FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

LA EVOLUCIÓN DEL SIONISMO REVISIONISTA EN EL LIKUD DURANTE EL PLAN DE DESCONEXIÓN La visión divergente de Sharón y Netanyahu

Mencía María Pérez Melero 5ºE-5 Área de Relaciones Internacionales Dña. Henar Pizarro Llorente

Madrid Abril 2018

Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

LA EVOLUCIÓN DEL SIONISMO REVISIONISTA EN EL LIKUD DURANTE

EL PLAN DE DESCONEXIÓN

RESUMEN: El Primer Ministro Ariel Sharón impulsó en 2004 un Plan de Desconexión para eliminar la presencia civil israelí en la Franja de Gaza. Esta política se llevó a cabo en agosto de 2005 provocando la polarización en el seno del Likud entre los que apoyaban una postura conservadora en contra de la retirada y una corriente centrista enfocada al diálogo. Benjamín Netanyahu y

Ariel Sharón fueron los representantes de estas dos corrientes. El resultado de

este conflicto fue la creación por parte de Sharón del partido de corte

moderado. A través de este acontecimiento histórico, se explica la influencia del sionismo revisionista en el desarrollo de la política territorial del Estado de . Vladímir Ze´ev Jabotinsky fue el padre fundador de esta corriente dentro del sionismo que tanta influencia ha tenido en el desarrollo geopolítico de la región.

PALABRAS CLAVE: Sionismo Revisionista, Vladímir Ze´ev Jabotinsky, Plan

de Desconexión, Benjamín Netanyahu, Ariel Sharón, Likud, Kadima.

ABSTRACT: In 2004, Prime Minister Ariel Sharon stablished the Disengagement Plan to eliminate the Israeli civilian presence in the Gaza Strip. This policy was carried out in August 2005, causing the polarization within the Likud between those who supported a conservative stance against the withdrawal and the centrist stance focused on dialogue. Benjamin Netanyahu and Ariel Sharon were the representatives of these two opinions. The result of this conflict was the creation by Sharon of the moderate Kadima party. Through this historical event, the influence of Revisionist Zionism on the development of the Israel´s territorial policy is explained. Vladimir Ze'ev Jabotinsky was the founding father of this conception within Zionism that had have a huge influence on the geopolitical development of the region.

KEY WORDS: Revisionist Zionism, Vladímir Ze´ev Jabotinsky, Disengagement Plan, Benjamin Netanyahu, Ariel Sharón, Likud, Kadima.

II Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

ÍNDICE:

1. Introducción…………………………………………………………………….V

1.1 Objetivo……………………………………………………………………..V

1.2 Metodología………………………………………………………………..VI

2. ¿Qué es el sionismo revisionista? …………………………………………….VII

2.1 Jabotinsky y su historia: ¿cuáles fueron las circunstancias que vieron nacer al sionismo revisionista?...... VII

2.2 El sionismo revisionista y su relación con los árabes ………..…………….X

3. El Plan de Desconexión o Plan de la Convergencia…………………………..XV

3.1 Antecedentes políticos………………………………………………….....XV

3.2 Contenido del Plan de Desconexión…………………………………….XVIII

3.3 Consecuencias…………………………………………………………....XXI

4. Divergencias de pensamiento: Sharón y Netanyahu………………………..XXII

4.1 La trayectoria política de Ariel Sharón………………………………….XXII

4.2 La trayectoria política de Benjamín Netanyahu…………………………XXV

5. La división del partido Likud: el nacimiento de Kadima…………………XXVIII

5.1 Likud antes del Plan de Desconexión…………………………………XXVIII

III Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

5.2 División interna en el partido…………………………………………….XXX

5.3 El nacimiento de Kadima……………………………………………….XXXI

6. Conclusiones……………………………………………………………...XXXIII

7. Listado de abreviaturas…………………………………………………..XXXVII

8. Anexos………………………………………………………………….XXXVIII

9. Bibliografía……………………………………………………………………XL

IV Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

1. Introducción.

1.1 Objetivo.

El desarrollo del Estado de Israel es una cuestión compleja que se encuentra en constante evolución. Acercarse y comprender esta materia ha sido un reto para mi en todos los sentidos; como en todo ensayo exhaustivo, la búsqueda y criba de fuentes y datos ha sido el principal desafío. Así pues, en este trabajo de investigación nos centraremos en un hecho muy concreto: el Plan de Desconexión.

A través de esta política de desocupación, se pretende explicar qué influencia ha tenido el sionismo revisionista en el partido Likud y más concretamente, en nuestros dos protagonistas: Benjamín Netanyahu y Ariel Sharón. Por ello, es necesario entender cuáles han sido las bases ideológicas que fundan esta corriente del sionismo, cuál fue el contexto en el que nació esta doctrina y qué concepción tenía sobre el desarrollo territorial de la Tierra Judía. A través de esta visión se estudiará el proyecto de retirada unilateral y la posición que tendría el sionismo revisionista a través de nuestros protagonistas.

El plan de retirada unilateral desarrollado por Sharón, Primer Ministro de Israel y Presidente del partido Likud, fue visto por Netanyahu como una muestra de debilidad y sometimiento a las demandas palestinas. Durante este ensayo se desarrollarán las trayectorias políticas de estos dos grandes políticos vinculados al partido Likud y cómo la implantación del Plan de Desconexión supuso un cambio de paradigma en la escena política de Israel y, sobre todo, entre los miembros del Likud.

Sharón muestra una posición pragmática en el desarrollo de esta política de redistribución territorial muy alejada de la que había tenido tradicionalmente su partido. El Likud fue siempre más favorable a los postulados primigenios del sionismo revisionista que defendían una posición fuerte frente a la distribución territorial del Estado de Israel. Dentro de esta postura se encontraba Benjamín Netanyahu, partidario del sionismo revisionista; consecuentemente, encuentra en las políticas de Sharón una postura tibia que no corresponde con el ideal que debería defender un partido como el Likud.

V Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

La consecuencia directa de este enfrentamiento fue la dimisión de Sharón y el ascenso de Netanyahu como jefe del partido. Sharón decidió continuar en la escena política formando un nuevo partido, Kadima: formación política que respondía mejor a la idea de Sharón sobre el futuro que quería para el Estado de Israel.

El objetivo es desentrañar las causas que definieron y condicionaron esta evolución.

1.2 Metodología.

La metodología elegida ha sido la investigación histórica en torno a este acontecimiento central: el Plan de Desconexión desarrollado en 2005. Desde este punto concreto de la historia, se desarrolla el concepto de sionismo revisionista y sus orígenes a través de su precursor, Vladímir Ze´ev Jabotinsky. La comprensión de Jabotinsky y su visión sobre el sionismo ha influido de forma decisiva en la formación del partido Likud. La crisis de identidad que sufrió el partido en 2005 enfrentó a dos grandes figuras de la política israelí: Benjamín Netanyahu y Ariel Sharón.

La metodología histórica ha sido la opción más adecuada al realizar este ensayo: para estudiar esta cuestión histórica es necesario descomponerla en una serie de partes que nos permitan descubrir cuáles son las raíces políticas, geográficas y religiosas que han influido en el desarrollo de los acontecimientos que se describirán en el trabajo. En concreto, hemos utilizado un método de investigación inductivo, analizando la singularidad del sionismo revisionista para poder entender su influencia en el Plan de Desconexión, el partido Likud, y, en definitiva, el mapa geopolítico de Israel.

Dentro de esta investigación, nos hemos apoyado en diversos submétodos: el cronológico y el biográfico, combinándolos de tal manera que los hechos que hemos reflejado a lo largo del trabajo tengan una coherencia temporal. El acercamiento a la vida de Jabotinsky nos es de utilidad para analizar los planteamientos del sionismo revisionista y su influencia a lo largo de la historia en la trayectoria política de Netanyahu y Sharón; y, a través de ellos, en el planteamiento y la aplicación del Plan de Desconexión.

Para el desarrollo de esta investigación se han utilizado fuentes muy variadas: artículos de revistas especializadas, Think tanks, discursos, autobiografías, blogs y artículos de periódico donde se ve reflejada la actualidad del tema de estudio. Una dificultad añadida en esta investigación ha sido el acceso a las fuentes primarias, principalmente, acceder al

VI Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión artículo que escribió Jabotinsky en 1923 y que se considera el origen de la doctrina sobre el sionismo revisionista: “O Zheleznoi Stene” en la revista Rassvyet, originalmente escrito en ruso y traducido al español como “La Muralla de Hierro”. En este trabajo se ha utilizado la versión en inglés “The Iron Wall” al ser el idioma al que se ha traducido directamente la versión original.

2. ¿Qué es el sionismo revisionista?

2.1 Jabotinsky y su historia: ¿cuáles fueron las circunstancias que vieron nacer al sionismo revisionista?

Vladímir Ze´ev Jabotinsky es considerado uno de los padres del sionismo revisionista; a través de uno de sus escritos titulado “La Muralla de Hierro”1, este judío perteneciente a la comunidad rusa hebrea definió lo que sería una nueva concepción religiosa y política dentro del judaísmo. En este artículo se desarrollan los principios fundadores de esta corriente que entiende la formación del Estado de Israel desde un punto mucho más alejado del que defendía el sionismo laborista al que haremos referencia más adelante.

Para entender el origen de esta corriente, habrá que contextualizar el momento que vivía la comunidad judía en la que nació Jabotinsky y que fue decisiva para escribir su alegato sobre el Estado Judío.

La vida de Jabotinsky comenzó en 1880, en una década en la que los primeros acontecimientos que marcarían las posteriores revoluciones europeas se estaban gestando. Rusia fue su país de nacimiento, aunque como él reconocería tiempo después, todo buen judío debe pertenecer a un solo estado, Israel.

El contexto histórico en el que nace nuestro autor es complejo: mientras gran parte de Europa vivía la segunda revolución industrial, Rusia permanecía en la más absoluta pobreza bajo la monarquía zarista. Ciertamente, el emperador Alejandro II de Rusia comenzó una serie de reformas de corte liberal que le llevaron a plantear la idea de un Parlamento o Duma. Fue su asesinato lo que destruyó toda idea liberal de reforma en la monarquía. La Duma posterior que se creó no era ni de lejos el proyecto de este emperador

1 “O Zheleznoi Stene” en Rassvyet, 4 de noviembre de 1923, originalmente escrito en ruso.

VII Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión sino una simple medida política de apaciguamiento llevada a cabo por su nieto, Nicolás II, tras la Revolución rusa de 1905.

El magnicidio de este emperador provocó que sus sucesores, temerosos de correr la misma suerte, desarrollasen políticas alejadas del liberalismo incipiente que se estaba desarrollando en Rusia. Su hijo y sucesor, Alejandro III decidió terminar con las políticas de su padre e impuso un régimen de defensa del absolutismo zarista en oposición a todo movimiento de corte liberal, origen, según él, de los movimientos violentos que habían acabado con la vida de su predecesor.

Entre otras medidas, impuso fuertes restricciones de derechos civiles a determinadas minorías étnicas y religiosas, entre ellas, a los judíos. Las leyes antisemitas respondían a la idea que se extendió de la conspiración judía que había participado en el asesinato del emperador. La minoría judía era considerada como un grupo ajeno al pueblo ruso y la coincidencia de que uno de los responsables del magnicidio fuese judío, provocó la llama que prendió la violencia por todo el país.

La respuesta del nuevo zar fue la represión de esta minoría que se enfrentó a una matanza, no comparable con la que vivirían en el siglo siguiente, pero sí que quedó en la memoria de los judíos rusos entre los que se encontraba Jabotinsky. Estas políticas continuaron a lo largo de toda su vida. El gobierno zarista utilizó la violencia antisemita como medio para acabar con un grupo étnico que consideraba “no ruso” y también como medio de canalizar todas las frustraciones que vivía el estamento campesino ante la falta de recursos.

Entre los ejemplos que hacen visible el antisemitismo que se vivía en la época, se encuentra la publicación del Protokoly Sionskij Mudretsov2 en 1902 difundido por la Ojrana con la finalidad de justificar los pogromos sobre la base de una supuesta conspiración judía que pretendía dominar el mundo. Aunque su procedencia es muy discutida, este panfleto tiene su origen a finales del siglo XIX en uno de los múltiples escritos que dejó un jefe del servicio secreto zarista llamado Piotr Rachkovski; y también se encuentran influencias de un artículo contrario a Napoleón III escrito por Maurice Joly.

2 Traducido al castellano como Los Protocolos de los Sabios de Sion.

VIII Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

Otros consideran que son una burda manipulación de las actas que se levantaron tras el Primer Congreso Sionista celebrado en Basilea, Suiza, en 1897. A pesar de la poca difusión que tuvo este texto en sus primeros años, su influencia se extendió hasta el nazismo y en gran parte de Europa Occidental, sirviendo de justificación para los posteriores movimientos antisemitas.

Los pogromos fueron movimientos de masacre antisemita que se produjeron en Rusia a partir del siglo XIX: uno de los más conocidos por su virulencia fue el pogromo de Kishinev3, Besarabia, en 1903 tras la celebración de la Pascua. Tal fue la repercusión de este hecho que generó un movimiento migratorio de judíos hacia la actual Israel. Este flujo de personas se extendió desde 1904 hasta 1914 y se denominó la Segunda Aliyá, caracterizada por que gran parte de los judíos movilizados provenían de Rusia, Polonia y Yemen.

Aunque se han producido hasta cinco grandes migraciones desde finales del siglo XIX, esta segunda gran movilización marcó la vida de muchos de los contemporáneos de Jabotinsky y de él mismo: gran parte de los judíos movilizados hacía Palestina lo hicieron en base al movimiento de corte socialista que se estaba extendiendo por toda Europa y la idea de que el maltrato que habían recibido en sus respectivos países no haría sino continuar. La única salida que les quedaba era partir a su “Tierra Prometida”.

Aunque en este sentido, Jabotinsky no se vio influido por estos movimientos socialistas que más tarde darían lugar al partido laborista contrario a los ideales del partido Likud; lo cierto es que coincidía plenamente con la idea de que los judíos solo podían verse a salvo construyendo su propio estado. A pesar de ello, consideraría el sionismo socialista como una contraposición frente al deber de todo judío con respecto al desarrollo del Estado de Israel.

Jabotinsky reaccionaría a todos estos acontecimientos con un activismo que le llevó a dedicar el resto de su vida, hasta 1940, año de su muerte, a desarrollar y apoyar la creación del Estado de Israel. Para ello, fundó la Organización Judía de Autodefensa, el Movimiento Juvenil Sionista Beitar, precursora del partido Herut que luego se fusionaría

3 Actualmente esta ciudad se denomina Chisináu, capital de Moldavia.

IX Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión con el actual Likud; la Organización Sionista Revisionista y, aunque no directamente, la formación del grupo paramilitar Irgún que se mantuvo activo hasta 1948 cuando finalizó el Mandato británico en Palestina.

También se enfrentó al ala más “conservadora” de la Organización Sionista Mundial (OSM) a la que consideraba no partícipe pero sí cómplice de la inacción ante las persecuciones que sufrían los judíos en gran parte de Europa. En consecuencia, se enfrentó a Chaim Weizmann, el presidente de la OSM a principios de siglo, y decidió desarrollar su propia corriente en base a una reinterpretación más estricta de los principios marcados por Theodor Herzl con el que coincidió en numerosas ocasiones.

2.2 El sionismo revisionista y la relación con los árabes45.

Jabotinsky escribió “La Muralla de Hierro” en 1923 como consecuencia de todos los movimientos antisemitas que estaban arrasando Europa, estableciendo una serie de premisas sobre las que se debería basar la construcción y el desarrollo de Eretz Israel6.

Para Jabotinsky, el sionismo debía tener como única finalidad el establecimiento de un Estado Judío y, por tanto, cualquier otra idea que se mezclará con ella estaría abocada al fracaso. Por ello, consideraba que los movimientos obreros que comenzaron en Europa y que dieron lugar a numerosas corrientes políticas dentro del Sionismo, entre ellas, el Partido Laborista, eran incompatibles con el objetivo central que debía tener el Sionismo defendido por Jabotinsky.

El valor nuclear que otorga Jabotinsky a la consecución del Estado Judío será tan profundo que cualquier otra corriente que entre en contacto con el sionismo se tendrá que considerar secundaria. El Sionismo obrero o socialista coetáneo al nacimiento del

4 Para ampliar la información sobre el sionismo revisionista resulta muy interesante la lectura contenida en el siguiente blog: https://meredhakadosh.wordpress.com/2015/08/11/zeev-jabotinsky/ (15 Enero 2018) 5 Galanti, S. B. R., Aaronson, W. E., & Schnell, I. (2001). Power and changes in the balance between ideology and pragmatism in the right wing Likud Party. GeoJournal, 53(3), 263-272. 6 Término utilizado por la tradición hebrea para denominar la Tierra Judía, no solo en un sentido geográfico sino también espiritual. Establecer sus fronteras territoriales es complicado, ya que según la etapa histórica en la que se encuentre, abarca más o menos territorio. En todo caso, cuando se hable de Eretz Israel nos referimos al territorio que comprende las dos orillas del Jordán.

X Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión sionismo revisionista, era para Jabotinsky un error en la concepción del Estado Judío y solo llevaría a la fragmentación.

Él consideraba que el Sionismo era incompatible con el socialismo y cualquier otra teoría política. Esta concepción y cualquier otra que no cumpliera con sus preceptos, consideraba fragmentaba la concepción del individuo y no le permitía desarrollar el Sionismo en toda su extensión. Por tanto, la solución para Jabotinsky era subordinar toda idea a la consecución de un Sionismo que podríamos denominar, permítanme la expresión, “libre de impurezas”.

Con respecto a la relación con los árabes7, Jabotinsky escribe “La Muralla de Hierro” como una alegoría de la relación entre los judíos y los árabes, en concreto, los palestinos. El problema, como es sabido, es la demanda que ambos pueblos realizan con respecto al mismo territorio, y alejándonos de toda consideración moralista entre “buenos y malos”, Jabotinsky reconoce que creer que cualquier pueblo acepta sin mediar defensa la invasión de sus territorios es un pensamiento erróneo.

The native populations, civilised or uncivilised, have always stubbornly resisted the colonists, irrespective of whether they were civilised or savage.8

Jabotinsky considera que otras corrientes dentro del Sionismo, como la tendencia socialista, al creer que es posible una convivencia pacífica con los palestinos, demuestran un cinismo que no llevará al pueblo judío a la consecución de sus objetivos.

El autor refleja su pensamiento sobre la relación con los árabes con la siguiente afirmación: “polite indifference” expresando que, aunque no los tiene en especial consideración, la relación con ellos es necesaria puesto que se encuentran dentro de la Tierra de Israel. Igualmente, declara de forma realista que es “impossible to eject the Arabs from Palestine”9 por lo que la estrategia será convertir al pueblo de Israel en la mayoría a través de la inmigración constante de judíos venidos de todo el mundo.

7 La denominación “árabe” hace referencia a los habitantes de una determinada localización geográfica pero durante este trabajo se utilizará de forma genérica para referirnos a los “vecinos” beligerantes del Estado de Israel. 8 Jabotinsky, V. (1923). The Iron Wall (pp. 1-7). Rassviet. 9 Jabotinsky, V. (1923). The Iron Wall (pp. 1-7). Rassviet.

XI Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

Este será el primero de los dos principios que Jabotinsky describe en su artículo. El segundo de estos principios se refiere a la idea que defiende de desarrollar “the programme of national rights for all nationalities living in the same state”10.

Por tanto, para Jabotinsky no existe la opción de conseguir un acuerdo pacífico, y esto conecta con la idea antes mencionada sobre la colonización y la negativa de los pueblos a aceptar nuevos pobladores. En consecuencia, pensar que los palestinos aceptarían al pueblo judío, al que consideran usurpadores, era una concepción demasiado idealista del conflicto palestino-israelí. La esperanza de los palestinos es y será, según Jabotinsky, impedir que la tierra de Palestina se convierta en el Estado de Israel11.

Some of us have induced ourselves to believe that all the trouble is due to misunderstanding -the Arabs have not understood us, and that us the only reason why they resists us; if we can only make it clear to them how moderate our intentions really are, they will inmediately extend to us their hand in friendship. This belief is utterly unfounded and it has been exploded again and again.12

Por otro lado, el Estado de Israel se debería desarrollar sobre la base de la inmigración y el desarrollo militar que demuestre a los árabes que ellos tienen la suficiente fuerza como para defender sus legítimos intereses. En esta concepción se basa la metáfora de Jabotinsky sobre “La Muralla de Hierro”.

But the only why to obtain the such an agreement is the iron wall, which is to say, a strong power in Palestine that is not amenable to any Arab pressure.13

Sin embargo, Jabotinsky reconoce en parte la legitimidad de las demandas árabes, pero defiende que los judíos en cualquier caso no deben ser los primeros en negociar con los palestinos, sino que ellos deben ser los primeros en dar el paso y en cualquier caso, los judíos no deben permitir ninguna injerencia en sus intereses territoriales.

10 Jabotinsky, V. (1923). The Iron Wall (pp. 1-7). Rassviet. 11 Jabotinsky, V. (1923). The Iron Wall (pp. 1-7). Rassviet. 12 Jabotinsky, V. (1923). The Iron Wall (pp. 1-7). Rassviet. 13 Jabotinsky, V. (1923). The Iron Wall (pp. 1-7). Rassviet.

XII Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

En conclusión, expulsar a los árabes es imposible y en cierto sentido reconoce que sería inmoral; a pesar de ello, considerando que el Sionismo es “moral and just”, el conflicto con los árabes es inevitable y los judíos deben hacerse fuertes para poder enfrentarse a ellos. Por tanto, nunca se producirá un acuerdo voluntario entre las partes: solo a través de la moderación de las posturas árabes y sus dirigentes será posible desarrollar un plan de concesiones mutuas en el que se discutan cuestiones prácticas que garanticen un estatus satisfactorio para la población palestina.

Then we may expect them to discuss honestly practical questions, such as a guarantee against Arab displacement, or equal rights for Arabs citizens, or Arabs national integrity. And when that happens, I am convinced that we Jews will found ready to give them satisfactory guarantees, so both peoples can live together in peace, like good neighbours.14

Uno de los objetivos de Jabotinsky fue desarrollar una concepción militarista dentro de la población judía. De hecho, dando ejemplo con su propia vida, fundó junto a Joseph Trumpeldor la Legión Judía que luchó con el ejército inglés durante la Primera Guerra Mundial. Más tarde, Trumpeldor se convertiría en uno de los activistas sionistas que fomentaría la inmigración de judíos a Palestina.

Jabotinsky reconocía que para construir todo Estado uno de los pilares fundamentales sería crear una fuerza militar que les proporcionase defensa y protección frente al terrorismo árabe; y, además, que les permitiera involucrarse en conflictos de carácter internacional con los que conseguir aliados que apoyasen el desarrollo del Estado de Israel. Pero ante la imposibilidad técnica y logística que, reconoce, se encuentra en la formación de un ejército judío, desarrolla la idea de la formación de grupos paramilitares que de forma progresiva den lugar a ese ejército nacional.

Dentro de estas fuerzas se debe dar cobertura al desarrollo cultural y cívico del judío que se convierte así después de dos milenios, en ciudadano de un Estado, el de Israel, en el que debe confluir el aspecto defensivo y el nacional; y en ese sentido, tras tanto tiempo en el “destierro”, el judío debe salir de esa introspección que había marcado su devenir

14 Jabotinsky, V. (1923). The Iron Wall (pp. 1-7). Rassviet.

XIII Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión hasta ahora e involucrase de nuevo en la historia; y no solo a través de los preceptos religiosos, sino también de la concepción defensiva que debe tener este nuevo Estado.

Jabotinsky no está de acuerdo con el pacifismo, ya que considera que la ausencia de resistencia genera el campo para que el enemigo invada todas las facetas del individuo. Aquí se empiezan a mezclar la concepción religiosa con la política. El judío debe sobresalir tanto en la lucha física como en la espiritual. Este compromiso que reclama Jabotinsky al ciudadano judío se refleja en la creación de Betar, la liga juvenil sionista revisionista que el mismo fundó y dirigió.

Él hablaba del término “tagar” que se refería a la militancia o activismo que todo buen judío comprometido con el Sionismo debía desarrollar a lo largo de su vida dando unidad a la causa. En relación con este concepto, Jabotinsky habla del “hadar” para hablar del cambio de principios que debe acompañar al judío que va a fundar el Estado de Israel. El judío debe ser un ejemplo para la humanidad de nobleza y orgullo con respecto al judaísmo, es decir, que no se considere inferior a sus semejantes, sino que goce de una superioridad moral.

Por último, hacer una breve referencia a la concepción territorial que debería tener el Estado de Israel según Jabotinsky. Este concepto es de vital importancia para entender el conflicto sobre el plan de retirada unilateral. Para el autor, el Estado de Israel debe ocupar todo el territorio “bíblico”; pero el problema está en determinar en qué momento de la antigüedad establecer los límites territoriales para considerarlos el legítimo Estado de Israel puesto que las fronteras variaron en muchas ocasiones.

Jabotinsky se refería a la extensión del Estado Judío a Cisjordania y Transjordania, es decir, a ambos lados del Río Jordán. Hay que tener en cuenta que todas estas zonas están bajo dominio de los árabes y que la exigua cantidad de judíos que había no era suficiente para repoblarla y, mucho menos, defenderla. La única solución para extender el estado judío a esta vasta extensión geográfica era como ya explicamos, la inmigración en masa de todos los judíos en la diáspora.

XIV Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

Por todo ello, Jabotinsky se considera el precursor del sionismo revisionista que aglutinó a una gran variedad de corrientes judías centristas, liberales, nacionalistas, capitalistas, seculares… que no encontraban una respuesta en el sionismo socialista que se desarrolló durante esos años.

A pesar de que el sionismo socialista era la corriente mayoritaria, estos “opositores” encontraron en la figura de Jabotinsky su representante en múltiples facetas; como los liberales en la defensa del parlamentarismo que él apoyó; los centristas por su defensa a ultranza de la unidad del pueblo judío para la consecución del Estado de Israel; los nacionalistas en su defensa de una concepción religiosa-nacional del estado judío; los capitalistas por su oposición a la concepción socialista-marxista de los laboristas… Por tanto, defender el sionismo revisionista como una concepción simplista del sionismo, es un reduccionismo, ya que esta corriente tendrá una proyección muy extensa hasta nuestros días.

3. El Plan de Desconexión o Plan de la Convergencia.

3.1 Antecedentes políticos.

En junio de 1967, Israel se enfrentó a una de las mayores amenazas desde su independencia pocos años antes: Siria, Irak, Egipto y Jordania15 se aliaron en contra del enemigo judío. Se denominó la Guerra de los Seis Días haciendo referencia a los pocos días que duró y de la que Israel salió muy reforzada.

Las ventajas geopolíticas que consiguieron con esta victoria se tradujeron en la ampliación del territorio que formaba hasta entonces el Estado de Israel. Los israelitas tomaron el control del Sinaí egipcio, la franja de Gaza, los Altos del Golán sirios cuyo control supuso además el acceso al Mar de Galilea y con ello a recursos hídricos; Cisjordania16 y Jerusalén oriental17.

15 Denominación actual de los países que formaron parte de la coalición. 16 Judea y Samaria 17 Véase Anexo I

XV Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

La nueva posición geopolítica del país supuso, desde el punto de vista sionista revisionista, la demostración de que la idea de Eretz Israel era más que posible. En este contexto, el partido Likud abanderó esta estrategia de dominación territorial a través de la movilización y el favorecimiento de nuevos asentamientos.18

El gobierno israelí se hizo cargo de la administración de estos territorios desde la guerra, siendo fuente de numerosos conflictos hasta los Acuerdos de Camp David en 1978. A través de estos acuerdos, Israel se comprometió a abandonar la zona del Sinaí a cambio de que Egipto reconociera el Estado de Israel, y también, se obligaba a permitir el desarrollo de un régimen autónomo para Cisjordania y la Franja de Gaza.19

Este último punto no se cumplió y no sería hasta los Acuerdos Oslo de 199320, cuando el gobierno israelí permitiría cierta autonomía a la Autoridad Palestina. La facción palestina, en ese momento representada por la Organización para la Liberación Palestina (OLP), y el Estado de Israel, se pusieron de acuerdo por primera vez desde la guerra árabe-israelí de 1948 para constituir una autoridad transitoria que garantizase el orden durante el proceso de emancipación. La Autoridad Palestina (AP) gobernaría de forma transitoria desde 1994 la Franja de Gaza y parte de Cisjordania.

En 1999, el Primer Ministro laborista Ehud Barak pone en marcha un plan de retirada unilateral del sur del Líbano. Anteriormente, otro ministro, Isaac Rabin21 intentó llevar a cabo las negociaciones sobre la ocupación del sur del Líbano y los Altos del Golán; pero en 1996, con la llegada al poder de Benjamín Netanyahu, perteneciente al partido Likud, se produjo un bloqueo al considerar que la retirada supondría un precedente peligroso para los intereses geopolíticos de Israel.

18 Levine, N.M. (2007). Understanding the Gaza Disengagement: the history and politics of the decisión to disengage. My Jewish Learning. Retrieved from: https://www.myjewishlearning.com/article/gaza- disengagement/ (15 Enero 2018) 19 “Camp David Accords”, Israel Ministry of Foreign Affairs, 17 September 1978, Retrieved from: http://www.mfa.gov.il/mfa/foreignpolicy/peace/guide/pages/camp%20david%20accords.aspx (15 Enero 2018) 20 “Declaration of Principles-Main Points”, Israel Ministry of Foreign Affairs, 13 September 1993, Retrieved from: http://www.mfa.gov.il/mfa/foreignpolicy/peace/guide/pages/declaration%20of%20principles%20- %20main%20points.aspx (15 Enero 2018) 21 Sales, F. (1999) Ehud Barak ya tiene un plan para retirarse del sur del Líbano El País, Internacional, 23 Mayo 1999. Obtenido de: https://elpais.com/diario/1999/05/23/internacional/927410414_850215.html (15 Enero 2018)

XVI Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

El plan de retirada del Líbano se produjo de forma unilateral al no encontrar un socio político en el acuerdo. A pesar de ello, la comunidad internacional consideró este acuerdo como un gesto pacificador que debilitó la fuerza de Hezbolá.

El fracaso de la Cumbre de Camp David en 2000 entre el líder palestino Yasser Arafat y el Primer Ministro israelí Ehud Barak, y el estallido de la Intifada de Al Aqsa el 28 de Septiembre de 2000 como resultado de la visita de Sharon al patio de la mezquita Al- Aqsa, provocó un cambio de gobierno que tendría consecuencias directas en el Plan de Desconexión que se llevaría a cabo años después22.

Ariel Sharon, que se convirtió en jefe del gabinete en 2001, comenzó inmediatamente a reclamar, como sus antecesores, el desmantelamiento de las organizaciones terroristas que incitaban a la violencia contra el Estado de Israel.

La Hoja de Ruta para la Paz fue elaborada por el llamado Cuarteto, formado por las Naciones Unidas (ONU), Rusia, Estados Unidos (EE. UU.) y la Unión Europea (UE) en 2002 como respuesta a la oleada de violencia que se estaba produciendo desde el año 2000 y que había acabado con todas las medidas acordadas en el Proceso de Oslo23. Este ambicioso plan tenía como finalidad acercar posturas entre ambas partes y puso como fecha límite el año 2005.

Pero ante la ausencia de un socio palestino con el que negociar la paz establecida en la Hoja de Ruta, el gobierno de Sharón se decantó por la declaración unilateral como ya había declarado durante la Conferencia de Seguridad de Israel en Herziliya24.

We wish to speedily advance implementation of the Roadmap towards quiet and a genuine peace. We hope that the Palestinian Authority will carry out its part. However, if in a few months the Palestinians still continue to disregard their part

22 Jabali, S. (2013). The Ruling Israeli Elite and the Unilateral Withdrawal Plan from Gaza. Perspectives On Global Development & Technology, 12(5/6), 570-589. doi:10.1163/15691497-12341275 23 Bar-Siman-Tov, Y. (2003) La Hoja de Ruta: ¿hacía una resolución del conflicto palestino-israelí?. Swiss Center for Conflict, Research, Management and Resolution. The Hebrew University of Jerusalem, 108- 109. http://www.iemed.org/anuari/2004/esparticles/ebarsimantov.pdf (15 Enero 2018) 24 Sharón, A. “Address by Prime Minister Ariel Sharón at the Fourth Herzliya Conference”, Israel Ministry of Foreign Affairs, 18 December 2003. Retrieved from: http://www.mfa.gov.il/mfa/pressroom/2003/pages/address%20by%20pm%20ariel%20sharon%20at%20t he%20fourth%20herzliya.aspx (15 Enero 2018)

XVII Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

in implementing the Roadmap then Israel will initiate the unilateral security step of disengagement from the Palestinians.25

3.2 Contenido del Plan de Desconexión.

El Plan de Desconexión fue aprobado por el Gabinete del gobierno israelí el 6 de Junio de 2004 y, más tarde, en octubre del mismo año, el gobierno de Sharón recibió el apoyo del Knéset26. Posteriormente, en febrero de 2005, este plan fue respaldado por Egipto, Jordania y la AP en la Cumbre de Sharem el-Sheik.

A pesar de que el gobierno de Ariel Sharón se había comprometido a desarrollar los objetivos de la Hoja de Ruta aprobada años antes, y ante la falta de compromiso de las autoridades palestinas para acabar con la violencia y el terrorismo que se venía desarrollando desde la Segunda Intifada, el gobierno del Primer Ministro decidió iniciar la desconexión unilateral sin contar con la cooperación palestina.

Esta desconexión no implicaba el bloqueo de las conversaciones de paz entre las partes, pero sí que suponía un punto de inflexión para ambos gobiernos. La AP tras la muerte de Yasser Arafat sufrió un cambio de dirección política con Mahmud Abbas. Abbas, más proclive a las negociaciones de paz, tuvo que lidiar con un panorama postelectoral muy complejo en el que la principal organización, Hamás, no aceptaba un gobierno de coalición y menos aún el reconocimiento de Israel como un estado soberano.

En este sentido, las medidas del Plan de Desconexión tienen como finalidad proporcionar seguridad política, económica y demográfica a la zona27 para conseguir en un futuro eliminar la presencia israelí en las “towns and villages in the Gaza Strip. On the other hand, it is clear that in the West Bank, there are areas which will be part of the State of Israel, including major Israeli population centers, cities, towns and villages, security

25 Sharón, A. “Address by Prime Minister Ariel Sharón at the Fourth Herzliya Conference”, Israel Ministry of Foreign Affairs, 18 December 2003. Retrieved from: http://www.mfa.gov.il/mfa/pressroom/2003/pages/address%20by%20pm%20ariel%20sharon%20at%20t he%20fourth%20herzliya.aspx (15 Enero 2018) 26 Cámara Parlamentaria de Israel 27 Prime Minister´s Office, “The Cabinet Resolution Reglarding the Disengagement Plan”, Israel Ministry of Foreign Affairs, 6 June 2004, Retrieved from: http://www.mfa.gov.il/mfa/foreignpolicy/peace/mfadocuments/pages/revised%20disengagement%20plan %206-june-2004.aspx (15 Enero 2018)

XVIII Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión areas and other places of special interest to Israel.” Igualmente, Israel se comprometía a favorecer el desarrollo y mejora de las instituciones económicas y administrativas de los palestinos con el fin de reducir el conflicto con el apoyo de la comunidad internacional encabezada por EE. UU.

El Plan de Desconexión clasifica las zonas de evacuación en distintos grupos28: Group A - Morag, Netzarim, and Kfar Darom in the Gaza Strip Group B - the villages of Ganim, Kadim, Sa-Nur, and Homesh in northern Samaria Group C - the towns and villages of Gush Katif in the Gaza Strip Group D - the villages of the northern Gaza Strip (Elei Sinai, Dugit, and Nissanit)29

Además, conforme a las resoluciones tomadas por el gobierno, el plan contaba con una serie de disposiciones sobre la desconexión de la Franja de Gaza y Cisjordania: 3.1 The Gaza Strip 1) The State of Israel will evacuate the Gaza Strip, including all existing Israeli towns and villages, and will redeploy outside the Strip. This will not include military deployment in the area of the border between the Gaza Strip and Egypt ("the Philadelphi Route") as detailed below. 2) Upon completion of this process, there shall no longer be any permanent presence of Israeli security forces in the areas of Gaza Strip territory which have been evacuated. 3.2 The West Bank 3) The State of Israel will evacuate an area in Northern Samaria (Ganim, Kadim, Sa-Nur and Homesh), and all military installations in this area, and will redeploy outside the vacated area. 4) Upon completion of this process, there shall no longer be any permanent presence of Israeli security forces in this area. 5) The move will enable territorial contiguity for Palestinians in the Northern Samaria area.

28 Véase Anexo II 29 Prime Minister´s Office, “The Cabinet Resolution Reglarding the Disengagement Plan”, Israel Ministry of Foreign Affairs, 6 June 2004 Retrieved from: http://www.mfa.gov.il/mfa/foreignpolicy/peace/mfadocuments/pages/revised%20disengagement%20plan %206-june-2004.aspx (15 Enero 2018)

XIX Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

6) The State of Israel will assist, together with the international community, in improving the transportation infrastructure in the West Bank in order to facilitate the contiguity of Palestinian transportation. 7) The process will facilitate normal life and Palestinian economic and commercial activity in the West Bank30.

El otro gran punto del Plan fueron las medidas de seguridad que se aplicarían tras la desconexión, reservándose el derecho a defenderse en caso de recibir un ataque por parte de fuerzas procedentes de las zonas de evacuación.

The State of Israel reserves its fundamental right of self-defense, both preventive and reactive, including where necessary the use of force, in respect of threats emanating from the Northern Samaria area31.

Dentro de la seguridad, las medidas que se tomaron en el Plan abarcan diversas áreas, tanto geográficas como políticas: en la zona limítrofe entre Egipto y Gaza, también llamada Ruta Filadelfi, por su consideración estratégica, Israel mantendría la zona militarizada hasta garantizar que se cumplieran con las medidas de aseguramiento de la zona que se estaban llevando a cabo y que dependerían de la cooperación con Egipto para su consecución. Igualmente, el cruce de Eretz sería objeto de estudio por parte de las autoridades para permitir su desmilitarización y traslado dentro del territorio israelí.

Otras disposiciones desarrollaban los aspectos referentes a las viviendas y edificios destinados al culto, uno de los temas más turbulentos del Plan. Por ello, el gobierno acordó su destrucción. Por otro lado, los establecimientos industriales, comerciales y agrícolas se transferirían en su totalidad a la población palestina. En cuanto a los suministros, aspecto que siempre ha generado conflictos, Israel se comprometía a seguir suministrando electricidad, agua, gas y petróleo.

30 Prime Minister´s Office, “The Cabinet Resolution Reglarding the Disengagement Plan”, Israel Ministry of Foreign Affairs, 6 June 2004 Retrieved from: http://www.mfa.gov.il/mfa/foreignpolicy/peace/mfadocuments/pages/revised%20disengagement%20plan %206-june-2004.aspx (15 Enero 2018) 31 Prime Minister´s Office, “The Cabinet Resolution Reglarding the Disengagement Plan”, Israel Ministry of Foreign Affairs, 6 June 2004 Retrieved from: http://www.mfa.gov.il/mfa/foreignpolicy/peace/mfadocuments/pages/revised%20disengagement%20plan %206-june-2004.aspx (15 Enero 2018)

XX Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

3.3 Consecuencias.

El Plan de Desconexión supuso la evacuación y demolición de 1200 casas y la movilización de cerca de 55.000 soldados en distintas áreas para garantizar la seguridad y evitar enfrentamientos32. El gobierno implantó un programa económico con el fin de dar auxilio a los desplazados y la oportunidad de iniciar un nuevo futuro. El plan contaba en principio con un presupuesto 1,7 mil millones de dólares, pero el coste total de la evacuación fue muy superior33.

A pesar de las opiniones dispares con respecto a los efectos del Plan de Desconexión, no hay duda de que supone un paso al frente en el Proceso de Paz y un punto de inflexión para muchos israelíes que no concebían el desmantelamiento de los asentamientos. En palabras del propio primer ministro Ariel Sharón: "[…] the disengagement was meant to decrease the friction between the Palestinian population and the settlers and army personnel who were stationed in the area to protect the settlers."34

El unilateralismo que ha marcado este proyecto ha sido un cambio de paradigma para la población israelí y sobre todo para los desplazados que consideran que "this land is God's gift to the Jewish people" y también "the land of the Fathers"35 como parte del histórico Eretz Israel. Igualmente, este plan es considerado por muchos de ellos una concesión, como la que ya se produjo en el sur del Líbano, que solo puede llevar a aceptar otras que poco a poco vayan desvirtuando la tradición territorial del Eretz Israel.

En cualquier caso, la demografía es una de las armas que utilizan los gobiernos israelíes para combatir la alta tasa de natalidad en Palestina y conseguir la mayoría judía de la que beben muchos movimientos sionistas, entre ellos el sionismo revisionista. El muro de contención que se construyó, aunque transgreda las fronteras internacionales establecidas

32 Samman Mansour, M., Israeli Colonial Contraction: The Cases of the Sinai Peninsula and the Gaza Strip Birzeit University Working Paper 1 February 2011 No. 2011/15 Retrieved from: https://ssrn.com/abstract=1764245 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1764245 (15 Enero 2018) 33 Yariv Tsfat, and Jonathan Cohen, “The Influence of Presumed Media Influence on Democratic Legitimacy: The Case of Gaza Settlers,” Communication Research 32 (2005): 794-821, 796. 34 Yariv Tsfat, and Jonathan Cohen, “The Influence of Presumed Media Influence on Democratic Legitimacy: The Case of Gaza Settlers,” Communication Research 32 (2005): 794-821, 796. 35 Dajani Daoudi, M. S. (2006). Unilateralism: Lessons from the Gaza Disengagement. Palestine-Israel Journal Of Politics, Economics & Culture, 13(2), 13-17.

XXI Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión en 1967, responde a esta idea: de esta manera, se absorbe más de un 9% de territorio considerado palestino36.

De esta manera, el plan de retirada unilateral acabó con la evacuación de las zonas de Gaza y Cisjordania, ocupadas durante más de treinta años, y el desarrollo de una frontera internacional para la ANP, todo ello controlado directamente por Israel. A pesar de las disputas internas en su partido, más del 60% de los ciudadanos israelíes estaban de acuerdo con el plan37. El plan afectó a un 3,5% de los colonos que se encontraban en las zonas de evacuación, lo que representaba un 1% del territorio de la Franja38. Esto refleja que no se produjo un efecto negativo con respecto al desalojo de territorio que fue mínimo y, además, el golpe de efecto sobre la opinión pública internacional fue aparentemente positivo. Sin embargo, esta cesión significaba en parte la aceptación de las demandas palestinas y de nuevo, un precedente cuyas consecuencias eran difíciles de predecir.

4. Divergencias de pensamiento: Sharón y Netanyahu.

4.1 La trayectoria política de Ariel Sharón39.

La vida de Ariel Sharón, como la de tantos otros israelíes, está marcada por su actividad militar. Durante la Guerra de Independencia de 1948, combatió en la Brigada Alexandroni y participó en el desplazamiento masivo de palestinos. Durante dos años, fue oficial de la inteligencia del Comando Central y del Norte; y en 1953, siendo responsable de la Unidad 101, que él mismo fundó, supervisó el ataque en Qibieh en respuesta al ataque terrorista de Tirat Yehuda.

Participó en la Guerra de los Seis Días como comandante de las Fuerzas del Sinaí, donde cosechó grandes éxitos en 1967, y en la Guerra de Yom Kipur, donde desobedeciendo las órdenes que debía cumplir, consiguió rodear en el Canal de Suez al Tercer Ejército egipcio consiguiendo una ventaja táctica considerable.

36 Castro, A., & Manuel, V. (2006). El nuevo escenario político israelí. Boletín Elcano, (81), 5. 37 Castro, A., & Manuel, V. (2006). El nuevo escenario político israelí. Boletín Elcano, (81), 5. 38 Castro, A., & Manuel, V. (2006). El nuevo escenario político israelí. Boletín Elcano, (81), 5. 39 Isseroff, A. (2007) Ariel Sharon, From military hawk to political pragmatist. My Jewish Learning. Retrieved from: https://www.myjewishlearning.com/article/ariel-sharon-a-biography/ (15 Enero 2018)

XXII Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

A principios de la década de los setenta, mientras era jefe del Comando Sur de las Fuerzas de Defensa de Israel, encabezó los ataques contra los campos de refugiados de Gaza. En 1973 comenzó su carrera en el Knéset, pero lo dejó poco después para ser Asesor de Seguridad del Primer Ministro Yitzhak Rabin en 1975. En 1977 volvió al Parlamento en representación del partido Shlomzion que él mismo fundó e intentó fusionar con el partido laborista y centrista.

Tras el fracaso de esta fusión, decidió unirse al partido Likud donde fue nombrado Ministro de Agricultura y presidente de la Comisión sobre los asentamientos en el gobierno de Menachem Begin. Así mismo, participó en las conversaciones de paz con Egipto, cuyo objetivo era conseguir ventajas económicas y agrícolas, aunque su prioridad siguió siendo la expansión de los asentamientos en Cisjordania y la Franja de Gaza.

Más tarde, como Ministro de Defensa, fue el precursor de la Guerra del Líbano en 1982 provocando la destrucción de la infraestructura terrorista de la OLP y el exilio de Arafat. Sin embargo, la impopularidad internacional de esta guerra provocó un movimiento de oposición hacia el ministro Sharón. Más concretamente, el asalto a Beaufort y los ataques en los campos de refugiados de Sabra y Shatila no hicieron más que avivar el desprestigio que estaba sufriendo la guerra.

En el año 1983, la comisión Kahan le declaró indirectamente responsable de la matanza, pero considerando sus acciones como actos militares, no recibió ninguna condena. En el aspecto político, renunció a su cargo como Ministro de Defensa; aunque permaneció en el gobierno hasta el año 1984 cuando pasó a ocupar la cartera de Industria y Comercio, durante la que concluyó el Tratado de Libre Comercio con EEUU.

En el año 1992, como Ministro de Construcción y Vivienda, y en el cargo de Presidente del Comité Ministerial sobre Inmigración y Absorción, se opuso a los Acuerdos de Oslo con los palestinos. En 1998 dirigió las conversaciones sobre el estatuto permanente de la AP en calidad de Ministro de Asuntos Exteriores. A pesar de esto, mantuvo reuniones con todas las partes para avanzar en el proceso de paz mientras intentaba acelerar la construcción de asentamientos en Cisjordania.

XXIII Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

En 1999, fue elegido presidente del Likud tras la renuncia de Benjamín Netanyahu y participó como miembro del Comité de Asuntos Exteriores y Defensa del Knéset. En este contexto, visitó en 2001 el Monte del Templo lo que provocó un brote de violencia que rompió el proceso de Oslo.

En ese mismo año, derrotó en las elecciones al candidato Ehud Barak y se convirtió en el nuevo Primer Ministro desarrollando políticas contra los grupos terroristas palestinos y Arafat, culpando a este último de incitar la Segunda Intifada y el aumento de los ataques terroristas. En 2003, el partido Likud derrotó al partido Laborista representado por Amram Mitzna que había llevado como programa electoral la necesidad de retirarse unilateralmente y construir una barrera defensiva.

Durante sus primeros años de gobierno, Sharón recibió todo el apoyo de EE. UU. coincidiendo con las políticas antiterroristas que nacieron de los atentados del 11 de Septiembre. En este sentido, llevaron a cabo programas de cooperación antiterrorista y el apoyo de Israel a EE. UU. en la guerra de Irak demostró la unión entre ambos estados.

Ante el aumento de los ataques terroristas, desarrolló la Operación Muro Defensivo en Cisjordania donde consiguió neutralizar a Yasser Arafat y retenerlo hasta el año 2004 y junto con las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) consiguió reducir considerablemente el número de atentados y el asesinato de varios dirigentes terroristas como Ahmed Yassin y Abdul-Aziz Rantissi, jefes de Hamás.

Mientras, la Hoja de Ruta desarrollada por el Cuarteto de países entre los que se encontraba EE. UU., le obligó a retomar las conversaciones de paz que habían fracasado en Oslo. Pero este proyecto no consiguió el pleno apoyo de ninguno de los gobiernos y desembocó en lo que ya hemos visto: la retirada unilateral. Este plan adoptó elementos del otro plan desarrollado por Ehud Barak y Amram Mitzna, ambos laboristas, y consiguió el beneplácito de la Administración Bush, gran aliado de Israel.

La elección de la vía unilateral se explica a través de las palabras que pronunció en el Knéset el 4 de Marzo de 2006: “no hay ni un solo palestino que tenga la capacidad y la valentía necesarias para negociar. Por eso no habrá negociaciones con los palestinos

XXIV Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión sobre cuestiones políticas, por eso Israel se ve obligado a aplicar sus propios criterios y poner en marcha su plan unilateral”40.

El Plan de Desconexión fue visto por muchos de los partidarios más conservadores del partido Likud como una traición a sus principios. A pesar de que su política de desconexión unilateral se basó en una serie de “hechos consumados”: expropiación de tierras, ampliación de los asentamientos e intensificación de la colonización41, su figura pasó de ser considerada como un enemigo acérrimo de los árabes, a ser difamado y acusado por el ala más extremista de su partido de ser cómplice del desmantelamiento de Eretz Israel. Ante esta perspectiva, Sharón abandonó el partido Likud y fundó un nuevo partido llamado Kadima de ideología centrista con la idea de reformular las fronteras históricas del Estado Judío.

Sin embargo, el accidente cerebrovascular que sufrió en 2006 precipitó la caída del político, además, surgieron numerosas acusaciones de corrupción política y familiar que fueron investigadas, pero de las que no salió condenado. En cualquier caso, la opinión pública israelí despidió a Sharón ocho años después entre la admiración a una persona que había entregado su vida al servicio de su país y la sospecha por los escándalos de corrupción que habían marcado su última etapa política.

4.2 La trayectoria política de Benjamín Netanyahu.4243

Benjamín Netanyahu nació en Tel Aviv en 1949 poco después de terminar la guerra de la Independencia. En 1963 se trasladó a EE. UU. con su familia porque su padre, Benzion Netanyahu, aceptó un puesto académico. Su padre precisamente fue una de las grandes figuras del activismo sionista y eso sin duda marcó la infancia de nuestro personaje.

40 Álvarez-Ossorio, I. (2006). Israel y Palestina: ¿viaje a ninguna parte?. Papeles, 4 Enero 2006. 41 Álvarez-Ossorio, I. (2006). Israel y Palestina: ¿viaje a ninguna parte?. Papeles, 4 Enero 2006. 42 McKittrick, D. (2012). Benzion Netanyahu: Zionist whose views had a profound influence on his son Benjamin. INDEPENDENT Retrieved from: http://www.independent.co.uk/news/obituaries/benzion- netanyahu-zionist-whose-views-had-a-profound-influence-on-his-son-benjamin-7712216.html# (15 Enero 2018) 43 Beauchamp, Z. (2015) The ideas that define Benjamin Netanyahu. Vox, 16 March 2015. Retrieved from: https://www.vox.com/2015/3/16/8220035/what-does-netanyahu-think (15 Enero 2018)

XXV Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

Hablar de Benjamín Netanyahu significa hablar de Benzion Netanyahu, discípulo y secretario personal de Ze´ev Jabotinsky, del que heredó su fascinación por el sionismo revisionista. Benzion nació en 1910 en Varsovia, en esos momentos bajo el dominio del Imperio Ruso. Como ya se ha señalado en el comentario sobre la vida de Jabotinsky, el imperio no era ejemplo de convivencia con la población de origen judío. Debido a esta situación, como tantos otros judíos, su padre, el rabino Nathan Mileikowsky, decide trasladarse con su familia a Palestina en 1920. Es ahí donde decide cambiarse el apellido por “Netanyahu” que significa “regalo divino”.

Benzion pronto entró en política sumándose a los sionistas revisionistas. En esta época compartió vivencias con el fundador de esta corriente mientras buscaban apoyos estadounidenses para establecer la Patria Judía. Benzion, como defensor de la teoría del Muro de Hierro, decidió formar parte del grupo paramilitar Irgún y del partido Herut, antecedente del Likud.

En este contexto, Benzion nunca aceptaría la partición de Palestina tras el mandato británico, comprometiéndose a luchar por alcanzar Eretz Israel. Benzion era un experto en Historia Medieval y entre sus temas de estudio más conocidos, se encuentra la Inquisición Española, sobre la que escribió un libro44. En él desarrollaba la idea de que los judíos sefardíes fueron expulsados de España por los Reyes Católicos como respuesta a la necesidad de establecer un Estado unificado a través de la religión católica, elemento común a todo el territorio. Netanyahu hace un paralelismo con respecto al establecimiento de un Estado Judío, donde se hace necesaria la unificación bajo una misma bandera, en este caso, la de la religión.

Su visión sobre el caso español es fundamental para entender el pensamiento de su hijo: Benzion defendía que la razón por la que los judíos fueron expulsados de España se debía a cuestiones de envidia y de raza, y no tanto por su religión. De esta manera, en el conflicto palestino-israelí se podría aplicar el mismo esquema. La conclusión natural para Benjamín es que el conflicto jamás concluirá si no es por medio de las armas.

44 Netanyahu, B. (1999). Los orígenes de la Inquisición en la España del siglo XV, traducción de A. Alcalá y C. Morón Arroyo, Madrid: Nagrela Editores. ISBN 9788494379017

XXVI Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

Benzion jamás consideró que los palestinos tuvieran derecho a un Estado y su defensa a ultranza del sionismo le llevó a enfrentarse incluso a su hijo, al que criticó por su postura pragmática durante el acuerdo sobre el Hebrón con Yasser Arafat en la década de los noventa. Por supuesto, el plan de Desconexión de 2004 fue considerado por él como un error de consecuencias incalculables.

Volviendo a la vida de su hijo, “Bibi” regresó a Israel con 18 años y paso los siguientes cinco años en el ejército donde llegó a dirigir una unidad de comando de élite denominada Sayeret Matkal. En estos años, participó en numerosos conflictos entre ellos la guerra del Yom Kipur (1973) y la operación Regalo en 1968 en respuesta al ataque palestino a un avión de pasajeros israelí.

Al terminar su servicio militar volvió a EE. UU. para realizar sus estudios universitarios. En 1976, su hermano murió durante la Operación Entebbe en la que participó como militar de las FDI, para rescatar a unos rehenes en el aeropuerto de Entebbe, Uganda. Su muerte tuvo gran repercusión mediática, convirtiéndose Benjamín en la imagen de la familia. En su honor, Benjamín fundó un instituto de estudios en materia antiterrorista.

En la década de los ochenta, desempeñó varios cargos que le dirigieron hacía el Knéset: en 1982 accedió al cargo de vicejefe de la misión israelí en Washington; y, en 1984 fue representante permanente de Israel ante la ONU. Finalmente, en 1988 ganó un escaño en el Parlamento israelí por el Likud. Dentro del propio partido, formó parte siempre del ala más derechista.

Tras las elecciones que el Likud perdió en 1992, Netanyahu asumió la presidencia con el ánimo de remontar estos malos resultados. Tras el asesinato de Yitzhad Rabin en 1996, gran impulsor de los Acuerdos de Oslo, fue nombrado Primer Ministro de Israel, uno de los más jóvenes y el primero que había nacido en territorio israelí.

Este primer periodo al frente del Estado no fue sencillo ya que la coalición de partidos bajo la que gobernaba estaba muy dividida. Mayor conflicto provocó el acuerdo sobre el Hebrón y la firma del Memorando de Wye River en 1998 sobre los asentamientos en Cisjordania.

XXVII Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

Este desgaste político provocó la pérdida de su cargo en las elecciones de 1999 frente al candidato laborista Ehud Barak, excomandante de Benjamín. Ante esta derrota, abandonó su escaño en el Parlamento y la presidencia del Likud. Su sustituto fue Ariel Sharón.

Volvería a la escena política poco tiempo después, en 2001, como Ministro de Asuntos Exteriores y más tarde, como Ministro de Finanzas. Renunció a la cartera de Economía como protesta al Plan de Desconexión impulsado por Sharón. Sharón decidió abandonar el Likud y Netanyahu decidió luchar por el liderazgo del partido.

Netanyahu consiguió la presidencia del partido y en 2009 fue elegido Primer Ministro. Durante este segundo mandato, recibió muchas críticas de la comunidad internacional por no paralizar la construcción de asentamientos judíos que obstaculizarían las conversaciones de paz iniciadas en 2010. Netanyahu defendía la obligación de los palestinos de reconocer el Estado Judío a cambio de que Israel respetase una Palestina desmilitarizada.

A finales de 2012, la situación de conflicto se tradujo en el intercambio de cohetes en la frontera con Gaza. Pocas semanas antes, Netanyahu había disuelto el Parlamento y convocado elecciones de manera anticipada para enero de 2013. La violencia transfronteriza no hacía sino aumentar y el gobierno de Netanyahu decidió responder con una ofensiva en la Franja de Gaza en 2014. A pesar de las críticas que recibió por esta acción y, en general, por todo su periodo de gobierno; contra todo pronóstico, ganó las elecciones de 2015.

5. La división del partido Likud: el nacimiento de Kadima.

5.1 Likud antes del Plan de Desconexión.

El partido Likud significa “consolidación” y tuvo su origen en el año 1973 de la mano de Menachem Begin que logró unir a partidos tanto de derecha como de izquierda bajo una misma denominación. El principal partido fue el Herut, pero pronto otras formaciones se sumaron a esta iniciativa, entre ellas el Partido Liberal, la Lista Nacional, el Centro Libre y movimientos obreros.

XXVIII Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

Begin, como antiguo dirigente del partido Herut y uno de los fundadores del movimiento Irgún, supo llevar a la nueva coalición de forma más moderada sin renunciar a los principios del sionismo revisionista. La influencia de Jabotinsky se encuentra en todas sus políticas que apoyaban el desarrollo de un Estado de Israel en ambas orillas del Jordán. Llegó al poder en el año 1977, en unas elecciones que lo convirtieron en el primer partido del país logrando vencer a Simón Peres, candidato laborista y futuro premio Nobel de la Paz en 1994.

Durante este primer mandato, el Likud dirigido por Begin condujo al gobierno a la aprobación de los acuerdos de paz de Camp David en 1978; participó en la Operación Ópera bombardeando un reactor nuclear iraní como respuesta al programa de proliferación nuclear que estaba llevando a cabo Irán; intervino en la guerra del Líbano de 1982, llamada Operación Paz para Galilea en la que las FDI invadieron zonas del sur del Líbano con la intención de debilitar a la OLP. En este sentido, el Likud abanderó durante esta época el desarrollo de asentamientos en las zonas de Cisjordania y Galilea. Y aprobó la Ley de Jerusalén en 1980 proclamando esta ciudad como la capital del Estado de Israel.

La retirada de Begin llegó en 1983 y su sustituto fue Yitzhak Shamir que gobernó el Likud entre 1986 y 1992. Participó, como Primer Ministro, en la Conferencia de Madrid en 1991, y en la Operación Salomón donde miles de judíos falashas o Beta Israel procedentes de Etiopía, fueron rescatados por las FDI.

Tras el retiro de Shamir, Netanyahu dirigió el Likud y de nuevo venciendo a Simón Peres, el partido Likud ganó las elecciones. Como ya se ha explicado, en 1999, Netanyahu abandona la presidencia del partido y es sustituido por Ariel Sharón. En 2001 venció a Ehud Barak en las elecciones.

Durante su gobierno, se llevó a cabo la Operación Escudo Defensivo en respuesta a la Intifada de al-Aqsa; y en relación con esta operación, llevó a cabo la construcción de una barrera de seguridad frente a los ataques palestinos en Cisjordania. En 2005, llevó a cabo el plan de desconexión unilateral de Gaza creando divisiones dentro del partido por las que se vio obligado a abandonarlo.

XXIX Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

5.2 División interna en el partido.

El Plan de Desconexión provocó la división dentro del Likud. Frente a Ariel Sharón se encontraban figuras tan relevantes como Benjamín Netanyahu, y Silvan Shalom. Sharón anunció su intención de llevar a cabo el Plan en 2004 pero, a pesar del apoyo que recibió desde la opinión pública, decidió pedir la aprobación de su partido.

El instrumento elegido fue el referéndum, que ya había sido propuesto por algunos miembros de su partido. En mayo de 2004 fueron llamados a participar los 193,000 miembros registrados45 pero el resultado no fue el esperado por Sharón ya que la mayoría de los afiliados votaron en contra del unilateralismo defendido por él.

Esta oposición al Plan llegó a un punto crítico en la segunda mitad de 2005 una vez comenzada la aplicación del Plan. La figura visible de esta oposición fue Netanyahu, en ese momento, Ministro de Finanzas, que denunció que el presupuesto financiero realizado para el Plan sería insuficiente. Una muestra más del precio que debían pagar los ciudadanos por ver realizado el plan de retirada unilateral.

La escalada de tensión se hizo más fuerte cuando Sharón intentó incluir en su gabinete a dos nuevos socios de corte más moderado y que habían apoyado públicamente el plan de retirada: Ze´ev Boim para el Ministerio de Inmigración, y Roni Bar-On en la cartera de Industria y Comercio. La votación que se produjo en el Knéset dio como resultado el rechazo a los dos nombramientos; la estratagema liderada por Netanyahu funcionó y Sharón entendió que la brecha abierta en su partido sería difícil de solventar.

Finalmente, la salida de los laboristas de la coalición de gobierno en 2005 hizo ver a Sharón que no había vuelta atrás; la dirección que estaba tomando el partido ya no era compatible con el desarrollo de su pensamiento político. El siguiente paso de Sharón fue salir del partido y formar uno propio: Kadima.

45 Sheafer, T. (2005). Detecting campaign effects in imbalanced campaigns: The Likud’s intraparty referendum over Sharon’s disengagement plan. Harvard International Journal of Press/Politics, 10(2), 85- 93.

XXX Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

Netanyahu asumió la presidencia del Likud y debía enfrentarse a nuevos retos: limitar la transferencia de políticos y afiliados al nuevo partido de Sharón; y desarrollar una estrategia de partido que presentar en las siguientes elecciones.

Con el fin de retomar la línea conservadora, según Netanyahu abandonada por Sharón, se publicó un Manifiesto recordando los principios fundadores del partido: un movimiento de carácter nacional-liberal, comprometido con la defensa del sionismo haciendo especial énfasis en la “aliyah”46 y la colonización de Eretz Israel; el apoyo a un sistema democrático de derechos que incluya a la población árabe; los principios de seguridad y autodefensa, y, por último, conseguir la paz47.

Toda la campaña estuvo destinada a conseguir recuperar el trasvase de votos que se había producido entre el Likud y Kadima haciendo énfasis en la necesidad de elegir un gobierno que proporcionase seguridad en todos los aspectos al país: ese candidato era Benjamín Netanyahu.

5.3 El nacimiento de Kadima.

El nombre de Kadima significa “adelante” y refleja de forma acertada la idea de Sharón de continuar con su trayectoria política dentro de un partido de corte liberal centrista. Kadima nace en 2005 tras la división interna en el Likud a raíz del plan de desconexión impulsado por Sharón; este plan produjo un conflicto ideológico en el seno del partido que el Primer Ministro solucionó marchándose.

"In its present form, the Likud cannot lead Israel toward its national goals," Sharon said at an evening news conference. "Staying in the Likud means wasting time on political struggles, rather than acting on behalf of the state."48

46 Inmigración judía a Israel. 47 Spyer, J. (2007). Downfall of a Dominant Party: The Likud and the 2006 Election. Israel Affairs, 13(2), 289-304. doi:10.1080/13537120701204845 48 Wilson, S., Israeli Premier quits party and forms his own. Washington Post. 22 November 2005. Retrieved from: http://www.washingtonpost.com/wp- dyn/content/article/2005/11/21/AR2005112100258.html (15 Enero 2018)

XXXI Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

En un principio, el nuevo partido se denominó Achrayut Leumit que del hebreo se traduce como partido de la “responsabilidad nacional”, pero finalmente eligió Kadima, en referencia a la denominación en hebreo que reciben los oficiales del ejército con la clara intención de resaltar los logros militares del ex Primer Ministro.

La de Sharón no fue la única salida; miembros de todos los partidos decidieron unirse a este nuevo proyecto incluyendo laboristas. La lista de nombres fue larga, entre ellos, se encuentran Ehud Olmert, Tzipi Livni, Meir Sheetrit, , Simon Peres, Avraham Hirchson… Todos ellos compartían con Sharón la necesidad de “despolarizar” la política de partidos en Israel y avanzar hacía un verdadero acuerdo sobre la paz.

Durante la presentación del nuevo partido, sus líderes declararon que entre los principios que fundaban la nueva formación política se encontraban la necesidad de establecer la paz con los palestinos, acabar con la unilateralidad que se había aplicado hasta ese momento, y derrotar el terrorismo palestino a través del apoyo de políticas y acciones que llevasen a construir una Palestina desmilitarizada.

Todas estas intenciones se vieron truncadas con el accidente cerebrovascular que sufrió Sharón. Tras retirarse del partido, Ehud Olmert ocupó su puesto y consiguió formar coalición con otros partidos en las elecciones de 2006 para alcanzar la presidencia del gobierno. La figura de Olmert cumplía con la dirección que Sharón quería para su partido: antiguo alcalde de Jerusalén y ministro en numerosas ocasiones, había apoyado públicamente la necesidad de acabar el muro en 2007.

Olmert dejó la presidencia del partido en 2008 y fue sustituido por Tzipi Livni que consiguió ganar las elecciones en 2009 pero la coalición de partidos encabezada por Netanyahu consiguió formar gobierno. A su vez, Livni abandonó el partido en 2012 para formar uno propio llamado Hatnuah.

Todos estos movimientos provocaron que en las elecciones de 2013 apenas consiguiese escaños. Tras intentar Mofaz formar coalición con el partido Laborista y el Hatnuah, ante la negativa de los miembros de su propio partido, decide dimitir y fue sustituido por Akram Hasson en 2015, que tampoco consiguió mejorar los resultados electorales anteriores.

XXXII Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

6. Conclusiones.

El Plan de Desconexión no ha sido solo una política de reintegración de los territorios que años atrás, durante la Guerra de los Seis Días, Israel había ocupado. Este ensayo no pretende hacer una valoración sobre la legitimidad y soberanía de estos territorios, sino que a través del estudio de esta concreta cuestión, explicar cómo el sionismo revisionista ha respondido a esta materia a partir de las ideas del partido Likud, principal valedor de esta corriente.

El nacimiento de Kadima responde a la necesidad de Ariel Sharón de encauzar sus ideas sobre el desarrollo territorial de Israel que empezaban a distanciarse de las del Likud. Por el contrario, para Netanyahu estas ideas suponen la “rendición” frente a los palestinos. Ciertamente, el panorama que rodea el gobierno de Sharón no era el más adecuado, la presión internacional era fuerte y la imagen de los israelíes como opresores sobre los palestinos estaba continuamente presente.

Sin embargo, aunque parezca que Netanyahu y Sharón discrepan, siguen formando parte de un mismo partido y esto significa que la idea primigenia sobre el Estado de Israel es común. Sus trayectorias políticas no son comparables, pero no es menos cierto que ambos han luchado y han sacrificado su vida al servicio de la causa israelí. Ambos han recibido una fuerte formación militar, han luchado contra el enemigo de su país, han pasado por distintos puestos dentro del partido y son consumados políticos que conocen perfectamente el delicado juego de la política que se mueve en Israel.

Hablar de política en Israel no es solo una cuestión de Estado, sino que posee también un marcado carácter religioso, sobre todo dentro de partidos como el Likud. La división política en Israel es enrevesada, no solo por la complejidad original de Israel como estado “invasor” para sus vecinos, sino por la gran fragmentación y aparente desunión que se visualiza en ella.

El sionismo revisionista, en su momento histórico, intentó dar respuesta a una situación parecida: frente al surgimiento del socialismo sionista, el revisionista formula una Israel más unitaria centrando el Estado en el factor religioso.

XXXIII Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

Ciertamente, el Estado de Israel que quiso Jabotinsky no es el que conocemos en 2005 ni tampoco actualmente. La fragmentación es según Jabotinsky, uno de los grandes males que pueden afectar al Estado de Israel. Sus predicciones fueron acertadas y desde el inicio del desarrollo de Israel como Estado, hemos asistido a la dicotomía entre laboristas y conservadores a través de distintas formaciones. No es mi intención reducir el panorama político israelí únicamente a estas dos acepciones pues no resumen la totalidad del pensamiento que tendrían que abarcar. Pero sí que nos es útil para comprender que, ante un Estado con unas características tan singulares, la unidad de acción se hace necesaria por una mera cuestión de supervivencia.

Jabotinsky nunca vería el Estado de Israel49 pero su perspicacia le permitió comprender cuáles eran la fortalezas y debilidades de su pueblo. A través del sionismo revisionista supo explicar cuales debían ser las premisas para constituir el “perfecto” Estado de Israel. El fue uno de los primeros en comprender que la convivencia con los palestinos era necesaria pero no tolerable. La aceptación del pueblo palestino era considerada por él una realidad necesaria, pero no implicaría nunca la aceptación de un territorio palestino.

Para conseguir sus objetivos, Jabotinsky construye un Estado cuya máxima es la defensa del judaísmo y del ciudadano hebreo. Este judío es a la vez ciudadano democrático y defensor de su Estado, de ahí el marcado carácter militarista que fundamenta toda su corriente. Este ciudadano de un estado de concepción moderna se enfrenta a un peligro en todas sus fronteras, por lo que ad intra será considerado un ciudadano de derechos y obligaciones; y ad extra, un firme defensor de la causa judía. Como ya hemos explicado en la introducción al sionismo revisionista, el judío después de tantos siglos de destierro vuelve a su Tierra Prometida y debe salir de su introspección para defender su nuevo Estado. Por un lado, se encuentra el cielo de tener su Estado y por otro el infierno de vivir amenazado permanentemente.

Cómo influye todo ello en las concepciones de nuestros dos protagonistas supone intentar comprender el porqué de las posturas que toman cada uno de ellos; tarea ingrata que puede provocar enjuiciar erróneamente sus actuaciones. La probabilidad de equivocarse

49 Como anécdota, Jabotinsky murió en 1940 habiendo incluido en su Testamento su voluntad de ser enterrado en el futuro Estado de Israel. No sería hasta 1964 cuando sus restos fueron trasladados a Jerusalén, concretamente al Monte Herzl.

XXXIV Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión es extremadamente alta y por ello, se ha escogido como objeto de estudio un hecho objetivo, el Plan de Desconexión.

El Plan no supuso cuantitativamente una pérdida muy grande para Israel, pues conserva el control sobre las fronteras, aunque muchas veces el simple hecho de “ceder” es más que suficiente para dar cobertura a otras muchas renuncias. Muchos seguidores comprometidos con el Likud, y, por tanto, con la ideología sionista revisionista, vieron este plan como una muestra de flaqueza. Sin embargo, otros como los laboristas, lo consideraron un gesto de buena voluntad por parte de Israel para promover la paz. Una paz tan ansiada por todos que aun hoy, sigue siendo un espejismo.

Muchos otros han considerado el Plan de Desconexión como una forma de distraer a la comunidad internacional de las verdaderas intenciones del gobierno: continuar con los asentamientos. Las políticas de ocupación territorial que se llevaron a cabo tras este Plan podrían ser el tema de otro ensayo, pero es necesario mencionarlo para entender que, aunque hubo “cesión”, el conflicto no entró en una fase de “relajación”. La cuestión territorial es fundamental para Israel, no solo en sentido religioso, Eretz Israel, sino que es una forma de garantizar su propia integridad.

Tanto Sharón como Netanyahu eran conscientes de este extremo y ciertamente, ninguno de ellos puede ser tachado de “anti-israelí”. A pesar de ello, muchas fueron las voces críticas que calificaron a Sharón de “traidor” dentro de su partido. Desde este ensayo se intenta comprender que más que una convicción, el Plan de Desconexión respondía a una necesidad política coyuntural. En este sentido, Netanyahu supo jugar con los tiempos y aprovechar el juego de la política para conseguir acceder de nuevo a la presidencia del partido.

El Plan no era un movimiento político de suma cero, sino que suponía una estrategia dentro del gran ajedrez que es la configuración territorial de Israel; un asunto complejo que se ha intentado vislumbrar a lo largo de esta lectura.

XXXV Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

Tanto Sharón como Netanyahu tenían razón en un extremo: la paz está lejos de producirse. Hoy en día, todo Oriente Próximo se encuentra envuelto en numerosos conflictos cuya complejidad y delicadeza hace de ellos extraordinarios casos de estudio pero reflejan también la realidad terrible de las guerras de “última generación”. En este contexto, Israel no siempre ha tenido una posición estable en la forma de conducción de sus disputas, y prueba de ello es que, a pesar de la aplicación del plan de retirada unilateral, los asentamientos han seguido produciéndose bajo la autoridad y connivencia del gobierno israelí.

Por otro lado, hay que reconocer que las autoridades palestinas no son el ejemplo excelente de diplomacia. La desunión que muestran entre ellos no hace sino enquistar el conflicto. La falta de acuerdo entre los propios palestinos a través de Fatah, Hamás, la OLP o la ANP pone de manifiesto que la fragmentación es total y en un escenario inicialmente complejo no hace más que impedir cualquier negociación efectiva.

Prueba de esta división es que, durante la realización de este trabajo, el gobierno de Donald Trump ha reconocido, cumpliendo con una de sus promesas electorales, a Jerusalén como la capital de Israel. La respuesta de los palestinos ha sido de nuevo la fragmentación: se ha hablado de iniciar una tercera Intifada, pero las principales autoridades han sido incapaces de ponerse de acuerdo para realizarla… hasta la fecha.

Mientras tanto, Israel continua su camino como Estado democrático conservando siempre una férrea vertiente defensiva frente a sus vecinos. Las hostilidades puede que no acaben nunca: es el escenario más probable. Han pasado y pasarán por etapas de mayor violencia y otras de mantenimiento de un statu quo que interese a las partes.

En todo caso, Israel está lejos de transigir y no es mi intención negar este extremo, dada la particular coherencia que muestra en sus actuaciones. Su objetivo es claro, construir una nación por y para los judíos; en el camino surgen las discrepancias, pero la finalidad es sobrevivir y emerger como el Estado Judío.

XXXVI Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

7. Listado de abreviaturas.

ABREVIATURA SIGNIFICADO

ANP/AP Autoridad Nacional Palestina / Autoridad Palestina

EEUU Estados Unidos

FDI Fuerzas de Defensa de Israel

UE Unión Europea

OLP Organización para la Liberación de Palestina

ONU Organización de las Naciones Unidas

OMS Organización Sionista Mundial

XXXVII Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

8. Anexos.

Anexo I: Mapa de Israel antes y después de la Guerra de los Seis Días.

Fuente: BBC Mundo, 2017

XXXVIII Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

Anexo II: Mapas del Norte de Samaria y de la Franja de Gaza durante el Plan de Desconexión.

Fuente: El Plan de Desconexión: Reanudación del proceso de Paz Israelí, 2005

Fuente: El Plan de Desconexión: Reanudación del proceso de Paz Israelí, 2005

XXXIX Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

9. Bibliografía.

Artículos:

Álvarez-Ossorio, I. (2006). Israel y Palestina: ¿viaje a ninguna parte?. Papeles, 4 Enero 2006.

Beauchamp, Z. (2015) The ideas that define Benjamin Netanyahu. Vox, 16 March 2015. Retrieved from: https://www.vox.com/2015/3/16/8220035/what-does-netanyahu-think (15 Enero 2018)

Bermúdez, A. (2017) Guerra de los Seis Días: el conflicto relámpago ocurrido hace medio siglo entre Israel, Egipto, Jordania y Siria que cambió para siempre Medio Oriente. BBC Mundo, 5 Junio 2017. Obtenido de: http://www.bbc.com/mundo/noticias- internacional-40139818 (15 Enero 2018)

Dajani Daoudi, M. S. (2006). Unilateralism: Lessons from the Gaza Disengagement. Palestine-Israel Journal Of Politics, Economics & Culture, 13(2), 13-17.

Isseroff, A. (2007) Ariel Sharon, From military hawk to political pragmatist. My Jewish Learning. Retrieved from: https://www.myjewishlearning.com/article/ariel-sharon-a- biography/ (15 Enero 2018)

Jabali, S. (2013). The Ruling Israeli Elite and the Unilateral Withdrawal Plan from Gaza. Perspectives On Global Development & Technology, 12(5/6), 570-589. doi:10.1163/15691497-12341275

Jabotinsky, V. (1923). The Iron Wall (pp. 1-7). Rassviet.

Jabotinsky, V. (1941). The ethics of the Iron Wall, The Jewish Standard. Rassviet. Retrieved from http://www.jewishvirtuallibrary.org/quot-the-iron-wall-quot (10 Octubre 2017)

XL Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

Levine, N.M. (2007). Understanding the Gaza Disengagement: the history and politics of the decisión to disengage. My Jewish Learning. Retrieved from: https://www.myjewishlearning.com/article/gaza-disengagement/ (15 Enero 2018)

Lewin, E. (2016) The disengagement from Gaza: understanding the ideological background. Jerusalem Center for Public Affairs. Israeli Security, Regional Diplomacy and International Law, 18 February 2016, Retrieved from: http://jcpa.org/article/the- disengagement-from-gaza-understanding-the-ideological-background/ (15 Enero 2018)

Martínez Ahrens, J. (2017). Trump siembra la discordia al reconocer Jerusalén como capital de Israel. El País, 6 Diciembre 2017. Obtenido de: https://elpais.com/internacional/2017/12/06/estados_unidos/1512579049_062317.html (15 Enero 2018)

McKittrick, D. (2012). Benzion Netanyahu: Zionist whose views had a profound influence on his son Benjamin. INDEPENDENT Retrieved from: http://www.independent.co.uk/news/obituaries/benzion-netanyahu-zionist-whose- views-had-a-profound-influence-on-his-son-benjamin-7712216.html# (15 Enero 2018)

Newman, D. (2004). Gaza Disengagement: The Practical Dimensions and Implications of Potential Settlement Evacuation. Palestine-Israel Journal Of Politics, Economics & Culture, 11(3/4), 161-168.

Otterman, S. (2005). The Disengagement Plan, Council on Foreign Relations, MIDDLE EAST, Retrieved from: https://www.cfr.org/backgrounder/middle-east-disengagement- plan (15 Enero 2018)

Sales, F. (1999) Ehud Barak ya tiene un plan para retirarse del sur del Líbano El País, Internacional, 23 Mayo 1999. Obtenido de: https://elpais.com/diario/1999/05/23/internacional/927410414_850215.html (15 Enero 2018)

XLI Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

Samman Mansour, M., Israeli Colonial Contraction: The Cases of the Sinai Peninsula and the Gaza Strip Birzeit University Working Paper 1 February 2011 No. 2011/15 Retrieved from: https://ssrn.com/abstract=1764245 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1764245 (15 Enero 2018)

Shilon, A. (2005). Is Sharon really a Trojan Horse? HAARETZ. 16 August 2005 Retrieved from: https://www.haaretz.com/1.4932159 (15 Enero 2018)

Yariv Tsfat, & Cohen, J., The Influence of Presumed Media Influence on Democratic Legitimacy: The Case of Gaza Settlers, Communication Research 32 (2005): 794-821, 796.

Wilson, S., Israeli Premier quits party and forms his own. Washington Post. 22 November 2005. Retrieved from: http://www.washingtonpost.com/wp- dyn/content/article/2005/11/21/AR2005112100258.html (15 Enero 2018)

Discursos:

George, B. “Israel-Palestine Two-State Solution” Rose Garden, White House, Washington, D.C. 24 June 2002 Retrieved from: https://www.youtube.com/watch?v=LFtck3zqvig (15 Enero 2018)

Sharón, A. “Address by Prime Minister Ariel Sharón at the Fourth Herzliya Conference”, Israel Ministry of Foreign Affairs, 18 December 2003. Retrieved from: http://www.mfa.gov.il/mfa/pressroom/2003/pages/address%20by%20pm%20ariel%20s haron%20at%20the%20fourth%20herzliya.aspx (15 Enero 2018)

Sharón, A. “Speech by PM Sharon at the Herzliya Conference”, Institute of Policy and Strategy, Israel Ministry of Foreign Affairs, 4 December 2002 Retrieved from: http://www.mfa.gov.il/mfa/pressroom/2002/pages/speech%20by%20pm%20sharon%20 at%20the%20herzliya%20conference%20-%204.aspx (15 Enero 2018)

XLII Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

Sharón, A. “Prime Minister Ariel Sharon's Address to the -The Vote on the Disengagement Plan”, Israel Ministry of Foreign Affairs, 25 October 2004. Retrieved from: http://www.mfa.gov.il/MFA/PressRoom/2004/Pages/PM%20Sharon%20Knesset%20sp eech%20-%20Vote%20on%20Disengagement%20Plan%2025-Oct-2004.aspx (15 Enero 2018)

Sharón, A. “Statement by PM Ariel Sharon at the Sharm el-Sheikh Summit”, Israel Ministry of Foreign Affairs, 8 February 2005. Retrieved from: http://www.mfa.gov.il/mfa/pressroom/2005/pages/statement%20by%20pm%20sharon %20at%20sharm%20el-sheikh%20summit%208-feb-2005.aspx (15 Enero 2018)

Libros:

Álvarez Chillida, G. (2002). El antisemitismo en España: la imagen del judío, 1812-2002. Madrid: Marcial Pons. ISBN 9788495379498

Camacho Hidalgo, S. (2008). Los Protocolos de los Sabios de Sión. En S. Camacho Hidalgo (Edaf), Veinte grandes fraudes de la historia. (pp. 57-70) Madrid: Edaf ISBN 9788441420564

Cohn, N. (1983). El mito de la conspiración judía internacional: los Protocolos de los sabios de Sión. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 9788420619422

Netanyahu, B. (1999). Los orígenes de la Inquisición en la España del siglo XV, traducción de A. Alcalá y C. Morón Arroyo, Madrid: Nagrela Editores. ISBN 9788494379017

Walker, J. (2016). The Revisionists & the Rise of Right-Wing Zionism (pp. 3-46). Berkeley: Near East Policy Institute. ISBN 9781520188768

XLIII Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

Resoluciones:

“Camp David Accords”, Israel Ministry of Foreign Affairs, 17 September 1978, Retrieved from: http://www.mfa.gov.il/mfa/foreignpolicy/peace/guide/pages/camp%20david%20accords .aspx (15 Enero 2018)

“Declaration of Principles-Main Points”, Israel Ministry of Foreign Affairs, 13 September 1993, Retrieved from: http://www.mfa.gov.il/mfa/foreignpolicy/peace/guide/pages/declaration%20of%20princ iples%20-%20main%20points.aspx (15 Enero 2018)

Prime Minister´s Office, “The Cabinet Resolution Reglarding the Disengagement Plan”, Israel Ministry of Foreign Affairs, 6 June 2004, Retrieved from: http://www.mfa.gov.il/mfa/foreignpolicy/peace/mfadocuments/pages/revised%20diseng agement%20plan%206-june-2004.aspx (15 Enero 2018)

Revistas académicas:

Ahouie, M. (2012). Messianism and Political Action. How Utopianism and Nationalism merge in Contemporary Shi´ite and Jewish Political Theologies. EU-topías: Messianism and Political Action. 3, 1-9. http://eu-topias.org/articulo.php?ref_page=127 (15 Enero 2018)

Amirah Fernández, H., & Sancha, N. (2006). Oriente Medio (2005-2006): transformación y continuismo en una región convulsa. Boletín Elcano, (84), 20.

Bainerman, J. (2004). The cost of withdrawal from gaza. Middle East, (346), 6-11.

Bar-Siman-Tov, Y. (2003) La Hoja de Ruta: ¿hacía una resolución del conflicto palestino- israelí?. Swiss Center for Conflict, Research, Management and Resolution. The Hebrew University of Jerusalem, 108-109. http://www.iemed.org/anuari/2004/esparticles/ebarsimantov.pdf (15 Enero 2018)

XLIV Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

Bartolozzi, P. L. (2006). La alternativa se llama Kadima. Nuestro tiempo, (621), 48-50.

Ben-Porat, G., & Mizrahi, S. (2005). Political culture, alternative politics and foreign policy: The case of Israel. Policy Sciences, 38(2-3), 177-194.

Bishara, M. (2006). Kadima y Hamás: “Hoja de ruta” del cambio político. Política Exterior, 20(110), 49-57.

Castro, A., & Manuel, V. (2006). El nuevo escenario político israelí. Boletín Elcano, (81), 5.

Diversity Within a Show of Unity: Commemorating the Balfour Declaration in Israel (1917-2017). (2017). Israel Studies, 22(3), 1-30.

Fernández, A. (2006). El Kadima y la herencia estratégica de Sharon. Mensaje, 55(548), 12-14.

Galanti, S. B. R., Aaronson, W. E., & Schnell, I. (2001). Power and changes in the balance between ideology and pragmatism in the right wing Likud Party. GeoJournal, 53(3), 263- 272.

Goldberg, G. (2010). Kadima goes back: the limited power of vagueness. Israel Affairs, 16(1), 31-50. doi:10.1080/13537120903461979

Hadas, S. (2009). Elecciones en Israel: sólo perdedores. Boletín Elcano, (112), 6.

Hadas, S. (2006). Seísmo político: La apuesta de Sharon para 2006. Politica Exterior, 25- 29.

Moskovich, Y. (2009). Authoritarian management style in the Likud Party under the leadership of Benjamin Netanyahu. International Journal of Leadership Studies, 4(2), 142-160.

XLV Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

Rabinovitch, A. (2004). On the Road to Disengagement in Gaza. New Leader, 87(5), 11- 13.

Rynhold, J., & Waxman, D. (2008). Ideological Change and Israel's Disengagement from Gaza. Political Science Quarterly, 123(1), 11-37. http://dx.doi.org/10.1002/j.1538- 165x.2008.tb00615.x (15 Enero 2018)

Senkman, L. (2013) La identidad nacional bajo la lente crítica del “Postsionismo”: una introducción. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 30, 139-165

Shlaim, A. (1996). The Likud In Power: The Historiography of Revisionist Zionism. Israel Studies, 1(2), 278-293.

Sheafer, T. (2005). Detecting campaign effects in imbalanced campaigns: The Likud’s intraparty referendum over Sharon’s disengagement plan. Harvard International Journal of Press/Politics, 10(2), 85-93.

Shindler, C. (2001). Likud and the Search for Eretz Israel: From the Bible to the Twenty- First Century. Israel Affairs, 8(1/2), 91.

Shoval, Z. (2004). Sharon's Disengagement Plan: A Likud Perspective. The Washington Institute, (462). Retrieved from http://www.washingtoninstitute.org/policy- analysis/view/sharons-disengagement-plan-a-likud-perspective (15 Enero 2018)

Spyer, J. (2006). Plan de retirada de Israel: concepción e implementación. Papers IEmed, Centro de Estudios Europeos, 31-34. Retrieved from http://www.iemed.org/anuari/2006/earticles/eSpyer.pdf (15 Enero 2018)

Spyer, J. (2007). Downfall of a Dominant Party: The Likud and the 2006 Election. Israel Affairs, 13(2), 289-304. doi:10.1080/13537120701204845

XLVI Mencía María Pérez Melero La evolución del sionismo revisionista en el Likud durante el Plan de Desconexión

Tsfati, Y., & Cohen, J. (2005). Democratic consequences of hostile media perceptions: The case of Gaza settlers. Harvard International Journal of Press/Politics, 10(4), 28-51.

Torres, F. (2012). La sociedad disidente: israelíes contra la ocupación. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, (13).

XLVII