CONSTRUCCIÓN EN MADERA

ARQUITECTURA TRADICIONAL JAPONESA EN ESPAÑA: ROTENBURO TERMAS A CHAVASQUEIRA (OURENSE)

✍ Manuel C. Touza Vázquez Director Técnico del CIS-Madera Álvaro Varela de Ugarte ALVARO VARELA Arquitectos

El origen de la ciudad de Ourense está estrechamente vinculado a la existencia de manantiales de aguas termales que, con los años, se han convertido en una de las principales señas de identidad de la ciudad. En 1999 se anuncia la contratación de las obras de baños termales de As Caldas do Bispo en A Chavasqueira, situadas junto al núcleo urbano de Ourense, en la margen derecha del río Miño. Las obras se adjudican a ONSEN GRUPO, un grupo empresarial especializado en la realización de complejos termales y que mantiene una estrecha relación con Japón. En Japón, debido a su origen volcánico, los baños comunales se practican desde hace siglos y existen más de 2.000 balnearios y zonas termales (onsen) en explotación. El Proyecto de Ourense se diseña sobre una de las formas más exquisitas de onsem, el baño termal al aire libre (rotenburo) y el conjunto arquitectónico se organiza con una edificación de madera al estilo de un templo japonés y se completa con un jardín de piedra que alberga las piscinas termales. Con las lógicas adaptaciones a los ritmos y necesidades de Europa, el entorno de las Termas de A Chavasqueira forma un espacio sorprendente erigido bajo la influencia de una de las formas más profundas de construcción en madera; la arquitectura ritual sintoísta japonesa. Fotografía cortesía de: Pablo Villuendas. (IBERNISHA Co. Ltd.)

as primeras referencias históricas conocidas, vin- Con estos antecedentes, en octubre de culan el origen de la ciudad de Ourense con la 1999 se publica la Resolución por la que se anuncia existencia de manantiales de aguas termales y subasta urgente para la contratación de las obras de su propio nombre podría derivar del vocablo germá- baños termales de As Caldas do Bispo en A nico Warm See (lago caliente) o quizás del Or Ens Chavasqueira, Ourense. (agua caliente) de los celtas. Las Caldas están situadas al sur del barrio de Sin duda, estos manantiales fueron un ele- A Chavasqueira, junto al núcleo urbano de Ourense, mento decisivo para fijar el asentamiento romano que en la margen derecha del río Miño. Fueron construi- propició el gran desarrollo de la ciudad, el origen de das durante el pontificado de don Pedro de Quevedo la Auria romana, nacida en torno a las Burgas. y Quintano (1775-1818), el Cardenal Quevedo, lo Las Burgas son tres fuentes termales situa- que originó el apodo de “Caldas do Bispo”. das en el casco histórico de la ciudad de las que A pesar de la tradición en el empleo de las brota permanentemente un caudal de 300 l/min a aguas termales como remedio contra el reuma o la una temperatura de 70ºC. Todavía hoy, a cualquier artritis, el entorno higiénico y urbanístico de las Cal- hora del día, el visitante que se acerque a Ourense das se encontraba fuertemente degradado. podrá contemplar la presencia de personas bebien- Las obras se adjudican a ONSEN GRUPO que do o lavándose en las aguas de estas fuentes con un engloba, a su vez, a una empresa de ingeniería termal fervor casi religioso en sus propiedades medicinales. y gestión, IBERNISHA Co, Ltd. y la asociación de dos La leyenda sitúa el origen del manatial del estudios de arquitectura; ALMOR ARCHITECTURE que brotan las Burgas bajo la imagen del Santo Cris- JAPAN y ALVARO VARELA Arquitectos. to en la Catedral de Ourense y asocia el final de la Este grupo está especializado en la realiza- ciudad con la entrada en erupción del mítico volcán ción de complejos termales y mantiene una estre- subterraneo que calienta las aguas. cha relación con Japón donde, debido a su origen Con el paso de los años, las Burgas, junto volcánico, existen más de 20.000 manantiales de con el Santo Cristo y el Puente Romano se han con- agua caliente y unos 2.200 balnearios y zonas termales vertido en las principales señales de identidad de la (onsen) en explotación (frente a unas 100 en Espa- ciudad de Ourense. ña). Esta impresionante cifra es la responsable de Recientemente, la ciudad de Ourense ha que en Japón los baños comunales se practiquen iniciado un importante proceso de modernización y desde hace siglos y de que exista una profunda cul- renovación urbana con actuaciones como el plan de tura en torno a ellos. rehabilitación del casco histórico o el Puente del Milenio El proyecto de A Chavasqueira recoge el co- sobre el río Miño. nocimiento que brinda la cultura japonesa en el uso Todas estas iniciativas se engloban en un y disfrute de las aguas termales y propone una for- reto por definir y mejorar el posicionamiento e iden- ma de explotación alternativa a las normalmente tidad de la ciudad en un entorno territorial cada vez desarrolladas en España, incidiendo en el acceso del más globalizado. público en general, niños, jóvenes o mayores, al Entre las fortalezas y señas de identidad de termalismo de una manera asequible y cotidiana. la ciudad se vislumbran sus posibilidades de atracción El proyecto se diseña sobre una de las for- turística derivadas de un aumento de la demanda de mas más exquisitas de onsen, el baño termal al aire turismo termal. Por ello, una de las líneas de actua- libre (rotenburo) y el conjunto arquitectónico se or- ción recogidas en el Plan Estrategico de la Provincia ganiza con la mínima infraestructura posible, una edi- de Ourense contempla el desarrollo del «Ourense ficación al estilo de un templo japonés de influencia Termal» conformado en la capital por A Chavasqueira, sintoísta inmersa en un jardín de piedra que alberga As Caldas y As Burgas. las piscinas termales. CONSTRUCCIÓN EN MADERA

El templo posee una planta rectangular con Un equipo formado por el arquitecto japo- dos porches simétricos y una zona central con dos nés Shinichi Chino y el carpintero “Miyadaiku” Kyoji linternas que alberga los servicios de recepción, res- Kikuchi, se desplazan desde Japón hasta Ourense taurante y duchas. El porche frontal da forma a un donde permanecen 9 días. En este tiempo inician la espacio empleado como terraza al aire libre y el por- obra del templo y forman a un grupo de carpinteros che posterior sirve de nexo entre el área de duchas de Galica que serán quienes la rematen. y las piscinas termales. Los carpinteros “Miyadaiku” están especiali- El edificio se construye con una estructura zados en carpintería tradicional y se encargan del man- de rollizos de madera expuestos hacia el espectador. tenimiento y reconstrucción del patrimonio arquitec- La expresión del virtusiosmo en los ensambles de la tónico de Japón, especialmente santuarios, templos estructura de madera, el tamaño de los elementos, y otros edificios singulares. Kyoji Kikuchi es jefe de y la escala del espacio son elementos determinantes carpinteros de templos y miembro de la Asociación en la arquitectura tradicional japonesa. La articula- de Preservación de la Arquitectura Tradicional Japo- ción en planta de estos espacios se hace siempre en nesa. giros de 90º para ocultar vistas, lo que constituye Toda la madera empleada como elemento otra solución habitual en los edificios japoneses. estructural es pino silvestre (Pinus sylvestris) proce- Por otra parte, la linealidad de la planta, la dente de Valsaín (Segovia). Los fustes selecciona- cubierta recta y la pureza de las formas, recuerdan dos habían sido cortados hace unos cuatro años y se claramente las edificaciones rituales sintoístas. encontraban apilados a la intemperie para perder El sintoísmo está considerado la religión más humedad. antigua de Japón y venera unos espíritus () pre- En toda la estructura principal los fustes han sentes en una gran variedad de formas y elementos, sido empleados manteniendo su aspecto natural, aun- entre ellos los árboles y la madera. Esta creencia ejerce que se decidió tratarlos por inmersión en un baño de una profunda influencia en la arquitectura tradicional sales hidrosolubles. De esta forma se garantiza la pe- japonesa al conceder una gran importancia a la pure- netración del producto protector en la albura de los za del material empleado para construir los templos. troncos para aumentar su durabilidad natural. Por ello, en Japón, la madera empleada en La construcción de la estructura del templo la construcción de un santuario sintoísta mantiene responde a un complicado proceso de ensamblado y su aspecto natural, sin recibir ningún acabado pro- montaje siguiendo las técnicas de la carpintería tradi- tector ni decorativo. Tampoco se incorpora ningún cional japonesa. Todos los ensambles entre elemen- componente metálico a las uniones estructurales tos de madera han sido realizados sin ningún ele- entre elementos de madera lo que requiere un gran mento metálico con la excepción del apoyo de los conocimiento de las técnicas de ensamblado. pilares en la solera y unos tirantes ocultos en la unión Además, muchos santuarios sintoístas se de las vigas superiores con las cabezas de los pilares someten a un ritual por el que cada 20 años son para ayudar a resistir el empuje del viento, dado el desmontados y reconstruidos completamente con tamaño de los porches. materiales renovados para garantizar la frescura y Los pilares se anclan a la losa de cimenta- pureza de la edificación. ción mediante un herraje metálico oculto que evita En su conjunto, la obra de las termas de A el contacto directo con el suelo y la consiguiente Chavasqueira permite rastrear la tradición sintoísta absorción de humedad. Desde un punto de vista de los constructores japoneses, con las lógicas adap- estético, la base del pilar se rodea con una basa de taciones para satisfacer los requerimientos de ejecu- piedra en homenaje a las soluciones tradicionales. ción y durabilidad necesarios en una obra civil. En la arquitectura japonesa solía realizarse un contacto íntimo entre la basa de piedra y el pilar, sobre el que se recorta- ba el negativo de la forma de la piedra. La piedra base, a su vez, descansaba sobre el firme apoyando en una pequeña excava- ción rellena de otras piedras menores. La estructura principal de la edifica- ción se organiza a través de tres hileras de pilares en forma de rollizo, quedando la fila central en una posición sobreelevada para formar una cubierta recta a dos aguas. De cada uno de los pilares centra- les arrancan sendos tornapuntas que afian- zan la viga de cumbrera de la cubierta y for- man los pares a partir de los rollizos que re- ciben de los respectivos pilares laterales. EL GRAN SANTUARIO DE ISE

El sintoísmo, considerado la religión más antigua de Japón, admite la creencia en unos espiritus sagrados (kami) pre- sentes en una amplia variedad de elementos, desde formas naturales como el sol, los árboles, las piedras o el viento hasta formas abstractas, antepasados, héroes, etc.

El santuario sintoísta más venerado de Japón se encuentra en la península de Ise dentro de un complejo religioso for- mado por 125 construcciones. El gran santuario de Ise está dedicado a Omikami la diosa del sol que originó la raza japonesa y es un importante centro de culto y peregri- nación en Japón.

Tanto los complejos interiores (Naiku) como los exteriores (Gekku) de Ise se organizan a partir de recintos rectangula- res de grava delimitados por un cercado concéntrico de madera dentro de los que se encuentran grupos de peque- ños templos y distintas salas orientados según un eje N-S.

Se cree que la construcción original del gran templo de Ise puede datar del siglo IV antes de Cristo y refleja la forma de primitivos graneros o almacenes rurales con cubiertas de paja que se levantaban sobre plataformas para evitar la humedad del suelo.

Las vigas con forma de X que asoman en los extremos del tejado () son descendientes de primitivos elementos estructurales empleados en construcciones rurales donde solían amarrase entre sí.

Los postes cilíndricos que se cruzan sobre la cumbrera (katsuogi) tienen sus testas recubiertas por adornos de bronce. En la actualidad, estos elementos son decorativos pero antiguamente cumplían una función constructiva al aumentar el peso de los postes para sostener el entramado de paja que formaba la cubierta.

Tanto los “katsuogi” como los “chigi” todavía pueden verse jugando su papel estructural en edificaciones rurales japo- En Japón, el sintoísmo tan sólo fue religión oficial entre los nesas y responden al denominado estilo Shinmei. años 1870 a 1940, aunque está fuertemente arraigado en la sociedad japonesa ejerciendo una profunda influencia en Al lado de cada recinto religioso se dispone un espacio va- muchos de sus hábitos como el enfasis en la purificación y el cío, con las mismas dimensiones y recubierto de grava gusto por la estética austera. blanca. Conforme a los principios de pureza y renovación sintoistas, el complejo se reconstruye cada 20 años según Las primitivas formas de los famosos jardines japoneses una tradición iniciada en el año 693 y que se asocia a las surgieron en torno a estos santuarios y con el tiempo se prácticas agrícolas de rotación de las cosechas. integraron en numerosos estilos arquitectónicos de Japón. Aún hoy, muchas viviendas unifamiliares mantienen la cos- Las principales maderas empleadas en la construcción de tumbre de rodearse por un jardín con una valla de bambú. los santuarios son el “hinoki” o ciprés japonés (Chamaecyparis obtusa) y el “sugi” o cedro japonés La renovación ritual de los templos sintoístas se prolonga (Cryptomeria japonica) y se precisan unos 13.000 cipreses durante ocho años y ocupa a un centenar de carpinteros. para reconstruir el santuario en dos lugares alternativos En la construcción se emplean cerca de 100 ensambles dife- cada 20 años. rentes de madera y, posiblemente, el cuidado y la maestría con que se elabora el material no tenga parangón en ningún La madera empleada en la elaboración de los templos man- otro lugar del mundo. tiene su aspecto natural y no recibe ningún tratamiento protector ni decorativo. Tampoco se emplea ningún ele- Gracias a este rito, se garantiza la formación cíclica de nue- mento metálico para realizar los ensambles entre elementos vas generaciones de carpinteros japoneses que, a su vez, de madera y los pilotes que sostienen la estructura del mantendrán viva su más profunda tradición en numerosos edificio se hincan directamente en la tierra. ejemplos de la arquitectura contemporanea. CONSTRUCCIÓN EN MADERA

tratamiento de reuma, artritis y afecciones de la piel, así como para trastornos hepatodigestivos, del me- tabolismo y vías urinarias. Estas surgencias suministran caudal a tres piscinas (rotenburos) en cascada al aire libre y con temperaturas de 38 a 41ºC cuya agua se renueva dos veces y media al día. La infraestructura termal se complementa con un sudarium, una sauna-templarium y una piscina fría. La sauna templarium, de planta elíptica y cerrada con vidrio, aprovecha la parte superior de la antigua edificación de piedra que formaban las ter- mas y que se encontraba en un estado de abando- no. El corazón de la antigua terma, la surgencia prin- cipal, se sitúa justo debajo formando un espacio mágico de planta semienterrada, con aspecto de cueva, y conectada con uno de los tres rotenburos. Un último elemento es un corredor con for- ma de templete que arranca desde un lateral de la edificación principal y se extiende a lo largo de los rotenburos y hasta la sauna. El corredor se diseña en un plano horizontal, sin escalones, para permitir el acceso de personas discapacitadas a los distintos es- pacios del recinto. La estructura del templete está realizada con rollizos cilindrados de pino silvestre de 15 cm de diá- Sobre los pares se apoyan un total de 5 metro y con una cubierta realizada con el mismo rollizos que actúan como correas y reciben una es- material que la del edificio principal. tructura secundaria de viguetas de madera aserrada Para evitar el salpicado de los pilares y unio- sobre las que apoya la cubierta, formada por un pa- nes con agua directa de lluvia y de escurrido de los nel sandwich de madera vista por su cara inferior y aleros se han recurrido a varias soluciones tradiciona- acabada con pizarra hasta formar el tejado. les. El alero de la cubierta dispone de un vuelo Al igual que en el templo, el vuelo del alero para proteger de la exposición a la intemperie a to- de la cubierta protege de la incidencia del agua a dos los ensambles entre elementos de madera. todos los encuentros entre durmientes y tornapuntas Las testas de los distintos elementos de con los pilares y un pequeño faldón de madera recubre madera son los puntos que poseen una mayor capa- las testas de los rollizos. cidad de absorción de humedad por lo que deben Una de las alas del templete está rodeada de ser protegidos de su exposición directa a la in- de una franja de grava que, actua como elemento temperie. En este caso, se ha dispuesto un peque- de drenaje y, limita las salpicaduras sobre la base de ño faldón de madera a lo largo de la cubierta que los pilares del agua de lluvia y la procedente de los recubre las testas de las viguetas y rollizos, pudiendo aleros. Esta es otra solución clásica de la arquitectura ser renovado con facilidad a lo largo de los años. japonesa pudiendo encontrarse en muchos edificios La fachada de la edificación principal que al- históricos. La base que forma la otra ala del templete berga los servicios de cafetería se ha revestido con queda sobreelevada del terreno por lo que no es un entablado de pino gallego (Pinus pinaster) trata- necesario recurrir a esta solución. do con un protector decorativo de tipo lasur y aca- Todos los elementos anteriores aparecen bado en tono negro. integrados en un jardín japonés de reminiscencias El acabado en tonos negros también tiene zen en el que un sendero de traviesas de ferrocarril reminiscencias japonesas ya que tradicionalmente se guía el camino entre las distintas piscinas. trataba los elementos de madera expuestos a la in- A lo largo del jardín y en las piscinas se han temperie con una mezcla de hollín negro disuelto en dispuesto cuidadosamente piedras graníticas que aceite vegetal. Este bello acabado era fácil de man- pueden utilizarse como asiento o elemento decora- tener y proporcionaba durabilidad frente a los ata- tivo. La superficie de la piedra está pulida y tienen ques de agentes xilófagos. una reducida porosidad para evitar la futura aparición El manatial de aguas termales de A de moho. Chavasqueira tiene dos surgencias que brotan a tem- Las tres piscinas están conectadas en cas- peraturas aproximadas de 64 y 58ºC. Desde el pun- cada por un caño de madera que posee un fuerte to de vista médico, las aguas son apropiadas para el simbolismo en la religión sintoísta al representar la EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN EN MADERA

El dimensionamiento de la obra de A Chavasqueira se rea- las cuatro verticales sobre sus caras y se perfila el detalle de lizó en el sistema métrico internacional aunque fue poste- cada encuentro. Normalmente se emplean colores distintos riormente adaptado por los carpinteros japoneses para poder para señalar los trazos de las verticales y los encuentros. emplear una tabla guía o “tatami”. Estas marcas guiarán al carpintero durante el mecanizado de Durante el periodo Heian (794-1192) se desarrollaron un los ensambles y en la correcta puesta en obra de los distintos conjunto de reglas sobre el uso de las esteras de paja y elementos estructurales. junco “tatamis” que pasaron convertirse en la unidad nor- malizada de arquitectura en Japón. El primer desbastado de las piezas se realizó con motosierra para terminar rematándolo artesanalmente con herramientas El “tatami” más estándar se denomina “kyou-ma” y mide japonesas. 191 cm de longitud por 95,5 cm de anchura. El número de “tatamis” empleados en una habitación, determina la Con las lógicas adaptaciones a los ritmos y necesidades de Eu- posición y el espaciamiento entre los pilares y, permite nor- ropa, el resultado final forma un espacio sorprendente erigido malizar la posición de otros elementos como las puertas bajo la influencia de una de las formas más profundas de cons- correderas. trucción en madera; la arquitectura ritual sintoísta.

En Japón, como en buena parte de Asia, los carpinteros emplean su cuerpo de forma muy distinta al europeo ya que, al manipular la madera no aplican la fuerza con impul- so, sino que atraen las herramientas hacia su cuerpo. Así, es normal contemplar un carpintero japonés sentado en el suelo o sobre sus rodillas mientras mecaniza la madera.

Tampoco es frecuente que empleen dispositivos de suje- ción y, a menudo, les basta con sujetar las piezas con los pies mientras las trabajan. Por este motivo, y dado que la mayor parte de los elementos constructivos quedan vis- tos, los carpinteros tradicionales suelen trabajar sin calzado y con unas medias blancas para no manchar la superficie de la madera.

En la carpintería ritual sintoísta se concede una gran im- portancia a la pureza del material y se mantiene el aspec- to natural de la madera. Por ello, las superficies de madera nunca se lijan y, sin embargo, se cepillan con una precisión inimaginable en Occidente.

Trabajar con rollizos de madera en bruto, ensamblados en- tre sí, requiere una gran habilidad y experiencia para poder visualizar las peculiaridades de cada tronco.

En los encuentros más complejos, como los que se produ- cen en los pilares centrales, se recurre a una maqueta de detalle para representar el tipo y la posición de cada uno de los ensambles a mecanizar.

Un equipo formado por el arquitecto japonés Shinichi Chi- no y el jefe de carpinteros de templos tradicionales Kyoji Kikuchi, se desplazan desde Japón hasta Ourense para ini- ciar la obra del templo y formar a un grupo de carpinteros de Galica que la finalizarán.

El proceso se inicia marcando dos ejes perpendiculares so- bre las testas de cada rollizo a partir de las cuales se trazan CONSTRUCCIÓN EN MADERA

Fotografías cortesía de: Pablo Villuendas. (IBERNISHA Co. Ltd.) Para reforzar su aspecto lúdico y atraer un sector de público familiar y joven, las termas ofrecen precios populares y la posibilidad de tomar baños nocturnos con un horario que se prolonga hasta las tres de la madrugada las noches de los sábados. El restaurante puede servir comida japone- sa y, en el fututo, está previsto disponer de una biblioteca sobre temas japoneses y complementar la obra con nuevos elementos como un jardín de are- na. A los seis meses de su inauguración, las ter- mas de A Chavasqueira cuentan con unas 3.500 entradas al mes, proporcionan 12 empleos directos y comienzan a formar parte de una nueva imagen Fotografía Manuel Touza / CIS-Madera de la ciudad de Ourense. En cualquier caso, es una verdadera expe- riencia poder disfrutar de un baño termal al aire libre constante fluencia del líquido y, con ello, la pureza y y aprovechar la visita para conocer una de las formas renovación. más profundas de construcción en madera, la arqui- Dadas las posibilidades de anegación del re- tectura ritual sintoísta que pervive en Japón. cinto por la proximidad del río Miño, se empleó un sistema de escollera que se asienta sobre el firme y AGRADECIMIENTOS: permite elevar la cota del terreno. Por el mismo Nuestro agradecimiento a D. Pablo Villuendas de Celis, motivo, el diseño de la jardinería se ha realizado em- Director de Ibernisha Co. Ltd., por la información fa- pleando especies autóctonas de bosque de ribera cilitada y el material gráfico cedido para poder elabo- (alisos, sauces, fresnos, etc.) con muy buena capaci- rar este artículo. dad para sujetar el terreno ante crecidas de agua. El complejo se cierra y aisla del exterior con BIBLIOGRAFÍA: una valla metálica de 2 m de altura revestida en su cara interna con caña de bambú seca. El  ARRIAGA, F.; ESTEBAN, M. (2001). Protec- espaciamiento entre estas cañas verticales, permite ción de la madera mediante el diseño cons- seguir visualizando el río y el entorno desde el inte- tructivo. Boletín de Información Técnica de rior tamizando, al mismo tiempo, las vistas desde el AITIM, 181. exterior del recinto. La iluminación contemplada en la zona de  GRAUBNER, W. (1999). Ensambles con ma- baños es ambiental y de baja intensidad para crear dera: Soluciones japonesas y europeas. Biblio- un ambiente suave y relajado. teca Técnica de la Madera. CEAC. El rotenburo fue inagurado al público en octubre del año 2001 y oferta una idea de termalismo tal y como se disfruta y gestiona en Japón, desarro-  MURATA, N.; BLACK, A. (2000). La casa japo- llando tanto sus aspectos lúdicos como preventivos. nesa: Arquitectura e Interiores. Cartago

 TERMAS CHAVASQUEIRA. (2000). http:// www.termaschavasqueira.com

 COLUMBIA UNIVERSITY. (2000). The Grand Shrine of Ise. http://ww.columbia.edu/ ~hds2/ise

Fotografías cortesía de: Pablo Villuendas. (IBERNISHA Co. Ltd.)