CONTEXTO GENERAL

La Mancomunidad Camp de Turia es una comarca perteneciente a la provincia de , compuesta por 17 municipios, con una superficie de 892,17 km2 y una población en el año 2018 de 160.970 habitantes, siendo la capital de la comarca el municipio de Llíria.

Comprende el curso bajo del río Túria y sus territorios adyacentes. Limita al oeste con la comarca del Camp de Morvedre y las comarcas de l’Horta de Valencia. Al sur con las comarcas de la Hoya Buñol, al oeste con la comarca de Els Serrans, y al norte con la comarca del Alto Palancia.

La proximidad de la comarca del Camp de Turia a la ciudad de Valencia ha hecho que los municipios más cercanos al área metropolitana se hayan convertido en una prolongación de la misma, y posean características demográficas, sociales y económicas propias de las áreas urbanas muy desarrolladas, con proliferación de urbanizaciones en su territorio.

Los diecisiete municipios que integran esta mancomunidad tienen un gran potencial turístico, algunas de las localidades son un referente en turismo rural, realizando numerosas actividades en contacto con la naturaleza muy valoradas por un sector de la sociedad en estos momentos.

Asimismo el Camp de Turia contiene una gran diversidad paisajística con un patrimonio natural rico y variado, con paisajes culturales formados por un valioso patrimonio arquitectónico u artístico construido en el que destacan iglesias, explotaciones industriales, restos romanos importantes, museos, etc.

El patrimonio natural y cultural que posee la zona la hace un lugar clave en el que poder practicar una amplia gama de actividades lúdicas y/o deportivas.

1- FACTORES DEMOGRÁFICOS. La provincia de Valencia cuenta con un padrón municipal de 2.547.986 habitantes (INE 2018), y con una densidad poblacional de 235,79 hab. /Km2 en el año 2018, un valor alto que se encuentra por encima de la media nacional en el mismo año, y cuya cifra es de 93 hab. /Km2 (INE 2018).

Con respecto a la Comunidad Valencia, la provincia de Valencia supera en 709.167 habitantes (ARGOS 2018) a la provincia de Alicante, que en el año 2018 contaba con un padrón municipal de 1.838.819 personas residentes (ARGOS). Y en 1.971.088 habitantes a la provincia de Castellón, que contaba con un padrón municipal en el año 2018 de 576.898 personas residentes (ARGOS).

En lo referente a la comarca del Camp de Túria la densidad poblacional en el año 2018 es de 194,65 hab. /Km2, siendo superior a la media nacional, y encontrándose la cifra por debajo de la autonómica 213,45 hab. /Km2 y provincial 235,79 hab. /Km2.

En la comarca del Camp de Turia hay que destacar como las poblaciones con una densidad poblacional más elevada a L’Eliana con una cifra de 2.058,15 hab. /Km2; Benissanó con una densidad poblacional en el año 2018 de 975,44 hab/Km2 y San Antonio de Benagéber con 1.012,13 hab. /Km2 (ARGOS).

MUNICIPIO HABITANTES SUPERFICIE (km2) DENSIDAD DE POBLACIÓN 10.878 25,4 428,27 BENISANO 2.224 2,28 975,44 BÉTERA 23.647 75,1 314,87 CASINOS 2.773 41,48 66,85 DOMEÑO 704 68,8 10,23 ELIANA 18.050 8,77 2.058,15 GÁTOVA 392 30,41 12,89 LLIRIA 22.972 227,98 100,76 1.984 72,42 27,40 MARINES 1.828 35,72 51,18 NÁQUERA 6.205 38,71 160,29 1.766 37,4 47.22 POBLA DE VALLBONA 24.068 33,1 727,13 RIBA-ROJA DEL TURIA 21.992 57,49 382,54 SERRA 3.091 57,29 53,95 SAN ANTONIO DE BENAGEBER 8.846 8,74 1.012,13 9.550 71,08 134,36 TOTAL 160.970 892,17 180,42 Fuente: Elaboración propia con datos del INE/ARGOS 2018.

Las poblaciones de la comarca del Camp de Turia con una densidad de población más baja en el año 2018 son Casinos -66,85 hab. /Km2-, Serra -53,95 hab. /Km2-, Marines -51,18 hab. /Km2-, Olocau – 47,22 hab. /Km2-, Loriguilla – 27,40 hab. /Km2-, Gátova con 12,89 hab./Km2 y Domeño – 10,23 hab. /Km2-.

0-15 años 16 a 64 años 65 o más Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres BENAGUASIL 899 782 3.749 3.425 907 1.116 BENISSANO 199 186 732 687 182 238 BETERA 2.435 2.294 7.964 7.782 1.418 1.749 CASINOS 201 210 949 814 279 320 DOMEÑO 52 51 232 209 82 82 L’ELIANA 1531 1458 5824 6098 1425 1714 GÁTOVA 17 11 115 118 52 79 LLIRIA 2010 1881 7787 7282 1836 2176 LORIGUILLA 205 166 686 663 127 137 MARINES 150 135 660 563 149 171 NÁQUERA 593 545 2323 2059 324 361 OLOCAU 141 130 620 533 171 171 LA POBLA DE 2485 2414 8389 8032 1238 1510 VALLBONA RIBA-ROJA DE 2148 2005 7758 7352 1251 1478 TURIA SERRA 250 244 1109 1007 226 257 VILAMARXANT 867 728 3330 3021 755 849 SAN ANTONIO DE 1026 1103 2936 2871 412 498 BENAGEBER Fuente: Portal Estadístico de la Generalitat Valenciana: Demografía i Población.

En base a los datos obtenidos en el Instituto Nacional de Estadística, la comarca del Camp de Turia tiene una población de 160.970 habitantes en el año 2018. Destacar que desde el año 2012 hasta el 2018, las cifras han sufrido un ligero aumento en el valor total de la población, significando esta fluctuación, que se ha producido una pequeña recuperación demográfica en términos generales en dicha cohorte temporal.

COMARCA 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Camp de Túria 154.987 154.973 155.250 156.744 158.246 160.970 Fuente: Elaboración propia datos obtenidos en Argos.

Los municipios con más de 10.000 habitantes en la comarca del Camp de Turia son , Bétera, Llíria, Riba-roja del Turia y Benaguasil. Las poblaciones menores de 10.000 habitantes en la comarca son Náquera, Serra, Vilamarxant, Domeño, Casinos y San Antonio de Benageber.

En la comarca existe una dualidad, que caracteriza la convivencia entre los pueblos de carácter rural y con una tasa de población moderada, como es el caso de Casino, Olocau, Serra o Gátova. Con otras poblaciones de mayor densidad poblacional como La Pobla de Vallbona y Riba-roja del Turia, entre otros municipios.

El aumento en las cifras poblacionales en los municipios del Camp de Turia, han llevado a un crecimiento del sector terciario, con un aumento del sector servicios que tienen como consecuencia un aumento en la calidad de vida de las personas residentes, también la buena comunicación por carretera con la ciudad de Valencia, consigue que se disfruten de las ventajas de vivir en un entorno natural y disponer de un buen acceso diario a la capital.

2- MERCADO DE TRABAJO.

2.1 EL DESEMPLEO POR SECTORES ECONÓMICOS.

Respecto al desempleo por sectores en la Comunidad Valenciana, los datos por personas registrados en el año 2018 se encuentran recogidos en la siguiente tabla:

Provincia Agricultura Industria Construcción Servicios Sin actividad económica. Alicante 5.308 23.117 13.388 99.425 9.420 Castellón 1.395 4.703 2.932 25.200 3.084 Valencia 5.173 22.173 12.559 125.229 10.967 Total 11.876 50.051 28.879 249.854 23.471 Fuente: datos de LABORA 2018. Número expresado en unidades (personas).

En las tres provincias que componen la Comunidad Valenciana, al igual que sucede en el resto del territorio español, la cifra más elevada registrada de personas paradas corresponde al sector de actividad servicios importante recalcar, el número de personas desempleadas en el sector de la industria y construcción en el año 2018, como consecuencia a la fuerte crisis económica vivida en los últimos años.

COMARCA Agricultura Industria Construcción Servicios Sin actividad económica CAMP DE 275 1.296 872 7.308 633 TURIA Fuente: datos de LABORA 2018. Número expresado en unidades del total de demandantes parados en el 2018.

MUNICIPIO AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS. BENAGUASIL 6,01 13,06 9,83 63,70 BENISANO 5,45 11,52 10,30 63,03 BETERA 3,14 8,86 8,30 76,23 CASINOS 3,87 12,26 7,74 72,26 DOMEÑO 0 8,20 4,92 80,33 ELIANA, L´ 1,10 13,40 5,79 73,63 GÁTOVA 0 6,67 6,67 82,22 LLIRIA 4,10 9,40 6,63 69,88 LORIGUILLA 2,59 20,69 8,62 62,52 MARINES 3,68 8,09 3,68 80,15 NÁQUERA 1,02 13,01 4,59 79,08 OLOCAU 0,89 12,50 7,14 76,79 POBLA DE 3,72 13,89 9,20 64,25 VALLBONA, LA RIBA-ROJA DE TURIA 3,46 11,46 7,32 72,20 SERRA 2,16 8,65 12,97 74,59 SAN ANTONIO DE 0,60 10,88 6,95 80,97 BENAGÉBER VILAMARXANT 3,23 15.34 7,13 68,10 Fuente: Elaboración propia con datos de Argos 2019, número expresado en % a 31/08/2019.

2.2 EL DESEMPLEO POR GRUPOS DE EDAD Y GÉNERO.

Según las tablas que se exponen a continuación, se observa que existe una diferencia por sexo, que cabe destacar en los tres ámbitos estudiados –provincial, comarcal y local-. Encontramos en los datos que el rango de edad entre jóvenes menores de 25 años que el valor de hombres residentes en los tres ámbitos estudiados es mayor que el de las mujeres. A partir de la edad mencionada, la tendencia demográfica sufre fluctuaciones provocando cambios que llevan a que el valor del número de mujeres sea mayor que el de los hombres.

Provincia <25 25-44 >44 Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total ALICANTE 5.457 4.736 10.193 22.979 34.839 57.818 33.787 48.918 82.705 CASTELLÓN 1.772 1.596 3.368 5.428 9.718 15.146 7.963 10.837 18.800 VALENCIA 6.949 6.584 13.533 26.513 42.661 69.174 37.496 55.898 93.394 TOTAL 14.178 12.916 27.094 54.920 87.218 142.138 79.246 115.653 194.899 Fuente: LABORA 2018.

Comarca <25 25-44 >44 Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total CAMP DE TURIA 389 357 746 1.574 2.534 4.108 2.208 3.322 5.530 Fuente: LABORA 2018

MUNICIPIO <25 25-44 >44 Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total BENAGUASIL 34 27 61 134 218 352 188 245 433 BENISSANÓ 10 4 14 24 33 57 44 52 96 BÉTERA 40 36 76 169 311 480 288 399 687 CASINOS 4 5 9 20 33 53 39 58 97 DOMEÑO 5 0 5 7 17 24 12 16 28 ELIANA,L’ 27 25 52 139 176 315 221 368 589 GÁTOVA 2 1 3 8 8 16 12 6 18 LLIRIA 67 79 146 331 480 811 396 557 953 LORIGUILLA 4 4 8 15 37 52 27 28 55

MARINES 8 7 15 16 28 44 26 46 72 NÁQUERA 13 6 20 73 119 192 82 103 185 OLOCAU 4 3 7 12 29 41 27 33 60 POBLA DE 67 61 128 235 407 642 307 501 808 VALLBONA, LA RIBA-ROJA DE 57 65 122 216 354 570 287 477 764 TURIA SERRA 14 4 18 40 55 95 61 56 117 SAN ANTONIO 6 4 10 45 74 119 64 135 199 DE BENAGÉBER VILAMARXANT 26 24 50 108 177 285 148 239 387 Elaboración propia. Fuente: Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo. Expresado en unidad.2018

3- ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y/O EMPRESARIAL.

La economía de la comarca del Camp de Túria ha sufrido transformaciones en las últimas décadas pasando de una estructura tradicional basada en la agricultura de secano, a una estructura moderna formada por la agricultura de regadío, industrializada y con un fuerte peso en su actividad económica del sector terciario frente al sector primario. Ello se debe a la llegada de nuevas empresas procedentes de la descentralización del Área Metropolitana de Valencia, por lo que en consecuencia los sectores de actividad de la industria, la construcción y el sector terciario ganan protagonismo frente al primario.

Los ejes básicos de la comunicación son tres, la AP-7, A-3 y la CV-35, estos han potenciado la mencionada anteriormente, descentralización de la industria hacia el Camp de Túria. El eje principal es el de la carretera comarcal CV-35, que atraviesa la comarca pasando por los municipios de San Antonio de Benageber, L’Eliana, La Pobla de Vallbona, Benissanó, Llíria y Casinos en su recorrido en dirección a Els Serrans y el Rincón de . Esta artería de comunicación ha potenciado por un lado la proliferación de pequeñas y medianas empresas autóctonas, como por otro lado, la instalación de medianas y grandes empresas nacionales y extranjeras en el territorio. Con la CV-50 hacia Madrid la comarca adquirió una mayor competitividad y se consiguió un valor añadido a las empresas ubicadas en ella. Otros ejes importantes que conectan localidades de la comarca del Camp de Túria con la ciudad de Valencia

y entre sí son la vía que une Riba-roja del Túria y Villamarxant, y el eje que une Náquera y Serra, con la A-3 y la A-7.

La actividad industrial se encuentra localizada en las localidades más próximas a las vías de comunicación. El tejido industrial está muy diversificado, desde pequeñas y medianas empresas a grandes empresas.

La mayoría de las localidades que conforman el Camp de Túria disponen de polígonos industriales, algunos de ellos de gran importancia, como el de Riba-roja de Túria, Náquera, Bétera, La Pobla de Vallbona, Llíria o Loriguilla.

La comarca del Camp de Túria ha sufrido un receso al igual que el resto del territorio español, como consecuencia de la crisis económica que se ha vivido en el país desde el año 2008 y que ha tenido efectos no sólo a nivel financiero sino también social.

Este receso ha afectado sobre todo al colectivo de jóvenes y a las mujeres, colectivos en los que la tasa de desempleo son mayores (en las persona jóvenes representa un 7,68 % y en las mujeres es un 61.31 %).

El número de empresas activas en la Comarca Camp de Túria asciende a un total de 11.426 (ARGOS 2016), siendo el total empresas en la provincia de Valencia 172.204 (INE 2016).

EMPRESAS ACTIVAS 2016 MUNICIPIOS INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS COMERCIO TOTAL BENAGUASIL 54 116 210 253 633 BENISSANÓ 15 18 46 70 149 BÉTERA 73 193 890 550 1706 CASINOS 16 24 65 99 204 DOMEÑO ELIANA, L’ 51 117 811 500 1479 GÁTOVA LLÍRIA 81 153 547 516 1297 LORIGUILLA 14 12 38 64 128 MARINES 8 11 20 41 80 NÁQUERA 60 58 210 202 530 OLOCAU 5 7 32 27 71 POBLA DE 134 256 724 686 1800 VALLBONA, LA RIBA-ROJA DE 175 216 735 843 1969 TÚRIA

SERRA 9 39 100 71 219 SAN ANTONIO DE 23 49 364 206 642 BENÁGEBER VILAMARXANT 60 78 198 232 568 Total 11426 Fuente: Datos obtenidos en Argos.

A continuación se detallan las secciones de actividad económica por provincia, destacando en la suma de cifras de las tres provincias con un total de 54.342 personas el sector Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas en la Comunitat Valenciana. Por otro lado, en la provincia de Valencia encontramos la cifra más elevada en el sector Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas, 25.740 personas. En la provincia de Castellón la cifra más elevada en el año 2018 se encuentra en el sector Actividades hosteleras y servicios auxiliares con 5.995 personas. La provincia de Alicante registra su cifra más alta en Hostelería con 24.372 personas.

Provincia CONSTRUCCIÓN INDUSTRIA COMERCIO AL HOSTELERÍA ACTIVIDADES MANUFACTURERA POR MAYOR Y ADMINISTRATIVAS AL POR MENOR; Y SERVICIOS REPARACIÓN DE AUXILIARES. VEHÍCULOS DE MOTOR Y MOTOCICLETAS ALICANTE 13.388 21.911 23.322 24.372 17.437 CASTELLÓN 2.932 4.391 5.280 5.995 5.213 VALENCIA 12.559 20.039 25.740 50.458 26.091 TOTAL 28.879 46.341 54.342 50.458 48.741 Fuente: LABORA (2018)

En la comarca del Camp de Túria aparece una actividad económica que no se refleja a nivel provincial como es Administración pública y defensa, seguridad social obligatoria.

COMARCA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIA COMERCIO AL ADMINISTRACIÓN ACTIVIDADES HOSTELERIA MANUFACTURERA POR MAYOR Y PÚBLICA Y ADMINISTRATIVAS AL POR MENOR; DEFENSA, Y SERVICIOS REPARACIÓN DE SEGURIDAD AUXILIARES. VEHÍCULOS DE SOCIAL OBLIGATORIA

MOTOR Y MOTOCICLETAS CAMP DE 872 1.179 1.682 980 1.397 943 TÚRIA Fuente: Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, número expresado en unidad.

En relación a los municipios de la comarca del Camp de Túria cabe destacar que los sectores por actividad económica son muy repetitivos y/o homogéneos entre sí, siendo los 6 sectores más demandados: industria manufacturera, comercio por mayor y por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas, actividades administrativas, servicios auxiliares y hostelería. Todos los sectores coinciden en el ámbito provincial y comarcal. Destaca Gátova con bajo nivel de demanda y por su gran número en administración pública y defensa, con un total de 11 personas.

Además aparece reflejado en el ámbito comarcal, el sector actividades inmobiliarias. Por otro lado, actividades profesionales de Riba-roja de Túria (245 personas), y sin actividad económica en San Antonio de Benageber (65 personas) y Llíria (360 personas), respectivamente según datos de Conselleria 2018.

Municipio Sin Industria Construcción Comercio al por Actividades Actividades Actividades Administración Actividad Manufactur mayor y al por inmobiliarias profesionales, administrativas y pública y defensa; Económica era menor; científicas y servicios auxiliares Seguridad Social reparación de técnicas Obligatoria. vehículos de motor y motocicletas BENAGUASIL 79 114 106 159 3 13 119 75 BENISSANÓ 11 23 15 29 1 6 17 20 BÉTERA 39 117 141 199 11 121 191 119 CASINOS 13 32 15 33 0 7 19 27 DOMEÑO 3 9 4 11 0 0 10 25 ELIANA (L´) 52 123 71 178 13 65 92 85 GÁTOVA 2 3 2 3 0 1 3 17 LLÍRIA 215 224 163 414 13 56 516 233 LORIGILLA 9 18 16 17 0 3 13 10 MARINES 7 13 9 20 0 3 18 34 NÁQUERA 8 42 32 70 1 29 56 35 OLOCAU 4 12 11 19 1 4 16 16

POBLA DE VALLBONA, 133 210 190 361 10 69 190 95 LA RIBA-ROJA DE 99 187 125 215 9 110 213 204 TÚRIA SAN ANTONIO DE 7 43 34 81 5 40 36 24 BENAGÉBER SERRA 11 22 27 26 1 17 28 32 VILAMARXAN 44 105 77 126 4 23 124 76 T TOTAL 736 1297 1038 1961 72 567 1661 1127 Fuente: Elaboración propia. Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, número expresado en unidad.

4- DEMANDANTES PARADOS POR GRUPO DE OCUPACIÓN PROVINCIA.

En la siguiente tabla se observa las diferentes ocupaciones en el ámbito provincial, siendo el sector más destacado el de trabajadores/trabajadoras de servicios de restauración, personal, protección y vendedores/as, seguido de artesanía y trabajadores/as cualificados/as de industrias manufactureras y la construcción.

Provincia OPERADORES DE EMPLEADOS TRABAJADORES DE ARTESANOS Y OCUPACIONES INSTALACIONES Y CONTABLES, LOS SERVICIOS DE TRABAJADORES ELEMENTALES MAQUINARIA, ADMINISTRATIVOS RESTAURACIÓN, CUALIFICADOS DE MONTADORES Y OTROS PERSONAL, LAS INDUSTRIAS EMPLEADOS DE PROTECCIÓN Y MANUFACTURERAS OFICINA VENDEDORES Y LA CONSTRUCCIÓN (Excepto operadores de instalaciones y maquinarias ALICANTE 14.413 14.856 43.230 21.041 36.809 CASTELLÓN 2.880 3.611 9.439 5.246 10.935 VALENCIA 11.591 20.361 43.250 22.035 47.387 TOTAL 28.964 38.828 95.919 48.322 95.131 Fuente: Elaboración propia. Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, número expresado en unidad.

En cuanto género, los/as demandantes parados/as por grupo de ocupación, tanto en el ámbito comarcal como municipal, son las mujeres en número más elevado que los hombres. Como se detallaba en el apartado anterior, el rango de edad más vulnerable es el de mujeres mayores de 25

años. Los motivos son varios, pero coinciden muchos de ellos con el cuidado de los menores y/o mayores responsables. (Véanse las siguientes tablas).

Comarca Mujeres Hombres Total Demandantes EL CAMP DE TÚRIA 6.246 4.195 10.441

Fuente: Elaboración propia. Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, número expresado en unidad.

Municipio Mujeres Hombres Total Demandantes BENAGUASIL 490 356 846 BENISSANÓ 89 78 167 BÉTERA 746 497 1.243 CASINOS 96 63 159 DOMEÑO 33 24 57 ELIANA,L’ 569 387 956 GÁTOVA 15 22 37 LLÍRIA 1.116 794 1.910 LORIGUILLA 69 46 115 MARINES 81 50 131 NÁQUERA 240 174 414 OLOCAU 65 43 108 POBLA DE 969 609 1578 VALLBONA, LA RIBA-ROJA DE TÚRIA 896 560 1.456 SAN ANTONIO DE 213 115 328 BENAGÉBER SERRA 114 95 214 VILAMARXANT 440 282 722 Total 6246 4195 10.441 Fuente: Elaboración propia. Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, número expresado en unidad.

4.2 - DEMANDANTES PARADOS/AS POR NIVEL FORMATIVO

En los tres ámbitos estudiados, se observa que el mayor número está en los demandantes parados por nivel formativo en primera etapa de educación secundaria SIN título de graduado escolar, siendo este motivo una lacra para competir con la empleabilidad.

Provincia ESTUDIOS PRIMERA ETAPA PRIMERA ETAPA ENSEÑANZAS DE ENSEÑANZAS DE PRIMARIOS DE EDUCACIÓN DE EDUCACIÓN GRADO MEDIO DE GRADO SUPERIOR COMPLETOS SECUNDARIA SIN SECUNDARIA CON FORMACIÓN DE FORMACIÓN TITULO DE TITULO DE PROFESIONAL PROFESIONAL Y GRADUADO GRADUADO ESPECÍFICA ARTES ESPECÍFICA Y ESCOLAR ESCOLAR PLASTICAS Y EQUIVALENTES, DISEÑO Y ARTES PLÁSTICAS DEPORTIVAS Y DISEÑO Y DEPORTIVAS ALICANTE 8.466 71.020 30.999 8.616 5.349 CASTELLÓN 602 22.166 5.917 1.995 1.716 VALENCIA 6.501 82.472 33746 12.175 9.750 Total: 15.569 175.658 70.662 22.786 16.815 Fuente: Elaboración propia. Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, número expresado en unidad.

Comarca ESTUDIOS PRIMERA ETAPA DE PRIMERA ETAPA DE ENSEÑANZAS DE ENSEÑANZAS DE PRIMARIOS EDUCACIÓN EDUCACIÓN BACHILLERATO GRADO MEDIO DE COMPLETOS SECUNDARIA SIN SECUNDARIA CON FORMACIÓN TITULO DE TÍTULO DE ESPECÍFICA, ARTES GRADUADO GRADUADO PLÁSTICAS Y ESCOLAR ESCOLAR O DISEÑO Y EQUIVALENTE DEPORTIVAS EL CAMP DE 1.268 3.965 2.023 675 702 TÚRIA Fuente: Elaboración propia. Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, número expresado en unidad.

Municipio ESTUDIOS PRIMERA PRIMERA ENSEÑANZA DE ENSEÑANZA ENSEÑANZA DE PRIMARIOS ETAPA DE E.S ETAPA DE E.S BACHILLERAT DE GRADO GRADO COMPLETO SIN TÍTULO CON TÍTULO O MEDIO DE SUPERIOR DE S DE DE F.P.E ARTES F.P.E Y GRADUADO GRADUADO PLÁSTICAS Y EQUIVALENTES ESCOLAR O ESCOLAR O DISEÑO Y , ARTES EQUIVALENT EQUIVALENT DEPORTIVAS PLÁSTICAS Y E E . DISEÑO Y DEPORTIVAS. BENAGUASIL 179 336 154 32 41 27 BENISSANÓ 38 55 32 10 12 4 BÉTERA 27 607 190 76 88 79 CASINOS 32 47 32 10 13 8 DOMEÑO 9 19 15 3 2 5 ELIANA, L’ 133 289 161 101 45 62 GÁTOVA 6 13 6 3 3 2 LLIRIA 337 755 331 108 113 81 LORIGUILLA 4 54 19 7 8 6 MARINES 18 45 32 9 13 9 NÁQUERA 8 182 76 32 31 35 OLOCAU 22 34 23 7 8 6 POBLA DE 211 592 270 113 102 114 VALLBONA, LA RIBA-ROJA DE 86 453 424 97 130 92 TÚRIA SERRA 7 86 43 12 23 14 SAN ANTONIO 9 120 73 26 22 23 DE BENAGEBER VILAMARXANT 142 278 142 32 48 26 Total: 1.268 3.965 2.023 675 702 593 Fuente: Elaboración propia. Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, número expresado en unidad.

5- SITUACIÓN ECONÓMICA

Nuestra economía se enfrenta, desde mediados del 2008, a una crisis económica. Las administraciones públicas, cada una desde su ámbito competencial, han implementado medidas orientadas a reducir los efectos de la crisis sobre la actividad económica y sobre el empleo movilizando los medios y recursos disponibles.

Una de las principales características de la crisis económica ha sido la destrucción de puestos de trabajo y con ello el aumento drástico de las tasas de paro. Sin embargo, la crisis ha afectado de forma diferente a las provincias españolas. De este modo, la provincia de Valencia se ha visto bastante afectada, pues la crisis ha afectado principalmente a los sectores de la construcción e industrial. La economía de nuestra provincia se basa en los servicios, construcción e industria manufacturera.

Sea como sea, nos enfrentamos a una crisis que es necesario superar. Ciertamente existe un desempleo de orden estructural de unas 50.000 personas, puesto que ni en los años de bonanza con fuerte creación de ocupación se ha bajado esta cifra. Según esta apreciación, la crisis ha aumentado el paro en 20.000 personas, cifra que hay que tratar en primer lugar para salir de la crisis.

A continuación, se detallan las ocupaciones más demandadas del año 2018, pudiendo servir como referencia para aplicar políticas activas de empleo en futuros acuerdos territoriales mejorando así la empleabilidad de la comarca.

PROVINCIA DE VALENCIA OCUPACIÓN Nº contratos Porcentaje Camareros asalariados 122.963 10,70 % Peones de las industrias 117.811 10,26 % manufactureras Peones agrícolas (excepto en 80.468 6,43 % huertas, invernaderos, viveros y jardines) Fuente: Datos LABORA 2018.

CAMP DE TÚRIA OCUPACIÓN Nº contratos Porcentaje Peones de las industrias 10.113 16,36 % manufactureras Camareros asalariados 6.715 10,87 % Peones del transporte de 4.681 7,57 % mercancías y descargadores Fuente: Datos LABORA 2018.