Consejería de Cultura, Turismo y Deportes Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural Avenida Valhondo, sn/ Edificio III Milenio, Módulo 4 2ª Planta 06800 Mérida 924007042

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE ELABORACIÓN DEL MAPA DE FOSAS DE .

EXPEDIENTE: PSS/2020/0000049114

1.- INTRODUCCIÓN

Según se establece en el artículo 1 de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre de 2007, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura, este reconocimiento y ampliación de derechos van dirigidos a todos aquellos que sufrieron cualquier tipo de represión por razones políticas, ideológicas, o de creencia religiosa. Además, se dicta promover su reparación moral y la recuperación de su memoria personal y familiar, y adoptar medidas complementarias destinadas a suprimir elementos de división entre los ciudadanos y fomentar la cohesión y solidaridad entre las diversas generaciones de españoles en torno a los principios, valores y libertades constitucionales. Del mismo modo, en base a políticas públicas, se pretender “el fomento de los valores y principios

Firmado por: Eva Maria Parras Farrona; CSV: PFJE1597234363325; 12/8/2020 8:15 democráticos, facilitando el conocimiento de los hechos y circunstancias acaecidos durante la Guerra civil y la Dictadura”. Dentro de este marco de objetivos, se encuadra su artículo 12, por el que se expone que el Gobierno creará un mapa donde aparezcan las localizaciones de fosas comunes de personas represaliadas violentamente durante la Guerra Civil y Dictadura. Para ello, “las Administraciones públicas elaborarán y pondrán a disposición de todos los interesados, dentro de su respectivo ámbito territorial, mapas en los que consten los terrenos en que se localicen los restos de las personas a que se refiere el artículo anterior, incluyendo toda la información complementaria disponible sobre los mismos”. De conformidad con el cumplimiento de la Ley 52/2007 de Memoria Histórica se hace preciso realizar un mapa de fosas comunes en la Comunidad Autónoma. Del mismo modo, la Ley 1/19, de 21 de enero, de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura marca el carácter necesario de creación y difusión de un mapa de fosas propio de la región. En el Capítulo II, “Del proceso de exhumación”, en el artículo 15 se indica en relación al Mapa de fosas o de la localización de restos de víctimas de represión que la Comunidad Autónoma de Extremadura “elaborará mapas de las áreas en las cuales se localicen fosas de la represión franquista”. Este mapa, con la información recopilada para cada una de las fosas catalogadas por documentación cartográfica, geográfica y complementaria, podrá ser consultado y accesible mediante servicios web (conformes a lo establecido por Ley 14/2010, de 5 de julio),

contribuyendo con ello a la difusión y conocimiento de los valores descritos como objetivos de las leyes de Memoria referidas. Además, la existencia del mismo haría que cualquier alteración de las zonas donde se localicen fosas comunes o se presuma su existencia quedan sujetas a autorización de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, poseedora de las competencias en materia de Memoria Histórica y Democrática y de Patrimonio histórico-artístico. La razón es que según la Ley extremeña 1/19, de 21 de enero, todas estas localizaciones tendrán “una preservación especial en la forma que reglamentariamente se determine, conforme a lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, y de acuerdo con la normativa sobre el planeamiento y la ordenación del territorio y de protección del patrimonio histórico- artístico”. Mediante el presente contrato, se pretende dar respuesta a la demanda de información y localización de las fosas comunes existentes en Extremadura que existe por parte de familiares de víctimas de la represión, asociaciones memorialista y el conjunto de la sociedad en general. La creación y divulgación de este mapa de fosas supone contribuir al conocimiento de los hechos y circunstancias acaecidos durante la Guerra civil y la Dictadura franquista, al fomento de los valores y principios democráticos que marcan la Ley extremeña 1/19, de 21 de enero, de Memoria Histórica y Democrática, y catalogando, explicando, exponiendo y visibilizando las localizaciones de enterramientos clandestinos y fosas comunes de víctimas de la represión ejercida durante la Guerra Civil y Dictadura en nuestra Región se da soporte y apoyo a su conocimiento, y también a su búsqueda y exhumación en el convencimiento de que los ciudadanos tienen derecho a que así sea. De acuerdo con el artículo 15 de la Ley 1/19, de 21 de enero:

1. La Comunidad Autónoma de Extremadura elaborará mapas de las áreas en el territorio de Extremadura en los cuales se localicen fosas de la represión franquista atendiendo a la siguiente clasificación:

Firmado por: Eva Maria Parras Farrona; CSV: PFJE1597234363325; 12/8/2020 8:15 a) Fosas demandadas y no prospectadas. b) Fosas demandadas y declaradas inviables. c) Fosas demandadas y prospectadas: positivas o negativas. d) Fosas excavadas y exhumadas. e) Fosas de hallazgo casual, conforme a lo estipulado en el artículo 12.1 de la presente ley.

2. La documentación cartográfica y geográfica, que será actualizada periódicamente, con las localizaciones a las que se refiere el apartado 1 y la información complementaria disponible estarán a disposición de las personas interesadas y del público en general, en soporte analógico y digital, y accesibles mediante servicios web que sean conformes a los estándares establecidos por la Ley 14/2010, de 5 de julio, sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica en España, en los términos que se determinen reglamentariamente.

3. La construcción o remoción de terrenos donde de conformidad con los mapas previstos en el apartado 1, se localicen o se presuma la existencia de restos humanos de víctimas desaparecidas quedará supeditada, en todo caso, a la autorización de la Consejerías competentes en materia de Memoria Histórica y Democrática y de patrimonio histórico-artístico.

Página 2 de 22

4. Las zonas incluidas en los mapas de localización de restos serán objeto de una preservación especial en la forma que reglamentariamente se determine, conforme a lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, y de acuerdo con la normativa sobre el planeamiento y la ordenación del territorio y de protección del patrimonio histórico-artístico.

2.- OBJETO DEL CONTRATO:   Elaboración de un mapa de fosas virtual cuya clasificación principal será:

- Fosas demandadas y no prospectadas. - Fosas demandadas y declaradas inviables. - Fosas demandadas y prospectadas: positivas o negativas. - Fosas excavadas y exhumadas. - Fosas de hallazgo casual, conforme a lo estipulado en el artículo 12.1 de la presente ley (Ley 1/19, de 21 de enero, de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura). - Fosas exhumadas en los primeros años de la Transición. - Traslados de restos óseos procedentes de enterramientos clandestinos la a basílica del Valle de los Caídos realizados en la década de los 50 y los 60.

 Investigación de cada una de las fosas y actuaciones a través de la consulta obligatoria de:

- Bibliografía existente respecto al contexto represivo de las fosas, sus parajes y los términos a los que pertenezcan. - Visitas y consultas a archivos locales, provinciales y regionales.

Firmado por: Eva Maria Parras Farrona; CSV: PFJE1597234363325; 12/8/2020 8:15 - Expedientes y memorias técnicas de las intervenciones realizadas. - Archivos digitales de la localización georreferenciada en ETRS89 UTM29 de todas las fosas localizadas. - Documentación relativa a actuaciones de búsqueda, localización y exhumación de fosas comunes en la Comunidad Autónoma que aportará la Junta de Extremadura.  Elaboración y redacción de fichas informativas que comprendan el estado actual de cada una de las fosas, la evolución y progresos de los trabajos arqueológicos realizados, inclusión de los resultados de los estudios de los contextos históricos represivos asociados a la fosa o zona y los listados de las víctimas de la represión identificadas o estimadas y anexo de documentos fotográficos y visuales de la misma. Deberán hacerse en un formato compatible para ser incluido en la plataforma web interactiva creada por la empresa, vinculada a cada fosa representada, y para su descarga y publicación.

 Volcado de toda la información recopilada en una web interactiva de acceso público donde se presente el mapa de fosas vinculado a un visualizador georreferenciado compatible con todos los sistemas operativos y a una base de datos de cada localización con opción de descarga de la información. La web de Mapa de fosas deberá tener las siguientes características, especificaciones y condiciones:

Página 3 de 22

- Diseño de la estructura de contenidos y elaboración de los mismos. - Diseño de la interfaz gráfica. - Funcionalidad. - Incorporación de capas de mapas necesarias para la localización de forma fácil y accesible de las fosas catalogadas. Se tendrá como fondo un mapa base cartográfico y ortofoto de actualidad y se incorporará a través de superposición dirigida por el usuario a través de su elección de capas de mapa de cartografía topográfica, mapa de ortofoto histórica de del año 1945, la correspondiente al año 1956, 1960 y 1980. Deberá permitirse gestionar las capas cargadas en el mapa. - Los tipos de ubicaciones de fosas en el mapa se representarán de acuerdo con la categorización nombrada y cada uno de ellos deberá ser identificado con un color distinto. - Indicadores de escala, de coordenadas y sistema de referencia. - Inclusión de Buscador en la plataforma virtual del Mapa de Fosas que canalice la localización de fosas a través de la exploración por nombres de municipios y términos, topónimos, referencias catastrales, coordenadas y categorías de fosas.

 Entrega a la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural la totalidad de la documentación en soportes móviles digitales (disco duro externo) correspondiendo uno para la provincia de Cáceres, otro para la provincia de y un tercero que agrupe a ambas provincias. El formato de entrega de la documentación debe ser compatible para modificación posterior de cada una por la Junta de Extremadura, siendo el formato .PDF el elegido. La ordenación de la documentación se hará por categorías de fosas y, en cada una de estas categorías por años y por municipios, ordenados de forma alfabética. Se deberán incluir las fichas que contengan el contexto histórico represivo, listados de víctimas nominales de la represión y los listados de los represaliados y represaliadas identificados o Firmado por: Eva Maria Parras Farrona; CSV: PFJE1597234363325; 12/8/2020 8:15 localizados en los enterramientos en fosa, además de una explicación o resumen del informe técnico de las intervenciones y la compilación fotográfica y audiovisual (formato .JPG para fotografías y el estimado para vídeos) obtenida del paraje donde se ubica y la derivada del proceso investigador.

 Implantación, prueba, instalación, y puesta en marcha en los servidores dispuestos para ello de la plataforma web interactiva de Mapa de fosas, realizando las pruebas necesarias durante la fase de desarrollo.

 El adjudicatario diseñará e informará de los medios que incorpora en la web para garantizar la seguridad e integridad de los datos.

3.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:

En cumplimiento de la Ley 1/19, de 21 de enero, de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura, la Consejería competente en materia de Memoria Histórica y Democrática, la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, acomete la necesidad y el imperativo de la creación de un catálogo y mapa de fosas comunes en la Comunidad Autónoma extremeña, partiendo de la

Página 4 de 22

realización de una investigación rigurosa desde dos planos: histórico y técnico. El objetivo es conocer el estado de la región en relación a la existencia de enterramientos clandestinos de fosas comunes de la represión en diferentes estados y estadios: exhumados, localizados por medios arqueológicos, pendientes de búsqueda, etc. Y su inclusión en un formato que permita no sólo el acceso a familiares de víctimas de la represión sobre el paradero de estas fosas documentadas, sino de toda la sociedad para conocer el pasado traumático de nuestra región. El resultado de la creación de este catálogo de fosas comunes en Extremadura debe ser la base del mapa de fosas virtual a crear y su contenido debe ser el producto de un proceso de investigación. Por eso, la labor de la empresa adjudicataria no debe limitarse a la localización de fosas comunes buscadas, localizadas, exhumadas o existentes, sino de elaborar un documento que incluya toda la información marcada como necesaria para su contextualización histórica y técnica, que documente y exponga el estado actual, la evolución y progresos de los trabajos arqueológicos realizados, que incluya los listados de las víctimas de la represión identificadas o estimadas y que contenga documentos fotográficos y visuales de la misma. Su inclusión en una aplicación Web debe guiarse por los principios de accesibilidad, fácil navegación e ítems de búsqueda, descarga de información y geolocalización en mapa virtual, que será el elemento conductor del usuario.

3.1 Especificaciones técnicas del catálogo y fichas informativas de fosas comunes en Extremadura para web interactiva Mapa de Fosas: Las fichas de información que cada una de las fosas especificadas en las categorías marcadas en el presente contrato deben contener los siguientes apartados:

 Denominación de la fosa o lugar de su emplazamiento.  Fuentes de las que procede la información mostrada.  Municipio o Término municipal en el que se ubica.

Firmado por: Eva Maria Parras Farrona; CSV: PFJE1597234363325; 12/8/2020 8:15  Descripción de la ubicación.  Tipo de fosa (según categorización marcada en presente contrato).  Reseña histórica.  Víctimas de la represión durante la Guerra Civil española y la Dictadura asociadas y víctimas de la represión de vecindad del emplazamiento o término municipal o que hubiesen sido represaliadas en el emplazamiento o término municipal. En listado nominal detallando en cuadro nombre completo, vecindad, edad, estado, hijos, fecha de muerte, lugar de muerte y otros detalles de interés.  Información sintetizada sobre las intervenciones arqueológicas realizadas.  Exposición de recursos visuales (fotografías, documentos de interés, etc.) y mapa de localización.

3.2 Especificaciones técnicas de creación, desarrollo de la web y carga de contenidos:

Esta plataforma web interactiva debe reunir los siguientes requisitos técnicos:  La empresa adjudicataria deberá incluir los recursos documentales: elaboración de fichas de información de cada fosa con todo el contenido especificado para cada una. Así como las imágenes, grafismos y fotografías necesarias para la web interactiva. Deberá cargar todos los contenidos (textos, nodos, taxonomías, etc.) y ficheros (.PDF, .DOC, .JPG, etc.).

Página 5 de 22

 Creación de una arquitectura de la información que facilite el acceso de los contenidos. En este sentido, se propondrán los elementos necesarios para su correcta indexación en buscadores (diseño de los rótulos, URLs, metadatos…).

 Diseño adaptado para todos los dispositivos digitales. Debe asegurarse que todos los elementos incluidos en dicho diseño cumplan los criterios de compatibilidad necesarios para una correcta visualización en los navegadores y versiones que se determinen.

 Diseño de la navegación fácil y comprensible para todos los públicos.

 La propuesta debe tener en cuenta la separación entre diseño y contenidos para que el sitio web sea fácilmente actualizable por cualquier persona sin conocimientos de diseño web.

 Diseño de los wireframe o bocetos de todas las páginas del sitio web. Los licitadores deberán añadir estos bocetos para comprender la estructura y diseño de la propuesta web.

 La plataforma web deberá cumplir:

- Respeto de los estándares de usabilidad incluidos en la norma ISO/EC 25000 de calidad de software. - Todos los recursos y elementos del proyecto deberán tener licencias de uso libre y no conllevar ningún gasto adicional ni ahora ni a futuro para la Junta de Extremadura y todos los derechos sobre el uso de estos recursos deben ser cedido a la Junta de Extremadura.

Firmado por: Eva Maria Parras Farrona; CSV: PFJE1597234363325; 12/8/2020 8:15  Diseño, desarrollo y programación de la página web - plataforma web (lenguajes de programación HTML5.0 o PHP). Construcción de contenidos y multiplataforma, adaptable y navegable tanto a entornos de escrito (pc-Mac) como dispositivos móviles. Deberá tratarse de una web con diseño responsive que posibilite la visualización correcta de la misma desde ordenadores personales, smartphones y tablets. Uso de estándares de programación que garanticen una correcta usabilidad y navegación del sitio web y ser compatible con las últimas versiones de los navegadores más utilizados en la actualidad: Internet Explorer, Mozilla Firefox, Safari, Chrome y Microsoft Edge.

 Uso de licencias libres para los recursos y elementos y su cesión de los derechos sobre su uso a la Junta de Extremadura, sin que conlleven gasto adicional ninguno por ello. Permiso de modificación y ampliación de contenidos a la Junta de Extremadura para poder incluir nuevas fosas en la web interactiva. Y posibilidad de que puedan ser cambiadas las fosas de categoría por parte de la Junta como administradora de la web. Herramientas de registro de actividad y analíticas web.

 El período de garantía mínimo del funcionamiento de la web será de 2 años. La garantía se contará desde la fecha de la implantación, prueba, instalación y puesta en marcha de la web.

Página 6 de 22

Junto a todos estos requisitos técnicos, y debido a que las actuaciones objeto de este contrato implican el desarrollo de acciones de difusión de un mapa de fosas comunes de Extremadura a través de una web interactiva, y con el fin de dar cumplimiento a la exigencia prevista en la Disposición Adicional Sexta de la Ley 12/2018, de 26 de diciembre, de Contratación pública socialmente responsable de Extremadura, ha sido necesario solicitar previamente informe preceptivo a la Consejería competente en materia de tecnologías de la información y comunicación. Por todo ello, es necesario que la web cumpla con las condiciones establecidas por parte de la Secretaría de la Vicepresidencia Primera y Consejería de Hacienda y Administración Pública y que a continuación se relacionan:

 Todas las actuaciones que implica este contrato deberán estar alineadas con los trabajos que se están desarrollando desde la Secretaría General de Administración Digital vinculados a la estrategia de modernización digital para garantizar la eficacia del derecho de la ciudadanía a relacionarse digitalmente mediante distintos canales de atención, así como utilizar el manual de imagen corporativa que incorpora el conjunto de criterios y elementos derivados de la utilización de medios electrónicos en la actividad de la administración autonómica.

 Deberá alinear con la SGAD todas las actuaciones vinculadas a la difusión vía web, y dado que el manual de imagen corporativa aludido en la disposición adicional quinta del decreto 225/2014 de régimen jurídico de administración electrónica de la Comunidad Autónoma de Extremadura, actualmente no se dispone aún de él, se deberá utilizar como referencia de imagen corporativa el estilo del Punto de Acceso General de manera que se obtenga un grado de adecuación alto a dicha identidad corporativa. Firmado por: Eva Maria Parras Farrona; CSV: PFJE1597234363325; 12/8/2020 8:15

 Deberá cumplir el Real Decreto 1112/2018, de 7 de septiembre, sobre accesibilidad de los sitios web para todas las Webs y aplicaciones para dispositivos móviles del sector público. Además de las Normas técnicas EN301549 v2.1.2 y UNEEN301549: 2019. Se debe consultar la guía publicada al respecto en el Observatorio de Accesibilidad del Portal de Administración electrónica: https://administracionelectronica.gob.es/pae_Home/pae_Estrategias/pae_Accesibilidad/pae _documentacion/pae_eInclusion_Accesibilidad_de_apps.html#.Xsu35TntZ8x

 Toda información institucional, caso de publicarla en la aplicación móvil, deberá referenciarse a la fuente común que es el Punto de Acceso General.

 Todo ello con pleno respeto a la normativa de seguridad y protección de datos vigente.

 En todos los sitios Webs y en las aplicaciones para móviles se deberá disponer de lo siguiente: Al menos los siguientes indicadores (KPI):

Página 7 de 22

- Número de Visitantes: informa del número de visitas que recibe cada página, el número de usuarios que volvieron a tu página y cuántas otras páginas visitaron. - Ratio de usuario nuevo/recurrente: informa si un usuario ya había estado antes en tu sitio web, o si es una nueva visita - Duración de la sesión: informa de la duración de la visita de tus usuarios - Tasa de rebote: muestra el porcentaje de visitantes que visualizaron una sola página o abandonaron el sitio web inmediatamente - Adquisición: muestra las fuentes de tráfico del sitio web. - Comportamiento: proporciona detalles sobre el uso de tus subpáginas, así como sobre la forma en que los usuarios interactúan con el contenido de la web. - Tiempo medio de carga de la página: muestra el tiempo medio de carga de la página se encuentra en la vista general bajo “Comportamiento. - Tiempo medio en la página: muestra el tiempo promedio que un visitante permanece en la página. - La persona responsable del mantenimiento del portal enviará una hoja de cálculo con las estadísticas de los resultados de lo expresado en el apartado i y ii de forma semestral (del 1 al 10 de enero y del 1 al 10 de julio) a la SGAD, a la siguiente dirección de correo: [email protected]

 Una encuesta de satisfacción del usuario con al menos las preguntas indicadas en el Anexo 1 de este PPT y con las posibilidades de respuesta detalladas. Esta encuesta deberá estar en un lugar fácilmente accesible en la página principal y se desplegará con la opción de declinar cada vez que el/la visitante entre por primera vez en la página.

Firmado por: Eva Maria Parras Farrona; CSV: PFJE1597234363325; 12/8/2020 8:15 4.- METODOLOGÍA DE TRABAJO: A través del informe realizado sobre las actuaciones de búsqueda, localización y exhumación de fosas comunes en Extremadura, se establecen las localidades, parajes y entornos en los que se deberá trabajar para este mapa de fosas.

En este proceso de recopilación de información, se establece una categorización y definición de tipologías de fosas que ha vertebrado la investigación, localización y exhumación de estos enterramientos clandestinos de víctimas de la violencia franquista en nuestra región y que sirve de base para documentar su situación, estado y evolución en el Objeto de Contrato:  Fosas “Al Alba”: promovidas por familiares y con el apoyo de las primeras corporaciones democráticas de signo progresista de nuestro país tras el final de la Dictadura, numerosas fosas comunes fueron abiertas y, aquellas en las que fueron los restos hallados, exhumadas y reinhumados de nuevo los cuerpos bajo monolitos o espacios de Memoria y Dignidad. Será en los años 1976 y 1977 cuando se inicien estas actuaciones que se prolongarán en la década de 1980 y 1990. Se identifican con “Fosas exhumadas en los primeros años de la Transición” de la clasificación principal indicada en el Objeto del Contrato.  Fosas excavadas y exhumadas: todas aquellas exhumaciones realizadas con metodología científica y equipo técnico cualificado, procedente de demandas de

Página 8 de 22

asociaciones y agrupaciones de familiares de víctimas de la represión. Acometidas por diferentes organismos, proyectos universitarios, grupos y agrupaciones memorialistas y asociativas. Identificadas con el punto titulado “Fosas excavadas y exhumadas” de la clasificación principal indicada en el Objeto de Contrato.  Fosas prospectadas y sondeadas: todas aquellas intervenciones de búsqueda y localización de fosas comunes como prospecciones y sondeos efectuados tanto con resultados positivos, y a la espera de ser exhumadas estas fosas halladas; como negativos, continuando la investigación para conocer el destino dado a los cuerpos. En esta tipología se incluyen la actuación de la clasificación principal indicada en el Objeto de Contrato: “Fosas demandadas y prospectadas: positivas o negativas”.  Fosas localizadas y solicitudes a la espera de intervención: todas aquellas demandas y solicitudes que existen en la actualidad y que aún están pendientes de intervención. Se vinculan con los puntos de la clasificación principal indicada en el Objeto de Contrato “Fosas demandadas y no prospectadas” y “Fosas demandadas y declaradas inviables”.  Fosas trasladadas al Valle de los Caídos: aquellos enterramientos clandestinos que entre 1959 y 1965, e incluso años después, fueron exhumados y trasladados sus restos a la basílica del Valle de los Caídos. Se corresponde con el punto “Traslados de restos óseos procedentes de enterramientos clandestinos la a basílica del Valle de los Caídos realizados en la década de los 50 y los 60” de la clasificación principal indicada en el Objeto de Contrato.

Dentro de la documentación relativa a actuaciones de búsqueda, localización y exhumación de fosas comunes de la Guerra Civil y Dictadura que aportará la Junta de Extremadura, se incluirá la información relativa a la clasificación que aparece en el Objeto de Contrato como “Fosas de hallazgo casual, conforme a lo estipulado en el artículo 12.1 de la presente ley (Ley 1/19, de 21 de

Firmado por: Eva Maria Parras Farrona; CSV: PFJE1597234363325; 12/8/2020 8:15 enero, de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura)”. Así, a partir de esta diferenciación, las ZONAS DE ESTUDIO de esta concesión son:

FOSAS “AL ALBA” Localidad Provincia Badajoz Alía Cáceres Badajoz Burguillos del Cero Badajoz Badajoz Badajoz Badajoz Badajoz Guareña Badajoz Badajoz Badajoz Badajoz Badajoz Badajoz

Página 9 de 22

Medina de las Torres Badajoz Montijo Badajoz Badajoz Navas del Madroño Cáceres Nogales Badajoz Oliva de Plasencia Cáceres Badajoz Badajoz Badajoz Peloche Badajoz Plasencia Cáceres Puebla de Sancho Pérez Badajoz Badajoz Salvaleón Badajoz Badajoz Badajoz Torremejía Badajoz Badajoz Badajoz Villafranca de los Barros Badajoz Badajoz Badajoz

FOSAS EXCAVADAS Y EXHUMADAS Los números romanos que aparecen con cada localidad indican el número de actuaciones de localización y/o exhumación previas que ha habido en el término o en ese paraje concreto. Firmado por: Eva Maria Parras Farrona; CSV: PFJE1597234363325; 12/8/2020 8:15 Localidad Paraje Provincia Alburquerque-San Vicente de Paraje “Mina de Valdihuelo” Badajoz Alcántara (II) Trincheras Badajoz Calamonte Cementerio municipal Badajoz Llerena (II-III) Paraje “Arroyo Romanzal” Badajoz Pozuelo de Zarzón Cementerio civil Cáceres Salvatierra de los Barros Paraje “La Calera” Badajoz Finca “el Pedazo” Badajoz Cementerio municipal de Cabañas del Castillo Roturas de Cabañas Cáceres Robledollano Paraje “Puerto de los Herreros” Cáceres Valverde de la Vera Paraje “Las Palomas” Cáceres Mérida (II-III) Cementerio municipal Badajoz Escurial (I) Paraje “Los Arenales” Cáceres Escurial (II) Paraje “El Olivar” Cáceres Villasbuenas de Gata (I) Paraje “Charca de la Gitana” Cáceres Villasbuenas de Gata (II) Paraje “Los Romeros” Cáceres Villasbuenas de Gata (III) Paraje “Los Barrancos” Cáceres

Página 10 de 22

Villasbuenas de Gata (IV) Paraje “Vallorrno” Cáceres (II) Cementerio municipal Badajoz “Cementerio (de guerra) de los Badajoz italianos” (II) Cementerio Badajoz Santa Amalia (IV) Paraje “La Parrilla” Badajoz (I) Cementerio municipal Badajoz (III) Cementerio municipal Badajoz Quintana de la Serena Cementerio municipal Badajoz Zorita Cementerio municipal Cáceres Arroyo de San Serván Paraje “El Valle” Badajoz Parajes “El Chaparral/ la Cuesta (II) Badajoz de la Cabeza” Castuera (II) Cementerio municipal Badajoz Cementerio municipal Badajoz Cuacos de Yuste (I-II) Cementerio municipal Cáceres Feria (III) Cementerio municipal Badajoz Paraje “Huerta Broncar” (cuneta Valverde de Mérida Badajoz carretera Valverde-San Pedro) Campillo de Llerena Paraje “Castillo de Argallén” Badajoz Cementerio municipal Badajoz (I) Cementerio municipal Badajoz Feria (IV) Cementerio municipal Badajoz Valencia de Alcántara Mina “la Terría” Cáceres Olivenza (II) Cementerio municipal Badajoz (III) Antiguo cementerio Badajoz Fuentes de León (II) Cementerio municipal Badajoz

Firmado por: Eva Maria Parras Farrona; CSV: PFJE1597234363325; 12/8/2020 8:15 Calera de León (III) Cementerio municipal Badajoz Fuentes de León (III) Cementerio municipal Badajoz Fuentes de León (IV) Cementerio municipal Badajoz Navalmoral de la Mata (II) Cementerio municipal Cáceres

FOSAS PROSPECTADAS Y SONDEADAS

Localidad Paraje Provincia Mirandilla (I) “Pozo de la Meregilda” Badajoz Talarrubias (II) Trincheras Badajoz La Gargüera “Estacar de la Santa” Cáceres Guareña “La Mina” Badajoz “Rivera de la Covacha” Badajoz Piedras Albas Cementerio municipal Cáceres Aceuchal (I) Cementerio antiguo Badajoz Llerena (I) “Arroyo Romanzal” Badajoz Quintana de la Serena Cementerio Badajoz Mérida (I) Cementerio Badajoz Villanueva de la Vera Cuneta en la entrada a la Badajoz

Página 11 de 22

población Acehuche Cementerio municipal Cáceres Cementerio municipal y Badajoz “San Pedro” Terrenos de agrupación parcelaria Badajoz y tapias del cementerio Nogales Varias zonas Badajoz Villanueva de la Serena (I) Carretera Medellín-Sta. Amalia Badajoz Salvatierra de los Barros (II) Cementerio Viejo Badajoz Santa Amalia (I) Cementerio municipal Badajoz Cementerio municipal Badajoz Villasbuenas de Gata (V) “La Fatela” Cáceres Cadalso de Gata Finca “Los Ardiles/Las Cañadas” Cáceres Bohonal de Ibor “Las Cruces” Cáceres Finca “La Dehesilla” y cerro “Las Logrosán Cabañuelas” Cáceres Miajadas-Almoharín (I) “El Santo”, junto al río Búrdalo Cáceres Miajadas (II) Cementerio municipal Cáceres (I) Finca “Las Cabezuelas” Badajoz “El Chaparral” y “Cuesta de las Puebla de Alcocer (I) Badajoz Cabezas” Fregenal de la Sierra (I) Cementerio municipal Badajoz Feria (I) Cementerio municipal Badajoz “Plaza de Armas” (Santa Amalia), Santa Amalia-San Pedro de “Cañada la Zarza” (), Badajoz Mérida-Don Benito “Loma de los Duendes” (Don Benito”, “Chaparral” (San Pedro) Cabeza la Vaca (II) Cementerio Badajoz Firmado por: Eva Maria Parras Farrona; CSV: PFJE1597234363325; 12/8/2020 8:15 Olivenza Paraje “El Pombal” Badajoz Pozo-Noria en “El Salamanco Feria (II) Badajoz Chico” Valdecaballeros (II) Finca “Las Cabezuelas” Badajoz Santa Amalia (IV) Cementerio municipal Badajoz Puebla de Alcocer (III) “Valle del Contadero” Badajoz Miajadas (III) “La Chinosa” Cáceres (I) Cementerio municipal Badajoz San Pedro de Mérida “Cordel de San Pedro” Badajoz Aceuchal (II) Cementerio viejo Badajoz Calera de León (I) Cementerio municipal Badajoz Garrovillas de Alconétar (I) “la Dehesa” Cáceres “Cuesta de la Culebra” (Finca Garrovillas de Alconétar (I) “Papancho”) Cáceres Fuentes de León (I) Cementerio municipal Badajoz Escurial (III) “Los Arenales” Cáceres Lateral externo cementerio Mérida (IV) Badajoz municipal “El Santo” (cunetas de carretera Miajadas-Almoharín (IV) Cáceres Miajadas-Almoharín EX 216),

Página 12 de 22

junto río Búrdalo Valdecaballeros (II) Finca “Las Cabezuelas” Badajoz Cabezuela del Valle Cementerio Cáceres Fuente del Maestre (II) Cementerio municipal Badajoz Calera de León (II) Cementerio municipal Badajoz Aljucén Finca particular Badajoz Garrovillas de Alconétar (II) Finca “Papancho” Cáceres San Pedro de Mérida Cementerio municipal Badajoz Lateral derecho monumento a los Santa Amalia (V) Badajoz Caídos Finca “Las Corraladas de Los Aldea del Cano Cáceres Griles” Cementerio municipal Badajoz Navalmoral de la Mata Cementerio municipal Cáceres

Es importante aclarar que todas aquellas fosas comunes que han sido excavadas y exhumadas, fueron previamente localizadas a través de estas actuaciones (sondeos mecánicos y manuales, uso de georradar, detección metálica, etc.) que permitían conocer su ubicación exacta y delimitar el espacio que ocupaban con el fin de realizar la excavación que se iba a desarrollar en ellas. Es por ello que estas actuaciones no requerirán FICHA propia o ESPACIO en el mapa, siendo incluidas en las FICHAS de las fosas excavadas y exhumadas a las que pertenezcan.

FOSAS LOCALIZADAS Y SOLICITUDES A LA ESPERA DE INTERVENCIÓN

Tipo de intervención Localidad Paraje Provincia Sondeos de localización y Granadilla Cementerio antiguo Cáceres exhumación de restos Firmado por: Eva Maria Parras Farrona; CSV: PFJE1597234363325; 12/8/2020 8:15 Sondeos mecánicos y manuales de localización y Barcarrota Cementerio municipal Badajoz exhumación Exhumación y análisis Burgohondo Cementerio municipal Ávila antropológico de restos Paraje en finca Exhumación Garrovillas de Alconétar Cáceres “Papancho” Pozo-noria en paraje Exhumación Feria Badajoz “Salamanco Chico” Continuación de excavación Calera de León Cementerio municipal Badajoz Continuación de sondeos mecánicos y manuales de Puebla del Maestre Cementerio municipal Badajoz localización “Cancho de la Cigüeña” Sondeos mecánicos y en la finca “Cañuelo” Aljucén Badajoz manuales de localización (camino de Mirandilla a Aljucén) Sondeos mecánicos y Cementerio municipal Badajoz manuales de localización Sondeos mecánicos y Cementerio en interior del Medellín Badajoz manuales de localización castillo

Página 13 de 22

Sondeos mecánicos y Miajadas Cementerio municipal Cáceres manuales de localización Sondeos mecánicos y Cementerio municipal Badajoz manuales de localización Paso de georradar y sondeos Lateral de la Cruz de los mecánicos y manuales de Santa Amalia Badajoz Caídos localización Sondeos de localización y Alrededor de Ermita en exhumación de restos en Castuera Badajoz Cementerio municipal caso de ser positivos Exhumación Villanueva de la Serena Cementerio municipal Badajoz Sondeos de localización de Fregenal de la Sierra Cementerio municipal Badajoz fosa común Antigua N-V, en camino Sondeos mecánicos y Almoharín-Santa Amalia de Arroyo Molino (caseta Badajoz manuales de localización de peón caminero) Sondeos mecánicos y Badajoz Cementerio municipal Badajoz manuales de localización Sondeos mecánicos y manuales de localización. Berlanga “Cerro Pelao” Badajoz En investigación. Sondeos mecánicos y Fuente del Maestre Cementerio municipal Badajoz manuales de localización. Sondeos mecánicos y Badajoz manuales de localización. Sondeos mecánicos y Talarrubias Finca particular Badajoz manuales de localización. Sondeos mecánicos y Los Santos de Maimona “Sierra de San Cristóbal” Badajoz manuales de localización.

Firmado por: Eva Maria Parras Farrona; CSV: PFJE1597234363325; 12/8/2020 8:15 Sondeos mecánicos y Badajoz Cementerio municipal Badajoz manuales de localización. Sondeos mecánicos y Mérida Cementerio municipal Badajoz manuales de localización. Sondeos mecánicos y Valdecaballeros Finca “Las Cabezuelas” Badajoz manuales de localización. Investigación, prospección Carretera de a Carmonita Badajoz y sondeos de localización Cáceres Investigación, prospección Piedras Albas-Ceclavín Cementerio municipal Cáceres y sondeos de localización Investigación, prospección Holguera-Cilleros Cementerio municipal Cáceres y sondeos de localización Investigación, prospección Ibahernando Paraje “Puente Estrecho” Cáceres y sondeos de localización Investigación, prospección Montehermoso-Ciudad Finca particular Cáceres y sondeos de localización Rodrigo Investigación, prospección Escurial Cementerio Cáceres y sondeos de localización Investigación, prospección Cementerio Badajoz y sondeos de localización Investigación, prospección -Cardenchosa Finca particular

Página 14 de 22

y sondeos de localización Investigación, prospección Término Badajoz y sondeos de localización Investigación, prospección Guadalupe Término Cáceres y sondeos de localización Investigación, prospección Segura de León-Llerena Badajoz y sondeos de localización Investigación, prospección Torrejoncillo Término de Cañaveral Cáceres y sondeos de localización Investigación, prospección Cementerio Badajoz y sondeos de localización Investigación, prospección Arroyomolinos Paraje “La Jarilla” Cáceres y sondeos de localización Investigación, prospección Torrejoncillo Varias localizaciones Cáceres y sondeos de localización Localizada y señalizada Cáceres Cementerio municipal Cáceres Localizada y señalizada Don Benito Cementerio Badajoz Localizada y señalizada Cementerio Badajoz

TRASLADOS AL VALLE DE LOS CAÍDOS DE RESTOS PROCEDENTES DE ENTERRAMIENTOS CLANDESTINOS

Localidad Provincia Azuaga Badajoz Badajoz Badajoz

Firmado por: Eva Maria Parras Farrona; CSV: PFJE1597234363325; 12/8/2020 8:15 Cáceres Cáceres Campillo de Llerena Badajoz Herrera del Duque Badajoz Logrosán Cáceres Miajadas Cáceres Monasterio Badajoz Badajoz Nogales Badajoz Peñalsordo Badajoz Plasencia Cáceres Quintana de la Serena Badajoz Torremejía Badajoz Trujillo Cáceres Valdelacasa de Tajo Cáceres Villafranca de los Barros Badajoz Villar del Pedroso Cáceres Zalamea de la Serena Badajoz

Página 15 de 22

5.- FASES DEL TRABAJO:

Las actuaciones a desarrollar en cada una de las fases serán las siguientes:

 Fase 1: Investigación, trabajo de campo, recopilación de información, elaboración de fichas de identificación de fosas y trasladado de datos a éstas en forma que sean documentos modificables y entregables y, también, copia en formato necesario para su inclusión en web. En esta fase, se procederá a elaborar fichas donde se incluya la investigación histórica exhaustiva elaborada a través de la documentación aportada por la Junta de Extremadura, la bibliografía y acervos archivísticos de periodo republicano, Guerra Civil y posguerra de las localidades donde se localizan las fosas comunes en todas y cada una de las categorías marcadas y lo participado por otras fuentes que se estimen. Estas fichas también deben incluir los listados de víctimas de la represión en cada una de las modalidades represivas estudiadas: ejecuciones extrajudiciales, desapariciones, Consejos de Guerra, reclusión en prisiones y campos de concentración (españoles y extranjeros). Del mismo modo, se realizará y anexarán una recopilación y síntesis con criterios metodológicos científicos de las memorias finales de las intervenciones arqueológicas y antropológicas llevadas a cabo en cada actuación realizada para la búsqueda, localización y exhumación de fosas comunes. Y se adherirán a ello los resultados de la aplicación de sistemas de georreferencias de las ubicaciones que permitan la localización exacta con el fin de ser trasladadas estas referencias a un mapa cartográfico. Así como un conjunto de fotografías que visualicen las localizaciones, los monumentos erigidos en y tras las aperturas y exhumación de fosas o, en el caso de existir únicamente estos monumentos y edificaciones de Memoria, Homenaje y Recuerdo, un reportaje de los mismos. Esta primera fase irá subdivida en cuatro actuaciones en base a la clasificación marcada en Firmado por: Eva Maria Parras Farrona; CSV: PFJE1597234363325; 12/8/2020 8:15 la categoría de actuaciones en fosas comunes. Su desarrollo y entrega deberá hacerse en según lo previsto en el punto 10 de este pliego. Esta división queda de la siguiente forma:

- Actuación A: “Fosas excavadas y exhumadas”, identificadas con la clasificación especificadas en ZONAS DE ESTUDIO de la concesión con “Fosas excavadas y exhumadas”. En esta actuación se incluyen las categorías de “Fosas demandadas y declaradas inviables” y “Fosas de hallazgo casual, conforme a lo estipulado en el artículo 12.1 de la presente ley (Ley 1/19, de 21 de enero de 2020, de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura”. - Actuación B: “Fosas demandadas y prospectadas: positivas o negativas”, identificadas con la clasificación especificada en ZONAS DE ESTUDIO de la concesión: “Fosas prospectadas y sondeadas”. - Actuación C: “Fosas exhumadas en los primeros años de la Transición”, identificadas con la clasificación de ZONAS DE ESTUDIO de la concesión como “Fosas Al Alba”; y “Traslados de restos óseos procedentes de enterramientos clandestinos a la basílica del Valle de los Caídos realizados en la década de los 50 y los 60”, identificada como “Fosas trasladadas al Valle de los Caídos”.

Página 16 de 22

- Actuación D: “Fosas solicitadas” y “Fosas demandadas y no prospectadas”, identificadas como “Fosa localizadas y solicitudes a la espera de intervención”.

En los tres primeros meses desde la formalización del contrato, deberán elaborarse y entregarse las actuaciones A y B. En formato modificable (PDF) y en formato válido para web serán realizadas y entregadas las fichas correspondientes a los lugares y parajes marcados en la tipología “Fosas excavadas y exhumadas”, “Fosas demandadas y declaradas inviables” y “Fosas de hallazgo casual, conforme a lo estipulado en el artículo 12.1 de la presente ley (Ley 1/19, de 21 de enero, de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura)” (Actuación A). Y “Fosas demandadas y prospectadas: positivas o negativas” (Actuación B).

En los tres meses siguientes a la finalización de las actuaciones A y B serán elaboradas y entregadas las actuaciones C y D, correspondiendo a “Fosas exhumadas en los primeros años de la Transición” y las indicadas en “Traslados de restos óseos procedentes de enterramientos clandestinos la a basílica del Valle de los Caídos realizados en la década de los 50 y los 60” (Actuación C) y “Fosas demandadas y no prospectadas” y “Fosas demandadas y declaradas inviables” (Actuación D).

Es conveniente que el adjudicatario prevea la optimización de la gestión de los recursos que se destinan y agrupar y verter la información obtenida en fichas que se idearán a partir de criterios históricos y técnicos pero con el fin de ser volcados en una plataforma web o su fácil conversión a este medio. No obstante, la empresa adjudicataria deberá presentar el informe resultante a la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural para su evaluación, al objeto de proceder, en su caso, a su modificación o reelaboración de la propuesta presentada. Firmado por: Eva Maria Parras Farrona; CSV: PFJE1597234363325; 12/8/2020 8:15

El trabajo de campo será el que determine el contenido del mapa de fosas. La empresa deberá desplazar personal tanto a los municipios, archivos, ayuntamientos, etc. que sean necesarios para alcanzar un nivel de información exhaustivo que clarifique la situación de las fosas comunes localizadas en los emplazamientos indicados, así como para la investigación de los procesos exhumatorias llevados a cabo en cada lugar y para la elaboración del contexto relativo al periodo histórico correspondiente a la Guerra civil y la Dictadura franquista de los municipios de vecindad de las víctimas enterradas y/exhumadas. Para ello, podrá ponerse en contacto con asociaciones memorialistas extremeñas y estatales y agrupaciones de familiares que intervinieron en las actuaciones que se incluirán en cada ficha para la recopilación de cuantos datos precisen.

 Fase 2: Creación, puesta en marcha y activación de web interactiva Mapa de Fosas. Mantenimiento y actualización de la web.

Esta segunda fase irá subdivida en dos actuaciones. Su desarrollo y entrega deberá hacerse en según lo previsto en el punto 10 de este pliego. Esta división queda de la siguiente forma:

Página 17 de 22

- Actuación E: La empresa adjudicataria deberá llevar a cabo la creación de mapa web interactivo donde volcará toda la información en los términos establecidos en el Objeto del Contrato y en las Especificaciones Técnicas del presente pliego. Deberá probarla y subsanar fallos que pudiera haber. Esta fase tendrá una duración de dos meses.

- Actuación F: Mantenimiento y actualización de la web durante un plazo de 4 meses. La empresa estará obligada a llevar a cabo el mantenimiento integral y actualización de la web durante un período de 4 meses, garantizando con ello el óptimo funcionamiento de la misma, todo ello sin perjuicio del período de garantía mínimo que se exige para el funcionamiento de la web que es de 2 años.

6.- PERMISOS, LICENCIAS Y AUTORIZACIONES:

Será responsabilidad del adjudicatario disponer de los permisos, licencias y autorizaciones exigibles para el desarrollo de la actividad objeto de contratación. Si durante el periodo de vigencia del contrato fuesen exigidas otras licencias y autorizaciones, el contratista está obligado a su obtención y presentación, sin que ello implique coste alguno para la Junta de Extremadura. El adjudicatario acepta expresamente que los derechos de explotación de la aplicación informática y de los programas desarrollados al amparo del presente contrato corresponden únicamente a la Junta de Extremadura, con exclusividad y a todos los efectos.

7.- OBLIGACIONES DEL ADJUDICATARIO PRESTADOR DEL SERVICIO:  Asumir todas las órdenes e instrucciones que la Dirección General de Bibliotecas, Firmado por: Eva Maria Parras Farrona; CSV: PFJE1597234363325; 12/8/2020 8:15 Archivos y Patrimonio Cultura emita, relacionadas con la gestión del servicio.  Garantizar que el personal a su cargo guarda la debida confidencialidad de los datos de los usuarios afectados por la gestión del servicio.  El adjudicatario renuncia expresamente a cualquier derecho que sobre los trabajos realizados como consecuencia de la ejecución del contrato pudieran corresponderle, y no podrá hacer ningún uso o divulgación de los estudios y documentos utilizados o elaborados en base a este pliego de condiciones, bien sea en forma total o parcial, directa o extractada.  La empresa adjudicataria se compromete a supervisar la prestación del servicio permanentemente y realizará visitas presenciales de carácter mensual.  La empresa adjudicataria, si procede, entregará un comunicado de las incidencias ocurridas durante la prestación del servicio.  La empresa adjudicataria nombrará un responsable que actuará como interlocutor entre la empresa y el responsable del contrato. Cualquier duda que pueda surgir será consultada con un técnico responsable del contrato, sin que, en ningún caso, el personal de la empresa pueda tomar unilateralmente decisiones que afecten al resultado del trabajo.  El adjudicatario se compromete a no dar información y datos proporcionados por la Administración para cualquier otro uso no previsto en el presente pliego.

8.- PERFIL DE LA EMPRESA ADJUDICATARIA Y MEDIOS PERSONALES:

Página 18 de 22

La empresa que resulte adjudicataria deberá disponer de los medios personales y materiales necesarios para llevar a cabo las tareas señaladas en este Pliego en las condiciones establecidas en el mismo. Deberá poseer experiencia en el tratamiento de información y análisis de datos de contextos represivos históricos, así como experiencia en la creación de modelos y contenidos de información. Deberá poseer experiencia y especialización en diseño y desarrollo de páginas web. Deberá contar con la estructura suficiente para cumplir con los objetivos fijados en este pliego, así como los plazos acordados.

8.1 Recursos humanos

El equipo humano encargado de realizar los trabajos objeto de licitación estará conformado como mínimo por: - 2 Titulado/as Universitario/as Superiores en Historia, especialidad en marco temporal histórico objeto de estudio, con acreditada experiencia en trabajos de documentación e investigación de procesos represivos franquistas.

- Un Titulado/as Universitario/as Superiores en Arqueología o técnico/as arqueólogo/as con conocimiento y experiencia en actuaciones arqueológicas de búsqueda, localización y exhumación de fosas comunes de la Guerra Civil y Dictadura.

- 2 especialistas y expertos en diseño y desarrollo de páginas web con acreditada experiencia.

Para acreditar la experiencia exigida se deberá presentar la siguiente documentación: Firmado por: Eva Maria Parras Farrona; CSV: PFJE1597234363325; 12/8/2020 8:15 - CV profesional donde se incluyan de forma clara los años de experiencia y las actividades desarrolladas con certificados que así lo acrediten. - Copia compulsada de la titulación exigida.

9.- RESPONSABLE DEL CONTRATO:

El órgano de contratación designa como responsable del contrato al Jefe de Servicio de Patrimonio Cultural y Archivos de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, a quien corresponderá el desempeño de las funciones que la normativa le atribuye.

10.- PLAZO DE EJECUCIÓN Y LUGAR DE ENTREGA:

La ejecución de este contrato tendrá una duración de 12 meses, desde el 1 de octubre de 2020 hasta el 30 de septiembre de 2021. En el caso de que para la fecha prevista de inicio no se hubiere formalizado, la duración será de 12 meses a partir del día siguiente a su formalización.

Página 19 de 22

VALOR DE LA FASES ACTUACIONES PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA ACTUACIÓN ACTUACIÓN

Actuación A 20.000 euros Tanto la actuación A como la B se deberán ejecutar en el plazo de 3 meses, a contar desde la Actuación B 20.000 euros formalización del contrato FASE 1ª Actuación C 18.000 euros Tanto la actuación C como la D se deberán ejecutar en el plazo de 3 meses, a contar desde la Actuación D 18.000 euros finalización de la actuación A y B

La actuación E se ejecutará en el plazo de 2 Actuación E 13.000 euros meses, a contar desde la finalización de la Fase 1ª FASE 2ª El período de ejecución de la actuación F será de Actuación F 1.000 euros 4 meses, a contar desde la finalización de la actuación E

Podemos distinguir 2 fases de trabajo, cuya duración y coste son las siguientes:

 La Fase 1, tendrá un coste de 76.000 euros y un período de ejecución de 6 meses desde

Firmado por: Eva Maria Parras Farrona; CSV: PFJE1597234363325; 12/8/2020 8:15 la formalización del contrato. En esta primera fase de Investigación, elaboración y entrega de la documentación derivada de la recopilación de datos de cada fosa de estudio y el tratamiento de la información demandada para cada una en los modelos necesarios para su instalación en la página web interactiva, se encuadran las siguientes actuaciones a desarrollar:

Dentro de esta Fase 1, deberán elaborarse y entregarse a la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural las siguientes actuaciones:  Actuación A: “Fosas excavadas y exhumadas”, “Fosas demandadas y declaradas inviables” y “Fosas de hallazgo casual, conforme a lo estipulado en el artículo 12.1 de la presente ley (Ley 1/19, de 21 de enero, de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura)” (Valor de la actuación: 20.000 euros).  Actuación B: “Fosas demandadas y prospectadas: positivas o negativas”. (Valor de la actuación: 20.000 euros). Tanto la actuación A como la B deberán ser ejecutadas en el plazo de 3 meses desde la formalización del contrato.  Actuación C: “Fosas exhumadas en los primeros años de la Transición” y “Traslados de restos óseos procedentes de enterramientos clandestinos la a basílica

Página 20 de 22

del Valle de los Caídos realizados en la década de los 50 y los 60”. (Valor de la actuación: 18.000 euros).  Actuación D: “Fosas solicitadas” y “Fosas demandadas y no prospectadas”. (Valor de la actuación: 18.000 euros). Las actuaciones C y D deberán ser ejecutadas en el plazo de los 3 meses siguientes a la finalización de las Fases A y B.

 La Fase 2, tendrá un coste de 14.000 euros y un período de ejecución de 6 meses desde la finalización de la Fase 1.

Dentro de esta Fase 2, se llevarán a cabo dos actuaciones:

 Actuación E: “Elaboración, puesta en marcha y activación de web”. (Valor de la actuación 13.000 euros).  Actuación F: “Mantenimiento y actualización de la web”. (Valor de la actuación 1.000 euros).

11.- PRECIO: El precio MÁXIMO de la licitación es de NOVENTA MIL EUROS, IVA INCLUIDO (90.000 €), imputándose a la anualidad 2020 40.000 euros y a la anualidad 2021 50.000 euros, salvo que la formalización del contrato se retrase y hubiera que reajustar las mismas:

Se presentarán 6 facturas correspondientes a las 4 actuaciones de la Fase 1ª y las dos actuaciones de la Fase 2ª.

Firmado por: Eva Maria Parras Farrona; CSV: PFJE1597234363325; 12/8/2020 8:15  La primera factura será emitida tras la finalización de la actuación A de la Fase 1ª, y su importe coincidirá con el 22,22% del importe de adjudicación a la empresa.

 La segunda factura será emitida tras la finalización de la actuación B de la Fase 1ª y su importe coincidirá con otro 22,22% del importe adjudicado a la empresa.

 La tercera factura será emitida tras la finalización de la actuación C de la Fase 1ª y su importe coincidirá con el 20% del importe adjudicado a la empresa.

 La cuarta factura será emitida tras la finalización de la actuación D de la Fase 1ª y su importe coincidirá con el 20% del importe adjudicado a la empresa.

 La quinta factura será emitida tras la finalización de la actuación E de la Fase 2ª y su importe coincidirá con el 14,44% restado del importe adjudicado a la empresa.

 La sexta factura será emitida tras la finalización de la actuación F de la Fase 2ª y su importe coincidirá con el 1,11% restado del importe adjudicado a la empresa.

Página 21 de 22

Anexo 1

Encuesta de satisfacción para los sitios web y aplicaciones para móviles

Bajo el título: “Ayúdanos a mejorar” aparecerá en la ventana emergente:

Muchas gracias por dedicarnos unos minutos. Su opinión nos permitirá ofrecerle mejores servicios en el futuro:

1. ¿Te ha sido útil la información?

a) Sí

b) Regular

c) No

2. ¿Cómo has accedido a este portal?

a) Soy un usuario frecuente

b) Me lo han recomendado

c) Buscador (Google, Yahoo, etc)

Firmado por: Eva Maria Parras Farrona; CSV: PFJE1597234363325; 12/8/2020 8:15 3. Por favor, comparte tu experiencia

Ejemplo: Hay demasiada información no útil, ha tardado mucho en cargarse la página web, etc.

http://sede.gobex.es/SEDE/csv/codSeguroVerificacion.jsf

Página 22 de 22