KOBIE (Serie Paleoantropología), Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia N.º XXII, 1995

TRIBISBURU: UN NUEVO ASENTAMIENTO ROMANO EN EL MONTE SOLLUBE (BIZKAIA)

Ainhoa Rotaetxe Dolores Cantón

RESUMEN

Los datos obtenidos en esta primera campaña de Tribisburu () permiten albergar la idea de que se trata de un yacimiento interesante de estudiar por lo que aportaría al conocimiento del proceso de integración del mundo indígena al sistema político-administrativo de Roma.

LABURPENA

Tribisburuko lehen kanpaina honetan lortutako datuek aztamategi interesgarri baten aurrean aurkitzen gare­ laren ideia ematen digute. Bertan azaldutakoa indígena munduan Erromako politiko-administrazio erakundea­ ren harnean nola moldatu zen ulertzera eramango gaitu.

AUSZUG

Die Unterlangen erreicht in diese erste Ausgrabungen zug im Tribisburu (Bermeo) erlauben zu denken, dass es sich um einem interessanten Fundort handelt, weie os viel zu dem kenntrisse über den Integrationsprozess der Eingeborener Welt im dem verwaltungspolitisches system in Rom einbringt. 138 AINHOA ROTAETXE - DOLORES CANTÓN

ENTORNO GEOGRÁFICO DEL Primeramente se realizó una prospecc10n del YACIMIENTO DE TRIBISBURU entorno que rodea el área delimitada como yacimien­ to, quedando patente que éste se extendía más allá de El monte Sollube tiene una altura aproximada a la zona que posteriormente se cuadricularía para reali­ los setecientos metros y está situado en un punto que zar un dibujo de superficie. Para ello se cuadricularon podemos considerar equidistante entre Gernika por el 1050 metros, a partir de dos ejes, y se realizó un dibu­ sur, Mungia por el oeste, Bermeo por el norte y Bus­ jo detallado de la superficie, registrándose en el mis­ turia por el este. mo todos los materiales que parecían formar parte de Ocupa el centro de una zona que es, desde el pun­ diversas estructuras, tanto lineales como circulares. to de vista histórico, de las más interesantes de Biz­ La segunda fase del trabajo consistió en la reali­ kaia, englobando unos pueblos que tan importante zación de cuatro sondeos que nos permitiesen anali­ papel han jugado en la historia del Señorio. zar las características del yacimiento en cuanto a cro­ Desde las alturas de Sollube puede contemplarse nología y funcionalidad. la ría de Gernika, con los pueblos de , Para la ubicación de dichos sondeos trabajamos Pedernales, , y situados en su bajo dos parámetros. Por una parte se pretendía des­ margen izquierda, y los de , Arteaga e Iba­ cubrir la prolongación de la línea de muro hallado en rrangelua en su margen derecha. Igual sucede al oes­ el sondeo T6 realizado en la campaña de Txarola te con el valle de Mungia y la zona montuosa de Koeletxe P. Por otra parte utilizando el plano de , ambas muy cercanas a la cumbre. superficie se eligieron aquellos lugares que nos pare­ Por todo lo anteriormente indicado la zona de Tri­ cían más significativos y que podían ofrecer más bisburu se encuentra estratégicamente situada, con­ información en función de las estructuras emergen­ trolando una amplia zona de la costa y del interior de tes. Así se marcaron los sondeos Bl, B2, D2/3 y DI. la Bizkaia histórica. Se adjunta plano del dibujo de superficie así como de El monte Sollube y el cordón que despliega hacia la ubicación de los sondeos. el sur, llegando hasta las alturas de Bizkargi (Amore­ bieta) es uno de los puntos de mayor concentración de evidencias protohistóricas y romana de Bizkaia. SONDEO Bl Del lado oriental hallamos los asentamientos roma­ nos de Bermeo, Portuondo (Pedernales-Mundaka), Con dicho sondeo se pretendía descubrir la pro­ Forua y Gernika; así como el medio indígena en cas­ longación de la línea de muro del sondeo T6, men­ tro de Kosnoaga (Gernika-Lumo). La vertiente meri­ cionado anteriormente, que marcaba una dirección dional, menos estudiada permite suponer la presencia este-oeste y cuya factura presentaba una buena con­ de un nuevo asentamiento romano en el entorno de servación. Este sondeo alcanzó una superficie aproxi­ Meñaka. mada de 7 metros cuadrados. Por todo lo indicado es de suponer la existencia de Las unidades estratigráficas más significativas, de una circulación de gentes y mercancías a uno y otro las que adjuntamos dibujos, son: lado del cordón del Sollube. La posición privilegiada Las UE.7-UE.17-UE.21: relacionadas con tres de Tribisburu en ese entorno explicaría la existencia muros, tanto por los datos que pueden aportamos de un yacimiento de época temprana. sobre estructuras, como por la proximidad existente Para acceder a Tribisburu, en la actualidad, es entre unos y otros. Lámina nº 1. necesario tomar la carretera Bermeo-Munguia, des­ Las UE.13-UE.14-UE.15: ya que a partir de ellas viándose en el Alto de Sollube para tomar otra que se pueden obtener datos acerca de dos niveles dife­ conduce al repetidor de televisión. A unos 2 km antes rentes de ocupación. Láminas nº 2-3-4. de éste se toma una pista sin asfaltar hacia el este que Las UE.4-UE.5: son las que ofrecen mayor canti­ lleva directamente a la loma de Tribisburu. dad de material, principalmente vidrio y en menor Adjuntamos el mapa topográfico nacional de esca­ cuantía metal y restos óseos calcinados. Siendo úni- la 1:25 .000 correspondiente a la zona Bermeo-III, donde queda incluido el yacimiento de Tribisburu. Agradecemos a Juan Carlos López Quintana la información faci­ litada referente al hallazgo de un muro de factura romana descu­ DELIMITACIÓN DEL ASENTAMIENTO bierto en el sondeo T6, correspondiente a su campaña de exca­ ROMANO DE TRIBISBURU vaciones del año 1994, que se englobaba dentro del proyecto "El poblamiento Postpaleolítico en el País Vasco Cantábrico: pros­ pecciones y sondeos estratigráficos en el cordal de Sollube (Ber­ El proceso de delimitación, prospección y excava­ meo, Busturia y Arriera)". Esta información fue la que dió origen ción desarrollado durante esta primera campaña se al proyecto de delimitación de Tribisburu a petición del Servicio orientó en dos sentidos. de Patrimonio Histórico de la Diputación Foral de Bizkaia. TRIBISBURU: UN NUEVO ASENTAMIENTO ROMANO EN EL MONTE SOLLUBE (BIZKAIA) 139

camente en estas unidades estratigráficas en las que UE.9. Depósito vertical, relleno de una cubeta se ha recogido cerámica. excavada en la arcilla. En el fondo del depósito apa­ rece la roca madre. Lámina nº 7.

SONDEOB2 ANÁLISIS DEL MATERIAL El sondeo B2 tiene una superficie de 1.20 metros cuadrados. La característica de este sondeo es que SONDEO Bl presenta una zanja en dirección este-oeste, compues­ ta por un revuelto de hojas sueltas y humus. Al exca­ var dicha zanja comprobamos que aparecía otro nivel CERÁMICA contemporáneo al derrumbe que se situaba por enci­ ma de ella. 1.-Fragmento de galbo de cerámica común roma­ na con presencia de cocción oxidante y desgrasantes de mica. Color M70, según la tabla de colores de A. SONDEO D2/3 Cailleux. 2.- Fragmento de fondo de cerámica común local El sondeo D2/3 se situó en paralelo al B2, ya que con abundantes desgrasantes y cocción oxidante. en superficie se apreciaban similares características Lámina nº 8. que las halladas en el sondeo anterior. Se apreciaba 3.- Siete pequeños fragmentos de cerámica una zona deprimida en el sector norte con dirección común local. este-oeste, por lo que nuestro interés era descubrir si la zanja constituía algún tipo de estructura. VIDRIO. LÁMINA Nº 8 El sondeo adquirió una superficie de 1.20 metros cuadrados. Así mismo, tanto alrededor del área del 1.- Fragmento de fondo de vidrio traslúcido inco­ sondeo como en su interior, se localizaron numerosas loro. piedras de gran tamaño. Posteriormente, según se 2.- Fragmento de galbo muy delgado, lleva deco­ avanzaba en las labores de excavación pudimos com­ ración de dos finos baquetones horizontales parale­ probar que se trataba de una estructura que en princi­ los. Vidrio traslúcido incoloro. pio no guardaba relación con el sondeo anteriormen­ 3.- Fragmento de galbo muy delgado, lleva deco­ te señalado B2. En este sondeo y casi en superficie se ración de dos finos baquetones horizontales parale­ descubrió un muro que parecía marcar un círculo. los. Vidrio traslúcido incoloro. Ante el riesgo de destruir una estructura que no se 4.- Fragmento de galbo muy delgado, lleva deco­ presentaba clara, y ante la necesidad evidente de ración de dos finos baquetones horizontales parale­ ampliar la superficie del sondeo para poder proseguir, los. Vidrio traslúcido incoloro. decidimos dejar la labor de excavación en ese nivel. 5.- Fragmento de galbo muy delgado, lleva deco­ Adjuntamos dibujo de la unidad estratigráfica 5, que ración de dos finos baquetones horizontales parale­ representa una alineación de piedras con dirección los. Vidrio traslúcido incoloro. noreste-suroeste. Lámina 5. 6.- 29 pequeños fragmentos de galbos muy delga­ dos de vidrio traslúcido. 6 de color verde claro, 1 de color amarillo. SONDEO Dl METAL El sondeo D 1 tiene una superficie de tres metros cuadrados. Su ubicación se decidió al apreciarse en 1.- Un clavis completo. superficie cierto alineamiento de piedras, aunque pos­ 2.- Un clavis completo. teriormente no se localizó ningún muro que correspon­ 3.- Un vástago de clavis. diera con las mismas. En este sondeo se halló un nivel 4.- Fragmento de una chapa de hierro. de grandes lajas que podrían formar parte de un suelo. Por otra parte, se localizó una zanja excavada en la arcilla, siendo preciso señalar que no se trata de SONDEOB2 una intrusión, ya que en el fondo de dicha zanja se ha recogido material de época romana. Adjuntamos VIDRIO dibujos de las unidades estratigráficas siguientes: UE.6. Suelo de grandes lajas que apoyan directa­ 1.- Fragmento de galbo muy delgado. Vidrio tras­ mente sobre la arcilla. Lámina nº 6. lúcido incoloro. 140 AINHOA ROTAETXE - DOLORES CANTÓN

SONDEO Dl muros se han descubierto grandes lajas que se asocian a suelos, estableciéndose la cronología de este nivel VIDRIO por medio del material aparecido en las unidades estratigráficas correspondientes. 1.-Fragmento de galbo muy delgado. Vidrio tras­ Con respecto a los materiales hallados, éstos dan lúcido de color amarillo claro. una cronología de época Alto Imperial, situando el 2.- Fragmento de galbo muy delgado. Vidrio tras­ yacimiento entorno al siglo II d.C. Entre estos mate­ lúcido de color amarillo claro. riales destaca la abundancia de vidrio ante el escaso 3.- Fragmento de galbo muy delgado. Vidrio tras­ número de cerámica y metal. Los vidrios encontrados lúcido de color amarillo claro son todos traslúcidos y de coloraciones amarillo y 4.- Fragmento de galbo muy delgado. Vidrio tras­ verdes claros. lúcido incoloro. Respecto al primer nivel de ocupación constatado en el sondeo B 1, correspondiente al suelo de tierra METAL cocida, dada la dimensión de la zona sondeada, sola­ mente podemos decir que es anterior al estrato roma­ l.- Fragmento de una placa de hierro. no, sin que hayamos podido, dada la carencia de 2.- Clavis completo. materiales y lo poco significativo de las estructuras 3.- Clavis completo constructivas, verificar su cronología. No obstante, 4.- Clavis completo como hipótesis de trabajo creemos que sería posible 5.- Cabeza de clavis. establecer relación entre este estrato y el muro que se 6.- Vástago de clavis. ubica en las cercanías del yacimiento que parece indi­ car un área fortificada quizás de origen protohistóri• co. Así, cercano al espacio en el que se desarrollaron SONDEO D2/3 los sondeos y en una cota 15 metros inferior, se obser­ vó una alineación de piedras de gran tamaño, apoya­ VIDRIO das contra un talud del terreno, frente a las cuales en su base, se apreciaba una zona deprimida, compuesta l.- Fragmento de borde vuelto muy delgado, por tierras menos compactas y mas húmedas, con decorado con un fino baquetón horizontal. Vidrio menos vegetación. Una vez limpia la zona de arbus­ traslúcido incoloro. tos se pudo apreciar que las mencionadas piedras 2.- Fragmento de galbo con decoración de un fino estaban ordenadas de tal forma que cumpliesen tare­ baquetón horizontal. Vidrio traslúcido incoloro. as de contención del terreno, comprobándose también 3.- Tres pequeños fragmentos de galbo muy finos la existencia de gran número de piedras mas peque­ de vidrio traslúcido. ñas, y de tierra suelta, elementos que correspondían a un grueso relleno. Ahora bien, aunque esto parece indicar que la alineación de piedras cumpliría funcio­ CONSIDERACIONES FINALES nes de contención mientras la depresión del terreno situada enfrente responde a las características de Consideramos que dentro del área en que se han "foso defensivo", para llegar a conclusiones válidas y desarrollado los sondeos se dan dos niveles de ocu­ tangibles se hace necesario realizar un corte transver­ pación: un primer nivel más antiguo que se corres­ sal que permita establecer las características del muro ponde con la presencia en el sondeo B-1 de un suelo y su cronología, para poder determinar los aspectos de tierra quemada, del que queda constancia en su constructivos así como la época a la que pertenece. correspondiente dibujo de planta simple, quedando A pesar de los escasos resultados que hasta el por encima de éste un nivel romano confirmado por momento aportan el trabajo de campo y el de labora­ el material analizado anteriormente. torio sobre el yacimiento de Tribisburu nos permiten Así mismo podemos destacar la presencia de planteamos tres posibles hipótesis de trabajo sobre el muros y suelos en la zona sondeada lo que denotaría mismo. ciertas nociones de ordenación del terreno. La limita­ A la vista de los elementos defensivos hallados en ción del espacio excavado permite determinar la pre­ las inmediaciones del yacimiento, y a tenor de la ubi­ sencia y parte de las plantas de las estructuras, pero cación del mismo, podemos suponer que nos encon­ no podemos establecer su naturaleza y finalidad. tramos ante un amplio recinto fortificado, que a juz­ En este sentido hay que señalar que los muros pre­ gar por su posición y defensas correspondería a un sentan un estado de conservación bueno, teniendo oppidum protohistórico. algunos una potencia de tres hiladas y manteniéndo­ Los lugares escogidos para establecer los oppi­ se en todos una anchura de medio metro. Junto a estos dum o castra indígenas, son en su mayoría promonto- TRIBISBURU: UN NUEVO ASENTAMIENTO ROMANO EN EL MONTE SOLLUBE (BIZKAIA) 141

rios naturales y dotados de suficientes condiciones de incineración, en el cuál los materiales vítreos for­ naturales de control y defensa sobre las zonas circun­ man parte del ajuar funerario. dantes, como lo prueban los asentamientos de Be­ Dado que no ha podido ser excavada ninguna 2 rreaga, Maruleza o Kosnoaga • estructura en su totalidad, no puede afirmarse ni Todas estas características se dan en Tribisburu, negarse esta hipótesis, por lo cual dejamos abierta la yacimiento situado en una cota cercana a los 600 cuestión para un futuro trabajo. metros de altitud, que ocupa una posición estratégica Por todo lo dicho y ante las características del tra­ desde la que se domina una amplia zona de la costa, bajo desarrollado, resulta difícil indicar el motivo de la desembocadura de la ría de Gernika y los valles la presencia romana en un lugar, en principio, atípico adyacentes hacia el interior. en el País Vasco, por lo que señalamos la necesidad Aceptando como válida la premisa anteriormen­ de una futura campaña en la que a través de una exca­ te citada, podemos plantear las tres hipótesis de tra­ vación en extensión pueda ser verificado o modifica­ bajo que expliquen la evolución histórica del asen­ do lo dicho anteriormente, que no se trata más que de tamiento. meras hipótesis de trabajo. 1.-Nos encontramos ante un oppidum protohistó• Si los sucintos datos obtenidos a través de la exca­ rico en el que la actividad de sus habitantes habría vación de cuatro sondeos tuviesen confirmación una perdurado a lo largo de los primeros siglos al periodo vez que se prosiguiese con el trabajo en la zona, el romano. Los intercambios comerciales y la relación yacimiento de Tribisburu podría ser considerado con el mundo romano habría transformado paulatina­ como único, hoy por hoy, ya que permitiría el estudio mente las estructuras domésticas. Esto explicaría la de una secuencia cronológica que partiendo de la II coexistencia de lo que podrían ser vestigios de cons­ Edad del Hierro -o incluso anterior- llegase hasta el trucciones de planta redondas propias del mundo siglo II d.C. De esta forma se posibilitaría en gran indígena, con otras rectangulares que ya son expo­ medida el estudio de los cambios culturales en la nentes del proceso de romanización. zona durante el proceso de integración del mundo Como hipótesis, cabe suponer que las relaciones indígena al sistema político-administrativo de Roma. de los habitantes de este oppidum con el mundo romano haya sido en su origen de naturaleza comer­ cial y dadas sus características han perdurado duran­ BIBLIOGRAFÍA te el Alto Imperio, suponiendo la continuidad del asentamiento indígena. Todo ello vinculado a la IGLESIAS GIL, J.M; RUIZ, A. (1995), "Flaviobriga. explotación del medio (metalurgia del hierro, ganade­ Castro Urdiales romano. Arqueología de ría... ). intervención (años 1991-1994)". 2.- Se trata de un yacimiento propiamente romano MARTINEZ SALCEDO, A.; UNZUETA, M. (1988), que se ha instalado sobre un oppidum protohistórico "Estudio de los materiales romanos de la del cual a penas quedaban vestigios en el momento de cueva de Peña Forua". Cuadernos de Ar­ la reocupación romana. Esta hipótesis vendría avalada queología de Deusto 11. por el tipo de estructuras halladas, teniendo los muros MORIN, J. (1977), "La verrerie en Gaule sois l'em­ descubiertos características similares a los ya conoci­ pire romain". dos en el yacimiento romano de Forua. Así mismo, los UNZUETA, M. (1994), "Indigenismo prerromano en materiales hallados, todos ellos romanos, y la inexis­ la vertiente Cantábrica del País Vasco: tencia de materiales correspondientes al estrato ante­ Fuentes documentales y contexto arqueoló• rior, validarían esta hipótesis. gico". Illunzar 2. 3.- Resulta llamativo el alto número de fragmen­ UNZUETA, M. (1995, en prensa), "El periodo roma­ tos de vidrio hallados en los sondeos. Esta alta pro­ no en la Vertiente Cantábrica de la Comuni­ porción, en relación a los ajuares cerámicos, no con­ dad Autónoma Vasca: Las evidencias arque­ trastado en el resto de los yacimientos romanos del ológicas del proceso romanizador (siglos I entorno, pudiera hacernos reflexionar sobre una fina­ a.Ca II d.C)". Actas del coloquio de arqueo­ lidad específica de las estructuras sondeadas, quizás logía los Finisterres Atlánticos en la actuali­ relacionadas con un tipo determinado de necrópolis dad.

UNZUETA PORTILLA, M. (1992), "Bizkaia prerromana: Ulti­ mas investigaciones e interpretación arqueológica". Kobie XIX. 142 AINHOA ROTAETXE - DOLORES CANTÓN

Ubicación del yacimiento de Tribisburu. TRIBISBURU: UNNUEVO ASENTAMIENTO ROMANO EN EL MONTE SOLLUBE (B IZKAIA) 143

.439

TRIBISBURU

SONDEO Bl

U.E. 7-17-21

D TIERRA MARRON lm.

N ... .296

Lám. l. 144 AINHOAROTAETXE-DOLORESCANTÓN

TRIBISBURU

SONDÉO B1

U.E. 13

PEQUEÑAS PIEDRAS PLANAS

o lm. 03.14

N .... _02.96.

Lám. 2. TRIBISBURU: UN NUEVO ASENTAMIENTO ROMANO EN EL MONTE SOLLUBE (BIZKAIA) 145

TRIBISBURU

SONDEO Bl

U.E. 14

SUELO CENICIENTO

o lm. .03.14 1

N .....

.02.96

Lám. 3. 146 AINHOA ROTAETXE - DOLORES CANTÓN

TRIBISBURU

SONDEO Bl

U.E. 15

TIERRA COCIDA

lm. o .03.14

.02.96

Lám.4. TRIBISBURU: UN NUEVO ASENTAMIENTO ROMANO EN EL MONTE SOLLUBE (BIZKAIA) 147

.10.25 .917 8

.957 .1010

TRIBISBURU

SONDEO 02/3

U.E. 5 N ...

D TIERRA MAR.RON

lm.

Lám. 5. 148 AINHOA ROTAETXE - DOLORES CANTÓN

.399 .368

'\ 1 1

.302 .315

TRIBISBURU

SONDEO Dl

U.E.6

D TIERRA MARRON

o lm.

Lám.6. 1RIBISBURU: UN NUEVO ASENTAMIENTO ROMANO EN EL MONTE SOLLUBE (BIZKAIA) 149

.368 .399

.302 .315

TRIBISBURU

SONDEO Dl

U.E. 9

TIERRA MARRON

o lm.

1

Lám. 7. 150 AINHOA ROTAETXE - DOLORES CANTÓN

SONDEO Bl

CERÁMICA

2

VIDRIO

1

11

" 3

2

f;

4 5

SONDEO 02/3

VIDRIO

o - ~

2 1

Lám. 8. TRIBISBURU: UN NUEVO ASENTAMIENTO ROMANO EN EL MONTE SOLLUBE (BIZKAIA) 151

F1 · ·:."'~

1

! ,, ¡

·:- 1

.·~· -.) (J º -1·

[]

TRIBISBURU-114

PLANO DE SUPE~FICIE. UBICACION DE SONDEOS.