Bol. San. Veg. Plagas, 31: 225-230, 2005

Evaluación de los Parámetros Biológicos y Poblacionales de formosana (Takahashi) (: Aphidoidea) sobre tres Alliaceae hortícolas en condiciones de laboratorio

A. VASICEK, F. R. LA ROSSA, C. LÓPEZ, P. MENDY, A. PAGLIONI

Cohortes de (Takahashi) fueron criadas sobre cebolla de verdeo (Alliumfistolosum L.), echalote (A. ascalonicum L.) y puerro (A.porrum L.) a 20 ± 1°C, 70% de humedad relativa y 14:10 horas (fotofase: escotofase). Bajo esas condi- ciones, el período ninfal fue significativamente menor sobre echalote (7,4 días) seguido por puerro y cebolla de verdeo con 11,3 y 11,9 días, respectivamente. El período repro- ductivo fue más largo sobre puerro y echalote con 25,7 y 24,5 días, influyendo igual- mente sobre la longevidad (40,3 y 36,0 días). A pesar de que la tasa reproductiva neta (RQ) fue casi el 50 % mayor sobre puerro (65,9 9 / 9 /generación) respecto de las restan- tes aliáceas, la tasa intrínseca de incremento natural fue significativamente más alta en echalote (rm=0,250 $/9/día) debido a su menor tiempo generacional (15,3 días). Estos resultados indican que N. formosana podría causar más daño en echalote debido a su mayor potencial reproductivo.

A. VASICEK, C. LÓPEZ; P. MENDY, A. PAGLIONI. Universidad Nacional de La Plata, Facul- tad de Ciencias Agrarias y Forestales, Cátedra de Zoología Agrícola. 60 y 119. CC 31 (1900). La Plata. Buenos Aires. Argentina. E-mail: [email protected] F.R. LA ROSSA. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Instituto de Microbiolo- gía y Zoología Agrícola. Centro de Investigaciones de Cs. Veter. y Agron., CC 25 (1712). Castelar. Bs. As. Argentina. E-mail: [email protected]

Palabras clave: tablas de vida, Neotoxoptera formosana, Alliumfistolosum, A. asca- lonicum, A. porrum

INTRODUCCIÓN antecedentes se considera que, el "pulgón de la cebolla", puede transmitir virus como el El áfido Neotoxoptera formosana (TAKA- Garlic Latent Carlavirus (GLCV) en Japón HASHI, 1921) está difundido en casi todo el (SAKO et al., 1990) y Papaya Ringspot Virus mundo, China, Taiwan, Corea, Australia, (PRV) en Guam (WALL, 2000). En Argentina Nueva Zelanda, Hawaii y América del Norte. la producción de hortalizas tradicionales y (BLACKMAN & EASTOP, 1985). En Europa se no tradicionales se incrementó en los últimos ha verificado su presencia en Finlandia años. Entre las Alliaceae se destacan como (EPPO, RS, 2001) e Italia (BARBAGALLO & segunda línea de producción: cebolla de ver- CIAMPOLINI, 2000). En América del Sur fue deo {Alliumfistolosum), echalote (A. ascalo- citado en Chile (STARY et al., 1994) y en nicum) y puerro {A.porrum) sobre las cuales Brasil (SOUZA-SILVA e ILHARCO, 1995). En se ha registrado la presencia del pulgón N. Argentina las detecciones y posteriores estu- formosana, además de formar colonias con dios de su biología se realizaron en 1999- gran número de individuos sobre hojas de 2000 (VASICEK et al, 2000, 2001). Según diferentes especies de Allium también es capaz de atacar bulbos en almacenamiento Al inicio de las observaciones las plantas se (LANGE, 1944; BLACKMAN y EASTOP, 1985). hallaban en el estado fenológico -fase de cre- A pesar de que esta especie de áfido es cono- cimiento vegetativo- y la cría se desarrolló en cida en varios países, no se han encontrado cámara climatizada a 20±l°C, 60-70 % de antecedentes sobre su biología y comporta- humedad relativa y fotofase de 14 hs. Los miento, a excepción de las realizadas en parámetros obtenidos fueron: a) período nin- Argentina sobre ajo (Allium sativum L.) fal, definido como el tiempo que transcurre (VASICEK et al, 2000) y ciboulette (Allium desde el nacimiento hasta la cuarta muda; b) schoenoprassum L.) (VASICEK et al., 2001) y período pre-reproductivo, desde la cuarta en Brasil (MELO FILHO et al, 2003), también muda hasta la primera parición; c) período sobre ajo. La presencia del citado áfido reproductivo, considerado como el tiempo podría ocasionar pérdidas, principalmente que transcurre desde la puesta de la primera durante el inicio del cultivo ya que infesta- hasta la última ninfa y d) período post-repro- ciones foliares, aunque leves, provocarían ductivo, desde ese momento hasta la muerte clorosis y marchitamiento concluyendo en del áfido. La longevidad se consideró como la ocasiones con la muerte de las plantas, tal duración total de vida y la fecundidad como la como se observó durante ensayos prelimi- descendencia promedio de los individuos nares. El objetivo del presente trabajo es (hembras) que alcanzaron el estado adulto en aportar información para el mejor conoci- cada una de las cohortes. Estos valores fueron miento de los aspectos biológicos y pobla- comparados mediante ANOVA y test de cionales de N. formosana sobre cebolla de TUKEY con (a=0.05). A partir de la confec- verdeo, echalote y puerro y permitir así ción de tablas de vida se estimaron los esta- esbozar estrategias de control en el marco dísticos vitales: supervivencia por edades (lx); del Manejo Integrado de Plagas (MIP). fecundidad por edades (mx) y los siguientes parámetros poblacionales: tasa neta de repro- MATERIAL Y MÉTODOS ducción (RQ) (número de hembras recién naci- das por hembra); tasa intrínseca de crecimien- Las crías masivas de N. formosana se lle- to natural (rm) (número de hembras por hem- varon a cabo en el insectario de la Cátedra de bra por unidad de tiempo); tiempo generacio- nal medio (T); tasa finita de incremento (X) Zoología Agrícola (FCAyF-UNLP) sobre (número de veces que la población se multi- plantas de cebolla de verdeo, (Allium fistulo- plica sobre sí misma por unidad de tiempo) y sum), echalote (A. ascalonicum) y puerro (A. tiempo de duplicación (D) (número de unida- porrum) en macetas, a partir de capturas efec- des de tiempo requerido por la población para tuadas sobre puerro en establecimientos hortí- duplicarse en número) (LAUGHLIN, 1965; colas en la zona de La Plata, Buenos Aires, SOUTHWOOD, 1994) y cuyas ecuaciones son Argentina (34° 58' S; 57° 54' O). Se colocaron las siguientes: individualmente hembras partenóginas ápte- ras enjaulas de aplique (NOBLE, 1960) sobre hojas de las hospederas, dispuestas en potes plásticos de 12 cm de diámetro por 12 cm de altura conteniendo tierra. Transcurridas 24 horas, se retiraron todas las hembras menos una, recién nacida, obteniéndose simultánea- mente 2 cohortes de 20 individuos iniciales cada una. Se conformaron así 6 cohortes, tota- lizando 120 individuos en el ensayo. Diaria- mente se registraron los cambios de estadio, el número de individuos muertos y los naci- mientos, una vez alcanzado el estado adulto. Donde: lx= proporción de hembras RESULTADOS Y DISCUSIÓN sobrevivientes a la edad x; mx= número medio de progenie hembra por hembra aún Tal como se observa en el Cuadro 1, el viva a la edad x; e= base de los logaritmos período ninfal fue significativamente menor naturales igual 2,718281; ln= logaritmo sobre echalote (7,42 días) seguido por puerro natural. La tasa intrínseca de crecimiento y cebolla de verdeo con 11,3 y 11,9 días, res- natural rm se calculó mediante sucesivas ite- pectivamente. Los períodos pre-reproducti- raciones de la ecuación (1) (SOUTHWOOD, vos fueron similares para echalote y puerro, 1994). Todos los parámetros se obtuvieron pero ambos fueron diferentes en cebolla de mediante la utilización de un programa espe- verdeo; en cambio el post-reproductivo fue cialmente diseñado para el procesamiento de significativamente mayor en echalote res- datos provenientes de cohortes de laborato- pecto de las restantes aliáceas. El período rio, denominado Tablavi (LA ROSSA y KAHN, reproductivo fue más largo sobre puerro y 2003). Este programa aplica el método echalote con 25,7 y 24,5 días, respectiva- "Jackknife" (TUKEY, 1958; MEYER et al, mente, influyendo igualmente sobre la lon- 1986; HULTING et al, 1990) para el cálculo gevidad, parámetro que resultó diferente en de los estimadores, intervalos de confianza los tres hospedantes. La duración del perío- al 95% y los correspondientes errores están- do ninfal sobre echalote resultó levemente dar, con los que es posible efectuar compara- superior a los 7,05 días encontrado en ajo ciones entre las cohortes. El método está (Allium sativum) (VASICEK et al, 2000) y en indicado especialmente cuando los paráme- ciboulette (Allium schoenoprassum) de 7,29 tros surgen de ecuaciones complejas como días (VASICEK et al, 2001), pero inferior al de cebolla (Allium cepa) (8,54 días) (VASI- es el caso de la rm. Para las comparaciones se utilizó la fórmula: CEK et al, datos no publicados). En cambio en puerro y cebolla de verdeo el período nin- fal fue mucho más largo que en las otras aliá- ceas estudiadas. El período pre-reproductivo sobre las tres especies aquí ensayadas fue menor que en ajo (1,3 días), ciboulette (1,42 días) y cebolla (1,44 días) (VASICEK et al, 2000, 2001 y datos no publicados). La dura- ción de la etapa reproductiva sobre echalote y puerro resultó algo más larga que en ajo donde: rjack y rjack : valores de los pará- con 23,5 días, pero más corta que en cibou- metros estimados mediante "jackknife" para lette de 29,02 días. En cambio sobre cebolla cada cohorte, t: valor de la distribución t de de verdeo, esta etapa duró casi un día menos Student. /: grados de libertad, n: número de que en cebolla (19,24 días) (VASICEK et al, individuos iniciales y ¿(l) y ¿(2) : errores 2000, 2001 y datos no publicados). La lon- gevidad de N. formosana sobre puerro resul- estándar de los estimadores rjack. Si ambos valores obtenidos no incluyen el 0 los pará- tó parecida a la hallada en ciboulette (42,11 metros de las cohortes se consideran diferen- días), y sobre echalote fue similar a la encon- trada en ajo (35,8 días) en tanto que en cebo- tes. Para modelizar las curvas teóricas de lla de verdeo se halló una duración interme- crecimiento poblacional se utilizó la ecua- dia entre cebolla (30,8 días) y ajo (VASICEK ción: et al, 2000, 2001 y datos no publicados). La tasa intrínseca de incremento natural (rm), obtenida a partir de tablas de vida con- Donde: No y Nt: números inicial y final de ducidas en laboratorio, provee información áfidos; À,: tasa finita de crecimiento; t: tiempo. del grado de infestación potencial de la espe- Cuadro 1. Duración media en días (±E.S.) de los períodos ninfal, pre-reproductivo, reproductivo, post-reproductivo y longevidad de Neotoxoptera formosana sobre tres aliáceas hortícolas. Hospedera Cebolla verdeo Echalote Puerro Valores seguidos de letras iguales en cada columna no difieren significativamente (P>0,05); n= 40 cié estudiada sobre diferentes hospedantes. El modelo teórico de crecimiento (Figura Diferencias en el valor de la rm podrían inter- 1) pone de manifiesto la mayor capacidad pretarse como una medida del grado de reproductiva de N. formosana sobre echalo- resistencia de un hospedante respecto de otro te. Así, partiendo de 10 áfidos y transcurri- (TRICHILO y LEIGH, 1985). En el caso de ene- dos 15 días, la población alcanza 425 indivi- migos naturales también se utiliza este pará- duos en echalote y tan sólo 179 y 156 en metro, obtenido en condiciones controladas puerro y cebolla de verdeo. La tasa repro- para establecer la capacidad innata de una ductiva neta (RQ) en cebolla de verdeo y especie respecto de otra para multiplicarse echalote resultó algo menor que la obtenida sobre un determinado hospedante (JANSEN y sobre cebolla (49,7 9/9/generación) en SABELIS, 1992). N. formosana mostró dife- tanto que en puerro fue menor que la estima- rencias en los parámetros demográficos esti- da en cibuolette y ajo cuyos valores fueron mados sobre las tres aliáceas estudiadas 73,8 y 82,3 9/9/generación, respectivamen- (Cuadro 2). Se notó que la tasa reproductiva te (VASICEK et al, 2000, 2001 y datos no neta (RQ) fue casi el 50 % mayor sobre pue- publicados). La rm en echalote fue similar a rro (65,9 9/9/generación) respecto de las la hallada sobre ciboulette (0,259 9/9/día), restantes aliáceas pero a pesar de ello, la tasa pero más baja que en ajo (0,285 919 /día) y intrínseca de incremento natural (rm) fue sig- mayor que en cebolla (0,228 9/9/día) nificativamente más alta en echalote (0,250 (VASICEK et al, 2000, 2001 y datos no publi- 9/9/día) debido a su menor tiempo genera- cados). En cambio sobre cebolla de verdeo y cional (15,3 días), evidenciado también por puerro resultaron las más bajas que mostró el la corta duración de la etapa juvenil (Cuadro áfido en todas las aliáceas estudiadas hasta el 1), mayor tasa finita de crecimiento (k) presente, por lo que tendrían menor predis- (1,284 9/9) y menor tiempo de duplicación posición para ser colonizadas. (D) (2,77 días). Esto supone una ventaja Los resultados indican que N. formosana reproductiva mayor a nivel poblacional por podría ocasionar problemas mayores en echa- parte del áfido sobre echalote. lote así como en ajo, ciboulette y cebolla,

Cuadro 2. Parámetros demográficos (±E.S.) de Neotoxoptera formosana sobre tres aliáceas hortícolas. Hospedera Cebolla verdeo

Echalote

Puerro

Valores seguidos de letras iguales en cada columna no difieren significativamente (P>0.05); n= 40 Figura 1. Curvas estimadas de crecimiento de Neotoxoptera formosana (Takahashi) sobre echalote, puerro y cebolla de verdeo. debido a que sus poblaciones son capaces de través de un muestreo preliminar y obteniendo crecer a un ritmo comparativamente mayor el número de individuos, previa identificación que en otros hospedantes, como cebolla de de la especie de áfido podría estimarse la evo- verdeo y puerro, provocando clorosis, marchi- lución teórica de la población en ausencia de tamiento y muerte de las plantas durante el ini- otros factores de mortalidad como enemigos cio del cultivo. Esto obligaría a efectuar naturales o efectos climáticos. También es resiembras, complicando el manejo en culti- posible relacionar los niveles de población con vos comerciales. Por ello sería conveniente los intervalos de aplicación de insecticidas realizar monitoreos frecuentes, de dos o tres teniendo en cuenta el período de carencia, con veces por semana, al inicio del cultivo a find e el fin de racionalizar las intervenciones evitan- detectar la presencia de áfidos. En ese caso, a do así la contaminación del medio ambiente.

ABSTRACT

VASICEK A., F. R. LA ROSSA, C. LÓPEZ, P. MENDY, A. PAGLIONI. 2005. Evaluation of biological and populational parameters of Neotoxoplera formosana (Takahashi) (Hemip- tera: Aphidoidea) on three vegetables Aliaceae under laboratory conditions. Bol. San. Veg. Plagas, 31: 225-230.

Cohorts of Neotoxoptera formosana were reared on scallion (Allium fistulosum L.), shallot (A ascalonicum L.) and leek (A. porrum L.) at 20 ± 1°C, 70% relative humidity and 14: 10 hours {L:D cycle). Under those conditions, the nymphal period was signifi- cantly short on shallot (7,4 days) followed by leek and scallion with 11,3 and 11,9 days, respectively. The reproductive period was longer on leek and shallot with 25,7 and 24,5 days, and so was on the longevity (40,3 and 36,0 days). The net reproductive rate (RQ) was almost 50% higher on leek (65,9 9/9/generation) though, the intrinsic rate of natu- ral increment was significantly higher in shallot (rm= 0,250 9/9/day) due to the short generational time (15,3 days) of the on three species. These results indicate that N. formosana could to cause more damage on shallot due to its higher reproductive potential.

Key words: Life tables, Neotoxoptera formosana. Allium fistulosum, A. ascalonicum, A. porrum.

REFERENCIAS

BARBAGALLO, S.; CIAMPOLINI, M., 2000. The onion NOBLE, M.D., 1960. A simplified cage for inves- aphid, Neotoxoptera formosana (Takahashi), tigations. Can. Ent., 90: 760. detected in Italy. Bolletino di Zoologia Agraria et di SAKO, I.; TANIGUCHI, T; OSAKI, T; INOUYE, T, 1990. Bachicoltura, Serie II, 32 (3): 245-258. Transmission and translocation of Garlic Latent BLACKMAN, R.; EASTOP, V.F., 1985. on the Virus in rakkyo {Allium chinense G. Don). Procee- world's crops: An identification guide. John Wiley dings of the Kansai Plant Protection Society, 32: 21- and Sons, 466 pp. 27. EPPO RS. 2001/05. Neotoxoptera formosana SOUTHWOOD, T.R.E., 1994. Ecological methods. Second (Homoptera: ): Onion Aphid. edition. Ed. Chapman & Hall, London. 524 pp. http://www.eppo.org/QUARANTINE/Alert.List/ins SOUZA-SILVA, C.R.; ILHARCO, A., 1995. Afídeos do Bra- ects/neotfo.htm sil e suas plantas hospedeiras (lista preliminar). HULTING, F.L.; ORR D.B.; OBRYCKI; J.J., 1990. A com- EDUFSCar, 85 pp. puter program for calculation and statistical compa- STARY, P.; RODRÍGUEZ, F; REMAUDIÉRE, G., 1994. Aso- rison of intrinsic rates of increase and life tables ciación planta-áfidos-parasitoide (Horn., Aphidoi- parameters. Florida Entomologist, 73 (4): 601-612. dea; Hym., Aphididae), en la zona central de Chile. LANGE JR., W.H., 1944. The effect of the war on truck Agricultura Técnica, 54 (1): 46-53. crop control in California. Journal of Econo- TUKEY, J.W., 1958. Bias and confidence in not quite mic Entomology, 37 (6): 734-737. large samples. Annals of Mathematical Statistics, LA ROSSA, F.R.; KAHN, N., 2003. Dos programas de 29: 614. computadora para confeccionar tablas de vida de VASICEK, A.; LA ROSSA, F; MORENO K., A., 2000. Pará- fertilidad y calcular parámetros biológicos y demo- metros poblacionales de dos especies de Neotoxop- gráficos en áfidos (Homoptera: Aphidoidea). Revis- tera Theobald (Homoptera: Aphidoidea) sobre ajo ta de Investigaciones Agropecuarias (INTA). 32 (3): (Allium sativum L.) en condiciones de laboratorio. 127-142. Rev. Chilena Ent., 27: 11-17. LAUGHLIN, R., 1965. Capacity for increase: a useful VASICEK, A.; LA ROSSA, F.; PAGLIONI, A., 2001. Paráme- population statistic. Journal of Ecology, 34: tros biológicos y poblacionales de dos especies de 77-91. Neotoxoptera Theobald (Homoptera: Aphidoidea) MELO FHILO, P.A.; Dusi, A.N.; COSTA, C.L.; RESENDE, sobre ciboulette (Allium schoenoprasum L.) en con- R.O., 2003. Colonização de plantas de alho por Neo- diciones de laboratorio. Rev. Facultad de Agrono- toxoptera formosana (Hemiptera: Aphidoidea) no mía. UBA. 21 (2): 99-104. Brasil. In XLIII. Congresso Brasileiro de Olearicul- WALL, G.C., 2000. ADAP: Agricultural Development in tura. Recife. Horticultura Brasileira, 21: 413. the American Pacific, http://www.ctahr.hawaii.edu/ MEYER, J.S.; INGERSOLI, C.G.; Mc DONALDS, L.L.; adap2/information/pubs/2000-13.pdf BOYCE, M.S., 1986. Estimating uncertainty in popu- lation growth rates: Jackknife vs. Bootstrap techni- (Recepción: 22 noviembre 2004) ques. Ecology, 67: 1156-1166. (Aceptación: 6 abril 2005)