Flora Montiberica 35: 28-39 (IV-2007). ISSN 1138-5952

ADICIONES AL CATÁLOGO DE LA FLORA DE LAS COMARCAS VALENCIANAS DE LOS SERRANOS Y ADEMUZ, VII

Gonzalo MATEO SANZ, Cristina TORRES GÓMEZ & Javier FABADO ALÓS *Jardín Botánico. Universidad de . C/ Quart, 80. E-46008-Valencia

RESUMEN: Se comunican la presencia de varios táxones novedosos para las comarcas valencianas del Rincón de Ademuz y Los Serranos, siendo algunos de ellos también novedad para el conjunto de la Comunidad Valenciana como Arenaria vitoriana, Crepis alpina, Hieracium lawsonii o Minuartia rubra. También se re- combina como subespecie la especie cavanillesiana Trigonella pinnatifida. Palabras clave: plantas vasculares, flora, Comunidad Valenciana, España.

SUMMARY: Some vascular plants found in the (E ) are here commented. Key words: vascular plants, flora, Valencia, Spain.

INTRODUCCIÓN LISTADO DE PLANTAS

Presentamos la que hace siete de nues- Aethionema thomasianum J. Gay tras aportaciones a la flora de las comar- VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ cas del Rincón de Ademuz y Los Serranos 7682, Chera, Sierra de Santa María pr. Collado (MATEO & TORRES, 2003; MATEO, de la fuente de la Puerca, 900 m, roquedos TORRES & FABADO, 2003; 2004a, calizos al norte, Mateo, Torres & Fabado (VAL s/n). 2004b; 2004c; 2005), que corresponden a Planta rara y de distribución capricho- los tramos medios y medio-bajos del valle sa, descrita de los Alpes occidentales y de del río Turia a su paso por la provincia de la que se conocen algunas poblaciones Valencia, limítrofes con Teruel y Cuenca. suplementarias en la Cantábrica, sierras La mayor parte de los pliegos de herbario valencianas y Argelia. En España se co- que aludimos permanecen sin numera- noce de muy pocas localidades y pro- ción, al no estar incluidos de modo defini- vincias (cf. CASTROVIEJO & al., 1993). tivo en el herbario VAL, mientras se lle- En la de Valencia se había detectado sólo van a cabo los estudios de doctorado de en la Sierra de Ayora (MATEO & MA- dos de los autores. RÍN, 1996: 26), casi en los límites con la de Albacete.

28

G. MATEO, C. TORRES & J. FABADO

Anagallis foemina Mill. [= A. arvensis cretamente en la localidad de Las Torcas. subsp. caerulea Hartman] Por el mismo tiempo URIBE-ECHEBA- VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ76 RRÍA & ALEJANDRE, (1982) daban a 82, Chera, Sierra de Santa María sobre collado conocer el descubrimiento de una especie de la fuente de la Puerca, 870 m, claro de de Arenaria del grupo tetraquetra-que- encinar transitado, Mateo, Torres & Fabado rioides sin darle nombre. Dos años más (VAL s/n). 30SXJ78, Chera, embalse de Bu- tarde, en el exhaustivo trabajo sobre la seo, 870 m, 3-V-1988, Bonastre (VAL 58086). 30SXK70, , hacia , 15-V- flora del País Vasco (ASEGINOLAZA & 1987, Murgui (VAL 55855). al., 1984), ambos autores ya propusieron Planta de distribución poco conocida, el nombre de A. vitoriana para el citado por haber sido habitualmente asimilada a taxon, en clara alusión a la innominada la vulgar A. arvensis L., pero que parece planta antes mencionada. Posteriormente no muy abundante en nuestro territorio. G. López junto a G. Nieto, durante la pre- La especie que citamos se reconoce de su paración de su monografía del género pa- congénere más frecuente por tener las ho- ra Flora iberica (NIETO, 1985; LÓPEZ jas claramente lanceoladas frente al con- & NIETO, 1986, CASTROVIEJO & al., torno ovado que presenta A. arvensis, ade- 1990) sinonimizaron la subespecie de G. más de presentar el margen de los pétalos López a la mencionada A. vitoriana, am- apenas ciliado-glanduloso. pliando tanto su área de distribución como su descripción, dando relevancia al nota- Arabis turrita L. ble tamaño de las flores así como a la VALENCIA, RINCÓN DE ADEMUZ: presencia de tubérculos prominentes en la 30TXK4647, Castielfabib, barranco del Val testa de las semillas, estando éstas insertas del Agua pr. La Mojonera, 960 m, márgenes en una cápsula casi la mitad de tamaño de arroyo sobre rodenos algo influidos por la que el cáliz. Estos caracteres, junto con caliza circundante, 26-V-2005, J. Fabado las precisiones acerca del porte y ecología (VAL s/n). dadas por URIBE-ECHEBARRÍA (1988), Especie que no aparece mencionada es lo que nos ha decidido en la determina- en el catálogo de flora comarcal (cf. MA- ción de este taxon perteneciente a la com- TEO, 1997), aunque sí se observa ubicada pleja sección Plinthine (Rchb.) McNeill en el atlas corológico ORCA aparecido en dentro del género. Con esta cita, además paralelo (cf. BOLÒS & al., 1997: 1387), de añadir la especie al catálogo de flora donde se la sitúa en la cuadrícula XK43, valenciana, ampliamos el área conocida que corresponde al Rincón de Ademuz. sobre las poblaciones meridionales pre- Aportamos aquí una segunda referencia sentes en las parameras calizas de las pro- comarcal, esta vez concretando la proce- vincias de Cu, Gu y Te. dencia y afectando a una cuadrícula dife- En lo referente a la ecología, si bien en rente. la actualidad la zona parece algo seca, es- tá claro que anteriormente fue mucho más Arenaria vitoriana Uribe-Echeb. & Ale- húmeda, con un régimen termopluviomé- jandre trico similar a los que encontramos en las *VALENCIA, RINCÓN DE ADEMUZ: 30TXK3243, Castielfabib, Muela de Arroyo demás localidades donde parece se en- Cerezo pr. barranco del Arroyo, 1480 m, cuentra la planta. Es de destacar el tipo de paramera caliza, 12-VI-2005, J. Fabado (VAL suelo presente, habiendo sido clasificado s/n). como Phaeozem calcárico (RUBIO & al., Hace pocas décadas G. LÓPEZ (1982) 1995), tratándose de suelos de evolución describió A. armerina subsp. echinosper- esencialmente bioclimática, que se carac- ma en la cercana Serranía de Cuenca, con- terizan por la presencia de un horizonte

29 Flora Montiberica 35: 28-39 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Adiciones a la flora de Los Serranos y Ademuz VII (Valencia) superficial móllico, isohúmico y donde el VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ78, proceso dominante es el lavado de carbo- , camino al barranco de la Hoz, natos, debido en gran medida a las condi- 870 m, 20-VI-1984, Sanchis & Alcober (VAL ciones ambientales que lo forman, donde 110534). 30SXJ8079, , Sierra de Santa María hacia fuente de la Marjana, 1000 destaca una elevada precipitación anual, m, claros de matorral sobre calizas, 7-VI-2006, baja evapotraspiración y permanencia de Mateo, Torres & Fabado (VAL s/n). humedad en el suelo, incluso a lo largo Especie que había pasado inadvertida del periodo estival. En esta ocasión, como hasta hace poco en la flora peninsular, en la mayor parte de localidades del Sis- atribuyéndose sus recolecciones a otras tema Ibérico meridional (URIBE-ECHE- especies del género. No es planta exten- BARRÍA, 1988; HERRANZ, 1992; MA- dida por Valencia, siendo escasas las citas TEO & HERNANDEZ-VIADEL 1998), y recolecciones disponibles, entre las cua- también destaca la altitud a la que se en- les la más cercana a la comarca indicada cuentra la planta, siempre superior a los es la atribuida a Requena (MATEO & 1000 m, en contraposición con lo obser- GARCÍA, 2002: 24). vado en las localidades de Álava y aleda- ños (URIBE-ECHEBARRÍA, l.c.). Supo- Centaurea x pouzinii DC. (C. aspera x nemos que es en estas altitudes donde la C. calcitrapa) menor evapotraspiración, así como la ma- VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ67 yor seguridad en las nevadas, la planta en- 04, Tuéjar, pr. fuente del Saz, 580 m, terrenos cuentra las mismas condiciones que en las baldíos, 1-XI-2006, Torres & Fabado (VAL localidades más septentrionales. s/n). Concluir que la localidad citada se en- Planta que convive entre sus congéne- cuentra en una zona fronteriza con las res, en ambientes secos antropizados, bor- provincias de Cu y Te, donde también po- des de caminos, etc. Dada la vulgaridad dría ser encontrada, siendo conveniente la de sus parentales, y la facilidad para su hi- búsqueda y control de nuevas poblaciones bridación, seguramente se encontrará am- que refuercen las escasas conocidas en pliamente por la provincia y la comarca, esta zona del Sistema Ibérico. pese a lo que las referencias en la biblio- grafía son muy escasas. Armeria alliacea (Cav.) Hoffmanns. & Link subsp. alliacea Centaurium erythraea Rafin. VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ76 VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ55 82, Chera, Sierra de Santa María hacia Collado 09, Tuéjar, Rincón de la Mina, 910 m, pasti- de la fuente de la Puerca, 870 m, pastizal vivaz zales vivaces sobre rodenos, 3-VI-2006, C. en claros de encinar sobre calizas, 7-VI-2006, Torres (VAL s/n). 30SXJ88, Gestalgar, alre- Mateo, Torres & Fabado (VAL s/n). dedores, 275 m, 26-V-1984, Sanchis Duato El tipo de Armeria alliacea procede de (VAL 63803). las sierras del centro y sur de Valencia, no Especie de la que ya se conocían citas había sido mencionada en esta comarca, próximas a este entorno pertenecientes la mientras que en los límites de la provincia comarca de la Plana de Utiel (GARCÍA con Cuenca y Teruel (Rincón de Ademuz NAVARRO, 2003). También, en la tesis y norte de Los Serranos) sí se había indi- doctoral de SANCHIS DUATO (1987) se cado la presencia de su vicariante conti- indica esta especie de la zona de Chera, a nental, la subsp. matritensis (Pau) Borja través de la subsp. grandiflorum. & al. Crepis alpina L. Bunium balearicum (Sennen) Mateo & *VALENCIA, LOS SERRANOS: 30SXK López Udias 9013, , cerro del Royo, 1170 m, már-

30 Flora Montiberica 35: 28-39 (IV-2007). ISSN 1138-5952 G. MATEO, C. TORRES & J. FABADO genes de secanos, 10-VI-2004, Mateo, Torres aparición de esta especie dentro de los & Fabado (VAL s/n). límites de la comarca, ya que se había ob- Se trata de una rara especie, que fue servada en las parameras conquenses cir- descrita por LINNEO (1753: 806) como cundantes. procedente de los Alpes italianos, lo que fue debido a un error, ya que es planta Geranium sanguineum L. irano-turaniana, inexistente en Italia (cf. VALENCIA, RINCÓN DE ADEMUZ: PIGNATTI, 1982: 277), que se indica en 30TXK4452, Castielfabib, puntal del Rebollo, Flora Europaea como sólo llegando a ro- 1200 m, bordes de arroyo sobre rodenos, 25- zar el continente europeo en la zona de V-2005, J. Fabado (VAL s/n). Crimea (cf. TUTIN & al., 1976: 354). Segunda cita comarcal, tras la presen- Pese a ello ya había sido descubierta cia detectada por MATEO (1997) en los unos años antes en el centro de España límites del Rincón con la provincia de por los profesores Izco y Ron, el primero Cuenca, concretamente en la Sierra del en Madrid y la segunda en Guadalajara Talayón. Esta vez la hemos encontrado al (cf. RON, 1971: 34). Hemos podido estu- norte de la comarca, correspondiente a las diar una muestra de la primera recolec- estribaciones meridionales de la Sierra de ción (Madrid: Ambite, 31-V-1968, Izco, Albarracín, única zona importante de aflo- VF-16690), que es exactamente igual a la ramiento de rodenos para esta comarca. nuestra aquí denunciada, que ofrecemos como novedad para tierras valencianas y Hieracium lawsonii Vill. como refuerzo de la consideración de esta *VALENCIA, LOS SERRANOS: 30SXJ76 especie como autóctona en nuestro país o 82, Chera, Sierra de Santa María sobre collado -al menos- como planta llegada de am- de la fuente de la Puerca, 900 m, roquedo calizos al norte, Mateo, Torres & Fabado bientes esteparios continentales orientales (VAL s/n). sin la intervención voluntaria del hombre, Se trata de una especie alpino-pire- cosa que ha debido ocurrir con muchas naica, que alcanza amplias áreas del no- otras de las especies irano-turanianas o reste del Sistema Ibérico, concretadas a consideradas habitualmente como medite- las áreas maestracenses de Teruel y Cas- rráneo-iranoturanianas. tellón. La muestra recolectada, atribuible sin dificultades a dicha especie, sería po- Cyperus flavidus Retz. siblemente la irradiación más meridional VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ91 ibérica, seguramente relicta a partir de 86, , valle del Turia junto al pueblo, 160 m, herbazales húmedos ribereños, Mateo, una pasada distribución más amplia por Torres & Fabado (VAL, s/n). esta provincia y su entorno Planta termófila, de óptimo litoral, que en Valencia ya ha sido detectada de algu- Iberis saxatilis L. subsp. cinerea (Poir.) nas otras zonas bajas pero relativamente Font Quer interiores, como es el caso de los montes VALENCIA, ADEMUZ: 30TXK4443, Cas- de Bicorp (VICIOSO, 1915: 91). tielfabib, Los Centenares, 965 m, matorral sobre calizas margosas secas, 25-V-2005, J.

Fabado (VAL s/n). Euphorbia isatidifolia Lam. Aunque ya había sido citada para la VALENCIA, *RINCÓN DE ADEMUZ: comarca (HERRERO-BORGOÑÓN & 30TXK4430, Vallanca, pr. El Pinar, 1100 m, matorral aclarado sobre altiplanicie caliza, 26- CRESPO 1999) sin especificar localidad, V-2005, J. Fabado (v.v.). nos parece importante aportar esta nueva En el catalogo de flora comarcal (cf. cita mediante localidad concreta. Encon- MATEO, 1997) se pronosticaba la posible tramos la planta muy cerca de la pobla-

31 Flora Montiberica 35: 28-39 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Adiciones a la flora de Los Serranos y Ademuz VII (Valencia) ción de Castielfabib, en una zona seca de iberica (CASTROVIEJO & al., 2005) o la sustrato margoso y acompañada de plan- monografía sobre las orquídeas valencia- tas también especializadas en este tipo de nas editada por LAGUNA & al. (2001). ambientes como Launea fragilis (Asso) Pau o Fumana hispidula Loscos & Pardo. Linaria oligantha subsp. valentina Sut- ton Inula salicina L. VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ76 VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ76 81, Chera, Sierra de Santa María, 980 m, 81, Chera, Sierra de Santa María, 1000 m, campos de secano sobre suelo descarbonatado, encinar húmedo de umbría sobre calizas, 7-VI- 7-VI-2006, Mateo, Torres & Fabado (VAL 2006, Mateo, Torres & Fabado (VAL s/n). s/n). 30SXK81, Andilla, Fuente del Señor, 950 m, En el reciente estudio monográfico del 8-VI-1983, Aguilella (VAL 9758). género, debido a MATEU & al. (2000: Ya había sido recolectada en el ex- 76), se ubican sus poblaciones provincia- tremo septentrional de la comarca por A. les en su cuadrante sureste, donde se pre- AGUILELLA (1985), en cuya tesis docto- senta relativamente extendida; siendo esta ral se alude a la especie en el amplio terri- población la más al norte e interior detec- torio de la Sierra de El Toro y sus estriba- tada, aunque se sitúa en condiciones am- ciones, sin concretarse la localidad de su bientales similares recolección; la cual ofrecemos aquí, junto a la nueva recolección, en el extremo Lonicera japonica Thunb. opuesto (meridional) de esta comarca. VALENCIA, *RINCÓN DE ADEMUZ: 30TXK4831 Casas Bajas, vega río Turia, 700 Kalanchoe tubiflora (Harv.) Hamet m, escapada de cultivo junto a la población, VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ 15-IX-2005, G. Mateo & J. Fabado (v.v.). 9487, , afueras de la población junto a Especie cultivada como ornamental y casas de campo, 17-XI-2006, Mateo, Torres & en la confección de setos, que se adapta Pons (VAL, s/n). muy bien a las condiciones de cierta ter- Planta crasa, muy cultivada como or- micidad de estas zonas bajas de la co- namental, que presenta una gran facilidad marca. La hemos observado en proceso de para su naturalización, aprovechando su expansión en la vega del Turia a partir de frugalidad, xerofilia y fuerte capacidad los ejemplares cultivados en los edificios para la multiplicación vegetativa. Recien- más cercanos al río. No encontramos citas temente aparece mencionada por GUI- anteriores para el Rincón de Ademuz (cf. LLOT (2003), quien la observó naturali- MATEO, 1997), si bien se trata de una zada en diversas localidades litorales va- planta bien conocida como adventicia lencianas, siendo la más cercana a esta co- dentro de la geografía valenciana. marca la de Villamarchante, aguas abajo en el mismo valle del Turia. Mentha x villosonervata Opiz (M. longi- folia x M. spicata) Limodorum trabutianum Batt. *VALENCIA, LOS SERRANOS: 30SXJ73 *VALENCIA, LOS SERRANOS: 30SXK 99, Calles, valle del río Tuéjar junto al pueblo, 5310, Tuéjar, altos del Picarcho, claros de 340 m, 11-VIII-2005, C. Torres (VAL s/n). pinar sobre rodeno, 1-VI-2005, Riera, Torres Se trata de un híbrido que teóricamen- & Fabado (VAL s/n). te podría estar bastante extendido por esta Interesante orquídea, que debe ser bas- provincia y su entorno, pero del que no tante rara en estas comarcas, ya que no hemos podido detectar ninguna referencia aparece mencionada para la provincia de previa, ni en ella ni en el resto del ámbito Valencia en trabajos monográficos sobre del Sistema Ibérico, donde es frecuente orquídeas tan recientes como el de Flora

32 Flora Montiberica 35: 28-39 (IV-2007). ISSN 1138-5952 G. MATEO, C. TORRES & J. FABADO que las especies progenitoras se encuen- con pétalos superiores a la mitad del ta- tren entre huertos y acequias. maño del cáliz, flores pequeñas y semi- llas equinadas de unos 0,8 mm. Minuartia funkii (Jord.) Graeb. Hemos tratado de clarificar, en cierta VALENCIA, *ADEMUZ: 30TXK58057, medida, este complejo grupo dentro de la Castielfabib, Muela de Arroyo Cerezo, 1450 zona de estudio así como en las zonas m, paramera caliza, 15-VI-1988, Mateo, Nebot colindantes. Con este objetivo, adjunta- & Fabregat (VAL 58057, ut M. campestris mos la adición de este taxón dentro de las L.). claves de la flora de la Comunidad Valen- Parte del estudio de la flora de una re- ciana (MATEO & CRESPO, 2003), ade- gión en detalle, supone la revisión del ma- más de modificar algunos aspectos de és- terial depositado en los herbarios para la tas, facilitando así la determinación de las zona, así como la profundización en de- especies. Se ha tratado de seguir la misma terminados aspectos taxonómicos que pre- numeración que le correspondería inserta- senten cierta complejidad. Así, hemos tra- da ya en la obra citada. tado de esclarecer algunas dudas acerca 3. Plantas anuales o bienales. Semillas li- de algunas recolecciones de especies del sas ...... 4 género Minuartia presentes en el herbario - Plantas bienales o perennantes con in- VAL procedentes de las comarcas en florescencia corimbiforme terminal. estudio así como de zonas cercanas. Den- Semillas tuberculadas...... 5 tro de dicho material, hemos encontrado 4. Inflorescencia compacta generalmente el pliego que presentamos, tratándose de sobrepasada por las hojas. Pedúnculos la segunda cita comarcal y provincial de florales de ± 1 mm ...... M. campestris la especie, teniendo en cuenta el pliego - Inflorescencia más laxa, nunca sobrepa- del herbario BCC citado en BOLÒS & al. sada por las hojas. Flores con pedúncu- (2000: 2227). lo mayor ...... M. funkii

5. Planta glabra a glabrescente con pé- Minuartia rubra (Scop.) McNeill *VALENCIA, ADEMUZ, 30TXK3641, talos ½ del cáliz y hojas mayores que Castielfabib, El Cabezo de Arroyo Cerezo, los entrenudos ...... M. rubra 1270 m, roquedos calizos, 7-VII-2005, J. - Planta peloso-glandulosa con pétalos 2/3 Fabado (VAL s/n). 30TXK34, Id., muela de del cáliz, visibles entre los pétalos Arroyo Cerezo, 1400 m, 21-IX-1988, Mateo, ...………………………….... M. cymifera (VAL 52036, ut M. cymifera. 30TXK34, Id., id., 1480 m, 15-VI-1995, Mateo & Marín, Ononis diffusa Ten. (VAL 93072). 30TXK63, Puebla de San Mi- VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30S guel, barranco de la Hoz, 1400 m, 20-VII- XK6803, Tuéjar, pico de El Rodeno, 710 1988, Mateo, (VAL 59234) m, pastizal anual sobre arena silícea, 6- Especie no citada ni para la comarca VI-2004, C. Torres (VAL s/n). ni para el resto de la Comunidad Valen- No aparece ninguna cita de esta ciana (CASTROVIEJO & al., 1990), que especie en la comarca, que sólo se había sin embargo sí que había sido citada en indicado en esta provincia en su área zonas próximas pertenecientes a la pro- litoral meridional, siempre en terrenos vincia de Teruel (LÓPEZ UDIAS 2000: arenosos silíceos. 139). A parte del material recolectado re- cientemente, adjuntamos el resto de ma- Orobanche clausonis Pomel terial depositado en el herbario VAL re- VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ76 cogido en la zona, que estaba ya determi- 82, Chera, sobre collado de la fuente de la nado o hemos determinado como M. ru- Puerca, 870 m, umbría caliza, parásita sobre bra. Se trata de plantas gráciles, glabras

33 Flora Montiberica 35: 28-39 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Adiciones a la flora de Los Serranos y Ademuz VII (Valencia)

Rubia peregrina, 7-VI-2006, Mateo, Torres & ramosa L., mientras que en el también Fabado (VAL s/n). mencionado estudio de Pujadas (in LÓ- La hemos observado en una ladera de PEZ-SÁEZ & al., 2002: 363) se presenta umbría sobre calizas, con bosque de pi- como especie independiente, y en este nar-encinar, donde abundaba Rubia pere- género [frente a la opción por Phelypaea grina, sobre la que parasitaba una impor- mutelii (F.W. Schultz) Reut. in A. DC.], tante población de esta especie. Es planta aunque en este caso ambos coinciden en poco conocida en España, de la que se que se trata de una especie relativamente había publicado una única cita para esta extendida por la Península. comarca (PUJADAS & LORA, 1997), a partir de recolecciones en la zona de Be- Orobanche nana (Reut.) Noë nagéber. Según el tratamiento de M.J.Y. VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ76 Foley (in CASTROVIEJO & al., 2001: 82, Chera, sobre collado de la fuente de la 60) las poblaciones ibéricas habría que Puerca, 870 m, umbría caliza, Mateo, Torres atribuirlas a la subsp. hesperina (J.A. & Fabado (VAL s/n). 30SXK72, , Guim.) M.J.Y. Foley [= O. hesperina J.A. 1400 m, 22-VI-1984, Mateo, Figuerola & Guim,) Beck] y estarían muy limitadas, Aguilella (VAL 137800) pero para el monógrafo español A. Puja- Con esta fina, pequeña y atractiva oro- das (in LÓPEZ-SÁENZ & al., 2002: 410) banca pasa algo similar al caso anterior. este taxon vendría a ser mero sinónimo de Su tratamiento varía desde las formas ana- la planta africana descrita por Pomel y líticas, como la aquí presentada y la ofre- estaría relativamente extendido por el sur cida por Pujadas (l.c.) hasta las sintéticas, y este peninsular. como la de Foley (l.c.), pasando por su in- clusión como especie dentro de Phely- paea. Parece resultar más rara que la an- Orobache hederae Duby terior, aunque su distribución peninsular VALENCIA, *LOS SERRANOS, 30SXJ64 98, Benagéber, pr. embalse, 550 m, parásita sea territorialmente bastante amplia. sobre hiedra, 20-VI-2004, Mateo, Torres & Fabado (VAL s/n). 30SXJ7682, Chera, sobre Orobache santolinae Loscos & Pardo collado de la fuente de la Puerca, 870 m, um- VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ76 bría caliza, parásita sobre hiedra, 7-VI-2006, 81, Chera, Sierra de Santa María, 1000 m, Mateo, Torres & Fabado (VAL s/n). terrenos baldíos junto campos de secano, 30SXK81, Andilla, barranco Barchesa, 1300 parásita sobre Santolina chamaecyparissus, 7- m, 18-VII-1984, A. Aguilella (VAL 5972). VI-2006, Mateo, Torres & Fabado (VAL s/n). Planta relativamente extendida, aunque Especie descrita de la Tierra Baja no citada explícitamente en la comarca, aragonesa, que ha tenido poco eco na- que crece entre los tapices que forma la cional e internacional durante mucho hiedra en el suelo, en zonas de sustrato tiempo, pero que ha sido reivindicada con húmedo y ambiente umbroso. claridad por Pujadas en la monografía citada (LÓPEZ-SÁEZ, 2002: 399). La Orobanche mutelii F.W. Schultz mayor parte de las interpretaciones ante- VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ80 riores se concretan a su sinonimización al 79, Gestalgar, altos de la Sierra de Santa Ma- grupo de O. artemisiae-campestris Vau- ría, 1000 m, márgenes de campos de secano, cher y O. picridis F.W. Schultz, aunque 7-VI-2006, Mateo, Torres & Fabado (VAL más por reconocido desconocimiento de s/n). las adecuadas muestras (cf. CASTRO- En el tratamiento -muy sintético- de VIEJO & al., 2001: 58), que por real Foley para Flora iberica (cf. CASTRO- convencimiento. No siendo expertos en el VIEJO & al., 2001: 39), aparece este ta- género, nos decantamos en este caso por xon interpretado como subespecie de O.

34 Flora Montiberica 35: 28-39 (IV-2007). ISSN 1138-5952 G. MATEO, C. TORRES & J. FABADO la opinión analítica, al disponer de un lófilas ya conocidas de los juncales del importante dato de apoyo como es el valle medio del Turia (Linum maritimum, huésped, ya que se habla de Santolina sp. Juncus maritimus, etc.). para la aquí tratada, mientras que para el par antes mencionado se habla respectiva- Scabiosa sicula L. mente de Artemisia campestris y Picris VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ80 sp. (sobre todo P. hieraciodes). 79, Gestalgar, Sierra de Santa María hacia fuente de la Marjana, 1000 m, claros de mato- rral sobre calizas, 7-VI-2006, Mateo, Torres & Potamogeton coloratus Hornem. Fabado (VAL s/n). VALENCIA, *RINCÓN DE ADEMUZ, Pequeña hierba anual, escasamente re- 30TXK4235, Vallanca, río Bohigues, 1000 m, 26-V-2005, J. Fabado (VAL s/n). presentada en la provincia de Valencia, Hidrófito que suele instalarse en zonas que alcanza sobre todo áreas interiores de de curso lento por el interior de la penín- cierta elevación. sula Ibérica y que, sin embargo, había pa- sado inadvertida su presencia hasta el mo- Sideritis juryi Peris, Stübing & Figuerola mento en la comarca (MATEO, 1997). Lo VALENCIA: *LOS SERRANOS, 30SXJ88, , 400 m, matorrales calizos, 17-XI- hemos encontrado disperso por el corto 1995, Marín Campos & Ferrer (VAL, 95749). cauce del río Bohigues o Chico, un intere- 30SXJ89, Gestalgar, hacia Chiva, 400 m, sante río, algo encajonado, que guarda matorrales calizos, 4-IV-1986, Sanchis & Roig parte de los más bellos parajes de la co- (VAL, 54869). 30SXJ9383, Pedralba, barranco marca. del Portet, 250 m, matorral seco sobre calizas margosas, 17-VI-2006, Torres & Fabado Rumex intermedius DC. (VAL, s/n). 30SXK7009, , partida de VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ76 Las Colladas, 665 m, bordes de camino sobre 81, Chera, Sierra de Santa María, pr. Collado margas, 25-VI-2005, C. Torres (VAL s/n). de la fuente de la Puerca, 870 m, encinar de Especie descrita de la vecina comarca umbría sobre calizas, 7-VI-2006, Mateo, del Camp de Lliria (PERIS & STÜBING, Torres & Fabado (VAL s/n). 1992), cuyos autore justifican con bastan- Resulta sorprendente no encontrar ci- te detalle la separación de esta especie tas concretas de esta especie, tan extendi- con la cercana S. angustifolia Lag. Según da por la provincia y su entorno, en nin- tales referencias, las poblaciones de rabo- guno de los pueblos de la amplia comarca gatos de la parte baja de esta comarca se comentada. podrían atribuir mejor a la nueva especie, endemismo del bajo valle del Turia, que a Salicornia ramosissima J. Woods la lagascana, cuya distribución ampliamos VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ94 y matizamos respecto a lo que vemos en 91, Pedralba, barranco de La Salada, 250 m, el estudio sobre los endemismos valen- cauce de barranco húmedo con aguas salobres, cianos (LAGUNA & al., 1998). 17-XI-2006, Mateo, Torres & Pons (VAL s/n).

No existen saladares en Los Serranos Silene saxifraga L. y ha tenido que ser un pequeño arroyo de VALENCIA, LOS SERRANOS: 30SXJ76 aguas discontinuas, que atraviesa un estra- 82, Chera, Sierra de Santa María pr. Collado to triásico salino, y se sitúa en el mismo de la fuente de la Puerca, 900 m, roquedos límite meridional de esta comarca, el que calizos al norte, 7-VI-2006, Mateo, Torres & haya conseguido albergar plantas tan cla- Fabado (VAL s/n). ramente halófilas como ésta y las indica- Planta rara, y sin duda en regresión ac- das posteriormente (Spergularia y Suae- tualmente en la comarca, que resulta seca da), frente a las más moderadamente ha- para esta especie. Solamente había sido

35 Flora Montiberica 35: 28-39 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Adiciones a la flora de Los Serranos y Ademuz VII (Valencia) mencionada para la misma de las hoces Thymus x cistetorum Mateo & M. B. del Turia a su paso por (MA- Crespo (T. leptophyllus x T. vulgaris) TEO & TORRES, 2003: 25). *VALENCIA, RINCÓN DE ADEMUZ, 30TXK4452, Castielfabib, puntal del Rebollo, Spergularia marina (L.) Besser 1200 m, jaral-brezal sobre rodenos, inter-pa- VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ94 rentes, 25-V-2005, J. Fabado (VAL s/n). 91, Pedralba, barranco de La Salada, 250 m, Primera cita para la Comunidad Va- cauce de barranco húmedo con aguas salobres, lenciana de este híbrido que, tras ser des- 17-XI-2006, Mateo, Torres, Pons (VAL s/n). cubierto y descrito hace poco en los rode- Se conocen en la provincia sobre todo nos conquenses de Talayuelas (MATEO de sus áreas salinas costeras, pero no re- & CRESPO, 1992), no había sido detec- sulta nada sorprendente su presencia en tado posteriormente en ninguna otra loca- un ambiente tan salino y húmedo como el lidad. Se trata de una zona cercana y con comentado, y a tan baja altitud. unas condiciones ambientales similares, donde ambos parentales encuentran unas Suaeda spicata (Willd.) Moq. condiciones óptimas para su desarrollo. VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ94 91, Pedralba, barranco de La Salada, 250 m, Thymus granatensis subsp. micranthus cauce de barranco húmedo con aguas salobres, (Willk.) O. Bolòs & Vigo 17-XI-2006, Mateo, Torres, Pons (VAL s/n). VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ78 Se presenta en el cauce y margen del 79, Gestalgar, Sierra de Santa María, 1000 m, mismo arroyo salado que comentábamos escarpes calizos elevados, 7-VI-2006, Mateo, para la salicornia, formando con ella una Torres & Fabado (VAL s/n). comunidad efímera estivo-otoñal muy Probablemente se trata del extremo pobre en especies que resulta muy origi- más al norte de esta especie, que Will- nal para esta comarca. komm describió de la Sierra de Chiva, a poca distancia de la zona aquí indicada, Teucrium x robledoi De la Torre & Al- pero cuyo área se extiende bastante más caraz (T. bicoloreum x T. capitatum) por las sierras del sureste (Ab, Mu y J). VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ80 Aunque es una ampliación muy ligera de 79, Gestalgar, Sierra de Santa María, 1000 m, lo ya conocido en Valencia, no nos consta matorral sobre calizas, 7-VI-2006, Mateo, que se haya señalado en la comarca men- Torres & Fabado (VAL s/n). 30SXJ9383, Pe- dralba, barranco del Portet, 250 m, matorral cionada. seco sobre calizas, 17-VI-2006, Torres & Fa- bado (VAL, s/n). Tribulus terrestris L. El híbrido entre T. capitatum y lo que VALENCIA: *RINCÓN DE ADEMUZ, se ha venido denominando T. homotri- 30TXK4443, Castielfabib, vega del río Ebrón, 900 m., bordes de caminos entre huertas, 9-IX- chum (Font Quer) Rivas-Mart., que cree- 2005, J. Fabado (VAL s/n). *LOS SERRA- mos corresponde a lo que ya publicara Se- NOS, 30SXK6704, Tuéjar, pr. fuente del Saz, nnen (como T. ronnigeri) y aún antes C. 580 m, 8-VIII-2005, cunetas, C. Torres (VAL Vicioso (como T. bicoloreum), tiene una s/n). 30SXJ8586, Gestalgar, pr. río Turia, 200 distribución condicionada por este segun- m, te-rrenos margosos antropizados, 9-X- do parental, endémico de las sierras va- 2003, C. Torres (VAL s/n). 30SXK5901, Aras lencianas del C y S, viniendo a tener su lí- de los Olmos, alrededores de la población, 930 mite de expansión por el norte (del paren- m., bordes de camino y campos de almendros, tal y el híbrido) en estas zonas que aquí 9-IX-2005, J. Fabado (v.v.). indicamos, del entorno de la Sierra de Especie bien conocida por las partes Chiva que se adentran en la comarca de cercanas al litoral provincia de Valencia. Los Serranos. No nos costa que haya sido publicada cita

36 Flora Montiberica 35: 28-39 (IV-2007). ISSN 1138-5952 G. MATEO, C. TORRES & J. FABADO concreta en ninguna de las dos comarcas interior ibérico, aunque no en las de la implicadas en estudio (cf. MATEO, 1997; Comunidad Valenciana. BOLÒS & al., 1998: 1766; etc.), aunque Por otro lado, es interesante subrayar no resulta rara en ninguna de ellas. la existencia de una entidad paralela en el occidente ibérico, denominada T. polyce- Trigonella polyceratia subsp. pinnatifi- ratia subsp. amandiana (Samp.) Amich & da (Cav.) Mateo, C. Torres & Fabado, J. Sánchez [= T. amandiana Samp., T. po- comb. nova lyceratia var. amandiana (Samp.) Samp.] = T. pinnatifida Cav., Icon. Descr. Pl.: 26, tab. separable por sus umbelas fructíferas cla- 38 (1791) [Basyon.] ramente pedunculadas (pedúnculos de 3-4 = T. polyceratia var. pinnatifida (Cav.) Lange cm, cf. AMICH & SÁNCHEZ, 1983), in Vidensk. Meddel. Dansk Naturhist. Foren. frente a las formas típicas de la especie, Kjobehavn 1865: 172 (1866) = T. polyceratia var. subpinnatifida Willk. ex con umbelas más o menos sésiles. Los au- Loscos & Pardo, Series inconf. Pl. Arag.: 28 tores mencionados reconocen variedades (1863) para cada una de las dos subespecies men- *VALENCIA, LOS SERRANOS: 30SXK cionadas, de forma que ambas tendrían al 3109, Chelva, partida de Las Colladas, 800 m, menos una típica, con los folíolos enteros, terrenos baldíos sobre calizas, 13-IV-2006, C. y otra de folíolos recortados, que en la Torres (VAL s/n). subsp. polyceratia sería la var. pinnatifida Planta descrita como especie indepen- de Cavanilles y en la subsp. amandiana diente por A.J. CAVANILLES (1791: 26) una var. pinnatifolia que ya daba Sampaio acompañada de una clara ilustración en junto con su propuesta de T. amandiana. donde se subraya una gran originalidad en el contexto de este género y los relaciona- Vicia monantha subsp. calcarata (Desf.) dos con él dentro de la misma tribu de la Romero Zarco familia Fabaceae, donde las hojas son VALENCIA, *LOS SERRANOS: 30SXJ68 casi siempre trifoliadas, con los folíolos 03, Tuéjar, pico de El Rodeno, 7600 m, pasti- enteros o someramente dentados. Tal ori- zales anuales en área quemada, 1-V-2006, C. ginalidad se concreta en presentar dichos Torres (VAL s/n). folíolos profunda e irregularmente recor- De presencia previsible en la comarca, tados, recordando mucho -a pequeña esca- aunque no sea planta vulgar, ya que es la- a la hoja de Crataegus monogyna. planta mediterránea bastante extendida Este planta fue descrita como especie por el ámbito iberolevantino. de los alrededores de Madrid, y posterior- mente recolectada por otros autores, entre AGRADECIMIENTOS: Al doctor los que destacan LOSCOS & PARDO A. Pujadas, por haber revisado nuestras (1863) en Castelserás (Te), que la propo- recolecciones del género Orobanche y nen como variedad de T. polyceratia atri- confirmado nuestras determinaciones de buida y diagnosticada por Willkomm; y este problemático género. más tarde por Lange, quien la recolectó en El Escorial y recombinó (innecesariamen- te) como variedad de la misma especie, BIBLIOGRAFÍA sobre el nombre específico de Cavanilles, modo como aparece recogida en el Pro- AGUILELLA, A. (1985) Flora y vegetación dromus de WILLKOMM & LANGE de la Sierra del Toro y Navas de Torrijas (1877: 390), e igualmente en obras mo- (Estribaciones sudorientales del Macizo del dernas (CASTROVIEJO & al., 2000: 735; Javalambre). Tesis doctoral. Universidad de CARRETERO, 2004: 309; etc.), donde se Valencia. indica su presencia en otras provincias del

37 Flora Montiberica 35: 28-39 (IV-2007). ISSN 1138-5952 Adiciones a la flora de Los Serranos y Ademuz VII (Valencia)

AMICH, F. & J. SÁNCHEZ (1983) Acerca de península Ibérica y Baleares. Anales Jard. las subespecies de Trigonella polyceratia L. Bot. Madrid 42(2): 343-361. Stvd. Bot. 2: 129-132. LÓPEZ SÁEZ, J.A., P. CATALÁN & L. ASEGINOLAZA & al. (1984) Catalogo flo- SÁEZ (2002) Plantas parásitas de la penín- ristico de Alava, Vizcaya y Guipúzcoa. Go- sula Ibérica e Islas Baleares. Mundi-Prensa. bierno Vasco. Vitoria. Madrid. BOLÒS, O. de, X. FONT & al. (1997, 1998, LÓPEZ UDIAS, S. (2000) Estudio corológico 1999, 2000) Atlas corològic dels països Ca- de la flora de la provincia de Teruel. Tesis talans, 7, 8, 9 y 10. Inst. Estud. Catalans, doctoral. Universidad de Valencia. secc. Cièn. Biol. LOSCOS, F. & J. PARDO (1863) Series CARRETERO, J. L. (2004) Flora arvense es- inconfecta plantarum indigenarum Arago- pañola. Las malas hierbas de los cultivos niae praecipue meridionalis. Dresde. españoles. Phytoma. Valencia. MATEO, G. (1997). Catálogo de plantas vas- CASTROVIEJO, S. & al. (eds.) (1990, 1993, culares del Rincón de Ademuz (Valencia). 2000, 2001, 2005) Flora iberica. Vol. 2, 4, Jard. Bot. Valencia. 7(2), 14 y 21. Real Jardín Botánico. CSIC. MATEO, G. & M.L. HERNANDEZ (1998) CAVANILLES, A.J. (1791) Icones et descrip- Nuevos datos sobre la flora de la provincia tiones plantarum quae aut sponte in Hispa- de Cuenca, V. Flora Montib. 8: 33-41. nia crescunt aut in hortis hospitantur. Ma- MATEO, G. & M.B. CRESPO (1992) Sobre drid. los híbridos de Thymus leptophyllus Lange FAVARGER, C. & P. MONTSERRAT (1988) (Lamiaceae). Anales Jard. Bot. Madrid 49 Commentaires sur la caryologie des espèces (2): 288-289. de Minuartia L. de la Péninsule ibérique. MATEO, G & M.B. CRESPO (2003) Manual Anales del Jard. Bot. Madrid 44(2): 558- para la determinación de la flora valen- 564. ciana. 3ª ed. Valencia. GARCÍA NAVARRO, E. (2003). Plantas de MATEO, G. & E. GARCÍA NAVARRO la Plana de Utiel. Moliner-40. Burjassot. (2002) Novedades florísticas para la co- GUILLOT, D. (2003) Acerca de cuatro táxo- marca de La Plana de Utiel-Requena (Valen- nes del género Kalanchoe Adanson en la cia). Flora Montib. 21: 23-26. Comunidad Valenciana. Blancoana 20. MATEO, G. & F. MARÍN (1996) De flora HERRANZ, J.M. (1992) Notas corologicas valentina, V. Flora Montib. 4: 26-28. sobre el Sistema Ibérico Meridional (Es- MATEO, G. & C. TORRES (2003) Adiciones paña), I. Anales de Biología 18: 81-93. al catálogo de la flora de las comarcas valen- HERRERO-BORGOÑÓN, J.J. & M.B. CRES- cianas de los Serranos y Ademuz, I. Flora PO (1999). Adiciones a la flora del Rincón Montib. 24: 19-26. de Ademuz y Los Serranos (Valencia). Flora MATEO, G., C. TORRES & J. FABADO Montib. 11: 44-47. (2003) Adiciones al catálogo de la flora de LAGUNA, E. & al. (1998) Flora endémica, las comarcas valencianas de los Serranos y rara o amenazada de la Comunidad Valen- Ademuz, II. Flora Montib. 25: 10-23. ciana. Generalitat Valenciana. Valencia. MATEO, G., C. TORRES & J. FABADO LAGUNA, E. (coord.) (2001) Orquídeas (2004a) Adiciones al catálogo de la flora de silvestres de la Comunidad Valenciana. Ge- las comarcas valencianas de los Serranos y neralitat Valenciana. Valencia. Ademuz, III. Flora Montib. 26: 55-61. LINNAEUS, C. (1775) Species plantarum. MATEO, G., C. TORRES & J. FABADO Holmiae. (2004d) Adiciones al catálogo de la flora de LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1982). Una nueva las comarcas valencianas de los Serranos y subespecie de Arenaria armerina Bory (Sub- Ademuz, IV. Flora Montib. 27: 8-14. gen. Arenaria sect. Plinthine (Reichenb.) MATEO, G., C. TORRES & J. FABADO McNeill). Anales Jard. Bot. Madrid 39(1): (2004c) Adiciones al catálogo de la flora de 207-208. las comarcas valencianas de los Serranos y LÓPEZ GONZÁLEZ, G. & G. NIETO FELI- Ademuz, V. Flora Montib. 28: 57-61. NER (1986). Apuntes para un tratamiento MATEO, G., C. TORRES & J. FABADO taxonómico del género Arenaria L. en la (2005) Adiciones al catálogo de la flora de

38 Flora Montiberica 35: 28-39 (IV-2007). ISSN 1138-5952 G. MATEO, C. TORRES & J. FABADO

las comarcas valencianas de los Serranos y cala 1:100.000, El Rincón de Ademuz. Gene- Ademuz, VI. Toll Negre 6: 20-24. ralitat Valenciana. Valencia. MATEU, I., G. SEGARRA & S. PAULA SANCHIS DUATO, E. (1987) Estudio de la (2000) Linaria y Chaenorhinum en la Co- flora e introducción al conocimiento de la munidad Valenciana. Generalitat Valen- vegetación de la Sierra de Santa María y ciana. Valencia. otras sierras colindantes. Tesis doctoral. NIETO FELINER, G. (1985) Datos citotaxo- Universidad de Valencia. nómicos sobre Arenaria Sect. Plinthine (Rei- TUTIN, T.G. & al. (1976) Flora Europaea. chenb.) McNeill. Candollea 40: 471-483. Vol. 4. Cambridge Univ. Press. PERIS, J.B., G. STÜBING & R. FIGUER- URIBE-ECHEBARRIA, P.M. (1988). Más OLA (1992) A new species of Sideritis L. datos sobre Arenaria vitoriana (Caryophy- (Lamiaceae) for Spanish flora. Bot. J. Linn. llaceae). Estud. Inst. Alavés Natur. 3: 225- Soc. 109: 69-74. 230. Vitoria. PIGNATTI, S. (1982) Flora d’Italia. Edagri- URIBE-ECHEBARRIA, P.M., & J.A. ALE- cole. Bologna. JANDRE (1982) Aproximación al catalogo PUJADAS A.J. & A. LORA (1997). Distribu- florístico de Álava. Vitoria. ción de Orobanche clausonis Pomel (Oro- VICIOSO, C. (1915) Una visita a los montes banchaceae) en la Península Ibérica y Balea- de Bicorp (Valencia) Bol. R. Soc. Esp. Hist. res. Anales Jard. Bot. Madrid 55(2): 477- Nat. 15: 90-94. 479. WILLKOMM, M. & J. LANGE (1877) Pro- RON, M.E. (1971) Notas florísticas sobre La dromus florae hispanicae. Stuttgart. Alcarria. Trab. Dep. Bot. Fisiol. Veg. 3: 29- 38. (Recibido el 15-II-2007) RUBIO DELGADO, J.L. & al. (1995). Mapa de suelos de la Comunidad Valenciana, es-

39 Flora Montiberica 35: 28-39 (IV-2007). ISSN 1138-5952