Micobotánica-Jaén La primera revista digital de Micología y Botánica en castellano. ISSN 1886-8541

Micobotánica-Jaén no se hace responsable de los artículos publicados en esta revista, ni se identifica necesariamente con los mismos. Los autores son únicos responsables del copyright del contenido de sus artículos. AÑO XIV Nº 1 / ENERO - MARZO 2019

FOTO DE ENERO FOTO DE FEBRERO

Diderma fallax (Rostaf.) Lado Hydropus atramentosus (Kalchbr.) Koti & Pouzar Autor: J.F. Moreno G. Autor: D. Merino A. FOTO DE MARZO CONTENIDO Aportaciones micológicas 34 por D. Merino Alcántara 002 Primera cita de Sparassis miniensis Blanco-Dios & Zheng Wang para Andalucía en el Parque Natural de 043 los Alcornocales por M. Romera Muñoz, M. Olivera Amaya & P.L. Guerrero Gordillo Actualización taxonómica y corológica de la Familia Orchidaceae en Jaén (Andalucía) por I. de Bellard Pec- 047 chio, E. Calzado Rivillas, J.L. Hervás Serrano, J.C. Huertas Sán- chez, J. Reyes Carrillo & M.T. Ruíz Cano

Laetiporus sulphureus (Bull.) Murrill Autor: M. Olivera A.

En este número fichas micológicas de: Ascobolus furfura- ceus, Beenakia fricta, Hebeloma sinapizans, Inocybe dulca- mara, Lyophyllum decastes, Meripilus giganteus, Morchella importuna, Roridomyces roridus, Tephrocybe misera.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 1 20190101

APORTACIONES MICOLÓGICAS 34

por D. Merino Alcántara

e-mail: [email protected]

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 (2019) ISSN 1886-8541

Resumen. MERINO ALCÁNTARA, D. (2019). Aportaciones micológicas 34. Micobotánica-Jaén año XIV nº 1. Enero-Marzo.

Se describen 9 especies de hongos y se citan 3 más, de las que 2 podrían ser primera cita para Andalucía y 4 para la provincia de Jaén. Se aportan datos sobre la ecología y corología de las especies.

Palabras clave: Hongos, ascobolus, furfuraceus, beenakia, mediterranea, hebeloma, sinapizans, inocybe, dul- camara, lyophyllum, decastes, meripilus, giganteus, morchella, importuna, roridomyces, roridus, tephrocybe, misera, anthracobia, maurilabra, peziza, berthetiana, scutellinia, vitreola.

Summary. MERINO ALCÁNTARA, D. (2019). Mycological contributions 34. Micobotánica-Jaén año XIV nº 1. Enero-Marzo.

9 fungi are shortly described and 3 more are recorded. 2 of them are recorded for the first time in Andalucia and the other 4 in Jaén province. Ecological and chorological data are also added.

Key words: Fungi, ascobolus, furfuraceus, beenakia, mediterranea, hebeloma, sinapizans, inocybe, dulcama- ra, lyophyllum, decastes, meripilus, giganteus, morchella, importuna, roridomyces, roridus, tephrocybe, misera, anthracobia, maurilabra, peziza, berthetiana, scutellinia, vitreola. Estas fichas son el resultado del estudio de los ejemplares que están representados en las fotos exclusiva- mente. No es un estudio exhaustivo de la especie y por tanto los resultados hay que ligarlos únicamente a los obtenidos de los ejemplares estudiados.

En principio se adoptan los datos taxonómicos recogidos en la web Index Fungorum http:// www.speciesfungo-rum.org/Names/Names.asp. En caso de que se siga el criterio de otro/s autor/es, este dato se hará constar en la correspondiente ficha.

Las descripciones macroscópicas se reducen a algunos detalles significativos o que no son apreciables en las fotografías, excepto en los casos en los que, por interés de la especie, se realice una descripción detallada de la misma.

Los estudios microscópicos han sido realizados con microscopio y lupa marca Optika y las fotografías micro y macroscópicas con cámaras marca Canon, algunos de estos instrumentos propiedad de la Asociación Botáni- ca y Micológica de Jaén cedidos desinteresadamente, a quien lo agradecemos.

Las medidas de microscopía están realizadas sobre fotografías calibradas en Piximetre. Nuestro agradeci- miento a Alain Henriot por su desinteresada e inestimable ayuda con la creación y mantenimiento de este ex- celente programa.

Las citas, en caso de que aparezcan, están tomadas de: Hernández-Crespo, J.C (2006). S.I.M.I.L., Sistema de Información Micológica Ibérica en Línea. Real Jardín Botánico de Madrid, C.S.I.C. Proyecto Flora Micológica Ibérica I-VI (1990-2008). Ministerio de Educación y Ciencia, España. http://www.rjb.csic.es/fmi/sim.php o de Moreno-Arroyo, B. (Coordinador). 2004. Inventario Micológico Básico de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, 678 pp. Córdoba http://www.juntadeanda-lucia.es/ medioambiente/site/portalweb/menuitem con el nivel de actualización que había en el momento de su inclusión.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 2 Especies estudiadas: Ascobolus furfuraceus Beenakia fricta Hebeloma sinapizans Inocybe dulcamara Lyophyllum decastes Meripilus giganteus Morchella importuna Roridomyces roridus Tephrocybe misera Especies citadas: Anthracobia maurilabra (Cooke) Boud.

España, Jaén, Segura de la Sierra, La Fresnedilla-Cascada, 30SWH3235, 1.316 m, en suelo en bosque quemado bajo Pinus nigra y Quercus ilex ssp. ballota, 12-V-2018, leg. Dianora Estrada y Demetrio Merino, JA-CUSSTA: 9135. No figura citado en el IMBA, MORENO ARROYO (2004), para la provincia de Jaén, por lo que podría ser pri- mera cita para dicha provincia.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 3

Peziza berthetiana Donadini

España, Jaén, Santa Elena, Antigüa Vía Romana, 30SVH4946, 766 m, en suelo bajo Quercus ilex ssp. ballota y Cis- tus ladanifer, 8-XII-2018, leg. Dianora Estrada, José Fajardo, Demetrio Merino y miembros de la British Micological Society, JA-CUSSTA: 9146. No figura citado en el IMBA, MORENO ARROYO (2004), para la provincia de Jaén, por lo que podría ser primera cita para dicha provincia.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 4 Scutellinia vitreola Kullman

España, Jaén, Segura de la Sierra, La Fresnedilla-Cascada, 30SWH3235, 1.316 m, sobre madera quemada de Po- pulus alba, 12-V-2018, leg. Dianora Estrada, Juan F. Moreno y Demetrio Merino, JA-CUSSTA: 9134. No figura cita- do en el IMBA, MORENO ARROYO (2004), para la provincia de Jaén, por lo que podría ser primera cita para dicha provincia.

Bibliografía: La bibliografía de las fichas se indica en cada una de ellas.

MORENO ARROYO, B. (Coordinador) (2004). Inventario Micológico Básico de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Córdoba. 678 pp.

Salvo indicación en contrario las fotos están realizadas por Demetrio Merino.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 5 © Demetrio Merino Alcántara [email protected] Condiciones de uso Ascobolus furfuraceus Pers., Neues Mag. Bot. 1: 115 (1794)

Ascobolaceae, Pezizales, Pezizomycetidae, Pezizomycetes, Pezizomycotina, Ascomycota, Fungi

Material estudiado:

España, Málaga, Cortes de la Frontera, El Robledal, 30STF8752, 661 m, en suelo sobre excrementos de vaca en bosque de Quercus suber, 24-XI-2018, leg. Dianora Estrada y Demetrio Merino, JA-CUSSTA: 9200. No figura citado en el IMBA, MORENO ARROYO (2004), por lo que podría ser primera cita para Andalucía.

Descripción macroscópica:

Apotecios de (1,0-)1,6-3,4(-3,5) × (0,9-)1,3-2,8(-3,1) mm; N = 13; Me = 2,2 × 1,9 mm de diám., de cupulados a discoides, sésiles, con himenio verdoso amarillento, punteado de negro por efecto de la maduración esporal y cara externa algo más pálida y furfurá- cea. Olor inapreciable.

Descripción microscópica:

Ascos cilíndricos a claviformes, octospóricos, no amiloides (aunque las paredes se tiñen débilmente de azul con IKI1), monoseria- dos, algunos biseriados, de (149,8-)166,7-217,1(-231,9) × (17,8-)24,2-31,4(-32,4) µm; N = 19; Me = 195,4 × 27,8 µm. Ascosporas elipsoidales a cilíndricas, al principio lisas e hialinas, después con crestas anastomosadas, de (19,0-)23,1-27,9(-30,8) × (9,5-)11,2- 12,9(-13,2) µm; Q = (1,8-)1,9-2,3(-2,4); N = 26; V = (903-)1.712-2.372(-2.686) µm3; Me = 25,7 × 12,1 µm; Qe = 2,1; Ve = 1.997 µm3. Excípulo medular de textura globuloso angular unido por hifas cilíndricas. Excípulo ectal de textura globulosa.

Ascobolus furfuraceus 20181124/20181214 Página 1 de 5

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 6

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 ENERO-MARZO 1 Nº XIV AÑO Micobotánica-Jaén 7

de 5 5 de Página 2 Página 20181124/20181214 furfuraceus Ascobolus

A. Ascas. Ascas. A.

B. Ascosporas.

C. Paráfisis. Ascobolus furfuraceus 20181124/20181214 Página 3 de 5

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 8

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 ENERO-MARZO 1 Nº XIV AÑO Micobotánica-Jaén 9

de 5 5 de Página 4 Página 20181124/20181214 furfuraceus Ascobolus

E. Excípulo Ectal. Ectal. Excípulo E. D. Excípulo Medular. Medular. Excípulo D.

Observaciones

Caracterizado por el hábitat, tamaño de las esporas y ornamentación por crestas anastomosadas. Ascobolus albidus P. Crouan & H. Crouan también es fimícola pero de color blanquecino y más pequeño (hasta 1 mm de diámetro). A. stictoideus Speg. crece sobre excrementos de cánidos y tiene esporas verrucosas. A. immersus Pers.es también menor de 1 mm. de diámetro y tiene es- poras mucho más grandes (50-60 x 33-37 µm). A. crosslandii Boud. también crece sobre excrementos de cánidos y tiene esporas globosas de 10-12 µm de diámetro. A. crenulatus P. Karst. también es fimícola pero con esporas más pequeñas, de 15-16 x 7-9 µm (MEDARDI, 2006:13).

Otras descripciones y fotografías

 MEDARDI G. (2006) Atlante fotografico degli Ascomiceti d'Italia. A.M.B. Fondazione Centro Sttudi Micologici. Pág. 13.  MORENO ARROYO B. (Coordinador) (2004). Inventario Micológico Básico de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Córdoba. 678 pp.

Salvo indicación en contrario, las fotos están realizadas por Demetrio Merino.

Ascobolus furfuraceus 20181124/20181214 Página 5 de 5

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 10

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 ENERO-MARZO 1 Nº XIV AÑO Micobotánica-Jaén 11

de 3 3 de Página 1 Página 20181123/20181231 fricta Beenakia

Pileipellis Pileipellis claviformes. cilíndrico terminaciones con fibuladas, septadas, paralelas, cilíndricas, hifas por constituida . µm 96

3

; Me = 10,2 x 4,2 µm; Qe = 2,4; Ve = = Ve 2,4; = Qe µm; 4,2 x 10,2 = Me ; µm 178) - 128( - )64 - (43 = V 79; = N 3,4); - 2,7( - )2,2 - (1,9 = Q µm; 5,5) - 4,8( - )3,6 - (3,1 x 12,3) - 11,3(

3

Basidiosporas Basidios de subfusiformes a fusiformes, equinuladas, hialinas, gutuladas, apiculadas, de (7,5 de apiculadas, gutuladas, hialinas, equinuladas, fusiformes, a subfusiformes de observados. no - )9,2 -

Descripción microscópica: Descripción

Olor Olor Contexto agradable. verdosos. y ocráceos tonos con blanquecino, color de ocráceos. tonos con blanquecino

Estípite Estípite de 27-46 x 5-8 mm, central o excéntrico, cilíndrico, sinuoso, compacto, compacto, sinuoso, cilíndrico, excéntrico, o central mm, 5-8 x 27-46 de píleo. el con concoloros estípite, el todo de largo

Himenio compuesto de acúleos subdecurrentes, en algunos ejemplares decurrentes a lo lo a decurrentes ejemplares algunos en subdecurrentes, acúleos de compuesto jóvenes. ejemplares en blanquecina na

Cutícula Cutícula Píleo lisa, seca, de color ocráceo con tonos verdosos y prui- y verdosos tonos con ocráceo color de seca, lisa, . incurvado margen giboso, convexo, diám., de mm -36 19 de

Descripción macroscópica: Descripción

9207. CUSSTA: - JA Orlandi, men

España, Almería, El Ejido, Marinas, 30SWF1960, 1 m, m, 1 30SWF1960, Marinas, Ejido, El Almería, España, Andrés Ivorra y Car- y Ivorra Andrés . leg 2018, - XI - 23 , phoenicea Juniperus bajo dunas en

Material estudiado: Material

Clavariadelphaceae, , Phallomycetidae, , Agaricomycotina, , Fungi Fungi Basidiomycota, Agaricomycotina, Agaricomycetes, Phallomycetidae, Gomphales, ,

mm 20

37 Maas Geest., Geest., Maas Belg. natn. Bot. Jard. Bull. (1967) 80 (1):

Beenakia fricta fricta Beenakia

© Demetrio Merino Alcántara Merino Demetrio ©

[email protected]

Condiciones de uso de Condiciones

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 ENERO-MARZO 1 Nº XIV AÑO Micobotánica-Jaén 12

de 3 3 de Página 2 Página 20181123/20181231 fricta Beenakia

Pileipellis. B. A. Esporas. Esporas. A.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 ENERO-MARZO 1 Nº XIV AÑO Micobotánica-Jaén 13

de 3 3 de Página 3 Página 20181123/20181231 fricta Beenakia

Merino. Demetrio por realizadas están fotos las contrario, en indicación Salvo

Orlandi Carmen Foto

4 365. 357- Pp. . 2006: . Micologia di Rivista Toscana. in ) Gomphaceae Basidiomycota, ( mediterranea Beenakia 2006. CONTU M. & A. GENNARI

Otras descripciones y fotografías y descripciones Otras

men Orlandi y Andrés Ivorra por su aportación de la recolecta y fotografías y a Pablo P. Daniëls por su comunicación personal comunicación su por Daniëls P. Pablo a y fotografías y recolecta la de aportación su por Ivorra Andrés y Orlandi men .

, siendo prioritario el segundo nombre. Nuestro agradecimiento a Car- a agradecimiento Nuestro nombre. segundo el prioritario siendo , fricta B. y mediterranea B. sinonimizadas están actualmente

). Según comunicación personal de Pablo P. Daniëls, Daniëls, P. Pablo de personal comunicación Según ). mediterranea Beenakia como 2006:357 CONTU, & (GENNARI µm >9 largo

Caracterizada por su hábitat, acúleos muy decurrentes, tonos verdosos en el píleo y contexto del estípite y tamaño esporal co esporal tamaño y estípite del contexto y píleo el en verdosos tonos decurrentes, muy acúleos hábitat, su por Caracterizada n n u n

Observaciones

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 ENERO-MARZO 1 Nº XIV AÑO Micobotánica-Jaén 14

de 4 4 de Página 1 Página 20181128/20181214 sinapizans Hebeloma

alta del estípite. estípite. del alta

Estipitipellis Estipitipellis Pileipellis con presencia de caulocistidios en la parte parte la en caulocistidios de presencia con fíbulas. con claviformes, terminaciones con hifas por formada

Queilocistidios Queilocistidios utriformes, ventrudos en la base, de (15,5-)24,2-36,7(-39,3) × (6,5-)7,1-8,6(-10,0) µm; N = 15; Me = 30,6 × 7,8 µm. µm. 7,8 × 30,6 = Me 15; = N µm; (6,5-)7,1-8,6(-10,0) × (15,5-)24,2-36,7(-39,3) de base, la en ventrudos utriformes,

. . µm 277 = Ve 1,7; = Qe µm; 6,7 × 11,6 = Me ; µm -372) 329( - )223 (207- = V 63; = N (1,5-)1,6-1,9(-2,0); = Q µm; -)6,3-7,3(-7,6)

3 3

Basidiosporas elipsoidales, citriformes, finamente punteadas, hialinas, gutuladas, apiculadas, de (10,4-)10,9-12,5(-12,9) × (6,0 × (10,4-)10,9-12,5(-12,9) de apiculadas, gutuladas, hialinas, punteadas, finamente citriformes, elipsoidales, µm.

Basidios claviformes, tetraspóricos, con fíbula basal, de (26,3-)27,6-35,0(-36,0) × (8,9-)9,0-11,1(-11,3) µm; N = 22; Me = 31,1 × 9,9 9,9 × 31,1 = Me 22; = N µm; (8,9-)9,0-11,1(-11,3) × (26,3-)27,6-35,0(-36,0) de basal, fíbula con tetraspóricos, claviformes,

Descripción microscópica: Descripción

Olor Olor ligeramente rafanoide. ligeramente fibriloso. base, la en enrojeciendo ma,

Estípite Estípite de 51-99 x 7-17 mm, cilíndrico, con base bulbosa, blanquecino a cre- a blanquecino bulbosa, base con cilíndrico, mm, 7-17 x 51-99 de blanquecina. floconosa, arista canela, marrón pués

Láminas de escotadas a adnadas, primero de color beige rojizo y des- y rojizo beige color de primero adnadas, a escotadas de blanquecino. margen amarillento, pardo color de lisa, sa,

Cutícula Cutícula Píleo visco- . tiempo largo por incurvado margen obtuso, mamelón con aplanado, a hemisférico de diám., de mm -67 28 de

Descripción macroscópica: Descripción

Mª. Carmen Estrada, Dianora Estrada y Demetrio Merino, JA-CUSSTA: 9201. 9201. JA-CUSSTA: Merino, Demetrio y Estrada Dianora Estrada, Carmen Mª.

. . leg -2018, XI 28- , suber Quercus bajo m, 516 30SUG9349, Micológico, Leones-Jardín Los Córdoba, de Priego Córdoba, España,

Material estudiado: Material

sinapizans sinapizans Hylophila var. (1886) 99 (Paris): fung. Enchir. Quél., (Paulet)

Hylophila sinapizans Hylophila (Paris): 99 (1886) (1886) 99 (Paris): fung. Enchir. Quél., (Paulet)

sinapizans sinapizans Hebeloma var. [1878] (1876) 527 (Alençon): Hyménomycètes Gillet, (Paulet)

Agaricus sinapizans Agaricus (Upsaliae): 180 (1838) [1836-1838] [1836-1838] (1838) 180 (Upsaliae): mycol. syst. Epicr. Fr., (Paulet)

Hypophyllum sinapizans Hypophyllum (Paris): tab. 82 (1793) (1793) 82 tab. (Paris): champ. Traité Paulet,

Sinónimos homotípicos: Sinónimos

Hymenogastraceae, Agaricales, Agaricomycetidae, Agaricomycetes, Agaricomycotina, Basidiomycota, Fungi Fungi Basidiomycota, Agaricomycotina, Agaricomycetes, Agaricomycetidae, Agaricales, Hymenogastraceae,

30 mm mm 30

Hyménomycètes Gillet, (Paulet) (Alençon): 527 (1876) [1878] [1878] (1876) 527 (Alençon):

Hebeloma sinapizans sinapizans Hebeloma

© Demetrio Merino Alcántara Merino Demetrio ©

[email protected]

Condiciones de uso de Condiciones

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 ENERO-MARZO 1 Nº XIV AÑO Micobotánica-Jaén 15

de 4 4 de Página 2 Página 20181128/20181214 sinapizans Hebeloma

B. Esporas. Esporas. B. A. Basidios. Basidios. A.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 ENERO-MARZO 1 Nº XIV AÑO Micobotánica-Jaén 16

de 4 4 de Página 3 Página 20181128/20181214 sinapizans Hebeloma

D. Píleipellis. Píleipellis. D. C. Queilocistidios. Queilocistidios. C.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 ENERO-MARZO 1 Nº XIV AÑO Micobotánica-Jaén 17

de 4 4 de Página 4 Página 20181128/20181214 sinapizans Hebeloma

Salvo indicación en contrario, las fotos están realizadas por Demetrio Merino. Merino. Demetrio por realizadas están fotos las contrario, en indicación Salvo

Mykologia Luczern. Pág. 122. 122. Pág. Luczern. Mykologia partie. 3ème lames à Champignons 5. Vol. Switzerland of Fungi (2000). KRÄNZLIN F. & J. BREITENBACH

Otras descripciones y fotografías y descripciones Otras

(BREITENBACH & KRÄNZLIN, 2000:122). 2000:122). KRÄNZLIN, & (BREITENBACH

) se caracteriza por su olor afrutado, pie fusiforme ligeramente radicante y cistidios filiformes a cilíndricos. cilíndricos. a filiformes cistidios y radicante ligeramente fusiforme pie afrutado, olor su por caracteriza se ) senescens

marrón, por sus cistidios no ventrudos y esporas más estrechas (Q=1,6-1,9). (Q=1,6-1,9). estrechas más esporas y ventrudos no cistidios sus por marrón, H. H. = ; edurum H. (= Vesterh. (Batsch) laterinum H.

(Bull.) Quél. se diferencia por sus píleos de colores más pálidos, por sus láminas que se manchan de de manchan se que láminas sus por pálidos, más colores de píleos sus por diferencia se Quél. (Bull.) crustuliniforme Hebeloma

Observaciones E. Estipitipellis. Estipitipellis. E.

© Demetrio Merino Alcántara [email protected] Condiciones de uso Inocybe dulcamara (Pers.) P. Kumm., Führ. Pilzk. (Zerbst): 79 (1871)

20 mm

Inocybaceae, Agaricales, Agaricomycetidae, Agaricomycetes, Agaricomycotina, Basidiomycota, Fungi

Sinónimos homotípicos:

Agaricus dulcamarus Pers., Syn. meth. fung. (Göttingen) 2: 324 (1801) Inocybe dulcamara (Pers.) P. Kumm., Führ. Pilzk. (Zerbst): 79 (1871) f. dulcamara Inocybe dulcamara (Pers.) P. Kumm., Führ. Pilzk. (Zerbst): 79 (1871) var. dulcamara

Material estudiado:

España, Córdoba, Priego de Córdoba, Los Leones-Jardín Micológico, 30SUG9349, 516 m, en suelo entre hojas bajo Salix alba, 5- XII-2018, leg. Carmen Orlandi, Dianora Estrada y Demetrio Merino, JA-CUSSTA: 9204.

Descripción macroscópica:

Píleo de 15-29 mm de diám., de hemisférico a plano convexo, mamelonado, margen irregular, incurvado por largo tiempo. Cutícula finamente escamosa, con algunas fibrillas hacia el margen, de color marrón ocráceo a amarillento. Láminas adnadas a subdecu- rrentes, de color canela a amarillento. Estípite de 30-38 x 2-5 mm, cilíndrico, fibriloso longitudinalmente, con restos efímeros de cortina de color marrón rojizo y que, en nuestra recolecta, no llega a formar zona anular, concoloro con el píleo y blanquecino en la base y en el ápice. Olor a miel.

Descripción microscópica:

Basidios cilíndricos a claviformes, algunos fusiformes, bi-tetraspóricos, con fíbula basal, con largos y gruesos esterigmas, de (27,5- )30,0-35,4(-38,5) × (6,1-)7,0-9,0(-10,1) µm; N = 27; Me = 32,4 × 7,9 µm. Basidiosporas subglobosas a oblongas, de paredes grue- sas, lisas, hialinas, gutuladas, apiculadas, de (7,6-)8,5-9,7(-10,5) × (5,4-)5,6-6,6(-7,2) µm; Q = (1,2-)1,4-1,6(-1,8); N = 94; V = (128-) 142-217(-261) µm3; Me = 9,0 × 6,1 µm; Qe = 1,5; Ve = 177 µm3. Queilocistidios cilíndricos a claviformes, no metuloides, de (18,8-) 25,7-39,3(-44,0) × (5,2-)5,9-8,4(-10,8) µm; N = 41; Me = 31,8 × 7,0 µm. Pleurocistidios no observados. Pileipellis formada por hifas paralelas, con fíbulas, con terminaciones cilíndrico claviformes. Estipitipellis con hifas compuestas de células fusiformes, con presencia de fíbulas y ausencia de caulocistidios.

Inocybe dulcamara 20181205/20181230 Página 1 de 4

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 18

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 ENERO-MARZO 1 Nº XIV AÑO Micobotánica-Jaén 19

de 4 4 de Página 2 Página 20181205/20181230 dulcamara Inocybe

B. Esporas. Esporas. B. A. Basidios. Basidios. A.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 ENERO-MARZO 1 Nº XIV AÑO Micobotánica-Jaén 20

de 4 4 de Página 3 Página 20181205/20181230 dulcamara Inocybe

D. Pileipellis. Pileipellis. D. C. Queilocistidios. Queilocistidios. C.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 ENERO-MARZO 1 Nº XIV AÑO Micobotánica-Jaén 21

de 4 4 de Página 4 Página 20181205/20181230 dulcamara Inocybe

Salvo indicación en contrario, las fotos están realizadas por Demetrio Merino. Merino. Demetrio por realizadas están fotos las contrario, en indicación Salvo

Nordswamp. Nordswamp.

In: KNUDSSEN H. & J. VESTERHOLT (eds.): Funga Nordica, pp. 868-906. Pdf versión from MicoKey 3.1. 3.1. MicoKey from versión Pdf 868-906. pp. Nordica, Funga (eds.): VESTERHOLT J. & H. KNUDSSEN In: Inocybe. (2008) S. JACOBSSON

Otras descripciones y fotografías y descripciones Otras

claviformes (JACOBSSON, 2008:872) 2008:872) (JACOBSSON, claviformes

Kühner tiene las esporas más grandes, de 9,0-13,0 x 5,5-7,5 µm y los queilocistidios son globosos a ampliamente ampliamente a globosos son queilocistidios los y µm 5,5-7,5 x 9,0-13,0 de grandes, más esporas las tiene Kühner comarginata

quecina, restos del velo presentes, pero escasos, no plateados y raramente formando anillo, llegamos a esta especie. especie. esta a llegamos anillo, formando raramente y plateados no escasos, pero presentes, velo del restos quecina, Inocybe fus- Inocybe

inferiores a 15 µm de largo y Qe < 2, queilocistidios de cilíndricos a claviformes y no formando cadenas celulares, base del pie blan- pie del base celulares, cadenas formando no y claviformes a cilíndricos de queilocistidios 2, < Qe y largo de µm 15 a inferiores

, estípite no escamoso, esporas esporas escamoso, no estípite , Salix bajo hábitat por Subgénero, este de Dentro . Mallocybe Subgénero al llevan nos fibrilosa te

Las claves de JACOBSSON (2008:869) por esporas no angulares ni nodulosas, carencia de pleurocistidios y pileipellis no netame no pileipellis y pleurocistidios de carencia nodulosas, ni angulares no esporas por (2008:869) JACOBSSON de claves Las n-

Observaciones E. Estipitipellis. Estipitipellis. E.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 ENERO-MARZO 1 Nº XIV AÑO Micobotánica-Jaén 22

de 3 3 de Página 1 Página 20181128/20181215 decastes Lyophyllum

Pileipellis Pileipellis formada por hifas paralelas, con fíbulas, con un ancho de (3,4-)6,3-16,1(-20,5) µm; N = 26; Me = 11,5 µm. µm. 11,5 = Me 26; = N µm; (3,4-)6,3-16,1(-20,5) de ancho un con fíbulas, con paralelas, hifas por formada

Cistidios Cistidios no observados. observados. no . µm 132 = Ve 1,1; = Qe µm; 6,2 × 6,5 = Me ; µm -227) 157( - )104 (89- = V 96; = N 1,0-1,1(-1,2); = Q µm;

3 3

Basidiosporas globosas, lisas, hialinas, gutuladas, apiculadas, de (5,8-)6,0-7,0(-8,4) × (5,3-)5,8-6,6(-7,2) (5,3-)5,8-6,6(-7,2) × (5,8-)6,0-7,0(-8,4) de apiculadas, gutuladas, hialinas, lisas, globosas, µm. 8,2 × 37,5 = Me 32; =

Basidios claviformes, con contenido siderófilo, tetraspóricos, con fíbula basal, de (32,2-)33,0-45,9(-49,6) × (6,9-)7,3-9,0(-9,9) µm; N N µm; (6,9-)7,3-9,0(-9,9) × (32,2-)33,0-45,9(-49,6) de basal, fíbula con tetraspóricos, siderófilo, contenido con claviformes,

Descripción microscópica: Descripción

Olor Olor no apreciable. no numerosos. grupos formando ejemplares

co, fibriloso, blanquecino a crema rojizo con la edad, con pruina blanquecina en la base y en la unión con el píleo, unido a otros otros a unido píleo, el con unión la en y base la en blanquecina pruina con edad, la con rojizo crema a blanquecino fibriloso, co,

Estípite Estípite de 43-64 x 5-12 mm, cilíndri- mm, 5-12 x 43-64 de concolor. entera, arista ápice, el hacia delgadas más pie, al junto bifurcadas y gruesas tacto,

Láminas adnadas, blancas que se oscurecen al al oscurecen se que blancas adnadas, madurar. al ocre a marrón gris color de lisa, húmedo, tiempo en brillante fibrilosa,

Cutícula Cutícula Píleo . . tiempo largo por incurvado margen elástico, mamelonado, convexo, plano a hemisférico de diám., de mm -65 38 de

Descripción macroscópica: Descripción

. Mª. Carmen Estrada, Dianora Estrada y Demetrio Merino, JA-CUSSTA: 9202. 9202. JA-CUSSTA: Merino, Demetrio y Estrada Dianora Estrada, Carmen Mª. . leg

-2018, -2018, XI 28- , alba Populus bajo jardín en m, 516 30SUG9349, Micológico, Leones-Jardín Los Córdoba, de Priego Córdoba, España,

Material estudiado: Material

302 Gminder (Pers.) fumosum decastes Lyophyllum : 1 (2016) (2016) 1 : Fungorum Index , var.

decastes 22 Singer (Fr.) decastes Lyophyllum var. [1949] (1951) 165 : Lilloa ,

decastes 22 Singer (Fr.) decastes Lyophyllum f. [1949] (1951) 165 : Lilloa ,

(Fr.) P. Kumm. P. (Fr.) decastes Clitocybe (Zerbst): 124 (1871) (1871) 124 (Zerbst): Pilzk. Führ. ,

3 Pers. cinerascens decastes Agaricus : 209 (1828) (1828) 209 : (Erlanga) eur. Mycol. , var.

decastes 2 Fr. decastes Agaricus var. (1818) 105 : (Havniae) mycol. Observ. ,

2 Fr. (Pers.) dasypus decastes Agaricus : 107 (1818) (1818) 107 : (Havniae) mycol. Observ. , var.

2 Fr. decastes Agaricus : 105 (1818) (1818) 105 : (Havniae) mycol. Observ. ,

Sinónimos homotípicos: Sinónimos

Lyophyllaceae, Agaricales, Agaricomycetidae, Agaricomycetes, Agaricomycotina, Basidiomycota, Fungi Fungi Basidiomycota, Agaricomycotina, Agaricomycetes, Agaricomycetidae, Agaricales, Lyophyllaceae,

30 mm mm 30

22 Lilloa Singer, (Fr.)

: 165 (1951) [1949] [1949] (1951) 165 :

Lyophyllum decastes decastes Lyophyllum

© Demetrio Merino Alcántara Merino Demetrio ©

[email protected]

Condiciones de uso de Condiciones

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 ENERO-MARZO 1 Nº XIV AÑO Micobotánica-Jaén 23

de 3 3 de Página 2 Página 20181128/20181215 decastes Lyophyllum

B. Esporas. Esporas. B. A. Basidios. Basidios. A.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 ENERO-MARZO 1 Nº XIV AÑO Micobotánica-Jaén 24

de 3 3 de Página 3 Página 20181128/20181215 decastes Lyophyllum

Salvo indicación en contrario, las fotos están realizadas por Demetrio Merino. Merino. Demetrio por realizadas están fotos las contrario, en indicación Salvo

Mykologia Luczern. Pág. 220. 220. Pág. Luczern. Mykologia part. 1st. agarics and Bolets 3. Vol. Switzerland of Fungi (1991). KRÄNZLIN F. & J. BREITENBACH

Otras descripciones y fotografías y descripciones Otras

cutícula pardo oscura y las hifas de la pileipellis con un ancho de sólo 2-4 µm (BREITENBACH & KRÄNZLIN, 1991:220). 1991:220). KRÄNZLIN, & (BREITENBACH µm 2-4 sólo de ancho un con pileipellis la de hifas las y oscura pardo cutícula

(Fr.) Kühner, que no crece fasciculado, tiene el píleo de consistencia cartilaginosa (emitiendo un sonido característico al romper), la la romper), al característico sonido un (emitiendo cartilaginosa consistencia de píleo el tiene fasciculado, crece no que Kühner, (Fr.)

También con esporas globosas, pero más pequeñas (5-6 x 4,5-5,3 µm) y no gutuladas, nos encontramos con con encontramos nos gutuladas, no y µm) 4,5-5,3 x (5-6 pequeñas más pero globosas, esporas con También Lyophyllum loricatum loricatum Lyophyllum

Observaciones C. Pileipellis. Pileipellis. C.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 ENERO-MARZO 1 Nº XIV AÑO Micobotánica-Jaén 25

de 4 4 de 1 Página -20181205/20181230 20180923 giganteus Meripilus

tuído por hifas de paredes gruesas, sin fíbulas; hifas subhimeniales más estrechas. estrechas. más subhimeniales hifas fíbulas; sin gruesas, paredes de hifas por tuído

Sistema hifal hifal Sistema Cistidios monomítico, consti- monomítico, observados. no . µm 97 = Ve 1,1; = Qe µm; 5,4 × 6,2 = Me ; µm -153) 118( - )75 (60- = V

3 3

Basidiosporas globosas, hialinas, gutuladas, apiculadas, de (4,9-)5,6-6,9(-7,4) × (4,4-)4,9-5,9(-6,6) µm; Q = 1,0-1,3(-1,5); N = 103; 103; = N 1,0-1,3(-1,5); = Q µm; (4,4-)4,9-5,9(-6,6) × (4,9-)5,6-6,9(-7,4) de apiculadas, gutuladas, hialinas, globosas,

Basidios claviformes, tetraspóricos, sin fíbula basal, de (17,9-)18,5-34,1(-38,5) × (8,0-)8,1-9,5(-9,6) µm; N = 9; Me = 26,4 × 8,9 µm. µm. 8,9 × 26,4 = Me 9; = N µm; (8,0-)8,1-9,5(-9,6) × (17,9-)18,5-34,1(-38,5) de basal, fíbula sin tetraspóricos, claviformes,

Descripción microscópica: Descripción

Olor Olor Estípite agradable. píleo. el con concoloro nulo, o pequeño muy edad. la con o tacto

Himenio compuesto de poros pequeños, blanquecinos, que manchan de marrón al al marrón de manchan que blanquecinos, pequeños, poros de compuesto madurar. al marrón a ocráceo color de nada,

Cutícula Cutícula Píleos lisa, zo- lisa, . ondulado margen espatulados, a flaveliformes diám., de mm -174 24 de común, tronco un en imbricados

Descripción macroscópica: Descripción

. Carmen Orlandi, Dianora Estrada y Demetrio Merino, JA-CUSSTA: 9206. JA-CUSSTA: Merino, Demetrio y Estrada Dianora Orlandi, Carmen . leg -XII-2018, 5 , tocón a junto

ballota ballota ssp. ilex Quercus bajo suelo en m, 516 30SUG9349, Micológico, Leones-Jardín Los Córdoba, de Priego Córdoba, España,

Estrada y Demetrio Merino, JA-CUSSTA: 9205. 9205. JA-CUSSTA: Merino, Demetrio y Estrada

. Dianora Dianora . leg -2018, IX 23- , sylvatica Fagus de tocón sobre m, 997 30TXN8663, Arrigaux, Les Aspe, en Osse Aquitania, Francia,

Material estudiado: Material

11 giganteus Flabellopilus (3): 155 (1957) (1957) 155 (3): Mykol. Česká Pouzar, & Kotl. (Pers.)

52 gigantea Grifola : 35 (1934) (1934) 35 : 2 Abt. , Zbl. bot. Beih. Pilát, (Pers.)

9 giganteus Polypilus : 122 (1933) (1933) 122 : Utrecht Univ. Rijks Herb. Mus. Bot. Meded. Donk, (Pers.)

Cladomeris giganteus Cladomeris (Paris): 168 (1886) (1886) 168 (Paris): fung. Enchir. Quél., (Pers.)

Merisma giganteum Merisma (Alençon): 689 (1878) (1878) 689 (Alençon): Hyménomycètes Gillet, (Pers.)

1 giganteus Polyporus : 124 (1815) (1815) 124 : (Havniae) mycol. Observ. Fr., (Pers.)

1 giganteus Boletus : 108 (1794) (1794) 108 : Bot. Mag. Neues Pers.,

Sinónimos homotípicos: Sinónimos

Meripilaceae, Polyporales, Incertae sedis, Agaricomycetes, Agaricomycotina, Basidiomycota, Fungi Fungi Basidiomycota, Agaricomycotina, Agaricomycetes, sedis, Incertae Polyporales, Meripilaceae,

100 mm mm 100

37 Bidr. Känn. Finl. Nat. Folk Nat. Finl. Känn. Bidr. Karst., P. (Pers.)

: 33 (1882) (1882) 33 :

Meripilus giganteus giganteus Meripilus

© Demetrio Merino Alcántara Merino Demetrio ©

[email protected]

Condiciones de uso de Condiciones

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 ENERO-MARZO 1 Nº XIV AÑO Micobotánica-Jaén 26

de 4 4 de 2 Página -20181205/20181230 20180923 giganteus Meripilus

B. Sistema hifal. hifal. Sistema B. A. Basidios. Basidios. A.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 ENERO-MARZO 1 Nº XIV AÑO Micobotánica-Jaén 27

de 4 4 de 3 Página -20181205/20181230 20180923 giganteus Meripilus

Mykologia Luczern. Pág. 316. 316. Pág. Luczern. Mykologia fungi. gilled Non 2. Vol. Switzerland of Fungi (1986). KRÄNZLIN F. & J. BREITENBACH

Otras descripciones y fotografías y descripciones Otras

1986:316). 1986:316).

(Dicks.) Gray es más pequeña y el himenio no cambia de color al roce (BREITENBACH & KRÄNZLIN, KRÄNZLIN, & (BREITENBACH roce al color de cambia no himenio el y pequeña más es Gray (Dicks.) frondosa Grifola espinas.

(Quél.) Singer) es muy parecida, diferenciándose por sus esporas ornamentadas con patentes patentes con ornamentadas esporas sus por diferenciándose parecida, muy es Singer) (Quél.) montana Bondarzewia (= Kreisel

Caracterizada por su gran tamaño y por el cambio de color del himenio al tacto o con la edad. edad. la con o tacto al himenio del color de cambio el por y tamaño gran su por Caracterizada (Schaeff.) (Schaeff.) mesenterica Bondarzewia

Observaciones C. Esporas. Esporas. C.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 ENERO-MARZO 1 Nº XIV AÑO Micobotánica-Jaén 28

de 4 4 de 4 Página -20181205/20181230 20180923 giganteus Meripilus

Salvo indicación en contrario, las fotos están realizadas por Demetrio Merino. Merino. Demetrio por realizadas están fotos las contrario, en indicación Salvo

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 ENERO-MARZO 1 Nº XIV AÑO Micobotánica-Jaén 29

de 5 5 de Página 1 Página 20180404/20181213 importuna Morchella

Contexto estípite estípite Contexto mitra Contexto 19,7(-21,0) µm; N = 17; Me = 133,2 × 15,8 µm 15,8 × 133,2 = Me 17; = N µm; 19,7(-21,0) de textura globular. globular. textura de intrincada. textura de .

Paráfisis Paráfisis (111,2-)119,1-156,3(-158,3) × (10,9-)12,8- × (111,2-)119,1-156,3(-158,3) µm cilíndricas a claviformes, septadas, con el ápice más o menos ensanchado, de de ensanchado, menos o más ápice el con septadas, claviformes, a cilíndricas .

3

; Me = 21,8 × 13,9 µm; Qe = 1,6; Ve = 2217 2217 = Ve 1,6; = Qe µm; 13,9 × 21,8 = Me ; µm -3644) 2664( - )1837 (1382- = V 68; = N (1,4-)1,5-1,7(-2,0); = Q µm; 13,1-14,7(-16,5)

3

Ascosporas (18,3-)20,1-23,4(-25,6) × (11,0-) × (18,3-)20,1-23,4(-25,6) µm 19,2 × 242,7 = Me 15; elipsoidales a subcilíndricas, lisas, hialinas, no gutuladas, de de gutuladas, no hialinas, lisas, subcilíndricas, a elipsoidales .

Ascos (218,5-)226,9-259,4(-273,7) × (16,0)16,8-21,1(-25,0) µm; N = = N µm; (16,0)16,8-21,1(-25,0) × (218,5-)226,9-259,4(-273,7) cinlíndricos, sinuosos, octospóricos, uniseriados, no amiloides, de de amiloides, no uniseriados, octospóricos, sinuosos, cinlíndricos,

Descripción microscópica: Descripción

Olor Olor inapreciable. nula. casi valécula con quebradizo, y frágil interna, como externa cara la en tanto furfuráceo edad, la

Estípite Estípite -77 x 7-56 mm, hueco, cilíndrico, más ancho y con pliegues en la base, blanquecino a marrón claro con con claro marrón a blanquecino base, la en pliegues con y ancho más cilíndrico, hueco, mm, 7-56 x -77 20 de . oscura más

Alveolos Alveolos formados por costillas verticales, paralelas, cruzadas por numerosas costillas horizontales, con arista arista con horizontales, costillas numerosas por cruzadas paralelas, verticales, costillas por formados grisáceo. marrón

Mitra Mitra -91 mm de alto x 15-70 mm de ancho, por lo general cilíndrica a cónica, ápice más o menos agudo, de color marrón a a marrón color de agudo, menos o más ápice cónica, a cilíndrica general lo por ancho, de mm 15-70 x alto de mm -91 34 de

Descripción macroscópica: Descripción

por lo que la recolecta que estudiamos podría ser primera cita para la provincia de Jaén. de provincia la para cita primera ser podría estudiamos que recolecta la que lo por

RENO ARROYO (2004), aunque hemos visto una cita en La Zagrilla (Córdoba) de M. Becerra Parra en RICHARD & al. (2015) (2015) al. & RICHARD en Parra Becerra M. de (Córdoba) Zagrilla La en cita una visto hemos aunque (2004), ARROYO RENO

No figura citada en el IMBA MO- IMBA el en citada figura No limpieza de aceituna antes de la molturación la de antes aceituna de limpieza . Demetrio Merino, JA-CUSSTA: 9128. 9128. JA-CUSSTA: Merino, Demetrio . leg -2018, IV 4- ,

restos de la la de restos europaea Olea de hojarasca entre río de cerca olivar en España, Jaén, Los Villares, Los Cañones, 30SVG2973, 543 m, m, 543 30SVG2973, Cañones, Los Villares, Los Jaén, España,

Material estudiado: Material

Morchellaceae, Pezizales, Pezizomycetidae, Pezizomycetes, Pezizomycotina, Ascomycota, Fungi Fungi Ascomycota, Pezizomycotina, Pezizomycetes, Pezizomycetidae, Pezizales, Morchellaceae,

40 mm mm 40

104 Moncalvo, Canfield, Stephenson, Methven & Volk, & Methven Stephenson, Canfield, Moncalvo, (5): 1172 (2012) 1172 (5): Mycologia

M. Kuo, O'Donnell & T.J. Volk, in Kuo, Dewsbury, O'Donnell, Carter, Rehner, Moore, Moore, Rehner, Carter, O'Donnell, Dewsbury, Kuo, in Volk, T.J. & O'Donnell Kuo, M.

Morchella importuna importuna Morchella

© Demetrio Merino Alcántara Merino Demetrio ©

[email protected]

Condiciones de uso de Condiciones

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 ENERO-MARZO 1 Nº XIV AÑO Micobotánica-Jaén 30

de 5 5 de Página 2 Página 20180404/20181213 importuna Morchella

A. Ascos. Ascos. A.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 ENERO-MARZO 1 Nº XIV AÑO Micobotánica-Jaén 31

de 5 5 de Página 3 Página 20180404/20181213 importuna Morchella

C. Paráfisis. Paráfisis. C. B. Esporas. Esporas. B.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 ENERO-MARZO 1 Nº XIV AÑO Micobotánica-Jaén 32

de 5 5 de Página 4 Página 20180404/20181213 importuna Morchella

D. Contexto. Contexto. D.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 ENERO-MARZO 1 Nº XIV AÑO Micobotánica-Jaén 33

de 5 5 de Página 5 Página 20180404/20181213 importuna Morchella

Salvo indicación en contrario, las fotos están realizadas por Demetrio Merino. Merino. Demetrio por realizadas están fotos las contrario, en indicación Salvo

107 (2), pp. 359–382. 359–382. pp. (2), , Mycologia nomy.

) of Europe and North America: evolutionary relationships inferred from multilocus data and a unified taxo- unified a and data multilocus from inferred relationships evolutionary America: North and Europe of ) Pezizales , Morchella ( morels True (2015)

RICHARD F., J.M. BELLANGER, Ph. CLOWEZ, K. HANSEN, K. O`DONNELL, A. URBAN, M. SAUVE, R. COURTECUISSE & P.A. MOREAU MOREAU P.A. & COURTECUISSE R. SAUVE, M. URBAN, A. O`DONNELL, K. HANSEN, K. CLOWEZ, Ph. BELLANGER, J.M. F., RICHARD

Córdoba. 678 pp. pp. 678 Córdoba.

MORENO ARROYO, B. (Coordinador) (2004). (2004). (Coordinador) B. ARROYO, MORENO netro ioóio áio e Andalucía de Básico Micológico Inventario . Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Andalucía, de Junta Ambiente, Medio de Consejería .

1177. 1177.

104 A.S. METHVEN & T.J. VOLK (2012) Taxonomic revision of true morels ( morels true of revision Taxonomic (2012) VOLK T.J. & METHVEN A.S. (5), pp. 1159- pp. (5), , Mycologia States. United the and Canada in ) Morchella

KUO M., D.R. DEWSBURY, K. O'DONNELL, N.C. CARTER, S.A. REHNER, J.D. MOORE, J.M. MONCALVO, S.A. CANFIELD, S.L. STEPHENSON, STEPHENSON, S.L. CANFIELD, S.A. MONCALVO, J.M. MOORE, J.D. REHNER, S.A. CARTER, N.C. O'DONNELL, K. DEWSBURY, D.R. M., KUO

Otras descripciones y fotografías y descripciones Otras

tan amablemente nos facilitó. facilitó. nos amablemente tan

2012:1172). Nuestro agradecimiento a Philippe Clowetz por su ayuda en la determinación de esta especie y por la bibliografía bibliografía la por y especie esta de determinación la en ayuda su por Clowetz Philippe a agradecimiento Nuestro 2012:1172). que

llas regularmente orientados verticalmente y su crecimiento en jardines y restos vegetales de origen agrícola (KUO & & (KUO agrícola origen de vegetales restos y jardines en crecimiento su y verticalmente orientados regularmente llas ., ., al

cie por análisis molecular (RICHARD & & (RICHARD molecular análisis por cie ., 2015:373). Se diferencia de las otras especies del clado clado del especies otras las de diferencia Se 2015:373). ., al en sus alveolos y costi- y alveolos sus en elata M.

Especie americana introducida en Europa donde se ha nombrado como como nombrado ha se donde Europa en introducida americana Especie Morchella elata elata Morchella Fr., y actualmente separada de esta espe- esta de separada actualmente y Fr.,

Observaciones

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 ENERO-MARZO 1 Nº XIV AÑO Micobotánica-Jaén 34

de 4 4 de Página 1 Página 20180530/20181213 roridus Roridomyces

fusiformes, ramificados. ramificados. fusiformes,

Estipitipellis Estipitipellis pellis con presencia de caulocistidios cilíndrico cilíndrico caulocistidios de presencia con fíbulas. con piriformes, globosas, terminaciones con hifas por formada

Pilei- dios fusiformes, lageniformes, claviformes, de (20,7-)21,6-29,6(-31,9) × (4,5-)5,8-9,8(-10,9) µm; N = 23; Me = 25,9 × 7,6 µm. µm. 7,6 × 25,9 = Me 23; = N µm; (4,5-)5,8-9,8(-10,9) × (20,7-)21,6-29,6(-31,9) de claviformes, lageniformes, fusiformes,

Queilocisti- . . µm 138 = Ve 2,1; = Qe µm; 5,0 × 10,3 = Me ; µm -268) 176( - )105 (85- = V 70; = N (1,7-)1,9-2,2(-2,6); = Q µm; 5,4(-6,6)

3 3

Basidiosporas elipsoidales a cilíndricas, lisas, hialinas, gutuladas, apiculadas, de (8,7-)9,3-11,2(-12,0) × (4,0-)4,5- × (8,7-)9,3-11,2(-12,0) de apiculadas, gutuladas, hialinas, lisas, cilíndricas, a elipsoidales µm. 6,7 × 26,7 =

Basidios cilíndricos a claviformes, bi-tetraspóricos, con fíbula basal, de (17,2-)21,8-31,4(-32,8) × (5,1-)5,5-7,8(-8,8) µm; N = 24; Me Me 24; = N µm; (5,1-)5,5-7,8(-8,8) × (17,2-)21,8-31,4(-32,8) de basal, fíbula con bi-tetraspóricos, claviformes, a cilíndricos

Descripción microscópica: Descripción

Olor Olor inapreciable. gelatinosa.

Estípite Estípite de 11-62 x 0,5-1 mm, filiforme, blanquecino a crema, cubierto de una vaina vaina una de cubierto crema, a blanquecino filiforme, mm, 0,5-1 x 11-62 de lamélulas. y laminillas con entera, arista con

Láminas decurrentes, distantes, de color crema a blanquecino, blanquecino, a crema color de distantes, decurrentes, centro. el en rojizo marrón blanquecino, crema color de velutina, te

Cutícula Cutícula Píleo lisa a finamen- a lisa . estriado acanalado margen centro, el en deprimido convexo, a hemisférico de diám., de mm 3-11 de

Descripción macroscópica: Descripción

tín, Dianora Estrada y Demetrio Merino, JA-CUSSTA: 9147. 9147. JA-CUSSTA: Merino, Demetrio y Estrada Dianora tín,

. Piluqui Aris- Piluqui . leg 30-V-2018, , ilex Quercus de caídas hojas sobre m, 867 30TUM7148, Viejo, el Monte Palencia, Palencia, España,

Material estudiado: Material

rorida 5 rorida Mycena var. (1872) 108 : 2 Sér. , Montbéliard Émul. Soc. Mém. Quél., (Fr.)

5 rorida Mycena : 108 (1872) (1872) 108 : 2 Sér. , Montbéliard Émul. Soc. Mém. Quél., (Fr.)

1 roridus Agaricus : 84 (1815) (1815) 84 : (Havniae) mycol. Observ. Fr.,

Sinónimos homotípicos: Sinónimos

Mycenaceae, Agaricales, Agaricomycetidae, Agaricomycetes, Agaricomycotina, Basidiomycota, Fungi Fungi Basidiomycota, Agaricomycotina, Agaricomycetes, Agaricomycetidae, Agaricales, Mycenaceae,

10 mm mm 10

132 132 matik (Tübingen): (Tübingen): matik (1994)

(Fr.) Rexer, Rexer, (Fr.) Die Gattung Mycena s.l. Mycena Gattung Die , Studien zu Ihrer Anatomie, Morphologie und Syste- und Morphologie Anatomie, Ihrer zu Studien ,

Roridomyces roridus roridus Roridomyces

© Demetrio Merino Alcántara Merino Demetrio ©

[email protected]

Condiciones de uso de Condiciones

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 ENERO-MARZO 1 Nº XIV AÑO Micobotánica-Jaén 35

de 4 4 de Página 2 Página 20180530/20181213 roridus Roridomyces

B. Esporas. Esporas. B. A. Basidios. Basidios. A.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 ENERO-MARZO 1 Nº XIV AÑO Micobotánica-Jaén 36

de 4 4 de Página 3 Página 20180530/20181213 roridus Roridomyces

D. Píleipellis. Píleipellis. D. C. Queilocistidios. Queilocistidios. C.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 ENERO-MARZO 1 Nº XIV AÑO Micobotánica-Jaén 37

de 4 4 de Página 4 Página 20180530/20181213 roridus Roridomyces

Salvo indicación en contrario, las fotos están realizadas por Demetrio Merino. Merino. Demetrio por realizadas están fotos las contrario, en indicación Salvo

Pág. 574. 574. Pág. . Roux Edit. champignons. un et Mille (2006) P. ROUX

Otras descripciones y fotografías y descripciones Otras

y arqueadas, esporas más elipsoidales y pequeñas y queilocistidios ramificados (ROUX, 2006:574) 2006:574) (ROUX, ramificados queilocistidios y pequeñas y elipsoidales más esporas arqueadas, y

(Pers.) P. Kumm. también tiene una vaina gelatinosa en el pie, pero es más oscura, con láminas más decurrentes decurrentes más láminas con oscura, más es pero pie, el en gelatinosa vaina una tiene también Kumm. P. (Pers.) vulgaris Mycena

Observaciones E. Estipitipellis. Estipitipellis. E.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 ENERO-MARZO 1 Nº XIV AÑO Micobotánica-Jaén 38

de 5 5 de Página 1 Página 20181205/20181217 misera Tephrocybe

(24,2-)24,7-30,0(-37,4) × (7,3-)7,5-9,1(-10,4) µm; N = 8; Me = 28,4 × 8,5 µm. µm. 8,5 × 28,4 = Me 8; = N µm; (7,3-)7,5-9,1(-10,4) × (24,2-)24,7-30,0(-37,4)

Estipitipellis Estipitipellis con presencia de fíbulas y caulocistidios claviformes, de de claviformes, caulocistidios y fíbulas de presencia con lageniformes. claviformes, terminaciones con fíbulas, con

Pileipellis Pileipellis Himenio formada por hifas paralelas, paralelas, hifas por formada cilíndricos. marginales elementos algunos con . µm 289 = Ve 1,5; = Qe µm; 7,2 ×

3

; Me = 10,6 10,6 = Me ; µm -404) 368( (151-)223- = V 91; = N (1,2-)1,4-1,7(-1,8); = Q µm; (5,8-)6,4-7,9(-8,2) × (8,1-)9,5-11,5(-12,0) de amiloides,

3

Basidiosporas subglobosas a oblongas, lisas, hialinas, gutuladas, apiculadas, no no apiculadas, gutuladas, hialinas, lisas, oblongas, a subglobosas µm. 8,8 × 31,3 = Me 17; = N µm; 7,5-9,7(-10,0)

Basidios -tetraspóricos, con fíbula basal, con largos y gruesos esterigmas, de (25,7-)28,5-34,0(-36,5) × (7,3-) × (25,7-)28,5-34,0(-36,5) de esterigmas, gruesos y largos con basal, fíbula con -tetraspóricos, bi mono- claviformes,

Descripción microscópica: Descripción

Olor Olor nulo. base. la

Estípite Estípite de 9-56 x 1-3 mm, cilíndrico, concolor con el píleo, pruinoso blanquecino en el ápice y estrigoso en en estrigoso y ápice el en blanquecino pruinoso píleo, el con concolor cilíndrico, mm, 1-3 x 9-56 de lamélulas. y laminillas

Láminas subdecurrentes, grisáceas, arista entera, más clara, con abundantes abundantes con clara, más entera, arista grisáceas, subdecurrentes, mamelón. el en oscura más grisáceo, marrón color

Cutícula Cutícula Píleo estriada desde el margen a 2/3 de altura, de de altura, de 2/3 a margen el desde estriada . mamelonado convexo, plano a hemisférico de diám., de mm 9-26 de

Descripción macroscópica: Descripción

en el IMBA, MORENO ARROYO (2004), por lo que podría ser primera cita para Andalucía. Andalucía. para cita primera ser podría que lo por (2004), ARROYO MORENO IMBA, el en

No figura citado citado figura No . Carmen Orlandi, Dianora Estrada y Demetrio Merino, JA-CUSSTA: 9203. 9203. JA-CUSSTA: Merino, Demetrio y Estrada Dianora Orlandi, Carmen . leg 5-XII-2018, cortado, tronco a junto

Salix alba alba Salix bajo hojas entre suelo en m, 516 30SUG9349, Micológico, Leones-Jardín Los Córdoba, de Priego Córdoba, España,

Material estudiado: Material

misera 2b/2 misera Tephrocybe var. (1967) 117 : (Stuttgart) 3 Edn , Krypt.-Fl. Kl. Gams, in Moser, M.M. (Fr.)

2b/2 misera Tephrocybe : 117 (1967) (1967) 117 : (Stuttgart) 3 Edn , Krypt.-Fl. Kl. Gams, in Moser, M.M. (Fr.)

Mycena misera Mycena : 369 (1947) (1947) 369 : Mycena of Species Amer. North Sm., A.H. (Fr.)

41 miserum Lyophyllum (1/3): 104 (1943) (1943) 104 (1/3): mycol. Annls Singer, (Fr.)

Collybia misera Collybia (Alençon): 309 (1876) [1878] [1878] (1876) 309 (Alençon): Hyménomycètes Gillet, (Fr.)

18 miser Agaricus (1): 21 (1861) (1861) 21 (1): Förhandl. Vetensk.-Akad. Svensk. K. Öfvers. Fr.,

Sinónimos homotípicos: Sinónimos

Lyophyllaceae, Agaricales, Agaricomycetidae, Agaricomycetes, Agaricomycotina, Basidiomycota, Fungi Fungi Basidiomycota, Agaricomycotina, Agaricomycetes, Agaricomycetidae, Agaricales, Lyophyllaceae,

20 mm mm 20

118 (Fr.) M.M. Moser ex Contu & Vizzini, in Redhead, Ammirati, Norvell, Vizzini & Contu, Contu, & Vizzini Norvell, Ammirati, Redhead, in Vizzini, & Contu ex Moser M.M. (Fr.) : 456 (2011) (2011) 456 : Mycotaxon

Tephrocybe misera misera Tephrocybe

© Demetrio Merino Alcántara Merino Demetrio ©

[email protected]

Condiciones de uso de Condiciones

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 ENERO-MARZO 1 Nº XIV AÑO Micobotánica-Jaén 39

de 5 5 de Página 2 Página 20181205/20181217 misera Tephrocybe

B. Esporas. Esporas. B. A. Basidios. Basidios. A.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 ENERO-MARZO 1 Nº XIV AÑO Micobotánica-Jaén 40

de 5 5 de Página 3 Página 20181205/20181217 misera Tephrocybe

D. Caulocistidios. Caulocistidios. D. C. Queilocistidios. Queilocistidios. C.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 ENERO-MARZO 1 Nº XIV AÑO Micobotánica-Jaén 41

de 5 5 de Página 4 Página 20181205/20181217 misera Tephrocybe

F. Estipitipellis. Estipitipellis. F. E. Pileipellis Pileipellis E.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 ENERO-MARZO 1 Nº XIV AÑO Micobotánica-Jaén 42

de 5 5 de Página 5 Página 20181205/20181217 misera Tephrocybe

Salvo indicación en contrario, las fotos están realizadas por Demetrio Merino. Merino. Demetrio por realizadas están fotos las contrario, en indicación Salvo

Córdoba. 678 pp. pp. 678 Córdoba.

MORENO ARROYO, B. (Coordinador) (2004). (2004). (Coordinador) B. ARROYO, MORENO netro ioóio áio e Andalucía de Básico Micológico Inventario . Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Andalucía, de Junta Ambiente, Medio de Consejería .

Pág. 113. 113. Pág.

Les Collybio-Marasmïoïdes et ressemblants. Flore micologique d'Europe. Vol. 5. 5. Vol. d'Europe. micologique Flore ressemblants. et Collybio-Marasmïoïdes Les (1999) M. BON Association d'Ecologie et de Mycologie de Lille. Lille. de Mycologie de et d'Ecologie Association

Otras descripciones y fotografías y descripciones Otras

parecido, con láminas más claras y esporas más pequeñas, de 5,0-7,0 x 4,0-4,5(-5,0) µm y Q hacia 1,2-1,4 (BON, 1999:115) 1999:115) (BON, 1,2-1,4 hacia Q y µm 4,0-4,5(-5,0) x 5,0-7,0 de pequeñas, más esporas y claras más láminas con parecido,

frecuentes, láminas grisáceas y largo esporal mayor de 10 µm, llegamos a esta especie. especie. esta a llegamos µm, 10 de mayor esporal largo y grisáceas láminas frecuentes, Tephrocybe striaepilea striaepilea Tephrocybe (Fr.) Donk es muy muy es Donk (Fr.)

esta sección, por olor nulo, tamaño del píleo menor de 3 mm de diám., margen estriado, láminas decurrentes, pelos laminares poco poco laminares pelos decurrentes, láminas estriado, margen diám., de mm 3 de menor píleo del tamaño nulo, olor por sección, esta

Según las claves de BON (1999:113) por esporas subglobosas a oblongas estaríamos en la sección sección la en estaríamos oblongas a subglobosas esporas por (1999:113) BON de claves las Según Ellipsoideosporae Ellipsoideosporae y, dentro de de dentro y,

Observaciones

20190207

Primera cita de Sparassis miniensis Blanco-Dios & Zheng Wang (2006). para Andalucía en el Parque Natural de los Alcornocales

Mariano Romera Muñoz1, Miguel Olivera Amaya2 y Pedro Luís Guerrero Gordillo3

1.- Camino de Santa Cecilia, 8 11130-Chiclana de la Frontera (Cádiz) 2.- Avda. Sombrero Tres Picos Blq 3º, Portal 6, 1ºE 11630-Arcos de la Frontera (Cádiz) 3.-Calle Cuesta Belén 12. 11630-Arcos de la Frontera (Cádiz)

INTRODUCCIÓN

A principios del mes de Diciembre de 2017, localizamos en un bosque de Pinus pinaster (Pino resinero) y degradando varios tocones de dichos pinos, algunos ejemplares de Sparassis sp. Se encontraron en distintas fechas y siempre numerosos ejemplares. El primer encuentro referente a este artículo se produjo durante las II Jornadas de la Asociación Micológica Arcense. Dos semanas después se volvieron a encontrar nuevos ejemplares en el mismo pinar que sirvieron, tras la recogida de una muestra, para el estudio microscópico pertinente. En Diciembre de 2018 se realizan nuevas fotografías macro de ejemplares de la especie. Tras evaluar el aspecto macro de los ejemplares y los caracteres micro de los mismos, hemos llegado a la conclusión de que dichos ejemplares corresponden a la especie Sparassis miniensis Jaime B. Blanco-Dios & Zheng Wang & Manfred Binder & David S. Hibbett (2006). Se trata de una especie identificable debido a su aspecto macroscópico (forma de lechuga rizada de un color crema-amarillento), a su hábitat (madera de coníferas) y por el pertinente estudio microscópico. Sparassis crispa (Wulfen) Fr puede parecerse pero ésta fructifica a partir de una base ramificada y sus esporas son de tamaño sensiblemente inferior. Tras el examen microscópico, la falta de cistidios, el tamaño y morfología esporal y la escasa presencia de fíbulas en hifas del subhimenio, permiten asegurar que se trata de Sparassis miniensis. Posteriormente se ha realizado el análisis filogenético de uno de los ejemplares, resultando que la secuencia obtenida encaja perfectamente con el holotipo de S. miniensis (DQ270675.1) al realizar una búsqueda comparativa con la herramienta BLAST. Se vuelve a repetir el análisis filogenético con un ejemplar de la recolecta de Diciembre de 2018 y se obtiene el mismo resultado. Dentro del genero Sparassis Fr., y en nuestro continente, existe también Sparassis brevipes Krombh. = Sparassis laminosa Fr., pero esta especie fructifica principalmente en madera de Fagales y aunque la literatura indique algunas recolectas en madera de coníferas, el olor a cloro, las zonaduras en las ramificaciones y sobre todo la ausencia de fíbulas, la permiten separar de nuestra especie estudiada. Nuestras recolectas se han realizado en un pinar de Pinus pinaster (pino resinero) con un variado sotobosque de Pistacia lentiscus (lentisco), Quercus coccifera (coscoja), Ulex baeticus (aulaga), y Erica australis (brezo) entre otras especies. Consultado también el IMBA (Inventario Micológico Básico de Andalucía) observamos que no existen citas de esta especie de relativamente reciente creación en el artículo “A new Sparassis species from Spain described using morphological and molecular data” Jaime B. Blanco-Dios & Zheng Wang & Manfred Binder & David S. Hibbett (2006). Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 43 Revisando publicaciones posteriores a la creación del IMBA no encontramos registros de recolectas de esta especie en el territorio andaluz. Por tanto nos atrevemos a asegurar que se trata de la primera cita de esta especie en la región andaluza y en el Parque Natural de los Alcornocales. Los datos microscópicos se han obtenido a partir de material fresco, en observaciones realizadas en microscopio trinocular OPTIKA B353 Pli con objetivos de 400X y 1000X, utilizando para las preparaciones agua mineral y Rojo Congo SDS. Las imágenes macro fueron captadas por una cámara compacta Panasonic Lumix DMC-FZ100 (Mariano Romera) y por una Nikon D750 (Miguel Olivera) y las imágenes micro obtenidas por la OPTICAM B5 colocada en el tercer ocular del microscopio. Las medidas esporales se han obtenido al medir con Piximétre una muestra de 30 esporas aleatorias obteniendo el mínimo(m), el máximo(M), el percentil 10(P10) y el percentil 90(P90) de la muestra, expresando estas medidas con el siguiente formato: (m)P10-P90(M), tanto para la longitud, la anchura y el valor de Q. IMÁGENES MACROSCÓPICAS

Imagen macro (Miguel Olivera) Detalle de la superficie externa (Miguel Olivera)

Detalle de las flabelas en forma de pétalos de clavel (Miguel Olivera) Detalle de las flabelas con ápice engrosado (Miguel Olivera)

Detalle de las bases de las flabelas en ejemplares maduros (Mariano Romera)

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 44 ETIMOLOGÍA DE LA ESPECIE La especie que presentamos en este artículo pertenece al Reino Fungi, División Basidiomycota, Subdivisión Agaricomycotina, Clase Agaricomycetes, Subclase Agaricomycetidae, Orden Polyporales, Familia Sparassidaceae, Genero Sparassis y especie miniensis. Es una especie de relativamente reciente creación (2006) en el artículo “A new Sparassis species from Spain described using morphological and molecular data” Jaime B. Blanco-Dios & Zheng Wang & Manfred Binder & David S. Hibbett. DESCRIPCIÓN DE LA RECOLECTA Macroscópica: Fructificaciones pulvinuliformes, de 15-35 cm de ancho y de hasta 20 cm de altura, compuestas de una zona central de la que emergen ramificaciones elásticas levemente zonadas en ejemplares jóvenes, de 8-10 cm de longitud y de 3-4 cm de anchura, de color blanquecino o crema- amarillento, dividiéndose en ramificaciones muy quebradizas que en el extremo toma formas foliáceas, imbricadas, de irregulares a onduladas, margen obtuso, con la desecación adquiere tono ocráceo de aserrado a crenulado (recuerda a los pétalos del clavel Dianthus caryophyllus), tonos más oscuros en los ápices de las ramificaciones en la vejez. Contexto quebradizo, de amarillento a blanquecino. Himenóforo de superficie lisa en la parte superior laminal y rugosa en la parte inferior. Himenio liso de color blanco-grisáceo. Olor agradable. Sabor fúngico ligeramente amargo. Esporada blanca Microscópica: Sistema hifal monomítico. Hifas generativas de 2-6 µm de diámetro en el subhimenio, de hasta 25 µm de diámetro en la trama y con fíbulas escasas. Esporas elipsoidales, apiculadas, lisas, hialinas, no amiloides, de (6,7) 6,8 – 7,7 (8,2) x (4,6) 4,7 – 5,2 (5,3) µm; Q = 1,4 – 1,6 (1,7) N = 30 Me = 7,3 x 4,9 µm ; Qe = 1,5. Basidios bi o tetraspóricos, estrechos, claviformes de hasta 45-60 x 4-7 µm. Ausencia de cistidios. Esta recolecta queda depositada en el herbario del Plan CUSSTA con el número: JA-CUSSTA 8564

IMÁGENES MICROSCÓPICAS

Esporas con RC SDS-1000X (Mariano Romera) Basidios-Rojo Congo SDS-1000X (Mariano Romera)

Esporas con RC SDS-1000X (Mariano Romera)

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 45 Hifas de la trama con Rojo Congo SDS-400X (Mariano Romera) Hifas Subhimenio con Rojo Congo SDS-400X (Mariano Romera)

Hifa de la trama fibulada con Rojo Congo SDS-400X (Mariano Romera) Hifas de la trama con Rojo Congo SDS-400X (Mariano Romera)

MATERIAL ESTUDIADO España, Cádiz, Jerez de la Frontera, P.N. Los Alcornocales. UTM: 30STF7351, altitud 589 m, en tocón de pino, Bosque de Pinus pinaster, 23-XII-2017, leg. S. Baro y M. Romera, det. M. Romera, JA-CUSSTA: 8564. Los ejemplares del 2º examen filogenético fueron recolectados en el mismo lugar en fecha 4-XII-2018

AGRADECIMIENTOS A Leandro Sánchez por la inestimable ayuda en la revisión del artículo. A Pablo Pérez Daniels por aportarnos datos de recolectas y aconsejarnos en el enfoque de este artículo. A Jaime B. Blanco-Dios por su buena predisposición a la hora de informarnos sobre sus recolectas de esta especie. BIBLIOGRAFÍA Para la elaboración de este artículo hemos consultado: “A new Sparassis species from Spain described using morphological and molecular data” Jaime B. Blanco-Dios & Zheng Wang & Manfred Binder & David S. Hibbett (2006). MARCEL BON. Guía de campo de los hongos de Europa. Ed. Omega GABRIEL MORENO, JOSÉ LUIS GARCÍA MANJÓN, ÁLVARO ZUGAZA. La guía de Incafo de los hongos de la Península Ibérica. Ed. Incafo. F. PALAZON LOZANO. Setas para todos. Ed. Pirineo XABIER LASKIBAR & DANIEL PALACIOS. Guia de los hongos del Pais Vasco I. Ed. Elkarlean B. LLAMAS & A. TERRÓN. Atlas fotográfico de los hongos de la península ibérica. Ed. Celarayn ARMANDO GUERRA DE LA CRUZ. Hongos saprófitos de la madera. CD Vértice y Esfera, S.L REVISTA DA FEDERACIÓN GALEGA DE MICOLOXÍA Nº 10 (OCTUBRE 2008) Webs consultadas: http://www.mycobank.org http://www.avelinosetas.info http://hongosgalicianportugal.blogspot.com https://hongosdeamericayotroscontinenes.blogspot.com/2018/11/familia-sparassidaceae-genero- sparassis.html https://www.fungimag.com/fall-09-articles/sparassis.pdf

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 46 20190318

ACTUALIZACIÓN TAXONÓMICA Y COROLÓGICA DE LA FAMILIA ORCHIDACEAE EN JAÉN (ANDALUCÍA)

por

Inés de Bellard Pecchio [email protected] Enrique Calzado Rivillas [email protected] Juan Luís Hervás Serrano [email protected] Juan Carlos Huertas Sánchez [email protected] Javier Reyes Carrillo [email protected] Maria Teresa Ruíz Cano [email protected]

RESUMEN: Actualización taxonómica y corológica de la familia Orchidaceae en Jaén (Andalucía). Presentamos una síntesis de la familia Orchidaceae en la provincia de Jaén (Andalucía, península Ibérica), con base bibliográfica y de consulta de los testimonios del Herbario JAEN (Universidad de Jaén), junto a las observaciones y aportaciones fotográficas de diversas personas que han dedicado los últimos años a la exploración del territorio provincial.

PALABRAS CLAVE: Orchidaceae, taxonomía, corología, nomenclatura, novedades, Jaén.

ABSTRACT: Taxonomic and chorological update of the family Orchidaceae in the province of Jaén (Andalusia). We present a synthesis of the Orchidaceae family on the province of Jaén (Andalusia, Iberian Península), with bibliographic base and consultation of the testimonials of the Herbarium JAEN (University of Jaén), with observations and photographic contributions of diverse people who have dedicated the last years to the exploration of the provincial territory.

KEY WORDS: Orchidaceae, , chorology, nomenclature, news, province of Jaén.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 47 Desde la primera síntesis a nivel provincial que se publicó de esta familia (BOUILLIE & AL, 1992) ha pasado mucho tiempo durante el que han visto la luz, o la van a ver pronto, varias aportaciones parciales sobre distintos territorios dentro de la provincia: Centro Norte de Jaén (HERVÁS, 1993), municipio de Linares y su comarca minera (PÉREZ GARCÍA, 2012; DÍAZ PADILLA & AL., 2013), Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas (BENAVENTE, 1999, 2016), sierras del suroeste- básicamente- (TELLO MORA, 2014) o Sierra Morena (BLANCO CANA & AL, in litt. Presentamos aquí un catálogo exhaustivo y ampliado, con taxonomía y nomenclatura revisadas, de todos los taxones de la familia Orchidaceae de los que hay noticia hasta la actualidad (2019) en la provincia de Jaén, Andalucía. En el aspecto taxonómico englobamos desde género a especie, pero también las categorías infraespecíficas subespecie, variedad y forma, a pesar de que la relevancia taxonómica de la mayoría sea baja, pero con la intención de mostrar la gran variabilidad en la morfología floral de esta familia. Para casi todos los taxones infraespecíficos se ha tratado de indicar alguna cita bibliográfica, o la observación directa sobre el terreno (visu), a menudo con fotografía. Hemos dejado los taxones híbridos para otra contribución. Se ha repartido el territorio provincial en doce comarcas, que no siguen un criterio concreto; son fruto de una elección arbitraria en función de sus aspectos geográficos y geológicos, naturales, agrícola-forestales, florísticos e incluso humanos, pero que sirven a nuestra intención de mostrar una distribución aproximada de los distintos taxones. Esto no significa que la mención de una comarca suponga la presencia del taxón en toda ella, sino al menos su indicación puntual.

Metodología

La información para esta síntesis se ha obtenido de tres fuentes:

1.- Bibliografía consultada donde hay citas o indicaciones de al menos algún taxón de esta familia en la provincia (BECERRA & ROBLES, 2009; BENAVENTE, 1991, 1999, 2016; BENITO, 2009-10, 2017; BENITO & TABUENCA, 2000; BLANCA & AL, 1985; BLANCO CANA & AL. (in litt.); BOUILLIE, 1985, 1987, 1989, 1994; BOUILLIE & AL., 1992; CANO & GONZÁLEZ MARTÍN, 1992; CANO & VALLE, 1996; CARRAVEDO, 1980; CHARPIN & FERNÁNDEZ CASAS, 1975; CUATRECASAS, 1929; DÍAZ PADILLA & AL., 2013; ESPINOSA GENTO 2000; ESTRADA, 2006; FERNÁNDEZ LIENCRES & FERNÁNDEZ LÓPEZ 1996; FERNÁNDEZ LÓPEZ, 1979, 1983; FERNÁNDEZ LÓPEZ & AL., 1986, 1994a, 1994b, 1994c, 1995; FERRERO & FERNÁNDEZ, 1999, 2000; GALIANO & HEYWOOD, 1960; GARCÍA & CANO, 1998; GARCÍA & AL., 1993; HERVÁS, 1991; 1992a, 1992b, 1993, 1998, 2006, 2010, 2015a; 2015b; HERVÁS & FERNÁNDEZ LÓPEZ, 1995, 2000; HERVIER, 1906, 1907; LANDWEHR, 1982; LARA, 2008a, b, c, d, 2010a, b, c; LARA & BIEDMA, 2009, 2010; LARA & MARTÍNEZ, 2009; LARA & TELLO, 2009; LOWE, 2000; LOWE & PHILLIPS, 2001; MORILLAS & AL., 2003; NIESCHALK & NIESCHALK, 1970, 1971, 1972, 1973a, b; NIETO & BENAVENTE, 1992; PAJARÓN, 1980, 1988, 1989; PEÑAFIEL

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 48 & FERNÁNDEZ, 1996; PÉREZ GARCÍA, 2012; RIVAS GODAY & BELLOT, 1946; RIVAS MARTÍNEZ, 1970; RIVERA & LÓPEZ VÉLEZ (1987); SÁNCHEZ PASCUAL & AL., 1993; SORIANO, 1983, 1984a, b; SORIANO & GONZÁLEZ REBOLLAR, 1975; SORIANO & MUÑOZ GARMENDÍA, 1976; TELLO, 2014; TORRES & CANO, 2001).

2.- Comprobación de los testimonios del Herbario JAEN (pliegos conservados), para ratificar o descartar especies, y afinar la distribución geográfica.

3.- La numerosa información fotográfica aportada por las exploraciones y el trabajo de campo realizado por numerosas personas en los últimos años, entre ellos los autores, que ha aumentado significativamente el número de registros y de nuevas incorporaciones al catálogo provincial, y que han sido publicados en ocasiones en foros públicos de debate.

Por otra parte, se han desestimado determinadas citas relativamente antiguas que hemos creído poco fiables, o bien poco posibles en un determinado territorio, en su mayor parte bibliográficas, y en ocasiones de herbario por error en la identificación o cambio de nomenclatura.

Resultados

Para las especies y subespecies, además de su distribución en comarcas, añadimos un escueto resumen de su preferencia de hábitat, así como de su frecuencia o abundancia a nivel de esta provincia. En los casos que consideramos oportuno indicamos algún sinónimo significativo. Esta recopilación recoge 17 géneros, 59 especies (con un tratamiento aún más analítico podrían llegar a 65), 13 subespecies distintas del autónimo, 15 variedades y 28 formas, cuatro de estas últimas nuevas, además de 10 nuevas combinaciones. En los géneros se sigue a AEDO & HERRERO (2005, Flora Ibérica), una concepción bastante clásica, pero no hemos decidido adoptar ninguna propuesta de las muchas que se han dado a conocer en los últimos años y que embrollan bastante la taxonomía de la familia; esto ha supuesto mantener los géneros más tradicionales de manera que Neotinea, Aceras y Anacamptis se tratan como monoespecíficos, favoreciendo el número de especies de Orchis (sin considerar otras propuestas dentro de dicho género, como Herorchis, Androrchis, Anteriorchis, Odontorchis y Vermeulenia), y se conserva Barlia frente a Himantoglossum. Estos motivos, junto a algún otro, nos han llevado a recombinar ciertos taxones infraespecíficos, buena parte de ellos descritos o previamente combinados en VÁZQUEZ PARDO (2009), que quedan así:

- Orchis papilionacea subsp. grandiflora var. nivea - Orchis picta f. trimaculata - Orchis champagneuxii var. grandis - Orchis champagneuxii f. albina - Orchis conica var. ricardina - Orchis conica f. gelpiana - Orchis conica f. rosea

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 49 - Barlia robertiana f. sicula - Ophrys scolopax subsp. picta var. chlorosepala - Ophrys scolopax subsp. picta f. carbajoi

En las categorías por debajo de especie adoptamos los criterios taxonómicos y nomenclaturales de diversos autores. Se incluye una especie de presencia dudosa, si acaso por confirmar: Epipactis rhodanensis. Otra especie podría estar extinguida en la actualidad en la provincia: Orchis simia. Hay tres especies que no se han vuelto a encontrar en tiempos recientes: Serapias cordigera, Orchis laxiflora y Orchis palustris, esta última muy dudosa para la provincia. Finalmente, se da noticia de cuatro formas nuevas, sin descripción completamente formal pues no se aporta tipo, pero sí se incluye una imagen (de todos modos pensamos que es indispensable la imagen para apreciar la variabilidad floral, ya que el material prensado no suele permitir el discernimiento de tales detalles) y también una breve diagnosis:

- Orchis cazorlensis f. albiflora - Ophrys dyris f. albina - Ophrys scolopax subsp. picta f. minuta - Ophrys incubacea f. albina

Para algún taxón infraespecífico la ubicación a nivel comarcal no se ha podido concretar.

COMARCAS DE JAÉN

1. Sierras de Andujar y Marmolejo 2. Comarca Linares-Bailén 3. Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina 4. Loma de Chiclana-El Condado 5. Aldeaquemada-Sierra Morena Oriental 6. Sierra de Segura 7. Sierras de Cazorla y Las Villas 8. Loma de Úbeda 9. Depresión del Guadiana Menor 10. Sierra Mágina 11. Depresión del Guadalquivir-Campiña Baja 12. Sierras del Sur-Suroeste (Alta Coloma, Jabalcúz, La Pandera, Ahíllos, Caracolera…)

Atendiendo al número total de taxones, y aunque los recuentos pueden estar sesgados por la mayor atención que se ha dispensado a unas comarcas que a otras, hay un primer grupo de áreas con 74 taxones (Sierra de Segura), 51 (Sierras de Cazorla y Las Villas) y 49 (Sierras Sur-Suroeste). En un término medio estarían las comarcas de

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 50 Sierras de Andujar y Marmolejo (37 taxones), Despeñaperros (40), Loma de Chiclana- El condado (39) y Comarca Linares-Bailén (37). Los territorios más humanizados muestran valores bajos, como las depresiones del Guadalquivir y del Guadiana Menor. La loma de Úbeda, con 22 taxones y Sierra Mágina (24), están tal vez poco prospectadas.

CATÁLOGO TAXONÓMICO

- Epipactis palustris - Epipactis helleborine subsp. tremolsii - Epipactis cf. lusitanica - Epipactis fageticola - Epipactis rhodanensis - Epipactis kleinii - Epipactis microphylla - Epipactis cardina

- Cephalanthera rubra - Cephalanthera longifolia var. latifolia - Cephalanthera damasonium

- Limodorum abortivum f. viridi-lutescens - Limodorum trabutianum

- Neottia nidus-avis

- Listera ovata

- Spiranthes spiralis - Spiranthes aestivalis

- Platanthera algeriensis

- Gymnadenia conopsea var. densiflora

- Dactylorhiza insularis f. bartonii - Dactylorhiza guimaraesi - Dactylorhiza elata subsp. sesquipedalis subsp. durandii f. cf. leucantha subsp. munbyana

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 51 - Neotinea maculata f. alba

- Orchis papilionacea subsp. grandiflora var. nivea comb. nov. var. parviflora - Orchis collina var. flavescens - Orchis morio f. albiflora - Orchis picta var. inmaculata f. trimaculata comb. nov. - Orchis champagneuxii var. mesomelana var. grandis comb. nov. f. albina comb. nov. - Orchis coriophora subsp. martrinii subsp. fragrans - Orchis ustulata - Orchis conica var. ricardina comb. nov. f. gelpiana comb. nov. f. rosea comb. nov. - Orchis italica var. fontinalis f. albiflora f. maculata - Orchis simia - Orchis purpurea var. albiflora - Orchis cazorlensis f. albiflora f. nov. - Orchis mascula - Orchis olbiensis f. alba f. nivea - Orchis tenera - Orchis langei f. cf. maquedina - Orchis laxiflora - Orchis palustris

- Aceras anthropophorum

- Himantoglossum hircinum

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 52 - Barlia robertiana f. leucantha f. sicula comb. nov.

- Anacamptis pyramidalis f. albiflora

- Serapias parviflora f. albiflora - Serapias lingua f. minor - Serapias cordigera

- Ophrys speculum subsp. speculum var. lutescens subsp. lusitanica - Ophrys bombyliflora - Ophrys tenthredinifera subsp. tenthredinifera f. choffati subsp. ficalhoana - Ophrys fusca subsp.lupercalis subsp. bilunulata - Ophrys dyris f. albina f. nov. - Ophrys algarvensis - Ophrys lutea subsp. lutea var. flavescens subsp. quarteirae - Ophrys apifera f. trollii f. aurita - Ophrys scolopax subsp. scolopax f. pallescens subsp. picta var. chlorosepala comb. nov. f. carbajoi comb. nov. f. minuta f. nov. - Ophrys incubacea var. rubriflora f. albina f. nov. - Ophrys castellana

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 53 LISTADO TAXONES ORQUIDÁCEAS DE JAÉN

- Epipactis palustris (L.) Crantz Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas Especie que requiere suelos muy húmedos, como riberas de cursos de agua (ríos, arroyos), praderas encharcadas, juncales, manantiales…De carácter relicto en la provincia de Jaén, la única donde se presenta a nivel andaluz. Muy rara.

- Epipactis helleborine (L.) Crantz subsp. tremolsii (Pau) E. Klein Sierras de Andujar y Marmolejo; Comarca Linares-Bailén; Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina; Loma de Chiclana-El Condado; Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas; Sierra Mágina; Loma de Úbeda; Sierras Sur-Suroeste Crece en los claros de pinares, encinares y matorrales de sustitución, en la sombra y también en los márgenes más soleados. Si estamos ante una entidad subordinada a E. helleborine, opinión que va tomando forma últimamente, no deja de presentar en Jaén varias y diversas poblaciones con diferencias entre ellas, lo que indicaría la probable existencia de introgresiones con otros taxones cercanos (E. cardina y probablemente E. lusitanica), y se necesita un estudio futuro más profundo. Frecuente y abundante según localidades.

- Epipactis cf. lusitanica D. Tyteca Sierras de Andujar y Marmolejo Con muchas reservas hemos adscrito a este taxón una pequeña población hallada en este territorio, bien diferenciada de los ejemplares cercanos que se encuadrarían en E. helleborine tremolsii.

- Epipactis fageticola (C. E. Hermos.) Devillers-Tersch. & Devillers (= E. phyllanthes sensu Benito Ayuso) Sierra de Segura Este taxón es típico, en sus pocas localizaciones, de bosques o plantaciones caducifolias de tipo chopera o alameda, a veces saucedas. Tiene carácter finícola en su distribución a nivel andaluz, siendo muy escasa en la provincia.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 54 - Epipactis rhodanensis A. Gévaudan & Robatsch (= E. bugacensis Robatsch sensu Benito Ayuso) Sierra de Segura ? (dudosa) De estar presente en la provincia, tendría el mismo hábitat que la especie anterior. La única indicación es la de BENITO AYUSO (2017), sin aportar localidad, pliego ni fotografía.

- Epipactis kleinii M. B. Crespo, M. R. Lowe & Piera (E. parviflora (A. Nieschalk & C. Nieschalk) E. Klein) Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas; Sierras Sur-Suroeste En bosques de pinares o de fagáceas, generalmente en sustratos básicos y en ambiente montano. Escasa pero no rara.

- Epipactis microphylla (Ehrh.) Sw. Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas; Sierras Sur-Suroeste Básicamente en bosques esclerófilos (encinares, quejigales) y en sus matorrales, casi siempre en suelos calizos. Como el taxón anterior, escaso.

- Epipactis cardina Benito & C. E. Hermosilla Sierras de Andujar y Marmolejo?; Comarca Linares-Bailén?; Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas Taxón de descripción relativamente reciente, probablemente de origen hibridógeno, ocupa claros de pinares y de matorrales en zonas de montaña con suelos calizos. No es común en Jaén, con localidades muy concretas. Los ejemplares del norte jiennense se han determinado con reservas; ya se mencionaron con anterioridad las posibles introgresiones entre taxones de este género.

- Cephalanthera rubra (L.) Rich. Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas; Sierra Mágina; Sierras Sur- Suroeste Especie de suelos calizos, en bosques frescos como quejigales, encinares, pinares, y sus matorrales. Planta poco frecuente y con escasez en sus efectivos.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 55 - Cephalanthera longifolia (L.) Fritsch Sierras de Andujar y Marmolejo; Comarca Linares-Bailén; Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina; Aldeaquemada-Sierra Morena Oriental; Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas; Sierra Mágina; Sierras Sur-Suroeste Taxón más frecuente que el anterior, vive asociado a diversos tipos de bosque, pinares, encinares, alcornocales, quejigales, robledales. Es algo abundante en sus localidades.

-- Cephalanthera longifolia var. latifolia (Maire) Rivera & López Vélez Sierras de Andujar y Marmolejo; Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina (visu CALZADO RIVILLAS; DE BELLARD; HERVÁS) Variedad muy poco frecuente, con hojas anchamente lanceoladas, sólo la hemos observado en dos ocasiones.

- Cephalanthera damasonium (Mill.) Druce Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas; Sierra Mágina; Sierras Sur- Suroeste Comportamiento ecológico muy similar a la especie anterior, pero preferentemente en suelos básicos. Aunque está relegada a las montañas calizas de la provincia, no es muy rara.

- Limodorum abortivum (L.) Sw. Sierras de Andujar y Marmolejo; Comarca Linares-Bailén; Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina; Aldeaquemada-Sierra Morena Oriental; Loma de Chiclana-El Condado; Loma de Úbeda; Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas; Sierras Sur-Suroeste Nos hallamos ante una especie asociada a bosques de todo tipo, en cualquier sustrato, y a veces en bosque de ribera, taludes y cerca de caminos. Posiblemente de nutrición saprófita, pues parece carecer de clorofila. Hasta hace algunos años estaba poco citada en Jaén, pero ha terminado siendo una especie bien distribuida por la provincia.

-- Limodorum abortivum f. viridi-lutescens E. G. Camús & A. Camús Sierra de Segura ( visu REYES CARRILLO) Forma de flores blanquecinas, con tonos amarillentos y/o verdosos.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 56 - Limodorum trabutianum Batt. Sierras de Cazorla y Las Villas?; Sierras Sur-Suroeste El hábitat de esta especie coincide con el de su cogenérica, pero es mucho más rara y escasa, al menos en Jaén. Muy localizada, hay pocas citas de esta orquídea en nuestra provincia.

- Neottia nidus-avis (L.) Rich. Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas Se trata de otra especie saprófita, que vive en bosques de pinos o fagáceas en áreas montañosas, necesitando para su crecimiento acumulación de hojarasca y materia orgánica en el suelo. Rara y escasa.

- Listera ovata (L.) R. Br. Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas En Jaén se da en bosques de pinar u otras especies caducifolias marcescentes, con suficiente humedad, y a menudo en márgenes de caminos, o bien en el ambiente más o menos ribereño de algunos cauces de agua. Igual que la anterior, rara y poco frecuente en sus territorios.

- Spiranthes spiralis (L.) Chevall. (= S. autumnalis Balb. ex Rich.) Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas De floración otoñal, se desarrolla en pastizales húmedos, claros de matorral, generalmente en suelos calcáreos. Desconocida a nivel provincial hace dos décadas, ahora sigue siendo muy escasa y localizada en Jaén.

- Spiranthes aestivalis (Poir.) Rich. Sierras de Andujar y Marmolejo; Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina; Sierra de Segura En suelos húmedos, a menudo de naturaleza silícea. Es algo común en las orillas de ríos, y también en otros medios con humedad suficiente. Poco conocida en la provincia, recientemente se han descubierto varias localidades provinciales, especialmente en el ámbito de Sierra Morena.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 57 - Platanthera algeriensis Batt. & Trab. Sierra de Segura Otra orquídea de suelos húmedos o encharcados. En la sierra de Segura la hemos visto en los herbazales de las riberas del río Madera. También muy localizada, poco frecuente.

- Gymnadenia conopsea (L.) R. Br. Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas De amplia ecología en otras latitudes, en Jaén parece darse en lugares muy húmedos, como torrenteras de arroyos y otras localizaciones con cierto grado de encharcamiento. Muy puntual, rara y escasa.

-- Gymandenia conopsea var. densiflora (Wahlenberg) Lindley Sierras de Cazorla y Las Villas (LOWE, 2000) Citada en la Sierra de Cazorla por el mencionado autor, como Gymnadenia densiflora A. Dietr., y caracterizada por inflorescencias muy floridas. Hay muchas dudas sobre la presencia de esta variedad en la provincia de Jaén.

- Dactylorhiza insularis Ó. Sánchez & Herrero Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina; Loma de Chiclana-El Condado; Aldeaquemada-Sierra Morena Oriental; Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas; Sierras Sur-Suroeste Especie que vive en el sotobosque de encinares, quejigales, robledales e incluso pinares, sobre suelos tanto ácidos como básicos, a veces neutros. No es frecuente pero tampoco muy rara.

-- Dactylorhiza insularis f. bartonii (Huxley & P. F. Hunt) Gathoye & D. Tyteca Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas (BOUILLIE, 1994; visu DE BELLARD; REYES CARRILLO) Variación que fue observada por el autor de la cita y por los observadores mencionados, y que se diferencia por la presencia de dos manchas rojas grandes en la base del labelo.

- Dactylorhiza guimaraesi P. Delforge (= D. markusii (Tineo) Baumann & Künkele) (= D. sulphurea (Link) Franco) Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas Recientemente P. DELFORGE (2018) estima que las poblaciones ibéricas deben recibir esta denominación, mientras que D. markusii se correspondería con D. romana, y D. sulphurea sería un nombre inválido. En los claros y pastizales de bosques variados, también en pinares; en Jaén se ha hallado por ahora sólo en sustratos calizos. Común y algo abundante en sus localizaciones.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 58 - Dactylorhiza elata (Poir.) Soó subsp. sesquipedalis (Willd.) Soó Sierras de Andujar y Marmolejo; Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas; Sierra Mágina; Sierras Sur-Suroeste Su hábitat son los lugares encharcados o con escorrentía de agua, como manantiales, cunetas, prados entre arbolado, vaguadas frescas, riberas de ríos y arroyos. Frecuente en sus territorios de distribución, se trataría de la subespecie distribuida por la península Ibérica y parte de Francia.

-- Dactylorhiza elata subsp. durandii (Boiss. & Reut.) Molero Mesa & Pérez Raya Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas Subespecie de plantas robustas, con labelo levemente trilobulado. En lugares muy húmedos, como la subespecie sesquipedalis (BENAVENTE, 2016).

-- Dactylorhiza elata cf. subsp. durandii f. cf. leucantha Rivera & López Vélez Sierra de Segura (visu HUERTAS SÁNCHEZ) Variación asociada a plantas con inflorescencias laxas de flores blancas, sin tonalidades rosadas o púrpuras, que adscribimos con reservas a este taxón.

-- Dactylorhiza elata subsp. munbyana (Boiss. & Reut.) Soó Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas En los mismos medios que las dos subespecies anteriores, y diferenciada por sus grandes brácteas inferiores (BENAVENTE, 2016). No obstante P. DELFORGE (op. cit.) considera que se distribuye por el norte de África y la sinonimiza con Dactylorhiza elata var. algerica (Reichenb. fil.) P. Delforge, por lo que se deberían confirmar las indicaciones en Jaén.

- Neotinea maculata (Desf.) Stearn Sierras de Andujar y Marmolejo; Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina; Comarca Linares-Bailén; Aldeaquemada-Sierra Morena Oriental; Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas; Sierras Sur-Suroeste Pequeña orquídea que crece en claros de bosques y matorrales, en todo tipo de sustratos. Relativamente común, aunque difícil de ver a causa de su pequeño tamaño.

-- Neotinea maculata f. alba Maire & Weiller ex F. M. Vázquez Sierras de Andujar y Marmolejo; Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina; Aldeaquemada-Sierra Morena Oriental; Loma de Chiclana-El Condado; Sierra de Segura (HERVÁS, 2010; visu DE BELLARD; HUERTAS SÁNCHEZ; NÚÑEZ FERNÁNDEZ ) Forma diferenciada por sus flores blancas, en lugar de los tonos rosados de la forma típica.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 59 - Orchis papilionacea L. subsp. grandiflora (Boiss.) Malag. Sierras de Andujar y Marmolejo; Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina; Aldeaquemada-Sierra Morena Oriental; Comarca Linares-Bailén; Loma de Chiclana-El Condado; Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas; Loma de Úbeda; Sierra Mágina; Sierras Sur-Suroeste En pastizales y claros de matorral o de bosque, en dehesas, sobre suelos de diversa índole. Común y algo abundante, bien extendida por el territorio provincial, a veces poblaciones enormes.

-- Orchis papilionacea subsp. grandiflora var. nivea (F. M. Vázquez) Hervás & al. comb. nov. (Basónimo: Anacamptis papilionacea subsp. grandiflora var. nivea F. M. Vázquez, Folia Bot. Extremadurensis, 3: 174 (2009)) Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina; Loma de Chiclana-El Condado; Sierra de Segura (HERVÁS, 2010 ut Anacamptis papilionacea var. nivea; visu DE BELLARD; GONZÁLEZ FERNÁNDEZ; HERVÁS; HUERTAS SÁNCHEZ; REYES CARRILLO)

Ejemplares con flores blancas (hipocromáticas).

-- Orchis papilionacea subsp. grandiflora var. parviflora Willk. Comarca Linares-Bailén (visu HERVÁS) Variedad que difiere del tipo por su porte y sus flores de tamaño reducido.

- Orchis collina Banks & Sol. ex Russell (= O. saccata Ten.) Sierras de Andujar y Marmolejo; Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina; Comarca Linares-Bailén; Loma de Chiclana –El Condado ; Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas; Loma de Úbeda; Sierra Mágina; Sierras Sur-Suroeste. Orquídea de floración temprana, fácil de ver en prados, pastos, lugares abiertos y claros de matorral, en suelos arcillosos, básicos o neutros. Común y frecuente.

-- Orchis collina var. flavescens Soó Comarca Linares-Bailén; Loma de Chiclana-El Condado; Loma de Úbeda; Sierra de Segura; Sierras Sur-Suroeste (HERVÁS, 2010 ut Anacamptis collina f. flavescens; visu DE BELLARD, HUERTAS SÁNCHEZ, REYES CARRILLO) Esta variedad presenta flores blancas o amarillentas, frente a las rosadas o rojizas de la variedad típica.

- Orchis morio L. Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina; Comarca Linares-Bailén En los claros del matorral o del bosque de fagáceas, en suelos básicos, ácidos o de transición, también en plantaciones forestales. Localizada en ciertas ubicaciones de Sierra Morena jiennense o sus aledaños, donde puede abundar o a veces escasear.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 60 -- Orchis morio f. albiflora Wimm. & Grab. Comarca Linares-Bailén (visu DE BELLARD; HERVÁS; REYES CARRILLO) Pensamos que esta es la denominación más antigua para esta variación, que comprendería ejemplares de flores totalmente blancas (hipocromáticas).

- Orchis picta Loisel. Sierras de Andujar y Marmolejo; Comarca Linares-Bailén; Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina; Aldeaquemada-Sierra Morena Oriental Tiene un comportamiento ecológico parecido a la anterior, aunque parece preferir los sustratos silíceos. Poco frecuente, parece mezclarse bastante con O. morio y O. champagneuxii, como consecuencia de su proximidad genética.

-- Orchis picta var. inmaculata Posp. Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina (visu HERVÁS) Variedad de flores blancas y sin punteaduras rosadas en el labelo, bastante rara y escasa.

-- Orchis picta f. trimaculata (Pérez Chiscano, Durán & Gíl ex F. M. Vázquez) Hervás & al. comb. nov. (Basónimo: Anacamptis picta f. trimaculata Pérez Chiscano, F. Durán & J. L. Gil ex F. M. Vázquez, Folia Bot. Extremadurensis, 3: 187 (2009)) Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina (visu REYES CARRILLO) Hallada hace bastante tiempo en Extremadura (PÉREZ CHISCANO & AL, 1991), esta forma está caracterizada por labelos con tres manchas grandes en lugar de pequeñas punteaduras.

- Orchis champagneuxii Barn. Sierras de Andujar y Marmolejo; Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina; Aldeaquemada-Sierra Morena Oriental; Comarca Linares-Bailén; Loma de Chiclana-El Condado; Sierra de Segura ; Sierras Cazorla y Las Villas; Loma de Úbeda; Sierras Sur-Suroeste Especie ligada a las formaciones leñosas de matorral, alcornocal, encinar y otras, creciendo en los pastos y en las zonas aclaradas, sobre suelos de naturaleza diversa. Muy común y abundante.

-- Orchis champagneuxii var. mesomelana (Rchb. fil.) D. Tyteca Sierras de Andujar y Marmolejo; Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina; Comarca Linares-Bailén; Sierra de Segura (HERVÁS, 2010 ut Anacamptis champagneuxii var. mesomelana; visu HUERTAS SÁNCHEZ) En esta variedad se incluyen individuos con labelo manchado en su zona central, frente a la variedad típica que la presenta blanca.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 61 -- Orchis champagneuxii var. grandis (F. M. Vázquez) Hervás & al. comb. nov. (Basónimo: Anacamptis champagneuxii var. grandis F. M. Vázquez, Folia Bot. Extremadurensis, 3: 192 (2009)) Loma de Chiclana-El Condado (visu DE BELLARD; REYES) Ejemplares con flores de proporciones superiores a las de la variedad típica.

-- Orchis champagneuxii f. albina (F. M. Vázquez) Hervás & al. comb. nov. (Basónimo: Anacamptis champagneuxii f. albina F. M. Vázquez, Folia Bot. Extremadurensis, 3: 192 (2009)) Comarca Linares-Bailén (visu HERVÁS; REYES CARRILLO) Individuos con flores completamente blancas (hipocromáticas).

- Orchis coriophora L. subsp. martrinii (Timb.-Lagr.) Nyman Sierras de Andujar y Marmolejo; Despeñaperros-Santa Elena-La Aliseda; Comarca Linares-Bailén Vive en pastizales de suelos encharcados, en suelos ácidos o básicos. No frecuente pero tampoco muy rara.

-- Orchis coriophora subsp. fragrans (Pollini) K. Richt. Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas; Sierras Sur-Suroeste Ecología similar a la subespecie anterior; a veces en cunetas húmedas. Poco frecuente. Hemos considerado los dos taxones de Orchis coriophora como subespecies, en contra de la opinión de otros autores, puesto que nunca los hemos hallado juntos; el primero ocupa un área geográfica en la provincia distinta a la del segundo.

- Orchis ustulata L. Sierras Cazorla y Las Villas; Sierras Sur-Suroeste Vive en claros de bosques y matorrales y pastos de montaña. Especie rarísima y por lo tanto muy escasa en la provincia, con sólo dos o tres localidades provinciales.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 62 - Orchis conica Willd. Sierras de Andujar y Marmolejo; Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina; Aldeaquemada-Sierra Morena Oriental; Comarca Linares-Bailén; Loma de Chiclana-El Condado; Sierras Sur-Suroeste Planta bien asociada a la vegetación leñosa mediterránea, matorrales, encinares, y otros bosques de sustitución, además de dehesas y taludes donde no llega la agricultura. Algo común, y a veces escasa, pero en otras ocasiones floreciendo cientos y cientos de ejemplares. Enigmática su ausencia, por ahora, del gran sistema montañoso de Cazorla, Segura y Las Villas.

-- Orchis conica var. ricardina (F. M. Vázquez) Hervás & al. comb. nov. (Basónimo: Neotinea conica var. ricardina F. M. Vázquez, J. Eur. Orch., 44(4): 704 (2008)) Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina (HERVÁS, 2010 ut Neotinea conica var. ricardina) Variedad con flores cuyo labelo muestra lóbulos laterales en forma de cruz.

-- Orchis conica f. gelpiana (F. M. Vázquez) Hervás & al. comb. nov. (Basónimo: Neotinea conica f. gelpiana F. M. Vázquez, Folia Bot. Extremadurensis, 3: 96 (2009)) Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina; Aldeaquemada-Sierra Morena Oriental; Sierras Sur-Suroeste (HERVÁS, 1992b ut O. lactea var. albiflora; HERVÁS, 2010 ut Neotinea conica f. gelpiana; visu DE BELLARD) Forma con flores blancas y sin punteaduras (hipocromáticas).

-- Orchis conica f. rosea (F. M. Vázquez) Hervás & al. comb. nov. (Basónimo: Neotinea conica f. rosea F. M. Vázquez, Folia Bot. Extremadurensis, 3: 96 (2009)) Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina (HERVÁS, 2010 ut Neotinea conica f. rosea) Forma con flores de tono rosado muy fuerte, frente a los tonos rosa suaves más comunes (cercano a hipercromatismo).

- Orchis italica Poir. Sierras de Andujar y Marmolejo; Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina; Comarca Linares-Bailén; Loma de Chiclana-El Condado; Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas; Loma de Úbeda; Sierras Sur-Suroeste Ocupa los claros y pastizales de matorrales y arbolado, tanto en sustratos ácidos como básicos. En ocasiones aparecen pocos ejemplares, pero frecuentemente forma poblaciones muy numerosas.

-- Orchis italica var. fontinalis F. M. Vázquez Comarca Linares-Bailén (visu HERVÁS) Variedad caracterizada por flores cuyo labelo adopta un fuerte ensanchamiento en el lóbulo central.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 63 -- Orchis italica f. albiflora Nicotra ex Fiori & Paol. Comarca Linares-Bailén; Loma de Chiclana-El Condado (HERVÁS, 2010) Ejemplares con flores completamente blancas (hipocromáticas).

-- Orchis italica f. maculata Soó Sierras de Andujar y Marmolejo (visu CALZADO RIVILLAS) Variación asociada a ejemplares con flores hipermelánicas, a menudo con hojas manchadas.

- Orchis simia Lam. Sierra de Segura (probablemente extinta en la provincia). En prados y pastizales húmedos, o claros del matorral, también en los taludes de las veredas. No se ha vuelto a encontrar en bastantes años, considerada como desaparecida a nivel provincial (BENAVENTE, 1999).

- Orchis purpurea Huds. Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas; Sierra Mágina; Sierras Sur- Suroeste En los claros de pinares y otros bosques, generalmente en suelos calizos. No es frecuente ni abundante.

-- Orchis purpurea var. albiflora Rossb. Sierra de Segura; Sierras Sur-Suroeste (visu HUERTAS SÁNCHEZ; TELLO MORA) Variedad con flores blancas o con poca pigmentación y sin punteaduras en el labelo (hipocromáticas).

- Orchis cazorlensis Lacaita Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas; Sierras Sur-Suroeste En el sotobosque de bosques de pinares, encinares o matorrales, en suelos básicos. No es rara ni escasa en sus ubicaciones.

-- Orchis cazorlensis f. albiflora De Bellard, Calzado, Hervás, Huertas, Reyes & Ruíz f. nov. (Diagnosis: A typo differet album florum, sine macula. Fotogr. Javier Reyes Carrillo. Sierra de Segura, 2017) Ejemplares con flores hipocromáticas (blancas) y sin punteaduras, hasta ahora parece que no descritos en la literatura.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 64 - Orchis mascula L. Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina; Loma de Chiclana-El Condado; Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas; Sierras Sur-Suroeste Se da en pastos y claros de bosques y matorrales. Se puede confundir o identificar mal respecto a O. tenera, muy próxima, lo que genera muchas dudas en las indicaciones. En la provincia y en el resto de Andalucía es necesario identificar bien las citas para conocer mejor su repartición geográfica, pues parece que hay numerosos ejemplares intermedios que complican la taxonomía del grupo “mascula”.

- Orchis olbiensis Reut. ex Gren. Comarca Linares-Bailén; Loma de Chiclana-El Condado; Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas; Loma de Úbeda; Sierra Mágina; Sierras Sur-Suroeste En claros de matorrales o de pinares y bosques de fagáceas, a veces en roquedos calizos. Parece presentar querencia por los sustratos alcalinos. No es rara, pero tampoco abundante.

-- Orchis olbiensis f. alba Benavente nom. inval. Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas; Sierras Sur-Suroeste (BENAVENTE, 1999) Esta forma varia en el color blanco puro de sus flores.

-- Orchis olbiensis f. nivea F. M. Vázquez Sierra Mágina; Sierras Sur-Suroeste (visu HERVÁS; TELLO MORA) Individuos con flores no rosadas, blanquecinas, aunque con punteaduras en el labelo, en lo que se diferencian de la forma anterior.

- Orchis tenera (Landwehr) Kreutz Sierras de Andujar y Marmolejo; Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina; Loma de Chiclana-El Condado; Sierra de Segura; Sierras Sur-Suroeste De ecología muy parecida a la de O. mascula, con la que se confunde. Sin embargo creemos que es más frecuente y menos escasa que la mencionada. En realidad es necesario un estudio en profundidad del grupo.

- Orchis langei K. Richt (= Orchis hispanica A. Nieschalk & C. Nieschalk). Sierras de Andujar y Marmolejo; Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina; Aldeaquemada-Sierra Morena Oriental; Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas; Sierras Sur-Suroeste Especie del sotobosque de encinares, alcornocales, quejigales y pinares. Relativamente común y extendida, algo abundante.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 65 -- Orchis langei f. cf. maquedina F. M. Vázquez Sierra de Segura (visu HUERTAS SÁNCHEZ) Se asigna con alguna reserva esta denominación a plantas con flores de perianto blanco, aunque con punteaduras, encontradas en esta comarca.

- Orchis laxiflora Lam. Sierras de Andujar y Marmolejo; Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina; Sierra de Segura ; Sierras de Cazorla-Las Villas Su medio son los suelos húmedos o encharcados, en ambiente de encinares o quejigales, o en prados frescos; algunos autores la señalan como relativamente silicícola. En Jaén está citada en varias comarcas pero no hay pliegos de herbario ni fotografías fidedignas. Es posible su presencia provincial pero sin confirmar. En todo caso sería una especie rara y escasa.

- Orchis palustris Jacq. Sierra Mágina? (dudosa) Como la anterior, crece en zonas de suelos húmedos. La cita de Jaén se basa en un pliego desaparecido, y con los conocimientos actuales dudamos mucho de que esté presente en la provincia.

- Aceras anthropophorum (L.) W. T. Aiton Loma de Chiclana-El Condado; Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas; Loma de Úbeda; Sierra Mágina; Sierras Sur-Suroeste En sotobosques, matorrales, roquedos calizos, en suelos generalmente calcáreos. Algo abundante según localidades.

- Himantoglossum hircinum (L.) Spreng. Sierras de Andujar y Marmolejo; Comarca Linares-Bailén; Loma de Chiclana-El Condado; Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas; Loma de Úbeda; Sierra Mágina; Sierras Sur-Suroeste En matorrales, taludes, repisas rocosas, a veces en herbazales, sobre suelos básicos. Como la especie anterior, abunda más en unas localidades que en otras.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 66 - Barlia robertiana (Loisel.) Greuter Sierras de Andujar y Marmolejo; Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina; Comarca Linares-Bailén; Loma de Chiclana-El Condado; Loma de Úbeda; Depresión del Guadalquivir-Campiña Baja; Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas; Sierra Mágina; Sierras Sur-Suroeste Ecología parecida a la de las dos anteriores, en claros de matorral, pastizales, laderas arcillosas…Algo frecuente, pero con ejemplares no muy numerosos.

-- Barlia robertiana f. leucantha Rivera & López Vélez (= lusus candida Soó) Comarca Linares-Bailén; Loma de Chiclana-El Condado; Loma de Úbeda; Sierra de Segura; Sierras Sur-Suroeste (HERVÁS, 2010 ut Himantoglossum robertianum f. leucantha; visu HUERTAS SÁNCHEZ) Esta forma engloba ejemplares con flores hipocromáticas de tonos verdosos, o a menudo completamente blancas.

-- Barlia robertiana f. sicula (Lindl.) Hervás & al. comb. nov. (Basónimo: Orchis longebracteata Biv. [alpha] sicula Lindl., Gen. Sp. Orchid.: 269 (1835)) Loma de Chiclana-El Condado (HERVÁS, 2010 ut Himantoglossum robertianum f. siculum) Fue descrita para individuos con lóbulo central del labelo emarginado, no bilobulado.

- Anacamptis pyramidalis (L.) Rich. Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas; Sierra Mágina; Sierras Sur- Suroeste En los claros de matorrales, pinares y bosques variados, prefiriendo los sustratos calizos. Algo abundante en ciertos puntos, pero no muy frecuente.

-- Anacamptis pyramidalis f. albiflora Borg. Sierra de Segura Hay comunicaciones verbales de la presencia de esta forma de flores blancas (hipocromáticas) (visu HUERTAS SÁNCHEZ)

- Serapias parviflora Parl. Sierras de Andujar y Marmolejo; Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina; Comarca Linares-Bailén; Loma de Chiclana-El Condado; Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas; Loma de Úbeda; Sierras Sur-Suroeste Especie poco conspicua que crece en herbazales con cierta humedad, o en claros de bosques, pastizales de pradera, sin preferencia por el sustrato. No es muy frecuente, y además relativamente numerosa.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 67 -- Serapias parviflora f. albiflora Camús Sierra de Segura (visu HUERTAS SÁNCHEZ) Forma con flores hipocromáticas, blanquecinas o algo verdosas, de la que hay alguna imagen conocida para la provincia.

- Serapias lingua L. Sierras de Andujar y Marmolejo; Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina; Comarca Linares-Bailén Pastizales de suelos húmedos, en claros de bosques y matorrales. En Jaén parece distribuirse por sustratos ácidos del norte provincial. Frecuente y abundante.

-- Serapias lingua f. minor Pau (ubicación desconocida, pero en el ámbito de Sierra Morena) (RIVERA & LÓPEZ VÉLEZ, 1987)

- Serapias cordigera L. Sierras de Andujar y Marmolejo; Comarca Linares-Bailén En claros de matorrales o bosque, en pastizales húmedos, preferentemente en suelos ácidos. En Jaén no se ha vuelto a encontrar desde hace muchos años, pero existe algún pliego de herbario (Granada) que atestigua su presencia, al menos en el pasado.

- Ophrys speculum Link subsp. speculum (= Ophrys ciliata Biv.) Sierras de Andujar y Marmolejo; Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina; Comarca Linares-Bailén ; Loma de Chiclana-El Condado; Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas; Loma de Úbeda; Sierra Mágina; Depresión Guadiana Menor; Sierras Sur-Suroeste Crece en claros de matorrales y encinares, en terrenos algo despejados, en pastizales sobre todo tipo de terrenos. Común y abundante.

-- Ophrys speculum subsp. speculum var. lutescens J. J. Rodríguez Sierra de Segura (visu HUERTAS SÁNCHEZ; TORREGROSA) Variedad de individuos con flores hipocromáticas, algo verdosas.

-- Ophrys speculum subsp. lusitanica O. Danesch & E. Danesch (= Ophrys vernixia Brot.) Sierras de Cazorla y Las Villas; Sierra Mágina; Sierras Sur-Suroeste En pastizales y matorrales. Es un endemismo del sur Ibérico, que en Jaén no es común ni abundante.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 68 - Ophrys bombyliflora Link Sierras de Andujar y Marmolejo; Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina; Comarca de Linares-Bailén; Loma de Chiclana-El Condado; Loma de Úbeda; Sierra de Segura; Sierras Sur-Suroeste En herbazales y claros de matorral y de bosques, a veces bajo arbustos. Hasta hace pocos años era desconocida en Jaén; ahora se va encontrando en localidades diversas. No obstante, es escasa y algo rara. Aquí la damos como novedad para la sierra de Segura y por tanto para el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, donde nunca se había hallado (visu HUERTAS SÁNCHEZ).

- Ophrys tenthredinifera Willd. subsp. tenthredinifera Sierras de Andujar y Marmolejo; Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina; Aldeaquemada-Sierra Morena Oriental; Comarca Linares-Bailén; Loma de Chiclana-El Condado; Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas; Sierra Mágina; Loma de Úbeda; Sierras Sur-Suroeste; Depresión Guadiana Menor Orquídea bien abundante y común, propia de herbazales, matorrales, claros de bosque, en todo tipo de suelos.

-- Ophrys tenthredinifera subsp. tenthredinifera f. choffati (J. A. Guimaraes) F. M. Vázquez (= lusus leucosepala Keller) Comarca Linares-Bailén; Loma de Chiclana-El Condado; Sierras Sur-Suroeste (HERVÁS, 2010) Esta forma presenta flores con perianto blanco en lugar de rosado. También se han encontrado en el territorio algunos lusus o deformaciones florales, recogidos en el suplemento fotográfico.

-- Ophrys tenthredinifera subsp. ficalhoana (J. A. Guim.) M. R. Lowe & D. Tyteca Sierra de Segura; Sierras Sur-Suroeste (BENITO AYUSO, 2009-10; visu HERVÁS; REYES CARRILLO) Mucho más escasa y rara que el autónimo, se ha encontrado en el suelo de bosques de pino y quejigo. Parece formar grupos o poblaciones aisladas de la subespecie típica.

- Ophrys fusca Link subsp. lupercalis (J. Devillers-Tersch. & P. Devillers) C. A. J. Kreutz Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina; Comarca Linares-Bailén; Loma de Chiclana-El Condado; Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas; Loma de Úbeda; Sierra Mágina; Sierras Sur-Suroeste Puede crecer en diversos medios: matorrales, pastizales, terrenos pedregosos, en la base de edificios abandonados, olivares sin mantenimiento…Siempre había sido citada como O. fusca sensu lato. No es muy abundante, pero tampoco resulta rara.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 69 -- Ophrys fusca subsp. bilunulata (Risso) C. A. J. Kreutz Comarca Linares-Bailén; Loma de Chiclana-El Condado; Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas; Sierra Mágina; Sierras Sur-Suroeste (HERVÁS, 2010; visu DE BELLARD) Esta subespecie parece preferir sustratos básicos o arcillosos y no resulta tan común como la anterior.

- Ophrys dyris Maire (= Ophrys omegaifera H. Fleischm. subsp. dyris (Maire) Del Prete) Sierras de Andujar y Marmolejo; Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina; Aldeaquemada-Sierra Morena Oriental; Comarca Linares-Bailén; Loma de Chiclana-El Condado; Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas; Loma de Úbeda; Sierras Sur-Suroeste En matorrales, en sus claros, sobre suelos básicos y a veces silíceos. No frecuente pero tampoco rara.

-- Ophrys dyris f. albina De Bellard, Calzado, Hervás, Huertas, Reyes & Ruíz f. nov. (Diagnosis: A typo differet galbum florum. Fotogr. Juan Carlos Huertas Sánchez. Sierra de Segura, 2015) Ejemplares con flores hipocromáticas, algo verdosas, de los que no hemos hallado referencias bibliográficas ni descripción.

- Ophrys algarvensis D. Tyteca, Benito & W. Walravens (= Ophrys omegaifera H. Fleischm. subsp. algarvensis (D. Tyteca, Benito & Walravens) C. A. J. Kreutz) Sierras de Andujar y Marmolejo; Comarca Linares-Bailén; Sierras Sur-Suroeste Planta de herbazales algo húmedos. Muy rara en la provincia, hasta ahora poco indicada.

- Ophrys lutea Cav. subsp. lutea Sierras de Andujar y Marmolejo; Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina; Aldeaquemada-Sierra Morena Oriental; Comarca Linares-Bailén; Loma de Chiclana-El Condado; Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas; Loma de Úbeda; Sierra Mágina; Depresión Guadalquivir-Campiña Baja; Sierras Sur- Suroeste

Junto a O. tenthredinifera y O. speculum es una de las orquídeas mas comunes y abundantes a nivel provincial. En multitud de medios como matorrales, herbazales, taludes, prados, caminos, olivares. Prefiere terrenos arcillosos y básicos, y alguna vez en suelos algo neutros procedentes de pizarras. Se han hallado plantas con labelo hiperpigmentados, variación recogida en el apartado fotográfico.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 70 -- Ophrys lutea subsp. lutea var. flavescens Gaertner (= lusus chlorantha F. M. Vázquez) Loma de Chiclana- El Condado; Sierra de Segura; Sierra Mágina (visu HUERTAS SÁNCHEZ; MOLINA LOZANO; REYES CARRILLO) Se trata de plantas con flores hipocromáticas de labelo totalmente amarillo o blanquecino.

-- Ophrys lutea subsp. quarteirae Kreutz, M. R. Lowe & Wucherpfennig Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas; Sierra Mágina; Sierras Sur- Suroeste Se desarrolla en el sotobosque de pinares y encinares, en claros del matorral, sobre suelos calcáreos. Muy rara, escasa y localizada en Jaén (AYUSO, 2009-10; HERVÁS, 2010 ut Ophrys lutea var. quarteirae; BENAVENTE, 2016).

- Ophrys apifera Huds. Sierras de Andujar y Marmolejo; Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina; Comarca Linares-Bailén; Loma de Chiclana-El Condado; Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas; Loma de Úbeda; Depresión Guadalquivir-Campiña Baja; Sierra Mágina; Sierras Sur-Suroeste Esta especie, al menos en la provincia, necesita suelos húmedos con pastizales, o claros del bosque; también en cunetas con escorrentía de agua y sobre todo en las riberas de ríos y arroyos. Algo común, aunque poco abundante.

-- Ophrys apifera f. trollii (Hegetschw) P. D. Sell Sierra de Segura (LANDWEHR, 1983) Esta forma tiene flores con labelo no globoso, alargado y algo verdoso.

-- Ophrys apifera f. aurita (Moggridge) Soó Loma de Chiclana-El Condado (HERVÁS, 2010) Forma cuyas flores poseen perianto blanco y no rosado.

- Ophrys scolopax Cav. subsp. scolopax Sierras de Andujar y Marmolejo; Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina; Aldeaquemada-Sierra Morena Oriental; Comarca Linares-Bailén; Vive en matorrales y monte bajo de encinares, a veces en laderas con pastizales. En Jaén parece localizarse sobre suelos pizarrosos o de areniscas, en ocasiones básicos. No es rara, pero tampoco abundante.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 71 -- Ophrys scolopax subsp. scolopax f. pallescens (Soó) F. M. Vázquez (visu HERVÁS) Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina Difiere esta forma en el perianto blanco, no rosado. Ocasional, entre las formas típicas.

-- Ophrys scolopax subsp. picta (Link) C. A. J. Kreutz Sierras de Andujar y Marmolejo; Loma de Chiclana-El Condado; Loma de Úbeda; Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas; Sierra Mágina; Sierras Sur- Suroeste (LOWE, 2000 ut Ophrys picta; HERVÁS, 2010 ut Ophrys picta) Subespecie difícil de distinguir en la morfología floral del autónimo, existiendo a veces ejemplares de adscripción dificultosa. En tomillares, pastizales, claros de matorral, por lo general en suelos arcillosos o calizos, al menos en esta provincia.

-- Ophrys scolopax subsp. picta var. chlorosepala (Thell.) Hervás & al. comb. nov. (= Ophrys picta var. sphegifera (Willd.) F. M. Vázquez) (Basónimo: Ophrys scolopax subsp. apiformis var. chlorosepala Thell., A. Bot. Zeit. p. 61 (1914)) Loma de Chiclana-El Condado; Sierra de Segura (HERVÁS, 2010 ut Ophrys picta var. sphegifera; visu HUERTAS SÁNCHEZ) Variedad con perianto verde, que recuerda a Ophrys sphegifera, un taxón norteafricano.

-- Ophrys scolopax subsp. picta f. carbajoi (F. M. Vázquez) Hervás & al. comb. nov. (HERVÁS, 2010 ut Ophrys picta f. carbajoi) (Basónimo: Ophrys picta f. carbajoi F. M. Vázquez, Folia Bot. Extremadurensis, 3: 311 (2009)) Sierras de Andujar y Marmolejo; Loma de Chiclana-El Condado Plantas con flores de perianto blanco.

-- Ophrys scolopax subsp. picta f. minuta De Bellard, Calzado, Hervás, Huertas, Reyes & Ruíz f. nov. (Diagnosis: Parvi florum sunt , petali et sepali minutum. Labellum non ovati, aliquantum vel globosae. Fotogr. Juan Luis Hervás. Comarca de El Condado, 2011) Forma hallada en una ocasión, aunque hay imágenes que evidencian también su presencia en la Sierra de Segura, caracterizada por flores muy pequeñas, con labelo globoso y perianto reducido.

- Ophrys incubacea Bianca (= O. atrata) Comarca Linares-Bailén; Despeñaperros-Santa Elena-La Carolina; Loma de Chiclana- El Condado; Sierra de Segura; Sierras de Cazorla y Las Villas; Loma de Úbeda; Sierra Mágina; Sierras Sur-Suroeste En herbazales, prados y claros del matorral, en ocasiones en riberas de arroyos y en lugares viarios. Suelos arcillosos y básicos.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 72 -- Ophrys incubacea var. rubriflora (Rivas Goday) F. M. Vázquez Loma de Chiclana-El Condado; Sierra de Segura (HERVÁS, 2010; visu HUERTAS SÁNCHEZ) Variedad que incluye formas con flores cuyo perianto tiene tonos rojizos en lugar de verdes. Además se han hallado otras formas con variadas tonalidades en sépalos y pétalos.

-- Ophrys incubacea f. albina De Bellard, Calzado, Hervás, Huertas, Reyes & Ruíz f. nov (Diagnosis: Non labrum brunneis, flavo viridis, speculum sine macula. Fotogr. Juan Carlos Huertas Sánchez. Sierra de Segura, 2017) Ejemplar con labelo hipocromático, del que no hemos encontrado referencias en la bibliografía consultada.

- Ophrys castellana J. Devillers-Tersch. & P. Devillers Sierra de Segura Especie que llega al sur de manera finícola alcanzando Jaén, estableciéndose en pastizales húmedos de pinares y prados abiertos algo encharcados. Es algo abundante a nivel local, pero rara en la provincia.

TAXONES CON PRESENCIA DESCARTADA

Epipactis atrorubens Besser Listera cordata (L.) R. Br. Platanthera bifolia L. C. M. Richard Platanthera chlorantha (Custer) Reichenb. Dactylorhiza sambucina (L.) Soó Dactylorhiza romana (Sebastián) Soó Dactylorhiza incarnata(L.) Soó Dactylorhiza traunsteineri (Sauter) Soó Dactylorhiza maculata (L.) Soó Dactylorhiza saccifera (Brongn.) Soó Traunsteinera globosa (L.) Reichenb. Orchis tridentata Scop. Orchis lactea Poiret Orchis provincialis Balbis Orchis patens Desf. Orchis spitzelii Sauter ex Koch Ophrys sicula Tineo Ophrys sphegodes Miller Ophrys bertolonii Moretti Ophrys fuciflora (F. M. Schdmit) Moench

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 73 OBSERVADORES (VISU) CITADOS

De Bellard Pecchio, Inés Calzado Rivillas, Enrique González Fernández, José Maria Hervás Serrano, Juan Luís Huertas Sánchez, Juan Carlos Molina Lozano, Antonio Núñez Fernández, Francisco Reyes Carrillo, Javier Tello Mora, Salvador Torregrosa, Rafa

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS

--De Bellard Pecchio, Inés (Gymnadenia conopsea (2), Dactylorhiza insularis (2), Dactylorhiza guimaraesi (2), Orchis conica forma gelpiana, Orchis mascula (2), Orchis langei (2), Serapias lingua (1), Ophrys speculum subsp. speculum, Ophrys bombyliflora, Ophrys fusca subsp. bilunulata)

-- Calzado Rivillas, Enrique (Epipactis cf. lusitanica, Cephalanthera longifolia (2), Limodorum abortivum (2), Spiranthes aestivalis (1), Orchis picta, Orchis champagneuxii variedad mesomelana, Orchis coriophora subsp. martrinii, Orchis italica forma maculata, Barlia robertiana (1), Serapias parviflora, Ophrys tenthredinifera subsp. tenthredinifera (3), Ophrys algarvensis (2))

-- González Fernández, José Maria (Orchis papilionacea variedad nivea)

-- Hervás Serrano, Juan Luís (Epipactis helleborine subsp. tremolsii, Epipactis fageticola, Epipactis kleinii, Cephalanthera longifolia (1), Cephalanthera damasonium, Limodorum abortivum (1), Neottia nidus-avis, Listera ovata, Dactylorhiza insularis (1), Dactylorhiza elata subsp. sesquipedalis, Orchis papilionacea subsp. grandiflora, Orchis papilionacea subsp. grandiflora variedad parviflora, Orchis collina, Orchis collina variedad flavescens, Orchis morio, Orchis morio forma albiflora, Orchis picta variedad inmaculata, Orchis champagneuxii, Orchis champagneuxii forma albina, Orchis coriophora subsp. fragrans, Orchis conica, Orchis conica variedad ricardina, Orchis italica, Orchis italica variedad fontinalis y forma albiflora, Orchis cazorlensis, Orchis mascula (1), Orchis olbiensis, Orchis olbiensis forma nivea, Orchis langei (1), Aceras anthropophorum, Himantoglossum hircinum, Barlia robertiana forma sicula, Barlia robertiana hipocromática, Anacamptis pyramidalis, Ophrys tenthredinifera subsp. tenthredinifera (1), forma choffati y dos lusus, Ophrys tenthredinifera subsp. ficalhoana, Ophrys dyris, Ophrys lutea subsp. lutea, típica e hipercromática, y subsp. quarteirae (1), Ophrys apifera y forma aurita, Ophrys scolopax subsp. scolopax y forma pallescens, Ophrys scolopax subsp. picta y variedad chlorosepala, forma carbajoi y forma minuta, Ophrys incubacea, Ophrys incubacea variedad rubriflora y tonalidades del perianto, Ophrys castellana)

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 74 -- Huertas Sánchez, Juan Carlos (Epipactis cardina, Spiranthes spiralis, Dactylorhiza elata cf. subsp. durandii forma leucantha, Orchis purpurea hipocromática, Orchis langei cf. forma maquedina, Serapias parviflora forma albiflora, Ophrys speculum subsp. speculum variedad lutescens, Ophrys dyris forma albina, Ophrys lutea subsp. quarteirae (2), Ophrys scolopax subsp. picta hipocromática, Ophrys incubacea forma albina)

-- Möhring, Rolf (Orchis ustulata)

-- Núñez Fernández, Francisco (Neotinea maculata forma alba)

-- Reyes Carrillo, Javier (Epipactis palustris, Epipactis microphylla, Cephalanthera rubra, Limodorum abortivum forma viridi-lutescens, Spiranthes aestivalis (2), Platanthera algeriensis, Gymnadenia conopsea (1), Dactylorhiza insularis forma bartonii, Dactylorhiza guimaraesi (1), Neotinea maculata, Orchis picta forma trimaculata, Orchis champagneuxii variedad grandis, Orchis purpurea, Orchis cazorlensis forma albiflora, Orchis tenera, Ophrys speculum subsp. lusitanica, Ophrys fusca subsp. lupercalis, Ophrys lutea variedad flavescens)

-- Ruíz Cano, Maria Teresa (Serapias lingua (2), Ophrys tenthredinifera subsp. tenthredinifera (2), Ophrys algarvensis (1))

AGRADECIMIENTOS

Ramoni Garrido, por la traducción a inglés del resumen, y las diagnosis latinas. José Maria González Fernández, Rolf Möhring y Francisco Núñez Fernández por el permiso para usar sus fotografías. Todas las personas que recorren tantos parajes provinciales y dan a conocer sus hallazgos y observaciones.

SUPLEMENTO IMÁGENES FOTOGRÁFICAS

Todas las fotografías que ilustran este trabajo -125 (correspondientes a 95 taxones de los 115 nombrados aquí)- pertenecen a plantas que crecen en la provincia jiennense. No disponemos de imágenes de algunas especies (p.ej. Limodorum trabutianum, Orchis laxiflora, Serapias cordigera).

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 75 Epipactis palustris Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 76 Epipactis helleborine subsp. tremolsii Despeñaperros

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 77 Epipactis helleborine subsp. tremolsii Despeñaperros

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 78 Epipactis cf. lusitanica Sierras de Andujar y Marmolejo

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 79 Epipactis fageticola Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 80

Epipactis kleinii Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 81

Epipactis microphylla Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 82 Epipactis cardina Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 83

Cephalanthera rubra Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 84 Cephalanthera longifolia (1) Despeñaperros

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 85

Cephalanthera longifolia (2) Sierras de Andujar y Marmolejo

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 86 Cephalanthera damasonium Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 87

Limodorum abortivum (1) Sierras de Andujar y Marmolejo

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 88

Limodorum abortivum (2) Sierras de Andujar y Marmolejo

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 89 Limodorum abortivum f. viridi-lutescens Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 90 Neottia nidus-avis Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 91 Listera ovata Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 92

Spiranthes spiralis Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 93 Spiranthes aestivalis (1) Sierras de Andujar y Marmolejo

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 94 Spiranthes aestivalis (2) Sierra Morena-La Carolina

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 95 Platanthera algeriensis Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 96 Gymnadenia conopsea (1) Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 97 Gymnadenia conopsea (2) Sierra de Cazorla

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 98

Dactylorhiza insularis (1) Loma de Chiclana-El Condado

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 99 Dactylorhiza insularis (2) Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 100

Dactylorhiza insularis f. bartonii Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 101 Dactylorhiza guimaraesi (1) Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 102

Dactylorhiza guimaraesi (2) Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 103

Dactylorhiza elata subsp. sesquipedalis Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 104

Dactylorhiza elata cf. subsp. durandii f. leucantha Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 105

Neotinea maculata Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 106

Neotinea maculata f. alba Santa Elena-La Carolina

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 107

Orchis papilionacea subsp. grandiflora Loma de Chiclana-El Condado

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 108

Orchis papilionacea subsp. grandiflora var. nivea Loma de Chiclana-El Condado

Orchis papilionacea subsp. grandiflora var. parviflora Comarca Linares-Bailén

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 109

Orchis collina Loma de Úbeda

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 110

Orchis collina var. flavescens Loma de Úbeda

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 111

Orchis morio Comarca Linares-Bailén

Orchis morio f. albiflora Comarca Linares-Bailén

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 112

Orchis picta Sierras de Andujar y Marmolejo

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 113

Orchis picta var. inmaculata Santa Elena-La Carolina

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 114

Orchis picta f. trimaculata Santa Elena-La Carolina

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 115

Orchis champagneuxii Santa Elena-La Carolina

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 116

Orchis champagneuxii var. grandis Loma de Chiclana-El Condado

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 117

Orchis champagneuxii f. albina Comarca Linares-Bailén

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 118

Orchis champagneuxii var. mesomelana Sierras de Andujar y Marmolejo

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 119

Orchis coriophora subsp. martrinii Sierras de Andujar y Marmolejo

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 120

Orchis coriophora subsp. fragrans Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 121

Orchis ustulata Sierra de Las Villas

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 122

Orchis ustulata Sierra de Las Villas

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 123

Orchis conica Loma de Chiclana-El Condado

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 124

Orchis conica f. gelpiana Aldeaquemada-Sierra Morena Oriental

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 125

Orchis conica f. gelpiana Aldeaquemada-Sierra Morena Oriental

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 126

Orchis conica var. ricardina Santa Elena-La Carolina

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 127

Orchis italica Loma de Chiclana-El Condado

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 128

Orchis italica f. albiflora Loma de Chiclana-El Condado

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 129

Orchis italica f. maculata Sierras de Andujar y Marmolejo

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 130

Orchis italica var. fontinalis Comarca Linares-Bailén

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 131

Orchis purpurea Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 132

Orchis purpurea (hipocromática) Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 133

Orchis cazorlensis Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 134

Orchis cazorlensis f. albiflora Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 135

Orchis mascula (1) Despeñaperros

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 136

Orchis mascula (2) Despeñaperros

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 137

Orchis olbiensis Loma de Chiclana-El Condado

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 138

Orchis olbiensis f. nivea Sierra Mágina

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 139

Orchis tenera Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 140

Orchis langei (1) Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 141

Orchis langei (2) Santa Elena-La Carolina

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 142

Orchis langei f. cf. maquedina Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 143

Aceras anthropophorum Loma de Chiclana-El Condado

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 144

Himantoglossum hircinum Loma de Chiclana-El Condado

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 145

Barlia robertiana (1) Sierras de Andujar y Marmolejo

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 146

Barlia robertiana f. sicula Loma de Chiclana-El Condado

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 147

Barlia robertiana (hipocromática) Comarca Linares-Bailén

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 148

Anacamptis pyramidalis Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 149

Serapias parviflora Sierras de Andujar y Marmolejo

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 150

Serapias parviflora f. albiflora Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 151

Serapias lingua (1) Santa Elena-La Carolina

Serapias lingua (2) Sierras de Andujar y Marmolejo

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 152

Ophrys speculum subsp. speculum Santa Elena-La Carolina

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 153

Ophrys speculum subsp. speculum var. lutescens Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 154

Ophrys speculum subsp. lusitanica Loma de Úbeda

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 155

Ophrys bombyliflora Sierra Morena-La Carolina

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 156

Ophrys tenthredinifera subsp. tenthredinifera (1) Loma de Chiclana-El Condado

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 157

Ophrys tenthredinifera subsp. tenthredinifera (2) Sierras de Andujar y Marmolejo

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 158

Ophrys tenthredinifera subsp. tenthredinifera (3) Sierras de Andujar y Marmolejo

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 159

Ophrys tenthredinifera subsp. tenthredinifera f. choffati Comarca Linares-Bailén

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 160 Ophrys tenthredinifera, lusus Loma de Chiclana-El Condado

Ophrys tenthredinifera, lusus Comarca Linares-Bailén

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 161

Ophrys tenthredinifera subsp. ficalhoana Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 162

Ophrys fusca subsp. lupercalis Comarca Linares-Bailén

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 163

Ophrys fusca subsp. bilunulata Loma de Chiclana-El Condado

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 164

Ophrys dyris Sierra Morena-La Carolina

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 165

Ophrys dyris f. albina Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 166

Ophrys algarvensis (1) Sierras de Andujar y Marmolejo

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 167

Ophrys algarvensis (2) Sierras de Andujar y Marmolejo

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 168

Ophrys lutea subsp. lutea Loma de Chiclana-El Condado

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 169

Ophrys lutea subsp. lutea (labelo hiperpigmentado) Loma de Chiclana-El Condado

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 170

Ophrys lutea subsp. lutea var. flavescens Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 171

Ophrys lutea subsp. quarteirae (1) Sierras Sur-Suroeste

Ophrys lutea subsp. quarteirae (2) Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 172

Ophrys apifera Sierras de Andujar y Marmolejo

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 173

Ophrys apifera f. aurita Loma de Chiclana-El Condado

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 174

Ophrys scolopax subsp. scolopax Santa Elena-La Carolina

Ophrys scolopax subsp. scolopax f. pallescens Santa Elena-La Carolina

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 175

Ophrys scolopax subsp. picta Loma de Chiclana-El Condado

Ophrys scolopax subsp. picta f. carbajoi Loma de Úbeda

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 176

Ophrys scolopax subsp. picta var. chlorosepala Loma de Chiclana-El Condado

Ophrys scolopax subsp. picta f. minuta Loma de Chiclana-El Condado

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 177

Ophrys scolopax subsp. picta (hipocromatismo en tallos y perianto) Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 178

Ophrys incubacea Loma de Chiclana-El Condado

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 179

Ophrys incubacea (pétalos verdes y sépalos rosados) Loma de Chiclana-El Condado

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 180

Ophrys incubacea var. rubriflora Loma de Chiclana-El Condado

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 181

Ophrys incubacea (pétalos rosados y sépalos blancos) Sierra Morena-La Carolina

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 182

Ophrys incubacea (perianto rosado) Sierra Morena-La Carolina

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 183

Ophrys incubacea f. albina Sierra de Segura

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 184 Ophrys castellana Sierra de Segura

Bibliografía

AEDO, C. & A. HERRERO (2005). Flora Ibérica. Vol. XXI. Smilacaceae- Orchidaceae. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid.

BECERRA, M. & E. ROBLES (2009). Guía de campo de las orquídeas silvestres de Andalucía. Ed. La Serranía. Ronda (Málaga). 171 pág.

BENAVENTE NAVARRO, A. (1991). Nuevas citas para la flora del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas. Anexo 3 al catálogo de Fanerógamas. Boletín de Ecología: 24: 8-16. Linares (Jaén).

BENAVENTE NAVARRO, A. (1999). Orquidáceas del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Taller de Ecología. Linares (Jaén). 153 pág.

BENAVENTE NAVARRO, A. (2016). Orquídeas del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Ed. Pinsapar. Benaoján (Málaga). 158 pág.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 185 BENITO AYUSO, J. (2009-2010). Apuntes sobre orquídeas ibéricas III. Est. Mus. Cienc. Nat. de Álava, 23: 49-59.

BENITO AYUSO, J. (2017). Estudio de las orquídeas silvestres del Sistema Ibérico. Tesis de Doctorado. Universitat de Valencia.

BENITO AYUSO, J. & J. M. TABUENCA (2000). Apuntes sobre orquídeas (principalmente del Sistema Ibérico). Est. Mus. Cienc. Nat. de Álava, 15: 103-126.

BLANCA, G.; C. DÍAZ DE LA GUARDIA & F. VALLE (1985). Contribución a la flora giennense. Acta Bot. Malacitana, 10: 49-60.

BLANCO CANA, J. C.; E. CALZADO; A. M. DÍAZ PADILLA; M GÓMEZ GONZÁLEZ; J. L. HERVÁS & M. T. RUÍZ CANO (in litt.). Orquídeas silvestres de Sierra Morena de Jaén.

BOUILLIE, P. (1985). Aportación al conocimiento de las orquídeas giennenses. Blancoana, 3: 92-94.

BOUILLIE, P. (1987). Segunda aportación al conocimiento de la orquidoflora giennense. Blancoana, 5: 149-154.

BOUILLIE, P. (1989). Tercera aportación al conocimiento de la orquidoflora giennense. Blancoana, 7: 123-128.

BOUILLIE, P. (1994). Cuarta aportación al conocimiento de la orquidoflora giennense. Blancoana, 11: 83-88.

BOUILLIE, P.; J. BONILLA & C. FERNÁNDEZ LÓPEZ (1992). Orquídeas de la provincia de Jaén. Blancoana, 9: 102-109.

CANO, E. & A. GONZÁLEZ MARTÍN (1992). Estudios básicos para el conocimiento de la flora de Sierra Morena. Facultad de Ciencias Experimentales de Jaén. 173 pág.

CANO, E. & F. VALLE (1997). Catálogo florístico de Sierra Quintana: sierra Morena (Andujar-Jaén). Monogr. Jard. Bot. Córdoba, 4: 5-73.

CARRAVEDO FANTOVA, M. (1980). Introducción a las Orquídeas Españolas. Fundación Juan March. Madrid. 50 pág.

CHARPIN, A. & J. FERNÁNDEZ CASAS (1975). Plantae granatense regnum et confinia lectae. Candollea, 30: 43-61.

CUATRECASAS, J. (1929). Estudios sobre la flora y la vegetación del Macizo de Mágina. Trabajos del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona. Vol. XII. 510 pág.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 186 DELFORGE, P. (2018). Orquídeas de Europa, África del Norte y Oriente Próximo. Ed. Omega. 544 pág.

DÍAZ PADILLA, A. M.; P. GÓMEZ DÍAZ & M. GÓMEZ GONZÁLEZ (2013). Orquídeas silvestres entre el patrimonio minero de Linares y su entorno. Excmo. Ayuntamiento de Linares. 150 pág.

ESPINOSA GENTO, J. M. (2000). Flora de la cuenca alta del río San Juan (Jaén). Estudio de fronteras biogeográficas. Herbario JAEN. Univ. de Jaén. 360 pág.

ESTRADA ARISTIMUÑO, D. (2006). Algunas orquídeas en Jaén 1. Micobotánica- Jaén. Año I. Nº 2.

FERNÁNDEZ LIENCRES, J. & C. FERNÁNDEZ LÓPEZ (1996). Flórula del río Cañamares (Jaén). Blancoana, 13: 69-80.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, C. (1979). Flora y vegetación del suroeste de la provincia de Jaén. Tesis Doct. Univ. Granada, 229: 1-265.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, C. (1983). Fuentes para la flora de Jaén. Cooperativa Farmaceútica de Jaén. 141 pág.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, C.; C. FERNÁNDEZ GARCÍA-ROJO & J. L. HERVÁS (1994a). Plantas de Andujar en el Herbario JAEN hasta 1993. Blancoana, 11: 21-41

FERNÁNDEZ LÓPEZ, C.; C. FERNÁNDEZ GARCÍA-ROJO & J. L. HERVÁS (1994b). Plantas de Despeñaperros en el Herbario JAEN hasta 1993. Blancota, 11: 42- 53.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, C. & V. GÓMEZ MONTABES (1995). Plantas de La Pandera en el Herbario JAEN hasta 1993. Blancoana, 12: 1-7.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, C. & L. MORILLAS SÁNCHEZ (1994c). Plantas del Guadiana Menor en el Herbario JAEN hasta 1993. Blancoana, 11: 54-62.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, C.; F. VALLE & E. CANO (1986). Notas florísticas sobre Andalucía Oriental: Sierra Quintana (Jaén). Lazaroa, 9: 97-108.

FERNÁNDEZ GALIANO, E. & V. H HEYWOOD (1960). Catálogo de plantas de la provincia de Jaén (Mitad Oriental). Inst. Est. Giennenses. Jaén. 205 pág.

FERRERO PALMA, C. & C. FERNÁNDEZ LÓPEZ (1999). Flórula de la cuenca del río Borosa (Sierra de Segura y Cazorla. Jaén. SE de la península Ibérica) I. Blancoana, 16: 103-112.

FERRERO PALMA, C. & C. FERNÁNDEZ LÓPEZ (2000). Flórula de la cuenca del río Borosa (Sierra de Segura y Cazorla. Jaén. SE de la península Ibérica) II. Blancoana, 17: 3-23.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 187 GARCÍA FUENTES, A. & E. CANO (1999). Estudio de la flora en el alto valle del Guadalquivir (Jaén). Monogr. Jard. Bot. Córdoba, 7: 5-100.

GARCÍA FUENTES, A.; N. SÁNCHEZ PASCUAL & E. CANO (1993). Ecología y sintaxonomía de flora giennense. Naturalia Baetica, 5: 113-119.

HERVÁS, J. L. (1992a). Flórula de la cuenca del río Guadalén (Jaén). Tesis de Licenciatura. Dpto. Biología Vegetal. Univ. de Granada.

HERVÁS, J. L. (1992b). Algunas monocotiledóneas de Vilches (Jaén). Blancoana, 9: 28-31.

HERVÁS, J. L. (1993). Algunas orquídeas de Jaén. Bol. Ecología, 27: 11-16. Linares (Jaén).

HERVÁS, J. L. (1998). Flora de la cuenca baja del río Guadalén (Jaén). Estudio de fronteras biogeográficas. Herbario JAEN. Univ. de Jaén. 310 pág.

HERVÁS, J. L. (2006). Notas sobre Orchidaceae del norte de Jaén. Blancoana, 22: 3- 5.

HERVÁS, J. L. (2010). Variabilidad infraespecífica en Orquidáceas de Jaén. Blancoana, 23: 93-99.

HERVÁS, J. L. (2015a). Nueva aportación a la orquidoflora jiennense. Blancoana, 24: 185-192.

HERVÁS, J. L. (2015b). Orquídeas silvestres de la provincia de Jaén. Autoedición. Vilches (Jaén).

HERVÁS, J. L. & C. FERNÁNDEZ LÓPEZ. (1995). Distribución de Orchidaceae en la provincia de Jaén. Blancoana, 12: 82-83.

HERVÁS, J. L. & C. FERNÁNDEZ LÓPEZ (2000). Orquídeas del Alto Guadalquivir (sur de la península Ibérica) hasta 1999. Blancoana, 17: 54-59.

HERVIER, J. (1906). Excursions botaniques de M. Elisée Reverchon dans le massif de La Sagra de 1904 a 1905. Bull. Acad. Inst. Géogr. Bot. Le Mans, 16: 201-232.

HERVIER, J. (1907). Excursions botaniques de M. Elisée Reverchon dans le massif de La Sagra de 1904-1905. Bull. Acad. Inst. Géogr. Bot. Le Mans, 17: 33-64, 193-208, 230-232.

LANDWEHR, (1982). Les Orchidées sauvages de Suisse et d’Europe, I et II. Ed. Piantamida. Lausanne. 566 pág.

LARA, J. (2008a). La corología de la flora giennense (Ia): Mapas 1-69. Micobotanica-Jaen. Año III. Nº 1.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 188 LARA, J. (2008b). La corología de la flora giennense (IIa): Mapas 70-123. Micobotanica-Jaen. Año III. Nº 1.

LARA, J. (2008c). La corología de la flora giennense (IVa): Mapas 131-163. Micobotanica-Jaen. Año III. Nº 2.

LARA, J. (2008d). Flora de Andalucía: Orquidáceas. Micobotanica-Jaen. Año III. Nº 3.

LARA, J. (2010a). La corología de la flora giennense (IXa): Mapas 408-430. Micobotanica-Jaen. Año V. Nº 3.

LARA, J. (2010b). La corología de la flora giennense (Xa): Mapas 431-497. Micobotanica-Jaen. Año V. Nº 3.

LARA, J. (2010c). La corología de la flora giennense (XIa): Mapas 498-504. Micobotanica-Jaen. Año V. Nº 4.

LARA, J. & J. BIEDMA (2009). Dos Ophrys del subsector cazorlense. Micobotanica- Jaen. Año IV. Nº 2.

LARA, J. & J. BIEDMA (2010). Contribución al conocimiento de la orquidoflora del sector cazorlense (Jaén). Micobotanica-Jaén. Año V. Nº 3.

LARA, J. & M. MARTÍNEZ (2009). Contribución al conocimiento de la orquidoflora de los subsectores alcaracense y cazorlense (Albacete-Jaén). Micobotanica-Jaen. Año IV. Nº 2.

LARA, J. & S. TELLO MORA (2009). Contribución al conocimiento de la orquidoflora del sector subbético jiennense. Micobotanica-Jaen. Año IV. Nº 4.

LOWE, M. R. (2000). Notes of orchids from Andalucía (Spain). Acta Bot. Malacitana, 25: 243-247.

LOWE, M. R. & I. PHILLIPS (2001). Notes of orchids from Andalucía II. Acta Bot. Malacitana, 26: 253-255.

MORILLAS SÁNCHEZ, L.; C. FERNÁNDEZ LÓPEZ; J. M. ESPINOSA GENTO & J. L. HERVÁS (2003). Plantas de la cuenca del Guadiana Menor (Jaén). III. Blancoana, 20: 32-39.

NIESCHALK, A. & C. NIESCHALK (1970). Orchis spitzelii in Spanien. Die Orchidee, 21 (3): 153-159.

NIESCHALK & NIESCHALK (1971). Ein Beitrag zur Kenntnis der Gattung Epipactis (Zinn.) Sw enmd. L. C. Richard. (Sektion Epipactis Stendelwrz) in Spanien. Philippia, 1: 57-64.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 189 NIESCHALK, A. & C. NIESCHALK (1972). Beiträge zur einigen Arte der Gattung Orchis in Spanien. Jahreber. Naturwiss. Verein Wutppertal, 25: 114-121.

NIESCHALK, A. & C. NIESCHALK (1973a). Beiträge zur einigen Arte der Gattung Orchis in Spanien. Die orchidee, 24: 163-168.

NIESCHALK, A. & C. NIESCHALK (1973b). Beiträge zur Orchidenflore Spaniens (Schuluss.) Die Orchidee, 24: 211-216.

NIETO, R. & A. BENAVENTE (1992). Contribución al conocimiento de la flora del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas en la provincia de Jaén. Blancoana, 10: 69-70.

PAJARÓN SOTOMAYOR, S. (1980). Notas de flora segureña (Jaén: sierra de Segura). In Notas Breves. Anales Jard. Bot. Madrid, 36: 421-423.

PAJARÓN SOTOMAYOR, S. (1988). Estudio Fitográfico del Barranco del Río Madera. Tesis Doctoral. Univ. Complutense de Madrid. 444 pág.

PAJARÓN SOTOMAYOR, S. (1989). Contribución al catálogo florístico del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén). Acta Bot. Malacitana, 14: 273-277.

PEÑAFIEL TRUEBA, S & c. FERNÁNDEZ LÓPEZ (1996). Flórula del término de Linares en el Herbario JAEN hasta 1995. Blancoana, 13: 52-68.

PÉREZ CHISCANO, J. L.; J. R. GÍL LLANO & F. DURÁN OLIVA (1991). Orquídeas de Extremadura. Ed. Fondo Natural S. L. Madrid. 223 pág.

PÉREZ GARCÍA, F. J. (2012). Orquídeas del término municipal de Linares (Jaén). Lactarius, 21: 50-71.

RIVAS GODAY, S. & F. BELLOT (1946). Estudios sobre la vegetación y flora de la comarca de Despeñaperros-Santa Elena (Cont.). Anales Jard. Bot. Madrid, 6 (2): 93- 215.

RIVAS MARTÍNEZ, S. (1970). Contribución al conocimiento de la flora de las sierras de Segura y Cazorla. Trab. Dep. Bot. Fisiol. Veg., 2: 7-11.

RIVERA NÚÑEZ, D. & G. LÓPEZ VÉLEZ (1987). Orquídeas de la provincia de Albacete. Inst. Estudios Albacetenses. Diputación de Albacete. 199 pág.

SÁNCHEZ PASCUAL, N.; A. GARCÍA FUENTES & E. CANO (1993). Notas florísticas para Sierra Morena I. Naturalia Baetica, 5: 107-111.

SORIANO, C. (1983). Contribución al catálogo florístico del Macizo de Segura- Cazorla (Andalucía, España). Fontqueria, 3: 1-5.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 190 SORIANO, C. (1984a). Contribución al catálogo florístico del Macizo de Segura- Cazorla (Andalucía, España). III. Fontqueria, 5: 33-34.

SORIANO, C. (1984b). Contribución al catálogo florístico del Macizo de Segura- Cazorla (Andalucía, España). IV. Fontqueria, 6: 33-34.

SORIANO, C. & J. L. GONZÁLEZ REBOLLAR (1975). Nota sobre la flora de las sierras de Cazorla-Segura. Bol. Estac. Centr. Ecología, 4 (7): 31-33.

SORIANO, C. & F. MUÑOZ GARMENDÍA (1976). Notas florísticas de Segura- Cazorla. Bol. Estac. Centr. Ecología, 5 (10): 15-20.

TELLO MORA, S. (2014). Aportaciones botánicas de la provincia de Jaén. I. Micobotanica-Jaen. Año IX. Nº 4.

TORRES, J. A. & E. CANO (2001). Estudio de la flora de las sierras de Pandera y Alta Coloma (Jaén). Monogr. Jard. Bot. Córdoba, 9: 5-106.

VÁZQUEZ PARDO, F. M. (2009). Revisión de la familia Orchidaceae en Extremadura (España). Folia Bot. Extremadurensis, 3: 1-363.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 191 Micobotánica-Jaén La primera revista digital de Micología y Botánica en castellano. ISSN 1886-8541

Micobotánica-Jaén es una revista de botánica y micología de la Asociación Botánica y Micológica de Jaén que publica trimestralmente, desde el año 2006, en formato electrónico, artículos de investigación, de opinión, trabajos de revisión, tesis, proyectos, trabajos de fin de carrera, informes, recetas gastronómicas y otros.

Admitimos cualquier artículo relacionado con nuestros fines y actividades, proceda de donde proceda, y sujeto únicamente a las normas de buena convivencia y respeto a las personas.

El Consejo Editorial decidirá los artículos que se publiquen. Los artículos deberán enviarse a la dirección de correo electrónico de la Asociación, [email protected], con los datos precisos y de acuerdo con las normas especificadas en el apartado COLABORACIONES de www.micobotanicajaen.com/Revista/inicio.html

Dirección, edición y maquetación: Demetrio Merino Alcántara.

Consejo Editorial: Dianora Estrada Aristimuño (Secretaria/Tesorera de la Asociación Botánica y Micológi- ca de Jaén). Demetrio Merino Alcántara (Presidente de la Asociación Botánica y Micológica de Jaén).

CONDICIONES DE USO

Las fotografías publicadas en Micobotánica-Jaén (incluyendo las de la Asociación Botánica y Micológica de Jaén) no son de dominio público. Tienen el copyright © de los fotógrafos que las hicieron y están siendo usadas bajo su permiso.

Todas las fotografías de Micobotánica-Jaén pueden ser usadas gratuitamente con fines no lucrativos o con objetivos educativos no comerciales bajo las siguientes condiciones:

El crédito del copyright © debe nombrar al fotógrafo. Los correos electrónicos de todos ellos se encuentran por orden alfabético en la sección Índice de Autores (INDICE).

Se hará un enlace a Micobotánica-Jaén (http://www.micobotanicajaen.com) como fuente de las fotogra- fías. Se hará una notificación a los fotógrafos sobre el uso de sus fotografías.

Por favor, contacte con el fotógrafo correspondiente para negociar el precio del uso comercial de las foto- grafías contenidas en Micobotánica-Jaén. Si se hace un uso indebido, no autorizado o comercial (o un uso no comercial en el que no se atribuya a su autor el copyrigth de su fotografía) de cualquier fotografía conte- nida en Micobotánica-Jaén o en la Asociación Botánica y Micológica de Jaén, la parte afectada (el fotógra- fo) podrá ejercer su derecho de cobrar un mínimo de 500 € por cada una a la(s) persona(s) que no haya(n) respetado las condiciones de uso.

COLABORACIONES

Aceptamos colaboraciones para la publicación de artículos técnicos y científicos relacionados con la botá- nica y la micología. De igual forma son bienvenidas las crónicas de excursiones y/o jornadas botánicas y micológicas, recetas gastronómicas que incluyan setas, y cualquier otra sugerencia para el mejor funciona- miento de esta revista.

Todas las colaboraciones deberán ser dirigidas a la dirección de correo: [email protected].

NORMAS DE PUBLICACIÓN

- Todos los artículos serán enviados en castellano o en cualquier otra lengua oficial del Estado Español, traducidos al castellano, a la dirección de correo electrónico citada anteriormente. - Se publicará todo el material recibido hasta 15 días antes del cierre de cada trimestre. Fuera de este pla- zo será publicado el trimestre siguiente. - Todas las colaboraciones deberán estar identificadas con el nombre completo del autor o autores y direc- ción de correo electrónico. - La revista publica los artículos tal como se reciben. Los autores deberán efectuar la correspondiente revisión, siendo los únicos responsables de los posibles errores que se incluyan y del cumplimiento de las normas de validez científica.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 192 Micobotánica-Jaén La primera revista digital de Micología y Botánica en castellano. ISSN 1886-8541

CÓMO CITARNOS

Se ruega citar el contenido de nuestros artículos de la siguiente forma:

Apellidos, nombre autor (año): "Título del artículo" Micobotánica-Jaén Año X, Nº X: hipervínculo de la pági- na donde se encuentra el contenido (este dato se encuentra en la parte de arriba de su navegador).

Ejemplo: Pancorbo Maza, F. (2007): "APORTACIONES MICOLÓGICAS 001" Micobotánica-Jaén Año II, Nº 1: http://www.micobotanicajaen.com/Revista/Articulos/Fichas/Fichas001/Fichas001.html.

Se entiende que los textos y fotos enviados por los colaboradores son de su propiedad y/o autoría. De no ser así, se ruega respetar el derecho de autor o tener su autorización para la publicación de los mismos.

El Consejo Editorial se reserva el derecho de no publicar cualquier artículo que considere inadecuado por su contenido o que no cumpla con las normas establecidas en los puntos anteriores.

Micobotánica-Jaén no se hace responsable de los artículos publicados en esta revista, ni se identifica necesariamente con los mismos. Los autores son únicos responsables del copyright del contenido de sus artículos.

Micobotánica-Jaén AÑO XIV Nº 1 ENERO-MARZO 2019 193