PRIlV1EROS TIElV1POS DE SANTA C·RUZ DE LA PALlV1A

Sauces, El Paso del Sagrado Corazón de Teatro Circo de Marte, Ayuntamiento, L a isla de San Miguel de La Jesús, , , castillo de Santa Catalina y acogedoras Palma, la Benahoare prehispánica, La Puerto Naos, Las Manchas del volcán de plazas cuales las del Mercado, la Alame­ Palma isla bonita, isla verde por excelen­ San Juan, Fuencaliente, Las Breñas, San da con su barco pétreo de la Virgen... Y cia del archipiélago canario anclada para Pedro, Mazo... Evocaciones que queda­ La Caldereta y sus aledaños barrios típi• siempre en medio del sonoro Atlántico, ron reflejadas mal que bien en algún artí• cos y el amplio muelle del Puerto, etc. desde que la conocí ha ejercido sobre mí culo periodístico de la época y en las Parafraseando a algún para mí anóni• una especial atracción. páginas de un novelón de juventud titula­ mo autor, vaya aquí como colofón a este do "La Sima" y que yace inédito por Estuve por primera vez en inicial comentario el siguiente texto que 2010 allá por el año 1958, a finales del verano alguna parte entre mis papeles. describe muy bien a la Santa Cruz de La cuando, en cumplimiento de tareas labo­ Años más tarde, esta vez en período Palma que llevo en el corazón: "Por sus rales profesionales, hube de residir cerca vacacional y con mi familia al completo piedras pasaron lances de capa y espa­ de dos meses en ella, desguazando y retorné a La Palma, aterrizando en el da; luchas de privilegios medievales con­ recuperando con un equipo especializado nuevo y coquetón aeropuerto de Mazo y, tra los tiempos modernos; incruentas un avión militar modelo "Junker" que se con alojamiento en el hotel Mayantigo luchas entre frailes, entre cofrades; his­ Universitaria, había salido de la pista de aterrizaje en el capitalino, efectué diversas excursiones; torias escabrosas; caballeros que se aco­ pequeño aeropuerto de Buenavista y al Norte, pasando desde Barlovento hasta gen en sagrado; atentado de valientes medio se empotró en un frondoso castaño Garafía por pistas de tierra entre frondo­ contra guapo y presuntuoso armador cargado de fruto a la sazón. (¡Aquella sos pinares y luego a , Tijara­ enriquecido en Indias; vida de guarni­ Biblioteca corta pista única que semejaba más la de fe, El Time, para descender a Los Llanos ción; minué y rigodones; los productos un portaaviones, recortada por el Norte de Aridane, en ineludible fin de excur­ de un campo sin plátanos; pacotillas y con el profundo barranco de Juan Mayor sión a la impresionante Caldera de Tabu­ contrabando". Igualo parecido a cual­ ULPGC. y por el Sur con el de la Zarcita de los riente y retomar a la capital de la isla por quiera de las muchas ciudades de España petroglifos aborígenes y parte del cemen­ ruta que atravesaba prolongado túnel. y en tiempos del Antiguo Régimen. por terio de Mazo!). al Sur, a contemplar con asombro los res­ La ciudad de Santa Cruz de La Palma Bien pronto hice amistad con amables tos todavía humeantes de la entonces me sedujo; me tentó más de una vez a reciente erupción del volcán Teneguía y gentes palmeras y, merced a ello, tuve la indagar de su creación, de su pasado, realizada oportunidad de recorrer la isla en gran del volcán de San Antonio... Y, sobre movido para escribir algo sobre ello. Y parte, siempre admirado de lo que con­ todo, gozar callejeando por la acogedora fruto, tanto de mis contactos vivenciales templaba y hasta, a veces, añorante, pues­ y recoleta ciudad de Santa Cruz, visitan­ con la isla palmera y sus gentes como de to que me recordaba en muchos aspectos do el museo interesantísimo de "La Cos­ diversas lecturas e indagaciones biblio­ a mi Galicia nativa, tanto en su clima y mológica", templos cuales el santuario de gráficas, han sido las presentes notas. Y en sus frondas como en su ciudad capital, Ntra. Sra. de Las Nieves o los del Salva­ es que, además, esta ciudad, al igual que Digitalización villas, pueblos y caseríos de costa o de dor, de Santo Domingo, de San José e otras principales canarias, tiene el privile­ montaña. iglesia del Hospital, convento de Santo gio de poder saber con casi plena certi­

Domingo y ermitas de San Sebastián y de dumbre la fecha o la época de su funda­ autores. Santa Cruz de La Palma, el santuario La Luz; palacios como el de Salazar y la

ción, de su origen más remoto como los de Nuestra Señora de Las Nieves, los sal­ Casa Cabrera solariega; Teatro Chico y tos de agua de , San Andrés y núcleo poblacional.

'.hJ __t,;• .~;,,<;.,.##'?~.s 'f"",.t... :;..,·...c.r .. ItUl"_",, ~, ..."""P.a.."" t: t~~4 iJú. • ~...t, ~ t", ,,.IJ :lA c~ ~ ti ,,,,-,~ :f..-4~ ::rL.-. ::; t/~~~ documento, ", '\,... "...... -",.J4"'-é/_""". e;,J. - ~ .1";""',.. Del t ~~.u,"_ r ~Allt:_{ ©

Santa Cruz de La Palma (por Leonardo Torriani). 8 LOS ORÍGENES del Pino, en el desfiladero de Adamacan­ Tanto algunos de los conquistadores No hay, o quizás yo no la localicé en sis, fecha por lo demás, que, al igual que como numerosos pobladores llegados ya su totalidad, mucha bibliografía sobre los en parecidos casos en la Conquista del a raíz de la conquista, procedentes sobre principios de Santa Cruz de La Palma; Archipiélago Canario, habrá que tomar todo de las islas Madeira y del Sur de acaso porque los más primitivos docu­ como simbólica y acomodaticia más que Portugal, se aposentaron en el bonancible mentos en los que se pudiese indagar, real. No se sabe a ciencia cierta qué día paraje, mezclados con los aborígenes ya salvo algún caso excepcional, desapare­ fue el que el luego Adelantado de La bautizados y súbditos de hecho y derecho cieron, fueron incinerados por piratas Palma que levantó su real en Los Llanos de la Corona de Castilla. En sus orígenes franceses a mediados del siglo XVI. de Tazacorte, también .enarboló e hincó humilde aldea, luego pujante villa y Otros perecieron, se inutilizaron por el en lo alto de un cerro, en donde hoy está finalmente floreciente ciudad del imperio paso del tiempo y la incuria de quienes la Alameda capitalina, una cruz de made­ español. Existe una tradición arraigada debieran haberlos protegidos y salva­ ra de pino diciendo que allí se iba a fun­ que informa que la pila con que se bauti­ guardado. No obstante, de forma excep­ dar lo que ya desde entonces llamó Santa zó a los indígenas de la isla es la que se cional, algunos se salvaron, como por Cruz de La Palma. conserva en la parroquia de San Pedro, ejemplo ha sucedido con diversos escri­ Se ha escrito que: "En lOmo a aiJuella en Breña Alta. tos posteriores sobre todo al año 1534 y cruz se fueron agrupando algunas rústi­ la mayoría fechados a partir de 1553, cas chozas cubiertas de hojas de pitera LOS CONQUISTADORES cuando el día 21 de julio del indicado (¿?) Y hierba seca y en parte opues(a al 2010 año la ciudad de Santa Cruz de La Palma Norte del barranco que ahora se llama Algunos de los conquistadores y fue tomada por sopresa por gentes piratas de Las Nieves y sitio llamado de Carias pobladores de más renombre que se asen­ francesas al frente de las que figuraban el fue donde se reunió el primer Cabildo de taron en Santa Cruz de La Palma ya temible Fran~ois Leclerc, "Pie de Palo" La Palma, en una hermosa cueva que desde su fundación fueron: Juan Benítez Varela o Juan de Morón, natural de Ara­ y su lugarteniente Jacques de Sore, que sirvió de habitación a la familia del prín• Universitaria, ocuparon el lugar hasta el día 1 de agosto cipe guanche Bentacayce"(2). cena, Huelva, casado con Margarita Fer­ en que se retiraron con cuantioso botín, nández de la Rosa Sanabria; Martín Fue en el territorio de Tedote que Camacho, poblador, casado con Inés de dejando tras sí muertes, incendios y ruina comprendía a la zona o cantón de Tinibu­ total (1). Inticole, quien en 1508 cedió parte de sus car, al borde de amplia y acogedora bahía tierras para que en ellas se edificase el Biblioteca Si bien, se da como cierta la fecha del localizada al Este de la isla, en el lugar convento franciscano; Vicente de Cerve­ 3 de mayo de 1493 como la del final de que se conoció por Apurón, ocupado a la llón, valenciano, conquistador, casado las hostilidades entre los benahoaritas y sazón por algunas chozas o cabañas rusti­ con Margarita Bellid; Baltasar de Espino ULPGC. las tropas castellanas de Alonso Fernán­ cas y cuevas habitables y gobernado "el Viejo", casado con Juana Moreno de dez de Lugo con la captura y prisión del anteriormente y hasta entonces por los Ayala, conquistador y poblador; Lope de por héroe isleño Tanausú en las cercanías del tres hermanos Tinimaga, Agacencio y Fuentes, conquistador; Francisca Gazmi­ lugar que luego se conoció por Fuente Bentacayce. ra o Francisca de La Palma, indígena bautizada que hizo mucho para la con­ realizada versión y cristianización de sus paisanos; Juan Gómez "el Viejo", conquistador, casado con María Bohorquez; Alonso González de Abreu, portugués, casado con Juana de Castro, también portuguesa;

Alllón Gutiérrez Calderón, poblador y Digitalización escribano público, con tierras y monte por la zona de Agacencio, Breña Alta y

dueño de una famosa fuente, al menos autores. hasta el año 1508; Lope Hernández Ravelo, portugués, poblador; Francisco los de Londoño, casado con Beatriz Pallarés Riquelme, que obtuvo tierras en el térmi­ no municipal de Santa Cruz de La Palma; Juan de Lugo Señorino, repartidor, teniente de gobernador, regidor y primer documento,

fundador, casado con Catalina López; Del

Jácomo de Monteverde, natural de Colo­ © nia, Alemania, nacido en 1472, que se estableció en La Palma en 1500 y, casado con Margarita Pruss compró ingenios azucareros por Argual y Tazacorte y fundó en Santa Cruz de La Palma la capi­ lla mayor de la iglesia del convento fran­ ciscano y en Tazacorte la ermita de San Miguel y, procesado por hereje, murió en Sevilla en 1531; Juan Rivera, poblador, con tierras en las cabezadas de Velhoco y Las Nieves adyacentes a la cilla; Marcos Roberto de Monserrat, tarraconense, con­ quistador que, casado con Jerónima de Benavente Cabeza de Vaca, mandó edifi- Fachada del Ayuntamiento.

9 PI:\X TA D [Ij~~\. 1SO ~~¡LAJIf>[LLA. PAL}.IA~41 2010

1 11

¡""'T~ ¿

f¡un '4lft#'''' Universitaria, ¡ "'O ...itul.¡:n I 1 Biblioteca \, \

/' ULPGC.

La isla de La Palma. según el plano de Leonardo Torriani. por car la capilla de San Marcos, luego deno­ de Santa Cruz, a miércoles, tres de mnyo Antón Brito; los jurados Gómez Martín y minada del Cristo en la iglesia del Salva­ de 1508". Y en 1533, en una Real Cédula Luis Belmonte y el escribano o deposita­

dor; Aparicio Rodríguez, portugués, por del emperador Carlos V se escribió "villa rio de la fe pública Alonso Márquez, realizada algún tiempo alguacil mayor de La de Santa Cruz". En 1539, en un docu­ según acta del Cabildo de Santa Cruz de Palma; Juan Ruiz de Berlanga, escribano mento de la época se dice "Ciudad de La Palma de fecha 26 de abril de 1495, público desde 1509, poblador, con tierras Santa Cruz". Y má~ adelante ya se deta­ "cuyo testimonio se conserva en los en , casado con Catalina de Lugo, llaba "En la noble ciudad de Santa Cruz, papeles del archivo de la Ermita de la sobrina del Adelantado; Juan de Santa isla del Seor. San Miguel de La Palmn, Encarnación, en la mismn ciudad', (6) que Cruz, conquense, de Huete, conquistador miércoles últinw de mnyo de 1542"..., en tuvo en su origen algunas chozas alrede­ Digitalización y regidor del antiguo Cabildo, casado con un documento sobre la fundación del dor, que habitaron los frailes francisca­ Juana Luisa de Cervellón Alcocer, que convento dominico (4). nos. fue el artífece de la traída de aguas públi­ El sitio de reunión de aquella primera autores. cas a la ciudad antes de trasladarse a Las PRIMERAS EDIFICACIONES institución fue en unas cuevas conocidas los Indias; Gabriel de Socarrás, mercader como Carias, cuyo topónimo, según catalán establecido en La Palma desde Dicen los autores consultados que una algún autor, "es una corrupción de 1501, casado con Ángela de Cervellón de las primeras construcciones civiles del Coria, puesto que la cueva fue luego Bellid, fundador de la capilla de Nuestra nuevo núcleo de población fue la de las habitada por Cristóbal de Coria, con­

Señora de Monserrat en la iglesia del Casas Consistoriales "en la parte Sur de documento, quistador" (7). Las tales primitivas Casas convento franciscano de Santa Cruz de lo que es ahora plaza de la Constitución, Consistoriales fueron arrasadas por los La Palma y Bartolomé de Zamora, pobla­ por donde se encuentra 'el Tanquillo' y Del

piratas franceses en 1553 y reconstruidas © dor con diversas tierras que recibió en alrededor de algunas casas principales en 1559 bajo la dirección de Miguel 1505 (3). cuales la del Adelantado Alonso Fernán­ Monteverde y Domingo Gorbalán o Cor­ dez de Lugo y alrededor de la iglesia balón, según planos de ambos; que pron­ matríz del Salvador"... (5) la cual no se LA TOPONIMIA to se ensancharon adquiriendo los terre­ sabe a ciencia cierta cuándo se edificó nos adecuados propiedad de Juan En cuanto a toponimia, calificación y por primera vez, aunque se supone que Gallego y otros vecinos, quedando el títulos de Santa Cruz de La Palma es de hubo de ser muy pronto, a continuación anterior edificio de la Audiencia para la advertir que en las Sinodales del obispo de la fecha del 3 de mayo de 1493, efe- Justicia, en la parte de naciente, dando a don Fernando Vázquez de Arce efectua­ méride de la conquista. . la calle que primero se llamó Carnicería, das entre los años 1514 y 1515, se decía: Los seis primeros regidores, los dos luego Trasera y después Álvarez de ..."En la isla de La Palmn y en la iglesia jurados y un escribano fueron Diego Gar­ Abreu. Sobre una de sus puertas se osten­ de San Salvador, en la villa de Apuron", cía Gorbalán, Marcos Roberto de Monse­ tó el rótulo en latín: "Senatus populusque ...Pero, ya con anterioridad, una data rrat, Diego Bermúdez, Francisco de palmensis"; y, más tarde, en el frontis se sobre la fuente de Agacencio al Sur de Mondano o de Londoño, Martín Jaimez y colocó un busto del rey Felipe n. Breña Alta aparece fechada, "en la villa

10 pués de la f011aleza del Castillo se alzó la conocida como de Santa Cruz del Barrio, en la plaza que llevó el nombre de San Fernando. Y, asimismo, alrededor de 1553 se hizo la portada de dicha plaza. Ya en 1558, reconstruido el castillo, se edificó además la fortaleza de San Car­ los, próxima a la desembocadura del barranco del Socorro(IO). Existe en la isla la tradición de que el pendón de la conquista que se conserva en el Ayuntamiento capitalino, al que se le tributan los máximos honores de orde­ nanza, es de los tiempos de los Reyes Católicos y que fuera en gran parte con­ feccionado por las manos de la reina Isa­ bel; pero lo cierto es que tan venerada reliquia histórica es de la época del rey 2010 Felipe II. Desde muy antiguo, desde siempre, el escudo heráldico de la ciudad de Santa Cruz de La Palma se ha descrito así: "Un San Miguel sobre un castillo de oro en Universitaria, campo azul, con una palma en la mano derecha y la balanza de la Justicia en la izquierda; encima una corona real con

una cruz y por orla varios trofeos milita­ Biblioteca res". Con el asolador ataque pirático a la

floreciente ciudad en el año 1553 se dio ULPGC. fin a toda una época.

Casa Salazar. por

fundaron el convento con el título de San Pronto se estableció asimismo una LOS DOCUMENTOS Aduana en próximo lugar; y se edificó en Miguel el 10 de junio de 1530, en o sobre

la llanura, a corta distancia y sobre algu­ la primitiva ermita de tal advocación que, Son varios los cronistas, historiadores realizada nas cuevas la primera iglesia parroquial como ya se ha dicho, mandara edificar el y viajeros que nos han dejado reflejados enclavada en la ermita de la Encamación Adelantado Alonso Fernández de Lugo. en sus escritos, descripciones y algunos aspectos de la ciudad de Santa Cruz de donde se veneró una imagen de tal advo­ Al poco tiempo de la fundación urba­ La Palma en el pasado, sobre todo en los cación, traída de Castilla por el regidor na se emprendió la obra del muelle, que Marcos Roberto; iglesia que en 1522 fue siglos XVI, XVII Y XVIII, durante los

se prolongó por cerca de un siglo, pues Digitalización cuales fue conformándose la ciudad. visitada por el obispo de Tierra Firme según los planos de Torriani aún no esta­ don Vicente Peraza. La iglesia de Las ba terminado en el año 1578, viniéndose He aquí algunas muestras de tales Nieves ya fue citada en el año 1518 en a rematar hacia el año 1600, fecha en que escritos descriptivos. referencia a la de Santa María de La autores. se construyó también la muralla que por Por el año de 1550, antes del arrasa­ Palma, que así er~ como al principio se la aquella parte defendía a la población. dor ataque del pirata francés, en un com­ los nombraba y que'se convirtió en parroquia pendio histórico se decía de Santa Cruz por el año de 1657. En el año de 1520 se estableció en la villa una casa de mancebía, "en el núme­ de La Palma: "Tiene la ciudad principal, El Hospital de Dolores se edificó alre­ ro 20 de la calle de " (8). llamada San Miguel, (¿?) orilla de la dedor del año 1514 con la Confraternidad mar, con una fortaleza y otros dos fuer­

Otra de las obras, en este caso hidráu­ documento, de La Concepción y Misericordia, para el tes. Será este lugar de 800 vecinos. Tiene servicio de dicho establecimiento cívico• lica, que se acometió en la ya pujante un muy principal templo, con tres benefi­ Del población fue la de la acequia de agua benéfico. ciados (enteros), y, además déstos dos © del servicio público, que se acometió tras conventos; uno de San Francisco y otro En cuanto al primer convento francis­ la reconstrucción de la ciudad, sobre otra de Santo Domingo; y un hospital. Y cano, también erigido a los principios, obra anterior entre los años de 1559 a ahora ha dado su magestad cantidad de después del final de la conquista, estuvo 1588, traída desde el barranco conocido dineros para un muelle, que se está enclavado parte de él en los terrenos también como del Río. Y la principal pila haciendo. En este lugar de mucho trato, cedidos por Magdalena Infante, en solar de abasto se levantó "en el centro de la así decargazón de vinos, de que la isla es próximo a donde se alzó luego el castillo plaza que es hoy de la Constitución, tras­ abundosa, para Indias, como para Santo de San Catalina arrasado a los pocos años ladándose luego de lugar al sitio que por una avenida del barranco de Las Nie­ Tomé y el Brasil, y azúcares, de cuarto ahora ocupa" (9). ves y reconstruido por orden de la reina ingenios que hay en ella" (11). La primera fortaleza que se alzó como Juana en el año 1508; fue dedicado a A raíz de la reconstrucción de la ciu­ defensa del lugar fue la torre de San Nuestra Señora de La Concepción y dad, a partir de 1553, son ya varias las Miguel, alrededor de 1553, construida en ensanchado después por los caballeros descripciones hechas. Vana continua­ lo que se conoció como la Plazuela del Martín Camacho y Juan del Valle. ción, en un pretendido orden cronológi• Muelle y costeada por los vecinos. Des- Por otra parte, los frailes dominicos co.

11 En 1564, el comerciante y viajero inglés Thomas Nichols escribió: "La ciu­ dad se llama del nombre de la isla y en ella se cargan muchos vinos para las Indias Occidentales y otros lugares; en esta ciudad hay una iglesia hermosa. Tiene su gobernador y otros oficiales que hacen justicia..." (12). En 1598, el portugués Gaspar Fruc­ tuoso relató que: "La ciudad está bien situada junto al mar, casi en medio de la isla, porque de ella a Garafía que está a la banda del Oeste hay más de diez leguas y a Fuencaliente de la parte del Sur, seiete u ocho" ... "Tiene ricas igle­ sias y casas de cabildos y regidores, que

son diez perpétuos y dos jurados, que son 2010 procuradores de la ciudad, hidalgos que le llaman caballeros; la primera voz en el cabildo vale cada regimiento dos o tres mil cruzados; en sexta feria de cada semana entran en cámara, la cual casa es tan rica que vale veinte mil cruzados. Universitaria, La principal iglesia es de San Salvador; tiene dos conventos de dominicos y fran­ ciscanos; estuvo muy rica y próspera esta ciudad, aunque descuidada y sin Biblioteca sospecha de ser saqueada, por lo que no tenía fuertes ni artillería. Lo que fue causa y motivo de que los franceses la ULPGC. entrasen y saqueasen o quemasen por venganza de la muerte de un capitán que por les mataron, o por pecados de sus mora­ dores, como luego diré" (IJ). El ingeniero italiano Leonardo Torria­ realizada ni, cuando anduvo por las islas alrededor de 1590 describió también a la ciudad palmera: "Esta ciudad está situada en la orilla del mar, en monte y en llano, al sureste, es decir, frente a la isla de Tene­ rife, por la comodidad de la navegación Digitalización y del golfo que forma allí la tierra, de modo que, como en un puerto, protege

los navíos contra los vientos del Norte. autores. Tiene 800 fuegos y su largo es de 700 pasos andantes. Se puede decir que tiene los solo una calle, pues todas las demás son cortas y montuosas, como se puede ver por el dibujo de su plano.

Las casas son blancas, fabricadas a documento, la usanza portuguesa, estrechas por den­ tro y en general sin pozos ni patios; sin Castillo Real de Santa Catalina. Del embargo, son más altas y más alegres © que las de las demás islas. isla. Es alegre, de buenas calles. Tiene nada por el Corregidor de que Esta ciudad está poblada por portu­ dos fuertes castillos con sus alcaides. lo es también de esta isla, aunque no Tiene muy buena parroquia con tres asiste en ella, por lo que tiene su teniente gueses, castellanos, flamencos, franceses y algunos genoveses. beneficiados, muchos capellanes y rica letrado. Hay muchos regidores y escriba­ fábrica. Tiene dos conventos, uno de la nos. (Tendrá toda la isla 8.000 vecinos)" La ciudad no es rica, aunque tenga Orden de San Francisco y otro de Santo (15) bastante comercio, porque aquí se Domingo; además un hospital, dos con­ En un manuscrito antiguo atribuido a embarcan cada año, para transportar a ventos de monjas, uno de Santa Clara y entrambas Indias, casi 4.000 pipas de López de Ulloa, en 1700 se decía: "La otro de Santa Catalina. La Encarnación Ciudad (de La Palma) está junto a la vino" (14). y el Santo Cristo del Planto; y cerca de mar y es el Puerto principal della, donde En 1636 fue el historiador isleño Juan esta ciudad está una iglesia de Nuestra hay dos castillos, con sus Alcaydes; tiene Núñez de la Peña el que escribió: "La Señora de las Nieves, muy milagrosa, poca artillería y de mala calidad; un ciudad de Santa Cruz de La Palma está con quien se tiene gran devoción, que es Sargento mayor, que lo paga el rey, con junto al mar; es puerto principal de la curato... La isla y la ciudad está gober- doce soldados para las guardias y un

12 En diversas estadísticas y censos y por distintos autores se han estado publi­ cando en estos dos últimos siglos noticias de Santa Cruz de La Palma que actualiza­ ron a las precedentes, entre ellas las de extranjeros cuales el Brown, Kerhallet y Waldheim y de los españoles Madoz, Olive, Puerta Canseco, Muñoz y Rome­ ro, Delgado Marrero, Jiménez Sánchez, De la Rosa Olivera, Diego Cuscoy, etc. Pero eso, como diría el inglés, para mí ya son otras historias.

CARLOSPLATEROFERNÁNDEZ

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS: 2010

(1). "Relación de los documentos más antiguos del archivo municipal de Santa Cruz de La Palma", por Efraim Mata Socas y María Carrillo Kábana. Revista de Historia, n° 78. La

Laguna, 1947. Universitaria, (2). "La isla de San Miguel de La Palma", por Pedro J. de las Casas Pestana. Tenerife, 1898. (3). "Fastos biográficos de La Palma", por Jaime Pérez García. Tenerife, 1985. Biblioteca (4). "Noticias para Úl historia de La Palma", por Juan B. Lorenzo Rodríguez, Tomo I. La lagu­ na, 1987. (5). Pedro J. de las Casas Pestana. Opus. ciL ULPGC. (6). Juan B. Lorenzo Rodríguez. Opus. ciL

Tercio de Infantería Miliciana (constitu­ una larga y hermosa calle que corta la (7). Pedro J. de las Casas Pestana. Opus. ciL por (8). Juan B. Lorenzo Rodríguez. Opus. ciL yen su defensa)" (16). ciudad de un extremo a otro, con nobles (9). Juan B. Lorenzo Rodríguez. Opus. ciL El historiador canario Pedro Agustín edificios y otra trasera que sólo llega a la mitad, ambas rectas y anchas; pero lo (10). "Piraterías y ataques navales contra las Islas del Castillo, alrededor del año 1737 Canarias", por Antonio Rumeu de Armas. realizada escribió: "La principal población es la restante del pueblo está en ladera, como Tomo I. Madrid, 1947. en anfiteatro, con callejuelas muy pen­ Ciudad de Santa Cruz en la que habrá (11). "Descripción de ÚlS islas Canarias hecha en mil vecinos, con buena Parroquia y tres dientes y de molesto piso" ... "En la virtud de mandato de S.M. por un tío del Beneficiados de provisión real; cuatro parte alta están los conventos (de Santo licenciado Valcárcel ", por Enrique Marco Domingo y de Santa Catalina)". Dorla. Revista de Historia nO 63. La Laguna, conventos, dos de Religiosos, Dominico y 1943. Digitalización Francisco y dos de Monjas de las mismas "Sobre otra punta queda otro conven­ (12). "Descripción de las islas Canarias", por Tho­ Órdenes; un Hospital y siete ermitas. to de San Francisco y un monasterio de 'mas Nichols. Revista de Historia, nos. 39 y Hay en los conventos de religiosos estu­ Santa Clara" ... "La iglesia parroquial 40. La Laguna, 1933. dios generales. de San Salvador es de tres naves, bien (13). "Saudades de terra Libro 1", por Gaspar autores. adornadas, capaz, flUlgestuosa" ... "Hay Fructuoso. Ponta Delgada. Azores, 1939. La situación de la ciudad tiene poca los un Hospital con Sagrario para pobres (14). "Descripción e historia del reino de las Islas latitud; anochécele muy temprano por la Canarias", por Leonardo Torriani. Tenerife, sombra de un alto risco que tiene por enfermos y siete ermitas muy decentes, 1959. dentro y fuera de la ciudad" ... "Las espalda. Dilátase su longitud a una sola (15). "Conquista y antigüedades de las islas de Úl calle. Habítanla gente muy noble y de Casas de Ayuntamiento están en medio ", por Juan Núñez de la Peña. Tenerife, 1847. excelentes ingenios. Tiene para su de la calle principal, como también la documento, gobierno eclesiástico un vicario y para plazuela de la parroquia en donde se (16). "Compendio anónimo de Historia de Cana­ hacen las 'comedias' y fiestas públicas. rias compuesto en el primer cuarto del siglo Del

lo secular un Teniente Letrado que pone © Estuvo en otro tiempo muy florido el XVIlI", por Miguel Santiago. El Museo Cana­ el Gobernador de Tenerife con número rio, núms. 8 y 13. de Gran Cana­ de Regidores y un Coronel que gobierna comercio de esta ciudad y se echa de ver ria, 1936-1945. las armas. en las muchas obras pías, casas, prendas (17). "Descripción histórica y geográfica de las y alhajas; pero ha decaído tristemente. Islas Canarias ", por Pedro Agustín del Casti­ Padeció esta ciudad la invasión que Tiene cuatro puentes sobre sus barran­ llo. Madrid, 1948-1960. le hizo el corsario francés "Pie de Palo" cos. Hay en ella familiar del mayor lus­ (18). "Noticias de Úl Historia general de las islas el año de mil quinientos cincuenta y tres, tre y distinción y en todos tiempos han de Canarias", por José de Viera y Clavijo. Tomo 11. Tenerife, 1951. por agosto, saqueando la ciudad, y fue la salido hijos que honraron la Patria por pérdida poca, respecto a haber tenido sus empleos y talentos. Está defendida de tiempo de asegurar lo preciso en el tres castillos que son los de Santa Cruz, monte. Tiene hoy tres castillos con guar­ Santa Catalina y San Miguel y algunas dia de soldados para su defensa" (17). baterías en la altura de la ciudad, pero y por último, en 1776, José de Viera carece de buenos paseos y diversiones" y Clavijo, que compendia todas las noti­ (18) cias precedentes, añade que: "... Tiene

13