NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES

AYUNTAMIENTO DE

DOCUMENTO DE APROBACION DEFINITIVA

CASTELLANA DE INGENIERIA CASTINSA S. L.

Francisco Ledesma García Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

MARZO 2009

INDICE

INTRODUCCION

DOCUMENTO Nº 1 - MEMORIA

1.1.- MEMORIA INFORMATIVA

1.1.1.- El Territorio. 1.1.1.1.- Encuadre regional. - La Provincia, la comarca. - El Municipio. Orígenes, breve reseña histórica, localización, superficie, límites, datos geográficos generales. 1.1.1.2.- Parámetros físicos. - Altitud, topografía, barreras naturales, líneas de acceso, aguas superficiales y subterráneas, su aprovechamiento, inundabilidad y drenaje, características geológicas del suelo, vegetación, fauna, climas y microclimas.

1.1.2.- La Población. Evolución, composición, edad, localización.

1.1.3.- La estructura económica. Actividades, indicadores económicos, previsiones de desarrollo, renta.

1.1.4.- Estructura urbana. 1.1.4.1.- Situación urbanística y planeamiento vigente. 1.1.4.2.- Uso y propiedad del suelo. Equipamientos comunitarios. Sistemas generales de comunicaciones, espacios libres y zonas verdes. 1.1.4.3.- Servicios de infraestructura. Estado actual, características, adecuación, suficiencia.

1.1.5.- La Edificación. 1.1.5.1.- Núcleos diseminados y agrupados. Usos y tipologías. 1.1.5.2.- Materiales y sistemas constructivos. Grado de conservación. 1.1.5.3.- Valores estéticos, ambientales, culturales o histórico artísticos a proteger.

1.2.- MEMORIA VINCULANTE

1.2.1.- Diagnosis 1.2.2.- Fines y objetivos 1.2.3.- Propuestas de planeamiento 1.2.4.- Justificación de determinaciones 1.2.5.- Orden de prioridades 1.2.6.- Aprovechamiento Medio en sectores de desarrollo 1.2.7.- Capacidad del suelo clasificado y población estimada

DOCUMENTO Nº 2 - NORMATIVA

2.1.- NORMAS GENERALES

2.1.1.- Objeto, ámbito de aplicación, carácter, efectividad, suspensión de licencias, vigencia y supuestos de revisión 2.1.2.- Régimen del suelo

2.1.3.- Intervención en el uso del suelo. 2.1.4.- Ordenanzas generales de urbanización 2.1.4.1.- Condiciones generales. 2.1.4.2.- Condiciones del servicio de acceso rodado. Pavimentación calles. 2.1.4.3.- Condiciones de los servicios de abastecimiento de aguas y redes de riego. 2.1.4.4.- Condiciones del servicio de evacuación de aguas residuales. 2.1.4.5.- Condiciones del suministro de energía eléctrica. 2.1.4.6.- Condiciones de la red de alumbrado público 2.1.4.7.- Canalizaciones tecnológicas 2.1.4.8.-Condiciones de jardinería 2.1.4.9.- Condiciones del tratamiento de residuos 2.1.4.10.- Telefonía

2.1.5.- Ordenanzas generales de edificación 2.1.5.1.- Definiciones 2.1.5.2.- Usos del suelo y tipologías 2.1.5.3.- Condiciones Generales

2.2.- NORMAS PARTICULARES PARA EL SUELO URBANO

2.2.1.- Ordenanzas de planeamiento 2.2.2.- Ordenanzas de urbanización 2.2.3.- Ordenanzas de edificación

2.3.- NORMAS PARTICULARES PARA EL SUELO URBANIZABLE

2.3.1.- Ordenanzas de planeamiento 2.3.2.- Ordenanzas de gestión

2.4.- NORMAS PARTICULARES PARA EL SUELO RUSTICO

2.4.1.- Suelo rústico común

2.4.2.- Suelo rústico protegido 2.4.2.1.- Suelo rústico de protección de infraestructuras 2.4.2.2.- Suelo rústico con protección cultural 2.4.2.3.- Suelo rústico con protección natural

DOCUMENTO Nº 3 - CATALOGO

3.1.- BIENES INMUEBLES 3.2.- BIENES MUEBLES 3.3.- YACIMIENTOS ARQUEOLOGICOS 3.4.- FICHAS DEL CATALOGO

DOCUMENTO Nº 4 - PLANOS

4.1.- PLANOS INFORMATIVOS

I.1.- Situación provincial I.2.- Parcelario de Urbana. I.3.- Cartografía del Núcleo Urbano. I.4.- Cartografía del Término Municipal. I.5.- Infraestructuras Urbanas: Saneamiento.

I.6.- Infraestructuras Urbanas: Abastecimiento. I.7.- Infraestructuras Urbanas: Pavimentación, Redes Eléctrica de Baja Tensión y Alumbrado Público. I.8.- Delimitación de Suelo Urbano vigente. I.9.- Modificación Puntual de la Delimitación de Suelo Urbano. Aprobación definitiva 18-04-05.

4.2.- PLANOS DE ORDENACION

O.1.- Zonificación del Suelo Rústico. O.2.- Zonificación y Alineaciones en Suelo Urbano.

DOCUMENTO Nº 5 - ANEXOS

MEMORIA AMBIENTAL

Normas Urbanísticas Municipales de Sorihuela 4

INTRODUCCION

El municipio de Sorihuela no cuenta con instrumento de planeamiento urbanístico municipal ninguno. Solo se presenta un proyecto de delimitación de suelo urbano que ha servido de base para la aplicación de la normativa subsidiaria provincial.

Esta situación no se corresponde con los requerimientos de ordenación territorial del municipio dadas las diversas problemáticas que necesitan ser abordadas en diferentes campos sectoriales.

Por otra parte, desde la entrada en vigencia de la normativa subsidiaria provincial, el hecho más importante relativo a la regulación del suelo fue sin duda la Sentencia del Tribunal Constitucional publicada en el Boletín Oficial del Estado el 25-04-97 que anuló por declararlos inconstitucionales una parte importante de los artículos del texto Refundido de la Ley del Suelo y Ordenación Urbana, aprobado por el Real Decreto 1/1992.

Esto ha llevado a la Junta de Castilla y León a legislar una regulación autonómica en materia de urbanismo que llenara el vacío legal producido, lo que ha tenido lugar mediante las leyes de Ordenación del Territorio Nº 10 de 5-12-1998 y de Urbanismo Nº 5 de 8-04-1999.

Por otra parte, recientemente ha tenido lugar la aprobación del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, Decreto 22/2004, de 29 de enero, Boletín Oficial de Castilla y León Nº 21 del 2 de febrero de 2004. Teniendo en cuenta estas incidencias se redacta el documento de aprobación inicial de las Normas Urbanísticas Municipales.

Con el objeto de dotar al municipio de una ordenación territorial y urbanística ajustada a las actuales circunstancias, adecuando el instrumento a redactar a la nueva legislación autonómica en materia de ordenación del territorio y urbanística el Ayuntamiento de Sorihuela acomete las presentes Normas Urbanísticas Municipales dentro del Programa Urbanístico 2004-2005 de la Diputación Provincial de . Normas Urbanísticas Municipales de Sorihuela 5

DOCUMENTO Nº 1 - MEMORIA

Normas Urbanísticas Municipales de Sorihuela 6

1.1.- MEMORIA INFORMATIVA

1.1.1.- EL TERRITORIO.

1.1.1.1.- Encuadre regional.

- La Provincia, la comarca.

Si consideramos dividir el territorio de la provincia de Salamanca en dos unidades que conforman parte de la sub-meseta Norte: la penillanura del Campo Charro al Norte y las Sierras al Sur. El municipio se localiza en la segunda de estas unidades a 60 kilómetros al Sureste de la ciudad capital, emplazado en la comarca bejarana y ocupando un lugar intermedio entre las relativamente importantes localidades de Béjar, a 12 kilómetros y y con unas características del paisaje correspondientes a la sierra salmantina.

- El Municipio. Orígenes, breve reseña histórica, localización, superficie, límites, datos geográficos generales.

El paisaje típico de la sierra de Béjar es agreste con laderas accidentadas con roquedales graníticos y escasa forestación. El roquedo granítico se deja ver en la superficie propiciando suelos deficientes poco apropiados para la agricultura, y así es como se mantiene el paisaje natural del lugar. Las zonas arboladas son escasas son escasas.

No obstante las características paisajísticas de la comarca en el municipio se presentan zonas llanas dedicadas principalmente a la ganadería y al establecimiento de industrias de la cantería.

La configuración de los límites del municipio sigue una dirección Noreste Sudoeste paralelo a las infraestructuras viarias que lo atraviesan y donde las partes más escarpadas se localizan al Sudeste y las más planas al Noroeste. Riegan los terrenos algunos cauces naturales que desaguan en el Río Valvanera que discurre en la misma dirección antes citada y es afluente del Tormes.

El clima es de tipo continental con largos inviernos y suaves veranos, siendo las precipitaciones superiores a la media provincial debido a su superior altitud y concentradas en la época equinoccial. Estas condiciones propician un paisaje típicamente serrano, mayores precipitaciones níveas lo que repercute en la hidrografía y que alejan a la comarca de la aridez del resto de la provincia. La vegetación y la fauna acompañan estas características, la primera con robles, encinas, fresnos, castaños y pinos.

La población de la comarca es relativamente numerosa en relación con otras comarcas de la provincia y con el total provincial, se acrecienta en los municipio más cercanos a las dos ciudades principales de la comarca como son Béjar y Guijuelo, reduciéndose en el resto. Los primeros pobladores, prerrománicos, fueron los vetones, de origen indoeuropeo, desde entonces ha permanecido poblada la comarca con diversas vicisitudes migratorias. Algunas de estas gentes procedían de Soria y llegaban por la trashumancia hasta que finalmente se establecieron en la comarca,.

DATOS GEOGRAFICOS.

Latitud: Norte 40º 26’ 48’’ Longitud: Oeste 5º 50’ 8’’

Superficie del término municipal: 20,50 km2.

Distancia a la capital provincial: 60 km.

Normas Urbanísticas Municipales de Sorihuela 7

1.1.1.2.- Parámetros físicos.

- Altitud

La altitud media del municipio de Sorihuela es de aproximadamente 1155 metros sobre el nivel del mar, desarrollándose el mismo básicamente entre las cotas 950 y 1350 metros. El núcleo de presenta una topografía mucho más uniforme oscilando en torno a los 1020 metros al Norte hasta los 985 al Sur con una media de 1000 metros.

- Topografía

La variación altimétrica es importante en el término municipal, aunque gran parte de su superficie presenta ondulaciones muy suaves, presentándose las elevaciones en laderas escarpadas al Norte y al Sur, por lo que la topografía responde al tipo valle entre cordones de sierra paralelos.

- Barreras naturales

La mayor parte del territorio municipal esta constituido por un pequeño vallecillo entre las serranías que lo separan de la provincia de Avila por el Sur y los municipios de Nava de Béjar por el Norte, y y por el Oeste. Hay otras barreras, aunque no pertenecen al medio natural sino al entorno antrópico, constituido por la carretera nacional N-630, y en menor medida la carretera comarcal que atraviesa el núcleo urbano y la red eléctrica de alta tensión que discurre aproximadamente paralela a la anterior.

- Líneas de acceso

Las principales vías de acceso al núcleo urbano del municipio tienen lugar por las carreteras N- 630 de Gijón a Sevilla, que también es itinerario europeo E-803, y la carretera comarcal C-102 que comunica con Piedrahita y desde allí a la provincia de Avila. También está avanzado el proyecto de la autovía A-66 que pasará por el término municipal.

- Aguas superficiales y subterráneas, su aprovechamiento, inundabilidad y drenaje

Dentro del término municipal no existen cauces fluviales de importancia destacando el río Valvanera que tributario del Tormes, siendo el resto arroyos y regatos de carácter estacional y poco cauce.

Las principales aguas superficiales del municipio, casi siempre secas, son: arroyos de Neila de Sauco, Valvanera y de las Tijeras que confluyen en el río Valvanera, todos atraviesan el territorio municipal, el último en una dirección sensiblemente Sudoeste-Noreste.

- Características geológicas del suelo

El término municipal se encuadra en la comarca de la Sierra de Béjar, con predominio de las alineaciones montañosas que forman parte del Sistema Central. Este constituye un antiguo bloque paleozoico, formado por una litología de granitos erosionados primariamente y más tarde elevado por el pliegue alpino. Se compone de bloques escalonados separados por otros hundidos en los que tienen lugar la configuración hidrológica. Por lo expuesto sus suelos poco profundos y de escasas condiciones para la agricultura predominando los suelos de peña.

La geomorfología de la comarca se encuentra influida por la fractura que forma una falla que recorre la comarca en dirección Noreste-Sudoeste, y que se presenta con abundancia de rocas plutónicas y metamórficas.

- Vegetación, fauna, climas y microclimas.

Normas Urbanísticas Municipales de Sorihuela 8

Clima de tipo continental, con temperaturas extremas, fríos y secos inviernos y calurosos veranos. El régimen de precipitaciones se concentra en la primavera y en el otoño y su intensidad es mayor que la media provincial con un volumen importante de nevadas.

La flora predominante del territorio municipal está formado por monte bajo, algunas zonas arboladas y pastizales para la ganadería, las zonas cultivadas son escasas. Las especies forestales se componen de variaciones correspondientes al paisaje serrano: robles, encinas, fresnos, castaños y pinos.

La fauna también es la típica de la sierra y se compone de rapaces y otras especies ornitológicas, cabras y gatos monteses. También debemos incluir la ganadería ovina y caprina, preponderante en estas zonas menos favorecidas agrícolamente. Estas especies se completan con una rica fauna de especies de invertebrados terrestres y voladores.

El clima es el característico en esta zona de la provincia, mediterráneo continentalizado, con temperaturas medias de 3º en enero y de 23º en julio, siendo el régimen medio de precipitaciones entre los 700 y los 1000mm medios anuales de la comarca comparado con los 580mm medios anuales provinciales.

1.1.2.- LA POBLACIÓN. EVOLUCIÓN, COMPOSICIÓN, EDAD, LOCALIZACIÓN.

AÑO POBLACIÓN % DE EVOLUCION 81-94 91-94 1981 571 1991 471 1994 452 -20,84 -4,03

La población provincial del año 1995 alcanza los 365.293 habitantes, lo que resulta en una densidad de población de 27 hab/km2.

El municipio de Sorihuela alcanza en el año 2000 una padrón de habitantes de 447 estimándose la población máxima estacional en 1200 habitantes, llegando la población en la estadística del año 2004 a los 359 habitantes, resultando unas densidades de 21,80 y 17,51 hab/km2, ligeramente por debajo de la densidad provincial, aunque se refleja en el lapso citado el despoblamiento de las zonas rurales y la concentración en los núcleos urbanos principales especialmente en la capital.

1.1.3.- LA ESTRUCTURA ECONÓMICA. ACTIVIDADES, INDICADORES ECONÓMICOS, PREVISIONES DE DESARROLLO, RENTA.

La actividad económica predominante tanto en la comarca como en el municipio corresponde al sector primario y dentro de éste las actividades ganaderas y las industrias de la cantería y la elaboración de hormigones para la industria de la construcción. La cabecera comarcal, la ciudad de Béjar, aporta una indudable influencia en la industria y el comercio local.

En el municipio de Sorihuela predominan los suelos con pastizales y montes bajos ocupando los cultivos un discreto porcentaje aunque por su situación son mayores que otros municipios de la comarca superando las 100 hectáreas.

Actividades socioeconómicas

Sector industrial: se presentan dos establecimientos relacionados con la transformación de la las materias primas de la explotación minera: cantería y planta de elaboración de hormigones. También se presentan talleres de cerrajería y carpintería metálica y demás proveedores de la industria de la construcción.

Normas Urbanísticas Municipales de Sorihuela 9

1.1.4.- ESTRUCTURA URBANA.

1.1.4.1.- Situación urbanística y planeamiento vigente.

El municipio se sitúa en la comarca urbanística cuarta según se establece en las Normas Subsidiarias y Complementarias Municipales de Ambito Provincial de Salamanca. Esta normativa es de aplicación en el municipio que no cuenta con planeamiento general, solo cuenta con Proyecto de Delimitación se Suelo Urbano.

La normativa define una zonificación de protecciones en el territorio provincial que no afecta al término municipal de Sorihuela al definirse como Suelo No Urbanizable Común, correspondiente al suelo rústico común de la nueva normativa urbanística y de ordenación del territorio. Solo se presenta alguna protección arqueológica puntual.

Núcleos de población Cod. Scod. Dist. en km Altitud Población INE INE a cabecera/ a Salamanca m 1991

Sorihuela 312 0100 0 62 1007 471

1.1.4.2.- Uso y propiedad del suelo. Equipamientos comunitarios. Sistemas generales de comunicaciones, espacios libres y zonas verdes.

Usos genéricos % en casco % en ensanche residencial autóctono 65 10 segunda residencia 5 85 industrial - - agropecuario 20 - servicios 5 - otros (almacenes agrícolas) - -

Usos catalogados según Normas Provinciales

Ganadería estabulada en explotación familiar 20 - Pequeños talleres de industria tradicional - 5 Actividades comerciales 5 - Residencial 70 95

En el casco tradicional destaca la vivienda de tipo unifamiliar entre medianeras o adosada de una o dos plantas con cubierta de teja cerámica y algunas de más reciente construcción con mampostería o cantería. En general se puede decir que el estado de conservación es bastante aceptable. En las zonas de ensanche destacan las viviendas aisladas tipo chalet con predominio del uso de la piedra.

El mercado de suelo está estabilizado con una cierta tendencia al alza y la propiedad distribuida en parcelas de tamaño mediano.

En cuanto a la valoración ambiental el núcleo urbano no cuenta con recursos ecológicos o paisajísticos que considerar, ni conjuntos urbanos de características singulares, ni inmuebles que requieran catálogo excepto la iglesia parroquial.

En cuanto a la dotaciones de carácter cívico cuenta con una escuela primaria, locales públicos culturales, el cementerio, tres inmuebles municipales sin uso, y otros dos con uso destinados a Casa Consistorial, almacenes, garajes y parques de maquinaria.

Normas Urbanísticas Municipales de Sorihuela 10

Según estadísticas del año 2000 las viviendas principales ocupadas constituían el 80,08% del parque habitacional con 205 unidades, siendo las secundarias el 19,14% con 49 unidades, el resto está constituido por viviendas desocupadas con un 19,92% y 51 unidades. Estos datos resultan en un total de viviendas del parque habitacional del municipio de 256 unidades.

La mayoría del término municipal está ocupado por terrenos rocosos. Por ello la actividad más generalizada en el municipio se refiere a una incipiente industria y el sector servicios, estando en segundo término las explotaciones pecuarias con predominancia de las razas ovina y caprina.

En el núcleo urbano predomina el uso residencial con equipamientos públicos de pequeña magnitud. En Sorihuela se presentan casa consistorial en el centro del núcleo cercano a la iglesia parroquial, instalaciones deportivas y piscinas y parque infantil con juegos en la zona Norte del núcleo por el acceso desde la carretera nacional, escuela de educación primaria en una parcela colindante a la antes citada, cementerio también al Norte del núcleo aunque alejado de éste y adyacente a la carretera nacional, salones culturales y de esparcimiento en las edificaciones municipales antes citadas. El núcleo urbano del municipio cuenta con un adecuado sistema de espacios libres y zonas verdes.

Los principales sistemas generales de comunicaciones que afectan al municipio lo componen la carretera N-630 y la C-803 de Piedrahita que permiten comunicarse con el resto de la comarca y otras provincias.

1.1.4.3.- Servicios de infraestructura. Equipamientos. Estado actual, características, adecuación, sufciciencia.

Los servicios urbanísticos se describen en la documentación gráfica de los planos informativos siendo sus características principales las siguientes:

Pavimentación

El núcleo urbano cabecera del municipio no cuenta con pavimentación de todos los viales y su estado de conservación es regular en general, especialmente de las zonas con deficiencias o carencia. en los viales pavimentados predomina la solera de hormigón en masa. En la periferia del núcleo urbano, especialmente en la mitad al Norte de la carretera comarcal, es donde se presentan las mayores deficiencias de pavimentación con un estado malo en general. Se puede apreciar el emplazamiento en el plano informativo correspondiente. Por lo tanto deberán preverse las actuaciones necesarias para completar la pavimentación.

Red de abastecimiento de agua

La red de abastecimiento cubre la mayor parte de la trama urbana del núcleo desde las captaciones situadas al Sudeste, su estructura es mixta (mallada y ramificada), su estado general es bueno teniendo en cuenta su antigüedad. Los materiales utilizados son principalmente el fibrocemento y en menor medida el PVC. Se complementa con los correspondientes depósito acumulador, bocas de riego, fuentes, llaves de corte, acometidas domiciliarias, hidrantes, y arquetas de alojamiento de estos mecanismos. Esta infraestructura es suficiente para la dotación del núcleo urbano, con las ampliaciones puntuales de tuberías que, en todo caso no requerirán ampliación de las captaciones y/o el almacenamiento.

Red de saneamiento

La red de saneamiento de Sorihuela se compone de tuberías predominantemente de hormigón comprimido con sus correspondientes registros (pozos), sumideros, pozos de limpia y acometidas domiciliarias. El diámetro predominante es de 300mm aunque también se presentan menores en acometidas y sumideros. El estado general es bueno teniendo en cuenta su antigüedad. Se cuenta con una estación depuradora de las aguas residuales al Sudeste del núcleo urbano. La titularidad y la gestión de todo el sistema es municipal, siendo en todo caso adecuada al volumen a desaguar, no se requieren ampliaciones más allá de algunos tramos de tuberías en zonas con deficiencias en las que deben preverse las actuaciones correspondientes. Normas Urbanísticas Municipales de Sorihuela 11

Red de energía eléctrica y alumbrado público

Se cuenta con servicio de suministro de electricidad cuyo estado general es bueno discurriendo en general de forma aérea. El alumbrado público en Sorihuela cuenta con puntos de luz en toda la trama viaria, siendo la calidad del servicio en general bueno. La dotación de energía del núcleo urbano es suficiente. No se clasifican suelos urbanizables residenciales, por lo que la eventual ampliación se refiere únicamente a líneas de suministro.

Red de telefonía

El núcleo urbano cuentan con servicio de telefonía con redes de tipo aéreo.

Equipamientos

Los equipamientos públicos son suficientes para la población del municipio y se completará con la residencia de mayores que será edificada en la zona que fue ampliada con la Modificación Puntual de 18-04-05.

1.1.5.- LA EDIFICACIÓN.

1.1.5.1.- Núcleos diseminados y agrupados. Usos y tipologías.

El municipio de Sorihuela cuenta con un único núcleo de población urbana siendo la extensión de su término municipal limitada.

El uso global predominante en el núcleo urbano es el residencial, presentándose en menor medida otros usos accesorios y compatibles con el residencial como usos agrícolas como naves, tenadas, embarcaderos, etc., también se presentan talleres artesanales pequeñas industrias y actividades del sector terciario.

Predomina la tipología tradicional de edificaciones entre medianeras de una o dos plantas en manzanas compactas con una configuración irregular de manzanas y trazado viario espontáneo.

En menor medida se presenta la tipología de ensanches con edificaciones aisladas de los linderos pero constituyen hechos puntuales en las zonas con menor desarrollo edificatorio.

1.1.5.2.- Materiales y sistemas constructivos. Grado de conservación.

Los materiales y sistemas constructivos utilizados son los tradicionales típicos de la comarca: muros de carga de mampostería de piedra o cantería, forjados de madera o de bovedillas, cubiertas inclinadas de cubrición de teja cerámica curva o pizarra. Por supuesto que también se utilizan los sistemas constructivos más generalizados como son los muros de fábrica de ladrillo, estructura independiente de hormigón armado con forjados prefabricados.

Estos sistemas constructivos se combinan en menor medida con elementos nuevos en las edificaciones más recientes, aunque existen muchas edificaciones en estado ruinoso o casi ruinoso.

1.1.5.3.- Valores estéticos, ambientales, culturales o histórico artísticos a proteger.

La tipología tradicional descrita en el núcleo de Sorihuela constituye una tipicidad del lugar que debe conservarse: manzanas compactas, configuración espontánea, trazado viario sinuoso.

Otros elementos puntuales como la iglesia parroquial debe ser conservada como el elemento más significativo del entorno urbano. Normas Urbanísticas Municipales de Sorihuela 12

1.2.- MEMORIA VINCULANTE

1.2.1.- DIAGNOSIS

Ordenación del Suelo Urbano

La ordenación actual del suelo urbano responde a la normativa subsidiaria provincial que en gran medida se ajusta, en el casco consolidado tradicional, a las circunstancias del entorno urbano existente. En los ensanches las circunstancias son distintas por el incipiente desarrollo de estas zonas urbanas, necesitando cualquier regulación determinaciones que confieran identidad a estas zonas.

Es importante considerar que se ha detectado un error en la delimitación actual, en las zonas de ensanche al Norte de la travesía de la carretera, toda vez que se ha dejado fuera de la delimitación antiguos inmuebles que cuentan hasta con número domiciliario, por lo que se subsana este error.

Ordenación del Suelo Rústico

La ordenación del suelo rústico del territorio municipal en la normativa vigente consiste en las protecciones de las infraestructuras viarias y energéticas y de cauces naturales. Estas circunstancias se ordenan con una mayor definición en la zonificación y ordenación de las protecciones que procedan.

1.2.2.- FINES Y OBJETIVOS

Como resultado de las reuniones previas mantenidas con las autoridades municipales se deducen los siguientes objetivos planteados por la Corporación Municipal:

- Adecuar la ordenación urbanística del municipio a la legislación vigente: Ley 10 de Ordenación del Territorio de Castilla y León, Ley 5 de Urbanismo de Castilla y León y su Reglamento, y a la legislación sectorial que sea preceptiva.

- Armonizar el crecimiento urbanístico del municipio con las protecciones que procedan, conservando los espacios libres ya acondicionados para parques, jardines, juegos infantiles, equipamientos dotacionales públicos y áreas de expansión ya existentes en el suelo urbano.

- Encauzar el desarrollo urbano dando prioridad a las zonas consolidadas y con existencia de servicios urbanísticos, y en segundo término delimitando un sector con destino a actividades industriales y sujeto a planeamiento de desarrollo como manera de incorporarse a las actividades comarcales que tienen lugar de la infraestructura viaria de la Autovía de La Plata.

- Establecer las actuaciones tendientes a completar la dotación de infraestructuras y equipamientos ya implantados.

- Pormenorizar y precisar la zonificación del suelo rústico evitando imprecisiones que dificulten la aplicación de la regulación sectorial específica.

1.2.3.- PROPUESTAS DE PLANEAMIENTO

Como materialización de los fines y objetivos planteados por el Ayuntamiento se ha desarrollado una propuesta de ordenación general del territorio municipal que se describe a continuación.

El suelo del término municipal en la propuesta de modelo territorial que más abajo se describe queda clasificado de acuerdo al siguiente cuadro de superficies:

Uc Suelo Urbano Consolidado 28,27 Has Ud Suelo Urbanizable Delimitado 34,06 Has Normas Urbanísticas Municipales de Sorihuela 13

SRC Suelo Rústico Común 1.688,83 Has SRPI Suelo Rústico de Protección de Infraestructuras 123,88 Has SRPNC Suelo Rústico de Protección Natural Cauces 179,48 Has SRPNVP Suelo Rústico de Protección Natural Vías Pecuarias (incluido en SRPI y SRPNC) SRPC Suelo Rústico de Protección Cultural (incluido en SRC)

SUPERFICIE TOTAL DE SUELO ORDENADO 2.054,52 Has

El modelo territorial propuesto se define mediante las siguientes determinaciones:

En Suelo Urbano Consolidado

Se plasma gráficamente la zonificación para este tipo de suelo definiendo alineaciones del viario público. Estas determinaciones mantienen en general la situación preexistente, precisando en algunos casos poco claros en cuanto a usos y tipologías a aplicar como en soluciones geométricas del trazado viario. Se incluyen terrenos en casco y en ensanches por consolidación que presentan antiguos inmuebles que tradicionalmente han formado parte del casco antiguo de la villa y por error no fueron recogidos en el vigente Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano, como es el caso de la calle Moral al Noroeste del núcleo urbano. En otros casos una vía que justificaba la clasificación en un margen y no en el contrario, en todo caso se trata de casos puntuales.

Casco Consolidado

Las determinaciones para este tipo de suelo en el núcleo de Sorihuela reafirma la situación de partida tanto física como la plasmada en la ordenación vigente con una tipología de manzanas cuajadas de edificaciones o compactas con uso predominantemente residencial de viviendas entre medianeras. Se plasma gráficamente la zonificación estableciendo los usos edificatorios de Casco Consolidado y Dotaciones, y otros usos no edificatorios como viario público y espacios libres destinados a parques y jardines. Se recogen antiguas edificaciones en la calle La Moral que tradicionalmente han pertenecido al casco urbano.

Ensanches Urbanos

Los Ensanches Urbanos se delimitan en aquellas zonas que presentan una edificación más abierta o que cuentan con dotación de los servicios urbanísticos básicos. Se recogen las determinaciones sobre alineaciones de la ordenación vigente incluyendo las modificaciones que han tenido lugar desde su aprobación.

En el núcleo urbano estas zonas predominan en la periferia disponiéndose en los accesos al pueblo desde los caminos formando un anillo alrededor de la zona de Casco Consolidado. Se incluyen terrenos en los márgenes de la antigua calle La Moral que por error no habían sido incluidos en la actual delimitación.

Actuaciones Aisladas de Urbanización

Para completar los servicios urbanísticos que doten a las parcelas del suelo urbano la condición de solar se delimitan cuatros ámbitos de Actuaciones Aisladas de Urbanización coincidentes con los terrenos que ya fueron ampliados en la Modificación Puntual aprobada con fecha 18-04-05, o que recogen casos puntuales: al Este del núcleo, en la zona de Ensanche colindante a la carretera; al Sudeste, entre las calles De Arriba y el camino que rodea el núcleo; al Sudoeste, en un fondo edificable colindante con la carretera; y al Noroeste del núcleo, en la calle Moral y los terrenos ampliados con la citada Modificación.

A continuación se presenta un cuadro resumen con las principales determinaciones de la zonificación del núcleo urbano. Normas Urbanísticas Municipales de Sorihuela 14

SUELO URBANO Edificabilidad Edificabilidad bruta Edificación máxima Capacidad potencial neta estimada potencial estimada estimada Superficies m2 m2/m2 m2/m2 m2 construidos Nº de viv. URBANO CONSOLIDADO

NUCLEO DE SORIHUELA Casco Consolidado 114.643 - 1,43 163.939 1.