LA INTERVENCIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES DE BASE DE NAVARRA 2014

SERVICIO DE ATENCIÓN PRIMARIA E INCLUSIÓN SOCIAL SECCIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA Y COMUNITARIA MEMORIA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PERSONAS USUARIAS (SIUSS) ……………………………………………………………………………….1

 INTRODUCCIÓN

 CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS USUARIAS

 Distribución de personas usuarias según sexo  Distribución de personas usuarias según edad y sexo  Distribución de personas usuarias según estado civil  Distribución de personas usuarias según nivel de estudios  Distribución de usuarios según nacionalidad

 LAS INTERVENCIONES

 Distribución del número de intervenciones por SSB  Las intervenciones por sector de referencia  Las intervenciones por SSB y grupos de recursos aplicados  Las intervenciones por Comunidad Foral y grupos de recursos aplicados.  Las intervenciones por gestiones.  Distribución de gestiones por SSB

MEMORIA DE LA ACTIVIDAD COMUNITARIA …………………………..

 INTRODUCCIÓN

 DATOS RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD COMUNITARIA

 Datos relacionados con la estructura territorial de los Servicios Sociales

. Datos relacionados con las Zonas Básica de Servicios Sociales . Datos relacionados con los Áreas de Servicios Sociales

 Datos relacionados con los Programas de los Servicios Sociales

 Datos relacionados con las actividades

. Datos relacionados con el sector de población al que van dirigidas las actividades . Datos relacionados por ámbito de actuación . Datos relacionados con el contenido de la temática de las actuaciones . Datos relacionados con los medios y herramientas utilizadas para la realización de las actividades . Datos relacionados con las áreas y los programas . Datos relacionados con las áreas y los sectores

MEMORIA DEL PROGRAMA DEL SERVICIO DE ATENCIÓN A DOMICILIO ………………………………………………………………………...24

 INTRODUCCIÓN

 FUENTES DE DATOS DE MEMORIA DEL PROGRAMA SAD  PERSONAS USUARIAS DE LOS SERVICIOS DE AYUDA A DOMICILIO

 Población atendida y distribución geográfica

. Evolución de la población atendida . Lista de espera

 Características de las personas usuarias

. Distribución personas usuarias por Edad y Sexo . Situación de dependencia de las personas atendidas por SAD

 LA ATENCIÓN DIRECTA A LAS PERSONAS ATENDIDAS. ANÁLISIS

 Distribución geográfica de la atención directa  Frecuencia e intensidad media de la atención directa

 EQUIPO PROFESIONAL DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO

 Profesionales del servicio de ayuda a domicilio  Distribución de la actividad de los/as trabajadores/as familiares

 NORMATIVA MUNICIPAL REGULADORA

 OTROS SERVICIOS DE ATENCIÓN A DOMICILIO

 Servicio de Comida y Cena a Domicilio  Lavandería a Domicilio  Servicio de Respiro  Servicio préstamo de ayudas técnicas

MEMORIA DEL PROGRAMA DE INCORPORACIÓN SOCIAL …………….45

 SERVICIOS SOCIALES DE BASE

 PROFESIONALES ADSCRITOS AL PROGRAMA

 DATOS GENERALES DE LA INTERVENCIÓN

MEMORIA DEL PROGRAMA DE INFANCIA ………………………………….47

 SERVICIOS SOCIALES DE BASE

 PROFESIONALES DEL PROGRAMA

 DATOS GENERALES DE LA INTERVENCIÓN

 MOTIVOS DE BAJA

 TRABAJO EN RED

 MANUAL DE INTERVENCIÓN

 ABUSO SEXUAL

 ABSENTISMO ESCOLAR MEMORIA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE USUARIOS (SIUSS) 2014

INTRODUCCIÓN

Las intervenciones realizadas por los profesionales de los Servicios Sociales de Base se recogen mediante una aplicación informática denominada Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales (en adelante, SIUSS) que viene desarrollándose desde 1984 por el Ministerio competente en materia de política social en colaboración con la Comunidades Autónomas y que nos permite conocer las demandas de los usuarios con el fin de desarrollar políticas sociales de acuerdo a sus necesidades.

Aquí presentamos, a nivel global, todas las intervenciones y el volumen y perfil de las personas usuarias atendidas por los SSB de Navarra del año 2014.

1. CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAS USUARIAS

El Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales recoge datos de las personas usuarias de los Servicios Sociales de Base, entre otros, como: edad, sexo, estado civil, nacionalidad, nivel de estudios, relación con la actividad económica, ocupación, etc., que nos acercan a los distintos perfiles de las personas que utilizan el Sistema de Servicios Sociales.

En el año 2014, se ha intervenido con un total de 67.546 personas, el 10,54 % del conjunto de la población Navarra, un 2% más que en el pasado año 2013 y que ha generado una movilización de 73.645 recursos. Estos recursos se reparten en 5 grupos:

Nº Grupo porcentaje recursos 1.- Información, orientación, valoración y movilización de recursos 25.644 34,84 % 2.- Prestaciones y actuaciones en apoyo a la unidad convivencial y de ayuda a domicilio 7.981 10,84 % 3.- Prestaciones actuaciones y medidas de alojamiento alternativo 1.060 1,44 % 4.- Prestaciones y actuaciones de prevención e inserción social 9.184 12,48 % 5.- Recursos complementarios para cobertura de necesidades de subsistencia 29.746 40,41 % Fuente: SIUSS V5 Busines Objets. Última actualización de la intervención. De 01/01/2014 a 31/12/2014

1.-Distribución de personas usuarias según sexo

Según el padrón del INE la población de Navarra a 1 enero del año 2014, era de 640.790 habitantes, apenas presenta diferencias significativas por sexo. En cambio entre la

1

1 población usuaria de los SSB si existen una ligera diferencia: el 52 % son mujeres frente al 48 % que son varones. Esta diferencia se acrecienta en el caso de las mujeres en el tramo de edad de los mayores de sesenta y cinco años, en cambio, en el tramo de edad de los menores de 18 años, los varones superan en un 5,65 % a las mujeres.

En las siguientes tablas se presentan los datos disgregados por servicios sociales de base.

Nº de Usuarios

Sin MUJER VARÓN Cumplimenta Total usuarios r

Total Navarra 35.225 31.988 336 67.546

ALLO 266 245 511 ALSASUA 518 457 975 ANCIN AMESCOA 280 249 529 AOIZ 161 192 353 54 50 104 201 186 387 AURITZ-BURGUETE 33 30 63 AYEGUI 98 97 195 BARAÑAIN 580 511 1.091 734 557 1.291 BUÑUEL 519 538 1.057 960 958 1.918 342 340 682 365 353 718 CINTRUÉNIGO 932 979 1.911 470 390 1 861 CORELLA 1.025 982 2.007 /SANTESTEBAN 232 200 3 435 EGÜÉS 1.367 1.220 1 2.588 ELIZONDO 358 310 668 ESTELLA 425 402 827 ETXARRI 247 216 1 464 258 237 495 384 334 718 104 87 191 259 224 483 424 335 759 730 691 2 1.423 83 63 1 147 NOAIN 745 632 1.377 671 568 1.239 283 273 556 14.337 12.839 301 27477 PERALTA 884 804 1.688 PUENTE LA REINA GARES 304 298 602 SALAZAR 73 44 117 882 738 6 1.626 SANGÜESA 426 320 746 658 605 4 1.267 TUDELA 1.817 1.778 3 3.598 97 118 215 609 610 10 1.229 VIANA 284 271 555 140 107 247 VILLAVA/ATARRABIA 606 550 1.156 35.225 31.988 333 67.546 Fuente: SIUSS V5 Busines Objets. Última actualización de la intervención. De 01/01/2014 a 31/12/2014

2.-Distribución de personas usuarias según edad y sexo

Entre 0 y 17 años, el número de varones usuarios supera al de las mujeres, pero a partir de los 18 años, se invierte el término, siendo ligera la diferencia a favor de las mujeres.

2 Es significativamente más clara la diferencia a partir de los 65 años, donde las mujeres superan en un 25,6 % a los hombres.

Las personas usuarias con mayor presencia en los SSB son las personas entre 31 y 64 años con un 38 %. Seguido de las personas comprendidas entre 6 y 17 años con un 16 %. En tercer lugar el grupo de edad mayor de 64 años con un 15 %.

Las personas comprendidas entre los 4-5 años y los de 65-74 años son los que menos frecuentan los SSB algo menos del 4 % en ambos casos.

Destacar que un 8 % no tienen cumplimentado la fecha de nacimiento. Como dato positivo, se ha mejorado la cumplimentación de los datos, al reducir el porcentaje con respecto al pasado año, en un 4%.

Sin GRUPO EDAD MUJER VARÓN Cumplimentar TOTAL %

Entre 0 y 3 años 1750 1885 0 3635 5,38 Entre 4 y 5 años 1080 1226 7 2313 3,42 Entre 6 y 17 años 5147 5822 35 11004 16,29 Entre 18 y 30 años 4751 3923 9 8683 12,85 Entre 31 y 64 años 13069 12761 12 25842 38,26 Entre 65 y 74 años 1411 1092 3 2506 3,71 75 y más años 5009 2705 1 7715 11,42 Sin Cumplimentar 3006 2573 269 5848 8,66 TOTALES 35223 31987 336 67546 100,00 Fuente: SIUSS V5 Busines Objets. Última actualización de la intervención. De 01/01/2014 a 31/12/2014

3.-Distribución de personas usuarias según estado civil

Las personas usuarias solteras prevalecen con un 45 % sobre las personas casadas con un 28 %. Destacar que hay sin cumplimentar un 15%.

Sin ESTADO CIVIL MUJER VARÓN Cumplimentar TOTALES %

CASADO/A 9.756 9.193 2 18.951 28,1

SEPARADO/DIVORCIADO 2.813 1.584 0 4.397 6,5

SOLTERO/A 14.386 16.073 7 30.466 45,1

VIUDO/A 3.021 473 0 3.494 5,2

Sin Cumplimentar 5.249 4.665 324 10.238 15,2

totales 35.225 31.988 333 67.546 100,0 Fuente: SIUSS V5 Busines Objets. Última actualización de la intervención. De 01/01/2014 a 31/12/2014

4.-Distribución de personas usuarias según grupo nivel estudios.

Los datos referentes al nivel de estudios, son pocos representativos dados que sólo en el 17 % de los usuarios se ha cumplimentado el dato.

3 5.-Distribución de personas usuarias según nacionalidad.

De los 67.546 usuarios, el 8,5% no tiene cumplimentado el dato de nacionalidad. El 60% de las personas usuarias, tienen nacionalidad española. A destacar que las poblaciones latinoamericanas y del Magreb representan el 21% de las personas usuarias de los SSB.

CÓDIGO GRUPO NACIONALIDAD MUJER VARÓN Sin Cumplimentar TOTALES %

1 ESPAÑA 21.361 19.238 9 40.608 60,12

2 U.E. 1.875 1.706 7 3.588 5,31

3 Resto Europa 369 238 1 608 0,90

4 América Central y Sur 4.878 3.325 7 8.210 12,15

5 Magreb 2.656 3.433 2 6.091 9,02

6 África Subsahariana 757 1.058 0 1.815 2,69

7 Oriente 88 127 0 215 0,32

8 Resto Países 350 308 0 658 0,97

9 APATRIDA 5 6 0 11 0,02

10 Sin Cumplimentar 2.886 2.549 307 5.742 8,50

TOTALES 35.225 31.988 333 67.546 100,00 Fuente: SIUSS V5 Busines Objets. Última actualización de la intervención. De 01/01/2014 a 31/12/2014

2. LAS INTERVENCIONES

Se ha analizado el contenido de las intervenciones registradas a través de tres elementos que detallamos a continuación:

Sector de referencia, es cada uno de los grupos o colectivos que se identifican con ciertas condiciones de necesidades específicas y características de que justifican una atención especial por parte de los servicios sociales. Estos colectivos se asocian a una intervención determinada.

Recursos aplicados, recurso que el profesional social considere apropiado para resolver y dar una respuesta a la situación de necesidad.

Gestiones, todas las actuaciones que el profesional hace en cada una de las intervenciones. A través de las mismas se recogerá el seguimiento de cada intervención.

4 Comenzaremos este análisis con unos datos generales sobre el volumen de intervenciones realizadas.

1.-Distribución del número de intervenciones por SSB

Nº intervenciones

Total Navarra 73.615

ALLO 1.076 ALSASUA 1.268 ANCIN AMESCOA 996 AOIZ 532 ARANGUREN 123 ARTAJONA 496 AURITZ-BURGUETE 56 AYEGUI 159 BARAÑAIN 1.299 BERRIOZAR 1.960 BUÑUEL 1.084 BURLADA 1.970 CARCASTILLO 767 CASCANTE 596 CINTRUÉNIGO 1.943 CIZUR 1.585 CORELLA 1.810 DONEZTEBE/SANTESTEBAN 527 EGÜÉS 3.009 ELIZONDO 1.505 ESTELLA 751 ETXARRI 651 HUARTE 668 IRURTZUN 1.022 ISABA 291 LEITZA 513 LESAKA 1.045 LODOSA 1.346 LOS ARCOS 256 NOAIN 1.523 OLITE 1.604 ORKOIEN 806 PAMPLONA 22.517 PERALTA 1772 PUENTE LA REINA GARES 907 SALAZAR 152 SAN ADRIAN 2.168 SANGÜESA 917 TAFALLA 1.841 TUDELA 4.163 ULTZAMA 352 VALTIERRA 962 VIANA 573 VILLATUERTA 208 VILLAVA/ATARRABIA 1.703 SIN CUMPLIMENTAR 2.143 73.615 Fuente: SIUSS V5 Busines Objets. Última actualización de la intervención. De 01/01/2014 a 31/12/2014

2.-Las intervenciones por sector de referencia.

Las intervenciones están asociadas a un sector de referencia o área de actuación. Cada uno de ellos identifica a un grupo o colectivo con ciertas situaciones de necesidad y características específicas. Para encuadrar una intervención en un sector de referencia, el profesional tiene que identificar las características o circunstancias de la persona usuaria que generan su demanda. En este cuadro se muestra todos los sectores o colectivos agrupados según sus necesidades o características específicas.

5 Para el análisis de las intervenciones por Sector de Referencia se han tenido en cuenta todas las intervenciones activas y actualizadas en el año, no solo las iniciadas en el año. Tres sectores: familia, Personas Mayores y personas inmigrantes concentran el 65% de la intervenciones.*

Es necesario aclarar que en ocasiones los/as profesionales se encuentran con personas con varias características que inciden o pueden incidir en la generación de su necesidad social, por lo que la elección del sector de referencia variará a criterio de cada profesional (en intervenciones con menores, se opta entre Infancia y Familia; en el caso de personas cuyo país de nacimiento no es España, en algunos profesionales prevalece seleccionar el sector de referencia “Inmigrantes” frente a otros).

SECTORES DE REFERENCIA % necesidad provocada riesgos catástrofe 0,00 drogodependientes 0,88 emigrantes 0,66 enfermos terminales 0,07 familia 31,46 infancia 6,01 inmigrantes 13,74 juventud 2,48 minorías étnicas 3,27 mujer 3,40 otros grupos en situación de necesidad 12,24 personas con discapacidades 5,23 personas con enfermedad mental 0,81 personas mayores 19,13 personas sin hogar 0,28 reclusos y ex-reclusos 0,34 Refugiados y asilados 0,01 100,00 Fuente: SIUSS V5 Busines Objets. Última actualización de la intervención. De 01/01/2014 a 31/12/2014

*El porcentaje es en relación al número de intervenciones (46.685) en el que está cumplimentado el dato sector de referencia.

6 3.-Las intervenciones por SSB y grupos de de recursos aplicados.

Intervenciones recursos aplicados

1 - INFORMACION, 3 - PRESTACIONES, 5 - RECURSOS ORIENTACION, 2 - PREST. Y ACT. ACTUACIONES Y 4 - PRESTACIONES Y COMPLEMENTARIOS SSB VALORACION Y APOYO A LA UNIDAD MEDIDAS DE ACTUACIONES DE PARA COBERTURA DE MOVILIZACION DE CONVIVENCIAL Y DE ALOJAMIENTO PREVENCION E NECESIDADES DE RECURSOS AYUDA A DOMICILIO ALTERNATIVO INSERCION SOCIAL SUBSISTENCIA

ALLO 660 126 11 51 228

ALSASUA 501 158 40 206 363

ANCIN AMESCOA 530 96 21 131 218

AOIZ 272 29 3 42 186

ARANGUREN 42 9 0 6 66

ARTAJONA 200 69 13 56 158

AURITZ-BURGUETE 23 31 0 2 0

AYEGUI 107 15 1 4 32

BARAÑAIN 378 64 16 278 563

BERRIOZAR 522 184 22 179 1.053

BUÑUEL 389 216 25 185 269

BURLADA 598 213 15 237 907

CARCASTILLO 284 64 9 134 276

CASCANTE 160 95 3 75 263

CINTRUÉNIGO 496 139 11 220 1.077

CIZUR 382 276 4 205 718

CORELLA 504 150 32 305 819 DONEZTEBE/ SANTESTEBAN 300 54 1 36 136

EGÜÉS 638 369 3 504 1.495

ELIZONDO 453 145 2 235 670

ESTELLA 285 145 29 25 267

ETXARRI 258 51 15 65 262

HUARTE 346 36 4 137 145

IRURTZUN 450 84 12 129 347

ISABA 166 76 4 11 34

LEITZA 291 77 2 79 64

LESAKA 411 220 13 141 260

LODOSA 663 132 16 116 419

LOS ARCOS 158 51 10 2 35

NOAIN 396 204 3 184 736

OLITE 724 105 9 201 565

ORKOIEN 226 44 5 97 434

PAMPLONA 7177 2933 485 2905 11160

PERALTA 720 85 21 400 546 PUENTE LA REINA GARES 241 42 4 31 589

SALAZAR 97 19 3 11 22

SAN ADRIAN 869 259 33 276 731

SANGÜESA 442 113 45 68 249

TAFALLA 664 155 31 413 578

TUDELA 2.092 252 51 296 1.472

ULTZAMA 105 46 5 34 162

VALTIERRA 284 132 3 153 390

VIANA 220 72 9 25 247

VILLATUERTA 120 30 5 8 45 VILLAVA/ ATARRABIA 800 116 11 286 490 25.644 7981 1060 9184 29.746 Fuente: SIUSS V5 Busines Objets. Última actualización de la intervención. De 01/01/2014 a 31/12/2014

7 4.-Las intervenciones por Comunidad Foral y Grupo de recursos aplicados

En el grupo 1 se encuentra el 34,8 % de las actuaciones de los SSB, sin embargo la mayoría de ellas al centrarse en aspectos de acogida, de información y de valoración, reciben una primera respuesta en el mismo momento en el que se atienden las demandas. La aplicación de estos recursos es propia del Programa de Acogida y Orientación Social. Respecto al pasado año supone un descenso de un 2%

RECURSOS APLICADOS

GRUPO 1 - INFORMACION, ORIENTACION, VALORACION Y MOVILIZACION DE RECURSOS INTERVENCIONES

1 - 1 - INFORMACION SOBRE PRESTACIONES DE SERVICIOS SOCIALES 6821 1 - 2 - INFORMACION GENERAL E INESPECIFICA 1311 1 - 3 -TRAMITACION ACCESO RECURSOS NO DEPENDIENTES SISTEMA SERVICOS SOCIALES 5039 1 - 4 - INFORMACION Y DERIVACION A OTROS SISTEMAS 2409 1 - 5 - DERIVACION HACIA RECURSOS Y SERVICIOS INTERNOS DEL SISTEMA SERVICIOS SOCIALES 7509 1 - 6 - DERIVACION HACIA RECURSOS INSTITUCIONALES NO GUBERNAMENTALES 1260 1 - 7 - CANALIZACION HACIA PROGRAMAS SECTORIALES DEL PROPIO CENTRO 1295 Total Grupo 1 25.644 Fuente: SIUSS V5 Busines Objets. Última actualización de la intervención. De 01/01/2014 a 31/12/2014

El grupo 2 tiene un 10,8 % de los recursos registrados. A diferencia del grupo anterior las actuaciones que se ponen en marcha, la mayoría de ellas en formato programa, tienen una duración muy superior, claro ejemplo son las prestaciones del Servicio de Atención a Domicilio y de Intervención Familiar. Respecto al pasado año supone un descenso de un 2%

RECURSOS APLICADOS

GRUPO 2 - PREST. Y ACT. APOYO A LA UNIDAD CONVIVENCIAL Y DE AYUDA A DOMICILIO INTERVENCIONES

2 - 1 - PRESTACIONES DE AYUDA A DOMICILIO 4220 2 - 2 - PRESTACIONES DE AYUDAS TECNICAS 1096 2 - 3 - OTROS APOYOS A LA UNIDAD CONVIVENCIAL 2256 2 - 4 - APOYO DE CARACTER PERSONAL FUERA DEL DOMICILIO 330 2 - 5 - ACTUACIONES ESPECIFICAS DE APOYO A LA UNIDAD CONVIVENCIAL 79 Total Grupo 2 7.981 Fuente: SIUSS V5 Busines Objets. Última actualización de la intervención. De 01/01/2014 a 31/12/2014

Las actuaciones del grupo 3, con 1,44 %, se centran en posibilitar el acceso a medidas de alojamiento alternativo a diferentes colectivos. En la mayoría de los casos la intervención del SSB consiste en la tramitación de la solicitud a una plaza temporal o permanente.

A veces las intervenciones de este grupo pueden aparecer registradas indistintamente en este grupo o en el primero, al tratarse, como ya se ha dicho, de derivaciones a recursos dependientes del Sistema de Servicios Sociales que tienen un carácter especializado.

Respecto al pasado año mantiene el mismo porcentaje.

8 RECURSOS APLICADOS

GRUPO 3 - PRESTACIONES, ACTUACIONES Y MEDIDAS DE ALOJAMIENTO ALTERNATIVO INTERVENCIONES

3 - 1 - RESIDENCIAS E INTERNADOS 685 3 - 2 - ALBERGUES 51 3 - 3 - CENTROS DE ACOGIDA 111 3 - 4 - VIVIENDAS TUTELADAS 134 3 - 5 - ALOJAMIENTO DE URGENCIA 50 3 - 6 - ACTUACIONES PARA EL ALOJAMIENTO FAMILIAR 29 Total Grupo 3 1.060 Fuente: SIUSS V5 Busines Objets. Última actualización de la intervención. De 01/01/2014 a 31/12/2014

En el grupo 4, con un 12,5 % de los recursos movilizados, encontramos todas aquellas medidas que pueden ponerse en marcha por un Servicio Social de Base en relación con la incorporación social y laboral, como son: Empleo Social Protegido, acompañamiento, acciones formativas, orientación laboral, etc. …

Respecto al pasado año mantiene el mismo porcentaje, con un ligero descenso de medio punto porcentual.

GRUPO 4 - PRESTACIONES Y ACTUACIONES DE PREVENCION E INSERCION SOCIAL INTERVENCIONES

4 - 1 - CENTROS, PROGRAMAS Y ACTUACIONES DE INSERCION SOCIAL 3597 4 - 2 - CENTROS, PROGRAMAS Y ACTIVIDADES OCUPACIONALES 811 4 - 3 - CENTROS, PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DE RELACION SOCIAL, OCIO Y TIEMPO LIBRE 401 4 - 4 - PROGRAMAS Y ACTUACIONES DE PREVENCION Y PROMOCION SOCIAL 4306 4 - 5 - SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE LAS SITUACIONES DE DEPENDENCIA Y LAS DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL 69 Total Grupo 4 9.184 Fuente: SIUSS V5 Busines Objets. Última actualización de la intervención. De 01/01/2014 a 31/12/2014

El peso del grupo 5, con una representación del 40,41 %, se justifica por la presencia de actuaciones que tienen como objetivo la cobertura de necesidades básicas. Este apartado agrupa la mayoría de ayudas económicas periódicas y extraordinarias orientadas a paliar situaciones de necesidad extrema. Este grupo de recursos es el segundo grupo de recursos más utilizados por los SSB, lugar que venían ocupando los recursos de atención a domicilio y apoyo unidad familiar. Respecto al pasado año han aumentado en 3 puntos porcentuales.

GRUPO 5 - RECURSOS COMPLEMENTARIOS PARA COBERTURA DE NECESIDADES DE INTERVENCIONES SUBSISTENCIA 5 - 1 - PENSIONES 871 5 - 2 - AYUDAS ECONOMICAS PUBLICAS PERIODICAS 16046 5 - 3 - AYUDA ECONOMICA PUBLICA DE PAGO UNICO 5236 5 - 4 - ATENCIONES QUE IMPLICAN ALIMENTACION 6165 5 - 5 - OTRAS AYUDAS EN ESPECIE VINCULADAS A SITUACION DE NECESIDAD 1428 Total Grupo 5 29.746 Fuente: SIUSS V5 Busines Objets. Última actualización de la intervención. De 01/01/2014 a 31/12/2014

TOTALES recursos aplicados 73.615 5.-Las intervenciones por gestiones.

9 El volumen de gestión que representa la actividad de los profesionales que trabajan con los usuarios en la atención de las necesidades, las demandas y la movilización de los correspondientes recursos, queda recogida a través de las diferentes gestiones/actividades y tareas que se realizan, aunque los profesionales son conscientes y manifiestan que no registran toda la actividad, sino las principales gestiones que conlleva cada intervención.

La siguiente tabla nos muestra el total de gestiones registradas en las 73.615 intervenciones con las que se ha trabajado en el 2014.

De los distintos tipos de gestión que recoge la aplicación, la entrevista sigue siendo la que más se utiliza, más del 35 %, siendo una herramienta de trabajo fundamental y un recurso propio de los profesionales de los SSB.

El segundo lugar lo ocupan las gestiones relacionadas con la documentación, seguidas de las gestiones telefónicas. También la gestión de recursos, otras gestiones (notas informativas, hojas de notificación e informes de derivación) las reuniones y las actividades colectivas tienen gran importancia.

Es necesario matizar que en el caso del informe social, la tendencia es a no registrarlo como gestión específica, cuando la tramitación de una prestación concreta (por ejemplo la Renta de Inserción) lo exige. En ese caso la tendencia de los profesionales es la de no registrar la realización del informe como gestión en su intervención, ya que toda tramitación de Renta de Inserción exige un informe social y queda de manera implícita su realización.

En el caso de las visitas domiciliarias, la mayor parte de ellas están relacionadas con el servicio de atención domiciliaria, la intervención familiar con menores y la atención a la dependencia. La gestión de estos recursos requiere de un conocimiento previo del entorno social, familiar y del hogar de sus posibles usuarios, además de posteriores visitas para valorar la adecuación del recurso, una vez iniciado.

GESTIONES número %

ACOMPAÑAMIENTO AL USUARIO 318 0,28 ACTIVIDAD COLECTIVA 1.345 1,19 COMUNICACIÓN TELEMÁTICA 1.555 1,37 COORDINACIÓN 901 0,80 DOCUMENTACIÓN 18.783 16,60 ENTREVISTA 40.394 35,71 GESTIÓN DE RECURSOS 10.228 9,04 GESTIÓN TELEFÓNICA 14.527 12,84 HOJA DE NOTIFICACIÓN 1.340 1,18 INFORME DE DERIVACIÓN 1.286 1,14 INFORME SOCIAL 8.935 7,90 NOTA INFORMATIVA 6.978 6,17 REUNIONES 2.919 2,58 VISITA DOMICILIARIA 3.612 3,19 113.121 100,00 Fuente: SIUSS V5 Busines Objets. Última actualización de la intervención. De 01/01/2014 a 31/12/2014

10 6.-Distribución de gestiones por SSB L A A

C I N O S N A T T A Ó O I Ó A V Á N A I I I C S I C N L E T V M C R I R I N A N A Ó C E I A A I T V U M Ó A I Ó I S L I E A C C C T L C F A I E R I L E C A O S M E F E Ñ T I E N I C O A T

S I L R R A

V T D

O C N N

N I E I M P O E E O E

E E T N Ó F D D O

R M I N M D M D

U N R A T D N C I O R

E U E N N D O E A Ó C I A O I A D C R Ó E

O M T A C I F T V T I I I O A T C R N O S O S T N I I D J I S E O N C U R V O E F G A A M H G N I U O S C U

ALLO 6 35 33 34 494 528 21 357 2 3 99 31 92 202 1.937 2.588 ALSASUA 27 99 134 10 217 773 88 349 36 100 291 122 193 149

ANCIN AMESCOA 2 2 1 11 452 345 69 279 3 3 7 13 24 119 1.330 609 AOIZ 1 3 0 1 60 254 16 68 3 3 84 79 9 28

ARTAJONA 0 12 2 25 147 229 310 185 14 11 63 153 43 30 1.224 AURITZ- 217 BURGUETE 0 1 0 1 46 45 21 44 0 0 6 4 31 18

AYEGUI 0 0 0 1 15 60 0 20 0 0 1 0 1 6 104 2.851 BARAÑAIN 2 9 61 9 550 956 85 293 49 98 490 153 40 56

BERRIOZAR 5 2 27 42 258 1.511 160 386 25 30 236 228 29 70 3.009 1.104 BUÑUEL 1 16 32 3 408 143 50 102 22 1 205 8 45 68

BURLADA 25 44 35 93 459 1.260 726 636 16 35 218 48 102 101 3.798 1.205 CARCASTILLO 37 99 5 20 241 496 42 114 4 4 68 14 19 42

CASCANTE 4 0 1 0 123 146 179 26 51 0 143 8 2 39 722 4.339 CINTRUÉNIGO 3 0 25 16 1.280 1.515 19 350 81 107 469 358 26 90

CIZUR 10 7 0 81 216 473 333 174 2 11 64 11 17 16 1.415 1.187 CORELLA 2 23 3 0 434 423 8 162 3 4 23 16 41 45 DONEZTEBE/ 383 SANTESTEBAN 2 2 0 0 6 226 63 35 3 1 14 1 10 20 3.153 EGÜÉS 6 16 452 207 981 374 475 168 26 168 24 172 56 28

ELIZONDO 12 255 13 45 88 929 717 91 3 6 66 43 82 13 2.363 643 ESTELLA 2 0 6 0 379 90 14 29 1 2 46 31 6 37

ETXARRI 12 13 49 34 76 371 110 156 1 3 4 68 26 58 981 720 HUARTE 5 15 0 3 7 518 2 89 1 0 11 8 22 39

IRURTZUN 2 151 4 1 492 668 25 395 2 2 17 141 75 79 2.054 638 ISABA 1 3 2 0 159 124 39 135 2 0 17 34 49 73

LEITZA 66 8 67 38 131 340 202 176 2 1 46 75 47 51 1.250 1.487 LESAKA 0 51 1 1 289 483 88 352 12 4 45 74 44 43

LODOSA 0 4 5 25 343 175 911 89 0 6 34 3 30 50 1.675 368 LOS ARCOS 0 0 0 0 14 209 1 74 0 0 0 2 13 55

NOAIN 6 36 8 4 196 1.121 412 440 8 14 74 20 97 65 2.501 2.801 OLITE 1 53 90 15 537 1.095 42 600 4 13 126 90 31 104

ORKOIEN 7 0 24 23 9 57 2 49 2 2 4 0 8 10 197 no 179 no no 5549 16453 1558 5305 659 253 3306 3384 1003 1141 38790 PAMPLONA datos datos datos

PERALTA 1 10 35 0 596 1.068 191 286 15 29 306 153 47 44 2.781 PUENTE LA REINA 502 GARES 0 0 1 1 62 180 140 71 3 0 7 3 8 26

SALAZAR 1 1 6 4 59 84 22 91 0 1 9 29 18 44 369 4.306 SAN ADRIAN 20 19 24 24 323 1.714 1.207 469 27 16 159 41 126 137

SANGÜESA 2 13 7 1 608 606 35 320 1 0 3 36 33 87 1.752 2.279 TAFALLA 16 46 27 3 449 1.023 33 307 3 3 47 198 58 66

TUDELA 8 83 344 97 677 2.007 1.064 752 191 137 1.650 1.006 194 108 8.318 922 ULTZAMA 1 8 4 4 267 203 33 190 0 0 124 0 45 43

VALTIERRA 1 2 1 17 363 290 223 119 41 15 35 100 22 38 1.267 337 VIANA 0 2 0 1 155 24 95 36 1 1 3 12 5 2

VILLATUERTA 1 10 0 0 49 116 2 15 0 0 31 2 15 55 296 VILLAVA/ 2.349 ATARRABIA 20 13 26 6 519 689 395 143 21 199 260 6 35 17 318 1.345 1.555 901 18.783 40.394 10.228 14527 1340 1,286 8.935 6.978 2,919 3.612 113.121 Fuente: SIUSS V5 Busines Objets. Última actualización de la intervención. De 01/01/2014 a 31/12/2014

11 MEMORIA DEL PROGRAMA DEL SERVICIO DE ATENCIÓN A DOMICILIO 2014

INTRODUCCIÓN

El servicio de atención a domicilio ha constituido desde su implantación, al amparo del Decreto Foral 11/1987, de 16 de enero, por el que se regulan los servicios sociales de base, una prestación orientada a favorecer la permanencia en el domicilio de las personas con dificultades de autovalimiento, mediante la oferta de un conjunto de prestaciones de contenido doméstico, personal y social.

Con la aprobación de la normativa estatal y foral en materia de dependencia, y la consiguiente implantación del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, el servicio de atención a domicilio se ha configurado como un servicio de promoción de la autonomía personal y de atención y cuidado.

La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, incluye en su artículo 15.1.c) al servicio de atención a domicilio en el catálogo de servicios sociales de promoción de la autonomía personal y de atención a la dependencia. Además en el artículo 23 regula el servicio de atención a domicilio de forma específica, definiéndolo como el conjunto de actuaciones llevadas a cabo en el domicilio de las personas en situación de dependencia con el fin de atender sus necesidades de la vida diaria, prestadas por entidades o empresas, acreditadas para esta función.

En la Comunidad Foral de Navarra, el Decreto Foral 69/2008, de 17 de junio, por el que se aprueba la Cartera de Servicios Sociales de Ámbito General, enmarca en la Atención Primaria el Servicio de Ayuda a Domicilio municipal, dentro del Programa de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia.

Por otro lado, el Decreto Foral 32/2013, de 22 de mayo, aprueba el reglamento de desarrollo de la Ley Foral de Servicios Sociales en materia de Programas y Financiación de los Servicios Sociales de Base, regula el contenido del Programa de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a Personas en situación de Dependencia, dentro del cual se incluye el servicio de ayuda domiciliaria municipal.

FUENTES DE DATOS DE MEMORIA DEL PROGRAMA SAD

Para la elaboración de esta Memoria se ha utilizado como fuente de datos las Memorias técnicas del SAD 2014 de los 45 Servicios Sociales de Base. Las tablas y gráficos contenidos en este documento son de elaboración propia.

12 PERSONAS USUARIAS DE LOS SERVICIOS DE AYUDA A DOMICILIO

1. POBLACIÓN ATENDIDA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA

Durante el año 2014 los Servicios Sociales de Base, a través del Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) municipal, atendieron a un total de 4.345 personas en 3.648 domicilios. El SAD municipal atiende al 0.68% de la población total de la comunidad, y al 3,06% de la población mayor de 65 años. Las zonas básicas con mayor cobertura son Isaba y Aurtiz-Burguete, que coinciden son zonas de especial actuación (menos de 5.000 habitantes) y que tienen un índice de población mayor de 65 años de más del 54%. En contraposición se encuentra Aranguren y Egüés, que coinciden con las zonas de menor porcentaje de población mayor de 65 años.

Tabla 1. Distribución de personas usuarias y domicilios por SSB en relación a la población. % personas atendidas sobre Población Personas Servicio Social de Base Domicilio total de la (01/01/14) atendidas población de la zona básica Allo 5290 77 51 1,46% Altsasu 9544 48 46 0,50% Ancín 4350 78 74 1,79% Aoiz 4509 38 34 0,84% Aranguren 8982 13 11 0,14% Artajona 5341 31 23 0,58% Auritz-Burguete 2394 54 39 2,26% Ayegui 2191 28 17 1,28% Barañain 20458 52 49 0,25% Berriozar 28634 97 73 0,34% Buñuel 14080 88 77 0,63% Burlada 18237 58 54 0,32% Carcastillo 4781 29 26 0,61% Cascante 11629 42 36 0,36% Cintruenigo 9830 81 73 0,82% Cizur 18049 51 47 0,28% Corella 11873 118 92 0,99% Doneztebe-Santesteban 5405 35 32 0,65% Egüés 19014 21 17 0,11% Elizondo 8465 32 31 0,38% Estella 14212 55 43 0,39% Etxarri-Arantz 6675 34 15 0,51% Huarte 9450 32 30 0,34% Irurtzun 8055 54 52 0,67% Isaba 1482 34 26 2,29% Leitza 4030 47 39 1,17%

13 Lesaka-Bortziriak 8575 57 57 0,66% Lodosa 11098 175 130 1,58% Los Arcos 2366 44 41 1,86% Noain 15427 41 35 0,27% Olite 8771 75 51 0,86% Orkoien 7492 21 18 0,28% Pamplona 196166 1643 1604 0,84% Peralta 13643 75 52 0,55% Puente la Reina 7806 58 38 0,74% Salazar 1661 33 22 1,99% San Adrián 13877 76 0 0,55% Sangüesa 10147 60 0 0,59% Tafalla 13022 82 64 0,63% Tudela 35062 144 134 0,41% Ultzama 3732 58 34 1,55% Valtierra 13052 142 89 1,09% Viana 4635 91 61 1,96% Villatuerta 4982 63 46 1,26% Villava 12316 80 65 0,65% Total 640.790 4.345 3.648 0,68%

En cuanto a la distribución geográfica de personas atendidas por Áreas de Servicios Sociales, el Área de Pamplona y Comarca presenta la mayor concentración, con un 49,87% del total, pero esto se relaciona directamente con la mayor concentración de la población Navarra en esta zona. Si embargo, si analizamos la incidencia del SAD sobre la población de cada una de las áreas, es el área noreste la que mayor incidencia tiene, con un 1,08% de población atendida, mientra que las de menor incidencia son las áreas de Pamplona y comarca y Noreste.

Tabla 2. Distribución de personas atendidas por Áreas % atención Población Personas sobre total Área SS total atendidas población área Estella 70.807 745 1,05% Noreste 20.193 219 1,08% Noroeste 50.749 307 0,60% Pamplona y Comarca 357.957 2.167 0,61% Tafalla 45.558 292 0,64% Tudela 95.526 615 0,64% SS

Gráfico 1: Distribución personas atendidas por Áreas.

14 Evolución de la población atendida

La evolución del SAD en Navarra en los últimos años, en cuanto a población atendida, fluctúa a lo largo de los años, con años de incremento de personas atendidas, seguido de años de descenso. Las diferentes modificaciones normativas en materia de dependencia, han incidido directamente en ello. De este modo si comparamos la atención del 2014 en referencia al 2013 vemos como se ha incrementado en un 11,25% las personas atendidas. En contraposición en 2013 se produjó un descenso del 25% con referencia al 2012

Gráfico 2. Evolución personas/domicilios atendidos 2011-2014

En la tabla 3 podemos comprobar como, a excepción de las áreas Noreste y Tafalla (con un descenso en la atención de un 2%), el resto incrementa sus personas usuarias. Destaca el área de Pamplona y Comarca, que si bien el año pasado fue la que más perdida de personas acumuló (37%), este año incrementa los/as personas usuarias en un 18,60%.

Tabla 3. Comparativa personas atendidas 2013-2014 por Áreas de Servicios Sociales

Personas atendidas Personas atendidas Diferencia porcentual Áreas 2013 2014 2013-2014 Estella 695 745 6,71% Noreste 224 219 -2,28%

15 Noroeste 277 307 9,77% Pamplona y Comarca 1.764 2.167 18,60% Tafalla 298 292 -2,05% Tudela 598 615 2,76% TOTAL 3.856 4.345 11,25%

Lista de espera

A fecha 31 de diciembre de 2014, veinte Servicios Sociales de Base tienen lista de espera, esto supone un 53 % de los SAD municipales. Tabla 4. SSB con lista de espera Servicios sociales de base Nº % de servicios sobre el total Con lista de espera 24 53% Sin lista de espera 21 47%

El número de personas pendientes de atención asciende a 146. La distribución geográfica por áreas es la siguiente:

Tabla 6. Distribución geográfica de personas lista de espera Personas en lista Areas espera Nº Domicilios Estella 50 38 Noreste 11 9 Noroeste 31 32 Pamplona y Comarca 34 30 Tafalla 3 2 Tudela 17 15 Total general 146 126

2. CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS USUARIAS

Se puede determinar, tal como iremos desgranando más adelante, que el perfil de usuaria del SAD es mujer, no dependiente, mayor de 80 años.

2.1. Distribución de personas atendidas por Edad y Sexo

Como se aprecia en el siguiente gráfico, el 67% de las personas atendidas son mujeres, frente al 33% de hombres. Esta tónica se ha mantenido a lo largo de los años con muy poca variación en los porcentajes.

Gráfico 3. Distribución de personas por sexo.

16

Por otro lado el grupo mayoritario, según edad se concentra en la población mayor de 65 años, llegando a alcanzar el 95% de las personas atendidas por el SAD. Las personas mayores de 80 años suponen el 72% del total.

Gráfico 4. Distribución personas usuarias por edad

La distribución porcentual por edad y sexo es la siguiente:

Tabla 7: Distribución porcentual por edad y sexo. Sexo < 17 años 18-64 años 65-19 años > 80 años Mujer 0,4% 2,0% 14,3% 50,5% Hombre 0,2% 2,3% 8,5% 21,6%

Gráfico 5: Distribución porcentual por edad y sexo

17 2.2. Situación de Dependencia de las personas atendidas por SAD

La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, en su artículo 15 contempla el Servicio de Ayuda a domicilio como uno de los servicios sociales que comprende el Catálogo de servicios y a los que tienen derecho las personas en situación de dependencia, la efectividad del derecho a las prestaciones de dependencia se ejercita de modo gradual a partir del 1 de enero de 2007.

Según esta normativa, la clasificación de la situación de dependencia se agrupa en los siguientes Grados: Grado III: Gran Dependencia; Grado II: Dependencia Severa; y Grado I: Dependencia Moderada. Es necesario concretar que en la categoría de personas no dependientes hemos incluido tanto a las personas que no han solicitado ninguna valoración de dependencia, como las que, habiendo solicitado una valoración de dependencia, su solicitud ha sido resuelta como persona no dependiente o todavía están en proceso de valoración (teniendo en cuenta la fecha de resolución de reconocimiento de la situación de dependencia), del mismo modo también hay que tener en cuenta que una misma persona puede pasar por diferentes situaciones de dependencia a lo largo del año, en estos supuestos se ha tenido en cuenta la situación a 31 de diciembre.

Tabla 8. Distribución personas usuarias y horas por situación de dependencia % sobre total % sobre Personas personas total horas Situación atendidas atendidas Horas atención atención Dependiente Moderado 524 12,1% 72.760,40 15,9% Dependiente Severo 475 10,9% 84.913,67 18,5% Gran Dependiente 338 7,8% 72.894,42 15,9% No Dependiente 3.008 69,2% 227.411,93 49,7% Total 4.345 457.980,42

Las personas que no tienen reconocida una situación de dependencia suponen casi el 70% de la población atendida por los servicios de ayuda a domicilio y casi la mitad de las horas de atención. El grupo minoritario corresponde a las personas en situación de gran dependencia. Este reparto se mantiene inalterable en los últimos años.

Sin embargo, si relacionamos únicamente situación de dependencia (con independencia del grado) o no dependencia, aún siendo inferior el número de personas dependientes, el total de horas de atención es casi igual al de las personas no dependientes, lo que indica que la intensidad de horas recibida por las personas en situación de dependencia es mayor.

Tabla 9: comparativa situación dependencia/horas atención

18 LA ATENCIÓN DIRECTA A LAS PERSONAS ATENDIDAS. ANÁLISIS

La atención directa se refiere a la atención prestada a las personas, en su domicilio, por los/as trabajadores/as familiares y se mide en horas. Esta atención se clasifica según el tipo de prestaciones, en atención de apoyo en la realización de las actividades domésticas, de apoyo personal, de apoyo educativo, psicosocial y socio comunitario y/o de acompañamiento.

1. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA ATENCIÓN DIRECTA

Tabla 9. Distribución de horas atención directa por SSB y año. % en Total Horas referencia al SSB 2014 total horas Allo 6.043,50 1,32% Altsasu 4.404,00 0,96% Ancín 7.309,50 1,60% Aoiz 3.106,70 0,68% Aranguren 3.315,00 0,72% Artajona 2.469,00 0,54% Auritz-Burguete 5.140,00 1,12% Ayegui 4.198,07 0,92% Barañáin 6.277,35 1,37% Berriozar 11.126,00 2,43% Buñuel 7.397,00 1,62% Burlada 6.236,25 1,36% Carcastillo 2.788,00 0,61% Cascante 4.684,50 1,02% Cintruenigo 7.597,00 1,66% Cizur 6.720,00 1,47%

19 Corella 13.868,50 3,03% Doneztebe- Santesteban 5.937,33 1,30% Egüés 4.799,00 1,05% Elizondo 5.129,00 1,12% Estella 3.822,67 0,83% Etxarri-Arantz 3.259,00 0,71% Huarte 3.796,00 0,83% Irurtzun 5.300,47 1,16% Isaba 5.254,82 1,15% Leitza 6.348,57 1,39% Lesaka-Bortziriak 9.041,08 1,97% Lodosa 13.308,10 2,91% Los Arcos 4.548,75 0,99% Noáin 5.571,45 1,22% Olite 4.315,25 0,94% Orkoien 2.769,00 0,60% Pamplona 183.909,20 40,16% Peralta 8.364,25 1,83% Puente la Reina 6.294,00 1,37% Salazar 3.872,49 0,85% San Adrián 7.074,00 1,54% Sangüesa 6.933,00 1,51% Tafalla 6.388,22 1,39% Tudela 14.485,35 3,16% Ultzama 5.799,00 1,27% Valtierra 8.960,00 1,96% Viana 7.364,05 1,61% Villatuerta 4.240,00 0,93% Villava 8.416,00 1,84% 457.980,42

Si hacemos una comparativa en la atención directa en los dos últimos ejercicios, podemos comprobar que veintiuna entidades sufren un descenso en las horas de atención entre los ejercicios 2013 y 2014. Las entidades con mayor descenso de horas han sido Tafalla, Aoiz, Burlada y Aurtiz- Burguete, mientras que los servicios con mayor incremento han sido Tudela, Sangüesa, Ayegui y Noain.

En general, en 2014 se ha atendido 11.327,35 horas más, lo que supone una diferencia porcentual respecto al año 2013 del 2,47%. Tabla 10. Comparativa de horas atención directa por SSB 2014-2013 Diferencia Diferencia SSB Total Horas 2013 Total Horas 2014 2014-2013 porcentual Allo 6.083,75 6.043,50 -40,25 -0,67% Altsasu 4.527,00 4.404,00 -123,00 -2,79%

20 Ancín 7.146,00 7.309,50 163,50 2,24% Aoiz 3.508,90 3.106,70 -402,20 -12,95% Aranguren 3.315,00 3.315,00 0,00 0,00% Artajona 2.398,00 2.469,00 71,00 2,88% Auritz-Burguete 5.706,00 5.140,00 -566,00 -11,01% Ayegui 3.659,95 4.198,07 538,12 12,82% Barañáin 6.038,45 6.277,35 238,90 3,81% Berriozar 10.814,00 11.126,00 312,00 2,80% Buñuel 7.397,00 7.397,00 0,00 0,00% Burlada 6.933,59 6.236,25 -697,34 -11,18% Carcastillo 2.951,00 2.788,00 -163,00 -5,85% Cascante 4.727,00 4.684,50 -42,50 -0,91% Cintruenigo 6.907,00 7.597,00 690,00 9,08% Cizur 6.720,00 6.720,00 0,00 0,00% Corella 13.071,50 13.868,50 797,00 5,75% Doneztebe-Santesteban 5.925,66 5.937,33 11,67 0,20% Egüés 4.959,53 4.799,00 -160,53 -3,35% Elizondo 5.071,90 5.129,00 57,10 1,11% Estella 4.080,27 3.822,67 -257,60 -6,74% Etxarri-Arantz 3.075,00 3.259,00 184,00 5,65% Huarte 3.854,00 3.796,00 -58,00 -1,53% Irurtzun 5.228,00 5.300,47 72,47 1,37% Isaba 5.403,82 5.254,82 -149,00 -2,84% Leitza 6.215,29 6.348,57 133,28 2,10% Lesaka-Bortziriak 9.252,25 9.041,08 -211,17 -2,34% Lodosa 12.483,83 13.308,10 824,27 6,19% Los Arcos 4.491,00 4.548,75 57,75 1,27% Noáin 4.934,66 5.571,45 636,79 11,43% Olite 4.356,75 4.315,25 -41,50 -0,96% Orkoien 2.778,00 2.769,00 -9,00 -0,33% Pamplona 180.116,77 183.909,20 3.792,43 2,06% Peralta 8.269,85 8.364,25 94,40 1,13% Puente la Reina 6.255,00 6.294,00 39,00 0,62% Salazar 3.527,91 3.872,49 344,58 8,90% San Adrián 6.315,00 7.074,00 759,00 10,73% Sangüesa 5.943,00 6.933,00 990,00 14,28% Tafalla 7.486,94 6.388,22 -1.098,72 -17,20% Tudela 10.340,00 14.485,35 4.145,35 28,62% Ultzama 5.804,00 5.799,00 -5,00 -0,09% Valtierra 8.912,00 8.960,00 48,00 0,54% Viana 6.734,50 7.364,05 629,55 8,55% Villatuerta 4.309,00 4.240,00 -69,00 -1,63% Villava 8.625,00 8.416,00 -209,00 -2,48% 446.653,07 457.980,42 11.327,35 2,47%

21 Si llevamos a cabo esta comparativa por áreas, el resultado es el siguiente. La zona de Tafalla es la que mayor pérdida acusa, mientras que Tudela tiene un aumento muy por encima del resto de las zonas.

Tabla 11. Distribución de horas atención directa por áreas y año. Horas Atención Horas Atención Diferencia Diferencia Áreas Directa 2013 Directa 2014 2013-2014 porcentual Estella 61.558,30 64.202,64 2.644,34 4,12% Noreste 24.089,63 24.307,01 217,38 0,89% Noroeste 39.295,10 39.419,45 124,35 0,32% Pamplona y Comarca 244.893,00 248.734,25 3.841,25 1,54% Tafalla 25.462,54 24.324,72 -1.137,82 -4,68% Tudela 51.354,50 56.992,35 5.637,85 9,89% Total general 446.653,07 457.980,42 11.327,35 2,47%

2. FRECUENCIA E INTENSIDAD MEDIA DE LA ATENCIÓN DIRECTA

2.1 FRECUENCIA. Se considera como tipología en la frecuencia de atención, la atención diaria cuando el servicio se presta de lunes a viernes; atención semanal entre uno y cuatro días por semana; atención quincenal una vez cada quince días; atención mensual una vez al mes y atención puntual cuando se lleva a cabo una atención muy esporádica.

Como podemos comprobar en la siguiente tabla, casi el 97% de las personas atendidas por el servicio son atendidas con una frecuencia elevada, algo más de la mitad reciben atención entre uno y cuatro días semanales, mientras que un 37.97% reciben atención a diario.

Tabla 12. Distribución de horas y personas usuarias según frecuencia de atención % sobre total Frecuencia Mujeres Hombres Total personas personas Atención Diaria 1098 552 1650 37,97% Atención Mensual 2 2 4 0,09% Atención Puntual 233 85 318 7,32% Atención Quincenal 25 9 34 0,78% Atención Semanal 1561 778 2339 53,83% Total 2919 1426 4345 100,00%

2.2 INTENSIDAD. Se entiende por intensidad, el número de horas de atención que recibe una persona. La intensidad media en la comunidad, entendida como el promedio de horas mensuales de atención dispensadas por usuario, se sitúa en 9,35 horas, apenas se modifica con respecto al 2013 que el promedio de atención fue de 9,47 horas. En la tabla se destaca en azul 17 servicios (37%) cuya intensidad está por encima de la media y en verde los 28 servicios (63%) que se encuentran por debajo.

Tabla 13. Intensidad horaria por SSB.

22 Promedio Servicio Social de Base horas/mes/usuario

23 Allo 6,54 Altsasu 7,65 Ancín 7,81 Aoiz 6,81 Aranguren 21,25 Artajona 6,64 Auritz-Burguete 7,93 Ayegui 12,49 Barañáin 10,06 Berriozar 9,56 Buñuel 7,00 Burlada 8,96 Carcastillo 8,01 Cascante 9,29 Cintruenigo 7,82 Cizur 10,98 Corella 9,79 Doneztebe-Santesteban 14,14 Egüés 19,04 Elizondo 13,36 Estella 5,79 Etxarri-Arantz 7,99 Huarte 9,89 Irurtzun 8,18 Isaba 12,88 Leitza 11,26 Lesaka-Bortziriak 13,22 Lodosa 6,34 Los Arcos 8,62 Noáin 11,32 Olite 4,79 Orkoien 10,99 Pamplona 9,33 Peralta 9,29 Puente la Reina 9,04 Salazar 9,78 San Adrián 7,76 Sangüesa 9,63 Tafalla 6,49 Tudela 8,38 Ultzama 8,33 Valtierra 5,26 Viana 6,74 Villatuerta 5,61 Villava 8,77

24 EQUIPO PROFESIONAL DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO

1. PROFESIONALES DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO

El equipo responsable del Servicio de Ayuda a Domicilio lo componen profesionales del trabajo social, trabajo familiar y administrativo.

La información que se proporciona en este apartado contiene datos del número de puestos de trabajo a jornada completa del trabajo social y trabajo familiar destinada al programa, diferenciando entre contratación directa o indirecta. Se entiende por gestión directa cuando la prestación del servicio se lleva a cabo por la propia administración pública, mientras que gestión indirecta cuando la prestación del servicio se lleva a cabo por una entidad privada. No se analiza la figura administrativa por ser transversal a los cuatro programas de atención primaria.

El número de profesionales adscritos a este programa es mayor que el número de jornadas y esto obedece a razones diferentes según el perfil profesional. En el caso de las/los Trabajadoras/es Sociales, es frecuente que su contratación sea a tiempo completo pero que dediquen su jornada laboral al desarrollo de varios programas. Para el cómputo se ha considerado el tiempo de dedicación según la imputación hecha por los propios Servicios Sociales de Base en las memorias. En cuanto a las/los Trabajadoras/es Familiares existe un porcentaje elevado de personas con contratos a tiempo parcial.

Tabla 14. .Jornadas y horas por perfil profesional y tipo de gestión Nº Jornadas profesionales Horas gestión Jornadas Jornadas Horas Horas otros desde otros contratación contratación contratación contratación programas programas (ESP; PROFESIONAL Directa Indirecta Directa Indirecta (ESP; EDA…) EDA…) T. FAMILIAR 223,91 129,19 335.486,31 207.902,57 12,13 5.204,76 T. SOCIAL 48,18 0,00 65.163,53 3.184,00 0,00 0,00

En atención a estos datos, la ratio de atención por profesional a jornada completa se sitúa en 12.30 personas usuarias por trabajador/a familiar y de 90,18 personas usuarias por trabajador/a social.

Las entidades prestatarias del servicio de ayuda a domicilio por contratación indirecta son las siguientes:

Tabla 15. .Entidades prestatarias del servicio por contratación indirecta Servicio Social de Base Empresa prestataria Tipo empresa Barañáin TRANSFORMA (Fundación Gaztelán) Sin ánimo de lucro

Burlada TRANSFORMA (Fundación Gaztelán) Sin ánimo de lucro

Corella SERVICOR S.L. Con ánimo de lucro JANGARRIA Con ánimo de lucro

25 Noáin AZVASE S.L. Con ánimo de lucro

Pamplona ASIMEC Sin ánimo de lucro SARQUAVITAE Con ánimo de lucro

2. DISTRIBUCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LOS/AS TRABAJADORES/AS FAMILIARES

El/la trabajador/a familiar se convierte en el/la profesional de referencia al ser el/la responsable de la puesta en práctica de la mayor parte de las actuaciones previstas en el plan de intervención individual diseñado por el equipo, en función de las necesidades de la persona usuaria.

La implementación del plan de actuación individual requiere de una correcta planificación de todos los aspectos que intervienen en ella.

Esto requiere, en primer lugar, la determinación del tiempo necesario para la atención directa a la persona usuaria, orientado a la realización de las prestaciones de la cartera de servicios del SAD que el equipo haya determinado, siempre en función de la situación particular del/la beneficiario/a.

Pero además, es fundamental establecer un tiempo destinado a la coordinación y organización interna, lo que supone la realización de actividades relacionadas con la valoración de nuevas demandas, planificación (elaboración y concreción del plan de intervención, determinación y distribución de objetivos, funciones y responsabilidades, coordinación con otros recursos comunitarios), seguimiento y evaluación de los casos atendidos (análisis y valoración de cambios en la situación del/la usuario/a, evolución de la intervención, evaluación de los casos) así como de documentación y registro de las diferentes actuaciones realizadas. Este aspecto del funcionamiento de los SAD es imprescindible para la adaptación continua de las prestaciones a cualquier modificación que se pueda producir en la situación del/la usuario/a.

Habrá que considerar igualmente el tiempo necesario para el traslado de un domicilio a otro, que dependiendo del mayor o menor grado de dispersión de la población o núcleos de población a atender, requerirá de un mayor o menor tiempo de dedicación.

La realización de actividades formativas por parte de los/las trabajadores/as familiares, es otro aspecto importante a considerar en la planificación del tiempo, que garantizará una mayor preparación profesional orientada a la intervención. La diversidad de las situaciones que son susceptibles de atención domiciliaria convierte en un aspecto fundamental la programación de una formación continua de las/los profesionales responsables de la atención directa a la persona usuaria.

En la siguiente tabla se procede a analizar, cómo se distribuye la actividad de los/las trabajadores/as familiares en función del número de horas de dedicación.

Tabla 16.Distribución porcentual de la actividad de las TTFF en función de horas de dedicación

26 Coordinación- Atención Desplaza- SSB Organización Formación Otros Directa miento Interna Allo 88,15% 6,07% 3,76% 1,02% 1,00% Altsasu 69,07% 10,65% 14,90% 0,56% 4,81% Ancín 85,27% 2,31% 8,18% 0,00% 4,25% Aoiz 69,17% 5,03% 20,12% 0,00% 5,68% Aranguren 83,29% 3,89% 11,31% 0,00% 1,51% Artajona 75,29% 5,81% 18,91% 0,00% 0,00% Auritz-Burguete 71,75% 1,38% 8,65% 0,42% 17,80% Ayegui 83,59% 5,42% 5,87% 0,16% 4,96% Barañain 97,35% 0,65% 2,00% 0,00% 0,00% Berriozar 77,65% 7,29% 14,75% 0,31% 0,00% Buñuel 91,48% 3,17% 3,25% 0,92% 1,19% Burlada 58,32% 13,75% 11,66% 0,00% 16,26% Carcastillo 86,48% 1,61% 11,91% 0,00% 0,00% Cascante 61,30% 15,34% 19,47% 0,00% 3,89% Cintruenigo 98,75% 1,25% 0,00% 0,00% 0,00% Cizur 72,73% 9,09% 9,09% 1,82% 7,27% Corella-Castejón 84,69% 3,89% 8,43% 0,34% 2,64% Doneztebe-Santesteban 81,97% 4,35% 13,05% 0,64% 0,00% Egüés 66,99% 9,49% 13,01% 5,44% 5,07% Elizondo 77,92% 1,52% 18,23% 0,00% 2,33% Estella 57,68% 20,57% 16,64% 0,00% 5,11% Etxarri-Aranatz 90,98% 2,43% 6,17% 0,42% 0,00% Huarte 65,03% 11,14% 15,42% 0,86% 7,56% Irurtzun 83,24% 3,74% 13,03% 0,00% 0,00% Isaba 83,85% 4,45% 11,70% 0,00% 0,00% Leitza 76,65% 3,66% 15,36% 0,49% 3,85% Lesaka-Bortziriak 82,59% 1,60% 12,37% 0,46% 2,99% Lodosa 77,78% 7,58% 2,78% 0,18% 11,68% Los Arcos 71,43% 1,67% 11,49% 0,00% 15,40% Noain 87,49% 0,99% 9,95% 0,16% 1,41% Olite 90,35% 5,02% 4,63% 0,00% 0,00% Orkoien 69,57% 4,75% 20,40% 0,00% 5,28% Pamplona 92,97% 1,53% 3,82% 0,61% 1,07% Peralta 81,00% 3,76% 2,32% 0,41% 12,50% Puente la Reina 79,84% 2,97% 15,50% 0,00% 1,69% Salazar 83,60% 5,66% 9,39% 0,26% 1,09% San Adrián 71,44% 7,45% 18,04% 0,00% 3,07% Sangüesa 73,02% 5,26% 18,90% 2,82% 0,00% Tafalla 78,71% 3,11% 17,51% 0,67% 0,00% Tudela 62,75% 13,43% 15,16% 0,83% 7,82% Ultzama 79,79% 4,46% 12,25% 0,00% 3,51% Valtierra 85,70% 3,80% 7,53% 1,53% 1,44% Viana 87,01% 1,77% 7,87% 0,00% 3,34% Villatuerta 86,50% 3,06% 10,44% 0,00% 0,00% Villava 90,63% 3,45% 5,38% 0,54% 0,00% La distribución de la actividad difiere en cada servicio en función de la idiosincrasia del mismo y de la zona básica.

El tiempo medio dedicado a la atención directa se establece en 79,35%, mientras que el tiempo medio de desplazamientos asciende a 11,12%. En la tabla 16 se indica

27 en azul los servicios que están por encima del promedio y en verde los que tienen una dedicación a atención directa o desplazamientos por debajo de la media.

La actividad formativa es la que menos presencia tiene. Casi la mitad de las entidades no ha tenido actividad formativa alguna. Esto se debe principalmente al tipo de actividad desarrollada por los/as trabajadores/as familiares, la atención directa a los personas usuarias no puede suspenderse, por lo que es preciso gestionar sustituciones o reajustes de horarios o, en su caso, la realización de actividades formativas fuera del horario laboral.

Si analizamos la actividad de todos los servicios sociales en su totalidad, la actividad de los/as trabajadores/as familiares se distribuye del siguiente modo:

Tabla 17.Distribución del total horas de TTFF según actividad % sobre total de Tipo Actividad Horas horas Atención Directa 457.980,42 83,48% Coordinación-Organización Interna 23.768,96 4,33% Desplazamiento 46.314,33 8,44% Formación 3.104,57 0,57% Otros 17.425,36 3,18%

NORMATIVA MUNICIPAL REGULADORA

Los Servicios de Ayuda a Domicilio, al ser de titularidad municipal presentan diferencias en cuanto a su organización y normativa reguladora. La forma en que se organizan los Servicios Sociales de Base de las diferentes zonas básicas, también establece peculiaridades, cabría destacar:

. La Zona Básica de Corella la forman los municipios de Corella y Castejón. Ambos ayuntamientos tienen su propia regulación y un funcionamiento independiente.

. La Zona Básica de Orkoien no tiene establecida ninguna fórmula de agrupación intermunicipal para la gestión del Servicio Social de Base. Este hecho condiciona la situación actual.

Tabla 18.Normativa Reguladora SAD 2014

Servicio Social de Base REGULACIÓN NORMATIVA

Allo BON 35 de 21 de febrero de 2011 Altsasu BON 6/1/1999 Ancin BON 110 DEL LUNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2009 Aoiz BON Nº 101. 17 agosto 2009 Aranguren BON número 18 de 17 de Febrero de 2011 Artajona BON Nº 26, 07/02/2014 Auritz-Burguete BON nº 154 23/12/1992 Ayegui BON Nº52, 25 DE ABRIL DE 2008

28 Barañáin BON 14 DEL 31/12/2007 y BON 11 DEL 17/01/2012 Berriozar BON Nº 83- 13 DE JUNIO DEL 2005 Buñuel BON nº80 03-07-2000 Burlada En desarroll Carcastillo Documento interno Cascante No publicado en BON Cintruenigo BON nº 134 del 30-10-1995 Cizur BON Nº 46/2009, de 17de abril Corella BON 27/4/2007 en Corella Doneztebe B.O.N. Nº26, 01/03/1999 Egüés BON Nº 6 14 DE ENERO DE 2008 Elizondo BON Nº 18, de 11/02/2005 Estella BON Nº33- 17 DE FEBRERO 2011 Etxarri-Aranatz BON nº 131 .19 de octubre de 2007 Huarte BON Nº 18 de 9 de febrero de 2007 Irurtzun BON nº104 del 22/08/2007 Isaba BON Nº 131 del 05/04/2012 Leitza BON Nº8-13 de enero 2011 Lesaka BON 59, 15/05/96- BON 153, 22/12/2006 Lodosa BON 45, 11/07/2007 Los Arcos No publicado en BON Noáin BON Nº 70 27 de JUNIO 2007 Olite BON Nº 39 - 01/04/2005 Y 73 - 13/06/2008 Orkoien BON Nº 96 - 11de agosto de 2006 Pamplona Ley Foral Servicios Sociales de 15/2006 Peralta BON 45, DE 6 DE MARZO DE 2014 Puente la Reina BON 68 del 2007 Salazar BON Nº 79 DE 27/06/2007 San Adrián 27.06.2007, Nº 79(modificación BON 08.09.2012) Sangüesa BON Nº 104 DE 24-08-2009 Tafalla BON nº 249 de 30 de diciembre de 2013 Tudela BON nº152 21/10/2005 Ultzama BON 63: 24 de mayo de 2002 Valtierra BON Nº 16, 6/2/2009 Viana BON nº 28 de 07/03/2005 Villatuerta Documento interno Villava 01/01/2006

En cuanto a la aplicación de la Ordenanza Tipo en la normativa municipal, 38 entidades manifiestan que aplican la Ordenanza, 17 de manera parcial y 11 de forma íntegra.

Tabla 19. Aplicación de la Ordenanza Tipo Incorporacion integra del Incorporación parcial de la texto de la OT en la OT en la normativa normativa municipal municipal Allo Ancín Ancín Ayegui Aoiz Buñuel Auritz-Burguete Burlada Barañain Cizur Corella Egüés Estella Etxarri-Arantz Irurtzun Huarte

29 Los Arcos Leitza Noain Lesaka-Bortziriak Villava Lodosa Peralta Salazar San Adrián Sangüesa Tafalla Valtierra

Uno de los aspectos que regulan las ordenanzas municipales hace referencia al copago, es decir, la participación del usuario/a en el coste del servicio. Esta aportación se establece en función de la capacidad económica del beneficiario/a y de la tarifa de referencia fijada por la entidad (precio establecido a efectos de determinar la aportación del beneficiario/a).

La tarifa de referencia media en 2014 se sitúa en 13,24 euros. Mientras que, el promedio anual del precio abonado por el usuario/a, entendido como la media aritmética del precio del servicio que abona el usuario, resultado de dividir el total de ingresos por tasas entre el número de usuarios, se sitúa en 338 euros. No hay que olvidar que aquí no se analiza la diferencia de intensidad que recibe cada persona que incide directamente en lo abonado de manera individual.

OTROS SERVICIOS DE ATENCIÓN A DOMICILIO

La mayoría de los SAD ofrecen su atención de lunes a viernes en horario de mañana, sin embargo algún servicio social amplía los días y horarios. Tabla 20. Horarios SAD Mañana Mañana y Tarde Lunes a Viernes Todos los SSB Noáin, Pamplona, San Adrián y Viana Sábados Ayegui, Tafalla, Tudela y Valtierra Pamplona y Viana Domingos y Festivos Tudela y Cintruénigo Pamplona y Viana

Desde los servicios de ayuda a domicilio municipales, también se ofrecen otras prestaciones como: servicio de comedor (comidas y cenas); lavandería a domicilio y limpieza y servicios de respiro para las personas cuidadoras. En total 786 personas usuarias se benefician de alguna de estas prestaciones y se reparten en las localidades de Burlada, Corella, Tafalla Tudela Pamplona, Los Arcos, San Adrián, Viana y Villava, hay que tener presente que alguna de estas personas pueden ser beneficiarias de más de un servicio a la vez.

El servicio de préstamo de ayudas técnicas es el más frecuente entre las entidades locales, ya que lo tienen implantado un 74% (33 entidades). Le sigue el servicio de comidas a domicilio con un 16% (7 entidades) de cobertura.

Los servicios de comida a domicilio y préstamo de ayudas técnicas son los más representativos en función del número de personas al que llega.

30 Tabla 21. Otros Servicios, localización y personas usuarias

TIPO SERVICIO Servicio Social Total personas Total Domicilios

Comida a domicilio Burlada 17 14 Corella 7 5 Los Arcos 1 1 Pamplona 366 nc Tafalla 31 25 Tudela 40 34 Viana 5 nc Total 467 79 Lavandería a domicilio Pamplona 45 nc Tudela 9 9 Villava 32 20 Total 86 29 Limpieza Corella 11 7 Total 11 7 Servicio de Respiro Burlada 31 11 Irurtzun 8 8 Lodosa 24 24 San Adrián 52 34 Total 115 77 Transporte comida y/o Burlada 17 14 lavandería Tafalla 31 25 Tudela 49 43 Viana 10 nc Total 107 82 El Servicio de préstamo de ayudas técnicas se indica en otra tabla de manera específica

31 Altsasu, Ancin, Aranguren, Artajona, Auritz-Burguete, Ayegui, Barañáin, Berriozar, Buñuel, Carcastillo, Cascante, Cintruénigo, Cizur, Servicios Sociales con servicio Corella, Egüés, Isaba, Leitza, Lesaka, Lodosa, Los Arcos, Noáin, de Préstamo Ayudas Técnicas Orkoien, Pamplona, San Adrián, Sangüesa, Tafalla, Tudela, Ultzama, Valtierra, Villatuerta, Villava

La distribución de los/as beneficiarios/as de estas prestaciones por edad es la siguiente:

Tabla 22. Otros Servicios: edad de los/as personas usuarias Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Total SSB <65 <65 años 65-80 años 65-80 años >80 años >80 años personas Comida 34 49 70 58 158 98 467 Lavandería 1 9 11 24 26 15 86 Limpieza 0 1 0 0 7 3 11 Servicio de Respiro 5 3 23 18 51 15 115 Transporte comida o/y lavandería 5 3 11 7 44 37 107 Préstamo ayudas técnicas 18 18 96 46 188 485 429

A continuación analizaremos alguno de estos servicios, los más relevantes, concretando si la prestación del servicio es directa o por gestión indirecta y horario de atención.

Servicio de Comida y Cena a Domicilio:

Tabla 23. Comida a domicilio Ánimo de Horario de SSB Nombre de la Entidad lucro Días Atención Atención Burlada Tallunce Si Todos los días incluidos festivos nc Corella Jangarria S.L (Corella) Si Lunes a Viernes Mañana Residencia (Castejón) No Lunes a Viernes Mañana Los Arcos Residencia Ancianos No Lunes a Viernes Mañana Pamplona Tallunce Si Todos los días incluidos festivos Mañana Tafalla Jangarria S.L Si Todos los días incluidos festivos nc Tudela Jangarria S.L Si Todos los días incluidos festivos Mañana Viana nc nc nc nc

Lavandería a Domicilio:

Tabla 24. Lavandería a domicilio Ánimo de Horario de SSB Nombre de la Entidad lucro Días Atención Atención Pamplona Nabut No Lunes a Viernes Mañana Tudela Linsa Si Lunes a Viernes Mañana Villava La Estrella Si Lunes a Viernes nc

Servicio de Respiro:

32 El Servicio de Respiro, está orientado principalmente a apoyar a la persona cuidadora, sustituyéndola y realizando fundamentalmente labores de acompañamiento y supervisión. se ha incrementado el número de entidades que prestan el servicio, con respecto al año pasado, ya que en 2013 únicamente Burlada lo ofreció.

Tabla 25. Servicio de Respiro Ánimo de Horario de SSB Nombre de la Entidad Días Atención lucro Atención Burlada Ayto Burlada No Lunes a Viernes Mañana Servicio de proximidad Irurtzun Ayuntamiento de No Lunes a Viernes Mañana Lodosa El propio Servicio Social No Lunes a Viernes Mañana San Adrián El propio Servicio Social No Lunes a Viernes Mañana

Servicio préstamo de ayudas técnicas:

Se completan las prestaciones enmarcadas en el SAD, con el préstamo de ayudas técnicas o material ortoprotésico en el domicilio, orientado a mejorar la calidad de la atención del usuario/a y facilitar la labor del cuidador.

El porcentaje de Servicios Sociales de Base que tienen implantado el servicio de préstamo ortoprotésico es bastante elevado, llegando a alcanzar el 74% de cobertura. Sólo 8 de los 33 servicios aplican tasas municipales a este servicio (5 entidades no indican si aplican o no tasas).

Tabla 26. Entidades prestatarias de préstamo de ayudas técnicas. SSB Ánimo Horario de Nombre de la Entidad de lucro Días Atención Atención Altsasu Servicio Social de Base No nc nc Ancín nc No Lunes a Viernes Mañana Aranguren Servicio Social de Base No Lunes a Viernes Mañana Artajona nc nc nc nc Auritz-Burguete nc nc nc nc Ayegui nc nc nc nc Barañain Servicio Social de Base No nc nc Berriozar Servicio Social de Base No Lunes a Viernes Mañana Buñuel Servicio Social de Base No nc nc Carcastillo nc nc nc nc Cascante Servicio Social de Base No nc nc Cizur Servicio Social de Base No Lunes a Viernes Mañana Cintruenigo Servicio Social de Base No LUNES A VIERNES MAÑANA Corella Servicio Social de Base No Todos los días incluidos festivos Mañana Egüés Servicio Social de Base No nc nc Estella Servicio Social de Base No nc nc Irurtzun Servicio Social de Base No Lunes a Viernes Mañana Isaba Servicio Social de Base No Lunes a Viernes Mañana Leitza Servicio Social de Base No Todos los días incluidos festivos nc Lesaka-Bortziriak Servicio Social de Base No Lunes a Viernes Mañana Lodosa Servicio Social de Base No Lunes a Viernes Mañana Los Arcos nc nc nc Mañana Noain nc nc nc nc Orkoien Servicio Social de Base No nc nc Pamplona Servicio Social de Base No Lunes a Viernes Mañana

33 San Adrián Servicio Social de Base No Todos los días incluidos festivos nc Sangüesa nc nc Lunes a Viernes Mañana Tafalla Servicio Social de Base No Lunes a Viernes nc Tudela Servicio Social de Base No Lunes a Viernes Mañana Ultzama Servicio Social de Base No nc nc Valtierra Servicio Social de Base No Lunes a Viernes Mañana Villatuerta nc nc nc nc Villava nc nc nc nc

El total de personas que se benefician de este servicio asciende a 485, repartidas en 429 domicilios (tres entidades no aportan datos). La distribución por edad es la siguiente:

Tabla 27. Personas usuarias de préstamo de ayudas técnicas por edad. SSB Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres <65 años <65 años 65-80 65-80 >80 >80 Total Altsasu - - 4 1 12 4 21 Ancín - 1 - - 7 3 11 Aranguren ------nc Artajona - - - 1 3 4 8 Auritz-Burguete - - 1 - 4 10 15 Ayegui - 1 - - 2 - 3 Barañáin - - 1 2 - - 3 Berriozar ------nc Buñuel - - 1 - 20 16 37 Carcastillo - - - - 1 - 1 Cascante - - 1 1 1 - 3 Cizur - - 2 - 4 2 8 Cintruenigo 1 - 2 - 6 4 13 Corella 2 - 6 3 27 13 51 Egüés 2 1 1 - - 4 8 Estella - - 17 - - 3 20 Irurtzun 1 3 3 - 9 12 28 Isaba - - - - 9 2 11 Leitza 1 - 3 6 2 - 12 Lesaka-Bortziriak 1 2 6 4 7 5 25 Lodosa - - 1 2 4 1 8 Los Arcos - - - - 11 8 19 Noain - - 1 - 1 2 4 Orkoien ------nc Pamplona 4 4 33 15 - - 56 San Adrián - 1 1 1 8 - 11 Sangüesa 1 - 3 2 1 1 8 Tafalla - - 1 2 19 10 32 Tudela - - - - 8 6 14 Ultzama - - - - 2 - 2 Valtierra 3 5 4 6 7 6 31 Villatuerta - - - - 2 - 2 Villava 2 - 4 - 11 3 20 Total 18 18 96 46 188 119 485

34 MEMORIA DEL PROGRAMA DE INCORPORACIÓN SOCIAL 2014

SERVICIOS SOCIALES DE BASE

El Programa de Incorporación Social en Atención Primaria tiene como finalidad favorecer la inclusión social de personas en riesgo o en situación de exclusión social en cualquiera de sus ámbitos.

En la actualidad, 39 de los 45 servicios sociales de base tienen implantado el Programa de Incorporación Social en Atención Primaria.

Los 6 servicios que no tienen implantado el programa, Artajona, Doneztebe, Isaba, Puente la Reina, Ultzama y Villatuerta, realizan igualmente intervenciones. Estas se realizan desde el programa de Acogida de cada servicio y en el caso de Puente y Villatuerta, apoyados por el EISOL (Equipo de Inserción Sociolaboral) del área de Estella.

PROFESIONALES ADSCRITOS AL PROGRAMA

Las figuras profesionales más representativas del programa son trabajadores/as sociales, educadores/as sociales y administrativos/as.

Nº de Suma de % % Dedicación media al Perfil Profesional profesionales Dedicación programa Administrativo/a 28 609 21,75 Educador/a Social 41 2285,05 55,73 Trabajador/a Social 48 1800,3 37,51 TOTAL parcial 117 4694,35 40.12 Otras figuras son: Nº de Suma de % % Dedicación media al Perfil Profesional profesionales Dedicación programa Animador/a Comunitario 3 175 58,33 Director/a 3 56,25 18,75 Letrado/a 1 40 40,00 Psicólogo/a 5 156,25 31,25 Responsable 2 40 20,00 Secretaria técnica 1 7,5 7,50 Servicios Múltiples 1 25 25,00 Subdirectora 2 40 20,00 Técnico Grado Medio. 1 25 25,00 TOTAL parcial 19 565 29,73

Total general 136 5259,35 38,67

35 DATOS GENERALES DE LA INTERVENCIÓN

Se han solicitado a los servicios sociales de base que cuentan con programas de Incorporación Social, los datos referidos al total de personas usuarias atendidos en el servicio desde el programa de incorporación social, el total de las intervenciones por recurso aplicado y el número de personas usuarias por prestaciones.

De las 39 memorias remitidas por los servicios sociales de base, únicamente 15 servicios han aportado todos los datos solicitados. Los datos que se exponen en cada una de las tablas, señalan el número de servicios que han aportado datos.( N=)

TOTAL PERSONAS USUARIAS ATENDIDAS DESDE EL PROGRAMA total personas usuarias atendidos desde el programa N= 30 SSB 14.113 usuarios

TOTAL INTERVENCIONES POR RECURSO APLICADO DESDE EL PROGRAMA

Información, Derivación y tramitación sobre prestaciones del N= 35 SSB 49.195 intervenciones Sistema de Servicios Sociales y otros sistemas de protección

Prestaciones, actuaciones y medidas de alojamiento alternativo N= 22 SSB 3.367 prestaciones

Prestaciones y ayudas de prevención e inserción social N= 34 SSB 29.710 prestaciones

Prestaciones económicas y otras para cobertura de necesidades N= 35 SSB 21.224 prestaciones de subsistencia

PERSONAS USUARIAS POR PRESTACIONES DEL PROGRAMA

Nº Itinerarios individualizados de incorporación social N= 36 SSB 4.778 usuarios

Personas con acompañamiento social N= 37 SSB 15.385 usuarios

Acuerdos de Incorporación Social y/o Sociolaboral N= 39 SSB 3.778 usuarios

36 MEMORIA DEL PROGRAMA DE INFANCIA 2014

El Programa de Atención a la Infancia y Familia en Atención Primaria tiene como objetivo asegurar a los menores de edad un entorno que permita su desarrollo personal, mediante mecanismos de protección, apoyo personal, familiar y social.

SERVICIOS SOCIALES DE BASE

En la actualidad, 41 de los 45 servicios sociales de base de Navarra tienen implantado el Programa de Infancia y Familia.

Los 4 servicios que no tienen implantado el programa, Isaba y Salazar, del Área Noreste y Ancín y Los Arcos, del Área de Estella, realizan igualmente intervenciones con familias y menores. Estas se realizan desde el programa de Acogida de cada servicio y en el caso de Ancín y los Arcos, apoyados por el EAIA (Equipos de Atención a la Infancia y Adolescencia) del área de Estella.

PROFESIONALES DEL PROGRAMA

Los profesionales asignados a los programas de Infancia y Familia, son fundamentalmente, Trabajadores Sociales, Educadores Sociales y administrativos.

Suma de jornadas % Dedicación media al Perfil Profesional Nº de profesionales completas programa/profesional Educador/a Social 61 3505,47 57,47 Trabajador/a Social 49 1946,65 39,73 Administrativo/a 30 592 19,73 Total parcial 140 6044,12 43,17

Se completan los equipos con otros profesionales, en menor medida. Suma de jornadas % Dedicación media al Perfil Profesional Nº de profesionales completas programa/profesional Animador/a Comunitario 5 200 40,00 Director/a 3 56,25 18,75 Letrado/a 1 10 10,00 Psicólogo/a 6 256,25 42,71 Responsable 2 40 20,00 Secretaria Técnica 1 7,5 7,50 Servicios Múltiples 1 25 25,00 Subdirectora 2 40 20,00 Técnico/a Grado Medio. 1 25 25,00 Técnico/a Integración Social 2 200 100,00 Técnico/a en Prevención 1 100 100,00 Total parcial 25 960 38,40

Total general 165 7004,12 42,45

37 La relación entre el número de profesionales y las jornadas que realizan nos indican que la mayoría de los profesionales comparten su jornada de trabajo con la adscripción a otros programas, generalmente el programa de Incorporación Social, en el caso de los y las educadoras sociales y en el caso de los y las trabajadoras sociales, con los programas de acogida, autonomía e incorporación social.

DATOS GENERALES DE LA INTERVENCIÓN

Durante el año 2014, los servicios sociales de base, mediante el programa de Infancia y Familia han atendido a 3.748 familias.

El total de menores atendidos en 2014, ha sido de 6.033 menores, de los cuales 2.152 son casos nuevos abiertos durante el año, y 3.881, son casos de otros años con intervenciones abiertas.

Total Familias atendidas en 2014 3.748 familias promedio menores por familia 2 Total Menores atendidos en 2014 6.033 menores niñas 2.774 niñas niños 3.259 niños Total Menores ALTAS 2014 ( casos nuevos) 2.152 menores niñas 959 niñas niños 1.193 niños Total Menores OTROS AÑOS atendidos en 2014 3.881 menores niñas 1.815 niñas niños 2.066 niños Total Menores BAJAS 2014 1.209 menores niñas 544 niñas niños 665 niños

MENORES ATENDIDOS en 2014 POR EDAD, SEXO Y NIVEL DE GRAVEDAD 0 a 3 4 a 7 8 a 11 12 a 15 16 a 18 Nivel gravedad * Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños En proceso de valoración 34 36 46 59 35 47 45 53 22 25 Situación de riesgo 115 133 222 257 236 282 269 272 152 131 leve 88 85 170 197 189 215 188 249 134 105 moderado 64 71 112 200 145 192 184 221 103 145 grave 27 27 38 47 42 70 61 85 53 55 totales 328 352 588 760 647 806 747 880 464 461

Distribución Total personas usuarias atendidos/as en 2014, por sexo y nivel de gravedad Desprotección o conflicto social niñas niños Total En proceso de valoración 182 220 402 Situación de riesgo 994 1075 2069 leve 769 851 1620 moderado 608 829 1437

38 grave 221 284 505 Total menores atendidos 2774 3259 6033

Distribución de ALTAS en 2014 por sexo y nivel de gravedad Desprotección o conflicto social niñas niños Total En proceso de valoración 123 161 284 Situación de riesgo 345 414 759 leve 276 326 602 moderado 165 219 384 grave 50 73 123 Total menores altas 2013 959 1.193 2.152

Distribución personas usuarias BAJAS en 2014 por sexo y nivel de gravedad Desprotección o conflicto social niñas niños Total En proceso de valoración 24 20 44 Situación de riesgo 285 319 604 leve 117 154 271 moderado 82 121 203 grave 36 51 87 Total menores baja 2013 544 665 1.209

MOTIVOS DE BAJA

El 41% de los casos, son dados de baja por alcanzar los objetivos planteados en el plan de caso. El 34% de los casos, por traslado a otra zona y en consecuencia a otro servicio social de base. El 13% de los casos por derivación del caso a otros servicios especializados. El 8 % de los casos son dados de baja por alcanzar la mayoría de edad.

Nº de MOTIVOS BAJAS 2014 menores No existen indicadores de desprotección 6 Consecución de los objetivos planteados en el Plan de Caso 498 Apoyo puntual. Intervenciones puntuales no se realiza Plan de Caso 9 Antes de la intervención, la situación mejora. 2 Alcance de la mayoría de edad del/la menor 94 Traslado a otra zona/servicio social de base 411

Derivación a otros recursos o servicios especializados 163 1. por agravamiento de la situación 59 2. por falta de colaboración de la familia 61 3. por recursos insuficientes en el SSB 23 4. a otro programa dentro del propio Servicio Social 20

39 Se cierra el caso por falta de colaboración y/o aprovechamiento del recurso por parte de la familia y/o de los menores) 15 Informes a Fiscalía 2 la familia acude a terapia familiar con psicólogo particular, fuera del INAFI 1 Atención Equipo Externo Sin conocimiento SSB 1 Fallecimiento de un menor 1 OTROS (sin especificar) 6 total 1.209 menores

TRABAJO EN RED A Cada Servicio Social de Base ha ido estableciendo con el tiempo una Red de contactos y de trabajo coordinado con las entidades que operan en su territorio. Estas redes, en cada servicio, son diferentes variando en su composición, grado de coordinación y número. La forma original ha sido el contacto bilateral entre los SSB y las entidades de su zona, lo que ha ido transformándose en el tiempo hacia formas de trabajo en Red.

El trabajar en Red, pretende establecer criterios comunes de actuación mediante la activación de protocolos de actuación entre los profesionales implicados en la ayuda de los menores, buscando ser más eficaces en el proceso de intervención y atención a los/as menores.

El trabajo en red facilita la actuación de los profesionales en la detección y diagnóstico de situaciones anómalas, en la obtención inmediata de respuestas adecuadas para regularizar la situación de la persona afectada, y la colaboración en red para actuar adecuadamente ante cada uno de los casos. Esta metodología está basada en compartir la información precisa, establecer fórmulas de cooperación y asumir la responsabilidad en la atención de los menores y sus familias en función de las competencias que se tengan asignadas en cada sistema (servicios sociales, salud y educación). Supone la coordinación sistemática de los servicios que concurren con el fin de optimizar recursos y ganar en eficacia.

30 servicios señalan que trabajan en Red con al menos otras 2 entidades

La red más común, es la compuesta por: el propio Servicio Social de Base, junto con los centros educativos y el Centro de Salud de la zona correspondiente.

30 SSB de los 45 SSB, señalan que trabajan en Red con los centros educativos y los Centros de Salud. Y además, mantienen contactos bilaterales o a demanda, con otras entidades.

Nº de ssb Tipo Entidades Contacto Ocasional / Trabajo en Red sin contacto periódico bilateral A demanda Centros educativos 31 12 2 0 Centro de Salud 30 7 8 0 Centro de Salud Mental 7 8 30 0 Policía/Alguaciles 13 4 21 7 Entidades de tiempo libre 6 12 22 5 APYMAS 3 16 24 2

40 Asoc. Mujeres 0 6 30 9 Asoc. Juveniles 2 8 24 11 Otros * 9 2 4 30

Servicios (SSB) en las que sus Redes están compuestas por: + de 5 tipos de entidades 4 tipos de entidades 3 tipos de entidades 2 tipos de entidades ALTSASU ARANGUREN CARCASTILLO AOIZ- VILLAVA ATARRABIA ELIZONDO EGÜES - EGUESIBAR AURITZ-BURGUETE BERRIOZAR LESAKA / BORTZIRIAK ETXARRI ARANATZ CINTRUENIGO BURLADA BURLATA NOAIN IRURTZUN CORELLA - CASTEJÓN ESTELLA / LIZARRA ORKOIEN OLITE / ERRIBERRI DONEZTEBE- MALERREKA SALAZAR / ZARAITZU TUDELA HUARTE UHARTE SAN ADRIAN ULTZAMA ISABA IZABA VALTIERRA LEITZA SANGÜESA ZANGOZA TAFALLA

TRABAJO EN RED TIPO ENTIDADES Entidades Asoc. Centro Centro de Centros Policía/Algu Total ssb Apymas de tiempo Otros Juveniles de Salud Salud M. educativos aciles general libre ALTSASU 1 1 1 1 1 5 AOIZ-AGOITZ 1 1 2 ARANGUREN 1 1 1 1 4 AURITZ-BURGUETE 1 1 2 BERRIOZAR 1 1 1 1 1 5 BURLADA BURLATA 1 1 1 1 1 5 CARCASTILLO 1 1 1 3 CINTRUENIGO 1 1 2 CORELLA - CASTEJÓN 1 1 2 DONEZTEBE- MALERREKA 1 1 2 EGÜES - EGUESIBAR 1 1 1 3 ELIZONDO 1 1 1 1 4 ESTELLA / LIZARRA 1 1 1 1 1 5 ETXARRI ARANATZ 1 1 1 3 HUARTE UHARTE 1 1 2 IRURTZUN 1 1 1 3 ISABA IZABA 1 1 2 LEITZA 1 1 2 LESAKA / BORTZIRIAK 1 1 1 1 4 NOAIN 1 1 1 1 4 OLITE / ERRIBERRI 1 1 1 3 ORKOIEN 1 1 1 1 4 PAMPLONA IRUÑA 1 1 SALAZAR / ZARAITZU 1 1 1 1 4 SAN ADRIAN 1 1 1 1 4 SANGÜESA ZANGOZA 1 1 2

41 TAFALLA 1 1 2 TUDELA 1 1 1 3 ULTZAMA 1 1 1 3 VALTIERRA 1 1 1 1 4 VIANA 1 1 VILLAVA ATARRABIA 1 1 1 1 1 1 6 Total general 3 2 30 7 31 6 9 13 101

42 MANUAL DE INTERVENCIÓN

El Manual de Intervención, es una herramienta metodológica común a los/as profesionales que intervienen con menores en situaciones de riesgo y desprotección y que proporciona, no sólo indicaciones sobre qué considerar maltrato o abandono a la infancia y con qué grado de gravedad, sino también sobre el itinerario que ha de seguir un caso, las acciones a realizar en la investigación y valoración o la elaboración del plan de intervención.

38 servicios sociales de base han señalado que lo tienen integrado en su quehacer diario, y 7 que no.

De entre los que lo aplican manifiestan además que. - para mayor calidad en la utilización del manual sería necesaria la supervisión de cada plan de caso. - No en todos los casos se sigue el manual: en casos conocidos de antemano por el servicio social, no se ha seguido el manual. - Se sigue el Manual, pero no los protocolos escritos. Si que se utilizan protocolos como indicadores realizados por las Educadoras Sociales de los SSB de la Zona de Tafalla. - Aunque no tenemos instaurado el Programa de Infancia y Familia, se intenta seguir el manual en los casos que se atienden.

De entre los que no lo aplican Entre los motivos, destaca el volumen de casos y la necesidad de priorizar algunos casos, los más graves o urgentes, sobre otros. También la falta de tiempo o que no hay programa de Infancia. - Se aplica en casos específicos de trabajo en red o situaciones graves. El volumen de trabajo no permite aplicar el manual en todos los casos. - Falta de tiempo y dificultades en el manejo. - Falta de tiempo. Se lleva desde el programa general por parte de la misma profesional. No hay personal específico responsable del programa. - A través de los años, se ha cogido soltura en las acciones relacionadas con el manual y con los cursos específicos del mismo. Siendo necesario acudir a él de forma puntual, no integrada en el proceso -Falta de tiempo y de formación en el manejo del manual - En ocasiones se aplica. - Hay falta de hábito y tiempo disponible. Se utiliza sobre todo en los casos de mayor complejidad o gravedad y siempre en los casos que se derivan

Actuaciones formativas para la implantación e integración del manual en todos los servicios.

Anualmente se realizan actuaciones formativas para la implantación e integración del manual en todos los servicios

De las memorias recogidas el pasado año 2013, se recogió la siguiente demanda: Para el 2014, 86 profesionales demandan la necesidad de formarse repartiéndose entre las diferentes ofertas formativas: 12 profesionales necesitan realizar el curso básico, 30 el avanzado y 44 el taller.

43 Demanda para el año 2014 Solicitudes individuales para realizar cursos Curso de Curso de Iniciación Taller Total general Profundización 12 30 44 86 Se ofertaron dos cursos: Curso de Profundización y un Taller, con 20 plazas cada uno. Cursos ofertados y asistentes en el año 2014 Curso de Iniciación Curso de Taller Total general (no ofertado) Profundización 0 1 1 2 0 20 19 39 La asistencia, ha sido alta.

Demanda para el año 2015 Curso de Curso de Iniciación Taller Total general Profundización 12 24 39 75 Para el 2015, un total de 75 profesionales demandan la necesidad de formarse repartiéndose entre las diferentes ofertas formativas: 12 profesionales necesitan realizar el curso básico, 24 el avanzado y 39 el taller.

Por contenidos, los profesionales requieren mayor formación sobre la elaboración del Plan de Caso (25 servicios así lo han señalado), sobre la Evaluación del caso, (16) y la fase de Investigación (10).

Temas de la formación Elaboración del plan de caso la Evaluación la Investigación En otras Total general 25 16 10 8 59

Han propuesto otros temas:

- la elaboración de objetivos - legislación familiar-aspectos jurídicos de familia. - Intervención y supervisión. - un espacio para las dudas y para asentar los conocimientos. - objetivar y unificar criterios de valoración para la determinación lo más objetiva posible del gradiente de desprotección de los casos y en las herramientas informáticas de registro de los casos e intervenciones.

44 Se aplica en casos específicos de trabajo en red o situaciones graves. El volumen de ABUSO SEXUAL

Fuente de datos. Durante el año 2014, 13 Servicios Sociales de Base manifiestan en sus memorias que han recogido notificaciones de casos de menores victimas de abusos sexuales y han atendido a 22 menores: 6 niños y 16 niñas. Edad menores abuso sexual 0 a 3 4 a 7 8 a 11 12 a 15 16 a 18 Nivel gravedad Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Abuso Sexual 1 1 8 2 3 3 1 0 3 0

Notificación Para que un caso de abuso sexual sea atendido, es necesario en primer lugar que se detecte y en segundo lugar y lo más importante, que se ponga en conocimiento de los servicios encargados de poner fin a tan grave situación.

No siempre el abuso es denunciado a las autoridades, en ocasiones la familia lo resuelve sin que trascienda a los servicios administrativos, judiciales o policiales. Y no siempre son los servicios sociales de base los que intervienen: policía, fiscalía, el Servicio de Menores del Gobierno de Navarra, recogen directamente notificaciones de abuso sexual.

En el 2014, los casos notificados al Servicio Social de Base, provienen principalmente: Del propio ámbito familiar (8 casos, 3 de los padres, 5 de otros familiares) seguido de los profesionales del ámbito escolar (5 casos), del propio menor (3 casos) y del ámbito sanitario (2 casos) vecinos ( 2 casos) y de otros SSB ( 2 casos).

En más de un caso, la notificación se ha realizado mediante dos vías distintas.

Antecedentes en los servicios sociales En la mayoría de los casos (15 de los 22), los menores victimas de abusos sexuales pertenecen a familias usuarias del servicio social, siendo conocida la familia por temas relacionados con la protección de los menores (en 9 de los casos)., o por otros temas (En 6 de los casos). En 7 de los casos, la familia no es conocida en el Servicio.

Acceso del abusador/es al menor. El abuso puede realizarse por parte de personas muy cercanas al menor, familiares o amigos de la familia, (intrafamiliar) por personas o profesionales que tienen acceso al menor o por completos desconocidos. (Extrafamiliar)

En 15 de los casos, el abuso se realiza por parte de un familiar, padre, hermanos, parientes cercanos y en 7 de los casos de fuera de la familia, extrafamiliar.

Situación del abuso: presente o pasado. En 19 de los casos el abuso se da en el momento actual o se ha producido recientemente. En 2 de los casos, el abuso se produjo en el pasado, y en uno, tras la investigación, no hay constancia de que hubiera abuso.

45 Actuaciones del Servicio Social de Base tras la notificación En el momento que en el servicio social se recibe una notificación, de manera casi automática, se deriva el caso a un servicio especializado: En el 70% de los casos así ha sido. Se derivaron 15 casos: a la Sección Protección del Menor, 6 casos; al EAIA, 5 casos; a la Policía Foral 3 casos. Se deriva a Equipo de valoración externa de la Sección de protección de Menores, 1 caso. En 3 casos no se derivó inmediatamente, requirió completar datos (diligencias previas) En 4 casos, no se deriva porque el abuso cesó (o fue en el pasado) y se asume la intervención desde el servicio.

Nº de Actuaciones del Servicio Social de Base tras la notificación casos Se deriva al EAIA ( Equipo de Atención a Infancia y Adolescencia) 5 Se deriva a la Sección de protección de Menores 5 Se deriva a la Sección de protección de Menores y se orienta a Policía Foral 1 Se deriva a Policía Foral 1 Se deriva a Policía Foral y se consulta a la Sección de protección de Menores 2 Se deriva a Equipo de valoración externa de la Sección de protección de Menores 1 No se deriva inmediatamente, requirió completar datos (diligencias previas) 3 No se deriva porque el abuso cesó y se asume la intervención desde el servicio 4 total 22

Se aplica en casos específicos de trabajo en red o situaciones graves. El volumen de ABSENTISMO ESCOLAR

Los datos que se relacionan a continuación son los referidos a 7 servicios sociales de base que han respondido a la encuesta y han mandado datos, algunos incompletos, referidos a intervenciones relacionadas con el absentismo escolar.

En el curso 2013/2014, de enero a junio, de los 7 servicios, 6 recibieron notificaciones de los centros escolares referidos a un total de 70 casos de absentismo escolar.

Al comienzo del curso 2014/2015, de septiembre a diciembre, de los 7 servicios, 5 recibieron notificaciones de los centros escolares con un total, también, de 70 casos de absentismo escolar.

A pesar de la coincidencia de los dos períodos señalados, 70 casos, éstos no son los mismos menores. Algunos, repiten, otros no. Son un total de 140 situaciones de absentismo, que corresponden a 98 menores distintos.

CENTROS EDUCATIVOS: la notificación

EN CURSO 2013/2014 De Enero a Junio de 2014, 16 centros han remitido notificación de casos de absentismo al SSB correspondiente: desde 8 Centros de Primaria y 8 Centros de Secundaria.

EN CURSO 2014/2015

46 De septiembre a Diciembre de 2014, 13 centros han remitido notificación de casos de absentismo al SSB correspondiente: desde 9 Centros de Primaria y 4 Centros de Secundaria.

LA NOTIFICACIÓN. La comunicación de un caso de absentismo al servicio se ha realizado mediante:

MEDIO Nº CASOS comunicación telefónica 9 documento escrito 13 reunión periódica 64 Reunión a propuesta del centro escolar 0 otros 6 No sabe 6 Total casos comunicados 98

Origen del alumno/a absentista

Podemos considerar tres grandes tipos de colectivos: De minoría étnica gitana / transmontana 68 De origen extranjero / inmigrante 17 De la sociedad mayoritaria. 13 total 98

Los datos: encuesta

El protocolo de actuación para erradicar el absentismo escolar, establecido por los departamentos de Educación, Política Social, Fiscalía de Menores y entidades de emigrantes y de personas gitanas, aprobado en febrero de 2014, ha sido valorado por 9 servicios sociales de atención primaria mediante una encuesta que ha reportado datos respecto a las notificaciones recibidas en sus servicios.

En la encuesta se hacían determinadas afirmaciones que el profesional debía de valorar si estaba o no de acuerdo con ellas. Los resultados son los siguientes:

1.- Conozco la existencia del protocolo y lo he leído. La puntuación media alcanzada ha sido de 8.8 puntos sobre 10. La mejor puntuación. La mayoría manifiestan que conocen el protocolo y lo han leído.

2.- He aplicado el protocolo cuando he tenido casos. La puntuación alcanzada ha sido de 7 puntos sobre 10. Cuando han tenido la oportunidad de aplicar el protocolo, lo han utilizado, y lo han valorado alto salvo dos servicios, que a pesar de tener casos lo han puntuado muy bajo. 3.- El Flujograma lo entiendo. La puntuación alcanzada ha sido de 7 puntos sobre 10. Se entiende el proceso visual, aunque no signifique que se esté de acuerdo con él.

47 4.-Valoro el contenido del nivel 2 (correspondiente a los SSB) me parece adecuado lo que pone. La puntuación alcanzada ha sido de 6.9 puntos sobre 10. En general, el contenido se valora entre aceptable y bueno, pero mejorable. Un ejemplo: “En mi opinión, el Protocolo no ha contado suficientemente con el punto de vista de los SSB.”

5.- El plazo de 1 mes para la toma de decisiones (en el nivel 2) lo considero correcto. La puntuación alcanzada ha sido de 6.6 puntos sobre 10. Parece aceptable el plazo de 1 mes señalado en el protocolo para la toma de decisiones en el servicio una vez que se ha recibido la notificación por parte del centro escolar.

6.- Valoro el grado de claridad del documento La puntuación alcanzada ha sido de 6.3 puntos sobre 10. Un ejemplo: “La intervención a partir del nivel 2 queda indefinida.”

7.- Los plazos (de los diferentes niveles) me parecen correctos La puntuación alcanzada ha sido de 6.3 puntos sobre 10. Un ejemplo: Tengo dudas de que las intervenciones de los niveles 3 y 4 se comunique a Centro/Comisión/SSB, además que no se estiman ningún tipo de plazos en estos niveles de intervención.

8.- Valoro el grado de aplicabilidad La puntuación alcanzada ha sido de 6 puntos sobre 10. Se piensa que es aplicable en un nivel aceptable con las medidas previstas, pero hay cierta desconfianza en que cada uno de los niveles cumplan con su parte. Se recogen a continuación algunos comentarios recogidos en la encuesta: - “Sería necesaria una jornada de trabajo para trabajar la aplicación del mismo. Explicación, dudas…” - Considero que el punto donde dice; "proporcionar las ayudas económicas, materiales, …." es difícil que con la actual normativa de Ris en estos casos puede garantizarse ello. - “En mi experiencia no se aplica el protocolo desde los centros escolares y en uno de nuestros centros el director desconoce su existencia” - “Realmente que se tomen decisiones con los casos que están claros”

9.- La difusión del protocolo ha sido suficiente La peor nota de la encuesta. La puntuación alcanzada ha sido de 4 puntos sobre 10. No alcanza el aprobado. Aunque se conoce el protocolo, los profesionales de los SSB creen que no ha sido convenientemente divulgado precisamente en el entorno escolar. “Habría que hacer una sesión informativa/sensibilización en los centros escolares, para dar a conocer el protocolo y la necesidad de su aplicación.” Como aspectos a mejorar han señalado: . - “Que se hiciera una presentación del documento en la que pueda ser explicado, se puedan resolver dudas y, sobre todo, se defina perfectamente la responsabilidad y las tareas a realizar por cada estamento”

48 - “Concienciar mas a los/as tutores/as de la importancia y la gravedad del tema. Es responsabilidad compartida y de trabajo en red, aun así, es el centro educativo el que está en el primer nivel.” - “Hacer un apartado o capitulo especifico para información a los padres (normativa y su grado de responsabilidad). - “Se debería llevar a cabo formación o jornada informativa sobre el PROTOCOLO para los profesionales de los diferentes ámbitos que lo deben utilizar (Educación, salud, servicios sociales, fiscalía y Sección de protección del Menor.)” - “Registros de no asistencia actualizados y continuos (acceso de los SSB a los datos registrados desde Educación)” - “Necesaria una formación específica sobre el procedimiento del Protocolo de absentismo escolar por zonas, con la participación conjunta de los diferentes niveles”

49