... . : ...... " ...... t: '"' .- ..:. .. : ..

- Ji .....

. .. ,," ' . . ' .. -. ..,," ~...... -- .,"... .. -.. '. - -.

" . - .. ",- . . - - ...... '" ...... a • • , ...... - .. .. ' .. -...... -..- -. El ~OIe.~+O de ~tt~rralld l\urttJ 1l'\+eqral de Itl 7ierrtl L.e~tral Jel ~e p~+a...,el1to J~ iïlArtl (i,onveflÎtJ rui. -a~7T6M) •

PRISIITACIOI

La inveetiaaci6n cientifica camo forma de enriquecer el conociaiento de una realidad. pierde eu raz6n de eer cuando 15610 queda en loe .anaquelee de loe inveeti8adoree. Su divulgaci6n ee por 10 tanto una obIipci6n. aUn cuando ello demande un aran eefuerzo. eepecial.mente en 80Ciedadee de e8CUOe recureoe econ6lllicoe.

CoIIlprendiendo eete enunciado. el Centre de Inveetiaaci6n en Geo8l'afia Apl1cada (C. LG.A.) deI Departamento de HulDanida.dee. Pontificia Univereidad Cat6l1ca deI Perü y el lnetituto Francée de Inveetipci6n Cientifica para el De8arrollo en Cooperaci6n (ORSTClf) han decidido 1niciar esta serie de 0"-"'. do Qenpo:fia Apl1Mdn. en donde ee iran eXPQniendo al pUblico 108 avaDCee de inveatipcionea bechae por inveatip.doree relacionadoe con el C.I.G.A.

Camo ee natural. 10e pr1meroe n\imeroe seran ded1cadoe a preeen'tar 10e reeu1tadoe a nivel de la primera etapa deI Proyecto de Deearrollo Rural Int;eara1 de .la Sierra Central deI Departamento de Piura. La inveet1aaci6n de ba.ee viene eiendo real1z&da por profeeoree de la PUCP y cientificoe de la 0RSTQf cientro de un Convenio de Cooperaci6n viaente deede 1986.

Lee Reeponaablee deI Proyecto

/ • "

INDICE

Presentacion l Indice III Liata de FisuraB VII

CAPrJ.'UID PRTMIRO: ANALISIS roBLACIONAL DE LA SIERRA~ DE PIURA DE 1876 par Jean Claud~ 1 1. Diatribuci6n y Tamafio de la Poblaci6n en 1876 2

1.1. La pobla.ci6n de la. aierra de Piura. repartici6n genera.l 3

1.2. El eje del valle de Piura. en 1876 9

1.3. El reato del conjunto regional 11 2. Caracterea aocio-econ6micoa 12 2.1. Los origenea étnicos 13 2.2. Caracterea demograficoa grupaa de edadea 18 2.3. Tipos de a.ctividad 21 2.4. ConclU8ionea 31 3. Situaci6n demogrâfica en 1940 32

3.1. Loa aaentamientos humsnoa 33

3.2. La demografia 33

3.3. Jerarquia. de los aeentamientoa humanoa 37 3.4. Ejemplos de crecimiento demosrafico diferencial • 1876-1940 37 3.5. Tamano familiar, grupoa étnicoa, actividadea 39 • III 4. Di8tribuci6n seografica y evolucion de la poblaci6n 1876-1981 41 4.1. Tamafto8 de 108 puebl08 entre 1876-1981 41

4.2. Sinte8i8 a nivel de la llicrorregi6n 45

4.3. Altitude8 y habitat 49

4.4. Alta8 deWSidade8 - bajas denaidade8 52

4.5. Antiauedad de los puebl08 y zonas de altitud 64 4.6. Pe80 de las poblaciones de los p,lebl08 antiauoe y modernos 68

.4.7. Peso de las poblacione8 seglin nivel de altitud• 69

CAPrroID SIWIIOO: ESTUDIO EXTENSIVO DE BASE A NIVEL DE CASKRIOS por Jean Claude Roux 73 1. Presentaci6n 73 1.1. Objetivoe 74

1.2. MetodDlogia 76 1.3. Temas Investigad08 76

2. Organizaci6n y limitaci6n deI espacio 77 2.1 Situaci6n geogrâfica de 1015 caserioe 77 2.2 Tipo de Mbitat 78

2.3 Relaci6n entre tipo de habitat y topografia deI caserio 79

2.4 Taaaiio del hâbitat y poeici6n seogrâfica 81

2.5 Las preeiones deI medio natural 81

2.6 La infraestructura p6blica exi8tente 89

3. Actividad agricola y tipos de explotaci6n 93

3.1 El orisen de los caaerios 93 3.2 Tipo8 de actividad asricola 95

3.3 !utoconsumo y comercializaci6n 106 IV 4. La Ganaderia 110 .. 4.1 La ganaderia de auto8Ubsietencia 112

4.2 La ganaderia comercializada 113

5. Explotaci6n agricola 114

5.1 Superficie de 188 propiedadea 114

5.2 Utilizaci6n de mano de obra 115

5.3 Percepci6n deI valor de lOB Bueloe 117

5.4 Utilizaci6n de abonoB 118

6. Nota8 para un pre-diagnOatico: Un contexto de marainalidad 119

6.1 Marginalidad relacional 120

6.2 Marainalidad energética doméstica 121

6.3 Marginalidad monetaria 122

6.4 LM marginalidadee acumulada8 123

7. Nota técni08 aclaratoria aobre el contexte aaricolo de la microrregi6n 125

7.1 RendimientoB 125

7.2 Tamafio promedio de 10a predioB 126

7.3 Tipo de utilizaci6n de 10e Bueloa 127

8. Conclusi6n 130 • Bibliografia 144

CAPI'lUID tIRI:I8O: EL ANTIGUO DISTRITO DE CHAIACO: LUN ENCLAVE BLANCO EN LA SIERRA CENTRAL DE PIURA? por Jean Claude Roux 145

1. Perspectiva demografica 146

1.1 Caracterea geoarâficoa generaleB 146

1.2 Situaci6n de demografia étnica en 1876 147

1.3 Rea1idad criti08 de1 problema 148 " v 2. Sondeoe I50bre la Hietoria Reaional deI Norte deI Peru. y deI Sur deI Kcuador 151

2.1 Loja y el Norte deI Perü 152

2.2 Las Il.inae de oro y plata de la Sierra Central de Piura 154

, . 2.3 La hacienda de Chalaco. Inexplicable crecimiento de poblaci6n 156

3. La evoluci6n deI problema de la tierra 158

3.1 &je deneidadee precolonialee 158

3.2 Las haciendae de la Sierra a comienzoe deI eiglo XVIII 163

3.3 Una mutaci6n socio16gica de carâcter demoarâfico 165

Bibliografia 167

..

VI IRDICI DE lIGURl\S

NQ Figura NQ Paaina

1. Formas detenencilUS de la tierra 34 2. Crecimiento poblacional de los caserioe 1876-1940 46 3. Crecimiento poblacional de loe caserioe 1944-1961 47 4. Crecimiento poblacional de los caserioe aparecidoe en 1961 48

5. Croquie de Rio Seco : Ubicaci6n 53

6. Croquis de Rangrayoc : Ubicacion 54

7. Croquie de Lagun.a8 : Ubicaci6n 56

8. Croquie de Friaa : Ubicaci6n 57 9. Croquis de Chalaco : Ubicacion 59

10. Croquis de Paltaahaco : Ubicaci6n 60

11. Croquie de Piecan y Maray : Ubicaci6n 62 12. Epocas de creaci6n de los caserios 71 13. Tamafto de los centros poblados 72 14. Dietritoe de la Microrregi6n Andina Central 75

15. Tipos de habitat 80

16. Tiempo social 84

17. Infraestructura pUblica 90 18. Ocu:Paci6n antigua deI auelo por lae haciendae 92 19. Tipoe de actividadee aaropecuarias 97

20. Cultivoe de eecano 96

VII NQ Figura NQ Pacina

21. Cultivos de riego 101

22. Croquis esquemâtico de las interrelaciones entre cultivos altitudinales y precipitaciones 104

23. Autoconsumo y comerciaUzaci6n 108

24. Superficies de las tierra8 cultivada8 116

25. l1atriz de la economia rural de Santo Domingo 132

26. l1atriz de la economia rural de Santa Catalina de Moeea. 133

27. Matriz de la economia rural de Chalaco 134

28. Matriz de la economia rural de Yamango 135

29. Matriz de la economia rural de Friae 136

30. Matriz de la economia rural de Pacaipampa 137

31. Matriz de loa Indices de Aialamiento Santo Domingo 138

32. Matriz de los Indices de Aislamiento Santa. Catalina. de Moesa 139

33. Matriz de los Indices de Ai81amiento Chalaco 140

34. Matriz de los Indices de Ai81amiento Yamanao 141

35. Matriz de 108 Indices de Aislamiento Friae 142

36. l1atriz de loa Indices de Ai81amiento Pacaipampa 1.3

37. l1apa de Chalaco y de eus antiguae haciendae 157

38. Mapa de Martinez Compejion 161 • ------

..

VIII •

..

NWJSIS HRNlliIM,T. DI LA SIIRRA CINTRAI. DI PIUBA DI 1876 A 1.981

La sierra de Piura constituye hoy en dia una regiôn marginal en el proceeo evolutivo de este departamento.

Los raegos caracteristicoe de esta situaci6n de aisl811.iento geografico aparecen a nivel de las comunicacionea con el eje clave Chulucanaa-Morrop6n. de donde salen las dos ÜIlicas pistas que entran a la sierra central y cuyo tr6n8ito es interrumpido con las lluvias de invierno, de diciembre a abril.

El aislamiento de la vida campesina es muy marcado debido a BU economia de autosubeis1iencia. ligada a una economia de mercado bien estrecha y que no encuentra en el presente. con la falta de infraestructura. perspectiva.e de desarrollo a corto plazo. En efecto. al nivel de la estructura agricola, 10 predominante es el microfundo de pequefios campesinos, con superficies de MDOS de cinco hectâreas en promedio.

Pero existen en la sierra central de Piura corrien'tes estacionales hasta la selva (Jaén para el café) 0 migraciones permanentes de los j6venes. asi come de las familias. hacia Piura y la regi6n petrolera de la coeta norte. cOlllO hacia Chiclayo-Lambayeque, y sobre todo hacia Lima.

Estos movimientos se explican por loa rasgos atrasados y subdeearrollados de la sierra norte, caracterizada hoy por un crecimiento natural fuerte de la poblaci6n (100% en veinte ailos hasta 1960!), un nivel de vida campesina bajo en promedio. la ausencia de infraestructura, la falta de tierras. los rendimientos agricolas débiles y también, un cambio de vida resultado de la educaci6n pUblica como de la atracci6n de la vida urbana. Este es un diagn6stico muy clâsico, aqui en el norte como alla.

Para comprender la aituaci6n actual de .esta regi6n tendriamos que pre~tarnoa acerca de BU origen poblacional. sus caracteristicas so<:1.ales y ~eogrâficas. asi come sobre su evoluciôn demogrâfica.

Segûn las fuentes (1), loa primeroa censoe fueron realizadoe en la Repûblica Peruana en 1836. con muchas dificultades. Pero para IIlUChoa especialistaB el primer cenao completo y real fue el de 1876 (2).

------r------~------(1) Paz Soldân. Mariano: Diccionario geogrâfico estadistico del Peru.. • IlDPl'enta deI Estado. Lima, 1877. (2) Censo general de la Repûblica peruana realizado en 1876. Tomo 7, Piura. Puno. Imprenta deI Teatro. Lima, 1878.

1 Si obeerv8mOa y analiz8mOa algunoa erroree en metodologia y registro, sabremoa ai eus datoa fueron eub 0 6Obre-eetimadoe, y si coneervan valor propio o relativo de un indicador. Ademae, debemoe notar otrae dificultadee coma eon los cembios de nombre de los aeentamientoe m:nnanoe, la variaci6n de loe liaites distritales y la pertenencia de loe caserios incluidoa (1).

1. Dlb7RIBJCTΠY TNWIO DI LA mBT.ACTΠKM 1876

Seglin el cenao de 1876, el departamento de Piura estuvo dividido en cinco provinciae: Ayabaca, Huaneabamba, Paita, Piura y Tumbee; con una poblaci6n de 139,619 habitantes. Rs de notar que en el ceMO de 1862, eeg(m Paz Sold8n., la poblaei6n era de 129,729 habitantes.

Si excluimoa Tumbes, provincia marginal en el cuadro de nueatro eetudio, la eituaci6n demogrâfica segUn la deneidad seria:

CUAœO BQ 1

DlRSIDMa PiO'lIBCIAI.1S ŒL DIPARTNtIII'.rO DJ PIURA Il 1816

Superficie Poblacilm Den8idad .. (1) (2) por KmZ

Paita 14,904 21,077 1.50

Piura 27,0145 55,099 2.00

Huaneabamba 2,826 17,895 6.33

Ayabaca 13,010 35,576 2.73

(1) En el censo de 1876 las superficies fueron • medidas en lesuas cuadradaa: 1 legua=31.50 Kr (2) Poblaei6n deapués del censo ofieial de 1876.

Rn eate cuadro observemos dos tipos de deneidad:

- Denaidad baja en la provincia de Huancabemba.

- Densidad JDUY baja, en las provinciae de Piura, Paita y Ayabaca.

(1) Direcci6n Naeional de Estadistica: Recapitulaci6n de leyee y decretoe (1821-1946) taller de linotipia-Lima 1946.

2 Dichaa densidadea se explican par Ber la primera provincia fronteriza y montanosa, y existir en las tre8 ultim.a.a auperficiee 8eJ!ideeérticae despobladas, donde no era poaible vivir y abundaba la ganaderia. En eee entonces, no existian los trabajos de irrigaci6n y canalizaci6n de los ri08 Chira y Piura que existen ahora; los primeroe trabajos se iniciaron recién en 1895 (1).

For la confusi6n de ese entonce8 sobre loa limites de las unidades administrativas y par la falta de conocimiento de las areaa exactas de los distritos, (2) ee dificil precisar la denaidad local de cada uno de elloe.

De todo esta deducimos, entonces, que por enctma de las variaciones mas 0 menos sensibles acerca de 108 lugares habitadoe, sean cuales fueren las diferentee categorias termino16gicaB usadas para deacribir la regi6n (hacienda, estancia, fundo para las grandee propiedadee, weblo, villa, aldea y caaerioe para loe otros lugaree habitadoe) 0 bien dadas a la fantasia de loe encuestadoree (3), exieten tree tipae de grupae humanoe, ligado cada uno a eu propio eetatuto juridico. Se trata de las haciendae, las comunidadee y .loe webloe.

Si la HACIIRl:l& es una realidad resultante de lae traneformacionee y divisionee de los "antiguos pedidos" cedidoe por la corona (4) a las grandee familias de las provincias conquietadas, ella constituy6 un territorio agricola mas 0 menoe vasto, que tuvo ademâa un capital fijo, y una mano de obra inicia1mente de origen indio y deewée de origen Jlestizo, eujeta par un estatuto de servidumbre (5). Eeto dur6 hasta mediadoe deI 8iglo XX y marc6 paieajes y mentalidadee de rasgos aUn indeleblee.

La

El PUKBID 0 CASlRIO tuvo a menudo un estatuto de dependencia frente a ciertas haciendae 0 comunidadee, pero ee caracteriz6 par eer una pequefia pablaci6n rural dedicada al trabajo como peonee (trabajadores agricolas) que vivian en forma aut6noma sobre los vallee 0 laderas montafioeaB.

1.1 . La ooblaci6n de la sierra de Piura: repartici6n general

En el ceneo de 1876 resultaron doe tipos juridicos de habitat: las haciendas y 6U8 pablacionee y loe pueblos de agricultoree 0 ganader08. . ------(1) cf: REVEZ B.: Ciencia y desarrollo agrario regional: El caSo de Piura. En eetudio de historia de la ciencia. Vol.1. CONCYTEC, Lima. 1986 (2) cf: PAZ SOLDAN, op.cit. Diecureo preliminar. p.9 (3) cf: Cenao Nacional deI PerU de 1940. Notas preliminaree. (4) cf: CHEVALIER F.: L ~ Amérique Latine de 1 ~ indépendance à noe joure (p.282-296). Nouvelle clio-P.U.F. 1977. Parie. (5) cf: KAPSOLI W.: Ensayoe de Nueva historia, (p.21-23). Editor F.Gonzales. Lima. 1987. 3 La microrregi6n constituida en ese entonce6 por 18.8 provincias de Ayabaca y parte de Piura, comprendia los distritcs de Ayabaca, Cumbicus (boy en dia incluida Pacaipampa), Chalaco, Frias y Suyo.

CUAœO BQ 2

TlIœ DI HABITAT Y roBLACIOlf

JlIIDnOS Il1IIIIO DI PCW.lCIOil DI LA8 1 DI LI POUolCIœ tDIIIID&UI r...... as IIlCOIIOOIDU POA r.o SftI.

BellOU l'UDLOlI BCIIID&8 PUDLOB UCIIID&8 !VDLOI llIIIII POUoACIOI 1 !O!lL l~abacl 211 22 1,9211 8.4110 113.00 41.00 ------caa.1cua 9 1 1,904 2,199 48.40 113.80 8 2,1011

Chalaco 1 21 811 4,821 1.10 811.30

hl.. 9 14 lI,102 3,8119 150.30 49.10

8u~o 10 1 1,982 114 911.311 4.1111

fOUL 112 Tl 14,988 17 ,249 48.48 113.114

TIIœ DI HABITAT Y roBIACION

En la lectura del Cuadro NQ 2 se destaca el fen6meno del "haciendi8!DO" , con una fuerte influencia tanto local como provincial que no permite m8.e que una excepci6n, la pequena hacienda de Simiria, en el distrito de Chalaco (hoy en dia pueblo localizado en el distrito de Santo Domingo). Si loa distritOB de Ayabaca, Cumbicua y Frias eatan pr6ximos a la igualdad entre poblaci6n de haciendas y poblaci6n de pueblos, el diatrito de Suyo, mas septentrional y fronterizo al Ecuador, muestra casi una total influencia del Si8tema de hacienda en su poblaci6n 10 que no es mas que la expresi6n anticipada de aituaciones idénticas existentes en las zonas llanas de la regi6n norte.

TIIœ DI HABITAT SIGUN SU roBL&CIŒ

En el Cuadro NQ 3 notamoB tres tipoa de habitat:

- El micro habitat, en laa pequefias aldeas con menos de treinta peraonas, que se hallan en Frias, Chalaco y BUS distritoB. Esta categoria es de poca importancia.

4 - I.ius poblacionee lugarefiae, que e.3tén en segundo lugar eegûn su tamafio, con cien .. y treecientoe habitantee, se en~entran también en Friae y Chalaco. - En tercer lugar tenemoe las ald ~ae 0 caserios mâ.8 grandes, con treecientoe a quinientos habitantes. Son numer JSas en Ayabaca y Cumbicus; encontr8lDOs al&UDA8 en Friae y una eola en Suyo, qU3 no es representativa.

Los distritoe de Ayabaca y Cumbicus tienen un habitat caracterietico de tamaiio medio, teniendo en cuenta su extensi6n de habitat reagrupado.

Por el contrario, los :fU8blos de Frias y Chalaco DIUestran un hâbitat mas disperso y de tMl.afio mas moderado 0 modesto.

De ahi que, de acuerdo con las diferentee dificultades, el laminado de un mineral se realiza en d08 tipos de medio natural: en la zona montaik>l58. de lOB pequefioB terrenoe regados en Frias y Chalaco, y en la zona eeca de loe altiplanos de Cumbicus y Ayabaca.

hUMl.. 1 a 10 Il • 100 101 • JOO 201 a 100 IDl a 100 101 • 100 101 • 1200 !OUI. hMl. !,akoa -- --- Il 4 1 a 3 22 c.lIl.... -- 2 1 --- 2 2 --- 1 CIlalaco 2 4 e 11 2 -- --- 21 hl.. 1 4 4 2 --- a --- 14 h,o --- -- 1 ------1 ! 0 !! L a 10 111 11 11 e a Tl

TAtWIO œ Iœ PUIBlDS (Cuadro NQ 3) Esta diferenciaci6n eco16gica tiene camo consecuencia doe tipos diferentes y opueetoe de economia:

a) EconOllia de hacienda, teniendo en Ayabaca y Cumbicus una fuerte influencia. tanto sobre el eepacio que es acaparado, como eobre las pequefi.a8 aldeae reagrupada5 en :fU8bloa de peonea que son utilizados para trabaJar en las haciendas, ya Bea en forma temporal 0 regular.

5 b) Economia de auto-l!5Ubsietencia t c-adicional de las pequefias aldeas aieladas que eon frecuentemente autosuficieltee.

TNW!O œ LAS AImAS y HACIIRDAS (Cuadro NQ 4)

Eete cuadro trata acerca deI tamafio de lall poblacionee dependientee de las haciendall, y nos permite corroborar nueetro analieie.

Rn términoe de poblaci6n clasificada 8egûn su tamafio, el eietema de haciendas permite dietinguir tres tipoe de eituaci6n: a) Lae regionee en que la hacienda ee el factor dominante de la vida hl.DD8Jla. TaI ee el caso de Suyo (que cuenta con once localidadee, de lall que diez eon haciendas); y en término medio tenemoe loe Calloe de Cumbicus y Ayabaca. b) Una situaciôn intermedia, en Frîas, con pocae haciendas pequefias y alguna.e grandee, al coetado de las cuales surgen aldeas mâ8 0 menoe aut6nomae. c) Una situaciôn prâcticamente libre de toda influencia del sietema de haciend8ll en Cha.laco (actuales distritos de Santo Domingo, Santa Catalina de Moeasa, Cha.laco y Yamango), salve la pequefia hacienda de Simirie (en Santo Dominao).

POBLACICIf DI LAS HACIIRDAS Y AIJlIAS

hlt1M16a 1 a 10 Il a 100 101 a JOO 101 a lOG 101 a 100 101 • 100 101 a 1200 'l'DUI. PaMl.

A,abaca t ., 9 1 2 2 --- 21 C\lM1cu 1 1 2 1 2 ------9 CUlaco --- 1 ------1 h1u --- t 2 --- 1 1 1 Il. 81110 li 1 li 1 --- 2 --- ID '0' AL • 12 18 Il Il Il li 112

De esta manera, ligadas a las ecologias propiae de 'la regiôn, ee desprenden tree tipos de organizaci6n agricola en la regiôn: a) La zona de los secos altiplanos en los fondos del valle. poco propicios para la pequefia pero extenaa agricultura, en las zonas de Ayabaca y Cumbicue, pero que si son propicias, alrededor de lae grandes haciendas, para la ganaderia extensiva.

6 b) La zona de los pequenos valles andinos, con 800 a 3000 metros. El relieve cortado divide los paisajes, teniendo en cuenta los pequeiios terrenoe 'bajos que son recorridos por las corrientes favorables y estân comprendidoB entre las pendientes 0 también sobre una pequefia agricultura familiar, la misma que es poco propicia a la extensa ganaderia. c) La zona mixta, intermedia por sus tipos de relieve en los dos aspectoe ya definidos anteriormente. La zona de Frias es la que ha permitido la coexistencia de una pequefia agricultura con lae grandes haciendas, utilizando de la mejor forma poeible las condiciones favorables deI relieve.

Observamos también que aparece otra nociôn interesante, que es la de la jerarquizaciôn de la importancia de las haciendas.

Un tercio de· los p.leblos de haciendas cuenta con menos de cien habitantes, los mismos que se concentran en Ayabaca Y Cumbicus. Algunas son pequefias explotaciones ya sean del relieve 0 de las reparticiones de las sucesiones familiares e hipotecas (capellaniae).

Por el contrario, tenemos la hacienda grande (ma.s de trescientos habitantee) que es representada por Frias y, en menor grado, por Ayabaca.

Finalmente la hacienda de mediana influencia (cien a trescientoe habitantes) es caracteristica tanto de CumbicUB como de Ayabaca 0 Suyo.

Entre las haciendas mas notables tenemos la de Samanga (Ayabaca), con 587 habitantes, y la de OHeros, en el mismo distrito, con 600 per80naB residentee. En CumbicUB, estân las haciendas de San Pablo y Matalacas con 412 habitantes que reagrupaban al 20% de la poblaci6n rural del distrito.

En Frias se distinguen tres haciendas: Poclus con 889, Parihuana con 880 y Licsa con 804 habitantes. Observamos que en Suyo la hacienda Tina, con 583 habitantes, reagrupa a mas deI 25% de la poblaciôn distrital; existe también la de-Pampas Larga, con 515 habitantes.

De estas cifras se desprende un balance indicativo acerca, de la influencia de las grandes haciendas sobre el factor humano (Cuadro NQ 5).

7 CUAœO NQ 5

IlfRETAHCIA DI LAS GRANDIS HACIINDêS A RIVEL DI L& RmlAClœ

DISTRTI'O (1) . (2) (3) (4)

Ayabaca 4 1,927 26.42% 14.00%

CumbicU8 2 869 45.64% 21.18%

Frias 4 2,891 78.09% 39.27%

Suyo 2 1,100 55.50% 94.56%

TOT AL 12 6,787 45.34% 21.00%

(1) NUmero de haciendas (2) Poblaciones sujetas a haciendaB (3) Porcentaje de la poblaci6n en relaci6n al conjunto de la poblaci6n de haciendas deI distrito. (4) Porcentaje de la poblaci6n de haciendas en relaci6n a la poblaci6n total deI dis­ trito.

En eBte Cuadro vemos que en esa época resalta claramente el roI repreaentado por un pequefio grupo de importantes haciendas que controla el 4.5% deI conjunto de la poblaci6n total que viven en haciendas, y el 21% de la poblaci6n de la provincia y sus cinco distritos (hemos excluido a Chalaco, p..tes contaba tan s6lo con una pequefia hacienda).

En conclusion, excluaiva en Suyo, la influencia de las grandes haciendas es mayor en Frias, poca en CumbicU8 y menor en Ayabaca. Pero cede el lugar a las explotaciones mas pequefias en Frias. tEs que aquello manifestaria una limitaci6n para Frias debido al relieve? Es probable.

Si concluimos acerca de las caracteristicas de la reiion de la sierra deI Alto Piura, podemos resaltar los rasgos siguientea:

Una explanada montafiosa extendiéndose al oeate de Morrop6n haata el actual diatrito de Yamango, juntândose en el eje de las Gallegas (el actual distrito de Santa Catalina de Mossa); luego, sobre una linea de altitud variante de 1200 a mâa de 2000 m.s.n.m., loa actuales distritos de Chalaco Y Santo Domingo han ea'tado exentoa de la estructura rural latifundiata y no han Participado de una . organizaci6n de trabajo propio. El aiatema de las haciendas retoma fuertemente sua derechoB y marca profundamente la organizaci6n de los pueblos, el habitat y los modos de vida; ésto ocurre al oeste, en CumbicUB (hoy distrito de Pacaipampa), al nor-este, en el gran distrito de Ayabaca, y al nor-oeste, en el distrite de Frias y, mé.B al norte de Suyo.

8 Este hecho eonetituye la earaeteriatiea fundamental de la sierra del Alto Piura. ex:pliea BU historia y eu evoluci6n haeta hoy: una situaei6n marcada por la dualidad del régimen eeon6mieo. entre los latifundistae y los pequeftos eampesinos de la sierra.

Esta realidad regional eon sue dualidades debe Mora eer enmarcada en el eontexto global. conetituido por el grupo humano y econ6mico formado por el valle del rio Piura. que ha aervido de eje de eomunieacion, relaci6n y poblamiento a nivel regional.

1.2. El eJe del valle de Piura en 1876

De Salitral, al sur-este, hasta Chulueanas, al nor- oeete, el rio Piura se desviaba bordeando los contrafuertes de la sierra de Piura, que le eirven de reservorio de agua junto a los rios mas importantes de Chalaco, Gallep.e y Yamango.

Notamoa que en Alto Piura el escalonamiento del relieve de alturae se forma por las precipitaciones (1): en Morrop6n, 250 DID./afio, a 150 metroa de altura; en Paltashaeo 660 mm., a 1000 metroa; en Santo Domingo, 900 1IIIl., a 1500 metros; en las Pircas, 1325 mm., a 3000 metroa. A pesar de las irreaularidades elimâtieas inter-anualea, .la sierra del Alto Piura juega de esta manera un rol de reservorio para el rio Piura, gracias a las numeroaas torrentes y arroyos.

El eje de Piura se abre y permite el aeeeso al Alto Piura por dos puntos .. claves: Chulueanae. al nor-oeste y l1orropôn al sur-este, que son los pe.eos antiguos de eomunicaeiôn hacia el oeste en direcciôn a Huaneabamba.

a) El eJe Cbulucanas - Salitral

Esta regiôn en forma de semiarco de eirculo esta limitada en su ribera derecha por el pie de monte de la sierra de Piura hasta 10 alto de Chu1ucanaa, y en au ribera izquierda por el desierto de Sechura 0 "despoblado". En realidad es una zona mas bien de estepa, sensible a las importantes variaeiones elimAtieas eiclicas de la regiôn que se extiende hasta el Océano Paeifico.

Eate valle de Piura, de amplitud variable, encuentra au r&ZÔn de ser en el rio Piura que 10 recorre y vivifiea todo, ampliândose en los pequenos arroyos 0 torrentes que deacienden de la sierra de este departamento.

(1) cf: GUTl'ON C.: La haute vallée de la Gallega. Mémoire de maitrise de Geographie. Paris IV. Sorbonne. 1985.

9 Par mucho tiempo ésta ha sido una reii6n de &rendes dominios consagrândose a la ganaderia; luego, a partir del eiilo XIX, se dedic6 al cultivo .. del algod.6n, y poeteriormente al cultivo del arroz 0 de plantae alimenticiae COIDO yUca e inclusive plâtanoe y cocos (1).

~Eran éstae sue caracterieticas humanae, con relaci6n a la eierra de Piura, en 18767

El anâlieie es simple porque las estadisticas logradae eon de remarcable uniformidad.

aJAœO HQ 6

TIro DI roBIAClœ IN iL VAIn!. DI PIURA

DIS'l'RITO (1) (2) (3) (4)

Chulucanas 10 0 100.00% 4,019

Morrop6n 2 0 100.00% 3,895

Salitral 5 1 92.58% 977

TOTAL 17 1 8,891

(1) NUmero de pueblos - hacienw (2) Nûmero de otros pueblos (3) Porcentaje de la poblaci6n total que vive en haciendas (4) Poblaci6n rural reagrupada.

Asi, en 1876, en las afueras de la poblaci6n urbana de Chulucana.e (1,336 habitantee), en Morrop6n (780 habitantes), y Salitral ( 185 habitantes), la casi totalidad de la poblaci6n rural vivia dependiente del régimen de hacienda. eiendo dos las mas importantes: la hacienda de Morrop6n (2,866 habitantee) y la Pabur (1,020 habitantes), ambas en Morrop6n. Notamos en Chulucanas la importancia de algunaa haciendas, coma las de Yapatera (1,018 habitantes), Huapalas (840 habitantes) y N6ma.la (648 habitantes).

Hay que considerar que la zona este de la regi6n de Huancabamba constituia el elemento marginado deI conjunto regional, cuyas fuentee 114turales eran Piura y Paita. ..

(1) cf: WATREMEZ G.: Etude du district de Morropon. Maitrise de Géoaraphie. Paris IV Sorbonne. 1984. .. 10 .. b) La Regi6n de Huancabamba

aJAœO BQ 7

TIR> DE POBlAClOO IN lA RKGIΠDI HUAHCAJW1BA

DIS'l'RI'IDS (1) (2) (3) (4)

Huancabamba 17 26 37.40% 5,544

Huarmaca 11 26 42.76% 5,478

Sondor 3 7 15.44% 1,211

(1) NUmero de pueblos - haciendas (2) NUmero de otros pueblos (3) Porcentaje de la poblaci6n total viviendo en haciendas (4) Poblaci6n rural cenaada.

La. provincia de Huancabamba tenia una influencia deI sistema de hacienda .. mas moderada, explicable POl' BU elevada deneidad rural. Sin embargo, éete aim influye en la vida local y po1ariza la mayor parte de la pob1aci6n.

1.3. El resto del co~iuntQ regiona1

El Cuadro NQ 8 permite constatar que estos fen6menos po1arizantes sobre la estructura 1atifundista, representada POl' la hacienda, en e15tas ZOna8 na constituyen excepci6n evidente en la e15cala regiona1 deI norte de Piura, y probab1emente también en el conjunto de notables zôIiàa agricolas de1 PeriL

. Notamos que 15610 dos zonas constituyen una excepci6n deI fen6meno hacendista: Catacaos y Sechura, antiguas comunidades indias que siempre han luchado POl' defender 0 restaurar sus derechos fundamentalee.

Podemoe notar también la inf1uencia menaI' de la hacienda en las zonas costeras 0 despob1ad.ae como Colân, que formaba también una antigua comunidad.

Las zonas de mayor influencia de haciendas destacan nitidamente, camo Sullana, Tamlx> Grande, Huaca y Arenal.

Ademé.s se aprecia claramente que la estructura dominante de la economia rural era la hacienda, sobre todo en Alto Piura (Ayabaca y Frias). La hacienda domina también sobre el conjunto regiona1 y encuentra sus limites en el coraz6n de la sierra de Piura (Chalaco) 0 en las regiones de las antiguas comunidades indiaa de Catacaos y Sechura. 11 aJAœO BQ 8

nR> DE EUBL&CI<1i 1B LA RlGI

DIS'l'RI'l'OS (1) (2) (3) (4)

mJTAPE 5 2 47.30% 1,666

!RENAL 4 0 100% 104

OOLAN 3 11 13.41% 1,014 HUACA 12 0 100% 1,195 QUERECOTI LW 6 5 74.78% 2,030 SULLANA 16 4 96.30% 4,312 PAlTA 46 22 10,321 (PROVINCIA) CASTILLA 2 1 49% 458 CATACAOS 0 28 o % 15,715 SECHURA 0 15 o % 5,173 TAMBO GRANDE 19 0 100% 7,466 PIURA 21 44 28,812 (PROVINCIA)

(1) NUmero de pueblos - haciendas (2) NUmero de otros pueblos (3) % de la poblaci6n total en haciendas (4) Poblaci6n rural efectiva censada.

2. CARACTIRIS SQC10 - KmtUfiOOS

1.0 intereeante deI cens:> de 1876 es que proporciona. una serie de informaciones estadieticaa propias sobre la repartici6n étnica de las poblaciones, sus actividades, su estado civil, su nivel de inetrucci6n, eu nacionalidad, religi6n y edades. Indicadores valiosos que permiten conocer todaa las diferenciaa sociales y las particularidades y fen6menos comunes.

12 2. 1 Los origeneo étnic08 .. Cinco razas son reportaciis: blanca, india, neira, Dleotiza y aoiatica. Recordemo8 que la raza india es m.tiva; la raza blanca de gran mayoria eopafk>la procedente de la colonizaci6n, los negro8 fueron traidos coma esclavos; y 108 asiatic08 llegaron de China 0 Japén durante el oiglo XIX para traba.1ar camo "coolies" 0 en establecimientos conerciale8, pero dada eu habilidad Be dedicaron al comercio una vez concluidos eu,3 contratos.

El grupo mestizo reconocido oficia1mente e8 ambisuo, porque procede de la dinâmica de los grupos humanos antes mencionados, cuya denominaci6n se debe mâs a au origen que a una cultura· propia.

aJAœO NQ 9

SICIOR K'l'HIC& DE LA SIERRA DKL ALTO PIURA

DIS1'RI'l'OS BIAlfCDS INDIOS RIGR05 MlSTIZOS ASIATIOOS

AYABACA 3.69 61.81 0.65 33.83 0.02

CUMBICUS 13.36 54.48 0.62 31.54 0.00

CHAI.A 94.21 3.71 0.13 1.94 0.00 " FRIAS 13.21 63.30 0.18 23.32 0.00

SUYO 17.09 17.07 8.22 57.00 0.50

aJAœO NQ 10

RlPARI'ICIOR K'l'N1CA DKL VAIU DI PIURA

DIS'l'RrroS BIMOOS nmIOS RIGiOS tŒSTIZOS ASI.ATIOOS

CHULUCANAS 4.22 63.73 11.26 20.78 0

MORROroN 8.45 33.69 10.40 47.38 0

SALITRAL 10.00 12.50 15.00 62.00 0

13 a) Taft etnias de la Sierra del Alto Piura

Los rasgos mas notables que resultan deI Cuadro NQ 9 son:

La casi inexistencia de elementos asiâticos y negros. La innegable presencia de la raza blanca, siendo muy poca en Ayabaca, minoritaria en Cumbicus, Frias y Suyo; y casi exclusi va en Chalaco Cl). El grupo indio domina ampl iemente en tres distritos, excepto en Chalaco. Los mestizos predominan en Suyo y aparecen come fuerte grupo minoritario, excepto en Chalaco.

Es interesante notar el carâcter especifico propio deI vasto distrito de Chalaco, en el que ya hemos notado un rasgo peculiar, la ausencia de haciendas. Al respecto e6 necesario preguntarse: ~La hacienda favorecia el poblamiento indio, largo tiempo proveedor de mano de obra servil? ~La auaencia de haciendas en Chalaco se explicaria entoncee, por tener este distrito inicialmente poca poblacion india en sus pequenos vallee angoetos y aieladoe, 10 que permitio implantaree y desarrollarse a loe colonos "pequenos blancos"? Lae preguntas son de orden historico. Son interesantes porque explican el problema de las deneidades poblacionales iniciales y del contacto entre indios y espai'ioles.

Si en 1876 el distrito de Chalaco poseia solo una hacienda modesta en Simiris, parece que eeta situacion no prevalecio a comienzos del siglo XVIII. En efecto, una lista de haciendas, con sus propietarios y sus caracteristicas, se encuentra en "Documentos Anexos en la Memoria del PerU" (2).

Esta lista enumera las haciendas que existian entonces en los actuales distritos de Santo Domingo, Chalaco, Santa Catalina de MOBsa y Yama.ngo; Biendo en total 27 haciendas, algunas pertenecian a los mestizos e incluso a indi08, y la mayoria a los "antiguos espaD.oles"; inclusive algunas familias persisten, como los Mondragon. ~Qué podria pensarse de la evolucion estructural agricola en esta region y de las transformaciones socio-economicas que le han acompafiado?

b) La Periferia: Valle de Piura - Huancabamba

Oos rasgos étnicos son notables: uno, el caracter minoritarie de'l grupo blanco, y el otro, la aparicion notoria de un grupo negro descendiente de los antigu08 eeclavos y a menudo obreros de las plantaciones. El grupo indic es innegablemente importante: mayoria en Chulucanas, minoritario en Morrop6n y marginal en Salitra1. La importancia del grupo mestizo inversa al de la categoria india.

------(1) Sobre eete problema ver nueetro ensayo: El antiguo distrito de Chalaco: un enclave blanco en la sierra central de Piura. Mimeografia 20 p. Mision ORSTOt1 - Lima, 1987. (2) Tomo 6, pp: 42-47, 4 de Junio de 1715.

14 Esta estructura de tipo tipicamente colonial ee impone eobre la poblaci6n nativa de tmportancia zonal variable y reagrupada especialmente por una economia latifundieta. dirigida por un pequeno arupo de origen eepafiol y ayudada por negres traidoB por los trata de esclavos, especializados en los trabajos asricolas (algod6n. cafia de azUcar, arroz); indios y IIlestizos· en proporciones variables, tod08 ellos'parte de las disParidades hiet6ricas deI poblamiento forman la trama de la mano de obra.

Al oeste. en la regi6n de Huancabemba. los rasgoe caracteristicos de la composici6n étnica de la poblaci6n Bon aÜD mas disPares (1).

WAœO RQ 11

HtJAR<'ABêMBA - DI5TRIBUCI

DIS'l'RI'l'OS BIaYlOOS IBDIOS . RKG60S HlSTIZOS ASIATI

HUANCABAMBA 10.00 69.55 0.45 20.00 0

HUARMACA 10.00 75.00 0.02 14.78 0

SONOOR 11.33 75.00 . 13.66 0

ws blancos representan una pequefta minoria. y el grupo indigena e8 ampliamente dominante. ws mestizos tienen una amplitud MUY limitada, y los negros no tienen raices en la regi6n.

c) El reste de la regi6n norte de Piura

La regi6n de Piura confirma, a nivel de la repartici6n étnica. las obeervaciones mencionadaB anteriormente.

- Los b1aDcoB representan menos deI 10% de la pobIaci6n y e610 la villa de Piura y el puerto de Paita. lae dos ciudades claves de la zona regional deI norte. conocen una poblaci6n mas arraigada.

- La distriooci6n de 108 iDdi08. esta inneaablemente mas. afirmada, eobre todo en la provincia de Piura, en los distritos de Catacaoe y Sechura, verdaderos baetiones de comunidades indias, asi coma en 10e distritos de T~bo Grande 6 de CaBtilla. En Paita come en Piura, contrariamente. eeta m6.s modeetamen'te representa.do.

------(1) cf: RAtUREZ M.J.: Huancabamba: BU historia, BU geosrafia, BU folklore. Lima. 1966 15 - La raza neara, esta poco arraiil1de. en la zona, repreeenta. meDOS deI 5% deI total de la poblaci6n. K1 becbo de la liberaci6n de eeclavos entre 1822 y 1876, no conetituY6 una raz6n para crear ZOIWS de pob1aci6n arraipda de negros. Notamos la ausencia de e8te grupo en 108 distrito8 de cocamidade8 iDdiae de 5echura y Cataca08.

- KI grupo 1lIBSti30 aparece mas daninante en la provincia de Paita, 80bre todo en !renal y Querecotillo, y menos dominante en la provincia de Piura. Se puede afirmar que 8610 en Paita. e8ta raza es arraiiade. y doDinante.

- Los aai6.ticoe son poco numeroeos y no influyen en la poblaci6n.

PRNl1CIA DI PAITA - DIS'1'RI1IJCI

Illftl10l JWIQlJI 10101 lC:lDI IIIftIlCII UI&'lI_ QO!III 2.82 (0.'74 1.00 &0.10 -.- 0IIlL 4.48 10.42 1.'70 '71.10 -.- COW 1.40 '70.00 2.10 la.tG -.- IIJlCl 1.'74 1•••• 1.21 H.n -.- QUWOOtlloLO 1.80 1'.20 4.U '7I.TI -.- '&l'rA 14.11 Il.1& 4.IT 40." -.- IULWA 1.4' Il.11 4.18 84.U -.- CAftIIJ.A 1.U TI.U 1.11 Il.11 -.- CAtACAOI 0.1' tl.OO 0.41 1.&1 -.- IICIIDIA o." 87.84 O.JO 1." -.- !AIIO GIdDI 1.10 Il.10 .... 21. '71 -.- PlUIA 11.H 28.18 &.11 Il.11 -.-

l.Podemos deducir de esty cifras une. relaci6n entre tipo de raza dominante y estructura econ6mica fund8JDenta1?

Sin pretender sacar conc1wsiones, podemoe Meer ciertae obeervaciODe8 interesantes.

- El Alto Piura central, mas precis.amente el di8trito de CHAIAOJ, ee el (mico en poseer Ulla dominante poblaci6n b1anca (94%), casi aueente en las grandes hacienda8. Notamos también que en CumbiCU8 y Prie, la raza. b1aDCa ee ampliamente superior al promedio en el conjunto de la regi6n. 16 - Las zonas de haciendae deI Alto Piura, coma Ayabaca, Friae, Cumbicu.e, tienen poblaci6n indigena mayori :.aria, y 108 meatizos repreeentan el 23% en Friae, haeta el 34% en Ayabaca.

- En el rico valle de Piura, encontramoa una tipica di~tribuci6n de razas de tipo colonial: pocoe blancoS" que adminietran las haciendae dominantee; una gran mayoria india en Chulucanaa; pero en Morrop6n y Salitral el elemento meatizo es mayoritario.

- Lo contrario eucede al eate, en laregi6n de Huancabamba, que eeta marcada pol' tener moderada influencia haciendieta, minoritaria preeencia de blancoa y mayoria de poblaci6n meetiza. Este ee el casa de Amotape (51% de mestizoe),Arenal (72%), Huaca (66%), Querecotillo (74%); 10 inverao, respecto a la raza india, aucede en Sullana, Gastilla 0 Tambo Grande donde los indigenae predominan sobre los mestizos.

- La zona de comunidadee que han sido ceneadae (Catacaos, Sechura) muestra un amplio dominio indigena.

- Si ajuatamos eatas observacionea en relaci6n a un modela inicial (error de detallea eatadiaticoa) conatatamoa que:

1 0 La aierra deI Alto Piura, donde dominan las haciendaa (Frias, Ayabaca, Cumbicua), tiene predominante poblaci6n indigena que abastece de mano de obra a la regi6n.

2 0 La zona de Chalaco, exenta de haciendas, conetituye una reserva pequena de blancoa dedicadoa a la agricultura con aubeistencia ba.stante aialada y casi marginalmente.

3 0 En el Valle de Piura ae observan doe grupoe de poblaci6n: en el Alto Piura (Morropén-Salitral) los mestizoa, y en el centro deI valle loe indigenas, quienea tal vez provienen de reaervorioe poblacionalee de la sierra cercana.

Razonee hiat6ricaa explican, quizae, c6mo en uns zona con gran potencial agricola para grandes haciendas, exista un importante elemento meetizo, como en Morrop6n (migracionee , propiedad de pequeooa lotee <;i.e Cl;llt i vo) (1) .

4 0 Al oeete de Piura y de la provincia de Paita notamoa bastionee de comunidadea indigenas (en una parte de Sechura y Catacaoa) formadoe por pequenoB agricultorea; en la provincia de Paita, excepto en Colan. el elemento meatizo ea el dominante, en una .zona de gran concentraci6n de haciendas, a la inveraa de 10 que aucede en la provincia de Piura.

(1) cf: ESPINOZA C.: Un movimiento agrariBta en la independencia de Piura: Loa colon08 eiervoa de Morropôn-Yapatera: 1820- 1825. CIPCA. 1982 - PIURA (Peru.)

17 For con.sisuiente, 18.8 tendenciae indican que la poblaci6n india predomina en la sierra y muestran BU participaci6n activa en la econcmia de 18,8 haciendas.

KI grupo mestizo se nota poco en la sierra, pero predomina netal1ente en las zonas despobladas y con grandes extensiones ganaderas.

El grupo bl.anco, poco significativo, salvo en Chalaco, representa los caracteres colonia1mente impuestos en las haciendas y ciudades.

KI grupo negro no es significativo; s6lo se nota en el valle de Piura (11 a 15%), de Chulucanaa a Morrop6n, y es poco significativo fuera de las ciudades.

Precisemos los limites de este analisis : se basa en una distribuci6n étnica de grupos, criterio que por razones de fuerza mayor puede ser cawsa de error. Asi, hablar de blancos 0 de mestizos implica usar connotaciones raciale8 equivocas que pueden falsear el anâlisis. Es la ley deI género, no obstante estar baBado en un cenao antiguo y de gran escala, como aquel de 1876.

2.2 Caracteres demograficos: grupos de eciades

a) El Alto Piura

El cen.so de 1876 noa indica la distribuci6n poblacional segUn la edad, en rango de cinco aiios. Este elemento demografico es interesante porque permite apreciar las caracteristicas demogrâficas de las poblaciones distritales y, por medio de un analisis comparativo diferencial, entender las anomalia..s de 108 sesgos de la encuesta.

Un analisis preliminar nos permite apreciar el caracter significativamente creciente de la poblaci6n joven, tendencia observada en los distritos deI Alto Piura, donde los j6venes de veinte aftos representan mas deI 50% de la poblaci6n total. Asi en Ayabaca (52%), Suyo y Friae (57.50%).

For el contrario, en Cumbicus (48%) y Chalaco (48%) tienen sus cifras retraidas. En efecto, Chalaco tiene entre toda la regi6n, la menor poblaci6n en el rango de 0 - 5 ailos (10.32%). Rn igual medida, Cumbicus y Suyo tienen la mas baja poblaci6n en el rango de 5 - 10 aîios. (, Se debe eso al efecto de las epidemias que atacan principalmente a los nifios, 0 que ellos son subestimados?

Un segundo hecho reaaltante es la muy baja significancia deI grupo de personas adultas ( 50 - 60 anos y mas de 60 anos) respecto a la poblaci6n general, apreciable en todos loa distritos en que se tienen cifrae concordantes.

18 El grupo de 30 - 40 anoB ea también intereeante, por aer el vector responsable de la fuerte taaa de natalidad encontrada. Notamoa una desviaciôn sensible entre el grupo de 20 - 30 anoa y el grupo de 30 - 40 snoe, puee eate ultimo es inferior en un 50% al primero. Eato teetimonia la importancia del grupo central (20 - 30 anoe) y permite deducir la apariciôn de un fuerte impul80 demogrâfico a partir de 1840 - 1850: Notamos aqui también algunae diferenciae en eate grupo adulto - joven. Frias tiene el grupo mâB bajo (16.45%) y Suyo, (23.23%) al lado de Chalaco, (22.54%), tiene el maa elevado. ~ Ee el impacto migracional de trabajo 10 que e1t;Plica la partida de adultoe - jôvenee de loe otros dietritos, donde los regiatroe seftalan una caida de la poblaciôn anciana?

œAœO BQ 13

DIS'l'RIBUCI

1 D & D 1 Il DllftI!OII 0-11 1 - 10 10 - 10 20 - ID ao - 40 40-10 lWl-SQ 10 ~!IU

AUlI.\C& 1'1.1S lS.21 lS.S0 1I1.S8 12.S4 7.IIS 8.IIS 3.811

SUlO lS.SS 18.44 22.1111 28.2S 11.82 7.118 8.00 1.112 nus 111.SII lS.SS 111.011 lS.411 11.24 7.0S 8.S0 3.SlI

CUI!IICOII 111.2S 12.S2 20.14 111.44 12.80 s.u Il.S7 Il.711

CULlCO 10.82 14.711 28.28 22.114 18.U S.1I1 8.74 8.82

b) Loa Distrjtos Perjférjcos de HuaDcabamba y de1 Valle de Piura

A1gunas series de cifras preeentan anomalias por la importancia. de aua alcances en re1aciôn con 10a otroa distritoa. Asi, Morropén tiene una baja tasa de 0 - 5 anos en comparaciôn con otros diBtritoa; 10 miBmo eucede para el grupo de 5 - 10 anos.

~Estarân estas distorBionea e1t;Plicadas por laa viciaitudea pob1acionales -ya mencionadas de esta zona? Encontramoa en Sondor cifraa bajas para el grupo de 10 - 20 8Îioa, y en Morropén cifras altas. Para 10a otroa grupoa de edad ae puede conatatar buena simetria entre 10a diBtritoa.

19 DIS'l'RIIIJCI

(en pOrcentajes)

IIIftI!OC 0-5 1 - 10 10 - 20 20 - 10 10-40 40-10 10-10 10 , lI&a

IIDAlClLUIIA 17.V5 12.83 20.10 21.34 12.70 7.87 4.20 3.3V

IID1J!KlCA lV.54 18.0V 11.21 20.74 11.158 8.80 3.VI 3.28

BOIDOI 18.157 14.21 115.88 20.11 14.811 7.V8 4.02 4.154

CllDLOC1IAIl 17.V4 14.73 20.311 21.33 12.28 7.33 4.03 2.00

IIOUOPOJ 14.87 11.V8 215.01 21.1511 13.71 7.74 2.72 2.U

B.U.UUL 14.158 12.04 21.48 21.40 10.22 9.80 4.3V 1.30

c) Sondeos demogrâficos sobre la Co5ta

Para verificar las posibilidades de comportamiento demogrâfico diferencial en la escala regional, hallamos también las series propias en cuatro distritos costenos : Catacaos y Sechura, ambos con una etnia dominantemente "india"; y en Tambo Grande y Golan, donde hay en minoria el elemento "mestizo" significativamente representado aqui.

En el Cuadro NQ 15 notamos algunas cifras remarcables a escala regional: Tambo Grande, para el grupo de cero a cinco anos se inecribe en los récorda l'egionales, seguido de Catacaos. Por el contrario, Golan con 14.32% en el grupo de cero a cinco anos registra una cifra muy baja. Otra anomalia para Tambo Grande se da en el grupo de loa de 30 a 40 anoa, donde la cifra e5 una. de las mas bajas en la escala regional (1).

, En concluaién. deI analisis demogrâfico comparado resulta que no hay fegiones demogrâficas locales que presenten diferencias eistemâticas entre las etnias y entre tipos de economia, 0 entre regiones naturales.

Fuera de las anomalias senaladas. de causa diversa, el modela demografico que l'esulta es el de una poblacién joven en fuerte crecimiento demografico desde hace una década (1860 aproximadamente), marcado, probablemente, POl' una dQ~acién media de vida baja, por una alta mortalidad infantil y por migraciones inter-zonales probables entre la sierra y el valle de Piura en la costa.

(1) cf:E8PlNOZA C.: Economia y sociedad en la costa norte. El significado de la independencia de Piura 1180-1830. CIPCA-PIURA, 1985.

20 CUAlH> BQ 15

DISTRIBUCICIf DI GRUPOS OK KJW>KS KJJiMPWS OK DlSTRITOS

( en pOrcentajes )

DIlIDnOI 0-15 1 - 10 10 - 10 10-10 30-40 CO - 10 10-10 10 F"

C1f.lCAOS 20.01l 14.1I0 18.111 20.111 1l.SlI 8.20 4.1I0 2.84

SlCBUD 115.1lI 10.42 18.42 111.U 12.1515 9.1111 1.2S 8.82

COW 14.32 14.1I0 20.08 20.48 111.8S 8.22 15.11 1I.19

"DO GUlDI 22.18 115 •lIT 18.158 20.12 8.81 8.10 3.111 1.112

2.3 Tipos de actiyidad

Para este criterio , el censo de 1876 es rico en informaci6n y nos permite obtener, a partir de analisis zonales y regionales, los rasgoe caracteristicos y propioe de la regi6n del norte de Piura.

a. Tendencia Regional (Cuadro NQ 16)

Esta distribuci6n general carece de una descripci6n clara deede el punto de vista de una 10calizaci6n precisa; sin embargo, hace resaltar los grandes tipos de actividad.

Muchos fen6menoe resultan de :

1° Las provincias de la sierra, como Ayabaca y Huancabamba, preeentan un caracter . netamente rural si amalgamamoe las profeeiones agricolas, la ganaderia y los trabajos agricolas, con 75% para Ayabaca y 58% para Huancabamba. A la inversa, la actividad agricola no toca mB.a que el 32% de los activos de la provincia de Piura y 52% de la de Paita. Estas diferencias de estructura en el empleo agricola son de subrayar, ,por la Unportancia que tienen en la provincia de Paita los jornaleros agricolas de las haciendas.

2° El lugar de· la agricultura eata reforzado por una actividad artesanal ampliamente difundida : el de la mano de obra femenina con el hilado y tejido de lana, que ocupa un lugar muy notorio en Huancabamba (40%), pero también en Piura (32 - 50% de los activos). En Ayabaca eate porcentaje muy débil, y no significativo en Paita.

3° Notamos la baja actividad comercial en las provincias de la sierra, no siendo asi en Piura y sobre todo en Paita, Unièo puerto de la regi6n.

21 COADROI!! 16

DISTlllBOCIOIPiOillfCIALDIIlfi'LKOSDlLIORTiDIPlUiA/TIIIDDCIARKGIOtiAL

(en porcentajes) .

PiOVIHCUS AGRICULTORISGUADERaSJORIALEiOSHILADORIS'comCIAIUS IfULKUiOSDOKISTICOSCHICHKiOSPISCADORISISTUDIAIUS nJKDOilS mIROS ------

AYABACA 66.17 1.55 14.02 0.36 1.56 . KI KI HUAHCABAMBA49.01 6.15 2.01 39.64 0.63

PIURA 24.90 0.92 6.23 32.51 2.10 2.08 3.21 3.59 2.62 3.55

PAITA 25.33 6.45 17.16 5.29 4.42 1.15 5.36 0.12 4° Las act1v1dadea prop1as de unà tradic16n antiaua se deeem:pefi.aban taIIlb1én en la costa: la pel5ea, la elaboraci6n de ch1eha y el arr1eraje, que jugaban un roI reg10nallllUY importante para el comerc10 en la COl5ta 0 en la 151erra, coma contrab8ndo haeia el Ecuador.

- ABALISIS SICl'ŒIAL: ALTO PIURA

aJAœ) 12 17

SI'1'UACIΠPIIlIISICIiAL

(porcen1;aJea)

1I8DI!'DI J81I~ N"'".....,.. ULIJICIBI -.atIaDI OIIIW1IlftII fIoJIImIII

.l,aMca IT.OO O.A 8.15 11." Lai 0.1a . c.b1c... ~.ao ------CIlalaco TIS.3a --- a.al 11.U 0.84 0.84 hia. lSO.ll 0.11 -- 81.27 0.21 1.18 111'0 21.00 -- n.la --- 8.CO 1.CT

La aet1v1dad dominante el5tâ reprel5entada par la aar1cultura C8J5i exclusivamente; es muy iuerte en Chalaco y ampliamente dominante en el rel5to de diatr1tol5, aalvo en Suyo. donde I50n 1015 peones qu1enel! repreeentan el elemento dominante l5iendo por el50 que è.hi los jorna1erol! agrieolae I!on poco representadol5.

La artesania func10na con mano de obra caei tota1mente femenina; el hilado y tejido de lana reprel5enta la actividad artesanal m68 importante en Frias, notorio en Chalaco y en Ayabaca. SUIS ind1eadorel! conf1auran a grandel5 rasgos la economia de reg16n, que el! el5encia1mente agricola.

La amb1güedad de 18.8 definic1one15 de 1015 eetatutol5 profel510nale21 exactol5 (propietario21 0 empleadorel5) de los agricultoree, aan,aderoe, paetoree 0 labradoree. y que hemos reagrupado en dos categorias, 0015 permite ser mâe precisos.

23 - Lê. RlGl(1f DI lIUARCAIWtBA (Cuadro NQ 18)

Eata ragion de la sierra oriental, que eeta frente a las provinciae amaz6nicae, ea también exclueivamente aaricola. Los hombrea se coneaaran a la agricultura y en menor eecala a la ganaderia; las mujeree, dentro de proporcionee importantes, laboran en casa el hilado y el tejido.

CUAJB) BQ 18

SI'1'UACI

(porcentajes)

DISTRI'l'OS AGRICULTORKS GARAIJœOS JœRALIBOS HILAOORIS CDiIRCIAR'l"IS TIJ&OORIS Huancabamba 56.00 --- 0.69 34.60 0.92 Huarmarca 41.74 7.60 2.31 45.34 0.31

Sondor 41.84 0.80 8.04 45.27 0.35

- IL VAlU DI PIURA (Cuadro NQ 19)

En el valle de Piura, la dominacion ejercida por el hacendado ee bien marcada por la debilidad deI c~8inado; contrariamente ea alta la importancia de loa jornaleros y doméeticoe, sobre todo en Salitral. Notamoe tam.bién el roI comercial de eete distrito, como la debilidad deI iI'Upo de hiladoras y tejedoras.

WAœO BQ 19

S:rruACICfi Pll>lISIœAL

(porcentajea)

DISTRrIDS AGRIaJLTORKS GARADIlIlS JORRALIII)S HILAOORIS JXImSTI

Chulucanae 34.89 --- 22.94 5.00 3.00 2.60 Morrop6n 18.68 8.74 20.65 6.70 6.74· 3.79 Salitral 20.20 --- 22.76 1.00 31.84 16.39

24 (Cuadro NQ 20)

La aituaci6n profeaional de los activoe de eetaa regiones aparece coma contrastada de un distrito a otro. Asi en Catacaos. la agricultura juega en esta "mancha india" un roI marginal; en cambio. las actividades deI hilado y tejido acaparan la actividadde una mayoria 'de los activos maeculinos en iaualdad con laa muj erea.

Notamoa la aparici6n de una actividad nueva, tradicional y fementna, la fabricaèi6n de chicha (brabaje fermentado saeado deI lD8.iz).

En Sechura, la agricultura es la actividad mâa marcada, y la peeca y el tranaporte arriero juegan un roI no deedefiable. El trabajo de la lana es menoa marcado que en Catacaoa.

En loa diatritoa de Calan y Tambo Grande, las actividades agricolas aon marcadae y eata ultime. raglon, exclwsiva de haciendas. esté. marcada par una fuerte poblaci6n aaalariada.

En conclusi6n tenemoa que loa mode los intrarregionales diferenciados pueden aparecer, ai realizamos un micro-analiaia limitado de los acertadoa parametroa ya eatudiadoa. Hemaa ya aeiialado el valor de las diferencias inter-zonalea propias de la regi6n.

b. Balance Interregional (Cuadro NQ 21)

Con este cuadro aintético podemoa elaborar un diagn6stico global que permita aclarar las diferencias a menudo tenuee de una regl6n a otra y entender loa factorea de las unidadea regionalea deI norte de Piura. Eetos son de varios 6rdenea:

. El régimen latifundiata impueato deade hace tiempo con el aiatema de haciendas. 5610 loa estudioa maa eapecializadoa a nivel hist6rico se aoatienen en los archivoa, permitiendo diveraoa indicea que inducen a saber ai aaiatimoa a un eaparcimiento por diviaiones, reventas, sucesionee de grandes dominioa 0 por uns. adaptaci6n a las condicionea deI mercado (haciendas que Be conaagran a las producciones agricolas). Las iinicaa excepciones a la dominante hacienda son el d!2strito de éhalaco y las comunidadea indiaa de Catacaos. Sechura y el dietrita de Calân. Podemos notar también una incidencia menoe sensible de haciendae en la aierra de Huancabamba.

La diatribuci6n étnics.: el grupo blanço con el 5 al 15% mâ.ximo de la poblaci6n total. domina en 15610 un distrito par razones de orden hiet6rico, intereaantea de eaclarecer. .

El grupo indio es mayoritarie en las regionee de la sierra de Piura y .. Huancabamba y en los distritos c0llIUIl8.1ee de la coeta (CataC8.0s. Sechura) .

25 CUADROI!!20

SITUACIOIPROnsIOIAL: LmlPLOSCOSUiOS

(en porcentajeB)

DISTRIIOS AGRlCULTORKSGAHADKROSJORHALIROSHlIJOOUSDOHKSTlCOSCOORCI!lITKSCHICHKROSAiRIKROSPISCAOOUS lmooUS ------

CATACAOS. 5.70 0.44 77.60 0.43 1.41 6.20 N CJ) SKCHURA 33.62 0.20 3.83 22.00 0.33 2.29 10.57 14.33

COLAN 81.56 8.14 1.63 0.50 0.72

TAlfBOGRANDK80.68 1.17 6.93 4.44 1.44 0.63 El grupo mestizo ocupa un lugar equivalente 0 mas marcado que el arupo indio en el valle de Piura.

El grupo negro es poco existente 0 minoritario en las regiones de eierra, como reliquia de los tiempos cuando se usaba la mano de obra esclava en el valle del Alto Piura.

3 0 Desde el punto de vieta econ6mico, el anâlieis de las actividadee propias de la poblaci6n activa confirma, con caracteres variables de una ragi6n a otra, la predominancia de modos de vida agricola en general; la agricultura y la ganaderia predominan en la zona de la eierra y el asalariado agricola en el valle del Alto Piura 0 sobre la costa; exieten algunas actividadea especificas y tradicionales en la costa con una cierta importancia regional: la explotaci6n de sal, la pesca, la fabricaci6n de chicha y el transporte muletero.

4 0 El crecimiento demogrâfico es fuerte, pero dificil de precisar en detalle; un indicador (porcentaje de menos de 20 afios), traduce la juventud de la poblaci6n. Este es un cambio reciente en su crecimiento.

S610 las viejas comunidades indias (Catacaos, Sechura) tienen un alcance apreciable en relaci6n al conjunto, en el cual la tendencia es a tener mâa del 50% de poblaci6n menor de 20 afios, fen6meno menoe aparente en la regi6n de la sierra que en la costa.

Queda un ultimo pmto a eefialar en este analisis que ha privilegiado a la campifia del norte de Piura, .cual es el peso del sector urbano.

La. poblaci6n de los "pueblos" y de algunas ciudadee traduce el nivel de diferencias regionales, la mas 0 menos gran diversidad del tejido eocial y de la vida econ6mica, y la mas 0 menos fuerte importancia de los factores hist6ricos.

Si en la provincia de Ayabaca el peso de los pueblos rurales (porque no se p,lede hablar propiamente de ciudadee) ha alcanzado cerca del 10% de la poblaci6n total, para la provincia de Huancabamba los pueblos son m8B numerosos, pues han alcanzado el 32%.

En las regiones costeras, en las provincias de Paita y Piura, esta tendencia se amplia. Asi, en Paita la poblaci6n urbana repreaenta cerca del 50%, y el 32% en la provincia de Piura, respectivamente. Si las capitales, politica-Piura y econ6mica-Paita, son las dos mas grandes aglomeraciones de la regi6n norte, con 6,818 y 2,382 habitantes respectivamente, y Catacaos con 3,000 habitantes cada una, tienen un cierto peso 10 mismo que Sullana, con 2,467 habitantes.

27 CUADROl4l21

TKNDKNCIASCARACTKRISITfCASDKLOSCONJUHTOSRKGIONALIS- TIPODKPOBLACfOH- RAZA- ACTfVfDAD-- HKMOSDK20 A90S

DISTRITOSPOBLAC.DOMINANTK RAZASDOHIKAtrTKS ACTIVIDADDOHIKANTK %DKKKNOSDK20AlOS ------SIKRRADK HACIKHDASPUKBLOSBLANCOSINDIOSNKGROSKKSTfZOSAGRfCULTORKSTRABAJOTRABAJOOTaosHKNOSDK45%45A50%50A60% ------P AYABACA H H t H Ht f CUKBfCUS H H t tH H U CHALACO tH tH tH H R FRlAS tH H t H tH A SUYO tH H t tH ------UUAH-UUAHCABAKBA H H t t t H CABAH-HUARKACA H H t t tH BA. SONDOR tH H t t 'H l"-' CO ------VALLKCUULUCANAStH H t t t tH

DE KORROPOH Ht t t t tH PIURASALfTRAL Ht H t t H ------K AKOPATK H t t t t Ht J ARKNALES tH t H tH g COfJJI tH H t Ht H K RUACA tH t H tH C QUKRKCOTfLLOHt H t t tH 0 SULLANA tH t t t t tH S C!STILLA H H t t(lI H T CATACAOS tH tH H Cl) t A SKCHURA tH tH t t (2),(3) t ------r 0 ! AL +++ ++ + +++ +++ SlltBOLOS : +++ rendencl. ~urluerte ++ 'lIerte + Seulble Numerosos distritos costeros, donde dominan las haciendas de muchos moradores, juegan un roI de posta urbana microrregional, polarizadoe por centros mas importantes a nivel de la regi6n. .

Esta estructura ciudad-campina, bastante sofocada, no se reconoce en ei valle de Piura, donde Chulucana:s al lado de Morropén 0 Moscol no son otra cosa que ~eblos limitados por Huancabamba.

La gran diferencia sobre Piura es aqui muy fuerte, y esta reforzada por la frecuencia irregular de las comunicaciones a nivel microrregional y por una diversidad econ6mica, limitada por el sietema de hacienda en pequena agricultura familiar de autoconaumo.

La costa presenta, en particular, una red ciudad-campina estrecha y antigua, respondiendo a las realidades econ6mica, humana e hist6rica, bastante mâa sensibles que los espacios mâs tradicionales, y mas pioneroe de caracter deI Alto Piura.

Esta situaci6n se explica por la importancia antigua como actual en nivel relacional deI gran eje costero de circulaci6n de Guayaquil (Ecuador) en la regi6n Piura y hacia el sur incluye también a Trujillo, antisua capital, durante largo tiempo deI norte peruano que termina en Lima.

5° Otros indicadores eetadisticos figuran también en el ceneo de 1876. KIlos parten de la religi6n, la nacionalidad de los individuos, su estado civil y su grado de instrucci6n.

Respecto de la religi6n, el catolicismo es omnipotente en un 98 a 99% de los casos.

En 10 que conciérne a la nacionalidad, el grupo notable de extranjeros es originario deI Ecuador, pais fronterizo con el norte de Piura. Los ecuatorianos representan el 1.1% de la poblaci6n de la provincia de Ayabaca, el 2.2% de la de Paita y el 0.30% de la de Piura. Notamos en esta l1ltima provincia la existencia de un pequeno grupo de europeos (espaf'ioles, ingleses, alemanes, franceses, italianos), agentes de sociedades de comercio; de la misma forma, en un sector de Paita y de Piura encontramos un grupo de asiâticos (chinos y j aponeses) .

En cuanto al estado civil de esta gente, el matrimonio no tiene importancia, ~es estân acostumbrados a las uniones libres, a convivir con su pareja 0 con sus parejas (es decir, uniones mültiples). Esto ~ede observarse muy a menudo en la sierra.

En 10 que respecta al grado de. instrucci6n la situaci6n eà diversa: hay quienes saben escribir, quienes saben leer, asi como existe el analfabetismo. Es muy dificil hacer un analisis exhaustivo, pero el hecho resaltante es el gran nfunero de analfabetos: 76% en Paita, 85% en Piura, • 95% en Huancabamba y 92% en Ayabaca.

29 DISTRIBUCIŒ Y TAtWIO DE LAS AGIamRACIœIS l«}TABTMS DI rA

RKGIΠRORTK DI PIURA

IIIIDI DI IIII1U DI ,ALLI DI mu COftII1 LDCALIJWlI8 PlOU BUUCOIIIIl .I1IU 'IUIA Y PAlU

Huo. d. 1100 C!lalaeo - Bu,o Solldol' Co1û-Ca,l11a habitut.. tUUIO IIolldorl110 Salitra1 PUlb10 luno Paeal,..pa Buaraaea Bu C1....t. Buto Do.l1110

1500 1 1000 Cab... ' Ar.aa1 hlbltut•• Frl.. Cu.ehI4U1 H6.eo1& CuU111 Qullpupa Vic.

1000 1 2000 BuuclblÙ& .bota.. II&bltut.. A,lblel SllUJldl C!I'lIbcu.. Rulca lluerlooU110

2000 1 8000 PIUI II&bltut.. tlorrop611 CatICIO' 8II11u&

Hii d. 3000 S.churl IIlbitut.. Plurl

30 2.4 QQNCLUSIQNES

Del conjunto de todo 10 expueeto pueden extraeree las conclUflionee siguientes:

1.- La costa es el sector dominante, por eue vi&!! de comunicaci6n, terreetres como maritimas, y par los nucleoe urbanos que &!!eguran las rela.ciones regionales.

2.- La geografia. divide la regi6n en varioe conjuntoe: franja litoral, desierto, bajoe valles de los rios Chira y Piura en el alto valle de Piura, y las zonas de eierra de Piura y Huancabamba.

3.- Desde el punto de vista humano, el conjunto es heterogéneo. Si ia costa reagrupa lae actividades importantes y preeenta una diversifica.ci6n relativa de las actividades, ella implica también las zonas de replieguee mâa tradicionales; con las comwlidades indias de Catacaos y Sechura, que sin embargo muestran una cierta adaptabilidad para el· empleo: hay muleteros, fabricantes de chicha, pescadores, salineros (contrabandistas de saI).

Los bajos valles de los rios, como el Alto Valle de Piura 0 las zonas de la sierra, eetân consagrados a una economia rural, preeentando doe caracteristicas. Por un lado, la economia latifundista con un eietema de haciendas dominante, en las regiones deI bajo y alto Piura, marcado por la importancia deI asalariado agricola; por otro lado, las zonas mas dificilee de distinguir, salve la regi6n de Chalaco, donde domina una agricultura familiar de subsistencia. Menos evidente, este fen6meno vuelve a encontrarse en Huancabamba, y bajo otrae formas (artesania y tejido) en las viejae comunidades indias de Catacaos y Sechura.

4.- Si tenemos en cuenta, en comparaci6n con la sitùaci6n actual de la rerrt6n, las dificultades de circulaci6n, las incomodidades tradicionales ejercidas por la fijaci6n en la hacienda y el tipo de relaciones hUlD8ns s que este sistema ha eostenido (mutatis mutandia) haBta mediadoe deI eiglo XX, es una sociedad de tipo colonial y de valor latifundista que BUbeiete en la regi6n aUn a fines deI siglo XIX.

Por otro lado, el cambio esta pr6ximo (1), con la aparici6n de una economia mas capitalista marcada por el desarrollo, de cultivos especulativoe (algod6n, arroz, ganaderia mejorada), el cambio implicara una modificaci6n râpida deI sistema tradicional de la economia de las haciendas y una transformaci6n de los rendimientos de trabajo, todo ésto a finee deI eialo XIX.

cf: V.: Estudios sobre la riqueza territorial de la provincia de • (1) EGUlGUREN Piura. Boletin de la Sociedad de Geografia de Lima. Tome 3. Trimeetre 2° de 1894. 31 5. - Pero estoa ce.mbioe han afectado mayormente la parte coetera (ferrocarril de Paita) y el valle de los rios Piura y Chira.

En las zonas. mas ais1adaa, con fa1ta de comunicaci6n, 10e cambioe tecno16gicos seran menores 0 sin importancia. Esto explica abora los rasgos propios de una 'economia 'tradiciona1 cerrada de 108 caserios de los distritos serranos.

3. SITUACIœ IliKlGRAlTCA IR 1940

El censo que sucede al de 1876 fue hecho ao1amente en 1940 (y publicado en 1947). Eate 1apao de tiempo desgraciadamente no permite un anâ1ieis preciso de los hechos demograficos y pob1aciona1es en la eierra central de Piura, aunque 108 datos de 1940 nos airven para presentar un balance aobre la evo1uci6n de1 !rea estudiàda.

El Cuadro NQ 23 permite realizar Un macro analieis, para p1antear 10a tipos de fenémeno humano sobresa1ientes.

CUAœO BQ 23

1876 Y 1940

ABlftUIII!OIl :..... JIOILI,CIOI ..111. lacl..... Cuvlo coaaldad !.k1 ...1110 ••cl.... CUHl. 0-1... !.ta! 11118 1 9 14 -·- 24 3.102 S.1I119 7.sal hl... ------.------.------1940 1 34 14 10 lia 91111 10. UO 4,481 2.210 11l.1U 111711 1(1) 1 (1) -·- 119 Suto 00.1.,0 ------1940 1 3 211 - - aa 1119 780 7.001 111111 li 0 27 -·- a .1110 Chal.co ------1940 1 1 1I0 -·- 1I2 1I14 39 10,U7 10.1110 11118 2 9 7 - - III 1.804 2.199 2.1011(1' 4.lIfi he&lPU1.... (2) ------..------1940 1 III 1 Il III 1.090 1.11114 1114 4.010 1I.1111a

(1) En eae tiempo Santo Domingo eataba incorporado a Cha1aco. (2) Se 11amaba Cumbicua y vio sue limites modificadoe. (3) No exiatian como comunidad en eea épooa.

32 3.1 Los asentamientos humanos (Figura 1) Podemos notar la aparici6n de un nuevo tipo de asentamiento humano, ausente en 1876 por carecer de reconocimiento legal: la comunidad. Eata viene a ser la superficie reconocida a un grupo, primero hist6rico (como Catacaos, por ejemplo) , y luego tradicional y familiar, en el que hay una costumbre de convivencia y una vida en comUn con lazos de ayuda 0 familiares. El territorio es propiedad intangible; hay terrenos de propiedad colectiva y terrenos de propiedad privada, y la ley reconoce, con atribuci6n de titulos, este tipo de asentamiento. El reconocimiento de las comunidades en 1940 parece bastante limitado a los distritos de Frias y Pacaipampa, y alcanza a menos del 10% de la poblaci6n total estudiada aqui. El nUmero de pueblos ha variado poco. Recordemos que Chalaco perdi6 a Santo Domingo, que se convirti6 en un nuevo distrito. Las haciendas han crecido en nÜlIlero sobre todo en Frias y en Pacaipampa, 10 que podria ser consecuencia de la divisi6n de antiguas, ya sea por ventas 0 por herencia (caso de Simiris). Buena Parte de la poblaci6n campesina de Frias y Pacaipampa esta involucrada, en 1940, en el sistema latifundista. El nÜlIlero de caserios ha crecido notoriamente en Santo Domingo y sobre todo en Chalaco donde se ha duplicado, pero se ha reducido en Pacaipampa (transformaci6n de sus caserios en comunidades), y permanece igual en Frias.

3.2. La demografia

œAœO BQ 24

FOBLAClOO DISTRlTAL EN 1940

roBlACION FOBLACION SEGUN SKXDS 'lUl'AL H M Frias . 49.4 50.6 18,122 Pacaipampa 47.8 52.2 13,350 Chalaco 49.1 50.9 10,830 Sto. Domingo 47.5 52.5 7,001 (H) Hombres (M) Mujeres

33 .'

N t

Leyenda

Ex - Haciendas OLt] Camunldad ~~~*~~ PeQueiias Prapietllflas ~ Limite de Estudia PROYECTO DESARROLLO RURAL INTEGRAL DE LA SIERRA CENTRAL DEL DPTO DE PIURA CONVENIO PUC-ORSTOM Fig. 1 Formas de Tenencia de la Tierra

------El Cuadro NQ 23 nos informa acerca de los diferentes tipos de asentamiento humano que tiene cada distrito, asi como sobre el n6mero de pobladores con que cuenta cada asentamiento.

El crecimiento de la poblaai6n supera, como minimo, el 100%, 10 que significa un fuerte crecimiento interno y una tasa de natalidad ba8tante alta (con probables migraciones al exterior).

Este crecimiento de la poblaci6n, a nivel distrital, es interesante, pero también 10 es el crecimiento de la poblaci6n de los caserioe existentee en 1876 y censados en 1940 (Cuadro NQ 25). La tasa mâs baja es 32% en Frias; le sigue Chalaco con 51%, PacaiPamP8. con 120%. Santo Domingo ostenta la tasa mas alta, 143%.

aJAœO HQ 25

IVOWCICti roBIACIONAL DI IDS CASIRIOS ClHSAOOS KR 1876 Y 1.9.(()

PRIAS S'ID. InfINOO œAIA PACAIPNfPA

1876 6,183 1,801 3,328 4,532

1940 8,157 4,370 5,037 9,965

+ - + 1,974 + 2,569 + 1,709 + 5,543

% 31.93 142.64 51.35 119.85

Nos preguntamos, por qué la tasa de crecimiento correspondiente a Frias es tan baja. Podemos suponer que la ampliaci6n deI control deI eSP8.cio con las haciendas ha limitado el crecimiento de los moradores, y que muchas j6venes prefirieron emigrar a otros lugares para no formar parte deI peonaje de las haciendas. .

Por el contrario, en los distritos de Santo Domingo y Chalaco la situaci6n es distinta. Habia tierra disponible, un movimiento interno de colonizaci6n y probablemente se produjo la instalaci6n de moradores provenientes de Frias y de otros lugares.

En el Cuadro NQ 23 los que aparecen como w.eblos son en realidad capitales de distrito. Dos de ellos, Frias y PacaiPampa, tienen ma.e de 900 habitantes. Santo Domingo y Chalaco son mas pequenos y traducen bien el caracter campesino de pueblos rurales.

35 Laa haciendas en su conjunto son loe a8entamientoe mae illportantee, por su fuerte concentraci6n de poblaci6n. Numerosae haciendas tienen mâs de 300 habitantes (Cuadro NQ 27).

La mayor parte de las comunidades tiene un tamano superior al promedio; son escasas las pequenae. Podemoe suponer que a 18.8 comunidadee grandes lee fue mas facil obtener el reconocimiento legal.

Los caserios son en su mayoria pequeiioe (menos de 100 habitantee) 0 medianos (201 a 300 habitantes). Pocos son grandee y algunos se pueden comparar con pueblos, dada su importancia poblacional.

Para resumir, el dato sobresaliente eeta en la importancia poblacional tomada por las haciendas en los distritos de Pacaipampa y Frias, y la casi ausencia de haciendas en los distritos de Chalaco y Santo Domingo. Debemos seiialar que en Pacaipampa la hacienda Matalacas tenia 2,196 habitantes (mas de 15% de la poblaci6n deI distrito).

CUAœO BQ 26

IMroRTANCIA DE L& roBIAClœ DI IfACIIRW

DIS'1'IUTOS roBL&CI

Frias 18,122 1 38 Pacaipampa 13,350 4 57 Chalaco 10,930 --- 0 Santo Domingo 7,001 1 3

(1) Porcentaje de la poblaci6n diatrital ubicada en grandee haciendas.

36 3.3 Jerarquia de los asentamientos humanos

1 - 10 11-100 101-100 tol-IOO 801-100 101-800 801-1100 + uoo 'rOTAL

lri.. 2 .( '1 Il 9 Il 1 34 Paca1pup. 2 3 3 1 4 3 1 1 18 a.chad... Chal.co 1 1 Buto Doaialo 1 2 3 'rOTAL & 8 10 '1 1& 8 2 1 III

lri.. --- 3 2 3 1 1 10 PacatpUlp. --- 2 1 1 1 1 Il Co.eld.ad.•• Chal.co --- Buto DO.11L10 --- !OUL --- 3 .( 3 2 2 1 1 111 lriu 1 1 2 3 Il 1 1 --- 14 Pacatpup& 1 --- 1 Cu.rio. Chal.co 5 1.( 19 1'1 Il --- 110 Buto Do.1alo 2 .( 14 Il 2 2 --- 29 TOUL 8 19 3& 211 12 .( 1 --- 104

3.4 Ejemplos de crecimiento demogrâfico diferencial 1876-1940 . a) Crecimiento negatiyo

La mayoria de estos ejemplos se encuentra en el distrito de Frias, donde siete caserios, sobre diecisiete, muestran un decrecimiento de poblaci6n respecto a los datos de 1876. 6C6mo se explica esta tendencia? ~Seria una serie de equivocaciones? Podemos tal vez plantear esta hipétesia: la extensi6n de las haciendas y de las tierras que ocupan. estos caserios y su alta densidad poblacional, explicarân que muchos j6venes prefieran emigrar, ya Bea por falta de tierras libres 0 porque no aceptan el peonaje con los hacendados. En otros distritos la disminuci6n de la poblaci6n no parece tener significaci6n general.

b) Crecimiento positiyo

Entre los dos censos podemos advertir tres corrientes. Una débil, con un crecimiento positivo ba,jo, inferior al 100%; una corriente medianamente fuerte de 100 a 200%; y una corriente muy fuerte, que supera el 200% y algunas veces mas . •

37 Dentro de este ultimo grupo destacan Cofradia (en Pacaipampa) con 1082% de crecimiento y Jacanacas (en Santo Domingo) con 1655%, pero hay también much08 asentamientos humanos que han crecido de 100 a 300%.

CUAœO RQ 28

N:IVKŒS DI ameIHIIR'l'O DB IIJS ASIR'l'AtfIINTOS HtIWiŒ

KHTRI 1876 Y 1940

CIIClBIIII'fO II8l!IlO O •• OIIIIIYO 'OII!I.O

-lOOI a -101 -lOS a -101 -201 .. 01 1 a 201 10 .. 101 Il a 1001 100 .. ZOOI toO 1& ICIOI .. llOOI !.\a1

'l'lu & 0 2 0 2 & 2 2 2 20 Pacalpaapa 0 0 1 1 0 3 7 0 1 13 CUlaco 1 1 0 3 2 3 3 2 1 18 Soto Doalaco 0 0 1 2 0 2 3 0 3 11

! 0 ! 1 L S 1 .( 1 .( 13 1& .( 7 80

Observamos 10 siguiente respecto del crecimiento poblacional:

- Es muy heterogéneo y desigual en Frias. - Es fuerte en general, con una tasa alta, en Pacaipampa. - Es regular en Chalaco. - Es mâ5 fuerte en Santo Domingo.

A nivel de las hipétesis poblacionalel!l aparecen dos caracteristicafl, entre 1876 y 1940: en Frîas, una alta aglomeraciôn de moradores en la.e haciendafl y migraciones fuera deI distrito (por falta de tierra y/o no aceptaciôn deI peonaje); en Pacaipampa, Chalaco, Santo Domingo, fuerte crecimiento de las ZOIla.8 despobladas en 1876. De este resultan dos efectos: uno de migraciôn interna y el otro de migraciôn externa (Cuadro NQ 23).

38 3.5 Tamafio familiar. grupos étnicos. activiciades

a. Tamafio Eamiliar

Con el ntimero de familias censadas en cada caserio podemos medir el tamafio familiar medio seglin los difeI'entes tipos de asentamiento humano de cada distrito.

CUAœO BQ 29

T.AIWIO FAMILIAR (PlDfKDIO) KR 1940

DISTRI'l'OS CASIRIO CDfUMIDW HACIENDA.

Frias 5.22 5.29 6.03 Chalaco 4.65 ------Pacaipampa 5.40 5.56 5.90 Santo Domingo 4.81 --- 5.26

El Cuadro anterior nos mueatra que:

Hay una diferencia sensible entre el promedio de lOB caserios (entre 4.65 y 5.22) y el de las hàciendas (5.26 hasta 6.03).

Se hace bastante dificil elaborar una hip6teBis sobre un crecimiento diferenciado entre el grupo de los caserios y el grupo de las haciendas. Para ello se requeriria de un estudio bâsico sobre las familias. recurriendo a los libres de los registres civiles.

b. Grupos étnicos

El Cuadro NQ 30 nos mueatra la distribuci6n de la poblaci6n en 1940 segUn los varios grupos étnicos de los distritos estudiados aqui.

CUAœO NQ 30

IDS GRUroS ETHIros EN 1940

DISTRI'IDS BIAHCA Y INDIA RIGRA .wRILIA tfKSTIZA

Erias 41.9 56.60 1.06 0.20 PacaiPampa 29.1 70.60 0.20 --- Chal aco 97.7 2.20 0.03 0.02 Santo Domingo 94.8 5.05 0.01 ---

39 Los grupos blanco y mestizo son casi exclU8ivoa en Chalaco y Santo Domingo (coma en 1876), fuertes en Friaa, y secundarios en Pacaipampa, donde los indios ao~ lOB que predominan.

Notamos que negros y 8J5iâtiGOS no han echado raices aqui desde 1876.

c. Actiyidadea

El cense de 1940 da cuenta de los tipos de actividad iinicamente a nivel provincial, 10 que impide, como en 1876, un eatudio par diatritos.

l,Cuâles aon los puntoa claves que emergen deI cense de 1940, en comparaci6n con el de 1876?

1) El crecimiento depoblaci6n es fuerte, excepta en Frias.

2) La poblaci6n inicia au agrupamiento en comunidades, pero la agrupaci6n en haciendas es muy superior en Frias en 1940.

3) El caracter "blanco" de los distritos de Chalaco y Santo Domingo se mantiene con cifras altas.

4) Aunque no tenemos los datos por distritos, todo indica que el carâcter rural y tradicional de la microrregi6n se ha mantenido.

5) Desde el punto de vista de la dinâmica poblacional, loa datos indican que existe un efecto doble de migraciones intra distritalea (Chalaco, Santo Domingo) y extra distritales (Frias, Pacaipampa), 10 que explica la aparici6n de nuevos caserios_

La regi6n de Frias-Santo Domingo-Chalaco-Pacaipampa preaenta asi, todas las caracteristicas propias de un area de colonizaci6n agricola espontânea de pequeiios campesinos, que piden tierras y/o actividad independiente.

40 4. DISTRIWCHIf GmGRAllÇA y m>WClŒ DI lA roRLACI

A pesar de las imperfecciones y errores, el analisis detallado de los cinco ceneos oficiales de la RepUblica deI PerU permite hacer un balance global sobre la sierra central de Piura y determinar las grandes tendencias significativas.

4.1 Tamafio de los pueblos entre 1876 y 1981

a) &i.aa

CUAOOO NQ 31

TAMAIO DE IDS PUKBWS lm lUNCHIf DI SU ANTlGUKDAD

- 50 50/100 100/200 200/300 300/600 1100/1100 + 1100 Tm!L 111711 ------2 1 8 2 2 10 1840 --- 2 li 2 Il 1 --- 111 18111 2 1 15 7 Il ------31 1872 3 1 1 --- 1 ------8 18111 1 1 1 --- 1 ------4 !OUL 8 5 24 10 18 3 2 118

En el distrito de Frias, el momento clave para el asentamiento poblacional aparece en el censo de 1961, que registra la creaci6n, deade 1940 (censo anterior), de treinta y un nuevos pueblos. Este nivel de crec1.miento decrece luego: en 1972 se crean seis nuevoa pueblos, y en 1981, cuatro.

En este distrito hay pueblos muy antiguos y, hasta 1940, se crean progresivamente algunos. La mayoria de ellos es de tamafio mediano.

41 b) Santo Domingo

CUAœO BQ 32

TAHAIO OK IDS FUIBWS KM ruNCIΠDI SU ANTlGUKIW>

-60 10/100 100/100 200/300 300/&00 &OO/lIOO + li00 'fOUL

! 18711 --- 1 2 3 4 4 1 15 1 1 1 1940 3 1 8 Il 2 1 17 1 i ------19111 1 1 1 8 2 1 1 ------13 1972 3 --- 2 ------8 19111 ------0 1 TOUL 7 i 7 ! III 7 8 4 1 110

La mayoria de los pueblos es muY antigua (1816) 0 antigua (1940). Y después de 1961 se reduce la creaci6n de nuevos.

Los pueblos pequenos (menos de 100 habitantes) estan bien representado8. notandose una adaptaci6n al media geogrâfico y a las limitaciones en cuanto a tierras cultivables.

c) Chalaco

CUAœO BQ 33

TAMMlO DE IDS PUIBIDS IN IroNCIΠDR SU ANTlGUKDAD

. ! - 80 1l0/100 100/100 200/300 300/100 800/800 +lIoo TO'UL 1876 ------Il 2 3 --- 1 11 i 1940 --- 1 Il 3 1 ------11 ! 19111 2 --- 1 1 3 ------! 7 1 1972 2 . 4 4 4 --- 1 -- - III 19111 II 2 2 1 2 ------12

TOUL 9 7 III 11 9 1 1 llll

Resaltan en este distrito dos caracteristicas: un importante grupo de pueblos antiguos (1940) Y muy antiguos (1876) Y otro grupo dominante de pueblos ­ con una treintena de anos de exiBtencia.

42 ..

Aquî también son numetosos los pequefios pueblos de reciente creaciôn y solamente dos de ellos tienén un tamafio importante a escala local.

d) Santa Catalina de Massa

WAœO BQ 34

-10 10/100 100/100 200/800 1OO/1lOO 100/800 + 100 !OUL 1818 ------2 ------2 1840 --- li 4 2 1 2 --- 12 1981 1 1 2 1 ------li 1912 2 1 ------li 1881 12 1 ------13 !O!At 111 8 8 li 3 2 0 3li

Este distrito se mantuvo largo tiempo con una poblaci6n acantonada en pueblos poco numerosos, debido al dominio de las haciendas de Jac6l18.CaB y Simiris.

Después de 1961, la red de pueblos se amplia, y entre 1972 y 1981 aparecen numerOSaB aldeas pequefias, de menos de 50 habitantes.

43 e) Yamango

-10 10/100 100/200 200/100 IOO/ICO &00/100 +100 !OtlL 1878 --- 1 --- 1 2 --- 2 • 11140 2 ------li 4 1 --- la 1981 1 --- 3 2 1 --- 1 8 11172 1 2 e 1 1 1 --- 11 11181 2 ------4 fOUL 5 li e 7 la 2 3 311

El diatrito de Yamango tiene una poblaci6n agrupada mayoritariamente en pueblos pequenos y de reciente creaci6n. Se trata de un caeo tipico de zona de colonizaci6n y de migraci6n hacia tierras deapobladas, 10 que queda confirmado por la reciente creaci6n deI diatrito.

f) Pacaipampa

aJAœO BQ 36

TAtWlO DK IDS PUIBIDS IR WRCIΠDI SU AN'l'IGUKDAD

-10 10/100 100/100 100/100 100/500 lSOO/BOO +100 '!OUL

1875 --- 1 2 3 4 --- 3 13 11140 --- 1 2 --- 3 1 1 8

11151 1 1 e 4 13 4 1 32 11172 1 --- 2 --- 1 ------4 11181 ------a miL 2 li 14 1 21 e Il S1

En Pacaipampa., zona mas seca, los pueblos se agrupan alrededor de fuentes de agua, por 10 que tienen un tamaiio promedio mas alto (300 a 500 habitantes) que los otros diatritos que hemos analizado. Constatamos también, la importancia de lOB pueblos de reciente creaci6n, que aprovecharon las tierras de las numerosas, grandes y antiguas haciendas de este distrito, particularmente las de la hacienda Matalacas.

44 4.2 Sintesis a niyel de la microrregién

CUAœO HQ 37

MIœJRRKGION SIKRRA CKN'1'RAL DE PIURA

TAtWK> Di IDS PUKBIDS Y PlRIOOO Di œKACHI1

P 0 B L A C 1 0 N ARO - 100 100/300 300/500 + 500 TOTAL 1876 5 14 18 15 52

1940 17 35 17 6 75 1961 a 1981 51 75 32 8 166

TOTAL 73 124 67 29 293

El Cuadro NQ 37 muestra dos tipos de poblamiento: uno que se Hev6 a cabo durante el periodo latifundista y que ae traduce en el poblamiento de una. zona durante buen tiempo subpoblada; y el otro, a partir de loe ailoa 1950 y que cobr6 amplitud de 1961 a 1981, gracias a la creaci6n de numerosoe pueblos nueVOB, con frecuencia pequef'ios. Sin embargo, desde 1961 se crearon ocho p.1eblos de importancia. Aai puee, esta zona presenta todos los aspectos de una zona de colonizaci6n reciente de tierras nuevas, alimentada por unfuerte crecimiento demografico y por vigorosos movimientos de migraci6n interna.

4.3 Altitudes y hâbitat

a) El factor altitud

La poblaci6n se distribuye globalmente de acuerdo a un escalonamiento que va de 200 a 3100 metros de altura, pero este esquema tiene s610 un valor general y es mas simple, ya que obedece, seglin los distritos, a una zonificaci6n mas estrecha de acuerdo a la altura.

45 Fig.2 Crecimiento Poblacional 1876/ 1940 de los Caserlos de los Distritos Frias, Pacaipompa,Chalaco - ." 350 .' PACAIPAMPA FRIA5 .3 300 [Q . ~O .Il .• 200 .. .'5

la. .13 ISO ~5 ; ". 2 .11 .1 . 100

E5TANCAMIENTO POBLACIONAL CON - 50 % DE CRECIMIENTO r­ ENTRE 1876 -1940

CHALACO

4J~• tO .15 32133 • .20 .~ .1 _:504 100

25/24 1 . ISO ·ZI • Il 12/1'· COPllol d. 0151'"0 [!] .- Caser{o . 27/21. 200

250

300

350 .,. 1 J.C. ROUX l 1655 Crecimien10 Poblacional 1940-1981 de los CaseriOSde los Distritos Chalaco, Frias, Sto Domingo, Sta Catalina de Mossa Fig. 3 f:'"lo 1 1" '. 1 Chalo C 0 1350 Fria,

oU 300

o' 250 I! ~ '5 012 200

'. 150 ." el! !!. 100 .!!.

ESUlNCAMIENlO OECRECIMIEN POBlACIONAL POBLACIONAL ., ( 1- 50"/0 ) ( 0- 100"/0 )

., ~. ·X L.y.nda .. 100 .l!.. Capltal Dlslrl ta1 ŒJ Sto Oomlnoo .~ ISO Co.rios aparacldoa 010 on .1 Conao 1940 ...L + .13 IT 200 co....o. dol Olst.da Mono Sta Catalina de Mossa '7' a pOrecldos en al Cense 1876 '-' 250 .. Caaarios opOracldœ .n ., C.nso da 1940 L-J 300

350

a:: 1433 J.C.ROUX 1961- 1981 Fig. 4 Crecimiento Poblacional de los Casenos aparecidos en 1961en Chalaco, Frlas,Sto Domingo Santa Catalina de1Mossa y Pacaipampa Chalaco , 350 frl'as

300 .s .s .. 250 .u

200 •• .s 150 10· .s .4 Il 100 :10 ...., • 3 . .1' .17

CRECIMIENTO \ CRECIMIENTO ------DEBIL NEGATIVO ------Sto. Domingo Fbcaipampa + Ste.Catalina de Mossa

.14

100 .7 ••• z -'0 ·20 .22 150 Lsyendo .' 10. Cos.rfa .~ 200 COSlnos de Sto .17 Cafollna d. Massa 250

300

350 '4 J.C.ROUX En el casa de 108 ande8 8eptentrionale8, eefl.alaremo8 primero las implicanc1as eco16gicas de 108 diferente8 nivele8 que climâtica y botanicallente se iD8Criben en e8ta di8po8ici6n del relieve (1).

o - 200 metro8 La Chala 200 - 600 metro8 La Yunga 600 - 1,200 metro8 Zona de transici6n 1,200 - 2,500 metro8 La Quechua 2,500 - 3,200 metros La Jalqui11a 3,200 - 4,000 metro8 La Cordillera

l,C6mo 8e di8tribuyen 108 p,lebl08 de 108 di8trita8 e8tudiado8 en funci6n de eu altura? Hemo8 utilizado 108 e8timado8 de altura de 108 plano8 del cata8tro rural (2).

œAœO llI2 38

RlPMTICI

la •••• •• L O. .1.11 'IIOI""(D) lAI:IIl1OO mu loISIlIU 110 aao ,.1...... CIWoIGO UllY ftIC&I !OUL o .. .. 3.100 ------a 2.100 1 3.200 Il 2 2 ------26 1.200 1 2.600 1 1. - la 4 aa .( a aa lOG 1 1.100 ------• • Il 2 .( 111 MIICI." lOG ------li • ------.( 12 !O!lL 22 211 1 11 11 n • 13 141

(1~ Cf. Nicole Bernex de Falen: La geografia regional del norte, geografia viva y vivida. En l y II Seminario de Inve8tigacione8 Sociale8 en la regi6n norte, CONCYTEC, Lima 1987. (2) Hemos utilizado las 8iguientes hojas: Maray 2D. i.s.o; Cha1aco 2D. (.N.E.; 1agunas 10D.•3.N.I.; Rio Seco lOC. 2.S.E.; Rangrayoc 10D. 3.S.E.; Frias 10D. 3.S.0.; Paltashaco 10D. 3.S.I.; Pi8Cân 3D. 4.S.I. (NB) Lo8 planos de Rangrayoc, Frias, Laguna8 Y Rio Seco e8tan de8tinad08 o principa1lllente al di8trito de Frias y de Pacaipeça; 108 de Paltashaco y Chalaco a 108 di8trito8 de Santo Domingo y Chalaco; 108 de Maray y Pi8can al di8trito de Yamango. No8 hemoe referido 801amente a 108 pueblo8 que • sirven de baee de regi8tro da 108 cane08. . '0

49 SeftalemoB algunoB hechos topogrâficos interesantes. En el caso de Rangrayoc (Frias), once pueblos estân situados entre 3,000 y 3,200 metras, es decir en el limite de los ecosistemas de la "Jalquilla" y de la "cordillera"; otras dos pueblos estân entre los 2,200 y 2,700 metros, es decir, en los limites de las zonas eco16gicas "Quechua" y "Jalquilla".

En el plano de Frias notamos que veintid6s pueblos (sobre veintiocho) ae aitu.an entre los 1,200 y 2,500 metras, pero la mayoria de ellos estân agrupados a una altura promedio de 1,500 metras.

Un anâlisis mas sistemâtico del escalonamiento segUn la altura y en funci6n de la antigüedad de los pueblos nos da la siguiente distribuci6n porcentual:

œADRO BQ 39

DISTRIBUCION SKGUN ALTITUD Y KM FUHCI

AL!I'fUD 1.100 • 1.300 1.400 • 1.800 1.100 • 2.000 2.100 • 2.400 1.&00 • 1.100 2.800 • a.100 110 •••••••• ••••a••• • •••a ••• •••••••• ..•...•. • •••a ••• 1aTS 3.{" 33X lU 8" 3" ax 1i.{0 3i" 26X 7S 11S 11" 7S

1iU 20S 23X ex as Il'' 2as

1972. 1ea1 22" 2SX 22X 0 11S as 121 • 0. Del analisis de este Cuadro aparecen dos . tipos aeimétricoe de agrupamientos:

1. De 1,100 a 1,600 metros d' De 2,100 a 3,100 metros • Pero si tomamos en cuenta la antigüedad de los pueblos, la concentraci6n presenta una intensidad variable. Tenemos que 85% de los p.leblos existentes en 1876 se escalonan entre los 1,100 y 2,000 metros. En el caso de los pueblos nuevos que aparecen en 1940, esta concentraci6n ya no es mas que del 71%. Este porcentaje baja a 52% en el grupo de nuevos p.leblos que aparecen en el cenao de 1961, pero en los ultimos censos de 1972 y 1981 sube a 72%, aunque con tan s610 el tercio de los efectivos del grupo situado entre los 1,700 a 2,000 metros. o o 50 Tenemos un segundo grupo de pueblos ubicados entre los 2,500 y 3,000 metros. Pocos son muy antiguos (5%) 0 antiguos (18%), pero este grupo reÜD.e el 33% de los pueblos cenaados por primera vez en 1961 y el 18% de los censados en 1972/1981.

Las conclusiones mas notorias nos llevan entonces a demostrar que las alturaa comprendidasentre 1,100 yi,300 metros y entre 1,400 yi,600 metros son las zonas mas propiciaa para el asentamiento poblacional. Las zonas altaa son poco atrayentes, salve aquellos pueblos creados por el deamantelamiento de las haciendas, a partir de 1960.

Senalemos también la implantacién (que no figura en este Cuadro) de pueblos de zonas mas bajas 0 de piedemonte (menos de 200 metros). Esto ocurre en Yamango, Paltashaco (Mossa) y Frias, con un total de catorce pueblos.

Otra observacién interesante, pero de caracter hiBtérico, es que no MY coincidencia estadistica entre la aplicacién de la reforma agraria (a partir de los anos 1970) y la fundacién de nuevos pueblos.

WAœO BQ 40

JUNIlêCIŒ œ NUKVOS CASKRIOS SIGUN CKRSOS

AIO NQ C'ASKRIOS

1876 38 1940 28 1961 42 1972/1981 22

Parece que por ventas 0 acuerdos amistosos (es el caso de las haciendas de Simiris 0 de Matalacas), numerosos pueblos nuevos ocuparon tierras disponibles.

4.4 Altas densidades - baJas densidaciea

El rasgo meia caracteristico de la zona es la muY fuerte desigualdad de denaidades. Esto se explica por el eacalonamiento del relieve y por las condiciones del medio eco16gico, cuyos caracteres positivos 0 negativos influyen en el hâbitat y su extensién.

51 El anâlisia cartogré.fico nos permitira hallar los rasgos diatintivos para comprender la problemé.tica de las densidades y de sus contrastes zonales.

a. Plano de Rio Seco (Figura 5)

El plano que cubre una parte del distrito de Frias esté. fisicamente estructurado, mediante un recorte por altura. en tres zonas:

Una zona ubicada a menos de 600 metros (1/3 del plano) , 0 zona Yunga.

Una estrecha y muY digitada zona intermedia, entre 600 y 1,200 metros, ubicada en el margen auperior del plano.

. Sobre la mitad este de !a carta, podemos apreciar una ,zona en forma de "dedos de guante" que se escalona a partir de los 1,200 metros y esta marcada por salientes montafiosas (cerros) que llegan a alcanzar en promedio los 1,500 metros en la parte sur {cerro Cardo), siendo au.n mas altos en la parte norte, donde llegan a alcanzar hasta 2,153 metros, como el ce"rro PHân, y 2,201 metros, como el cerro Colingara.

Las zonas habitadas se organizan y se adaptan a las caracteristicas del relieve y a su aptitud para la agricultura.

De ello resulta una dicotomia del poblamiento,- con la mitad oeste deI plano marcada por una baja presi6n demografica, y la mitadeste caracterizada por un habitat mas denso.

Se PJ,ede notar que la zona de la yunga esta despoblada, excepto en el nivel de los 500-600 metros, donde se sujetan como pequefi.os paquetes irregulares algunos pueblos.

Encontramos esta tendencia en la parte sur de la zona limite de los 600 metros, en la que hay pueblos situados sobre la curva de los 700-800 m~tros.

La zona intermedia presenta también esta configuraci6n, con el asentamiento de poblaci6n sobre las quebradas 0 rodeando las ladera.a de los cerros mas bajos del sur.

b. Plana de Rangrayoc (Figura 6)

Aqui estamos en una regi6n de meseta alta (2,500 metros) ocupada par alineaci6n en "paquetes" irregulares, en direcci6n S.E.IN .0., que alcanza hasta 3.200 metros. Esto corresponde a la zona eco16gica de la Jalquilla.

52 N

CROQUIS DE RIO SECO UBICACION Fig. 5

Diatrito ~AMBOGRANOË·: ...... ) ...... " x . ,.. .." " . x ,­ 1 ./ x .... . _._) li: / .....' ..... x t' ,:' /" ." ( x \.

1 X \ li: i x . . . i ~......

...... /"" (/" . DI.trlto CHULUCANAS ...... , li: x ~": ~ ..__ ._...••....•..'., .,t- i x \ ..... ) .' ," .,' l' "...... ·..··x "•••••.,!' x ....." " " .. - ('c- It•••~. . .,0.0 ...... ····'s '.: 1 1 FUENTE : Mapo Cotoltro Rurol HOJA : 10 c • 3 • SE LEYENDA

Centro Poblado x Cur'VOl de Nivel de: 600 mt... 1200mb. Cerro N

CROQUIS DE RANGRAYOC: U81CACION Fig. 6

x x x x x x x

,'/ 1 J" x () \ X) / x (- ') x / / x l' x l ) x (_1 1 (\ \. / \. " 1 '" x x ...... ------, 1-/--- --...... X X' \ , x ...... - \ x x \ \ 1 \ \ \

FUENTE : Mopo Cotosfrol Rural

LEYENDA HOJA IOD-3.-SE

Centra Poblada x

Curvas de Nive 1 de : 2500 3200 Cerro Agui el habitat esta globalmente desperdigado en forma de archipiélagos discontinuos, se detienen en el umbral de los 3,200 metros, cuyoe contornos bordea, y continua en alineaci6n. Solamente unos cuantos puebloese aeientan sobre los 3,200 metros. Entre los 2;500 y 3,000 metros, cerca a Las Pircas y Florecer, por ejemplo, tenemoe paisajes de altas mesetas, favorables a la ganaderia.

c. Plana de Lggunas (Distrito de Frias y Pacaipampa) (Figura 7)

Agui también estamos en una zona alta, cuya mitad izguierda N.E./S.O. se situa entre los 2,500 y 3,500 metros.

El habitat permanente parece oponerse a sobrepaear la barrera de los 3,200 metros y se agrupa en forma de festones muy discontinuos, entre los 2,200 y 2,700 metros. La. mitad derecha del plano, situada en su mayor parte entre los 1,200 y 2,500 metros, es una vasta zona de muy baja densidad.

d. Plana de Frias (distrito de Frias) (Figura 8)

En la distribuci6n del poblamiento encontramos agui el corte por altura ya vista en algunos planos anteriores. El plano esta dividido muy desigualmente en tres niveles de altura:

- La. linea de los 1,200 metros esta presente sobre el borde oeste. Se trata de una zona muy poco poblada.

- La. zona comprendida entre los 1,200 y 2,500 metros ocupa ampliamente todo el centro del plano. Es el lugar predilecto para el poblamiento de nucle08 discontinuos, debido al recorte del relieve. Este poblamiento se presenta de manera desigual entre el ângulo sud-este y el centro, el gue se articula al norte y al oeste de Frias, la capital del distrito. .

- La. zona alta, gue se escalona a partir de los 2,500 metroa, es una antigua 6.rea de pastos extensivos gue después de un saliente borde abrupto, conforma una zona de meseta entre los 3,000 y 3,150 metros. Agui la poblaci6n esta dispersa y se limita a algunos puntos.

55 N'

CROQU 15 DE LAGUNA5 : UBICACION Fia. 7 \. 1 \. \. 1 \.\ \. J ".-.-.- \ /' x \ i \J \ / \ 1 x \ x 1 x 1 1 ! Di.trlto dl LAGUNAS 1 1 x x 1 1 \ 1 \/

/ -,.-J ( ,../-

Di.trlto de PACAIPAMPA

x x x x x x

,:x-x-x-X-X-lt-X_x x 1X • "" x1 l c· S./I ,.,11'0 1

FUENTE : Mapa Cata,tro Ru­ rai. HOJA : 10 0 - 3 -N E LEYENDA Centro Poblodo x

Curvas dt; NIve1 de :

2500mts.

3200mt,. x-x-x 1200 mil. -,'_.- Clrro N

CROQUIS DE FRIAS : UBICACION Fig. 8

.'023 x

x x

le

le

x le le x le

le

x

x

(-'-'Î 1. ./ r v ' ./ . /)( ) , J' t \, 1.-- - ...... ,-/ /~ 1 / . .j /

FUENTE : Mopo ColOstto Rural ~EYENDA HOJA : 10 d - 3 - SE

Cenlro Poblado x CÀ.lrval d. Nivel de: 1200 mil. 2500mil. 3200 x-x- x Cerro Co. e. PIano de Chalaco (Distrito de Santo Domingo, Chalaco, Mossa y Ysmango) (Figura 9)

Este pIano se diferencia de los antes mencionados, ya que el relieve es mas suave. Los pueblos son mas numerosos, creando de este a oeste, sobre la mitad central de la zona, una red de i>oblamiento relativamente apretada y deIU!la surcada por los rios Noma y Chalaco.

Pero la parte superior, mas alla de la linea de los 2,500 metros, esta casi deapoblada. Ocurre 10 miamo en la parte sur, asi como en toda la zona superior a los 2,000 metros, que rodea al cerro Naranj0, que culmina 'a 3,000 metras. Al este, en la linea de los 1,200 metros, que engloba a los distritos de Mossa y Santo Domingo, el pablamiento vuelve a ser notorio en los pequefios y estrechos valles.

Vemos que el angosto valle deI rio Chalaco crea sobre sus margenes un rosario de pueblos y que, par ser un valle muy entallado" las pendienteB Bon con frecuencia muy marcadas; por esta raz6n, la agricultura se realiza en pequenas parcelas 0 bancales, a menudo abruptos (andenes). .

Casi en el centro de este plano, el cerro Gritona (2,560 metros) es, hasta en eus faldas situadas a 2,000 metros, una zona no propicia para vivir.

Rstamos en una zona de antiguo poblamiento y relativamente densa en ciertos sectores, a pesar de las dificultades que conoce la agricultura, al verse con frecuencia obligada a utilizar las recias pendientes que enmarcan los estrechos valles.

f. Plano de Paltashaco (DistritoB de Mossa y Chalaco) (Figura 10)

Aqui podemos apreciar un habitat cuya zonificaci6n depende deI relieve, con una marcada division: en el oeste, la presi6n demografica es baja, mientras en el este es moderadamente alta.

La CUl"Va de los 1,200 metros corta el pIano par el centra siguiendo un contorno sinuoso.

En el noreste vemos un saliente de cerro a mas de 2,500 metras. La mitad sur deI pIano esta por debajo de los 1,200 metros, y baja râpidamente hasta los 600 metros. En el oeste vemos la curva de los 600 metros en forma de Baliente avanzado.

La poblaci6n se ubica en el eje inferior a los 1,200 'metros, que se extiende en el centro-sur del pIano y de este a el oeste, en una especie de depresi6n irregular signada por la presencia de algunos cerros (cerro Faycal a 1,200 metros), y enmarcada, tanto al norte como al eur, por las curv8.S de los 1,200 metras.

58 CROQUIS DE CHALACO: UBICACION Fig. 9

\ \ CO La cru6', ~ v=-" " ...... -...... "...... /-- -...... _------',...... '-. ------..._-- \ ( x .1 .1 1

~_----zooo

') / / / .1 .1 .,...... ,..-' x .1 x /' .-",,'

FUENTE : Ma po Calostro Rural LEYENDA HOJA :2d-4-NE C.ntro PobIado x Curvol d. Nlvel d. : 1200 mtl. 2500 mts. '32oom~. x-x-x Cerro CO N

CROOUIS DE PALTASHACO : UBICACION r------r!------/~ F!g, 10 /' ",' / .AOO 1 1 \ /V 1 x j ! 1 / x l '" ./ J II'1 -" ! ( v x h"r'- .....) / ~ j .. ' " / x ~ x .. ' \. x '. o x /' ",. c O·n ./ ...... _..,,/'" : li x t, ._) x ~ / \. ,,- x / .' ~ x x '\\. '-._/• .// '100 1./

...... _.. { _'_'_. x ~o J.o."••• (. x ..' . /' \ L.,,/ \ (_.-...... Q. li \) ,. \7 ( ...... {'. x ~. ( .) . \ ~" ,,' l'. 1 . ."...... ' . ) ,. .... \ ("" / ...... "-.. .'- .: ...... x 1 1. ./ .' \/ ....1 . 1 '- x / i .. c· ,.• ., ••, ! ./) _.\..;> \, ,1" ,/ / {,../ / : ..-..\.: ~:: 1 1 .... : : .... 1 ( .,.." ...... ···l 1 ..... tt" .' ...... ~ / / i .._'" ...... ". .... " . " i - / \ i FUENTE : Corto Noclonol HOJA : Il d. Morropon LEYENDA

Centro Poblodo x Curvos de Nivel :

600 mts

1200 mts

'2!500mts Otra zona de Poblamiento ee extiende deI centro al norte, 80bre un eje norte-sur (cerro Yanacanaca, al eur a 1,600 metroe; cerro Moleyan a 2,200 metros) y que termina en el noreste, a 2,500 metros.

La parte oeste, que ocupa un tercio deI pIano, de 600 a 1,200 metros, de sur a norte, esta casi deepoblada.

g. PIanos de Piscân y Maray (Dietrito de Yamango)

Hemos agrupado eetos dos pIanos que se continûan de este a oeete y cuyas mitades sur abarcan zonas que se encuentran fuera de la microrregiôn eetudiada.

PIano de Piscân (Figura 11)

El centro deI pIano esta eetructurado por el rio' Piscân, cuyo lecho esta a 400 metras de altura. Estamos en una zona de piedemonte, con una organizaci6n longitudinal de la topografia segUn las siguientes estructuras:

- El valle deI rio Piscân, que desciende deI noreste (rio Guayaquil) toma una orientaciôn centro-este bajo la presiôn el contraiuerte deI cerro Muahca, en direcciôn este-oeste, donde se forma el rio Piscan.

- La. linea de los 1,200 metros, de este a oeste, que recorta la parte norte deI pIano. (.,

- Al sur deI valle deI rio Piscân vemos el penon Blanco, que aBciende a 1,290 metrospara luego descender al sur, hasta la Unea de los 600 metras en el distrito de Salitral, que esta. fuera de nuestra zona. El pablamiento respeta esta estructura, par 10 que tenemos un casi desierto humano de este a oeste en el tercio inferior deI pIano.

- Un poblamiento en grandes pueblos espaciados al oeste, de Mambluque a Piscân, donde el rio se desvia a partir de un codo, tomando muy claramente una direcci6n sur-norte, con su afluente el rio Guayaquil.

-A partir deI cerro Muahca existen algunos pueblos grandes que se escalonan de 600 a 1,200 metros, apraximadamente hasta Yamango, la capital deI distrito.

- Maa al norte, paralelamente a este eje, en la curva de los 900 metros, se encuentra la densa zona de la rica comunidad de Tamboya, que se prolonga hacia el norte en una serie de pueblos escalonados hasta los 1,000 metros.

- Observemos que si seguimos de este a oeste la linea de los 1,200 metras, apenas transpuesto el rio Guayaquil, aunque desviândose hacia el sur, el habitat es escaso y muy disperso. .

61 N

CROQUIS DE PISCAN y MARAY , UBICACION Fig, 11 ./ ( .1 / ,,'/ " le ...... " ."

le

, " " \ " ." ..... -...... - ...... le ..... le

le le ", R " 0 Piscon .... - '..... le .'., " '. ,._ - _.. _'" ...... -...... Di.trito de SALITRA L ".

'.

FUENTE : Mopo Co tostra Ruro 1 LEYENDA HOJA 3 D- 4- SE Cenlro Poblodo X ClorVOS de Nive! d. 600 mis. 1200 mts. C~rro PIano de Maray

S610 nos ocuparemos de la prolongaci6n deI distrito de Yamango, situado en la parte norte de este pIano.

En el extremo oeste se situa Yamango, sobre una meseta entre los 1,100 y 1,200 metres. Mas lejos, hacia el este, el relieve se hacé mâB recio, hasta alcanzar la linea de los 2,500 metros, en el noreste.

Por esta raz6n, sobre la curva de los 1,400 metros, el habitat es escaso y disperso.

&A quéconclusiones podemos llegar luego de este analisis?

- Por razonea tanto eco16gicas coma climaticas, la linea de los 600 metros y au pendiente inferior, estan muy abandonadas. Eato aparece con toda claridad en 108 pIanos de Rio Seco, Paltashaco y, sobre todo, de Piscan.

- El mismo fen6meno se presenta en el extremo de la curva, es· decir, a 3,200 metros y mas. Esta zona de alta montafia esta apenas ocupada en RangrayOC y abandonada en Lagunas.

- Por el contrario, el eje intermedio de los 1,200 a 2,500 metros constituye la. mejor zona Para la distribuci6n de la poblaci6n. Esto se nota claramente en 108 planos de Rio Seco, Rangrayoc, Lagunas y Frias. Sin embargo, dentro de este eje existen casos particulares, come la franja de 1,000-1,200 metres, que corresponde al plano de Paltashaco, 0 come la franja de 1,200-2,000 metres, correspondiente a Chalaco.

- Finalmente notemos la importancia del habitat de las zonas de frontera eco16gica, muy utilizado para el asentamiento de poblaci6n. Es notoria la frontera eco16gica de los 600 metros en Rio Seco; la de 1,200 metros en Rio Seco, Frias, Paltashaco y Piscan; la de 2,500 metroe en 1agunas y Frias.

Teniendo en cuenta que la aelecci6n de los lugares de Mbitat.obedece a una situaci6n de ocupaci6n mas 0 menos antigua de los mismos, ya que la zona ha funcionado hasta hace poco y desde 1950, por 10 menos, como una zona de colonizaci6n de tierras nuevas, el analisis de la distribuci6n del habitat desde el punto de vista geografico debe integrar esta variable hist6rico-social que ha condicionado hasta ahora la organizaci6n del paisaje agricola primero, y luego humano.

63 4.5 AntigUedad de los pueblos y zonae de altitud

a) Rio Seco

CUAœO BQ 41

DIS'l'RlBUCICB DI IDS romrœ SKGUN SU ALTI'1'UD Y AHTlGUIDAD

AlOS 1876 1877/19tO 19U/1961 1962/1972 1973/1961 rorAL ALTI1UD a.

400- 900 -- --- 5 1 --- 6

1,000-1,500 -- 5 5 --- 1 11 1,600-2,000 -- --- 1 ------1 2,100-2,500 ------0 2, 600-3,200 ------0 + 3,200 ------0 TOTAL 0 5 11 1 1 18

En el pIano del lugar podemos distinguir que los pueblos antiguos se agrupan al noreste y con frecuencia acorta distancia unos de otroB, y que son el semillera de nuevos pueblos creados después de 1940, y cuya poblaci6n probablemente en parte procede de ellos.

El Cuadro aefiala claramente que la zona de altura de 1,000-1,500 metros es la escogida por la mayoria de los pueblos, y por la totalidad de los pueblos antiguos. Marginalmente aparecen dos haciendas, la hacienda San Jorge ~ en el extremo sureste, y la hacienda Garaldo, en el extrema noreste. Puede suponerse que cuando fueron desmanteladaa, una parte de sus obreros agricolas se insta16 en los nuevos pueblos.

b) Rangrayoc

Este plano comprende también una pequefia porCl0n del eudeste deI distrito de Frias y la parte noroeste del distrito de Pacaipampa. Nos encontramos a una altura comprendida entre 2,500 y 3,200 metros, con un corredor en forma de meseta que se extiende de 2,500 a 3,000 metros, entre los cerros San Pedro, al noreste, y Sambuyaco al aureste.

64 CUAœO BQ 42

DISTRIBUClœ DB lOS PUKBIDS roR SU ALTlTUD Y ARTIGUIIW>

.MIOS 1876 18TI/1940 1941/1961 1962/1972 1973/1981 TOTAL ALTI'l'UD a. 2,100-2,500 2 ------2 2,600-3,200 1 3 15 1 --- 20 TOT A L 3 3 15 1 0 22

En prtmer lugar, el anâlisis deI pIano nos muestra la importancia de las antiguas haciendas, tanto en el borde oeste (Parihuanas, altos de Poclus) como en el cuadrante noreste, con la antigua y gran hacienda Matalacaa. El antiguo hâbitat estaba Itmitado a tres pueblos, de los cualee los de Quinchayo, al este (Santo Domingo) y Changra, son hoy comunidades; en Chalaco, hasta 1940 la situaci6n apenas evolucion6; tinicamente se crearon tres pueblos nuevos fuera de las zonas de influencia deI latifundio. Por el contrario, el cenao de 1961 confirma la creaci6n de numerosos pueblos, casi todos situados en los antiguos terrenoe de la hacienda. Matalacaa. Esto es un buen ejemplo de la transformaci6n de los paisajes humanos como consecuencia de la modificaci6n radical de las estructuras de los bienea raices.

c) Chalaco Tenemos que senalar que este pIano presenta una particularidad: la ausencia de haciendas en 1876. De este a oeste, tanto en la parte euperior deI pIano como en el eje noreste-sudeste deI rio Chalaco y en las riberas deI rio Noma, encontramos numerosos pueblos antiguos de concentraci6n variable.

65 DISTRIBUCIΠDB IDS PUIBIDS roR SU ALTlTUD Y ANTIGUIDAD

AlOS 1876 1877/1940 1941/1961 1962/1972 1973/1981 TO'.rAL ALTlTUD a.

1,000-1,500 11 2 2 1 1 17

1,600-2,000 5 4 1 1 --- 11 2,100-2,500 3 2 --- 3 1 9 TOT AL 19 8 3 5 2 37

En Chalaco, como en otroB lugares, 108 puebloB mâa antiguos estân en su mayoria situados en los niveles de altura que van desde los 1,000 a 1,500 metros, y luego en la franja inmediata superior (1,600-2,000 metros). Se nota claramente que los pueblos creados entre 1877 y 1940 estân situadoa, en buena proporci6n, en esta ülttma franja. El mismo fen6meno se presenta en el caeo de los pueblos creados entre 1941 y 1981. Podemos también constatar la ausencia de pueblos de alta montafta (mas de 2,500 metros).

d) Maray - Piscân

La situaci6n de la evoluci6n deI habitat en este pIano es simple; hay solamente un pueblo antiguo en el extremo este, Yamango. Alsunas aldeae aparecieron mas tardiamente en el noreste (Palo Colorado) y en el sureste (Piscan). La gran hacienda Buenos Aires controlaba todo el valle de Pisc6.n y SUB medianas pendientes. Cuando desapareci6, nueVOB pueblos hicieron eu aparici6n, tanto en este valle como en sus pendientes de 1,200 metros y mas.

En el pIano de Maray, el poblamiento que nos interesa se concentra en el ângulo noroeste; alli estan los antiguos pueblos de Lajos y Pagay, y dos nuevos pueblos.

66 e) Balance general

CUAœO BQ 44

RKS{ImN DI lA DIS'I'RIBUCIŒ œ IDS PUIBIDS IR JUHCIœ OK SU ALTI'l'UD

AlOS 1876 1877/1940 1941/196l 1973/1981 '1UrAL ALTI'l'UD _. 1962/l972

200- 900 1 2 10 2 2 17

1,000-1,500 20 20 17 5 4 66 1,600-2,000 12 6 8 5 --- 31 2,100-2,500 8 4 2 2 1 17

2,600-3,000 2 3 9 3 --- 17 3,100-3,500 1 1 6 ------8 TOTAL 44 36 52 17 7 156

El Cuadro de sinteais noe permite extraer algunos datos interesantes:

- Son muy recientes los pueblos situados en las bajas alturas (menos de 900 metras) . .- EL groupo mas importante de pueblos esta situado en la altura media 6ptima de los 1,000 a 1,500 metras, dando clara prioridad de concentraci6n a 108 pueblos muy antiguos (1876) 0 antiguos (1940).

- En el nivel de los 1,600-2,000 metras, encontramos también numerosos pueblos muy antiguos 0 antiguos pero, se nota un clare descenso deI nUmero de pueblos que se instalan a este nivelo

- La mayoria de los pueblos creados des:fUés de 1941 se inata16 a menos de 1,000 metros 0 a mas de 1,500 metras.

- Las zonas altas, poco ocupadas por los antiguos puebloe, en general no ejercen mayor atracci6n.

Asi se nota claramente que la distribuci6n deI habitat eetâ sujeta a las condiciones que impone el medio, puee esta demoatrado que cada vez que hubo tierras disponibles, resultaron privilegiados 108 lugaree situadoB 8. una altura media de 1,000 a 1,500 metros. Con la apropiaci6n (excepto en Chalaco) de une. parte deI espacio par las antiguas haciendas, lae condiciones hist6ricas influyen en la aelecci6n de los lugares para la verdadera colonizaci6n de tierras nuevaa que comenz6 antes de 1961, en el conjunto de la microrregi6n.

67 Una ültima interrogante que nos parece intereeante plantear.ee refiere al peso respectivo en el nÛInero de pobladores que tieri.en los distritos estudiados. Pobladores que estân asentados tanto en antiauos como en recientes pueblos, y en diversos niveles de altura.

4.6 Peso de las poblaciones de los pueblos autiguoa y modernos (Figura 12 y 13)

roBIACIOH IN 1981 SIGUH LA ANTlGUImAD DI IDS PUJœID5

AlOS 1876 1940 1961 1972 1981 TOTAL FUXBU>S

Rîo Seco --- 1,468 1,935 7 44 3,454

Rangrayoc 1,327 327 4,734 325 --- 6,713

Frîas 3,973 3,537 1,748 216 189 9,663

Lagunas 756 134 ------890

Chalaco 7,522 1,450 1,323 1,161 384 11,840

Paltashaco 3,304 1,369 1,181 --- 154 6,008

Maray Piscân (1) 1,050 1,108 1,561 1,021 391 5,131

TOTAL 17,932 9,393 10,547 2,730 1,162 43,699

PORCENTAJE 42.82 22.43 25.18 6.52 3.09 100%

(1) Se reunieron los pIanos dada la pequena superficie y los pocos efecti vos humanos de la microrregiôn estudiada.

El Cuadro recapitulativo anterior nos muestra clar~ente que los "pueblosviejos" (de 1876) siguen siendo los mas importantes en poblaciôn ( 43.82%), seguidos por los pueblos creados entre 1876 y 1940 (22.43%).

En el ano 1961 constatamos la creaciôn de numerosos pueblos, de tamano importante desde el punto de vista demogrâfico, ya que reUnen el 25.18% de la poblaciôn total. Por el contrario, en términos de poblaciôn los pueblos recientes (de 1961 a 1981), tienen muy poco impacto con tan sôlo el 9.57% de la poblaciôn total. 68 4.7 Peso de las poblacionecs segUn nivel de altitud

DISTRIBUCI

ALTI'l'UD - 900 1,000-1,500 1,600-2.. 000 2,100-2,500 2,600-3,200 'l'OTAL RJIBU)S a.B.n.a. a.8.n••• a.B.n.a. ..B.n••• a.8.n••. Rîo Seco 677 2,761 180 ------3,618 Rangrayoc ------992 5,721 6,715 Lagunas ------890 890 Frîas --- 3,277 4,655 1,677 294 9,903 Chalaco 318 5,564 3,525 2,748 --- 12,155 Paltashaco 767 3,646 1,654 ------6,067 Maray-Piscan 2,078 2,525 351 ------4,954 TOTAL 3,840 17,773 10,365 5,417 6,907 44,300

RJRCENTAJE 8.66 40.11 23.39 12.22 15.59 100%

El Cuadro confirma nuestros anâlisis por sectorea geogré.ficos..

- La franja de altura de los 1,000-1,500 metros agrupa al 40% de la poblaciôn total, y la franja siguiente (1,600-2,000 metros) al 23.38%. Ee as! coma 2/3 de la poblaciôn se concentra entre loa 1,000 y 2,000 metroa.{En realidad entre los 1,200 y los 1,700 metros, ya que si hacemos un anâliais mâs meticuloao, encontre.mos que 22,000 peraonas, 50% aproximad8mente de la poblac~ôn total, viven en esta altura).

- Loa nivelea bajoa de altura son poco atrayentes para loa emigrantee.

- Finalmente, el 28% de la poblaciôn eaté. inatalada en la zona de Alta montaiia, que va de los 2,100 a 3,200 metros, con tendencia a fijarae entre loe 2,500 y 3,200 Metros. El mejor ejemplo nos 10 proporciona el plana de RanQrayoc.

69 Para concluir. desde el punto de vista humano y de la distribuciôn de su poblaciôn, se nota que la microrregiôn de la sierra central de Piura se caracteriza por:

1) Una distribuciôn antigua muy desigual hasta 1940, debido a la fuerte influencia de las antiguas haciendas, tanto en Frias como en Santo Domingo. Pacaipampa, Yamango y Mossa. Subrayemos la inexistencia de haciendas en Chalaco.

2) A partir de 1950 aproximadamente, vastas extensiones de tierra se ven libres deI dominio deI latifundio por la puesta en marcha de soluciones pacificas (ventas voluntarias) y legales (expropiaciôn por el Estado a partir de 1970) . Con frecuencia, bajo la forma de comunidades. nacen numerosos pueblos nuevos creados por antiguos paones 0 por caJllP8sinoa ain tierra, originarioa de loa pueblos ya existentes. Situaci6n que ee bien recibida, puesto que coincide con la fuerte alza. demografica que va a encontrar un escape parcial en las tierras nuevaa por colonizar.

3) Sin embargo, esta colonizaciôn va a chocar tanto con el problema de la riqueza de loa suelos y de las condiciones climaticas. como con los tipos de cultivo habituales a una poblaciôn que usa técnicas tradicionalea, y que no tiene acceso a la innovaciôn técnica ni al crédito agricola.

4) Cada vez que es poaible, se buscara la complementariedad de loa niveles ecolégicos, inatalândose en el eje de los 1,000 a 2,000 metroa. Laa tierraa bajas y las altas montanas no atraen.

Encontramos aqui la problematica propia de las tierras montaiioaaa y el poco gusto de sus habitantes por peraeverar en la agricultura fuera de un medio conocido y dominado par la tradici6n y la coatumbre.

En la actualidad, son pocas las tierras disponibles que son acceaibles, y si tomamos en cuenta la preai6n demogréifica (45% de menos de 15 afioa). y laa aspiracionea de las nuevas generaciones instruidas, habra de encontrarae rapidamente una solucién a eate problema.

70 ..... 80'=00'

N A YAB ACA

LAGUNAS

SAPILLICA 'ZOO . z,oO.~·-"(·'--·--· ~ra(t1Cl p' .Ee",mbrO 2~OO ----.~ IZoo ./".~ ~ \ • Polo Sainlo ... )~. \~ San Ju •• o...... ~~,_",,,,cp.m.. C.rr.1 ... "- - ~. ~... Hual,.=ullo o / S.~ P"r. ",. 60 ailo. G"tJldtJ • . ·Publo Huna ~ '\\ /.:\ Eft~ytftlrol A.o.raya •T••ma / ~~Dnd . Ch.ech.. Huasip•...- SJIlncho • '\ H~roCOl Loi .Paredon" ,r;;~ - -.).- G'~ parl;'onoS· .Chal~~Gran~ li",on •• San LÂzaro Santo R... lT1 L"DU.'.S ·H...,.b.' • \ . .~ r: • • Piton. CQ"llira Chlco .- Ccibo ftoto ',zOO .-Chall. 1tJ••,bol _ •• ./.J&Elc.mu. • c -, ·ChOrO" SontaR~ L~:""I _. _Lira .LoOuebratb P.~y M 0 ~ ~: '~~ t.racope+~- • •--_ MushcaPGn • /) ( • .E' •• ...... roo,..... Iltnd. Ah•••• Annoles .Tuimoncito o car~ad. V.go Ülroo : lima ·Silahuo' Tuc~e···t.kIstranll ~FRIAS .Pal~_~uernado • Poeh. Las Huocos • ..... ·L;.;...Sa. 1'IIIl/. 1 1> ... Pumvrco 7.- .eROICl1a.. _PvtqIc!Nwvo'" • '" Son!.... GA. HOQal ~az •• San AntoniO Al ~ 0.,. La Cutwa - . ~ Sa~I~ . ::0 ua~ iO 110 (LaLOfftO/) _/....·Z':·· •  Hua (;1'1 ~ • • ..__ . ChUjlCarUmb4 • Pompa Gronde _ y OOS •• , ... A~IIO' 0 Libin dlC:HCOI .J' //'/l~'" ~ ~- _! .• ...... - Parlhuanos CII_ El or".., .. C.-'" ~ Rornado Chlco / ~. _ .Putap ~ Rlllu;lrayac· \ • Tasajlrot • El"·rv~ 8orraneo•/H.810nco ua..,.. L,ma.' Anoyan ~ rt1 ,~I. C~ El "":'. • o 600 • ....--- - 7 ...... i.· •• - • fIad....m.. z ~ay...~<~asSo'ilo" de~'" ,~ OuI.eha~)'OAli. 1 CD R/a{/'•• J. • C • '- / ~ ~. .' ... ua. Condo~huoehino .Parloe_. rnPD 0 :!!: "'. V RGrnod .lf.4isqllil ~ de Ollineh::lyo _ r~ '~'oe: ~ lT1 ,Jorl~e H=~ ../.LOm \ • PI.'•••'~. .(/. T••I. .• O.'.eh.)'O "'e~ • TlnaNrnbl. - ·TotlindeSon Mivuel POrldo,,:' + .----. 'X .. ~o ~.. zaranch(" l 1 "Tl A .ll • • ':VOQU". • L ~ c.... v-..ja..c""\,. t,~~~" Porta~Sonlo ~onc:~umbe $' Fe SANTO DOMINGO El JCJQIlClY. ... 1 l':~a.'-;. \. ::0 .'• 1 • 5 ..'...... ~.:;; ...... H..e.....} Lanche "" Tonga. t~ ~~"I~I YUr:~ChocxIyo·1n ~Bor. .0..0,,,~JO•• 0 4'~ San JacI\10 _ Fro";i;o ~~rcr'o NomCl..CO~I ElH obo .''''~Ial'OI~ Ti"ra Calorodo ~. " _.J • _. SonMI9UII Infier .. Pa.rlaehvtladeTinoo '\.a.: C••ur. .)L. . Z $ r Pampa dt POIO.SonIO'" • Palto La Ladero CHA_U\CO ToloUlI M;:AIIIIb •• Nolo Mor. t't'. , 1 los Romutl Balan.. PoltoBap Q COrral Vilfo ....quillo. ) -t ,. lipen 1 • .-9dlozorL El Pollo t • ~·Chlmvl/..... ue ,.Totor' 10 ..A1fomiSO • .JoH~1yu"" Axtach~odeCorpln ...... V) .' -... ·t.CarIICOI TrlQopornpa q __••,Curlreo'" Chll.a ""- . .. lT1 Huoropo.. 'rleIOft. Chunooy~ anllOQO • •• .To. j:pur ChOzo.~ ElütclM'nO ~ PPSlonco • MuICClS CH .~Iancca Ch"'iral'lua U LUC ANAS W :. ~. ~'t.::~" ••~ 5••''1 Ana C.r.J!'~'" El ~__ • ::0 .~ \.. "-- _ ::/.'... Suro'...... Cucurucho-Potla •• El lucurn( • ~EI Bronc. Laloto Plrlachuelo. Flores CopUIIO~. • ~ Chinch.ohuol ;wo .-:... PambaJ""~ -la ~ta· l.DLoma deC'"IAtuI e •• J' • ;~... ~ hfnilo .To,lirr. _. Naranto • • ••R,oCbro ..... ·Cem La Crv.z LD ~Idod La Losillo ·HonoGY CtIlZ~ZUI. PedrlQCll lonque "liaiol ...... ~...... ·· .. ~ ~.+ ~ ',. =1rdo Moe • \.Â...... FrC'.1 .·110 -SO" Ilidro .!... .MochOOI.CY HUA NC ABAMBA :... El ëhjco. rconaèa.... J J q~sal. ~ HuanehoJl .GuaYoquil • Porlochu"o ~Pla,a •• .1·.BOhiJS...... , ''GElFOlque 1 La ~,lhco ••Naronjtto Porlocb.HIb cM Nor~': Can'..ioncrticr "~.""".T"v~rOI Of ~CortO.qu.llo. "TOb~~ f0\ Laouno PALTASHA . -ehltt1, o . Pvcalll Cajal. ... ~ El ce~o Loa Colo{~ El ~ ... ~ °tora Cu f· .' Permpa ronde ... .~;V' • .EITombo • ....( l,afJunal Culebrero • La, Pledral • Chaco.. EIPuonte • ....----.- Sllohua ·E' 1 lerlomade JosCenc:ha • • . M ~J.( Huoncal • Per ma .' • fJiJ ~ IJ.'u.r"'. le •: Ata:la. .EI LUeum. • LEYEN DA • .- .,;. Cha lica ,.. ~. LasW~ ~ , HYClc~ Copi 101 do DIS.rllo < ï' Bordo:'---'RincoAoda El OlQUe ... L A AL Q u z Foieol ~:d:;··"··· ."'uon veJoSCD. •• El Souce El lima Huambicho fdJ ~_... '! l' / ~. • .. ~ Huancholi PuClblo 0 caserio _roCueRO Gui eo •• E G' 01 • ...... •• ("""".y 1 ulne • HUD!UY. • :'..... • " D)anou. \ + .... .". _. • CanuDI .lo,ol Sombe ...... ~ Lmilo do Estudio ~. 1 m \1 A• -.:~ ""'hcol/ .k·o Tulpas coyunaru+.~.500 ~:..~(, ~ +",~01o corrozabla • IQOd_:'J --' • CaIDfOdo Tomba Gronde • wmilo P~CfO /3O\~~)° ~Paloi".·// 1( Cerro dt Coco $~.LornadllPa~ ;00,.~ · Chico~.... / de Desarrollo Rural Integral de la Sierra 1 /_ POQoy • TOlllbo Corr.ino corrolQ~ en proytel MOR R 0 P 0 N \ .•...... \.._ Huorhuar .~lCJ'tiuz QG ..... • • Central dei DeporklmenlO de Plura(ConVEri:> PUC..œsTOM) ~ ~San m~ ""~Colorado l".\P • L····...H'o.... ·; \ C"C/'.baI' 1< ...... San lJ>; , Fig. 12 Chara·A V '--- • 1 0 il1 1 Pompo- de Flores Pueblo Nuevo .. AmbrOllo \\' • lama de Romo. APARICION DE LOS CASERIOS EN Epocas de Creacoo de Moro~ • Lama AMANGO~ "/' ••t M.mbluqu~.... lelo< _1 • IV • 1876 o,buy.'. _ -.- R'CGt~",Q T'lX: AlI'Gu' • los Coserios ',&. .".,...... _•.~. NlIftoE.PlIOftIlO ~ Pltc:Qn Alta ;<:. .-' 1940 .-' ,~..• ~ . Ir.. .1e.1 ':::::>tI./-- .,~::::.?e ~:--.~. (Segun los Censos de 1876,1940,1961,1972, 1981 ) ­ 1961 '% iii ._.__ _, - .. 3 2 a 6Km. 1.972

• 19~1 '-/.....-- BUENOS S ALI TR AL • FUENTE : Carla Naclona 1 1: 100 000 I·G.N J,C.ROUX. ao·oo' 19"30' N AYABACA

LAGUNA S

!, H9,ttÔn f\ PolO BloMII •• 1 1 ;;/' .( S APILLICA .... i­. /.~ A~O'lIG ~-..:::::===~_ "'" ;",,' V~_:.~~t.. ./ .,...... --/~ ... - /.~'~'U"b" •--'" Po_ Cllmo' ~ ---.. - .~ PaID Sanfo P"...... o • .'V ...... ~.A:-:. . • Hu...... • s;r • LM Enc:uentr': Cl IW 1 • Son1 ..qucl ~ Lima',,· ~..... Huoy ., .• Po,....;. Ch.'. G\ .•• -,.-••tMll. .' • C"'OQO"""""' EIP'-"000 L.. p.- .CettG Grol'l6l z :hY)Ir--" P,,'tII". .S.':.lI:..a: Uf,E~.~~"'"TT'~~ SonO.... e. P....b...H_. •'r'eoa ..0"10 •• E;;[.....Yoo.... L. Ovob,." $ / ...... , la C:~.lf:arum laapar ,:JCln Mtl)ftIO H~I•• • La eue..a • • P"~GS EIP."CI"I~O Cam~"" ,., • 1 jPDtngaGrœ:.. n~ :\~ 0 N",c'tCI •• :u ••/,:,","')'. .'_.. ."... .,.. Dujo';. • . ...-. Î j C_- l'l \ ~.:; ~ o """--\ .U..,.... e.....co...... /"Huo.. :le;..... A'.'.'on Poe":' .PO'OC:' -. IIonQr

'"...... ~') _.G:::'".,~ ••... • E' Play" • Ou ..dIOyo ~ '\..~é/.•'" !•'.'",,' ~,,"_."~ =:' ~f::::,":"• • ~••. o . ,#~.•.\ ••~~....ao,nch~~~~-M--' · • La~" ..,...., ...... : • 't;J ~_~.. cII~...DOMI'lGO~.''-...... e-.... Scoo.Joconto s••,,:" S-. }Lonc.....:,.l=ho~..•• C...... C_ Allo 11 ~). tt~ ~~cot:ItW.:~ Co:'J!~ ,~H"""" ~,;;r " III";' Pal'l1Hldl_ • • • Potto l.fi"""10 ,:.~- '-: :u ". .'4. •..."oz ..-,.,....--, _ 80..' • La ..._,HAlA- E'AlIi" (:)_.-• _'. '. __ ... œ ~,...",' .._ ' o ~I ..~. \ .:""',,;, Po, /lQGlO.... ~Ti.p~ .. L~.... Ch,mOIq"'~~:":~~-"- MoN . ~ z l ""~. .cllie .,,~toAnD /. i".T""""- '..-..ot".. - EIlJic>I.. •" ChY~. ~_' .~.'" do Cucu.... ClIo1loft_ • c.riti'. \• t AElU:a- ). Toiiiii(E" ...Pome.....cry...... LoH~'...-..:..h. • ...... 1'--.'. 1 ! I: ( '-lI' LoIOjO ". L.nclllO' .Sa> ...... P'" _E1Toy.'~j;.l ,,"~ e_ l: _...... ' .~_Co ~..-• (,o-~-:f. \"".. ~.C'U:...,. Lo'~.. ~t. . -""',.. -- __,\. F '.'_- Chine:.=- L: - La\....,•• ;.u, /J CHULUCAN A S ft- :u '\ ':':••:;'.- ,~....,:.. .)0.... ' lI2!!!!e;- .~ ..::~. •~":'" "":'W.. .PojI~...... ,.c~_ C.... t.eru· // '\. TOlO"'" La ...... ) •.• Po"...... :.... • • /. 1> li------:L-:E::Y-::E-N-O-A----- hPo"DO G_ IV' ~TASHAC. """·'1 .....hco C .oK"1O cil "':~jo~ ..~ ,?P~ s!a:::'ë ~...... Looct- E'~è:;i.J:"OIOyo. . .~~~' • Cont..,:'"'' • • CclI>lIOI DIIIr1IOI: El circule> _ proparclonal .,/ 7 CultD.,.tO\. .Lot p~' T.m" c.... ,..... Coi. • 01 Tamafio de la f'oblaclai, J'.....x--r _~::ou•. H~. s~~ ~. rjl0' " 1...... _-/ El Po...• La La ... cII'.CO..... -• 0 /. Il E1 " "~./',..uo' ._( ("/ .Ch .) •• Loo _. c...... Hasta 1lO de PabIOC"'" ... ,,_, ~ "':l!.";:"":' 1'-,,,.... .-' •jl . L LA A Q U z • \.. • Go,... '--' .."...,• Hosta' 100 d. pablac"'" ~ ~.. 'uo. v...... ~H_•• •• 1 • "T.;Ch'11i ,.,•.•/:/ .EIGY"'.'•H....•m • --.ElSouco.Et L_ H_cho• d. 100 - 300 d. poblacion ~, ~hc" • .....~.""'./ ~/., ... • '.H"'.' i-oioo. ../ • d. 300 - llOO ').• •/ .....u\""" C. .• 5o'::"'-'ttI .' $'-Odo...... • 'PU'.'._:' V A.. • :0 i''-La~.VA - • j ee.néo_0 ConIados _Iorl.. do los ( lofIIIIdI ...... •• • . '. ic1or":~''"i- Cob.':' ,- r .,)- *~IJ.. -\ ~-J CENTROS POB...ADœ _._ Lini" do Esludlo • ~;,:...;o~.~' ~/~ _ Can'ino CorroId>I. "". 8ojo e 3101_l.' 2 ...... ,.jc:I... ~6,t

KS'J.'UDIO KXTKNSIVO DE RASE A NIVIL DE CAHKRIOS

Este estudio comenz6 en el mes de julio de 1986 con la aplicaci6n de un BeDeille cuestionario de base, a nivel de caserios de los Bels distritos que conatituyen el ârea de nuestro estudio (Frias, Santo Domingo, Chalaco, Santa Catalina de Mossa, Pacaipampa y Yamango).

1. PRlSKNTACION (Figura 14)

Excepto por los distritos de Pacaipampa y Frias que pertenecen a la provincia de Ayabaca, el reste de la microrregi6n de la sierra central de Piura pertenece a la provincia de Morrop6n.

CUAOOO BQ 1

roBLAClœ DI5TRITAL EN 1981

DISTRITO NtIBRO DB HABlTA1fr15

Frias 19,038 Santo Domingo 10,124 Chalaco - Yamango (1) 20,786 PacaiPampa 20,927 Santa Catalina de Mossa 4,766

TOT AL 75,641

(1) Estos distritos se separaron después deI cense de 1981.

Esta poblaci6n esta distribuida en pueblos (capitales de distrito, que son en realidad grandes caserios, con 1,000 a 1,500 habitantes que prestan servicios administrativos), ademâs de otros pequeiioB caeerioe y aldeaa.

Los censos fueron poco homogéneos, con frecuencia irregulares en el tiempo y, ademas, utilizaron unidades de registro dietintaa. Hecha esta salvedad, vemos que el cense de 1981 registra la existencia de 303 caserios en esta microrregi6n.

73 HtIfIRO DI CASKRIOS roR DIS'l'RlTO

DISTRITO NtIfKR) DI CASIRIOS

Frias 70 Pacaipampa 57 Santo Domingo 49 Chalaco - Yamango 91 Santa Catalina de Mossa 36

TOT AL 303

Gran parte de estos caserios estâ aislada y es solo acceeible a pie 0 a lomo de bestia, a través de un terreno muy accidentado.

Por falta de mapaa precisos 0 actualizadoe, un buen n\imero de caserios, de creacion reciente, no figuran en los documentos, 10 que, naturalmente, crea dificultades en un primer acercamiento. Asimismo, las lluvias, deede noviembre hasta abri!, impiden el transito de los camiones por los dos caminos, de mediocre estado que unen Chulucanas con Frias, y Morrop6n con Santo Domingo, Chalaco y Pacaipampa.

Finalmente, los profesores-investigadores de la Universidad Catolica de Lima se han vista obligados a integrar, en el desarrollo y en las condiciones de esta investigacién, tante limitaciones de tiempo como de medios de transporte, las mismas que ayudan a explicar los limites de esta investigacién.

1.1 Ob.ietiyos

Hemos organizado esta investigacién para llevarla a cabo en qn lapso de cinco aÎios.

- La primera faae de 1986 a 1987, debia ser solo de prediagnostico que nos permitiera hacer principalmente un inventario de base sobre la problematica de los caserios, y abordar problemas de demografia histérica, utilizacién de los suelos, geomorfologia y comercializacién de los productos.

- La segunda fase se inicié a mediados de 1988. En ésta se propane hacer una muestra representativa de algunos caserios que nos permita identificar: a) un diagnéstico profundo de la vida rural desde el punto de vista agronémico, b) una esfera propia a la economia de las explotacionee agricolae y de BU dinémica, y c) las limitaciones fisicas y ecologicas.

74 Distritos de la .Microrrèglon Andlna central F. 14

• AJa~.c.

LEYENDA Limll•• la Mlcr.rraoi~ Tambogrande 3 Conchaqu. 7 L{lftlte Dl'Irilai Morropc/n .4 El Carmen d. la Fronlera • La,una. BuenOlI Alra. 5

S.plllic. 2 50lllral Il - La. tercera fase se esforzarâ por establecer una serie de proposiciones basadaB en la experiencia cientifica y capases de generar un desarrollo, las que se presentarân a las autoridades competentes.

En el presente caso s610 trataremos de los resultados de la primera fase.

1.2 Metodologia Dada la importancia de la poblaci6n (75,641· habitantes), de su dispersion (303 caserios) y de las limitaciones de accesibilidad a la zona, nos hemos vista obligados a hacer esta investigaci6n inicial, que busca conocer, mediante sondeo, los diversos tipos de vida propios de la regi6n y la diversidad de caserios que de ellos resulta. En total han Bide visitadoe 163 caserios, y en todos ellos fueron entrevistados varios miembros de la poblaci6n (campesinos, alcaldes, tenientes-gobernadores ... ).

Este método, bastante empirico y que excluye una permanencia prolongada en el caserio, tiene limitaciones, imprecisiones y mârgenes de error bien conocidos.

A pesar de que no existen estudios antiguos ni recientes, ni referencias monogrâficas, ni bancos de datos pUblicos y de que el nfunero de censos es insuficiente, este método nos permite: a) efectuar una primera sintesis; b) establecer Parâmetros sencillos y poco interpretativos 0 subjetivos sobre la realidad de base; c) encontrar los grandes rasgos y sus caracteristicaB esenciales; d) senalar las diferencias primarias entre paisajes, tipos de vida y problemas de la vida cotidiana en los caserios; y e) completar y mejorar la cartografia local a Partir deI mapa castraI al 1125,000 frecuentemente antiguo e incompleto.

1.3 Tamas InyestigadoS

Se concentran sobre dos sectores bien precisos:

1. El primero es el Becter de las relaciones geogrâficas existentes entre el hombre y el espacio.

2. En el segundo sector, se estudia las modalidades de ocupaci6n agricola deI espacio.

En cada uno de estos temas hemos puesto especial atenci6n sobre los siguientes puntos:

En el primer sector, que es el de las relaciones geograficas entre el hombre y el espacio, éstas se organizan alrededor de los siguientes criterios:

a) La. posici6n geogrâfica de los caserios:en valles, laderas, mesetas, repisaB o lomas. 76 b) El tipo de habitat: agrupado, disperso 0 mixto. c) La cantidad de poblaci6n seglin nÛInero de familias de acuerdo al ûltimo cense (aceptando como tamai'io promedio cinco personae 'por familia). d) La época de fundaci6n deI caserio y su pertenencia 0 no a una hacienda. e) Los medios de comunicaci6n existentes: carreteras, caminos, caeerios conectados y tiempo de acceso a una via de trâneito abierto. De esta manera, podemos poner en evidencia los factores de aislamiento y su importancia. f) Los paré.metros de economia doméstica que repercuten sobre las condiciones de la vida rural y los rasgos eco16gicos de la regiôn. como por ejemplo presencia de agua potable y de madera para la cocina y las construcciones, y la escasez o abundancia de estos bienes, asi como el tiempo necesario para obtenerlos. g) La presencia 0 ausencia de comercio, y el origen de los compradores. h) El tipo de economia rural: agricola, ganadera, mixta. i) La infraestructura pûblica existente: escuela, posta médica, mercado, iglesia. etc. . j) La visita de intermediarios-comerciantes y "arrieros."; la forma tradicional de intercambio 0 de comercio, decisiva para numerosos caserios permanentemente aislados por falta de caminos.

El segundo sector se interesa por la ocupaci6n agricola deI espacio: a) Esta marcada por dos modos de explotaciôn: la agricultura y la ganaderia. En la agricultura encontramos dos posibilidades de explotaci6n que ~eden combinarse 0 estar separadas, a saber: la agricultura irrigada y la agricultura de temporal para las tierras de secano. Estas diferencias esenciales que hemos inventariado, asi como la comercializaci6n oel autoconaumo de los productos agricolas y/o ganaderos, corolario de toda actividad agricola. b) El tamafio promedio de las explotaciones. c) El empleo de obreros agricolas (peones) 0 de formas tradicionales de ayuda mutua tales como "la Yunga" 0 la "mita". Esta ayuda puede estar ligada al trueque (mano de obra contra productos agricolas) 0 a la reciprocidad. d) El uso de abonos naturales 0 quimicos. e) La calidad de los suelos, tal como la perciben los campesinos.

2. ORGAIUZACIotf Y I.THlTACION DKL KSPACIO

2.1 Situaci6n geografica de los caserios

Seglin su localizacién geogrâfica, los caserios pueden cl.asificarse como sigue: - Caserios de valle - Caserios de ladera - Caserios de repisa - Caserios de loma - Caserios de meseta

77 Los resultados obtenidos en cada distrito y agrupados a nivel de la microrregi6n presentan la siguiente configuraci6n:

œAIRJ NQ 3

POSIClœ GKOGRMICA DI IDS C'ASIRIOS

NIVIL 'l'OroGRAFlOO VALLE LADIRA RKPlSA ratA tflSl'l'A TOTAL CASIRIO

Frias 2 5 --- 1 5 19

Santo Domingo (1) 3 11 5 11 1 31

Chalaco 3 16 5 12 --- 36

Santa Catalina de Mossa --- 13 --- 8 --- 21

Yamango (2) 4 9 4 11 1 29

Pacaipampa (3) 5 12 5 11 3 36

TOT AL 11 12 19 60 10 178

(1) De los cuales cuatro caserios son de tipo mixto, compartiendo diferentes niveles topograficos. (2) De los cuales tres caserios son de tipo mixto, compartiendo diferentes niveles topograficos. (3) De los cuales ocho caserios son de tipo mixto, compartiendo diferentes niveles topograficos.

Lo mas frecuente son los caserios situados sobre laderas y sobre lomas, tipo de habitat que corresponde a la situaci6n general de un relieve en zona de sierra.

2.2. Tipo de habitat (Figura 15)

El habitat adopta tres formas: agrupado, disperso (a veces sobre dos o tres ki16metros, como por ejemplo, en San Francisco) 0 mixto, vale decir, un nucleo agrupado con partes distantes mas 0 menos cercanas.

Estas variaciones obedecen a diferentes razones: presencia 0 no de agua potable, dispersi6n de las tierras cultivadas, crecimiento de los caserios.

78 CUAœO NQ 4

TIPO DE HABITAT

CABDIO nIAI UftO JIOIfIIlJO cuuoo BUfI CAflLDl& '&a.lIl1IIP1 ,...... tOm. fIPO DI UUUf DIIIMIIl

"Irupado 2 2 7 1 3 . 9 30

I!iltto 4 5 12 e 10 10 411

Di.pano 13 24 16 Il 12 8 78

f 0 f .. L 19 31 315 20 21l 215 1515

2.3 Relaci6n entre tioo de habita.t y topografia. del caserio

El cruce de estos parâmetros geograficos nos da los siguientes resultados:

Meseta x habitat disperso 6 caserios Meseta x habitat agrupado o caserios Total 10 Meseta x habitat mixto 4 caserios

Valle x habitat disperso 6 caserios Valle x habitat agrupado 3 caserios Total 17 Valle x habitat mixto 8 caserios

Repisa x habitat disperso 7 caserios Repisa x habitat agrupado 4 caserios Total 18 Repisa x habita.t mixto 7 caserios

Loma x habitat disperso 29 caserios Loma x habitat agrupado 12 caserios Total 56 Loma x habitat mixto 15 caserios

Ladera x habitat disperso 35 caserios Ladera x habitat agrupado 17 caserios Total 74 Ladera x habitat mixto 22 caserios

De la relaci6n entre la topografia y el tipo de habitat podemos ob15ervar que:

a) El habitat disperso predomina en las montaiia8, lOMs y laderas b) Los habitat agrupado 0 mixto son dominantes en la15 zonas de repisa.

.. 79 \ N AYABACA \ \

LAGUNAS

El HIGu..-oft ~,

SAPILLICA ;uoo I- La Pun10 ~;~.- ..:::=-..=~ .s""",!~\ •/fifOlltO ..... ".. .!.) ...... _I/ -(.~:;~ ,P ·EIA~""" ./""-,,---­ .Polo Sonlo MlnOi No"VOY ~ -.~Pampa ftamada .. (:~ ...... "/ Gt~tII.. Hualtoquillo ~~"'::::;:""'::;;" • Pu,bto Nuewa .\,.,-:;-;'...... ' L-,.,--,./..' ...... À,;.L~;-:'::: Son MiQ"''''' ~l'D GI'OI"de • Paredan .. -G.ralclo ~~ ~.P~ • Son Lazare '------;EI '001 _ ... -, PloI,blatoUtvo rr1 ..... é' ...:"-.-".. '",A.!''' M... . r ('!..;''': Ch.". Ch;,. ....~~--~~•••• , .,~ .1 lJ.I . El Comul'l • San D.. s.:...... , Pilon Sonta. ROla la au••r.'. r· •./ ToM'. La Cr,a ('1JZOO 0 .Lilo 1:- \t,... \ . Le.,:ra. (.--? et: ...... f'a/cly () Ellrone,. 'tbpiO Mo~ita Jocope cA:tJ.' ,.PtthUQlh ~ Eillortachveb ~:.. ~ Z ... • ••••• • el Bol"lda Altol;e • ,./ __ ,.J • u. Ironie FRIAS Polo ~utft\oClllM PoclllI. CIl Huaca. .,enalll

• TarondMI "Tl .,.,...' :0 ~. o ~ <~ " ~L:COpi.O )Lev:". " Z -l ~rot yJtlo HUQqyilllu J .Con on rr1 CHU LU CAN A S Muscos . »Of)'lsJal!uonc•• :0 HABITAT ",ChiCIIVltOh:a J' 1> C~~~) AlIrUpados ,,-, HUANCABAM BA ~~-_.) '--- Dlspersos

(~~~"iJ Mlxlos

L A L A Q U z

LEYENOA Proyecto de Oesarrollo Rural ln t8!lr.o1 de' la Sierra MORROPON central deI DepartamenlO de Piura (Convenlo PUC-ORSlOM) ·10' CapItal de Olst~lto • 10' Pueblo 0 CaseriO • Fig. 15 Uml1e de Estudlo __ Ti pos de Habitat CamlllO Carrozable_ CamillO ClIrrozable, ,•"", 3 2 o 6 Km •• • en prayecto ------BUENOS AIR ES S ALITRA L F"UENTE : Corto Naclonal 1: 100,000 1. G. N J.C."OUX. 10 00 2.4 Tamafto del habitat y poaici6n geografica

El cruce de la cantidad de poblaci6n con lOB tipoa de 10calizaci6n geografica es significativo, sobre toao para los caserios situados en los valles y mesetas, ya que en general 'son caserios grandes (mâs de trescientos habitantes). Sucede 10 mismo con los caserios de repisa. La distribuci6n por tamafio no es significativa ni en las zonas de ladera ni. sobre las lomas. Se nota que en estas zonas la tendencia al habitat disperso es fuerte.

2.5 Las presiones deI medio natural

En nuestras encuestas, estas presiones se notan en relaci6n a tres factores:

El factor de aislamiento, yale decir, la presencia 0 ausencia de vias de transito abierto y el tiempo necesario Para acceder a ellas.

Los otros dos factores estân intrinsecamente ligados al medio natural: la presencia de madera para uso doméstico y la disponibilidad de agua potable. Ambes son cuesti6n importantisima de la vida cotidiana, y explican el crecimiento 0 el estancamiento de los caserios.

a) El factor de aislamiento: el aislamiento y sua tiempos (Figura 16)

Existe un aislamiento temporal debido a la época de lluvias, desde noviembre hasta abri!, que impide 0 limita los desplazamientos y el transporte; pero también encontramos que buena parte de la poblaci6n esta permanentemente alejada de las escasas vias de trânaito abierto. Esta situaci6n restringe mucho la vida cotidiana, las compras de los productos Msicos, el comercio, la venta de productos agricolas. Atin mas: hace dificil,· casi imposible, la valorizaci6n de las tierras mediante la comercia~izaci6n de los productos. POl' consiguiente, esta situaci6n actua como freno disuasi vo para los j6venes, y es percibida negativamente POl' las instancias encargadas de los proyectos de desarrollo 0 de la promoci6n social.

81 El siguiente Cuadro agrupa los datos recogidos y mueatra loa siguientes resultados:

aJAOOO BQ 5

CASDIO nU8 SB!O DOIIllGO CIIlLlCO BU'li C1!&LIU PlC&IPllIPl tWlOO totAL LDClLIUCIOI JlI mw

Sobre via d. truaito abhrto 4 4 3 3 8 --- 22

Ca••rio. pr6ziao. (a.no. d. 30 ain.) li 11 19 14 10 --- &9 Dhtu.cla ..dia (30 ain. a 2 br•• ) 4 9 8 4 4 7 34

Laua dhtuc1& (2 a 3 lira.) 3 e 8 --- 3 & 23 HUJ 1arla di.taDcia (3 a 4 br•• 0 ai.) 3 --- 1 ------11 1li

El factor de aislamiento ea muy variado de un diatrito a otro, asi como de muy desigual intensidad.

En Frias, el tiempo necesario para acceder a una via de transite abierto es, en promedio, largo (mas de dos horas) para un tercio de los caserioa.

Por el contrario, en Santa Catalina de Mossa el aislamiento apenas se hace sentir. 10 mismo ocurre en Chalaco 0 Yamango. El aialamiento es maa marcado en Santo Domingo, y particularmente en Pacaipampa, cuyos caserios en el noroeste estân muy alejados.

No podemoa evitar sefialar que la mueatra aqui analizada es limitada, dadas las condiciones de nuestra encuesta. En efecto, solo representa el 25% de los caaerios alejadoa. Hay que tener en cuenta que para llegar hasta ~lloa es necesario un dia de trayecto a pie 0 a lomo de beatia, razon par la cual debimos limitar nuestras viaitas a esos caserios marginales, a fin de poder respetar nuestro cronograma de trabajo de campo. Eato quiere decir que ai reaituamos nuestra encuesta sobre la totalidad de la microrregion, en realidad los caserios no visitados son en su gran mayoria los maa aislados. Asi, tenemos que por 10 menos doa tercios de los caserios de la zona deben aer incluidos ~n la categoria de los aislados, 10 que nos da un alto indice de aislamiento.

Ademas, doa horas de caminata para un lugarefio de la microrreglOn equivalen a tres horas reales para un forastero, tal como nosotros 10 hemos experimentado.

82 Otros parâmetros nos permiten completar nuestras obBervaciones sobre el aislamiento de los caserîos; por ejemplo, la presencia 0 aueencia de tiendecitas en los caserios. 0 la llegada de intermediarios, con frecuencia muleteros de Morrop6n 0 de Chulucanas.

La red de diBtribuci6n comercial

En primer lugar, esta red se articula alrededor de las capitales de distrito y de algunos caserîos antiguos 0 bien situados en relaci6n a los principales caminos.

En los caserios, esta red es mas modesta; con frecuencia ae reeume a una pulperîa, a un almacén 0 a una tienda. Unicamente se venden artîculos de primera necesidad en cantidad limitada y algunos trajes, frecuentemente caroa. Se trata, pues, de una comercializaci6n muy elemental, incluso intermitente (en época de lluvias).

aJAOOO NQ 6

[DS

COIIDCIOS 1XI1I'rII- nus 8AftO DOIlII8O CIW.ICO BU'f& CAULIU PAC&IPdP& t&ll&lGO !MAL 'rIS ml CA.BII1OB DI mss&

Sobre vlu d. tr'n.lto abl.rto .. 3 3 2 8 --- 20 Cerea d. lu vl.. 3 8 9 .. S --- 28 l ••dlna dhtnela l 8 3 7 .. Il 28 l larla dhtnela 2 l --- 1 --- Ii 9 l .u)' larla dhtanela ------1 --- .. li or 0 or l L 10 1S 15 15 18 14 90

•• total d. ea••- rl0•••tudlado•. 19 32 21 3S 28 27 183

Podemos observar que mas de la mitad de los caserios dispone de un nucleo comercial, aunque Bea rudimentario, 10 que parece bastante eatisfactorio.

IJ 83 N AYABACA

L AG UN AS

SAP 1LL 1 C A

.~.=-

-,.50111. Hualt:''"II.

-$t'.. LJUH'O ~...- ColM. _ ":'1,.. .. .LlJ Cr:• .. • ..."y • Tillmanâli MIni CariN. .Llbtfll.ScII_~ Son Lo"zaro . . CotDCUCM • LI)~.do 5"';::1 c:'~~~ • El Huobo o .TotCIIjtros ITI • 0 .Cochta -E' ".Iml r :l>

"1l :u o z -1 ITI

CHULUCAN AS

Impor1ancla dei TI8fl1PO de canlnota NecesorIo porc11'0« olcœerlo lJiia e Ir a la corretero Prlnclpol

~ Tlempo para Ir a la carmera ~TIompopara lra.r lAi'ia

MedlcIa. Ullllzaclai 'If"" doll!empo declarada L ALA Q U EJompla ~.~mm = ..r~ mlnlllae z 7.'nIIIII'I. = f 60 minutoi N.B : Cuanclo no hay..mbola Ilgnlflaa praxllllldad Inmedlata AUMnaia cie dalae ? . Proyecto de Desorrollo Rural ln1egral de la Sierra Central dei Deportom.nto de PIura CCèlIlYlllIo PUC-OAS1ttJI MORROPON Fig. 16 LEYENDA TIEMPO SOCIAL Ca plia1do DlllI1lo • PuobIo 0 CaNrla • Llmlll do EItudIo __ 3..' _oIo'_Il ...... a' ..J... • Km , Camlno OIrrozabll_ CaInIno .CGrraeoIMe ••••••• ln prayecta • BUENOS AIR ES ALITRAL CUrYa dl Ntwl 'UENT!.: C.. Nlcla"ll 1: 1001000 1.0. N• ",C,ftOUX 1000 TI 110 TISO Sin embargo, estos resultadoB muestran serias diaparidadea entre los caserios segUn su aislamiento. Aquellos situados sobre las vias de tranaito abierto 0 cerca de ellas, disponen con frecuencia de un establecimiento comercial (90% de los caserîos sobre los caminos; 65% de caserîos pr6ximos a ellos). La situaci6n es también relativamente satisfactoria para los caserîos situados a mediana distancia, y es mas bien mala para los alejados 0 muy alejadoa (un establecimiento comercial par cada tres caserios).

Podemos afirmar que la poblaci6n se· encuentra en muy dificiles condiciones en 10 que se refiere a la dispanibilidad de productos de primera necesidad, dada la exigüidad y la carestia de numerosos comercios, situaci6n que se extiende a la gran mayoria de caserîos no encueetados y que son, con frecuencia, los mas aislados.

Las visitas de intermediari08

Estas las realizan sobre todo los muleteros- tranaportistas profesionales. Desde hace siglos, ellos visitan regularmente una parte de 108 caserîos de la regi6n llevando productos bâBicos (petr61eo, vestimenta, herramientas, planchas de metal, conservas, etc.), que venden 0 intercambian con . los campesinoB. Sin este tipa de comercio, numerosos caserîoa aisladoa, sin caminos, se encontrarian abandonados.

CUAIR> NQ 7

Tlros DE CASKRIO VISITAOOS roR ros INTJœtOO)IARIOS

nus B&ftO IlCIIllGO CIU.LlOO liftA CltlLIIl P&OlUAllPA YWIIGO !O'!lL DI l108Bl

c."1'10' .obn C...1DO' ( 2 1 1 a --- 18 Ca"l'lo, p1'6ltlao. 1 e 7 8 6 --- 28

Ca"1'10' a ••- d1&u dhtucla ( 3 8 1 ( 6 23

CU'1'10' altJado. 1 ------6 8 CU'1'10' .-clr altJado. ------e 9

85 Las visitas de intermediarios s610 se efectuan a una parte de los caserios (bastante reducida en el caso de los mas alejados). La u.nica explicaci6n que reclbimos con frecuencia. tanto·par parte de los muleteros como de los campesinoB interesados, se refiere a la ausencia de recursos monetarios y de productos agricolas susceptibles dè Ber vendidos 0 intercambiados: ésto nos demuestra que viven en una situaci6n de autoconeumo, fuera de los circuitos comerciales regulares.

b) El problema deI agua

En los caserios, el aprovisionamiento de agua potable puede Ber de varias formas: agua de manantial, agua conducida par canalizaci6n 0 agua de rio cercano. La mayoria de 105 caserios esta a quince minutos de caminata de una fuente de agua; un grupa mas reducido esta a treinta minutos. y algunos caaerios estân a una distancia entre treinta minutos y una hora. Fuera de algunos casos especificos. en realidad no hay grandes distancias en la relaci6n caaerio- agua.

El problema es mâs dure en periodo seco, cuando fuentes y rios reducen su caudal, y entonces se necesita de mas tiempa para recoger el agua.

c) El problema de la madera

Es un problema notorio, par 10 menos en una parte de los caserios donde existe escasez de madera para uso doméstico. Esta escasez, crea problema.a de abastecimiento y exige, a veces, largos desplazamientos (1).

(1) cf: ROSSL H.: Los rios costaneros de 105 departamentos deI Norte y la influencia que en ellos tienen 105 basques cisambinos deI Pero. Boletin de la Sociedad Geografica de Lima.

86 CUAJH) NQ 8

TIHMro NKCKSARIO PARA IL ABASTKCDfIKNTO DI MADIRA

CIUIl.IO nIU B&ftO JlOIIlIQO cu.uc:o BUI!& ColDLIIIA .1C&If&IIP& IAIIdCIO !OUL fllllPO DI lIHI8&

• .no. d. 30 .1.uto. 5 li 4 5 9 11i 44

30 .1nuto. a 1 hora Il li 4 7 3 10 35

1 a 2 bora. 2 8 10 11 9 7 47

2 a 3 bora. 1 1 2 2 1 1 8

3 a 5 bora. 1 3 2 ------li li a 7 boru 4 4 Il --- " 2 1 17

Notamoa que hay contrastes tanto entre los distritos como al interior de un mismo distrito. El poco poblado distrito de Yamango presenta la aituaciôn mas favorable en cuanto al tiempo necesario para la recolecciôn de madera; la situaciôn es bastante buena también en Santa Catalina de Mossa. Por el contrario. en el distrito de Chalaco. mas densamente poblado, una parte notoria de sua caserioa tiene "dificultades para conseguir la madera, al igual que Friaa. En Santo Domingo. la situacién es mas compartida, mediocre para mas de la mitad del distrito. Si globalmente la situaciôn de la mitad de los caeerios es baatante satisfactorio, 20% de los mismoa pasa por una situaciôn dificil, y 30% por una mediocre.

\", Para completar este enfoque disponemos de otro indicador, adem.8.s de la ~regunta planteada en cada caserio respecto de si hay escaaez 0 abundancia de madera. Las respuestas muestran'una clara toma de conciencia de una sltuaciôn sentida como critica par numeroaos habitantes de los caaerios.

87 aJAœO NQ 9

SITUACION DE IDS CASKRIOS QUE DECLêRAN ESCASKZ DE tw>KRA KU RKLACION AL TIHMPO DE REroLECClœ DE LA MISMA

ClSIIIO nus B&I'!O DOliIII8O CIW.lCO BU'!& C&!&LIU "CAI'''''& YIll&l8O !O!&L fIlIIPO DI lII8II&

..no. da 30 a1nuto. --- 1 2 1 --- 8 10

30 a1nuto. a 1 bora 1 2 1 3 3 3 13

1 a 2 bon. 1 10 7 IS 8 3 3t

2 a 3 bora. 1 --- 2 1 1 --- IS 3 a IS bora. --- 3 3 ------6 IS a 1 bor.. 3 • 2 --- 3 2 U fa! l L 8 20 17 10 Ils 1. 83

En mas de la mitad de los caserios, la madera es escasa, 0 simplemente se carece de ella. Esto se desprende del analisis de las respuestas. Otros la pueden obtener a corta distancia, fen6meno que no aparecia en el analisis simple deI tiempo promedio de recolecci6n de madera, y que toma amplitud en Santo Domingo, Pacaipampa y Chalaco, pero también en Yamango, que parecia encontrarse en la situaci6n mas desfavorable. Otras encuestas mas especificas (1) han cartografiado la disminuci6n de las zonas boscosas desde hace veinte aîios, teniendo en cuenta el crecimiento de la poblaci6n de los caserios y la aparici6n de numero~os de ellos, 10 que reduce cada vez mas el ârea de recolecci6n de madera. En el transcurso de nuestras visitas a los caserios, numerosos pobladores nos manifestaron· su inquietud acerca del problema del abastecimiento de madera, y nos indicaron que el tiempo para su recolecci6n se habia multiplicado por dos 0 tres. En Frias, senala un investigador (2), ciertos caserios organizan jornadas de trabajo colectivo para la recolecci6n de madera, encontrândose éata a un dia de caminata. De esta manera consiguen tener reservas para toda la época de lluvias.

(1) cf. C6rdova, M. y Bernex, N.: Algunos aspectos fito- econ6micos de Frias (departamento de Piura). Boletin de Lima N° 617, mayo-julio de 1980. (2) Nicole Bernex, de la Pontificia Universidad Cat61ica.

88 De estas encueatas -por cierto rapidaa y superficialea- 8e desprende un problema grave y condicionante a corto plazo, puesto que no existe, por falta de rentas y de medios de transporte, posibilidad de sustituir la lefia por otras fuentee de energia (el alcohol de quemar, por ejemplo), en los hâbitos domésticos de los pobladores. Incluso, las tiendas de ciertos caserios utilizan la madera en forma abundante.

'2.6 La infraestructura pûblica existente (Figura 17)

Nos referimos a los equipos colectivoB de base, ya aea en el Bector de Educaci6n PUblica (nido, escuela primaria, colegio secundario 0 técnico), en Salud (posta médica) 0 en el de la protecci6n deI orden ~blico (Guardia Civil). Consideramos aqui también la existencia de la iglesia 0 capilla, de centros de venta de productos de primera neceaidad, organizados por loa distritos bajo el nombre de centro comunal 0 tambo de depOsitos para la comercializaci6n de los productos agricolas de mercado.

Senalemos que no existen hoapitales. centros l'tlblicos de apoyo agricola, oficinas de correos (excepto en las capitales de diatrito). Enresumen, se trata de una infraestructura reducida, desprovista con frecuencia de medios (posta médica, escuelas). La electricidad mediante grupo electr6geno no existe; tampoco conexiones domiciliarias de agua potable, excepto en las capitales de algunos distritos y cuyo uso esta restringido a un horario especifico.

.. aJAœO NQ 10

INFRAKSTRUCl'URA PUBLIC!

C&BDIO nus Sd!O DCIIIIGO C8lL&CO aou CA!lLIU UOIIfAIIPI YlIlIGO !OUL IISlI'rUCIOIIS n lIJ88&

I1do 2 8 12 4 3 8 33

lieuela p~1aa~1a 14 24 2& 17 1& lB 114 Ileuela leeUAd.~1. 1 4 4 3 --- 3 1& lieuela Uea1e. --- 1 ------1 CapUla & Il 22 14 4 11 84

POlta dd1e. --- 1 7 4 --- 4 18 Polieta 1 ------3 1 2 7

Clllt~o eOlluul 4 11 12 Il Il 11 48 babo --- 1 1 ------3 &

89 • :J' 79D 30' N A y A B A C A

L AG U NA S

SA PILLICA

~~oo

.~ --.--~$()t:0 . • Pola santo ~~""G ~al'l'lOda . -ca'hua· • • Huoitaqullla G."~'·'-""::;'C:::-::::::- Gentlln AnqGt yo 0 TOU~' tH•. l'uebto NllIt\IQ . Lo",. c":riJ". HYCIIipe III ·Partdon.. C It Sonta RolO SanL.âzato iii i'~~.·H~b.'· .•Gfi,1ld. P., 'i..o .CII""';CO'·' ~)do • iii Mo,arde !TI · "'!; CurileD' j) r 2i:1il~ Ch~. ;eibo Roto ~ III .7C4iIHI iii • c;'T"· ljJ .. ~"200 • Chi PilDn Santa.Rosa El eom"n • iii ... 0 L.I,ero - LiED .~ .,,0" !II. • v- Lot....~ ïA'fT1 EII!'an('•••~api:a" 0 \ !il .~/ '~-J .Tulmancile Llbift cl. Z ..-• El LIl"lo li _ .··Mo,lron'.... MarQ1lril: -La aftClo Altolde l-Jacopt • !il. EI!e1m Maza Cortoda ,-Son PGb'o MU'ic""!il 1• ~ ~baftQ s~ PD~ Arenalet » "110 /·--=çNoOQI .-Tueaqut ftolGI" lAS paloQltmodO •• Ln Huocoi • Tulmtift· .. • Pu",'lI'CO et • /' / lAI .~... S....nl.n'. ·Pu.0"lNu... lAI ~ LaC • iii ~1iJ ~u'ilca .. Il: .' • L";;;;;; c(~.,c.rum. .. ( ~"'~ '" No,.n,. iii. . AIiIOI J ~ f~ p.~!iJ HU·IiJ'!P~. ~ S«t Luts Cl . .:' ..n'" 'El Ploye&. Vil~o' ""'" ri] ~. ~.mod. Ch c. m P."h~.~"\."':.- iii. iii • • /' •••Limon, LAI • IAJm •PutocasrTl '\-'-0 Ronoroyoc m • El R:'oto \ 1 !TI GOO • -"')80"anco 81anca ua.IPe:) .. r rayon .. '\ lai uoyobal. El Popaya //" •• • l'II •\ ... .EI Fo.que 0 Caual dt Rodeo 'Pompa Z L.~!! ~Ch~'" r&1 P ••dtOI • • LOI 50Rad... :101 li]G "•... \81: • OUlnchOyo... AUa '\ ' ~ lI) ~1iI~ .~ ~ 17~ • ./ .m .(3", "-tnpadl, RomO1IJ n elolca. t:iJ. ~. ell.J:l.V· .. • \.r-"'il~I\OCQICOlocucho • GUIUO '. _1 El Guineol H'::ncho.li 011iJ El Souce El Ltf'I'lo Huombicha \ .' Îr . Huoluy. SB • • .. ..- 1. mil!. r:r11T'!i ••~ •Ch";:,:I.QUO_ .. ,""•• 1 Tu'", .... ,)lor.,., L.,..iAi15 Sam'" />:.':\ ~Ig~.n.t"" ~ ••• ·V / ./.\ '""'- P.IoColorado C.~'u r.t I!~OO LEYENDA :t\,lf' z:;...--- '~OlC.UO de CocO-- .1 Loma dei lAI .. • Proyecto de DesorroUo Ruro 1Integral de la Sierra MOR R 0 P 0 N /') ~ P...ie • •'1} _0 ~III • Tamba Grand. / ~\O ';1' •• /(J.~Q ·v~ancnItÔbal../!.Ii).LOCN~:'1 I~ • T.mba Ch"a ntrol dei DeportorrenlO de Plure (Comella PUC-ORSlOM 1 • L.ndlra Huarhuar PDôà7 • 1· ( Capital de Distrito • J H;.u.~.n...œ' 1iIê~'" / ~ ....T.mbo'. ...:OtI«Ma San L••a,. Fig. 17 ,.m~t;tharJn ~b'ël~~ ~ 1iI~ Puebla oCoserlo • ; . J. d·..•• fi. L.ma d. Roma. • Tipos de Infraestructuras Umlte de Estudlo __ • ~.r' •• ~'P'" ~ji( • 0" • iQ) liIe,"'""" 1iIê. ' L.... YAMANOO iii. • ~ /' Itillil~ .~ ..~...... ".,/Iool, !~-.: .Caouy., ...J PIJblicas 0 Comunitarias canilO Corrozable_ .' /.~~:~~locG~ ~ ".- Comlno Corromble••••••• ",-. . ",.~""J a~liIlI1E1;~rJ~OO o.' Z10'__....l, 4__...:l6,Krnl. en proyeclO .-,...,-' ."".",'/,-- BUENOS A Î RES SALITRA L FUENTE : Corto Noclo"al 1: 100,000 1.0, N, ~. C. ftOUX. 19·40· ,. Senalemos que tres cuartos de los caserios poseen una cobertura escolar primaria bastante completa; existen también e8cuelas secundarias. La educaci6n basica esta pues. en 10 esencial, garantizada.

Las muy numerosas capillas son testimonio tanto de la importancia de la practica religiosa, como de la antigiledad de la prel3encia misionera en el regi6n. Conviene mencionar el hecho de que parte deI clerc ea extranjero.

Las postas médicas son escasas (las hay en apenas 10% de loa caserios). La. mayoria se encuentra totalmente desproviata, y tiene muy poca actividad, tanto en el campo de la aalubridad baaica como en el de la higiene pUblica.

En 10 que a la protecci6n aocial ae refiere, hemos conatatado que la policia (Guardia Civil) tiene muy poca presencia. Esta es reemplazada por una importante red de "rondaa campeeinaa", especie de milicias de pobladores voluntarios que vigilan loa caminoa, loa rebaftos, a los vagabundoB, y que han obtenido excelentes resultadoa contra el abigeato.

Los centros comunales hacen eafuerzoa por proporcionar, a mejores precios. los productoa bâsicoa necesarios para la vida cotidiana. Sucede 10 mismo en el caao de los "tambos", que aunque poco numerosos en nueatra muestra, acopian los productos agricolaa que seran transportados por cami6n desde el distrito hasta Morrop6n 0 Piura para su venta.

Luego de esta preaentaci6n de la organizaci6n y de las condicionantee geograficas de la microrregi6n de la sierra central de Piura, podemoe efectuar algunas observaciones interesantes:

1) La zona estudiada es tante a nivel fisico como humano, una zona de montafta, poblada, de habitat heterogéneo. La poblaci6n se adapta a las formas deI relieve, a sus limitaciones, a las tierras cultivables, a los recursos en agua y madera. Hay dispersi6n, y también, con frecuencia, un aislamiento marcado. 2) La dispersi6n y el aislamiento son productos de los limites fisicoa deI medio .. Las migraciones internas ocurridas desde 1956 han respondido al crecimiento demografico, a la necesidad vital de tierras nueYaB que quedaron libres por la reforma agraria, 0, con frecuencia, a relaciones de parentesco 0 amistad. 3) De ello resulta que este poblamiento continuo de un media geografico, ya poblado por algunoe grandes islotes rurales, sufre por el problema de abastecimiento de agua, y sobre todo de madera de uso doméstico. 4) El poco acceso a la infraestructura pUblica es bastante marcado. asi como la escasez y el aspecto aleatorio de los circuitoa comerciale8.

91 .------~------_._-_ .. _------,

N

."J. /:::':, ~'~. R ,' O .. ~x~~o A~IO.~ ~~. ~O~I~": i //:EJ<-HdO A.ronlo •••• A r li n r a ~nol CoChlflS ••• '. .:' -1: ..... -:-:-... :-:-:;:.~:·:-:;:C:;:-::::::hU·O::":·:::::::.·.:::::.-:.~.~ ...... -:-; '.. '.. : .. . . ((0 .. ". Odo Gero /: •••••••••••••••••••••••• '" --::: "• 'do .•P....blo Nuevo " Silincho' ••••.•••• • ••••• ' •••••••• "...... " o- ~. :'C"h"" •••• : •••••••••••• · " , ,~~,LOrTll~. .he.c.~dd~~uoSlpe.. ~ronde: • •• ::: C,halle :: Sor. MIQu.., • Ex'- HdO Son Fabio' : :: :"1' • Lœ;;-CS •• Huayobol '. • • '. • :: o'.-••-Logunos.. '" •• ' •• .J.: •...... ColI,nQoro f.fCc:'~1 ' ..• Marcy •• , •• ,' •• ,. j • horon·············· S~ R~ '. '.' • 1 Ex: Hela PO~ih'uo'na''' :: .' ••• TueaqJe :,OPIQy /). ••• • .,. • ');:'.' FRIAS ,or • VeQo LorQO ., •••••• •• S,loQuos •• " ~res. 50 P .::' Guonobono Alto ·NOIlol...... COM. FRIAS _---~~~ • •• ••••••••••:: ••• ~ •• Chup;corume4>PQ Grorrla Lo Puerro. .~ L?m~ ::::::::::•1 • :a. ... : .. : .• ...... 0" •••••••• Sov;IO:. • .' '. Limon ArraycJn ::::::: ••.• .. '...... •••• • Borronco Blanco • "') ...... :• El P~po~o '. .' Romod~ Çh~' Cnu~PIs .. 'Rodeopompo. • " ° 0 "'ViuoyobOl Romodo Grand.. '.' •• '. Pocl"s. • 4 • 0. • • • .. '\. ••••••• Ppo Romodo ••• EI.PloyOn , Ex - Hdo Coch,oèo :/ '\ ~ ~ ~ ~ ~ ~ : ~~l~ . ~ . :-~.i~~.U~~ ~~( ~o~ ~rge: . ~~~~§.:~~~;.:~~:~.::: ...... -\.() ., .....,.: ..:'1 hril'il'm: :.) '" ••• \ () .:. • Guoyoqu'I" "-.:. , ...... :. .. COM. '. • '~1 1 ~ombIIiO' Los Huo"nQ71 • ~.:":';-'- ...... Tonlomo· CUMBICUS -_. •:• '0 ( -\ Toronche I! Y ·'ç=:::-;~;;;;==t:·~Cro~I~OQ~U~I~S==;;Cumbl"'1__• Portochuelo • ~//() ,0 '.'/ "'1 1 1 • :' ":0~\ .,. TAMBILLOPPli -. • •• ~e~~I~~••••• ' :: : ::.. '7 . '\Lo :"oQ~no • • Ex-HOO Cocolon. •• '. •• j \ '.\ • '. • More ". C·h·u·n.q·u~::\d:~~UI:U:O:'~::.f I~UOlqLU'U"CJ • lit" • "Ex-HdoCurlrcv • ~••.••• , 'l.L .~WJbr7===~~~==:::z'--"L:.O"'rCl!IOchu.1o EllJjcum ••• Polo Bloroco....:.. • 4 '. JI CHULUCANAS -Éorf'inlsros---.. PALO BLANCO • ROKOYO~__ 1.)

N. BER NE )( 3. ACTIVlIlt\D AGRIOOU y nIœ DI lQCPIJUACIœ

Para el estudio de este tema debemos coneiderar los aiguientes IoUntoe:

1. Origen de los caseri08 y tipo de economia rural dominante. 2. Los cu1tivos. 3. La. ganaderia. 4. Formas de uti1izacién de los sue10s.

3.1 El origan de los caserios (Figura 18)

Como ya eabemos, la microrregién esta. profundamente marcada por sus paisajee, y su historia social 10 esta por el sistema de las haciendas. A partir de 1950, el estatuto de las grandes propiedades comienza a tranaformarse, ya sea par la via de re1acionea de amistad 0 par expropiaci6n, provocando el nacimiento de numerosos caserios nuevos y agrandando 1015 ya existentes.

El eiguiente Cuadro noe indica el nUmero de caserioe que pertenecieron a las haciendas en cada distrito:

CUAŒO NQ 11

CASERIOS DI LAS ANTIGUAS HACIENDAS

lUmRO DI DISTRITO CASKRIOS

Frias 13 Santo Domingo 10 Santa Catalina de Mosea 1 Chalaco 2 (1) Pacaipampa 23 Yamango 6

TOT AL 61

Como vemoe, mae de un tercio de 10e caeerios aqui eetudiadoe pertenecia hasta hace poco al siatema 1atifundista.

(1) En nuestras fuentes de informaci6n no hemos encontrado rastro de las declaracionee de 105 campeeinos de El A1tillo y Lanchepampa, quienen habrian afirmado que, antiguamente, eua caaeri05 eran una hacienda.

93 Ante la carencia de un anâlisis global de la reforma agraria (1) aplicada a la regi6n estudiada, las informaciones recogida.s sobre el terreno nos permiten aclarar un poco el panorama agrario existente hasta 108 aÏiOs 1950, por 10 menos.

En Pacaipampa encontramos las siguientes haciendas:

- Hacienda Aurelio Flores, con los actuales caserios de San Pablo, San Miguel y Hualtaquillo. - Hacienda Curilca, con el caserio de El Carmen de Curilca. - Hacienda San Pablo, con los caserios de Lagunas, Tauma, La Cria, Puente, Mushcapân "f San Miguel. - Hacienda Cachiaco, con los caserios de Cachiaco y San Juan. - Hacienda Toyas, con los caserios de Toyas, Malache, Ramada, El Molino, Cunicul y Cascayal. - Finalmente, Matalacas era una gran hacienda, al noroeste del distrito, con los caserios de Salvia, San Juan, San Antonio, San Pedro, Laque, Tulman y El Espino.

En Yamango, la hacienda Buenos Aires domin6 durante buen tiempo el valle del rio Piscân. Tenia 2,157 hectâreas cultivadas. 19ualmente, mas aloeste, y hacia Morropén, tenemos la hacienda Morrop6n (1,628 hectâreas) y la hacienda Franco (500 hectâreas), que pertenecian a la Sociedad Agricola y Ganadera Morrop6n y Franco. Senalemos que la hacienda Bigote (2,400 hectâreas), al sureste de Yamango, y la hacienda Salitral, al suroeste ejercieron también fuerte atracci6n sobre la mana de obra local. La hacienda Buenos Aires se extendia sobre el valle del Piscân y controlaba las alturas de los actuales caserios de Coca, Mambluque, San Cristobal, Nueva Esperanza y Cerro de Coca.

En el sur del distrito de Santa Catalina de Mossa, 1021 caserios de Boca Negra, Maray y Linderos de Maray eataban bajo la influencia de las haciendas Morrop6n y Franco.

La familia de Luis Otoya Adrianzén, con la hacienda Algodonal, controlaba los caserios de Casa Blanca y Algodonal.

En el centro del distrito, la hacienda Paltashaco controlaba los caserios de Massa, Rio Pampa y San Fernando.

Registros precisos en los archivos confirman la existencia, hace muchos afios, de la hacienda Culebreros. 5610 queda el recuerdo confuso de numerosas personas entrevistadas.

(1) Carlos Malpica, en su libre "Los duefios del PerU", presenta un cuadro, a vecea geograficamente muy impreciso pero muy detallado en cuanto a la importancia de las grandes familias y de la propiedad del latifundio. Cf. Malpica, Carlos, op. cit. Editorial PEISA, 12a. edici6n, L~, 1984.

94 •

En Santo Domingo, la hacienda Simiris, comprada en los ailos 1950 par una comunidad de ocho caserios a su'propietario don Jacinto Posapero15, ha quedado como un recuérdo vivo de las luchas campesinas locales y deI muy fuerte movimiento comunitarie que 10gr6 reemplazar esta hacienda por la comunidad de los caserios de Hualas, Viejo, Botijas, Tasajeras, Guyacanal, El Checo, Huaca, Querpén y San Jacinto.

Mas al suroeste de este distrito observamos la existencia de la hacienda Yacanacas, con los actuales caserios de El Faical, Caracucho y Faique.

Finalmente, el distrito de Frias tenia importantes haciendas como Arenales, con los caserios de Nogal, Rangrayoc, Las Pircas, Ovejeriae, Pechuquis, Florecer, San Diego, San Pedro y la Cofradia; Poclua-Hualas, con los caserios de Poclua, la Cria, Condor Huachina, Alto Poclus, Talama, San Jorge, La Banda y Culcas.

Merece resaltarse, aS~1smo, la importancia, al noroeste de Frias, de la hacienda Parihuanas (sector que no hemos investigado), y, al sureate, de la hacienda Talandracas.

Tenemos, pues, que la historia deI panorama agrario -y, sobre todo, la de las mentalidades campesinas- esta estrechamente ligada a la historia deI sistema latifundista.

3.2 Tipos de actiyidad agricola (Figura 19) • Hemos encontrado tres tipas de actividad agropecuaria: la agricultura, la ganaderia y un tipo mixto agricultura-pequena ganaderia. El Cuadro NQ 12 muestra la distribuci6n de estas actividades por distrito:

CUAœO NQ 12

TIros DE ACTmIW> AGROPKaJARIA

CUDIO nua IIU!O DOIIIGO CIllL&CO unI. C&!I.J.IU '1.OI.1PAllPI. YAIWICII !OUL ID!IY. AiœIPICUAIU DI BOIU

lc1'1cult1U'a a 12 31 11 21 la ii Guadaria 2 ------2 !luta 11 11l li la s 9 sa

Vemos que la ganaderia es muy reducida y cede el lugar.al tipo mixto de aBociaci6n agricola-ganadera. La agricultura domina claramente en el conjunto de la microrregi6n, salvo en Frias y en Santo Domingo, donde la actividad mixta es la mas difundida.

95 Los cultivos representan, };Ues, el aspecto sobresaiiente de la actividad rural. En la agricultura encontramos dos tipos diferentes de explotacion: los cultivos irrigados, regulares, que exigen agua y trabajos de mantenimiento permanente, y los cultivos de secano, temporales y que cumplen un roI importante en la agricultura de subaistencia. -

Seiialemos, por ultimo,· que la agricultura de la sierra norte vista globalmente, pUede presentar las siguientes caracteristicaa:

Agricultura de exclUElivo autoconsumo familiar. Agricultura mixta, en la que el autoconaumo y la comercializacion estân asociados. Agricultura comercial.

Las dos primeras formas son las mas representativas en nuestro estudio.

A) Los cultiyos de secano 0 temporales

a) Variedades de produccion (Figura 20)

Estân principalmente representadaa por los cereales, tales como maiz, trigo, cebada. Encontramos también arveja y papa, asi como algunos cultivos menores que se intercalan muy irregularmente en el bloque de los cereales-papa-arveja.

El maiz, como en toda tierra andina, es dominante. Es cultivado en todos los caserios, excepto a gran altura. Es el cultivo de base mas importante, tante en area como en utilizacion.

El trigo esta expandido de desigual manera en toda la microrreg10n. Aunque aparece a 900 metros en Yamango, la zona optima se encuentra a partir de los 1,000 metros, y su cultivo en los caserios mas altos (2,500 metros) reemplaza al del maiz.

La cebada esta mé.a desigualmente distribuida entre los cultivos. En algunos distritos esta bien colocada y en otros su cultivo es secundario. Aunque aparece a 900 matros en Yamango, su campo permanente de expansion se .situa a partir de los 1,300 metros, el mismo que se torna discontinuo despUés de 108 2,700 metros (Pacaipampa).

La papa aparece, por 10 general, como una producci6n secundaria. En Frias y Chalaco se encuentra a los 1,300 metros; sin embargo, au zona normal parece estar a los 1,700 metros (Santo Domingo).

Otros productos son secundarios, como el ajo, a partir de los 1,300 metros; la fruta; la ceballa (1,300 metros); el camote (a partir de los 500 metros); el olluco; la oca. Todos estos cultivos son complementarios y, con frecuencia se dan a pequena escala, salve la fruta y la ceballa en algunos sectores.

96 N AYABACA

LAG U N A s

S APILLICA

."...... --"'--- .--"P..... - .. G"tl1~' ..-=-.<::;;;;z:;;;: • PPoI'IIIIo N.,..,. ~~:l=:-:•..:,...... ;.;...--:G'Ol'Mlt C"~I • Huosic:le • La •) • Giralda ParifUOna. ronde III III r i~J!:·'H• .,.ta'. C4n;~Qa'a E' !...... ch~. ~ o • Ch~'aft Pilu San...... /" J • ~''..~a . Â .Lil. Cl ( El I ..'",ce ""..rt:'!. tarita._ el 81* AJtM dl·,t.,JOCO,• • V.Qa}"QG • .... l, • El Ume. ~OVuo ••T'-'~::::''' FRlAS P.o Cf'~ Poe!_. lo~ H~ l> G!oMIU""O A"a N!lI' "" ·s..· .PUI* .....'10 :"-V'/- . ~jhuP~}.";" .Jo,... an n'an," H.ai;np ...... '" _ / Po"". Orol'Id" ii",- ..~e.::"

\ " Ilama"·Ch CIl / •./... • . ~~'.''''''75'·. m lI::r III o _.I·· .. A'l'\l7On a••J.baI. E' Pa~JG C 1.ca.i, Z ~ Ln Sa V CuJe ID .\. . -(1VI'::dO Grand. EIPIOJ~ Candorhuachina :::E "'-. ~..amoda • CI III <[ "a' ,o~' ~rnoSon 0 LoH~......  r- r '"' f .... oa.«...,.._Huaic~ • Guayaquil HlIOIQual.  ."'IA Crua: l> \ " nol~ ...... ( Ti~U"'bI Quil'lcho~Chk """""..-' X. • Taiti1'l4. Son '-- • .;,,4, (J.rJl • A lJ>Voquô". ";0·.' A Pa~' •• e- V~j".<:Ilan9'" "11 .,0 Po1a • _1'\1110. HALAco ""_ • Z c."" ...... '" /ea_ ·P.'IOBai. lJ> La....r- ._ 1E'A.ma .,Nala -i t .;'''' -"" ~;. Ali...... ••••• Molojan ~ • ...·E'Pa'1aorIICOl Trtoo~ 'GcÎhu ChÎfIMI11lIYe•• Totck'al.1'''.Allo· • Clirireo ~ ..."" 0:'-i .Ta T/ :--'40ea_. E'Lllc_ III CHULUCAN A _.laga.· •.' ~ovo1tM. s _AJ •: d'Tunah°:. Ana Porlach",1 • L0"" .... • ::0 5""- \ ". ua ...na' AT....._ 1 lA de.Cue.""I'a '.' 'Co ~ ACTIVIOAOES PRINCIPALES ... El Bpnce- 0 lajcl ...... ctlwl:lod. Cluz Au LMF"," Co....:.. - Chanta • ~::'.i...::.'"' R:a CIa .. AÎ . .• ea eonm~ ~•••• LA~L.·· s:~rUZAzUI (Pedr./·-ia.: .~o. . ·"'':'ta'IClfll.UochavWIJ.. • · ..)LaHUrnfSO:I/i(..' • ~rtoc"~." HUANCABAMBA • Agrlcultura .. EtC...:-· FreplcU ot 4  "1"'. • •• . ..i.....o.....,1 '-GCM $cM:I i~ .j ~ EIFO~' -_.Â. _ Huacnari _ GUOtaqu11 "oNDra,,. C:"fftionàrlo '&'i~.- J \ ~ ••Ganaderia H ••" talaQU'ICI. • ... LaMIIhcD ·Nor.,.".. • ~ _ Ta..~V·· P~LTASHA BCê lcII~~ El C~'1I~O • .10.01.'. C~ ~ A Mlxta Pa...aa"nda A· 0 Pao,j /'.'/. Lœ P;_ E' T...... cue,,") \ Logun:'...... --_cu~.~.reros~' Silohua • EIPalmo U UlM" ...CoftdD' Â. ~. V;_.... El P.,." -" ...... 7:.··• ~ ':f' A_ Chaco • 1 / _J~.a.."","'" .) • :.G...·;i.;;;: ·EI u;,.- lSotdo • .: • El Foiqll' ~~ ,00 F' • '/,:::ft;n'".... J Viàoca • H"""-... • L ALA a U z ~0tQJ (~ Mi~h r• Z • • ••• OR EIOGlIinIof IiuoRcholi Non,GY El Souce .EI Lil'110 \.. ..._. CoraClIChz • Guino.' ••• .• • Huaill.  • ~naca. \ .e.nl.~. .LDiot SolftlHl ~U; ~i'~\ •• ..) ,1 .:-.r' L PaIoCOlarMo .,u':.a,. • At l'O~~ • .r# / Cerro do COc...... " - ~ ~todei • TOlftbo Glonde /' LEYEN DA Proyecto de Desarrollo Rural Intll9t9l. la SiemJ MOR R 0 P 0 N /;(; ') A Pa"'i:~}~ ~ '" &. ...--=~. ..~ .T...... CIl;"'. Central dei DeportomenlO de Pluro ( Conveillb'PUC-ORSTOM Lln.~'a·. ~' SaIl~lallal· T~. Copllal de 01"'110 ,0 l, /\ Hu.,hua, • SGoLa....) 10' N,ou.,o... • [/ •• ..... f Fig. 19 • ~ Puoblo a case,lo l'omplHFlor. ha...  Al'I'lbl'Oli. ,,'C' • LOIft. do lIt.a .... • ~. ~\ • P••bI. H.... '- YAMANGO j' TIPOS DE ACTIVIDADES I.lmll. de Es'udlo ~...!!!IlrtIY._l• loi b' ••. C.bu:•• ....v.,.. •Coca ft· .do" Vic","'ur Ç

Z'O~ /". """...... ,...~iri.· L-~ IZOO le l #. _ Pa~ Satlta .~~m . .. "om... '\ ·~._.~",:W" Huoltaquillo .-_-::>,C;"""::;;:" Puebla NllUO • Silinc:ha \ ,'~" ~~~!~, ".".~"~ c:".Gnlndt La. EnclHlnt,ol • Paredonel • Gerolda Parivuana.· Chail. Grond. Limon _• Son La'1GrO l'T1 ~~~. """--- (El Pcdreoa' p",bla ~u"o 1. Ceiba Roto l ,- Ma"ray r 101 (• CalliT'· 1. Chail, Ch.iea ) \ Sonta Mafl,. -1 . .C'lbol Pi 1:" El (.omwn • laCrfa • Ch.,).", Sonia. " ... ~Ou'b'''' _~ TII"ol. Q Le-frer,.. • Lizo . 1... • PalJOY () E' •• - L;.'~~ , EI~.r,n.!:· YOpc)'~ MarGorlta -La BaRdo Ali •• : ~JoC." .J.uou.. '-"'> .racll....\ Libin cfe! Z V j. aTulmaftc:ito El ...... Moza Cartada "'V'" y- 1·. "'o.lronl' FRIAS ·Polo 0l'emodo • San Pablo paCIUIO~l.aIHûac.0l .....Ar.naln _ Tulmon •/. • El Lima. saClQucÎ Tuc:oque . Rasaln •\ . « laCûeva - .Pumurca~ ~' ~ •• PUlbr·KUnoo GAon/abono ~lto . \." L . ':Jopoz • $OnAn1ol'lio Huoyhnoo. a:: l.ibin.d. Cûrikol . 1 L. m. C ;:.".,mb : ••m•• C,.... 1.' • ... .Son l Lytl Alilos 1- ~ICorm.n Cl . ~.. . f·" 1 ..~~ ~~o \. Romodo Chico ..,. " •/ ,'L,mon Atf0Yon • El raique • To&oi.roi l'T1 nc BICInC ~ • El Palma 0 60;\p-;.:. . Bo"L· • Hua.;... L• j •• ,• Corral de Z Guoyobal EIPa,aya. ·7 •• Ch çapil ~"O Rodeo.Pom pa . O"inc:hoya Pi.drui ID -la. $av. 1 •/ • '\. /Rarnoda Gr nde . El PlaycÎ'l , Condorhuod'lina Palma d. Ta}cr6 • LoCr,foo j~ • Moloch, j • o ::E "-..1.. V'· Rom l''o~o.:, '~ SO. JO ~"'l ~. l'T1 « \. • j••~rA\ la. PirCOI"- ..."".... / LO-Hua}O i .. . " 1- .\ ' / \ cu. •• .. cr:·:'Q H r "'OUlnC:hayo CraMe 'nmm~ "00 y o ? uurvuo • Alle LaCnu: ~ o..indlaya Chica' PIeUanol Ano _\ Tiiiarumbt • J...... Tailin d.Son . ~uita ....iouel "Tl .--'--­ 1200 • :0 o Z -1 CHULUCANAS l'T1 :0 SI MBOLOGIA :l>

l Cereales ( Maiz 1 Trigo 1 Cebada ) (Cullivos Agrupados 0 Separados ) HUANCABAM BA • Arbeia

• Papa

@ No hay Cultlvos de Secono

L ALA a UZ .[ll.ima

. Z!JOO LEYENDA • Tomba ~roflda -/ Proyecto de Desorrollo Rural Integral de la Sierra .Tomba ChiCD. MORROPON central ciel Departomento de Ph.JraCConvenlo PUC-ORSroM) Son Capital de Dlstrlto • LdIGOOj.

1 0(0 I~. Loma d. Ramai . Puebla 0 Caseno Fig. 20 ~,. YAMANaO La lama, Ca bu;O 1 J' Limite de Estudlo -.- Cultivas de Secano camillO C

El analisis en forma de matriz que ordena los cultivos de los caserios segUn su distribuci6n por altura, nos da la clave interpretativa de las frecuencias minimaa y 6ptimas por niveles eco16gicos.

Esta técnica noe permite, también, situar loe iNPOS de aeociaci6n de cultivos y su frecuencia eegUn altura.

Podemos observar nivelee intereeantes:

150 ­ 900 metros - Santa Catalina de Moesa =monocultivo de maiz 900 1,300 metroe Chalaco = idem 900 1,300 metroe Santo Domingo = idem 200 800 metroe - Yamango = idem 1,000 1,300 metroe - Friae = idem

Este primer nivel se caracteriza fund.amentalmente por el monocultivo (maiz) en 10 que ee refiere a loe cultivos de eecano. Lo encontramos en todos loe distritos (excepto en loe caserios de Pacaipampa) eetudiadoe en nuestra muestra, porque tienen alturas superioree a los 2,000 metrol!!.

;"A qué responde este nivel de estrièto monocultivo, cuya extenei6n media haBta loe 1,300 metros coincide con otra frontera eco16gica ( limite de los 1,200 metros entre la zona de tranl5ici6n -en el nivel inferior- y la zona llamada quechua, que va de loe 1,200 a 2,500 matros)? Seiialemoe que la altura comprendida entre los 900 y los 1, ôOO matros es la que reu.ne gran parte de1 habitat, tanto anti&Uo como reciente. Se trata, sin duda, deI nivel 6ptimo de esta civilizaci6n deI maiz de la sierra, caracteristico de la agricultura andina.

A este nive1 se yuxtapone otro nivel marcad8mente cerealero (maiz-trigo-cebada), en el que se inserta una leguminoea (la arveja). Rete nivel presenta un escalonamiento por altura mal!! variado.

1,500 - 3,000 metros - Maiz + trigo +cebada + arveJa, en Frias. 1,300 - 2,400 matros - Maiz + trigo + cebada + arveJa ( irresular), en Santo Domingo. 1,100 - 2,400 metros - Maiz + trigo + cebada + arveja (irregular).' en Chalaco. 1,000 - 1,700 metros - Maiz + trigo + arveja, en Santa Catalina de Massa. 900 - 1,700 metros - Maiz + trigo (irregular) + arveja, en Yamango. 1,400 - 3,000 metros - Maiz + trigo + arveja (irreiUlar). en Pacaipampa.

KI Cuadro muestra una disimetria, probablemente de orden climâtico, entre el grupo de distritos formado por Frias, Santo Dominao y Chalaco, y el com~esto por Santa Catalina de Mossa, Yamango y Pacaipampa, maaeeco y no tan regularmente irrigado durante el ano. Pero no podemoe baear IUlestroe analisie en datoe climâticos fragmentados e irregulares, aunque la orientaci6n deI relieve aureste/suroeste de Yamango a Morrop6n y sureste/noroeete hacia Frias ee, probablemente, un indice de ello.

99 Nos queda por analizar el cultivo de la papa, secundario en este caso. Aparece hacia los 1,300-1,400 metros, y esta bastante circunscrito a Yamango, Pacaipampa y Santa Catalina de Mossa; en Santo Domingo es notorio a partir de los 1,100 metros. Este cultivo ee mas regular en Chalaco despuéa de los 1,100 metros; finalmente aparece irregularmente en Frias después de los 1,600 metros.

Existen algunos otros cultivos de Becano, pero son de poca importancia.

B) Los cultiyos irrisa40s (Figura 21)

Necesitan un pequeiio mantenimiento hidraulico. y se baean en el aprovechamiento de las aguas de lluvia y de las aguas corrientes.

Los cultivos irrigados mas importantes son: la yuca, el frejol, el platano, el café y la caî'ia de a.zUcar.

Tod08 estos cultivos se inscriben en una franja de altura muy constante de un distrito a otro.

- Yuca 150 a 1,600 metros - En todos los distritos. - Frejol 1,200 a 1,100 metros - Cultivado con irregularidad. l rregular a mas de 1,100 metros. - Platano 800 al,600 metros - En todo sitio con bastante regularidad. Caiia de azUcar: 900 al, 700 metros En todo sitio. - Café 800 a 1.600 metros - Caai en todo aitio. - Arroz 150 a 600 metros - Yamango y Santa Catalina de Mossa.

Respecto a la frecuencia de estos culti vos. aeiialemos que cierto niimero de caserios no los cultivan con regularidad; es el caso de dos caserioa de Chalaco, siete de Pacaipampa, seis de Frias y uno de Yamango, 10 que repreaenta el 10% de nuestra mueatra. En una decena de caaerioa, eatos cultivos son muy reducidos; se trata de caserios situados por 10 general hacia loa 3,000 metros.

La yuca predomina. seguida por los platanos y el. frijol. TaD\bién es importante la cana de azucar, cuyaa hojas airven de forraje Para el ganado, y cuya deatilaci6n en loa trapichea hace poaible un comercio baetante fructifero de venta 0 intercambio de alcohol.

Pero es indispensable dejar en claro que los niveles· auperiores de la mayor Parte de los cultivos, salvo raras excepcionea, coinciden en los 1.600 metros de altura. El cultivo de la yuca se detiene a este nivel. "Mâs alla de los 1,600 metros los otroa cultivos se tornan irregulares Y. con frecuencia, en el caso de los caaerios situados a 2.000 metros y maa, Unicamente la poaeai6n de Parcelas hacia abajo permite obtener ciertos productoa. De otra manera, loa cultivos demandan cuidados mas intensivos 0 la presencia de microclimaa; aUn aai, los rendimientos son maa aleatorios.

100 cr> ." 8 3 G)--

y u c a r o .. f r e j__o~I,-----__ .. (j)

() _...... -_platan 0 C ~-- a .. cana (J)

:D café~------I- :D-. Ci) » .. a cro z o o en Con nuestra matriz de poS1C10n por alturas conetatamoB que en Yamango el limite de la yuca esta por los 1,200 metros, y el frejol a los 1,300. Ahora bien: el platano, el café y la cana de azùcar Bon cultivados hasta los 1,700 metros. l,Cual es, entonces, el factor limitativo?

En Santo Domingo la yuca estâ presente en todo lugar hasta los 1,300 metros; luego se toma irregular haBta los 1.600 metros, y es reemplazada por frejol hasta los 2,400 metros. Tanto aqui como en Yamango, a los 1,600 metros se produce una ruptura en la diversidad de cultivos.

En Santa Catalina de 110ssa. Chalaco y Frias ee presenta el mismo fenomeno: la linea de ruptura esta en los 1. 600 metros.

Notemos que en Pacaipampa se cultiva la ~~a haeta los 2,200 metros; los otros cultivos también se detienen a este nivel.

Cl Modelizaci6n de los tipos de cultivo (Figura 22)

a) Modelo aintético

El anâlisis de las frecuencias por altura en la distribuci6n de los cultivos -tanto de secano como irrigados- caracteriaticoe de la microrregi6n, nos permite proponer un ensayo de modelizaci6n en baee al analisis de la coherencia de los datos de campo.

El croquis muestra claramente la existencia de tree niveles diferentes de cultivos.

El primer nivel (cultivos de Becano) va hasta los 1,300 metros y esta ocupado ÜD.icamente por el maiz. A partir de los 1,100 metros aparecen los cultivos de trigo, cebada y arveja; a 1,200 metros. la papa. A 1,300 metros estos cultivos se encuentran en aeociaci6n, mâB 0 menos regular, con el maiz.

Aunque se trata de cultivos mas limitados, tenemos la fruta a partir de los 800 metros y el ajo a partir de los 1,300.

Al nivel de los cultivos de Becane viene a superponerse el nivel de 108 cultivos irrigados. Esto comprende el arroz, haeta los 600 metros, cultivo muy apreciado; la yuca, que predomina hasta los 2,200 (en Pacaipampa, porlo men08); el frejol, el platano, el café, :"a caiia de azUcar. Todos éstos tienen come limite los 1,700 metros.

Con excepciôn de la yuca, el nivel de los 1.700 metros viene a sercomo un tope para los cultivos irrigados.

102 Asi pues, la convergencia de la distribucién de los cultivoe secos e irrigados noe da tanto el horizonte éptimo de poblacién (ya visto en la seccién de Demografia histérica) de la microrregién, coma el éptimo agronémico en cultivo de los suelos. Este horizonte Be inacribe entre lOB 1,100 Y lOB 1,700 metroB.

El horizonte de 200-1,000 metroB tiene camo vector econ6mico al maiz y, sobre todo, la gama de cultivoB irrigados. El arroz, ante la auaencis de maiz de sierra, eB marginal y cultivo de pie de monte (como el cacao, muy raro en OtroB sitios). Finalmente,tenemos un horizonte serrano, bastante sstiefactorio, que se situa entre los 1,700 Y los 2,200 metros. Aqui encontramos tante cereales como yuca. DeBpuée de los 2,400 metros (fin de la yuca y de la cebada), el horizonte se estrecha; ciertamente, el maiz persiste, pero de una manera mas espaciada, igual que los otros cultivos. A 108 3,000 metraB nos encontramos con un tope ecolégico que coincide con el fin de un pohlamiento regular.

b) Modelos de caserios Del modelo general se deBprenden variables zonales. Estas eBtân ligadas tanto a parâmetros fisicos (lluvias, valor agronémico de los suelos, vientoe, temperaturas) como humanos (antigG.edad de los caserios y condiciones sociolégicas), que nos falta estudiar.

En ~, hasta los 1,300 metros hay coincidencia entre los cultivos de secano (principalmente el maiz) y los cultivos htimedoB (sobre todo frejol).

De 1,300 a 3,000 metras, en los cultivos de secano, domina el maiz asociado con el trigo, la cebada, la arveja y un poco de papa. Los cultivos irrigados se amplian con la aparicién de la yuca de 1,300 a 1,600 metros. El frejol no esta muy presente; en cambio el platano, el café y la cana de azUcar son muy frecuentes, asi como la fruta.

A3,000 metros el maiz desaParece, pero el conjunto cerealee-arveja-papa se mantiene. De los cultivos irrigados hay muy poco; senalaremos el olluco, el camote, la oca y la zanahoria.

En Santo Domingo Unicamente se cultiva maiz hasta los 1,300 metros~ luego, de 1,300 a 1,700 metros, aparece toda la gama de cultivos de secano; tan sélo la papa se hace escasa, para aParecer regularmente a Partir de los 1,700 metros.

De 900 a 1,600 metros, los cultivos irrigadoB Bon densos y bastante regulares. Después de este nivel, y hasta los 2,400 metros, los cultiv08 se reducen y se hacen mas espaciados.

103 Contldod d. Preclpltoclones AnljQlllS ( Promedio 1 1 - Cultivos de Secono i- Cultivas de Riego- 3300 m. 1406 m.m. , ( Los Pircos 1

1 Jr---J---:'--;~--:--__ ---1.3oo0

T-r-y--I----Î----I--i-----.----l2400

1500m. 913 mm. 1Sto DomlnQo 1

1700

800 m. 700 mm. ( El Ptiente 1 /100

, Café

300 m. 150 mm. 150'L-----L------l~-f_____;f__+-f__7;__~---__:_--- ( MorropÔn 1 , RIo Piscon LEYENDA Fig. 22 Cultlvos R.lores Croquis Esquematico de las Interrelaciones éntre Cultlvos Ocoslonales __ Culfivos y Pisos Alfifudinales y Precipifaciones Curvo de Nivel -1100- J.C ROUX En Chalaco solamente se cultiva maiz de 900 a 1,300 metros. El conjunto de cultivos irrigados esta presente hasta los 1,600 metros; luego eacasea entre los 1,600 y loa 2,000 metros, siendo deapués residual.

Los cultivos de secano se presentan con regularidad de 1,100 a 2,440 metros, salve la papa y la arveja, que son mas irregulares.

En Santa Catalina de Mossa el maiz predomina hasta los 900 metros; luego se asocia regularmente al trigo y a la cebada, hasta los 1,700 metros.

Estos cultivos irrigados son muy densos y regulares hasta los 1,000 metros; luego poco densos hasta los 1,600 metros. Hasta loe 600 metros, aproximadamente, el arroz es muy regular. A los 1,600 metros interviene el efecto deI nivel (como en otros sitios), y entonces 106 cultivos irrigados se tornan menas densos.

En Yama.ngo el maiz es el (mico cereal hasta los 800 metros; también hay un poco de camote. De 900 a 1,300 metros tenemos ia clâsica asociaci6n de los cultivos de secano, gue se rompe a partir de los 1,400 metros. El trigo es irregular.

. Loa cultivos irrigados incluyen el arroz a 600 metros. La yuca desaparece a partir de loa 1,000 metros. En cambio, los cultivos de fruta y el corte deI bambu (Guayaquil) son importantes.

En Pacaipampa los cultivos de secano predominan, porque el distrito es mas seco. Dada la altura (1,400 a 3,000 metros), los cultivos son los habituales. Por el contrario, los cultivos irrigados eetan limitadoe por el clima y la altura, y espaciados hasta los 2,000 metros. Luego desaparecen casi completamente.

Para resumir el conjunto de las constataciones hechas en este capitulo, podemos adelantar las siguientes conclusiones:

1. El reg:unen de loa cultivoa eata intrinsecamente ligado a loa escalones eco16gicos de la zona y a sue diversaa caracteristicas.

2. La organizaci6n agricola esta dividida en tres tipoa correepondientea a tres niveles en los limites fisicos de loa cultivos:

1,100 - 1,300 metros: maiz + trigo + cebada + arveja + papa yuca + frejol + café + platano + cana de azu.car. 1,700 - 2,400 metros: Nivel de detenci6n de 106 cultivos irrigados. 2,400 - 3,000 metros: Cereales + arveja + papa.

105 3. Estos niveles, y sus implicancias agron6micas, han eido percibidos e integrados (desde hace mucho tiempo) POl' lOB campesinoB. Sus eetrategiaa de cultivo se adaptan a este proceso.

4. La mejor zona de cultivo se situa entre los 1,100 y los 1,700 metros, tal como 10 habiamos constatado en el analisis demogrâfico. Aqui, eeta conetataci6n es reforzada con argumentos agronémicos y climâticoe.

3.3 AutQÇOnsumO y cOmercializaçi6n (Figura 23)

Vamos a abordar abora los problemas propios de la macroeconomia de los caserios, cuyas formas son el autoconsumo y la comercializaci6n de los productos.

a) El autQÇonsumo

Aparece con fuerza, y pol' varios factorea: el reducido tamaiio de las explotaciones, la auaencia de carreteras y mercados, y la tradici6n campesina de garantizar su autonomia alimenticia.

El tipo de cultivo encontrado en loe caserios eetudiados nos permite elaborar el siguiente cuadro.

CUAIR> BQ 13

IMroRTAHCIA DEL AU'l'O A NIVIL DB IDS CASKRIOS

CUI.!110 DII ftI80 CIIADl &nIJl 'APl tuC& nIlOL 'LlUlO lIIOI 0lU III CllI l' ClIIIIOS UDClII

'duro clt ca..rl0' que 10 productll. 109 70 43 &2 32 &8 &3 &8 la 88 U

lduro d. ca..rl0' que 10 autocoan- un. n 5& 2& U 22 37 34 88 l U 11

106 El Cuadro anterior nos muestra claramente que, de los cultivos producidos en los diferentes caseri06, gran parte es autoconaumida. En cereales la tasa es muy alta (70 a 90%); 10 mismo ocurre con la arveja, pero en el caso de la papa es menor. En los cultivos irrigados el fenémeno se repite con la yuca, el frejol, el platano y la cafia de azUcar.

Eate Cuadro global nos muestra, entonces, que la agricultura de subsistencia es la base de la economia rural de la microrregi6n. Si afinamos este estudio a nivel de cada caserio y POl' diBtrito, obtenemos los siguientes resultados:

CUAœO HQ 14

IMPORTANCIA DI LA AU'1'OSUBSISTKRCIA ABSOll1rA IN RKL&Clœ

AL KncTIVO DI roBLACION DI IDS CASKRIOS

DISTRITO NUHKRO DI 1 CASKRIOS

Frias 10 50.0 Santo Domingo 13 48.0 Santa Catalina de Mossa 2 13.0 Chalaco 10 43.5 Yamango 9 32.0 Pacaipampa 19 66.0

Esto hace un total de aesenta ytres caserios, el 39% de nuestra muestra, gue viven en autoaubsistencia regular. Eate porcentaje es importante ai 10 proyectamos a toda la microrregi6n, puesto gue debemos tener en c'l,lenta la muY alta marginalidad en la gue se encuentran numeroeos caserios no estudiados aqui.

Continuando el analisis por tipos de cultivo, encontraInOS sesenta y nueve caserios gue trabajan en los cultivos de secano, tinicamente para su propio abaatecimiento.

De ésto puede deducirse gue una buena parte de los productos comercializados proviene de los cultivos irrigados.

107 ~' 7 0 N AYABACA

LAGUNA S

SAPILLICA

~"~ ~':'za~ •---......

#" 0 El " ...'iiP. "/"'-" • • 'ok! S.Ut --"-:4.- mDa ~=;.L==::o::::::.-''''''''' fllarnada .~._.Âe.t: ' HuaU:.,1II0 'T~::,\ :a t1Ie ._Cu.uo 7't. Putbla Huna • S'lInetto •• rarNo"" SO' uzaN o Sanla ROIG ~; ~unœ~ ffi C.lbo 1'010 i o ~.. loC'''• ..o o ffi ILl .. • POOG'J 0"=0 . !Tl o EIPlaftte Maza Cortodo ffillbl" dl Mill • pan • o S... Poblo ffi J r z +.C:i1C01 ~ •P"""N'COffi 'l7 Cl: LÎb~ de ,ilca. • EICanMn AII.os ;" Il: o E1P'•• VI::_"" C> • El Htlabo Cu"ioco o • El Palma uayobal R~Po_ /" o ID o C.. ",bkuI :::!E lOto !Tl Cl: " 1- iJ ) Z ~ Tombi'lla La. HUCIriftQ/.s" Cl Curnblcu, Allo Porlachu.la \.~., o ...y . !Tl "~~.,,. r '. ')..... \ X>

~~Ui1l~ ) 7~~~'a,,,, CHULUCANAS .J200~lal'lCCU ::0" o ~::::',J Z LEYENDA -t HUANCABAM BA !Tl EB ProducclOn paa Aufoconsumo ::0 X> + ProducclOn para ComerclalizaclOn

L A L A Q u z

LEYENDA 'PrayecfO de Desarrollo Rural Integral de la Sierra central dei Departomento de Piura (COIlIIenio PUC-ORS1OM ) 10' Capl!Ol de DlsfrilO • Fig. 23 0' Pueblo.oCaset'1o • Subslstencla y ComerclaUzacIOn Limite de EslUdlo -0-. de los Produetos AgrÎcolas CamillO Carra2dlle_

CamillO Corrozoble" " ." "" .. 3...._2... _°i.I ~6.Km. .811 proyecto . !_....

BUENOS AIR ES SAL TRA L i

GO lia' b) Los productos cOmercializados

Con referencia a los cultivos de Becano, tenemos los siguientes resultados:

CUAœO HQ 15

CULfIYO BU ftI80 CIIO& UOoJl PlPl 100& nuOL 'LlUlO &1101 0lIl DI CUI l' CUDI08 uuao

lduro d. ca••riol QU' 10 produclII. 109 70 4S 112 S2 liS liS -- 118 la 88 U

lIduro dl ca..riol QU' 10 autoCOD IU- ••n. 3.( 111 1.( 9 la 21 19 20 9 211 80

Los productos clave que se comercializan son: el arroz (90%), el café (75%), la yuca, el frijol y el platano. Podemos afiadir a esta lista la fruta. muy importante en la zona de Tamboya, y la cafta. de bambU, Para armazon de casas.

Estos resultados globales merecen Ber precisados. Por ejemplo, la venta de arroz solo concierne a nueve caserios.

CUAOOO HQ 16

IMPORTANCIA DR lA OOCl'06 lB CADê. DISTRlTO

cunIO YIIIUGO 'IClIPAllPl CIIlLlOO Uftl C&!lLIIl BlftO Rua 'lOUI. COIIDCIWUCIOI 111 II)IU DCIIlIOO

Coaerclallsac16n total 2 --- 3 1 S 2 11 Alta 3 3 2 a 3 1 20

llalUlu .( 1 3 2 1 1 12 . IaJa 1 --- 2 1 1 2 .,

1..141lal .( 1 1 2 4 3 III

109 Menos del 10% del total de caserîos integran su producci6n en una economîa total de comercializaci6n. Es mas significativo, en cambio, el nUmero de caserîos que venden una buena parte de su produccién. Finalmente, algunos venden sélo un producto: café, cana de azUcar 0 maiz. En suma, apenas cuarenta caserîos (25% del total), estân alta 0 Parcialmente integrados al sistema de comercializaci6n de productos, 10 que representa un porcentaje MUY modesto. Los distritos de Frias, Chalaco y Pacaipampa, aunque bien poblados, eatân muy poco involucrados en la comercializacién de productos agricolas.

No podemos dejar de senalar que muchos campeainos declaran que comercializan (0 intercambian) sus productos en funci6n de lae coeechas y de los excedentes que obtienen una vez que han garantizado eu autosubsistencia. Nuestros calculos, entonces, sélo tienen un valor de ejemplo sobre una 0 dos campanas; POl' consiguiente, deben sel' tomadoe con precauciôn en tanto no se Heven a cabo estudios mas sistemâticos.

Este analisis nos lleva a las siguientee conclueiones:

La autosubsistencia es el motor de la actividad agricola para la gran mayoria de caserîos, y ésto en todos los distritos.

A pesar de muchas limitaciones, existe comercializaci6n agricola, pero ésta es irregular en el espacio agrîcola (salvo en pie de monte) y esporâdica en el tiempo.

La falta de vîas de transite abierto en toda época constituye un freno en la relacién entre diversos caserîos, que aumentarian eu produccién &i estuviesen sesuros de poder transportarla.

La marginalidad fisica de interrelaci6n de cierto nÛDlero importante de caserîos los condena a la autosubsietencia.

4 . LA GêNADKRI.A

Como hemos visto, la microrregién no es una zona en la que la ganaderia predomine a gran escala, excepto en algunos caeerios. En general, en los caserios de economîa rural mixta -que asocia ganadel'ia y agricultura- el campesino posee cuatro 0 cinco bueyes, un pequeiio rebano de ovinos y algunas cabras. Al propietario de una decena de vacas se le toma pol' rico. Con frecuencia, la ganaderîa es considerada como una colocacién de dinero, como aborro. Se vende un animal cada uno 0 dos anos POl' necesidad; no existe un ritmo regular de venta que busque rentabilizar al maxime las posibilidades del pequeiio rebano. Nuestra encuesta ha encontrado dificultades también POl' la reticencia de las personas para clar a conocer el inventario de su ganado.

110 Sin embargo, estamoa en la posibilidad de hacer un primer balance general de la ganaderia, de su diversidad y de sus caracteristicaB.

aJAœO NQ 17

TIro OK KRIA roR DISTRITO Y mJmRO OK CASKRIOS ~ GANADlRIA

GANAOO Bovino

Friaa 14 12 6 1 Santo Domingo 24 17 6 Chalaco 16 1 1 Santa Catalina de Massa 12 7 9

Yamango 16 8 10 Pacaipampa 13 9 9 TOTAL 95 54 41

La ganaderia bovina es la mas importante, y con frecuencia se asocia a la ganaderia avina y caprina, a existe independientemente. Senalemos que catorce caserios no tienen ningün tipo de ganaderia (siete en Chalaco, dos en Yamango, uno en Santa Catalina de Mossa, dos en Santo Domingo y uno en Frias).

Con referencia a la distribuci6n zonal del ganado, el factor a~tura no tiene importancia, pero se notan variaciones de un distrito a otro. - En todo Frias encontramos bovinos y ovinos; son mas bien raros los caprinos después de los 1,700 metros. - En Santo Domingo hay pocos caprinos hasta los 1,300 metros; los ovinos tienen una presencia irregular; en cambio, los bovinos estân pre'sentes en todos los caserios..

111 - En Chalaco encontramos una particularidad: los bovinos son (micos, Balvo en dos caBerios que tienen uno ovinoB y el otro caprinoB.

- En Santa Catalina de MoBsa se encuentran par 10 general, 108 tres tipos. - En Pacaipampa la Bituaci6n es también normal. En Yamango los ovinos son mas eacasos.

4.1 La ganaderia de autosubsiatencia Esta ganaderia es bastante notoria, aunque desigualmente distribuida, tal como se aprecia en el Cuadro siguiente:

œAœO NQ 18

GêRADKRIA DE AUTOSUBSISTXNCIA

FRIAS SANTO ClIAIAOO PACAIPAMPA SARTA CATALINA YAHAROO 'lUl'AL11 1=105 InflNOO DE lI)SSA 1 1 1

Bovino 2 4 3 12 1 4 26 1 i 1 Ovino 3 4 1 6 1 1 3 18 1 1 1 1 --- Caprino 3 1 6 2 2 14 ir

TOT AL 8 9 4 24 4 9 58

Un poco menos de la mitad de lOB caserios conaagra su ganaderia a la autoBubsistencia, encontréndose las cifras mas altas en Pacaipampa. La ganaderia bovina eB la de mayor presencia, y, la caprins la mas escasa. Analizando nueatra matriz, notamos que en un nÜInero limitado de caserios la ganaderia de autosubsistencia se inscribe en una situaci6n de economia agricola marcada también por un estricto autoconsumo. En esta situaci6n tenemos doce caaerios en Pacaipampa, dos en Santo Domingo, uno en Frise y dos en Yamango.

112 4.2 La ganaderia comeroializada

CUAœO NQ 19

CASlRIOS nuAS SêN'ID œAIAa> PACAIPAMPA SANTA CATAT.lRA YAtWiOO '1'OTAL IXJfiNOO DI tI)SSA

Bovino 12 20 13 11 11 12 79

Ovino 3 13 --- 10 6 5 37

Caprino 2 5 1 12 7 8 35

TOT AL 17 38 14 33 24 25 151

En dOB diBtritos, Frias y Chalaco, la ianaderia con fines de comercio es limitada. Por el contrario, es claramente marcada en Santo Domingo, Santa Catalina de Mossa y Yamango. Se nota también, que en cierto nUmero de caserios la ganaderia es la (mica producci6n comercializada y, por ello, la (mica fuente de recursos monetariOB. Son los caBOB de Chalaco, con cuatre caserioB; Yamango, con cinco; Pacaipampa, con nueve; FriaB, con dos; Santa Catalina de Mossa, con uno, y, sobre todo, Santo Domingo, con nueve caserios.

La ganaderia, actividad con frecuencia femiliar, asume un rel importante a nivel de una economia de caserios orientada por la necesidad a la autosubsistencia. Al conservar vivo el ganado, se tiene una reserva financiera en caso de mala cosecha 0 de necesidad familiar. Viene a aer un paleativo -e incluso casi el (mico medio- de eBtabilizar 0 de garantizar un mip.imo de ingresos, en una economia rural limitada en eus comunicacioneB, en BUS medio técnicos, en su dieponibilidad de tierra 0 en BUS variaciones clim8.ticas. Nueetras inveetigacioneB preliminaree apenas tocan el preblema, el que, dada su importancia en la microrregi6n, neceBita de un estudio maB profundo. ? Debemos agregar que en casi todos los caserioa loa campesinosposeen animales de corral y chanchos. La crianza de cuyes eB eecasa; igUalmente la deI conejo. No se practica la peBca, y la caceria es muy ocasional. NumereBoB campesinos poBeen burros, mulas, caballos y bueyee de tire; casi todae las familias poseen un chancho.

113 5. lQCPWI'ACTœ AGRIWIA Hemos tratado de deapejar cierto nUmero de criterioe caracterieticos de la situacion de las explotaciones en los caserios, tales como: - Superficie de las propiedades - Utilizacion de mano de obra Valor de los suelos segUn loa campesinos - Utilizacion de abonoa. Ahora vamos a analizar los resultados obtenidos. 5.1 Superficie de las propiedades (Figura 24)

De una zona a otra, las variaciones son altas. Predomina la pequei'la propiedad, con una superficie menor a las cinco hectareas y, con frecuencia, inferior a dos hectâreas. Se encuentran propiedadee de cinco a diez hectâreas, pero son raras aquellas que sobrepasan las treinta hectâreas. Precisemos que para numerosos poblados solo las tierras irrigadas tienen valor, y que ellos dan menos importancia a las tierras de cultivo temporal, las miemeJ5 que estân menos limitadas espacialmente y cuyo derecho de uso corresponde con frecuencia a la comunidad.

- En el distrito de Frias encontramos dos tamaiios de predios: aquellos con menos de dos hectâreas, y que ee sit\i.an entre loe 800 y los 1,300 metros, y aquellos otros cuya superficie va de dos a diecinueve hectareas, y que ee ubican entre los 1,700 y los 3,000 metros. - En Santo Domingo el corte por altura no tiene importancia. En la mayoria de los caserios dominan las propiedades de doe a cinco hectâreas. - En Santa Catalina de Hossa las tierras bajas deI rio Piscan cobijan a un grupo de caserios que poseen pequenas propiedadee (menos de tree hectâreas), dedicadas mayormente al cultivo deI arroz. La mayoria de los caserios situados a mas de 800 metros tienen superficies de explotacion de dos a cinco hectâreas. - En Chalaco las pequenas propiedades eetân situadas entre los 900 y los 2,000 metros. De cualquier manera las propiedades con una superficie de dos a cinco hectâreas son las predominantes. - En Pacaipampa, contrariamente a 10 que sucede en los otros distritos, la mediana propiedad -cinco a diez hectareas- es muy frecuente; también encontramos caserios con propiedades mas grandes -diez a veinte hectâreas-, pero situados a mas de 2,000 metros. . - En Yamango predominan la8 medianas explotacionee (dos a cinco hectâreas), pero también encontramoa muy pequenas propiedadee en el valle arrocero de Piscan (menos de dos hectâreas). ...

114 Después de esta revisi6n de la superficie de las propiedades, podemos llegar a la conclusi6n que existen tres tamaftoe de explotaciones agricolas:

- La muy pequefia, ubicada por 10 general entre los 100 y los 300 metros, y cuyo valor reside en que recibe agua permanente deI rio Piscan y en el cultivo del arroz.

La mediana propiedad (entre dos y cinco hectareas), muy comUn en las mayoria de los distritos situados entre los 1,000 y los 1,800 metros.

- La propiedad de montaiia, de diez hectëireas y mas, frecuente a partir de los 2,000 metros.

T.At.WX> DI lAS KXPW1'AClœK5 AGRIOOIAS, (Iœ, rASKRIOS) EN l'UNClœ DE L& AGI.'URA'

lL!IJIA Maa. aoo 800-1,100 1,800-1,800 l,Too-I,ooo 2,100-2,400 2,600-8,100 fOUI. uu...... •••••••• •••••••• •••••••• •••••••• •••••••• ..110. 2 B'•. 5 6 7 2 1 --- 21 2- 5 Rb. 7 18 2.( 13 e --- 70 5-10 Rb. --- 3 3 1 3 1 11 10-20 Rb. --- 1 --- 1 1 3 6 20-30 Bb. ------1 --- 1

5.2 Utilizaci6n de mano de obra

Encontramos tres formas. Una de ellas es la tradicional, designada con el nombre genérico de ayuda. Frecuentemente es gratuita, con 0 sin reciprocidad. También se le llama "minga" 0 "mita", por au origen incaico 0 quechua. La. segunda, también general, es la utilizaci6n de peones para realizar una tarea o por un periodo l imitado. Se remunera a los peones, pero 6U8 salarios Cl) pueden variar segtin el distrito y la lejania 0 proximidad a los centros poblados. Por 10 general, la alimentaci6n esta incluida. En 1986, cuando realizamos nuestra investigaci6n, el salario base por realizar un trabajo desde el amanecer hasta el atardecer era de quince a veinte intis, pero en algunos caserios éste subia a treinta 0 cuarenta intis (6). En 1987, a pesar de una inflaci6n del 80% en 1986, estos salarios llegaban a treinta 0 cuarenta intiB, en pramedio, comida incluida.

(1) El salario es el pago por dia trabajado.

115 1 N ,. AYABACA LAGUNAS .~

SAP 1LL 1C A 050. ,zoO .___... • 2~00./·~ '- /,,-.~_.,. Ca'.~"· ~~ • '" L . .11010 Santet ---,,"Pam,a CO"., \ ).~~ ? flJO • .Pu.bla Nuilvo SiI:cho • Oda.Glfa1dtl Ch{c;hu HU:,iPe _. .. -- Hllcuaea. Loo Enc:uon ·PortdOl'l• .lorno Gr~nde - G":ldO PariQuono', Chah Grande ~ "LÂrafo • ~uOyabOl [TI ,J ) Piron ColhnQora Chott, C"-co Ct:tba...... r c.:~r\ /4~. L~z. ~t:' /-/ .. 5••,••_ o..mu" La t' El ér\,,!••''-;:' Margarita La Bonda _ Allo." 5i1aht.la~.. :0" ) v l9OÎorg o Er1Limo •• '-,. .-•••.. _.....'ron... Fbla Qu.modo Poehll' lJ:I. Hu«as [llIu"to • '. Nogal • ._.UCDtI'II -..a... RIAS •\ • s-Lâloro . GUGnOba' Aho •• \, . ..- -Safi ·Pu.bIlt Nvewo ""'enio . Carocucho .c_ileose .,...-.,La~../1 ! ....z Hu.tH"'.' , • ...... J. C. Chu/Îcqlum"e:-·Patnpa arondl •_ ~ihYGna. .Sa" Luis ~.. E' P'...~ -"'-'\ ~ /e~~};: .~.u ~ EIHuabo An.,.n El FalQu• \ ...... :.;L. .' .., • [TI •~ El -....a... lor,onco81onr:D"..tuOli .' '4 . '\ r_...... la: ./ r Qu'ndl.,.AIl. Cochiaco. ,00 GuaJabti"C-:-U: Sc:Ivllu7 Rama. a Grande (..... • 'Chuco,ô' u';.'. \ C.rral de Pi.dral Z

Romodo ... El Platon. Condorhuacl\ino PartadufClo dt " ./'/' (jt • ..14 /0 • \. ,r" Mllquis ~ r - QUÎAcha,o "- o " .0" • A'o El Flora:,_ [TI , LAma San ~r la ttuaeo • . • '- \. / Go_"/ '~Ct\ll ••Oui"c~o Gran HuorQuot • •. . "'~,"";:-_-'-'- r G.";;II • Quindfoyo Ct"eo l:> • PIolonol Alla \ • ~ _____ Tiilianlmbe • Tailfll de ._. .,/ •• • Son ...,.,. Pa' ~..~ "ri cP' • .LaYCiQloita Lanc"'. CCnaI VietosCh ,,; Po_..,...sëw. r, SA TO DOMINGO E.k...... r-. ,~~ :u •• • lin,... Cano..... • T1"90 PdoBlonco SIl1~ra~o lœ~t -• t1 ~,...1. Norrr.Iro .Ti.rro Cotora4a /' . o •\ • _~.I.C S.1l;P ~'E'_'" /~._,;-...... tel LaLOdo...... C~.T.....,• A._ ...... CH ULU C A N A S uiJ~:: \ ""...... 'OZ.~I~J:G" ~~::a 1= ( E1~.'.,- -; / •• •• TrJvo,...., • •. \ 1'otoraIAn. [TI ... '. /~ _i.n :C~Son'l!Oo • ••• ~ T...... / ~ ..Qlrp;o"'.. "c"'.... Chu",... arapo. ,-.. • PortaCh'*o '. • OICMJ. .--.--1. ChomOuèfnada-.. -PIIlo8k1ftc_ •: ~Tu~~ SantaIna. Porlacl'ulkl carL. El Ta',. • :u •\ •••• Hua,.cono' er...... ;-, 5,;:::'.:, ."*P'<7 L,~ ~SonLoronzo • ~;ja1 ._.. SIM BOLO GI A ~C\Imo( ~~I.tonee4;t:.La~~ a La;av~ l:> ••••El •• ·Po::::: lJnR:: .CoP\llIona • Otonlo C..... elWl ..voI 1 • La Pombarumbe d,CtuIAzui )' • Naran" • •• "la Cloto •• DE 1 - 3 Has. . L/~·cOC~.::..1a w·~Îft • ••••••• .. La ct Azui {-r 'La':' ':,"joIo/. •_ ....., Sovco Cor.. La Cr.z ,/' • HUANCABAMBA 8otdoMO(' ! El Ch.··· Frljolal • San Il.idro HuLn .Gva)'GCIllil , Portoch.à ..ir.no.... /~LA Ptoyo LO..... Ct.lllMlh'''to·lMI • • ~)o Joecrtae.-:t. . 1 Ov.a 1 • .'IIA ",. • ~ • de Nat.nj;\ _ .. 3-5 Has. ~. . ••• ID 1....una El FO,IQue. Ch.r""o)'O. .Narani_ 0 \\ \St• OIlJCII. -'II •• / li isIa .• • T.ï7'lero • [lC Carra.qulHo ""N 0'070 .T.blGul ~. ~ Loo"ôod~" e 5 - 10 Has Pam<"Gr"':" PALTAjHACO. El,,:", • -;(' .E'T...ba .: ,'\ Cu La.QunoI Cu~ItrItClS S~atu~ ••EI hl;;" \L;~a:'.CoRcI'lal ... ""..~ \: EJPuen".~ fI~~ 10- 30 Has. .. -J\ .;..- \.:. '\ , ~fJiJ ~~.oallleli(O / ..' El FotQUi L'~G'6~ ~,[I UtcylftO •- • "Ift-.~~-· • '10. • 1• • -~ ~. L A L A Q U loI»Y F. ••• \ \' \ "MIO!'. , z \ ;;:1;alCG • ..M.~~ot • ... UOft vea.œ \H~dMJh . ~~' El Souce \ Et ;iMO • Coraeuc:ho _ .OUïft," ••••• ·EI G4M,ta1 • Huol", • 1." . '- • O \ ec.rizal pa • 2$00 ~ana os .AI;~donorMishè:S·· /~\Ulp.a. y:::\\ PaklCGI. ~.~II ,\.' "A LEYENDA ./'A :,. Loma.' , .T._ Gr.... /. Proyec1O de Oesarrollo Rural Integral de la Sierra '.... ) ... SII1l.a~PoI1Y· . ~~ .TamboChKD. ,lI'- P·"i , Correeoca rhuar r - .• . . Central dei Departamento dl Piura CConvenIo PI..C-ORSTOM 1 MOR R 0 P 0 N ~...., ' Son 1bm~ • Son C'It/'Ôb'l/ •• C• . La""j' 10 CopllOl de Dtsfrlto . l· ~ Fig. 24 • Am~rollO. • 'CI ~. LaMa de~ ... J.Pam PuebIo ° Cœerb • I. .... • 0 La ... YAMlNOO f' Superficies de las Tlerras Lmlte cie EstudIo _._ ~ 'v~f"'A·T ~::::-. Ccmlno CorrozcIbt _ .' En Cultiva ._.---'.- '-?<"I:b C Promedlo de lai Explotaclones al nlvel dei eallrlO Cornno CorTozot)Ie••••••••

3 2 o e~•.

BUENOS AIR ES ~., ~S AL TR A L l'UENTE :' Corla Naclonal 1: 100,000 1. O. N J.C.II0UX. 10'00' 7t1lO Tt 30 Otra forma de trabajo que encontramos, mâs rara, con.eistia en el pago en productos agricolaa. Afiadiremoa que numerosos pequefio15 campesinos se emplean regularmente como peones Para poseer un poco de dinero.

œAœO BQ 21

CASKRIO rRIAS SAN'l'O SANTA CATAI,TRA œAIAœ YmêNOO PACAIPmPA TIro tf.O. OClfiNOO DI tI>S5A

Ayuda mutua 14 18 8 18' 10 10

Pe6n 4 10 8 8 15 18

Ninguna 1 3 3 2 ------

Este Cuadro nos mueatra que el tipo de mana de obra utilizada varia seg(m los distritoB. En Frias 0 Chalaco -yen Santo Domingo en menor medida- la ayuda mutua ea la forma mas utilizada. Esto se explicaria por el aislamiento, 10 que hace que lOB lazos de vecindad aean mas fuertes. Mientraa, en Pacaipampa, Yamango y Santa Catalina de Mossa, donde parte de la poblaci6n es de origen reciente, se utiliza peones. Ademâs, aqui la producci6n es mâ8 comercializada.

Por falta de investigaciones mas precisas aobre laa explotaciones agricolas, no noa es posible analizar este interesante tema con mayor profundidad.

5.3 PercepciOn deI yalor de los auelos

Come carecemos de estudioa pedo16gicos, el interrogar a los campesinos -actoree privilegiados del trabajo agricola- noe ha parecido una alternativa interesante, aunque muy empirica. Este método noe permite captar, sumariamente, el valor agricola de los suelos tal como es percibido por los propios interesados.

( 1) En 1986, un franco francés equivalia a tres intis, mientras un d6lar americano se cotizaba en diecisiete intis. Para 1987, el franco lleg6 a 108 selS intie, y el d6lar americano, en promedio, a los cuarenta.

117 El siguiente Cuadro nos muestra los reaultados por ca~erioe.

CUAIR> RQ 22

PKRCIfÇIŒ CAHPlSlNA DIL VAIJJR DI IDS SUKIDS

CASIRIO lRIAS SANTO SANTA CATAI.lRA œMA YMWiOO PACAIPAMPA SUKI.DS lXIflNOO DI !IlSSA

Buenos 5 7 9 6 9 5

Regulares 10 16 12 21 14 11

Pobres 4 5 --- 4 1 7

Santa Catalina de Mossa y Yamango eetan en'buena po~iciôn. La situaciôn es mediocre en Chalaco, y 10 ee mas en Frias y Pacaipampa.

5.4 Utilizaciôn de abonos

Reviste dos formas: la utilizaciôn de abonos naturalee (guano), de origen animal, y el uso de abonos qUimiCOB. Estoe ultimes son limitados, por razones de costo y de transporte.

aJAœO NQ 23

UTILIZAC1(~ DB AJDI)S

CASKRIO FRIAS SANTO SANTA CATAIJNA œ&LAOO YAMAROO PACAIPNfPA TOTAL USO AJD«) lXIfiNOO DI tIlSSA

Si 14 23 11 21 12 11 92

No 5 9 9 13 13 14. 63

TOT AL 19 32 20 34 25 25 155

El Cuadro nos muestra que la utilizaci6n de abonoe es muy variable: en Santo Domingo, Chalaco y Friae son muy usadoa; en 108 otroB caserioB, par el contrario, se les usa eacaeamente.

118 6. NClfAs PARA UN PREDIAGNOSIlOO; UN CXlNTIQCID DE HARGINAIJJlAD Al iniciar este trabajo dij imos que fm el contexto general de la regi6n, la microrregi6n de la sierra central de Piura presenta caracteristicas nitidas de marginalidad. ./ Cerca de la ciudad de Piura y del potencial petrolero de Talara, teniendo a la carretera Panamericana como via de enlace con el resta del PerU, al puerto de Paita como salida maritima y situada en el flanco sur del Ecuador, relativamente pr6spero~ la microrregi6n es amorfa y esta desconectada permanentemente de' los flujos propios de la costa (1). Es un enclave de subdesarrollo econ6mico, social yhumano. Su dinâmica parece,restringiree a la resignaci6n a las migraciones definitivas hacia el Bajo Piura y hacia Lima y a las temporales hacia los cafetales de la provincia de Jaén. La microrregi6n es, pues, una especie de quiete que ha conaervado un modo de vida rutinario, lleno de arcaismo, abandonado por los poderes pUblicos. (ni ,siquiera figura en los programas prioritarios de ayuda al deàarrollo!) y que tiene ~odo el derecho de preocuParse Par su futuro '" Esta breve presentaci6n es eaquematicamente verdadera. Sin embargo, en el. marco del prediagn6stico aqui emprendido, tenemos que extraer de los analisis efectuados las lineas de fuerza tendenciales portadoras, del subdesarrollo cristalizado. Le decimoe nuevamente: nuestro prediagn6stico se basa en datos superficiales que deberân ser profundizados y, ademas, se tendra que utilizar otros enfoques metodo16gicos, tomando como referencia por ejemplo, las explotaciones agricolas y su problematica. No se trata aqui, pues, de un diagn6stico, sine de una guia abierta a la problematica experimentada.

En base a los datos recogidos, y teniendo en cuenta esta perspectiva limitada. hemos buscado poner en l'elieve los grandes factores explicativos de los bloqueos. a nivel interno de la nlÏcrorregi6n. 'En un primer inventariQ preliminar, estos bloqueos Parecen provenir de tres tipos de marginalidad:

1. Marginalidad relacional en la vida cotidiana.

2. Marginalidad energética, notoria y potencialmente preocupante por el problema de la madera de uso doméstico.

3. Marginalidad econom1ca, puesta de manifiesto por la muy mediocre monetarizaci6n de la actividad econ6mica rural.

Precisemos que estos resultados se han puesto en evidencia mediante el uso deI método de las matrices, cuyos diagramas presentamos ~qui.

(1) cf: REVESZ B. : Ciencia y Tecnologia en el desarrollo agrario regional: El caso de Piura. In: Estudio de Historia de la Ciencia en el Perü. Vol.l CûNCYTEC-LlMA, 1986.

119 6.1 Marginalidad relacional

Ya sabemos 'que el transito vehicular -que une la microrregl.on· con Chulucanas 0 Morropén- esta cortado desde octubre/noviembre hasta abril debido a las lluvias, al desborde de los rios y a la ausencia de caminos para vehiculos de gran tamafio. En tiempo normal, la microrregién hace uso de dos carreteras, ambas en mal estado:· una parte de Chulucanas hacia Frias con "posibilidad" de continuar a Santo Domingo, y la otra viene de Morropén hacia Paltashaco - Santo Domingo y/o Chalaco ~ Pacaipampa.

Intransitables en verano. estos caminos son recorridos ocasionalmente por pequenos convoyes muleteros que traen desde Morropén y Chulucanas un pequeno abastecimiento béisico, el mismo que es vendido 0 intercambiado en los caserios. Este tipo dè abastecimiento cumplié un roI esencial en la época de laes catastréficas lluvias provocadas por la corriente deI Nino en 1983 (1).

Si bien numerosos caserios estan localizados a una 0 dos horas de camino, hay que tener en cuenta que en verano sobre estas carreteraa no ha..v transite regular, excepto el de algunos camiones de servicio pUblico que tratan de recorrer tma 0 dos etapas dificiles.

Esta realidad morigera nuestro enfoque sobre el grado de aislamiento de los caserios (en horas de marcha). Un pueblo situado a treinta minutos de la carretera Chalaco-Pacaipampa sélo tiene un limitado y muy relativo confort, ya que esta carretera es intransitable durante cinco a seis meses. Pero debemos tomar en cuenta también que a pesar de esta adversidad, a los campesinos les parece normal caminar horas para abastecerse, para hacerse curar, para visitar a 108 enfermos, y aceptan esperar un hipotético transporte durante boras y hasta, a veces, dias.

Existe una adaptacién a las condiciones de desplazamiento que prevalecen y ·una especie de aceptacién de la necesidad de pesadas cargas rutinarias propias de la vida cotidiana. Esta adaptacién social es un hecho positivo, pero eso no obvia que sea una traba para el tiempo de trabajo, para las necesidades deI abastecimiento y para los despachos de las cosechas que deberân ser comercializadas. Estas condiciones dificultan, también, toda accién regular in ~ de los organismos de desarrollo, los que con frecuencia, ademéis, estéin poco adaptados y equipados para realizar un trabajo permanente en los caserios aislados.

Los resultados deI anélisis matricial de la marginalidad relacional nos han hecho tomar en cuenta el tiempo

(1) Cf. César N. Caviedes y Peter Waylen: "El Nino y crecidas·anuales en los rios deI norte deI Pero" en Boletin ISE!, n° 1-2, Tome 16, 1987. de camino entre los caserios y la carretera, y la ausencia de cualquier tipo de tienda y de visitas regulares de intermediarios.

120 aJAœO BQ 24

INDICE DK MARGIRALIIW> RXL&CIœAL

! MARGIRALIMD Alta Marglnalidad lCASKRIO llarginalidad senaible Yamango 2 --- Frias - 4 2 Santo Domingo 7 6

Santa Catalina de Mossa 2 2

Chalaco 8 5

Pacaipampa 14 8

TOTAL 37 23

• Si bien el Cuadro anterior nos muestra una situaci6n de aielamiento limitado, existe un alto aislamiento muy notorio, pueato que involucra al 25%, aproximadamente, de nueatra muestra. Ahora bien: dicha muestra incluye tan s610 a una minoria de los caserios mâs aislados. Extrapalando estos resultados al· conjunto de la microrregiôn, se puede deducir que la marginalidad relacional entre caserios es dominante y agravada por el corte temporal de las comunicacionea con el valle de Piura. Puede apreciarse que el distrito. de Pacaipampa eatâ en la situaciôn mas desfavorable, seguido par Santo Domingo y Chalaco.

6.2 Marginalidad energética doméatica Aqui se trata del problema del abastecimiento regular en lena,indispensable para la cocina, y por otro lado, de la madera utilizada para el armaz6n de las casas 0 para los cercos de los corralea.

121 CUAœO BQ 25

MARGlNALIDê.D KNKRGITlCA

tfARGIBALIDê.D IRKRGITICA Marginalidad Marginalidad CASIRIO alta actual alta poteDcial

Yamango 4 10

Frias 5 2

Santo Domingo 8 12

Santa Catalina de Mossa 2 8

Chalaco 8 9

Pacaipampa 4 10

TOTAL 31 51

Tenemoa que mâs de la mitad de los caaerios eetudiados aufre del problema de la escasez de madera de uso doméstico. La ta.ea es muy alta, y supone la bUaqueda y la râpida puesta en marcha de alternativas nuevaa en beneficio de estas poblaciones; en caso contrario, se agravarian sue condiciones de vida y se aceleraria la tala de ârboles. .

6.3 Marginalidad mOnetaria

Podemos definirla a partir del criterio de la falta de comercial~zaci6n, tanto agricola (productos provenientes de los cultivos de Becane y/o irrigados) como ganadera. El Cuadro que sigue indica que el 15% de los caaerios viven en completa autarquia, pero, aaimiamo, que cincuenta y cinco de ellos eetân en mejor situaci6n, puesto que disponen de uno 0 dos productos para comercializar. Por otra parte, tenemos que recordar que, con frecuencia, existe comercializaci6n 5610 cuando hay excedentes, cuando se ha garantizado la autosubsietencia.

122

-, aJAœO BQ 26

MARGINAI&IDM> KOODUCA

ltARGINALID&D I(Df(JfICA Total urgina!idad Alta aargina1i- CASKRIO eeonlJIica dad ecoDlim.ca

Yama.ngo 4 9

Friaa 1 9

Santo Domingo 4 12, - Santa Catalina de Hosea 4 2 , Chalaco 8 12. Pacaipampa 5 11

TOT A L· 26 55

Aqui también. mâa de la mitad de nueBtra muestra Be encuentra en condiciones desfavorables. Notemos que los distritos de Chalaco, Santo Domingo y Pacaipampa ocupan la posicién media mâa deprimida.

6.4 Las marginalidadea acumuladae

Si contabilizamos en cada caserio los diversos tipas de marginalidad aqui definidos, haciéndolos variar segUn su grado de importancia, constatamoB el precario estado de la mayoria de ellos, y que existe una desigual distribucién segUn los distritoB y seg6n las alturas.

123 CUAœONQV

INDICE DE MARGINALIDAD

INDICE DI MARGIHALIIW> Marginalidad tily Alta Total CASHRIO total alta

Yamango --- 1 6 7

Friaa --- 3 4 7

Santo Domingo --- 4 5 9

Santa Catalina de Mossa --- 2 3 5

Chalaco 1 12 7 20

Pacaipampa --- 6 1 8 14 1 TOTAL 1 28 33 62

Salvo un s610 caserio, que acumula negativamente todoB lOB tiPOB de marginalidad, lOB otroa en diferente grado, acumulan ya Bea la eBcaBez de madera, la ausencia de relacionea comerciales, 0 la aguda carencia de ingreaoB monetarios productos àe sua cosechas.

Si proyectamos los miamos datos a una escala pol' altura, tendremoa el siguiente balance:

CUADRO NQ 28

INDICE DI MARGINALIDt\D POR ALTURA

INDIC.MARGINAL. Alta tily alta ALTURA margioalidad marginalidad

100 a 1,000 m. 1 --- 1,000 a 1,700 m. 9 9 1,700 a 2,500 m. 19 8 2,500 a 3,200 m. 5 3

Se observa que en la altura crece el niimero de caaerios que acreditan una alta 0 muy alta marginalidad global.

124 1. NOTA TKQiICA Acr.ARA'roRTA SOBRE IL OON'I'KX'ID AGRIOOLA DE LA tfICRORRIGIOfi

Para completaI' este trabajo, que permanece en un marco de observaci6n general y que casi no recuI'I'e a cifras precisas que tengan valor microrregional, nos parece interesante presentar ahora algunos indicadores de la situaci6r.. agricola de base. Se trata de reaultados ligados a las operaciones de desarroEo microagricola emprendidas desde hace algunos anos por el GIPA (Centra de Investigacién y Promocién AgropècuaI'ia), institucién dependiente del Ministerio de Agricultura del Peru y que recibe apoyo internaciona1.

ln GIPA esta tI'abaJando desde 1985 en Chalaco, y desde 1986 en Pacaipampa y en Santo Domingo. Su objetivo es contribuir a la promocién de los camPesinos que voluntariamente aceptan seguir los procedimientos técnicos y los controles propuestos por los técnicos e ingenieros de este organismo. i

Disponemos de informacién l'ecogida regularmente sobre sectores camo Lanche, Carpinteros y Trigopampa: en el distrito de Chalaco, y sobre Matalacas, en el distrito de Pacaipampa.

1.1 Rendimientos (en Kg./Ha.) (1)

CUADRO NQ 29

IDS RKNDItfIKNTOS AGRlOOLAS

. 1

SKCl'ORKS 1LAN

Maiz 1 1,200 1 1,100 900 1 1.000 1 1 i 1 1 850 800 1 jTI'igo 1,0001 1 1.400 1 i 1 ---l Papa 1 1,5001 6,500 --- 4,000 i 1 1 1 i 1 1 1 Frijol 8131 600 850 100 1 i 1 i 1

1 azUcar 110,000' 10,000 12,000 10,000 1 Caiia de J Fuente: CIPA.

Estas cifras muestran distorciones notorias de rendimiento seglin 10t sectores. Puede suponerse que éstas son causadas por f8.ctores bio-fisic06 (clima-suelo). Los rendimientos de maiz varian en 30%; los del trigo en 43%; 108 de la papa 0 el frijol también son altamente variados. De todos mo"dos, si tenemos en cuenta el promedio nacional, son rendimientos mediocres.

(1) La investigacién deI GIPA (1986) abarca 4,400 hectareas en Chalaco, y 8. 1,832 productores.

125 7.2 Tamofto promedio de los predios

En los tres sectoree de Chalaco, tomadoe de un horizonte muy representativo, el a.né.lisis deI tamaiio promedio de los predios confirma y precisa· nuestra propia investigaci6n. siendo eeta ultima mas general. Esto puede apreciarse en el Cuadro sisuiente:

aJAŒO BQ 30

TAlWIO DI LAS PROPIID&DKS Y HlImI) DI F6OPI1TARI06

Menee de 1a5Ha. 5 a 20 Menœ de Total 1 Ha. Ha. 100 Ha.

NUmero de propietarios 246 1,372 212 2 1,832

Superficie promedio 91 3,015 1,579 130 4,815

Promedio (en HâB. ) 0.37 2.20 7.44 65

% deI nfunero de propietarioa 13.43 74.90 11.57 0.10 100

% de la superficie total 1.90 62.61 32.71 2.70 100

Fuente: CIPA - Caserio de: Lanche, Carpinteros, Triiopampa

De eatas cifras ae desprenden las siguientes concluaiones:

1. La pequena propiedad (l a 5 Ha.) esta en manos de la mayoria de 108 campesinos.

2. La superficie promedio (2.20) es muy reducida (Problema. para el futuro).

3. Lamicropropiedad esta par debajo deI nivel normal de actividad e involucra a 13.5% de campe81nos, cifra muy negativa, que explica la migraci6n temporal o definitiva deI campes1no. aai como su empleo telIŒX>ral en la misma.

4. La mediana propiedad (5 a 20 Ha.) corresponde al tercio de ·la superficie total, pero solamente incluye al 11.5% de los propietarios.

5. Si aceptamos estas cifras oficiales, la gran propiedad no es rePre8entativa.

126 7.3 Tipo de utilizaci6n de los suelos

Disponemos de informaci6n sobre los tipos de utilizaci6n de los suelos, tanto de la misma zona de Chalaco como de una importante zona de Pacaipampa.

CUAœO BQ 31

UTILIZACIOH DE WS SUKWS

II'Qerfici. S.....Uci. ClIlU"o. t ••nu. t ...._ Oll1U"o. •..U ..l•• total acrlaala u-paral•• 1t&l.ia. •• "110_ ...... te. L&I1cb. 2.388 1,868 1.4112 228 190 10 --- Carp1DUro. 1.298 904 710 80 110 20 4

!r1lopupa 1.131 1.0U 9111 10 20 110 60

Pacdpupa 16.11111 13.2111 7.7H 2.681 2.460 103 326

! 0 ! l L 20.128 17.018 10.847 2.867 2.770 1811 379

El Cuadro anterior nos permite conocer los tipos de utilizaci6n de los suelos en cuatro sectores agricolas a cargo del GIPA. Alli hay 20,128 propietarios, de los cuales 1,922 estan contratados por dicha instituci6n.

1. La primera constataci6n producto del analisis de este cuadro se refiere a la utilizaci6n agricola de los suelos, la que parece Ber muy alta: 78% de la superficie total de Lanche, 70% de Garpinteros, 92% en Trigopampa y 86% en el gran sector de Pacaipampa. Tan altas cifras nos hacen concluir que estamos frente a tierras saturadas 0 en vias de rapida Baturaci6n.

2. Los cultivos de secano (maiz, trigo, papa, etc.) dominan un 80 0 90% deI conjunto. 10s terrenos baldios 0 en descanso son muy reducidos; sin embargo, en Pacaipampa representan el 33% deI total, mientraa que en Chalaco su importancia es bastante mas reducida, incluso residual.

3. El total acumulado de los cultivos permanentes irrigados representan 163 hectareas dentro del conjunto, 10 que es muy poco y nos hace suponer que una parte debe estar en descanso normal.

4. Finalmente, para completar este enfoque disponemos deI censo de ganado (incluido el porcino) efectuado por el GIPA en el sector de Lanche:

127 CUAœO BQ 32

GANAOO NUMKRO DB PlOOOlIO roR ANDW.KS P80PIKTARIO

Bovino 800 0.44

Ovino 1,000 0.53

Porcino 400 0.22

Notamos que en Lanche (caserîo representativo deI distrito de Chalaco) la ganaderîa es reducida. acceaoria. Numerosoa propietarioe no tienen ningfrn animal; otros tan sélo poseen uno 0 dos.

De estas cifras, que tienen el valor de indicadores muy fiables, resaltan los caracteres predominantes de la agricultura en una zona altamente poblada, situada entre los 1,800 y 108 2,200 metros. Estos caracteres son:

- Una agricultura de tipo minifundista, familiar, de autoconeumo.

- Escasa técnica con poco uso de abonos y de semillas mejoradas.

- No se aprovecha la complementariedad cultivos de secano - cultivos irrigados - ganaderîa.

Finalmente. una agricultura en crisis, por encontrarse las tierras en vias de saturacién 0 ya saturadas.

En Lanche hay una densidad demogrâfica de 37 habitantes/Km2; en 2 Carpinteros ésta alcanza los 66 habitantes/Km •

Lo anterior nos permite efectuar observaciones interesantes en el pIano socio-econ6mico:

El media campesino presenta una homogeneidad cultural y econémica aparente ya que, en realidad, 10 conforman tres grupos dietintos:

- Los· campesinos que disponen de un pedazo de tierra inferior a una hectârea, y que se encuentran en el limite de las condiciones de supervivencia, a no ser que acepten trabajos temporales donde otros campesinos 0 que emigren, también temporalmente, a la sel va 0 a la costa (10% de los pobladores, seglin la parroquia de Chalaco).

128 .. - Los pequefi08 campeainos. que con dos a cinco hectâreaa de tierras repreaentan a la clase media Y. con frecuencia. viven en estado de semiautoaubsistencia y semicomercializaci6n en los anos buenos.

- Los campesinos acomodados, que disponen de mas de diez hectâreas de tierras. Son minoria, es verdad. pero reaultan los mas aptos para el progreso técnico y para la insercion en la economia de mercado. Son 108 mas preocupados por el exito escolar de sus hijoa, frecuentemente estudiantes en colegios de la costa.

Apenaa podemos esbozar aqui las grandes lineaa sociologicas de este mundo rural que se desprenden de esta jerarquizaci6n en la propiedad de la tierra.

Si bien los criterios étnicos son cada vez menoa relevantea desde el fin de las haciendas y la salida de los hacendados -:-duefios de tierras que reinvindicaban frecuentemente la pureza de su raza blanca, tanto· ma6 insistentemente que ya parecia dudosa- existe una linea de separaci6n entre los campesinos acomodados -cada vez mas interesados tante en poseer una residencia secundaria en las capitales de los distritos para alojarae asi mas confortablemente, como para aportar mejoras sustancialea a su vida diaria- y 106 pequefios campesinoa limitados a su aldea. La fuerza de las cosas los hace permanecer alli. con un modo de vida tradicional, donde el trabajo agricola es manual y el progreao técnico escaso 0 ausente. En cambio, la ayuda mutua en la comunidad se mantiene viva para las faenas agricolas, la tala de ârbole6, las cosechas, el cuidado deI ganado. Esta ayuda comunitaria se prolonga con la organizaci6n de fiestas y kennesea en las que el dinero tiene poca importancia, pero que sirven para fortalecer maa los lazoa de union de los campesinos.

Mas preocupadoB por triunfar. los campesinoa acomodados valoran el dinero, la inverai6n, la comodidad material, la ostentaci6n en las relacionea socialea, etc., etc.

Existe pues, un profundo abiamo, no s610 econ6mico y social aine también cultural (el televiaor a color esta en laa casas ricas de las capitales de distrito) entre loa pequefioB campesinos pobrea, Hamados "gentecita" 0 "gente del poncho" y la "gente" acomodada que constit.uye la clase ~otable, econ6micamente dinâmica y politicamente emprendedora 0 acaparadora. Kata claae acomodada maneja loa medioa de transporte y la distribuci6n de los productos; controla aua precioa y asume la representaci6n, frente a loa poderea pûblicos de Piura 0 de Lima, de las necesidades de la aierra de Piura (1).

(1) Exiaten asociaciones muy activas ( por ejemplo, el Sindicato de Defensa de los Interesea de Chalaco).

129 8. CDfCUlSIaf

Este prediagn6stico tiens là ambici6n de servir de base, en un futuro cercano, para un estudio' profundo, desde el punto de vista geogrâfico, de la' sierra central de Piura, de su media humano y de sus problemas. Ha de permitirnol!l arribar a diferentes constataciones que nOl!l llevarân a 'elaborar propoeicioneB concretas y acordes con el desarrollo de la vida diaria deI campesino.

Por la fuerza de' las cosas, nuestros objetivos han alcanzado una dimensi6n modesta:

Mejorar la cartografia bâsica, a veces inexistente.

Comprender là historia demogrâfica. Y comprendemos no es un esfuerzo vano estudiar la evoluci6n humana de la microrregi6n para conocer mejor la evoluci6n actual y los problemas que de ella derivan'.

Esbozar un enfoque de la marginalidad de la zona y de sus bloqueos mediante el anâlisis, ciertamente limitado, de los parametros disPonibles.

Estos puntos de vista, frecuentemente generalel!l y a veces en situaci6n de suspense serân reemplazados por un enfoque de fonde dentro deI marco de la segunda fase de nuestru trabajo.

El prediagn6stico que hemos establecido nos permite seleccionar ahora una muestra de caserios representativos considerando:

Origen hist6rico.

Evoluci6n demogrâfièa desde hace mâs de un siglo.

-, Tipo de situaci6n eco16gica.

Orientaci6n econ6mica: autoconsumo, comercializaci6n.

Tipo de marginalidad.

Sobre la base de esta muestra de caserios se realizarân estudioB monogrâficos, con la ayuda de los métodos de la Geografia Fisica y Humana, de la Agronomia y de la Antropologia Econ6mica, los mismoB que deberân permitirnoB alcanzar un conocimiento profundo de los predios. Para ello estudiaremos lOB siguientes t6picos:

La propiedad, su constituci6n y su evoluci6n con las herencias. Tipos de explotaci6n de las parcelas.

130 Semillas utilizadas y BU rendimiento.

- Tiempa de las faenaa, UBO de mano de obra temporal y su origen.

LoB imperativoa fisicos (eroBién, irrigacién, valor de lOB Ï5uelos) .

Las técnicas UBadas para trabajar las tierras, el UBO de abonos, los métodos de irrigacién.

Las rentas y sua variaciones, las rentas subsidiarias (hilado, trabajo asalariado, migraciones temporales).

Aei pues, el conocimiento profundo de la realidad de base conetituida par el predio, analizada en BUB diferentea niveles de altura frente a BUB presiones y marginalidades captadas en diferentea niveles, nos permitira efectuar un diagnéstico de fonde y elaborar propasicioneB de deBarrollo baaadas en un conocimiento directo deI medio (1) .

..

(1) Tenemos un modela de inventario utilizando la complementariedad ne\iristica con las ciencias sociales y agronémicas realizado en loa andes de Ecu.ador de 1970 a 1984 par el Miniaterio de Agricultura y Ganaderia e inveatigadorea de la ORSTOM-Quito , cf: GONDARD P.: La utilizaci6n deI suelo y los paises vegetales en la provincia de Loja. Aproximaci6n a los sistemaa de producci6n agricola. CULTURA VOL. 5, NQ 15, ENERO-ABRIL 1983. Banco Central deI Ecuador. Para los aspectOB mB.B met6do16gicoB ver: GONDARD P. : L#utilisation dea terres dans les andea equatoriennea. De 1# inventaire a la dynamique des traneformatione. In c.ahiers de la recherche-développpement NQ 6. Paris 1985.

131 Fig. 25 Motriz de ·10 EconomIe Rural de Santo Domingo

Altitudes Pisos , EcoJogic05 Cultivos de Secano Cultivos de Riego Ganadena

2 3 4 !l 6 7 8 9 10 " 12 13 14 l!l 16 17

Zona de Transicion 1 900 1 1000 1 1100 1100

1 1200 T 1200 1300

1300

1300 La 1400 Quechua 1400

1400 1!lOO

'!l00 1!lOO

1600

1600

1.00 I<:-''t-+~~~

1600 ~~:.r-~--,

1600

1700

1700

1800

2100

2!lOO Leyenda

Cultlvos de Secono Cultlvos de Riego Ganaderia

1. - Malz 8.- Vuca 15.- vacuno 2.- TrlQo 9. - Frejol, 16.- Ovlno 3.. Cebada 10. - Platano 17. - Caprlno 4.- Arveja 1 1.- Arroz !5.- Papa 12. - Cana 6,7 Otros 13.- Caf~ 14.- Otrol

Producto. para Autoconlumo

Productos ComerclallzadO$

J.C. ROUX Fig. 26· Matriz de la Economla Rural de Santa Catalina de Mossa

Altitudes

Cultivas de Secano Cultivas de Riego Ganaderia 1234567 8 9 10 Il 12 '3 14 15 16 17

300

150 150

250

200

200

900

1000 [SJ

1000

1000

1200

1300

1600

1700

1700

Leyenda

Cultlvos d1l Secono Cultivas de RIego Ganoderla

L- Maiz 8.- Yu ca 15.- Vacuno 2,. Trlgo 9.- Fr'jol 16.- Ovlno 1 3.- Cebacla 10.- Platano 17.- Caprlno 4.- Arveja 1 1.- ArroI 5.- Papa 12. - Cana 6,7 Otrol 13. - Café 14. - Otrol

Productol para Autoconlumo

Productos Com.rclalhados

J.C.ROUX . 1 Fig. 27 Matriz de la Economla Rural de Chalaco

AI.titudes

Cultlvos de Secano Cultlvos de Riego Ganaderia

2 3~567 8 9 10 ·11 12 13 I~ 15 16 17

900 1000

1200 1200 1300

1100

1300

1400 1400

1600 1700

1700

1700 11100 1;00

2000 ~~-"Io<--*--.J.~ 2000

2000 ~"""*-,,;:----.~ 2100

2900 Io<--'''''''~~~~ 2700 ~~~-*-"to~

..Leyenda

Cultlvos de Secano Cultivas de Riego Ganaderia

r ._ Malz 8._ Yuca 15 ... Vacuno 2._ Tr100 9.- Fr'Jol 16.- Ovlno 3._ Ceboda 10.- PI6tano 17. - Caprlno 4._ Arveja 1 1. - Arraz 5._ Papa 12. - Cana 6,7- Otros 13.- Caf~ 14.- Otros

ISJ .Productol para Autoconsumo ~ Productos Com.rclaIlz0d01 .J.C. ROUX , Fig 28 Matriz de la Economla Rural de. Yamango

Altitjudes Cultivos de Secano Cultivos de Riego Ganaderia 12341567 8 . 9 10 Il 12 13 14 115 16 17

200

200

!500

600

800

800

900

1000

1100

1200

1200

1200

1300

1300

1400

1400

1400

1600

.. 1700

Leyenda

Cultivos de Sl!cano Cultlvos de Riego Gonoderl'o

1.- Malz ·8.- Yuca 15.- Vacuno 2.- Trlgo 9._ Frtjol 16.- Ovlno 3.- C.bada 10.- Pla'tano 17.- Caprlno 4.- Arv.ja 1 1.- ArroI 12._ cana 13.- Caf. 14._ Otro.

rsJ Producto, para AutocoR.umo

~ Producto. Comercla Il zado.

.J. C. ROUX Fig.29 Matriz de la Economie Rural de Fncs

Altitudes , Cultivos de Secano Cultivas de Riego Ganadena

2 3 4 5 6 7 8 9 10 Il 12 13 14 15 16 17

1200

1300

1300

1300

1500

1500

1700

1600

2200 L..-:>k-*-+----'>I

3000 .....--+-*~:--,...... _+_"""""->I

3000 L..-~+4~~ 3000

3200

3100

Leyenda

Cultivos de Secono Cultlvos de Rleoo Ganaderia

1.- Malz 8.- Yuca 15.- Voeuno 2.- Trloo 9.- Frejol 16.-

Productos para Autoconlumo

Productos Comercla Il za dos Fig.:30·: Matriz de la Economt'a Rural de Pacaipampa Plsos Ecologicos Altltud

Cultivos de Secano Cultlvos de Riego G

2 3 4 !l 6 1 Il 9 10 Il 12 13 14 l!l 16 17 Zona de ! 800 Transicion 1200 1 11100 1 11111 IE-':lof-~

1 2000 ...... ~.." La \ 2099 1--""'-..>01 Quechua 2200 ~.,...... , 1

1 1

1 1 2!lOO 2400 ~lk--~

1 21190 l...... :'k-~..., Jalquilla 1 21100 1 1 J 3200 Leyen da

Cultlvos de Secano Cultivos de Riego Gonodedo

·1.- Malz 8.- Vuca 15.- Vocuno 9.- Frejol 2.- Tr/go , 16.- Ovlno 3.- Cebada 10.- Platano 17. - Caprlno 4.- . Arveja Il.- Arroz 5.- Papa 12.- Cana, 6,7 Otrol 13.- Cafe o 14.- Otrol Produetos para Autoconlumo

Produetol Comerelallzadol

J.C. ROUX. Fig. 31 Matriz de los Indices de Aislamiento. _ Sto Domingo .

~;i "'~. "0"#~#:~~\~)P~}~~~';XJ';iP~,?.,~~(.,o'0' /J}~~;:~:èO'/'." il' i>"~",.,b ~i'() ~<'-:;~. c1' A'~~R/H A~f!:~%~~./'$'" DI" Sro Oomlnoo N- CO..,IOS 1/1/ 1/ VV1/ 1400 Ill40 84 1 1/ 1// 1/ 1000 1940 /' S29 2

900 1951 112 S , V 1400 1940 la7 4 1/ V 1500 1875 5'n 5 1/1/V 1/ 1/1/ 1/1/ 5 1/1/V V 1951 /' 126 7 V V 1/ 1// 1100 1981 V 184 8 1/ 1/ V / 1700 1951 9 1/ V 1/ 1600 1875 /' 41 ta V 1/ V 1200 1961 V 130 Il 1/ V 9()0 18711 V SI9 12 1/ IS 1/ V 14 V 1/ VV 1700 1951 41 15 1/V 1/ VV 1/ 1800 1178 S9S 16 1// // / ISOO 1940 102 17 / 1/ / / 2500 1961 Il 1/1/V 1/ 1/ 1600 1951 144 19 1/1/1/ / 1/ / V 2400 18711 20 1// / 1/ 2100 1875 269 21 o 2400 16715 72S 22

/ 1/1// // .,00 1876 S24 2S 1/ V 1/ V 24 V 1// V 1/V 1600 1876 127 25 1/ 1/ 1/ 1/V 1200 1951 V S26 25 1/ 1/ 1/ 1/ 1500 1875 :569 27 1/1/ V 1600 1875 V 6~ 28 V 1400 1940 /' 187 29 V // IV 1// 1/ 1800 1876 !!O2 sa V V 1/ 1100 1875 201 54 VVV 1/V/ 1!lOO 1876 125 S2 Fig. 32 Matriz de los Indices de Aislamlento : Sta Catalina de Mossa

v ~ , ~ ~ ~o'.l' ~ ,,0 ". "~'Ç ,,;1 " ...··,0 ~)l' 0... ~,,1:! "'0 o. ,..,':,.,.0 b~é.'O ~~~o Il~l ,'" 11c; ~c;..,.~ è~" #:'>~~~/~0~~· ~", ~tf''''o. ~~oc. ~C>,Oj'b .. -. • DISI.Moua .. N~ Coudas

1/ 300 1972 1/ 2011 1 V 1/ 150 1/ 2 V 1/ 1/ . 1000 1940 144 3 1/ 1/ 250 1/ 4 / 1/ 1/1/ 1/ 1450 1961 5 V 1/1/1/ 1/ /700 1961 289 6 1/ 1200 1876 1/ 318 7 1/ 1/1/ / 1/1/ 1480 1972 72 li / 1000 . . 9 / V / // 1000 1940 51 10 1/V 1// 1100 Il VV / 1/ / / 12 1// / // 1/ 250 . 1940 / r368 13 / 1/ 150 1940 7 T 14 // 1700 1940 121 15 // // / / 17 1000 1981 45 16 V 1/1/ 1/1/ 1972 148 17 ~/ 1/1/ 1/ 1/1/ 1300 1940 79 lB V V 1/ 1600 1940 78 19

o Fig. 33 Màtriz de los Indices de Aislamlento Chalaco

I/VVVV 1/1/1/ 225 1 25t 2 1/1/· 1/1/1/ 1900 1/ 1/ 1/1/ 1700 230 3 2!5l 4 1/ 1/1/ 1/1/ 1700 1/ VV V 1/1/1/ 2000 • 1/ V 1100 I/V // 1000 /' .13 7 1/ /V /7/ 8 1/ / 7 1300 117 , /I//V/I/ /1/ 2300 388 10 1/ 1400 197 12 / VV 1500 33ll 13 / /V 1/1/1/ 33ll 14 v/v / 1/7 2400 209 15 / 300 18 1/ 1/ 1/1/ 2300 VVI/ 1/ V 1/ 1400 267 17 VI/VV ·1/\/ 1400 315 18 1/ VI/ 1/1/ 2400 19 _ 20 1/ 1/ V 1/1/ 2000 VVVV 1/1/1/ 21 / / 717 22 / / 1800 312 23 /// / 496 24 / 1/ 900 1/1/ v 122 26 /V 1ZOO 27 1/ 1200 417 28 VV/V V 1/ 1800 181 2' VVVV I/V 287 30 1/ VI/V 1/ 1200 341 31 1/ I/VI/ 1/ 2400 sv 32 _ 33 VVI/V 1/1/ 2000 1/ 1/1/ I/I/V 2100 229 34 V/ 1700 V/ V / 1800 Fig. 34 Matriz de los Indices de Afslamlento ._ Yamango

f:>f1',.0'S'.~~ ~" • ~.. 11~'),:<>q:~~~0 ~::~~~fp~~lè} ~",,<> ~.#t# ~,,1.i~q>.#'~'OJq, " • ~#~# @r~0~~V 0101. Yomanoo N! ~los 1/1/ VV 1/ / 1400 1972 505 1 : 1/ 1/ 1/1/ 2BOO 1940 564 2 V 2000 1961 V 170 3 1/ V 1/V \400 1972 191 4 V V 1/ 5 / 1/ 400 / 6 / / 7 / 1/1/ 1200 1972 V 115 7 / 1/1// V / 1// 1300 1972 211 B 1/ V 1/ / 3100 - V 9 / 1/1/ V 1300 226 10 / V Il 1/ V 1/ 12 V VV 1/ V 2000 1/ 236 13 1/ V V 1000 177 14 600 15

V 1/ 1400 364 16 1/ !500 398 17.18 1/ 600 III 1/ / / 1200 / 155 20 / 1/ 1/ /" 21 1/ 1/ / 1/ 1200 2B6 22 1// / / 1600 23 1/ // / 1/ 800 7B 24 900 805 2!l

1/ 1/ 800 356 26 V 1100 82~ 27 V V 1/V 1700 170 28

• F'Ig, 35 Mot r1 z de 10s Indices' de AIS'1amlanto' , Frlas

lJ ' .,0' ..,,, ""..,Ji .. o~... ° ,i' b ' ~1J><'ti":(,~'~~/~~#••<,tff~;~~~t$~' ."."",.. ~~:;~;.4.....,,/~~~/f~•.'i~'V Disl. Frios N-CoMrios

/ / / V 1// 3000 1961 / liS 1 1/1/ V / V / 1500 187S 371 2 IHO 399 3 1/ 3" / 1/1/V / 1// 3100 1961 / 2lS 4 / VV 1/ 1// 2200 li6I / 309 S 1/ / 1500 1876 1/ 902 6 / V 1100 19111 329 7 V 1/ / 1/ 3200 1961 / 398 8 / 1600 19l1I 17 9 3100 1961 387 10 V / / // V -, 1/ 1800 / Il :DlO 1961 474 12 / 1/, / / V / / 3100 1961 / 4eO 13 1/ / / 1200 1876 / 7" 14 V // / 1// 1300 1961 162 IS 1300 16 / / /// ~/ ' V 1940 1/ 3llI V //// V 1// 1/ 196\ 302 17 1/1/V VVV l300 1940 334l III 1/V 1// 3000 1961 173 19 Fig. 36 Matriz De Los Indices De Aislaniento : Pocaipampa

~~.o~~~, ~"o~ ~."J>~~ /~:~;;~,,-~~~~~:oj~~ot,,;;~%~!<>o' /~~~~,~t1' ,o,t"'tP '/ ~~A~# ~~~V."l/./b· l;,/;:')§l . Dill.1'aalI1U'l1lO N" Cose_ / VVV 1/1/ V 1/ 1:100 '"1 / 1 / / / V / .~ IIITll -66Il 2 / / V IV 2400 111711 368 3 1/ VV IVV 3lOO IMO 1/ 114 4 / V / / V / 2100 111711 / 3:l11 li / 1100 IIITll / Il / 1/ / / V / 2200 111111 V - 7 1/ / IV / 2200 11l1ll / 4

• BIBLIOGRAFIA

- CAVIEDES César y WAYLEN P_: El nifio y crecidas anuales en los rioe del Norte del Perti.. Boletin IFEA, XVI, NQ 1-2, 1987.

- CORDOVA H. y BERNEX N.: Algunos aspectos fito-econ6micos de Frias (Departamento de Piura). Boletin de Lima NQ 6/7. Mayo-Julio 1980.

- GONDARD P.: La utilizaci6n del suelo y loe paises vegetales en la provincia de Loja. Aproximaci6n a los sistemas de producci6n agricola. CULTURA, Vol V, NQ15. Enero-Abril 1983. Quito.

- GONDARD P.: L#utilisation des terres dans les andea equaotirennes de 1# inventaire a la dynamique des transformationS'. Cahiers de la recherche­ developpement. NQ 6. 1985. Paris.

- ROSSL H.: Los rios costaneros de los departamentos del Norte y la influencia que en ellos tienen 16s basques cisandinos del PeriL Boletin de la Sociedad Geografica de Lima. Tomo LVI. 1940

REVESZ B.:' Ciencia y Tecnologia en el desarrollo agrario regional: el caso de Piura. Estudios de historia de la ciencia en el PerU. 1986 CONCYTEC-LIMA . .,

144 CAprnnJl TJQîII.':

IL AR'lI(D) DIsmIm DI œAINXl: bUiIlUAVi BLAIOO

iii L& SIIBRA aamw. lB: PIURA?

De la demografia étnica a la ocupaci6n deI espacio. Kzusayo. sobre implicaciones 8Ilbiauas

Un an!lisis rapido hecho a nivel de los distritos existentes a finales deI siglo XIX en la sierra central deI departamento de Piura (norte deI PerU). hace notar (censo de 1876) la presencia de uri-' peqœfio aru:po. localmente mayoritario de poblaci6n de origen "blanco". Ksta situaci6n parece prevalecer en la regi6n seg\in el cense de 1940. Kste fen6meno va contra la corriente de poblaci6n aut6ctona (india) dominante en este lupr. Nuestros estudios de campo confirman. a nivel de la percepci6n popular. la presenci& de un antisuo "hecho blanco". Teniendo en cuenta la poca informaci6n hist6rica y aeoarâfica existente. nuestro objetivo es el de 1DOstrar aliW188 pistu para futuras investigaciones. las mi8m8.B que podran con el tiempo verse robwstecida8 por los aportes de la historia. de la geografia y/o de la antropologia.

Vamos a analizar este problem.a desde las siauientes perspectivas:

1. La perspectiva demoarâfica de esa época a través de los censos. 2. La perspectivareaional. introduciendo un enfaque que abarca el sur deI Ecuador. 3. La perspectiva asraria. porque esta problematica se presenta lipda a la evoluci6n de la propiedad de la tierra. .

Nuestro estudio se refiere al antiauo distrito de Chalaco (5.369 habitantes en 1876). actualmente dividido a su vez en tres distritos: Chalaco. Santo Domingo y Santa Catalina de Hossa. La zona de Chalaco forma parte de la microrregi6n de la sierra central de Piura.

145 1. PKRSPKCTIVA DIKlGRA'ICA

A partir de la él'Oca republicana, los ceMOS en el PerU son muy irregulares en el tieml'O (1), asi como también de muY desigual valor técnico (2).

Nuestra base de analisis esta en uno de los primeros censos reconocido l'Or su valor a escala nacional, el de 1876 (3).

1.1 Caracteres geograficos generales

El censo de 1876 muestra la distribuci6n de la poblaci6n en funci6n de las diferentes razas existentes en el pais, a saber: blanca, india, mestiza, negra y asiatica (estas dos ultimas tienen s610 una presencia marginal en la regi6n estudiada) .

Para empadronar los lugares l'Oblados se les categoriz6 !!eg(;m su e15tatuto juridico, ya sea en "pueblos" (localidad mas importante que un caserio), en caserios, 0 en haciendas (dominios agricolas).

Al analizar la importancia humana de estos centros poblados se nota que el microestablecimiento es dominante (menos de tresciento!! habitantes).

Parte importante de la poblaci6n pertenece al si!!tema de las haciendas (4)

Se podrian resaltar, también, otro!! factores caracteristicos (5), pero aqui nos parece muy importante recordar la situaci6n de enclave de la pequefia regi6n de la sierra central de Piura, situada entre el Rcuador, por un lado, y el valle de Piura, por otro. En esa época, ésta era a la vez el exutorio que drenaba hombres y productos de la sierra y el punto final de las comunicaciones. 8610 algunos caminos en mal estado y de acceso intermitente, y largos y sinuosos senderos para mulas, atravesaban la zona montaiiosa hasta el Ecuador. Finalmente, la existencia durante largo tiempo, y epis6dicamente hasta hoy, de activas tensiones fronterizas, asi como la presencia, hasta 1930 aproximadamente, de un fuerte bandolerismo, contribuyeron a marainar aful mas esta zona ya enclavada, finalmente pobre y durante buen tiempodesl'Oblada, salvo algunos valles favorables al establecimiento de pequefios caserios.

(1) Cf:Paz Soldân, M.F.: Diccionario geografico estadistico del PerU. Lima, 1877. Imprenta del Rstado. (2) Cf: Informe demogrâfico del PerU. CEPD. Lima, 1972 (3) Cf: Censo General de la Reptiblica del PerU. Realizado en 1876. Toma VII. Imprenta del Teatro. Lima, 1878. (4) Cf:Caballero, J.M.: Economia Agraria de la sierra peruana I.E.P. 1981. El porcentaje era de 19% para el PerU rural en 1876 (5) Cf:Ver nuestro estudio mas detallado: Informe de Campo 1986- 1987. Sierra central de Piura. Reconocimiento y barridos geograficos. ORSTOti-LIMA. Ronéo 40 paginas, ma.pas y graficos.

146 1.2 Situaci6n de demografia étnica en 1876

El origen deI problema aqui abordado se pone de evidencia en la lectura comparativa de las cifras correspondientes a cada categoria étnica de la region. Aai, el distrito de Chalaco tiene en 1876 una composicion racial absolutamente contraria a la deI conjunto de los otros distritos, tante de la regi6n de la sierra como deI norte de Piura: 94% de los habitantes son "blancos" , tan solo un 2% mestizos, menos deI 4% de indios .

.CUAœO BQ 1

DI. ! II! 0 •

IftI&8 I.lAl&Cl cœlIllUI Cl&LlCO lIU8 1UT0

IlLOCOS 3.88 13.311 114.21 13.21 17 111)10& . 111.111 54.411 4.71 S3.30 17.011 HlIllIZOS 33.113 31.li4 1.114 23.32 li7 11010& 0.S5 0.112 0.13 0.111 Il.22 lSlI't'lcoa 0.02 / 1 1 O.li

Fuente Censo 1876. QE. Qll.

Eate Cuadro noa permite hacer varias constataciones:

El elemento llamado "blanco" es ampliamente minoritario, salvo en Chalaco, donde es casi exclusivo. Notemos que en Suyo (con 17%) y en Friaa 0 Cumbicue, en menor medida (13.21%), se tienen cifras un poco mas marcadas.

Por el contrario, con la excepcion de Chalaco, el fenémeno "mestizo" esta claramente presente, sobre todo en el distrito de Suyo.

Finalmente, el elemento "indio" es mayoritario en tres distritos, pero residual en Chalaco y minoritario en Suyo. Notemos que la cantidad d~ negros y asiaticos no es importante, 10 que se explica plenamente dadaa las caracteristicas econémicas de la zona.

Si tomamos ahora en consideracion los linderos de la sierra central con el eje deI valle. de Piura y el tope geografico al este de Huancabamba, no encontramos ninguna situacién étnica comparable con la de Chalaco. Asi pues, en este valle el elemento blanco oacila entre el .4 y el 10%; ef elemento indio es notorio, con algunoa matices; el grupo "mestizo" es marcado. Finalmente, en los distritos de Huancabamba encontramoe el mismo esquema, Béla que el grupo mestizo es mas reducido.

147 Por ultimo, es importante considerar la rsituaci6n étnica de 18.8 zonas costenaa. Se aprecia que solamente dos ciudades, Piura y Paita, tienen en esa época un elemento "blanco" que representa entre el 14 y el 16% de la poblaci6n. En otros lugares, 0 el indio es con frecuencia muy mayoritario, o el arupo mestizo predomina. Volviendo al problema de Chalaco y de la sierra central dè Piura, hay que precisar que los efectivos humanos son de poca importancia. !Bi, CumbicUB tenia 4,835 habitantes, Chalaco 9,362 y Friae 7,939.

El caso de Chalaco es sorprendente. Es como ei un nucleo "blanco" se hubiese impuesto en una zona en un comienzo despoblada 0 c8.8i sin habitantes aut6ctonos, echado raicee y perdurado. Alrededor de él, en lors distritos vecinos, se habrian desarrollado baBes de poblaci6n principalmente india y en menor grado mestiza, y los pocos grupos blancos alli existentee e610 representaban los "nucleos dures" de mando de la antigua estructura colonial encarnada en el aistema de haciendas (1).

1.3. Realidad critica deI problema

El problema, aei planteado, es complejo. Supone vari8.8 criticae de fondo, que veremos ahora. a) Por un lado, la fiabilidad de estos censos es dudoaa (2) , dadas las condiciones de la época y las dificultades de acceso a eata zona. b) La noci6n de etnia en un pais de vieja practica deI meatizaje racial es ambigua 0 equivoca (3), sobre todo para la etnia dominante en ese entonces, vale decir, la que procedia de la poblaci6n eapafiola de la Conquista. c) El hecho de que los datos étnicos estén establecidos a nivel de distrito y no de aldeas 0 caaerios, impide un analisis puntual, y aumenta los riesg08 de deformaci6n estadiatica, pudiendo inclueo darse falsificaciones.

Sobre el primer punto, no noa queda mas que admitir el valor relativo de los censos efectuados sin experiencia y, ademas, en zonas marginales.

(1) El problema de la hacienda ea una de las mayores preocupaciones de la inveatigaci6n en ciencias humanas en el PerU. Una obra de sintesis que introduce a este problema es "Hacienda, comunidad y campesinado en el PerU" , de J oaé Matoe Mar, editor 1.E. P., Lima 1976 (2) A este respecto ea interesante anotar las criticas de paz Soldân, op.cit. Para él, y au.n con muchas imperfecciones, el verdadero procedimiento de los censos confiablea comienza en 1876 con la publicaci6n de loe reaultadoe de la encuesta de 1876 que eatamos utilizando ace.. ~ (3) Cf. Salvador de Madariaga: L# essor de l empire espagnol d # Amérique. Edition Albin Michel - Paris. 1953. 148 - La segunda obeervaci6n sobre 18.8 "etiquet8.8" étnic8J!l fabricadaB con diversos fines es, también, demaeiado evidente para ser discutida ahora.

Finalmente, queda la hip6tesis de una poeible falsificaci6n total. Pero, lopor qué eacoger come lugar para esta ocupaci6n "blanca" al pobre y baatante marginal distrito de Chalaco? locon qué fin?

En efecto, por encima de todaB estae critic8.8 aceptables, eub8iste un hecho demogrâficamente constante, ya que con el cense publicado en 1946 (setenta anos después al de 1876) se confirma. la existencia deI problema, ya evocado, deI grupo blanco de la sierra.

En efecto, este ceneo presenta un Cuadro provincial y distrital gue empadrona a los grupos étnicos.

CUAŒO BQ 2

CIIISO DI 1940 - DIS'1'RIBJCI

111'.1'01

lIIlDIOI aDOlII ftUI P&CUlID& ClUJ.IGlI ftO•..uœJ (') (n)

ILAICOS l lDftllOa 41.11 IlS.S 1.0S 0.2 11»108 211.1 '10.' 0.20 lIIDOa Il'1. '1 1.2 0.03 0.02 1IlI1~("l'tloo.) 114.8 &.0& 0.01

(') Pu&l,..,.: '''.0 41.trlto c~ado .& 11148. ,, •• lacorpor& &1 &atllQa 41.trlto de c.a'lca. (U) 8u.to J>oaiaao: Il" 411trlto. Cl'UU •• 188'1. de,.a41& &aH. 4e1 4l.trlt. da CUluo.

Vemoa bien que la anomalia étnica inecrita en el ceneo de 1876 continUa en los miamos distritos de la sierra central en 1940, es decir, setenta afios después de haberla conatatado. Claro que eurge una nueva dificu1tad con el agrupamiento, operado en 1946, de "blancos" y "JDestizos". Esto origina una nueva clasificaci6n con connotaciones hiat6ricas y sociales intere88Iltes, ya que implica una nueva ideologia, entre comillas, sobre la relaci6n entre los grupoa raciales peruanos y BU devenir. Pero finalmente tiene BU l6gica local: loqué diferenciaba a los criollos de loa JDestizoa?

149 Una vez constatada eatadeformaci6n de método, ~cua.l ea la resultante. eatadiaticamente hablando de la evoluci6n de los grupoa étnicos en 1876 y 1940, teniendo en cuenta la neceaidad de agrupar blancoa y meatizos para ir de acuerdo con el cense de 1940? • Con el Cuadro NQ 3 10 constatamos.

CUAœO BQ 3

cntPARACIΠl'l'lUCA 1876 - 1940

D 1 I! • 1 ! 0 Qr.lftlOO 110 nua '&0&1'.& ClIIL&OO I!O IIlIIIlCIO lU1100S 111'Ul SII.II11 44.80 il.111 Ct) Y ------.------UftIZOS 1840 ------41.8 28.1 ------8'1.'1 84.11

111'111 1111.30 114.411 Il.'11 Ct) IIDI08 ------.------1840 ------1111.11 ------70.11 ------2.2 Il.011

111111 1 1 1 Ct) &l1&!loo& ------1840 0.2 1 0.2 1

1ll'111 0.111 0.112 0.111 Ct) lIlJIOI ------1840 ------1.011 ------0.2 ------O.OS ------0.01

~Cuâl ea el resultado deI analiaia comparativo entre loa doa censoe? a) El grupo blanco-meatizo permanece aensiblemente igual entre loa dos censoa en Frias; eata en franca dieminuci6n en Pacaipempa. (-15%); pero, sobre todo, permanece ain cambioa en Chalaco. También se mantiene dominante en Santo Domingo, diatrito formado por recorte deI gran y antiguo dietrito de Ch.alaco. Con laa reaervas deI caso, podemos enunciar que la poblaci6n de origen "blanco" de Chalaco, aparente en 1876, ae confirma con loa datoa demograficoa de 1940. No podemoa ir mâ8 lejoa. porque el cense de 1940 ea el ultimo que registra el criterio étnico. que deaaparece en el cense de 1961. Sin embargo. incluso aceptando errorea, omiaionea y haeta registroa voluntariamente erradoa, subaiate un hecho patente en la anomalia de la diatribuci6n étnica concerniente al diatrito de Chalaco en 1876, y cuya proyecci6n eatadiatica la encontramoa nuevamente en 1946. Por otra parte. Be constata una contra prueba en la evoluci6n deI grupo indio en comparaci6n con el blanco-meetizo.

150 CUAJB> BQ 4

DlnRlRCIA DI IVOWCI

:nuAS PACAIPMPA QfALAOO

BIMOO MlSTIZO + 5.37 - 15.80 + 1.55

INDIO - 6.70 + 16.12 - 1.51

+/-. -1.33 + 0.32 + 0.04

En efecto, el Cuadro demuestra que, en porcentaje, los cambioa se compenaan. Asi, en Frias el grupo blanco-mestizo crece en \Ut 5.37%. Ahora bien, el grupo indio pierde 6.70%, 10 que hace euponer que por mestizaje 0 integraci6n cultural y eocial loe indios reforzaron al primer gr'UpO; en Chalaco, en una . escala mas reducida, sucede 10 mismo. Para Pacaipampa se puede explicar el ascenso deI grupo indio por la remodelaci6n y el crecimiento deI distrito y la inserci6n de nuevas poblaciones mayormente indias (1). (Se podria también penaar en una demografia diferencial entre grupos, pero nada nos permite certificarlo estadisticamente).

No se puede negar que el arsumento demosrafico que acabamoe de analizar es consistente a pesar de las incertidumbres', de la ausencia de datoe precis06 y de los empadronamientos irrelUlares en el tiempo. .

Sin embargo, nos parece necesario hacer el inventario de otrafÏ pruebas que permitan un intereeante eeclarecimiento.

2. sœDIOS SOBRB LA HISTORIA BlGI(JW. PlI. pm: DI[, PIRV y QI[, SUR DKL KaJAOOR A pesar de nuestras investigacionee bibliogrâfic8.8 y de los trabajos de estudiantes sobre los archivos locales (2), no hemoe conseguido, hasta el momento, robuatecer significativamente nuestro enfoque.

(1) Notemos que si en 1876 la poblaci6n era de 4,103 habitantes, en 1940 alcanz6 18,122 habitantee. (2) En la Oficina Departamental de Archivos de Piura, aei como en los archiv06 comunalee de Chulucanaa, Chalaco, Santo Domingo y Morrop6n, no hem06 encontrado ningUn elemento referente a la exietencia de este.iI'UPO blanco. El anâliaie de los antisuoe regietros civilee solamente confirma la importancia (en Chalaco) de antiguas familiae blanc8.8. Seglin un teatimonio .. oral calificado, el caeerio de Palo Blanco, cerca de Chalaco, habia aido una antigua colonia de eepafiolea.

151 Por eBo, nos ha parecido interesante resituar nuestro eD.8ayo en una perspectiva regional que incluye al sur deI Ecuador (regi6n de wja).

Tomando en cuenta las limitacioneB de este trabajo, nos contentaremos con retomar muy aintéticamente algunoa hechos que puedan ampliar nuestro prop6aito y proporcionar un esclarecimiento historico a nuestro cuestionario.

2.1 Lo.ja y el norte deI PerU

Hasta el aiglo XX la region de Loja estuvo aialada en 10 que se refiere a sua vias de comunicacion, en relacion al espacio nacional ecuatoriano, durante buen tiempo dividido en dos entidades propias (1). A partir de mediados deI siglo XVI, el descubrimiento de las minas de Zaruma coloca a la ciudad de Loja. en el centro de la actividad y de las relaciones propias a la explotacion de estas riquezas: "wja estâ pues situada sobre el eje principal de paso y de comercio cuya salida natural eB el puerto de Paita (Guayaquil y Puerto Viejo eran .\ muy secundarioB en ese entoncea)". (2). Debemos a.fiadir a esto las facilidades ./ deI contrabando Bin rieagos,propio (jy plaga!) de la América eapaÎiola. Asi, Loja organiza, hacia las minas de oro de Zaruma, el aproviaionamiento y el comercio de la "mercaderia de Castilla", y el transporte de Paita hacia las minas de oro.

De ahi viene, después de 1552 y de la lleaada de la mano de obra minera, el despegue de la agricultura y de la ganaderia de la region; el oro de las minas, segful Ch. Caillavet, sirvio en periodos de penuria monetaria, como instrumento de pago local.

En el siglo XVII esta prosperidad interregional, debida a los convoyes que iban de Paita a LOja y que implicaban interesantes actividadea (transporte muletero), termina por clausurar las minas; acti vidades de reemplazo surgen con elcomercio, importante y lucrativo, de la cascarilla (corteza de quinina) (3), y con la fabricaci6n de textiles, cuyo tranaporte por el Ecuador engendra una actividad importante.

Pero con el correr deI siglo XIX se aaiate a la decadencia inexorable de estas actividades. Preciaemos que en la aegunda mitad deI siglo XX, el Ecuador desenclav6 la region sur de Loja con la creacion de rutas de salida hacia Quito y Guayaquil.

( 1) Sobre la formacion deI eapacio nacional ecuatoriano nos encontramos con el viejo dualismo sierra - costa. Ver: Deler, J.P. (2) Caillavet, CH: Los resortes economicoa de una aociedad minera; intercambios y crédito. wja - 1550-1630. Boletin lFEA. Tomo 13, n°3-4,. .Lima, 1984. (3) La cascarilla fue recogida también en la regi6n peruana de Ayabaca. Ver: Saint-Geours Y. Petit Jean, "La economia de la cascarilla en el corregimiento de Loja", en Revista Cultura, Banco Central de Ecuador. Vol 5, n015, enero/abril de 1983.

152 Conjuntamente con eate aepecto econ6mico regional e interregional (lazos con el norte deI PerU) aqui deecrito a grendee raegoe. ea intereeente cOD.fliderar. también. el aspecto eocial y demogrâfico deI eur ecuatoriano. SeiUn un eetudio reciente (1) sobre la regi6n de Loja antes de eu deMl'rollo minero. la poblacion era reducida, comPleeta de comunidadee indigenae debilitadaB. primera par la ocupaci6n inca deI siglo XIV, lueio par la conquieta eepafiola. y donde "la pablaci6n blanca era m6.8 numeroea. compuesta principalmente par pequenos agricultorea. Clase eobre la cual ae encuentran pocoe ejemploe en el reeto deI pais, y de una casta noble que dominaba ain remedio al conjunto deI cuerpo social" (2).

Abora bien. par aer durante 'ouen tiempa poco controlada par las autoridadea. la regi6n va a asietir. junto con el desarrollo minera, el comercio y los intercambioa que de él resultan, al establecimiento de numeroeoa europeoa. Una nueva capa. sociologica se va a impaner sobre la antigua pablaci6n minera: "Una numerasa pablaci6n blanca no noble conetituia el eetrato aocial inmediatamente inferior. Se trataba de funcionarioe aubalternoa, de aventureraa y de colonoa atraidos par la situacion pionera de la zona..... Blloe no eran aceptados par la nobleza y ae aliaron solo de manera excepcional con miembroB de las jefaturas indias".

El fin de la explotacion de las minas de Zaruma trajo también como coneecuencia el aumento de la renta de la tierra y deI valor de lae tierraa, con la apertura, para la regi6n de Loja. deI mercado nor-perueno para la venta deI ganado. Se abre puee aei, un eje comercial regular a partir de Loja par el valle deI Catamayo y hacia la pampa. deI Chira y loe centrae agricolas y comercialea nor-peruanoa de Sullana. Paita y Piura.

De elle reaulta. también. la caai inetitucionalizaci6n deI aealto en loa caminos, per fuertes grupoe de "bandoleros" que haeta loe afioa 1930 constituyeran una plaga para los intercambioe y que llevaron a la creacion de la pelicia ecuatoriana de franterae hacia fines deI eiglo XIX.

Obaervemos también que la expulsion de 108 Jesuitas deepuéa de 1767 trae como resultado la aprapiacion de las mâ.s lindas haciendas deI sur ecuatoriano. y luego. al comenzar el aiglo XX, la ideologia deI prayecto econômico liberal y burguéa. que estaba en el poder en Quito, ee esfuerza par deamantelar el sistema de haciendas. En cuanto a los "blanquitos", <,côme àfrontan eatos periodoa de cambios y de cuestionamientoa? Su propio hâbitat dispersado lea permite conaervar eu independencia: "loa blanquitoa eran. con mas frecuencia que loa indigenas, independientes de la eatructura de la hacienda. ya que entre ellos habian algunos pequenos y medianos propietarioa. La autoeuficiencia de su predio les permitia vivir en condicionee de atomizacion sociaL .. " (3).

(1) Fauroux, E.: Loja, boaquejo de una historia de las formas de control de un eapacio regional. Tomo 13, n 0 3-4. Boletin IFEA. Lima, 1984. (2) Ibid. (3) lhid.

153 En el marco de nueetra interrogante, l.cual es el resultado de 10 planteado eobre la economia regional de la zona de Loja?

En economia produjo la circulaci6n de hombres y de mercaderia deI norte de Piura Meta el sur ecuatoriano. Si el corredor de traiico eetaba orientado hacia el nor-oeete de la eierra central de Piura y de la actual provincia de Ayabaca, ee ~ede suponer que loe caminoe de la eierra fueron, también, utilizadoe para conducir ganado, convoyes de acémilae para el aprovieionamiento y productoe de' contrabando, y también para rodear el eje Sullana-Catamayo infeetado de bandidos durante buen tiempo. De ello se desprendieron habitos de continuae relaciones entre grupoe y caserioe, tanto de un lado camo deI otro de la frontera y que junto con el trâneito de carga implicaron intercambios humanoe y pequenaa migracionee de mana de obra.

2.2 Laa minas de oro y de plata de la sierra central de Piura

Ahora bièn, tenemos que integrar a nuestro' analieie un hecho econ6mico interesante, consignado en la siguiente nota (1) "Chalaco: Pueblo y asiento de minas de plata de la provincia y corregimiento de Piura, anexo al curato de Huancabamba" .

Esto queda confirmado tanto por las aluaiones en la tradici6n local como por la geologia que certifica la existencia, a mediados deI siglo XVIII, de una serie de pequei'ios yacimientos de plata entre Frias y Huancabamba, pasando par Chalaco. Habia también una pequefia mina de oro en Frias (2) . <-Es la existencia de estas minas la clave para explicar la inetalaci6n de pequefioB grupoB de mineroe deI sur ecuatoriano luego de la clawrora de las minas de Zaruma?

ObservemoB que el modo de ineerci6n y el tipo de estructura eocio-econ6mica de los "blanquitoe" deI sur ecuatoriano presentan muchas similitudes con los de loe "blanquitos" de Chalaco, cuyo modo de vida ee bastante parecido: pequei'iae propiedadee baeadas en el auto-coD.8UID.O, matrimonios de tendencia endogamica en un medio durante mucha tiempo aielado 0 cerrado. Clara esta que el arribo de pequei'ios grupos mineros, provenientes deI sur ecuatoriano, no esta confirmado, pero también podria trataree de descendencia de mineros oriundoB deI norte peruano que volvieron a casa luego de la claueura de las minas.

(1) Alcedo, A.: Diccionario Geogr8.fico Hist6rico de lae Indias Occidentales de América. Madrid, 1786. (2) Dos yacimientoB eetân certificados en el departamento de Piura en 1820, segUn el Informe de loe C6ne~les Britânicos 1826/1919, en Heraclio Bonilla, compilador. Vol. I, lEP, 1975. Se trataba deI de Hualcarumi a "tres leguae de Ayabaca", y deI de Friae: "en la mina de oro deI distrito de Frias, situado entre la ciudad deI mismo nombre y la hacienda Yamango, existe oro en una rica veta de cuarzo incruetado en roca sienética. Esta mina da la impreei6n de estar abandonada, ya que a peear que las vetas eon ricas, parece que no ha logrado obtenerse mâe que una pequei'ia proporci6n de oro" .

154 .. • Noa queda una ultima hip6teaia: la llegada, en el eiglo XVIII, de pequei'ioa grupoa

JI de mineroa de Cajamarca, regi6n altamente minera, y en la que exiatia una poblacion blanca poco meatiza, la miama que esta confirmada por lM estadiaticaa de loa censoa nacionalee, aai como por la tradici6n local.

Resaltamoa el hecho de no haber encontrado mencionea clarae reapecto de la explotaci6n minera en la sierra èentral de Piura. Una fuente, generalmente bien informada (1), da cuenta de tan a610 algunoa yacimientoa de plata que no dieron lugar a una explotacion regular importante. '

Asi puea, a falta de elementoa probatorioe que suatenten claramente el origen minero de la poblacion de Chalaco anterior al aiglo XIX, tan a610 podrian apoyar esta hipôteaia, la proapeccion minera deapués de 1830 y los disturbioa deI valle de Piura.

También queda una hipôtesia acerea de la situacion demogrâfica, ys. mencionada por un autor nortei'io (2) pero que carece de eatudio profundo. Para él la depreaion demogrâfica deI norte deI Pero (epidemiaa, luchas internaa, abandono hidraulico) en el aiglo XVII habria tenido como conaecuencia la inatalacion de un grupo de espafiolea en la sierra de Piura, deade donde contaban con inatalarae en lae tierraa de la provincia de Jaén (al Oeate deI tope de Huancabamba (3) terminanado, la gran mayoria de elloa por traeladarae a Lambayeque y Truj illo.

En el aiglo XVIII, la relativa proaperidad deI norte de Piura habria llevado a loa comerciantea eapai'iolea a comprar tierraa en laa sierras de Ayabaca y de Huancabamba. De manera concomitante, la necesidad de tierras disponiblea habria empujado, a grupoa pobrea de "eapai'iolea" y de otraa etniae, a Ocupar reducidos terrenoa disponiblea pero geograficamente marginalea, aituadoa en 108 linderos de las grandes haciendas (Yapatera, Friae) y en donde estos colonoa vivian en una independencia de estatuto permitida por au pequena economia de subaistencia, 10 que en periodos de criaia no les impedia acercarse a laa haciendas 0 practicar el bandoleriamo.

Cl) Las edicionea del "Mercurio Peruano" de lOB dias 11, 14, 18, 21, 25 y 28 de julio, 1 0 y 4 de agoato de 1793, notifican tan solo de una mediocre e intermitente explotacion de plata cerca de Ayabaca. ~Seria que lae minae de oro y de plata fueron explotadaa Béla deade comienzos deI siglo XIX? (2) Cf. César Espinoza: "Economia y Sociedad en la coeta norte. El aignificado de la independencia de Piura 1780-1830". CIPCA a/f., Piura.. (3) Tierraa de Jaén que parecian abandonadaa cuando laa visito Raimondi, quien ae alarm6 por ello. Cf: Raimondi, A.: El Pero, Tomo I, Imprenta deI Estado, .. 1874.

.. 155 2.3. La hacienda de Chalaco. Inexplicable crecimiento de poblaciÔn

Una fuente indirecta (1), la monografia deI Padre Miguel Justino Ramirez, nos proporciona algunae importantes precisiones referentes al final deI aiglo XVIII. Cita los "planes" escritos por el Padre Ribon Valdivieso en 1783 y por el Cura de Chalaco Joaquin Villacorta en 1788 con el objeto de preparar y de informar respectivamente sobre la gran visita deI Obispo Compai'ion Martinez realizada en 1785.

Nos informamos que: "el asiento de Chalaco se erigi6 en calidad de hacienda en el eno 1694 con s610 veinte personas y se ha poblado hasta el presente ano en nUmero de 1756 feligreses". Asi pues, la zona de Chalaco estaba ocupada por una hacienda de la cual ignoramos el origen y el nombre deI propietario; dos otrae haciendas, una en Silahua (Silahua) y la otra en Chuncayo (Chungallo) existian también y utilizaban peones indios y algunos mestizos. También se evoca la hacienda Matalacas (2).

SeglÎn esta fuente la poblaci6n de Chalaco es mina: "En el a.l5iento de Chalaco no hay otra gente que no Bea mixta, a e.xcepci6n de uno u otro sirviente en las haciendas inmediatas...". Pero esta poblaci6n parece ser bien civilizada y cristianizada: "gente... muy honradas, !!lin que jamâa se baya introducido otro idioma que el castellano, nada adictos a las indias, ... ni ensenan mas doctrina que el Pad.re Nuel!tro y el Credo..... , y todo el conato 10 ponen en el cuidado de sus ganados y chacrae, que 10 hacen por media de mingas". Esta poblaci6n vivia deI auto consumo, de la venta de harinas famosas en la regi6n norte y gozaba la existencia de 25 trapiches azucareros y 3 molinos de· trigo. E8tae buenaa condiciones de vida explican el crecimiento demografico y la creaci6n de nuevos pueblos y aldeas como 10 certifica la construcci6n de la Iglesia de Sancos 0 de Santo Domingo en 1794.

Otro informe de las parroquias fechado en 1816 no nos proporcioIla mayor informaci6n sobre la regi6n, excepto que la poblaci6n era de 2283 almaB, es decir que hubo un fuerte crecimiento desde 1783 época en la que habian 1756 perSODaa.

Aai pues una hacienda se inata16 en Chalaco en una fecha precisa -1694"': a fines deI siglo XVII, con un grupo de veinte perSODas. Es dificil admitir que estegrupUsculo haya podido producir, por simple crecimiento natural, una poblaci6n de 1756 habitantes en 1783. PequeÏiaB corrientes migratoriaa, l,de qué origen y por qué motivos debieron producirse?

(1) RAMlREZ, Miguel Juetino: HUANCABAMBA, au historia, su geografia au folklore. Lima, 1966. (2) Matalacas fué una gran hacienda de ganaderia dividida a partir de 1950 entre peonea y campesinos de loe Altos deI distrito de Pacaipampa (3100 metros) moradoree de los caserios de Salvia, Nangay, Pedregal, Tulman, etc. etc.

156 ..

.,..'0'____

. 37 N Fig. lendasen ElSisterneA~tt~~= Central AY A BAC A MicrOreg~~101oXVIII

CHU L UCANAS

Molina

n° A esta8 alturas de la investigaci6n debemos confeear la dificu1tad que tenemos para avanzar m&!I en la prospecci6n deI prob1ema planteado: (,Q\liénee eon eetos b1ancoe de Cha1aco? (,De d6nde vienen? loPor qué ee in8ta1aron en una zona hasta ese entoncea marginal?

El \mico hecho sobre el cua1 parece razonab1e ba8aree ee en el de au existencia, confirmada por los dos censos, de 1876 y 1940. Obaervemoe que ee trata de un proceso similar a una tendencia inversa enunciada par un experto come M. Morner "... a vecee, debido a ais1amiento y pobreza, 1015 mestizos de un.a generaci6n habian revertido en una generaci6n siguiente a la caeta india ..." (1).

Dentro de esta perspectiva noe fa1ta enfocar un e1emento clave de la ligaz6n de1 hombre con la tierra, el tipo de situaci6n de ésta y eu evo1uci6n en re1aci6n con los grupos humanos.

3. LA JYQWCICJi DI[, pRORI.JMA lm LA. TIIRRA

3.1. &1as denaidadeS preco10nia1ee

El prob1ema p1anteado ]?Or la ins61ita aparici6n de un grupo "b1anco" a nive1 regiona1 en Cha1aco, tiene como coro1ario a1guna.e interee8D.tee interrogantee de demografia hiet6rica.

La primera de ellas tiene que ver con la ocupaci6n pre-co10nia1 de la regi6n de la sierra de Piura. La preeencia inca fue muy tardia y ee remontaria al sig10 XIV. Ee muy difici1 comprender el impacto de eeta co10nizaci6n a nive1 de las denaidadee hu:manaa, como de los eventua1es tra.s1ados de pob1aci6n. Come testimonio de su paso por la sierra -y por el valle de Piura tenemos 1015 caminos de enlace (caminos de1 Inca), los trabajoe de irriaaci6n y los fortines.

Sin embargo, aeg(m las fuentes de cOlI.ienzos de la Conquista, parece que habia una clara oposici6n entre la costa, puntua1mente muy pob1ada, el prospero valle de1 Piura, de notoria denaidad humana, y la sierra, con 8UB diseminados nuc1eos humanos. En efecto, inc1uso teniendo en cuenta 1ae consabidaa vicisitudes inherentes a la conquista espaiiola sobre la demografia aut6ctona (2), ésta debi6 ser en la tierra de tipo baja presi6n, come confirma la 1ieta de las primeras encomiendaa asignadaa 1uego de la Conquista (3).

(1) Morner, M. "El mestizaje en la historia de lberoamérica". México, 1961 (Redactor: Magnus Morner). (2) Cf: Rosenb1at, A.: "La pob1aci6n indigena y el mestizaJe en. América". Tome 2. Buenos Aires, 1934 (3) Cf: Roe1, V.: "Historia social y econ6mica de la Co10nia". G.Herrera, editor, 2- edici6n, 1985. Proporciona la lista, por regi6n, de 1ae encomiendas. Entre 1569 y 1575 Piura tenia treinticinco "encomenderos".

158

4 HACIENDAS DECLARADAS EN 1712-1114

PiO.llD1D PIIOPllt&iIO flPO DI &CfIVIDAD IotAS

PILLa D.II.SUllDii GUI y PIQOII& GAl1DDU

S&J& y YAdUI 14•• 1I0L1I0. nnus IRlIlJ1D&B

PUIIVAIU 1tDIIllJOS 8ü1IDiI IlOLllO

SOOCBJ. y QOllOZ D.r.DI&Z DI &CUI& PIQUII& y GIAJ GAI&DIII&

POeLOS Il.P.Y. DI sOJa OAl&oo y COLUVOS DI 'AI (POeLOS) LLIV&II

1ü!&L&C&G C&PlfAl &. DI IIIVIU PIQUlI&-ORlI O&I&DIII' CULflVOll DI PU LLIVU

J&OtIAI 11010 Y.QOII!IIO .IIIICIPI PIQO..' y GRAI GAJADDI'

TID1 lUlU J.C&LDIIOI DI C&ftlLLO PIQUII' y OIAJ O&IADIII& COLfnos DI PAl LLIVU

YIii& JUD& BAI AlYOIIO YOAlSI PIQOII' y GUI OAl1DOU 1111410 )

YIii& JUD' KIt.CIlOIi DI IlD1lOU 1Ia410) t 6&1 JUAI IIDIO + 20 BI1IDIIOS 1 1 LLICU ILIZU) JOAI oueu

LLICU J.llODIIGUIZ y Il. DI I:IdUIUI

SAI JUAI DI ••IOPIltUIOll fIIII&B 'CCIDIIt&D&B HU&LAS

CIWIC& 1CUlGRl ) &ftOIIO. JUAI. fI11III&S PIQUllAS y ISUIL LOPIZ &CCIDDUD&lI

f1l0RlIImIl UIftAl y DœIlOO 1Dili Ifll&iO!lBl) DI CORDOn

QOIIClUYl y ImUllO y iAftOLOlll SAICOS toPU (QOIIClUYO)

1

159 PROPIIDAD PiOPlftUIO IIPa DI AC!IVIDAD IOtAS

S&I HlOUIL IfILCHOJl l d'lOIiO PIADOS 1 IllliAS LOPIZ PUA GUI GIUDOU sn.CUUIIA DI !AIU n IOIIGA y IDD HOIU (1I088A) IIIIIDDOa

SlllO DI CBlLlCO H.IIJlIAlDlletA.O&ICIA llUADnU GillDI l PIQUIU H. .t P. }l()IDUOOI y CIIDOS 19I1ClO DI AIIOLl , 100 laUd'N'

IWiJO Y. 'lUI DI LA CALLI !AU 2 LIOOlI DI LOIGItoD Y 1 • 0.0 LIGUA DI LlI80

CliPlftIIO 8••t •• LOPIZ

JOLC&OOUCA J.GUCU ACCIlIIJUDA (8.0 & 0.20 LIGUA) fOmUL H. , P. d. CORIlOU 1. IOn:&. L. VIU08 1DI! J. 48 AVD1WIO

COCA J•LLlCUOUAlCA IDD Clacll0 48 Caab1cu.)

COCA IUtOLOIII JOLCA90&lCA (lulo)

COCA U.JOLCUU&lCA .( LIlIlaIi DI 8U!DfICII

UC1IPAllPl

S&I &l'lOlla Juu CBOQUlOOIRLl .t d. unou UrU' CAIOOUOC!O .(st LIGUAI DI BUlIIIrICI

S&I LüUO IDD aw GdADDU t LIGUAi DI BUlIllICII

160

.. Fig. 38 Corto TopogrOtica de la Provlncia de Piura situada en los Voiles dei Obispado deTrujillo dei Perû

ovincio d Il Pi u r a Pravlncla de Salla

Oespablado de Scchura

/ .. /_. ....-. Oelpoblodo de Tumbel • ~ • Pl/nlll /ri. r. "c::: • LEYENDA ::l fi Lo cuidod J El Curoro .. El Anejo • La Esroncio cf El Curoro nuevo ~ La Hacienda Division de Provlnciol MAR p A c c o 0 DEL SUR rv- Lo Cordlllero Gracias a otra fuente (1) podemos apreciar el impacto humano de e8te sistema de distribuci6n de la mano de obra indiaena. En el caso de la sierra central de Piura es 1imitado; asi tenemos que en Ayabaca. 237 indios paaaban tributo, sobre 698 habitantes en la encomienda asignada a Diego Vaca de Soto Mayor. En Huancabamba hay 367 indios sobre 1.257 personas dependientes de Gaspar de Valladolid. Estos dos ejemp10s datan de 1713.

Otro ejemp10 que confirma la escasa pob1aci6n india colonial en 1762 es el de la distribuci6n de1 tributo anua1 de 108 indios para la Corona. Asi, los pueblos de Ayabaca, Frias, Pacaipampa, CumbicUB y Sondorillo entregaban 42% de1 tributo de la regi6n de Piura, y los indios de Huancabamba 25% de1 reste (2) • En aquella época, las regiones de la sierra, incluso con pocos efectivoa, constituian una especie de reservorios indios.

Estos pocos efectivoa quedan confirmados par el cémputo efectuado par el Obispo Martinez Compaiion, a fine8 de 1785, (3) quien cen8Ô (con la ayuda de los curas de1 campo) menos de 50,000 habitantes en la regién, de 108 cua1es 90% eran de origen indio y 1% b1ancos.

En 1814 ae dispone de otro documento (4) que sefia1a 43,654 almaa en Piura (menos que Martinez Compafion... ). Este documento presenta a1gunas observaciones interesantes, tanto sobre la pob1acién de la sierra central camo sobre la regién de Huancabamba. Sobre ésta ü1tima, sena1ando BU importancia en re1acién al resto de la regién, precisa que se trata de gente "de contacto agradab1e y civilizados" que tienen la "primacia" resPeCto de otras pob1aciones de la sierra de Piura calificadas como mas rUsticas y de temperamento mas frio. Ademâa, observa el informe todos los habitantes de éstas regiones (Ayabaca. Frias, Cha1aco Y Pacaipampa) "son indios", excepto Huancahamba y Ayabaca, que tienen a1gunos espafioles y mestizos, pob1acién por 10 demas muy apacib1e.

Eate informe no seiia1a en 1814 ninguna pob1acién "blanca" notoria fuera de los adminiatradorea 0 propietarios de haciendas. Podemoa cuestionar el valor directo en el terreno de este testimonio, pero airve para confirmar las bajas densidades de la aierra.

(1) Cf: Arbitraje de limitea entre el PerU y Ecuador. Documentos anexoa a la memoria de1 PerU. Tomo 6, Barce10na, 1906. Ver pâgina 19. (2) ~, paginas 176 a 192. (3) Martinez Compaiion. Censo pob1aciona1 en la obra de1 obispo Martinez Compagiion. Madrid, 1978. (4) Obaervacionea de D. Manuel Cabada, diputado por Trujillo, en la "Memoria sobre la Divisién Provisiona1 de Partidoa..... en Tome 6 de: Oocumentos Anexos a la Memoria de1 PerU, op. cit, paginas 212 a 214.

162 3.2 Laa hacitmdnn de la sierra a comieD2jQs deI siglQ XVIII

La cueati6n de la poblaci6n nQa incita a un mayQr eaclarecimientQ, en funci6n de la documentaci6n exil!ltente, aQbre el problema de la cQnI!Ititucion de las prQpiedades y de la diatribuci6n de la tierra. Efectivamente, recQrdemoa que el censQ de 1876 mueatra, a nivel deI "basti6n blancQ" de ChalacQ, la muy poca influencia de las haciendaa, (l!IolQ ae aefiala una en Simiril!l) cQndici6n que ~de explic&!, la presencia de un pequeiiQ cQIQnatQ "blancQ" que vive en autQ-subsistencia.

DiaponemQS también de un dQcumentQ intereaante que da cuenta de un cenSQ y una verificacion de titulQa de propiedad en la regi6n de Piura en 1712 y 1714 (1) por Qrden real y cQncerniente a: curas, religiQaQs, eapa:i'iQles, meatizQs, indiQa, mulatQa, negroa, reaidentea en Piura...• Ayabaca, ChalacQ, Frias, Pacaipampa, CumbicUB, Huancabamba, etc. etc GeneQ que fue realizadQ por cQmiaiQnea que viaitaron cada diatritQ, y que lQ que buacaban era eliminar laa ocupaciQnea ilegalea de tierraa. Numerosal!l haci~ndaa aparecen en CHALACO perQ mâ.B que nada en ZQnas marginalea que ya nQ figuran en 1876 .

En 1797, Qtra fuente de archiVQ (2) cQnaigna que la poblaci6n de ChalacQ eata repartida en aeia haciendaa: Silagua (Q Silahua), Culebreroa, Guacharia. ChungallQ, Yanacas y Simiria, y que las dQS primeraa hacienda.e relinen mas deI 50% de la poblacion de ChalacQ, que ea cQnsiderada CQmo india, aunque lQa patronimicQa augieren un fuerte meatizaje.

Hay que Qbservar que lQa titulQI!I y pruebas nQtariada6 de estaa propiedadea fueron presentadaa en Piura para su verificaci6n el 14 de JuniQ de 1714.

~Qué ae puede cQncluir de eata infQrmacion?

Sucede que cQntrariamente a lQ que dejara auponer el cenaQ de 1876, el gran diatritQ de ChalacQ de entQncea nQ era, BQlamente, una ZQna de pequefias propiedadea, ainQ que existian también numeroaas hacienda.e.

En nuestra Qpinion, Frias preaentaba una interesante tipolQgia de lQa dQminiQa agricQlaa: juntQ a laa haciendas agricQlaa, territQrialmente importantea perQ geQgraficamente aisladas, productQ de la tranafQrmAci6n de las primeras encQmiendas y cUyOa propietariQa eran criQIIQs "eapafiQlea", a vecea nQbles (haciendaa PilcQ, Parihuanas, Yerba Buena, por ejemplQ), ae encuentran dQminiQa y propiedadea de indiQa "civilizadQa", hasta nQblel!l.

(1) DocumentQs aneXQa a la MemQria deI PeriL TQmQ 6,Qp. cit., paginas 36 a 44 (2) Cf: Martinez Milagroa: Un documentQ inéditQ de la doctrina de ChalacQ (Piura) de 1787. DocumentQ proviaQriQ. pue, OptQ. de Humanidades, 24 paginaa. Lima, 1987.

163 A peser de la escasa informacion disponible, se ~eden imaginer dos tipos de explotaci6n, de distinta importancia econ6mica. El dOllinio de "la hacienda de Perihuanas con sus establos, su molino de grenos, su trapiche, tierras y campos para el ganado". Ahora bien, se anota con complaciente respeta, estas bienes son de: ".... dofia Teresa de Fuentes y de los herederos de don wis de Saabedra quienes también poseen la hacienda de Pacaipampa". Por el contrario, notemos esta mencion mâs prosaica: "el lugar Hamado de San Juan que po6een wcas Llaguana, Juan Chuquimoro y mas de veinte herederos..." los patronimic06 indican aqui un tronco aut6ctono.

Asi es como dos modelos coexistian: de una parte, el de la hacienda colonial clâsica, con frecuencia unidad de producci6n que optimizaba al mâximo los recursos en sitios favorables, y por otra parte, un modela mâs local, manejado par indios (frecuentemente citados, mientras que no se hace nineuna menciôn de los mestizos) y de un valor agricola a veces mas mediocre, coma 10 dejan flupaner algunas mencionefl respecto deI aspecto accidentado de la tierra.

En cuanto al origen de los propieterios, se desprende un hacho Bociolôgico interesante. Al lado de algunos latifundistas aparecen indioe y blancoe de origen probablemente modesto: por ejemplo, los Lapez, deI lugar llamado Chancha (donde hay chanchos, hoy San Fernando); los Garcia, de Chalaco y otros lugares; los Mondragon, hoy familia acomodada de Chalaco, descendientes de antiguos comerciantes, que se han enriquecido y son pequefios nobles. Familias, pues, modestae y frecuentemente proliferas sobre sus tierras, asi coma 10 seiiala el Parte sobre tierra!! de Chalaco " .... el sitio de Chalaco que posee Meria Hernândez y Ana Garcia, Maria y Pablo Mondraa6n, Ianacio de Arriola y cien otros herederos".

De estas conatataciones se desprende el corolario siguiente: a nivel de propiedad de tierra, la igualdad de adquisici6n y de reconocimiento de los derechos a la tierra era pues una realidad juridica, como 10 demuestran formalmente los vistos de este trâmite administrativo de registro pUblico, verificado con titulos de las tierras ocupadas en 1712.

3.3 Una mutaci6n sQCio16gica de carâcter demogr6fico

<. No seria posible eJq>licar la existencia deI nucleo "atipico" blanco, deI antiguo distrita de Chalaco, a partir de la combinaci6n de hechos demogrâficos y formas de sociologia local, teniendo en cuenta la evoluci6n de la geografia agraria?

Podria penserse que este grupo de "blancos", venido deI sur ecuatoriano (a raiz de la clausura de las minas) y deI norte de Piura, valor6 y ocupÔ -en una region de baja densidad poblacional, de relieve accidentado y limitado par el recorte en micro-valles en Chalaco, Santo Domingo y .Santa Catalina de Mossa y la extensi6n de la!! haciendas de ganaderia extensiva - lae parcel8.8 disponibles, y cre6 pequeiias explotaciones orientadas al autoconsumo.

164 Muy probablemente estos blancos estrecharon lazos familiares con la8 familias indias notables y poco numerosas, 10 que con el tiempo, dadas las costumbres sexuales, origino grandes familias (mucho concubinaje - tradicion haata Mora perceptible de tener y reconocer numerosos crias en diferentes uniones libres. Penaemos en los cien herederos de los propietarios de Chalaco! 0 en los veinte herederos de los duenos de las tierras de San Juan.... ).

Este proceso de formacion de grandes familias en un medio en vias de mestizaje (10 deja suponer la auaencia de un origen étnico puro en el casa de los propietarios con patronimicos indios.... ) produjo probablemente la parcelacion de las tierras por un lado, y la explosion de lOB nûcleos de habitats poblados con tierras exiguas; nûcleos fundadoB por exciparidad de l!l8ares apartados a relativa distancia deI nûcleo de origen (proceao aûo ob.~rv~blp. ~" las pequefiaa migraciones internas de la region) y que lentamente obtuvisron au autonomia, conservando no obstante sus patronimicos y. mediante matrimonioa endogâmicos, su caracter "blanco", a pesar de su real fondo mestizo. l.Era esta una manera de diferenciarBe, por su e8tatuto (de propietario) y por BUS antiguas raices provenientea de colonos espafioles, de los "indioB" pures Bometidos al tributo y a las prestacionea de servicio?

Este esquema. explicaria la desaparicion de las antiguas hacienditas . Par el fenémeno de parcelacion de la propiedad, y en seguida por la lenta ocupaci6n de las tierra8 disponibles. Afiadiremos que en el casa deI antiguo Chalaco, ninguna de las haciendas parece Ber de tipo colonial por su importancia y BU potencial economico. En realidad se trata de pseudo-haciendas marginales, excepto en la zona sur (Silahua, Culebreros, Jacanacas).

Se nos plantea un ultimo interrogante: l.Ha Bido este proceso el resultado de la marginalidad de la zona, 10 que explicaria BU caracter endogeno puro y la ausencia de secuencias comparables en el resto deI norte de Piura y hasta deI PerU?

Puede ser, también, que dicho proceso se baya originado por el hecho de que la apropiacion colonial espaftola fue aqui muy floja y hasta reducida en funcion de los lazoa de intereses locales y de las necesidades econémicas, eao fue asi porque alli donde hubo motiva para "valorizar" al maximo (ganaderia y plantacionea) no hubo casi sitio, durante mucha tiempo, para un pequefio campesinado independiente como 10 demuestran los casos deI valle de PiUra.

En conclusion, estamos frente a un casa extremo de paso al limite en un marco microrregional marginal, 0 bien en un proceso normal de involucion de la "pequefia hacienda", por atomizaci6n de la herencia, que mantiene una etiqueta y una careta blancas, que durante mucha tiempo elude las presiones deI mestizaje (1) y su aspecto peyorativo para aquellas que si descendian de los "blancos".

(1) Cf.: Roel,V. op. cit. p8ga. 350 y aiguientea. Sobre la escala de las combinacionea étnicas se puede concluir 80bre el valor muy relativo deI criterio étnico. Asi, un blanco + quarteron =blanco..•.... 165

BIBLIOGRAlIA UTILIZADA. )

·ALBUJAR, Carlos: Bosquejo monogrâfico de la provincia de Morropôn. Boletin de la Sociedad Geogrâfica de Lima. Tomo 73, 1956.

ALCEOO, A.: Diccionario geogrâfico-hiet6rico de las indias occidentales de América. Madrid. 1786

BONILLA, Heraclio: Informe de lOB c6naulee briténicoe 1826/1919. Vol.!. Inetituto de RetudioB Peruanos, 1979

CABALLERO, Joeé Maria: Rconomia agraria de la eierra peruana. Inetituto de Retudioe Peruanoe. Lima, 1981

CAILLAVET, Chantal: Lee rouagee économiquee d ~une société minière: echanges et crédit-LOJA. 1550-1630, Tome 13. n°3-4, boletin IFEA, Lima, 1984.

CRNSOS 1) Ceneo general de la RepUblica Peruana realizado en 1876. Tomo VII PIURA, PUNO, etc. Imprenta Del Teatro. Lima, 1878.

2) Censo Nacional de Poblaci6n de 1940. Volumen 2: TUHBRS, PIURA, CAJAMARCA. Minieterio de Hacienda y Comercio, Direcci6n Nacional de Eetad1etica. Lima, 1947.

CRPD (Centro de eetudioe de poblacion'y desarrollo): Informe demogrâfico deI PeriL Lima, 1972

roRNEJO, D.; MARIANO, H. y OSMA, D. Felipe de: Arbitraje de limites entre el PerU y el Ecuador. Documentoe anexoe a la memoria deI PerU. Tome VI. Barcelona, 1906.

DRLER J.P.: Genéee de l ~ eepace equatorien. Eeeai eur la formation de l ~ etat national. Synthése n04. IFEA. PARIS, 1981.

ESPINOZA, César: Economia y 60ciedad en la coeta norte. El significado de la independencia de Piura-1780/1830. CIPCA. PIURA (S.D.) .

FAUROUX, Emmanuel: WJA: eequieee d'une hietoire dee formee de controle d~un eepace régional. Tome 13 n03-4. Boletin IFEA, Lima, 1984. .

KUBLER, George: the indian caete of Peru-1795-1940. a population study based uppon tax recorde and ceneus reports. SmithBonian Institution ­ Waehingtom. 1952.

MADARIAGA, Salvador: L'eseor de 1 ~empire eepagnol d'amérique. Edition Albin Michel. 1953. Paris.

167 MARTINES

MARTINEZ, Milagro: Un documento inédito de la doctrina de Chalaco (Piura) de 1787. Documento provieorio. 24 pâginae. Pontificia Univereidad Cat61ica. Dpto. de Humanidades (Hietoria). Lima. 1987

MERCURIO PRRUANO (Public. peri6dica): n\imeroe en fecha deI 11, 14, 18, 21, 25, 28 Julio y deI 1° agosto 1793. L~.

MATOS MAR, José (Editor): Hacienda, comunidad y campesinado en el PerU. Instituto de Estudios Peruanos. L~. 1976 (2da. edici6n).

MINCHC!1, Martin: The making of a white province: demoar8Phic movement and ethnic-traneformation in the south of the Audiencia of Quito (1670-1830). Boletin de l·Institut Francais d·Etudee Andin8 (lFEA). Tomo 12, n03-4, 1983.

MORNER, Magnus: (Redactor): El meetizaje en la hietoria de lberoamérica, México. 1961

PAZ SOLDAN, Mariano Felipe: Diccionario geogrâfico estadietico deI Per\L Imprenta deI Estado. Lima 1877.

RAlMONDI, Antonio: El PerU. Tomo 1. Imprenta deI Estado. Lima., 1874

RAMlREZ, Miguel Justino: Huancabamba: Su hietoria, su geografia, au folklore. Lima, 1966.

ROEL, Virgilio: Historia social y econ6mica de la Colonia. Herrera G., editor. Segunda edici6n . Lima, 1985.

ROSENBLAT, Angel: La poblaci6n indigena y el mestizaje en América. Tomo 2. Buenos Airee, 1954.

ROUX, Jean-Claude: Tipoe de sietemas agricolas en la micro regi6n de la sierra central de Piura. In sistemae agrarios en el PerU, E.MalPartida y H.Poupon cOJlPiladoree y editores, UNAUVORSTOM, L1ma, 1987.

SAINT-GEOURS, Yves y PETIT-JEAN, Martine: La economia de la cascarilla en el corregimiento de Loja. Cultura. Revista deI Banco Central del Ecuador. Vol.5. n015, enero-abril 1983.

168