NUM. 4 JUNrO 1985 Colaboraciones

Celia Cive¡¡ Calomadre RaquelAguirre Torresde Alba Rrf¡el Andrés Joú V. Hidalgo Orihueladel Tremedal Daniel Herrsnz Alb¡rracín Crsimiro Torres F¡i¿rsde Albarrucín Alumnos2," Etapa Guadulaviar Alumnos2.' Et¡p¡ O¡rhueladel Tremedal Ricardo Esteb¡n Albarracin IldefonsoBarrer¡ InstitutoEstudios Turolenses Albe¡toVillén Orihueladel Trenred¿l InmaculadsMurc¡¡no Albarracín Maribel Mínguez Tramucastilla Dibujos:Eloy Morcno

Portuda: Bronch¡les Seriede nucstrospueblos

lmprimeComgta, S.A. Carrete- ra Castellón,Km. 3,4. Zara- goz Depósitolegal; TE-20j-84 lil)l'l'0lllAl,

Mayumea3 ACTUALIDAD

If ormas subsidiarias d,e planeamiento munietfo,l

El documentoque se odjuntaconstt- 4.o O¡den¡nz¡s de suelo u¡b¡no. ral, en todoslos aspectosque no con- tuye la p¿rresustantiva dcl Avsncede Que indrcaránlas condicionesde volú- templanhabilualmenle los proyectosde las (Normrs subsidiariasde pl¡l¡ea- men, de edificabilidudy usospara cl delimrtación mienaomunicipal perr lr provincir de suelourb¿no o el que puedascr consi- En el restode municipros,la aplica- Terucl),(Las llamadasNorm¿s Subsi- deradocomo tal en los municipiosde ción de las Normasserá directa dia¡iasProvincialcs). La ComisiónPro- la p¡ovinciaque no tenganplaneamien- Dc todasestas no¡mas y por afcctar- vinci¡lde Urbanismoacordó su exposi- to aprobado,de acuerdocon lar ins- nos más directamente.destacaremos ción públicaen sesiónde 2l de noviem- t¡uccionesde las propiasNormas. las que sc refierana: proaecc¡ónde los bre de 1984,durante dos meses, a con- 5.' No¡m¡s prrr el suelono urb¡ni- espsciosn¡tu¡¡les; del p¡is¡¡e y de los tar desdcque se publiqueel correspon- z¡ble.- Dondedistinguirán grados de ecosistemls,en ellosse cncuentran con- d¡enteanuncio en el BO.P. protcccióny señalaránel régimena templadoslos siguienteslugares en el Las nuevasNormas Subsidiarias sus- aplicaren cada uno de ellos. Plan Especralde Protecciónde la Co- tttuirána las actualmentevigentes, que 6.o Norm¡s sobre ¡cti?¡da- marcade Albarracín,que dice así: t,es- datande 197ó(Anexo al LO.P. núm. des.- Estecapílulo será un compendio te territorioestá afectado actualmente 20 del 16/2/19161yconsrarán de varios de ordenanzassobre la ubicacióny me- por las figurasde la Mancomunidadde apa¡ladoscla¡amente diferencrados, en- didascorrectas a aplicara lasactivida- Albar¡acíny la ReservaNacional de t¡e los que destacan: des calificadascomo molestas.rnsalu- Caz¿de los ,asi co- l.o Norm¡s de protecc¡ón.- Las bres,nocivas y peligrosas. mo cl proyectode ordenaciónintegral Normasrccogerán las ya cxistentesen Las futurasNormas serán de aplica- realizadopor.ICONA, y los lugaresa la legislaciónscctorial que afecta a este ciónsubsidiaria cn todoslos municipios oroenarson los srgurentes: capítulo,añadiendo las que se consioe- de la orovinciade .En los muni- ren oportunasde cara a completarla cipios que disponende planeamienl.o protecciónde los distintosasDectos tra- urbanistico(Plan Gencralo Normas tadosen la p¡ovi¡ciade Teruel.Con- Subsidiar¡as)son de aplicacióncstos 1. PUERTODE templa.ánentre otras las siguientes. instrumentosmunicipales propios, y en BROIUCHALES - Protecciónde la red de transpor- este sentidolas Normas Subsidiarias tes y servicios(carreteras, caminos, Provincialesvienen a serun instrumen- víasfér¡eas, cañadas, servidumbres ae- to de aplicaciónsubsidiaria en aqucllos Descripción:Magnílicas masas de ¡onáuticas,redes de energíaeléctrica, aspectosno contempladospor el pla- pino silveslreen la Sierrade Albarra- conducciones,etc.). neamientomuniciDal ctn, - Protección de embalscs,cauces En los municipioscon Proyectode Supelicie: 7.800Has. públicosy lagunas. Delimilaciónde Sue¡oUrbano con or- Té¡minosmunic¡prles: O¡ihuela del - Proteccióndel mcdio ambiente. denanzas,la regulacióndel suclourba- Tremedal,Albarracín y - Protecciónde los esDaciosnatu- no seráIa del propioproyecto munici- Justilicrción:Constiluye una zona .ales,del paisajey de los écosistemas. Dal.No obstante.las Normassubsidia- de alto valor forestaly recreativo.Por - Proteccióndel Datrimonioculturar. iias Provincialcsse aplicaránen lo re- estardentro de la ReservaNacional de 2.o Norm¡s de Pl¡ne¡miento.- Es- lativoal régimcndel suelono urbaniza- Caza de ios Monres Universaleshav tablcccránlas dircclricesresDecto a ne- ble. normasde proleccióny. en gene- abundanciade faunalciervo ). cesidadcsde planeamientourbanístico para los municipiosde la provinciade Teruel y los aspectosquc dcbcrán ser estudiadoscon mayorconcrcción o im- portanciapor dicho planeamiento. J.o No¡m¡s de urb¡nlz¡ción.- - Pretendenser un comoendiode directri- cestécnicas de obligádocumplimicnto parael desarrollode futurasurbaniza- ciones,(Contenido de los proycctos,ca- racterísticasde pavimentaciónde calza- das,aparcamientos, accfas, red peato- nal, espacioslibres, d€l abastecimiento y distribuciónde agua,de la redde sa- neamientoy alcantarillado,dc la red dc cnergíaeléctrica, de la de alumbra- do, normassobre supresión dc barrcras arquit€ctónicas,etc.). Es decir,cstc ca- pitulo pretendcscr un plicgodc pres- cripcionestécnicas para estetipo de o- Dras, ve8¡ d. T.¡o. lotaaclr||te p.¡.¡j. y fragll .cos¡stemr.

4 Mayumee ACTUALIDAD

la vcgelaciónde importante vrlor nirt,, rat Superficie: 400 H rs. Térrninos municiprles: Tormon Justific¡ción: I ntcrés paisiUislico ) nlltural. Amen¡z¡s: Ninguna deslacable Medidas: Plan especill de la comlr- c¡ de Albi¡rr¡cin Como sc observ¡, son alredcdor dc l5 000 ll¡s. las contcmplad s denlro de eslas Normas. no cabe duda que la cifr¡ es ciert¿rmentcintportitntc ! trnl, bién lo son los lugarcsescogidos, puede quc no eslén todos los que son, nlts para ello se exponen para quc todo cl que tenga algo que opinar lo expongaI que su voz se haga scntir. a t¡l clccto puededirigirse con sus ideaso suleren. ctas a: Comisión Provincial de Urbanismo. Pu.rto de Bronch¡les,Demrs¡rda explotsc¡ó¡r forest¡1. C/. Gencral Pizarro, I - 3." plunta, cn Tcruel. Amenazas:Sobreexplotación forestal Lo que sí tenemosclaro es que den- I turístico/recreat¡va. 4. EL RODENO tro de las lmeo¡zas a estaszonas y a Medidas: Pl¿n Especial de la Co- otris que son p€ro no están.quedJ re- marc¡ de Albarracín l'lcjadoalgo que propios y extrañoshe- Descripción:Extenso pinar de prno mos podido contemplar,la excesiv¡de- negralasentado sobre areniscas roJas forest¡ción,sin duda alguna,es un gra- de interéspaisajístico y forestal. vísimo mal y g¡an error de alguienque 2. AMPTIACION AL Superficie:140 Has está dando ¡os duros a cuatro pesetas, TERMINO DE Términos municiprles:Albarracín, porque el día (y a estepaso llega pron- Be¿as,Gea de Albarracíny Rubiales. to) que matemos la gallina de los hue- NOGUERA Just¡ficrción! V alores fo¡estalcs. vos dc oro, nos vamos a enterar paisajísticos/¡ecreativos,geológicos y ¿Quién tiene la culpa de estedesgas- Descripción:Zona homogéneacon ta arqueológices(pinturas rupestres) te forestal?¿Cómo solucronarlolSi en anlcrior situada al S de ésta, aunque Amen¡z¡si SobreexDlotaciónfores- su día nadie pudo, supo o qurso frena¡ más desforestada,presenta tgualmente lal, excesivotunsmo y deteriorode las l¡ erce'iv¡ emigraciónhumana, ; ¡,drá \alores naturalesy paisajísticos,así co- pinluras Explotacionesmileras. ahora, medianteese PIan Especralde la mo foresta¡es. . Medidas:Las mismasque los ¿nre- Comarca de Albarracín, frenarsela ex- Superficies:4.700 Has. notes ccsrv¿deforestación y el deterioro eco. Supe¡ficie: 4 700 Has lógico? Términos municipales:Noguera Aún eslomosa ticmpo, sr es asÍ bien- 5. VALLE DE EBRON vcnidas Justific¡nte: Junto a estas masasde sern esas l¡edidas, si no mal pino silvestrepe¡manecen restos impor- ¡sunto, porque ahor¿ somos aspirantes r la desertiración, pasilrÍr tantesde bosqueautóctono que merece Des.ripción: Pequeño espac¡osil ul - i,qué si apro- su conservacton do al S de la Sierra de Alba¡r¿cín, que blmos la oposición? Amenaz¡s: Las ya citadasen la zona comprendeel desfiladerodel ¡io Lbrún anleíor, por su relieveenc¿rjonrdo M¡ribel Mínquez destlcable -, Medid¡s: PIan EspecialComarca de A Ibarracín

3. Vega de! Tajo

Descripción: Amplro valle en tos Vonlcs Universalescubierlo de veget¡- (rón loLo den\ü donde re lorma cl riu T a.;o Superlicie: 4 000 Has. Térm¡nos municipales:Albarracín .ru5lilic¡c¡ón: Zona inleresante por \u p¡r\¡Je A men¡z¡s: Ecosistema frágil A flucncia de visitantesexcesiva Medidas: Plan tspecial Comarca At- Darfactn Se les püederer en grsn p¡rl€ d€ esl¡s 15.000H¡s. ¡ pro(ege..

Mayumea5 SAN'DAD Y CONSUMO I)e agfuas buenas y otras

Ertado ¡anitario de la¡ aguar de ta dad de^infittración y alarga Ia duración red púHica suponepara de los dcsagües,con cl ffl.jiti"Lr;#j: tacarsa de ros acuíferos o po_ ép-ocaes(ival, propicia "n al mov¡mientode masas, -.._!: r."r," manilicsran en algunaspoblaciones sene:1_1ldgdc problemas, máximeestos úliimos secos anbr.".p";ól"r-un" fn naszonas comienza a cscasearel a!ua, en olrasescasca "f!r_ mente total. y algunasafortunadas nun"á ¿. t"t lan neccsario:.si bicn es cierlo quc nueslro""r""en país "tir"nil unos dispon"ái 3.000mi por habitantey uño. que lc silúacn li europea,. media hay regiones-corniia cantáLrica_ q"; ;; i;;ñ; muy.superio¡,y cn la menrerenemos or¡as rncrusol^l::it"l: zonas, de.nucst¡a Comunidad Aragonesa, en que las alertai ¡oJas||umtnan su cot¡d¡anovivir, con los inconvenicntcsoue para :r]o:upone ta saluddc sushabitantes por ¡a carencia'de un crementoque debeconsiderarse vital. Sierradc.Albarracín es rica cn rccursoshídricos, ra,_ cubte¡ta-lJ,:tlr" vcgetaldel suelode su forestaaumenta la caDaci_

Mayurnea SAN'DAD Y CONSUMO

Normas que deben cumplir las aguas de consumo público

Real Decreto 1423/82 B.O.E. 29 de junio de 1982 Convenie¡rte Tol€r¡ble pH ...... '7a8 6,5a 9,5 Dure/alotal (mg COrCa) hasta150...... hasta500 C¿lciolmg Cat ... hastaI00 ...... hasta200 Magncsio(mg. Mg) hasta30 ...... hasta50 Sultatos(mg SO,¡ hasta25 ...... hasra400 Cloruros(mg Cl) ...... hasta25 ...... hastal50 Nitr¿tos(mgNOr) .... hasla25 ...... hasta50 Nirriros(mg. NO,t ...... ausencia .. .. hasta0,1 Amonio(mgNH.) ...... hasla0,05 ...... hasta0,5 O¡idabilidad(mg. O.,) hasta2 ... - ... .. hasta5

Para caliJicaciónde las oguas,mirar el B.O.E. de 29 de junio de 1982y 13 de agostode 19g3.

Hay quedestacar un hechoimportante, y es quelos resul estáen gran medidaen manosde los alcaldes,quienes son los tadosde un análisises productode un determinadomomento, que debencumpLr y hacercumplir las normaspertinentes, queesas mismas aguas en díasanteriores o posteriorespueden que,emanadas de los servicioscorrespondientes de la D.G A., sufrir variación,con lo cual el análisislas sufrirá también. estándestinadas a mejorarla calidadde vida,el bienestary la Con ello estamosindicando que los resultadosno son válidos seguridadsocial de los ciudadanos. paratodo el año,sino más bien que en el momentoque se hi- Por último, que zo dio tal o cual resultado,por ello hay queseñalar la impor- destacar no es frecuenteve. alteradoscon el paso tatanciade los responsablesque estánal mandode los servi- del tiempoen las aguassus propiedades o caracteres lisico-químicos,pero ciosde aguas,léase ayuntamientos (alcaldes), pues una clora- sin embargolas cualidadesbactereológi- cas puesenvariar con frecuencia, por ción adecuaday ciertasmedidas en el momentooportuno pue- bien la sequía,por las lluvias, denda¡ valo¡eshigiénicos altamente positivos o la negligencia corrimientosde tierra,etc. De aqui la importanciade la autoridadpara en estasmedidas Duede ocasionar todo lo contrario. detectaresas anomalías y subsanarlastal prcvé En una palabra,que la sanidady potabilidadde las aguas como la normativavigente al ¡especto.

C¡r¡cteres fÍsico-químicos 19t5 Dí¡-Mes Loc¡lld¡d Cloruros C¡lclo Durez¡ Nltrltos Oxld¡blltd¡d Sulfrtoc Mrgnesio N¡tr¡t6 Amonf¡co I I feb. Albar¡acín 35,27 123,20 34 0,02 2 253,36 48,36 No se detecta 25 feb. Calomarde 18,3 78,4 No se 't1 26 8,06 detect. 25 feb. Fríasde Alb. 20,47 tt2 30 l6 40,3 I I feb. Geade Alb. 40,95 134,4 17 0,05 t,9 196 {, 1 l8 feb. G¡iegos 17,55 t45,6 No se t1 l4 44,3 detect. 25 feb. 15,21 t00,00 l5 44,3 4 marzo Monterdede Alb. 10,42 39,2 l4 o,2 1J I l0 2E,2 4 marzo Moscardón 17,55 6l,ó0 26 0,1 2,4 144 60,45 l8 feb. Nogue¡a t4,62 22,4 No se 8,06 No se detcct. dctecta 4 marzo Terricnte I l,?0 't2,EO l9 o,2 )) 24,t8 I I feb. Torresdc Alb. lo t{ 16,80 ll No se det€ct. 1,9 t2 ló,8 0 No se detec ll feb. 26,95 16,80 0,02 1,9 25 t6,t2 25 feb. Villa¡ dcl Lobo t8,72 56 24 No se detec. I,l 16,42 I t feb. 20,4't |'t,6 2'l 1,4 l3 24,t8

I\la¡umer 7 SANIDAD Y CONSUMO

C¡r¡cteres bacteriológicos

¡37"Cenlml En lü) ml. En 100ml En 2.0ml Loc¡lld¡d B¡cterl¡s ¡erobl¡s Collformestot¡lÉ Collformesfec¡les Estrcptococosfec¡les Clostridium Albarracín A las4E horas,0 N.M.P.,0 Ausencia Ausencia Negativo

Calomarde ¡ N.M.P.,0 Fríasde Alb. A las48 h., 19por cc N.M.P.,8 Geade Alb. A las48 h., 5 por cc N.M.P.,6 A las48 h.,0 N.M.P.,r Guadalaviar A las48 h.,4 porcc N.M.P.,7 Monterdcdc Alb. A las48 h.. l5 porcc N.M.P.,6 Moscardón A las48 h.,6 porcc N.M.P.,9 Noguera A las48 h., l0 porcc N.M.P.,3 A las48 h.,26 por cc N.M.P.,más de l6 To¡¡esde Alb. A las4E h., 0 N.M.P.,0 T¡amacastilla A las48 h., l0 porcc N.M.P.,7 Villardel Lobo A las48 h., l3 porcc N.M.P.,t0 Royuela A las48 h.,0 N.M.P.,0 I por20

De los caracteresfisico-químicos podemos observar que existeen cuantoa las aguasde los diversospueblos, y asídebe muy pocasson las localidadesquc posee¡aguas de similares de se.,pues lo contrarioindicaría pésimas condiciones sanita- características.Dues en todasellas se dan sustanciasde divet- ¡ias de estasaguas. Tanto en coliformesy estreptococosfeca- sosvalores, mái ello no quieredecir que seanmejores o pco- lesy clostridiumsus valores so¡ negativos.En cuantoa bacte- res,simplemente son distintas, y en todocaso deberán mante- riasaerobias y coliformestotales, prescntan un campoque va nersesiempre dentro de los valoreso límitesque se ma¡can en desde0 hastalos 26 por c.c.,y másde Ió de Terriente,lo que el cuadron.o L motivóen el día 4 de ma¡zode 1985oue los análisisde sus Segúneste cuadro, vemos que son varios los pueblos que en aguasdieron a Ia red públicade esapoblación como no pot¡- el análisisde susaguas y parael valorde CAL sobrepasanel ble. límiteconveniente (cifrado en 100)pero estando dentro del lí- mite tolerable.Griegos es el queda un valorsuperior, siendo Los resultadosfinales obtenidos oficialmente Dor estos Torresy Tramacastillalos de aguasmenos calizas. análisisTucron los siguientcs: Los clorurosse mantienen en valoresmás contenidos, sien- do Gea de Albarracíny Albarracínlos dc valoresmás altos Albarracín Agu¡s s¡n se¡losen demasía. Doisbles Caloma¡de Una cosaes clara,las aguasde nuestrasie¡ra no sondu- Torres ras,las y las de mayoríndice de Guadalaviar Griegosserían Fríasde Alba¡racín (37),pc¡o muy de los 150que marcanlas disposiciones lcjos Geade Alba¡racín como convenientes. Griesos En cuanto Monterdequien marque a la oxidabilidad,scrá Agu¡s s¡n¡a¡¡i¡mcnaepermlrlbles Guadalaviar valor (3,2), que el másalto bastantemás alto las medidascon- Tramacastilla venientes,pcro quc sin llegara 5, es lo tolerable. Royuela Sin embarro,serán los sulfatosquienes marquen la mayor Villar del Cobo disoaridadde-unas aguas a otrashasta límites realmente dis- t"n"i"dor.. desdeel valor 3 de Villar del Cobo hastalos 253 ASuass¡nlt¡rl¡menaetoler¡blesii"",)nlerde de Albarracín;¡o obstante,también en la normativavigcnte rvrr¡scardón secontemplan estas dife¡encias, pues sus medidas varían desdc 25 hasta400. AGUASNO POTABLES_ TERRIENTE

Por último,destacar nuevamente quc estos análisis se refie- ¡en a distintosdías del mesde merzoy quede entoncesaquí la si- tuacióncon toda seguridadha cambiadoen todos los pueblos, cspecialmenteen aquélque sus resultados fueron de no potabili- diciosde taleselcmentos cn sus aguas dady quecste artículo nb ha prctendidodar ni solucioncsni ex- plicacién a estascircunstancias, pues para ello hay personal óompetenr.,sino más bien mostrar unas realidades que en su día Ca?ectore! bactereológicor lo fueron,

Naturalmcnte,en cstcapartado es dondemás unanimidad Esteb¡n

t llayumea SANIDAD Y CONSUMO

AGRIMONIA EUPATORLAL. (ARIMONIAD

sesúnros datos de argunos parlicularmenteen las afecciones"",".3:t::"rTtl::r"r",""?litltj!i1l:dc bocay faringe.Se ritiliza el cocimientoen ga¡garismos.La infusiónsc ha recomendado como anuotarretco, Se encuentra€n depresioneshúmedas algo nitrificadas, y cn los ribazos, entrandoa formar partede comunidades Frecuenreenhumedades deIa zona n."0,"0;,lr:tiiJ:"" f $iHT. fuentedel Cab¡erizo,fucnte del (Casrillo' de Noguera,etc. Vulgaren Albarracín (Zap^tet\.

AGROPYRONREPENS (L). P.B. (GRAMA DE LAS BOTICAS,,

diurético,incluso en caso de inflamaciónren¡¡l o de vejtga; se recom¡enclaconlra los cataaroseástricos y bronquiales;¿simismo, está indic;oo contr¡ cl reumatismo y gota. Se.encuentra en lugares húmedos algo nrtrific¡dos. Albarracín (ZapaLer\. Crsm¡ de l¡! bot¡c¡s.

Mr¡-umeo9 Estudios y divulgación ,li\i Breve análisis de la casa rural de Galomarde

Hay que analizar la casaen el medio - Planode las dependencias. Introducclón rural antiguamcnteteniendo en cuenta - Estudiode cada una de ellas. la gama de necesidadesque se tcnían - Materiales. en esta economía rural y contrastar - Forma (construcción) Dado el cambiosurgido en la vida con el cambio sufrido en las nuevas - Cubierta(rejado) ru¡al.las modificacionesque ha sufrido formas de vida. - Tipo de ventanas(enrejado). en susdislintas plantas la ant¡guacasa Se puede analizar siguiendo el si- - Orientaciónde Ia c¿say de las de- ru¡al son un hecho. gurcnte esquema: penoenc¡as.

I.' PLAIITA PLAflO DE LA CASA RURAL

2.' TA 'LA

3.' PTATTA

CAMEFA

l0 Mayumer ESTUD|OS Y O|VULGAC]Oí{

E¡tudio do ceda una de Cub¡erra(ro¡adol ella¡ El tejadoestá sostenido por cabrros En la prinreraplanta nos encontra- y costerasde maderaque podian soste- nroscon la piezafundamental de toda ner grancantidad de peso,pues el tela- l.r riliend¡. la cocina,es en la quemás do estáconstruido con materialesbas- se habita.en ella se encue¡taael estra- Materialot tante pesados,como es la teja; todos fuego.que es el encargadode caldear- los tejadosestaban recubiertos con teja debido que l¡. a la vezque servía para cocinar; los En principio,los mate¡ialesutiliza- a existiaen el pueblouna tejeríaque útiles fundamentalesdel estrafuego dos en Ia construcciónde las viviendas administrabala tcja, que dcbia ser fuerte eran: los murillos,Ias tenazasy Ios ru¡alesson muy variadosy acordescon ) de muchacalidad, dcbidoa que teníaque cantos,todos ellos de hierro, aunque la geografia,abundando unos u otros soportargran cantidadde lluviasy tanrbiénexistían cantos de barro,muy segúnel €xcesoo escasezde éstos en nevadas. típico era ver los pucherosapoyados los distintoslugares. El tejadoes a dosaguas con la fina- sobrelos cantos. En el puebloque riosocupa, con sus lidad de que el tramadono fuesetan primeraplanta Tambiénen la estála característicasclimatológicas de frgntes largoy por lo tanto no se necesitarían y primera bodega el amasador,en la se fríos.las oaredesde la casarural son los cab¡iosdemasiado largos, y tam- solíanguardar las patatasdestinadas gruesas.en Ias cualesabundan los si- biénsiendo el tejadoa dosaguas la te¡- para para el invierno el consumofañi- guientesmate¡iales: piedra y cal mez- ce¡aplanta (cambra) tendría más altu- liar, y la remolachaempleada para el cladacon paja.En el restode la vivien- fA engordedel ganado.El amasadorera da se puede ap.eciarquc utilizaban Además,el tejadoa dosaguas el lugar dondese amasabael pan que made¡asmuy grucsasen toda la cons- impi- de la mayor permanenciade la nieve. despuésllevaban al horno a coceren truccióne inclusoen las pa¡edesintro- cestasde mimbre;a suvcz, el amasador ducíanmaderas en forma dc oilares servíacomo despensadondc se bajaba Paralos suelosutilizaban arcilla y en la matanzauna vezya secaen la cam- muchoscasos sobre ella sentabanlosas Enreiado b.a. Por último,en estaprimera planla de piedra. se encont¡abanlas cuadras,corrales, En el enrejadoutilizaban el hierro conejeras,gofflneras o cortcs,etc., to- forjado y en los salientesde los balco- El enrejadohecho a basede hierro das ellas comunicadascon la casa. nestambién abundaba la maderacom- forjadohace combinaciones muy diver- Tambiénes muy frecuentever en algu- binadadc variasformas, en la cubierta sas,s¡empre con fines cstéticosy deco- que nasde lascasas ¡u¡ales lascuadras seutilizaba¡ los tradicionalescabrios y rattvos. primeraplanta, estabansituadas en la costerasde madera,sobre ellos se colo- vivienda. Se cncue¡tra con prefcrenciaen los Justodebajo de la propia cabantablas de bajacalidad, hierba se- planta balcones,apenas lo enconrramosen ios En la segunda se hallabael ca y encimala teja;sobre el tejadoha- granero,que como su nombreindlca es ventanales,pues las ventanasson de bía un saliente.Ia chimenea.construida medidasmuy pequeñasdcbido al cl¡ma el almacéndel grano;en el graneroes- a basedc picdra. lán los atrojes.quc eranpequeñas divi- Iflo, tas ventanaspequeñas impiden sionesde la salacon la finalidadde po- que penetreel frío y en veranoimpiden der separarlos distintostipos de grano, que entreel calor. una costumbreera colocar€n los atro- Forma (con¡trucción) Las formasde dccoracióndel enre1a- jes y encimadel granolos tomateshas- do suelense¡ geométricasy con aspec- ta que se poníanmaduros. Junto al tos vegetales.En las casasrurales más La formade la vivicndarural ya he- graneroestá la sala,que era la habita- antiguashoy existentespodemos ver cs- mos visto que es bastantecomplicada ción y teníados subdivisiones llamadas cudosde familiasnobles en los porta- alcobas,que a su vezcada una de ellas debidoa la multitud de dependencias les, era otra habitación,el pórticode estas que tiene. pues, alcobaspor lo Beneralsolia ser un arco Así la forma es bastantegran- de mediopunto, decorado con motivos de,principalmente la primeraplanta, la geométricos,y a los ladoscolumnas sa- seSundacs menosextensa y la tercera Or¡entac¡ón lomónicasaquí llamadasde caracol. el hecho de no estar tabicada lc hace La última pieza de esta scgunda parecermayor. En cuanto al exterior, plantaes Ia hierba.colocada justo enci- la forma de la viviendarural es princi- La orientaciónde la vivienda¡ural es (saliday puesta), ma de las cuadras,destinada al alma- palmenterectangular. hacia el Sol con íines p¡emeditadospara cenamientode hierbaspara el invierno, quc hagade calefac- e\tá comunicadacon Ia cuadraa través ción. de un gran ventanalen el suelo,por En cuantoa la orientaciónde las de- dondese sacala hierba.Y por último, pendencias,es variadasegún los fines la terceray última plantaes una pieza que desempeñan.Por ejcmplo,la cam- grande sin tab¡car llamada cambra, bra en la partemás alta y con abun- principalmentees en éstadonde se se- da¡te venrilaciónpara el iecado de la cah'¿la matanza,debido a que es la matanza. partemás alta y ventiladade la casay en la que más frío hace. Celi¡ Civer¡

Mayumea ll ESTUD'OS Y DIVULGAC'OI!

La Herre¡ía de Torres apareccdes- la Comunidades cl 18de marzodcl 4E cursos.De estafo.ma, la ciudaddes- puésde una Edad Mcdia llenade con- cuandosc rerlnenlas dos partes,ciudad cargótodo el pesodc la financiacióny vulsionesy una aboliciónde los Fueros y Comunidad,acordando las basespara mantcnimicnto,así como la parte ad- de Albarracín y Teruel, y por csto la la creaciónde la He¡reria. ministrativacn la Comunidad. uniónal Fuerode Aragón.Con la inte- En estasreuniones se acuerdaque la El Drimeradministrativo de la He- gración aumentanlos impuestosque linanciaciónde dicho proyectose llcvc rreríafue Migucl Pérez,vecino de To- dcbcnsortear los habitantesde csta co- a cabocntre la ciudady la Comunidad rresy prop¡ctariodc la ticrradonde se munidad.Esta es la razóndc másDeso en un 50% cadauna; la administrac¡ón edificóla He¡reria. para comprenderel cambiode actitud recaeráen la Comunidad,la cualelegi- El azudy la accquiafue construida entrelos scrranos;a partir de ahorase rá u¡ administradortanto Dara la cons- por FranciscoBlasco. preocuparánmás de su economíaque truccióncomo parae¡ funcionamiento. Agustín de Mengares,maestro de dc sus

12 Mayumea ES¡UOTOSY orvulaActon

bién tienc noticias Espa¡za de la ¡e- En cl uño 1816la ciududy Comunt' poÍdi6 2.'196 r. vellón: a nombradaHer¡cría de Torres...D. Albürracín dec¡denvender la 3.151r. vellón;Frías 2.384r. vellón; dud de Actualmente,y desgraciadamcnte, parir recupcrarscdc su pobrc Jabaloyas1.852 r. vellón;Torres 1.042 Herrcríu poco es lo que quedade esa Herrería, economí¡¡.mal parada, despuésdc la r. vellón;Ródenas 951 r. vellón;Grre- yo solamentehc logrado encontrarun en la que se luchóen su propi¿ gos 853 r. vellón;Toril 475 r. v€llón. cue.rü trabajo rcferentc a dicha He¡rería, et conr¡rrc¡lla oersecuciónde los francc- En lEl8, segúnMartínez Ortiz, la de MartínezOrtiz; sóloquedan monto- geniraivillacampa, que sc refu- Herrería pasó a D. Jos€ Valdemoro, ses,rl nes de ¡esiduosdc hierro. unas Docas del Trcmedal).Como que fuc reprcscntanteen la Junta de ció en O¡ihuela ¡ejas(en Torres son muy pocas,desta- renta sulicien. Defensade Albarracín,en la Guer¡ade i¡r de la Herrería no e¡a candola que se sitúaen la casade la para las pérdidas,se dect- la Indcp€ndencia.Los Valdemorocon- te subsanar herrería,el uAvadcro))),por lo demás, vende¡la dc la Mestade esta servanla Herreríahasta principios del dió Casa sólo un recuerdode los más mayores, cl valor XX, que es, scgún todos los indicios, mismalocalidad. Detcrminado puestoquÉ muchosignoran el que en y hechoel invcnta.iocomplc- cuandola Herre¡íadcsaDa¡ecc dcfin¡ti- de ambas To¡¡es hubieseexistido una Her¡c¡ía vellón.Sal€ vamente. lo, sc tasaen 31.817rcalcs durante tr€s siglos en subastay es vcndidaa José Puerto ¿Qué significó la Hcrrería para un vellón. La pueblo como Torrcs? Antc todo fue Oquendopor 40.000reales BISLIOGFAF¡A dist¡ibuciónse hizo dc la manerast- una gfan fuentede ingresos;la Her¡e- guiente: para la ciudad. Alba¡racín ría tuvo una Sran resonanciaa nivel La Hene¡ía de To¡¡es de Albar¡acín. 10.000r. v€llón:quedando J0.000 para . p¡ovinciale inclusonacional, y hay li- Apo ación al estudio de su histo a. D. el rcsto de la Comunidady s€ rgtartió bros que lo nombranpor ¡efc¡enciasde José MartfnezOrtiz. To¡rcs de Alba- segúnlo quc pagabana la RcalContri- la Herrcría;(en el libro (Pinccladas rracín. bución. oor la Sie¡rade Albarracínr,.de Ricar- Por cjemplo, a Tcrrienle l€ cor¡es- do Fombuena,dice lo siguiente:uTam- Rrquel Aguirre

Ca!. de l¡ Harrarfa,

Mayumea13 ES7UDIOS Y D'VULGACION

HtsrontR AUTOR: D. Ignacio de Asso DE LA EcoNovtR PouucR Año: t79t DE AnacoN

(fl t€rritorio dc Alb¡rr¡cín es d€ los mós desteñDlsdos y el nis €stéril de todo el ¡eino¡, Referencias a la Sierra de Albarracín

ra florecientc.Toda su sue¡tela haccn te instruido.atestigua que hubo tiempo lntroducción los ganados,cuya lana cs sin disputala en quc los pañosde Albarracíntenían más fina de Aragón.Loi antiguosha- salidapara varrasprovincias de Espa- bitantesdcl Partido, convencidosde ña, y aun para F¡anciae Italia. Ante todo, cs neccsarioaclarar que tan notoriaverdad, dedicaron toda su En la mayorparte de las aldeas esteartículo es una coDialiteral del li- flo- atencióna la críadc ganadosestantes y recieronlas fábricasde cordellates. bto Histo a de lo ecoiomíopolítíco de trashuma¡tqs, Las herre¡íasdan ocupacióny utili- Arugón, de D, Igneclo de Asso; cuyas De ahí provinoque la agriculturahi- dad a los naturalesd9 este Partido. páginasse citan al linal, respetandoal zo muy pocosprogresos desde la con- aunquccon notable máximoel lenguajepropio del libro menoscabode los quistade Albarracínhasta el año 1299, montes,La másantiSua es la del Valle en quc D. JuanNúñez dc Lara expidió de S. Pedro,edificada sobre el río Ca- una Provisión,imponiendo una pecha briel en 1526.siendo Jue¿ Suoerior de CAPITULOI de dosmaravedís y mediopor cadal0O la ComunidadD. Vallésde Antrllón, Da lr lgdculture cabezasde Banado,expresando en el queconcedió el permisonecesario para encabezamientoque susvasallos no te- ocuparel letfeno. nían otra riquezaque la lana. La herreríade Torres,que estápró- El territo¡iodc Albarracínes de los Según la razón de visita d€ lanas xima al Guadalaviar,se construyóen más destemplados,y el más estérilde exccutadaen 1788,se csquilmaronen 1698.La herreríade Orihuelafue erigi- todoel reino.Compónese en granparte estePartido 24.000 arrobas de lana;y da por el mismopueblo a mediadosdel de tie¡rascalizas dc pocamiga, que en respectode que cada5 cabezasde ga- sigloXvll. algunosparajcs alternan con el yeso, nadohashumante y ó del estantepro- En los principiosestuvieron todas comose ve cercade Valtablado,donde ducenuna a¡robade lana.se sacaeue muy pujantespor la abundanciade le- hai una medianasalina, cn quc sequa- en dichoaño habiaá lo mcnos145 mrr ña, queofrecían los montesinmediatos, xan un año con otro 1.500fanegas de cabezas. de cuya destrucciónhan sido ellas la sal. Hai grandediferencia entre los gana- unlcacausa, Ademásdc los pinos,que abundan dosde Albarracínque invernancn An- En todasestas he¡¡erías sc beneficia en el Tremedal,en Bezasy cn la Mue- dalucíay los que van a Valenciay el mineralde Ojos Negrosy se regula la de S. Juan,había buenos montes de Murcia,porque la lanade los primeros en 50 arrobasde hierro, lo que cada Robles, Rcbollos,Tcjos y Rodenosen es sin comparaciónmás fina que la de una trabajacada día empleando40 ó las cercaníasde Frías y Guadalaviar; estos. 50 oDerarios. maséstos han venidomui a menosDo¡ Las Dehesasreputadas por sobresa- el excesivoconsumo de las herrcríasy lientesson las de Rodenas,las de la po¡ las roturasde valdíos,quc se han Muelade S. Juan,cerca de Griegos,y hechoen estosúltimos años. los montesde Fríasy Guadalaviar. CAPITULO ill El rio Guadalaviarbaña la vcgadc Dc la población Albarracíny Exea.Se componenam- basvegas de 280cahizadas, que se des- t¡nanprincipalmente para cáñamo, fru- cAPtTULOill El Partidodc Albarracínes el único tales y hortalizas.Cada cahizadase De Ia ¡ndultrl¡ que ha aumenladosu población,con 4 ap¡eciacn Albarracin en E00 escudos. lugaresmodernos Estos son Griegos. Entrc variascalidades de fruta, sc es- Cuadalaviar,.Los timan mucho las peras bergamotas, Sicndo la lana dc este Partido su dos primerosobtuvie¡on privilegios de que exccdena las de Daroca en el ta- más rica producción,y la más sobresa- lu8arcsen el año 1620. maño y delicadeza. liente en calidad de todo el Reino, ha Constaquc en el sigloXll hubo vi- sido fácil fomentaren él las fábricasde - Dc la atricultura,págs. 107-ll0 ñas en Albarracín,y dc cllas qqeda¡ esta clase: y en efgcto, desdeel año - Dc la industria.páts. 154-157 indiciosen una ladcra orótima a ra 1200 florecieron en Albarracín y en - De la población,págs.2O5 ciudadllamada viña dcl monte. otroslugarcs dc la comunidadlas ma- La esterilidadde estePartido ha Le- nufacturasdc lana hastalinales del sr- C¡simi¡o To¡¡es gadoa punto,quc no admitcagricultu- glo XVII. AntonioCube¡o, comercian- Fri¡.

14 MrYum€a ESTUDIOS Y DIVULGACION Eneuesúo sobre ln leetura en, Orihueln del Tremed,al

Encucstarc¿lizada por los alumnosde 2.'ctapa de la EscuelaPública de Orihuc- la dcl Trcmcdal sobrela lectura,tomando como muestra210 encuestadossobre 738 Conclusión hab., es decir, cl 2E,4% de la poblacióntotal, y rcspondicndoa las siguientescues- tio¡rcs. Nosotros pensamosque la mayoría de la gentede este pueblolee con fre- cuencta. sf No No s¡b€ En este pueblo se lee mucho, pero l. - ¿Legusta leer,l 85,7 12,4 1,9 opinamosque se deberíalecr más. La gente que lee mucho cree que se 2.-¿Lceamcnudo? 50,5 ?t ? 23,8 adquicrecultu¡a leyendo,aunque noso- Muchos Pocos Nln8uo tros pensamosque la genteno lc€ por- quc no le gusta,sino a causade 3. - ¿Tienelibros en casa? 4t,4 50 8,6 estas consecuencias:no pucdenporque no sa- Todotipo .... ,10,9 ben lee¡ o a falta de tiempo o a falta Novelas,..,.. 14,3 qe vlsta. Rcvistas...... 20,5 Tambiénporque no hay posibilidad Periódico..... E,l dondeadquirir , aunque aquí hay 4. - tipo de lecturale gusta? ¿Qué Cientílica.... 6,2 una bibliotecapública que estáabierta Pasatiempos. 5,7 los sábadospor la mañanade oncey Rcligiosa..... 2,4 medlaa una. Nada ...... 1,9 Tambiénpo¡que hay genteque no ha lsf No No s¡be tenidola posibilidadde aprendera lecr. | g8,t No se lee el pcriódico,salvo algunas 5.- ¿creeque se adquiere cultura leyendo? 0,5 t,4 personasque estánsuscntas, po¡que en el pueblono hay kioscodonde com- prar. Paracompletar este pequeño trabajo sobre la l€ctura, hemos realizadou¡a entrevistaa Mosén Luis, encargadodc la BibliotecaPública de Orihuela.

Entrevista

-¿V¡ much¡ gente s s¡c¡¡ libros? -Regular. -¿Qué chse de libros s¡c¡D mó¡. de consult¡ o de lectur¡? -De lectu¡a. -¿Quiénes s¡csn mis libros, seqin las ed¡des? -Los niñosde edadescolar. -Según lr gente que vicne a lr bi- bliotec¡, ¿piens¡que lecn mucho? -Poco. -¿Cuóntos lib¡os hry en l¡ bibliote. ca? -Sobre 3.050libros. -¿Cuids l¡ gente los libros? -Poco. -¿De qué clm¡ de l¡bros hsy mós? -Novela e infantiles.

Alumnos de 2.. etapa E.G,B. de la Escuel¡ Piblic¡ de Orihuel¡ del Tremed¡l

Mryumea 15 OPTNION Y ENTREVISTAS

sesshin de verano

MONJESBUDISTAS EN ALBARRACIN

Oui6r6n astos mon¡€3qu€ la 6nsañan4 d6l 8(ldo s€ inslal€ y oxt¡onda por Españ6 como un gran rfo d6 l6che y miol Como ol á.bol qu€ s€ inchnapo. la fuorzodel viento,asf ha- c€n oatos mon¡s! Ent€ la boll€26 ospirituol qu€ of¡oc6 16 propiE nalur9lo¿a.Todo, on oglo mundo, h6y quó v6rlo ltmpio y a5€sdo. el cu6rpo,el g3plrituy ls.espiraciónon una aproc¡abl€armonio d€sprovislo d6 €sa suci¿ matoria qus €ngondron,ofrocon y oxhi- Un6 d6 las causasfundam€ntáles de la insatisfacciónmoder- b€n lo3 tiompogdel (aquf y ¿hor¿).L6 pa! int€ror o en cuolquio. no ro3¡d9,pars ellos,on €l hochod€ qu€ 6l hombrono viv6 pl€na- ra otra d¡mens¡ónsolamonto alcan¿EDlonitud cuando €l hombre. m€nlo el momsnto pr€sont€ Aquél quo vive el instante prosonte su¡6to do todo3 l6s cosas, adquio.o o logra su propio dominio con toda plonitud d€ su concisncia conoco la otonern¡dad;¿quél Acluar sin €óp6rar i€comp€ngo alguno 6s otro regla o oñse- que deia 66cap6rInútilm6nt€ sl instont€es como s¡ ya hub¡ora ñanzad€l Zon El hóbito no hac€ 6l moni€.dic€ €l relranoro,no muono. Son pal6br6sd€l fundEdord€l Budisño Zon. 6l Euda 6sl para 6slos qu6 comonttmog, puo8, s6gún nos dicen, (cuando Sh6kyamuñi,quo vrvróhac€ dos mil quiniontosaños €n la Indiay algu¡en se endosa un Kesa lhébito) se vuelve capa¿ de líberc'se a cuys lorm6 práctics d6 vida y filosofla s6 ext€ndió por toda Asia sl m¡smo de cualquiet obstáculon. y aclualmentepor Américay Europo,s¡6ndo hoy on dia la más Por ls continusdaDróctica d€l (z6zon) se adouioreel oouili- num6ros6dol mundo bro norm6l,t6nto gn un plano f¡s¡ológicocomo psicológico,116- P6ro €l Zsn ¿€suna religióñ?El mon¡gOokugho nos rospon, gdndoI d6s6parsc€rlos €stadosd6 €nsiodado exahaciónoslqlji- dat (En el sant¡do otiginal del tétmino, el Zen es ta esencíadel ca o 6moc|on6l esph¡tu relig¡oso,ya que ayuda al hombrc rcl¡gise ldel latno rcl¡- 9¡ol a s[ mismo con todas las demás existencias Le ayuda a en- contrat la rtÍz común que le une a los demás seres sensibles llo hay alegla ¡in e¡fuerzo -inclu¡dos los animales y la naturcleza- y liberatse asi de la so- ledad, del egolsmo, etc. Si pd rcligún se entíend¿ un comunto cle clogmas, crcencia' prohibiciones, etc.. el Zen no es una rcl¡- Sopar6rs€do los 8p€Oosdel mundo os la fl€chaori€ntativá de paro tras su los csm¡nosd€l bi6n. Lo mós import6nte un monie, Lo más impon6nt6en €l Zon es la exp€nenciap€rsonal de y hace.zaz€n ordendc¡ón,es of€itarso6l cráneo.voslir ol kosa cada uno.€l d€3port6rde la concionciaant€ la realidadde la vtda Dichode otra mañora llovorcon orgullo€l háb¡to,sontarso á m€- y la m!¡6ne drta¡ ser€namont6 A l8s cinco treintad6 la m6ñana,6nt6s estribactonesde los mon_ Pu6d€haber, reconocon, monjos carocoles -l€nlos-, (Mont€s Univ6rs6l€sD,s orillas d€l Guadslavior,s€ ove et oco rít- que há ¡€s carñaleonos.olc, p€ro llovandontro la semrlla un dia mico d€l moppan-mad€ro ritual-. que es golpesdopor uno de do florocordando su bu€n l6nlo por cien lo9 monios Es 16llamada I ls meditaciónA panfi de este mo- (Z€n), pura, Pue_ La €senciaoriginal d€l os s€ncilla,d€snuda m6nlo el campom€ntoB€n Ra¿inse Don€€n movimiento,acaba qu€ y la hermosu- d€ €ncontrarso,más €ñ libros conf€roncias,€n d€ sonar16 llamada I lg meditsc¡ónEstos hombr€s v muie.osse pinos a ra de una flor. 6n la bris6do los -música d€l viento- o adentranen lo s6la pnncipaldel Albergu€y se srentanen srl€ncio 6sashoras que n8c€o mu€ro€l dl6 No hoy alegri¿sin €stuerzo, sobrosus cojinesrodoñdos tradicionales con las rodrllssapoyadas y lo [¡no y lo otro s€ compl6mentan,s€ armonizan dan su fruto] contra€l su€lo,la columnsvortebral bren d6r€cha, la cab6¿a(so- la fel¡cidod br€ los homb.osD,sin inclinacióna der€chao i¿qui€rda,hacia OokushoVil16lba, dr6clpulo d6l maostro Ta¡s€nD€shimaru, adelantoo 6trás v asl D6rmanecendu.ante una hora o más monj6 ¿6n,6s el r€sponsdbl€6n Españad€ €sta organi26cióny qui€n ha dir¡gidoel Ango (rotrro)6n sesiónd€ verono-18 al 28 de agosto- on Albarrscln. E¡tatua! v¡v¡oniaa

A¡f c¡ el crmpam€nto budirta Vrsto8dosd€ ol €xtoriormás bien paroconostotuas, p€ro sus rostros, fugnemonto ap6cibl6s. ¡efls¡an la riquoza int€rior do su €slodo Sogún sllos, la práclica rogular do lA meditsción -con- V66mos, conc.etamonto, cómo 6s 6ste rotio ospiritual Pora conlrtcrón en 6st6 poatura-, la do buda, 6yuda a pocil¡csr 6l €s- 6flos s3, ant€ todo, (un ¡atono a las condiciones noñales del plritu,6 lib6r6rlods la angus¡r y dol miedo,supon¡ondo, por lo t6nlo. una vordaderahberoc¡ón ds 16 ignoranciavitol d€l hombr€ El hor¡rio d6 18 jorñlda 6s aprotado Lo essncial 6s concon' Paroellos el problomsfundsm6nt6l d6l sor humanoss el dol trarse Bi€mprs (aquf y ahor8D sobrg lo qug 36 6stá hocisndo con suíiimi6nto y gl d€l mi6do, conscignt€o incon5ci6nt6,6 la mu€no

16 Msvumea fodss l€s accionosqu€ se hsc6n 6n la vida tienencomo trn pri- mordisl hu¡r del sufrimi€nloy consoguirolvidar la reaiidadde nuaslradosap8rición irr€m€diable. P6ra ol Zen huíday olvtdono son so¡ucionesverdaderas, ¿Cómorosolvor el probl€madel sufrimientoy do la muerte? El Cristianismoactu¿l pr€dicala idea d€ (un más allár d€ la mu6ne como pu6n8 de otra vid6 Esta,p6ra el cristiano,no es otra qua un pasa¡opara la otra Parael Z€n la 8ulénticavida sólo pued€ gncontrarse(aquí y ahora), el único momento que real- ment€€xist€ Estoou€do Dar€cer, nos aclaran,una aclitud mate- ralista,p€ro v¡endolo vida de estosmonjes dedicados a la medi' tación,al trabaiov al €studiod6 la ens€ñan¿a,nos hacemossen siblosal alto valor moraly prácticod€ la vida Z€n,€n esp€cialsi tanomos€n cu€ntaqu€ €ñlre ellos hay ingenieros,profesores de EG.B v quionesdic6n ser crisl¡snos

Alimentación

D€spuósde la modrtacrónm6trnal y de un brev6pas€o por las orillasdel Guadalsviar,llega el momentode los primerosalim€n- hachasy siofias qu€ ellos han traldo.Todo 6110,reatmente. €s tos d€l díq: una srmpl€sopa d6 arrozcon cinco verdurasfunda- sorprendont€.D€ntro del mismo edificiose 6stán r€Darandolos m€nt6l€s-8pio, pu6rro,zanahofla, nabo y c€bolla- cuidadosa- inletruptorosov6riados, cisternas, pic6porl€s, otc. Los fu€9osd6 m€nle proparadas€l dfa anteriory puestaa h€rvirdurant€ tres cocina aporécenbrillant€s tras h6c€r dosaparecerlas copas de horasa fuogol€nto, añadiendo s ssta ¿lim€ntaciónun pocod6 té grasa que, closdsaños, los cublan cal¡6nt€,algo así como tomar el cafó despuésde comer,en est€ Eflos disfrutan trabajando y dicen (Aqu¡ podemos hacet un caso desayunarLa monerade lomor est€ s¡mplealimento es al trabajo l¡bre, trcbajar pot el hecho de üabajaa parc crcat la belle- go qu€ causaadmiración Antes de tomarlorocitan una sgriede za y Íonalecer el cueryo. Asl es et verdadetu tBbajo La civttiza- letanlaslargas, €n laponés,asf nos lo dijeron,cuya traducciónse- ción modena ños obliga a Uabajat pot un salar¡o Po, eso nadie rla, más o m€nos: teDe dónde v¡enen estos alimentos?Mi grat¡- puede redl¡za6e ñi mucho menos rcnd¡r. El vedadero traba¡o no túd a aquél que los ha prcpdrcdo, mi agtadec¡m¡entoa todos se m¡cle con el salar¡o, s¡no con la satisÍacc¡ónprcfunda, aquellos que han conüíbu¡doa que todos ¿l¡mentoslleguen hasta L6s tardesestán d€dicodasal €studioy a la enseñanzaDo, ñl: a la t¡er¡a, la sal, el agua y la sem¡lla gue el agticultot plantó kusho Villolba,trad!jctor al caslellanode varias obras budistas Ahora voy a tomar estos al¡mentospara que mi cuerpo y m¡ espi- z€n,comonta los textos bás¡cosantiguos de la India,China y Ja- t¡tu puedan seguí, viv¡endo,pata dom¡nat mí có|erc, atogancía y pón Los d€más oscuchan,toma notas,hac€n pregunras y todos ambición Tomo estos aliñentos como una med¡cina pata mi ellos van croondolos cimrentosdel budismoZen en España cuerpo, esperandoque todos los seres senstblesse benel¡ciencon e//os, Y despuésd6 ofrscersirnbólicamente una partede los ali- mentos a todos los hañbflentosdel mundo,estos monies,y no Diez año¡ en Elpaña monles,pues, no lodos ellos lo son, toman su sopa en stlenciov actrtudconcentrad¿ 0okushoVillalba. director €sptritual del (sesshinD.r6tiro de Su h;stona€n España€s recienteApenas diez años.pero ca verano, ños explica €sta forma de comeri (Es c¡elto que durante da v€2,en su opinión,son más las personasque asistena esteti nuestrcs sesh¡nesno se come mucho Justo lo necesa o pata po de retiros Los hay de todas las €dadesy profesion€sEn éste gue un hombre pueda desempeñarsu trcbajo, perc no se hacen -concretamente- la odad media es de lreinta y cinco años,y concestonesa la qula, a la av¡dezní mucho menos a llenar el es entre los panicipantes,ya lo hemos dicho,se pu€denencontrar tómago ingoni6ros,prof€sores, artistas, estudiant€s y funcionariosdel Es Hoy en dla, en los paísesindustiales, se come demas¡ado La tado obesidad y los inlados son enlermedadesque aumentan por el El C€ntrose halla en tvladrid.pero Dokushovia¡a constante- contra o, en los palses pobrcs, millarcs de personas mueÍen de m€nt€ por Españadando conferenciasv r€tiros Hace ooco, nos hambrc La gula conviette al hombre en depredadotde su medio, com6nta,viaió por el Japón.donde estuvo perfeccionando sus es y la aliñentacíón. en este caso, es un acto egoista que, parcdójí tudios y práctica€n drslintosmonasterios budistas zen camente, no produce sat¡sfacc¡ón.La alimentac¡ónZen está basa- A las diez y media de la noch6,€l sonidoseco v esoaciado da en alimentos simples,) de otros mad€rosritual6s,6nuncian el momento del doscanso La moditación€n postura(zaz€n). cuatro horas diarias, se at- nocturno terna asl con el Íabajo d6 un mantenimientov embellectmionto Se hace el sil€ncio,sólo se oy€ el murmutlodel Guadalaviar del hogar Ourantelas horas de trabaio reina 6n 6l hogar una que, indifer€ntea nuestraconversación, sigue su cursopacífico y gran actividadd€ntro det rec¡nto Un grupo trabaja€n la cociña constanteUna conversactónqu€ terminay una crónicaeue deta- con sus delantales,sus pañuelossobr€ la cabeza,cual profesiona. rá constanciaon AlbaracÍn de un (Ango) budista les,€tc-; otro g.upo se €ncu€ntraen el río limpiandolos plásticos, No todo €s mat6ria,recias p€rsonas del Cristianismo,Budis- latasor¡dadas y coft¿ntos,troncos putrofactos, ramaie, etc j otros mo, etc,,enseñan y ayudana escaparde la maleriao aislarsede limpian los alrededor€sd€l slbergus.matojos, papel€s, etc es€ gron pecadosocial no sin combatirloqu€, irresoonsablemen te, com€tgmosmi€nrras la inj'lsticia,el hambre,las guerrasu otros hgchos,caúsan millones d€ muertos El traba¡o en el campamento Daniel Hlrranz Una de las t¡€ndasacondic¡onada como taller de mant€ni- D¡a o de Teruel m¡entoy 6n ella se puodenver picos,p€las, rastrillos,martillos, 30-8.r 984 Mayumea17 OP'N'ON Y ENTREV'STAS Un ideal que sobrevive Tusta,Veva, Antonio, Eloy e Inma. Este ha sido cl t¡ayecto, a grand€s rc y Fucgo.Cada uno es imponantc y, Cinco nombrcsquc se intcSran€n uno, rasgos,quc cualquier obscrvadorexte- 'sin embargo.el fuegocs sicmprequicn cinco personasproyectadas hacia un rior habrá seguidocn nosotros, tienela últimapalabra, quien hacc quc futuro común:(Artesanos dc la Ccrá- Pcro ARCE cncierraun mundo pro. un día dent¡o de dicz, veinte años, mica de Albarracín)), familiarmcntc pio, una vida comoleiay cxtensaa oe- abramosun hornocon la mismaexpcc. ARCE. sar oe su cona exrstencla. tación, temo¡, recelo, ne¡vioiiimo, cs. Casi dos añoshan t¡anscurridodesde De un lado,nuestro trabajo; tamb¡én tupor...que el primer día. que surgió la idea de formar una Coo- el factor humano,ambos cstrechamen- Aquí nuncasc cesade aprendcr.Es perativade Trabajo Asociadodedicada te relacio¡ados. un constantcdcscubrir a través dc la a la ArtesaníaCerámica: de ahí que no Os habla¡édel primero,para no ha. cxp€nencia. seatarea fácil hacerhistoria de eseoe- ccr un lío. Luego estamosnosotros, los cinco, ríodo. Lo intentamos. Nuest¡a actividades estrictamente comoclcmento fun4amental en esetra- Nucstro proye{to empezabaa Scsta¡- artesanaly abarcaun campodc crcati- bajo.Cinco vidas diferentes quc secru- se. Era octubrc -aún Io recuerdo-. vidadilimitado. Po¡ ahoranos dedica- zan todoslos díasen el mismolugar, En la cabezatengo también la ilusión mosexclusivamente a las pastasroja y cincomcntcs ou€ marcanritmos diso- con que iniciamosnucstro camino. El blanca.En un futuro puedcnser gres, nantesbuscando una melodíaa voccs. comienzo(Éodéis imaginarlo) fue como refractario,cualquier otro materialpo- Hay roces.Sí, a veceslos hay. Cuando, todo amanecerde un faustoaconteci- slote. por ejemplo,las g€stionesde los c¡édi- micnto:luz, vitalidad,enc¡gía... Tenía- Acostumbrartus manosa senti¡ ra tos comenzarona estancarsela tensión mos que rcsolvermuchas cosas, pero a¡cilla como una prolongaciónde tu creció hasta límites insospechados. nossentíamos titancs caDaces de abatir scr no es dilicil. Más costosoes don¡¡- Fueronmomenlos de verdaderopeligro cualquierobstáculo. nar ya esas€nsación hasta conreguir la en que nosvimos abandonados de toda AI principioéramos sietc micmbros unidadde las dos.Montañas de barro ilusión,dcl optimismo,incluso de noso- y los objetivosfundamentales constituir en re-cuperaciónfueron la pruebatangi. tros mlsmos. la Coopcrativa.conseguir la financia- ble. Mas nadahay insuperable.De todas ción a t¡avés dc ceditos y obtener Ia formas, ser Cooperativaen Españaes formación profesional adecuada,por- un reto (po. nuestrocarácter). En Ara- que, a excepciónde Tusta y Anton¡o, gón también,pucs el hombrede nues- los dcmáscarecíamos dc conocimientos tra tierra es de espiritu individualista cerámicos. en esencra. Conscguirel hogar para ARCE fue Por ello.es aDlicable una frase del fi- relativamcnte fácil (cstamos ubicados lósofo alemánNietzsche: .Hay veces en los bajosdcl Mirador,al ladode la en ouecl valordc unacosa no consistc catedral),gracias a la buenadisposi- en lo qucse obt¡ene al conscguirla.sino ción dc¡ Ayuntamientohacia nuest¡a en lo oue nos cuestaalcanzarlau. expen€ncla. En éstc sentido.ARCE riene Dara Nos dedicamosde lleno a las cues- nosotrosun valor incalculable.Fero. tionesde constitución(que nos llevaron Acctümbr¡aau3 Dar¡o! a laat¡rla rrci¡la además,cuando llegucmos a la meta, varios mescs)y el aspectomonetar¡o comoun¡ prolo||g¡clóndc tü s.]. lo queobtengamos al conseguirlano es (que no hemos¡esuelto hasta hace va- nada despreciablc.Un trabajo en el lu- rios dfas). Buscamosnuevos diseños, diferentes gar en que todosdes€amos vivir: la sa- En cuanto a la formación, pasába- formas dc decorac¡ón,esmaltes úni- tisfacciónde habcr crcado con nucstro mos po¡ el tallerde Antonioa menudo cos...runa línea propia, personalde propio esfuerzo, nuestra responsabili. con la intenciónde familiarizarnoscon ARCE. dad (vulncrable,por cierto; nos ha fa- la csenciade nuestrotrabajot la arcilla. Apuntamosen dos direcciones:cerá- llado a vcccs)una parteimportante de Bien es cierto que, po¡ aquel entonces, mica de utilidady ce¡ámicacreat¡va. nuestraexistencia futura. no profundizamosdemasiado, absortos Los esmaltes,los hornos (de gas) Nuestoideal nació con variasvueltas como estábamoscon los demásoroblc- han sido lo másDroblemático en cuan- dc cordónumbilical en torno al cuello. millasque iban aparc.iendo. to a taller. La teoria no valc demasiado Existió peligro serio de que no lograse En mayo del año pasadopudimos en cs(os casos.Ayuda, pcro no lo es sobrevivir.Mas hoy podemosdecir que por fin comprar maquinariacon los todo, Barnicesquc chorrean,quc se cstá vivo y siguecreciendo. Todavia fondoso¡ocedentes del PósitoLocal del desconchan,piezas quemadas, variacio- nos quedatiempo de esperahasta verlo Ayuntamientoy el taller quedó a me- nesde color sobrelo esperado...Hay en plena madurez,pcro la €nergíadel dio montar.Sin embargo,nos faltaba que pasarpor todo estohasta llegar a pfesente se asemejaextraordi¡ariamen- la mitad de la inversióny no pudimos conocernosbien el horno y nosotros. te a aquéllaque nos movió a embarcar- aprovccharcl verano debido a ello. Debcmos hacernos a él y viceversa. nos en csta expericnciaquc cs, cn sí. En noviembredos de nucst¡oscom- Son horasde improperios,de mal hu- una aventura, pañe¡ossc r€tiran. mor y de impotenciao, por el contra- Ojalá la Cooperativade Noguera y Diciembre: comienza un curso de ¡io de expectacióny triunfo cuando las dos quc estamosen Albarracínpo- tres mcsesconccrtado con el INEM cn aparecealgo que nos resultafascinantc damos ser la basede nucvosproyectos pucde cl que participó g€ntc ajena a la Coo- o sorprendcnte.Se llegar a saltar por parte de otra Bentcque también perativa. de júbilo. dcscepermanecer y levantaresta tierra Desde cntonccs vamos trabajando, Y, precisamente,la incertidumbrees nucstra quc va, lcnta pcro incxorable. acumulandomaterial para estevcrano, lo más maravilloso,la sal de est€mun- mente,dclpoblándosc. cn quc definitivamentcpcnsamos abrir, dillo. Estamosctcrnamente en contacto ahora que el cielo sc ha despejado(dc con los antiguos cuatro clemcntosge- Inm¡ nubc€illasy dc nubarrones). neradoresde la vida: Tierra, Agua, Ai. ARCE. A¡b¡rncítr lE Mayuner EDUCACION Y CULTURA

Alba,lrrue6n,, muro,llrr,s

En el recintomurado de Albar¡acín podemosdistinguir dos zonas:I) La másantigua. que comprendela lglesia de SantaMaría y el Alcázar,la mura- lla iba desdcel Portaldel Agua hasta cercadel Ayuntamiento,cerrando este recinrosc accedíaoor la llamadaPuer- ta del Hierro:luego se amplió hasta in- cluir la Torre del andador.II) La mu- ¡alla queciacunvala y queseguramente se asie¡tasobre fundamentos árabes y su alzado actual es Cristianodel s. XIII y XIV. La murallacristiana es de mamposteríaconcentrada en murosd€ l,ó0 m. de espcsory 12 m. d€ altura; los torreonescuadrados están scpara- dos más de 40 m. y tienenuna altura de 15 m. Son nuevetorreones más la Torre del Andador.

Ext¡¡ído del lnvent¡rio del P¡trimonio Histó¡ico Artístico y Arqueológico Ministerio de Cultu¡¡. ¡ño l98l D.cl.r¡d¡s de interésel 22 dc ¡utrio de l9ó1. Iglesia de los Santos Justo y Pastor (Yillar del Cobo) (Propucsta de declaraci6n con fecha 14 de abril de l98l)

Construccióndc finalesdel S. XVl, también se le atribuye una fase de drada, el segundode campanasy el en mampostcríay cantería.Compucsta construcciónde la iglcsia, ticnc trcs tercerooctogonal rematado con chapi- por la iglesia,el atrio y el pórticodo- cuerposlos dosprimeros dc planlacua- tcl. ble dc ingresoal recinto. El pórticotiene un lado qu€ da a la plaza,con una portadade arcode me- dio Duntocon grandesdovelas de can- tería y alfiz quórado, siguiendoun es- quemadel góticocastellano del s. XV. El ot¡o lado queda al atrio dc la igle- sia tieneun artesanadode madera. El atrio forma un recinto cerrado que da pasoa la iglesia.La iglesiaes de naveúnica cubierta con bóvedases- trelladasde nervioscombados que coge dostramos correspondientes a las capr- llas laterales.Las caDillaslateral€s con bóvedasde aristas.Coro cn alto a los pies.Las proporcionescon una relación I a 2 (navey capillas)y I a 4 (bóvedas, capillasy nave). Torre a los Diescoostruida en 1604 oo¡ Alonso dei Barrio Dajo, a quien Vill¡r dat Cobo. Desdc lo¡ d¡cdcdo¡es se distirSüe ¡ilos¡ l¡ torre d€ sü iSlcai¡. Mayumea19 RUTAS. PAISAJES Y PUEB¿OS Asi es Guadalaviar Los alumnosde las Escuelasde Gua- dalaviarhemos hecho este sencillo tra- bajo con la intcnciónde que nuestro pueblolo conozcamosmejor lodos no- sot¡osy, al mismotrempo. sirva como de Cuía Turisticapara todasaquellas personasque todavíano lo conocen. Estamostotalmente seguros dc que la personaque se antmea vtsrtaanueslfo bonrtopueblo se llevaráuna estupenda lmpresl0n.

AI Dator geográficor

. S¡au¡cióngeogrifica: Se halla si- Gü¡d¡l¡Y¡¡r: p¡noró¡nic¡ Luadocn la parteoccidenrJl de la Sre- desd€l¡s lom¡s que lo circünd¡n. rra dc y Alba¡racín de la orovinciaoc del Tajo, dondela prade¡ía, Teruel. la trerra t.rativaSu nombaelo toma de su rro: Su nombrese lo dibe al de su cultivable.los pinos y las montañas río: Guadalavrar, Guadalaviar,que significarío blanco. el río másimpo¡tante formanun verdaderoconcrerto, siendo que discurrepo¡ . Inte¡vencióndel pueblocn ¡lgunr la Sie¡.a,ya que el estepa¡saje uno de los más impresio- Tajo sa¡c pronto époc¡ hirtórica: de estasmontañas nantesy llamatrvosde los parajesde aragonesaspara adent¡arseen lierras No hemos encontradodocumenta- estatterra c¡ónescrila sobre posiblc o posiblcs castellanasEl paisajeque rodea al . in- pueblo Dist¡nc¡¡ ¡ los pueblosmós próxr- tcrvencionesdel puebloen algunaépo- esde unagran belleza, prados y mos: prnaresrivalizan ca histórica:aunque sí sabemospor en dar tonalrdadespo- A Griegos:6 Km líc¡omasa las cerca nuestrospadres ) abuelosque la Gue- nías. A Villar del Cobo:6 Km. . Número rra Crvil Españolahizo verdaderoses- de h¡bit¡nres:139 A Tragacclc(Cuenca): 30 Km. . Pr¡tido judicisl: tragos,tanto por p¡ e de los rojosco- Albarracín. A Orca (Guad¿l¡jara):20 Km . Com¡rc¡: mo de los nacionales. Sierrude Alb¡rr¡ein A Orihueladcl Tremedal:25Knr ¡ Provinci¡: Teruel. . P¡oductosagrícolss: r Clim¡¡ Las característtcasclimau- La agriculturatiene poca importan- casson las propias Cl Dato! de ¡ntoró. del climacontinen- cra, siendola patatay la cebadalos tul.) de dlla monraña.inviernos largos productospr¡nctpalcs. Es de resalta¡ tu?l!t¡co v tnos la con Intensasnev¿clas ) vet¿nos buenacalidad dc Irs patataspara si- co¡lo5y calurososdur¿ntc el día; pe¡o mrente,siendo éstas el principalingreso . L¡ ¡glesi¡: de nochesmuy y frescas apeteciblespa- agrícolaSe sicmbrantambrén, pe¡o en Antes de construirsela actual ¡glesia, ra estaépoca los primeros cristianosfunda¡on la er. . menoscanlidad, forra.je para el gana- Cl¡rcter¡s que pesenpor el pueblo do, trigo, avenay bisaltos. mita d€ San Juan Baulisla. que eslaba y ¡lredcdo¡es: ¡ G¡n¡dcrí¡: situadaen la falda de l¡ Mucll dc San Guadalaviar-Teruel,75 Km Datosdel censode l98Jl Juan, muy cerca del püeblo.donde ro, Guadalaviar-Cuenca, 85 Km. Vacuno 70 cabezas. davía puedcn aprecilrse algunos esca. Guadalavia¡-Guadalajara,- Km. sos restosde predras\ rrmrcntor Más . Ovino:8.000 cabezas. Montes:Guadalav¡ar se encuenrra Caballar:60 cabez¡s tarde, se constru)ó la ermit¡ de Santa en la Sierrade Albarracin,situada ésra Supone tambrén una interesante Ana Desgraciadamente.ninguna d€ es- en el SistemaIbérico. Los montesmás aporlaciónpara la economiadoméstica tas dos ermitas se conser!iren la irclu.- importantes pueblo del son:La Cebali- el ganadoporc¡no, aves y conejos. lidad. lla (1.849m.), El Porrillo(1.810 m.), La actual rglesiase convirtió en pa- La Umb¡Ía (l 790 m.), La Muela de rroquia a linales del siglo XVI y a lr- San Juan (l 779 m Peñas(t 774 ), B' Detor hi¡tórico¡ nalesdel XVll se con\tru\ó dc la for- m.)... ma que actualmentelicne Fue comple- La población se encuentraa 1.519 tamente rehecha a linales del siglo m. de altrrud. CuÁndofue fu¡d¡do puebloy XVI I I, . ' el por Ríos que cruz¡n: quren: La iglesia se yerguejunto a una pe- El río Guadalaviar,quc naceen la Nacióen la EdadMedia, como colo- queña pl¿za renovadapero muy acoge- luentede Rentovar,a un¿ distancja nia del Villar del Cobo,al establecarscdora. Los tejadosro1izos conjunlun con aproximadade t¡es kilómetros. aquí los primeroscrisrianos, venidos Ios de las casasdel pueblo. Ticne tres El rio Tajo, que naceaproximada- por convenienc¡asagrícolas y ganade- naves: la torre tiene dos cuerpos de mente a diez kilómetrosde nuest¡o ras planta cuadrada y uno supe¡ior de pueblo y que atraviesanuestro término El ll de mayode 1575consiguió la planta o lorma octogonal Posee una en un ¡ecorridoaproximado'de ocho ¡ndependenci¿eclesrástica y el 22 de bonita portada con ñotivos geométn- kilómet.os, 1u- formandola bellísimaVcga nro de 1964la indepcndenciaadminis- cos I florales:circulos. rombos. hojJs. 20 Mayumea NUTAS PATSAJES Y PUEBLOS

las mayas, cantando estas bonitas es- a nombra¡ algunos:a la Vega del lrofas que la maya escuchadesde la Tajo (6 Km.), al nacimicnto dcl vcntana dc su dormitorio. ansiosaDor Tajo (10 Km.), al Polillo (5 Km.), saberel mayo quela ha comprado.-Se al nacimiento del Guadalaviar (3 nos olvidabadecir quc la primera maya Km.), a la Cucvade la Mora (2 es la Virgen, y a Ella es la primera que Km.), a la dehesa(100 m.), a la se le cantaen la puertade la iglesia. FuenteFeliz (l Km.).,. Lo3 qulDtos:Los mozos que están a . Fuentesmererde¡osr Hay aproxi- punto de irse a la mili salenlos primc- madamenteun centenaren el término, ros días del año pidiendopor las casas pero sólo vamos a citar las más acon- de los vccinosdel pueblo.Van cantan- orcronaoasl do cancionestradicionales y populares En la Vega dcl Tajo se hallan: la de puerta en puerta. Despuésde pedir fuentedel Mojón de las trcs provincias se rcúncntodos los mozos para come¡- (15 Km.), fuentc del Monolito (l I se todo Io que han recogido. Km.), fuentedc las Lirias (8 Km.), L¡ jot¡: Como buenos aragoneses fucnte la Canaleja(8 Km.). que somos,jamás olvidamosen nucs- En las proximidades del pueblo: tros ratos de diversióny alcg¡íanuestra fuentc La Cerraja (3 Km.), fuente del jota aragonesa. Coto Escolar (SantiagoApóstol)' (l . DeporteE: Km,). L¡ c¡z¡: El té¡mino enteroestá den- . Un p¡s€o po¡ cl pueblo: t¡o de la ReservaNacional dc Caza El paseomás aconsejablepor el pue- Mayor (MontcsUniversales)). Abunda, blo es visitarla iglesia,el ayuntamicn- ademásdel ciervo,el jabali. la zorra... to, que es de mode¡naconstrucción, el En cuanto a la caza menor, hcmos ¡eciéninaugurado parque y algunacasa Igleli¡ p¡rroqui.l. Pri¡cipi@ d€l siSlo XVIL de destaca¡que el frescor del vcrano típica. Este paseose pucde completar favorccc la existenciade codornices. con la contemplaciónde los innume¡a- y una imaBen de SantiaSo ecueEt¡e Hay, además,perdiz, liebre, turcazo, bles paisajesque ¡odean al pucblo. - bastanteestropeada. Dcntro hay cuatro zofz t,,, . L¡s liert¡r loc¡lesl co¡umnasalomónicas, únicos restos de L¡ p$c¡: El rio Tajo ha sido sicm- Las fiestasprincipalcs se celebranen los numerosos¡etablos barrocos que pre un ¡io truchcro;aunque los últimos honor a SantiagoApóstol, que es el poseyóen el S. XVIIL añosno han sido buenos.debido a la pat¡ón,a SantaAna y San Roque,du- . Ruln¡s histó¡icss: seouía. rante los días comorendidosent¡e el 24 . y et 29 dejulio. Háy concursospara ni- En Cañadaslos Ojos, parajc situado Pl¡tos típicos: ños y para mayorcs:cucañas, barra a scis kilómet¡os del pucblo, al pie de Los gazpachostostados o caldosos araSonesa,car¡eras de sacos,pelota la Muelade San Juan,hay un poblado las gachasde guijaso almortasacom- a mano,pa¡tido de fútbol... celtíbero,cuyo nombre se desconoce;a pañadasde buenaschullas y vino tinto, Todosestos concursosestán premiados pesar de que famososhisto¡iadores lo sopasde ajo en perolico,sopas de aceite con bonitos trofeos.También hay concursos idcntificasencon el nomrede Seeóbri- cruoo... de re- . daccióny pintura.El día 28 hay novi- ga, tesisdesóartada ya que estepueblo Hosteleí¡ lladay charlotadaque organiza la gen- se ha halladorecientemente en el tér- No hay hotel¡i restauraDte;aunque tc mayor,y, por cierto,con gran sale¡o mino de Saelices(Cuenca); otros coin- si hay variascasas de la modalidadde

En el anterior número de MAYUMEA se hacía un aunquecon resultadosapretados, no ha perdidopunto adelanto de qué y cómo se presentabael segundocam- algunoen casa.Albarracín, y ningúnotro, batióa Frías peonato de ¡,L¡ lig¡ de fútbol de la comunid¡d de Alba- en la l0'jornada, 3-1.Frías, adcmás de se¡el líder,es r¡acín>. Han pasado algo más de dos mescsdesde en- el máximogoleador, con 30 goles,en casa;El Villarejo, tonces, y a la hora de hacer este resumen se llevan con 18 goles,quien más ha logradoen sus desplaza- disputadasonce jornadas. En principio se había pensado mientos.Bronchales, ha perdido en casa los puntos ¡esaltar lo acaecidodurante la primera vuelta, dejando ganadosfuera. Y Royuela.que sale de promedioi pun- la segundapara la próxima revista,pero en beneficiode to por partido, | | encuentrosy ll puntos. la actualidad,y pensandoque las tres jornadas que res- En los ¿14partidos celebrados se han marcadoun tán están cargadasdel interéssuficiente, vamos a basa¡- total de 240goles, lo quesupone una mediade 5,45go- nos en las once disputadas. les por encuentro.La jornada4.", con 28, y la 6.., con Se¡ía demasiadolargo tener que relatar lo sucedido 15,han sido la máximay la mínimaen el termómetro en cada uno de los 44 encuentrosdisputados. Pero para goleador.El resuhadomás repetido,ya seaa favor de informar a quieneslos desconocen,y recordar a quienes los localeso de los visitantes,ha sido,en sieteocasio- están metidos en materia, se detalla en croquis la tabla nes,el 2-1. de resultados. Y lras el reflejode todo lo anterior.por descontado que podríamossacar otras muchasconilusiones. oasa- de c¡s¡ Rcaüla¡dosfuer¡ mosa lo quees la clasificaciónuna vez celebrada lá ior- nadadel 19 de mayo: i

P GF GC Ptos.

z l .' F¡ías ...... tl 8 2 I 41 2l 18+6 2.' Orihuela...... ll 8 I 2 33 18 l7+7 3.'Albarracín...... ll 't I 3 43 22 t5+3 4.oRoyuela ...... ll 5 I 5 32 26 lt- | 9-2 4-l ll 2 5 22 22 t0 ó.' El Villarejo...... ll 2 5 27 34 r0-2 Bronchal€s...... 5-2 2-3 0-2 0n 5-l 7.oTorres ...... ll 3 0 8 31 53 6-4 Ef Viflarcio...... l-l 0-0 a l-3 3-'l 2-l 2-O 8.oT¡amacastilla ... ll 0 I l0 ll ,14 I 9 Frlas...... 5.1 3-0 5-3 a 4-4 7-2 6-2 . 5-2 3-2 2-l Hay queresaltar, para que todo esto se esté llevando a cabo,la gran labor que cstánrealizando, con tesóny t-2 t-2 l-o a 'l-2 8-2 sin desmayo,quienes hacen de árbitros.No vamosa Torres 2-6 6-s 1-5 2-'l a 6-2 personificar,pero ahí van las actuaciones,en cuantoa número,de cadauno de los representantespor equipo: Tramac.-Noguera0-9 2.3 l-2 r-3 a Royuela,8;Albarracín,7; Frías,7; Torrcs, T; Orihucla, 6; Noguera,5; y Bronchales,4. De la citada tabla puedensacarse multitud de con- Y no vamosa alargarnosmás, aunque una pregunta clusiones,opiniones o anécdotas.Empezamos por el re- surgcde inmediato.¿Quién será el campeón?De seguro sultadomás sorprendente, ocur¡ía el 3l de marzo,Alba- que cuandoeste número vea la luz ya se sabrá,pero rracínperdía 5-6 ante El Villar€jo.Otra vez,con ante- lógicamente,Frías, O¡ihuela y Albarracínson los únicos rioridad y favorablea los de casa, se había dado este posibles,y los últimos,tras su postreroempate con el bonito resultado;Torres venció,esta vez, al mismo El Villarejo,lo tienenmuy dificil. Salvosorpresas, Orihue- Villarejo.Tramacastilla-Noguera es el únicoequipo que la y Frías puedenjugárselo, el día 16 de junio ya se no ha conseguidovencer, dándose la circunstanciade sabrá. haberconseguido ante Frías el solitariopunto que lleva. Torres es el representantedel antiempate.Orihuela. Albc¡to Villón

22 Meyumcr MISCELANEA

¡ ¡ Ghist!! ¡ Oue vienenl ¡ Oue vienenl

Desdeya, y hasta mitad de octubre, nuestrasie¡ra cambia su traje blanco y sus gélidosadornos del invierno por las gemas y esmeraldas primaverales; y. cambia también su silencio y solcdad por la alegria,jolgorio y animación de sus fiestas. Ya están aquí. Todos nuestrospue- blos se disponen a recibir a propios y a.,enos(que no ext¡años) de la forma más natu¡i¡¡ que debe hacerse,con sus fiestas. Aclaro que en el mapa (no estánto- das las que son, ¿unquesí son todas las que eslánD,ya que la mayoría de los puebloscelebran dos fiestaspor lo me- nos Sería injusto, aunqueno aparczcaen esle calendario de fiestas, olvidar Ias fiestas de uEl Villarejott que se cele- bran. si mi información es correcta,clel ll al l6 de junio. Y otras, como la mayoría de los pueblos,en vcrano. Haced un tueco en vuestro calenda- rio para el día 23 de junio, quc se cele- bra (La Frcstade la Comunid¿d,, este lZrp. s'É.t I año en Noguera. Aunque no dispongo de programas oficiales. sin lemor ¡ equivoc¡rme os ¿delantoque. bailoteo,v¡qurllas. cuba- tas, nocturnidad,marcha, amigos y al- gún ligue (que no e\ poco) no full¡ran cn ningún pueblo. Lo que no os puedo ¡seSurarcs ¿bundanciade racrividades eulturales Y (on ello no quiero dcuir quc las citadas anteriormenteno sean cuItu ra Sr toda!ír no lienesclaro a qué lies- tas vas a acudir, tc lo puedesnrontar de I¡ lbrr¡¡ siguienlci coges un com- pis, marcus el centro en tu pucblo, ¡brcs el compis tanto como te lo per- nit¡ tu bolsillo. y trazas una circunfe. rencia l-os pueblosque esténdent¡o te han toc¡do Los demás pueb¡os,si pue- dcs t¡mbiÉn. si es neces¿rioh¡rccs un csfuerzo: c¡ue veranos sólo ticne uno c¡da año v huy que aprovecharlo.¡Que te diviertas 1 C. To¡¡es FIí¡s Mayumea23 M'SCELATEA

Palabras

Las palabras suenan a hueco asl destompladas, dolo das, rccién hechas. SG destenza mi cabello a2ul cuendo caen como catafStas sobrc m¡s o¡os llovicndo ¡mprecac¡ones. Lts palabrcs uiadas. las más vi€jas, son guizá las más humana' mientrcs las otras, volocos y p,ásticas. son usos gue se olviddn €n ol a,ardecer del tjemDo. (De vez en cuando sueño con palabrcs que llueven en la noche al ba¡ar de las montañasl. Sin su peiección mayestática, h¡peúól¡ca, suenan como más dulces mientras gotean al¡lados cenicercs humeantes. Puede set que las palabras sean cienas una vez entte f¿rfas. Si es así buscaté h¿sta en el ciemo Dara encontrcrlas. Las palabtas son charcos de voluntad pisotsadospor llantas he umb¡ddas. Son, un yo qué sé voluble y desconcenante que sufrc despeñectos a medida que su vida acaba -Cuando el llemeat de una palabrc te diga que le sigas entre los ecos de la noche slguela...- Sierra Tan sólo me desconcienan mil o dos mil palabrcs gue no sé qué s¡gnif¡can.gue d, odio, crueldad, afán, do¡mi¡ y amor son imperctivas, Siefia oculta pac¡encia y calamidad exhortativas, diluminada entrc el lúgubrc celeste del cielo y quieto y no puedo es final feliz que añorcs dolo da (Sigue la lluvia cayendo el tiempo deúochado enüe nubes pedidag sobrc los ct¡stales de lorma tmica aitméticamente: Has llorcdo inconsc¡entcal otoño, uno. dos. uno. dos una gota rccone en silencio la amaea y multilorme te has mostrcdo noche) Las palabrcs duermen, más a menudo que los ante nuastrcs ojos que te m¡ran con desencanto. hombrc' descansan de su posibilidad de putrcfaccñn, Las rccas se han sac¡ado caminan hacia su pedecc¡ón de lotma de tu capa blanca que de ¡te tu tr¡steza. d¡nám¡ca y muchat muchas veces, se abu¡ren escondida en tu tiefta la esDeranza Las palabrcs son silenc¡os de la vtoa aue cansados sol¡citan los que s¡embrcn la pobteza entte un eco musical, son sonidos del Te han dañado con las lanzas sudo¡osas silenc¡o. son s¡lenc¡os... de un cielo oue muerc a tus espaldas Las palabrcs son palabtas pot lo que por tu h¡erba cofrc sange humana no drcen. (Mi cuello descansa sob¡e m¡ cabeza y un brczo Dot tus catn¡nos la luz de tu añoranza. sostiene al otro brczo. El dla duerme). Y muercs poco a poco sieüa atada Persigue a la palabrc y luchas pot vivit. tiena entefiada. Ang.l P. L.

24 Mayumea M'SCELANEA Glimatología del mes de mayo en los tres últimos años

En general, cn estos últimos tres con la sequíaa cucstas,dio valorescasi años las temperaturas,tanto máxima nulos, sería al siguiente año, 1984, como mínima, han sido bastantcsimF cuandohubo un cambio bruscov oosr- la¡€s,aunque la mediadc los mescgfuc tivo y cayó abundantelíquido, siino de vanabte. habcr cambiadola situaciónmctároló- En cuanto lluvia, en 1983todavía 8rca.

D¡tos obtenidos cn el observ¡torio de Alb¡rr¡cín

Dh l9t3 Dh t9t4 Dh 19t5 Tcmfreratursmáxima e | 25.c 2 | 24c 2luc Tcmpcraturamínima 23 | -2. C | -2. C 13 t-5.c Mcdia de tempcraturamáxima Ir,r"C I1,2.C 15,5"C Total dc lluvia I,l mm I 16,lmm 43,3mm Estc mca fuc cá- Mcs algo frcsco Sc puedeconsi- lido y extraordi- y cxccsrvamcntcdc¡ar como in- nanamcntc scco húmedo termcdiode los dosantcriorcg

Mryumer 25 MISCELANEA

Si aienepo¡ ¡lición colecciotr¡robjetos o cos¡!¡ r¡r¡!¡, ¡quí le ofrecenoa cono curlo¡id¡d l¡ c¡rreaer¡ de Royuel¡ r Fí¡si se ¡c1¡erd¡|¡(l¡ de l¡ repobhción). Puesbien, b¡chescoEo éstos,tr¡llizos, sollt¡rios, er| c¡den¡, puede ctrcortr¡lloi ¡ gusto por Doco quc busque. FotoC¡CDiro T.

Aquí tiercr wted6 ¡l f¡molo (BurcónD, pero no el de l¡ nov€l¡, éste c6 re¡|, se ¡cue¡d¡n (el ¡utenticuscom€cocus, ¡quél quese ¡ntrodujo en psp€|esy en ¡rchlvosde syunt¡mientos fisgonerndo ¡ ver cómo lodí¡ s¡c¡r esos 5|l millones de nue¡.r¡s¡rc¡s muriclpdcsen concepto ts*"ft,Ll: " Puca bien, dice el Bu¡per¡s que h$t¡ qu? no s¡qu€ l¡ p¡st¡ ro se muevedc ¡hí, y mucho tros aemcmosque con todo el tlcmpo quc tienen los del lisco cümphn la ¡mcnrz¡. ¡Ah!, por cierto, est¡mosen jurio, ¿s€conf€E¡ror y¡ coD l¡ públ¡c¡ Hrcienda?

Foto Flc¡¡do E.

Per¡ rclrJrrnos vc¡n est¡ bell¡visa¡de Noguerr, que estc ¡ño es rnlit¡ión del Dí¡ de l¡ Comunid¡d. Sus 200 h¡bit¡ntes y los bellosprisejes que l¡ rodesncst¡¡ón etrc¡nt¡doadc recibir r propiosy ext¡¡ño¡ c[ es. dí¡ 23 de junio. Foto Vícto¡ L.

26 Mryumee NOTICIARIO BREVE Abrimos aplauso

Y no es nomb¡ede concurso,simplemente un gr¡n aplausop¡r¡ los componentesdc ls Juntr directlvade l¡ Comuni- dad, que hrn decidido¡b¡i¡ l¡s puert¡s y vent¡n&sdel enormecaserón que es su sedeen T¡¡msc¡still¡ y de¡¡rlassbi€rt¡3 p¡r¡ todo aqu€lloque signiliqueo representecultur¡; ¡sí, hrn podidocelebr¡r sus r€unionesl¡ Coordinrdor¡ Cultur¡|, el grupoAPRER y esa6p¡eyisto ubics¡ rllí tsnto el museode la Trashum¡nciacomo la bibliotccr, ¡ cuyo fondoya hrn llega- do tod¡s las publicacionesqu€ hssts h fech¡ ha edit¡do el Instituto de EstudiosTu¡olenses mediante su ¡ev¡st¡ (Teruelr). Esperernosque tods esta rnovidaperdure psr¡ b¡en del nivel culturrl de l¡ Comunidsdde lr Sierr¡ de Alb¡rracín.

27 ABRIL AL 2 MAYO 29 ABRIL El grupoAPRER ¡ealizóun Cursode Inici¿cióna la ln- Ya estsmosa 30 de ¡bril cumplido,y en todts l¡s pobl¡cio- formática,que duranteesos días, incluidos festivos, se realizó nes d€ la Sierra se can(¡ronesr nochelos Mavos en mediode en la Casade la Comunidaden Tramacastilla.Fue impartido fiest¡s y jaranrs. Se alegraronmozas. se alegraronmozos y por dos técnicosen informáticade la Facultadde Mad¡rd y con todo msyo ha venido; pues señores,bienyenido se¡. asistieron2J per\onas.la mayorí¿maeslros y tambiénun se- cretario,un médicoy una psicólogo.

30 ABRIL 6 MAYO Ese día llegó ¡ l¡ C¡s¡ de la Comunid¡dh primera pieza El director provincialde Educación,D. Pedro Roche, destinadaal Museode la Tr¡shum¡nci¡. Se trst¡ de un gigarF acompañadodel p¡esidentede la Comunidad,D ManuelOi- tescofuelle procedentede l¡ fr¡gu¡ de Saldón,el spsrato seró ménez,y el arquitectodel Ministeriogiraron una visita por las reparadopor gente especirlizada,y sirva esto para pedir a escuelasde la Comunidadpara tratar de uapañar¡lo apaña- quienescuenten con piezassimilares y quier¡n dejrrl¡s en depó- ble. sirva como medidaque se inverti¡ánalrededo¡ de medio sito palr el museo,que allí seráninst¡l¡d¡s y bien conservs- kilo en cadacentro, y paia certifica¡la autenticidaddel hecho das. Mientfrs t¡nto, en cadalocalidad asistió 9l alcalderesDectivo. amén del ma€s- Bien por los d€ S¡ldon. tro, claro;cuánta gente.. , ¿no?

DEL I8 AL 22 DE ABRIL 1A MAYO Los alumnosdel ColegioPúblico de Alba¡¡acín,en concre- El grupo APRER reslizó uns ponenciasobre Método de to de 8.' nivel, realizaronun viaje a Madrid y alrededoreslectur¡ y escriturs AMESA y que se realizó en l¡ Casad€ l¡ dentrodel programaEscuelas Viajeras y quecombina cultura Comunidad,se imprrtió ¡ maestrosy a él asistieronl¡ cas¡to- y oclo! por supuestototalmente gratuito y tratadosa cuerpo trlidad de los m¡estros de nuestrasierra. de.ey, hay que decirque hubomuch¿ cultur¿ pero que tam- bién los alumnosuociaron¡r mucho. Hasta otra.

23 JUNIO Ha cesadoen susfunciones como secretano de la Comunr- dad D. JesúsVarel¿ Torrecilla,- se esperaen brevela llegada Se celebrapor quinto año consecutivoel Día de la Comu- de un nuevosecretario; mientras nosotros d€sde aquí manda- nidad, este año será en Noguera y esperamosy deseamosel mos un saludoa Jesúspor su buenhacer durante el tiempo mismo éxilo que en las anterioresediciones, también es nues- que permanecióen dicho puesto.Y no es pelota,¡eh! tra intención que este día salga MAYUMEA, co¡ncidiendo con la festividad,al igual que hicimos el pasadoaño en Grie- gos, puesto que es la mejor manera y lugar de dar a conocer la revista a todos los asistentes,y especialmentea esasgentes eue forman nuestra Comunidad Gerramoscon... aplauso Siemprese ha dicho que (dondelas dsn las tomanD,y en estecsso tomamos el aphusopara dÁrseloa Obras Públicrs, quienya ha re¡lizadoel pretil a la altura del Perduto,con lo queevitari que el río s€ s¡lg¡ ¡ ls csrrete¡¡. Tambiénaplaum por podar, no (sulfatarD,ls crrretera dc Teruel r Orihuela por Alb¡rr¡cín, Esperemosque msnteng¡ess línes y no h¡y¡- mosde darlepalmetazos en lugar de aplausos,¡Ah!, peroojo con los mórgenesde l¡ carrete¡¡, queempiezan s b¡chearseen €xceso...,¿será por l¡ máquinapodador¡?

Mayumea27 Estamos siempre a su servieio

DEAHORROSDE ZARAGO:UA ARAGONYRIO'A EN LA COMUNIDADDE ALBARRACINOficinasen ALBARRACIN ORIHUELAv TORRESDE ALBARBACIN