MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL UNIDAD TECNICA DE DESASTRES SISTEMA BASICO DE SALUD INTEGRAL DE LA LIBERTAD PLAN DE EMERGENCIA SANITARIO LOCAL UNIDAD DE SALUD DE SAN JUAN OPICO

AUSPICIADO: PROGRAMA DE ASISTENCIA HUMANITARIA COMANDO SUR DE LOS ESTADOS UNIDOS PROYECTO HAP 149

LA LIBERTAD, , SEPTIEMBRE DE 2006

PRESENTACION

Los desastres plantean grandes retos al sector salud porque a la vez que generan daños en las personas e instalaciones del sector, obligan a incrementar o intensificar la oferta de servicios para atender y asistir a los afectados. La prioridad es siempre la preservación de la mayor cantidad de vidas humanas, para lo cual se precisa un arduo trabajo de coordinación intra e intersectorial.

Los desastres en general tienen un impacto negativo sobre el desarrollo por su repercusión: en aspectos humanos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, ecológicos entre otros y de manera especial sobre la salud individual y pública. Fenómenos como el huracán Mitch, los terremotos del 2001, las últimas epidemias y últimamente la amenaza del volcán Ilamatepec de Santa Ana y la tormenta tropical Stan; han hecho evidente la necesidad de promover y fortalecer los sistemas locales de Salud y la organización social en materia de emergencias y desastres.

Ante esta situación el Plan de Emergencia Sanitario Local (PESL) se convierte en una herramienta orientado a mejorar las políticas de prevención, mitigación, preparación y respuesta para casos de Emergencias y Desastres internos y externos en el área geográfica de influencia de la Unidad de Salud. y de esta manera garantizar la protección y rehabilitación de la salud de las poblaciones afectadas.

Doctora Carmen Abigail Giron Canales Directora Unidad de Salud San Juan Opico

Doctor Silvio Portillo Doctor José Orlando Abdalah Castellón Coordinador Equipo Técnico Gerente SIBASI La Libertad de Zona Central

INDICE 1.- INTRODUCCION ...... 1 2.- JUSTIFICACION ...... 2 3.- OBJETIVOS ...... 3 a.- OBJETIVO GENERAL: ...... 3 b.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:...... 3 4.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL...... 4 4.1.- INFORMACION GENERAL...... 4 4.2.- DIAGNOSTICO LOCAL ...... 6 a.- ASPECTOS GEOGRAFICOS:...... 6 b.- ASPECTOS DEMOGRAFICOS:...... 12 c.- ASPECTOS AMBIENTALES:...... 14 d.- ASPECTOS DE SANEAMIENTO...... 15 e.- ASPECTOS ECONOMICOS...... 16 f.- ASPECTOS SANITARIOS ...... 19 4.3.- SITUACION DE RIESGO ...... 21 a.- ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA COMUNIDAD:...... 21 b.- ANTECEDENTES DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD:...... 23 c.- ANALISIS DEL RIESGO DEL ESTABLECIMIENTO Y DE LA COMUNIDAD...... 24 d.- APRECIACION CUALITATIVA DE LA VULNERABILIDAD ...... 29 5.- HIPOTESIS...... 30 a.- HIPOTESIS DESASTRE INTERNO ...... 30 b.- HIPOTESIS DESASTRE EXTERNO ...... 30 6.- MISION ...... 30 7.- ACTIVIDADES DE PREPARACION PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA...... 31 7.1.-DIRECTORIO DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS DE SALUD – COES...... 31 7.2.- FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES Y BRIGADAS ...... 34 7.2.1.- FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES ...... 34 7.2.2.- FUNCIONES BASICAS DE LAS BRIGADAS ...... 45 7.3.- INVENTARIO DE RECURSOS DEL ESTABLECIMIENTO...... 53 7.3.1.- INVENTARIO DEL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO ...... 53 7.3.2.- INVENTARIO DE MATERIALES DEL ESTABLECIMIENTO ...... 54 7.4.- PRESTADORES DE SERVICIOS DEL SECTOR SALUD...... 55 7.4.1.- MINISTERIO DE SALUD ...... 55 7.4.2.- INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL ...... 56 7.4.3.- OTRAS INSTITUCIONES/ORGANIZACIONES DEL SECTOR SALUD ...... 57 7.5.- APRECIACION DEL VOLUMEN PROBABLE DE VICTIMAS:...... 58 7.6.- IDENTIFICACION DE ALBERGUES TEMPORALES...... 59 7.7.- COORDINACIONES CON LOS ACTORES SOCIALES ...... 61 7.8.- RED DE REFERENCIAS Y CONTRARREFERENCIAS ...... 62 7.9.- PROGRAMA DE CAPACITACION ...... 63 7.10.- PLAN OPERATIVO DE ACCIONES DE RESPUESTA POR EVENTOS ...... 65 7.10.1.- DESASTRES INTERNOS...... 65 7.10.2.- DESASTRES EXTERNOS...... 66 8.- ACTIVACION DEL PLAN...... 67 a.- Notificación del evento:...... 67 b.- Declaración de la alerta y/o activación de la alarma: ...... 67 c.- Cadena de llamadas:...... 70 9.- FIN DE LA EMERGENCIA...... 70 10.- ANEXOS ...... 71 ANEXO 1: COMITÉ DE EMERGENCIA SANITARIO LOCAL...... 72 ANEXO 2: FOTOGRAFIA DE LA UNIDAD DE SALUD...... 73 ANEXO 3: MAPA DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN OPICO...... 74 ANEXO 4: CROQUIS DE LA UNIDAD DE SALUD...... 75 ANEXO 5: MAPA DEL AREA URBANA DEL MUNICIPIO...... 76 ANEXO 6: FICHAS DE TRABAJO DE COMISIONES Y BRIGADAS ...... 77 FICHA TECNICA DE TRABAJO POR COMISIONES ...... 77 FICHA TECNICA DE TRABAJO POR BRIGADAS ...... 79

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

1.- INTRODUCCION

Se viven experiencias traumáticas posteriores a una catástrofe, ya sea que este sea causado por la naturaleza, el hombre o que sea por la naturaleza y que nosotros los humanos la magnifiquemos su potencial Por ignorar los riesgos.

El presente trabajo se ha elaborado con el objetivo de prevenir los desastres que son tan comunes en nuestro país, se han tomado en cuenta las amenazas y riesgos existentes en el Municipio de San Juan Opico en base experiencias pasadas en el, para mitigar los daños que estos eventos causan, los que nosotros pudimos observar como eventos comunes fueron terremotos, peligro de inundación, violencia social.

La forma en que haremos esto será realizando un plan que incluya los desastres anteriores mencionados, comunicándolos al personal para que estos sean sabedores de el, sepan cuales son las acciones a realizar y las entidades con las cuales vamos a colaborar para que juntos concatenando esfuerzos, logremos disminuir su impacto y así poder beneficiar a nuestra población objetivo.

1 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

2.- JUSTIFICACION

Nuestro país por el área geográfica a la que pertenece, nos ha demostrado que un desastre de tipo natural o provocado por el hombre son comunes. Por lo que hay que estar preparado para cualquier eventualidad y mitigar riesgos.

Lo anterior sumado a las condiciones socioeconómicas de los habitantes, el tipo de construcciones predominantes de la zona, nos hace especialmente vulnerables por lo que los planes de acción para desastres son tan importantes y necesarios, como un instrumento eficaz, capas de prever la magnitud de un desastres cualquiera que sea su origen para poder ofrecer una respuesta adecuada antes, durante y después del evento, enfocando el área que nos compete y defina claramente este rol.

2 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

3.- OBJETIVOS

a.- OBJETIVO GENERAL:

Identificar las posibles amenazas externas e internas, por medio de la elaboración de mapas, para poder llevar a cabo una disminución de riesgos y así salvaguardar al personal, usuarios, materiales y suministros de la unidad de salud, mediante la socialización y prácticas previas del plan de emergencia.

b.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:

♦ Elaborar mapas de riesgo de posibles amenazas externas e internas para mitigar los daños que un evento adverso pueda provocar.

♦ Socializar el plan de emergencia local para que el personal de unidad de salud, usuarios, se pongan a salvo de cualquier amenaza que exista ya sea interna o externa, Y de esa forma se puedan rescatar también los suministros de la unidad de salud.

♦ Llevar a cabo prácticas de los planes de emergencia con personal de la unidad de salud y usuarios de esta, de este modo sabrán cual es su función dentro del plan de y así se reducirá el impacto de los eventos adversos.

3 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

4.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL

4.1.- INFORMACION GENERAL

• Nombre del establecimiento: Unidad de Salud de San Juan Opico.

• Nombre del director: Dra. Carmen Abigail Girón Canales.

• Ubicación: 2ª calle oriente y calle antigua a Tacachico, barrio La Cruz, San Juan Opico.

• Teléfonos: 2331-3014

• Nivel de complejidad: Alta

• Jurisdicción: Municipio de San Juan Opico departamento de La Libertad.

• Servicios que presta: Consulta medica general de 7a.m. - 5 p.m., suturas, terapias respiratorias, atención de partos, ingreso a 4 pactes a sala de observación, área de rehidratación oral, área de dengue, consulta de emergencia las 24 hrs. del día desde hace tres años.

4 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

• Descripción de la infraestructura: Paredes de sistemas mixto en algunas áreas con división removibles de fibra reforzada, techo de asbesto de cemento con estructura de metal, piso de ladrillo de cemento, alumbrado eléctrico con capacidad de 220v, teniendo la unidad de salud su propio transformador, tenemos propios sistemas de aguas negras y servidas, abastecimiento de agua potable administrada por junta privada nos abástese las 24 hrs. del día.

5 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

4.2.- DIAGNOSTICO LOCAL

a.- ASPECTOS GEOGRAFICOS:

• Superficie territorial: 9,218 km. De extensión

♦ Densidad poblacional: 34,323 Pobladores

♦ Altitud sobre el Nivel del mar: 500 mts. A nivel del mar.

♦ Límites: Al norte , al este San Matías y Quezaltepeque, al sur y Colon, al oeste Coatepeque en el departamento de Santa Ana.

6 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

♦ División territorial: Un casco urbano y 28 cantones de los cuales la unidad de salud de Opico, solo es responsable de 18 cantones es su AGI:

7 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

8 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

♦ Micro regionalización: La unidad de salud pertenece al SIBASI de la LIBERTAD, que cuenta con cuatro redes de servicio entre ellas: ¾ Red Macizo costero. ¾ Red las Cumbres. ¾ Red el Bálsamo. ¾ Red Joya de Ceren: La unidad de salud de Opico es cabeza de red y supervisa a las unidades de salud Tacachico, San Matías, Sitio del Niño y unidad de salud de Quezaltepeque.

♦ Suelos más comunes:

9 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

♦ Cuencas hidrográficas: Las lagunas que pertenecen al municipio son laguna de Chanmico, Laguna de Caldera. Entre los ríos que riegan el municipio están: copinula, paso hondo, zanjo yalcualhuya, la juvìa, María seca, el almendro, tepemicho, río sucio. Entre los riachuelos tenemos: Palio, trapiche, Suluncho, Estansuelas, Juilapa, hujuste, la pita, los chorros, quebrada de tehuicho, el jute, y chucucato.

♦ Clima: Cálido en las zonas baja. En la zona alta templado y frío.

♦ Fuentes de agua: Servicio de agua potable en la zona urbana y algunos rural es dado en su mayoría por ANDA y una institución religiosa, llamada “ECAS”

♦ Precipitación Pluvial anual:

10 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

♦ Distancia aproximada del establecimiento a las diferentes comunidades:

11 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

b.- ASPECTOS DEMOGRAFICOS:

♦ Población Total: 34, 343 Pobladores

♦ Distribución por Grupos Etáreos: Menores de De 1-4 De 5-9 De10-19 De 20-59 De 60 a mas 1 año años años años años años 829 3,233 3,888 7,158 16,773 2,462

♦ Distribución por Sexo:

Poblacion

> 60 años 1332 1131

8661 20 - 59 años 8113

3603 10 - 19 años 3556

5 - 9 años 1917 1972

1 - 4 años 1587 1647

< 1 año 404 425

-10000 -5000 0 5000 10000 Masculino Femenino

♦ División Poblacional por Microregionalización:

♦ Distribución Urbana y Rural: URBANA RURAL 15,219 19,126

12 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

♦ Asentamientos Humanos de Alto Riesgo: ¾ Talcualhuya. ¾ San Nicolás los encuentros. ¾ Pitichorro. ¾ El Castillo. ¾ Nombre de dios. ¾ Nueva encarnación. ¾ San Nicolás la encarnación. ¾ Caserío Santa Bárbara.

13 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

c.- ASPECTOS AMBIENTALES:

♦ Fuentes de contaminación: - Descargas de aguas negras en el municipio. - Descargas de residuos industriales como: Agua miel por ingenio de Chanmico. - Descarga de cenizas del ingenio al aire. - Agua posterior a teñido de ropa por fabricas Duraflex, Hilasal, Kimberly Clark. - Emisión de gases de la fábrica record.

♦ Zonas de deterioro ambiental: - Zonas de deforestación por urbanización. - Tala indiscriminada para lotificaciones, uso domésticos. - Tala indiscriminada para industrialización.

♦ Factores predisponentes o asociados a la magnificación de los daños ante futuros desastres: ¾ Crecimiento demográfico. ¾ Crecimiento urbanístico. ¾ Crecimiento industrial.

14 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

d.- ASPECTOS DE SANEAMIENTO

VIVIENDAS TOTAL POBLACION No. ASPECTOS URBANAS RURALES COBERTURA BENEFICIADA OBSERVACIONES 1 Sistemas de Abastecimientos de Agua. 2 6 8 2 Viviendas con conexión Domiciliar de Agua. 1,993 1,817 3810 57.07 % 22,864 3 Viviendas sin conexión Domiciliar de Agua. 875 1,190 2865 42.97 % 17,198 4 Pozos Activos. 0 870 870 13.03 % 5,226 5 Viviendas Abastecidas con Agua de Pozo. 0 870 870 13.03 % 5,226 6 Viviendas Abastecidas con otras fuentes de 418 795 1,213 18.17 % 7,275 Agua. 7 Viviendas con Letrina. 2,659 3,199 5,858 87.76 % 35,143 8 Viviendas sin Letrina. 209 608 817 12.24 % 4,937 9 Sistemas de Recolección de Basuras. 1 1 2 10 Basureros Públicos. 8 18 26 11 Viviendas Cubiertas con Sistemas de 1,954 101 2,055 30.79 % 12,334 Recolección de Basuras 12 Viviendas con otros Sistemas de Disposición 914 1706 2,620 39.25 % 15,727 Final de Basuras

15 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

e.- ASPECTOS ECONOMICOS

♦ Actividades Económicas Primarias: Agricultura es de los principales rubros de la economía en el municipio, de esta podemos mencionar: - Cultivos como Maíz con área de producción de 30,000 manzanas con una producción de 60 quintales por manzana. - Arroz: 100 manzanas con producción de 90 quintales por manzana. - Fríjol 25,000 manzanas con producción de 18 quintales por manzana. - Ajonjolí 50 manzanas con producción de 12 quintales por manzana. - Caña de azúcar 5,000 con producción de 80 toneladas por manzana. - Café 5,000 manzanas 20 quintales ORO por manzana. - Cítricos 1,000 manzanas 1, 000 unidades por árbol. - Hortalizas 40 manzanas 100 quintales por manzana.

♦ Actividades Económicas Secundarias: Industria como la Pipil que es una maquila agroindustrial. Beneficio el refugio. Industria agropecuaria con producción aproximada de: - Ganado Bovino: 5,000 cabezas. - Ganado porcino: 10,000 cabezas. 10 Granjas Avícolas con 2, 000,000 de aves. 20 Apiarios con 1,000 colmenas. Tiangue municipal. Mercado municipal.

♦ Actividades Económicas Terciarias: Ventas ambulantes.

♦ Tasa de Desempleo: Dato para 1,996 era del 7.3% según monografía del municipio de trabajo de tesis de “UES “monografía de ciudad de San Juan Opico.

16 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

♦ Viviendas y sus características: - Nivel urbano: se observan la mayoría de casas construidas de adobe con techos de tejas, otras de tipo mixto, techo de asbesto, sistema de aguas negras a nivel del área céntrica del municipio. - Nivel peri céntrico hay una zona semi marginal con casas de lamina, mixto, bahareque alrededor de una quebrada que cruza el casco urbano. - Nivel periférico del casco urbano a habido deforestación de áreas de fincas por hacer urbanizaciones nuevas, por el gran crecimiento poblacional de la zona, casas mixtas y de bahareque según la condición económica de la familia, en terrenos tipo laderas.

♦ Ubicación de Almacenes de Reservas y otros Objetivos Comerciales: ¾ Existen almacenes de reserva principalmente de insumos agrícolas. ¾ Almacenes de ventas de aparatos electrodomésticos. ¾ Existen 1 tienda con características de supermercado y cuatro tiendas más de mayoreo de productos de primera necesidad. ¾ Talleres de reparación de vehículos, motos, reparaciones de llantas. ¾ Existen tres bancos operando en la zona, dos cajas de crédito, un Western Unión.

♦ Vías de Transporte: ¾ Las principales carreteras están pavimentadas tenemos la calle que accesa a San salvador, la calle que lleva a San Matías y Quezaltepeque, la calle que accesa a ciudad Arce, la carretera que accesa a Tacachico. ¾ Zona rural hay carreteras de tierra que son mantenidas por personal de la alcaldía municipal y maquinaria pesada de la alcaldía.

♦ Puertos, Helipuertos y Pistas aéreas: No hay.

17 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

♦ Generación Eléctrica Local: Energía eléctrica, distribuida por compañía del Sur en 95%, hay casas del área rural que se abastecen de energía solar ignoramos cuanto porcentaje será.

♦ Sistema de Telecomunicaciones: Cobertura de teléfonos públicos, celulares y privados. ¾ Telecom. ¾ Telefónica ¾ Telemóvil ¾ Digicel

♦ Infraestructura: Las infraestructuras mas destacadas son El salón Azul de la alcaldía municipal, la iglesia, el tiangue, la casa de la cultura.

18 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

f.- ASPECTOS SANITARIOS

♦ Capacidades Locales: Iglesia católica. Casa de la cultura. Extensión agraria. Del sur. Anda. Telecom. 29 Escuelas rurales. 8 Escuelas en el área urbana

♦ Capacitación del Personal de Salud en Temas de Desastres: Solo tres personas han recibido capacitación, sobre desastres.

♦ Medios de Transporte Sanitario, Otros y su Estado: Se cuenta con una ambulancia en buen estado. Tres motos, en buen estado.

♦ Ubicación de Centros de Reservas e Inventario del mismo:

♦ Ubicación de Farmacias Privadas: Farmacia Guadalupe. Farmacia El Ángel, Calle Paniagua y 1ra. Av. Sur. Farmacia Paices, 2da. Calle Oriente y Av. Benjamín López. Farmacia Farma, Calle Paniagua y 3ra. Av. Norte. Farmacia Nicole, 2da. Calle Oriente y Av. Benjamín López.

♦ Ubicación de otros Centros de Suministros Privados o Públicos, Civiles o Militares: Bienestar magisterial. Batallón de sanidad militar.

19 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

Consultorios privados. Farmacias de fuerzas armadas.

♦ Ubicación de Laboratorios Privados y centros de Diagnósticos, Rayos X : Laboratorio San José, Calle Luz Moran. Laboratorio Fasqueli, 1ra. Av. Sur. Laboratorio Jawetz, 4ta. Calle Oriente. Laboratorio Centro Medico Familiar, Calle Paniagua y 3ra. Av. Norte. Dra. Ruth Maria Orellana Odontóloga Av. Guerrero local 2 TEL: 2341-3532. Dr. Raúl Rene Moran Calle Paniagua Odontólogo TEL: 2331-3024. Dra. Claudia Maria Quintanilla medico general TEL: 2341-4582. Dra. Doris Estupiniani TEL: 2323-6747. Dra. Dominica Silvana Molina TEL: 2331-3313. Dr. Gonzáles Niebla TEL: 2341-4473.

♦ Antecedentes Epidémicos: Epidemia de dengue en los años 2002, 2003, 2004. Epidemia de diarreas por rota virus en los años 2002, 2003, 2004, 2005.

♦ Principales Causas de Morbilidad y mortalidad: Morbilidad Semana 37, del Calendario Epidemiológico y de mortalidad de censo de la alcaldía municipal:

Nº. MORBILIDAD Nº. MORTALIDAD 1 Infección en vías respiratorias. 1 Herida por arma de fuego. 2 Amibiasis. 2 Selenidad. 3 Diarrea y Gastroenteritis. 3 Infarto de miocardio. 4 Gardiasis. 4 Trauma craneoencefálico. 5 Conjuntivitis Bacterial. 5 Cáncer.

♦ Empresas Fumigadoras: No existen en el municipio.

20 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

4.3.- SITUACION DE RIESGO

a.- ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA COMUNIDAD:

En la monografía de San Juan Opico obtenida en la casa de la cultura de la localidad, se expresan algunos aspectos relevantes de tanto hispánicos, como prehispánicos que proporcionan datos muy importantes, sobre la evolución que ha tenido esta comunidad hasta llegar a ser en lo que actualmente es: una ciudad.

En 1550, se dice que San Juan Opico era habitado por unas 500 personas; en 1740 El alcalde mayor de San Salvador, D. Manuel Gálvez Corral, calculo que este lugar era habitado en su mayoría por mulatos y ladinos conformando noventa familias. Los ladinos que sustituyeron a los indígenas, con los cuales según Gálvez Corral, no esta claro que paso, supone dice que abandonaron el pueblo y se establecieron en cabañas solitarias, ubicadas en campos individuales y dispersos sin propiedad legal y las tierras pasan a manos de los ladinos como propiedad privada.

En 1770 San Juan Opico fue cabecera departamental de la parroquia del mismo nombre. Dicho curato tenia como anexos a los pueblos de Tacachico, , y . Al crearse la intendencia de San Salvador, en el año de 1786, el pueblo de Opico vino a constituirse en Cabecera del extenso partido de Opico que a principio de siglo XIX comprendía diez pueblos, tres aldeas y treinta y dos haciendas pobladas de españoles.

En 1834 se segrego el pueblo de Quezaltepeque, del partido de Opico y se incorpora al de San Salvador. El partido de Opico se incorpora al departamento de Cuscatlán por el año 1835. Durante la administración del coronel José Maria San Martín y por acuerdo de la cámara legislativa del 20 de febrero de 1855, se le dio titulo de “VILLA “al pueblo de San Juan Opico.

21 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

Según el informe municipal, durante la administración del Dr. Rafael Zaldivar y por decreto legislativo del 4 de febrero de 1881 se elevo a la categoría de ciudad.

El 5 de enero de 1954 se inauguro la unidad de salud a través de visitas a los cantones, bajo el plan piloto Área de Demostración Sanitaria.

En el año 2001 hacia los finales de este año, se inicio los servicios de partos y atención de emergencia las 24 hrs. Del día.

22 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

b.- ANTECEDENTES DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD:

Nº FECHAS EMERGENCIAS O DESASTRES 1 1979 Masacre en el cantón del Refugio 2 1980 Masacre de Tehuicho 3 1986 Centro de Opico Destrucción de viviendas por terremoto 4 1998 San Felipe Peligro de inundación en el Mitch 5 1998 Talcualhuya Peligro de inundación en el Mitch 6 1998 San Nicolás los Encuentros Peligro de inundación en el Mitch 7 2001 San Felipe Destrucción de viviendas por terremoto 8 2001 Pitichorro Destrucción de viviendas por terremoto 9 2001 El Castillo Destrucción de viviendas por terremoto 10 2001 EL Refugio Destrucción de viviendas por terremoto 11 2001 Nombre de dios Destrucción de viviendas por terremoto 12 2005 San Nicolás Los Encuentros Inundaciones Por tormenta “Stan”

23 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

c.- ANALISIS DEL RIESGO DEL ESTABLECIMIENTO Y DE LA COMUNIDAD

AMENAZA DESCRIPCIÓN DE LA ELEMENTO FACTORES DE PROBABLES AMENAZA EXPUESTO VULNERABILIDAD DAÑOS

Violentas vibraciones Viviendas de la Tipos de construcciones. Muerto y heridos en ondulatorias de la corteza población. la población en terrestre, ocasionadas por la Falta de plan de emergencia y general. interacción de placas teutónicas, Municipalidad. socialización de este. Fracturas de la corteza terrestre Daños a las o erupciones volcánicas. Unidad de salud. Desorganización de las autoridades viviendas y lugares del comité de emergencia municipal. de servicios al Entidades de servicio público tanto público como, Del sur, Falta de señalamiento de rutas de gubernamentales y Terremoto ANDA, Bancos emergencia en lugares públicos y privadas. privados. privados. Daños a las Negocios de pequeños carreteras de comerciantes tiendas, acceso al municipio. mercado municipal, pequeños almacenes. Daños a los servicios básicos como agua, electricidad, Salud.

24 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

ANALISIS DEL RIESGO DEL ESTABLECIMIENTO Y DE LA COMUNIDAD

AMENAZA DESCRIPCIÓN DE LA ELEMENTO FACTORES DE PROBABLES AMENAZA EXPUESTO VULNERABILIDAD DAÑOS

Fenómeno que consiste en Población en general Región geográfica. Muertos. cobertura de superficies normalmente secas, por un nivel Viviendas de la Desorganización. Heridos. de agua. población. Tipo de construcción. Perdida de Las causas mas frecuentes son Cultivos. viviendas. las lluvias prolongadas y/o Falta de socialización de plan de Inundaciones cuantiosas, cambios de causes Animales que la emergencia. Perdidas de de ríos, desbordes de fuentes de población cría para cultivos. agua, colapso de represas y consumo propio. Falta de prácticas de evacuación. diques. Perdidas de animales de consumo de la población.

25 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

ANALISIS DEL RIESGO DEL ESTABLECIMIENTO Y DE LA COMUNIDAD

AMENAZA DESCRIPCIÓN DE LA ELEMENTO FACTORES DE PROBABLES AMENAZA EXPUESTO VULNERABILIDAD DAÑOS

Fenómeno que el hombre o la Población en general Región geográfica. Muertos. naturaleza genera, por diversas causas, Viviendas de la Desorganización. Heridos. Rayos, fogatas, cortocircuitos. población. Perdida de inmueble Establecimiento de Sistema eléctrico en función. y equipo medico y salud de laboratorio de la Falta de socialización de plan de unidad de salud Incendio Animales que la emergencia. población cría para Perdida de consumo propio. Falta de prácticas de rescate de viviendas y traslado heridos. masivo de la población hacia Población a veces con un solo otros lugares para ingreso. residir.

Población con bajo nivel académico. Perdidas de animales de consumo de la población.

26 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

ANALISIS DEL RIESGO DEL ESTABLECIMIENTO Y DE LA COMUNIDAD

AMENAZA DESCRIPCIÓN DE LA ELEMENTO FACTORES DE PROBABLES AMENAZA EXPUESTO VULNERABILIDAD DAÑOS

Fenómeno que el hombre Población en general Región geográfica. Muertos. genera, por diversas causas, Guerras, delincuencia, maras. Viviendas de la Desorganización. Heridos. población. Falta de socialización de plan de Perdida de Violencia Social Animales que la emergencia. viviendas y traslado población cría para masivo de la consumo propio. Falta de prácticas de rescate de población hacia heridos. otros lugares para residir. Población a veces con un solo ingreso. Perdidas de Población con bajo nivel académico. animales de consumo de la población.

27 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

ANALISIS DEL RIESGO DEL ESTABLECIMIENTO Y DE LA COMUNIDAD

AMENAZA DESCRIPCIÓN DE LA ELEMENTO FACTORES DE PROBABLES AMENAZA EXPUESTO VULNERABILIDAD DAÑOS

Región geográfica. Muertos.

Fenómeno en el cual las Población en general Desorganización. Secuelas físicas en enfermedades salen del personas afectadas. comportamiento normal en el Falta de socialización de plan de Epidemia tiempo durante el año y numero emergencia. Perdida de de pacientes es mayor a los económicas por esperados Falta de prácticas de rescate de incapacidades. higiene. Animales que la Perdidas de población cría para Población a veces con un solo animales de consumo propio. ingreso por lo que no tienen tiempo consumo de la para hacer de su hogar un lugar población. seguro. Disminución de la Población con bajo nivel académico. economía por personas incapacitadas.

28 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

d.- APRECIACION CUALITATIVA DE LA VULNERABILIDAD

AMENAZAS APRECIACION CUALITATIVA DE LA No. COMUNIDAD POBLACION PRINCIPALES VULNERABILIDAD 1 San Felipe 1,112 Terremotos, Media habitantes Inundaciones 2 Talcualhuya 1,507 Inundaciones Media habitantes 3 San Nicolás los Encuentros 2,217 inundaciones Media habitantes 4 Pitichorro 787 Terremoto Media habitantes 5 Castillo caserío refugio 1,548 Terremoto Media habitantes 6 Nombre de Dios 852 Terremoto Media habitantes 7 Casco Urbano 15,219 Violencia Social Media habitantes 8 TOTAL

29 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

5.- HIPOTESIS

a.- HIPOTESIS DESASTRE INTERNO

Que se sufra de terremoto que pueda provocar heridos o muertos en la población civil y personal de la unidad de salud, que haya destrucción del inmueble, equipos médicos, laboratorio.

Que haya un corto circuito en el área eléctrica de la unida de salud provocando un incendio atrapando así a pacientes y al personal provocando heridos y muertos así como también destruyendo inmuebles y aparatos médicos.

b.- HIPOTESIS DESASTRE EXTERNO

Que exista terremoto o inundaciones que afecten a las comunidades del AGI, o que pro violencia social la capacidad de respuesta del personal de salud este disminuida lo que causara problemas en los servicios básicos de salud a la población afectada.

6.- MISION

Asegurar que la población afectada reciba los servicios básicos de salud con eficacia y eficiencia para así mitigar los daños provocados por desastres naturales o provocados por el hombre, garantizando la atención del usuario con calidad y calidez disminuyendo así las secuelas provocadas por los desastres.

30 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

7.- ACTIVIDADES DE PREPARACION PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA

7.1.-DIRECTORIO DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS DE SALUD – COES

COMISIONES/CARGO NOMBRE TELEFONO DIRECCION TELEFONO/DIRECCION ALTERNA Coordinador/a General Dra. Carmen Abigail Girón 2331-3057 Barrio el refugio San Juan Opico 7828-9756 Subcoordinador/a General Dr. Orsi Miguel Mejia 2229-6177 Col. San Antonio Las Palmeras 10 Av. Nte. 2229-8338 130-B COMISION ATENCION MEDICA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Responsable Eq.1 Dr. Edgardo Barillas Barrio el Refugio San Juan Opico Colaboradores Eq.2 Dra. Lorena Ochoa 2232-0912 Res. San Luís Pj. 5 # 8 Colaboradores Eq. 3 Dr. Francisco Aguilar 7862-8929 Col. Atlacalt Pj. Toma yate # 3 Colaboradores Eq. 1 Sra. Carolina Sermeño 7100-9683 Santa Ana Colaboradores Eq. 2 Sra. Juana Chavarria 2345-4131 San Matías Colaboradores Eq. 3 Sr. Ismael Hernández 23055-2682 Barrio trinidad OPico COMISION SANEAMIENTO AMBIENTAL CARGO /COMICION NOMBRE TELEFONO DIRECCION TELEFONO O DIRECCION ALTERNA Responsable Sr. Luís Jaime Serrano 2232-0912 Res San Luís Pj 5 Casa 8 ------Colaboradores Noe Mendoza 7969-8726 Zapotitan Lourdes colon ------Colaboradores Srita. Yanira Nuila 7741-4208 Lourdes Colon Casa #26 Colaboradores Srita. Delmy Tobías 2341-3891 Cantón Chantusnene Colaboradores Sr. Demetrio López 7896-3976 Cantón Pitichorro COMISION ALBERGUES TEMPORALES COMISOIN /CARGO NOMBRE TELEFONO DIRECCION TELEFONO O DIRECCION ALTERNA Responsable Sr. Billy Flores 2204-2127 Col. San José #2 Pj. Ppal.#28 ------Colaboradores Sita Lucy Tadeo 7835-7870 Pj. Las orquídeas Block A #17 2447-1138 Colaboradores Sita Blanqui Flores 2318-0927 Lourdes Colon Colaboradores Sra. Magdalena Mena 2305-2682 Cantón San Felipe Colaboradores Sra. Verónica Guzmán 2341-3954 Cantón San Pedro Oriente

31 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

COMISION SALUD MENTAL

COMISION /CARGO NOMBRE TELEFONO DIRECCION TELEFONO O DIRECCION ALTERNA Responsable Sra. Ana Julia de Cañas 2341-3106 Barrio refugio San Juan Opico Colaboradores Sra. Ana Leonor 2331-3144 Barrio Refugio San Juan Opico Colaboradores Srita. Jaquelin Gamez 7102-7335 Cantón Shantusnene Colaboradores Sra. Daysi Cáceres 2341-4145 Cantón Los Amates

COMISIONES/CARGO NOMBRE TELEFONO DIRECCION TELEFONO/DIRECCION ALTERNA COMISION EDAN SALUD Responsable Sr. Álvaro Cstaneda 2305-2217 Cantón el Castillo el Refugio Colaboradores Sr. Juan Antonio Navas 2331-9814 Cantón Talcualhuya ------Colaboradores Sr. Ricardo Galdamez 2305-0889 Cantón La Nueva Encarnación Colaboradores Sra. Consuelo de Torres 2331-3183 Barrio Las Flores San Juan Opico

32 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

COMISIONES/CARGO NOMBRE TELEFONO DIRECCION TELEFONO/DIRECCION ALTERNA Coordinador/a General Dra. Abigail Girón Canales 2331-3057 Barrio el refugio San Juan Opico 7828-9756 Subcoordinador/a General Dr. Orsi Miguel Mejia 2229-8338 Col. Quezaltepec Pje. 4 nº34 2229-8338 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS Responsable Dr. Edgardo Barillas 2229-8338 Barrio el refugio San Juan Opico Colaboradores/as Sr. Marvin Jovel 7729-8569 Col. Santa Maria Colaboradores/as Srita. Yanira Nuila 7741-4208 Lourdes Colon Casa 26 BRIGADA LUCHA CONTRA INCENDIO Responsable Luís Jaime Serrano 2232-092 Residencial San Luís Pje 5 Casa8 ------Colaboradores/as Álvaro Castaneda 2305-2217 Cantón el Castillo San Juan Opico ------Sr. Santana 7993-0773 Residencial san Alfonso casa 4 BRIGADAS EDAN SALUD Responsable Dra. Lorena Ochoa 2232-0912 Residencial San Luís Pje 5 Casa8 Colaboradores/as Sra. Blanqui Flores 2331-3183 Barrio Las Flores casa Opico Sra. Mirza Franco 2331-3066 Barrio refugio casa 3 San Juan Opico

BRIGADAS DE ACTIVACION DE ALARMA Responsable Sra. Consuelo Torres 233-3183 Barrio Las Flores San Juan Opico Colaboradores/as Noemí Sagastume 7757-5385 Col Nvo. San Juan Pje 12 Casa

Daysi Cáceres 2341-4145 Cantón Los amates

COMISIONES/CARGO NOMBRE TELEFONO DIRECCION TELEFONO/DIRECCION ALTERNA BRIGADA DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD Responsable SR: Héctor Cruz 2341-9244 Col. Nvo San Juan Pje 14 Casa 5 Colaboradores/as Álvaro Castaneda 2305-2217 Cantón El castillo el refugio Edwin Salinas 7201-5338 Cantón Buena Vista Ricardo Galdamez 2305-0889 Cantón La Nueva Encarnación

33 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

7.2.- FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES Y BRIGADAS

7.2.1.- FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES

FUNCIONES BASICAS DEL COORDINADOR GENERAL

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Coordinar la elaboración del Plan de Emergencia con base en la X información recopilada por cada una de las comisiones o brigadas Dirigir la actualización del Plan de Emergencias cada año X X X Dirigir la ejecución del Plan de Emergencias. X Coordinar las actividades a realizar con los coordinadores de las X distintas Comisiones y Brigadas. Supervisar el funcionamiento de la brigadas o comisiones según X X X sus planes de trabajo y los procedimientos ya establecidos. Convocar a reuniones periódicas a los miembros del Comité de X X Emergencia Sanitario Local. Supervisar y Evaluar las labores del Comité X X X Coordinar con otros comités de emergencia en la zona, actividades referentes a preparativos de salud para las emergencias o desastres. X X X Informar sobre el Plan de Emergencias a las autoridades Municipales X Dar a conocer a toda la Comunidad y Actores Sociales el Plan de X Emergencias Participar en capacitaciones afines a su cargo X X X Coordinar la divulgación permanente del plan de emergencia. X X X Coordinar programas de capacitación e información para los integrantes del comité de emergencia y cada una de las brigadas o X X comisiones.

34 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

Informar sobre el plan de emergencia a las autoridades X correspondientes y a la población en general. Convocar a reuniones periódicas a los integrantes del Comité de X X X Emergencia. Evaluar las acciones realizadas. X X X Coordinar las acciones a realizar de cada una de las brigadas o X comisiones. Activar el Centro de Operaciones de Emergencia de Salud o Sala X de Situación. Evaluar la aplicación del plan de emergencia. X Realizar el informe respectivo de las actividades realizadas en el X evento. Identificar las fortalezas y debilidades de todos los miembros del X comité Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la X capacidad de respuesta con base en la evaluación realizada.

35 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE ATENCION MEDICA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar un plan de trabajo. X Identificar las áreas de mayor vulnerabilidad. X Identificar y seleccionar áreas para la instalación de hospitales X móviles, clasificación de heridos y manejo de cadáveres. Organización de grupos para atender tareas especificas (vigilancia X epidemiológica, clasificación y atención de heridos, y manejo de cadáveres, etc) Obtención de insumos o recursos mínimos para atender las X emergencias. Aplicar y dirigir el plan de emergencia. Mantener informado al coordinador general para emergencias X sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de sus tareas. Evaluar el plan y las acciones realizadas. X X X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la X emergencia o desastre. Mantener la vigilancia epidemiológica. X X Mantener programas regulares de salud y saneamiento X X X ambiental. Identificar las fortalezas y debilidades. X Proponer cursos de acción para superar las debilidades. X

36 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE SANEAMIENTO AMBIENTAL Y ALBERGUES TEMPORALES

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el plan de trabajo X Identificar las necesidades según la vulnerabilidad X Aplicar y dirigir la ejecución del plan de emergencia X Colaborar en la eliminación de excretas, control y calidad de agua, X X X alimentos, control de vectores Realizar un informe de las actividades desarrolladas en la X emergencia o desastre Evaluar el plan y las acciones realizadas X X X Organizar grupos de la comunidad para atender tareas específicas ( X X X manejo de basura , excretas, alimentos, agua,etc. Coordinar capacitaciones para los miembros de la comisión X Realizar simulacros para probar la efectividad del plan X Mantener informado al coordinar general sobre las acciones X X X realizadas. Identificar y selección con las instituciones que conforman la X Comisión Municipal de Protección Civil los edificios que podrían ser utilizados como refugios o albergues Colaborar en recibir, registrar y ubicar en los refugios a las personas X afectadas. Canalizar toda la ayuda recibida de manera adecuada, equitativa y X X organizada. Organizar comisiones de trabajo dentro del refugio: Administración, bienestar social, salud, alimentación, censo y estadística, limpieza y X X mantenimiento, vigilancia y disciplina.

37 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

Llevar un registro de la ayuda recibida y distribuida en cuanto a X X insumos de salud ambiental. Avisar a autoridades competentes de la entrega del albergue o X refugio. Evaluar las acciones realizadas X X X Participar en las reuniones de la Comisión Municipal de Protección X X X Civil. Coordinar con las otras comisiones X X X Informar al coordinador de las acciones realizadas X X X Participar en capacitaciones afines a sus tareas. X

38 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE SALUD MENTAL

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaboración del Plan de Emergencias. x Identificación de Amenazas y Vulnerabilidad de Grupos de riesgo x Psicosocial Identificación Personal Competente x Capacitación Emergente x Controlar Focos de desorganización Social x Estimular especialista solidario y favorecer la participación Evaluación rápida de las necesidades emocionales de la población x EDAN - SM Primera ayuda Psicológica por personal no Especializado x Recuperar la iniciativa y elevar la Autoestima x Conformación de Equipos Móviles de atención especializada x x Coordinación Institucional , creación de redes de trabajo x x x Atención Psicosocial a los albergues ( Atención a grupos especiales y x x vulnerables) Atención a casos con trastornos Psicológicos intervención en crisis x x

39 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES - EDAN/SALUD

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Trabajo X Elaborar el censo de la comunidad, el cual debe incluir número de X viviendas, de familias, mujeres, hombres, niños Registrar por escrito, información sobre las pérdidas y daños X detectados en la comunidad, tanto humanas como materiales Registrar información oficial sobre las necesidades detectadas en la comunidad, tanto de carácter humano como material. X X X Entregar rápidamente la información escrita de daños y X X necesidades al coordinar del comité. Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local. X X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones X X X realizadas Participar en capacitaciones afines a sus tareas X Evaluar las acciones realizadas. X X X 11. Elaborar un plan de trabajo. X Identificar las alternativas de recuperación y funcionamiento de X los servicios básicos, interrumpidos por la ocurrencia del evento. Tener disponible los insumos e información básica para realizar X la EDAN. Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o X comisión. Aplicar y dirigir el plan de emergencia. X

40 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

Mantener informado al coordinador general para emergencias X sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de sus tareas. Convocar y coordinar los equipos de trabajo en la zona del evento. X Evaluar el plan y las acciones realizadas. X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o X desastres. Identificar las fortalezas y debilidades. X Proponer curso de acción para superar las debilidades. X

41 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE APOYO LOGISTICO Y ADMINISTRATIVO

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Trabajo X Identificar las necesidades según sea la vulnerabilidad de la zona de riesgo. Coordinar los recursos materiales y financieros. X Desarrollar y mantener bodegas de suministros y materiales. X Mantener un sistema de captación de recursos. X Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o X comisión. Mantener un buen sistema de comunicación tanto al interior como X X X hacia el exterior de la comunidad Aprovechar los recursos de la comunidad como teléfono, planta X generadora de energía, megáfonos, radios, etc. Coordinar la utilización del transporte disponible como lanchas, X X X vehículos y bestias. Mantener informados a los diferentes organismos y entidades X X involucradas en la ayuda Evaluar las acciones realizadas X X X Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local X X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar al coordinador de las acciones realizadas X X X Participar en capacitaciones afines a sus tareas X Hacer un reconocimiento de las rutas de salida de la comunidad contempladas en el Plan de Evacuación y velar porque se X mantengan libres de obstáculos.

42 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

Aplicar y dirigir el plan de emergencia. X Proveer de equipos necesarios, según la emergencia de las X brigadas o comisiones que deberán intervenir en el evento. Manejar un sistema de captación y distribución de recursos. X Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre X las acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de sus tareas. Evaluar el plan y las acciones realizadas. X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o X desastre. Identificar las fortalezas y debilidades. X Proponer cursos de acción para superar las debilidades. X Identificar y coordinar la utilización de transporte disponible ya sea X este terrestre, aéreo o acuático. Aplicar y dirigir el plan de emergencia. X Facilitar los medios de transporte disponible para desplazar a las X distintas brigadas o comisiones al área del evento. Coordinar el uso adecuado de los medios de transporte. X Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la X ejecución de sus tareas. Evaluar el plan y las acciones realizadas. X Continuar facilitando y estar pendiente de cualquier reparación de X los medios de transporte. Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia X o desastres. Identificar y planificar el uso de los medio de divulgación existentes X (teléfonos, fax, prensa local, radios portátiles, megáfonos) Realizar actividades de concientización y divulgación de las X medidas de prevención.

43 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

Crear un centro de documentación que sirva de consulta general X sobre el tema de desastres. Proporcionar información veraz y oficial. X Declarar las alertas correspondientes. X Mantener a la población informada de la situación actual. X Disponer de los recursos necesarios para brindar la información. X Mantener a la población informada de la situación actual. X Documentar todas las acciones realizadas. X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia X o desastre.

44 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

7.2.2.- FUNCIONES BASICAS DE LAS BRIGADAS

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

TAREAS O FUNCIONES ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar un plan de prevención y control de incendios, que incluya X la definición del sistema de alarma. Identificar las áreas de mayor exposición al peligro de incendios y X tipos de posibles fuegos. Tener disponible el equipo básico de prevención y control de incendios, ubicados según la zona de peligro y tipos de posibles X fuegos. Señalización de la ubicación del equipo contra incendio. X Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o comisión X y realizar simulacros. Coordinar dicha capacitación con los profesionales en el área de X incendios. Aplicar y dirigir el plan de emergencia contra de incendios. X Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de X su tareas. Evaluar el plan y las acciones realizadas. X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o X desastres. Identificar las fortalezas y debilidades. X Proponer cursos de acción para superar las debilidades. X

45 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS, BUSQUEDA Y RESCATE

ETAPA ETAPA ETAPA FUNCIONES O TAREAS ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Trabajo X Brindar los primeros auxilios a las personas lesionadas X Rescatar a las personas atrapadas o lesionadas X Evaluar a las personas para determinar su condición y prepararlas X para el traslado si fuera necesario. Trasladar a personas en peligro a la zona de seguridad o al puesto X de primeros auxilios. Programar actividades de capacitación sobre primeros auxilios en X su comunidad Velar por el mantenimiento del botiquín de la comunidad X X X Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local. X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones X X X realizadas Participar en capacitaciones afines a sus tareas. X Evaluar las acciones realizadas. X X X Identificar y reconocer las áreas de mayor riesgo. Identificar las posibles emergencias medicas que podrían darse. X Obtener los recursos mínimos para las labores de rescate y X primeros auxilios. Coordinar la capacitación para los miembros de la brigada o X comisión. Consultar con profesionales en este campo. (Cruz Roja, Bomberos, etc) X Aplicar y dirigir el plan. X

46 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

Aplicar labores de búsqueda. X Aplicar labores de rescate. X Aplicar los primeros auxilios. X Mantener informado al coordinador general de emergencia. Sobre X las acciones que realizar y los requerimientos que tuviera para la ejecución de sus tareas. Evaluar el plan de emergencias y las acciones realizadas. X Realizar el informe de actividades desarrolladas en las X emergencias y desastres. Identificar fortalezas y debilidades. X Proponer cursos de acción para superar las debilidades. X

47 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES EDAN/SALUD

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar un plan de trabajo. X Identificar las alternativas de recuperación y funcionamiento de los X servicios básicos, interrumpidos por la ocurrencia del evento. Tener disponible los insumos e información básica para realizar la X EDAN. Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o comisión. X Aplicar y dirigir el plan de emergencia. X Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de X sus tareas. Convocar y coordinar los equipos de trabajo en la zona del evento. X Evaluar el plan y las acciones realizadas. X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o X desastres. Identificar las fortalezas y debilidades. X Proponer curso de acción para superar las debilidades. X

48 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Trabajo X Proteger los bienes de la comunidad X X X Mantener el orden y prevenir los robos en la comunidad X Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones X X X realizadas Participar en capacitaciones afines a sus tareas X Evaluar el plan y las acciones realizadas X X X Observar y controlar permanentemente el comportamiento de la X X amenaza que tiene la comunidad. Identificar las áreas de mayor riesgo delincuencial. X Obtención de los recursos mínimos para mantener la seguridad o X vigilancia. Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o comisión X y realizar. Coordinar dicha capacitación con los profesionales en el área de X seguridad pública. Aplicar y dirigir el plan de emergencia en el área de seguridad o X vigilancia. Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones que realiza y lo requerimientos para la ejecución de X sus tareas. Limitar el acceso de las personas a zonas de riesgos. X

49 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

Despejar las áreas en donde trabajan las brigadas o comisiones. X Custodiar los bienes, tanto de las personas afectadas como del X personal de emergencias. Control de ingreso y salida de particulares, instituciones, X organizaciones u otros grupos foráneos al área de emergencia. Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o X desastre. Identificar las fortalezas y debilidades. X 22. Proponer cursos de acción para superar las debilidades. X

50 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE PROTECCION Y EVACUACION

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Evacuación de la Comunidad X Establecer las rutas adecuadas para la evacuación X Identificar las zonas de peligro y seguridad en la comunidad X Facilitar la movilización de todas las personas y animales en forma X ordenada y rápida hacia las zonas de seguridad Señalar con símbolos claros y observables las rutas de evacuación X y zonas de peligro y seguridad Organizar, realizar y evaluar simulacros de evacuación X Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local. X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones X X X realizadas. Participar en capacitaciones afines a sus tareas X X Evaluar las acciones realizadas. X X X Elaborar el plan de evacuación de las áreas o zona de X responsabilidad. Identificar a la población con mayor riesgo. X Identificar las áreas mas seguras dentro y fuera de las áreas o zona X de responsabilidad que podrían utilizarse en caso de emergencia. Identificar y señalar las rutas mas seguras para evacuar a la X población en caso de una emergencia. Informar a la población sobre el plan de evacuación y las medidas a X seguir. Obtener los recursos necesarios para la evacuación. X

51 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

Dar la orden de evacuación en coordinación con la comisión de X Alerta Temprana. Coordinar la capacitación para los miembros de la brigada o X comisión. Realizar simulacros para probar la efectividad del plan y realizar las X correctivas correspondientes. Aplicar y dirigir el plan de evacuación. X Facilitar la movilización del personal. X Mantener informado al coordinador general de emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos que tuviera para la X ejecución de sus tareas. Realizar el informe de las actividades desarrolladas en la X emergencia o desastres. Evaluar el plan y las acciones realizadas. X Identificar fortalezas y debilidades. X Proponer cursos de acción para superar las debilidades. X Observar y controlar permanentemente el comportamiento de la X X X amenaza que tiene la comunidad Establecer y dar a conocer los medios (campaña, radio, silbatos, riel, cuerno, altoparlante, megáfono, etc.) y los códigos que se X usarán para avisar a la comunidad cuando hay peligro.. Dar a conocer a toda la comunidad el sistema de alerta. X Avisar a la comunidad oportunamente sobre el peligro cuando éste X X sea inminente. Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local. X X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones X X X realizadas

52 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

7.3.- INVENTARIO DE RECURSOS DEL ESTABLECIMIENTO

7.3.1.- INVENTARIO DEL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO No. PERFIL DEL PERSONAL CANTIDAD OBSERVACIONES 1 Médico General 8 1 ginecólogas por 2 hrs. Al día. 3 médicos graduados por 8 hrs. 1 por 4 hrs. 3 médicos de año social que terminan en dic. De este año. 2 Enfermera Graduada 5 Todas trabajan 8 horas al día 3 Auxiliares de Enfermería 7 5 trabajan ocho horas al día tiempo completo, 2 de año social 4 Odontólogo 2 1 trabaja ocho horas al día por ministerio de salud , 1 por dos horas Adhonorem. 5 Técnico de Laboratorio 1 Trabaja ocho horas al día pagada por ministerio de salud. 6 Promotores de Salud 14 Se trabajan 16 cantones de los 18 del AGI 7 Inspector de Saneamiento Ambiental 1 Pagada por el ministerio de salud para todo el AGI 8 Personal de Anti dengue 2 Pagados por el ministerio de salud. 9 Despachador Farmacia 1 Pagados por el ministerio de salud. 10 Secretaria 3 2 Pagados por el ministerio de salud. 1 por alcaldía municipal 11 Ordenanza 3 2 pagado por ministerio de salud, uno por alcaldía municipal, 12 Motorista 3 2 pagado por ministerio de salud, uno por alcaldía municipal 13 Vigilantes 2 2 pagado por ministerio de salud 14 Parteras Capacitadas 9 9 capacitadas, 12 tradicionales 15 Promotoras de Nutrición 16 Otros… 17

53 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

7.3.2.- INVENTARIO DE MATERIALES DEL ESTABLECIMIENTO

TIPO DE RECURSOS MATERIALES ESTADO DE LOS RECURSOS MATERIALES No. (EQUIPO/MATERIALES/INSUMOS) CANTIDAD BUENO REGULAR MALO 1 - Ambulancia 1 1 2 - Camilla 3 3 3 - Equipo de Pequeña Cirugía 7 7 4 - Equipo de puriagua 1 1 5 - Telefax 1 1 6 - Esterilizador 1 1 7 - Frigorífero 4 3 1 8 - Canapés 3 3 9 - Equipo de bombeo (Cisterna) 1 1 10 - Ambú 5 2 3 11 -Tensiómetros 5 2 3 12 - Estetoscopios 6 4 2 13 - Gasa estéril para curaciones, Rollo 10 10 14 - Jabón yodado, galón 7 7 15 - Alcohol, galón 5 5 16 - Descartables 25 25 17 - SSN, bolsa de 1000 ml 25 25 18 - Suero Hartman, 1000 ml 20 20 19 - Yeso para férulas 0 0 TOTAL 142 134 4 9

54 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

7.4.- PRESTADORES DE SERVICIOS DEL SECTOR SALUD

Residente Internado No. Denominación Estudiante Empírico Graduado Espec. Observaciones año social R- R- R- 1 2 3 7.4.1.- MINISTERIO DE SALUD

1 Médico General 3 2 5 1 2 Enfermera 7 Graduada 3 Auxiliares de 2 Enfermería 4 Odontólogo 4 5 Farmacéutico 3 6 Técnico de 3 Laboratorio 7 Promotores de 16 Salud 8 Inspector de Saneamiento Ambiental 9 Técnico de Malaria 10 Despachador 3 Farmacia 11 Parteras 9 Capacitadas Otros…

Total

55 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

PRESTADORES DE SERVICIOS DEL SECTOR SALUD

Residente Internado No. Denominación Estudiante Empírico Graduado Espec. Observaciones año social R- R- R- 1 2 3 7.4.2.- INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL

1 Médico General 2 Enfermera Graduada 3 Auxiliares de Enfermería 4 Odontólogo 5 Farmacéutico 6 Técnico de Laboratorio 7 Promotores de Salud 8 Inspector de Saneamiento Ambiental 9 Técnico de Malaria 10 Despachador Farmacia 11 Parteras Capacitadas 12 Otros… 13 Total

56 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

PRESTADORES DE SERVICIOS DEL SECTOR SALUD

Residente Internado No. Denominación Estudiante Empírico Graduado Espec. Observaciones año social R- R- R- 1 2 3 7.4.3.- OTRAS INSTITUCIONES/ORGANIZACIONES DEL SECTOR SALUD 1 Colaboradores Voluntarios 2 Brigadistas de Salud 3 Parteras 4 Líderes Comunales 5 Nutricionistas 6 Otros… 7 8 9 10 11 12 Total

57 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

7.5.- APRECIACION DEL VOLUMEN PROBABLE DE VICTIMAS:

CLASIFICACIÓN

NO. COMUNIDAD POBLACIÓN AMENAZA DAMNIFICADOS LESIONADOS MUERTOS Inundación 1 San Felipe 150 Lenta 7.5% 1.5% 0.15% Inundación 2 Talcualhuya 70 Lenta 3.5% 0.7% 0.07% San Nicolás Los Inundación 3 Encuentros 300 Lenta 15% 3% 0.3% 4 Pitichorro 70 Terremoto 21% 18% 1.4% 5 Caserío Refugio 80 Terremoto 24% 4.8% 1.6% 6 Área Urbana 3000 Violencia Social 7 8 TOTAL

58 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

7.6.- IDENTIFICACION DE ALBERGUES TEMPORALES

No: ALBERGUE EVENTO COMUNIDAD A CAPACIDAD DE NECESIDADES LOCALIZACION ALBERGAR DAMNIFICADOS Inundación Caserío las dos jotas 200 Tiendas de campaña CANTON 1 Escuela San Felipe Letrinas San Felipe Basureros Cal hidratada Puriagua Escuela Talcualhuya Inundación Caserío el ángel 150 Tiendas de campaña CANTON 2 Letrinas TALCUALHUYA Basureros Cal hidratada Puriagua Escuela San Nicolás los Inundación Palio 150 Tiendas de campaña SAN NICOLAS 3 encuentros Letrinas LOS ENCUENTROS Basureros Cal hidratada Puriagua Terremoto Pitichorro 100 Tiendas de campaña CANTON 4 Escuela Pitichorro Letrinas PITICHORRO Basureros Cal hidratada Puriagua Caserío el refugio Terremoto El Refugio 100 Tiendas de campaña CANTON EL 5 Letrinas REFUGIO Basureros Cal hidratada Puriagua C entro urbano Terremoto Area Marginal 500 Tiendas de campaña AREA 6 Letrinas URBANA Basureros Cal hidratada Puriagua

59 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

BRIGADAS MEDICAS PARA LA ATENCION DE ALBERGUES TEMPORALES:

BRIGADAS MEDICAS No. ALBERGUE AUXILIAR INSPECTOR PROMOTOR TECNICO TOTAL MEDICOS ENFERMERA DE ENFERMERIA DE DE EN PSICOLOGO EDUCADOR OTROS SANEAMIENTO SALUD MALARIA Escuela San 0 0 0 0 1 0 0 0 2 3 1 Felipe Escuela 0 0 0 0 1 1 0 0 5 7 2 Talcualhuya Fundación San 0 0 0 0 1 0 0 0 5 6 3 Nicolas los Encuentros

Escuela 0 0 0 0 1 0 0 0 3 4 Pitichorro 4 Escuela El 0 0 0 0 1 0 0 0 5 6 Refugio 5 Escuela Santos 1 1 1 1 0 0 0 0 3 7 Novoa 6 Otros: Colaboradores voluntarios y representantes de las comunidades albergadas. Los demás refugios serán visitados a diario o cada dos días por un equipo multidicplinario de Médicos, Enfermeras; inspector de saneamiento ambiental, para satisfacer la demanda de salud, medicamentos y saneamiento ambiental que los refugiados necesitan.

60 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

7.7.- COORDINACIONES CON LOS ACTORES SOCIALES

ACTORES DIRECCION TELEFONO CORREO TITULAR DE LA TIPO DE APOYO SOCIALES ELECTRONICO INSTITUCION Alcaldía Av. Benjamín López 2331-3001 Ing. Romeo Barillas Todo Tipo Barrio el centro Iglesia Católica Av. Dueñas Y segunda 2331-3021 Padre Efraín López Alimentos calle Ote. Iglesia Luz del Mundo Tercera Cale Ote. 2331-2526 Pastor Emilio Fuentes Ropa PNC Av. Benjamín López 2331-3035 Comisionado Seguridad Barrio el centro LIc. Fuentes Esc. Santos Novoa Segunda calle ote. 2331- 3343 Lic: Daysi Margrita Instalación Física Bario el Centro Ayala Esc. Parroquial Av. Benjamín López 2331-3159 Lic José Esteban Ropa Guardado INSJO Callea shantusnene 2331-3134 Lic Felipe Díaz Alimento Dioesano Barrio el Centro 23414610 Srita Claudia Monge Alimento Kinder Maria Gregorio Tercera av. Nte. 2331-3114 Prof. Maria Gregoria Ropa Barrio centro ECAS Calle a Tacachico 2341-3522 Pastor Edwin Rosales Alimento Telecom Av. Benjamín López 2331-3071 José Antonio Menjivar Ropa

61 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

7.8.- RED DE REFERENCIAS Y CONTRARREFERENCIAS

NOMBRE DEL DIRECCION TELEFONO TITULAR DEL SERVICIOS CAPACIDAD ESTABLECIMIENTO ESTABLECIMIENTO ESPECIALIZADOS HNSR Calle a San 2228-1074 DR: ABDALAH Medicina Salvador STA: Cirugía TECLA Pediatría Ginecología y Obstetricia Centro de Carretera a Santa 2318-8043 Medicina Emergencias Ana Lourdes Cirugía Medicas Pediatría Ginecologia y Obstetricia

62 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

7.9.- PROGRAMA DE CAPACITACION

Temas Objetivo Dirigido a: Fecha de No Necesidades Responsable ejecución Días/Horas Preparar a los Promotores de Septiembre 5 días Materiales Cruz Roja o cruz Primeros Auxilios recursos para salud 2006 Insumos verde poder atender Inspector de Papelería pacientes que saneamiento Fotocopias ameriten este Administrativos servicio Capacitar al médicos Septiembre 2 días Material impreso Cruz Roja o COEN Triage recurso medico en 2006 Dr. Abdalah la evaluación y clasificación de pacientes Salud Mental en Que las personas Médicos Octubre 2 días Cruz roja Americana Emergencias y capacitas puedan Enfermeras 2006 desastres. abordar a los Promotores de usuarios en crisis salud Evaluación de Identificar la Inspector de Octubre 4 días COEN Daños y Análisis de magnitud de daños Saneamiento 2006 Necesidades EDAN de los eventos y Promotores de las necesidades salud según su prioridad

63 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

Identificar lugares Promotores de Noviembre 2 días Material impreso Supervisor de Manejo de apropiados, salud 2006 Combustible promotores Albergues administrar y Inspector de Vehículo organizar Saneamiento albergues Ambiental sanitariamente para cada evento Elaboración de Contar con un Médicos Agosto 2006 60 días Material impreso Dpro. De desastres Planes de instrumento que Enfermeras Televisor MSPAS Emergencia sirva para hacer Inspector de Dvd Sanitarios. frente a los eventos saneamiento Computadora en el antes durante Promotores de y después salud administrativos Planificación de Evaluar la Todos los Enero 2007 1 día COEM o COEN Simulación y efectividad de los involucrados en Simulacros. planes y de los ejecutar el plan recursos ante cualquier evento

64 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

7.10.- PLAN OPERATIVO DE ACCIONES DE RESPUESTA POR EVENTOS

7.10.1.- DESASTRES INTERNOS

HIPÓTESIS MISION DEL ACCIONES DE RESPUESTA BRIGADAS ESTABLECIMIENTO OPERATIVAS Por un evento se produce un Desarrollar acciones con oportunidad, Evacuación rápida de personas, documentos Ubicación de equipos incendio en la caja de dados, de4 la eficiencia, eficacia dirigidas a reducir y bienes. extintores para mitigar el unidad de salud provocando un el riesgo y optimizar la respuesta Atención de personas víctimas para brindar incendio. siniestro un día lunes de febrero. frente al impacto de un evento tratamiento necesario. adverso a fin de proteger a personas Evaluación de daños. usuarios y medicamento Análisis de necesidades.

65 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

PLAN OPERATIVO DE ACCIONES DE RESPUESTA POR EVENTOS

7.10.2.- DESASTRES EXTERNOS

HIPÓTESIS MISION DEL ACCIONES DE RESPUESTA COMISIONES ESTABLECIMIENTO Un sismo de 8.5 grados en la escala La Unidad de salud de San Juan Evacuación rápida de personas, Ubicación de víctimas de Richter, produce una sacudida Opico es el ente de salud, encargado documentos y bienes. Remoción de escombros y rescate de general en el Municipio provocando de vigilar las acciones que ayuden a Atención de personas víctimas para víctimas, y bienes múltiples desprendimientos de tierra minimizar los daños personales y brindar tratamiento necesario. ubicación del albergue en el área en diferentes cantones y el mas grave materiales que puedan ocurrir ante un Evaluación de daños. afectada el del Cantón El Refugio ya que se desastre, brindando atención medica Análisis de necesidades. Reparación o rehabilitación de bloqueo la única vía de acceso de calidad y con prontitud, además de tuberías y sistema de agua logrando conocerse que hay daños los aspectos de saneamiento en la estructura del dispensario, y 50 ambiental, soporte de la intervención viviendas destruidas. en crisis y apoyo para volver a la normalidad en la brevedad posibles.

66 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

8.- ACTIVACION DEL PLAN

a.- Notificación del evento:

Previo conocimiento del evento ocurrido se procederá a informar a las autoridades pertinentes vía telefónica a los siguientes números de teléfono 2228-1740 y el tel. 2228-0415. Si el evento ocurriera en horas hábiles se notificará al equipo técnico del SIBASI sin embargo si ocurriere en horas no hábiles o fin de semana se hará al jefe de equipo en turno, en espera de realizar una evacuación primaria de daños

b.- Declaración de la alerta y/o activación de la alarma:

Después de notificar el evento a realizar una evaluación minuciosa del desastre se procederá dependiendo de los resultados obtenidos a activar y decretar la alerta por medio de la cadena de llamadas, si el caso surgiera en horas laborales se reunirá el equipo de salud del establecimiento de forma emergente, dando los lineamientos normas y recomendaciones sobre la conducta a seguir por parte del director del establecimiento para activar las diferentes brigadas o comisiones si este ocurriera en horas no hábiles se procederá a informar de los líderes comunitarios a los promotores comunitarios de salud luego al director de salud del establecimiento y este al resto del personal, tomando en cuenta la organización y la comunicación entre los cuatro promotores que residen dentro del municipio.

En caso de presentarse un evento adverso de origen natural como huracán, erupción volcánica etc, se utilizaran las alertas establecidas por el Sistema Nacional de Emergencias utilizando la siguiente descripción:

67 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

DESCRIPCIÓN DE LOS ESTADOS DE ALERTA

SIGNIFICADO DE LA ALERTA: Estado declarado con el fin de tomar precauciones debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.

ESTADO DE ALERTA VERDE: Aquella cuando las expectativas de un fenómeno permite prever la ocurrencia de un evento de carácter peligroso para la población.

Categoría : Posibilidad del Evento Implicaciones: Supone que los sistemas operativos de respuesta deben aislarse, y se deben proceder a reunir al personal que los compone.

ESTADO DE ALERTA AMARILLA: Cuando la tendencia ascendente del desarrollo del evento implica situaciones inminentes de riesgo y situaciones severas de emergencia. Categoría : Sin duda sobre la ocurrencia. Implicaciones: Supone que los sistemas operativos y el personal deberá proceder a preparar el equipo y a identificar en la carta de operaciones los posibles lugares de impacto. Se identificará las rutas de llegada y las de evacuación, así como se informará al personal sobre los detalles de la respuesta.

ESTADO DE ALERTA NARANJA: Se activará cuando el evento se intensifique y el riesgo a un nivel critico del 75% y que las situaciones de emergencia han producido serios daños. Categoría: El evento es inminente ha impactado y producido daños Implicaciones: Supone que los sistemas operativos y los grupos de búsqueda y rescate deberán estar llevando a cabo las labores de salvamento en las zonas de desastre previamente ubicadas en las cartas situacionales. Evacuándolas a loa albergues temporales preestablecidos.

68 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

ESTADO DE ALERTA ROJA: Cuando el fenómeno impacta una zona determinada, presentando efectos adversos a las personas, los bienes, las líneas vitales o el medio ambiente. Categoría: El evento es una realidad e inminente y ha producido impacto. Implicaciones: Supone que los sistemas operativos y el personal deberá responder al evento.

En caso que el evento adverso sea una epidemia quien declarara la alerta será el Ministerio de Salud en cualquiera de sus diferentes niveles de acuerdo a los siguientes criterios:

DESCRIPCIÓN DE LOS ESTADOS DE ALERTA

SIGNIFICADO DE LA ALERTA: Estado declarado con el fin de tomar precauciones debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.

CRITERIOS PARA DECLARACIÓN DE ALERTAS POR EL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

ALERTA: Estado declarado con el fin de tomar precauciones debido a la probable cercana ocurrencia de una epidemia. Esta declaratoria se hace de acuerdo a las siguientes situaciones: ♦ Corredor Endémico de la enfermedad. ♦ Presencia de epidemia de una enfermedad en un país vecino. En ambas situaciones se tomarán en cuenta también los factores de riesgo

ALERTA VERDE: Es cuando la incidencia de casos de una enfermedad, de acuerdo al análisis del corredor endémico, llega al límite inferior de la zona de alarma y se mantiene por un período mínimo de 3 semanas consecutivas ó la presencia de epidemia de una enfermedad en un país vecino.

69 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

ALERTA AMARILLA: Es cuando la incidencia de casos de una enfermedad, de acuerdo al análisis del corredor endémico, sobrepasa el límite inferior de la zona de alarma y se mantiene en forma ascendente hasta el limite superior de la misma zona.

ALERTA ROJA: Es cuando la incidencia de casos de una enfermedad, de acuerdo al análisis del corredor endémico, ha sobrepasado el límite inferior de la zona epidémica y/o se mantiene en la misma zona, por un mínimo de dos semanas consecutivas.

c.- Cadena de llamadas:

La activación del COES la realizará el jefe de la Brigada Suministros y Logística quién notificará al coordinador del COES y a los jefes de las diversas comisiones para que estos lo comuniquen a sus diversos integrantes.

9.- FIN DE LA EMERGENCIA

Una vez superada o controlada la situación de emergencia o desastre que motivo la activación del plan posterior a una evaluación de todas las actividades realizadas por las diferentes brigadas se dará por terminada la respuesta por el director o coordinador del establecimiento.

70 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

10.- ANEXOS

71 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

ANEXO 1: COMITÉ DE EMERGENCIA SANITARIO LOCAL

72 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

ANEXO 2: FOTOGRAFIA DE LA UNIDAD DE SALUD

73 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

ANEXO 3: MAPA DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN OPICO

74 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

ANEXO 4: CROQUIS DE LA UNIDAD DE SALUD

75 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

ANEXO 5: MAPA DEL AREA URBANA DEL MUNICIPIO

76 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

ANEXO 6: FICHAS DE TRABAJO DE COMISIONES Y BRIGADAS

FICHA TECNICA DE TRABAJO POR COMISIONES

Denominación: Comisión de Atención Medica y Vigilancia Epidemiológica Jefe de Comisión: Integrantes:

Area de Trabajo: Recursos Disponibles:

Teléfonos Utiles:

Denominación: Comisión de Saneamiento Ambiental y Albergues Temporales Jefe de Comisión: Integrantes:

Area de Trabajo: Recursos Disponibles:

Teléfonos Utiles:

Denominación: Comisión de Salud Mental Jefe de Comisión: Integrantes:

Area de Trabajo: Recursos Disponibles:

Teléfonos Utiles:

77 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

Denominación: Comisión de Edan Salud Jefe de Comisión: Integrantes:

Area de Trabajo: Recursos Disponibles:

Teléfonos Utiles:

Denominación: Comisión de Apoyo Logístico o administrativo Jefe de Comisión: Integrantes:

Area de Trabajo: Recursos Disponibles:

Teléfonos Utiles:

78 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

FICHA TECNICA DE TRABAJO POR BRIGADAS

Denominación: Brigada de Lucha contra Incendios Jefe de Comisión: Integrantes:

Area de Trabajo: Recursos Disponibles:

Teléfonos Utiles:

Denominación: Brigada de Primeros auxilios, Búsqueda y Rescate Jefe de Comisión: Integrantes:

Area de Trabajo: Recursos Disponibles:

Teléfonos Utiles:

Denominación: Brigada Edan Salud Jefe de Comisión: Integrantes:

Area de Trabajo: Recursos Disponibles:

Teléfonos Utiles:

79 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

Denominación: Brigada de Seguridad y Vigilancia Jefe de Comisión: Integrantes:

Area de Trabajo: Recursos Disponibles:

Teléfonos Utiles:

Denominación: Brigada de Protección y Evacuación Jefe de Comisión: Integrantes:

Area de Trabajo: Recursos Disponibles:

Teléfonos Utiles:

80 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Juan Opico

81