UNIVERSIDADDEMURCIA

FACULTAD DE MATEMÁTICAS TRABAJOFINDEGRADO

ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE DATOS DEPORTIVOS

FERNANDO MANZANARES IBÁÑEZ

DIRIGIDOPOR JORGE NAVARRO CAMACHO

FEBRERO 2018

Declaración de originalidad

Yo, Fernando Manzanares Ibáñez, autor del Trabajo Fin de Grado Análisis Multivariante de Datos Deportivos, bajo la dirección de Jorge Navarro Camacho, declaro que este trabajo es original en el sentido que he puesto el mayor empeño en citar debidamente todas las fuentes utilizadas.

En Murcia, a 7 de Febrero de 2018.

Fernando Manzanares Ibáñez.

Nota: En la Secretaría de la Facultad de Matemáticas se ha presentado una copia firmada de esta declaración.

“Hasta que los fenómenos de cualquier rama del conocimiento no hayan sido sometidos a medida y número, no se puede decir que se trate de una ciencia”. KARL PEARSON.

Resumen

La influencia que ha tenido la tecnología en el deporte es incuestionable. No se limita únicamente a las retransmisiones deportivas, que indudablemente han contribuido a convertirlo en un fenó- meno global, sino que abarcan aspectos más técnicos. Términos como “ojo de halcón” en el tenis, o “foto finish” en cualquier carrera, se han convertido ya en cotidianos, y otros como el VAR (Vi- deo Assistant Referee) lo serán próximamente. Desde hace unos años la tecnología también ha facilitado la recolección y el análisis de datos de cualquier tipo de deporte, interviniendo aquí las matemáticas.

En este TFG nos hemos centrado en el que muchos consideran el rey de los deportes, el fút- bol. Para algunos esta afirmación puede parecer descabellada, pero si tenemos en cuenta algunos datos, veremos que no es así. Por ejemplo, un estudio llevado a cabo por el Instituto Português de Administração de Marketing (IPAM) en 2014, año en el que se disputo la final de la Champions League entre el Real Madrid CF y el Club Atlético de Madrid en Lisboa, estimó que este partido provocó un impacto económico en la ciudad de unos 46 millones de euros. Si tenemos en cuen- ta su repercusión mundial y el dinero que se llevaron ambos equipos, la cifra asciende a los 410 millones de euros. Además, este partido tuvo más audiencia que la Super Bowl de ese mismo año (380 frente a 114,4 millones de espectadores)1. Otro dato, según la revista Forbes, de las diez fran- quicias deportivas más valiosas de 2017, tres son equipos de fútbol. Siendo éstos, el Manchester United FC (Inglaterra) en el tercer puesto, el FC Barcelona (España) en el cuarto y el Real Madrid CF (España) en el quinto 2. Si dejamos de lado el aspecto económico, otro dato que respalda nues- tra afirmación es el siguiente. En 2007 la FIFA (Fédération Internationale de Football Association) estimó que cerca de 265 millones de personas en todo el mundo practicaban este deporte3.

A pesar de los datos anteriores, la tecnología ha tardado bastante en llegar al mundo del fút- bol, pero poco a poco se está asentando, contradiciendo así al gran Johan Cruyff, que en su día dijo:

“¿Incorporar la tecnología al fútbol? Al fútbol hay que dejarlo tranquilo. Es un deporte de dudas que está hecho por y para futbolistas, al fin y al cabo, seres humanos. De lo que hay que ocuparse es de enseñarles a jugar a los chicos un fútbol positivo”. Uno de los aspectos donde más influencia ha tenido la incorporación de la tecnología ha sido en la recopilación y almacenamiento de estadísticas. En los últimos años, en especial en Inglaterra, es habitual que todos los datos de los jugadores se almacenen para ser estudiados posteriormen- te. En nuestro país esta técnica se está introduciendo paulatinamente. Desde hace un par de años de Fútbol Profesional española almacena la mayoría de los datos de un jugador, como los pases acertados, los tiros a portería o los goles marcados, en su página web, haciéndolos accesi- bles para todo el mundo. Por esto últ