JUAN WENCESLAO GEZ

EDMUNDO TELLO CORNEJO

(HIJO DILECTO DE SAN LUIS) (1998) Educador, Periodista, Legislador, Historiador, Geógrafo, Conferencista, Paleontólogo.

ÍNDICE

SU VIDA Y SU OBRA...... 2 LOS DATOS FAMILIARES ...... 3 SUS PADRES ...... 3 LOS PRIMEROS AÑOS DE ...... 4 DON JUAN WENCESLAO GEZ...... 4 BREVE ESTADÍA EN MENDOZA ...... 5 SUS ESTUDIOS SECUNDARIOS ...... 5 UNA LARGA LABOR EDUCATIVA...... 5 SU VIDA PÚBLICA...... 6 EL ESCUDO DE VILLA MERCEDES...... 8 SU INMENSA TAREA EN LA...... 9 INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA ...... 9 SU ACTUACION EN EL PERIODISMO ...... 11 SU MUERTE SE PRODUCE EN LA CAPITAL ...... 12 FEDERAL ...... 12 SUS BIOGRAFOS...... 15 CARGOS E INSTITUCIONES DE LAS QUE...... 15 FORMO PARTE...... 15 HOMENAJES POSTUMOS...... 16 ALGUNOS DE SUS CONTEMPORANEOS Y ...... 17 JUICIOS LAUDATORIOS ...... 17 DEL DOCTOR LAUREANO LANDABURU...... 17 DEL INGENIERO AGUSTIN MERCAU ...... 17 DEL DOCTOR DIOGENES TABOADA...... 18 DEL DOCTOR N. LOZANO...... 18 DEL INGENIERO N. GANDOLFO ...... 18 OBRAS Y PUBLICACIONES DE GEZ ...... 18 REFERENCIAS, OBRAS Y PUBLICACIONES...... 24 CONSULTADAS...... 24 ANTECEDENTES DEL AUTOR ...... 25 EDMUNDO TELLO CORNEJO...... 25 SU VIDA Y SU OBRA

Me resulta una tarea sumamente grata referirme a la personalidad de este eminente ciudadano que fue el profesor Don Wenceslao Gez, a cuya vasta obra nos llena de orgullo.

Gez fue un trabajador incansable, que se destacó como educador, no sólo en San Luis, sino en otros escenarios del país, como la Capital Federal y las provincias de Corrientes y , investigador naturalista, paleontólogo, historiador que iluminó con luz propia el camino por el que transitaron y transitan muchos hombres y mujeres que se interesan por conocer nuestro pasado tan rico en acontecimientos mayores como el aporte puntano a la extensa campaña del libertador, el General Don José de San Martín, y posteriormente la consolidación del país y la lucha contra el indio en las fronteras de San Luis.

Geógrafo y periodista, escritor sobresaliente que nos ha dejado la herencia de sus numerosos libros.

Recorrió la provincia utilizando precarios medios de transportes, en las tres primeras décadas del presente siglo que se nos va. Conoció los médanos de la región sud, las montañas y los valles del centro y norte de San Luis, las tierras de secano de norte a sud a lo largo del río Desaguadero, el curso de sus ríos y arroyos, la presencia del medio centenar de lagunas, las minas de Cañada Honda, Carolina, San Francisco y otras.

Gez ha sido duramente combatido por sus ideas liberales que nunca ocultó por algunos de sus juicios sobre determinados acontecimientos históricos, entre ellos la fundación de la cuidad de San Luis, hace 400 años, que adjudica al Gobernador Don Martín García Oñez y Loyola, que fue en definitiva quien ordenó que ello ocurriera en 1593, y olvidó a quienes concretaron la fundación el General Don Juan Jofré que dispuso en envió de la expedición a Cuyo, al frente venía su hijo Don Luis Jofré a quien le cabe la gloria de ser el fundador de San Luis de Loyola Nueva Medina de Rioseco, posiblemente el 25 de Agosto de 1594, Día de San Luis Rey de Francia.

Olvidan sus críticos la vastedad de su obra en distintos campos, la coherencia de documentos fidedignos que el tiempo se ha encargado de demostrar que no estaba en San Luis, ni en el país argentino, sino en los anaqueles de los archivos de y de las Indias de España, que aún hoy se investigan minuciosamente. Lo hizo más de 20 años otro historiador, Don Reynaldo A. Pastor, cuando se desempeñaba como Embajador Argentino ante el gobierno de Portugal (1965-66), lo hace en la actividad el Profesor Hugo Arnaldo Fourcade, Presidente de la Junta de Historia de San Luis.

Para no cometer estas injusticias, es necesario que la actuación de nuestros estudiosos e investigadores se ubiquen en el preciso momento en que la realizaron, con el panorama que los rodeaba y los medios de que podían disponer.

A Gez hay que respetarlo porque fue quien abrió la picada y trazó el camino que otros debían recorrer.

LOS DATOS FAMILIARES

Nadie se refiere con mayor propiedad a sus datos familiares, y no podía ser de otra manera, que su hija la Dra. María Estela Gez de Gómez; depositaria de los papeles y archivos de su padre a su muerte. Su trabajo bibliográfico “En el Centenario de su Nacimiento”, septiembre de 1965, es excelente y de una riqueza notable en el aporte de antecedentes de su vida.

“Juan Wenceslao Gez, dice, nació en la ciudad de San Luis, el 20 de septiembre de 1865. Sus padres fueron Don Juan María Gez, francés y su madre Doña Damiana Pérez y Muñoz, puntana”.

Por su parte Urbano J. Núñez nos dice que Gez nació el Día de San Wenceslao y que fue bautizado por el presbítero Francisco Gonzáles Pena y le impuso los santos óleos el padre Luis González Tula el 30 de diciembre del mismo año.

La boda tuvo lugar en el mes de diciembre de 1889, siendo padrino el Dr. Benigno Rodríguez Jurado y su esposa Doña Ercilia Ortiz Estrada. En ese momento el padrino ocupaba la titularidad del Ministerio de Hacienda, Justicia, Culto e Instrucción Pública de la provincia.

La Señorita Dolores Sabarots era hija de don Juan Dionisio Sabarots y de Doña Sofía Belgunce.

SUS PADRES

Al recordar a su padre, Gez decía: “Hombre de cultura, gran lector de las obras literarias de su patria, su vida en nuestro país fue la de un espíritu emprendedor e industrioso en cuyos afanes si no le sonrió la fortuna, mereció siempre el concepto de un hombre de bien”.

Urbano J. Núñez en su trabajo “Juan Wenceslao Gez”, Noticias para su Biografía, publicado en la revista Virorco de agosto de 1965, refiriéndose siempre a su padre dice: “Por esa época figura establecido con negocio de almacén, aunque actuaba tambien abastecedor de ganado (faenaba y vendía al menudeo con la fianza de Don Jacinto Roque Pérez, ganadero del hoy departamento Belgrano).

La Sra. Gez de Gómez, agrega que Don Juan María Gez había nacido en Sanit Bertrand du Comminges, departamento de Hante Goronne (Francia); era hijo de Miguel Gez y de Francisca Claverie Latour, miembros de antiguas familias de aquel país. Hizo estudios secundarios y obtuvo el título de bachiller en Toulouse, ciudad del citado departamento”.

“Ingresó en el ejercito francés a los dieciocho años y se desempeñó como oficial, actuando en la iniciación de la lucha, que los franceses en ayuda de los piamonteses, llevaron contra los austriacos para liberar a Italia de esa nominación. Solicitó su retiro, que le fue concedido con la pensión correspondiente al grado de Teniente”.

“Atraído por los nuevos horizontes que presentaba América y por las noticias promisorias que le enviaban desde Rosario (provincia de Santa Fe), su hermana Jacquette, casada con monsieur Dufour, próspero industrial, ya afincados allí desde varios años, decidió venir a la . Lo hizo en 1862, en que llegó a Rosario; realizó algunos viajes al interior, radicándose en San Luis, por razones de salud.

Doña Damiana Pérez y Muñoz era hija de Don Juan José Pérez y de Doña María Muñoz.

Al quedar huérfana, siendo muy pequeña fue a vivir al hogar de su tío, el Capitán de la Independencia Don Jacinto Roque Pérez, casado con Doña Eusebia Moyano, allí se crió y educó como una hija más, junto a los diez hijos de este matrimonio; tenía diecinueve años cuando contrajo nupcias con Don Juan María Gez”.

Don José María había enviudado en enero de 1876 y en septiembre de 1894 en la ciudad de San Luis, contrajo segundas nupcias, esta vez con Doña Parmenia Lucero, no habiendo descendencia, se radicó definitivamente en Nogolí donde fue un vecino importante.

LOS PRIMEROS AÑOS DE

DON JUAN WENCESLAO GEZ.

Con referencia a sus primeros años, Gez ha dejado escritas algunas páginas, dice su hija en su trabajo biográfico.

“Al lado de mi padre aprendí su lengua natal, el francés. Siendo alumna del curso anexo al Colegio Nacional me inició en el conocimiento del latín y de obras de autores franceses”.

“Mi madre me enseñó las primeras letras y luego concurrí a la escuela infantil que dirigía la adorable Francisquita Lucero, en la escuela de su tía Chepa, como cariñosamente se le llamaba en el pueblo a la virtuosa dama y educadora Doña Josefa Lucía Lucero”.

BREVE ESTADÍA EN MENDOZA

“El propio Gez relata según su hija, que se trasladó a Mendoza con su familia, ingresando a tercer grado del Colegio Sayanca”.

Al parecer su permanencia en la vecina provincia fue breve, regresando a su San Luis natal.

“De regreso a San Luis ingresé a la escuela adscripta al Colegio Nacional donde tuve como maestro hasta sexto grado a don Florencio Quiroga, Alejandro Olses y a Luis Sinclear”.

SUS ESTUDIOS SECUNDARIOS

En el mismo Colegio, en la Escuela Normal Anexa continúa sus estudios secundarios. Rector del establecimiento don Federico Mauvoisin, francés, sacerdote ordenado en la ciudad de San Juan en el año 1873.

El vicerrector era otro sacerdote, el padre Carreras, argentino. Mientras estudiaba se desempeño como celador, en mérito a sus altas calificaciones y a su concentración al estudio.

En el año 1886 se suprimió el curso normal anexo al Colegio Nacional.

El alumno Gez, deseoso de continuar sus estudios, se trasladó a la ciudad de Buenos Aires, ingresando a la Escuela Normal de Profesores, donde dos años después, en 1888 se graduó de Profesor Normal.

Al igual que en San Luis, Gez, antes de recibirse, fue nombrado maestro de grado en el departamento de aplicación.

Con ello la dirección de la Escuela Normal de Profesores, reconocía sus condiciones de un aventajado estudiante. Era un anticipo de lo que sería después como educador a lo largo de tres décadas.

UNA LARGA LABOR EDUCATIVA

De regreso a la ciudad de San Luis, en el año 1888, con su título bajo el brazo de Profesor Normal, fue nombrado en la Escuela Normal de Niñas, hoy lleva el nombre de Paula Domínguez de Bazán, en las cátedras de geometría y dibujo.

En 1890 fue nombrado vice director y profesor de pedagogía y francés.

En 1894 se vuelve a ausentar de la capital puntana y esta vez por largos años, aunque no se desvinculó de San Luis, ya que siguió investigando y escribiendo obras que en la actualidad constituyen en todo un patrimonio cultural, algunas de ellas muy difíciles de conseguir.

Aceptó Gez la Regencia de la Escuela Normal de Profesores de la Capital Federal, que le fue ofrecida por el Ministro de Instrucción Pública, Dr. . Mario Cecil Quiroga Luco, un estudioso y enjuicioso docente puntano dice: “En ese puesto se distinguió por la decidida voluntad con que ejecutaba sus propias iniciativas y el sólido celo que desplegó en el desempeño de sus delicadas e importantes funciones docentes.

Simultáneamente dictó clases en la materia de Crítica Pedagógica. Era director el Dr. Victoriano Montes.

En 1896 fue ascendido a Director de la Escuela Normal Mixta de la ciudad de Dolores, provincia de Buenos Aires, donde permaneció por espacio de doce años.

Dictó cátedras de Historia, Geografía, Pedagogía y Psicología. A su vez contribuyó con varias instituciones de interés cultural.

En 1908 fue trasladado como Director de la Escuela Normal Regional de Maestros de la Ciudad de Corrientes, dictando como Profesor las materias de Pedagogía, Psicología y de Mineralogía y Geología.

En este último cargo se jubiló en 1918. De inmediato regresa a San Luis, pero esta vez a Nogolí, población donde residió su padre Don José María Gez y donde tenían una importante propiedad frente a la plaza pública. Hoy en esa casa funciona la biblioteca popular que lleva su nombre.

Gez había concluido su carrera docente en las aulas, dejando una estela de escritos, tanto en San Luis natal, como en la Capital Federal y en las provincias de Buenos Aires y Corrientes, pero continuó con renovados brillos su docencia a través del libro, del periodismo y como investigador y conferencista.

Se instaló en Nogolí y de inmediato inició la tarea de recopilar datos para lo que sería su obra póstuma, la Geografía de San Luis. Es entonces cuando recorre palmo a palmo el territorio provincial, utilizando los rudimentarios medios de transporte de la época.

SU VIDA PÚBLICA

El profesor Juan W. Gez desde temprana edad mostróse interesado en todo aquello que hacía al interés general. Tenía 16 años cuando en 1882 se enrola en el Centro “Unión y Progreso”, fundado por los estudiantes del Colegio Nacional, ocupando el cargo de tesorero. Esta entidad juvenil organizaba certámenes literarios que culminaban en tertulias y bailes. Su accionar no se circunscribió sólo a la capital, se extendieron en visitas al interior, Villa Mercedes, San Francisco, Quines.

El presidente era el alumno Víctor Guiñazú que años después representara a San Luis en el Senado de la Nación.

Gez al igual que otros jóvenes contemporáneos se inician en la oratoria con encendidas perorata, cargadas de buenas intenciones.

Pero estas primeras armas cumplidas en el ámbito estudiantil lo llevó, como no podía ser de otra manera, al terreno de la política. Rodearon a un líder joven como fue Don Toribio Mendoza, poco después Gobernador de la Provincia y fundador de la “dinastía de los Mendoza”, que prosiguió con sus hermanos Eriberto y Gerónimo.

Suscribió en 1885 con Eulalio Astudillo, Felipe S. Velázquez, Juan Tulio Zabala, años después Director de la Escuela Normal Mixta de Villa Mercedes, el poeta Emeterio Pérez, Hilario Alzogaray, José Maria Ticera, Adolfo J. Igarzabal, Primitivo Fernández y otros, el acta de instalación del comité que sostendría la candidatura del cordobés Dr. Miguel Juárez Celman para presidente de la República, cargo que ocupó hasta 1890 en que renunció a raíz de la “Revolución del 90” sucediéndolo el Vicepresidente Dr. .

Lo notable es que la mayoría de los componentes de este grupo llegaron años después al Congreso de la Nación, otros ocuparon ministerios y bancas en la Legislatura Puntana.

En el año 1892, el Gobernador Dr. Jacinto Videla lo designa en la justicia como Defensor General, el acuerdo de la Legislatura se produce en enero de 1893.

En octubre de este año pasa a ocupar la titularidad del Juzgado del Crimen hasta principio de 1894 en que renuncia por ausentarse a la Capital Federal donde continúa su carrera docente.

Gez, en 1893, fue diputado por el Departamento Pedernera; ese mismo año es electo Gobernador y por último en 1894 vuelve a la Legislatura Puntana, esta vez como Diputado por el Departamento Belgrano.

En 1896 el Gobernador Don Lindor Laurentino Quiroga lo designó para integrar la Comisión que en Buenos Aires debía encargarse de secundar al Centro Puntano en las tareas de trasladar los restos del Brigadier General Don Esteban Pedernera que se encontraban en el cementerio de la Recoleta en la Capital Federal a su provincia natal, y organizar las honras del centenario del prócer. Comisión que también integraba Adolfo P. Carranza, Camilo Domínguez y los Doctores Eleodoro Lobos y Baldomero Llerena.

El traslado de los restos del General Pedernera recién se concreta en 1956, con motivo de la celebración del Centenario de la fundación de la ciudad de Villa Mercedes.

Llegan en un vagón del Ferrocarril General San Martín, custodiados por soldados del Regimiento de Granaderos a Caballo. Son recibidos por las autoridades provinciales, por los descendientes del prócer, entre ellos su bisnieto el Teniente Coronel Ernesto Pedernera y los miembros de la Comisión del Centenario que presidía el Comisionado Municipal Dr. Augusto Gázari y que el autor de este trabajo integraba como secretario.

En una cureña y escoltado por el pueblo el féretro fue trasladado hasta el Palacio Municipal donde fueron velados y ese mismo día 30 de noviembre de 1956, depositados en la tumba abierta al pie del monumento que perpetua la gloria del prócer, en la plaza que también lleva su nombre.

Se pronunciaron en el transcurso de la ceremonia varios discursos.

Gez tuvo también otra destacada participación cuando la comisión directiva de la Sociedad Pro Patria, integrada por las damas de Villa Mercedes, lo encomendó en el año 1913 la confección de una biografía del General , trabajo que redactó paciente y documentadamente estando en la ciudad de Corrientes. Este trabajo formaba parte del homenaje al prócer en oportunidad a la inauguración del Monumento que perpetua su memoria, que fuera inaugurado en solemne ceremonia el 9 de julio de 1915.

EL ESCUDO DE VILLA MERCEDES

Por encargo del H. Consejo Deliberante el Profesor Juan W. Gez creó el Escudo de la Ciudad de Villa Mercedes. Su boceto fue aprobado el 26 de julio de 1915 en sesión presidida por el concejal General Ricardo V. Mulleady, actuando en la Secretaria el Procurador Don Ruperto Lucero.

La resolución dice lo siguiente: “téngase como escudo municipal el proyectado por Don Juan W. Gez, el que servirá en lo sucesivo como distintivo para los sellos, estampillas de impuestos y demás documentos oficiales de la Municipalidad”.

Este es el relato del autor: “Como considerara que la ciudad de Mercedes (San Luis) por su importancia merecía tener un blasón independiente, idee un escudo que fue aprobado por el Consejo Deliberante de aquella ciudad en el año 1915 y cuya descripción es como sigue: “escudo oval, figurando en su campo la corriente del Río V con cinco árboles de caldén en su orilla, un fuerte como la Bandera Nacional, recuerdo de su primitivo nombre Fuerte Constitucional y un vacuno, símbolo de la riqueza ganadera de la región”.

“Sin entroncamientos con la clase privilegiada que termino con la independencia nacional, se ostentan en este Escudo, la naturaleza, los atributos del trabajo y la tradición local”.

Las últimas funciones oficiales desempeñadas por el Profesor Gez son durante la gestión del Gobernador Don León Guiller.

En 1924 en el mes de octubre se le recomienda la organización de la oficina de Propaganda e Informes, algo así como la hoy Dirección de Prensa y Difusión. En abril de 1925 renuncia al cargo para trasladarse en forma definitiva a Buenos Aires.

Además el Profesor Gez fue electo Diputado Constituyente participando en 1905 en la Reforma de la Constitución de la Provincia de San Luis.

Desde la ciudad de Corrientes se trasladó para cumplir con esta obligación ciudadana, ya que entonces se desempeñaba como Director de la Escuela Normal Regional de Maestros.

SU INMENSA TAREA EN LA

INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

Su hija la Dra. María Estela, en la Biografía de su padre, dice: “que Gez fue un hombre de ciencia de mentalidad superior que lo demostró a lo largo de su producción pedagógica, científica e histórica”. Efectivamente es así, lo muestran como tal sus trabajos y numerosos libros y folletos.

Recogió los juicios más laudatorios de las personalidades y extranjeras más sobresalientes de su época. Recibió diplomas, medallas de oro, testimonios de reconocimiento de su imponderable aporte.

Pero como si fuera poco, dedicó parte de su vida a las investigaciones arqueológica, mineralógica y botánica.

En la provincia de Corrientes descubrió importantes fósiles, que fueran cuidadosamente estudiados y clasificados.

A lo largo del arroyo Piraguí descubrió los restos fósiles de un mastodonte y en la vera del Río Santa Lucía, entre los Pasos del Tala y de las Salinas los restos de dos toxodontes y un glyptodón.

Las conclusiones de estas investigaciones fueron enviadas al Museo Nacional de Historia Natural. Como no podía ser de otra manera merecieron la aprobación de dos destacados hombres de ciencia, el Profesor Ángel Gallardo y el Sabio Carlos Ameghino.

Otro descubrimiento de dos especies nuevas toplacas de la caparazón de un enorme glyptodón lo llevó a cabo en el Río Santa Lucía del departamento Bella Vista de la provincia de Corrientes.

En base a estos descubrimientos de Gez, realizados cuando ocupaba la Dirección de la Escuela Normal Regional de la ciudad de Corrientes se publicó un folleto que lleva el siguiente título “Yacimiento Fosífero del Río Santa Lucía” –Dos especies nuevas de Toxodón -Año 1919.

De regreso a su San Luis natal, en el año 1920 exploró el valle del Chorrillo donde encontró centenares de puntas de flechas, dardos y fragmentos cortantes de cuarcitas, de feldespato y de pedemol, indicadoras de asentamientos indígenas.

Pero su labor investigadora se extendió a lo largo de la Sierra de San Luis, explorando los valles de Nogolí, San Francisco, Juan Gómez, La Majada, Luján, La Quebrada de la Higuerita, el Río Quines y el arroyo El Zapallar.

Contó con la ayuda de los vecinos que en algunos casos lo orientaron. En San Francisco fue su colaborador Don Teófilo Aberastain y en Quines Don Espedición Tello.

Los testimonios encontrados, piedras y utensilios de una cultura indígena pasaron a formar parte de su colección, que llegó a contener piezas muy valiosas.

En el año 1955, la revista San Luis, de la Asociación de Empleados del Banco de San Luis, publicó un importante trabajo revelador de esta labor de investigación de Gez en nuestra provincia.

En cuanto a su investigación botánica como la clasificación de las más variadas especies, fue más amplia y abarcó toda la provincia. Recorrió el valle del Conlara, se detuvo en la zona de Renca y San Pablo, penetró en el departamento de San Martín, recorrió a lo largo el cordón del Comechingones, la zona de El Morro y del arroyo La Guardia.

La paciencia se introdujo en el sur de San Luis, después de estudiar el cauce del Río Quinto y de los arroyos que los forman en su nacimiento. Se detuvo en las Lagunas, como la de Sayape, El Durazno, Soven y visitó los principales establecimientos ganaderos. También puso especial interés en el conocimiento de la fauna de la región.

Las conclusiones de todos estos estudios están en la Geografía de San Luis, una obra monumental de tres tomos. Los estudiosos de estas disciplinas tienen en las páginas de la Geografía de San Luis, el material suficiente para iniciar sus trabajos y ojalá alguno de ellos montando un caballo criollo, o un sulky imiten a este eminente puntano.

Pero el incansable investigador no se detuvo en el estudio de los pastizales, de la cubierta vegetal y sus especies arbóreas, etc., sino que impulsó la medición de profundidad de los pozos de agua en todo el norte de San Luis y en particular de los departamentos Belgrano, Ayacucho y Junín. A determinada región de Ayacucho la llamó “Los Baldes” y leyendo su geografía sabemos que algunas regiones se llamaban Balde de los Torres, de los Arce, del Retamo, de Balzora, Balde del Carril, Balde de Quines, Balde de Ahumada, Balde Escudero, Balde Ultimo, etc.

Llegó hasta los límites con la provincia de la Rioja; deteniéndose en el Baldecito, El Caldén, La Bajada, El Pimpollo, El Tembleque, El Corral de Isaac, La Médula, La Sirena, etc.

SU ACTUACION EN EL PERIODISMO

Juan W. Gez se inicia en el periodismo con la publicación de la revista “La Propaganda”, cuyo primer número se publicó el 25 de mayo de 1890 en la ciudad de San Luis. La dirección y administración se encontraba en la calle Colón Nº 40.

J. Ramiro Podetti afirma que actuaba como director Don Dalmiro S. Adaro.

Reynaldo A. Pastor, afirma en su libro “San Luis en su gloriosa y callada gesta” que “La Propaganda” circuló en los años 1890-1894.

Colaboraron en la revista sobre temas históricos, educacionales, culturales, literarios, etc. Victoriano Montes, J. J. García Vellozo, Pablo A. Pizzurno, Andrés Ferreira, y los puntanos Felipe Velásquez, Eulalio Astudillo, Juan Tulio Zabala, Julio Olivero, Julio de la Mota, Emeterio Pérez, Enrique Jurado, Miguel Cobos y Campos, Manuel A. Orozco, Eduardo Lainé y Lucas Olguín.

Sus principales redactores fueron Reynaldo Vicente Pastor, Dalmiro S. Adaro, Nicolás Jofré, Gerónimo Mendoza y en la administración Don Enrique M. Jurado.

Los nombres de todos ellos indica que estaba lo más granado de la intelectualidad de fines del siglo pasado.

Otra publicación dirigida por Gez fue el periódico “El Comicio”, que se publicó en los años 1891 y 1892. Compartieron la responsabilidad de editarlo con el poeta Emeterio Pérez, figura relevante de aquel instante de la vida puntana.

“El Comicio”, salió para apoyar la candidatura de Don Toribio Mendoza.

En el mismo hizo sus primeras armas del Dr. Víctor Guiñazú, fundador años después junto al Dr. Miguel V. Pastor de la Unión Popular, movimiento político de larga actuación en toda la Provincia de San Luis.

Gallari afirma que era un periódico político, literario, comercial y noticioso.

Fue al final órgano del Partido Político Autonomista y contó con el apoyo del gobierno del Dr. Jacinto Videla.

Otro órgano periodístico que contó con la decidida contribución de Gez fue el diario “La Reforma”, cuyo primer número salió a la calle el 6 de Enero de 1893 y prolongó su vida periodística hasta 1943.

“La Reforma” apoyó la política de Don Eriberto Mendoza y de los gobiernos conservadores de los años siguientes.

Su primer director Don Antonio Andesut, los suceden Zoilo S. Tello, Juan Olivilla y Julio (Tito) del Cerro.

El profesor Gez colaboró en la revista “Lafinur”, órgano del Centro Cultural Lafinur.

También lo hizo en el Diario “El Oasis”, “La Opinión” y “El Tributo de Villa Mercedes”.

Los diarios “La Nación” y “La Prensa” de la Capital Federal, el diario “La Patria” de la ciudad de Dolores de la Provincia de Buenos Aires, periódicos de la provincia de Corrientes, las revistas “La Escuela”, “La Voz del Magisterio”, “La Revista de Filosofía”, el “Anuario de la Sociedad Científica Argentina” revista de la Sociedad Científica de Estudios Geográficos y la revista del Círculo Militar.

SU MUERTE SE PRODUCE EN LA CAPITAL

FEDERAL

El profesor Juan Wenceslao Gez falleció a los 67 años de edad, el 17 de mayo de 1932, en la Capital Federal, lugar de residencia en sus últimos años. Sus restos fueron trasladados posteriormente a la ciudad de San Luis.

El Gobierno de la Provincia de San Luis dio a conocer un decreto de honores póstumos suscrito por el Gobernador Dr. Laureano Landaburu. En uno de sus considerandos hace notar, “el deber de los poderes públicos de honrar la memoria de los buenos servidores”, y recuerda que el Profesor Juan W. Gez ha sido un propagandista fervoroso de las producciones y riquezas de la provincia, y que “ha acrecentado el caudal de su bibliografía y su cultura con importantes obras y publicaciones”.

La prensa natal y de todo el país se hizo eco de su deceso y los diarios de su provincia como “La Voz del Sud”, “El Tribuno” y “San Luis” de Villa Mercedes. “La Reforma” y “La Opinión” de la Capital, publicaron extensas notas necrológicas.

“La Voz del Sud” decía: “acaba de fallecer en la Capital Federal una de las personalidades más destacadas de San Luis, uno de los hombres que más amó su terruño y a quien dedicó su vida por entero con su desprendimiento lírico digno del bronce; Don Juan W. Gez”.

Más adelante agregaba: “Hombre dinámico de múltiple actividad intelectual, alternó sus tareas docentes con el periodismo, las investigaciones científicas e históricas y la función pública”.

El diario “San Luis”, en su nota destacaba de Gez que: “su vida se caracterizó por las nobles aspiraciones que lo guiaron, por el sello de nacionalismo que imprimió su labor educacional, por el tono altamente patriótico de sus orientaciones y por sus elevados ideales de sabio y patriota”.

La revista “Ideas”, vocero del Ateneo de la Juventud “Juan Crisóstomo Lafinur” que ya se había hecho eco de su fallecimiento, publica en el número del 12 de mayo de 1933, como motivo del primer aniversario de su deceso, “como un sencillo pero sincero homenaje a su obra de escritor y maestro” una nota biográfica de sus obras y publicaciones.

En el mismo año de su fallecimiento, más concretamente el 18 de junio, se llevo a cabo un acto en su homenaje en la Escuela “Blas Parera” de la Capital Federal, distribuyéndose una reseña bibliográfica que el 12 de noviembre publica el diario “San Luis” de Villa Mercedes.

En ocasión de cumplirse el cincuentenario de su muerte, con el auspicio del Superior Gobierno de la Provincia de San Luis, se llevó a cabo en el cementerio de San Luis, un acto en homenaje al profesor Juan W. Gez. Presidió la ceremonia el Ministro de Gobierno y Educación, Dr. Aníbal Eufrasio Sosa.

En la oportunidad trazó una ajustada semblanza del educador y escritor el Profesor Jorge Gullo Presidente de la Asociación Belgraniana de la República Argentina. Seguidamente hizo uso de la palabra el Subsecretario de Educación y Cultura de la Provincia de San Luis, Ing. Juan Carlos Narda.

Se deposito una ofrenda floral y se descubrió una placa frente el mausoleo que guarda sus restos.

Participan tambien de esta ceremonia los Ministros del Superior Tribunal de Justicia Dr. Hipólito Saá y Dr. Cruz Ortiz, la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Dra. Rosa Elena Roca de López Echeverry, la Directora de Enseñanza Media, Superior y Privada, Dra. Beatriz Saiz de Ríos, el Director de Cultura de la Provincia, Profesor Mario Cecil Quiroga Luco, representante de la Intendencia Municipal, Jefe de la Policía de la Provincia y los hijos del Profesor Gez, la Dra. Estela Gez de Gómez y el Profesor Enrique Franklin Gez.

Ese mismo día se ofreció un funeral en la Iglesia Catedral, el que estuvo a cargo del Obispo de San Luis, Monseñor Dr. Juan Rodolfo Laise.

En la misma oportunidad el Circulo Cultural San Luis le rindió un homenaje a Gez, descubriendo una placa en la calle que lleva su nombre en la ciudad de San Luis.

Hizo uso de la palabra en el acto la Profesora Susana Laborda y luego corrieron el lienzo que cubría la placa la Dra. Estela Gez de Gómez y el Presidente del Círculo Ing. Luis Mollo. Posteriormente bendijo el mismo el Padre Stagnita de la Congregación Dominicana.

El 25 de junio de 1982, en los salones de la Universidad del Museo Social Argentino, se llevó a cabo un homenaje académico al General y a la bandera nacional, organizado por la Academia Belgraniana de la República Argentina, con la adhesión de la Embajada de Honduras, de la Academia Hondureña de Geografía Histórica de la Dirección de Cultura de la Provincia de San Luis.

En la oportunidad usó de la palabra el Presidente de la Academia Belgraniana Prof. Jorge Gullo, quien se refirió a “La Biografía de Manuel Belgrano” escrita por el Prof. Juan W. Gez.

Se encontraban presentes familiares de Juan W. Gez, entre ellos sus hijos, así como numerosos integrantes de la comunidad sanluiseña en Buenos Aires.

El director de la Casa de San Luis Dr. Bismark Lucero, asumió la adhesión que el Gobierno de la Provincia de San Luis otorgó a dicho acto.

En esta misma ocasión de recordarse el medio siglo de desaparición de Gez la Dirección de Cultura de la Provincia de San Luis publicó un folleto con los datos biográficos, su labor docente y la nómina de sus obras y publicaciones. Trabajo perteneciente al Prof. Mario Cecil Quiroga Luca.

El diario “La Voz de Sud” en sus ediciones del 14 y 17 de mayo publicó sendas notas sobre Gez.

En la página literaria bajo la título Juan Wenceslao Gez, en el Cincuentenario de su muerte. Literato, educacionista, periodista, historiador y publicista. El artículo llevaba mi firma y a través de él se trazaba una amplia biografía de este eminente puntano.

“El Diario de San Luis” del 19 de mayo de 1990, en un artículo titulado “Reviviendo la Historia”, se recordó a Juan W. Gez, -transcribe juicio de Edmundo Tello Cornejo, Reynaldo A. Pastor y Juan José Nágera.

Tello Cornejo dice: “Muerto en 1932, ha pasado más de medio siglo, tiempo suficiente para aquitalar desde la distancia su inmensa obra y para que se haga de Gez la debida justicia”.

De Reynaldo A. Pastor: Al prolongar su obra póstuma “La Geografía de la Provincia de San Luis”, dice: “la historia, las ciencias naturales, la educación, la geografía y la crítica sociológica y política, recibieron la contribución ponderada de su erudición y de sus investigaciones, traducciones de 46 libros y opúsculos, algunos de gran aliento como la “Historia de San Luis” en dos tomos, sin contar con numerosas colaboraciones en diarios, revistas, numerosos informes e instituciones oficiales, científicos y culturales”. “Su gran amor a la tierra que alumbró sus primeros días, ha quedado evidenciado en sus monografías y libros dedicados a la historia, a la crítica sociológica y política, a la vida institucional y a los estudios arqueológicos y geográficos en su provincia”.

Juan José Nágera, en la nota “Premio” de la biografía del Dr. V. Martín Mousey, estuvo presente en el acto de fundación del Fuerte Constitucional, hoy Villa Mercedes, dice: “En 1932, mi viejo amigo y eminente compatriota Don Juan Wenceslao Gez abandonaba nuestro mundo, nos abandona cuando mucho podía esperarse de su talento, abonado por la larga experiencia e inconfundible argentinismo, y lo hacía en su ley, trabajando por la Patria”.

En su libro “San Luis, su gloriosa y callada gesta 1810-1967”, le dedica a Gez un capítulo. (Ver páginas 440-441 y 442)

SUS BIOGRAFOS

Entre sus biógrafos podemos mencionar a Urbano J. Núñez, Reynaldo Alberto Pastor, Juan José Nágera, el Prof. Jorge Gullo, el Prof. Mario Cecil Quiroga Luco, el Dr. Gerardo Rafaini y su propia hija la Dra. María Estela Gez de Gómez.

CARGOS E INSTITUCIONES DE LAS QUE

FORMO PARTE

Por sus trabajos históricos y sus estudios científicos mereció la distinción de pertenecer a las siguientes instituciones:

Miembro correspondiente de la Junta de Historia y Numismática Americana. (Hoy Academia Nacional de Historia).

Miembro de la Sociedad Científica Argentina.

Instituto Geográfico Argentino. GEA, del que fue uno de los fundadores.

Miembro de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. (GAEA).

Miembro de Honor de la Societé des Americanistes de París.

Miembro de la Sociedad Sismológica de Sud América.

Miembro de Honor de la “Casa de América”.

Miembro activo de la Sociedad Ornitológica Argentina.

Miembro del Consejo Superior de los Boy Scout Argentinos. Miembro de “Los Amigos del Museo Argentino de Ciencias Naturales”.

Miembro activo de la Liga de Templanza de la República Argentina.

Miembro de la Sociedad Positivista.

Miembro de la Cruz Roja Argentina.

Miembro de la Comisión Didáctica de las Escuelas Normales del Ministerio de Instrucción Pública de la Nación (1905).

Fundador de la Asociación de Maestros de Corrientes y primer presidente.

Fundador de Aero Club de San Luis (19249.

En 1912 sus trabajos fueron premiados con Diploma de Honor y Medalla de Oro en la “Panamá- Pacific Internacional Exposition- Agricultura Mining”.

Además se caracterizó por su afición a la numismática y a la medallística.

HOMENAJES POSTUMOS

Una estación del ex Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico lleva su nombre, antes se llamaba La Cumbre. En la ciudad de San Luis, como en la de Villa Mercedes, y en la localidad de Nogolí una calle lleva su nombre. En Villa Mercedes una escuela secundaria de comercio se llama Juan W. Gez y la escuela primaria Nº 92 del pasaje El Recodo del departamento Capital, lo mismo.

Hay varias bibliotecas y aulas de escuelas con el nombre del escritor y científico.

ALGUNOS DE SUS CONTEMPORANEOS Y

JUICIOS LAUDATORIOS

Don Juan Wenceslao Gez, educacionista, científico, historiador y geógrafo tuvo la suerte de ser contemporáneo de grandes figuras argentinas, con las que mantuvo cordial amistad y mereció de ellos elogios por su labor en los distintos campos de su quehacer a lo largo de medio siglo.

Entre ellos los científicos Florentino y Carlos Ameghino, Francisco P. Moreno, Eduardo L. Holmberg, Juan B. Ambrosetti, el paraguayo Dr. Manuel Domínguez, Ángel Gallardo y los educacionistas Pablo Pizurno, Domingo Mercante, Rodolfo Senté, Manuel Cutrin, Andrés y Alfredo Ferreyra, Leopoldo Herrera, Carbó, Juan B. Zabiur, Carlos W. Vergara, Ramón Melgar, Lázaro Fernández, Lupercinda Laborda, Clemente Fregueira, Juan José Viedma, Santiago Fitz Simón, Martín Avella Jurado, Lisandro Segovia, Benjamín Solari, Alfredo Martínez, Félix M. Gómez y muchos otros.

DEL DOCTOR LAUREANO LANDABURU

El entonces Senador Nacional por San Luis, emitió el siguiente juicio: “Gez ha servido en su provincia más que nadie, el principio socrático de enseñarnos a conocernos a nosotros mismos, llenando además, sin nombramientos ni sueldos oficiales, una alta función de docencia pública, perseverando en ella durante medio siglo, con un esfuerzo que no puede cumplirse si no lo anima un hondo fervor patriótico y si no lo estimula la visión de las elevadas compensaciones espirituales”.

DEL INGENIERO AGUSTIN MERCAU

Su comprovinciano y Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, refiriéndose a su obra la “Geografía de San Luis”, dice “Esa obra realizada con absoluto desinterés, con todo patriotismo, con toda esa dicción y competencia, exclusivamente por esfuerzo propio, salvando todo género de dificultades, como la carencia casi absoluta de verdaderos antecedentes, que ha obligado a su autor a visitar y recorrer personalmente la casi totalidad de la provincia y recurrir a los archivos y documentación de gran número de oficinas nacionales y provinciales , es sin duda el más completo, erudito y mejor documentado estudioso que se haya sobre nuestra provincia, y viene a complementar otra y no menos importante y meritoria obra de su ilustrado y laboriosa autor, la “Historia de San Luis”, realizada con iguales dificultades y con igual desinterés y éxitos”.

DEL DOCTOR DIOGENES TABOADA

Su otro comprovinciano y Ministro del Interiores expresaba de la siguiente manera: “Fruto de ese largo peregrinaje de estudio y amor por las cosas de su tierra, es esta Geografía, la obra regional más completa y más bien documentada en su género. Día llegará en que los puntanos, que son un pocos tardos en la exteriorización de sus sentimientos, rendirán al historiador y geógrafo de San Luis, el debido homenaje a su memoria esclarecida.

DEL DOCTOR N. LOZANO

En nombre de la Sociedad Científica, el Dr. Lozano se expresaba de la siguiente manera sobre la obra de Gez.

“Su erudición era de los mejores quilates, y valía tanto por lo que sabía como por su carácter recto, enérgico, erguido como su gallarda figura, sencillo, fundamentalmente bueno sin claudicación alguna. Por esto imponía donde quiera se encontrara. Su talla moral estaba a la altura de su nutrida inteligencia. Su nombre será recordado con respecto y el cariño que infundía su vida toda. Se enseña con lo que se ha sido.

Practicó el bien y divulgó conocimientos como un verdadero civilizador. Cumplió en una palabra su misión con toda altura”.

DEL INGENIERO N. GANDOLFO

“Don Juan W. Gez, era de aquellos que vinieron a nuestra vida con el signo de Sarmiento. Había que enseñar mientras se iba aprendiendo, desgrozando terreno virgen, cortando la maleza a brazo partido, quebrando los peñascos que entorpecían el andar; y así por los senderos del solar patrio fue con la constancia y el desprendimiento de lo señalado, un precursor y un propulsor”.

OBRAS Y PUBLICACIONES DE GEZ

La bibliografía del Profesor Juan W. Gez, incluye obras, opúsculos, artículos, reseñas históricas y geográficas, informes, noticias bibliográficas y publicaciones que ha dirigido. En la lista que va a continuación –sin ser completa- se detallan algunos importantes trabajos en orden cronológico (Geografía de la Provincia de San Luis –Tomo Tercero- Página 665 a 691).

1) Algunas palabras sobre educación. Discurso pronunciado al inaugurarse el curso escolar de 1890 en la Escuela Normal de Maestros de San Luis. Folleto. Imprenta y Enc. de “El Iris”. San Luis, 1890.

2) La Propaganda. Revista mensual de educación. Fundador y Director Juan W. Gez. Apareció el primer número el 25 de mayo de 1890 en San Luis. Dirección y Administración Colón 40, San Luis.

3) La Reforma, periódico que se publicó en San Luis en 1893. Gez fue uno de los fundadores y colaboradores.

4) Apótesis de Pringles, 1795-1895, obra precedida de una carta prólogo del Dr. Ángel Justiniano Carranza. Buenos Aires. 608 páginas, más 7 páginas en copia facsímil de documentos, más 3 páginas de láminas. Contiene también documentos sobre “creación” de la Intendencia de Cuyo.

5) El Escudo Nacional, en el Monitor de la Educación Común, 1899.

6) Dr. Juan Crisóstomo Lafinur, El Hijo de la Carolina. Comunicación dirigida al Director del Museo Histórico Nacional sobre su nacimiento y su retrato, en Revista Nacional, 1899.

7) Dr. Francisco Javier Muñiz. Biografía, en Revista Nacional, 1899.

8) En la Insula Puntana. Opúsculo, Buenos Aires, 1903.

9) Boceto Biográfico del Coronel José Cecilio Lucio Lucero, guerrero de la independencia americana. 1791-1867, en Revista Nacional, 1904. Existe una separata con el mismo título. Editorial Juan Cantar, 1904.

10) Conclusiones presentadas por el Profesor Juan W. Gez al Ministerio de Instrucción Pública, como Miembro Informante de la Comisión Didáctica de las Escuelas Normales, en Revista Nacional, 1905.

11) Educación y régimen Municipal. Buenos Aires, 1905.

12) Vindicación Constitucional. Opúsculo. Buenos Aires, 1905.

13) Enseñanza Secundaria y Normal. 1905.

14) Educación Científica. Bases para la Reforma de la Enseñanza Secundaria y Normal. Folleto. Buenos Aires, 1905.

15) Jacinto Roque Pérez, Guerrero de la Independencia. Revista Nacional, 1906.

16) Dr. Juan Crisóstomo Lafinur. Estudio biográfico y recopilación de sus poesías. Obra. Buenos Aires, 1907.

17) La Sociedad de Beneficencia de San Luis publicada en La Reacción. San Luis, 9 de agosto de 1907.

18) La Escuela Profesional para la Provincia de Buenos Aires. La Plata, 1907.

19) Asociación de Maestros de Corrientes, de la cual fue fundador y primer Presidente. Revista Lafinur, 1909.

20) San Luis, Reseña Histórica y Económica. La Nación, 25 de mayo de 1910.

21) Patronato de Menores en la revista Argentina de Ciencias Políticas, 1910.

22) Cooperación del pueblo puntano en las Campañas de la Independencia. Revista Renacimiento, 1910. Hay una separata con el mismo título.

23) La Tradición Puntana. Obra 1ª y 2ª edición, Corrientes, 1910. Tercera edición corregida y aumentada. En esta obra se consignan las biografías del general Juan Esteban Pedernera, Coronel Vicente Dupuy, Coronel José Cecilio Lucero, José Santos Ortiz, General Pablo Lucero, Don Justo Daract, Dr. Juan Llerena, Tomas Varas, Jacinto Roque Pérez y Paula Domínguez de Bazán.

24) Pringles, Guirnalda Poética. Corrientes, 1910.

25) Mi opinión sobre los exámenes. Revista La Escuela, Corrientes, 1911.

26) Florentino Ameghino. Conferencia dictada en la Escuela Normal Regional de Corrientes, 1911. Editada por el consejo de Educación de la Provincia de Corrientes.

27) Un recuerdo e Sarmiento. Folleto. Corrientes, 1913.

28) Notas Científicas. Orografía Puntana. La Nación, Buenos Aires, 15 de noviembre de 1915.

29) Teniente General Juan Esteban Pedernera, Guerrero de la Independencia, Héroe de la Ica. Fundador de la libertad republicana de la América. Revista del Círculo Militar, junio de 1915.

30) Teniente General Juan Esteban Pedernera. Folleto. Edición costeada por la Comisión de Homenaje al Prócer en ocasión de inaugurarse su monumento en la plaza que lleva su nombre. Año 1915. Villa Mercedes, San Luis.

31) El Mastodón Platense. Amegh, de Corrientes, Revista La Escuela, Corrientes, 1915. Existe una separata editada por la imprenta del Estado, Corrientes, 1915.

32) Generalidades sobre Paleontología Argentina, Revista La Escuela, Corrientes, 1915.

33) Disquisiciones Filosóficas sobre la Lengua Guaraní. Imprenta del Estado, Corrientes, 1915.

34) Objetos Históricos que existen en la Provincia de San Luis. Comunicación a la Sra. Carmen Guiñazú de Berrondo, Presidenta de la Comisión Pro Museo Histórico. Abril 27 de 1915.

35) Debe Nacionalizarse la Enseñanza. Revista de Filosofía. Año 1, Nº 5, 1915.

36) San Luis, Reseña Histórica de la Provincia. En el número especial de La Prensa, 9 de Julio de 1916.

37) Historia de la Provincia de San Luis. Dos tomos. Edición Oficial. Año 1910.

38) El Libertador San Martín. Inauguración de su estatua en San Luis. Discurso pronunciado en representación del Gobierno de San Luis. Folleto, 1916.

39) Coronel Vicente Dupuy, Boceto Biográfico. Folleto. Buenos Aires, 1916.

40) El Patriotismo de la Mujer Puntana. Folleto. Buenos Aires, 1916.

41) Árboles históricos de San Luis. El Nogal de Estanzuela. Los Ombúes de Pueyrredón. El Quebracho de San Martín. El Chañaral de las Ánimas. El Árbol Solo. Folleto. Buenos Aires, 1916.

42) La Contribución Patriótica de San Luis al Ejército de los Andes. Folleto. Buenos Aires, 1916.

43) Documento sobre el antiguo campamento militar de Las Chacras, en San Luis, donde el Coronel Vicente Dupuy disciplinó las tropas puntanas que bajo las órdenes del General San Martín debían cruzar Los Andes. Folleto. Buenos Aires, 1916.

44) Fiesta Nacional del Arroz. Conferencia pronunciada en la inauguración del Parque de la Escuela Normal Regional de Corrientes. Folleto. 31 de agosto de 1918.

45) Santiago Betbeder. Abnegado defensor de Villa Mercedes (San Luis). Diario El Tribuno, 31-8-1918.

46) Homenaje al Dr. Juan Ramón Fernández, ex Ministro de Instrucción Pública de la Nación. Conferencia en el Teatro Vera de Corrientes. Folleto. 11- 9-1913.

47) La casa de Ameghino. Revista de Filosofía. Año V, Nº 4, Buenos Aires, 1919.

48) Las Salinas del Bebedero en Anales de la Sociedad Científica Argentina, 1919.

49) Dr. Francisco Javier Muñiz. Primer naturalista argentino. Folleto, 1919.

50) Yacimiento Fusilero en el Río de Santa Lucía. (Corrientes) Buenos Aires, 1919.

51) General Manuel Belgrano. Biografía escrita por encargo de la Comisión Nacional de Homenaje a Belgrano en el Centenario de su muerte. 20 de junio de 1920. Folleto. Buenos Aires, 1920.

52) Monumentos, sitios y reliquias históricas de Cuyo. Folleto. Buenos Aires, 1920.

53) Geografía Histórica de la Provincia de San Luis. Folleto. Buenos Aires, 1920.

54) Canal Moyano. Obra práctica y económica. Hallazgo Arqueológico. Diario La Reforma. San Luis, 14-9-1920.

55) El Hallazgo Arqueológico, Nuevos Descubrimientos. Diario La Reforma. San Luis, 1920.

56) Descubrimiento Arqueológico en El Chorrillo, Conferencia. Folleto, 1921.

57) San Luis y la acción de Mitre. Diario La Nación. 26-6-1921.

58) Juan Crisóstomo Lafinur. Su vida y su obra. Conferencia. Revista La Escuela. Corrientes, 1924.

59) La Escuela Normal de Profesores de la Capital Federal celebra hoy su Centenario. Diario La Nación, 16-6-1924.

60) Nomenclatura de las Estaciones Ferroviarias de San Luis. Diario La Opinión, San Luis, 8 al 15-11-1924.

61) Los Jesuitas en San Luis. Diario La Opinión, San Luis, 3-6-1924.

62) Pro San Luis. Folleto. Año 1924.

63) Juan T. Zabala. En la corona fúnebre dedicada a su memoria. Mercedes, San Luis. Folleto 1925.

64) Historia de la Minería de la Provincia de San Luis. Revista Anales de la Sociedad Científica Argentina. Buenos Aires, 1925.

65) El Solar de Sarmiento en Asunción, en la Voz del Magisterio. Corrientes, 1925.

66) Dr. Pedro T. Sánchez. 1850-1924. Su Biografía. Folleto. Buenos Aires, 1925.

67) San Francisco del Monte de Oro. Con motivo del Centenario de la Escuela fundada por Sarmiento. La Nación, 17-10-1925.

68) Ingeniero Agustín Mercau y Dr. Franco Pastore. Puntanos distinguidos, su incorporación como académicos de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. La Opinión. San Luis, 9-10-1926.

69) Toponimia Puntana. Anales de la Sociedad Científica Argentina. Buenos Aires, 1928.

70) Pascual B. Sosa. Educador Puntano. Discurso. Buenos Aires, 18-8- 1928.

71) El Escudo de Buenos Aires y la historia de los nombres con que se designan calles, paseos, parques, plazas y monumentos públicos de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, 1928.

72) Notas Geográficas, El Instituto Geográfico Internacional. Anales de la Sociedad Científica Argentina. Buenos Aires, 1928.

73) Notas Varias. “Cultivo de Cactáceas”, “Sociedad Amigos del Museo”, en Anales de la Sociedad Científica Argentina. Buenos Aires, 1928.

74) Angel Justiniano Carranza, Biografía. Buenos Aires, 1928.

75) El Dr. Juan M. Garro. Su personalidad. Biografía. Buenos Aires, 1929.

76) El Patriota Pedro Castelli. La Revolución del Sur. Revista Militar. Buenos Aires, 1929.

77) Numeración Sistemática de las especies de mamíferos Fósiles del piso Enseñadense, hallazgos por C. Rusconi. Anales de la Sociedad Científica Argentina de Estudios Geográficos. –GAEA- Buenos Aires, 1929.

78) Noticia Biográfica sobre el trabajo, “Anatomía Cráneo-Dental de los Tayasuisnos Vivientes” (Pecaríes). Por C. Rusconi. Anales de la Sociedad Científica Argentina de Estudios Geográficos. –GAEA- Buenos Aires, 1929

79) Miguel Cobos y Campos. Revista del Profesorado. Buenos Aires, 1929.

80) Obras de Riego en San Luis, en Anales de la Sociedad Científica Argentina de Estudios Geográficos. –GAEA- Buenos Aires, 1931.

81) El Geógrafo Dr. V. Martín de Moussy. Su vida y obra. Folleto. Buenos Aires. Obra póstuma. Impreso en los talleres de la S.A. Casa Jacobo Peuser Ltda. Buenos Aires, 1939.

82) Geografía de la Provincia de San Luis. Tres tomos. Publicación ordenada por Ley Nacional Nº 12.345 y Decretos del P.E. de la Nación Nº 100.771 Y 114.263, de fechas 24 de febrero de 1937 y 15 de setiembre de 1937. Impresores S.A. Casa Jacobo Peuser Ltda. Buenos Aires, 1939 (Obra póstuma). Prolongado por Reynaldo A. Pastor. Participó su hija María Estela Gez de Gómez en el acondicionamiento de los originales de la obra.

83) El Patriota Pedro Castelli. Su Biografía.

84) Dr. Angel Justiniano Carranza. Su Biografía.

85) El Libertador General San Martín. Inauguración de su estatua en San Luis.

86) El Solar de Sarmiento en Asunción del Paraguay.

87) La Casa de Florentino Ameghino.

88) Reseña Histórica y Estadística de la Provincia de San Luis.

89) El Patriotismo de la Mujer Puntana. Folleto. Edición de la Sociedad Pro Patria de la Sociedad de San Luis.

90) “San Luis”. Diario La Prensa, 9 de julio de 1916.

REFERENCIAS, OBRAS Y PUBLICACIONES

CONSULTADAS.

“Juan Wenceslao Gez”, en el Centenario de su nacimiento, por María Estela Gez de Gómez.

Urbano J. Núñez: “Juan Wenceslao Gez”. Revista Virorco. Agosto de 1965.

Reynaldo A. Pastor: “San Luis, Su Gloriosa y Callada Gesta 1810-1967”.

Edmundo Tello Cornejo: “El Periodismo en San Luis”.

Edmundo Tello Cornejo: “Juan W. Gez, en el Cincuentenario de su muerte”. Diario La Voz del Sud, viernes 14 de mayo de 1982.

Profesor Jorge Gullo: “La Obra de Juan W. Gez”. Diario La Voz del Sud, 29 de junio de 1982.

Dirección de cultura de la Provincia de San Luis: “Juan W. Gez, Homenaje en el 50 Aniversario de su fallecimiento”. Folleto.

Círculo Cultural de San Luis: “Homenaje a Juan W. Gez”. El Diario de San Luis, 19 de mayo de 1982.

Revista San Luis: “Descubrimiento Arqueológico en El Chorrillo”. Junio 1955.

Diario La Voz del Sud: “Don Juan W. Gez, su fallecimiento”. Mayo de 1932.

Diario San Luis: “Profesor Juan W. Gez, Homenaje”. Villa Mercedes, 12- 11-1932. Revista Ideas: “Obras y publicaciones del Profesor Juan W. Gez”. Mayo 1995.

Diario La Voz del Sud: “Gez en el Cincuentenario de su muerte”. 17 de mayo de 1982.

Diario El Tribuno de Villa Mercedes.

El Diario de San Luis: “Justiciero Homenaje al Profesor Juan W. Gez”. 18 de mayo de 1982.

El Diario de San Luis: “Reviviendo la Historia”. Se recordó a Gez.

También han sido consultadas las obras de Gez, Geografía de la Provincia de San Luis, 3 tomos; Historia de la Provincia de San Luis, 2 tomos; La Tradición Puntana, Teniente General Juan Esteban Pedernera, folleto; El Geógrafo Dr. V. Martín Moussy, folleto.

ANTECEDENTES DEL AUTOR

EDMUNDO TELLO CORNEJO

Oriundo de la localidad de Candelaria (San Luis).

Docente, periodista, deportista, político, historiador.

Cargos desempeñados: Maestro de la Escuela Nº 13 Las Isletas; Director de la Escuela Nacional Nº 244, El Dique Vulpiani; Director de la Escuela Nacional Nº 152 de Santiago del Estero.

Concejal de Villa Mercedes, Diputado Legislatura de San Luis, Senador de la Nación, Ministro de Gobierno y Educación, Ministro Interino de Economía, Titular del Poder Ejecutivo de San Luis, Interino, Periodista del Diario La Voz del Sud, Revista Enfoques Mercedinos, Corresponsal Diario La Nación, Ex de los Diarios La Voz del Interior y Los Principios de Córdoba, La Libertad de Mendoza, La Opinión de San Luis.

Colaboró en el Diario El Tribuno de Villa Mercedes, El Diario de San Luis, las revistas Milcayac de Mendoza, Inti Huasi de San Luis.

En el terreno cultural es miembro de la Junta de Historia de San Luis; preside la Junta de Estudios Históricos de Villa Mercedes y del Instituto de Cultura de Cuyo y Chile; miembro de la Fundación Natalio Savatori de la Capital Federal, Secretario de la Junta Ejecutiva de la Comisión de Cultura del Centro de Jubilados, del Ateneo Joaquín B. González de la Capital Federal, de la Comisión de Homenaje al General Juan Esteban Pedernera, de la Comisión Pro Museo de la Brigada Aérea. Miembro Académico de la Academia Nacional Belgraniana. Ocupa el Sillón del Dr. Juan Llerena.

Asiduo Colaborador con notas de carácter histórico, en el Diario de la República y Boletín de la Junta de Historia de San Luis.

*** FIN ***