Modificación puntual nº 60. Reordenación del ámbito del área 4 San Isidro y suelos aledaños al casco urbano (Orihuela) Silvia Yus Cecilia

Publicación digital: Intervenciones arqueológicas en la provincia de . 2011

Editores: A. Guardiola Martínez y F.E. Tendero Fernández Sección de Arqueología del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Alicante

Año de la edición: 2012

ISBN : 978-84-695-6559-9

Enlace web: http://www.marqalicante.com/contenido/int_arqueologicas/doc_169.pdf

Actuaciones arqueológicas en la provincia de Alicante - 2011

Denominación de la intervención: Modificación puntual nº 60. Reordenación del ámbito del área 4 San Isidro y suelos aledaños al casco urbano Municipio: Orihuela Comarca: La Vega Baja / El Baix Director/codirectores: Silvia Yus Cecilia Equipo técnico: – Autor/autores del resumen: Silvia Yus Cecilia Promotor: Particular Nº de expediente: 2010/1036-A Fecha de actuación: 01-2011 Coordenadas de localización: X 679.147 – Y 4.218.337 Periodo cultural: Contemporáneo Material depositado en: Museo Arqueológico Comarcal de Orihuela Tipo de intervención: Prospección arqueológica y etnológica

Resumen : En relación al proyecto de modificación puntual nº 60 del PGOU de Orihuela se ha realizado una prospección que se ha caracterizado por la ausencia de restos arqueológicos. En cuanto al patrimonio etnológico, cabe resaltar la documentación de la red de riego contemporánea asociada a diferentes terrazas de cultivo, así como de un aljibe. Palabras claves: Prospección, red de riego, aljibe, Orihuela. Abstract : In relation to project specific amendment No. 60 of the PGOU Orihuela was performed a prospection has been characterized by the absence of archaeological remains. As for the ethnological heritage, it is worth noting the documentation of contemporary irrigation network associated with different farming terraces and a cistern. Keywords: Exploration, irrigation network, cistern, Orihuela.

Desarrollo de la intervención: El proyecto “Modificación puntual nº 60. Reordenación del ámbito del área 4 San Isidro y suelos aledaños al casco urbano” del PGOU de Orihuela se localiza en suelo urbano directo en la partida de las Puertas de . La superficie total de las parcelas es de 46.015 m² y están emplazadas a las afueras de la ciudad en el área NO junto a la N-340 o carretera de Murcia – Alicante. Al norte lindan con la carretera Alicante – Murcia, al sur y gran parte del oeste con la nueva circunvalación de Orihuela, al este con el camino de Enmedio y el convento de los franciscanos, y al oeste con la Hacienda de Bonanza. La orografía de la zona se caracteriza por tener pendiente −más acusada en sentido norte-sur −, atravesada por el cauce de dos ramblizos provenientes de la sierra de Orihuela cuya fuerza erosiva se documenta sobre la superficie. Y otra pendiente más suave en el sector meridional en sentido este-oeste como continuación de la ladera del Cabezo de las Espeñetas. Dada la proximidad a la sierra, los aluviones del río se han ido acumulando y mezclando con los componentes litológicos generados por otros cauces temporales

Sección de Arqueología 1 Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Alicante Actuaciones arqueológicas en la provincia de Alicante - 2011

(como las ramblas o los conos de deyección) que aportan materiales formando una orla discontinua de suelos en pendiente hasta el fondo del valle. En cuanto a los resultados de la prospección sistemática de cobertura total, la zona de estudio se caracteriza por la ausencia de restos arqueológicos sobre toda la superficie. Esta ausencia de restos materiales es significativa si atendemos a los antecedentes arqueológicos e históricos del área de estudio, en cuyas inmediaciones se localiza el yacimiento prehistórico de Espeñetas y la iglesia-convento de San Francisco. Respecto al patrimonio etnológico cabe resaltar la documentación de la red riego contemporánea asociada a diferentes terrazas de cultivo. Atravesando el área de actuación hay un cauce de una acequia menor −que corresponde a una ramificación del azarbe de aguas muertas de la partida de las Puertas de Murcia −, que se forma en la misma ciudad de Murcia y que abastece a parte de la zona septentrional de la huerta de Orihuela. Este sector está transformado por la existencia de una zona de cultivo en explotación actual relacionada con el convento. En relación con el aprovechamiento hidráulico también hay que señalar la localización de un aljibe. Se trata de una estructura elevada sobre el nivel de circulación, de planta rectangular y orientación este-oeste. La técnica constructiva es de mampostería de piedra trabada con mortero de cal para los alzados, que apoyan sobre un zócalo encofrado de mortero de cal. Los lados menores tienen mayor altura, porque forman el remate semicircular de la bóveda de medio cañón que recubre la estructura. El hallazgo aislado de la nave de un depósito de agua, cuya cubierta está totalmente derrumbada, parece corresponder a un sistema de recogida de agua para el abastecimiento humano o incluso para la propia explotación industrial de una fábrica de hilaturas. Por las características de los materiales de construcción podemos concretar que tiene una cronología actual, dada la aparición de mortero de cemento portland en los revoques exteriores así como por la presencia de algún fragmento de ladrillo hueco en su fábrica. No se ha detectado ningún resto ni evidencia del canal de recogida de aguas pluviales, por lo que se deduce que la entrada a la cisterna sería por la zona de la bóveda. Y el sistema de canalización debía localizarse en el paramento septentrional, que es donde la ladera presenta la cota más alta. Otra posibilidad es que recogiese el agua de la cubierta del edificio de la fábrica, aunque no constatamos en superficie la existencia de muro alguno arrasado. En cualquier caso, por las dimensiones de la estructura se deduce que es una obra de reciente construcción, aunque presente una tipología antigua. Los aljibes anteriores a la red de saneamiento hidráulico tienen unas dimensiones mucho mayores, porque deben acumular agua abundante para el abastecimiento de un grupo de población. Tienen, pues, varios metros de altura y su anchura es siempre mayor. Lo normal es que también aparezcan varias naves paralelas. Además, según las referencias antiguas y de hasta, al menos, la primera mitad del siglo pasado, siempre ha habido una fuente en el barrio procedente de un manantial natural.

Sección de Arqueología 2 Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Alicante Actuaciones arqueológicas en la provincia de Alicante - 2011

En el área septentrional de la superficie de trabajo se conservan restos de los antiguos pavimentos y muros de cerramiento de la antigua fábrica de hilaturas y torcidos de seda, que son las únicas evidencias de un patrimonio de arqueología industrial destruido varios años atrás cuando se produjo el derribo de la Fábrica de la Seda. Se trataba de un edificio de planta rectangular alargada con espacios interiores compartimentados. Aunque originalmente el edificio parece datar de principios del siglo XX, tuvo que contar con importantes reformas, dada la abundancia de escombros que denotan una cronología más reciente, así como por los arranques de los muros de ladrillos huecos o los mismos pavimentos conservados. El abandono de la explotación agraria y la destrucción de la construcción industrial, con la presencia de cúmulos de escombros sobre la superficie, imposibilitan la correcta interpretación de estos muros. La falta de documentación al respecto, y la inaccesibilidad de la existente (los datos sobre la explotación son propiedad privada de la Caja Rural Central), nos impide concretar nada más acerca del edificio. En cuanto a la producción de seda, apuntar que la grandeza de la producción de sedas se concentra en la primera mitad del siglo XIX favorecida por la introducción de innovaciones mecánicas en la producción, tales como la máquina de vapor en la hilatura o los telares Jacquard en el tejido que lograron mejoras indudables en las sedas. Un apunte histórico (Salom y Martínez, 1990: 160) la da por muerta en la Comunidad Valenciana a partir de 1865. Así pues, la fábrica de hilaturas tuvo que ser un resquicio de este declive generalizado.

Conclusiones La superficie de prospección corresponde a un depósito de tierra fértil en la margen septentrional del río Segura, el cual discurre muy próximo a la zona. Esta cercanía al cauce condiciona las condiciones del poblamiento del sector, caracterizado por ser una zona aquejada por inundaciones periódicas, que en épocas pasadas fueron muy frecuentes. Por esta causa, entre otras, el poblamiento prehistórico se establece sobre la superficie del pequeño Cabezo de las Espeñetas, cuyo yacimiento está muy deteriorado por múltiples factores sin haber sido estudiado nunca mediante un procedimiento sistemático de documentación científica. Durante la Edad Moderna se construye el eremitorio de Santa Ana, posteriormente iglesia y convento de los franciscanos, en una zona baja indeterminada. Pero en menos de una centuria se ven obligados a desplazarse a la ladera del monte, unos 200 m al NE, para preservarse de las crecidas que periódicamente destruían la superficie. La elección del nuevo emplazamiento también estaría condicionada en cierto modo por el afloramiento de un manantial de agua, que continuaba aflorando hasta hace pocas décadas. Desde entonces y hasta la actualidad, prácticamente toda la superficie fue parcelada y usada para el aprovechamiento agrícola, remontándose el sistema de riego constatado a época árabe. Sólo la zona más septentrional, que es la que se localiza a mayor cota de altura y más próxima a la ladera meridional de la sierra de Orihuela, se destina al emplazamiento de la fábrica de hilaturas en el siglo XX. En ese momento, también comienza a ocuparse la cota baja de la ladera del Cabezo de las Espeñetas con casas unifamiliares que rodean el cerro. Sin

Sección de Arqueología 3 Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Alicante Actuaciones arqueológicas en la provincia de Alicante - 2011 embargo, la mayor parte de la superficie estudiada, excepto el espacio ocupado por la mencionada industria, continúa destinándose a uso agrícola. El sistema de explotación agrícola se constata totalmente en desuso, salvo un pequeño reducto de un huerto relacionado con el abastecimiento del convento de franciscanos, que en la actualidad ha implantado el sistema de riego por goteo.

Bibliografía: CARTA ARQUEOLÓGICA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA DEL MUNICIPIO DE ORIHUELA. GOY GOY, J.L.; ZAZO CARDEÑA, C.; SOMOZA LOSADA, L. y DABRIO GONZÁLEZ, C.J. (1990): “Evolución paleográfica de la Depresión de -Cuenca del Bajo Segura (España) durante el Pleistoceno”, Estudios Geológicos , 46 (3-4), CSIC, : 237-244. GUTIÉRREZ LLORET, S. (1995a): “El origen de la huerta de Orihuela entre los siglos VII y XI: una propuesta arqueológica sobre la explotación de las zonas húmedas del Bajo Segura”, Arbor, CLI (593), CSIC, Madrid: 65-93. GUTIÉRREZ LLORET, S. (1995b): “La geografía del Bajo Segura según al-`Udrî (siglo XI): una propuesta de identificación de la alquería de Tall al-Jattâb”, Alquibla , 1, Centro de Investigación del Bajo Segura, Orihuela: 53-64. GUTIÉRREZ LLORET, S. (1996): La Cora de Tudmīr: de la Antigüedad tardía al mundo islámico. Poblamiento y cultura material , Collection de la Casa de Velázquez, 57, Ecole des Hautes Etudes Hispaniques – Casa de Velázquez, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Diputación de Alicante Madrid-Alicante. ROSSELLÓ VERGER, V.M. (1985): “El Pleistocè marí valencià. Història de la seva coneixença”, Geomorfología litoral y Cuaternario . Homenaje a Juan Cuerda , Universitat de València, València: 135-174. RUIZ DEL ÁRBOL MORO, M. (2005): La arqueología de los espacios cultivados. Terrazas y explotación agraria romana en un área de montaña: la Sierra de Francia (Salamanca) , Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXVI, CSIC, Madrid. SALOM COSTA, J. y MARTÍNEZ RODA, F. (1990): Historia Contemporánea de la Comunidad Valenciana , Fundación Universitaria San Pablo CEU, . SEBASTIÁ ALCARAZ, R. (1998): “Inversión industrial y estructuración del territorio en la Vega Baja del Segura”, Alquibla , 4, Centro de Investigación del Bajo Segura, Orihuela: 495-518. TORRES FONTES, J. (ed.) (2001): Anales de Orihuela de Mosén Pedro Bellot (Siglos XIV- XVI) , 2 vols., 2ª edición, Real Academia Alfonso X el Sabio – Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, Murcia. VILAR RAMÍREZ, J.B. (1981): Orihuela, una ciudad valenciana en la España moderna , Historia de la Ciudad y Obispado de Orihuela, IV (II), Patronato Ángel García Rogel, Murcia. VILAR RAMÍREZ, J.B. (1982): Aproximación a la Orihuela contemporánea. Selección de textos , Historia de la Ciudad y Obispado de Orihuela, V (II), Patronato Ángel García Rogel, Murcia.

Sección de Arqueología 4 Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Alicante Actuaciones arqueológicas en la provincia de Alicante - 2011

Sedimentos en la superficie de estudio; al fondo, el Cabezo de las Espeñetas.

Detalle de la acequia localizada en el área de intervención.

Sección de Arqueología 5 Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Alicante Actuaciones arqueológicas en la provincia de Alicante - 2011

Vista del brazal localizado en el área de intervención.

Vista del aljibe localizado en el área de intervención.

Sección de Arqueología 6 Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Alicante