Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Panorama sociodemográfico de 2015 INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. 141 p. consulta enelsitio: http://www.inegi.org.mx. para quelaEncuestaIntercensalfueraunéxito. ser consultadosenelsitiodelaEIC2015, juntoconlatotalidaddeinformacióneste proyecto. asociados estadísticosdeprecisiónyconfianzaqueelusuariodeberátomarencuentapueden muestreo probabilístico, presentadossonestimadoresdelosvalorespoblacionalesytienen losdatos territorio estatal, pormunicipio. desagregada Esimportanteseñalarque, deunaencuestapor altratarse el INEGI pone asu disposición una rápida mirada a la información que se recopiló enlasviviendasdel y económicasbásicasdelapoblaciónlasviviendasZacatecas. Conlaentregadeestapublicación, integra, amaneradesíntesis, relevantesparaconocerlascaracterísticasdemográficas, datos sociales sociodemográfica. pública enlostresnivelesdegobiernoysonejerectorestudioseinvestigacionesmateria fundamental paralaevaluaciónyelaboracióndelosplanes, programasypolíticasdelaadministración a conocer a la sociedad en general los resultados de este proyecto, los cuales representan un insumo territorio nacional, asícomodiversosindicadoressobresuscaracterísticasprincipales. estimaciones sobreelvolumen, lacomposiciónydistribucióndepoblaciónlasviviendasdel la Encuesta Intercensal (EIC2015). Elobjetivo es generar información estadística queproporcione sociodemográficas amitaddelperiodoentreloscensosde2010y2020, realizóenmarzode2015 El Instituto Nacional de EstadísticayGeografía (INEGI), conelpropósito de actualizar lasestadísticas La totalidaddelainformaciónEncuestaIntercensal2015, seencuentradisponibleparasu suparticipación obtenidosyagradecemos Invitamos alasociedadmexicanaconsultarlosdatos En estemarco, elInstitutopresentaPanorama sociodemográficodeZacatecas2015,que A menos de 9 meses de concluido el levantamiento de la información en las viviendas, el Presentación INEGI dio Índice Zacatecas ...... Zacatecas Panorama sociodemográfico ...... deZacatecas Mapa Lista deindicadores...... ...... ...... General PánfiloNatera General Francisco R. Murguía...... General EnriqueEstrada...... Genaro Codina...... ...... El Salvador...... deJoaquín El Plateado Amaro...... Cuauhtémoc...... Concepción delOro...... Chalchihuites...... Cañitas deFelipe Pescador ...... Calera...... Benito Juárez...... Noria deÁngeles ...... Nochistlán deMejía ...... deEstrada ...... Moyahua Morelos...... ...... Miguel Auza...... Mezquital delOro...... Melchor Ocampo...... Mazapil ...... Luis Moya Loreto...... Juchipila...... Juan Aldama...... del TeulJiménez ...... Jerez...... Jalpa...... ...... Guadalupe...... 18 16 14 10 20 44 42 40 38 36 34 32 30 28 26 24 22 84 82 80 78 74 72 70 68 66 64 62 60 58 56 54 52 50 48 76 46 8

INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. Guía Metodológica...... Zacatecas Villanueva...... Villa Hidalgo...... Villa GonzálezOrtega...... Villa García...... Villa deCos...... ...... Valparaíso...... Trinidad GarcíadelaCadena...... Trancoso...... Tlaltenango deSánchezRomán...... Teúl deGonzálezOrtega...... ...... Tepechitlán...... Tabasco...... Susticacán...... Sombrerete...... Santa MaríadelaPaz...... Sain Alto Río Grande...... Pinos...... Pánuco...... Ojocaliente...... 132 130 128 126 124 122 120 118 116 114 112 110 108 106 104 102 100 98 96 92 90 88 86 94 Lista deindicadores • de construcciónprecarios. Viviendas conmateriales • Tenencia delavivienda. enlavivienda. • Disponibilidaddeservicios • Promediodeocupantesporcuarto. • Promediodeocupantesporvivienda. • Total deviviendasparticulareshabitadas. • Porcentajedehijosfallecidos. • Promediodehijosnacidosvivos. • Poblacióntotalquenotienenacionalidadmexicana. civil. • Inscripciónenelregistro • Densidaddepoblación. • Porcentajedelasuperficieestatal. • Pirámidepoblacional. • Razóndedependenciaporedad. • Edadmediana. • Relaciónhombres-mujeres. • Poblacióntotalenviviendasparticulareshabitadas. Vivienda Fecundidad ymortalidad Nacionalidad yactadenacimiento Distribución territorial Composición poredadysexo - Pisodetierra. - Entechos. - Enparedes. - Electricidad. sanitario. - Servicio - Drenaje. entubada. - Agua - Porcentajedelasviviendasparticulareshabitadas - Porcentajedemujeres. - Porcentajedehombres. - Porcentajedelapoblaciónestatal. estatales. • • alguna lenguaPoblación de 3 años y másquehabla • Poblaciónqueseconsideraafrodescendiente. • Poblaciónqueseconsideraindígena. de• Población segúninstitución deafiliaciónaservicios desalud. • Poblaciónafiliadaaservicios • Poblaciónde12añosymássegúnsituaciónconyugal. (PNEA). • Poblaciónde12añosymásNoEconómicamente Activa ocupada. • Población de12años ymásEconómicamente Activa Población de 12añosymásEconómicamente • Activa (PEA). • deedad. Asistencia ymovilidadescolarporgrupos • Tasa deedad. porgrupos dealfabetización • Poblaciónde15añosymássegúnnivelescolaridad. • Ahorro deenergíayseparaciónresiduos. • Disponibilidadde TIC. Situación conyugal Características económicas Características educativas Etnicidad desalud Afiliación aservicios indígena, español. ynohabla indígena. salud. - Separaciónderesiduos. - Focosahorradores. - Calentadorsolar. - Panelsolar. - Teléfonofijo. - Teléfonocelular. - Computadora. - Pantallaplana. - Televisión depaga. - Internet. Población de 3 años y más que habla Población alguna de lengua3 años y más que habla

INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. Mapa deZacatecas N 0 2 0 1 0 9 0 4 0 9 0 0 4 4 2 0 0 0 1 0 0 2 1 4 3 0 9 7 0 1 3 5 8 0 0 2 4 8 5 0 0 2 3 0 0 2 4 0 4 0 8 0 0 3 4 0 3 3 0 2 4 3 6 0 0 0 0 1 3 1 5 0 9 1 0 9 0 2 1 0 0 0 0 4 1 0 4 8 0 1 0 3 4 5 4 0 5 0 0 1 5 3 0 0 0 0 0 0 6 5 3 2 6 2 0 1 2 0 0 5 0 3 0 1 7 7 0 0 8 0 0 5 5 7 1 0 0 2 3 5 6 0 1 6 0 0 2 5 7 0 3 0 2 0 0 2 5 4 3 6 2 5 0 5 4 0 3 8 0 0 7 0 4 1 * Municipiocensado. Clave delmunicipio 028 027 026 025 024 023 022 021 020 019 018 017 016 015 014 013 012 011 010 009 008 007 006 005 004 003 002 001 Nombre delmunicipio Mezquital delOro* Melchor Ocampo* Mazapil Luis Moya Loreto Juchipila Juan Aldama Jiménez del Teul * Jerez Jalpa Huanusco * Guadalupe General PánfiloNatera Amaro * deJoaquín El Plateado Murguía General FranciscoR. Estrada General Enrique Genaro Codina Cadena * Trinidad Garcíadela Fresnillo Chalchihuites Cuauhtémoc Concepción delOro Pescador Cañitas deFelipe Calera Benito Juárez* Atolinga * Apulco * Apozol Clave delmunicipio 058 057 056 055 054 053 052 051 050 049 048 047 046 045 044 043 042 041 040 039 038 037 036 035 034 033 032 031 030 029 Nombre delmunicipio Santa MaríadelaPaz* Trancoso Zacatecas Villanueva Villa Hidalgo Villa GonzálezOrtega Villa García Villa deCos Vetagrande Valparaíso Sánchez Román Tlaltenango de Ortega Teúl deGonzález Tepetongo Tepechitlán Tabasco Susticacán * Sombrerete El Salvador* Sain Alto Río Grande Pinos Pánuco Ojocaliente Noria deÁngeles Nochistlán deMejía Moyahua deEstrada Morelos Monte Escobedo Momax * Miguel Auza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. Zacatecas Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 1 579 209 Representa el 1.3% de la población nacional. 75-79 de escolaridad 70-74 48.8% 51.2% 65-69 98.8% Relación hombres-mujeres 60-64 93.5% 55-59 Sin escolaridad 4.9% 15 a 24 años 95.2 Existen 95 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 63.5% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 26 años o menos. 25-29 26 20-24 98.6% 93.6% 15-19 Media superior 16.4% Razón de dependencia por edad 10-14 67.0% Existen 60 personas en edad de dependencia por 05-09 00-04 42.8% 60.1 cada 100 en edad productiva. Superior 15.0% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 8.3% 0.7% 1.2% 2.4%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.4% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.6% No tiene acta de nacimiento 0.5% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 28.0% Estudiantes de la población total no tiene 47.2% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 30.8% 0.5% Mujeres quehaceres del hogar 3.1% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 42.0% 57.8% 3.9% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8 trabajar

3.8% 69.2% 17.8% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio nacional. 21.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.8% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 94.8% 93.5% 97.8% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.2. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 418 850 Representa el 1.3% del total nacional. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 86.9% Promedio de ocupantes por vivienda 3.8 0.1% En paredes 0.3% En techos Casada 48.0% Promedio de ocupantes por cuarto 0.9 1.3% Piso de tierra Soltera 33.1% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 63.2% Unión libre 10.0% Internet 24.0% 30.5% Separada Televisión de paga 2.6% 76.3% Agua entubada 41.8% 7.9% 1.0% 0.6% Divorciada 0.3% 93.1% Drenaje Pantalla plana 35.1% 1.5% 95.0% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 4.6% Seguro Otra 26.9% Defensa Privado Institución 99.2% Electricidad o Marina Teléfono celular 70.7% No especificado 0.2% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 33.3% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 70.0% Propia lengua indígena 12.5% Alquilada 7.61% 0.25% 31.5% 43.5% 15.7% Familiar o prestada 13.2% Población que se considera afrodescendiente 0.4% de los hablantes de lengua indígena no 1.2% Otra situación 0.02% 1.74% hablan español. 0.6% No especificado Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 14 15 Apozol001 Apozol Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 6 086 Representa el 0.4% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 48.1% 51.9% 65-69 97.6% Relación hombres-mujeres 60-64 88.0% 55-59 Sin escolaridad 8.5% 15 a 24 años 92.8 Existen 92 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 72.2% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 29 años o menos. 25-29 29 20-24 98.2% 94.4% 15-19 Media superior 12.9% Razón de dependencia por edad 10-14 70.8% 05-09 Existen 69 personas en edad de dependencia por 00-04 69.4 cada 100 en edad productiva. Superior 5.9% 34.5% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 9.3% 1.6% 1.3% 4.2%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.5% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.3% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.3% No tiene acta de nacimiento 0.9% Registrado en otro país Población de 12 años y más ^APOZOL 0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 22.7% Estudiantes de la población total no tiene 49.0% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 28.7% 0.8% Mujeres quehaceres del hogar 2.6% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 40.1% 59.4% 8.1% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8 trabajar

0.4% 71.3% 17.6% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 20.8 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.1% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 94.9% 93.6% 98.2% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.5. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 1 732 Representa el 0.4% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 88.5% Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 0.2% En paredes 0.4% En techos Casada Promedio de ocupantes por cuarto 49.0% 1.0 1.2% Piso de tierra 86.5% Soltera 33.5% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 7.4% Internet 12.9% Separada 2.6% 83.7% Agua entubada Televisión de paga 14.6% 37.5% 4.8% Divorciada 0.1% 0.3% 0.0% 98.0% Drenaje Pantalla plana 59.5% 1.3% 97.6% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.8% Seguro Otra 15.3% Defensa Privado Institución 99.1% Electricidad o Marina Teléfono celular 74.0% No especificado 0.4% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 29.7% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 60.2% Propia lengua indígena 10.8% Alquilada ND** ND** 39.0% 27.0% Familiar o prestada 19.0% Población que se considera afrodescendiente 0.5% 7.0% de los hablantes de lengua indígena no 1.1% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.9% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. 16 17 Apulco002 Apulco (Censado) Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 4 738 Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 47.8% 52.2% 65-69 99.0% Relación hombres-mujeres 60-64 91.2% 55-59 Sin escolaridad 6.8% 15 a 24 años 91.7 Existen 91 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 75.2% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 26 años o menos. 25-29 26 20-24 99.1% 93.7% 15-19 Media superior 13.9% 78.9% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 Existen 72 personas en edad de dependencia por 00-04 72.7 cada 100 en edad productiva. Superior 4.0% 35.0% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.3% 0.4% 1.3% 4.0% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.6% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.5% No tiene acta de nacimiento 0.5% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 22.3% Estudiantes de la población total no tiene APULCO 50.6% Personas dedicadas a los ^ nacionalidad mexicana. 24.0% 0.4% Mujeres quehaceres del hogar 0.6% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 31.9% 67.6% 6.2% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0 trabajar

0.3% 76.0% 20.3% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 23.4 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.7% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 81.1% 76.6% 95.3% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.5. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 1 182 Representa el 0.3% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 87.4% Promedio de ocupantes por vivienda 4.0 0.0% En paredes 0.0% En techos Casada 47.7% Promedio de ocupantes por cuarto 1.0 2.8% Piso de tierra 90.4% Soltera 34.8% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 9.4% Internet 7.4% Separada 2.4% 66.7% Agua entubada Televisión de paga 32.7% 8.5% 2.3% Divorciada 0.0% 0.2% 0.0% 87.5% Drenaje Pantalla plana 59.6% 0.5% 89.6% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 4.9% Seguro Otra 11.0% Defensa Privado Institución 98.7% Electricidad o Marina Teléfono celular 33.1% No especificado 0.3% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 37.7% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 71.2% Propia lengua indígena 5.8% Alquilada 13.47% 0.05% 34.9% 21.7% Familiar o prestada 16.4% 21.3% Población que se considera afrodescendiente 0.2% de los hablantes de lengua indígena no 1.2% Otra situación 0.08% 0.00% hablan español. 0.1% No especificado Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo

INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza. 18 19 Atolinga003 Atolinga (Censado) Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 2 427 Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 48.7% 51.3% 65-69 97.2% Relación hombres-mujeres 60-64 90.3% 55-59 Sin escolaridad 9.6% 15 a 24 años 94.8 Existen 94 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 69.9% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 34 años o menos. 25-29 34 20-24 99.5% 95.2% 15-19 Media superior 12.6% Razón de dependencia por edad 10-14 75.7% Existen 69 personas en edad de dependencia por 05-09 00-04 44.4% 69.5 cada 100 en edad productiva. Superior 7.7% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 11.1% 2.8% 0.5% 3.2% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 97.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas ATOLINGA No tiene acta de nacimiento ^ 0.5% 1.2% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 20.3% Estudiantes de la población total no tiene 52.0% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 22.2% 1.2% Mujeres quehaceres del hogar 0.8% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 32.9% 66.8% 7.8% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6 trabajar

0.4% 77.8% 19.1% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 8.6 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.6% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 89.1% 86.6% 98.0% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.3. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 812 Representa el 0.2% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 87.2% Promedio de ocupantes por vivienda 3.0 0.1% En paredes 0.0% En techos Casada 48.5% Promedio de ocupantes por cuarto 0.8 1.5% Piso de tierra 89.3% Soltera 31.3% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 10.3% Internet 7.6% Separada 1.6% 90.0% Agua entubada Televisión de paga 31.8% 8.4% 3.5% 2.2% Divorciada 0.0% 0.0% 94.0% Drenaje Pantalla plana 54.3% 0.8% 95.3% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 7.1% Seguro Otra 16.6% Defensa Privado Institución 99.3% Electricidad o Marina Teléfono celular 29.3% No especificado 0.4% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 36.1% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 58.1% Propia lengua indígena 16.3% Alquilada 9.52% 0.61% 32.1% 39.5% 24.0% Familiar o prestada 27.2% Población que se considera afrodescendiente 0.1% de los hablantes de lengua indígena no 0.9% Otra situación 0.00% 0.00% hablan español. 0.7% No especificado Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo

solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza. INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. 20 21 Benito004 Benito Juárez Juárez (Censado) Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 3 990 Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 50.3% 49.7% 65-69 98.5% Relación hombres-mujeres 60-64 92.5% 55-59 Sin escolaridad 6.9% 15 a 24 años 101.2 Existen 101 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 72.5% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 26 años o menos. 25-29 26 20-24 98.6% 96.6% 15-19 Media superior 15.5% Razón de dependencia por edad 10-14 74.3% Existen 71 personas en edad de dependencia por 05-09 00-04 44.0% 71.5 cada 100 en edad productiva. Superior 4.9% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 7.7% 0.4% 0.2% 0.8% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 97.0% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.9% No tiene acta de nacimiento Población de 12 años y más ^FLORENCIA 1.5% Registrado en otro país 0.6% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 27.9% Estudiantes de la población total no tiene 48.4% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 25.1% 1.8% Mujeres quehaceres del hogar 1.9% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 38.4% 61.1% 6.2% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0 trabajar

0.4% 74.9% 15.6% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 12.1 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.4% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 87.1% 83.5% 97.9% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.5. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 1 095 Representa el 0.3% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 76.5% Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 0.1% En paredes 0.0% En techos Casada Promedio de ocupantes por cuarto 51.9% 0.9 1.2% Piso de tierra 86.0% Soltera 35.1% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 6.1% Internet 15.5% Separada 0.8% 87.3% Agua entubada Televisión de paga 32.7% 10.4% 2.8% 0.6% 1.0% Divorciada 0.0% 96.0% Drenaje Pantalla plana 47.9% 0.7% 96.6% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.1% Seguro Otra 17.4% Defensa Privado Institución 98.1% Electricidad o Marina Teléfono celular 76.1% No especificado 0.3% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 33.7% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 65.8% Propia lengua indígena 15.2% Alquilada 1.18% 0.26% 38.8% 17.8% Familiar o prestada 17.6% 24.7% Población que se considera afrodescendiente 0.1% de los hablantes de lengua indígena no 1.2% Otra situación 0.00% 0.00% hablan español. 0.0% No especificado Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo

INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza. 22 23 Calera005 Calera Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 45 204 Representa el 2.9% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 49.7% 50.3% 65-69 98.1% Relación hombres-mujeres 60-64 94.7% 55-59 Sin escolaridad 4.4% 15 a 24 años 98.8 Existen 98 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 65.7% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 23 años o menos. 25-29 23 20-24 97.4% 15-19 Media superior 19.0% 88.5% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 53.5% Existen 63 personas en edad de dependencia por 00-04 63.0 cada 100 en edad productiva. Superior 10.7% 35.1% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 10.7% 0.1% 0.4% 1.2% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 99.1% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.4% No tiene acta de nacimiento 0.3% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) VÍCTOR ROSALES ^ Ocupada 28.3% Estudiantes de la población total no tiene 51.6% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 28.6% 0.3% Mujeres quehaceres del hogar 1.4% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 46.6% 53.3% 2.4% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0 trabajar

0.5% 71.4% 16.3% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 116.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.1% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 96.6% 95.9% 98.6% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.1. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 11 651 Representa el 2.8% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 86.8% Promedio de ocupantes por vivienda 3.9 0.0% En paredes 0.5% En techos Casada 50.4% Promedio de ocupantes por cuarto 1.0 0.5% Piso de tierra Soltera 30.8% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 11.2% 48.1% 49.4% Internet 22.0% Separada 3.3% 77.7% Agua entubada Televisión de paga 25.7% 2.8% 1.5% 0.6% Divorciada 0.1% 98.8% Drenaje Pantalla plana 31.7% 1.2% 98.7% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 3.1% Seguro Otra 26.3% Defensa Privado Institución 99.7% Electricidad o Marina Teléfono celular 80.3% No especificado 0.0% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 27.4% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 61.5% Propia lengua indígena 23.0% Alquilada ND** ND** 30.0% 41.8% 14.0% Familiar o prestada 14.7% Población que se considera afrodescendiente 0.4% de los hablantes de lengua indígena no 1.2% Otra situación 0.01% ND** hablan español. 0.3% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. 24 25 Cañitas006 Cañitas de Felipe de Felipe Pescador Pescador Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 8 393 Representa el 0.5% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 49.4% 50.6% 65-69 99.6% Relación hombres-mujeres 60-64 94.3% 55-59 Sin escolaridad 4.3% 15 a 24 años 97.5 Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 70.9% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad 28 La mitad de la población tiene 28 años o menos. 25-29 20-24 99.7% 93.2% 15-19 Media superior 17.0% Razón de dependencia por edad 10-14 72.8% Existen 62 personas en edad de dependencia por 05-09 00-04 43.4% 62.6 cada 100 en edad productiva. Superior 7.7% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 11.0% 0.0% 0.0% 0.5% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.9% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.4% No tiene acta de nacimiento ^CAÑITAS DE FELIPE PESCADOR 0.4% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 23.4% Estudiantes de la población total no tiene 48.6% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 25.3% 0.4% Mujeres quehaceres del hogar 2.6% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 32.6% 67.1% 4.2% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9 trabajar

0.6% 74.7% 21.2% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 18.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.3% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 83.5% 79.2% 96.2% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.3. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 2 242 Representa el 0.5% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 86.3% Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 0.1% En paredes 0.5% En techos Casada 48.5% Promedio de ocupantes por cuarto 1.0 1.6% Piso de tierra Soltera 30.7% 73.1% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 11.2% Internet 12.5% Separada 3.3% 22.9% 63.3% Agua entubada Televisión de paga 44.6% 5.6% 2.2% Divorciada 0.0% 0.3% 81.0% Drenaje Pantalla plana 21.8% 1.0% 92.6% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.1% Seguro Otra 17.2% Defensa Privado Institución 98.6% Electricidad o Marina Teléfono celular 63.8% No especificado 0.2% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 32.2% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 77.9% Propia lengua indígena 4.8% Alquilada ND** ND** 37.3% 16.2% Familiar o prestada 20.1% Población que se considera afrodescendiente 0.0% 7.1% de los hablantes de lengua indígena no 0.9% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.2% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 26 27 Chalchihuites009 Chalchihuites Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 11 416 Representa el 0.7% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 48.7% 51.3% 65-69 98.8% Relación hombres-mujeres 60-64 92.6% 55-59 Sin escolaridad 7.1% 15 a 24 años 94.7 Existen 94 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 69.1% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 28 años o menos. 25-29 28 20-24 99.7% 97.8% 15-19 Media superior 17.6% 77.0% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 Existen 70 personas en edad de dependencia por 00-04 70.4 cada 100 en edad productiva. Superior 6.0% 38.8% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.0% 0.5% 1.0% 6.6% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 97.6% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.5% No tiene acta de nacimiento ^CHALCHIHUITES 1.5% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 21.3% Estudiantes de la población total no tiene 52.9% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 22.6% 1.5% Mujeres quehaceres del hogar 1.6% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 35.6% 64.2% 4.6% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8 trabajar

1.2% 77.4% 19.6% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 12.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.4% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 95.1% 94.1% 98.4% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.2. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 3 062 Representa el 0.7% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 77.0% Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 0.1% En paredes 0.4% En techos Casada 46.0% Promedio de ocupantes por cuarto 0.9 1.7% Piso de tierra Soltera 30.1% 71.8% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 13.7% Internet 13.3% Separada 2.5% 26.1% 60.7% Agua entubada Televisión de paga 26.2% 4.3% Divorciada 0.0% 0.1% 0.2% 92.9% Drenaje Pantalla plana 26.2% 0.8% 94.1% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 6.7% Seguro Otra 18.1% Defensa Privado Institución 98.8% Electricidad o Marina Teléfono celular 69.4% No especificado 0.2% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 32.3% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 69.5% Propia lengua indígena 6.1% Alquilada 59.6% ND** ND** 21.3% Familiar o prestada 18.0% Población que se considera afrodescendiente 0.2% 11.0% de los hablantes de lengua indígena no 2.7% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.4% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. 28 29 Concepción007 Concepción del Orodel Oro Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 12 944 Representa el 0.8% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 50.2% 49.8% 65-69 98.4% Relación hombres-mujeres 60-64 92.9% 55-59 Sin escolaridad 4.8% 15 a 24 años 100.7 Existen 100 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 66.0% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 31 años o menos. 25-29 31 20-24 97.8% 97.3% 15-19 Media superior 18.1% 77.7% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 Existen 62 personas en edad de dependencia por 00-04 62.6 cada 100 en edad productiva. Superior 10.7% 36.3% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.3% 0.1% 0.3% 4.9% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.4% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.9% Tiene acta de nacimiento CONCEPCIÓN DEL ORO Características económicas ^ 0.5% No tiene acta de nacimiento 0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.6% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 23.0% Estudiantes de la población total no tiene 52.2% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 24.9% 0.0% Mujeres quehaceres del hogar 7.9% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 41.5% 58.3% 2.0% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9 trabajar

3.2% 75.1% 14.9% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 5.4 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.7% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 95.6% 95.0% 97.3% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.2. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 3 486 Representa el 0.8% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 89.8% Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 0.0% En paredes 0.6% En techos Casada 50.8% Promedio de ocupantes por cuarto 0.9 1.0% Piso de tierra Soltera 30.4% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 71.3% Unión libre 9.2% Internet 19.2% Separada 2.4% 25.3% 69.0% Agua entubada Televisión de paga 67.0% 6.0% 1.5% Divorciada 0.1% 0.3% 97.0% Drenaje Pantalla plana 34.6% 1.5% 97.6% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.3% Seguro Otra 30.0% Defensa Privado Institución 99.3% Electricidad o Marina Teléfono celular 73.3% No especificado 0.4% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 23.0% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 70.6% Propia lengua indígena 11.3% Alquilada ND** ND** 16.3% Familiar o prestada 28.6% 23.0% Población que se considera afrodescendiente 0.4% 0.7% de los hablantes de lengua indígena no 0.9% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.9% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 30 31 Cuauhtémoc008 Cuauhtémoc Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 12 590 Representa el 0.8% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 48.0% 52.0% 65-69 98.7% Relación hombres-mujeres 60-64 91.7% 55-59 Sin escolaridad 5.8% 15 a 24 años 92.1 Existen 92 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 74.1% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 24 años o menos. 25-29 24 20-24 98.3% 15-19 Media superior 13.0% 87.2% Razón de dependencia por edad 10-14 74.1% 05-09 Existen 65 personas en edad de dependencia por 00-04 65.3 cada 100 en edad productiva. Superior 6.9% 30.4% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 11.0% 0.0% 0.3% 4.4% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.4% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.8% No tiene acta de nacimiento 0.5% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) SAN PE^DRO PIEDRA GORDA Ocupada 24.5% Estudiantes de la población total no tiene 54.2% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 22.7% 0.5% Mujeres quehaceres del hogar 1.3% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 40.0% 59.4% 4.4% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0 trabajar

0.4% 77.3% 15.6% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 38.8 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.2% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 92.3% 90.8% 97.2% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.6. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 2 992 Representa el 0.7% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 82.7% Promedio de ocupantes por vivienda 4.2 0.0% En paredes 0.2% En techos Casada 44.6% Promedio de ocupantes por cuarto 1.2 3.3% Piso de tierra Soltera 31.4% 72.7% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 15.8% Internet 8.4% Separada 2.6% 24.4% 74.7% Agua entubada Televisión de paga 37.8% 5.3% 0.5% 0.5% Divorciada 0.0% 94.6% Drenaje Pantalla plana 18.4% 0.8% 94.5% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 4.8% Seguro Otra 12.0% Defensa Privado Institución 97.8% Electricidad o Marina Teléfono celular 60.6% No especificado 0.0% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 21.2% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 76.5% Propia ND** lengua indígena 2.2% Alquilada 46.7% ND** 18.1% Familiar o prestada 24.1% Población que se considera afrodescendiente 0.3% 9.0% de los hablantes de lengua indígena no 2.6% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.6% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. 32 33 El015 Plateado El Plateado de Joaquín de Joaquín Amaro Amaro (Censado) Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 1 160 Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 48.3% 51.7% 65-69 98.4% Relación hombres-mujeres 60-64 89.8% 55-59 Sin escolaridad 9.3% 15 a 24 años 93.3 Existen 93 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 79.0% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 41 años o menos. 25-29 41 20-24 96.1% 15-19 Media superior 8.1% 84.8% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 61.3% Existen 75 personas en edad de dependencia por 00-04 75.1 cada 100 en edad productiva. Superior 3.6% 35.2% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.0% 1.0% 0.0% 4.8% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 97.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.5% No tiene acta de nacimiento 1.2% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Estudiantes EL PLATEADO DE JOAQUÍN Ocupada 11.1% ^ AMARO de la población total no tiene 46.7% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 17.5% 1.2% Mujeres quehaceres del hogar 1.8% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 21.5% 78.2% 6.8% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8 trabajar

0.5% 82.5% 33.6% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 3.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 1.6% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 83.4% 80.5% 97.3% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.3. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 414 Representa el 0.1% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 84.0% Promedio de ocupantes por vivienda 2.8 0.0% En paredes 0.0% En techos Casada 50.7% 96.6% Promedio de ocupantes por cuarto 0.7 1.7% Piso de tierra Soltera 28.5% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 8.9% Internet 2.9% Separada 1.0% 52.9% Agua entubada Televisión de paga 28.5% 4.5% 0.8% Divorciada 0.1% 0.0% 0.0% 93.5% Drenaje Pantalla plana 16.2% 1.6% 96.4% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 9.0% Seguro Otra 7.0% Defensa Privado Institución 99.3% Electricidad o Marina Teléfono celular 34.3% No especificado 0.3% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 15.7% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 64.5% Propia lengua indígena 1.7% Alquilada 0.17% 0.00% 37.9% 43.2% 28.0% Familiar o prestada 18.1% Población que se considera afrodescendiente 0.7% de los hablantes de lengua indígena no 5.3% Otra situación 0.00% 0.00% hablan español. 0.5% No especificado Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo

INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza. 34 35 El041 Salvador El Salvador (Censado) Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 2 455 Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 50.3% 49.7% 65-69 99.4% Relación hombres-mujeres 60-64 81.4% 55-59 Sin escolaridad 14.0% 15 a 24 años 101.4 Existen 101 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 70.9% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad 33 La mitad de la población tiene 33 años o menos. 25-29 20-24 99.0% 92.4% 15-19 Media superior 11.5% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 64.5% Existen 73 personas en edad de dependencia por 00-04 73.4 cada 100 en edad productiva. Superior 3.6% 31.6% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.0% 0.0% 0.0% 0.9% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación ^EL SALVADOR 99.0% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.8% No tiene acta de nacimiento 0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 19.5% Estudiantes de la población total no tiene 56.9% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 14.9% 0.0% Mujeres quehaceres del hogar 0.5% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 39.1% 60.5% 3.8% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.1 trabajar

0.8% 85.1% 19.3% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 3.9 Porcentaje de hijos fallecidos* 5.1% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 98.7% 98.6% 99.1% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.4. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 730 Representa el 0.2% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 76.8% Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 0.4% En paredes 0.8% En techos Casada 51.4% Promedio de ocupantes por cuarto 0.9 2.3% Piso de tierra 87.1% Soltera 28.7% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 10.6% Internet 0.5% Separada 2.3% 13.7% Agua entubada Televisión de paga 44.2% 9.9% 4.5% Divorciada 0.0% 0.3% 0.1% 91.1% Drenaje Pantalla plana 8.8% 0.6% 92.7% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 6.1% Seguro Otra 7.3% Defensa Privado Institución 95.7% Electricidad o Marina Teléfono celular 22.5% No especificado 0.3% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 6.2% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 80.7% Propia lengua indígena 1.0% Alquilada 2.44% 0.04% 16.2% Familiar o prestada 13.3% Población que se considera afrodescendiente 1.0% 9.6% 0.0% de los hablantes de lengua indígena no 1.6% Otra situación 0.00% 0.00% hablan español. 0.5% No especificado Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo

solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza. INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. 36 37 Fresnillo010 Fresnillo Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 230 865 Representa el 14.6% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 48.6% 51.4% 65-69 98.9% Relación hombres-mujeres 60-64 94.7% 55-59 Sin escolaridad 4.0% 15 a 24 años 94.7 Existen 94 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 66.6% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad 26 La mitad de la población tiene 26 años o menos. 25-29 20-24 98.4% 92.6% 15-19 Media superior 16.1% Razón de dependencia por edad 10-14 Existen 58 personas en edad de dependencia por 05-09 57.2% 00-04 39.7% 58.3 cada 100 en edad productiva. Superior 13.1% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.0% 0.0% 0.1% 1.8% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.2% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.8% No tiene acta de nacimiento 0.5% Registrado en otro país Población de 12 años y más ^FRESNILLO 0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 27.7% Estudiantes de la población total no tiene 48.4% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 31.6% 0.5% Mujeres quehaceres del hogar 3.2% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 44.2% 55.6% 3.9% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8 trabajar

6.8% 68.4% 16.8% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 45.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.8% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 94.3% 93.1% 97.1% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.2. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 60 446 Representa el 14.4% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 85.9% Promedio de ocupantes por vivienda 3.8 0.1% En paredes 0.4% En techos Casada 48.3% Promedio de ocupantes por cuarto 1.0 1.3% Piso de tierra Soltera 33.5% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 9.3% 51.6% Internet 26.3% 43.0% Separada 2.5% 76.2% Agua entubada Televisión de paga 51.6% 5.7% 0.9% 0.7% Divorciada 0.3% 92.8% Drenaje Pantalla plana 30.8% 1.8% 95.9% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 4.5% Seguro Otra 27.3% Defensa Privado Institución 99.4% Electricidad o Marina Teléfono celular 73.7% No especificado 0.1% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 32.0% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 69.1% Propia ND** lengua indígena 15.4% Alquilada 54.8% ND** 33.1% 14.2% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente 0.4% 11.7% de los hablantes de lengua indígena no 0.9% Otra situación 0.01% ND** hablan español. 0.4% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 38 39 Genaro012 Genaro Codina Codina Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 8 185 Representa el 0.5% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 48.0% 52.0% 65-69 98.6% Relación hombres-mujeres 60-64 90.5% 55-59 Sin escolaridad 6.8% 15 a 24 años 92.5 Existen 92 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 75.1% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 23 años o menos. 25-29 23 20-24 98.3% 95.2% 15-19 Media superior 14.3% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 60.0% Existen 75 personas en edad de dependencia por 00-04 75.8 cada 100 en edad productiva. Superior 3.8% 33.7% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.0% 0.2% 2.0% 4.6% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.5% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.6% No tiene acta de nacimiento GENARO CODINA Población de 12 años y más ^ 0.5% Registrado en otro país 0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 25.7% Estudiantes de la población total no tiene 53.6% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 20.4% 0.4% Mujeres quehaceres del hogar 0.8% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 34.1% 65.5% 4.9% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.2 trabajar

1.1% 79.6% 15.0% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 10.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.8% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 90.6% 88.8% 97.8% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.4. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 1 991 Representa el 0.5% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 88.5% Promedio de ocupantes por vivienda 4.1 0.2% En paredes 0.4% En techos Casada 47.0% Promedio de ocupantes por cuarto 1.2 3.9% Piso de tierra 92.2% Soltera 33.2% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 12.0% Internet 1.2% Separada 2.3% 49.5% Agua entubada Televisión de paga 17.6% 6.8% 1.5% Divorciada 0.2% 0.0% 0.1% 65.5% Drenaje Pantalla plana 11.0% 0.3% 78.9% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 4.9% Seguro Otra 5.1% Defensa Privado Institución 97.2% Electricidad o Marina Teléfono celular 59.5% No especificado 0.3% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 8.8% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 82.1% Propia lengua indígena 0.8% Alquilada 59.5% ND** ND** 14.9% Familiar o prestada 18.8% Población que se considera afrodescendiente 1.2% 13.2% de los hablantes de lengua indígena no 1.0% Otra situación ND** ND** hablan español. 1.2% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. 40 41 General013 General Enrique Enrique Estrada Estrada Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 6 325 Representa el 0.4% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 49.3% 50.7% 65-69 98.9% Relación hombres-mujeres 60-64 93.1% 55-59 Sin escolaridad 4.7% 15 a 24 años 97.3 Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 69.7% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad 26 La mitad de la población tiene 26 años o menos. 25-29 20-24 97.0% 91.4% 15-19 Media superior 15.9% 10-14 Razón de dependencia por edad 61.2% Existen 61 personas en edad de dependencia por 05-09 00-04 40.2% 61.5 cada 100 en edad productiva. Superior 9.5% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 14.3% 0.0% 0.8% 2.1% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.4% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.7% No tiene acta de nacimiento 0.6% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) GENERAL E^NRIQUE ESTRADA Ocupada 24.6% Estudiantes de la población total no tiene 44.9% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 29.0% 0.7% Mujeres quehaceres del hogar 1.1% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 43.4% 56.4% 5.6% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9 trabajar

0.3% 71.0% 23.8% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 32.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.0% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 90.6% 87.8% 97.5% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.2. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 1 676 Representa el 0.4% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 85.5% Promedio de ocupantes por vivienda 3.8 0.1% En paredes 0.0% En techos Casada 49.4% Promedio de ocupantes por cuarto 1.0 0.8% Piso de tierra Soltera 32.6% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 58.9% Unión libre 9.1% Internet 9.7% 38.3% Separada 2.9% 91.6% Agua entubada Televisión de paga 23.0% 4.1% 2.3% Divorciada 0.1% 0.3% 98.6% Drenaje Pantalla plana 26.0% 1.2% 98.6% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 4.6% Seguro Otra 20.4% Defensa Privado Institución 99.1% Electricidad o Marina Teléfono celular 77.2% No especificado 0.2% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 21.2% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 61.7% Propia lengua indígena 13.8% Alquilada ND** ND** 32.0% 38.8% 23.4% Familiar o prestada 19.1% Población que se considera afrodescendiente 0.2% de los hablantes de lengua indígena no 1.0% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.1% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 42 43 General014 General Francisco Francisco R. Murguía R. Murguía Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 21 809 Representa el 1.4% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 48.8% 51.2% 65-69 98.4% Relación hombres-mujeres 60-64 90.9% 55-59 Sin escolaridad 5.8% 15 a 24 años 95.2 Existen 95 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 77.8% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 28 años o menos. 25-29 28 20-24 98.9% 94.6% 15-19 Media superior 10.6% Razón de dependencia por edad 10-14 74.9% 05-09 Existen 66 personas en edad de dependencia por 00-04 66.1 cada 100 en edad productiva. Superior 5.5% 34.7% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.6% 0.6% 0.5% 5.5% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 97.7% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.8% No tiene acta de nacimiento 1.2% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) ^NIEVES Ocupada 18.2% Estudiantes de la población total no tiene 49.9% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 20.4% 1.2% Mujeres quehaceres del hogar 0.5% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 20.7% 78.9% 2.1% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8 trabajar

6.4% 79.6% 29.3% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 4.5 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.0% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 97.4% 97.0% 99.2% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.4. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 5 604 Representa el 1.3% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 88.3% Promedio de ocupantes por vivienda 3.9 0.0% En paredes 0.2% En techos Casada 52.7% Promedio de ocupantes por cuarto 1.1 2.2% Piso de tierra 92.6% Soltera 30.3% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 8.3% Internet 7.6% Separada 1.9% 50.6% Agua entubada Televisión de paga 42.8% 3.4% 5.2% Divorciada 0.1% 0.0% 0.0% 85.2% Drenaje Pantalla plana 19.0% 0.6% 88.8% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.8% Seguro Otra 11.5% Defensa Privado Institución 99.1% Electricidad o Marina Teléfono celular 44.4% No especificado 0.4% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 24.0% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 84.5% Propia lengua indígena 2.1% Alquilada ND** ND** 12.8% Familiar o prestada 19.7% 28.8% Población que se considera afrodescendiente 0.5% 9.5% de los hablantes de lengua indígena no 0.4% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.2% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. 44 45 General016 General Pánfilo Pánfilo Natera Natera Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 23 192 Representa el 1.5% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 48.4% 51.6% 65-69 98.8% Relación hombres-mujeres 60-64 89.7% 55-59 Sin escolaridad 6.9% 15 a 24 años 93.8 Existen 93 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 78.4% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad 25 La mitad de la población tiene 25 años o menos. 25-29 20-24 99.1% 92.4% 15-19 Media superior 11.7% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 58.8% Existen 68 personas en edad de dependencia por 00-04 68.2 cada 100 en edad productiva. Superior 2.8% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 28.0% *En viviendas particulares habitadas. 7.4% 0.1% 0.8% 0.6% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.5% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.5% No tiene acta de nacimiento 0.6% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) GENERAL PÁNFILO NATERA ^ Ocupada 22.1% Estudiantes de la población total no tiene 53.1% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 23.2% 0.7% Mujeres quehaceres del hogar 0.4% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 35.6% 64.2% 4.6% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0 trabajar

0.6% 76.8% 19.8% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 52.5 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.8% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 94.1% 92.8% 98.5% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.2. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 5 852 Representa el 1.4% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 88.5% Promedio de ocupantes por vivienda 4.0 0.1% En paredes 0.3% En techos Casada 50.2% Promedio de ocupantes por cuarto 1.1 1.8% Piso de tierra 90.9% Soltera 31.6% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 9.9% Internet 7.5% Separada 2.7% 52.3% Agua entubada Televisión de paga 21.0% 12.2% 1.1% 0.8% Divorciada 0.0% 0.1% 92.3% Drenaje Pantalla plana 16.8% 0.6% 92.4% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 4.9% Seguro Otra 10.8% Defensa Privado Institución 99.1% Electricidad o Marina Teléfono celular 65.0% No especificado 0.1% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 32.1% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 81.3% Propia lengua indígena 1.8% Alquilada ND** ND** 38.2% 16.3% Familiar o prestada 22.9% Población que se considera afrodescendiente 0.2% 8.5% de los hablantes de lengua indígena no 0.2% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.4% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 46 47 Guadalupe017 Guadalupe Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 187 918 Representa el 11.9% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 48.5% 51.5% 65-69 99.2% Relación hombres-mujeres 60-64 96.8% 55-59 Sin escolaridad 2.0% 15 a 24 años 94.1 Existen 94 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 43.9% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad 25 La mitad de la población tiene 25 años o menos. 25-29 20-24 99.0% 94.0% 15-19 Media superior 20.9% Razón de dependencia por edad 10-14 68.6% 05-09 53.5% Existen 50 personas en edad de dependencia por 00-04 50.5 cada 100 en edad productiva. Superior 33.1% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 26.3% *En viviendas particulares habitadas. 4.5% 7.5% 11.5%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.7% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.5% No tiene acta de nacimiento 0.4% Registrado en otro país Población de 12 años y más

GUADALUPE 0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) ^ Ocupada 42.7% Estudiantes de la población total no tiene 39.9% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 38.9% 0.4% Mujeres quehaceres del hogar 6.6% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 54.3% 45.6% 2.2% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6 trabajar

1.1% 61.1% 8.6% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 230.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.3% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 96.0% 94.7% 98.0% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.1. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 50 644 Representa el 12.1% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 89.1% Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 0.3% En paredes 0.2% En techos Casada 47.8% Promedio de ocupantes por cuarto 0.9 0.6% Piso de tierra Soltera 34.8% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 9.4% 51.3% Internet 48.5% 34.0% Separada 2.6% 93.2% Agua entubada Televisión de paga 53.3% 16.1% 1.0% 1.4% 0.6% Divorciada 98.3% Drenaje Pantalla plana 49.3% 2.5% 98.8% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 2.7% Seguro Otra 49.2% Defensa Privado Institución 99.7% Electricidad o Marina Teléfono celular 89.6% No especificado 0.2% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 38.8% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 71.0% Propia lengua indígena 17.3% Alquilada ND** 46.8% 41.2% ND** 10.8% Familiar o prestada 20.1% Población que se considera afrodescendiente 0.5% de los hablantes de lengua indígena no 0.6% Otra situación 0.04% ND** hablan español. 0.3% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. 48 49 Huanusco018 Huanusco (Censado) Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 4 084 Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 49.3% 50.7% 65-69 98.7% Relación hombres-mujeres 60-64 92.2% 55-59 Sin escolaridad 8.6% 15 a 24 años 97.2 Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 74.3% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 31 años o menos. 25-29 31 20-24 98.9% 95.5% 15-19 Media superior 10.8% Razón de dependencia por edad 10-14 68.8% 05-09 Existen 73 personas en edad de dependencia por 00-04 73.9 cada 100 en edad productiva. Superior 6.3% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 30.2% *En viviendas particulares habitadas. 11.5% 1.4% 2.0% 6.5%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.1% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.6% No tiene acta de nacimiento 1.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más ^HUANUSCO 0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 17.0% Estudiantes de la población total no tiene 49.5% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 23.7% 1.2% Mujeres quehaceres del hogar 2.7% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 31.8% 68.0% 7.0% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8 trabajar

0.5% 76.3% 23.8% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 11.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 1.8% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 87.0% 84.2% 95.9% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.2. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 1 162 Representa el 0.3% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 87.3% Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 0.0% En paredes 0.1% En techos Casada Promedio de ocupantes por cuarto 46.6% 0.9 0.5% Piso de tierra 84.6% Soltera 34.3% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 9.0% Internet 11.8% Separada 1.9% 82.8% Agua entubada Televisión de paga 42.0% 11.9% 4.0% 1.8% Divorciada 0.0% 0.1% 95.5% Drenaje Pantalla plana 56.3% 1.3% 96.0% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 6.8% Seguro Otra 11.5% Defensa Privado Institución 99.0% Electricidad o Marina Teléfono celular 41.7% No especificado 0.1% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 29.4% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 63.5% Propia lengua indígena 7.8% Alquilada 2.50% 40.2% 0.03% 26.8% Familiar o prestada 14.1% 22.2% Población que se considera afrodescendiente 0.2% de los hablantes de lengua indígena no 1.7% Otra situación 0.00% 0.00% hablan español. 0.2% No especificado Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo

INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza. 50 51 Jalpa019 Jalpa Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 24 093 Representa el 1.5% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 49.2% 50.8% 65-69 99.0% Relación hombres-mujeres 60-64 91.1% 55-59 Sin escolaridad 7.1% 15 a 24 años 96.8 Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 66.3% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 27 años o menos. 25-29 27 20-24 98.9% 94.5% 15-19 Media superior 16.1% Razón de dependencia por edad 10-14 72.6% 05-09 Existen 67 personas en edad de dependencia por 00-04 67.3 cada 100 en edad productiva. Superior 10.3% 37.7% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.2% 0.3% 0.2% 2.8% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.1% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.6% No tiene acta de nacimiento 0.7% Registrado en otro país Población de 12 años y más ^JALPA 0.6% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 25.7% Estudiantes de la población total no tiene 50.3% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 30.9% 0.7% Mujeres quehaceres del hogar 3.9% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 44.5% 55.2% 5.1% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8 trabajar

1.0% 69.1% 15.0% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 33.6 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.2% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 95.1% 93.7% 98.4% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.3. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 6 560 Representa el 1.6% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 87.5% Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 0.1% En paredes 0.2% En techos Casada 46.3% Promedio de ocupantes por cuarto 0.9 1.4% Piso de tierra Soltera 33.7% 75.1% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 10.3% Internet 21.0% Separada Televisión de paga 2.5% 20.4% 90.8% Agua entubada 34.5% 7.8% 0.9% 1.8% 0.5% Divorciada 96.6% Drenaje Pantalla plana 54.6% 1.3% 97.3% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.6% Seguro Otra 24.7% Defensa Privado Institución 99.3% Electricidad o Marina Teléfono celular 68.5% No especificado 0.3% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 36.8% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 48.8% Propia lengua indígena 24.7% Alquilada ND** ND** 35.2% 42.0% 25.3% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente 0.5% 12.0% de los hablantes de lengua indígena no 0.7% Otra situación 0.02% ND** hablan español. 0.5% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. 52 53 Jerez020 Jerez Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 59 125 Representa el 3.7% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 48.4% 51.6% 65-69 99.5% Relación hombres-mujeres 60-64 94.4% 55-59 Sin escolaridad 4.0% 15 a 24 años 93.9 Existen 93 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 65.5% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 29 años o menos. 25-29 29 20-24 98.8% 94.6% 15-19 Media superior 15.7% Razón de dependencia por edad 10-14 69.0% 05-09 Existen 59 personas en edad de dependencia por 00-04 48.1% 59.5 cada 100 en edad productiva. Superior 14.7% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 7.5% 0.0% 0.4% 0.5% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.6% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.6% No tiene acta de nacimiento 0.5% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) JEREZ DE GARCÍA SALINAS ^ Ocupada 27.1% Estudiantes de la población total no tiene 45.9% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 33.3% 0.7% Mujeres quehaceres del hogar 3.9% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 44.1% 55.8% 5.0% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6 trabajar

2.1% 66.7% 18.1% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 38.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.3% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 97.0% 96.2% 98.5% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.1. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 17 146 Representa el 4.1% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 82.7% Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 0.1% En paredes 0.1% En techos Casada 46.6% Promedio de ocupantes por cuarto 0.8 1.0% Piso de tierra Soltera 33.4% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 69.6% Unión libre 9.3% Internet 28.9% Separada 3.2% 22.0% 94.8% Agua entubada Televisión de paga 43.5% 8.9% 0.8% Divorciada 0.1% 0.2% 98.0% Drenaje Pantalla plana 35.7% 1.9% 98.3% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.5% Seguro Otra 30.8% Defensa Privado Institución 99.5% Electricidad o Marina Teléfono celular 67.6% No especificado 0.1% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 49.0% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 56.3% Propia lengua indígena 22.5% Alquilada ND** ND** 37.4% 45.5% 19.9% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente 0.3% 11.9% de los hablantes de lengua indígena no 1.0% Otra situación 0.04% ND** hablan español. 0.3% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 54 55 Jiménez021 Jiménez del Teuldel Teul (Censado) Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 4 275 Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 49.7% 50.3% 65-69 98.4% Relación hombres-mujeres 60-64 83.6% 55-59 Sin escolaridad 11.6% 15 a 24 años 98.9 Existen 98 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 68.3% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 24 años o menos. 25-29 24 20-24 98.2% 94.6% 15-19 Media superior 15.9% Razón de dependencia por edad 10-14 67.6% 05-09 Existen 76 personas en edad de dependencia por 00-04 76.4 cada 100 en edad productiva. Superior 4.0% 35.4% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.0% 0.0% 0.4% 2.7% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.1% Tiene acta de nacimiento Características económicas J^IMÉNEZ DEL TEUL 0.4% No tiene acta de nacimiento 0.8% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.7% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 23.0% Estudiantes de la población total no tiene 52.9% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 18.7% 0.8% Mujeres quehaceres del hogar 0.5% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 27.0% 72.2% 5.2% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.2 trabajar

1.6% 81.3% 18.4% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 3.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 4.5% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 84.7% 82.6% 93.8% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.8. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 1 060 Representa el 0.3% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 76.8% Promedio de ocupantes por vivienda 4.0 0.5% En paredes 1.0% En techos Casada Promedio de ocupantes por cuarto 42.3% 1.2 6.3% Piso de tierra 85.3% Soltera 32.0% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 14.7% Internet 2.8% Separada 3.7% 37.8% Agua entubada Televisión de paga 23.5% 5.9% 3.3% 1.1% 5.0% Divorciada 0.1% 76.5% Drenaje Pantalla plana 11.1% 0.3% 81.7% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 6.3% Seguro Otra 6.2% Defensa Privado Institución 93.7% Electricidad o Marina Teléfono celular 3.8% No especificado 0.7% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 15.7% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 74.2% Propia lengua indígena 2.1% Alquilada 0.87% 39.7% 0.02% 20.8% Familiar o prestada 20.4% Población que se considera afrodescendiente 3.3% 14.3% de los hablantes de lengua indígena no 1.2% Otra situación 0.00% 0.00% hablan español. 1.7% No especificado Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo

solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza. INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. 56 57 Juan022 Juan Aldama Aldama Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 21 806 Representa el 1.4% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 48.3% 51.7% 65-69 98.4% Relación hombres-mujeres 60-64 95.7% 55-59 Sin escolaridad 3.2% 15 a 24 años 93.5 Existen 93 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 69.9% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 27 años o menos. 25-29 27 20-24 99.7% 94.1% 15-19 Media superior 16.3% Razón de dependencia por edad 10-14 74.7% 05-09 Existen 62 personas en edad de dependencia por 00-04 62.0 cada 100 en edad productiva. Superior 10.3% 35.6% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 7.6% 0.0% 0.8% 0.4% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 97.9% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.5% No tiene acta de nacimiento JUAN ALDAMA ^ 1.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 25.1% Estudiantes de la población total no tiene 49.8% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 31.5% 1.2% Mujeres quehaceres del hogar 1.9% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 42.2% 57.6% 5.1% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8 trabajar

0.8% 68.5% 18.1% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 35.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.7% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 96.6% 95.2% 99.5% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.2. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 5 722 Representa el 1.4% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 89.4% Promedio de ocupantes por vivienda 3.8 0.1% En paredes 0.2% En techos Casada 39.3% Promedio de ocupantes por cuarto 1.0 2.0% Piso de tierra 82.1% Soltera 32.8% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 17.5% Internet 20.3% Separada 3.3% 77.2% Agua entubada Televisión de paga 29.5% 13.3% 6.2% 0.6% 1.0% Divorciada 0.0% 94.7% Drenaje Pantalla plana 25.3% 1.1% 96.2% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.7% Seguro Otra 23.7% Defensa Privado Institución 99.1% Electricidad o Marina Teléfono celular 61.6% No especificado 0.3% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 42.6% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 66.6% Propia lengua indígena 11.6% Alquilada ND** 43.1% ND** 29.0% 18.0% Familiar o prestada 12.6% Población que se considera afrodescendiente 0.0% de los hablantes de lengua indígena no 3.5% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.3% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 58 59 Juchipila023 Juchipila Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 12 627 Representa el 0.8% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 47.0% 53.0% 65-69 98.3% Relación hombres-mujeres 60-64 91.9% 55-59 Sin escolaridad 7.4% 15 a 24 años 88.6 Existen 88 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 59.6% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad 31 La mitad de la población tiene 31 años o menos. 25-29 20-24 98.8% 93.2% 15-19 Media superior 16.7% Razón de dependencia por edad 10-14 70.9% 05-09 53.1% Existen 69 personas en edad de dependencia por 00-04 69.0 cada 100 en edad productiva. Superior 15.8% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.9% 0.1% 0.6% 7.2% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.5% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.3% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.6% No tiene acta de nacimiento JUCHIPILA ^ 0.5% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.6% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 25.9% Estudiantes de la población total no tiene 40.2% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 36.2% 0.5% Mujeres quehaceres del hogar 5.1% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 39.5% 60.3% 4.5% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7 trabajar

0.4% 63.8% 24.3% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 37.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 1.6% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 95.2% 93.6% 97.9% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.2. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 3 880 Representa el 0.9% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 89.8% Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 0.0% En paredes 0.1% En techos Casada 48.8% Promedio de ocupantes por cuarto 0.8 0.8% Piso de tierra Soltera 32.7% 76.4% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 6.5% Internet 25.1% Separada 2.6% 96.2% Agua entubada Televisión de paga 39.9% 13.6% 12.3% 1.3% Divorciada 0.0% 0.2% 99.5% Drenaje Pantalla plana 49.1% 2.2% 99.5% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 7.1% Seguro Otra 29.7% Defensa Privado Institución 99.6% Electricidad o Marina Teléfono celular 69.5% No especificado 0.1% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 45.4% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 52.1% Propia lengua indígena 24.2% Alquilada ND** ND** 33.2% 29.2% 21.7% Familiar o prestada 13.4% Población que se considera afrodescendiente 0.6% de los hablantes de lengua indígena no 1.8% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.2% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. 60 61 Loreto024 Loreto Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 53 441 Representa el 3.4% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 49.4% 50.6% 65-69 98.6% Relación hombres-mujeres 60-64 93.7% 55-59 Sin escolaridad 4.8% 15 a 24 años 97.8 Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 64.2% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 24 años o menos. 25-29 24 20-24 98.7% 94.6% 15-19 Media superior 17.9% Razón de dependencia por edad 10-14 64.2% Existen 62 personas en edad de dependencia por 05-09 00-04 41.5% 62.7 cada 100 en edad productiva. Superior 12.7% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.3% 0.8% 2.3% 6.9% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.4% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.5% No tiene acta de nacimiento 0.3% Registrado en otro país Población de 12 años y más ^LORETO 0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 31.7% Estudiantes de la población total no tiene 47.0% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 29.1% 0.4% Mujeres quehaceres del hogar 1.6% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 41.9% 58.0% 4.0% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9 trabajar

0.6% 70.9% 15.7% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 124.5 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.0% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 95.8% 94.9% 98.1% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.1. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 12 363 Representa el 3.0% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 88.8% Promedio de ocupantes por vivienda 4.3 0.1% En paredes 0.1% En techos Casada 44.3% Promedio de ocupantes por cuarto 1.1 1.1% Piso de tierra Soltera 35.6% 78.4% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 12.3% Internet 14.6% Separada 2.7% 77.0% Agua entubada Televisión de paga 42.7% 12.0% 10.3% 0.6% 0.7% Divorciada 0.0% 95.8% Drenaje Pantalla plana 22.5% 0.9% 96.9% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 4.1% Seguro Otra 20.9% Defensa Privado Institución 99.3% Electricidad o Marina Teléfono celular 75.6% No especificado 0.1% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 22.5% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 73.6% Propia ND** lengua indígena 12.0% Alquilada 51.4% ND** 29.4% 12.9% Familiar o prestada 13.3% Población que se considera afrodescendiente 0.1% de los hablantes de lengua indígena no 1.1% Otra situación 0.05% ND** hablan español. 0.4% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 62 63 Luis025 MoyaLuis Moya Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 13 292 Representa el 0.8% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 49.3% 50.7% 65-69 98.6% Relación hombres-mujeres 60-64 91.6% 55-59 Sin escolaridad 5.7% 15 a 24 años 97.3 Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 69.7% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 25 años o menos. 25-29 25 20-24 98.7% 94.8% 15-19 Media superior 16.2% Razón de dependencia por edad 10-14 76.1% 05-09 Existen 68 personas en edad de dependencia por 00-04 68.5 cada 100 en edad productiva. Superior 8.2% 35.1% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 13.1% 0.2% 0.9% 4.7% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 97.9% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.5% No tiene acta de nacimiento 0.9% Registrado en otro país Población de 12 años y más LUIS MOYA ^ 0.7% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 23.1% Estudiantes de la población total no tiene 50.8% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 24.3% 0.9% Mujeres quehaceres del hogar 1.8% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 39.8% 60.1% 2.9% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0 trabajar

0.2% 75.7% 21.4% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 75.1 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.8% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 94.8% 94.0% 97.3% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.1. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 3 249 Representa el 0.8% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 86.1% Promedio de ocupantes por vivienda 4.1 0.2% En paredes 0.2% En techos Casada 49.5% Promedio de ocupantes por cuarto 1.1 1.8% Piso de tierra Soltera 30.9% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 68.9% Unión libre 11.2% Internet 11.8% Separada 2.9% 27.6% 76.3% Agua entubada Televisión de paga 33.7% 5.6% 1.1% 0.8% Divorciada 0.1% 97.5% Drenaje Pantalla plana 25.2% 0.8% 98.1% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 4.5% Seguro Otra 14.1% Defensa Privado Institución 99.7% Electricidad o Marina Teléfono celular 65.3% No especificado 0.2% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 26.9% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 67.2% Propia lengua indígena 12.0% Alquilada ND** 40.8% ND** 18.3% Familiar o prestada 30.4% Población que se considera afrodescendiente 0.2% 10.8% de los hablantes de lengua indígena no 2.1% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.4% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. 64 65 Mazapil026 Mazapil Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 17 457 Representa el 1.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 51.6% 48.4% 65-69 98.0% Relación hombres-mujeres 60-64 86.1% 55-59 Sin escolaridad 10.1% 15 a 24 años 106.6 Existen 106 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 77.0% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 27 años o menos. 25-29 27 20-24 97.7% 95.0% 15-19 Media superior 10.8% Razón de dependencia por edad 10-14 71.7% 05-09 Existen 67 personas en edad de dependencia por 00-04 67.3 cada 100 en edad productiva. Superior 1.9% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 23.9% *En viviendas particulares habitadas. 0.2% 0.2% 1.4% 2.6% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.5% Tiene acta de nacimiento Características económicas ^MAZAPIL 0.6% No tiene acta de nacimiento 0.3% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.6% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 18.4% Estudiantes de la población total no tiene 56.2% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 11.0% 0.4% Mujeres quehaceres del hogar 1.3% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 35.6% 63.9% 2.0% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.1 trabajar

16.1% 89.0% 22.1% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 1.4 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.1% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 96.7% 96.6% 97.7% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.5. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 4 492 Representa el 1.1% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 84.3% Promedio de ocupantes por vivienda 3.9 0.3% En paredes 0.2% En techos Casada 53.8% Promedio de ocupantes por cuarto 1.1 3.1% Piso de tierra Soltera 28.8% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 62.9% Unión libre 10.0% Internet 1.7% 39.1% Separada 1.8% 31.1% Agua entubada Televisión de paga 70.2% 1.0% 0.5% Divorciada 0.0% 0.1% 78.6% Drenaje Pantalla plana 14.1% 0.5% 84.3% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 4.9% Seguro Otra 6.7% Defensa Privado Institución 97.7% Electricidad o Marina Teléfono celular 28.4% No especificado 0.2% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 9.2% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 82.1% Propia lengua indígena 2.6% Alquilada ND** ND** 11.3% Familiar o prestada 25.0% Población que se considera afrodescendiente 0.5% 3.1% 10.5% de los hablantes de lengua indígena no 3.0% Otra situación ND** ND** hablan español. 1.0% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 66 67 Melchor027 Melchor Ocampo Ocampo (Censado) Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 2 938 Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 53.0% 47.0% 65-69 98.4% Relación hombres-mujeres 60-64 85.8% 55-59 Sin escolaridad 12.2% 15 a 24 años 112.6 Existen 112 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 74.0% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 30 años o menos. 25-29 30 20-24 98.9% 98.1% 15-19 Media superior 11.3% 83.2% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 Existen 55 personas en edad de dependencia por 00-04 55.8 cada 100 en edad productiva. Superior 2.4% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 27.1% *En viviendas particulares habitadas. 1.4% 0.0% 3.1% 5.9% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 99.4% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.4% No tiene acta de nacimiento 0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) MELCHOR OC^AMPO Ocupada 20.7% Estudiantes de la población total no tiene 56.0% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 13.3% 0.0% Mujeres quehaceres del hogar 3.1% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 39.1% 60.6% 3.4% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9 trabajar

2.5% 86.7% 16.8% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 1.6 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.8% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 97.5% 98.1% 93.4% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.3. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 845 Representa el 0.2% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 89.6% Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 0.4% En paredes 0.0% En techos Casada 56.5% Promedio de ocupantes por cuarto 1.1 3.4% Piso de tierra Soltera 29.2% 73.0% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 7.2% Internet 0.2% 30.9% Separada 1.2% 19.9% Agua entubada Televisión de paga 46.7% 0.7% Divorciada 0.0% 0.2% 0.0% 91.6% Drenaje Pantalla plana 10.7% 0.5% 91.8% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.4% Seguro Otra 5.6% Defensa Privado Institución 98.8% Electricidad o Marina Teléfono celular 18.1% No especificado 0.0% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 1.9% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 80.9% Propia lengua indígena 2.2% Alquilada 7.08% 0.04% 13.7% Familiar o prestada 16.9% 14.9% Población que se considera afrodescendiente 1.9% 8.2% de los hablantes de lengua indígena no 2.4% Otra situación 0.03% 0.00% hablan español. 0.8% No especificado Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo

solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza. INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. 68 69 Mezquital028 Mezquital del Orodel Oro (Censado) Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 2 484 Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 48.3% 51.7% 65-69 99.3% Relación hombres-mujeres 60-64 89.4% 55-59 Sin escolaridad 9.5% 15 a 24 años 93.6 Existen 93 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 72.8% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad 25-29 30 La mitad de la población tiene 30 años o menos. 20-24 99.6% 92.3% 15-19 Media superior 13.5% Razón de dependencia por edad 10-14 69.7% Existen 68 personas en edad de dependencia por 05-09 00-04 39.9% 68.5 cada 100 en edad productiva. Superior 4.1% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.0% 0.0% 0.0% 3.5% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 97.4% Tiene acta de nacimiento Características económicas 1.3% No tiene acta de nacimiento ^MEZQUITAL DEL ORO 0.5% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.8% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 20.5% Estudiantes de la población total no tiene 50.8% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 17.8% 0.8% Mujeres quehaceres del hogar 0.8% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 28.5% 71.1% 5.8% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9 trabajar

0.6% 82.2% 22.1% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 5.1 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.2% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 81.2% 79.1% 90.8% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.4. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 687 Representa el 0.2% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 89.9% Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 0.1% En paredes 0.1% En techos Casada 54.6% Promedio de ocupantes por cuarto 1.0 2.9% Piso de tierra 90.4% Soltera 32.3% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 5.6% Internet 9.6% Separada 1.4% 61.3% Agua entubada Televisión de paga 35.8% 2.4% 6.2% 2.2% 0.4% Divorciada 0.0% 89.5% Drenaje Pantalla plana 64.3% 1.0% 90.8% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 4.8% Seguro Otra 13.8% Defensa Privado Institución 98.5% Electricidad o Marina Teléfono celular 38.9% No especificado 0.3% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 26.6% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 68.3% Propia lengua indígena 6.8% Alquilada 1.13% 0.13% 22.4% Familiar o prestada 17.0% 25.6% Población que se considera afrodescendiente 0.3% 3.6% de los hablantes de lengua indígena no 2.2% Otra situación 0.00% 0.00% hablan español. 0.3% No especificado Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo

INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza. 70 71 Miguel029 Miguel Auza Auza Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 23 827 Representa el 1.5% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 48.6% 51.4% 65-69 99.3% Relación hombres-mujeres 60-64 94.7% 55-59 Sin escolaridad 3.3% 15 a 24 años 94.7 Existen 94 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 75.0% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 24 años o menos. 25-29 24 20-24 96.9% 15-19 Media superior 13.7% 77.5% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 64.6% Existen 64 personas en edad de dependencia por 00-04 64.3 cada 100 en edad productiva. Superior 7.8% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 29.4% *En viviendas particulares habitadas. 0.1% 0.8% 1.4% 6.8% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación ^MIGUEL AUZA 98.0% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.7% No tiene acta de nacimiento 0.9% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 24.3% Estudiantes de la población total no tiene 56.1% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 24.4% 1.1% Mujeres quehaceres del hogar 1.1% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 42.3% 57.5% 3.6% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0 trabajar

1.5% 75.6% 14.9% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 21.5 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.3% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 95.3% 94.4% 98.3% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.2. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 5 818 Representa el 1.4% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 82.8% Promedio de ocupantes por vivienda 4.1 0.1% En paredes 0.2% En techos Casada 45.4% Promedio de ocupantes por cuarto 1.0 1.5% Piso de tierra 87.4% Soltera 33.2% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 13.1% Internet 13.8% Separada 2.5% 76.9% Agua entubada Televisión de paga 31.0% 12.8% 3.6% Divorciada 0.0% 0.2% 0.0% 95.0% Drenaje Pantalla plana 20.4% 0.7% 96.0% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 4.7% Seguro Otra 19.4% Defensa Privado Institución 99.6% Electricidad o Marina Teléfono celular 75.8% No especificado 0.4% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 32.6% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 71.2% Propia lengua indígena 5.5% Alquilada 55.3% ND** ND** 30.7% 20.4% Familiar o prestada 18.4% Población que se considera afrodescendiente 0.2% de los hablantes de lengua indígena no 2.1% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.8% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. 72 73 Momax030 Momax (Censado) Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 2 404 Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 47.9% 52.1% 65-69 99.2% Relación hombres-mujeres 60-64 91.2% 55-59 Sin escolaridad 7.8% 15 a 24 años 91.9 Existen 91 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 70.2% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 32 años o menos. 25-29 32 20-24 95.8% 95.4% 15-19 Media superior 13.6% 76.8% Razón de dependencia por edad 10-14 Existen 64 personas en edad de dependencia por 05-09 00-04 43.7% 64.8 cada 100 en edad productiva. Superior 8.3% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 15.5% 1.0% 0.9% 0.0% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.4% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.6% No tiene acta de nacimiento 0.8% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) ^MOMAX Ocupada 24.6% Estudiantes de la población total no tiene 47.1% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 31.5% 0.5% Mujeres quehaceres del hogar 1.3% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 39.9% 59.9% 11.1% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6 trabajar

0.2% 68.5% 15.9% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 14.9 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.8% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 97.1% 95.9% 99.6% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.2. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 728 Representa el 0.2% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 87.6% Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 0.0% En paredes 0.0% En techos Casada Promedio de ocupantes por cuarto 46.0% 0.8 0.7% Piso de tierra 84.6% Soltera 35.7% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 7.0% Internet 17.7% Separada 2.6% 94.9% Agua entubada Televisión de paga 31.1% 16.5% 1.1% Divorciada 0.2% 0.2% 0.3% 98.9% Drenaje Pantalla plana 23.2% 1.2% 99.2% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 7.4% Seguro Otra 22.0% Defensa Privado Institución 99.6% Electricidad o Marina Teléfono celular 74.3% No especificado 0.1% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 37.8% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 56.9% Propia lengua indígena 15.8% Alquilada 12.56% 42.9% 0.04% 25.9% Familiar o prestada 25.9% 29.3% Población que se considera afrodescendiente 0.3% de los hablantes de lengua indígena no 1.2% Otra situación 0.00% 0.00% hablan español. 0.2% No especificado Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo

INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza. 74 75 Monte031 Monte Escobedo Escobedo Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 9 129 Representa el 0.6% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 50.0% 50.0% 65-69 99.4% Relación hombres-mujeres 60-64 92.5% 55-59 Sin escolaridad 7.9% 15 a 24 años 100.0 Existen 100 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 72.3% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 33 años o menos. 25-29 33 20-24 98.2% 96.0% 15-19 Media superior 13.0% Razón de dependencia por edad 10-14 67.4% Existen 73 personas en edad de dependencia por 05-09 00-04 40.2% 73.7 cada 100 en edad productiva. Superior 6.7% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.0% 0.6% 0.2% 5.9% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 97.9% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.6% No tiene acta de nacimiento 1.4% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.1% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) MONTE ESCOBEDO ^ Ocupada 20.1% Estudiantes de la población total no tiene 48.9% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 25.9% 1.4% Mujeres quehaceres del hogar 1.3% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 38.2% 61.7% 6.0% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8 trabajar

2.1% 74.1% 23.7% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 5.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.0% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 97.1% 96.4% 99.0% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.1. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 2 815 Representa el 0.7% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 81.7% Promedio de ocupantes por vivienda 3.2 0.0% En paredes 0.0% En techos Casada Promedio de ocupantes por cuarto 45.1% 0.8 1.1% Piso de tierra 84.3% Soltera 31.6% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 11.6% Internet 14.3% Separada 3.5% 84.9% Agua entubada Televisión de paga 44.8% 17.1% 3.4% Divorciada 0.0% 0.1% 0.0% 91.2% Drenaje Pantalla plana 27.9% 1.1% 92.8% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 7.1% Seguro Otra 20.0% Defensa Privado Institución 97.8% Electricidad o Marina Teléfono celular 65.9% No especificado 0.0% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 40.0% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 63.8% Propia lengua indígena 12.9% Alquilada ND** ND** 36.5% 47.9% 22.1% Familiar o prestada 29.1% Población que se considera afrodescendiente 1.1% de los hablantes de lengua indígena no 1.1% Otra situación 0.10% ND** hablan español. 0.1% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. 76 77 Morelos032 Morelos Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 12 354 Representa el 0.8% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 49.4% 50.6% 65-69 99.0% Relación hombres-mujeres 60-64 95.5% 55-59 Sin escolaridad 2.3% 15 a 24 años 97.7 Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 63.0% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 27 años o menos. 25-29 27 20-24 98.8% 95.9% 15-19 Media superior 18.2% 81.4% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 Existen 53 personas en edad de dependencia por 00-04 48.9% 53.8 cada 100 en edad productiva. Superior 16.3% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 19.1% 1.0% 1.1% 2.6%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 99.1% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.2% No tiene acta de nacimiento 0.2% Registrado en otro país Población de 12 años y más ^MORELOS 0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 31.5% Estudiantes de la población total no tiene 47.6% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 28.5% 0.2% Mujeres quehaceres del hogar 2.9% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 43.9% 55.9% 3.0% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7 trabajar

0.2% 71.5% 15.0% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 68.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.9% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 97.0% 96.3% 98.7% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.2. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 3 306 Representa el 0.8% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 90.3% Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 0.0% En paredes 0.2% En techos Casada 56.4% Promedio de ocupantes por cuarto 0.9 0.5% Piso de tierra Soltera 30.7% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 48.7% 5.1% 43.7% Internet 23.9% Separada 2.1% 88.9% Agua entubada Televisión de paga 42.2% 9.7% 1.8% Divorciada 0.1% 0.3% 98.2% Drenaje Pantalla plana 32.3% 1.6% 98.3% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 4.0% Seguro Otra 33.3% Defensa Privado Institución 99.8% Electricidad o Marina Teléfono celular 75.1% No especificado 0.1% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 40.4% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 79.4% Propia lengua indígena 6.5% Alquilada ND** ND** 33.6% 37.1% 12.0% Familiar o prestada 27.5% Población que se considera afrodescendiente 0.4% de los hablantes de lengua indígena no 1.2% Otra situación 0.01% ND** hablan español. 0.9% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 78 79 Moyahua033 Moyahua de Estrada de Estrada Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 3 947 Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 46.8% 53.2% 65-69 98.6% Relación hombres-mujeres 60-64 89.5% 55-59 Sin escolaridad 11.4% 15 a 24 años 88.1 Existen 88 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 67.9% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 36 años o menos. 25-29 36 20-24 99.2% 96.6% 15-19 Media superior 14.1% Razón de dependencia por edad 10-14 65.9% 05-09 Existen 77 personas en edad de dependencia por 00-04 47.3% 77.7 cada 100 en edad productiva. Superior 6.3% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 11.6% 0.6% 0.3% 1.4% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 96.5% Tiene acta de nacimiento ^MOYAHUA DE ESTRADA Características económicas 2.5% No tiene acta de nacimiento 0.3% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.7% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 16.6% Estudiantes de la población total no tiene 41.2% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 29.0% 0.7% Mujeres quehaceres del hogar 2.0% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 27.9% 71.7% 7.7% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7 trabajar

0.7% 71.0% 32.5% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 7.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.3% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 88.9% 86.0% 96.1% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.4. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 1 220 Representa el 0.3% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 88.6% Promedio de ocupantes por vivienda 3.2 0.0% En paredes 0.2% En techos Casada 52.3% Promedio de ocupantes por cuarto 0.8 0.7% Piso de tierra 87.3% Soltera 31.5% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 4.6% Internet 13.8% Separada Televisión de paga 2.0% 85.9% Agua entubada 32.4% 7.6% 5.9% 0.4% Divorciada 0.0% 0.1% 98.5% Drenaje Pantalla plana 32.4% 0.8% 99.0% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 8.6% Seguro Otra 17.9% Defensa Privado Institución 99.5% Electricidad o Marina Teléfono celular 61.0% No especificado 0.2% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 40.2% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 60.8% Propia lengua indígena 9.5% Alquilada ND** ND** 34.6% 27.6% Familiar o prestada 20.6% Población que se considera afrodescendiente 0.7% 9.7% de los hablantes de lengua indígena no 1.4% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.7% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. 80 81 Nochistlán034 Nochistlán de Mejía de Mejía Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 27 750 Representa el 1.8% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 48.0% 52.0% 65-69 98.5% Relación hombres-mujeres 60-64 91.6% 55-59 Sin escolaridad 8.2% 15 a 24 años 92.3 Existen 92 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 67.6% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 30 años o menos. 25-29 30 20-24 99.1% 93.9% 15-19 Media superior 14.4% 81.0% Razón de dependencia por edad 10-14 Existen 65 personas en edad de dependencia por 05-09 00-04 45.3% 65.5 cada 100 en edad productiva. Superior 9.6% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.6% 0.6% 1.3% 2.6% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.4% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.6% No tiene acta de nacimiento 0.8% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) ^NOCHISTLÁN DE MEJÍA Ocupada 25.3% Estudiantes de la población total no tiene 48.5% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 31.8% 0.8% Mujeres quehaceres del hogar 2.4% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 39.9% 59.9% 6.4% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7 trabajar

1.2% 68.2% 17.4% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 31.6 Porcentaje de hijos fallecidos* 1.6% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 91.9% 89.3% 97.4% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.2. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 8 022 Representa el 1.9% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 82.5% Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 0.0% En paredes 0.1% En techos Casada 49.1% Promedio de ocupantes por cuarto 0.8 0.8% Piso de tierra Soltera 35.5% 81.0% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 5.8% Internet 19.8% Separada 2.5% 92.2% Agua entubada Televisión de paga 30.9% 13.6% 6.3% 0.4% Divorciada 0.0% 0.1% 96.8% Drenaje Pantalla plana 52.7% 1.4% 97.3% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.6% Seguro Otra 24.4% Defensa Privado Institución 99.3% Electricidad o Marina Teléfono celular 73.2% No especificado 0.1% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 35.1% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 56.2% Propia ND** lengua indígena 17.2% Alquilada 48.2% ND** 34.5% 25.1% Familiar o prestada 29.8% Población que se considera afrodescendiente 0.3% de los hablantes de lengua indígena no 1.2% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.3% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 82 83 Noria035 Noria de Ángeles de Ángeles Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 16 864 Representa el 1.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 49.0% 51.0% 65-69 98.8% Relación hombres-mujeres 60-64 90.1% 55-59 Sin escolaridad 8.1% 15 a 24 años 95.9 Existen 95 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 69.6% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 24 años o menos. 25-29 24 20-24 99.6% 94.4% 15-19 Media superior 16.4% 77.4% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 Existen 64 personas en edad de dependencia por 00-04 64.8 cada 100 en edad productiva. Superior 5.7% 39.4% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 11.9% 1.0% 1.0% 2.9%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.5% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.5% No tiene acta de nacimiento ^NORIA DE ÁNGELES 0.6% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 25.4% Estudiantes de la población total no tiene 50.9% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 17.5% 0.6% Mujeres quehaceres del hogar 0.6% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 31.9% 67.5% 2.9% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0 trabajar

0.5% 82.5% 20.2% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 41.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.6% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 92.9% 91.8% 98.4% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.6. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 4 078 Representa el 1.0% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 88.7% Promedio de ocupantes por vivienda 4.1 0.2% En paredes 0.2% En techos Casada 52.0% Promedio de ocupantes por cuarto 1.1 2.1% Piso de tierra 82.3% Soltera 32.7% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 9.3% Internet 5.9% Separada 1.9% 59.5% Agua entubada Televisión de paga 36.1% 15.1% 3.4% 0.4% Divorciada 0.1% 0.3% 90.9% Drenaje Pantalla plana 15.1% 0.5% 91.8% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 3.4% Seguro Otra 10.8% Defensa Privado Institución 99.7% Electricidad o Marina Teléfono celular 67.3% No especificado 0.2% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 18.4% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 85.1% Propia lengua indígena 0.5% Alquilada ND** ND** 33.9% 12.5% Familiar o prestada 18.2% Población que se considera afrodescendiente 0.1% 9.1% de los hablantes de lengua indígena no 1.3% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.6% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. 84 85 Ojocaliente036 Ojocaliente Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 43 471 Representa el 2.8% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 48.8% 51.2% 65-69 98.4% Relación hombres-mujeres 60-64 91.2% 55-59 Sin escolaridad 6.2% 15 a 24 años 95.1 Existen 95 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 71.3% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 23 años o menos. 25-29 23 20-24 97.7% 15-19 Media superior 14.5% 90.1% Razón de dependencia por edad 10-14 65.6% 05-09 Existen 68 personas en edad de dependencia por 00-04 68.2 cada 100 en edad productiva. Superior 7.9% 34.2% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.3% 0.1% 0.5% 7.1% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.4% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.5% No tiene acta de nacimiento 0.7% Registrado en otro país Población de 12 años y más OJOCALIENTE ^ 0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 26.7% Estudiantes de la población total no tiene 49.2% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 26.8% 0.7% Mujeres quehaceres del hogar 1.9% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 39.3% 60.4% 4.3% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.1 trabajar

0.9% 73.2% 17.9% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 67.4 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.0% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 93.6% 92.0% 98.1% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.3. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 10 315 Representa el 2.5% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 87.0% Promedio de ocupantes por vivienda 4.2 0.1% En paredes 0.0% En techos Casada 44.7% Promedio de ocupantes por cuarto 1.2 3.2% Piso de tierra Soltera 31.1% 75.2% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 15.7% Internet 11.1% Separada 3.1% 21.0% 59.2% Agua entubada Televisión de paga 31.9% 5.2% 1.4% 0.7% Divorciada 0.1% 91.3% Drenaje Pantalla plana 22.9% 1.3% 94.0% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 3.9% Seguro Otra 14.4% Defensa Privado Institución 99.2% Electricidad o Marina Teléfono celular 67.7% No especificado 0.2% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 25.5% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 71.1% Propia ND** lengua indígena 8.6% Alquilada 50.2% ND** 18.1% Familiar o prestada 27.5% Población que se considera afrodescendiente 0.4% 7.5% de los hablantes de lengua indígena no 1.8% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.4% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 86 87 Pánuco037 Pánuco Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 17 647 Representa el 1.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 49.5% 50.5% 65-69 97.7% Relación hombres-mujeres 60-64 91.6% 55-59 Sin escolaridad 5.2% 15 a 24 años 98.1 Existen 98 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 79.6% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 24 años o menos. 25-29 24 20-24 97.7% 15-19 Media superior 11.0% 88.4% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 60.4% Existen 60 personas en edad de dependencia por 00-04 60.2 cada 100 en edad productiva. Superior 4.0% 31.2% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 9.9% 10.5% 0.6% 1.3% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 99.0% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.5% No tiene acta de nacimiento 0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 21.3% Estudiantes ^PÁNUCO de la población total no tiene 50.5% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 20.5% 0.2% Mujeres quehaceres del hogar 0.7% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 32.6% 67.2% 1.8% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9 trabajar

0.9% 79.5% 25.7% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 25.9 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.2% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 95.3% 94.9% 96.7% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.2. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 4 636 Representa el 1.1% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 89.8% Promedio de ocupantes por vivienda 3.8 0.2% En paredes 0.3% En techos Casada 58.4% Promedio de ocupantes por cuarto 1.1 1.3% Piso de tierra Soltera 27.6% 76.2% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 7.8% Internet 7.4% Separada 2.1% 24.9% 44.5% Agua entubada Televisión de paga 17.4% 0.8% 0.7% Divorciada 0.1% 0.3% 87.7% Drenaje Pantalla plana 17.2% 0.6% 88.4% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 3.4% Seguro Otra 10.9% Defensa Privado Institución 99.3% Electricidad o Marina Teléfono celular 66.5% No especificado 0.1% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 15.8% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 80.3% Propia ND** lengua indígena 0.3% Alquilada 46.2% ND** 15.5% Familiar o prestada 16.7% Población que se considera afrodescendiente 0.1% 9.0% de los hablantes de lengua indígena no 2.8% Otra situación ND** ND** hablan español. 1.1% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. 88 89 Pinos038 Pinos Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 73 151 Representa el 4.6% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 48.5% 51.5% 65-69 98.2% Relación hombres-mujeres 60-64 87.6% 55-59 Sin escolaridad 10.9% 15 a 24 años 94.4 Existen 94 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 73.6% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 25 años o menos. 25-29 25 20-24 98.8% 96.2% 15-19 Media superior 9.8% Razón de dependencia por edad 10-14 65.8% 05-09 Existen 67 personas en edad de dependencia por 00-04 67.9 cada 100 en edad productiva. Superior 5.5% 32.7% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.0% 0.0% 0.1% 5.2% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.3% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.6% No tiene acta de nacimiento 0.4% Registrado en otro país Población de 12 años y más ^PINOS 0.7% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 20.1% Estudiantes de la población total no tiene 48.3% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 20.9% 0.4% Mujeres quehaceres del hogar 0.3% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 30.1% 69.6% 3.8% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0 trabajar

4.2% 79.1% 27.5% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 23.1 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.1% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 91.5% 90.2% 96.5% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.3. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 18 940 Representa el 4.5% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 90.2% Promedio de ocupantes por vivienda 3.9 0.2% En paredes 0.4% En techos Casada 46.6% Promedio de ocupantes por cuarto 1.1 1.4% Piso de tierra 91.5% Soltera 31.8% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 14.2% Internet 3.5% Separada Televisión de paga 2.3% 45.8% Agua entubada 25.8% 8.5% 3.7% 0.5% Divorciada 0.1% 0.0% 76.0% Drenaje Pantalla plana 64.6% 0.4% 82.3% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 4.4% Seguro Otra 7.4% Defensa Privado Institución 97.9% Electricidad o Marina Teléfono celular 50.8% No especificado 0.3% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 17.9% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 86.8% Propia lengua indígena 1.2% Alquilada ND** ND** 10.1% Familiar o prestada 19.3% 25.3% Población que se considera afrodescendiente 0.2% 6.9% de los hablantes de lengua indígena no 1.4% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.5% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 90 91 Río039 GrandeRío Grande Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 63 880 Representa el 4.0% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 48.5% 51.5% 65-69 98.7% Relación hombres-mujeres 60-64 93.0% 55-59 Sin escolaridad 4.9% 15 a 24 años 94.1 Existen 94 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 63.9% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 28 años o menos. 25-29 28 20-24 98.3% 96.2% 15-19 Media superior 17.1% Razón de dependencia por edad 10-14 67.8% 05-09 Existen 58 personas en edad de dependencia por 00-04 46.1% 58.5 cada 100 en edad productiva. Superior 14.0% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.0% 0.3% 0.2% 6.0% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 97.9% Tiene acta de nacimiento Características económicas 1.0% No tiene acta de nacimiento 0.7% Registrado en otro país Población de 12 años y más ^RÍO GRANDE 0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 28.0% Estudiantes de la población total no tiene 47.2% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 31.1% 0.5% Mujeres quehaceres del hogar 2.2% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 40.0% 59.6% 5.2% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7 trabajar

2.4% 68.9% 17.4% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 34.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.8% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 95.5% 94.1% 98.5% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.4. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 17 151 Representa el 4.1% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 86.5% Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 0.0% En paredes 0.1% En techos Casada 49.4% Promedio de ocupantes por cuarto 0.9 1.1% Piso de tierra Soltera 31.4% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 69.4% Unión libre 9.5% Internet 20.3% Separada 2.8% 22.4% 71.2% Agua entubada Televisión de paga 38.9% 9.0% 0.6% 1.8% Divorciada 0.0% 93.0% Drenaje Pantalla plana 31.0% 1.2% 95.3% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.5% Seguro Otra 24.5% Defensa Privado Institución 99.6% Electricidad o Marina Teléfono celular 70.5% No especificado 0.2% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 40.8% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 72.5% Propia ND** lengua indígena 8.1% Alquilada 48.8% ND** 25.1% 17.8% Familiar o prestada 12.7% Población que se considera afrodescendiente 0.3% de los hablantes de lengua indígena no 1.1% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.5% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. 92 93 Sain040 Sain Alto Alto Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 22 278 Representa el 1.4% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 48.4% 51.6% 65-69 99.4% Relación hombres-mujeres 60-64 92.0% 55-59 Sin escolaridad 4.7% 15 a 24 años 93.7 Existen 93 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 78.6% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 25 años o menos. 25-29 25 20-24 98.6% 95.8% 15-19 Media superior 10.3% 77.1% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 Existen 72 personas en edad de dependencia por 00-04 72.8 cada 100 en edad productiva. Superior 6.2% 34.6% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 8.0% 0.0% 0.0% 0.4% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.2% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.8% No tiene acta de nacimiento 0.5% Registrado en otro país Población de 12 años y más SAIN ALTO ^ 0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 21.5% Estudiantes de la población total no tiene 50.8% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 19.7% 0.6% Mujeres quehaceres del hogar 0.5% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 29.2% 70.4% 3.3% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.1 trabajar

1.9% 80.3% 23.9% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 15.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 4.1% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 94.5% 93.4% 99.1% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.4. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 5 499 Representa el 1.3% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 91.8% Promedio de ocupantes por vivienda 4.1 0.0% En paredes 0.4% En techos Casada Promedio de ocupantes por cuarto 55.0% 1.1 2.0% Piso de tierra 86.0% Soltera 30.6% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 6.7% Internet 6.0% Separada 1.7% 67.4% Agua entubada Televisión de paga 26.1% 9.9% 3.7% 1.5% 0.4% Divorciada 0.0% 89.3% Drenaje Pantalla plana 17.0% 0.6% 89.9% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 4.9% Seguro Otra 9.5% Defensa Privado Institución 98.3% Electricidad o Marina Teléfono celular 43.1% No especificado 0.5% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 36.2% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 78.7% Propia lengua indígena 3.1% Alquilada ND** ND** 32.5% 16.9% Familiar o prestada 16.6% Población que se considera afrodescendiente 0.4% 8.4% de los hablantes de lengua indígena no 0.7% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.6% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 94 95 Santa058 Santa María María de la de Paz la Paz (Censado) Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 2 656 Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 49.1% 50.9% 65-69 98.9% Relación hombres-mujeres 60-64 90.6% 55-59 Sin escolaridad 5.7% 15 a 24 años 96.6 Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 72.4% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 32 años o menos. 25-29 32 20-24 98.6% 97.3% 15-19 Media superior 13.9% 88.4% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 Existen 71 personas en edad de dependencia por 00-04 71.1 cada 100 en edad productiva. Superior 7.6% 39.5% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.0% 0.7% 3.6% 6.8% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.4% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 95.4% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.4% No tiene acta de nacimiento 0.6% Registrado en otro país Población de 12 años y más SANTA MARÍA DE LA PAZ ^ 3.6% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 18.5% Estudiantes de la población total no tiene 53.4% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 24.1% 0.6% Mujeres quehaceres del hogar 1.3% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 34.5% 64.7% 5.6% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7 trabajar

0.4% 75.9% 21.2% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 9.5 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.8% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 90.6% 89.6% 93.6% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.8. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 776 Representa el 0.2% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 78.9% Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 0.0% En paredes 0.0% En techos Casada 54.7% Promedio de ocupantes por cuarto 0.9 4.0% Piso de tierra 83.4% Soltera 28.9% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 6.3% Internet 15.9% Separada 1.8% 87.4% Agua entubada Televisión de paga 24.8% 13.6% 6.5% 0.4% Divorciada 0.0% 0.0% 86.6% Drenaje Pantalla plana 48.1% 0.8% 95.7% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 7.2% Seguro Otra 20.1% Defensa Privado Institución 99.9% Electricidad o Marina Teléfono celular 33.9% No especificado 0.3% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 36.9% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 57.3% Propia 8.09% lengua indígena 10.7% Alquilada 46.3% 0.08% 27.9% Familiar o prestada 17.0% 19.6% Población que se considera afrodescendiente 1.2% de los hablantes de lengua indígena no 3.4% Otra situación 0.00% 0.00% hablan español. 0.7% No especificado Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo

solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza. INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. 96 97 Sombrerete042 Sombrerete Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 62 433 Representa el 4.0% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 48.8% 51.2% 65-69 98.3% Relación hombres-mujeres 60-64 94.2% 55-59 Sin escolaridad 5.2% 15 a 24 años 95.2 Existen 95 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 69.7% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad 27 La mitad de la población tiene 27 años o menos. 25-29 20-24 98.1% 93.3% 15-19 Media superior 16.2% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 64.1% Existen 62 personas en edad de dependencia por 00-04 62.5 cada 100 en edad productiva. Superior 8.6% 38.2% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.1% 0.1% 0.6% 5.0% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.0% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.7% No tiene acta de nacimiento Población de 12 años y más ^SOMBRERETE 0.7% Registrado en otro país 0.6% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 23.4% Estudiantes de la población total no tiene 48.6% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 25.4% 0.8% Mujeres quehaceres del hogar 2.2% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 36.2% 63.3% 2.6% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9 trabajar

4.8% 74.6% 23.2% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 17.2 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.7% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 95.9% 95.1% 98.0% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.5. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 16 865 Representa el 4.0% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 83.5% Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 0.1% En paredes 0.5% En techos Casada 51.5% Promedio de ocupantes por cuarto 0.9 1.8% Piso de tierra Soltera 29.7% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 64.7% Unión libre 9.7% Internet 14.9% 31.5% Separada 2.5% 71.7% Agua entubada Televisión de paga 32.4% 4.7% 0.5% 0.4% Divorciada 0.0% 88.9% Drenaje Pantalla plana 25.0% 1.0% 92.0% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.3% Seguro Otra 19.0% Defensa Privado Institución 99.3% Electricidad o Marina Teléfono celular 68.1% No especificado 0.3% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 28.8% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 69.4% Propia lengua indígena 8.9% Alquilada ND** ND** 32.3% 17.7% Familiar o prestada 28.3% Población que se considera afrodescendiente 0.5% 7.8% de los hablantes de lengua indígena no 3.4% Otra situación 0.01% ND** hablan español. 0.6% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 98 99 Susticacán043 Susticacán (Censado) Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 1 329 Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 48.8% 51.2% 65-69 100.0% Relación hombres-mujeres 60-64 88.4% 55-59 Sin escolaridad 8.5% 15 a 24 años 95.4 Existen 95 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 75.0% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 31 años o menos. 25-29 31 20-24 98.4% 100.0% 15-19 Media superior 12.8% 84.5% Razón de dependencia por edad 10-14 Existen 69 personas en edad de dependencia por 05-09 00-04 42.6% 69.1 cada 100 en edad productiva. Superior 2.8% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 26.0% *En viviendas particulares habitadas. 0.0% 0.0% 0.0% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.9% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 97.7% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.9% No tiene acta de nacimiento 1.2% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) SUST^ICACÁN Ocupada 21.8% Estudiantes de la población total no tiene 51.9% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 19.3% 1.4% Mujeres quehaceres del hogar 2.4% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 29.0% 70.9% 9.7% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6 trabajar

0.3% 80.7% 14.2% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 6.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 1.9% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 96.1% 95.6% 98.3% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.1. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 370 Representa el 0.1% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 70.0% Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 0.0% En paredes 0.0% En techos Casada 44.7% Promedio de ocupantes por cuarto 0.9 2.2% Piso de tierra 92.6% Soltera 35.6% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 10.2% Internet 7.0% Separada Televisión de paga 2.6% 69.5% Agua entubada 23.5% 7.3% 0.6% Divorciada 0.1% 0.3% 0.0% 83.0% Drenaje Pantalla plana 19.2% 0.7% 96.8% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 6.2% Seguro Otra 17.0% Defensa Privado Institución 98.6% Electricidad o Marina Teléfono celular 33.2% No especificado 0.0% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 56.2% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 75.9% Propia 94.3% lengua indígena 0.0% Alquilada 24.98% 0.00% 21.1% Familiar o prestada 28.9% Población que se considera afrodescendiente 0.3% 4.1% de los hablantes de lengua indígena no 2.2% Otra situación 0.00% 0.00% hablan español. 0.8% No especificado Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo

solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza. INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. 100 101 Tabasco044 Tabasco Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 15 484 Representa el 1.0% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 48.7% 51.3% 65-69 98.9% Relación hombres-mujeres 60-64 91.2% 55-59 Sin escolaridad 6.7% 15 a 24 años 95.0 Existen 95 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 72.4% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 26 años o menos. 25-29 26 20-24 97.9% 15-19 Media superior 13.8% 90.3% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 63.4% Existen 65 personas en edad de dependencia por 00-04 65.6 cada 100 en edad productiva. Superior 6.9% 35.9% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 9.2% 0.5% 0.1% 0.9% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.4% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.6% No tiene acta de nacimiento 0.7% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 22.8% Estudiantes

TABASCO de la población total no tiene 49.6% Personas dedicadas a los ^ nacionalidad mexicana. 29.4% 0.6% Mujeres quehaceres del hogar 1.2% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 40.4% 59.3% 7.0% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8 trabajar

0.5% 70.6% 19.4% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 37.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.0% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 95.3% 94.1% 98.0% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.3. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 4 095 Representa el 1.0% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 91.9% Promedio de ocupantes por vivienda 3.8 0.0% En paredes 0.0% En techos Casada Promedio de ocupantes por cuarto 46.6% 1.0 1.3% Piso de tierra 85.9% Soltera 34.3% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 10.4% Internet 12.6% Separada 2.3% 69.7% Agua entubada Televisión de paga 41.3% 16.1% 4.1% 0.7% Divorciada 0.0% 0.2% 96.3% Drenaje Pantalla plana 21.1% 1.2% 97.0% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.1% Seguro Otra 15.3% Defensa Privado Institución 99.5% Electricidad o Marina Teléfono celular 66.8% No especificado 0.1% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 34.6% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 60.3% Propia lengua indígena 11.8% Alquilada ND** ND** 33.9% 26.1% Familiar o prestada 14.8% 26.2% Población que se considera afrodescendiente 0.1% de los hablantes de lengua indígena no 1.2% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.6% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 102 103 Tepechitlán045 Tepechitlán Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 8 855 Representa el 0.6% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 47.7% 52.3% 65-69 98.7% Relación hombres-mujeres 60-64 91.5% 55-59 Sin escolaridad 6.0% 15 a 24 años 91.3 Existen 91 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 67.6% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 30 años o menos. 25-29 30 20-24 98.9% 97.2% 15-19 Media superior 15.7% 79.8% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 Existen 67 personas en edad de dependencia por 00-04 46.2% 67.2 cada 100 en edad productiva. Superior 10.3% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 15.4% 0.6% 1.0% 0.0% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.4% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 97.1% Tiene acta de nacimiento Características económicas TEPECHITLÁN No tiene acta de nacimiento ^ 1.4% 1.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 23.0% Estudiantes de la población total no tiene 50.9% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 34.5% 0.6% Mujeres quehaceres del hogar 1.6% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 39.9% 59.6% 4.9% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7 trabajar

0.7% 65.5% 19.6% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 16.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.9% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 94.8% 92.2% 99.8% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.5. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 2 678 Representa el 0.6% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 86.7% Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 0.1% En paredes 0.1% En techos Casada 45.7% Promedio de ocupantes por cuarto 0.9 2.8% Piso de tierra Soltera 31.2% 74.9% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 10.9% Internet 13.8% 29.7% Separada 3.3% 73.1% Agua entubada Televisión de paga 36.8% 6.9% 2.1% Divorciada 0.1% 0.2% 93.8% Drenaje Pantalla plana 61.5% 1.3% 94.9% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 7.1% Seguro Otra 19.9% Defensa Privado Institución 98.3% Electricidad o Marina Teléfono celular 68.6% No especificado 0.5% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 27.3% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 60.1% Propia lengua indígena 16.7% Alquilada ND** ND** 37.2% 42.4% 21.6% Familiar o prestada 13.0% Población que se considera afrodescendiente 0.4% de los hablantes de lengua indígena no 1.3% Otra situación 0.15% ND** hablan español. 0.3% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. 104 105 Tepetongo046 Tepetongo Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 7 071 Representa el 0.4% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 49.0% 51.0% 65-69 99.2% Relación hombres-mujeres 60-64 91.4% 55-59 Sin escolaridad 6.9% 15 a 24 años 96.0 Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 79.1% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 38 años o menos. 25-29 38 20-24 98.1% 98.9% 15-19 Media superior 10.2% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 58.1% Existen 78 personas en edad de dependencia por 00-04 78.3 cada 100 en edad productiva. Superior 3.6% 33.3% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.0% 3.1% 2.6% 4.8% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.2% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.4% No tiene acta de nacimiento TEPETONGO ^ 1.2% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 15.8% Estudiantes de la población total no tiene 54.1% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 23.4% 1.0% Mujeres quehaceres del hogar 1.0% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 33.2% 66.6% 9.9% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7 trabajar

1.0% 76.6% 19.2% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 9.8 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.3% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 89.6% 86.6% 99.6% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.2. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 2 198 Representa el 0.5% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 83.8% Promedio de ocupantes por vivienda 3.2 0.0% En paredes 0.1% En techos Casada 48.9% Promedio de ocupantes por cuarto 0.8 2.0% Piso de tierra 93.0% Soltera 29.5% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 8.5% Internet 10.2% Separada Televisión de paga 2.8% 90.9% Agua entubada 31.7% 7.3% 0.9% Divorciada 0.0% 0.1% 0.1% 95.4% Drenaje Pantalla plana 21.5% 1.1% 95.0% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 8.9% Seguro Otra 11.9% Defensa Privado Institución 99.3% Electricidad o Marina Teléfono celular 50.3% No especificado 0.3% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 44.0% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 71.6% Propia lengua indígena 4.0% Alquilada ND** 42.4% ND** 22.7% Familiar o prestada 25.9% Población que se considera afrodescendiente 0.3% 11.0% de los hablantes de lengua indígena no 1.3% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.4% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 106 107 Teúl047 Teúlde González de González Ortega Ortega Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 5 378 Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 49.0% 51.0% 65-69 97.4% Relación hombres-mujeres 60-64 94.2% 55-59 Sin escolaridad 5.1% 15 a 24 años 96.2 Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 63.5% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 31 años o menos. 25-29 31 20-24 98.9% 94.2% 15-19 Media superior 20.0% 79.0% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 Existen 65 personas en edad de dependencia por 00-04 47.6% 65.4 cada 100 en edad productiva. Superior 11.1% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 9.5% 0.0% 0.3% 4.8% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.8% Tiene acta de nacimiento TEÚL DE GONZÁLEZ ORTEGA Características económicas ^ 0.6% No tiene acta de nacimiento 0.4% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 23.5% Estudiantes de la población total no tiene 45.6% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 29.6% 0.4% Mujeres quehaceres del hogar 1.6% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 43.0% 56.7% 5.0% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8 trabajar

0.9% 70.4% 24.3% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 7.9 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.8% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 95.2% 93.4% 99.4% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.3. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 1 624 Representa el 0.4% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 84.7% Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 0.1% En paredes 0.2% En techos Casada 49.0% Promedio de ocupantes por cuarto 0.8 2.2% Piso de tierra Soltera 32.8% 76.2% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 7.7% Internet 25.9% Separada 2.0% 19.6% 90.3% Agua entubada Televisión de paga 45.3% 6.3% 0.8% Divorciada 0.0% 0.2% 96.7% Drenaje Pantalla plana 47.8% 1.2% 98.5% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 6.7% Seguro Otra 30.9% Defensa Privado Institución 99.8% Electricidad o Marina Teléfono celular 65.1% No especificado 0.6% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 43.1% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 64.4% Propia lengua indígena 11.8% Alquilada ND** ND** 39.2% 19.3% Familiar o prestada 26.5% 28.5% Población que se considera afrodescendiente 1.9% de los hablantes de lengua indígena no 4.0% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.5% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. 108 109 Tlaltenango048 Tlaltenango de Sánchez de Sánchez Román Román Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 26 645 Representa el 1.7% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 48.5% 51.5% 65-69 99.4% Relación hombres-mujeres 60-64 93.7% 55-59 Sin escolaridad 4.4% 15 a 24 años 94.0 Existen 94 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 63.8% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 26 años o menos. 25-29 26 20-24 98.6% 96.5% 15-19 Media superior 18.0% Razón de dependencia por edad 10-14 73.2% 05-09 Existen 60 personas en edad de dependencia por 00-04 47.7% 60.5 cada 100 en edad productiva. Superior 13.5% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 7.3% 0.2% 0.3% 0.1% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.0% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.8% No tiene acta de nacimiento TLALTENANGO DE SÁNCHEZ 0.5% Registrado en otro país Población de 12 años y más ^ ROMÁN 0.7% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 31.8% Estudiantes de la población total no tiene 46.3% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 33.8% 0.7% Mujeres quehaceres del hogar 1.5% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 45.2% 54.6% 5.8% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7 trabajar

1.0% 66.2% 14.6% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 35.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.3% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 94.7% 92.8% 98.4% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.2. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 7 484 Representa el 1.8% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 88.1% Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 0.1% En paredes 0.1% En techos Casada 43.9% Promedio de ocupantes por cuarto 1.0 1.2% Piso de tierra Soltera 34.6% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 69.5% Unión libre 11.4% Internet 22.9% Separada 2.9% 20.6% 89.0% Agua entubada Televisión de paga 38.9% 5.3% 5.0% 3.8% 1.5% Divorciada 93.8% Drenaje Pantalla plana 54.4% 1.8% 95.5% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.2% Seguro Otra 29.5% Defensa Privado Institución 99.3% Electricidad o Marina Teléfono celular 77.5% No especificado 0.2% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 27.6% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 47.7% Propia lengua indígena 31.1% Alquilada ND** ND** 37.1% 37.7% 19.8% Familiar o prestada 13.0% Población que se considera afrodescendiente 0.4% de los hablantes de lengua indígena no 1.0% Otra situación 0.02% ND** hablan español. 0.4% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 110 111 Trancoso057 Trancoso Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 19 413 Representa el 1.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 49.0% 51.0% 65-69 98.5% Relación hombres-mujeres 60-64 92.0% 55-59 Sin escolaridad 6.2% 15 a 24 años 95.9 Existen 95 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 69.7% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 23 años o menos. 25-29 23 20-24 98.7% 94.2% 15-19 Media superior 17.2% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 58.1% Existen 63 personas en edad de dependencia por 00-04 63.4 cada 100 en edad productiva. Superior 6.8% 35.0% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 8.5% 0.6% 0.7% 2.0% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.7% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.5% No tiene acta de nacimiento 0.5% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) ^TRANCOSO Ocupada 27.0% Estudiantes de la población total no tiene 51.0% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 25.4% 0.4% Mujeres quehaceres del hogar 1.9% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 42.7% 57.1% 2.9% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0 trabajar

0.3% 74.6% 17.2% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 87.9 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.5% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 94.4% 93.6% 96.9% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.2. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 4 435 Representa el 1.1% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 90.7% Promedio de ocupantes por vivienda 4.4 0.2% En paredes 0.4% En techos Casada 51.5% Promedio de ocupantes por cuarto 1.1 1.2% Piso de tierra Soltera 31.2% 76.9% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 9.7% Internet 12.1% Separada 2.7% 20.6% 68.4% Agua entubada Televisión de paga 32.4% 4.0% 0.9% 0.6% Divorciada 0.1% 93.9% Drenaje Pantalla plana 19.7% 1.1% 93.1% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 3.6% Seguro Otra 13.1% Defensa Privado Institución 98.7% Electricidad o Marina Teléfono celular 67.7% No especificado 0.2% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 18.7% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 87.9% Propia lengua indígena 2.7% Alquilada ND** ND** 35.7% 7.9% Familiar o prestada 21.8% Población que se considera afrodescendiente 0.0% 4.1% de los hablantes de lengua indígena no 0.3% Otra situación ND** ND** hablan español. 1.2% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. 112 113 Trinidad011 Trinidad García García de la de Cadena la Cadena (Censado) Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 2 884 Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 49.0% 51.0% 65-69 98.0% Relación hombres-mujeres 60-64 92.1% 55-59 Sin escolaridad 8.6% 15 a 24 años 96.2 Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 67.9% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 33 años o menos. 25-29 33 20-24 98.7% 97.5% 15-19 Media superior 16.8% 77.2% Razón de dependencia por edad 10-14 Existen 72 personas en edad de dependencia por 05-09 00-04 41.4% 72.5 cada 100 en edad productiva. Superior 6.5% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.0% 0.3% 0.0% 3.5% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 96.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.8% No tiene acta de nacimiento 1.3% Registrado en otro país Población de 12 años y más TRINIDAD GARCÍA DE LA CADENA 1.1% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) ^ Ocupada 20.6% Estudiantes de la población total no tiene 49.8% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 25.2% 1.3% Mujeres quehaceres del hogar 1.4% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 34.2% 65.0% 6.5% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8 trabajar

0.4% 74.8% 21.7% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 9.4 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.6% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 90.1% 87.9% 96.5% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.8. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 908 Representa el 0.2% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 80.1% Promedio de ocupantes por vivienda 3.2 0.0% En paredes 0.2% En techos Casada Promedio de ocupantes por cuarto 54.0% 0.8 1.1% Piso de tierra 86.0% Soltera 29.2% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 7.3% Internet 20.7% Separada Televisión de paga 1.7% 92.3% Agua entubada 41.4% 8.5% 4.5% 1.8% Divorciada 0.0% 0.0% 97.4% Drenaje Pantalla plana 40.2% 1.3% 97.8% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 6.1% Seguro Otra 28.1% Defensa Privado Institución 99.0% Electricidad o Marina Teléfono celular 66.3% No especificado 0.4% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 47.9% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 62.8% Propia lengua indígena 13.0% Alquilada 1.49% 40.9% 0.37% 20.2% Familiar o prestada 30.2% 24.9% Población que se considera afrodescendiente 0.7% de los hablantes de lengua indígena no 3.5% Otra situación 0.00% 0.00% hablan español. 0.5% No especificado Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo

INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza. 114 115 Valparaíso049 Valparaíso Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 32 606 Representa el 2.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 49.2% 50.8% 65-69 99.3% Relación hombres-mujeres 60-64 92.0% 55-59 Sin escolaridad 8.4% 15 a 24 años 96.7 Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 67.5% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 28 años o menos. 25-29 28 20-24 98.5% 96.8% 15-19 Media superior 15.8% Razón de dependencia por edad 10-14 71.0% Existen 72 personas en edad de dependencia por 05-09 00-04 42.7% 72.3 cada 100 en edad productiva. Superior 8.3% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.2% 0.2% 0.0% 3.9% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.6% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.5% No tiene acta de nacimiento VALPARAÍSO ^ 0.6% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 23.6% Estudiantes de la población total no tiene 46.2% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 27.8% 0.7% Mujeres quehaceres del hogar 1.5% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 32.8% 67.0% 5.3% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9 trabajar

7.6% 72.2% 23.4% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 5.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.5% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 92.6% 90.6% 97.8% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.2. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 9 049 Representa el 2.2% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 89.0% Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 0.1% En paredes 1.4% En techos Casada Promedio de ocupantes por cuarto 47.5% 1.0 3.3% Piso de tierra 86.5% Soltera 33.3% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 9.8% Internet 11.6% Separada 2.3% 72.0% Agua entubada Televisión de paga 35.8% 9.7% 5.1% 0.6% Divorciada 0.1% 0.2% 83.5% Drenaje Pantalla plana 19.9% 1.2% 88.3% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.7% Seguro Otra 17.5% Defensa Privado Institución 97.3% Electricidad o Marina Teléfono celular 54.8% No especificado 0.2% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 34.0% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 67.9% Propia lengua indígena 10.3% Alquilada 5.49% 1.89% 36.1% 20.0% Familiar o prestada 15.3% 23.4% Población que se considera afrodescendiente 2.0% de los hablantes de lengua indígena no 1.5% Otra situación ND** 6.19% hablan español. 0.3% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. 116 117 Vetagrande050 Vetagrande Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 9 796 Representa el 0.6% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 49.3% 50.7% 65-69 98.8% Relación hombres-mujeres 60-64 92.9% 55-59 Sin escolaridad 4.2% 15 a 24 años 97.4 Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 70.5% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 24 años o menos. 25-29 24 20-24 99.3% 91.0% 15-19 Media superior 17.3% Razón de dependencia por edad 10-14 72.2% Existen 60 personas en edad de dependencia por 05-09 00-04 40.8% 60.9 cada 100 en edad productiva. Superior 7.6% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 10.8% 10.3% 0.6% 1.0% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.4% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.4% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.6% No tiene acta de nacimiento 0.3% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.7% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA)

VETAGRANDE Ocupada 28.6% Estudiantes ^ de la población total no tiene 48.3% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 24.5% 0.2% Mujeres quehaceres del hogar 2.3% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 38.0% 61.7% 2.6% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0 trabajar

0.2% 75.5% 18.2% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 61.2 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.7% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 94.5% 93.5% 97.5% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.3. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 2 379 Representa el 0.6% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 90.9% Promedio de ocupantes por vivienda 4.1 0.2% En paredes 0.4% En techos Casada 54.8% Promedio de ocupantes por cuarto 1.0 0.8% Piso de tierra Soltera 32.9% 71.5% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 5.3% Internet 12.2% 28.7% Separada 2.1% 66.5% Agua entubada Televisión de paga 24.5% 2.3% 0.5% 1.5% Divorciada 0.1% 96.4% Drenaje Pantalla plana 20.8% 0.7% 96.9% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 4.1% Seguro Otra 14.8% Defensa Privado Institución 99.5% Electricidad o Marina Teléfono celular 70.7% No especificado 0.1% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 24.1% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 82.3% Propia ND** lengua indígena 2.5% Alquilada 47.7% ND** 12.4% Familiar o prestada 18.3% 24.6% Población que se considera afrodescendiente 0.4% de los hablantes de lengua indígena no 1.6% Otra situación ND** ND** hablan español. 1.2% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 118 119 Villa051 de Cos Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 35 252 Representa el 2.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 50.1% 49.9% 65-69 98.6% Relación hombres-mujeres 60-64 92.6% 55-59 Sin escolaridad 6.1% 15 a 24 años 100.3 Existen 100 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 76.1% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 27 años o menos. 25-29 27 20-24 97.9% 94.9% 15-19 Media superior 13.1% Razón de dependencia por edad 10-14 68.9% 05-09 Existen 62 personas en edad de dependencia por 00-04 62.1 cada 100 en edad productiva. Superior 4.6% 36.3% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.0% 0.1% 0.3% 5.6% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.7% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.5% No tiene acta de nacimiento 0.4% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 20.7% Estudiantes ^VILLA DE COS de la población total no tiene 47.9% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 20.2% 0.4% Mujeres quehaceres del hogar 0.4% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 30.1% 69.8% 4.0% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0 trabajar

8.9% 79.8% 27.0% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 5.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.1% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 90.8% 89.1% 97.5% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.1. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 9 496 Representa el 2.3% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 90.4% Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 0.1% En paredes 0.6% En techos Casada 54.3% Promedio de ocupantes por cuarto 1.0 2.5% Piso de tierra 90.4% Soltera 28.9% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 9.2% Internet 7.6% Separada 2.5% 48.6% Agua entubada Televisión de paga 23.6% 7.5% 3.1% 1.8% Divorciada 0.0% 0.3% 88.9% Drenaje Pantalla plana 13.1% 0.7% 89.7% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 4.3% Seguro Otra 10.2% Defensa Privado Institución 98.5% Electricidad o Marina Teléfono celular 47.3% No especificado 0.1% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 26.1% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 82.2% Propia ND** lengua indígena 3.7% Alquilada 53.6% ND** 12.8% Familiar o prestada 15.9% Población que se considera afrodescendiente 0.2% 6.2% de los hablantes de lengua indígena no 0.9% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.4% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. 120 121 Villa052 Villa García García Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 18 745 Representa el 1.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 49.2% 50.8% 65-69 98.4% Relación hombres-mujeres 60-64 94.6% 55-59 Sin escolaridad 4.8% 15 a 24 años 97.0 Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 66.3% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 24 años o menos. 25-29 24 20-24 99.0% 95.6% 15-19 Media superior 17.9% Razón de dependencia por edad 10-14 72.0% Existen 70 personas en edad de dependencia por 05-09 00-04 44.2% 70.2 cada 100 en edad productiva. Superior 10.7% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 7.8% 11.7% 0.3% 1.6% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 99.1% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.3% No tiene acta de nacimiento ^VILLA GARCÍA 0.2% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 31.3% Estudiantes de la población total no tiene 50.5% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 26.2% 0.2% Mujeres quehaceres del hogar 1.4% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 40.4% 59.2% 4.2% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0 trabajar

0.5% 73.8% 12.6% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 54.9 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.9% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 98.9% 98.6% 99.7% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.4. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 4 632 Representa el 1.1% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 84.9% Promedio de ocupantes por vivienda 4.0 0.0% En paredes 0.8% En techos Casada 53.5% Promedio de ocupantes por cuarto 1.0 1.6% Piso de tierra Soltera 32.6% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 63.6% Unión libre 7.5% Internet 8.7% 29.8% Separada 1.8% 82.8% Agua entubada Televisión de paga 39.5% 9.0% Divorciada 0.0% 0.1% 0.0% 92.1% Drenaje Pantalla plana 23.9% 0.6% 94.1% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 3.6% Seguro Otra 19.4% Defensa Privado Institución 98.3% Electricidad o Marina Teléfono celular 68.5% No especificado 0.4% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 18.4% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 82.9% Propia ND** lengua indígena 4.6% Alquilada 52.3% ND** 11.1% Familiar o prestada 18.1% 22.5% Población que se considera afrodescendiente 0.2% de los hablantes de lengua indígena no 0.5% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.9% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 122 123 Villa053 Villa González González Ortega Ortega Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 13 099 Representa el 0.8% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 48.7% 51.3% 65-69 98.7% Relación hombres-mujeres 60-64 91.2% 55-59 Sin escolaridad 6.0% 15 a 24 años 94.8 Existen 94 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 67.7% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad 24 La mitad de la población tiene 24 años o menos. 25-29 20-24 99.4% 92.5% 15-19 Media superior 15.7% Razón de dependencia por edad 10-14 66.9% Existen 70 personas en edad de dependencia por 05-09 00-04 44.7% 70.5 cada 100 en edad productiva. Superior 10.2% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 10.9% 0.2% 0.2% 0.3% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.4% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.3% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.6% No tiene acta de nacimiento 0.4% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.7% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) VILLA GONZÁLEZ ORTEGA ^ Ocupada 26.4% Estudiantes de la población total no tiene 45.6% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 25.3% 0.5% Mujeres quehaceres del hogar 1.5% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 31.9% 67.4% 4.9% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.2 trabajar

0.6% 74.7% 21.6% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 30.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.1% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 96.0% 95.1% 98.6% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.7. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 3 165 Representa el 0.8% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 88.1% Promedio de ocupantes por vivienda 4.1 0.3% En paredes 0.3% En techos Casada 46.4% Promedio de ocupantes por cuarto 1.1 0.9% Piso de tierra Soltera 33.6% 77.9% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 11.7% Internet 18.5% Separada Televisión de paga 2.5% 14.4% 68.4% Agua entubada 29.5% 8.0% 0.7% Divorciada 0.0% 0.1% 93.5% Drenaje Pantalla plana 22.2% 0.8% 94.2% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 4.3% Seguro Otra 19.0% Defensa Privado Institución 99.3% Electricidad o Marina Teléfono celular 62.3% No especificado 0.7% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 33.8% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 83.9% Propia lengua indígena 2.5% Alquilada ND** 40.3% ND** 11.6% Familiar o prestada 27.8% Población que se considera afrodescendiente 0.3% 6.9% de los hablantes de lengua indígena no 1.0% Otra situación ND** ND** hablan español. 1.0% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. 124 125 Villa054 Villa Hidalgo Hidalgo Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 19 155 Representa el 1.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 49.2% 50.8% 65-69 98.0% Relación hombres-mujeres 60-64 87.8% 55-59 Sin escolaridad 9.2% 15 a 24 años 97.0 Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 69.5% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad 24 La mitad de la población tiene 24 años o menos. 25-29 20-24 97.9% 92.8% 15-19 Media superior 14.9% Razón de dependencia por edad 10-14 72.0% 05-09 Existen 64 personas en edad de dependencia por 00-04 64.5 cada 100 en edad productiva. Superior 6.2% 33.4% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 10.0% 0.6% 0.7% 1.4% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.5% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.6% No tiene acta de nacimiento 0.4% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 21.4% Estudiantes VILLA HIDALGO ^ de la población total no tiene 45.0% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 20.5% 0.5% Mujeres quehaceres del hogar 0.7% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 31.9% 67.8% 2.4% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0 trabajar

0.5% 79.5% 30.5% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 51.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.8% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 95.3% 94.5% 98.2% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.3. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 4 678 Representa el 1.1% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 91.0% Promedio de ocupantes por vivienda 4.1 0.0% En paredes 1.0% En techos Casada 51.8% Promedio de ocupantes por cuarto 1.2 2.5% Piso de tierra 88.2% Soltera 30.5% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 11.4% Internet 7.6% Separada 2.3% 55.0% Agua entubada Televisión de paga 26.7% 11.8% 5.0% 0.5% Divorciada 0.1% 0.0% 88.3% Drenaje Pantalla plana 17.8% 0.4% 91.0% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 3.6% Seguro Otra 11.0% Defensa Privado Institución 98.4% Electricidad o Marina Teléfono celular 64.9% No especificado 0.0% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 19.0% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 86.4% Propia lengua indígena 2.4% Alquilada ND** ND** 9.7% Familiar o prestada 21.8% 25.4% Población que se considera afrodescendiente 0.3% 5.9% de los hablantes de lengua indígena no 1.0% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.5% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 126 127 Villanueva055 Villanueva Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 30 240 Representa el 1.9% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 48.9% 51.1% 65-69 98.9% Relación hombres-mujeres 60-64 93.3% 55-59 Sin escolaridad 4.6% 15 a 24 años 95.8 Existen 95 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 73.7% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad 29 La mitad de la población tiene 29 años o menos. 25-29 20-24 98.2% 92.5% 15-19 Media superior 14.3% Razón de dependencia por edad 10-14 65.6% Existen 65 personas en edad de dependencia por 05-09 00-04 42.3% 65.3 cada 100 en edad productiva. Superior 7.3% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.1% 0.0% 0.4% 6.6% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.0% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.6% No tiene acta de nacimiento 1.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más ^VILLANUEVA 0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 23.1% Estudiantes de la población total no tiene 52.2% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 25.2% 1.0% Mujeres quehaceres del hogar 2.2% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 38.4% 61.4% 6.4% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8 trabajar

2.9% 74.8% 16.1% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 13.9 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.0% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 90.7% 88.5% 97.1% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.2. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 8 477 Representa el 2.0% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 86.2% Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 0.0% En paredes 0.1% En techos Casada 47.7% Promedio de ocupantes por cuarto 0.9 0.9% Piso de tierra Soltera 31.3% 75.2% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 11.2% Internet 12.7% Separada 2.8% 26.5% 72.3% Agua entubada Televisión de paga 38.9% 4.0% 0.5% Divorciada 0.1% 0.3% 93.5% Drenaje Pantalla plana 23.3% 1.3% 95.2% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.5% Seguro Otra 16.8% Defensa Privado Institución 99.0% Electricidad o Marina Teléfono celular 65.0% No especificado 0.2% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 37.4% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 66.3% Propia lengua indígena 9.0% Alquilada ND** ND** 36.3% 22.9% Familiar o prestada 25.3% Población que se considera afrodescendiente 0.3% 9.5% de los hablantes de lengua indígena no 1.5% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.3% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. 128 129 Zacatecas056 Zacatecas Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 146 147 Representa el 9.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 48.5% 51.5% 65-69 99.1% Relación hombres-mujeres 60-64 97.5% 55-59 Sin escolaridad 1.8% 15 a 24 años 94.1 Existen 94 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 41.1% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 28 años o menos. 25-29 28 20-24 99.3% 94.6% 15-19 Media superior 20.9% Razón de dependencia por edad 10-14 74.5% 05-09 59.7% Existen 45 personas en edad de dependencia por 00-04 45.3 cada 100 en edad productiva. Superior 36.0% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.7% 1.1% 1.6% 1.4%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.4% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.4% No tiene acta de nacimiento ZACATECAS ^ 0.3% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.9% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 41.8% Estudiantes de la población total no tiene 37.8% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 39.3% 0.3% Mujeres quehaceres del hogar 10.2% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 52.2% 47.6% 2.6% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.4 trabajar

0.6% 60.7% 7.6% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 331.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.4% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 95.8% 94.7% 97.5% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.2. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 40 236 Representa el 9.6% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 85.5% Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 0.1% En paredes 0.1% En techos Casada 42.9% Promedio de ocupantes por cuarto 0.8 0.2% Piso de tierra Soltera 37.8% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 8.8% 55.1% Internet 55.2% 29.0% Separada 2.7% 17.8% 93.2% Agua entubada Televisión de paga 59.8% 1.6% 0.8% Divorciada 0.2% 98.3% Drenaje Pantalla plana 50.9% 3.3% 98.8% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 4.2% Seguro Otra 54.3% Defensa Privado Institución 99.8% Electricidad o Marina Teléfono celular 88.5% No especificado 0.3% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 49.0% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 65.0% Propia lengua indígena 18.9% Alquilada ND** 45.7% 40.5% ND** 14.7% Familiar o prestada 14.3% Población que se considera afrodescendiente 0.5% de los hablantes de lengua indígena no 0.7% Otra situación 0.00% ND** hablan español. 0.7% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 130 131 Guía Metodológica Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015

En este apartado se presenta la definición de los indicadores del Panorama sociodemográfico de Zacatecas • Densidad de población (1) Número de hijos nacidos vivos de Promedio de hijos mujeres de 15 a 49 años 2015. Estos indicadores permiten observar de manera global los aspectos sociodemográficos más Número de habitantes por kilómetro cuadrado de un = nacidos vivos Total de mujeres relevantes del estado y de los diversos municipios o delegaciones; de igual manera, los usuarios interesados territorio determinado. de 15 a 49 años en profundizar en el conocimiento de éstos u otros indicadores, pueden consultar la información de la Población total Densidad de población = Encuesta Intercensal 2015, disponible en el sitio de Internet del INEGI. Superficie (km2) • Porcentaje de hijos fallecidos Al ser una encuesta probabilística, se consideran para el cálculo de los estimadores de los indicadores y (1) Ver nota sobre el Marco Geoestadístico al final de esta guía. Es el número de hijos fallecidos de las mujeres de sus precisiones estadísticas, las variables de diseño de muestra y el factor de expansión. de 15 a 49 años respecto al total de hijos nacidos Nacionalidad y acta de nacimiento vivos de las mujeres de este mismo rango de edad, Los usuarios interesados en profundizar en el cálculo de estos estimadores pueden consultar la síntesis expresado por cada cien. metodológica y conceptual de la Encuesta Intercensal 2015, así como las estadísticas de precisión y confianza, disponibles en el sitio de Internet del INEGI. Número de hijos fallecidos de Porcentaje de hijos mujeres de 15 a 49 años = x 100 Composición por edad y sexo • Razón de dependencia por edad • Inscripción en el registro civil fallecidos Total de hijos nacidos vivos de También conocida como razón de dependencia - Distribución de la población según inscripción mujeres de 15 a 49 años económica. Es el cociente de la suma de la en el registro civil Es la población de acuerdo a su condición de población menor de 15 años y la población mayor Vivienda • Población total en viviendas particulares de 64 años, entre la población en el grupo de edad inscripción al registro civil, respecto al total de la habitadas de 15 a 64 años, por cada cien. población, expresada por cada cien. Personas, nacionales o extranjeras que residen habitualmente en el estado, el municipio o delegación (Población menor de 15 años + Porcentaje de población Población con condición de Razón de dependencia Población mayor de 64 años) con condición de • Total de viviendas particulares habitadas correspondiente. = x 100 inscripción al registro civil “X” por edad = x 100 Población de 15 a 64 años inscripción al registro Total de población Total de viviendas particulares que en la fecha de El momento de referencia del monto poblacional son civil “X” las cero horas del 15 de marzo de 2015. referencia de la Encuesta Intercensal 2015 tenían • Pirámide poblacional residentes habituales. Incluye cualquier recinto, • Porcentaje de la población estatal Es un histograma que representa la estructura de la Donde “X” se refiere a alguna de las siguientes local, refugio, instalación móvil o improvisada que Se refiere a la población que tiene el municipio o población por sexo y grupos quinquenales de edad. condiciones de inscripción al registro civil: haya estado habitada en el momento de la encuesta. delegación respecto a la población total de la entidad Para la generación del histograma se excluye la • Tiene acta de nacimiento. federativa, en viviendas particulares habitadas, población con edad no especificada. • No tiene acta de nacimiento. • Porcentaje de viviendas particulares habitadas expresada por cada cien. • Registrado en otro país. Se refiere al número de viviendas particulares Número de hombres • No especificado. habitadas que tiene el municipio o delegación con Porcentaje de hombres = x 100 Población del Total de población respecto al total estatal, expresado por cada cien. Porcentaje de la población municipio o delegación = x 100 • Porcentaje de la población que no tiene estatal Población total del Número de mujeres nacionalidad mexicana estado Porcentaje de mujeres = x 100 Total de viviendas particulares Total de población Es el cociente de la población que no tiene habitadas del municipio o nacionalidad mexicana, entre la población total, por Porcentaje de viviendas delegación • Relación hombres-mujeres = x 100 cien. particulares habitadas Total de viviendas particulares Es el cociente del número de hombres entre el Distribución territorial habitadas del estado de mujeres en una población dada por cien. Se Población que no tiene interpreta como el número de hombres por cada Porcentaje de la población sin nacionalidad mexicana = x 100 100 mujeres. nacionalidad mexicana Total de población • Promedio de ocupantes por vivienda Es el número de ocupantes de las viviendas

Número de hombres (1) particulares habitadas entre el total de viviendas Relación hombres-mujeres = x 100 • Porcentaje de la superficie estatal Fecundidad y mortalidad Número de mujeres Es la superficie territorial que le corresponde al particulares habitadas en un mismo espacio municipio o delegación con respecto al total de la geográfico. • Edad mediana superficie de la entidad federativa, expresada por Promedio de ocupantes Número total de ocupantes Edad que, una vez ordenadas las edades, divide cada cien. = a una población en dos grupos numéricamente • Promedio de hijos nacidos vivos por vivienda Total de viviendas particulares habitadas iguales; es decir, la edad en la cual la mitad de la Superficie del municipio Porcentaje de la o delegación (km2) Es el resultado de dividir el número de hijos nacidos = x 100 población tiene una edad menor o igual, y la otra superficie estatal Superficie estatal (km2) vivos de las mujeres de 15 a 49 años, entre el total

tiene una edad mayor o igual. de mujeres en este rango de edad. INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. 132 133 INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. que cuentan con servicio sanitariorespectoaltotal que cuentanconservicio Es elnúmerode viviendas particulareshabitadas sanitario de servicio - refugio, instalaciónmóvil oimprovisada. del tipolocal,viviendas particulareshabitadas Para elcálculodeesteindicadorse excluyenlas cada cien. viviendas particulareshabitadas, expresadopor que cuentancondrenajerespectoaltotalde Es elnúmerodeviviendasparticulareshabitadas de drenaje - refugio, instalaciónmóviloimprovisada. deltipolocal,viviendas particulareshabitadas Para elcálculodeesteindicadorseexcluyenlas habitadas, expresadoporcadacien. vivienda respectoaltotaldeviviendasparticulares entubadadentrodela que cuentanconagua Es elnúmerodeviviendasparticulareshabitadas de aguaentubada - enlavivienda • Disponibilidaddeservicios refugio, instalaciónmóviloimprovisada. deltipolocal,viviendas particulareshabitadas Para elcálculodeesteindicadorseexcluyenlas espacio geográfico. enunmismo en viviendasparticulareshabitadas entreeltotaldecuartos particulares habitadas Es el número de ocupantes de las viviendas • Promediodeocupantesporcuarto 134 Guía Metodológica Porcentaje deviviendas Porcentaje deviviendas con agua entubada con agua Porcentaje deviviendascondisponibilidad Porcentaje deviviendascondisponibilidad Porcentaje deviviendascondisponibilidad Promedio deocupantes con drenaje por cuarto = = = Número de viviendas con agua Número deviviendasconagua entubada dentrodelavivienda Total deviviendasparticulares Total deviviendasparticulares Número deviviendasque Total decuartosenviviendas disponen dedrenaje Número totaldeocupantes particulares habitadas habitadas habitadas x 100 x 100 refugio, instalaciónmóviloimprovisada. deltipolocal,viviendas particulares habitadas Para elcálculode esteindicadorseexcluyenlas situaciones detenencialavivienda: Donde “X” serefiereaalgunasdelassiguientes por cadacien. total deviviendasparticulareshabitadas, expresado de tenenciadeclaradaporlosocupantesrespectoal Es elnúmerodeviviendasacuerdoalasituación habitadas, segúnsituacióndetenencia - • Tenencia delavivienda refugio, instalaciónmóviloimprovisada. deltipolocal,viviendas particulareshabitadas Para elcálculodeesteindicadorseexcluyenlas cada cien. viviendas particulareshabitadas, expresadopor que cuentanconelectricidadrespectoaltotalde Es elnúmerodeviviendasparticulareshabitadas de electricidad - refugio, instalaciónmóviloimprovisada. deltipolocal,viviendas particulareshabitadas Para elcálculodeesteindicadorseexcluyenlas cada cien. de viviendasparticulareshabitadas, expresadopor Porcentaje deviviendas Porcentaje deviviendas Porcentaje deviviendas con servicio sanitario con servicio • Noespecificado. • Otrasituación. • Familiaroprestada. • Alquilada. • Propia. Porcentaje deviviendascondisponibilidad Distribución de lasviviendas particulares con electricidad en situaciónde tenencia “X” = = = Total deviviendasparticulares disponen de servicio sanitario disponen deservicio Total deviviendasparticulares Total deviviendasparticulares Número deviviendasque situación detenencia “X” Número deviviendasen Número deviviendascon electricidad habitadas habitadas habitadas x 100 x 100 x 100 - precarios • cada cien. viviendas particulareshabitadas, expresadopor que tienenpisodetierrarespecto altotalde Es elnúmerodeviviendasparticulares habitadas - Porcentaje deviviendasconpisotierra refugio, instalaciónmóviloimprovisada. deltipolocal,viviendas particulareshabitadas Para elcálculodeesteindicadorseexcluyenlas desecho yláminadecartón. precarios:Se consideran materiales de Material particulares habitadas, expresadoporcadacien. precariosrespectoaltotaldeviviendas materiales predominantemente con tienen techos elaborados Es que el número de viviendas particulares habitadas construcción precariosentechos - refugio, instalaciónmóviloimprovisada. deltipolocal,viviendas particulareshabitadas Para elcálculodeesteindicadorseexcluyenlas carrizo, bambúopalmayembarrobajareque. desecho, láminadecartón, deasbestoometálica, precarios:Se consideran materiales de Material particulares habitadas, expresadoporcadacien. precariosrespectoaltotaldeviviendas materiales predominantementecon tienen paredeselaboradas que Es el número deviviendas particulares habitadas construcción precariosenparedes Panorama deZacatecas2015 sociodemográfico Porcentaje deviviendas Porcentaje deviviendas Porcentaje deviviendas construcción precarios construcción precarios Porcentaje deviviendasconmateriales Porcentaje deviviendasconmateriales con materiales de con materiales con materiales de con materiales con pisodetierra Viviendas conmaterialesdeconstrucción en paredes en techos = = = de construcciónprecariosenparedes Número de viviendas con materiales Número deviviendasconmateriales Número de viviendas con materiales Número deviviendasconmateriales de construcciónprecariosentechos Total deviviendasparticulares Total deviviendasparticulares Total deviviendasparticulares Número deviviendascon piso detierra habitadas habitadas habitadas x 100 x 100 x 100 cada cien. de viviendasparticulareshabitadas, expresadopor que cuentanconpantallaplanarespecto altotal Es elnúmerodeviviendasparticulareshabitadas de pantallaplana - refugio, instalaciónmóviloimprovisada. deltipolocal,viviendas particulareshabitadas Para elcálculodeesteindicadorseexcluyenlas expresado porcadacien. respecto altotaldeviviendasparticulareshabitadas, de televisión de paga que cuentan con servicio Es elnúmerodeviviendasparticulareshabitadas de televisiónpaga - refugio, instalaciónmóviloimprovisada. deltipolocal,viviendas particulareshabitadas Para elcálculodeesteindicadorseexcluyenlas por cadacien. total deviviendasparticulareshabitadas, expresado deInternetrespectoal que cuentanconservicio Es elnúmerodeviviendasparticulareshabitadas de Internet - y laComunicación(TIC) • refugio, instalaciónmóviloimprovisada. deltipolocal,viviendas particulareshabitadas Para elcálculodeesteindicadorseexcluyenlas Porcentaje deviviendas Porcentaje deviviendas Porcentaje deviviendas con televisióndepaga Disponibilidad deTecnologías delaInformación Porcentaje deviviendascondisponibilidad Porcentaje deviviendascondisponibilidad Porcentaje deviviendascondisponibilidad con pantallaplana con Internet = = = Total deviviendasparticulares Total deviviendasparticulares Total deviviendasparticulares disponen depantallaplana Número deviviendasque Número deviviendasque Número deviviendascon disponen de servicio de disponen deservicio televisión depaga habitadas habitadas habitadas Internet x 100 x 100 x 100 135 Guía Metodológica Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015

Para el cálculo de este indicador se excluyen las • Ahorro de energía y separación de residuos de basura (se la dan a un camión o carrito de basura Los grupos de edad presentados son [15,24] y [25 viviendas particulares habitadas del tipo local, - Porcentaje de viviendas con panel solar o la dejan en un contenedor o depósito), expresado y más]. refugio, instalación móvil o improvisada. Es el número de viviendas particulares habitadas por cada cien. que cuentan con panel solar respecto al total de Población del grupo de edad [x,y] Número de viviendas con Tasa de que sabe leer y escribir un recado Porcentaje de viviendas = x 100 - Porcentaje de viviendas con disponibilidad viviendas particulares habitadas, expresado por separación de residuos alfabetización [x,y] Total de población del grupo con separación de = x 100 de edad [x,y] de computadora cada cien. residuos Total de viviendas particulares Es el número de viviendas particulares habitadas habitadas con servicio de recolección de basura que cuentan con computadora respecto al total Número de viviendas que • Asistencia y movilidad escolar por grupos Porcentaje de viviendas disponen de panel solar de viviendas particulares habitadas, expresado por = x 100 Para el cálculo de este indicador se excluyen las con panel solar Total de viviendas particulares de edad cada cien. habitadas viviendas particulares habitadas del tipo local, - Asistencia escolar por grupos de edad refugio, instalación móvil o improvisada. Es la población en un grupo de edad específico que Número de viviendas que Para el cálculo de este indicador se excluyen las asiste actualmente a la escuela respecto al total de Porcentaje de viviendas disponen de computadora = x 100 viviendas particulares habitadas del tipo local, Características educativas la población en ese grupo de edad, expresada por con computadora Total de viviendas particulares habitadas refugio, instalación móvil o improvisada. cada cien. Los grupos de edad presentados son [3,5], [6,11], Para el cálculo de este indicador se excluyen las - Porcentaje de viviendas con calentador solar [12,14], [15,24]. viviendas particulares habitadas del tipo local, Es el número de viviendas particulares habitadas • Distribución de la población de 15 años y refugio, instalación móvil o improvisada. que cuentan con calentador solar de agua respecto más según nivel de escolaridad Población del grupo de edad [x,y] Porcentaje de que asiste a la escuela = x 100 al total de viviendas particulares habitadas, Es la población de 15 años y más por cada nivel de asistencia escolar [x,y] Total de población del grupo - Porcentaje de viviendas con disponibilidad expresado por cada cien. escolaridad respecto al total de la población de 15 de edad [x,y] de teléfono celular años y más, expresada por cada cien. Número de viviendas que Es el número de viviendas particulares habitadas disponen de calentador solar - Movilidad escolar por grupos de edad que cuentan con servicio de teléfono celular Porcentaje de viviendas de agua Es la población en un grupo de edad específico que con calentador solar = x 100 Porcentaje de Población de 15 años y más con respecto al total de viviendas particulares habitadas, Total de viviendas particulares población de 15 años nivel de escolaridad “X” asiste actualmente a la escuela en un municipio habitadas = x 100 expresado por cada cien. y más con nivel de Total de población o delegación diferente al de residencia respecto escolaridad “X” Para el cálculo de este indicador se excluyen las de 15 años y más al total de la población de ese grupo de edad, Número de viviendas que viviendas particulares habitadas del tipo local, expresada por cada cien. Porcentaje de viviendas disponen de teléfono celular = x 100 refugio, instalación móvil o improvisada. Donde “X” se refiere a alguno de los siguientes Los grupos de edad presentados son [3,5], [6,11], con teléfono celular Total de viviendas particulares habitadas niveles de escolaridad: [12,14], [15,24]. - Porcentaje de viviendas con focos ahorradores • Sin escolaridad: Población sin escolaridad. Población del grupo de edad [x,y] que Para el cálculo de este indicador se excluyen las Es el número de viviendas particulares habitadas en • Básica: Población con algún grado aprobado asiste a la escuela en un municipio o Porcentaje de delegación diferente al de residencia viviendas particulares habitadas del tipo local, las que la totalidad de los focos con que cuentan en preescolar o kínder, primaria, secundaria o movilidad escolar = x 100 Total de población del grupo [x,y] refugio, instalación móvil o improvisada. son focos ahorradores respecto al total de viviendas estudios técnicos o comerciales con primaria de edad [x,y] particulares habitadas, expresado por cada cien. terminada. - Porcentaje de viviendas con disponibilidad • Media superior: Población con algún grado Número de viviendas con Características económicas de teléfono fijo Porcentaje de viviendas totalidad de focos ahorradores aprobado de preparatoria o bachillerato general, = x 100 Es el número de viviendas particulares habitadas con focos ahorradores Total de viviendas particulares bachillerato tecnológico, estudios técnicos o que cuentan con servicio de teléfono fijo respecto al habitadas comerciales con secundaria terminada, normal total de viviendas particulares habitadas, expresado Para el cálculo de este indicador se excluyen las con primaria o secundaria terminada. • Porcentaje de la población de 12 años y más por cada cien. viviendas particulares habitadas del tipo local, • Superior: Población con algún grado aprobado en económicamente activa (PEA) refugio, instalación móvil o improvisada. estudios técnicos o comerciales con preparatoria Es el cociente de la población económicamente Número de viviendas que terminada, normal de licenciatura, licenciatura, activa(2) (PEA) entre el total de la población de 12 Porcentaje de viviendas disponen de teléfono fijo = x 100 - Porcentaje de viviendas con separación de especialidad, maestría o doctorado. años y más, expresado por cada cien. con teléfono fijo Total de viviendas particulares habitadas residuos • No especificado. A este indicador se le conoce también como tasa de Es el número de viviendas particulares habitadas participación económica. Para el cálculo de este indicador se excluyen las en las que se acostumbra separar los residuos • Tasa de alfabetización por grupos de edad Población económicamente viviendas particulares habitadas del tipo local, (separación de basura en orgánica e inorgánica) Es el cociente de la población que sabe leer y escribir un activa (PEA) Porcentaje de PEA = x 100 refugio, instalación móvil o improvisada. respecto al total de viviendas particulares habitadas recado en un grupo de edad específico entre la población Total de población de 12 años y más

que declararon disponer de servicio de recolección en ese grupo de edad, expresado por cada cien. INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016.

136 137 INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016. (población ocupada)obuscaronactivamenterealizaruna. referencia tuvieronorealizaronalgunaactividadeconómica 138 activa, expresada porcadacien. población de12años ymásnoeconómicamente acuerdo consu actividad, entreeltotalde la Es la población no económicamente activa de actividad más noeconómicamenteactiva, segúntipode • (3) Es la población no económicamente activa económicamente activa (PNEA) • las mujeresdelmismorangodeedad. de 12 años y más, y por separado para los hombresy Este indicadorsepresentaparaeltotaldelapoblación también seconocecomotasadeocupación. activa, expresadaporcadacien. Esteindicador respecto altotaldelapoblacióneconómicamente ocupadaenlasemanadereferencia encontraba Es lapoblacióneconómicamente activa quese económicamente activa ocupada • (2) Guía Metodológica de 12añosymás, ysudistribuciónporsexo. Este indicadorsepresentaparaeltotaldelapoblación expresada porcadacien. entre eltotaldelapoblación12añosymás, realizó algunaactividadeconómicanibuscótrabajo. Son las personas de 12 años y más que en la semana de Porcentaje dehombres Porcentaje demujeres Población de12añosymásqueenlasemanareferenciano población ocupada Porcentaje depoblación12añosymásno Porcentaje depoblación12añosymás Distribución delapoblación 12añosy Porcentaje dePNEA Porcentaje dela (PEA) (PEA) = = Población ocupadaenlasemana = = Población económicamente Población noeconómicamente Total depoblación12 Población económicamente Población económicamente económicamente activas económicamente activos activa (PEA) de referencia Total dehombres Total demujeres activa (PNEA) años ymás activa (PEA) activa (PEA) (3) (PNEA) x 100 x 100 x 100 x 100 situaciones conyugales: Donde “X” serefiereaalgunadelassiguientes cien. población de12añosymás, expresadaporcada situaciones conyugales, conrelaciónaltotaldela Población de12añosymásparacadaunalas más segúnsituaciónconyugal • actividad económica. Es lapoblaciónquenoespecificócondiciónde con condicióndeactividadnoespecificada • actividades: Donde “X” serefiereaalgunadelassiguientes Situación conyugal Porcentaje dePNEAcon • Noespecificado. • Viuda. • Divorciada. • Separada. • Uniónlibre. • Soltera. • Casada. trabaja). • Personasenotrasactividadesnoeconómicas(No • Jubiladosopensionados. • Personasdedicadasalosquehaceresdelhogar. • Estudiantes. • Personas con alguna limitación física o mental • Personasconalgunalimitaciónfísicaomental Porcentaje delapoblación12añosymás Distribución delapoblación12añosy Porcentaje delapoblación que lesimpidetrabajar. de 12añosymásenla situación conyugal “X” conyugal situación actividad “X” = Población noeconómicamente Total depoblación12años = y másnoeconómicamente activa conactividad “X” Población de12años Total depoblación y másensituación activa (PNEA) 12 añosymás conyugal “X” conyugal x 100 x 100 instituciones: Donde “X” representaalgunadelassiguientes estar afiliadaamásdeunainstitución: ser másde100%debidoaqueunapersonapuede La sumadelosporcentajeslasinstitucionespuede el resultadoporcien. desaludysemultiplica población afiliadaaservicios afiliados alainstitucióndeinterésentreeltotal alguna institucióndesalud, sedivideeltotaldelos Para calcularelporcentajedeafiliaciónquerepresenta población afiliada, expresadaporcadacien. una delasinstituciones, enrelaciónconeltotaldela desaludparacada Población afiliadaaservicios desaludsegúninstitución servicios • la poblacióntotal, expresadaporcadacien. desalud,servicios públicaoprivada, enrelacióncon Población afiliadaaalgunainstituciónquebrinda de salud • Panorama deZacatecas2015 sociodemográfico Afiliación a servicios desalud Afiliación aservicios afiliada alainstitución “X” • ISSSTE: Sociales Instituto de Seguridad y Servicios • SeguroPopular: SeguroPopularoparaunaNueva afiliada a servicios desalud afiliada aservicios • IMSS: InstitutoMexicanodelSeguroSocial. • Otrainstitución. • Seguroprivado. • Pemex, DefensaoMarina. Porcentaje depoblación Porcentaje de población afiliada a servicios Porcentaje depoblaciónafiliadaaservicios Porcentaje depoblación Distribución de la población afiliada a Distribución delapoblaciónafiliada ISSSTE eestatal). de los Trabajadores del Estado (comprende Generación (SigloXXI). = = Total depoblaciónafiliadaa Población afiliadaala Población afiliadaa Total depoblación servicios desalud servicios servicios desalud servicios institución “X” x 100 x 100 expresada porcadacien. delenguaindígena,mismo rangodeedadhablante español, enrelaciónconeltotal de la poblacióndel alguna lenguaindígenayademásdeclarónohablar Población de3añosymásquedeclaróhablar habla algunalenguaindígena, ynohablaespañol • del mismorangodeedad, expresadaporcadacien. lengua indígenaenrelación con el total de la población alguna Población de3añosymásquedeclaróhablar habla algunalenguaindígena • por cadacien. en relaciónconeltotaldelapoblación, expresada y tradicionesdeclaróconsiderarseafrodescendiente Población que de acuerdo con sucultura, historia afrodescendiente • población, expresadaporcadacien. considerarse indígena en relación con el total de la Población que de acuerdocon su culturadeclaró indígena • habla algunalenguaindígena habla algunalenguaindígena Etnicidad Porcentaje depoblaciónque Porcentaje depoblaciónque considera indígena población quese Porcentaje de población de 3 años y más que Porcentaje de población de 3 años y más que Porcentaje de población de 3 años y más que Porcentaje depoblación Porcentaje de población que se considera Porcentaje de población que se considera Porcentaje de y nohablaespañol afrodescendiente que seconsidera = Población queseconsideraindígena = = = Población queseconsidera Población quehablaalguna Total depoblación alguna lenguaindígenay años ymáshablantede Total depoblación3 Total depoblación3 Total depoblación afrodescendiente Población quehabla no hablaespañol lengua indígena lengua indígena años ymás x 100 x 100 x 100 x 100 139 Guía Metodológica Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015

Nota. Para los indicadores de Porcentaje de la superficie estatal y Densidad de población de la temática de Distribución territorial, considerar lo siguiente:

El Marco Geoestadístico es un sistema único y de carácter nacional, diseñado y creado por el INEGI en 1978, para referir geográficamente la información estadística de los censos, las encuestas y los registros administrativos con los lugares correspondientes, para tal fin se divide al país en Áreas Geoestadísticas con tres niveles de desagregación: Estatal y de la Ciudad de México (AGEE), Municipal o Delegacional (AGEM) y Básica (AGEB), los límites de sus Áreas Geoestadísticas Estatales y Municipales se apegan en la medida de lo posible a los político-administrativos. INEGI. Panorama sociodemográfico de Zacatecas 2015. 2016.

140 141