chemnitz: volumes I-XII. American Malacologists, Inc. First Edition Tryonia 2(1-2): 1-427 + 432 pls., 70 vigns. Anon., 1972. Untitled. Of Sea and Shore XX(2): 49 Sykes, E. R., 1905. Presidential address. Variation incl. 1 fig. Spring. in Recent Mollusca. Proceedings of the Malacological Cecalupo, A., 1979 Un esemplare sinistro de Murex Society of London 6:253-271. (Bolinus) brandaris L., 1758. Bolletino Malacologico Whittle H.P., 1979 Pterochelus triformis - sinistral 20(9-12): 307-309. form. Keppel Bay Tidings xx: 3. Chemnitz, J.H., 1786. Neues systematisches Vaught, K.C., 1989. A Classification of the Living Conchylien-Cabinet 9. Raspe, Nuremberg and Berlin. Mollusca. Edited by R Tucker Abbott and Kenneth J. pp. + 1 vignette (no. 26) + 65 plates (números 174-237, Boss. American Malacologists, Inc. Melbourne, incl. 195A, B). [no visto; ver Richardson et al., 1979] Florida 32902, U.S.A. Dance, S. P., 1972. Abnormal sinistrality in marine Wolfe, C.S., 1971. Rare left-handed shells from the gastropod shells. La Conchiglia 4, 2 (36): 13. Philippines. Hawaiian Shell News 19(3): 9. Harasewych, J., 1979 A sinistral Urosalpinx cinerea. Hawaiian Shell News 27(12): 7. Web sites consultados: Jonklaas, R., 1976. Recent oddities and rarities http://www.jaxshells.org/reverse.htm from India. La Conchiglia 8(89-90): 8-11 incl. figs. http://www.listserv.uga.edu/archives/conch-l.html

9

Sociedad Malacológica del Uruguay © 2011 Mayo 2011 Sicardia No.2

Taller “Ampullariid Model using Phylogenetics, Laboratory Inquiry and Field investigations into Ecology and Distribution”

Cristhian Clavijo & Fabrizio Scarabino

Entre el 21 y el 25 de noviembre se desarrolló en Montevideo el taller “Ampullariid Model using Phylogenetics, Laboratory Inquiry and Field investigations into Ecology and Distribution” que contó con la financiación de la National Science Foundation (EEUU). Los ampul{ridos, llamados en muchos países “caracoles manzana” (apple snails) son caracoles de agua dulce de gran importancia ecológica-socioeconómica. Tienen un rol crítico como plagas, vectores de enfermedades y alimento para otros animales. Son utilizados asimismo como mascotas en el acuarismo. El evento reunió a los investigadores especialistas en el tema Robert Cowie y Kenneth Hayes (University of Hawai, EEUU), Romi Burks (Southwestern University, EEUU), Silvana Thiengo (Instituto Oswaldo Cruz, Brasil), así como investigadores locales de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, Facultad de Ciencias y el Museo Nacional de Historia Natural. El taller se centró en compartir conocimientos sobre los ampuláridos, relevar problemáticas y posibilidades de investigación y en la redacción de una propuesta de proyecto a la National Science Foundation a través de los llamados IRES (International Research Experience for Students). En el marco del taller se realizó una salida al departamento de Colonia donde se pudo colectar un gran número de Pomacea insularum y Asolene platae (Punta Gorda) y se observó ejemplares de Pomella megastoma junto a sus puestas (Colonia del Sacramento).

10

Sociedad Malacológica del Uruguay © 2011 Mayo 2011 Sicardia No.2

Taller “Gasterópodos de género Heleobia: bases para un abordaje interdisciplinario de su conocimiento”

Fabrizio Scarabino & Cristhian Clavijo

Con el impulso de la Sociedad Malacológica del Uruguay, los días 12 y 13 de noviembre se realizó en Montevideo el taller “Gasterópodos del género Heleobia: bases para un abordaje interdisciplinario de su conocimiento”. El mismo contó con la presencia de investigadores de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, Museo Nacional de Historia Natural, Facultad de Ciencias, Facultad de Veterinaria y varios integrantes de nuestra Sociedad. En la oportunidad se contó con la participación del Dr. Claudio De Francesco (Universidad de Mar del Plata, Argentina) quien se encontraba en el país para dictar un curso de posgrado. Heleobia es un grupo de caracoles de talla milimétrica cuyas poblaciones son extremadamente abundantes en individuos, habitando ambientes aguas dulces y salobres en Uruguay y otros países sudamericanos. Durante el taller se realizaron presentaciones sobre la taxonomía, parasitología y paleontología del género, así como una salida de campo. Se destacó entre otros la importancia de Heleobia como bio y paleoindicador, vector de parásitos, alimento de recursos pesqueros y de aves migratorias. Como resultado del taller se realizó el diagnóstico de las dificultades y necesidades para trabajar con estos caracoles, y se planificaron acciones concretas para resolver las mismas. Como corolario del taller se creó una red internacional e interdisciplinaria de información y acción sobre Heleobia, la que será consolidada durante el próximo Congreso Latinoamericano de Malacología. Durante el mismo se realizará el II Taller Gasterópodos del género Heleobia: bases para un abordaje interdisciplinario de su conocimiento.

11

Sociedad Malacológica del Uruguay © 2011 Mayo 2011 Sicardia No.2

As conchas das nossas praias

Redes Editora (www.redeseditora.com.br/loja) lanzó la segunda edición del libro “As conchas das nossas praias” de José Willibaldo Thomé, Guacira Gil, Paula Eduardo Aydos Bergonci y José Carlos Tarasconi. Se trata de un excelente libro de divulgación que será próximamente comentado en Comunicaciones de la Sociedad Malacológica del Uruguay.

Por más información:

http://www.redeseditora.com.br/loja/index.php?option=com_content&view=category&lay out=blog&id=5&Itemid=5

http://www.redeseditora.com.br/loja/index.php?page=shop.product_details&category_id= 1&product_id=28=0&option=com_virtuemart&=1

12

Sociedad Malacológica del Uruguay © 2011 Mayo 2011 Sicardia No.2

XXII Encontro Brasileiro de Malacologia

Del 4 al 8 de setiembre de 2011 se realizará el XXII Encontro Brasileiro de Malacología (EBRAM), organizado por la Sociedad Brasilera de Malacología. El evento será desarrollará en el Hotel Mareiro de la ciudad de Fortaleza, Ceará, Brasil. El EBRAM reúne a académicos, estudiantes, profesionales y coleccionistas, siendo el evento más importante sobre moluscos en Brasil. Presentaciones orales y de paneles, simposios, conferencias, cursos, reuniones y excursiones técnico-científicas unirán durante 5 días a los malacólogos de Brasil (y la región), esta vez en las cálidas costas nordestinas. La inscripción y presentación de trabajos será a patir de enero de 2011. Más información sobre el evento se puede encontrar en http://xxiiebram.webnode.com.br/ VIII Congreso Latinoamericano de Malacología La ciudad de Puerto Madryn (Chubut) será la primera ciudad argentina en recibir un Congreso Latinoamericano de Malacología (CLAMA). El evento se realizará del 12 al 17 de Junio de 2011 en las instalaciones del Centro Nacional Patagónico (CENPAT).

Entre los simposios y reuniones que se realizarán se destacan:

- III Reunión de la red Suramericana para la conservación y uso sostenible de moluscos bivalvos. - Simposio sobre sistemática y filogenia de gasterópodos continentales neotropicales. - II Simposio Latinoamericano de Moluscos Bioinvasores. - Simposio sobre bioecología de moluscos de manglares. - Simposio sobre control de las plagas de caracoles y babosas en la agricultura. -Simposio sobre biología de Ampullariidae. -II Taller Gasterópodos del género Heleobia: bases para un abordaje interdisciplinario de su conocimiento

Una vez más la Sociedad Malacológica del Uruguay tendrá su representación en esta importante reunión malacológica. Más información sobre el evento se puede encontrar en http://www.cenpat.edu.ar/viiiclama/index.htm 13

Sociedad Malacológica del Uruguay © 2011