INFORME SEGUIMIENTO PLANES DE MANEJO AMBIENTAL PARQUES ECOLÓGICOS DISTRITALES DE HUMEDAL VIGENCIA 2017 Contenido ESTRATEGIA 1. Investigación participativa y aplicada sobre los humedales del distrito capital y sus componentes socioculturales ...... 7 Cuenca Fucha ...... 7 Humedal ...... 7 Humedal Capellanía ...... 12 Humedal ...... 13 Humedal ...... 13 Humedal ...... 16 Cuenca Salitre ...... 20 Humedal Córdoba ...... 20 Humedal ...... 21 Humedal Juan Amarillo ...... 22 Humedal Santa María del Lago ...... 37 Cuenca Torca – Guaymaral ...... 37 Humedal ...... 37 Humedal Torca Guaymaral ...... 79 Cuenca Tunjuelo ...... 80 Humedal ...... 80 ESTRATEGIA 2. Educación, comunicación y participación para la construcción social del territorio ...... 85 Cuenca Fucha ...... 85 Humedal El Burro ...... 85 Humedal Capellanía ...... 91 Humedal Meandro del Say ...... 93 Humedal Techo ...... 97 Humedal La Vaca ...... 98 Cuenca Salitre ...... 101 Humedal Córdoba ...... 101 Humedal Jaboque ...... 105 Humedal Juan Amarillo ...... 116 Santa María del Lago ...... 121 Cuenca Torca – Guaymaral ...... 127 Humedal La Conejera ...... 127 Humedal Torca Guaymaral ...... 133 Cuenca Tunjuelo ...... 139 Humedal Tibanica ...... 139 ESTRATEGIA 3. Recuperación, Protección y Compensación ...... 145 Cuenca Fucha ...... 145 Humedal El Burro ...... 145 Humedal Capellanía ...... 147 Humedal Meandro del Say ...... 148 Humedal Techo ...... 149 Humedal La Vaca ...... 150 Cuenca Salitre ...... 151 Humedal Córdoba ...... 151 Humedal Jaboque ...... 153 Humedal Juan Amarillo ...... 156 Humedal Santa María del Lago ...... 157 Cuenca Torca – Guaymaral ...... 158 Humedal La Conejera ...... 158 Humedal Torca Guaymaral ...... 160 Cuenca Tunjuelo ...... 161 Humedal Tibanica ...... 161 ESTRATEGIA 4. Manejo y Uso Sostenible ...... 163 Cuenca Fucha ...... 163 Humedal El Burro ...... 163 Cuenca Salitre ...... 164 Humedal Córdoba ...... 164 Humedal Jaboque ...... 165 Humedal Juan Amarillo ...... 169 Cuenca Torca – Guaymaral ...... 174 Humedal La Conejera ...... 174 Humedal Torca Guaymaral ...... 176 ESTRATEGIA 5. Gestión Interinstitucional ...... 178 Cuenca Fucha ...... 178 Humedal Techo ...... 178 Humedal La Vaca ...... 182 Cuenca Salitre ...... 188 Humedal Jaboque ...... 188 Humedal Juan Amarillo ...... 189 Cuenca Torca – Guaymaral ...... 189 Humedal Torca Guaymaral ...... 189

Índice de gráficas

Gráfica 1 Comportamiento del nivel hídrico subterráneo en el humedal Burro febrero 2015 - Noviembre 2017...... 8 Gráfica 2 Comportamiento del nivel hídrico superficial en el humedal Burro 2017 ...... 10 Gráfica 3 Comportamiento del nivel hídrico superficial en el humedal Burro junio 2015 - Noviembre 2017...... 10 Gráfica 4 Comportamiento histórico del Humedal Techo ...... 15 Gráfica 5 Comportamiento hidrológico del Humedal Techo Mes de noviembre del 2017...... 15 Gráfica 6 Comportamiento del nivel hídrico en el humedal La Conejera julio 2014 al mes de noviembre 2017 ...... 39 Gráfica 7 Comportamiento histórico del nivel hídrico en el humedal La Conejera desde el mes de julio de 2014 – diciembre 2017 ...... 41 Gráfica 8 Comportamiento del nivel subterráneo en el humedal de Tibanica desde abril 2015 al mes de diciembre 2017 ...... 84 Gráfica 9 Comportamiento del nivel subterráneo en el humedal de Tibanica 2017...... 84 Gráfica 10 Estado de Área de Avance humedal La Vaca Norte...... 98 Gráfica 11 Estado de Área de Avance humedal La Vaca Sur...... 99 Gráfica 12 Estado de Área de Avance humedal Tibanica ...... 161 Gráfica 13 Detalle de sectores, POT y áreas intervenidas hasta el 15 de Diciembre en el Humedal Juan Amarillo ...... 170 Gráfica 14 Comportamiento histórico del Humedal Juan Amarillo ...... 173 Gráfica 15 Estado de Área de Avance humedal La Conejera ...... 175 Gráfica 16 Estado de Avance de intervención humedal Guaymaral (m2)...... 176

Índice de tablas

Tabla 1 Coordenadas de la ubicación de los piezómetros instalados en el humedal ...... 7 Tabla 2 Coordenadas de la ubicación de la mira instalada en el humedal ...... 9 Tabla 3 Observaciones generales de Fauna...... 12 Tabla 4 Coordenadas de la ubicación de la mira instalada en el humedal ...... 14 Tabla 5 Coordenadas de la ubicación de las miras instaladas en el humedal La Vaca ...... 17 Tabla 6 Observaciones generales de Fauna...... 21 Tabla 7 Coordenadas de la ubicación de las miras instaladas en el humedal La Conejera ...... 37 Tabla 8 Coordenadas de la ubicación de las miras instaladas en el humedal Tibanica...... 82 Tabla 9 Coordenadas ubicación piezómetros humedal Tibanica ...... 83 Tabla 10 Matriz de puntos y equipamientos del Humedal Burro ...... 87 Tabla 11 Avance de la Gestión Social de 2017...... 88 Tabla 12 Convenciones para georreferenciación de la Gestión Social ...... 91 Tabla 13 “Puntos por sectores Humedal Capellanía” ...... 92 Tabla 14 Avance en la Gestión Social Humedal Meandro del Say ...... 95 Tabla 15 Instalación y mantenimiento de Cerramientos ...... 100 Tabla 16 Avance en la Gestión Social 2017 ...... 101 Tabla 17 “Puntos por sector Humedal Jaboque” ...... 106 Tabla 18 Avance en la Gestión Social Humedal Jaboque ...... 108 Tabla 19 Avance en la Gestión Social 2017...... 117 Tabla 20 Convenciones para georreferenciación de la Gestión Social ...... 122 Tabla 21 Avance en la Gestión Social Humedal Santa María del Lago 2017 ...... 123 Tabla 22 Puntos Críticos Humedal Conejera. 2017...... 128 Tabla 23 Avance en la Gestión Social 2017 ...... 128 Tabla 24 Avance en la Gestión Social 2017 ...... 134 Tabla 25 Avance en la Gestión Social 2017 ...... 137 Tabla 26 Avance en la Gestión Social 2017 ...... 141 Tabla 27 Resumen de mantenimiento de cerramiento ...... 156 Tabla 28 Observaciones generales de Fauna...... 158 Tabla 29 Registro de Fauna ...... 160 Tabla 30 Coordenadas de la ubicación de las miras instaladas en el Juan Amarillo ...... 172 Tabla 31 Matriz de puntos y equipamientos Humedal Techo ...... 179 Tabla 32 Avance de la Gestión Social Techo ...... 180 Tabla 33 Matriz de puntos y equipamientos del Humedal Vaca ...... 184

ESTRATEGIA 1. Investigación participativa y aplicada sobre los humedales del distrito capital y sus componentes socioculturales

Cuenca Fucha

Humedal El Burro

Investigación de patrones de flujo entre los humedales y el agua subterránea.

Ubicación Estructuras de Medición de los Niveles Hídricos

A continuación, se presenta la ubicación de los piezómetros (P) presentes en el humedal del Burro.

Tabla 1 Coordenadas de la ubicación de los piezómetros instalados en el humedal

COORDENADAS Piezómetros N O

Isla (P.1) 4.643331° -74.152111°

Av. ciudad Cali (P.2) 4.644064° -74.152180°

Análisis del Nivel Hídrico Subterráneo

Se presenta la variación del nivel de agua subterráneo donde se encuentran instalados los piezómetros anteriormente ubicados sobre mapa.

COMPORTAMIENTO DEL NIVEL FREÁTICO PIEZÓMETROS. PERIODO FEBRERO 2015 - NOVIEMBRE 2017

500 450 400 350 300

250 cm 200 150 100 50

0

25/02/2015 05/09/2015 05/07/2016 02/02/2015 13/02/2015 10/03/2015 21/03/2015 10/04/2015 22/04/2015 06/05/2015 20/05/2015 02/06/2015 17/06/2015 04/07/2015 16/07/2015 29/07/2015 12/08/2015 25/08/2015 17/09/2015 29/09/2015 10/10/2015 23/10/2015 05/11/2015 21/11/2015 03/12/2015 16/12/2015 06/01/2016 19/01/2016 05/02/2016 17/02/2016 01/03/2016 28/03/2016 11/04/2016 22/04/2016 18/05/2016 09/06/2016 20/09/2016 24/10/2016 22/09/2017 05/10/2017 18/10/2017 30/10/2017 FEBREROMARZOABRIL MAYOJUNIO JULIO AGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBREENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNJULSEPTOCTUBDICSEPTA OCT NOV RE T AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017

Piezómetro 1 Piezómetro 2

Gráfica 1 Comportamiento del nivel hídrico subterráneo en el humedal Burro febrero 2015 - Noviembre 2017

El piezómetro No. 1, se encuentra ubicado sobre el sector No 3, sobre el área conocida como y tiene una profundidad máxima de 540 centímetros y como se puede apreciar en la gráfica anterior, la media tomada durante el mes de agosto fue de 400 cm registrándose así el mayor pico de manera histórica. Para el mes de noviembre, el nivel de agua disminuyó, sin embargo, el nivel de agua respecto al promedio histórico es superior.

En cuanto al piezómetro No 2, este se encuentra ubicado sobre el sector No 3, cerca de la Avenida Cali, y presenta un comportamiento contrario a la del piezómetro No.1, este tiene una profundidad máxima de 686 centímetros y para el mes de noviembre presenta un promedio de 428.2 cm, recuperándose del mes de septiembre la cual fue de las lecturas más bajas según los reportes históricos. Es importante reconocer que en este mundo el nivel promedio del mes fue mayor al histórico.

Los anteriores comportamientos pueden obedecer a la sensibilidad de los piezómetros a las precipitaciones locales y que a pesar de estar relativamente cerca el uno del otro (en el mismo sector), la circulación de agua subterránea es diferente entre estos dos puntos, posiblemente porque se encuentra muy localizada, a deducir por el comportamiento antagónico en ambos piezómetros.

Es de anotar que la lectura en el mes se hizo hasta el día 08 de noviembre debido a que hasta esta fecha el equipo operativo realizó el mantenimiento integral del ecosistema y se desplazó al humedal de Techo. Las actividades de los días 27 y 28 de noviembre fueron puntuales y no incluyeron la lectura de los instrumentos de medición hídrica.

Comportamiento del nivel hídrico del Humedal El Burro, por medio de la medición diaria de las miras presentes:

Ubicación Estructuras de Medición de los Niveles

A continuación, se presenta la ubicación de la mira presente en el humedal, la cual fue instalada en el mes de Julio de 2015:

Tabla 2 Coordenadas de la ubicación de la mira instalada en el humedal

COORDENADAS Mira N O

M.1 4.642499° -74.150372°

Imagen 1 Ubicación de miras y piezómetros; sectorización del humedal El Burro.

COMPORTAMIENTO DEL NIVEL HÍDRICO SUPERFICIAL (MIRA ) HUMEDAL EL BURRO 2017 200

190

180

170

160

150

140 11/01/2017 25/09/2017 30/09/2017 07/10/2017 13/10/2017 20/10/2017 26/10/2017 01/11/2017 07/11/2017 ENEAGT SEPTIEMBRE OCT NOV 2017

Mira 1

Gráfica 2 Comportamiento del nivel hídrico superficial en el humedal Burro 2017

COMPORTAMIENTO DEL NIVEL HÍDRICO SUPERFICIAL (MIRA ) HUMEDAL EL BURRO PERIODO JUNIO 2015 - NOVIEMBRE 2017

200

190

180

170 Cm

160

150

140

08/10/2015 23/10/2015 07/11/2015 01/06/2015 09/06/2015 18/06/2015 01/06/2015 09/06/2015 18/06/2015 27/08/2015 03/08/2015 12/08/2015 20/08/2015 27/08/2015 03/09/2015 10/09/2015 17/09/2015 24/09/2015 01/10/2015 16/10/2015 30/10/2015 18/11/2015 26/11/2015 03/12/2015 11/12/2015 18/12/2015 04/01/2016 12/01/2016 19/01/2016 01/02/2016 08/02/2016 15/02/2016 22/02/2016 01/03/2016 08/03/2016 01/04/2016 08/04/2016 15/04/2016 22/04/2016 06/05/2016 20/05/2016 07/06/2016 21/06/2016 05/07/2016 10/09/2016 22/09/2016 08/10/2016 26/11/2016 03/12/2016 21/09/2017 28/09/2017 06/10/2017 13/10/2017 21/10/2017 28/10/2017 04/11/2017 JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBREDICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIOJULIOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRESEPTIEMBREENA OCT NOV GTE

AÑO 2015 AÑO 2016 2017

Gráfica 3 Comportamiento del nivel hídrico superficial en el humedal Burro junio 2015 - Noviembre 2017.

Realizando un análisis al comportamiento de los datos de la lectura de la única mira instalada en el humedal de Burro, se puede señalar que el registro tomado el día 04 de noviembre de 2017 (194 cm) es mayor al nivel registrado históricamente. Este puede deberse a las precipitaciones en las madrugadas de los días anteriores, que es el pico que se puede observar en la gráfica anterior y a las actividades de mantenimiento que han permitido una mayor capacidad hidráulica. Es de anotar que la lectura en el mes se hizo hasta el día 08 de noviembre debido a que hasta esta fecha el equipo operativo realizó el mantenimiento integral al ecosistema y se desplazó al humedal de Techo. Las actividades de los días 27 y 28 de noviembre fueron puntuales y no incluyeron la lectura de los instrumentos de medición hídrica.

Seguimiento de las acciones de recuperación ecológica del humedal El Burro.

Registro de Fauna del mes de noviembre, Humedal El Burro

LUGAR ESPECIE # DE FECHA Punto de NOMBRE OBSERVACIONES Coordenada NOMBRE COMÚN IND. referencia CIENTÍFICO AVIFAUNA Se observa individuos en el 4°38'29.54"N Tingua pico Fulica Sector 2 5 Sector 2. Una 74° 8'58.58"O amarillo americana pareja y tres polluelos 4°38'29.54"N Sector 2 Gallinula Se observa en el Tingua pico Rojo 28 74° 8'58.58"O y 3 galeata Sector 2. Spatula 4°38'29.54"N discors Se observa en el Sector 2 Pato Canadiense 45 Noviembre 74° 8'58.58"O (Clements et Sector 2. 2017 al., 2017) 4°38'29.54"N Dendrocygna Se observa en el Sector 2 Pato piscingo 25 74° 8'58.58"O autumnalis Sector 2. Gallinula 4°38'35.16"N Tingua pico Rojo galeata y Se observan por Sector 3 10 74° 9'2.26"O y amarillo Fulica parejas. americana Chrysomus 4°38'35.16"N Sector 3 Monjita icterocephalu 6 N.A 74° 9'2.26"O s bogotensis

Dentro de la fauna registrada durante las actividades, se observa que los espejos de agua despejados y el mantenimiento en general potencializan este espacio para la permanencia de las especies residentes de gran importancia dado que se encuentran ejemplares endémicos como es el caso de la monjita bogotana (Chrysomus icterocephaculs bogotensis), además de aquellas especies migratorias locales altitudinales (Pisingo, Dendrocygna autumnalis) y boreales (Pato canadiense o barraquero aliazul, Spatula discors) que visitan los ecosistemas del trópico, donde se abastecen de alimento y se preparan para su regreso.

Humedal Capellanía

Investigación limnológica del Humedal Capellanía

Registro de Fauna del mes de, Humedal Capellanía

En la tabla 3 se registra la fauna observada durante recorridos realizados por el supervisor de campo. Esta evidencia es de gran importancia en las actividades de mantenimiento debido a que se ve reflejado las actividades de mantenimiento, en términos de conservación y biodiversidad, ya que la apertura de espejos de agua y la extracción de material vegetal acuático (schoenoplectus californicus-Junco, Typha latifolia-Enea, Eichhornia crassipes-lirio de agua, entre otras macrófitas), favorecen el asentamiento, anidación e interacción de las redes tróficas acuáticas y terrestres.

Existen especies de aves de gran importancia, debido a que ayudan a controlar poblaciones de insectos (sancudos y moscas) como lo son la familia Tyrannidae. En nuestro registro se evidencio la presencia del Pibi (Contopus virens), Sirirí (Tyrannus melancholicus) y el Sirirí norteño (Tyrannus tyrannus); de igual forma la presencia de patos canadienses (Spatula discors) permite entender que el ecosistema posee condiciones favorables para el asentamiento de especies migratorias acuáticas. Ya que estas buscan hábitat con buena calidad de agua y que posean una buena oferta de alimento (Lopez et al., 2014) Tabla 3 Observaciones generales de Fauna

ESPECIE Punto de referencia NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Sector 3. Tinguas de Pico Rojo Gallinula galeata Sector 2 y 3. Pato canadiense Spatula discors Sector 2 Pibi Contopus virens Sector 2 y 3. Coquito Phimosus infuscatus Sector 2 y 3. Alcaraván Vanellus chilensis Sector 2 Pato turrio Oxyura jamaicensis Sector 3. Colibrí Colibrí coruscans Sector 2. Copetón común Zonotrichia capensis Sector 2 y 3. Mirla Turdus fuscater Sector 2 y 3. Sirirí Tyrannus melancholicus Sector 2 y 3. Sirirí norteño Tyrannus tyrannus Sector 3 Chirlobirlo Sturnella magna

En términos generales las especies reportadas en este mes, corresponden a hábitat o coberturas específicos, como es el caso del chirlobirlo (Sturnella magna). Es una especie nativa con hábitos alimenticios insectívoros, vive y anida en zonas de pastizales altos (UICN, 2013; ABO, 2000), por tal motivo este ecosistema ha permitido la conservación de la especie, ya que se ve en mayor cantidad que en algunos otros PEDH de la capital.

Así mismo se aclara que el objetivo de establecer la presencia de especies de fauna en el humedal se debe a que las actividades de mantenimiento que realiza Aguas de Bogotá están encaminadas hacia la conservación de los humedales y por ende de las relaciones ecológicas que se llevan a cabo allí; Por tanto, se toman como bio-indicadores del estado del ecosistema, la fauna (teniendo en cuenta la ecología que posee cada especie y sus requerimientos de supervivencia y permanencia en los Humedales de Bogotá) para determinar tanto los puntos a intervenir como las actividades de intervención.

Humedal Meandro del Say

Investigación limnológica del Humedal Meandro del Say

Registro de Fauna del Humedal Capellanía

Debido a que la cuadrilla se encontraba realizando la actividad puntual de recolección de residuos sólidos (actividad priorizada en el humedal) el registro de fauna no fue efectuado, por tanto, este se llevará a cabo en las próximas intervenciones, especialmente en el ciclo de mantenimiento donde el personal estará tiempo completo en el humedal.

Es importante mencionar que los supervisores de los humedales NO realizan muestreos ni implementan metodologías de monitoreo de diversidad biológica de la fauna presente, dado que, no tienen una formación específica en este campo y no se encuentran dentro de las funciones del convenio con Aguas de Bogotá.

Así mismo se aclara que el objetivo de establecer la presencia de especies de fauna en el humedal se debe a que las actividades de mantenimiento que realiza Aguas de Bogotá están encaminadas hacia la conservación de los humedales y por ende de las relaciones ecológicas que se llevan a cabo allí; Por tanto, se toman como bio-indicadores del estado del ecosistema, la fauna (teniendo en cuenta la ecología que posee cada especie y sus requerimientos de supervivencia y permanencia en los Humedales de Bogotá) para determinar tanto los puntos a intervenir como las actividades de intervención

Humedal Techo

Estudio de aporte de agua Sub-superficial

Ubicación Estructuras de Medición de los Niveles Hídricos

En el humedal Techo no hay piezómetros. Comportamiento del nivel hídrico del Humedal TECHO, por medio de la medición diaria de las miras presentes:

Ubicación Estructuras de Medición de los Niveles

A continuación, se presenta la ubicación de la mira presente en el humedal, la cual fue instalada en el mes de Julio de 2015:

Tabla 4 Coordenadas de la ubicación de la mira instalada en el humedal

COORDENADAS Mira N O

M.1 4.642499° -74.150372°

Imagen 2 Ubicación miras instaladas en el humedal de Techo.

El registro de las miras se realizó para este año hasta el presente mes en el marco del Contrato Interadministrativo No. 9-99-24300-0979-2013, debido a que en noviembre de 2017 se dio inicio al ciclo de mantenimiento integral en el humedal hasta el día 03 de diciembre.

COMPORTAMIENTO DEL NIVEL HÍDRICO SUPERFICIAL MARZO DE 2014 A DICIEMBRE DE 2017 120

100

80

60 Cm

40

20

0

21/08/2014 01/06/2015 06/07/2015 22/04/2016 01/03/2014 14/03/2014 28/03/2014 09/04/2014 24/04/2014 07/05/2014 20/05/2014 03/06/2014 16/06/2014 01/07/2014 13/07/2014 25/07/2014 06/08/2014 04/09/2014 17/09/2014 30/09/2014 14/10/2014 28/10/2014 10/11/2014 24/11/2014 06/12/2014 05/01/2015 20/01/2015 03/02/2015 16/02/2015 02/03/2015 14/03/2015 01/04/2015 17/04/2015 02/05/2015 16/05/2015 17/06/2015 18/07/2015 01/08/2015 18/08/2015 31/08/2015 12/09/2015 25/09/2015 08/10/2015 22/10/2015 05/11/2015 23/11/2015 05/12/2015 19/12/2015 12/01/2016 25/01/2016 12/02/2016 25/02/2016 18/03/2016 09/04/2016 13/05/2016 04/06/2016 25/06/2016 20/09/2016 25/10/2016 20/12/2016 18/11/2017 02/12/2017 MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBREENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIO JULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBREENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOSEPTIEMBREJULIOOCTUBNOVDICNOVDIC RE

AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017

Mira 1

Gráfica 4 Comportamiento histórico del Humedal Techo

COMPORTAMIENTO DEL NIVEL HÍDRICO SUPERFICIAL AÑO 2017 35

30

25

20

Cm 15

10

5

0

11/11/2017 24/11/2017 08/11/2017 09/11/2017 10/11/2017 13/11/2017 14/11/2017 15/11/2017 16/11/2017 17/11/2017 18/11/2017 20/11/2017 21/11/2017 22/11/2017 23/11/2017 25/11/2017 27/11/2017 28/11/2017 29/11/2017 01/12/2017 02/12/2017 03/12/2017 NOV DIC AÑO 2017

Mira 1

Gráfica 5 Comportamiento hidrológico del Humedal Techo Mes de noviembre del 2017.

Se observa una disminución en el nivel hídrico superficial a través de los años, sin embargo, para el mes de noviembre de la presente vigencia se registra un incremento en el nivel de 18.39 cm respecto al promedio del año 2016 y el nivel se mantiene constante en los tres primeros días del mes de diciembre. Sin embargo, este aumento es muy inferior con respecto a los datos tomados en años anteriores.

Relaciones vegetación fauna silvestre en los principales hábitats del humedal

Durante las actividades de mantenimiento se logró visualizar ejemplar de Oxyura jamaicensis andina (pato turrio), aprovechando la vegetación acuática emergente, flotante y sumergida del espejo de agua del sector 3. Esta es una subespecie endémica que habita los humedales de páramo y alto andinos de (Avibase ID: 8507AEF031D01B09), por lo cual este registro es importante debido que el mantenimiento realizado en los humedales es vital para la conservación de esta subespecie.

Para próximas intervenciones o visitas al humedal se tomará el registro de la fauna observada de manera más detenida aplicando las capacitaciones sobre fauna, la primera de ellas realizada el día 25 de septiembre.

Así mismo se aclara que el objetivo de establecer la presencia de especies de fauna en el humedal se debe a que las actividades de mantenimiento que realiza Aguas de Bogotá están encaminadas hacia la conservación de los humedales y por ende de las relaciones ecológicas que se llevan a cabo allí; Por tanto, se toman como bio-indicadores del estado del ecosistema, la fauna (teniendo en cuenta la ecología que posee cada especie y sus requerimientos de supervivencia y permanencia en los Humedales de Bogotá) para determinar tanto los puntos a intervenir como las actividades de intervención.

Humedal La Vaca

Estudio de aporte de agua superficial.

Ubicación Estructuras de Medición de los Niveles Hídricos

A continuación, se presenta la ubicación de las miras instaladas en el Humedal La Vaca norte:

Imagen 3 Ubicación miras instaladas en el humedal de La Vaca.

Tabla 5 Coordenadas de la ubicación de las miras instaladas en el humedal La Vaca

COORDENADAS MIRAS N O 1 No observable No observable 2 4°37'38.88"N 74° 9'34.79"O 3 4°37'42.14"N 74° 9'42.19"O

Se realiza una estructura de medición de niveles hídricos en el espejo reconformado en el humedal vaca sur como medida de monitoreo del nivel de agua presente en el mismo, y como forma de entender el comportamiento hídrico en el espejo en reconformación.

Imagen 4 Mira provisional Vaca Sur

Imagen 5 nivel hídrico humedal Vaca Sur a la izquierda tomada el día 04 de Diciembre de 2017 y a la derecha tomada el día 22 de Diciembre de 2017. Captura tomada de Google Earth 2017.

Estudio de potencialidades de conectividad ecológica del humedal de La Vaca con su entorno urbano.

Detalle de las áreas que han sido intervenidas en el humedal a lo largo del Convenio.

Desde la puesta en marcha del convenio 9-07-24300-00450-2017 se ha llevado a cabo la intervención en diferentes zonas del humedal, tanto en franja acuática como franja terrestre las cuales se detallan a continuación; además de especificar los sectores que hacen parte del humedal y su respectivo POT (Plan de Ordenamiento Territorial):

Imagen 6 Detalle de sectores, POT y áreas intervenidas hasta Noviembre en el Humedal Vaca Norte. Fuente: Cartografía convenio 9-07-24300-00450-2017

Como se observa en la ilustración anterior, con corte al mes de Noviembre, se ha completado el 100% de intervención en la franja terrestre del humedal Vaca Norte. En relación a la franja acuática, la cual se encuentra contenida en su mayoría en el área comprendida por el POT exceptuando el extremo oriental del sector 1 del humedal. Se observa la intervención realizada en los sectores 1 y 3 del humedal; ya que el biofiltro correspondiente al sector 2 pertenece a la zona de conservación del mismo.

Imagen 7 Detalle de sectores, POT y áreas intervenidas hasta Noviembre en el Humedal Vaca Sur. Fuente: Cartografía convenio 9-07-24300-00450-2017

Como se observa en la ilustración anterior, con corte al mes de Noviembre, se ha completado el 100% de intervención en la franja terrestre del humedal Vaca Sur; en este mismo mes (Noviembre), se dio inicio a la apertura del espejo de agua en el humedal. El mapa anterior detalla la zona inicialmente intervenida, la cual correspondía a un área de 474.905 m2, en su momento; al final de ese mes (Noviembre) se completó un área de 936 m2, tal intervención continuó en el mes de Diciembre completando así un área de 1142 m2.

Cuenca Salitre

Humedal Córdoba

Registro de Fauna Humedal Córdoba

En la siguiente tabla se presenta la fauna observada durante recorridos realizados por el supervisor de campo:

Cabe anotar que estas observaciones son realizadas luego de capacitaciones sobre fauna implementada por los Profesional de Apoyo, igualmente se resalta que los supervisores cuentan con una guía de campo de aves de los humedales de la sabana de Bogotá suministrada por la EAAB.

Tabla 6 Observaciones generales de Fauna

ESPECIE Punto de referencia NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Sector 3. Tinguas de Pico Rojo Gallinula galeata Sector 2 y 3. Pato canadiense Spatula discors Sector 1, 2 y 3. Atrapamoscas Myiodynastes luteiventris Sector 1, 2 y 3. Tangara veranera Piranga rubra Sector 1, 2 y 3. Azulejos Thraupis episcopus Sector 1, 2 y 3. Coquito Phimosus infuscatus Sector 1, 2 y 3. Alcaraván Vanellus chilensis Sector 2 Tingua pico amarillo Fulica americana Sector 2 Pato turrio Oxyura jamaicensis Chrysomus icterocephalus Sector 2 y 3. Monjita bogotana bogotensis Sector 1, 2 y 3. Chamicero Synallaxis subpudica Gavilán campestre/o Sector 1 y 2. Rupornis magnirostris caminero Sector 1, 2 y 3. Colibrí Colibrí coruscans Sector 1, 2 y 3. Copetón común Zonotrichia capensis Sector 1, 2 y 3. Chamón Molothrus bonariensis Sector 1, 2 y 3. Mirla Turdus fuscater Sector 1. Carpintero pardo Picoides fumigatus

Así mismo se aclara que el objetivo de establecer la presencia de especies de fauna en el humedal se debe a que las actividades de mantenimiento que realiza Aguas de Bogotá están encaminadas hacia la conservación de los humedales y por ende de las relaciones ecológicas que se llevan a cabo allí; Por tanto, se toman como bio-indicadores del estado del ecosistema, la fauna (teniendo en cuenta la ecología que posee cada especie y sus requerimientos de supervivencia y permanencia en los Humedales de Bogotá) para determinar tanto los puntos a intervenir como las actividades de intervención.

Humedal Jaboque

Los modelos y estudios hicieron parte de la información base del desarrollo de los proyectos de AHGM para los tercios medio y bajo del humedal siendo estos los que principalmente cuentan con área de influencia directa de los demás elementos de la EEP del Distrito.

Los contratos que llevaron a cabo las actividades relacionadas corresponden a años anteriores.

Humedal Juan Amarillo

Estudio de potencialidades de conectividad ecológica del humedal Juan Amarillo con su entorno urbano.

A continuación se presenta la cartografía detallada del humedal y su área de influencia

Humedal Santa María del Lago

Análisis e investigación del comportamiento del caudal de entrada al humedal Santa María del Lago, por aportes de agua superficial.

El humedal cuenta con 2 miras sobre su espejo central, las cuales son monitoreadas tanto por la SDA como por la EAAB-ESP a través del convenio interadministrativo 9-07-24300-00450-2017. Aunar esfuerzos técnicos, operativos, administrativos y financieros entre la empresa de acueducto, alcantarillado y aseo de Bogotá EAAB-ESP y Aguas de Bogotá S.A. E.S.P., para realizar el mantenimiento integral de los parques ecológicos distritales de humedal, sus cuencas aferentes y estructuras asociadas que permitan su protección y recuperación, la mitigación de riesgos, el desarrollo armónico de la ciudad y el bienestar de los ciudadanos

Cuenca Torca – Guaymaral

Humedal La Conejera

Monitoreo de indicadores de alerta temprana de la dinámica hídrica en la microcuenca del Humedal La Conejera y evaluación limnológica del Humedal.

Ubicación Estructuras de Medición de los Niveles Hídricos

A continuación, se presenta donde se encuentran la ubicación de las miras instaladas en el Humedal Conejera.

Tabla 7 Coordenadas de la ubicación de las miras instaladas en el humedal La Conejera

Mira Norte Occidente Estado Mira 1 4°45'42.88"N 74° 6'58.24"O Legible Mira 2 4°45'42.63"N 74° 6'56.47"O Legible Mira 3 4°45'41.24"N 74° 6'55.56"O No se reporta Mira 4 4°45'38.43"N 74° 6'51.49"O Legible Mira 5 4°45'32.94"N 74° 6'36.80"O Legible Mira 6 4°45'43.11"N 74° 6'20.90"O Legible Mira 7 4°45'37.13"N 74° 5'58.98"O Ilegible Mira 8 4°45'29.70"N 74° 5'33.55"O Legible

Imagen 8 Ubicación miras instaladas en el humedal de La Conejera

Análisis del Nivel Hídrico Superficial

MIRA 1: El nivel del agua presentado en la zona donde se encuentra instalada la mira 1, en el mes de Diciembre se inicia la lectura de esta mira con un nivel hídrico de 105 cm que fue el pico más alto del mes, este nivel es bajo para el resto de meses que se ha reportado esta mira, una causa del bajo nivel de la mira #1 es el jarillón roto que envía su sauce al canal Afidro y el pico más bajo con 90cm con el que se termina el mes de Diciembre MIRA 2 esta mira no registra lectura ya que no se ha encontrado posiblemente fue hurtada MIRA 3 en nivel hídrico con el que inicio el mes fue de 26cm y 30cm como pico más alto, tuvo variaciones hasta llegar al pico más bajo que fue 22cm que es el nivel con que termina el mes Mira 4: al inicio del mes de diciembre se registra lectura de un nivel 150cm y que presenta como pico más alto un nivel de 156cm y termina el mes con 146cm Mira 5: al inicio de mes se toma lectura de 126cm y como pico más alto 130cm y termina el mes con 124cm Mira 6: se inicia el mes con un nivel de 170cm como pico más alto 172 y es con el nivel que termina mes Mira 7: no se registra lectura, no tiene regla Mira 8: inicia el mes con una lectura de 30cm el cual varía durante el transcurso del mes con un pico más bajo de 30cm y el más bajo 28cm y termina el mes con 30cm COMPORTAMIENTO DEL NIVEL HÍDRICO EN EL HUMEDAL LA CONEJERA 2017 200 180 160 140 120

100 Cm 80 60 40 20

0

08/08/2017 02/09/2017 29/09/2017 24/10/2017 21/11/2017 20/12/2017 07/07/2017 10/07/2017 12/07/2017 17/07/2017 24/07/2017 26/07/2017 01/08/2017 03/08/2017 10/08/2017 12/08/2017 15/08/2017 17/08/2017 22/08/2017 24/08/2017 26/08/2017 29/08/2017 31/08/2017 05/09/2017 08/09/2017 12/09/2017 14/09/2017 16/09/2017 19/09/2017 21/09/2017 23/09/2017 27/09/2017 02/10/2017 04/10/2017 06/10/2017 09/10/2017 11/10/2017 13/10/2017 17/10/2017 19/10/2017 21/10/2017 26/10/2017 28/10/2018 02/11/2017 04/11/2017 08/11/2017 10/11/2017 14/11/2017 16/11/2017 18/11/2017 23/11/2017 25/11/2017 27/10/2017 29/11/2017 02/12/2017 05/12/2017 07/12/2017 11/12/2017 13/12/2017 22/12/2017 27/12/2017 29/12/2017 JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO 2017 Mira 1 Mira 2 Mira 3 Mira 4 Mira 5 Mira 6 Mira 7 Mira 8

Gráfica 6 Comportamiento del nivel hídrico en el humedal La Conejera julio 2014 al mes de noviembre 2017

En la Grafica 6 se evidencia la variación en los niveles de todas las miras del PEDH durante el registro histórico de hace ya (3) tres años, donde se ven con claridad la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y la presencia del fenómeno del Niño (IDEAM, 2014). La bimodalidad se ve bien reflejada en el año 2016, donde se evidencian las épocas secas y de lluvias durante los meses de dicho año; así mismo en los meses de ENE-FEB las lecturas de las miras bajaron considerablemente en su mayoría, aunque la mira 4 registro una disminución del espejo de agua de aproximadamente 70 cm, teniendo incrementos paulatinos en los meses posteriores hasta la época de lluvias mayor al finalizar el año recuperando el nivel y superándolo (120 cm). La lectura de la Mira No. 3, se llevó a cabo hasta el mes de diciembre de 2016 y mira No.7 nunca se ha registrado informándose por parte del supervisor que no hay regleta. Las miras No. 4, 5 y 6 se empezaron a leer a partir del mes de octubre del año en curso, debido a que se realizó entrega de binoculares para lograr el registro de estas.

En términos generales el PEDH la Conejera es uno de los ecosistemas que durante todo el año, el nivel de agua se mantiene, indicando las interacciones entre los organismos autotróficos y heterotróficos que habitan el ecosistema son constantes independientemente de los fenómenos climatológicos que lo influencien. Es de resaltar los incrementos en los niveles de agua durante algunos registros tomados en los meses de septiembre, octubre y noviembre en todas las miras 1, 5, 6 y 7. Lo anterior es corroborado por IDEMA (2017) quien manifiesta que se acerca un posible fenómeno de la niña débil, debido a que las condiciones neutrales del índice del océano se han incrementado, así mismo IDEAM (2006) menciona que durante la segunda época de lluvias (septiembre a noviembre), las lluvias son prolongas y seguidas que oscilan alrededor de los 13 días, específicamente en la localidad de suba, zona en la que se registran los mayores regímenes de lluvias en la capital.

COMPORTAMIENTO DEL NIVEL HÍDRICO EN EL HUMEDAL LA CONEJERA PERIODO JULIO DE 2014 - DICIEMBRE 2017 200

180

160

140

120

100 Cm

80

60

40

20

0

01/07/2014

08/07/2014

15/07/2014

22/07/2014

28/07/2014

04/08/2014

12/08/2014

22/08/2014

29/08/2014

05/09/2014

13/09/2014

20/09/2014

27/09/2014

04/10/2014

11/10/2014

20/10/2014

27/10/2014

06/11/2014

13/11/2014

24/11/2014

04/12/2014

13/12/2014

20/12/2014

09/01/2015

19/01/2015

28/01/2015

07/02/2015

14/02/2015

21/02/2015

28/02/2015

07/03/2015

14/03/2015

21/03/2015

30/03/2015

07/04/2015

14/04/2015

23/04/2015

04/05/2015

11/05/2015

19/05/2015

26/05/2015

02/06/2015

10/06/2015

18/06/2015

25/06/2015

02/07/2015

10/07/2015

17/07/2015

26/07/2015

01/08/2015

08/08/2015

15/08/2015

24/08/2015

31/08/2015

05/09/2015

12/09/2015

19/09/2015

26/09/2015

03/10/2015

10/10/2015

19/10/2015

02/11/2015

09/11/2015

17/11/2015

24/11/2015

01/12/2015

09/12/2015

16/12/2015

23/12/2015

07/01/2016

15/01/2016

22/01/2016

29/01/2016

05/02/2016

12/02/2016

19/02/2016

26/02/2016

05/03/2016

19/03/2016

01/04/2016

08/04/2016

15/04/2016

22/04/2016

04/05/2016

12/05/2016

19/05/2016

04/06/2016

21/06/2016

02/07/2016

29/08/2016

07/09/2016

28/09/2016

07/10/2016

05/11/2016

18/11/2016

14/12/2016

11/07/2017

25/07/2017

04/08/2017

14/08/2017

23/08/2017

30/08/2017

06/09/2017

15/09/2017

22/09/2017

30/09/2017

07/10/2017

14/10/2017

23/10/2017

01/11/2017

09/11/2017

17/11/2017

24/11/2017

01/12/2017

09/12/2017 21/12/2017 JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JULAGOSEP OCTNOV DIC JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017

Mira 1 Mira 2 Mira 3 Mira 4 Mira 5 Mira 6 Mira 7 Mira 8

Gráfica 7 Comportamiento histórico del nivel hídrico en el humedal La Conejera desde el mes de julio de 2014 – diciembre 2017

A continuación se presentan los análisis de laboratorio correspondientes al Humedal de la Conejera:

Humedal Torca Guaymaral

Estudio para la elaboración de un modelo de conectividad del paisaje para los Humedales de Torca y Guaymaral con su cuenca aferente

Desde la puesta en marcha del convenio 9-07-24300-00450-2017 se ha llevado a cabo la intervención en diferentes zonas del humedal, tanto en franja acuática como franja terrestre las cuales se detallan a continuación; además de especificar los sectores que hacen parte del humedal y su respectivo POT (Plan de Ordenamiento Territorial):

Imagen 9 Detalle de sectores, POT y áreas intervenidas hasta Noviembre en el Humedal Guaymaral. Fuente: Cartografía convenio 9-07-24300-00450-2017

Como se observa en la ilustración anterior, con corte al mes de Noviembre, se ha completado el 100% de intervención en la franja terrestre del humedal Guaymaral; respecto a la franja acuática se observa la intervención realizada en el drenaje que atraviesa los cuatro sectores del mismo, el cual se encuentra contenido en el área delimitada por el POT Cuenca Tunjuelo

Humedal Tibanica

Recuperación de atributos estructurales y funcionales del ecosistema acuático y litoral del Humedal Tibanica.

Desde la puesta en marcha del convenio 9-07-24300-00450-2017 se ha llevado a cabo la intervención en diferentes zonas del humedal, tanto en franja acuática como franja terrestre las cuales se detallan a continuación; además de especificar los sectores que hacen parte del humedal y su respectivo POT (Plan de Ordenamiento Territorial):

Imagen 10 Detalle de sectores, POT y áreas intervenidas hasta Noviembre en el Humedal Tibanica. Fuente: Cartografía convenio 9-07-24300-00450-2017

Como se observa en la ilustración anterior, con corte al mes de Noviembre, se ha completado el 100% de intervención en la franja terrestre del humedal Tibanica; respecto a la franja acuática se observa la intervención realizada por mes y actividad, dentro de las cuales se destacan la extracción de material vegetal, el deshierbe de taludes y bordeo y la intervención realizada en los distintos colectores del mismo. Se especifica además el área correspondiente a la adecuación hidrogeomorfológica comprendida en el sector 1 del humedal. Registro de Fauna del mes, Humedal Tibanica

En la siguiente tabla se presenta la fauna observada durante recorridos realizados por el supervisor de campo:

Imagen 11 Observaciones generales de Fauna Tibanica

ESPECIES UBICACIÓN NOMBRE No. INDIVIDUOS NOMBRE CIENTÍFICO COMÚN Chamón Molothrus bonariensis 8 Tingua pico 2 Gallinula galeata rojo

Copetón Zonotrichia capensis 8 Sector 2 Colibrí Colibri coruscans 3 Chrysomus icterocephalus 15 Monjita bogotensis Tinguas de pico 1 Fulica americana amarillo Garza bueyera Bubulcus ibis 22 Chorlito 4 Tringa solitaria solitario Pato 12 Spatula discors canadiense Torcaza Zenaida auriculata 10 Alcaraván Vanellus chilensis 3

Este humedal cuenta con una variedad de hábitats acuáticos, semi-acuáticos y terrestres entre ellos, el espejo de agua con vegetación flotante y emergente que ha permitido el registro de avifauna es así como se logró visualizar ejemplares residentes como las Tinguas de pico amarillo (Fulica americana) y rojo (Gallinula galeata), las cuales son frecuentes avistarlas en los humedales, así como el copetón, ave representativa y común en la ciudad. Por su parte el chamón es una especie parasitaria que puede llegar a amenazar las aves endémicas, como a la Monjita bogotana (Chrysomus incterocephalus bogotensis) la cual es considerada en estado vulnerable, (según la UICN ABO-CAR 2000).

De otra parte, las aves migratorias se observaron aprovechando los nichos que brinda este ecosistema, por ejemplo, el pato canadiense (Spatula discors) y aquellas que realizan migraciones por diferentes climas y ecosistemas en el territorio colombiano, como el caso de Vanellus chilensis (Pellar o Alcaraván) y Phymosus infuscatus (Coquito o Ibis) que viaja desde tierras bajas (llanos orientales) y ha encontrado en estos ecosistemas un lugar para alimentarse y reproducirse.

Por lo anterior, estos registros son de especial interés como indicador de nuestras labores de mantenimiento siendo vital para la conservación de las especies biológicas que encuentra en estos ecosistemas un sitio propicio para el descanso y forrajeo, razón por la cual es importante también mantener y conservar estos ecosistemas.

Estudio de las variables hidrológicas, de sedimentación y balance hídrico en el Humedal Tibaníca

Ubicación Estructuras de Medición del Nivel Hídrico Superficial

El humedal no cuenta con miras para realizar el monitoreo.

Tabla 8 Coordenadas de la ubicación de las miras instaladas en el humedal Tibanica

COORDENADAS MIRAS N O

1 4°36'14.94"N 74°12'18.72"O

2 4°36'11.85"N 74°12'14.71"O

3 4°36'7.64"N 74°12'11.68"O

4 4°36'18.39"N 74°12'29.70"O

Imagen 12 Ubicación miras y piezómetros instalados en el humedal de Tibanica.

Análisis del Nivel Hídrico Superficial

Se señala que este registro se hizo desde el mes junio de 2014 hasta marzo de 2016, lo anterior debido a que paulatinamente se fueron hurtando las miras, presuntamente por habitantes de calle. La última lectura corresponde a la mira 4, la cual se encontraba en el sector 7, correspondiente al refugio 1. Respecto a las miras No. 2 y 3 fueron hurtadas posiblemente por habitantes de calle y/o consumidores, el fin de semana del 01 de enero al 03 de enero, para el día 04 de enero de 2016 y no se encontraban ninguna de las dos.

Ubicación Estructuras de Medición de los Niveles Freáticos (Piezómetros)

A continuación, se presenta la ubicación de los cuatro piezómetros instalados en el Humedal Tibanica:

Tabla 9 Coordenadas ubicación piezómetros humedal Tibanica

COORDENADAS PIEZÓMETROS N O

1 4°36'20.18" 74°12'15.42"

2 4°36'19.94" 74°12'13.41"

3 4°36'16.08" 74°12'11.84"

4 4°36'5.35" 74°12'7.33"

Análisis del Nivel Freático, por medio de la medición diaria de los piezómetros presentes en el humedal.

Se presenta la variación del nivel del cuerpo de agua donde se encuentran instalados los piezómetros anteriormente ubicados sobre mapa.

COMPORTAMIENTO DEL NIVEL PIEZOMÉTRICO PERIODO ABRIL 2015 - DICIEMBRE DE 2017 900

800

700

600

500

Cm 400

300

200

100

0

12/08/2015 27/10/2015 21/06/2016 02/12/2016 01/04/2015 14/04/2015 23/04/2015 05/05/2015 14/05/2015 25/05/2015 03/06/2015 16/06/2015 01/07/2015 10/07/2015 21/07/2015 03/08/2015 22/08/2015 05/09/2015 15/09/2015 24/09/2015 07/10/2015 17/10/2015 13/11/2015 24/11/2015 02/12/2015 12/12/2015 23/12/2015 13/01/2016 22/01/2016 04/02/2016 15/02/2016 24/02/2016 07/03/2016 16/03/2016 31/03/2016 09/04/2016 19/04/2016 29/04/2016 11/05/2016 20/05/2016 01/07/2016 19/08/2016 13/09/2016 10/10/2016 08/11/2016 19/11/2016 16/12/2016 13/01/2017 23/01/2017 09/08/2017 19/08/2017 05/09/2017 18/09/2017 27/11/2017 08/12/2017 ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBREENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBREENEROAGOSTOSEPTIEMBRENOVIEMBREDICIEMBRE

AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017

Piezómetro 1 Piezómetro 2 Piezómetro 3 Piezómetro 4

Gráfica 8 Comportamiento del nivel subterráneo en el humedal de Tibanica desde abril 2015 al mes de diciembre 2017

COMPORTAMIENTO DEL NIVEL PIEZOMÉTRICO AÑO 2017 800

700

600

500

400 Cm

300

200

100

0

02/01/2017 01/08/2017 23/08/2017 02/11/2017 11/12/2017 04/01/2017 06/01/2017 13/01/2017 16/01/2017 18/01/2017 20/01/2017 23/01/2017 03/08/2017 05/08/2017 09/08/2017 11/08/2017 14/08/2017 17/08/2017 19/08/2017 25/08/2017 02/09/2017 05/09/2017 08/09/2017 12/09/2017 14/09/2017 18/09/2017 22/11/2017 24/11/2017 27/11/2017 01/12/2017 04/12/2017 06/12/2017 08/12/2017 ENERO AGOSTO SEPTIEMBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE AÑO 2017

Piezómetro 1 Piezómetro 2 Piezómetro 3 Piezómetro 4

Gráfica 9 Comportamiento del nivel subterráneo en el humedal de Tibanica 2017. En la gráfica se evidencia que en el mes pasado (noviembre 2017), se presentó en los 4 piezómetros una disminución del nivel de agua subterránea de manera significativa, respecto a los años anteriores y con los valores más bajos históricamente. Es preocupante el nivel bajo que actualmente presenta el nivel de agua subterránea, dado que esta puede tener un efecto en los espejos de agua. Para el mes de diciembre se obtuvo un incremento en los cuatro puntos, sin embargo, estos niveles siguen siendo muy bajos. Se espera que la tendencia del último mes continúe, teniendo en cuenta que para el año 2018 se pronostica fenómeno de la niña (Fuente: IDEAM 16. diciembre 2017).

ESTRATEGIA 2. Educación, comunicación y participación para la construcción social del territorio

Cuenca Fucha

Humedal El Burro

Aula Ambiental del humedal El Burro como escenario pedagógico.

Mapa de puntos y equipamiento social del Humedal Burro

En la siguiente imagen se presentan la ubicación de los respectivos equipamientos sociales y puntos georreferenciados en el humedal que se describe a continuación:

Imagen 13 Cartografía Humedal Burro.

Tabla 10 Matriz de puntos y equipamientos del Humedal Burro

PUNTO NUMERACION COORDENADAS (Dentro PEDH SECTOR TIPO ACUATICO TERRESTRE BARRIO DESCRIPCIÓN INTERVENCIÓN GESTION SOCIAL CRITICO CONVENCIÓN Humedal)

Se hará en sensibilización del proceso que se Parque Castilla Calle 7C y calle 7a Bis C desarrolla en el humedal socializando a la comunidad EL BURRO 1 EP.PQ 1 POLÍGONO X 4°38'18.52"N / 74° 8'39.77"O Castilla Entre Cra 78G hasta Cra. 80 para apropiar a las comunidades que hacen uso de estos espacios recreativos.

EL BURRO 1-2-3 INST 1 PUNTO X 4°37'13.55"N / 74° 9'36.11"O Kennedy Bomberos de Kennedy (Cra 79 # 41D-20)

Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata EL BURRO 3 EP.PQ 1 PUNTO X 4°38'34.92"N / 74° 9'17.23"O El Tintal Se realizó contacto directo socializando el Convenio Olivella (Ak. 86 #6c-09)

Se realizó contacto directo con la coordinación EL BURRO 2 AR.PAR 1 PUNTO X 4°38'36.23"N / 74° 8'53.43"O Monterey Fundación Eco Hídrico Calle 8 Bis B # 81-82 socializando el Convenio

Conjunto Residencial Parque Residencial Se realizó contacto directo con la administración EL BURRO 3 EQUIP 1 PUNTO X 4°38'34.07"N / 74° 8'59.09"O Monterey Armonia Calle 7D # 81B-03 socializando el Convenio

EL BURRO 3 EP.JAC 1 PUNTO X 4°38'40.11"N / 74° 8'58.51"O Valladolid JAC Valladolid Carrera 8 B 82 51 Se realizó contacto directo socializando el Convenio

EL BURRO 3 EP.JAC 1 PUNTO X 4°38'39.48"N / 74° 8'57.90"O Valladolid JAC El Castillo Av. Calle 8 82 21 Se realizó contacto directo socializando el Convenio Talleres de repuestos y tapicería de vehículos pesados y livianos, revisión tecno mecánica desde la Carrera 85 Se realizó contacto directo con atención al cliente EL BURRO 3 EMP 1 POLÍGONO X 4°38'41.28"N / 74° 8'59.59"O Valladolid hasta la Calle 8 N° 82 45 continua Calle 8 A socializando el Convenio con Carrera 85 ambos costados sigue hasta la Calle 8B Carrera 85 Empresa de frutas- Industria de alimentos Se realizó contacto directo con atención al cliente EL BURRO 3 EMP 1 PUNTO X 4°38'41.30"N / 74° 9'1.92"O Valladolid Daza Carrera 84 N° 7 D 11- Carrera 84 N° 7 socializando el Convenio D 34 Liceo el Castillo Carrera 82 Bis 7D 12- Se realizó contacto directo con la coordinación EL BURRO 3 EQUIP 1 PUNTO X 4°38'38.44"N / 74° 8'59.70"O Valladolid Carrera 82 Bis 7D 15 socializando el Convenio

Se harágestión interinstitucional para realizar la intervención ante las problemáticas identificadas, asi Punto crítico RCD Carrera 82 Bis 7D 15 a lo EL BURRO 3 PC.RCD 1 POLÍGONO X 4°38'38.97"N / 74° 9'1.06"O Valladolid como la gestión comuntaria en el marco de la largo del cerramiento del humedal sensibilización y apropiación ambiental frente al mejoramiento y cuidado del PEDH

Se hará sensibilización del proceso que se desarrolla Parque Público Armonía al lado del Liceo en el humedal socializando a la comunidad para EL BURRO 3 EP.PQ 1 PUNTO X 4°38'38.57"N / 74° 8'59.88"O Valladolid el Castillo Carrera 82 Bis 7D 12 apropiar a las comunidades que hacen uso de estos espacios recreativos.

Hogar de Bienestar Familiar Mis Pequeños Se realizó contacto directo con la administración EL BURRO 2-3 AR.PAR 1 PUNTO X 4°38'44.40"N / 74° 8'43.80"O Valladolid Sabios Carrera 81 A N° 8 D 36 socializando el Convenio

Hogar de Bienestar Familiar Ositos Se realizó contacto directo con la administración EL BURRO 2 AR.PAR 1 PUNTO X 4°38'35.07"N / 74° 8'52.43"O Valladolid Cariñositos Calle 8 bis F N° 81 44 socializando el Convenio

Hogar de Bienestar Familiar Descubriendo Se realizó contacto directo con la administración EL BURRO 2-3 AR.PAR 1 PUNTO X 4°38'44.87"N / 74° 8'46.73"O Valladolid Personitas Carrera 81 C N° 8 C 62 socializando el Convenio

Se realizó contacto directo con la administración EL BURRO 3 RECICL 1 PUNTO X 4°38'45.93"N / 74° 8'52.42"O Monterey Recicladores Carrera 82 A 8 B 27 socializando el Convenio

Se ha hará sensibilización del proceso que se desarrolla en el humedal socializando a la comunidad EL BURRO 2-3 EP.PQ 1 PUNTO X 4°38'41.49"N / 74° 8'48.97"O Monterey Parque frente a la Carrera 81 B con Calle 8B para apropiar a las comunidades que hacen uso de estos espacios recreativos.

Estación de Policia Kennedy "burro" Se realizó contacto directo con el cuadrante EL BURRO 1-2-3 INST 1 PUNTO X 4°37'12.97"N / 74° 9'34.77"O Kennedy cuadrante 28 socializando el Convenio

Consolidación y fortalecimiento de redes sociales alrededor de la gestión ambiental en el humedal El Burro.

Resultados de la gestión social humedal burro

El cumplimiento de las actividades contractuales en el humedal Burro en el cual se realiza el mantenimiento integral y la gestión social.

Tabla 11 Avance de la Gestión Social de 2017

AVANCES DE LA GESTIÓN SOCIAL 2017 OBLIGACIÓN % ACCIONES REALIZADAS GESTIÓN CONTRACTUAL ACTIVIDADES INDICADORES CUMPLIMIE SOCIAL NTO Realizar la identificación Reuniones con 1 Reunión programada 100% Se asiste a Mesa Territorial pero de los actores sociales del actores con actores NO se efectúa por no contar con territorio, la interlocución Institucionales institucionales/ Quórum. con los mismos bajo las 1 Reunión con actores directrices de la interinstitucionales Supervisión y/o el equipo realizada social de la Dirección de Reuniones con Reuniones con 100% Se realizó evento de socialización Gestión Ambiental del comunidad comunidad en el parque del salón comunal del Sistema Hídrico, previa programadas/ barrio el Tintal, donde se ubica comunicación con la Reuniones con carpa, vallas informativas del coordinación. comunidad realizadas PEDH Burro e inflable para el uso de los niños asistentes. Se socializó el Convenio 00450/2017 a la comunidad, además se contó con la participación de la SDA en toda la jornada.

Asistir a eventos, foros, Participación, 100% Durante este periodo NO se talleres o cualquier tipo de asistencia y apoyo a 1 evento programado/ desarrollaron actividades evento convocados por la eventos, foros, 1 Evento asistido relacionadas con este ítem. comunidad, talleres o cualquier organizaciones u otras tipo de evento entidades, bajo las convocados por la directrices de la comunidad, Supervisión y/o el equipo organizaciones u social de la Dirección de otras entidades Gestión Ambiental del Sistema Hídrico, previa comunicación con la coordinación. Socializar las actividades Socialización y socialización N/A En el espacio de participación que se desarrollan en el dialogo con los proyectada/ evento de socialización se logró la marco del presente actores sociales socialización ejecutada interacción con diferentes actores convenio e interlocución sobre las sociales, donde la comunidad con los líderes actividades que se reconoce a la EAAB y AB como comunitarios bajo las realizan en el marco entidades que trabajan por la directrices de la del contrato recuperación de los PEDH del Supervisión y/o el equipo Distrito Capital. social de la Dirección de Gestión Ambiental del Sistema Hídrico, previa comunicación con la coordinación. Atender y apoyar las Realización de 1 capacitación 100% De acuerdo con las obligaciones actividades relacionadas capacitaciones proyectada/ contractuales se realizó con el programa de salud talleres y reuniones 1 capacitación realizada capacitación de refuerzo a ocupacional, de acuerdo con el apoyo del operarios acerca del Clima con lo establecido por el área de SST Laboral. En esta sesión se coordinador del convenio, fortalecen las acciones positivas laboralmente, se discute sobre las acorde a la normatividad acciones negativas y gestión para existente. mejorar erradicándolas.

Elaborar informes, o 100% Se llevó a cabo la elaboración y documentos técnicos de entrega oportuna del informe avance que muestren los Entrega de informes 1 informe elaborado/ correspondiente al mes de resultados y análisis de las cumpliendo con los 1 de informe entregado diciembre de 2017 en el marco del actividades realizadas, tiempos convenio interadministrativo acorde a las directrices de establecidos 00450 de 2017. la Supervisión y la coordinación del convenio.

Construir el directorio de 1 base de datos 100% Se alimentó el formato de los actores sociales de Elaboración de base elaborada/ directorio con los actores cada PEDH asignado. de datos 1 base de datos institucionales identificados a lo actualizada largo del periodo de ejecución del convenio. Tener una adecuada 100% Elaboración y entrega semanal de comunicación con el cronograma de actividades que coordinador, los Elaboración de 5 cronogramas dan cuenta las actividades supervisores y demás cronogramas elaborados/ realizadas para las obligaciones miembros del equipo para semanales 5 cronogramas contractuales. la implementación de entregados medidas de manejo en función del desarrollo de las actividades del convenio.

Comunicar Envío de reportes Actividades 100% De acuerdo con las acciones permanentemente al con soportes y realizadas/soportes desarrolladas en el mes, se coordinador todas las registro fotográfico enviados informa de cada una de ellas a novedades producto de su través de registro fotográfico a los actividad. diferentes medios de comunicación. Realizar la articulación Gestiones intra e Gestión intra e N/A Para el desarrollo del evento de inter e intra-institucional interinstitucionales interinstitucional socialización se realizó la en el marco del objeto del programada/ articulación inter e intra- convenio bajo las Gestión intra e institucional con la SDA con la directrices de la interinstitucional finalidad de realizar acciones Supervisión y/o el equipo realizada conjuntas en pro del humedal. social de la Dirección de Gestión Ambiental del Mitigación de Puntos intervenidos N/A Durante este periodo no se realizó Sistema Hídrico, previa puntos actividad relacionada con este comunicación con la Ítem. coordinación.

Recorridos Recorridos 100% Se ha realizado recorrido en el programados/ humedal para la ejecución de la Recorridos realizados actividad del mes. Cumplir con las demás Estrategia de 4 estrategias/4 100% Se está a la espera de la funciones, indicadas por la posicionamiento de estrategia aprobada autorización para su coordinación del proyecto la EAAB en los implementación de las estrategias para el cumplimiento y territorios a partir sociales aprobadas por la desarrollo del convenio. de acciones de supervisión de la EAAB en el mes gestión social en de septiembre de 2017. cada uno de los humedales

Se realizó reunión con el grupo social de la EAAB y líderes de cuenca de la EAAB realizando presentación de la gestión social contractual realizada a la fecha en cada uno de los PEDH.

Se desarrolló reunión con el grupo social y la Gerencia de la EAAB donde se acordó las acciones para el seguimiento desde la EAAB.

Logros de la gestión social

Durante el periodo se logró socializar el Convenio 00450/2017, a población infantil y comunidad en general donde los asistentes reconocieron a la Empresa de Acueducto de Bogotá y Aguas de Bogotá ESP como entidades las cuales trabajan por la recuperación de los ecosistemas del Distrito.

Plan de mejoramiento y contingencias

Generar más espacios de participación de la comunidad que genere apropiación del humedal.

Visibilización de la imagen corporativa de la EAAB a través de la gestión social

En el mes de septiembre del presente año, la supervisión de la EAAB aprobó los proyectos de estrategia social el cual será implementado en cada uno de los PEDH, se continúa a la espera de la autorización para su implementación.

Humedal Capellanía

Fortalecimiento y consolidación de la organización socio-ambiental alrededor del Humedal Capellanía

Mapa de Puntos

En la siguiente imagen se presentan la ubicación de los respectivos puntos georreferenciados en los humedales que se describen a continuación:

Imagen 14 Puntos Humedal Capellanía

De acuerdo con la anterior georreferenciación, se realizaron las siguientes convenciones que facilitan la lectura de los puntos críticos identificados:

Tabla 12 Convenciones para georreferenciación de la Gestión Social

CONVENCIÓN DESCRIPCIÓN EP.JAC Juntas de Acción Comunal EP. PQ Espacios de participación Parques EP. PZ Espacios de participación plazoletas EQUIP Equipamientos: colegios, jardines Institucionales: Alcaldías Locales, Hospitales, INST bomberos, Policía Áreas de participación social especifica. ONG, AR.PAR Colectivos, fundaciones RECICL Recicladores, bodegas EMP Empresas, industrias RP. CPRO Rupturas del cerramiento provisional RP. CDEF Rupturas del cerramiento definitivo PCR.CHC Puntos de residuos por habitante de calle Punto Crítico de Residuos de Construcción y PC.RCD Demolición PC.RSO Punto Crítico de Residuos Sólidos Ordinarios PC.RSESP Punto Crítico de residuos sólidos especiales PC.PF Punto Crítico perros ferales Punto Crítico Foco de Inseguridad: Asociado a hurtos, PC.FI consumo de spa, microtráfico.

Se tiene en cuenta que estas convenciones pueden variar de acuerdo con las directrices dadas por la coordinación del convenio. Además, serán ubicadas de acuerdo con las necesidades y aspectos dinámicos sociales que se presentan en el territorio, de igual manera, los puntos pueden cambiar, variar, ser mitigados o cambiar de lugar dentro del área efectiva del humedal.

Tabla 13 “Puntos por sectores Humedal Capellanía”

SECTOR Descripción 1. Av. calle 24: Canal que se encuentra con residuos sólidos y vegetación acuática que cubre completamente el espejo de agua. Residuos Sólidos 2. Colectores Rincón Santo: Se evidencia residuos Sectores 2 y 3 sólidos domiciliarios que ingresan por los canales y que pueden terminar en los espejos de agua. 3. Canal suroriental: Este canal limita con la subestación eléctrica y presenta colmatación por residuos sólidos y especies vegetales que cubren la franja acuática. Canal suroriental: Sector oriental Transversal 94. Este Sector 3 punto tiene fácil acceso a los habitantes de calle y consumidores de sustancias consumidores de sustancias psicoactivas que se ubican psicoactivas en el canal y en sendero. Son población flotante lo cual no se evidencia presencia permanente de cambuches, pero si el tránsito de algunos consumidores de sustancias psicoactivas. Sector suroriental: Pese a no ser una problemática que Sector 3 le competa misionalmente ni contractualmente a la EAAB y AB, este si puede afectar directamente al Presencia de caninos personal operativo debido a las posibles mordeduras, ya que estos caninos (en total 8) pueden llegar a ser semiferales. Esta problemática está siendo atendida por la Secretaria Distrital de Ambiente.

Resultados de la Gestión Social Humedal Capellanía

Desde la gestión social del convenio 450-2017, se apoyó en el proceso de convocatoria del evento más representativo del mes de diciembre de 2017, la cual fue la novena de aguinaldos en liderada por la Secretaría Distrital de Ambiente. En este proceso se contó con la gestión interinstitucional ante la Fundación Esperanza de Amaly de ICBF logrando de esta manera contar con la asistencia de 28 niños y una docente a la novena de aguinaldos celebrada en el parque la Cofradía.

Logros De La Gestión Social

El proceso de convocatoria para la novena de aguinaldos fue exitoso en la medida en que la fundación permitió la participación de los niños que integran uno de los grupos de la fundación liderada por ICBF.

Plan De Mejoramiento Y Contingencias

Para poder continuar con el abordaje del proceso de mitigación y erradicación de ingreso de residuos sólidos ordinarios al humedal por los drenajes y canales pluviales, es necesario continuar para el 2018 fortaleciendo el trabajo de articulación interinstitucional para lograr de esta manera que se haga efectivo el código de policía frente a las sanciones por disposición inadecuada de residuos sólidos. De igual manera, fortalecer el trabajo pedagógico con las entidades como la Secretaria de Ambiente, Alcaldía Local de Fontibón, UAESP, Entre otras.

Humedal Meandro del Say

Fortalecimiento y consolidación de la organización socio-ambiental alrededor del Humedal Meandro del Say

Mapa de Puntos

Se da en la verificación en campo de puntos asociados a inseguridad, ingreso de habitantes de calle y consumidores de sustancias psicoactivas como principales generadores de residuos sólidos en el humedal producto de la elaboración de cambuches.

Imagen 15 Puntos Humedal Meandro del Say.

Estrategia de Gestión Social intervención de puntos

Se continúa articulando actividades de tipo social y ambiental con la Secretaría de Ambiente, Alcaldía Local de Fontibón, UAESP, OPEL SDA, zona Franca y demás actores sociales que asisten a los espacios de participación ciudadana de la localidad como la Comisión Ambiental Local De Fontibón. Es necesario iniciar con un equipo permanente de mantenimiento para poder convocar a la comunidad a las actividades de sensibilización y socialización del convenio 450-2017.

Resultados de la Gestión Social Humedal Meandro del Say

Para el mes de diciembre de 2017, no se realizaron actividades de la gestión social, debido al cubrimiento que ha realizado la Secretaría de Ambiente en cuanto a las actividades de educación ambiental. De igual manera, se realizarán toda vez que inicie el año 2018 con la citación a los administradores de los conjuntos residenciales a una reunión donde se trabaje de manera articulada con el operador de aseo, realizando la respectiva sensibilización sobre residuos sólidos y manejo de los RCD.

Tabla 14 Avance en la Gestión Social Humedal Meandro del Say

AVANCES DE LA GESTIÓN SOCIAL 2017

OBLIGACIÓN META META ACCIONES REALIZADAS GESTIÓN % CONTRACTUAL MENSUAL MENSUAL SOCIAL TOTAL ACTIVIDADES INDICADOR PROGR EJECUTADA

Elaborar informes, o Se entregó 1 informe mensual documentos técnicos correspondiente al mes de de avance que diciembre de 2017. muestren los Entrega de N° de resultados y análisis informes informes de las actividades cumpliendo realizados 1 1 100 realizadas, acorde a con los las directrices de la tiempos Supervisión y la establecidos coordinación del convenio.

Construir el N° de De acuerdo con los actores directorio de los actualizacio sociales identificados, se continúa actores sociales de Elaboración nes de la actualizando la base de datos de de base de cada PEDH asignado. base de actores sociales. datos datos 1 1 100

Tener una adecuada Envío de cronogramas semanales. comunicación con el coordinador, los supervisores y demás Elaboración N° de miembros del equipo de cronograma para la cronogramas s realizados 4 4 100 implementación de semanales medidas de manejo en función del desarrollo de las actividades del convenio.

Comunicar Envío de N° de permanentemente al reportes con reportes coordinador todas soportes y realizados las novedades registro 0 0 0 producto de su fotográfico actividad.

Realizar la Gestiones N° de articulación inter e intra e gestiones intra-institucional en interinstitucio intra e el marco del objeto nales interinstituci 0 0 0 del convenio bajo las onales directrices de la realizadas Supervisión y/o el equipo social de la Dirección de Gestión Ambiental del Sistema Hídrico, N° de previa comunicación puntos Mitigación de intervenidos 0 con la coordinación. puntos 0 0

No se ha realizado para este mes.

Recorridos N° de realizados recorridos realizados 0 0 0

Reunión de N° de 11 de diciembre de 2017: equipo EAAB- reunión de Reunión equipo social EAAB-AB AB, AB social, equipo novenas navideñas. AB realizadas coordinación Se realizó reunión con el equipo 3 3 100 social de la EAAB para organizar Etc. la logística y puntos para la novena navideña en los diferentes humedales previamente seleccionados. En el caso del humedal Jaboque, estuvo a cargo de la empresa de Acueducto y Aguas de Bogotá en el marco del convenio 450-2017.

Cumplir con las Elaboración N° de mapas 28, 29, 30 y 31 de diciembre de demás funciones, de realizados 2017: indicadas por la presentacione Elaboración de presentaciones coordinación del s de los 5 5 100 proyecto para el humedales de de avance hasta el mes de cumplimiento y la zona diciembre de 2017 de los desarrollo del centro. humedales Jaboque, Santa María convenio. del Lago, Salitre, Capellanía y Meandro del Say.

Logros De La Gestión Social

Se logró realizar la respectiva articulación interinstitucional para la recolección de llantas extraídas de los humedales en el marco de la jornada de “Reciclatón” en la localidad de Fontibón. De esta manera, se integró el trabajo en equipo de la Secretaría de Ambiente, Zona Franca, Fundación Pacto Global y el programa posconsumo Rueda Verde.

Adicionalmente, con la Secretaria de Gobierno se logró una jornada de recolección de llantas para los 15 humedales del distrito capital.

Plan De Mejoramiento Y Contingencias

Como plan de mejoramiento sugerido para el año 2018, es integrar a la gestión social personal social, bien sea promotores o gestores sociales que puedan fortalecer la gestión con la comunidad, realizando procesos sociales de base que estén encaminados a la construcción de nuevos comportamientos culturales en la ciudadanía tendientes a darle un manejo adecuado de residuos sólidos y escombros, de igual manera, propender por el manejo de las actividades de sensibilización y educación ambiental mediante la modificación de las condiciones actuales de las funciones contractuales de la gestión social, de tal manera que se facilite con el apoyo de más capital humano las actividades en el humedal.

Humedal Techo

Cerramiento perimetral del humedal

Las actividades de mantenimiento de cerramiento permanente y provisional son efectuadas cuando se identifican algunos puntos de apertura en los mismos, donde son ingresados varios tipos de residuos y es necesario general un control suficiente impidiendo el paso de personas aledañas al humedal, o habitantes de calle los cuales puedan disponer residuos en zonas del humedal.

Humedal La Vaca

Administración y Manejo Integral del Humedal de La Vaca

ESTADO DE AVANCE DE INTERVENCIÓN HUMEDAL LA VACA NORTE

70000 100% 60000 50000 100% 40000 30000 100% 20000 10000 0 ESTADO DE ESTADO DE ESTADO DE AVANCE FT AVANCE FA AVANCE ESTADO DE INTERVENCIÓN (M2) INTERVENCIÓN DE ESTADO m2 m2 TOTAL m2 ESTADO DE INTERVENCIÓN 37.126 23.425 60.551 (m2) Meta de intervención (m2) 37.126 23.425 60.551 Porcentaje de Avance 100% 100% 100%

Gráfica 10 Estado de Área de Avance humedal La Vaca Norte

Dado que las actividades realizadas en el mes de diciembre respondieron a la realización de pruebas técnicas para la extracción de sedimentos no se tiene meta de intervención.

Análisis de las Áreas Intervenidas, de Repaso, de Avance, en las franjas acuática y terrestre en el mes de ejecución.

Gracias a las intervenciones realizadas por el equipo operativo se logra en el mes de septiembre cumplir con el primer ciclo de mantenimiento en el humedal La Vaca Norte, cumpliendo con el 100% tanto en franja acuática como terrestre. Para el mes de diciembre se realizan actividades puntuales las cuales no generan acciones ante el avance dentro de otro ciclo de mantenimiento dado que se realizan pruebas piloto para la utilización de equipos de bombeo para la extracción de sedimentos dentro del espejo de agua del sector 2.

ESTADO DE RECONFORMECIÓN DE ESPEJO DE AGUA HUMEDAL VACA SECTOR SUR 1.142 1.200 1.000 936 800 600 400 206

AREA REPASO AREA DE 200 0 AREA DE AREA DE ESTADO DE RECONFORMACIÓN RECONFORMACIÓN RECONFORMACIÓN DE NOVIEMBRE - 2017 DICIEMBRE - 2017 ESPEJO DE AGUA (m2) Estado repaso m2 936 206 1.142

Gráfica 11 Estado de Área de Avance humedal La Vaca Sur

Durante el periodo de permanencia en el humedal La Vaca Sur, en cuanto a la realización de labores de excavación de área de reconformación se obtuvo un total de 206 m2. El avance en la excavación se hace progresivo con el fin de lograr la reconformación del espejo de agua en este. Para el mes de diciembre se ha logrado un área de apertura total de 1.142 m2. La apertura de un espejo de agua en esta zona del humedal La Vaca Sur permite se promueva la restauración del ecosistema.

Cerramiento perimetral del humedal

El cerramiento perimetral del humedal es fundamental para evitar que se presenten actos de intervención antrópica negativa se presenten sobre el ecosistema, con la presencia de cerramiento permanente y provisional se evita la disposición inadecuada de RCD, RSO, paseo de mascotas, y presencia de habitante de calle.

Instalación de Cerramiento Provisional

Tabla 15 Instalación y mantenimiento de Cerramientos

MANTENIMIENTO DE CERRAMIENTOS Tipo de Cerramiento para Cerramiento Intervenido Tiempo de instalación mantenimiento (m) (horas) 17. Instalación de Cerramiento 2,7 2,8 Provisional 18. Mantenimiento Cerramiento 0,0 0,0 Provisional 19. Mantenimiento Cerramiento 0,0 0,0 Permanente TOTAL, DE CERRAMIENTO 2,7 2,8 INTERVENIDO

Análisis instalación y mantenimiento de Cerramientos.

En el transcurso del mes de diciembre se llevó a cabo la instalación de cerramiento provisional, este respondiendo a la aparición de puerta de vivienda ubicada en el sector 1 que colinda con el humedal. La instalación de este cerramiento se realiza con 4 postes de madera, 2 postes de concreto y 28 metros de alambre de púa, para realizar el cerramiento de 2,7 metros frente a la mencionada puerta.

Cuenca Salitre

Humedal Córdoba

A continuación, se presenta el cuadro relacionado con el cumplimiento de las actividades contractuales en el humedal de Córdoba en cuales se realiza el mantenimiento integral y la gestión social.

Tabla 16 Avance en la Gestión Social 2017

AVANCES DE LA GESTIÓN SOCIAL 2017 OBLIGACIÓN % ACCIONES REALIZADAS CONTRACTUAL ACTIVIDADE INDICADORE CUMPLIMIENTO GESTIÓN SOCIAL S S Realizar la 1 reunión 100% Se llevó a cabo reunión identificación de los Reuniones N° de extraordinaria 11 de actores sociales del con actores reuniones diciembre a la cual se territorio, la Institucional con actores acompañó con comunidad, interlocución con los es interinstituci EAAB, A.B, Personería de mismos bajo las onales Suba y comunidad, esta se directrices de la realizadas lleva a cabo por tema de Supervisión y/o el retiro de individuos equipo social de la arbóreos, en esta por parte Dirección de Gestión de la EAAB se explica las Ambiental del razones técnicas por las Sistema Hídrico, cuales se realizó esta previa comunicación intervención en el sector 3 con la coordinación. del humedal y se acuerda realizar recorrido con comunidad el 9 de enero de 2018. 100% Para este mes se realizó 1 reunión reunión extraordinaria Reuniones N° de territorial, a la cual se con actores reuniones asistió en apoyo a la EAAB comunitarias con la con respecto a individuos comunidad arbóreos retirados la EAAB realiza toda la intervención y explicación a la comunidad no hubo ningún requerimiento a A.B. Asistir a eventos, Participación 100% Se acuerda foros, talleres o , asistencia y acompañamiento y apoyó cualquier tipo de apoyo a la jornada con comunidad evento convocados eventos, para recorrido en sector 3 por la comunidad, foros, para el 9 de enero de 2018. organizaciones u talleres o 1 evento N° otras entidades, cualquier de eventos bajo las directrices tipo de apoyados y/o de la Supervisión evento realizados y/o el equipo social convocados de la Dirección de por la Gestión Ambiental comunidad, del Sistema Hídrico, organizacion previa comunicación es u otras con la coordinación. entidades Socializar las 100% Se llevó a cabo actividades que se socialización de las acciones desarrollan en el realizadas en el marco del marco del presente Socialización convenio 450 de 2017. convenio e y dialogo con 1 interlocución con los los actores socialización líderes comunitarios sociales N° de bajo las directrices sobre las socializacion de la Supervisión actividades es realizadas y/o el equipo social que se de la Dirección de realizan en el Gestión Ambiental marco del del Sistema Hídrico, contrato previa comunicación con la coordinación. Atender y apoyar las 1 100% Se realizó la respectiva actividades capacitación capacitación de reglamento relacionadas con el Realización N° de interno A.B con la cuadrilla programa de salud de capacitacion de operarios. ocupacional, de capacitacion es talleres Se llevó a cabo la gestión acuerdo con lo es talleres y y/o logística para la salida de establecido por el reuniones reuniones integración del equipo coordinador del con el apoyo realizadas operario y administrativo convenio, acorde a del área de de A.B y EAAB, la cual se la normatividad SST realizó 18 de diciembre de existente. 2017 Elaborar informes, o 100% Se llevó a cabo la entrega documentos del informe técnicos de avance Entrega de 1 informe correspondiente al mes de que muestren los informes entregado N° diciembre de 2017 en el resultados y análisis cumpliendo de informes marco del convenio de las actividades con los realizados interadministrativo 450 de realizadas, acorde a tiempos 2017. las directrices de la establecidos Supervisión y la coordinación del convenio. Construir el 1 base de 100% Se llevó a cabo la directorio de los Elaboración datos N° de elaboración de la base de actores sociales de de base de actualizacion datos correspondiente al cada PEDH datos es de la base humedal de la Córdoba. asignado. de datos Tener una adecuada 100% Se llevó a cabo la comunicación con el elaboración semanal de coordinador, los Elaboración 2 cronogramas de gestión. supervisores y de cronogramas demás miembros cronogramas N° de del equipo para la semanales cronogramas implementación de realizados medidas de manejo en función del desarrollo de las actividades del convenio. Comunicar Envío de 2 N° de 100% Se reportaron las permanentemente reportes con reportes reuniones a las que se al coordinador todas soportes y realizados asistieron para tocar temas las novedades registro correspondientes al producto de su fotográfico humedal de Córdoba, estas actividad. fueron, reunión con comunidad, recorrido sector 3. Realizar la Gestiones 1 gestión N° 100% Se llevó a cabo la gestión articulación inter e intra e de gestiones interinstitucional con SDA, intra-institucional interinstituci intra e PONAL Carabineros, SDIS, en el marco del onales interinstituci Hospital de Suba para objeto del convenio onales realizar operativos de bajo las directrices realizadas apoyo donde se trabaje en de la Supervisión conjunto en los puntos y/o el equipo social críticos de sector 1,2 y 3. de la Dirección de 100% Se llevó a cabo la Gestión Ambiental N° de puntos intervención del punto del Sistema Hídrico, Mitigación críticos crítico sector 1 CHC e previa comunicación de puntos intervenidos inseguridad , se acuerda con la coordinación. críticos con instituciones y comunidad iniciar gestión interinstitucional, exactamente intervención de las instituciones sector 1 franja acuática presencia de habitantes de calle, para esto por parte de la EAAB se realizó una propuesta técnica que se concertó con la comunidad para dar solución al ingreso de los CHC al sector 1, cerramiento el cual A.B realizará , desde el componente social se gestionó con la alcaldía de Suba, buscando apoyo de otras instituciones recurso humano para que sea más rápido el realizar este cerramiento, se concerta finalmente con PONAL Carabineros quienes para la primera semana de Diciembre apoyaran estos trabajos en el sector 1. Cumplir con las Estrategia de N° de 100% Se llevó a cabo el apoyo a la demás funciones, posicionamie estrategias elaboración de la estrategia indicadas por la nto de la implementad de posicionamiento y los coordinación del EAAB en los as proyectos de reciclaje, proyecto para el territorios a trabajo artesanal con enea, cumplimiento y partir de parcha por tu humedal y desarrollo del acciones de responsabilidad social convenio. gestión social empresarial, el documento en cada uno fue entregado a la EAAB de los para revisión y aval de este humedales con el fin de seguir la directriz que de la EAAB y la coordinación de A.B. para el desarrollo de esta estrategia y sus proyectos.

 Incentivo a la participación comunitaria para la construcción de señalética en el marco del día de los humedales en aras de generar apropiación sobre el ecosistema

 Apoyo en recorridos pedagógicos para el apropiamiento del ecosistema en el marco de la celebración de días de connotación ambiental

 Se encuentra conformado un equipo social en el marco del convenio 450/2017 y 979 de 2013 además de un equipo por parte de la DGASH en pro de la conservación y protección de los ecosistemas

 Asistencia a las mesas territoriales del humedal y comisiones locales ambientales

 Se enmarcan los proyectos a realizarse en el PEDH según los objetivos del PMA

Humedal Jaboque

Fortalecimiento organizativo

Mapa de Puntos

En la siguiente imagen se presentan la ubicación de los respectivos puntos georreferenciados en los humedales que se describen a continuación:

Imagen 16 Puntos Humedal Jaboque.

De acuerdo con la anterior georreferenciación, se realizaron las siguientes convenciones que facilitan la lectura de los puntos críticos identificados:

Se tiene en cuenta que las convenciones que se evidencian en el mapa pueden variar de acuerdo con las directrices dadas por la coordinación del convenio. Además, serán ubicadas de acuerdo con las necesidades y aspectos dinámicos sociales que se vayan presentando en el territorio, de igual manera, los puntos pueden cambiar, variar, ser mitigados o cambiar de lugar dentro del área efectiva del humedal.

Tabla 17 “Puntos por sector Humedal Jaboque”

SECTOR Punto crítico

Tercio Alto En los barrios Viña del Mar en donde inicia el humedal Jaboque, se presenta la problemática de carreteros y recicladores que realizan (sectores 1, 2 y 3) separación en la Fuente a cielo abierto, arrojando el excedente de sus residuos en la ZMPA del humedal.

Se presenta aumento en la cantidad de residuos sólidos que llegan a la carrera 105 F con calle 68 sector donde intersecta el canal Carmelo con el humedal.

Durante todo el tramo comprendido entre la carrera 101 y la carrera 105 F, se presenta algunos habitantes de calle que arrojan residuos sólidos producto de los cambuches que utilizan como viviendas improvisadas.

Tercio Medio Desde el CAI Jaboque ubicación en la carrera 110 A con calle 67 hasta el Barrio la Riviera, sector conocido como puerto amor, se presenta el (sectores 4, 5 y 6) arrojo de residuos sólidos por algunas personas de la comunidad que no cumplen con la frecuencia de recolección que establece el operador de Aseo en la zona, lo cual facilita la ruptura de bolsas por parte de consumidores de sustancias psicoactivas y recicladores informales que terminan arrojando varios de los residuos directamente al humedal.

Tercio Bajo El brazo del humedal que abarca los barrios Villa Gladys, Marandú y Porvenir, es uno de los puntos más álgidos del humedal, se encuentra (sector 7) la presencia de carreteros y recicladores que se ubican alrededor de la ZMPA, además de arrojar en vía pública lo cual afecta al humedal porque terminan los residuos en la franja acuática.

Desde el sector de San José Obrero hasta el sector de Unir II límites con el rio Bogotá, se presenta el arrojo de RCD y RSO en grandes cantidades al interior del humedal.

Estrategia de Gestión Social intervención de puntos Humedal Jaboque

Se da continuidad a la gestión interinstitucional y comunitaria a través de la mitigación de puntos críticos de residuos sólidos y escombros que son arrojados por diferentes actores sociales como: ciudadanos habitantes de calle, recicladores de oficio, comunidad en general, consumidores de sustancias psicoactivas dado que son los principales generadores de residuos sólidos en el humedal. En este sentido, la estrategia es mantener la articulación interinstitucional necesaria con entidades como La Alcaldía Local de Engativá, UAESP, Secretaría Distrital de Ambiente, UAESP, Secretaría Distrital de Integración Social, Secretaría de Seguridad y de Gobierno, entre otras, además de las organizaciones ambientales y comunitarias que puedan apoyar en la construcción de estrategias sostenibles para el humedal en cuanto a la reducción de residuos sólidos y RCD.

El mes de diciembre de 2017, se constituyó en un mes para fortalecer estrategias de sensibilización interinstitucional y comunitaria que permitiera mitigar el arrojo de residuos, dado que el mes de diciembre es cuando aumentan en el humedal. En este sentido, se trabajó con diferentes varios y en especial con propiedad horizontal en el tercio bajo, es decir sector 7 como son los barrios Unir II, Gran Granada y Villas de Granada.

Desde el mes de noviembre de 2017 se erradicaron dos puntos críticos de residuos sólidos como parte del ejercicio de articulación interinstitucional con la Secretaría de Ambiente, UAESP, Secretaria de Integración Social, Policía Metropolitana, Policía Militar, Secretaria de Seguridad, Alcaldía Local de Engativá y Convenio 450-2017. Este fue un ejercicio de trabajo continuo desde el mes de agosto hasta el mes de diciembre de 2017 para lograr la erradicación del punto crítico ubicado en la carrera 105 F calle 68 B.

El segundo punto erradicado corresponde al punto del puente metálico de la Cra 105 F calle 68 b bis, punto dentro del humedal que por directriz del líder de cuenca Ingeniero Giovanny Estepa junto con el trabajo en equipo entre la supervisora de campo y la gestora social se logró posicionar el punto de acopio de material vegetal en el antiguo espacio de consumo de drogas, habitantes de calle y residuos sólidos.

Resultados de la Gestión Social Humedal Jaboque

La gestión social ha venido realizando presencia en diferentes espacios de participación referidos al humedal Jaboque, así mismo, se ha logrado socializar las actividades del convenio en cada una de las instancias de participación a nivel local y barrial. Se convocó desde el mes de noviembre de 2017 la realización de citación a las juntas de acción comunal aledañas al humedal Jaboque con el fin de invitar a los dignatarios a ser partícipes de las decisiones ambientales del entorno inmediato al humedal, es decir, de comprometer a la comunidad para generar buenas prácticas en torno al manejo adecuado de residuos sólidos.

Se refuerza la actividad de sensibilización puerta a puerta con un sector del tercio bajo y sector 7 respectivamente, con el fin de generar acciones desde los administradores de los conjuntos residenciales en los barrios Gran Granada y Villas de Granada, sectores que tienen en su mayoría propiedad horizontal pero que disponen de manera inadecuada los escombros, muchos de estos terminan en el humedal por el sector de Unir II. En este sentido, la gestión social del convenio 450- 2017 realizó la articulación interinstitucional con el operador de aseo Aguas de Bogotá.

A continuación, se presentan los resultados más detallados de cada una de las actividades realizadas en concordancia con las funciones contractuales:

Tabla 18 Avance en la Gestión Social Humedal Jaboque

AVANCES DE LA GESTIÓN SOCIAL

OBLIGACIÓN META META % ACCIONES REALIZADAS CONTRACTUAL MENSU MENSU TOTAL GESTIÓN SOCIAL ACTIVIDADES INDICADOR AL AL ES PROG EJECUT ADA

Realizar la N° de Se realizó reunión con la identificación reuniones referente de adultez de la Reuniones de los actores con actores Secretaria de Integración con actores sociales del interinstituc Social con el fin de Institucional territorio, la ionales contextualizar sobre la es interlocución realizadas 1 1 100 afectación de la presencia de con los mismos residuos sólidos en el humedal bajo las Jaboque. En este sentido, se directrices de convocó por parte de la la Supervisión Secretaria de Integración y/o el equipo social a exhabitantes de calle social de la denominados cuidadores de la Dirección de ciudad con quienes se logró Gestión realizar la recolección de Ambiental del residuos sólidos en el Sistema humedal, retirando alrededor Hídrico, previa de 20 bolsas de residuos. comunicación Reunión con los integrantes con la de la JAC de Engativá Centro y coordinación. N° de entidades. reuniones Reuniones con la Se realizó reunión con los con actores comunidad 1 1 100 dignatarios y representantes comunitarias de la comunidad de Engativá Centro para la recuperación y apoyo en el embellecimiento del punto crítico aledaño al canal Marantá. Asistir a Participación Comisión Ambiental Local de eventos, foros, , asistencia y Engativá. talleres o apoyo a Se realizó asistencia a la cualquier tipo eventos, comisión ambiental local con de evento foros, el fin de continuar convocados talleres o 1 1 100 identificando actores sociales por la cualquier N° de del territorio, dentro de ellos comunidad, tipo de eventos se tomaron los datos del organizaciones evento apoyados nuevo referente ambiental u otras convocados y/o encargado en la Alcaldía Local entidades, por la realizados de Engativá. En esta reunión bajo las comunidad, no se abordó información directrices de organizacion sobre el convenio, dado que la Supervisión es u otras ya se había socializado en y/o el equipo entidades meses anteriores los avances social de la realizados. La comunidad Dirección de centró su atención en el Gestión proceso de corredores Ambiental del ecológicos de competencia Sistema directa de la EAAB. Hídrico, previa comunicación con la coordinación.

Socializar las Sensibilización barrios Gran actividades Granada y Villas de Granada. 5 5 100 que se Se realizó identificación de desarrollan en actores sociales en los barrios el marco del Gran Granada y Villas de presente Socialización Granda, con el fin de informar y diálogo con convenio e N° de sobre la importancia de darle los actores interlocución socializacion manejo adecuado a los sociales con los líderes es realizadas residuos de construcción y comunitarios sobre las demolición RCD. Se da bajo las actividades información del operador de directrices de que se aseo frente a la ruta de la Supervisión realizan en el atención para la adecuada y/o el equipo marco del disposición de estos residuos a social de la contrato través de la línea 110, Dirección de adicionalmente se Gestión socializaron las actividades del Ambiental del convenio 450-2017 con los Sistema diferentes administradores de Hídrico, previa los conjuntos residenciales de comunicación propiedad horizontal, con el con la fin de sensibilizarlos sobre el coordinación. impacto negativo de los residuos sólidos en el humedal Jaboque.

Sensibilización barrio Álamos Norte. Se realizó sensibilización y socialización de las actividades del convenio y en general sobre la afectación de los residuos sólidos en el humedal Jaboque. Se toma el sector de Álamos norte aledaño al canal Carmelo, uno de los drenajes pluviales que alimenta al humedal y por donde ingresa los residuos sólidos.

Jornada de sensibilización y socialización del convenio 450-2017 y sobre residuos sólidos.

Retomando la labor iniciada en el barrio Gran Granada, se continúa en el proceso de sensibilización puerta a puerta con el apoyo de los promotores de Aguas de Bogotá operador de aseo, quienes hicieron énfasis en las multas y sanciones establecidas en el código de Policía. Desde la gestión social del convenio 450-2017, se hace énfasis en la afectación negativa que causan los residuos sólidos en el humedal al ingresar estos por la falta de cultura ciudadana de los habitantes, de igual manera, se informa sobre el uso de la línea 110 para la recolección de los RCD.

Continuación de la sensibilización y socialización en el sector del barrio Gran Granada.

Se continuó con el abordaje de administradores de los conjuntos residenciales en el sector de villas de Granada y Gran Granada, con el fin de informar sobre el uso de la línea 110 y de la afectación de los residuos sólidos en el humedal Jaboque.

Jornada de embellecimiento y punto crítico aledaño al humedal Jaboque, específicamente cercanías al canal Marantá, uno de los canales por donde ingresa los residuos sólidos al humedal Jaboque. Se realizó minga de trabajo con los recicladores y la comunidad del barrio Engativá Centro, logrando retirar los residuos sólidos y elaborando un jardín. Desde el convenio 450-2017, se logró realizar la sensibilización sobre la afectación de los residuos sólidos al humedal Jaboque.

Atender y Estas actividades las ha apoyar las realizado el área de SST de la actividades empresa Aguas de Bogotá. relacionadas Realización N° de 0 0 0 con el de capacitacion programa de capacitacion es talleres salud es talleres y y/o ocupacional, reuniones de acuerdo con con el apoyo reuniones lo establecido del área de realizadas por el SST coordinador del convenio, acorde a la normatividad existente.

Elaborar Elaboración de informes informes, o mensuales del mes de 1 1 100 documentos diciembre de 2017 con su técnicos de Entrega de respectivo registro avance que informes fotográfico. Además, muestren los cumpliendo terminación de resultados y con los N° de presentaciones hasta el mes análisis de las tiempos informes de diciembre de 2017 y actividades establecidos realizados actualización de las bases de realizadas, datos de los actores sociales acorde a las de los cinco humedales de la directrices de zona centro cuencas Fucha y la Supervisión Salitre. y la coordinación del convenio.

Construir el N° de Elaboración de una base de directorio de actualizacio datos del humedal Jaboque de Elaboración 1 1 100 los actores nes de la los actores institucionales y de base de sociales de base de comunitarios. datos cada PEDH datos asignado.

Tener una Entrega de cronogramas adecuada semanales 5 5 100 comunicación con el Elaboración N° de coordinador, de cronograma los cronogramas s realizados supervisores y semanales demás miembros del equipo para la implementació n de medidas de manejo en función del desarrollo de las actividades del convenio.

Comunicar Envío de N° de Envío de reportes vía permanentem reportes con reportes WhatsApp 10 10 100 ente al soportes y realizados coordinador registro todas las fotográfico novedades producto de su actividad.

Gestiones N° de Gestión interinstitucional intra e gestiones para recolección de llantas. 4 4 100 interinstituci intra e

onales interinstituc ionales Se realizó operativo de

realizadas recolección de llantas Realizar la mediante la gestión con la articulación Secretaría de Gobierno y la inter e intra- UAESP quienes facilitaron el institucional transporte y disposición final en el marco del de las llantas de los 15 objeto del humedales del distrito capital. convenio bajo En total, se recogieron 271 las directrices llantas que fueron retiradas de la previamente por el equipo Supervisión operativo del convenio. y/o el equipo Gestión con comunidad de los social de la barrios Unir II y la Riviera para Dirección de la celebración de la novena Gestión liderada por la empresa de Ambiental del Acueducto y Aguas de Bogotá Sistema en el marco del convenio 450- Hídrico, previa 2017. comunicación con la Gestión comunitaria sector coordinación. barrio Villa el Dorado San Antonio. Se logró comprometer a dos docentes del barrio para llevar a 35 niños a la celebración de la novena de aguinaldos celebrada en el humedal Jaboque, específicamente el evento realizado en el Parque la Riviera.

Gestión comunitaria con líder comunitaria del barrio la Riviera para concretar alrededor de 50 niños del barrio para la participación en la novena del humedal Jaboque.

Con el apoyo interinstitucional para el mes de diciembre de Mitigación N° de 2017, se continúa con la de puntos puntos 1 1 100 mitigación de los puntos intervenidos críticos recuperados desde el mes de noviembre de 2017.

N° de Recorridos en el humedal recorridos Jaboque en el marco de las Recorridos 8 8 100 realizados gestiones interinstitucionales realizados y de las jornadas de sensibilización y socialización descritas en puntos anteriores.

Reunión de N° de Reunión equipo social EAAB- equipo reunión de AB novenas navideñas.

EAAB-AB, AB equipo Se realizó reunión con el social, AB realizadas equipo social de la EAAB para coordinación 100 organizar la logística y puntos Etc. para la novena navideña en los diferentes humedales previamente seleccionados. En el caso del humedal Jaboque, estuvo a cargo de la empresa de Acueducto y Aguas de Bogotá en el marco del convenio 450-2017.

Cumplir con las Elaboración N° de Elaboración de demás de presentacio presentaciones de avance funciones, presentacion nes hasta el mes de diciembre de indicadas por es por cada realizadas 2017 de los humedales 100 la uno de los Jaboque, Santa María del coordinación humedales a Lago, Salitre, Capellanía y del proyecto cargo Meandro del Say. para el cumplimiento y desarrollo del convenio.

Logros De La Gestión Social

Como logro de la gestión social en 2017, se vio reflejada en la articulación interinstitucional consolidada y sólida que se ha tenido en cuenta en el marco de las acciones de mitigación de puntos críticos, la articulación con la Secretaría de Integración social como primer respondiente en el caso de la presencia de habitantes de calle en el humedal Jaboque, quienes se han encargado de velar por el abordaje de los habitantes que se encuentran día a día en el humedal, de esta manera, dicha entidad ha aportado significativamente al proceso de recolección de residuos sólidos con aquellos ex habitantes de calle que están en proceso de resocialización a la sociedad, es así como la sinergia lograda con esta entidad permite que las actividades de mantenimiento y la gestión social tengan un respaldo de las entidades que también les compete trabajar en pro del humedal Jaboque.

Por otro lado, la articulación interinstitucional lograda con la Secretaría de Gobierno ha permitido que el proceso de la recolección de llantas de los 15 humedales se lograra, siendo el humedal Jaboque el punto central para la recolección, dado el fácil acceso y la gestión realizada en la localidad de Engativá, es así como se logró el retiro definitivo de 271 llantas.

Finalmente, el trabajo realizado con el proceso comunitario en el cual, la comunidad se ha integrado y se ha hecho participe de los recorridos y la veeduría de las actividades de mantenimiento y gestión social, se evidencia la participación y colaboración de algunos de los líderes comunitarios de los barrios San José Obrero, Villa el dorado San Antonio y la Riviera, quienes tienen procesos con niños y niñas en cuanto al trabajo ambiental con esta población. Esta participación se vio reflejada en la asistencia a la novena de aguinaldos.

Plan de Mejoramiento y Contingencias

Como plan de mejoramiento sugerido para el año 2018, es integrar a la gestión social personal social, bien sea promotores o gestores sociales que puedan fortalecer la gestión con la comunidad, realizando procesos sociales de base que estén encaminados a la construcción de nuevos comportamientos culturales en la ciudadanía tendientes a darle un manejo adecuado de residuos sólidos y escombros, de igual manera, propender por el manejo de las actividades de sensibilización y educación ambiental mediante la modificación de las condiciones actuales de las funciones contractuales de la gestión social, de tal manera que se facilite con el apoyo de más capital humano las actividades en el humedal. Humedal Juan Amarillo

Fortalecimiento organizativo

Mapa de Puntos críticos

En la siguiente imagen se presentan la ubicación de los respectivos puntos críticos georreferenciados en los humedales que se describen a continuación:

Imagen 17 Puntos Críticos Humedal Juan Amarillo.

Resultados de la Gestión Social Humedal de Juan Amarillo.

A continuación, se presenta el cuadro relacionado con el cumplimiento de las actividades contractuales en el humedal de Juan Amarillo en cuales se realiza el mantenimiento integral y la gestión social.

Tabla 19 Avance en la Gestión Social 2017

AVANCES DE LA GESTIÓN SOCIAL 2017 OBLIGACIÓN % CUMPLIMIENTO ACCIONES REALIZADAS GESTIÓN CONTRACTUAL ACTIVIDADES INDICADORES SOCIAL Realizar la identificación 1 reunión N° 100% Se llevó a cabo reunión con PONAL de los actores sociales del Reuniones con de reuniones carabineros fuerte Gaitana territorio, la interlocución actores con actores concertando el acompañamiento a con los mismos bajo las Institucionales interinstituciona la novena de aguinaldos la cual se directrices de la les realizadas realizó el 23 de diciembre de 2017 Supervisión y/o el equipo en el sector de Gaitana. social de la Dirección de Se realiza acompañamiento a Gestión Ambiental del equipo social de consultor el cual se Sistema Hídrico, previa encuentra en la realización de los comunicación con la estudios y diseños para la coordinación. reconformación del borde norte del humedal Juan Amarillo, se apoyan brindando información sobre sectores del humedal y en recorrido en campo para identificación de puntos para equipamientos a relacionar en el marco de este contrato.

100% Se llevó a cabo reunión con JAC y Reuniones con 1 reunión N° Villa María comunidad sector actores de reuniones Gaitana informando sobre el avance comunitarias con la de actividades en el marco del comunidad convenio interadministrativo 450 de 2017, así mismo se acuerda con esta comunidad el desarrollo de la novena de aguinaldos ambiental realizando durante las primeras semanas del mes las respectivas convocatorias en campo como pegar afiches en diferentes lugares visibles y a través de la parroquia de la Gaitana. Asistir a eventos, foros, Participación, 100% Se realizó la novena de aguinaldos talleres o cualquier tipo de asistencia y ambiental, en este se cuenta con evento convocados por la apoyo a una amplia asistencia de personas y comunidad, eventos, foros, niños en la actividad en mención se organizaciones u otras talleres o 1 evento N° de logra visibilizar el convenio 450 y las entidades, bajo las cualquier tipo eventos acciones que se realizan a través de directrices de la de evento apoyados y/o este dentro del humedal Juan Supervisión y/o el equipo convocados por realizados Amarillo y las acciones que a nivel social de la Dirección de la comunidad, distrital la EAAB y la administración Gestión Ambiental del organizaciones distrital realizan en los diferentes Sistema Hídrico, previa u otras PEDH. Por comunicación con la entidades parte de la ciudadanía se expresó la coordinación. satisfacción frente a las acciones que a diario se realizan en los PEDH y se termina la novena sin ninguna novedad y con una asistencia en promedio de 100 personas. Socializar las actividades 100% Se realizó socialización de las que se desarrollan en el actividades que se iniciaron en el marco del presente marco del convenio 450 de 2017 convenio e interlocución Socialización y con la EAAB y A.B. con los líderes dialogo con los 1 socialización Se acordó con comunidad iniciar comunitarios bajo las actores sociales N° de acciones de sensibilización y directrices de la sobre las socializaciones capacitación para el mes de enero Supervisión y/o el equipo actividades que realizadas para los sectores del brazo del social de la Dirección de se realizan en el humedal, sector Gaitana, sector Gestión Ambiental del marco del Villa María, sector Japón, sector San Sistema Hídrico, previa contrato Cayetano. comunicación con la coordinación. Atender y apoyar las 1 capacitación 100% Se realizó la respectiva actividades relacionadas N° de capacitación de reglamento interno con el programa de salud Realización de capacitaciones A.B con la cuadrilla de operarios. ocupacional, de acuerdo capacitaciones talleres y/o Se llevó a cabo la gestión logística con lo establecido por el talleres y reuniones para la salida de integración del coordinador del convenio, reuniones con el realizadas equipo operario y administrativo de acorde a la normatividad apoyo del área A.B y EAAB, la cual se realizó 18 de existente. de SST diciembre de 2017 Elaborar informes, o 100% Se llevó a cabo la entrega del documentos técnicos de informe correspondiente al mes de avance que muestren los Entrega de 1 informe diciembre de 2017 en el marco del resultados y análisis de las informes entregado N° de convenio interadministrativo actividades realizadas, cumpliendo con informes 450/17. acorde a las directrices de los tiempos realizados la Supervisión y la establecidos coordinación del convenio.

Construir el directorio de 1 base de datos 100% Se llevó a cabo la elaboración de la los actores sociales de Elaboración de N° de base de datos correspondiente al cada PEDH asignado. base de datos actualizaciones humedal de Juan Amarillo. de la base de datos Tener una adecuada 100% Se llevó a cabo la elaboración comunicación con el semanal de cronogramas de coordinador, los Elaboración de 2 cronogramas gestión. supervisores y demás cronogramas N° de miembros del equipo para semanales cronogramas la implementación de realizados medidas de manejo en función del desarrollo de las actividades del convenio.

Comunicar Envío de 2 N° de reportes 100% Se reportó las reuniones a las que permanentemente al reportes con realizados se asistieron para tocar temas coordinador todas las soportes y correspondientes al humedal de novedades producto de su registro Juan Amarillo actividad. fotográfico Realizar la articulación Gestiones intra 1 gestión N° de 100% Se llevó a cabo la gestión inter e intra-institucional e gestiones intra e interinstitucional con SDA, PONAL, en el marco del objeto del interinstituciona interinstituciona SDIS, Hospital de Suba para realizar convenio bajo las les les realizadas las acciones correspondientes con directrices de la el fin de trabajar en conjunto de Supervisión y/o el equipo acuerdo con las misionalidades la social de la Dirección de intervención respecto a los Gestión Ambiental del tensionantes reflejados en los Sistema Hídrico, previa puntos críticos del humedal y en las comunicación con la diferentes acciones que a diario se coordinación. realizan en el marco del convenio interadministrativo. Para este periodo se tuvo que gestionar seguidamente con PONAL Carabineros, para acompañamiento al cerramiento que se llevó acabo en el brazo del humedal, la novena de aguinaldos con el acompañamiento de la banda musical y por la presencia de un hombre que apareció fallecido el 29 de diciembre de 2017 en el sector de la 91 dentro del cuerpo de agua (laguna del PEDH), todas estas gestiones se realizaron con el apoyo de la gestión social. 100% Se realizó recorrido en el sector del N° de puntos Galán en el proceso de Mitigación de críticos identificación de puntos críticos puntos críticos intervenidos para buscar operativos en conjunto con instituciones que apoyen a la mitigación de estos puntos, la SDA encabezara gestión para convocar a instituciones e intervenir este sector en el mes de Enero. Cumplir con las demás Estrategia de N° de 100% Se llevó a cabo el apoyo a la funciones, indicadas por la posicionamient estrategias elaboración de la estrategia de coordinación del proyecto o de la EAAB en implementadas posicionamiento y los proyectos de para el cumplimiento y los territorios a reciclaje, trabajo artesanal con desarrollo del convenio. partir de enea, parcha por tu humedal y acciones de responsabilidad social empresarial, gestión social en el documento fue entregado a la cada uno de los EAAB para revisión y aval de este humedales con el fin de seguir la directriz que de la EAAB y la coordinación de A.B. para el desarrollo de esta estrategia y sus proyectos. Para el humedal de Juan Amarillo se acuerda con dos instituciones educativas Republica Dominicana y Gonzalo Arango acordando poder dar inicio a la estrategia de intervención en colegios para el año 2018 en el mes de febrero.

A continuación, se presenta el análisis cualitativo de los indicadores anteriormente presentados:

Logros de la gestión social

Teniendo en cuenta que el humedal de Juan Amarillo por su extensión y el cual se encuentra en dos localidades Suba y Engativá, presenta tensionantes como inseguridad, consumo y expendio de sustancias psicoactivas, arrojo de RCD y R.S, presencia de ciudadanos habitantes de calle, todos estos tensionantes hacen que se visibilice la necesidad de una gestión interinstitucional; en el marco del convenio entre EAAB y A.B las acciones desarrolladas han sido vistas de manera positiva por parte de la comunidad.

Se llevó a cabo la novena ambiental de aguinaldos esta cuenta con la presencia de la EAAB, A.B, PONAL Carabineros y la SDA, la convocatoria se realizó por parte de A.B , así como la gestión para que la banda musical de carabineritos se presentara en la actividad, se logró convocar en promedio más de 100 personas las cuales hacen parte de las JAC de Gaitana y Villa maría, esta actividad se desarrolló sin ninguna novedad, la comunidad se expresó muy satisfecha no solo frente a la actividad si no a las acciones que en el marco del convenio diariamente se realizan en el PEDH Juan amarillo de esto se realizó un video el cual fue enviado a la supervisión del convenio y a la coordinación de esta para su conocimiento.

Plan de mejoramiento y contingencias

Para este periodo se acuerda en mesa territorial con las entidades competentes en el humedal, planear operativos de gestión interinstitucional en los puntos críticos y jornadas de sensibilización en los mismos puntos con el fin de generar sentido de apropiación con el PEDH y que la comunidad se entere de las acciones que se realizan para lograr el mantenimiento integral del PEDH.

Visibilización de la imagen corporativa de la EAAB y A.B a través de la gestión social

Se continuó desarrollando la elaboración e implementación de las estrategias de visibilización estas fueron presentadas ante la supervisión del convenio 450 de 2017 la cual fue aprobada y para el mes de enero se seguirá el trabajo con los ajustes que dé a lugar de acuerdo con el lineamiento que la EAAB requiera para la misma.

Se realiza gestión con el colegio Republica Dominicana y Gonzalo Arango con el fin de poder realizar talleres con la población estudiantil de este e iniciar hacia el mes de febrero de 2018.

Santa María del Lago

Fortalecimiento de las redes sociales alrededor del Humedal Santa María del Lago

Mapa de Puntos

En la siguiente imagen se presentan la ubicación de los respectivos puntos georreferenciados en el humedal Santa María del Lago que se describen a continuación:

Imagen 18 Puntos Humedal Santa María del Lago

Tabla 20 Convenciones para georreferenciación de la Gestión Social

CONVENCIÓN DESCRIPCIÓN EP.JAC Juntas de Acción Comunal EP.PQ Espacios de participación Parques EP.PZ Espacios de participación plazoletas EQUIP Equipamientos: colegios, jardines INST Institucionales: Alcaldías Locales, Hospitales, bomberos, Policía AR.PAR Áreas de participación social especifica. ONG, Colectivos, fundaciones RECICL Recicladores, bodegas EMP Empresas, industrias RP.CPRO Rupturas del cerramiento provisional RP.CDEF Rupturas del cerramiento definitivo PCR.CHC Puntos de residuos por habitante de calle PC.RCD Punto Crítico de Residuos de Construcción y Demolición PC.RSO Punto Crítico de Residuos Sólidos Ordinarios PC.RSESP Punto Crítico de residuos sólidos especiales PC.PF Punto Crítico perros ferales PC.FI Punto Crítico Foco de Inseguridad: Asociado a hurtos, consumo de spa, microtráfico.

Se tiene en cuenta que estas convenciones pueden variar de acuerdo con las directrices dadas por la coordinación del convenio. Además, serán ubicadas de acuerdo con las necesidades y aspectos dinámicos sociales que se vayan presentando en el territorio, de igual manera, los puntos pueden cambiar, variar, ser mitigados o cambiar de lugar dentro del área efectiva del humedal.

SECTOR Punto crítico Calle 74 A # 73 A: Se evidencia fuera del humedal arrojo de residuos sólidos y Sector 1 y 2 RCD que deteriora la imagen del humedal y se presenta riesgo de inseguridad. (RCD Y RS)

Estrategia de Gestión Social intervención de puntos

Como estrategia de gestión social implementada se ha venido trabajando desde el inicio del convenio en la articulación interinstitucional con la UAESP y la comunidad de los barrios como el Tabora y San José la Granja, aspecto que ha facilitado que la comunidad recepcione de manera positiva la presencia institucional del convenio en dichos barrios, ya que se ha reforzado y apoyado el trabajo de la labor realizadas por los recicladores de oficio, sensibilizando puerta a puerta sobre el manejo adecuado de residuos sólidos y generando una cultura de separación en la fuente debido a la ruta selectiva que se encuentra siendo trabajada por una de las organizaciones de recicladores avalada por la UAESP. Este trabajo se ha venido realizando desde el mes de septiembre de 2017 en el cual, se ha reforzado mediante entrega de volante informativo a la comunidad por parte de la gestión social del convenio 450 en donde se socializa las actividades de mantenimiento realizadas.

Resultados de la Gestión Social Humedal Santa María del Lago

Se logró integrar el programa de familias del ICBF del barrio Quirigua a la actividad de tejido en enea extraída del humedal, esta actividad se constituye en un significado de motivación de unión entre las familias y se socializa la importancia de evitar arrojar residuos sólidos al espacio público y por ende a los espacios de humedales en el distrito.

Tabla 21 Avance en la Gestión Social Humedal Santa María del Lago 2017

AVANCES DE LA GESTIÓN SOCIAL 2017 OBLIGACIÓN META META % ACCIONES REALIZADAS GESTIÓN CONTRACTUAL ACTIVIDADES INDICADORES MENSUA MENSUAL TOTAL SOCIAL L PROG EJECUTAD A Realizar la N° de identificación de Reuniones con reuniones con los actores actores actores sociales del Institucionales interinstitucion 0 0 0 territorio, la ales realizadas interlocución con 03 de diciembre de 2017: los mismos bajo N° de Reunión con dignatarios del barrio las directrices de Reuniones con reuniones con San José la Granja con quienes se la Supervisión y/o actores la comunidad 1 1 100 abordó las sensibilizaciones puerta a el equipo social de comunitarias puerta para el manejo adecuado de la Dirección de residuos sólidos. Gestión Ambiental del Sistema Hídrico, previa comunicación con la coordinación. Asistir a eventos, Participación, 06 de diciembre de 2017: foros, talleres o asistencia y 1 1 100 Realización de taller de tejido en cualquier tipo de apoyo a enea con la colaboración de líder evento eventos, foros, comunitario del humedal la Conejera convocados por la talleres o N° de eventos y con las familias de ICBF fundación comunidad, cualquier tipo apoyados y/o programa por la paz. organizaciones u de evento realizados Se logró socializar las actividades del otras entidades, convocados por convenio en el marco de la actividad bajo las directrices la comunidad, realizada con las familias. de la Supervisión organizaciones Se realizó sensibilización sobre la y/o el equipo u otras importancia de dar manejo adecuado social de la entidades a los residuos sólidos del humedal Dirección de Jaboque. Gestión Ambiental del Sistema Hídrico, previa comunicación con la coordinación.

Socializar las 3 de diciembre de 2017: actividades que se 1 1 100 Socialización de las actividades desarrollan en el realizadas en el marco del convenio marco del Socialización y 450-2017 en los humedales del presente convenio diálogo con los N° de distrito capital. e interlocución actores sociales socializaciones Se contó con el espacio de la con los líderes sobre las realizadas asamblea general de la junta de comunitarios bajo actividades que acción comunal del barrio Tabora y las directrices de se realizan en el San José la Granja. la Supervisión y/o marco del el equipo social de contrato la Dirección de Gestión Ambiental del Sistema Hídrico, previa comunicación con la coordinación. Atender y apoyar Estas actividades las ha realizado el las actividades área de SST de la empresa Aguas de relacionadas con Realización de N° de 0 0 0 Bogotá. el programa de capacitaciones capacitaciones salud ocupacional, talleres y talleres y/o de acuerdo con lo reuniones con reuniones establecido por el el apoyo del realizadas coordinador del área de SST convenio, acorde a la normatividad existente. Elaborar informes, 28, 29, 30 y 31 de diciembre de 2017: o documentos 1 1 100 Elaboración de informes mensuales técnicos de Entrega de del mes de diciembre de 2017 con su avance que informes respectivo registro fotográfico. muestren los cumpliendo con N° de informes Además, terminación de resultados y los tiempos realizados presentaciones hasta el mes de análisis de las establecidos diciembre de 2017 y actualización de actividades las bases de datos de los actores realizadas, acorde a las directrices de sociales de los cinco humedales de la la Supervisión y la zona centro cuencas Fucha y Salitre. coordinación del convenio. Construir el N° de Elaboración de una base de datos del directorio de los Elaboración de actualizaciones 1 1 100 humedal de los actores actores sociales de base de datos de la base de institucionales y comunitarios. cada PEDH datos asignado. Tener una Entrega de cronogramas semanales adecuada 4 4 100 comunicación con Elaboración de N° de el coordinador, los cronogramas cronogramas supervisores y semanales realizados demás miembros del equipo para la implementación de medidas de manejo en función del desarrollo de las actividades del convenio. Comunicar Envío de N° de reportes Envío de reportes vía WhatsApp permanentement reportes con realizados 3 3 100 e al coordinador soportes y todas las registro novedades fotográfico producto de su actividad. Gestiones intra N° de 07 de diciembre de 2017: Gestión e gestiones intra 1 1 100 interinstitucional para recolección interinstitucion e de llantas. ales interinstitucion Se realizó operativo de recolección Realizar la ales realizadas de llantas mediante la gestión con la articulación inter Secretaría de Gobierno y la UAESP e intra- quienes facilitaron el transporte y institucional en el disposición final de las llantas de los marco del objeto 15 humedales del distrito capital. En del convenio bajo total, se recogieron 271 llantas que las directrices de fueron retiradas previamente por el la Supervisión y/o equipo operativo del convenio. el equipo social de la Dirección de Mitigación de N° de puntos Gestión puntos intervenidos 0 0 0 Ambiental del Sistema Hídrico, previa N° de comunicación con Recorridos recorridos la coordinación. realizados realizados 0 0 0

Reunión de N° de reunión 11 de diciembre de 2017: Reunión equipo EAAB- de equipo equipo social EAAB-AB novenas AB, AB social, realizadas navideñas. AB coordinación 1 1 100 Se realizó reunión con el equipo Etc. social de la EAAB para organizar la logística y puntos para la novena navideña en los diferentes humedales previamente seleccionados. En el caso del humedal Jaboque, estuvo a cargo de la empresa de Acueducto y Aguas de Bogotá en el marco del convenio 450- 2017. Cumplir con las Elaboración de N° de 28, 29, 30 y 31 de diciembre de 2017: demás funciones, presentaciones presentaciones 1 1 1 Elaboración de presentaciones de indicadas por la por cada uno de realizadas 100 avance hasta el mes de diciembre de coordinación del los humedales a 2017 de los humedales Jaboque, proyecto para el cargo Santa María del Lago, Salitre, cumplimiento y Capellanía y Meandro del Say. desarrollo del convenio.

Logros de la Gestión Social

Se continúa trabajando con las juntas de acción comunal de los barrios San José la Granja y Tabora, informando sobre las actividades realizadas en el humedal Santa María del Lago y articulando con estos barrios actividades en pro del cuidado del humedal y en general del ambiente. Por esta razón, se continuará trabajando con la UAESP y organización de recicladores con el fin de fortalecer las acciones afirmativas realizadas por la comunidad y de esta manera, generar una transformación cultural en el manejo de los residuos sólidos.

Plan de Mejoramiento y Contingencias

Es necesario contemplar para el aprovechamiento del tejido en Enea, la contratación de la persona que realiza las capacitaciones y transporte, dado que, para garantizar la sostenibilidad de esta iniciativa, se requiere del desarrollo de actividades constantes que permitan involucrar a más personas de la comunidad en la apropiación social del humedal mediante el aprovechamiento del material vegetal extraído por parte de los habitantes aledaños al humedal.

De igual manera, se considera importante contemplar la inclusión de promotores sociales que apoyen a las gestoras sociales del convenio para fortalecer los procesos sociales del humedal en torno a la cultura de la reducción de residuos sólidos e implementar estrategias sobre el reciclaje.

Cuenca Torca – Guaymaral

Humedal La Conejera

Incorporación de la dimensión ambiental en el que hacer de las organizaciones sociales de la microcuenca del Humedal La Conejera

Mapa de Puntos críticos

En la siguiente imagen se presentan la ubicación de los respectivos puntos críticos georreferenciados en los humedales que se describen a continuación:

Imagen 19 Puntos críticos Humedal La Conejera

Tabla 22 Puntos Críticos Humedal Conejera. 2017.

Sector 1 Se evidencia el ingreso de habitantes de calle y consumidores de sustancias psicoactivas al humedal por el sector colindante con la Av. Corpas quebrada la salitrosa. Se evidencia ingreso de jóvenes y adultos por el sector del barrio Londres, Monarcas y Acacias que presentan cantidad de residuos sólidos debido al ingreso de licor, cigarrillos, botellas de pegante, bolsas y algunos paquetes de alimentos y ropa. Este es uno de los puntos críticos de arrojo de residuos sólidos. Sector 2 Se evidencia en el sector de la entrada principal del Humedal, actos vandálicos como grafitis en los árboles y daños al sendero en los miradores. Sector 3 En el sector conocido como la Playita, se evidencia el ingreso de jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas. Ingreso de mascotas de raza peligrosa y evidencia de algunos caninos domésticos que la comunidad ingresa., especialmente jóvenes del sector.

Resultados de la Gestión Social Humedal La Conejera.

A continuación, se presenta el cuadro relacionado con el cumplimiento de las actividades contractuales en el humedal de la Conejera en los cuales se realiza el mantenimiento integral y la gestión social.

Tabla 23 Avance en la Gestión Social 2017

AVANCES DE LA GESTIÓN SOCIA 2017 OBLIGACIÓN % CUMPLIMIENTO ACCIONES REALIZADAS GESTIÓN CONTRACTUAL ACTIVIDADES INDICADORES SOCIAL Realizar la identificación 1 reunión N° 100% Se llevó a cabo reunión con SDA, de los actores sociales del Reuniones con de reuniones Hospital de Suba, PONAL territorio, la interlocución actores con actores Carabineros, SDIS en mesa con los mismos bajo las Institucionales interinstituciona territorial informando sobre los directrices de la les realizadas avances de las intervenciones que Supervisión y/o el equipo se llevaron a cabo durante este social de la Dirección de período, se cumple con el apoyo a Gestión Ambiental del las jornadas de trabajo con Sistema Hídrico, previa comunidad eco vacaciones y comunicación con la novena de aguinaldos el 13 y 16 coordinación. de diciembre en las que se trabajó por parte de A.B en las eco vacaciones taller sobre la pedagogía del agua y sensibilización 100% Se llevó a cabo reunión con 1 reunión comunidad en mesa territorial, así Reuniones con N° de como socialización de los actores reuniones con la respectivos avances de la comunitarias comunidad intervención. Se realizó reunión con JAC Caminos de la Esperanza quienes solicitaron apoyo de A.B para la poda en su sector lo cual no fue posible por ser limites externos del humedal, pero en el marco de la gestión social se contactó con PONAL carabineros quienes accedieron a realizar esta poda ya que requieren de este pasto para los equinos, así se encuentran actualmente realizando esta poda, la comunidad visibiliza que las acciones interinstitucionales desarrolladas en el convenio 450 de 2017, generan mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes vecinos del humedal y reconocen la presencia y avance de la EAAB y A.B dentro del humedal de la Conejera. Así mismo se realizó gestión en campo con la JAC caminos de la esperanza convocando a comunidad a la novena de aguinaldos y con la JAC de compartir convocando a la asistencia del taller con niños que se realizó en el marco de las “Ecovacaciones”. Asistir a eventos, foros, Participación, 100% Se asistió a los eventos con talleres o cualquier tipo de asistencia y comunidad jornadas eco evento convocados por la apoyo a vacaciones y novena de aguinaldo comunidad, eventos, foros, ambiental 13 y 16 de diciembre, organizaciones u otras talleres o 1 evento N° de allí se socializó la gestión de EAAB entidades, bajo las cualquier tipo eventos y AB ante la comunidad asistente. directrices de la de evento apoyados y/o Se asistió a CAL de Suba no hubo Supervisión y/o el equipo convocados por realizados ninguna novedad en este espacio social de la Dirección de la comunidad, de participación frente al Gestión Ambiental del organizaciones convenio 450 de 2017. Sistema Hídrico, previa u otras comunicación con la entidades coordinación. Socializar las actividades 100% Se realizó la socialización de las que se desarrollan en el actividades técnicas de avance en marco del presente el marco del convenio 450 de convenio e interlocución Socialización y 2017 con la EAAB y A.B. se han con los líderes dialogo con los 2 socializaciones realizado videos con ciudadanos comunitarios bajo las actores sociales N° de recogiendo la percepción de la directrices de la sobre las socializaciones comunidad frente al convenio y la Supervisión y/o el equipo actividades que realizadas gestión realizada en el marco de social de la Dirección de se realizan en el este, esta percepción es positiva Gestión Ambiental del marco del por parte de la comunidad. Sistema Hídrico, previa contrato comunicación con la coordinación. Atender y apoyar las 1 capacitación 100% Se realizó la respectiva actividades relacionadas N° de capacitación de reglamento con el programa de salud Realización de capacitaciones interno A.B con la cuadrilla de ocupacional, de acuerdo capacitaciones talleres y/o operarios. con lo establecido por el talleres y reuniones Se llevó a cabo la gestión logística coordinador del convenio, reuniones con el realizadas para la salida de integración del acorde a la normatividad apoyo del área equipo operario y administrativo existente. de SST de A.B y EAAB, la cual se realizó 18 de diciembre de 2017 Elaborar informes, o 100% Se llevó a cabo la entrega del documentos técnicos de informe correspondiente al mes avance que muestren los Entrega de 1 informe de diciembre de 2017 en el marco resultados y análisis de las informes entregado N° de del convenio interadministrativo actividades realizadas, cumpliendo con informes 450 de 2017. acorde a las directrices de los tiempos realizados la Supervisión y la establecidos coordinación del convenio.

Construir el directorio de 1 base de datos 100% Se llevó a cabo la elaboración de los actores sociales de Elaboración de N° de la base de datos correspondiente cada PEDH asignado. base de datos actualizaciones al humedal de la Conejera. de la base de datos Tener una adecuada 100% Se llevó a cabo la elaboración comunicación con el semanal de cronogramas de coordinador, los Elaboración de 2 cronogramas gestión. supervisores y demás cronogramas N° de miembros del equipo para semanales cronogramas la implementación de realizados medidas de manejo en función del desarrollo de las actividades del convenio.

Comunicar Envío de 2 N° de reportes 100% Se reportaron las reuniones a las permanentemente al reportes con realizados que se asistieron para tocar coordinador todas las soportes y temas correspondientes al novedades producto de su registro humedal de la Conejera estas actividad. fotográfico fueron, mesa territorial y evento con comunidad sector caminos de la esperanza y sector compartir, reunión interinstitucional de programación jornadas mes de enero. Realizar la articulación Gestiones intra 1 gestión N° de 100% Se llevó a cabo la gestión inter e intra-institucional e gestiones intra e interinstitucional con SDA, PONAL en el marco del objeto del interinstituciona interinstituciona Carabineros, quienes apoyaron convenio bajo las les les realizadas con la banda musical de directrices de la carabineritos las novenas de Supervisión y/o el equipo aguinaldos donde se trabajó en social de la Dirección de conjunto en el sector de caminos Gestión Ambiental del de la esperanza y fontanar. Sistema Hídrico, previa 100% Se sigue la gestión comunicación con la N° de puntos interinstitucional con PONAL coordinación. Mitigación de críticos Carabineros Fuerte Gaitana puntos críticos intervenidos Capitán Rey, teniendo en cuenta que los puntos críticos de Corpas, Londres, Jarillon, caminos de la esperanza siguen con presencia de ciudadano habitante de calle, consumo y expendio de SPA y delincuencia común, en el marco de la gestión del convenio se ha logrado disminuir en estos puntos críticos el número de cambuches presentes de acuerdo con la recolección e intervención secuencial realizada. Cumplir con las demás Estrategia de N° de 100% Se llevó a cabo el apoyo a la funciones, indicadas por la posicionamient estrategias elaboración de la estrategia de coordinación del proyecto o de la EAAB en implementadas posicionamiento y los proyectos para el cumplimiento y los territorios a de reciclaje, trabajo artesanal con desarrollo del convenio. partir de enea, parcha por tu humedal y acciones de responsabilidad social gestión social en empresarial, el documento fue cada uno de los entregado a la EAAB para revisión humedales y aval de este con el fin de seguir la directriz que de la EAAB y la coordinación de A.B. para el desarrollo de esta estrategia y sus proyectos.

Logros de la gestión social

El desarrollo de la gestión social para este periodo permite identificar en el territorio la visibilización del convenio 450 de 2017, la comunidad y entidades identificados en las ADI (áreas de influencia indirecta) y las ADD (áreas de influencia directa), expresan toda la satisfacción ante el inicio de actividades.

Para este periodo de ejecución se realizó un trabajo en campo que permitió seguir fortaleciendo el proceso de visibilización del convenio 450, en el territorio se logra trabajar en jornadas como “Ecovacaciones” y novena de aguinaldos ambiental en las cuales se contó con un promedio de 100 niños y 30 adultos con quienes se logra trabajar procesos de sensibilización y apropiación hacia el humedal así como con las familias que habitan cercanas en el sector de compartir, caminos de la esperanza, fontanar así mismo se entregaron piezas comunicativas (plegables) con los cuales tenemos como objetivo informar, sensibilizar y concientizar a la ciudadanía sobre las acciones que se adelantan en el convenio, así mismo se visibiliza sobre las acciones negativas que la comunidad no debe realizar tales como arrojar muebles, tapetes, R.S y R.C.O, ya que estas afectan el ecosistema, se invita a la comunidad a no realizar este tipo de acciones y ser solidarios con el humedal y las especies que en este habitan, en términos generales se concluye que para el período de ejecución las acciones adelantadas de socialización e interacción con comunidad e instituciones desde el componente social permiten recoger la percepción en positivo del trabajo realizado.

Plan de mejoramiento y contingencias

Para este periodo se acuerda en con las entidades competentes que trabajan en el humedal, planear operativos de gestión interinstitucional en los puntos críticos para el mes de enero de 2018 sector Compartir, Londres, Caminos de la Esperanza, Jarillón, Corpas, Alaska.

Visibilización de la imagen corporativa de la EAAB a través de la gestión social

Se siguió desarrollando la elaboración e implementación de las estrategias de visibilización estas fueron presentadas ante la supervisión del convenio 450 de 2017 la cual fue aprobada y para el mes de enero se seguirá el trabajo con los ajustes que dé a lugar de acuerdo con el lineamiento que la EAAB requiera para la misma.

En el territorio de Conejera se identifica a comunidad del cabildo indígena de Suba con quienes se podrá implementar la estrategia de artesanos una vez se cuente con los elementos y el recurso para la implementación de esta.

Así como el interés del colectivo ambiental de Suba el cual está interesado en ser parte de las estrategias construidas para el beneficio de los humedales y de las comunidades

Humedal Torca Guaymaral

Mapa de Puntos críticos

En la siguiente imagen se presentan la ubicación de los respectivos puntos críticos georreferenciados en los humedales que se describen a continuación:

Imagen 20 Puntos Críticos Humedal Torca - Guaymaral.

Resultados de la Gestión Social Humedal de Torca.

A continuación, se presenta el cuadro relacionado con el cumplimiento de las actividades contractuales en el humedal de Torca en cuales se realiza el mantenimiento integral y la gestión social.

Tabla 24 Avance en la Gestión Social 2017

AVANCES DE LA GESTIÓN SOCIAL 2017 OBLIGACIÓN % CUMPLIMIENTO ACCIONES REALIZADAS GESTIÓN CONTRACTUAL ACTIVIDADES INDICADORES SOCIAL Realizar la identificación 1 reunión N° 100% Se llevó a cabo recorrido con de los actores sociales del Reuniones con de reuniones PONAL carabineros fuerte territorio, la interlocución actores con actores Gaitana, identificando puntos con los mismos bajo las Institucionales interinstituciona críticos de inseguridad para directrices de la les realizadas realizar intervención con cuadrilla Supervisión y/o el equipo en el momento que sea social de la Dirección de requerido. Gestión Ambiental del 100% Se llevó a cabo comunicación con Sistema Hídrico, previa 1 reunión N° comunidad red Borde Norte comunicación con la Reuniones con de reuniones informando sobre las actividades coordinación. actores con la que diariamente se desarrollan en comunitarias comunidad el marco del convenio 450 de 2017, se gestiona con Red Borde norte el apoyo que BIMA realiza otorgando un espacio para la cuadrilla de A.B teniendo en cuenta que no tenemos sede, esto se logra gracias al reconocimiento y agradecimiento que la comunidad del sector tiene hacia las actividades de mantenimiento que realiza la EAAB y A.B. Asistir a eventos, foros, Participación, 100% Para este mes no se realizaron talleres o cualquier tipo de asistencia y eventos. evento convocados por la apoyo a comunidad, eventos, foros, organizaciones u otras talleres o 1 evento N° de entidades, bajo las cualquier tipo eventos directrices de la de evento apoyados y/o Supervisión y/o el equipo convocados por realizados social de la Dirección de la comunidad, Gestión Ambiental del organizaciones Sistema Hídrico, previa u otras comunicación con la entidades coordinación. Socializar las actividades 100% Se realizó socialización de las que se desarrollan en el actividades que se han marco del presente desarrollado en el marco del convenio e interlocución Socialización y convenio 450 de 2017 con la con los líderes dialogo con los 1 socialización EAAB y A.B. esta ha se ha dado comunitarios bajo las actores sociales N° de con comunidad, así como con directrices de la sobre las socializaciones instituciones como la SDA, Supervisión y/o el equipo actividades que realizadas PONALy SDIS. Para el mes de social de la Dirección de se realizan en el diciembre se llevó a cabo mesa Gestión Ambiental del marco del territorial a la cual desde la Sistema Hídrico, previa contrato gestión social no se asistió por comunicación con la estar llevando a cabo el taller de coordinación. eco vacaciones en el humedal conejera el 13 de diciembre a este espacio asistió el líder de cuenca de EAAB. Atender y apoyar las 1 capacitación 100% Se realizó la respectiva actividades relacionadas N° de capacitación de reglamento con el programa de salud Realización de capacitaciones interno A.B con la cuadrilla de ocupacional, de acuerdo capacitaciones talleres y/o operarios. con lo establecido por el talleres y reuniones Se llevó a cabo la gestión logística coordinador del convenio, reuniones con el realizadas para la salida de integración del acorde a la normatividad apoyo del área equipo operario y administrativo existente. de SST de A.B y EAAB, la cual se realizó 18 de diciembre de 2017 Elaborar informes, o 100% Se llevó a cabo la entrega del documentos técnicos de informe correspondiente al mes avance que muestren los Entrega de 1 informe de diciembre de 2017 en el marco resultados y análisis de las informes entregado N° de del convenio interadministrativo actividades realizadas, cumpliendo con informes 450 de 2017. acorde a las directrices de los tiempos realizados la Supervisión y la establecidos coordinación del convenio.

Construir el directorio de 1 base de datos 100% Se llevó a cabo la elaboración de los actores sociales de Elaboración de N° de la base de datos correspondiente cada PEDH asignado. base de datos actualizaciones al humedal de Torca. de la base de datos Tener una adecuada 100% Se llevó a cabo la elaboración comunicación con el semanal de cronogramas de coordinador, los Elaboración de 2 cronogramas gestión. supervisores y demás cronogramas N° de miembros del equipo para semanales cronogramas la implementación de realizados medidas de manejo en función del desarrollo de las actividades del convenio.

Comunicar Envío de 2 N° de reportes 100% No aplica para este periodo. permanentemente al reportes con realizados coordinador todas las soportes y novedades producto de su registro actividad. fotográfico

Realizar la articulación Gestiones intra 1 gestión N° de 100% Se llevó a cabo la gestión inter e intra-institucional e gestiones intra e interinstitucional con SDA, en el marco del objeto del interinstituciona interinstituciona PONAL, SDIS, Hospital de Suba convenio bajo las les les realizadas para realizar operativos donde se directrices de la trabaje en conjunto en los puntos Supervisión y/o el equipo críticos del humedal. social de la Dirección de Gestión Ambiental del 100% Se realizó recorrido sector 221 Sistema Hídrico, previa N° de puntos con auto norte y aferentes comunicación con la Mitigación de críticos jardines de la paz identificación coordinación. puntos críticos intervenidos de puntos críticos para buscar operativos en conjunto con instituciones que apoyen a la mitigación de estos puntos. Cumplir con las demás Estrategia de N° de 100% Se llevó a cabo el apoyo a la funciones, indicadas por la posicionamient estrategias elaboración de la estrategia de coordinación del proyecto o de la EAAB en implementadas posicionamiento y los proyectos para el cumplimiento y los territorios a de reciclaje, trabajo artesanal con desarrollo del convenio. partir de enea, parcha por tu humedal y acciones de responsabilidad social gestión social en empresarial, el documento fue cada uno de los entregado a la EAAB para revisión humedales y aval de este con el fin de seguir la directriz que de la EAAB y la coordinación de A.B. para el desarrollo de esta estrategia y sus proyectos.

A continuación, se presenta el análisis cualitativo de los indicadores anteriormente presentados: Logros de la gestión social

El desarrollo de la gestión social para este periodo permite identificar en el territorio la visibilización del convenio 450 de 2017, la comunidad y entidades identificados en las ADI (áreas de influencia indirecta) y las ADD (áreas de influencia directa), expresan toda la satisfacción ante el inicio de actividades.

Para este periodo se ha logrado el reconocimiento de la comunidad ante las actividades adelantadas en el marco del convenio 450 de 2017, no se han presentado quejas por parte de la ciudadanía, teniendo en cuenta las características socio económicas de la población que habita cerca de este humedal.

Mapa de Puntos críticos

En la siguiente imagen se presentan la ubicación de los respectivos puntos críticos georreferenciados en los humedales que se describen a continuación:

Imagen 21 Puntos Críticos Humedal Torca - Guaymaral.

Resultados de la Gestión Social Humedal de Guaymaral.

A continuación, se presenta el cuadro relacionado con el cumplimiento de las actividades contractuales en el humedal de Guaymaral en cuales se realiza el mantenimiento integral y la gestión social.

Tabla 25 Avance en la Gestión Social 2017

AVANCES DE LA GESTIÓN SOCIAL 2017 OBLIGACIÓN % CUMPLIMIENTO ACCIONES REALIZADAS GESTIÓN CONTRACTUAL ACTIVIDADES INDICADORES SOCIAL Realizar la identificación 1 reunión N° 100% Se llevó a cabo recorrido con de los actores sociales del Reuniones con de reuniones PONAL carabineros fuerte territorio, la interlocución actores con actores Gaitana, apoyo a jornada de con los mismos bajo las Institucionales interinstituciona ornato se recupera punto crítico directrices de la les realizadas de la 222. Supervisión y/o el equipo 100% Se llevó a cabo comunicación con social de la Dirección de Reuniones con 1 reunión N° comunidad red Borde Norte Gestión Ambiental del actores de reuniones informando sobre las actividades Sistema Hídrico, previa comunitarias con la que diariamente se desarrollan en comunicación con la comunidad el marco del convenio 450 de coordinación. 2017, se gestiona con Red Borde norte el apoyo que BIMA realiza otorgando un espacio para la cuadrilla de A.B teniendo en cuenta que no tenemos sede, esto se logra gracias al reconocimiento y agradecimiento que la comunidad del sector tiene hacia las actividades de mantenimiento que realiza la EAAB y A.B. Asistir a eventos, foros, Participación, 100% Se gestiona con Red Borde norte talleres o cualquier tipo de asistencia y el apoyo que BIMA realiza evento convocados por la apoyo a otorgando un espacio para la comunidad, eventos, foros, cuadrilla de A.B teniendo en organizaciones u otras talleres o 1 evento N° de cuenta que no tenemos sede, entidades, bajo las cualquier tipo eventos esto se logra gracias al directrices de la de evento apoyados y/o reconocimiento y agradecimiento Supervisión y/o el equipo convocados por realizados que la comunidad del sector tiene social de la Dirección de la comunidad, hacia las actividades de Gestión Ambiental del organizaciones mantenimiento que realiza la Sistema Hídrico, previa u otras EAAB y A.B. comunicación con la entidades coordinación. Socializar las actividades 100% Se realizó socialización de las que se desarrollan en el actividades que se iniciaron en el marco del presente marco del convenio 450 de 2017 convenio e interlocución Socialización y con la EAAB y A.B. en la mesa con los líderes dialogo con los 1 socialización territorial a la cual asistió el líder comunitarios bajo las actores sociales N° de de cuenca ya que la gestión social directrices de la sobre las socializaciones de A.B se encontraba realizando Supervisión y/o el equipo actividades que realizadas el taller de eco vacaciones en el social de la Dirección de se realizan en el humedal de la Conejera. Gestión Ambiental del marco del Sistema Hídrico, previa contrato comunicación con la coordinación. Atender y apoyar las 1 capacitación 100% Se realizó la respectiva actividades relacionadas N° de capacitación de reglamento con el programa de salud Realización de capacitaciones interno A.B con la cuadrilla de ocupacional, de acuerdo capacitaciones talleres y/o operarios. con lo establecido por el talleres y reuniones Se llevó a cabo la gestión logística coordinador del convenio, reuniones con el realizadas para la salida de integración del acorde a la normatividad apoyo del área equipo operario y administrativo existente. de SST de A.B y EAAB, la cual se realizó 18 de diciembre de 2017 Elaborar informes, o 100% Se llevó a cabo la entrega del documentos técnicos de informe correspondiente al mes avance que muestren los Entrega de 1 informe de diciembre de 2017 en el marco resultados y análisis de las informes entregado N° de del convenio interadministrativo actividades realizadas, cumpliendo con informes 450 de 2017. acorde a las directrices de los tiempos realizados la Supervisión y la establecidos coordinación del convenio.

Construir el directorio de 1 base de datos 100% Se llevó a cabo la elaboración de los actores sociales de Elaboración de N° de la base de datos correspondiente cada PEDH asignado. base de datos actualizaciones al humedal de Guaymaral. de la base de datos Tener una adecuada 100% Se llevó a cabo la elaboración comunicación con el semanal de cronogramas de coordinador, los Elaboración de 2 cronogramas gestión. supervisores y demás cronogramas N° de miembros del equipo para semanales cronogramas la implementación de realizados medidas de manejo en función del desarrollo de las actividades del convenio.

Comunicar Envío de 2 N° de reportes 100% Se reportaron las reuniones a las permanentemente al reportes con realizados que se asistieron para tocar coordinador todas las soportes y temas correspondientes al novedades producto de su registro humedal de Guaymaral estas actividad. fotográfico fueron, reunión con red borde norte. Realizar la articulación Gestiones intra 1 gestión N° de 100% Se llevó a cabo la gestión inter e intra-institucional e gestiones intra e interinstitucional con SDA, en el marco del objeto del interinstituciona interinstituciona PONAL, SDIS, Hospital de Suba convenio bajo las les les realizadas para realizar operativos donde se directrices de la trabaje en conjunto en los puntos Supervisión y/o el equipo críticos del humedal. social de la Dirección de Gestión Ambiental del 100% Se realizó recorrido sector 222, Sistema Hídrico, previa N° de puntos BIMA y Toyota con identificación comunicación con la Mitigación de críticos de puntos críticos para buscar coordinación. puntos críticos intervenidos operativos en conjunto con instituciones que apoyen a la mitigación de estos puntos. Cumplir con las demás Estrategia de N° de 100% Se llevó a cabo el apoyo a la funciones, indicadas por la posicionamient estrategias elaboración de la estrategia de coordinación del proyecto o de la EAAB en implementadas posicionamiento y los proyectos para el cumplimiento y los territorios a de reciclaje, trabajo artesanal con desarrollo del convenio. partir de enea, parcha por tu humedal y acciones de responsabilidad social gestión social en empresarial, el documento fue cada uno de los entregado a la EAAB para revisión humedales y aval de este con el fin de seguir la directriz que de la EAAB y la coordinación de A.B. para el desarrollo de esta estrategia y sus proyectos.

Cuenca Tunjuelo

Humedal Tibanica

Fortalecimiento de la organización comunitaria del área de influencia directa del Humedal Tibanica

Mapa de equipamientos sociales y puntos críticos Humedal Tibanica

En la siguiente imagen se presentan la ubicación de los respectivos equipamientos sociales georreferenciados en el humedal que se describe a continuación:

Imagen 22 Cartografía Humedal Tibanica

Imagen 23 Matriz equipamientos sociales del Humedal Tibanica

PUNTO NUMERACION COORDENADAS (Dentro PEDH SECTOR TIPO ACUATICO TERRESTRE BARRIO DESCRIPCIÓN CRITICO CONVENCIÓN Humedal)

TIBANICA 1-2 INST 1 PUNTO X 4°36'37.71"N / 74°11'5.10"O Bosa Alcaldía Local de Bosa (Cra. 80i #70-61 Sur) Hospital Bosa II Nivel, Jimenez de TIBANICA 1-2 INST 1 PUNTO X 4°36'24.76"N / 74°11'8.12"O Bosa Quesada (Calle 65d Sur No. 79C - 90) Séptima Estación de Policía Bosa, La TIBANICA 1-2 INST 1 PUNTO X 4°36'1.64"N / 74°11'11.60"O Bosa Azucena Bosa (Cl. 66 Sur #78-2) Estacion de Bomberos Bosa b-8 (Calle 63S TIBANICA 1-2 INST 1 PUNTO X 4°36'39.54"N / 74°11'9.60"O Bosa #80K - 15 Sur) Bosa San Bernardino Asociación de Recicladores el Goce TIBANICA 2 RECICL 1 PUNTO X 4°36'20.85"N / 74°12'26.80"O I (Diagonal 75A Sur # 78i-27)

Bosa San Bernardino Parque, canchas de futbol (Entre cra 79 y TIBANICA 2 EP.PQ 1 POLÍGONO X 4°36'33.38"N / 74°12'15.14"O I transv 80j con calle 77 sur y calle 75 Bis sur)

Instituto Técnico Comercial Marmatos TIBANICA 1 INST 1 PUNTO X 4°36'15.18"N / 74°12'0.70"O Bosa Carbonel ITCM - Escuela técnica (Cra. 78c #73b Sur- 36) ICBF Centro de Desarrollo Infantil Años TIBANICA 1-2 INST 1 PUNTO X 4°36'15.82"N / 74°12'10.64"O Bosa Carbonel Maravillosos (Cra 78D Con Cra 78I Esquina)

EP.PQ Parque - canchas deportivas (Entre TIBANICA 1 EP.PQ 1 POLÍGONO X 4°36'15.22"N / 74°12'7.32"O Bosa Carbonel diag 73B sur y diag 73a sur con cra 78i y cra 79 Bis a) TIBANICA 2 JAC 1 PUNTO X 4°36'21.38"N / 74°12'16.85"O Manzanares JAC Manzanares Diagonal 73G #78f-27 PCR.CHC Habitante De Calle (Diagonal 73 TIBANICA 1 PCR.CHC 1 PUNTO X 4°36'7.58"N / 74°12'10.00"O Bosa Carbonel sur con cra 78i) PCR.CHC Habitante De Calle 2 (Diagonal 73 TIBANICA 2 PCR.CHC 1 PUNTO X 4°36'16.64"N / 74°12'23.79"O Bosa Carbonel G sur con cra 78a) PC.RSO Punto crítico RSO (Cra 13a con calle TIBANICA 1 PC.RSO 1 PUNTO X 4°35'58.24"N / 74°12'14.26"O Los Olivos 2do sector 4 sur) PC.RSO Punto crítico 2 RSO (Cra 13c con TIBANICA 1 PC.RSO 1 PUNTO X 4°35'59.52"N / 74°12'13.58"O Los Olivos 2do sector calle 4 sur) PC.RCD Punto Critico RCD ( Diagonal 73h TIBANICA 2 PC.RCD 1 PUNTO X 4°36'18.90"N / 74°12'24.31"O San Bernardino I sur con con cra 78a

Resultados de la gestión social humedal tibanica

A continuación, se presenta el cuadro relacionado con el cumplimiento de las actividades contractuales en el humedal Tibanica en el cual se realiza el mantenimiento integral y la gestión social.

Tabla 26 Avance en la Gestión Social 2017

AVANCES DE LA GESTIÓN SOCIAL 2017 OBLIGACIÓN % ACCIONES REALIZADAS GESTIÓN CONTRACTUAL ACTIVIDADES INDICADORES CUMPLIMIE SOCIAL NTO Realizar la identificación Reuniones con 1 reunión programada N/A Durante el desarrollo del convenio de los actores sociales del actores con actores ya se ha identificado a los actores territorio, la interlocución Institucionales institucionales/ institucionales con los que se han con los mismos bajo las 1 reunión con actores realizado diferentes actividades. directrices de la interinstitucionales En el periodo NO se desarrolla Supervisión y/o el equipo realizada actividad relacionada con este social de la Dirección de ítem. Gestión Ambiental del Reuniones con 2 reuniones 100% Se participó en las Sistema Hídrico, previa comunidad programadas con “Ecovacaciones” de los niños comunicación con la comunidad/ residentes del PEDH Tibanica, a coordinación. 2 reuniones con quienes se les socializó el comunidad Convenio 00450/2017, además de recomendaciones para el cuidado de los ecosistemas. De igual manera la realización conjunta de faroles navideños los cuales se fabricaron con material reciclable como cartones de huevos, embaces de gaseosa y papel periódico los cuales serán usados el día de las velitas. De acuerdo con la gestión de integración de la EAAB con la comunidad del PEDH Tibanica por la temporada decembrina, se participó en la novena navideña, jornada que fue un éxito ya que se contó con una buena excelente asistencia y participación. Asistir a eventos, foros, Participación, N/A Para este mes se desarrolló cierre talleres o cualquier tipo de asistencia y apoyo a evento programado/ de CAL, actividad a la cual la evento convocados por la eventos, foros, evento asistido Profesional Social de aguas de comunidad, talleres o cualquier Bogotá estaba invitada ya que organizaciones u otras tipo de evento participa activamente en estas entidades, bajo las convocados por la sesiones. Para esta oportunidad directrices de la comunidad, NO fue posible asistir ya que por Supervisión y/o el equipo organizaciones u orden de la supervisión de la EAAB social de la Dirección de otras entidades se solicitó cancelar la asistencia y Gestión Ambiental del participación en este espacio por Sistema Hídrico, previa tema de reorganización en la comunicación con la gestión social. coordinación. Socializar las actividades Socialización y 2 socializaciones 100% En el espacio de participación con que se desarrollan en el dialogo con los programadas/ niños residentes del PEDH marco del presente actores sociales 2 Socializaciones Tibanica se logró la interacción convenio e interlocución sobre las ejecutadas informando las actividades con los líderes actividades que se realizadas en el Convenio comunitarios bajo las realizan en el marco 00450/2017. directrices de la del contrato Se realizó convocatoria por medio Supervisión y/o el equipo de carteleras que son ubicadas social de la Dirección de estratégicamente en el área de Gestión Ambiental del influencia del PEDH Tibanica para Sistema Hídrico, previa la novena navideña que se comunicación con la realizará en el humedal. coordinación. Atender y apoyar las Realización de 1 capacitación 100% De acuerdo con las obligaciones actividades relacionadas capacitaciones proyectada/ contractuales se realizó con el programa de salud talleres y reuniones 1 capacitación realizada capacitación de refuerzo a ocupacional, de acuerdo con el apoyo del operarios acerca del Clima con lo establecido por el área de SST Laboral. En esta sesión se coordinador del convenio, fortalecen las acciones positivas acorde a la normatividad laboralmente, se discute sobre las existente. acciones negativas y gestión para mejorar erradicándolas. Elaborar informes, o 100% Se llevó a cabo la elaboración y documentos técnicos de entrega oportuna del informe avance que muestren los Entrega de informes 1 informe elaborado/ correspondiente al mes de resultados y análisis de las cumpliendo con los 1 de informe entregado diciembre de 2017 en el marco del actividades realizadas, tiempos convenio interadministrativo acorde a las directrices de establecidos 00450 de 2017. la Supervisión y la coordinación del convenio.

Construir el directorio de 1 base de datos 100% Se alimentó el formato de los actores sociales de Elaboración de base elaborada/ directorio con los actores cada PEDH asignado. de datos 1 base de datos institucionales identificados a lo actualizada largo del periodo de ejecución del convenio. Tener una adecuada 100% Elaboración y entrega semanal de comunicación con el cronograma de actividades que coordinador, los Elaboración de 5 cronogramas dan cuenta las actividades supervisores y demás cronogramas elaborados/ realizadas para las obligaciones miembros del equipo para semanales 5 cronogramas contractuales. la implementación de entregados medidas de manejo en función del desarrollo de las actividades del convenio.

Comunicar Envío de reportes Actividades 100% De acuerdo con las acciones permanentemente al con soportes y realizadas/soportes desarrolladas en el mes, se coordinador todas las registro fotográfico enviados informó de cada una de ellas a novedades producto de su través de registro fotográfico a los actividad. diferentes medios de comunicación. Realizar la articulación Gestiones intra e 1 gestión intra e 100% Se ejecutó reunión con la SDA inter e intra-institucional interinstitucionales interinstitucional intérprete del PEDH Tibanica, en el marco del objeto del programada/ donde se programó la convenio bajo las 1 gestión intra e convocatoria de la actividad de directrices de la interinstitucional novena navideña. Supervisión y/o el equipo realizada social de la Dirección de Gestión Ambiental del Mitigación de Punto intervenido N/A Durante este periodo NO se Sistema Hídrico, previa puntos realizó actividad relacionada con comunicación con la este ítem. En el mes de noviembre coordinación. se logró la radicación de punto crítico de acopio de RCD ubicado en el sector dos del humedal donde se presentaba ruptura de malla y arrojo de RCD,s. Recorridos 3 recorridos 100% Se ha realizado recorridos en el programados/ humedal para la ejecución de las 3 recorridos realizados actividades ejecutadas en el mes. Cumplir con las demás Estrategia de 4 estrategias elaboradas 100% Se está a la espera de la funciones, indicadas por la posicionamiento de /4 estrategias autorización para su coordinación del proyecto la EAAB en los aprobadas implementación de las estrategias para el cumplimiento y territorios a partir sociales aprobadas por la desarrollo del convenio. de acciones de supervisión de la EAAB en el mes gestión social en de septiembre de 2017. cada uno de los humedales Se realizó reunión con el grupo social de la EAAB y líderes de cuenca de la EAAB realizando presentación de la gestión social contractual realizada a la fecha en cada uno de los PEDH.

Se efectuó reunión con el grupo social y la Gerencia de la EAAB donde se acordó las acciones para el seguimiento desde la EAAB.

Logros de la gestión social

En el periodo registrado se lograron ejecutar actividades para la integración y participación de los niños y comunidad residentes del PEDH Tibanica, encaminadas al reconocimiento de la comunidad en general de las entidades como la EAAB y AB encargadas de la recuperación y mantenimiento del ecosistema.

Visibilización de la imagen corporativa de la EAAB a través de la gestión social

En el mes de septiembre del presente año, la supervisión de la EAAB aprobó los proyectos de estrategia social el cual será implementado en cada uno de los PEDH, se continúa a la espera de la autorización para su implementación.

ESTRATEGIA 3. Recuperación, Protección y Compensación

Cuenca Fucha

Humedal El Burro

Análisis de alternativas para el manejo de residuos sólidos que se encuentran en el ecosistema del Humedal El Burro

RCD'S TOTALES POR HUMEDAL CUENCA Humedales Peso (kg) Volumen (m3) FUCHA El Burro 0 0,0

RSO FT Y FA TOTALES POR HUMEDAL CUENCA Humedales Peso (kg) Volumen (m3) FUCHA El Burro 2.731 23,1

MATERIAL VEGETAL TOTALES POR HUMEDAL CUENCA Humedales Peso (kg) Volumen (m3) Área (m2) FUCHA El Burro 697.616 2.297 13.924,0

LLANTAS TOTALES POR HUMEDAL

CUENCA Humedales Unidades Peso (kg)

FUCHA El Burro 23 596,0

Para el año 2017, se llevó a cabo la remoción de 697 toneladas de material vegetal en el espejo de agua, 2.7 Toneladas de Residuos sólidos ordinarios en la franja terrestre y acuática, y 596 Kilos de llantas. No fue necesaria la recolección de Residuos de Construcción. Diseño y construcción de sistemas de biotratamiento del humedal El Burro

A continuación se presenta el sedimentador del Humedal.

Humedal Capellanía

Recuperación de la configuración paisajística del Humedal Capellanía a partir del enriquecimiento y mejoramiento de hábitats.

RCD'S TOTALES POR HUMEDAL CUENCA Humedales Peso (kg) Volumen (m3) FUCHA Capellanía 80 0,2

RSO FT Y FA TOTALES POR HUMEDAL CUENCA Humedales Peso (kg) Volumen (m3) FUCHA Capellanía 2.492 19,5

MATERIAL VEGETAL TOTALES POR HUMEDAL CUENCA Humedales Peso (kg) Volumen (m3) Área (m2) FUCHA Capellania 236.282 1.152 8.417,0

LLANTAS TOTALES POR HUMEDAL

CUENCA Humedales Unidades Peso (kg)

FUCHA Capellania 4 96,0

Para el año 2017, se llevó a cabo la remoción de 237 toneladas de material vegetal en el espejo de agua, 2.5 Toneladas de Residuos sólidos ordinarios en la franja terrestre y acuática, y 96 Kilos de llantas. Así mismo se recolectaron 80 Kilos de Residuos de Construcción

Humedal Meandro del Say

Recuperación de la configuración paisajística del Humedal Capellanía a partir del enriquecimiento y mejoramiento de hábitats.

RCD'S TOTALES POR HUMEDAL CUENCA Humedales Peso (kg) Volumen (m3) FUCHA Meandro del Say 0 0,0

RSO FT Y FA TOTALES POR HUMEDAL CUENCA Humedales Peso (kg) Volumen (m3) FUCHA Meandro del Say 1.012 17,2

MATERIAL VEGETAL TOTALES POR HUMEDAL CUENCA Humedales Peso (kg) Volumen (m3) Área (m2) FUCHA Meandro del Say 0 0 0,0

LLANTAS TOTALES POR HUMEDAL

CUENCA Humedales Unidades Peso (kg)

FUCHA Meandro del Say 46 1.104,0

Para el año 2017, se llevó a cabo la remoción 1 Tonelada de Residuos sólidos ordinarios en la franja terrestre y acuática, y 1 Tonelada de llantas.

Humedal Techo

Seguimiento a la recuperación ecológica del humedal de Techo

RCD'S TOTALES POR HUMEDAL CUENCA Humedales Peso (kg) Volumen (m3) FUCHA Techo 0 0,0

RSO FT Y FA TOTALES POR HUMEDAL CUENCA Humedales Peso (kg) Volumen (m3) FUCHA Techo 1.008 16,0

MATERIAL VEGETAL TOTALES POR HUMEDAL CUENCA Humedales Peso (kg) Volumen (m3) Área (m2) FUCHA Techo 178.330 632 3.710,0

LLANTAS TOTALES POR HUMEDAL

CUENCA Humedales Unidades Peso (kg)

FUCHA Techo 4 96,0

Para el año 2017, se llevó a cabo la remoción de 178 toneladas de material vegetal en el espejo de agua, 1 Tonelada de Residuos sólidos ordinarios en la franja terrestre y acuática, y 96 Kilos de llantas.

Humedal La Vaca

Restauración de Hábitats Acuáticos y Semi-acuáticos del Humedal de La Vaca

Se concentraron esfuerzos en la excavación y reconformación de