SA ENTRAUA LEGISIfif IVA ASUNTOS INGRESADOS hiSS,CA, Numern: 2S3 FojasLitO E xpte. Concejo Defiberante de fa Cindad de litshuaia Racibido

NOTA N°: 2 / LETRA: P.S.P.

Ushuaia, 14 de Abril de 2015 Señor Presidente Concejo Deliberante de Dn. Damián DE MARCO

Por medio de la presente me dirijo a Ud, a los efectos de incorporar para su tratamiento en la próxima Sesión Ordinaria, el siguiente proyecto de Resolución remitiendo los nombres de misioneros y evangelizadores al Registro Permanente de Propuestas de Nominación de calles.

El mismo se presenta acompañado de sus correspondientes fundamentos, tal lo establecido en el artículo 94 del Reglamento Interno, Decreto C.D. 09/2009.

BOCCHI nmignri \Silvio C Concejal P.S P. Concejo Deliberante Ushutaa

"Las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, son y serán Argentinas" Concejo Defiberante de fa Ciutfad de cashuaia

FUNDAMENTOS

"Se reivindican aquí nombres injustamente olvidados de siervos de Dios que dieron su vida por amor a nuestro país. Se podrá leer en esas páginas, no sólo una historia llena de tesón y de heroísmo, sino que también será dable conocer los primeros pasos de la instalación de nuestra soberanía en esas regiones entonces inhospitalarias, que habían sido abiertas a aquélla por el esfuerzo de los misioneros." CANCLINI, Arnoldo, en: Hasta lo Último de la Tierra: Allen F. Gardiner y las misiones en la

Numerosos nombres de hombres de diversas latitudes y creencias, recorren la historia fundacional de la ciudad de Ushuaia por haber sido pioneros, evangelizadores, expedicionarios, misioneros o aventureros. Hoy también en gran medida recorren sus calles en la toponimia urbana con calles o barrios que los recuerdan como Darwin, Bridges, Lawrence, Beauvoir, entre otros quienes "dieron inicio con su sacrificio y esfuerzo a nuestra ciudad", tal como lo señala la nota acompañada por vecinos de nuestra ciudad solicitando la restitución de algunos de los nombres que recuerdan esa época de pioneros, y que fueron substituidos durante la década del 80. Los nombres modificados son de evangelizadores ingleses, y en octubre de 1988 se sancionaron las ordenanzas municipales modificatorias de la Ordenanza N° 100, que compilaba los nombres de calles y barrios, quitando estas personalidades del espacio público:

Ordenanza Municipal N° 439/88: cambia el nombre de la calle "Allen Gardiner" por el de "Intendente Marcos Pablo VERA".

\AC-)

"Las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, son y serán Argentinas" Concejo Defiberante de Ciudad de

Ordenanza Municipal N° 440/88: cambia el nombre de la calle "Obispo Stirling", por el de "Intendente Manuel OLMO" Ordenanza Municipal N° 441/88: "Robert Whaits", por el de "Intendente Miguel Ángel TORELLI" Ordenanza Municipal N° 442/88: cambia nombre de la calle "Richard Williams", por el de "Concejal Carlos RUBINOS del RIO"

Lucas Potenze, reconocido historiador de nuestra ciudad, ha escrito sobre este punto alrededor de la misión anglicana en Ushuaia, tema del que se habla poco y diríamos que en voz baja, "En las escuelas apenas si se aprende algo sobre los misioneros, y he escuchado a guías de turismo hablar de éstos como de una avanzada de los británicos que fue abortada por la Ilegada de los argentínos en 1884 cuando la expedición de Lasserre dejó establecidas las subprefecturas de la Isla de los Estados y de Ushuaia. A pesar de que hay un barrio al que se conoce como "la Misión", pocos son los que saben que ese nombre se debe a que alli se levantaban las edificaciones de ésta y, abandonado entre los yuyales en la loma que hay detrás de las casas de los oficiales de marína, hay un pequeño monolito que recuerda que allí se fundó el establecimiento misionero. Para Ilegar a él no hay camino, no figura en los itinerarios turísticos y son escasísimos los fueguinos que saben de su existencia. Además, casi no hay calles en Ushuaia que recuerden a sus primeros habitantes argentinos: apenas las que lievan el nombre de y del pastor Lawrence, pero de Tomás Bridges, el más importante precursor de la colonización de Ushuaia, ni siquiera hay una calle, un monolito o un simple busto o placa que lo recuerde. ¿Cuál es la explicación a esta rara circunstancia? Hasta la década de 1980 había en nuestra ciudad varias calles que recordaban la evangelización anglicana. Además de la ya citadas, estaban las que homenajeaban a Allen Gardiner, a Robert Whaits, al Obispo Stirling, al catequista Williams y al pastor Despard, además de la calle Puerto Español, que evocaba el lugar donde había muerto Gardiner en el primer intento pastoral de nuestra historia. En la ordenanza en que se cambian los nombres de dichas calles no hay ningún considerando que lo justifique aunque es plausible suponer que formó parte de los sentimientos antibritánicos que sucedieron al conflicto de 1982." 1

1 http://www.eldiariodelfindelmundo.com/noticias/leer/56766/apuntes-sobre-la-misi-n-anglicana-ii.html "Las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, son y serán Argentinas" Cancejo Deliberante de fa Ciudad de

Siguiendo con el razonamiento de Potenze respecto de este acto, los fundamentos de aquella medida pueden basarse en los debates respecto del entendimiento de la actividad misionera en términos de transmisión, no siempre voluntaria, del mensaje de una cultura sobre otra. Pero aun así, su tarea debe ser leída en contexto, en la idea de civilización imperante y a través del tamiz de aquel sistema de valores. Hoy, con toda la distancia y la reserva con que la lupa de la historia nos permite ver aquellos años, nadie puede negar que las "misiones" han sido guiadas por la fe de estos hombres y su convicción en la capacidad de su religión y su cultura para mejorar la vida de quienes habitaban estas regiones. Para ello vinieron en su búsqueda y a su encuentro, dejando en esta tarea nada más ni nada menos que su propia vida.

Probablemente también influyó que la modificación fue en un momento de dolor más cercano a las heridas abiertas por el derramamiento de sangre en la guerra por la soberanía. Pero los legítimos reclamos de soberanía que nuestro país y nuestra provincia tienen respecto de nuestro territorio usurpado con el Reino Unido, no puede dejarnos en el lugar de desconocimiento o, peor aún, de negación de nuestra propia historia forjada por estos hombres. En su argumentación, que es lógica y es compartida, no se explica sólo por su origen ínglés ya que también lo son, por ejemplo Fitz Roy y Darwin, Lucas Bridges que conserva su calle o Thomas, que denomina un barrio. Tampoco puede que tenga que ver con la religión que hayan profesado. Finalmente, en su rocoto, indican que a pesar de haber quitados sus nombres de las calles, la historia que representan sigue siendo valorada, como la de los mártires de Gardiner, dado que "es de suponer que el nombre de la calle Puerto Español fue incluido para recordar el lugar de martirio de Gardiner, Williams y sus 5 compañeros y la Armada Nacional ha honrado a Gardiner, Stirling, Bridges y Lawrence con el monolito de la península La Misión y el gobierno Nacional declarando lugares históricos los sitios donde ellos desarrollaron su labor, a saber las cuevas de Gardiner en Puerto Español, la ubicación de la primera casa de Stirling en la península y la estancia Harberton."

"Las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, son y serán Argentinas" Concejo Defiberante de (a Ciutfad de qlskuttia

Por ello, dicen los vecinos, reponer estos nombres en el plano de la ciudad implica "no sólo un reconocimiento a aquellos prohombres, sino también completar nuestra historia desde 1849 hasta 1884, baste recordar que, cuando llegaron las autoridades argentinas en 1884, encontraron, a decir de uno de los oficiales un pueblo organizado por 330 personas, lo que llevó a que nuestro gobierno se estableciera en este lugar pacificado" En cualquier caso, lo que no puede negarse es que son "personajes de trascendencia municipal y/o provincial." tal como es el requisito de la Ordenanza Municipal N° 2135, en su artículo 2°, inciso a). Esta propuesta que nos presentan, incluye desde su comienzo una junta de firmas de vecinos que apoyen el pedido y, a modo de bendición , quien inauguró el listado imprimiendo su prestigiosa firma en el primer renglón fue el Dr. Arnoldo Canclini, recientemente fallecido y a quien este mismo Concejo decidió inmortalizar en el espacio urbano. Por lo tanto, la propuesta está sustentada por quien fuera el investigador y escritor más prolífico sobre la historia y la cultura de nuestra provincia y nuestra ciudad. Pastor evangélico, educador, escritor y periodista, ha sido una de las más grandes personalidades culturales tanto en el ámbito secular de la investigación histórica, como en el campo religioso desde su práctica pastoral. Cualquiera sea el culto o la religión que se profese, es indiscutible su condíción de referente de la historia y la cultura locales, reconociendo en él el aporte que ha hecho al relato que nos identifica desde la historia como sociedad. Y es justamente Canclini quien ha dedicado algunos de sus títulos exclusivamente a estos nombres: "Hasta lo último de la Tierra: Allen F. Gardiner y las misiones en la Tierra del Fuego" o ": El centinela de Dios en Ushuaia". Con esta prestigiosa firma certificando su influencia en nuestra historia, poco haría falta explayarse en quiénes han sido estos hombres detrás de sus nombres, pero cabe hacer un resumen de cada uno de ellos:

"Las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, son y serán Argentinas" Coneejo Deliberante de Ciudad de rUshuaia

ALLEN GARDINER: (n. Basildon, Inglaterra, 28 de enero de 1794 — Tierra del Fuego, Argentina, 6 de septiembre de 1851) fue un misionero anglicano británico que tuvo una importante actuación entre los Yámana. Desde 1834. Se dedicó a la actividad misionera en Sudáfrica, en Nueva Guinea y en Polinesia. Desde 1838 viajó a Sudamérica, Buenos Aires, Chile y de allí pasó a las islas Malvinas, donde se unió a la Sociedad Misionera de la . Desde allí recorrió el estrecho de Magallanes, la isla de Tierra del Fuego, y el canal que marcaba el límite de ésta por el sur, al que adjudicó el nombre actual de canal de Beagle. Regresó a Inglaterra, donde fue nombrado secretario de la Sociedad. En 1845 viajó nuevamente al estrecho de Magallanes, en cuyas costa meridional se instaló, iniciando una misión entre los selknam. Luego protagonizó diversos desembarcos en la isla Picton. A principios de 1851 se trasladó a Picton con una serie de lanchas metálicas, con la intención de ir posteriormente a un lugar menos inhóspito. Emboscados por indígenas, carentes de todo alimento, Gardiner y sus compañeros tardaron varios días en abandonar la isla hacia Tierra del Fuego, debido a que las lanchas metálicas eran muy inadecuadas para maniobrar en un mar ventoso. Cuando abandonaron la isla Picton se fueron a la bahía Aguirre, un lugar protegido de los vientos, pero en el fondo de una bahía, alejado de las vías de navegación, •y sin embarcaciones en las que pudiera abandonar el lugar. Había dejado en Picton un cartel en que pedían desesperadamente ayuda, pero nadie lo encontró a tiempo. Siguió escribiendo su diario hasta que se le acabaron las provisiones; él y todos sus compañeros murieron de inanición entre junio y el 6 de septiembre de 1851, fecha en que se cree habría muerto el último sobreviviente, el mismo Gardiner. Sus cadáveres fueron rescatados en octubre del mismo año.

"Las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, son y serán Argentinas" Concejo Defiberante de fa Ciudacf de 'lishuaia

RICHARD WILLIAMS: Médico cirujano inglés Richard Williams, uno de los compañeros de Gardiner, junto con el catequista laico John Maidment, y los marineros John Badcock, John Bryant, y John Pearce, hombres y el carpintero naval Joseph Erwin. Todos ellos, junto al capitán Gardiner, ofrendaron su vida en Tierra del Fuego en 1851. Williams nació en Inglaterra en 1815 y posteriormente siguió estudios de medicina en la Universidad de Londres, por la cual se graduó a los veintiséis años de edad. Había ejercido como médico en su tierra natal durante el breve período de nueve años (durante cuatro de los cuales combinó, una vez convertido, su actividad profesional con tareas de predicación y evangelización). Ejercía su profesión con eficiencia y éxito, sin preocuparse mayormente por su vida religiosa, cuando, ya en 1846, "fue presa de una gravísima enfermedad que lo enfrentó directamente con la muerte". Embarcado con Gardiner en Puerto Español, el doctor Williams parece haber sido uno de los primeros en enfermar, atacado por el escorbuto y tenía treinta y seis años al morir. Falleció en su tierra de misión, aunque sin haber comenzado la actividad evangelizadora a la que se había entregado.

OBISPO WAITE STIRLING Waite 1-locking Stirling nació el 14 de enero de 1929. Pastor anglicano, fue el primer hombre blanco que vivió radicado en Ushuaia entre los pueblos originarlos del Canal de Beagle. En 1869 fue enviado por la Sociedad Misionera de la Patagonia de Inglaterra, luego denominada Sociedad Misionera Patagonia. Vivió solo entre los indígenas durante seis meses, con visitas periódicas del barco de la misión, desde el 13 de enero y hasta diciembre de 1869 cuando, al ser nombrado Obispo para Sudamérica, debe viajar a Inglaterra para su ordenación cuando la Iglesia Anglicana decidió otorgar su reconocimiento a la misión fueguina convirtiendo a Waite H. Stirling en el primer obispo anglicano para la diócesis de las Islas Malvinas, transformando a la pequeña iglesia de las islas en catedral, y dándole jurisdicción sobre toda América del Sur. Fue un gran servidor de Dios, Ilevando su evangelio desde Tierra del Fuego hasta el Chaco Paraguayo. Murió el 18 de noviembre de 1923.

"Las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, son y serán Argentinas" Concejo Deliberante de fa Ciudad de rtishuaia

JORGE DESPARD Secretario del comité de la Misión fundada por Allen Gardiner, Jorge Pakenham Despard, quien se embanderó en la continuidad de la Misión a pesar de la tragedia en 1851 del fundador, En 1856 se mudó a las Islas Malvinas con su mujer y sus hijos y su hijo adoptivo, Thomas. En su tarea se construyó la goleta con el nombre de Gardiner y luego procedieron a crear una base en el islote Vigía en enero de 1855. La idea de Despard era congruente con la de Fitz Roy, que suponía convencer a algunos aborígenes de quedarse en Vigía (Keppel para los mapas ingleses) para educarlos en la religión cristiana y e intentar aprender su idioma, de la mano de . En 1959 Despard envió una misión a Wulaia (oeste de la Isla Navarino), cuyos hombres resultaron muertos a manos de los yámanas. En 1863 Despard regresó a Inglaterra con su familia dejando a cargo a su hijo adoptivo de 18 años, Thomas Bridges, personaje central en la historia fueguina.

ROBERT WHAITS Colaborador de Thomas Bridges y Juan Lawrence en la organización de la primera Ushuaia, atendiendo la enseñanza técnica, los huérfanos y los naufragios. Llegado a la isla en 1875, con su esposa y una hija joven. Él era un artesano hábil y muy preparado. Su laboriosidad era extraordinaria; montó una carpintería y una fragua, que atraía grandemente la atención de los indios y de los hijos de los misioneros. El trabajo fundamental de los esposos Whaits y su hija era el de encargados del asilo de huérfanos. El número de internados era sumamente variable; en 1881 era de veintitrés. Los dos misioneros, que eran de un carácter muy piadoso, demostraron ser ideales para esa obra, a la que se entregaron de Ileno. Daban clases exclusivamente para los internados, ayudados por su hija. El orfanatorio consístía de una gran sala, bien calentada, dos dormitorios, una cocina y varios anexos, inclusive una gran sala para albergue de náufragos. La capacidad máxima era de cuarenta niños. En 1897, Whaits y su esposa fueron a ocuparse del trabajo en Keppel. El 28 de julio de 1911 fué clausurada la estación de Keppel, que ya no tenía razón de ser, pues no había más indígenas para Ilevar allí. Conjuntamente con el cierre, se produjo el retiro de Whaits, después de treinta y seis años de trabajo.

"Las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, son y serán Argentinas" Concejo Deliberante de Ciudad de rushuaia

Los nombres que hoy llevan las calles que originalmente le habían sido asignados a algunos de estos hombres, son de gran valor por ser parte de la historia de fundación institucional del munícipio, como intendentes y concejales forjadores de la Ushuaia de hoy. Por ello no hay reemplazos posibles para las calles actuales. Pero sí existe la posibilidad de legitimar, señalar y honrar la continuidad entre estos hombres que organizaron nuestra ciudad tal como hoy la conocemos, disfrutamos y recorremos y aquellos que habían llegado tiempo antes con el mismo deseo de íntentar hacer de nuestra tierra una comunidad. Por ello consideramos necesario incluir nuevamente en el espacio público a estos hombres que dedicaron su vida y su Fe a nuestra región y nuestra ciudad. Por todo lo expuesto solicito a mis pares su acompañamiento en el siguiente proyecto de Resolución.

Silvio BOCCHICCHl0 Concejal PS P. Concajo Daliberante Ushuaia

"Las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, son y serán Argentinas" Concejo Defiberante de la Ciudad de glishuaia

EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE USHUAIA RESUELVE:

ARTICULO 1°.- Incorporar al Registro Permanente de Propuestas de Nominación de calles, según Ordenanza Municipal N° 2135, los siguientes nombres: ALLEN GARDINER RICHARD WILLIAMS JORGE DESPARD WAITE STIRLING ROBERT WHAITS

Artículo 2°.- de forma.

Silvio SOCCHICCHIO Concejal P.S R Concejo Deliberente Ushuala

"Las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, son y serán Argentinas"