Cartas De Mujeres Durante La Dictadura Civil-Militar Chilena
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Facultad de Filosofía y Humanidades Departamento de Literatura Magíster en Literatura Latinoamericana Misivas en resistencia: cartas de mujeres durante la dictadura civil-militar chilena. Tesina para optar al grado de Magíster en Literatura Latinoamericana Por Valentina Pacheco Parra Director de Tesis: Juan José Adriasola Santiago de Chile, diciembre 2017 AGRADECIMIENTOS Desde comienzos a fin, un trabajo de investigación tiene una carga colectiva que excede a la unicidad de su autora. Es por ello, que primero quisiera agradecer a mis amados padres, Teresita Parra y Freddi Pacheco. Quienes han motivado y acompañado cada paso en estos años de cariño por el estudio histórico y literario, avivando siempre las inquietudes e inculcando una sensibilidad social y política. También a mi entrañable amigo Gerardo Cruz quien, desde su cariño y visión crítica, ha leído y comentado estas páginas. Gracias por las largas conversaciones, por tu contención en el peso de lo cotidiano y por todos estos años de apoyo y amistad. Para mi querida amiga Valentina Alvarado, por su confianza, incondicional cariño y por darme una de las mejores noticias mientras realizaba este estudio, el futuro nacimiento de Emma que me ha llenado de entusiasmo y alegría en este tiempo. Infinitos agradecimientos para Juan José Adriasola por guiar cada una de las ideas que se materializaron en esta investigación. Le agradezco el compromiso y la calidad humana que ha tenido para acoger cada inquietud, sobre todo cuando esto parecía ser una tarea desbordante y de nunca acabar. Este estudio es para ustedes y para aquellas mujeres que, generosamente, nos legaron sus cartas para ser leídas con un compromiso social y político. A ellas y ellos les hablo en las siguientes páginas, desde una sensibilidad con nuestro pasado reciente, desde la responsabilidad de enfrentar el presente y desde un conjunto de sueños a futuro que podemos compartir. ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1 Desde dónde se escribe: contextualización histórica y posicionamiento de las cartas .......... 6 Algunas consideraciones teóricas: géneros menores, epístola y memoria .......................... 14 Apuntes sobre la perspectiva de género .............................................................................. 24 I CAPÍTULO: Construcción de comunidades: emisor, receptor y lector .............................. 30 Cartas de petición: aproximación de un emisor privado a un receptor público .................. 32 Cartas de Gabriela Richards: formas de exteriorizar el aislamiento de la prisión............... 44 De un yo a un nosotras: intercambio epistolar entre Ana María Jiménez y Teresa Izquierdo ............................................................................................................................................. 54 II CAPÍTULO: Representaciones de lo femenino: un acercamiento a cómo las mujeres leen e interpretan sus experiencias .................................................................................................. 64 Cartas de petición: espacios desestabilizados y transgresión de la cotidianeidad ............... 68 Gabriela Richards: sobre las complejidades del entramado identitario .............................. 78 Ana María Jiménez y Teresa Izquierdo: intersticios entre lo político y lo personal ........... 85 III CAPÍTULO: Narrativa en contexto de crisis y puntos de fuga: la carta como dispositivo político en la reconfiguración de los sujetos y sus espacios de acción/enunciación ............... 98 Imaginarios sociales y construcción de categorías colectivas ........................................... 100 Crisis en los límites simbólicos del espacio: reconstrucción de lo político y lo cotidiano 113 CONCLUSIONES: Algunos aportes a las representaciones del pasado reciente para nuevas miradas de las narrativas femeninas en dictadura ................................................................. 126 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 132 Corpus ............................................................................................................................... 132 Bibliografía citada y referenciada ..................................................................................... 133 ANEXO: CARTAS DE PETICIÓN ..................................................................................... 139 INTRODUCCIÓN La presente investigación, profundiza en la escritura femenina dentro del campo del género epistolar, bajo un contexto de constantes rupturas provocadas por la violencia ejercida durante la dictadura cívico-militar chilena (1973-1990), que atravesaron hasta lo más profundo de la estructura social. En este escenario las plataformas de enunciación fueron limitadas para quienes compusieron la oposición al régimen totalitario, al mismo tiempo que este levantó un discurso cargado de una impronta masculina personificada en la figura del militar y su hombría. La implementación de esta estructura rígida y viril, implicó la reacción y producción de un conjunto de experiencias vitales en aquellos sujetos desplazados y abyectados por no seguir aquel ideal de progreso y de orden social, como lo fue en el caso de las mujeres opositoras. Considerando aquello, profundizaré en el diálogo entre plataforma escritural, ʻvozʼ enunciadora y contexto de rupturas sociopolíticas, en tanto se observa una correlación entre las misivas categorizadas dentro de los géneros menores, y las mujeres valoradas, por el sistema patriarcal, como sujetos sociales con limitadas capacidades de acción. Si bien se les ha dado un lugar secundario, mi análisis propone que durante la dictadura la carta operó como un dispositivo político y las mujeres, mediante su representación, en actoras políticas. Para efectos de este estudio, entenderé la epístola en sus permanentes estados de cambio en los que influyen los quiebres y tensiones históricas, que repercuten directamente en los marcos culturales, políticos y sociales que envuelven a los sujetos que enuncian. En este sentido, pretendo identificar e interpretar el modo en que se construyen y operan las subjetividades femeninas a través de tres formas distintas de construcción de cartas, y analizar como aquello incide en la resignificación del género epistolar durante la dictadura 1 y la post-dictadura1 chilena. La relación que busco establecer entre el género epistolar y la especificidad de que las misivas sean emitidas por mujeres, responde a dos intenciones: primero, poner en discusión al género epistolar en tanto dispositivo político y examinar las formas en las que este operó en un contexto de crisis como contenedor de subjetividades y memoria. La segunda intención nace de la interrogante: ¿qué ocurre cuando la mujer se apropia de aquel dispositivo político? pensando en que la carta intervino como un espacio en donde ellas pusieron en cuestión el desequilibrado poder del régimen, al mismo tiempo de que manifestaron la exclusión de su propia existencia. Entonces, la propuesta pasa por dilucidar cómo a través de las epístolas las mujeres fueron capaces de narrar/narrarse bajo un contexto de extrema violencia. En concordancia con los objetivos de investigación, se contemplarán tres formas distintas de construcción del género epistolar, en diálogo con diferentes espacios que la mujer transitó durante la dictadura y los roles que en ellos cumplió. Una primera parte del corpus considera una selección representativa2 de las cartas de petición ubicadas en el Archivo de la ex Vicaría de la Solidaridad. Por medio de ellas se realizará una aproximación a las mujeres que asumieron la tarea de buscar a sus familiares detenidos y/o desaparecidos, como también identificar y denunciar a los perpetuadores de las violaciones a los Derechos Humanos. Así, las cartas de petición posibilitan explorar dos puntos importantes para este estudio: primero, a raíz de los relatos se puede indagar en la relación 1 Cuando me refiero a la post-dictadura es aludiendo al marco temporal en el que fue producido uno de los conjuntos de cartas, específicamente, el texto “Antes de perder la memoria” de Ana María Jiménez y Teresa Izquierdo. Sin embargo, este estudio no contempla una exhaustiva indagación acerca de la producción literaria durante la post-dictadura, más bien recoge los relatos que refieren a las experiencias suscitadas durante la dictadura. 2Los criterios a seguir para la selección de las cartas de petición, fueron: 1) que hayan sido escritas por mujeres; 2) que existiera algún grado auto-representación de ellas en las misivas; 3) que existiera presencia de rasgos testimoniales como, por ejemplo, dar cuenta de testigos o cruce con otras situaciones similares; 3) y también que algunas de las epístolas tuviesen algún grado de denuncia en su contenido. 2 entre epístola y testimonio, en la medida de que la imagen del testigo va cobrando un lugar importante en los relatos. Y en segundo lugar, visibilizar la tensión entre la cuestión pública y lo privado, a través de la figura femenina que desde su mundo privado se aproxima, a partir de las misivas, a una institución pública y jerárquica. De esto último se desprende el cruce que esta plataforma escritural tiene con el ejercicio político, pues se disputan las nociones de verdad que enfrentaron al discurso del régimen con el de la sociedad civil. Otra parte del corpus examinará el texto Calugas. Correspondencia de una joven chilena