RAÚL G. TUÑÓN, POESÍA Y REPORTAJE

INCLUYE CRÓNICAS VIAJERAS DEL ESCRITOR 1932-1936 VIAJEROS

colección sextante

8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. Enrique Luis Graue Wiechers Rector

Dra. Guadalupe Valencia García Coordinadora de Humanidades

Dr. Adrián Curiel Rivera Director del cephcis

Dra. Carolina Depetris Coordinadora de la serie

CENTRO PENINSULAR EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Geraldine Rogers

RAÚL G. TUÑÓN, POESÍA Y REPORTAJE

INCLUYE CRÓNICAS VIAJERAS DEL ESCRITOR 1932-1936

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Mérida, 2020 Rogers, Geraldine, autor.

Raúl G. Tuñón, poesía y reportaje : incluye crónicas viajeras del escritor 1932-1936 / Geraldine Rogers.

Primera edición. | Mérida : Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, 2020. | Serie: Colección Sextante. Serie Viajeros ; 8.

LIBRUNAM 2092836 | ISBN 9786073039000.

González Tuñón, Raúl, 1905-1974 -- Crítica e interpretación. | González Tuñón, Raúl, 1905- 1974 -- Diarios (Memorias).

LCC PQ7797.G57.Z86 2020 | DDC 861—dc23

Primera edición: 2020 Fecha de término de edición: 6 de noviembre de 2020

D. R. © 2020, Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria. Alcaldía Coyoacán, C. P. 04510, Ciudad de México

Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales Ex Sanatorio Rendón Peniche Calle 43, s. n., col. Industrial Mérida, Yucatán. C. P. 97150 Tels. 01 (999) 9 22 84 46 al 48 http://www.cephcis.unam.mx

Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio sin la autorización del titular de los derechos patrimoniales

ISBN 978-607-30-3900-0

Impreso y hecho en México Índice

Agradecimientos 9

Zona de pasajes ...... 11 Partir, volver, escribir ...... 13 Una poesía sin pureza 17 Universal reportaje: la crónica de “enviados especiales” . . . 25

El reportero como poeta 31

El poeta como reportero 49 Primeras salidas de exploración ...... 49 Una visita a Tagore 50 En los ingenios azucareros de Tucumán 51 Catástrofe en el Riachuelo 54 Pedro Ara o el arte maravilloso de embalsamar 58 Desocupados en el puerto de 62 En vuelo a la Patagonia ...... 67 En la guerra del Chaco Boreal ...... 77 Visto y oído 84 Imágenes del horror ...... 90 Paraguayófilo y antibélico ...... 94 La novela por entregas ...... 97 De la insurrección de Asturias al Frente Popular . . . . . 100 La rosa blindada y el semanario ...... 102 El mundo como collage ilustrado 111

Referencias bibliográficas ...... 119 Textos de Raúl González Tuñón 119 Publicaciones periódicas 119 Serie “Vidas truncas” 120 Serie “El lejano sur” ...... 120 Serie “Crítica en el infierno del Chaco” 120 Serie “Redescubrimiento de España” 121 Libros 122 Bibliografía general 123

Crónicas viajeras de Raúl González Tuñón (1932-1936)

Acerca de este archivo textual 131

Serie “Vidas truncas” ...... 133 El desocupado que enloqueció de hambre. En los inmundos baldíos de Puerto Nuevo, un checoslovaco ha enloquecido de hambre ...... 135 El inmenso valor de 12 pesos. Historia de un adolescente perdido en la noche de la desocupación 138 Una medialuna para el yugoeslavo 142

Serie “El lejano sur” 147 No dejemos que el desierto gane otra vez la Patagonia . . . 149 Río Gallegos recuerda otro país que no es el nuestro 155 La tierra es la cuestión madre en la Patagonia ...... 160 El obrero de la Patagonia vive en malas condiciones . . . . 165

Serie “Crítica en el infierno del Chaco” ...... 171 Crónicas del Chaco. Raúl Tuñón vuela sobre Boquerón 173 I. Sobre los techos de Asunción 177 II. Camino a Isla Poi ...... 183 III. La aventura de Puerto Pinasco 188 IV. El Chaco sale a recibirnos: Palo Santo 194 V. Isla Poi o la puerta infernal 200 VI. Los campos trágicos de Boquerón ...... 205 VII. En la guarida del comando 210 VIII. El zapato agujereado en el talón ...... 215 IX. La ruta de la muerte y la victoria 220 X. Muerto por la señora Standard ...... 225 XI. Los cuatro jinetes del Apocalipsis 231 XII. Las guitarras de Isla Poi 236 XIII. La vuelta por el mismo camino 240 XIV. El error de Bolivia 244

Serie “Redescubrimiento de España” 251 I. La verdad sobre la revolución de octubre 253 II. Sangre en la cuenca minera. Antecedentes de la revolución de octubre. Por qué estalló y por qué fracasó la revuelta ...... 259 III. La primera bomba en el corazón de la cuenca. La lucha heroica de los mineros de Asturias, Oviedo, Turón, Pola de Lena, Sama de Langreo… . . . 266 IV. Bajo el signo de la legión extranjera. Desde el asesinato de Luis de Sirval a la tortura de Javier Bueno. Fusilamientos en los cementerios ...... 273 V. El oscuro grito de la tierra. El problema obrero- campesino puede colocar en una encrucijada al gobierno de don Manuel Azaña 279 VI. El Madrid del otro lado de la estrella. Donde Maya pasea su desgracia frente al Retiro y los ciegos, en manifestación, invaden la plaza 286 VII. Donde los dedos han vuelto a presionar los gatillos. El vicio y la miseria en Barcelona, la ciudad imponente y laboriosa… 292 VIII. Qué son y qué han hecho las Misiones Pedagógicas 299 IX. Donde los muertos se entierran entre las piedras 304 X. Aventura en la Puebla de la Mujer Muerta ...... 309 XI. A la sombra de las peñas de Madrid. Desde la Granja de Henar, donde Valle-Inclán perdió su brazo tras un bastonazo de Manuel Bueno, a las reuniones del Ateneo 314 XII. La revolución española en la literatura ...... 321

Agradecimientos

Las instituciones estatales fueron el marco indispensable de este trabajo, con sede principal en el idihcs (conicet, Universidad Nacional de La Plata). Breves estadías en el Instituto Iberoamericano de Berlín, la Biblioteca Nacional de Francia y la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) me permitieron realizar consultas biblio- gráficas y presentar avances de investigación. La anpcyt financió un proyecto grupal del cual este libro es uno de los resultados. Quiero agradecer a varias personas por su apoyo. A Fito Tuñón y Elena Boledi, por el entusiasmo con que acompañaron la recuperación del archivo. A Niall Binns y Enrique Foffani, cuyas lecturas del breve proyecto inicial me alentaron a continuar la tarea. A Germán Ferrari y Federico Gerhardt por compartir conmigo materiales de difícil acceso. A Erandi Arregui, por la transcripción de textos. A Sara Guitelman, por la ayuda para mejorar algunas imágenes y a Salvador Tovar Mendoza por el cuidado de la publicación. A mis compañeras investigadoras del idihcs, especialmente a Verónica Delgado, Margarita Merbilhaá, y María de los Ángeles Mascioto, y a mis colegas de la unam, Marina Garone, María Andrea Giovine y Yanna Hadatty: con todas ellas compartí lecturas y discusiones estimulantes. A Rasoul Aliakbari, por creer que esta investi- gación debía ponerse en diálogo con otras que yo no conocía y contribuir a ese intercambio en una obra colectiva editada hace poco por Palgrave Macmillan. Carolina Depetris quiso que este libro fuera parte de la colección Via- jeros. Agradezco a ella y al cephcis por alojar el trabajo sobre un escritor internacionalista que amaba las distancias, los caminos y los horizontes desconocidos. Partiendo desde el sur, una vez más “Tuñón pasa” y ahora seguirá su viaje desde la posta mexicana: 9 Geraldine Rogers

Jamás nos quedaremos en un sitio las muchachas nos saludan con sus pañuelos adiós adiós mañana cuando estemos muertos qué terrible tal vez tampoco podamos permanecer en un sitio. (R. G. T. “Relato de un viaje”)

10 Zona de pasajes

Estamos en una encrucijada de caminos que parten y caminos que vuelven. R. G. T.

Desde fines del siglo xix, la emergente cultura mediática transnacional puso en circulación formatos discursivos nuevos que, adoptados en lugares alejados de los centros occidentales donde habían surgido, adquirieron rasgos propios. Tal fue el caso de la crónica, que del contexto europeo se trasladó a América, donde inició una rica historia. A lo largo de más de un siglo, escritores latinoamericanos innovadores en el ámbito de la poesía y la narrativa ficcional ensayaron diversas modalidades de ese género nacido en contexto periodístico. Una de sus formas más modernas, el reportaje (o crónica de “enviados especiales”), alcanzó un auge particularmente intenso en las primeras décadas del siglo xx, con poetas y narradores liga- dos profesionalmente a los periódicos, que empezaron a salir de las redac- ciones —primero a zonas poco exploradas de la ciudad, luego a las pro- vincias e incluso a países lejanos— para traer el relato de acontecimientos recientes. Sus firmas, reconocidas en el ámbito artístico, contribuyeron a aumentar el prestigio y la audiencia de los periódicos, propiciando el tras- paso de recursos entre prensa y literatura. En la primera mitad de la década de 1930, uno de los grandes poetas latinoamericanos de vanguardia, que era también periodista de oficio, Raúl González Tuñón, escribió cuatro series de reportajes para publica- ciones de Buenos Aires. En 1932 hizo varias incursiones al puerto para una serie de notas sobre la situación de los inmigrantes llegados a la capi- tal sudamericana. Poco después recorrió la Patagonia y a continuación

11 Geraldine Rogers

fue enviado al escenario de la guerra boliviano-paraguaya. En 1935 viajó a España y a su regreso empezó a publicar un conjunto de notas sobre la situación inmediatamente anterior a la Guerra Civil. Las crónicas deri- vadas de esos viajes, que salieron por entregas y nunca fueron reeditadas, muestran lazos estrechos con versos de esos años que son parte de su obra más relevante. Más allá de la calidad de los textos periodísticos, que es dispar, resulta evidente que ellos dialogan, incluso como contraparte o reverso, con la escritura poética. Las series periodísticas sobre los inmigrantes desocupados, la Pata- gonia, el Chaco Boreal y España confirman, en primer lugar, la amplia circulación y el impacto en la periferia —durante una fase de moderniza- ción transnacional— de un género exitoso en las metrópolis de Occidente y muestran usos particulares del género en condiciones locales específicas dentro de un proceso de modernización desigual. Pero, además, revelan superposiciones y traspasos entre reportaje y poesía de vanguardia: el interés por lo contemporáneo, la polifonía y la hibridación discursiva son rasgos comunes, indicios de un vínculo que dista de ser simple o carente de tensiones. Los vasos comunicantes confirman que las transformacio- nes literarias de esa etapa no derivaron únicamente de los experimentos creadores realizados en el ámbito restringido del arte, sino del amplio e intenso intercambio que fluía entre fronteras discursivas, en una etapa histórica singular en que la expansión de la cultura masiva confluyó con la experimentación vanguardista y con la creciente radicalización política de una década candente. La Guerra Civil Española, iniciada en julio de 1936, intensificará el nexo entre poesía y reportaje. Como señaló Julia Miranda, las crónicas de Tuñón, reunidas en Las puertas del fuego (1938), parecen escritas bajo el influjo de imágenes poéticas al mismo tiempo que la poesía tiende a configurarse como crónica.1 Como observó Jesús Cano Reyes, el poema- rio La muerte en Madrid (1939) retoma elementos trabajados por Tuñón previamente en notas periodísticas: “Las similitudes son evidentes y la crónica responde a un primer estadio de escritura que es depurado des- pués en el poema, pero cuyo eco permanece de manera poderosa”.2

1 Frenética armonía, 226, 227 y 234. 2 “Fiebre y épica: Raúl González Tuñón, corresponsal de la Guerra Civil Espa- ñola”, 252. 12 Zona de pasajes

Los ejemplos son numerosos y muestran un vínculo duradero que se re