Ecología, N.o 12, 1998, pp. 455-457

POLYCHRYSIA MONETA (FABRICmS, 1787), LEP. NOCIlJIDAE, PARASITO DE NAPELLUS L. EN ESPAÑA

C. GÓMEZ DE A¡ZPÚRUA'

RESUMEN

Se describe la biología y la morfología de Po!ychrysia moneta (E), como parásiro en el estadio de orugas, de la planta tóxica Aconitum napellus 1. en España, con expresión de las diferentes fases de su metamor­ fosis y el área de su repartición geográfica. Palabras clave: Lepidopteta, Po!ychrysia maneta (E), Aconitum llapellus 1., España, biología, morfolo­ gía.

INTRODUCCION orugas que se alimentan de plantas tóxicas, tienen colores vivos distintivos, de advertencia, y en los El acónito, Aconitum napellm, es una planta tóxica casos en los que el veneno pasa al imago a través de que contiene un alcaloide llamado aconitina en la crisálida, estos también tienen colores y dibujos toda su estructura, principalmente en sus ralces, que los distinguen perfectamente como perjudi­ cuyos efectos al ser ingerido, son letales como con­ ciales para los predadores, pero no en este caso, en secuencia de la paralización del sistema nervioso el que tampoco los imagos son llamativos, codo lo que provoca una parada cardio-respiratoria y la cual me ha decidido a escribir estas notas. consiguiente asfixia. Según se indica en la literatu­ ra especializada, el efecto es muy rápido, no dando tiempo en la mayoría de los casos a que los servi­ MATERIAL Y METODOS cios sanitarios puedan actuar. SANCHEZ-FORTúN & Para poder disponer de las orugas desde muy BARAHONA, 1991 (lámina VIII, Foto 6). pegueñas, y conseguir su ciclo biológico, cortaba Se encuentra en los sistemas montañosos españo­ las ramillas parasitadas, colocándolas en cajas les, en Sierra Nevada (Granada), en los Picos de individuales para facilitar su transpone, y que no Europa (Ascurias), en parte de la Cordillera Can­ se mezclasen entre sí; posceriormence las trasva­ tábrica (Alava y Guipúzcoa) y en la mayor parte saba a frascos de cristal suficientemente grandes, proporcionándoles alimento adecuado hasta que .. ~ . de la Cordillera Pirinaica así como en el Hayedo de Montejo de la Sierra (Madrid), en el Sistema las orugas crisalídaban, esperando pacientemente Central (LURRALDE-ATULAKETA et al., 1985; la posterior emergencia de los imagos para poder GóMEZ DE AIZPÚRUA, 1988). identificarlos.

Me llamó la acención observar unas orugas perfo­ RESULTADOS rando los brotes o yemas de estas plantas que que­ daban destruídos totalmente impidiendo el creci­ Posición sistemática miento de las ramas afectadas y su posterior flora­ ción, y que, tratándose de una planta venenosa, (VIVES MORENO, 1994; CALLE, 1982; KOCH, estas orugas no tuviesen colores de advertencia 1953-61). como suele suceder en Otros casos en los que las . Po/ychrysia (Hübner, 1821). 1 Almansa, 110. 28040 Madrid. moneta (Fabricius, 1787).

455 "'.', >...... '_.,..- :..

:.:.':::,:- :', --,:

C. GóMEZ DE AIZPÚRUA « moneta (Fabricius, 1787), Lep. Noctuidae),

Ciclo biológico, distribución y descripción Debido a ser orugas invernantes en montaña, pasan mucho tiempo estabilizadas en cuanto a Se trata de una especie monovoltina, que vuela su tamaño, tienen entonces un color verde muy principalmente en los meses de junio, julio y oscuro, algo gris, con cuatro pináculos dorsales agosto. Se encuentra en España, en gran parte de negros, dos líneas dorsales blancas y otras late­ Escandinavia e Inglaterra, en Centroeuropa, en rales; la cabeza es negra, el escudo prororácico los Balcanes y en Grecia, adentrándose en el es también negro con el cuello blanquecino. norte de Asia (SVENSSO, 1987; HEATH, 1979­ 1983; SKINNER, 1984-1986; FORSTER & WOHL­ Al llegar el final del mes de junio y principios de FAHRT, 1960; KOCH, 1953-61; HACKER, 1989). julio, mudan de piel, adquiriendo un aspecto diferente y creciendo rápidamente; adquieren [mago entonces un color verde pálido, los pinaculos negros desaparecen y se convierten en pequeños, Tiene las alas anteriores con dibujos característi­ de color blanco, la línea mediana dorsal es verde cos en colores ocre y marrones, tendiendo a veces oscuro sobre un fondo blanquecino, las líneas al blanquecino, dorados casi todos ellos. Desta­ latero-dorsales son poco relevantes, blanqueci­ can tres puntos muy claros y brillantes en el área nas y las laterales son suprapleurales blanco níti­ mediana. El ángulo apical es dorado. Las alas do, la cabeza es pequeña y verde, así como las posteriores son gris occáceo, oscureciéndose hacia patas torácicas y abdominales. solamente dos los bordes exteriores, tienen brillo de seda (Lámi­ pares, más las anales y tienen el mismo color que na V111, Foto 5). el del cuerpo, los estigmas son blanquecinos, Las medidas observadas fueron de unos 40 mm con matices ocre pálido. El final del abdomen es de envergadura alar. grueso, afilándose hacia la cabeza (Lámina VIII. Fotos 1,2 Y3). Omgas Las orugas se mantienen sobre su planta nutricia, sin cambiar de sitio. son muy pasivas. Las orugas son invernantes, las he recolectado en la primavera, en Monrejo de la Sierra (Madrid) y He observado que medían en su máximo desarro­ en los Montes Pirineos (balneario de Panticosa y llo unos 25 mm de longitud. alrededores, Bielsa y en el Valle y Circo de Pine­ ta), sobre A. napellfls; en la literatura especializa­ Crisálidas da. se cita también como planeas nutricias de las orugas, sp., Helianthlts sp., Cucumis Las crisálidas tienen un color verdoso blanqueci­ sp. y Trollius europaeus. (FOSTER & WOHLFAHRT, no por su parte ventral y abdominal; la parte dor­ 1960; CAllE, 1982). sal es negra. Se hallan protegidas por un tupido capullo de seda de color amarillo, ubicado bajo Se encontraban en los brotes superiores de las las piedras y OtroS abrigos naturales (Lámina plantas; minaban las yemas y los tallos tiernos, V111, Foto 4). comían las hojas, produciendo deformaciones en las plantas. Pasan entre 10 Y 15 días en este estadio de su metamorfosis a la temperatura ambiente normal Cuando son todavía jóvenes, se pueden encontrar del final de la primavera y comienzo del verano. varias en un mismo habitáculo, formado por hojas frescas y otras secas, unidas con hilos de Las medidas registradas han sido de unos 20 mm seda, apreciándose deyecciones acumuladas. de longitud.

456 ecología, N.o 12, 1998

SUMMARY

Description ofbiology and morphology of Po!ychrisia maneta (E), as a parasite in ies caterpillar state, fram che toxic plant Aconitum nape!lus L., in Spain. Different phases cf les meramorphosis are shown, and ies geographical area of spreading and setdetment. Key Words: , Polychrysia moneta (E), Aconitum napellus L., Spain, bilogy, morphology. I,

BIBLIOGRAFIA CAllE]. 1982: Noctuldos EspañoleJ. n° 579. Bol. Serv. Plagas, Fueta de serie nO 1. Madrid.

FORSTER W & WOHLFAHRT TH.A. 1960: Schmetterlinge Mitteleuropas, Tomo IV. Página 274. Frackh' sehe. Sturegart. Alemania. GóMEZ DE AlZPÚRUA C. 1988: Atlas Provisional de los Lepidópteros (Heterocera), de Alava, Bizkaia y Gui­ puzcoa. Tomo IV. Página 309. Servicio Central de Publicaciones, Gobierno Vasco. Vicaria, España. GóMEZ DE AlZPÚRUA C. 1988: Catdlogo de los Lepidópteros de actividad nocturna (Heterocera), de Alava, Bizkaia y Guipuzcoa. Tomo IIJ. Página 266. Central de Publicaciones, Gobierno Vasco. Vitoria, España.

GóMEZ BUSTlIl.o M. & ARROYO VARELA M. 1981: Catdlogo Sistemdtlco de los Lepi<ÚJpteros Ibéricos. Pági­ na 382. Monografía I.N.I.A. nO 30. Madrid. HACKER H. 1989: Oie Noctttidae Gr;'xhenlands. Página 354. Merklauthen. Alemania. HEATH]. 1979-1983: The and ButterllieJ on Great Brltaln and Ireland. Tomo 10. Página 336. Curwenbooks. Inglaterra. KOCH M. 1953-61: Wlr bestim,nen Schemeiterllnge. N° I1I/420. Neumann Verlag. Leipzig. Alemania. SKINNER B. 1984-1986: MOlhs 01the British Isles. Página 149. Viking Penguin. Inglaterra. SANCHEZ-FoRTUM RODRiGUEZ S. & BARAHONA GoMAJuz M. 1991: Plom Tóxicas de la Comunidad de Madrid. Página 139. Consejería de Cooperación. Agencia de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid. Madrid.

SVENSSON 1. 1987: Cata/agus lepidopterorum Sueciae. N° 2595. Nordic Council ofMinisters Suecia. Sroc­ kolm, Suecia. VIVES MORENO A. 1994: Catdlogo Sistemdtico y Sinonímico de los Lepidópteros de la Península Ibérica y Bale­ ares, (INSECTA LEPIOOPTERA), segunda parte. Página 474. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. LURRALDE-ATÜLAKETA et al,! 1985: Catálogo Florístico de AJav4, Vizcaya y Guip"zcoa. Página 171. Vice- :: consejería de Medio Ambieme. Gobiemo Vasco. Vitoria, España.

457

------.~..-.~