Revista de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda

Enero 2011 - SEMESTRAL Ejemplar gratuito Nº8

Crucero de Ventosilla / Guillermo Herrero

Coto de caza en Ampliación de las El aprovechamiento ¿Hay dólmenes en las Ensanchas Naves de maquinaria del acebo en la Comunidad? de Navacedón en Sepúlveda Prádena SUMARIO

Presentación Las Hoces del Duratón albergan la mayor Presidenta de la Comunidad de Villa y colonia de buitres leonados de España...... 16 Tierra de Sepúlveda ...... 3 Parque Natural de la Sierra Norte de Guadarrama...... 17 Noticias y colaboraciones Las cuevas de la Comunidad ...... 18 Coto de caza en los “Ensanchas de Navacedón”...... 4

La finca El Ochavo ha sido arrendada ...... 4 Cultura y Tradiciones Ampliación de las naves de maquinaria ...... 5 El día de las Hacenderas ...... 19 II Concurso de Tapas Micológicas...... 6 Maestros canteros...... 20 Talleres culturales ...... 7 Rincón de la memoria ...... 22 Convocatoria III Premio Empresa ...... 8 Bienes de Interés Cultural Servicios prestados por la Comunidad...... 9 Dólmenes...... 23 Iglesia de San Andrés...... 26 Otras noticias Carretera SG-205...... 10 Historia Acto de Homenaje a Isabel la Católica ...... 10 Articulo de Antonio Linage...... 29 Los pueblos se me mueren...... 30 Emprendedores Restaurante El Carmen, en Sepúlveda ...... 11 Colaboraciones Red Mujer ...... 31 El Rincón Verde Aprovechamiento de la Ramilla del Acebo...... 12 Aplicación de la ley de desarrollo sostenible...... 32

Recolección de setas regulada ...... 13 Guía de Servicios y Aprovechamiento de la trufa ...... 14 Teléfonos de Interés...... 34

Fotografía Javier González - Creativersion, Guillermo Herrero, Jorge Santiago, Juan Matute, Miguel Pascual, Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. Edita: Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. Publicidad Diputación Provincial de , Caja Segovia, Redacción: Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, Coordina: Luis Miguel Mota - Alberto Cerezal Diseño y Maquetación Colaboradores Ceyde Comunicación Gráfica. Carlos Sanz de Miguel, Jorge Santiago Pardo, Antonio Linage, Guillermo Herrero, Lorenzo Crespo, Juan Matute, Miguel Pascual, Alberto Cerezal, Raúl Navas, Virgi- Depósito Legal nia San Frutos, Maria Ángeles Casla, Esca (blog .Conoce tu comarca) SG 18-2008

Foto Portada: Crucero de Ventosilla / Guillermo Herrero Alfoz 8 interior: 25/1/11 11:22 Página 3

Presentación

NECESITAMOS UN POLÍGONO INDUSTRIAL

El padrón de la provincia de Se- govia que se publica al finalizar el año tampoco ha ofrecido en 2010 sorpresas. Por desgracia, la población de la mayoría de los pueblos de la Comunidad de Villa y Tierra de Se- púlveda continúa menguando. La gravedad de este problema estriba en su persistencia. Nuestros pueblos asisten a una paulatina sangría po- blacional para la que hasta ahora no se ha encontrado solución.

Ante esta situación, y aun cuando la capacidad de maniobra de la Comunidad de Villa y Tierra de Se- púlveda es muy limitada, no pode- mos quedarnos parados. Urge actuar si no queremos sarios y otros colectivos en la consecución de nuestro que nuestra comarca se convierta, en unas cuantas objetivo. décadas, en un inmenso despoblado. El polígono industrial que ansiamos debe ser de ¿Y qué podemos hacer?. Para luchar contra la ten- toda la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, y dencia de nuestros jóvenes de marchar a las ciudades con capacidad para irradiar actividad económica a en busca de oportunidades que aquí no encuentran, todos sus pueblos. No puede tratarse de un proyecto debemos atraer a nuestros pueblos empresas capaces que beneficie únicamente a una localidad o un pe- de crear trabajo y, como consecuencia, conseguir queño grupo de localidades. asentar población. Corresponde ahora, en primer lugar, seleccionar Necesitamos, en definitiva, algún polígono indus- el lugar idóneo para establecer ese polígono indus- trial en la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, trial, tras analizar con detalle los posibles emplaza- y para ello hemos comenzado a trabajar. No será una mientos. Esa selección debe atender a diversos facto- tarea que se realice en un par de meses, ni siquiera en res, entre los que destaca el respeto a los valores un par de años. Los expertos afirman se necesitan al patrimoniales y naturales de nuestra comarca. La villa menos seis años de espinoso camino para conseguir de Sepúlveda, por citar un ejemplo, no se presenta que eche a andar un polígono industrial. La tramita- como una localidad susceptible de acoger ese polí- ción, que se antoja larga, no puede amilanarnos, por- gono industrial. que nos estamos embarcando en una aventura de cuyo resultado dependerá, en gran medida, el futuro En definitiva, la Comunidad de Villa y Tierra busca de nuestra comarca. revitalizar nuestros pueblos, y está apostando por crear suelo industrial. En esa tarea quiere contar con El Plan Estratégico Provincial que impulsa la Dipu- todos los pueblos, para que todos se beneficien de tación de Segovia está ahora buscando terrenos para este proyecto. I ubicar polígonos industriales, y la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda pretende que su voz se escuche M.ª Concepción Monte en ese foro. Esperamos contar con el apoyo de todas Presidenta de la Comunidad de Villa y las administraciones públicas, así como de los empre- Tierra de Sepúlveda

3 Alfoz 8 interior: 25/1/11 11:22 Página 4

Noticias

LA COMUNIDAD SOLICITA UN COTO DE CAZA EN EL MONTE ENSANCHAS DE NAVACEDÓN La Comisión Permanente tomó el acuerdo que posteriormente fue ratificado por la Asamblea de Re- presentantes celebrada el pasado 14 de diciembre, de solicitar la constitución de un Coto Privado de Caza en el Monte de Utilidad Pública nº 180 “Ensanchas de Navacedón”, ubicado en el Término Municipal de Las- tras de Cuellar y que cuenta con una superficie de 2.109 hectáreas. La propiedad de este monte es proin- diviso y por mitad e iguales partes de las Comunida- des de Villa y Tierra de Sepúlveda y Cuellar. En este monte actualmente no se realizan aprove- chamientos cinegéticos. Visto su potencial junto con el interés mostrado por varios posibles arrendatarios y repartido a partes iguales entre ambas Entidades. retomando algunos pasos que se iniciaron en el año Una vez cedidos los derechos cinegéticos de este 1995, el Técnico de Montes de nuestra Comunidad monte a la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda inició las tramitaciones oportunas para la constitución y elaborada una memoria, se solicitó al Servicio Terri- de este coto de caza, con la consecuente puesta en torial de Medio Ambiente de Segovia la constitución valor de un recurso propio y desaprovechado. de este coto de caza. La actual legislación (Ley 4/2006, de 25 de mayo, Así, el pasado 20 de diciembre la Jefa del Servicio de modificación de la Ley 4/1996, de 12 de julio, de Territorial de Medio Ambiente de Segovia informó a Caza de Castilla y León) exige que exista un solo titu- nuestra Comunidad la próxima apertura de un plazo lar de los derechos cinegéticos, por ello se solicitó a la de información pública de 20 días hábiles tras la publi- Comunidad de Villa y Tierra Antigua de Cuellar la ce- cación en el Boletín Oficial de la Provincia de la solicitud sión de los derechos cinegéticos a la Comunidad de de constitución del coto privado de caza SG-10.573 de- Villa y Tierra de Sepúlveda, sin perjuicio de que cual- nominado “Ensanchas de Navacedón”, cuyo titular es quier ingreso que el aprovechamiento genere debe ser la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. I

LA FINCA EL OCHAVO HA SIDO ARRENDADA

La finca “El Ochavo” es una tierra de labor propie- dad de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda sita en la parcela 7 del polígono 5 del Término Municipal de Urueñas, con una superficie de 6,16 hectáreas. Hasta 2009 la Comunidad de Villa y Tierra de Se- púlveda obtenía una renta anual de 33,06 € por dicha finca. Con objeto de actualizar la cuantía del arrenda- miento a un valor de mercado actual y tras la firma por el anterior arrendatario del acta de entrega de la finca el pasado 27 de julio de 2010 por requerimiento de la presidencia y secretaría de nuestra entidad, nues- tro técnico de montes realizó una valoración agraria de la citada finca. Así, el pasado 6 de septiembre de 2010 se publi- caba en el Boletín Oficial de la Provincia el anuncio de la contratación mediante concurso por procedimiento abierto de la citada finca. Finalizado dicho procedi- miento, el adjudicatario ha firmado un contrato con la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda de 5 años de duración mediante el cual paga una renta anual de 600 € por la finca “El Ochavo”. I

4 Alfoz 8 interior: 25/1/11 11:23 Página 5

Noticias

LA NAVE DE MAQUINARÍA SITUADA EN SEPÚLVEDA SERÁ AMPLIADA

La Comunidad de Villa y Tierra dos por la Comunidad. 17.047,68 €, se adjudica, a la de Sepúlveda, actualmente dis- La obra fue licitada mediante misma empresa, mediante contrato pone en la localidad de Sepúlveda publicación en el BOP de Segovia, menor para la reparación de la cu- de una Nave-Garaje-Almacén para presentándose seis proposiciones, bierta de las antiguas naves. albergar los vehículos, maquinaria habiendo recaído la adjudicación En breve se iniciarán las obras y material de servicios. definitiva en la oferta presentada que conllevará la construcción de Dichas instalaciones no resul- por Hermanos Cristobal Martín SL dos nuevas naves con una superfi- tan suficientes para todo el parque de Sepúlveda, en la cantidad de cie total construida de 268,02 m2. de maquinaria quedando parte sin 116.285,65 €. Las inversiones previstas deberán resguardo en el exterior, con los El remanente de crédito gene- ejecutarse antes del 31 de diciem- consecuentes efectos para su es- rado en la contratación de las obras; bre de 2011. I tado de conservación. Por todo ello se plantea un Proyecto de Ampliación de las Naves como complemento impres- cindible para la prestación y me- jora de los servicios ofrecidos por la Comunidad. El proyecto técnico de la ampliación de las naves ha sido redactado por el arquitecto D. José Mata Wagner. Para poder afrontar los gastos, se solicitó en el ejercicio 2010 las ayudas a Entidades Locales de ca- rácter supramunicipal con cargo al Fondo de Cooperación Local. LA COMUNIDAD SOLICITARÁ UNA SUBVENCIÓN PARA La Orden IYJ/974/2010 publi- REHABILITAR LAS CASAS DE . cada en el BOCyL de 9 de julio, con- templó la solicitud de la Comuni- La Comisión de la Comunidad de Villa y Tierra, en la que están pre- dad de Villa y Tierra de Sepúlveda, sentes la presidenta de la misma y todos los ochaveros, ha decidido so- licitar a Codinse una subvención para rehabilitar las casas de su pro- considerado un presupuesto de piedad sitas en la localidad de Cerezo de Arriba, que en la actualidad 133.333,33 , ascendiendo la € no están habitables. Aunque los contratos de alquiler de dichas vi- ayuda a 100.000,00 € y los viendas se han rescindido, es intención de la Comunidad, tras la re- 33.333,33 € restantes cofinancia- habilitación de estos inmuebles, volver a sacarlas a alquiler.

5 Alfoz 8 interior: 25/1/11 11:23 Página 6

Noticias

II CONCURSO DE TAPAS MICOLÓGICAS “TIERRAS DE SEPÚLVEDA” Nuevo éxito del certamen, que ganó el Restaurante Villa de Sepúlveda Los días 19, 20 y 21 de no- viembre de 2010 se celebró en la villa de Sepúlveda el II Concurso de tapas micológicas “Tierras de Se- púlveda”, organizado por el Ayun- tamiento y la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda y financiado a través del proyecto MYASrc, en el cual participan CESEFOR, Junta de Castilla y León y Diputación Pro- vincial de Segovia. En esta segunda edición del concurso participaron siete restau- rantes con las siguientes tapas: • Vado del Duratón: “Milhojas de berenjenas con Boletus y mollejitas a la crema, queso de cabra gratinado y virutas de provincia de Segovia. Al acto de trompetas de la muerte” presentación acudieron represen- • Samoa: “Salteado de setas tantes de 6 establecimientos parti- con langostinos acompañado cipantes, los cuales mostraron y de crema de Boletus” explicaron la elaboración de sus • Casa Cristóbal: “Crujiente de tapas micológicas. Boletus, frutos del mar y foie” Acto seguido a la inauguración • Mesón Carmen: “Crepé mo- comenzó el concurso con la de- rado con trompeta negra y gustación de las distintas tapas mi- queso de cabra en crema de cológicas en los restaurantes parti- trufa y cebolla confitada” cipantes, el cual se desarrolló • Señorío de Sepúlveda: durante todo el fin de semana. Por “Champiñón de temporada al 2,5 € se degustó una tapa micoló- aroma de marisco” gica más un vino o cerveza. Se es- • Villa de Sepúlveda: “Buñuelo tima que alrededor de 2.700 per- de setas en crema de Boletus, sonas acudieron durante el fin de crujipan y caviar de frambuesas” semana a la villa a degustar las dis- • Señorío de Sepúlveda: nº votos • Casa Román: “Judías del Du- tintas tapas. válidos: 144, nota media: 5,72 ratón con seta de cardo torea- • Villa de Sepúlveda: nº votos das por el niño de Sepúlveda” Una vez realizado el escrutinio válidos: 164, nota media: 8,34 de los 1.097 votos válidos emitidos • Casa Román: nº votos válidos: El viernes 19 de noviembre a en cumplimiento de las bases del 102, nota media: 3,12 las 20:00 h tuvo lugar la inaugura- concurso, el resultado fue el si- ción del concurso, realizada en el guiente: En cumplimiento de las bases Salón de Plenos del Ayuntamiento • Vado del Duratón: nº votos vá- del concurso, el ganador del II de Sepúlveda y llevada a cabo por lidos: 181, nota media: 7,93 Concurso de Tapas Micológicas parte de Mª Concepción Monte de • Samoa: nº votos válidos: 155, “Tierras de Sepúlveda” fué el res- la Cruz, Alcaldesa-Presidenta del nota media: 6,80 taurante Villa de Sepúlveda, el cual Ayuntamiento y Comunidad de • Casa Cristóbal: nº votos váli- recibió el pasado día 19 de diciem- Villa y Tierra de Sepúlveda y José dos: 204, nota media: 7,96 bre de manos de la alcaldesa de Miguel Altelarrea Martínez, téc- • Mesón Carmen: nº votos váli- Sepúlveda un diploma acreditativo nico del proyecto MYASrc en la dos: 147, nota media: 8,18 como ganador del concurso. I

6 Alfoz 8 interior: 25/1/11 11:23 Página 7

Noticias

TALLERES CULTURALES EN LA COMUNIDAD DE VILLA Y TIERRA Dos monitoras han recorrido 45 pueblos y 14 centros escolares

La Comunidad de Villa y Tierra de Los talleres para adultos han te- Sepúlveda, a través de su ADL ha or- nido una duración de dos horas, en las ganizado, un año más, talleres cultu- que se ha repasado brevemente, a rales dirigidos a adultos, y niños de In- modo de introducción, el origen de la fantil, Primaria y E.S.O cuya temática Comunidad, que se remonta al siglo ha sido “ flora y fauna autóctona”, y XI, cuando el Rey Alfonso VI otorga a el objetivo dar a conocer algunas de la Villa y Tierra el Fuero de Sepúlveda, las especies más representativas y cu- dotándola de una peculiar organiza- riosas de la zona. ción, en la que el territorio queda divi- Para la realización de dichos talleres dido en 8 ochavos, de los que sólo se se ha contratado a dos monitoras de conservan 6, puesto que 2 de ellos ocio y tiempo libre: Mª Ángeles Casla (constituidos por pueblos de Madrid y Martín y Virginia San Frutos Cid, que Guadalajara) han pasado a formar durante 4 meses (de Septiembre a Di- parte de otras Comunidades. ciembre) han visitado 45 pueblos, 11 Como tema central de las jorna- colegios y 3 institutos de la Comunidad. das, se ha estudiado la flora y la fauna Las jornadas en los colegios e insti- de la zona. Para ello se ha entregado un tutos han tenido una duración de dos dossier a cada asistente, en el que se horas, repartidas en dos días, en los que enumeran algunas de las plantas que se han estudiado diferentes animales podemos encontrar en el campo, mu- salvajes y se ha recordado la importan- chas de ellas con gran utilidad en la me- cia de cuidar y proteger la naturaleza dicina tradicional y moderna. Se ha para poder disfrutarla en el presente y leído una adaptación de un cuento po- en el futuro. pular, con una moraleja implícita repre- consistente en la elaboración de un ja- La actividad se ha adaptado a los sentada por plantas y árboles de un jar- rrón de papel maché, y varias flores de grupos según edades, haciendo de dín, en el que se profundiza sobre la papiroflexia que los asistentes han rea- esta manera 3 bloques: infantil, pri- importancia que tiene cada persona en lizado en dos jornadas de dos horas maria y E.S.O. la tarea de construir una comunidad cada una (un total de 4 horas) Con los niños de infantil se ha re- unida, en la que cada uno es capaz de Este taller ha resultado muy inte- alizado un mural consistente en un sen- aportar cualidades positivas, y donde resante, ya que la técnica de papel cillo paisaje, en el que los escolares po- ser diferente es una oportunidad y no maché es sencilla y a la vez entretenida. dían colocar animales y plantas según una debilidad. Consiste en ensamblar mediante cola o su hábitat. Con el fin de divulgar el conoci- cualquier otro pegamento de uso do- Para captar la atención de los miento de las diferentes especies de méstico, tiras de papel de periódico, alumnos de Primaria y E.S.O, y hacer aves autóctonas se ha realizado una ac- que se adhieren a un bote o botella, y la actividad más lúdica, se han utili- tividad consistente en adivinar el sonido se rematan con un papel arrugado de zado sonidos reales de aves, algunas de cada animal y relacionarlo con sus servilleta, al que posteriormente se muy comunes, como la Perdiz Roja o el costumbres: nidificación, reproducción, añade una capa fina de pintura de co- Ruiseñor, otras en peligro de extinción, morfología, hábitat y alimentación, a lores al gusto. De esta manera realiza- difíciles de encontrar, pero presentes través de un soporte digital. mos un jarrón ornamental con mate- en nuestros bosques, como el Búho Para finalizar la jornada, los asis- riales reciclados que en otras Real, y otras habituales en vegas y pas- tentes han jugado a un peculiar bingo, circunstancias no tendrían utilidad. tizales, aunque poco conocidas como en el que se han sustituido los números Todos los asistentes a los talleres el Cernícalo Vulgar. por animales y plantas, con el fin de fa- culturales han sido muy participativos, Además se ha elaborado un juego miliarizar a los participantes con la tanto los adultos como los niños y cuyo objetivo es buscar parejas en un fauna y flora que les rodea. Los gana- adolescentes, y han adoptado una ac- tablero de cartas, y se ha realizado un dores han recibido un premio simbólico titud positiva hacia el medio rural, de- herbario con muestras de especies au- y un diploma acreditativo. mostrando el cariño y respeto que tóctonas que han aportado los propios Como complemento a esta activi- merece la tierra y todo lo que habita o alumnos, donde se clasifican según la dad, en algunos de los pueblos de la crece en ella, ofreciendo así una espe- familia y la especie, añadiendo además Comunidad se ha realizado otro taller ranzadora visión del futuro de nuestro su nombre común y científico. posterior, durante el mes de Diciembre, entorno natural. I

7 Alfoz 8 interior: 25/1/11 11:23 Página 8

Noticias

CONVOCADA LA TERCERA EDICIÓN DEL PREMIO EMPRESAS Los tres premiados se repartirán 3.100 euros

Categorías

Se establecen las siguientes categorías: • Primer Premio: 1500 € y Curso de formación. • Segundo Premio: 1000 € • Tercer Premio: 600 €

Solicitudes El modelo de solicitud y las bases se facilitarán en la Agencia de Desarrollo de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda o bien en la página Web: www.vi- llaytierra.com

Plazo de presentación El plazo de presentación de las candidaturas fina- La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, con lizará a las 14.00h del 6 de abril de 2011. el patrocinio y colaboración de diferentes entidades provinciales y regionales y tras el éxito de las anterio- Las empresas interesadas en participar pueden so- res ediciones pretende con la convocatoria de la Ter- licitar más información: cera Edición del Premio Empresas, reconocer el es- Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda fuerzo y el trabajo realizado por los empresarios de la Plaza del Trigo, 1. 40300 - Sepúlveda zona, premiar su buena gestión, la creación de em- TF: 921 540 927 - Fax: 921 540 236 pleo y sobre todo el trabajo que día a día realizan para www.villaytierra.com que sus empresas salgan adelante, generando desa- e-mail: [email protected] rrollo económico y social en el medio rural donde vi- vimos, más si cabe teniendo en cuenta la situación Organización: económica actual. En las anteriores ediciones han sido distinguidas las siguientes empresas: Juan Carlos Sanz (panadería – pastelería), Hotel Mirasierra SL (hosteleria), Comercial Pecuaria Segoviana SA Copese (industria agropecua- Comunidad de Villa y ria), Martín San José SA (comercio), Industrias Poza Tierra de Sepúlveda (textil) y Retaurante Cristobal SL (restauración). Desde la Comunidad se anima a todos los empre- sarios de la zona que cumplan los requisitos estableci- dos en las bases a presentar su candidatura. Colaboración y patrocinio:

Participantes

A este Premio podrán presentarse todo tipo de empresas, a excepción de las premiadas en las ante- riores ediciones, bajo cualquier forma jurídica, que cumplan los siguientes requisitos: Que tengan su domicilio social, fiscal y centro de Fundación trabajo en alguno de los pueblos de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda y que hayan iniciado su ac- tividad antes de 31 de diciembre de 2007. (tres años antigüedad mínima)

8 Alfoz 8 interior: 25/1/11 11:23 Página 9

Noticias SERVICIOS QUE OFRECE LA COMUNIDAD DE VILLA Y TIERRA A SUS PUEBLOS

Uno de los temas abordados en la última Asam- blea de representantes fue el de la optimización de los servicios prestados a los pueblos comuneros desde la Comunidad. Con objeto de hacer viable el manteni- miento de los mismos, se apuntó la necesidad de au- mentar de demanda de alguna de las maquinas, con animo de fomentar su uso. Se indican a continuación las tarifas contempladas en la Ordenanza reguladora del precio por la utilización de la maquinaria.

Se pretende fomentar el uso de los mismos por parte de las diferentes Entidades Locales. Recordar que en la actualidad la Comunidad cuenta con dos opera- rios dentro de su personal fijo, encargados de mane- jar los vehículos, equipos y maquinaria, prestadores de servicios.

Limpieza Viaria necesario. En cuanto al compresor tanto el personal • Barredora autopropulsada: ...... 15,00 €/h para su uso como el traslado serán realizados por la • Barredora montada sobre camión: . . . 25,00 €/h Entidad solicitante.

Limpieza y Desatascado de Redes de Sanea- Otros servicios prestados: miento y Fosas Sépticas • Servicio de Mantenimiento Invernal con maquina- • Equipo Mixto Succionador-Impulsor: . . 24,04 €/h ria quitanieves. • Servicio de Excarcelación de accidentes. Reparación y Acondicionamiento de Caminos • Servicio de Extinción de Incendios • Motoniveladora: ...... 30,05 €/h • Servicio de Protección Civil (grupo de Voluntarios • Rodillo Compactador: ...... 18,03 €/h de Protección Civil)

Compresor Por otro lado y como personal laboral la Comuni- • Compresor: ...... 24,04 €/día dad mantiene un equipo de apoyo y asesoramiento, • Mínimo salida: ...... 12,02 € constituido por un técnico de montes, un arquitecto y un agente de desarrollo local. A los que se puede en- El uso de las barredoras, el desatascador, motoni- contrar en la sede de la Comunidad sita en la Plaza del veladora y el rodillo, incluye al conductor maquinista Trigo 1 de Sepúlveda. I

9 Alfoz 8 interior: 25/1/11 11:23 Página 10

Otras noticias

ACTO DE ADHESIÓN DE LA COMUNIDAD DE VILLA Y TIERRA DE SEPÚLVEDA AL CAPÍTULO DE NOBLES CABALLEROS Y DAMAS DE ISABEL LA CATÓLICA

El pasado día 23 de Octubre de 2.010, el Capítulo de aprovechando la debilidad del Rey D. Enrique IV, había ocu- Nobles Caballeros y Damas de Isabel la Católica, celebró el pado la Villa. Posteriormente, al coronarse en Segovia como Acto de Homenaje a esta Reina de España y de Adhesión a reina de Castilla, Sepúlveda y su Tierra fueron las primeras la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. en jurarla como tal. Con este motivo se programaron diversos actos en esta Seguidamente hizo entrega a la Comunidad, represen- localidad, que estuvieron presididos por el Excmo. y Rvdmo. tada por el Sr. Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Se- Dr. D. Ángel Rubio Castro, Obispo de Segovia y Caballero púlveda D. Francisco Notario Martín, de una orla miniada Capitular de Honor, asistiendo, como invitados, todos los con la expresión del título concedido. representantes de los pueblos comuneros. También se entregaron los nombramientos de Comen- Los citados actos comenzaron con una Eucaristía en la dador de Sepúlveda al Ilmo. Sr. D. Julián Hernanz Lobo, y Iglesia de El Salvador, templo románico bellísimo, situado en de Socio de Honor a la Institución “Amigos de la Villa y la parte más alta de la población. Esta ceremonia fue de gran Tierra de Sepúlveda”, que colaboró en el desarrollo de los solemnidad, ya que, además de concelebrar la Santa Misa el actos que venimos relatando. Este título fue recogido por Sr. Obispo con dos sacerdotes de la zona, los caballeros capi- Dª Rosa Mª Martín , miembro de la Directiva de tulares, con su Gran Maestre D. José Mª Gómez y Gómez al esta Asociación. frente, asistieron al acto portando su uniforme con capas y A continuación se efectuó un desfile procesional hasta bonetes blancos y rojos, y las damas sus elegantes bandas y el Santuario de Ntra. Sra. De la Peña, patrona de la Comu- medallones. Cantó en ella un coro del propio Capítulo. nidad, donde se efectuó una ofrenda floral y se entonó con Al término de la misma, Dª María Bernal Sanz, Secreta- gran fervor el “Salve Regina” a la Virgen. ria General y Canciller del Capítulo, dio lectura al Acta del Como colofón a estos actos se celebró, en un ambiente acuerdo de otorgamiento, dada la adhesión expresada por de gran cordialidad, un almuerzo de confraternidad en el la Villa y su Tierra a la entonces princesa Dª Isabel, pidiendo Hotel Vado del Duratón, continuándose con un paseo para su auxilio y sometiéndose a su obediencia, en contra de las admirar la monumentalidad de Sepúlveda, y visitar sus afa- ambiciones del Maestre de Santiago D. Juan Pacheco, quien madas pastelerías. I

LA CARRETERA SG-205, DE A , LUCE YA SU NUEVO ASFALTO Antonio Silván visitó las obras de la SG-205, recientemente terminadas, en las que la Junta ha invertido 8,7 millones para su acondicionamiento

Las obras que la Junta de Castilla y León ha realizado en Además de reforzar el firme de la vía —el principal tra- la carretera autonómica SG-205, entre las localidades de bajo que se ha desarrollado—, las obras también contem- Cantalejo y Cerezo de Abajo, fueron visitadas por el conse- plaban el acondicionamiento de las travesías de Cerezo de jero de Fomento, Antonio Silván, quien aseguró que la ac- Abajo y Aldeonsancho mediante la construcción de aceras, tuación de la Administración Regional en dicha vía, a la que así como refuerzo del firme y alumbrado en la travesía de calificó como “un eje fundamental de la provincia de Sego- Cantalejo. Además, se han acondicionado 13 interseccio- via”, demuestra “el compromiso de la Junta en la mejora nes, cinco de ellas nuevas para el acceso a Tanarro, Villa- de la red viaria”. franca, Castilnovo, Sepúlveda y con la SG-231, y el resto La SG-205 es una carretera de gran relevancia para la para acceder a Mansilla, , Los Cortos, Perorrubio, comarca de Sepúlveda, ya que vertebra toda su Comuni- Torrecilla, Sepúlveda, San Pedro de Gaíllos y Valdesimonte. dad de Villa y Tierra y, además, es una de las vías más uti- Según explicó Silván, la Junta ha realizado en los últi- lizadas para desplazarse desde Cuéllar hasta la A-1, en di- mos años “un importante esfuerzo inversor” en los 67 ki- rección a Madrid. lómetros de la carretera que va de Cuéllar a Cerezo de A principios de 2009, los cerca de 30 kilómetros de Abajo (pasando por Cantalejo), cuantificado en 15,7 millo- carretera existentes entre Cantalejo y Cerezo de Abajo se nes de euros. hallaban “en pésimo estado”, según denunciaron a esta “Desarrollar nuestro territorio pasa por ayudar a las ac- Redacción en repetidas ocasiones vecinos de las localida- tividades productivas, pero también por la modernización des por las que transcurre. Tal hecho obligó a actuar a la de las infraestructuras viarias”, declaró Silván, que estuvo Consejería de Fomento, que a finales del mes de febrero acompañado, entre otras autoridades, por el delegado te- adjudicó las obras de acondicionamiento de la carretera, rritorial de la Junta, Luciano Municio, y la presidenta de la en las que finalmente se han invertido 8,7 millones de Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, Concepción euros. Monte. I

10 Alfoz 8 interior: 25/1/11 11:23 Página 11

Emprendedores

RESTAURANTE EL CARMEN, EN SEPÚLVEDA

La Comunidad de Villa y Tierra de nos, especializándose en los platos turistas que asiduamente acuden a Sepúlveda es un lugar idóneo para de caza. Elegir siempre la calidad la zona. hacer un alto en el camino y reponer de las materias primas que corres- Según palabras de Juan Manuel fuerzas con su “contundente” cocina pondan a cada temporada y final- “nuestra cocina pretende buscar los castellana y de temporada. mente procurar el equilibrio con sabores y productos tradicionales La gastronomía ha sido y sigue las técnicas modernas y los platos que son los que sostienen la historia siendo uno de los mayores atractivos tradicionales. culinaria de España y de Castilla y de la Comunidad de Villa y Tierra de Según los emprendedores uno León en particular”. Sepúlveda. Basada en los excelentes de los motivos que les empujo a la En su extensa carta nunca falta- productos de nuestra tierra, la gastro- puesta en marcha del negocio fue el rán unos callos caseros, un rabo de nomía en la zona es protagonista en tratar de aprovechar el potencial tu- toro estofado, unas perdices y codor- la historia de los fogones segovianos, rístico del entorno; patrimonio his- nices en salsa de cebolla, la carrillada principalmente por haber contado tórico-artístico, cultural, natural, ibérica, las manitas de cerdo, las chu- con excelentes cocineros. Como es siendo sus clientes potenciales los letillas de cordero, las carnes rojas, etc. sabido, el cordero es la estrella de la gastronomía de la zona, conocida como “costa del cordero”, sin olvidar otros productos del monte como la Algunos apuntes sobre las Sociedades Civiles y Comunidades caza, los hongos, etc. de Bienes como formula para emprender un negocio. En este marco surge en la Villa La formula jurídica para la Para su constitución, salvo que de Sepúlveda una nueva iniciativa puesta en marcha de la nueva em- se aporten bienes inmuebles, en empresarial gastronómica, Arte y presa ha sido la de S.C. que es muy cuyo caso necesitaremos de escri- Sabor S.C., sus promotores Pilar Ruiz similar a la comunidad de bienes, tura pública, podemos hacer un do- y Juan Manuel Municio, regentan el estas son unas de las fórmulas em- cumento privado. Restaurante El Carmen. presariales más sencillas y rápidas de El mayor inconveniente de la En el Restaurante El Carmen po- constituir. Cuando varias personas comunidad de bienes es que ésta drán degustar platos típicos de la co- se asocian y ponen en común bie- responde frente a terceros no sola- cina tradicional y casera, con toques nes o derechos de forma conjunta, mente con los bienes que posea, creativos; basados en la contrastada tenemos una comunidad de bienes. sino con el patrimonio personal de experiencia de sus responsables en el Esta no tiene personalidad jurídica los comuneros, si los bienes comu- sector gastronómico. propia. En cuanto al número de per- nes no fueran suficientes. Es decir Entre los objetivos marcados por sonas para poder constituirla harán que cada comunero tiene una res- estos dos emprendedores, destaca el falta al menos dos socios, en este ponsabilidad ilimitada. de tratar de conjugar las recetas tradi- caso llamados comuneros. Los comuneros participan en los cionales, con un aporte de creatividad, No existe obligación alguna de beneficios de la comunidad de siempre conservando la riqueza natu- aportación mínima y/o máxima por forma proporcional a sus cuotas. ral de los aromas y sabores originales. parte de los comuneros. Aunque si no Los comuneros que trabajen y Es decir elaborar una cocina especificamos la aportación de cada presten servicios estarán obligados a donde los protagonistas de los fo- uno, se entenderá que todos los co- darse de alta en el Régimen especial muneros participan por partes iguales. I gones sean los productos autócto- de trabajadores autónomos.

11 Alfoz 8 interior: 25/1/11 11:23 Página 12

Rincón verde

UNA INICIATIVA DE LA COMUNIDAD: EL APROVECHAMIENTO DE LA RAMILLA DE ACEBO DE PRÁDENA

El pasado día 1 de diciembre técnicos de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda y el Ayunta- miento de Prádena organizaron un viaje a la localidad soriana de Torre- arévalo para visitar la Reserva Natu- ral del Acebal de Garagüeta, la casa del Acebo y la empresa El Acebarillo S.L.. Participaron un grupo de 22 personas, con el objetivo de cono- cer la experiencia soriana de apro- vechamiento sostenible de la ramilla del acebo y así poder extrapolarla a la localidad de Prádena. La empresa El Acebarillo S.L. es una sociedad limitada formada por 10 socios que aprovechan la Re- serva Natural del Acebal de Gara- güeta para el desarrollo de distintas actividades profesionales, entre las que destacan: transformación de la cargado de realizar los trabajos de cosas: entorno serrano, cultura ramilla de acebo para la elabora- poda de los acebos, siempre super- agrosilvopastoral ligada fuerte- ción y venta de productos decorati- visados por Agentes Medioambien- mente a la ganadería extensiva, es- vos (fundamentalmente en época tales de la Junta de Castilla y León y pacios naturales protegidos, red navideña); explotación de un vivero cumpliendo con el Plan de Ordena- natura 2000 y grandes masas de para la venta de plantas de acebo; ción del monte. Para ello paga nu- acebo, entre otros. Lo que diferen- realización de actividades de edu- merosos jornales a vecinos e hijos cia a Prádena respecto a Torrearé- cación ambiental y talleres con gru- del pueblo de Torrearévalo, que valo es mayor población, mejores pos de personas; y rutas guiadas mediante herramientas manuales y comunicaciones por carretera y cer- por el Acebal de Garagüeta. maquinaria forestal y agrícola ob- canía a Madrid. Estas característi- Genera 2 o 3 puestos de trabajo tienen gavillas de acebo, las cuales cas hacen muy atractiva la posibili- permanentes durante todo el año y venden a mayoristas de toda Es- dad de crear una empresa ligada al en los meses de noviembre y di- paña, entre ellos El Acebarillo S.L., aprovechamiento sostenible de la ciembre incrementa su plantilla con obteniendo importantes ingresos ramilla del acebo, la cual se com- la incorporación aproximada de 10 económicos para el Ayuntamiento. plemente con otras actividades en puestos de trabajo, fundamental- Todos los productos vendidos la naturaleza, aprovechando el Par- mente femeninos y de la propia lo- relacionados con el acebo llevan el que Natural y Nacional de la Sierra calidad, que transforman y venden sello de certificación forestal PEFC y de Guadarrama, la rivera del río la ramilla de acebo, tanto de forma la marca de calidad “Acebo de Ga- San Juan, la cueva de los Enebale- directa en distintos puestos de la ragüeta”. Además, el Acebarillo jos, los sabinares del entorno, la provincia de Soria como por pedido S.L. incorpora el sello de su em- micología y el micoturismo y/o el telefónico o vía internet a través de presa y la fecha de venta, con ob- camino natural de la vertiente se- su web www.elacebarillo.com, dis- jeto de garantizar la trazabilidad goviana de la Sierra de Guada- tribuyéndolo a cualquier punto de del producto en el mercado. rrama, entre otros. Para ello hace España por mensajería. falta personas emprendedoras que Por su parte, el Ayuntamiento ESCENARIOS SIMILARES deseen desarrollar su actividad pro- de Arévalo de la Sierra, propietario Prádena (Segovia) y Torrearé- fesional aprovechando los recursos del Acebal de Garagüeta, es el en- valo (Soria) comparten muchas naturales de su municipio. I

12 Alfoz 8 interior: 25/1/11 11:23 Página 13

Rincón verde

BALANCE DE LA PRIMERA CAMPAÑA CON LA RECOLECCIÓN DE SETAS REGULADA El pasado otoño se puso en marcha el sistema de permisos de recolección de setas para la campaña 2010/2011. Esta iniciativa se coordina en Castilla y León desde CESEFOR a través del proyecto MYASrc, que en la provincia de Segovia financian la Junta de Castilla y León y la Diputación Provincial de Segovia.

Este primer año de regulación del aprovechamiento micológico en la provincia de Segovia se ha de- sarrollado en montes de utilidad pública de dos unidades de gestión (U.G.A.M.): U.G.A.M. Sierra de Ay- llón (municipios de , Boce- guillas, Castillejo de Mesleón, Ce- rezo de Abajo, Cerezo de Arriba, Común de Sepúlveda y , Duruelo, Fresno de Can- gestión creada dentro del proyecto MYASrc en Castilla tespino, Riaza, y Santo Tomé del Puerto) y y León, mientras que las modalidades de vinculado y U.G.A.M. Sierra de Guadarrama ( y Pegueri- foráneo son exclusivas para cada unidad de gestión. nos en la provincia de Ávila). Durante esta primera campaña se han expedido en Desde Ayuntamientos y establecimientos hostele- la provincia de Segovia un total de 2.742 permisos ros se han expedido los distintos tipos de permisos que (1.281 en la U.G.A.M. Sierra de Ayllón y 1.461 en la habilitan la recolección de hongos silvestres, los cua- U.G.A.M. Sierra de Guadarrama), lo que muestra la les se detallan en la siguiente tabla: gran acogida que ha tenido esta iniciativa en nuestra provincia. La recaudación obtenida se reparte entre las entidades propietarias de los montes (Ayuntamientos, Comunidades de Villa y Tierra, etc…).

La regulación de los aprovechamientos micológicos a través del proyecto MYASrc busca la sostenibilidad de este recurso natural en el espacio y en el tiempo, fo- menta a su vez el micoturismo como una actividad ge- neradora de rentas en nuestros pueblos y ha creado la marca de calidad “Setas de Castilla y León” con objeto de reconocer en el mercado los productos de nuestra tierra y promover la transformación de las setas y puesta a la venta del producto final en el territorio de La modalidad de permiso de recolección local per- Castilla y León, con objeto de que este valor añadido mite a su titular recolectar setas en cualquier unidad de quede en nuestro territorio. I

ANÚNCIESE EN ALFOZ

SI TIENE UNA EMPRESA Y QUIERE PROMOCIONAR SUS PRODUCTOS Y SERVICIOS EN LA REVISTA ALFOZ, PÓNGASE EN CONTACTO CON: Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda Tel: 921 540 927 e-mail: [email protected]

13 Alfoz 8 interior: 25/1/11 11:23 Página 14

Rincón verde LA TRUFA NEGRA UN CULTIVO CON MUCHO FUTURO EN LA COMUNIDAD

La trufa negra de invierno (Tuber melanosporum) es un hongo hipógeo (se desarrolla bajo tierra) que vive de forma natural en simbiosis ectomicorrícica con encina, roble, coscoja, quejigo, tilo o avellano, entre otras especies. Las condiciones climáticas y edafológicas en las que se desa- rrollan distintas especies de trufas varían en función de la región me- diterránea en la que nos encontre- mos (Istria (Croacia), región del Pia- monte (Italia), Perigord (Francia), comarca de Valdorba (Navarra), distintos municipios de las provin- cias de Castellón, Teruel, Soria y nordeste de Segovia, entre otros). En provincias con característi- se encuentra en municipios con PLANTACIONES DE ENCINA MI- cas similares a Segovia (Soria y Te- condiciones climáticas y edafológi- CORRIZADA CON TRUFA ruel, por ejemplo) se encuentra en cas aptas para la producción natu- NEGRA suelos pobres y poco evoluciona- ral de distintas especies de trufa, Otra forma de aprovecha- dos de litología caliza o areniscas como por ejemplo trufa negra de miento actual de la trufa negra es con base caliza; pH mayor que 7 y invierno (Tuber melanosporum) o la explotación intensiva de este próximo a 8; abundante pedrego- trufa de verano (Tuber aestivum). hongo mediante la repoblación de sidad y poco contenido en arcillas El problema radica en que en los terrenos agrícolas con encina mi- y materia orgánica; profundidad últimos 30 o 40 años apenas se corrizada con trufa negra. Es una mínima del suelo de 20 cm; climas han realizado aprovechamientos actividad muy extendida en las mediterráneos con precipitaciones de leñas en estos montes, lo que provincias de Soria (donde su Di- medias anuales comprendidas ha ocasionado un incremento de putación Provincial concede ayu- entre 425 y 650 mm, de las cuales la cobertura de vegetación sobre el das para este tipo de aprovecha- al menos 60 mm deben recogerse suelo, lo que va en contra de la miento) y Teruel (más de 1.500 en época estival; en territorios con producción de trufa. hectáreas, fundamentalmente en altitudes comprendidas entre 700 el municipio de Sarrión). y 1.400 m; y orientaciones del te- TRABAJOS SELVÍCOLAS EN Los trabajos de forestación co- rreno sur y oeste. MASAS NATURALES mienzan con el arado a vertedera De forma natural aparece nor- Tratamientos selvícolas como de la parcela a forestar seguida de malmente en bosques abiertos de claras en matas de encina en un subsolado para aumentar la per- encina (puros o mezclados con monte bajo, podas de los pies re- meabilidad del suelo. En los últimos otras especies) en los denomina- manentes, desbroces de matorral 15 años los marcos de plantación dos “calveros” o “quemados” al- para eliminación de la vegetación más extendidos oscilan entre 5x5 rededor de árboles simbiontes con competidora y tratamientos sobre metros (400 plantas/hectárea) y 6x6 la trufa, debido a la acción herbi- el suelo como apertura de pasillos metros (278 plantas/hectárea), aun- cida del micelio del hongo. subsolados entre zonas producto- que para regiones de interior como En la Comunidad de Villa y Tie- ras de trufa (quemados o calveros) la provincia de Segovia distintos tru- rra de Sepúlveda disponemos de ayudan a recuperar el aprovecha- ficultores aconsejan marcos más más de 7.000 hectáreas de monte miento de la trufa en montes bajos amplios (por ejemplo 7x7 metros o bajo de encina, gran parte del cual de encina. 204 plantas/hectárea).

14 Alfoz 8 interior: 25/1/11 11:23 Página 15

Rincón verde

Se utiliza planta de encina y año. Mientras, repoblaciones de (Quercus ilex L. subsp. rotundifo- 15 años de truficultores de la Co- lia) de dos savias micorrizada con munidad de Villa y Tierra de Sepúl- el micelio de la trufa negra de in- veda alcanzan rendimientos me- vierno (Tuber melanosporum), pro- nores, entorno a 1 kg/hectárea y cedente de viveros especializados año. Por su parte, truficultores so- de las provincias de Soria y Teruel. rianos observan gran diferencia en El precio de esta planta es de 6 la producción entre repoblaciones €/unidad. Normalmente se realiza en regadío y en secano, donde las un cerramiento de la parcela fo- primeras duplican en producción a restada para evitar daños por ani- las segundas. Interanualmente el males silvestres y robos. precio de mercado de este hongo Finalizada la plantación, los oscila entorno a 500 €/kg. trabajos de mantenimiento poste- riores se centran en la realización EXPERIENCIAS EN LA PROVIN- de laboreos superficiales de CIA DE SEGOVIA menos de 15 cm de profundidad, Bernardino es una truficultor dos al año durante los 5 primeros de la Comunidad de Villa y Tierra aumentar la superficie de este cul- años y uno al año posteriormente, de Sepúlveda que posee distintas tivo y dar una alternativa de pro- con objeto de eliminar la vegeta- repoblaciones de encina micorri- ducción a los tradicionales cultivos ción competidora y mantener la zada con trufa negra de más de 15 agrícolas de secano. humedad del suelo. Las podas de años de edad en municipios de la Tuvimos una jornada de formación y mantenimiento provincia de Segovia. Comenta que campo con este truficultor, en según bibliografía deben reali- hasta ahora solo ha recogido trufa compañía de su perra “Araya” y zarse en forma de cono invertido, de forma muy testimonial, con pro- otro truficultor del norte de la pro- con objeto de aumentar la insola- ducciones menores a 1 kg/hectárea vincia de Segovia. Tras recorrer dos ción del suelo, aunque truficulto- y año. Se muestra convencido de repoblaciones de menos de una res segovianos discrepan y acon- que se puede incrementar esta pro- hectárea de superficie sin éxito, al sejan podar aportando cierta ducción, puesto que ha realizado final de la mañana Araya olfateó cobertura de sombra al suelo para análisis moleculares de suelos fo- tres trufas y escarbando en el suelo mantener la humedad en época restados y muestran la presencia y facilitó a Bernardino su extracción. estival. Como señalamos anterior- desarrollo del micelio de trufa El aroma de la trufa negra es muy mente, se necesita un mínimo de negra en simbiosis con las raíces de peculiar e inconfundible, y en la pluviosidad de 425 mm anuales encina, hecho que se comprueba vuelta a casa dentro del coche el de los cuales 60 deben de reco- en campo con la existencia de olor era muy intenso. gerse en época estival, lo que im- “quemados” además de la dife- plica la realización de riegos en rencia significativa de crecimiento CONCLUSIÓN años donde no se alcancen estos entre micorrizadas con El cultivo y producción de la mínimos. Es muy importante que trufa y encinas sin micorrizar (en- trufa está considerada como una los suelos de las superficies fores- torno a 3 m de altitud). de las actividades económicas con tadas drenen bien, puesto que el Le gustaría que se realizaran mayor rentabilidad; hecho que encharcamiento perjudica nota- estudios científicos en los cuales hemos de aprovechar, máxime blemente el desarrollo del micelio participaran distintas instituciones cuando ya hemos comprobado del hongo. (CSIC, INRA, Universidades, Co- que nuestros municipios albergan A partir del octavo año tras la munidades Autónomas, Ministe- grandes extensiones de terreno ca- plantación puede recogerse trufa rios, etc…) de distintas regiones lificados como aptos para este tipo negra, cuya producción aumenta productoras de especies de trufa de cultivo y en vistas del progresivo con el tiempo hasta aproximada- (Istria-Croacia, Perigord-Francia, declive de la agricultura que aquí mente los 40 o 45 años, a partir de Piamonte-Italia, Castellón, Teruel, se practica según las previsiones de los cuales la producción decrece. La Navarra, Soria, Segovia, etc…) la unión europea y las futuras de- producción de trufa negra varía de para determinar los parámetros sapariciones de las ayudas y sub- unas comarcas a otras. Así, en el exactos en los cuales se incre- venciones ligadas al medio agrario. municipio de Sarrión (Teruel) se menta la producción de trufa están obteniendo buenas produc- negra y alcanzar así el umbral de Alberto Cerezal Rodríguez, ciones de trufa negra en repobla- rentabilidad de esta explotación Luis Miguel Mota Álvarez y ciones, con más de 10 kg/hectárea agroforestal, hecho que permitiría Raúl Navas Sanz.

15 Alfoz 8 interior: 25/1/11 11:23 Página 16

Rincón verde

LAS HOCES DEL DURATÓN ALBERGAN LA MAYOR COLONIA DE BUITRES LEONADOS DE ESPAÑA El censo anual que realiza el Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta fija el número de parejas en 652, superando con creces la cifra de 2009, que fue de 613.

El parque natural de las Hoces del río Duratón se mantiene, un año más, como la mayor colonia de buitres leonados de España, con 652 parejas censadas, según los datos que maneja el Servicio Territorial de Medio Am- biente de la Junta de Castilla y León. La segunda colonia más numerosa también se encuentra en la provincia de Segovia, en el parque natural de las Hoces del río Riaza, donde viven 456 parejas, de acuerdo al censo realizado por WWF. La tercera colonia más importante, en cuanto a población, es la de los Arribes del río Huebra, en la pro- vincia de Salamanca, donde la Sociedad Española de Or- nitología (SEO) contabilizó 349 parejas en 2008. Los datos anteriores confirman la “buena salud” de la especie en la provincia de Segovia, especialmente en las Hoces del río Duratón, donde su número se ha tripli- cado en dos décadas, pasando de 208 parejas en 1991 a las 652 actuales, siguiendo un incremento paulatino, que en ningún momento ha parado. En las Hoces del río Duratón, desde que se producen las primeras puestas, en el mes de diciembre, hasta que vuelan los últimos po- La especie, a nivel nacional llos, a mediados de julio, se controla la evolución de la El estudio “El buitre leonado en España. Población colonia. Este año, el número de pollos que ha volado ha reproductora en 2008 y método de censo”, publicado sido de 315. A pesar de esta cifra, importante, la pro- por SEO, estima que, ese año, había en España cerca de ductividad de la especie (número de pollos por pareja 25.000 parejas de la especie. que consiguen volar) ha sufrido un descenso con res- Por autonomías, destacaban Castilla y León y Ara- pecto a años anteriores. gón, porque acumulaban el 24 y 21%, respectivamente, En cualquier caso, los encargados del censo anual de la población nacional. En un segundo orden de im- se encuentran satisfechos por los resultados consegui- portancia se encontraban Andalucía, Navarra y Castilla- dos. “Si la población sigue aumentado es porque los La Mancha, con cerca del 11% cada una de ellas. Las buitres leonados están comiendo bien”, asegura el antedichas comunidades autónomas reúnen el 78% de agente medioambiental Sigifredo Sacristán. No obs- la población de buitre leonado en España. Atendiendo a tante, resulta innegable reconocer que los buitres leo- la distribución provincial destacan Navarra y Burgos, nados ingieren cada vez menos alimento “natural”, en- cada una de ellas con el 11% de la población. En tercer tendiendo como tal la carroña que se encuentra en el lugar, numéricamente hablando, se sitúa Cádiz (8%). campo. En los últimos años, el aporte de alimento fun- Otras provincias con importancia numérica del buitre le- damental procede de las granjas de ganado —especial- onado son Teruel, Huesca y Guadalajara, las tres situadas mente porcino—. “Se están acostumbrando a ir a los en el noroeste peninsular. Finalmente, hay otras dos pro- contenedores de recogida de cadáveres de animales que vincias con una población superior a mil parejas, Cáce- se colocan junto a las granjas”, advierte Sacristán. res y Segovia. Entre todas estas provincias acumulan el En las Hoces del Duratón, los buitres leonados son 70% de la población española. tratados “con mimo”. Las electrocuciones de ejemplares El cuadrante noreste de la Península Ibérica -el cua- de la especie ya han dejado de ser noticia —al menos en drado formado por Cantabria, Gerona, Segovia y Cas- los límites de este espacio natural— ya que se acome- tellón-, es la región más importante para el buitre leo- tieron reformas en los tendidos eléctricos para evitar este nado en España. En esa zona se acumula el 76% de su problema. Por otra parte, en su labor de vigilancia de la población, con 1.030 colonias. Por el contrario, la espe- especie, los agentes medioambientales llegan en oca- cie sigue sin estar presente en otras regiones de España, siones a salvar pollos que, en sus primeros vuelos, caen como Islas Baleares, Canarias y Galicia. Tampoco se re- a las aguas del pantano de Burgomillodo. “Cada tem- produce en Huelva, Valencia, Ceuta y Melilla. porada salvamos a 10 ó 15”, calcula Sacristán, quien también explica que en esta tarea los agentes medio- Guiilermo Herrero ambientales utilizan una piragua. El Adelantado de Segovia

16 Alfoz 8 interior: 25/1/11 11:23 Página 17

Rincón verde

LA SIERRA NORTE DE GUADARRAMA YA ES PARQUE NATURAL Cuatro pueblos comuneros están incluidos en el nuevo espacio protegido

El pasado 21 de diciembre salió publicado en el concluye este periodo participativo con la declaración BOCYL la LEY 18/2010, de 20 de diciembre, de De- de un Parque Natural que potenciará un desarrollo claración del Parque Natural «Sierra Norte de Guada- sostenible del medio rural del entorno serrano de la rrama» (Segovia y Ávila). Con una superficie de provincia de Segovia compatible con la conservación 83.620 hectáreas y 35 municipios de las provincias de del medio ambiente y el desarrollo de actividades Segovia y Ávila incluidos, supone el tercer espacio na- agrosilvopastorales y turísticas en la naturaleza. tural protegido de mayor superficie de Castilla y León. Con este Parque Natural, Casla, Prádena, Santo A su vez, mediante el DECRETO 4/2010, de 14 Tomé del Puerto y se suman a los de enero (BOCYL de 20 de enero de 2010), se municipios de Carrascal del Río, Sebúlcor y Sepúlveda aprobó el Plan de Ordenación de los Recursos Natu- dentro de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda rales (P.O.R.N.) de este espacio natural, que establece como integrantes de la Red de Espacios Naturales de el marco normativo por el cual se regirá dicho Par- Castilla y León, lo que les abre un amplio abanico de que Natural. posibilidades de desarrollo socioeconómico ligado a la Tras más de dos años de tramitación del P.O.R.N. conservación y aprovechamiento sostenible de sus re- y más de 1.500 escritos de alegaciones presentados, cursos naturales. I

17 Alfoz 8 interior: 25/1/11 11:23 Página 18

Rincón verde

LAS CUEVAS DE LA COMUNIDAD Las de mayor interés son las de Enebralejos, en Prádena, y la de los Siete Altares, en Villaseca

En los cañones calizos encon- mano. Las cuevas fueron las prime- tramos un sinfín de formaciones ras viviendas en las que nos asenta- geológicas. Una de las más atra- mos los humanos. Algunas de ellas yentes son las cuevas. aún conservan restos ancestrales Una cueva es una cavidad natu- que nos descubren el tipo de vida ral del terreno causada por algún que tenían nuestros antepasados. tipo de erosión. En el más común de Son un gran museo, donde se pue- los casos, las cuevas se forman por den apreciar pinturas o herramien- la disolución de la roca caliza por tas que éstos utilizaban. parte del agua ligeramente ácida. El Se podrían mencionar muchas agua se acidifica cuando se enri- cuevas por nuestra zona, pero des- quece en dióxido de carbono y al tacamos la Cueva de los Siete Alta- atravesar la atmosfera, reacciona res en el cañón del Duratón, en con el carbonato, formando así el donde se hallaron retos del Neolí- bicarbonato, que es soluble. Las tico y fue posteriormente un tem- aguas superficiales y subterráneas plo rupestre en época visigoda. Es van disolviendo la roca y creando considerada el primer templo cris- galerías y cuevas que, por hundi- tiano de la provincia de Segovia. miento parcial, forman dolinas y, por Los ermitaños de la época visigoda, hundimiento total, forman cañones. excavaron en el pequeño covacho En ocasiones el carbonato cál- hornacinas en forma de altares que cico disuelto en el agua vuelve a engalanaron pintándolas, de ahí el cristalizar, por ejemplo, al gotear nombre por el que se conoce. lentamente desde el techo de una La otra cueva es la Cueva de los cueva hacia el suelo, formando es- Enebralejos en Prádena. Esta cueva talactitas en el techo y estalagmitas fue utilizada como necrópolis du- en el suelo. Cuando estas dos for- rante el Calcolítico, entre los años mas llegan a unirse se crea una co- 2000 y 1800 a.C., formando parte lumna. Asimismo, también pode- de un importante asentamiento de mos encontrar otros elementos las primeras fases de la Edad del geológicos interesantes, como ban- Bronce. Esto, unido a la indudable deras, coladas, cascadas, etc. belleza del conjunto de formacio- Una cueva es además un reto, nes de estalactitas, estalagmitas y una aventura, un desafío de la na- columnas que posee la cueva, hace turaleza a nuestros miedos. Es un de la visita a la Cueva de los Ene- secreto por descubrir. bralejos un placer que se disfruta Las cuevas son un gran patri- en cada momento del paseo. monio natural. Son el hábitat de A pesar de que en la mayoría muchas especies y el lugar de co- de los casos las cuevas están bien bijo ante las inclemencias del conservadas, en ocasiones se ven tiempo para otras. En ellas pode- alteradas por el vandalismo o el sa- mos encontrar infinidad de peque- queo. Una cueva pintada, llena de ños invertebrados como los opilio- escombros y basura deja de ser nes, las polillas o aves que algo mágico y enigmático, pierde el construyen en ellas sus nidos. Entre encanto y seguramente pierda tam- los mamíferos, cabe destacar a los bién la memoria de los tiempos en quirópteros (murciélagos) que las los que además de una bella for- usan para pasar el día, ya que son mación geológica fue la casa de los animales nocturnos y de invierno. primeros hombres. Desde la antigüedad estas for- maciones han atraído al ser hu- Juan Matute y Miguel Pascual

18 Alfoz 8 interior: 25/1/11 11:23 Página 19

Cultura y tradiciones EL DÍA DE LAS HACENDERAS EN LOS PUEBLOS COMUNEROS

Distintos municipios de la Co- glar calles, bachear carreteras, munidad de Villa y Tierra de Sepúl- podar árboles y arbustos de los veda (, Carrascal del Río, parques, limpiar cunetas de cami- , Sebúlcor, …) y otros nos y carreteras, construir una ar- de la provincia de Segovia (San Mi- queta, limpiar el vertedero, desbro- guel de Bernuy, Cobos de Fuenti- zar y limpiar el arroyo, desatascar y dueña, Otones de Benjumea, Pala- arreglar el sistema de alcantarillado zuelos de Eresma, , o reconstruir un frontón, entre , …) celebran con el otros, son trabajos típicos que se nombre de “Hacenderas” u otros realizan el día de la “sendera”. nombres similares trabajos en Antiguamente trabajaban todo común que se realizan durante una el día y a última hora el Ayunta- o varias jornadas en espacios públi- miento les invitaba a merendar, cos de cada municipio, en los cua- aunque en los últimos años se rea- les los vecinos que voluntariamente liza una comida. Ensalada de esca- "Hacendera en La Ventosilla (San Pedro de Gaí- se ofrecen realizan trabajos de beche, huevo y pimiento, chuletas llos) en 1944. Centro de Interpretación del Fol- mantenimiento o reforma para su de cordero, pan, vino, agua y pos- clore de San Pedro de Gaíllos". Ayuntamiento, el cual a cambio les tre (naranja y plátano) conforman invita a comer o merendar ese día. el menú de este día, el cual en los Hace años se reunían entorno últimos años incorpora lechazo a 40 personas en la hacendera LA “SENDERA” DE CARRASCAL asado y café. pero en la actualidad participan 8 DEL RÍO o 10. Arreglan caminos, cortan las Todos los martes de carnaval LAS HACENDERAS DE zarzas de arroyos y senderos (han Henar, alcaldesa de Carrascal del CASTROJIMENO rehabilitado la senda de Castroji- Río, toca las campanas a las 10 de Tres días al año se realizan ha- meno a Carrascal del Río), elimi- la mañana para reunir a los vecinos cenderas en el municipio de Cas- nan malas hierbas de jardines, de su municipio que voluntaria- trojimeno: antiguamente el martes crean y restauran paredes (hace mente se ofrecen a participar en la de carnaval, en Santa Águeda y en años una tormenta muy grande “sendera” de cada año. Alrededor San Isidro pero en la actualidad se desbordó el barranco de la hoz o de 20 o 25 personas reunidas en hacen en 3 días del mes de agosto del estepar y tiró varias paredes, las compañía de Javier, el alguacil, de- (aprovechando la presencia de cuales han sido restauradas), cons- ciden los trabajos que hacen falta mayor número de vecinos): 1 día truyen asientos en los alrededores realizar en espacios públicos del cada semana salvo la semana de del frontón y en 2011 tienen pen- pueblo: limpiar el cementerio, arre- la fiesta. sado restaurar el lavadero. Los vecinos aportan la mayor parte de las herramientas manua- les mientras que el Ayuntamiento aporta, cuando es necesario, la hormigonera municipal y el ce- mento. Sobre la 1 de la tarde el Ayun- tamiento de Castrojimeno invita a los voluntarios de la hacendera a comer: escabeche de verdel con tomate y cebolla en ensalada es la comida típica de este día acompa- ñada de pan y vino. A su vez, veci- nas como Margarita ofrecen a sus convecinos torrijas y café como postre a la comida. I

19 Alfoz 8 interior: 25/1/11 11:23 Página 20

Cultura y tradiciones MAESTROS CANTEROS Un oficio ancestral de nuestra tierra Uno de los oficios más antiguos con el paisaje geológico de su en- S.L.; principalmente se trabaja la del mundo es el de cantero, el torno, dando como resultado un piedra rosa pero también existe de- hombre prehistórico cuando gol- conjunto constructivo perfecta- mandas de caliza amarilla y blanca. peo una piedra, paso de la mera mente arraigado en la roca madre. El trabajo con la roca ha expe- utilización tal cual la encontraba en Litologicamente la zona, se ca- rimentado grandes cambios debido la naturaleza a dominarla dándole racteriza por la presencia de rocas a la modernización e introducción formas obteniendo herramientas lí- calizas con nombre propio “Rosa de maquinaria como las sierras, ticas principalmente utilizadas Sepulveda” “Amarillo Sepúlveda”; puentes grúas, carretillas, máqui- como elementos de corte. Desde rocas carbonatadas de tonos rosa- nas de corte, herramientas neumá- entonces la explotación de la roca dos o amarillentos, de origen sedi- ticas, etc., que hacen que el oficio ha ido evolucionando hasta nues- mentario pertenecientes al cretá- sea más llevadero. A pesar de lo tros días, siendo testigos de dicha cico superior, es decir con una edad que pudiese parecer en este sector, evolución los distintos elementos aproximada de unos 70 -75 millo- en la zona, trabajan casi tantas mu- constructivos legado de tiempos nes de años. Que se caracterizan jeres como hombres. pasados. por la facilidad de corte debido a Las etapas por las que pasa una Dentro de la cantería podría su baja abrasividad, con buenas piedra natural, desde el yacimiento decirse que existen dos modalida- cualidades para la construcción y en que se encuentra, hasta que se des, una es la que trata de la ex- talla; que se endurece con el paso puede contemplar en una cons- tracción de la piedra a pie de can- del tiempo y por ello, materiales trucción, constituyen todo un pro- tera y otra, la que labra, talla y da con amplias posibilidades creativas. ceso que esquemáticamente com- forma a la piedra. Las canteras de calizas en la prende las siguientes fases: de En el corazón pedregoso del zona están localizadas en Aldehue- extracción en cantera, corte y di- Duratón, la cantería en ambas mo- las de Sepúlveda, el Villar de Sobre- mensionado de piezas y labra o ter- dalidades, presenta una larga tra- peñas, Sepúlveda, Castroserracín, minación superficial, a las que se dición, su arraigo se fundamenta etc. Permiten el aprovechamiento podría añadir la comercialización y lógicamente en la existencia de en bancos de no excesiva potencia colocación. materia prima. Como mejor ejem- (1-2 m), en relieve en cuesta. El proceso de extracción se ini- plo basta con contemplar la Villa En la actualidad son tres las cia con el marcado de la piedra. de Sepúlveda; esplendido monu- empresas dedicadas al aprovecha- Para facilitar el corte, se utilizan sie- mento erigido por canteros; dinte- miento de la rocas ornamentales rras mecánicas de vidria, colchones les, jambas, ventanas, escudos, en la zona, dos en Aldehuelas de de aire, etc. Ó bien realizando tala- etc., son muestra de ese esplendor. Sepúlveda: Canteras Cuesta y Pie- dros en la roca en los que se intro- El uso de materiales locales hizo dras de Sepúlveda y una en Sepúl- duce pólvora para realizar voladu- posible la integración del núcleo veda, Hermanos Cristóbal Martín ras. Los bloques resultantes son manejados y transportados me- diante maquinaria pesada hasta los talleres, lugar donde se transfor- man: se cortan, tallan y moldean las roca dependiendo de sus múlti- ples usos finales: solados, chapa- dos, columnas, sillería, esculturas, escudos, etc. En Aldehuelas de Sepúlveda, María Jesús Cuesta junto con su madre Francisca Santamaría, conti- núa con la tradición familiar y en la actualidad es responsable de Can- teras Cuesta. Afirma que ellas rea- lizan “todo el proceso”, desde la extracción de la cantera hasta la talla de la piedra, conjugando la

20 Alfoz 8 interior: 25/1/11 11:23 Página 21

Cultura y tradiciones

Juan Emilo Cristóbal María Jesús Cuesta Ascensión Rodrigo

utilización de la maquinaria, toro, tas; como las cuñas, picas, trin- ción, decoración, restauración, arte sierras, etc. con instrumentos de chantes, bujardas, hachas y cince- funerario, escultura, etc. Destacan siempre como la maceta, la pica, el les, se funden en un homenaje al entre sus obras las reproducciones cincel, el puntero o la gradina. Ob- oficio del cantero. escultóricas para la Catedral de la teniendo piezas únicas, talladas de Posteriormente somos testigos Almudena (Madrid), escudos herál- forma artesanal. del proceso de trabajo, en el que se dicos de diversas instituciones, la María Jesús, está innovando conjugan técnicas modernas y tra- restauración de piedras en la igle- buscando nuevas aplicaciones para dicionales con mayor o menor inci- sia del Salvador, en el Monasterio la Rosa Sepúlveda como encimeras, dencia dependiendo de la línea de de la Vid (Burgos), la reconstruc- lavabos de diseño, etc. Es decir la producción que se aplique: elabo- ción del arco de Ayllón etc. Ade- adaptación de un material tradicio- ración de piedras y moldurado ó más de sus creaciones escultóricas nal a los nuevos usos y demandas cantería artística y escultórica. propias hace trabajos de reproduc- de sus clientes. Juan Emilio, retoma su tarea y ción escultórica de numerosos cre- También en Aldehuelas se en- mediante la técnica de talla directa, adores entre ellos el ya fallecido cuentra la empresa Piedras de Se- esculpe de modo tradicional un es- Juan de Avalos. púlveda de los hermanos Rodrigo cudo, utilizando las herramientas Las calizas de la zona son un López, empresa familiar que pro- heredadas entre otros del famoso material único, un recurso propio porciona trabajo a los cuatro her- escultor sepulvedano Emiliano Ba- con prestigio y grandes posibilida- manos. Explotan una cantera en rral (1896 -1936). Sobre la piedra des creativas. Estas características Castroserracín, transforman en la esboza un dibujo sin plantilla, per- unidas a la aplicación de buenas planta de Aldehuelas y tienen sus fila con maceta y cincel el trazo, prácticas e innovación llevadas a oficinas y muestrarios en Fuentes- para luego proceder al tallado, cabo por las mujeres y los hom- pina (Burgos). siempre quitando piedra sobrante bres de la zona, hacen que el Por su parte, en el taller de los “desbastando” con la pica, perfi- viejo y noble oficio de la cantería Hermanos Cristóbal Martín; Juan lando así los contornos del dibujo. siga siendo en el S. XXI una fuente Emilio Cristóbal, con más de trein- Posteriormente con el trinchante de riqueza y empleo en nuestro ticinco años de trayectoria profe- afina el volumen obtenido y con la territorio. sional, nos muestra un pequeño bujarda aplica un acabado rugoso. museo en el que aparecen en lugar Finalmente perfecciona la forma Al escultor Emiliano Barral privilegiado las fotografías de su bi- con cinceles, planos, de media Y tu cincel me esculpía sabuelo, abuelo y padre junto con caña o gradinas. en una piedra rosada, otros canteros que han trabajado En el taller se realizan trabajos que lleva una aurora fría para la familia a lo largo de cuatro en la amplia gama que ofrece la eternamente encantada. generaciones. Rostros y herramien- cantería: obras públicas, construc- Antonio Machado

21 Alfoz 8 interior: 25/1/11 11:24 Página 22

Cultura y tradiciones EL RINCÓN DE LA MEMORIA Archivo fotográfico de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda

El apartado “El Rincón de la Memoria”, está dedicado en esta ocasión a la fotografía antigua de la localidad de Cerezo de Arriba; recoge instantáneas cedidas por Miguel Provencio, con las que poder recordar otros tiempos, sus tradiciones, festividades, oficios, cultura popular, etc. Para poder desarrollar esta iniciativa es imprescindible su cola- boración, por ello solicitamos participe haciéndonos llegar sus fotos indicando “El Rincón de la Memoria” a la siguiente dirección Co- munidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, Plaza del Trigo 1, 40300 Sepúlveda, o bien enviándolas vía email a [email protected]. Todas las fotos recibidas serán devueltas a sus propietarios una vez escaneadas, permitiendo de este modo crear un Archivo Fotográfico de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda.

Imagen de Las Aguedas a la salida de la Iglesia.

Trillando en las eras de Cerezo de Arriba. Colegio de niños en Cerezo de Arriba, década de los años 40.

Romería de San Benito, a principios de los años 50. Primera foto en color en baile en Cerezo de Arriba.

22 Alfoz 8 interior: 25/1/11 11:24 Página 23

Bienes de Interés Cultural

¿DÓLMENES EN LA SERREZUELA SEGOVIANA? PUEDE QUE SÍ, PRONTO LO SABREMOS

Sin que sea éste el momento para profundizar en las causas, lo cierto es que la investigación prehistórica en Segovia no ha avanzado un ápice en relación a la que, de probarse su existencia, sería su arquitectura más vieja y perdurable, la conformada por construcciones ciclópeas a las que popularmente se da el nombre de dólmenes o, entre arqueólogos, megalitos. De hace cinco y seis mil años, concebidas y erigidas para servir de sepulcro a una comuni- dad neolítica, aún hoy son reco- nocibles en el paisaje, no tanto por la condición megalítica de su armazón soterrada -la cámara mortuoria y el pasillo que en oca- siones desde el exterior llega hasta ésta- como sobre todo por la monumentalidad con la que se Recortada contra el azul del cielo, la imponente silueta del túmulo de La Torre, en Castroserracín. revistieron por fuera, por medio de un montículo de tierra y pie- dras –el túmulo- que debió de ha- etapas posteriores al Neolítico, exploraciones de superficie soste- cerlas visibles a muchos pasos a la nuevos enterramientos y ritos tu- nidas hace ya cuatro y cinco lus- redonda. vieran lugar en el seno o en las in- tros. Alejadas de los principales Fue, en nuestra provincia y mediaciones de los dólmenes. focos del megalitismo normese- fuera de ella, la primera arquitec- Pero también debido a la increíble teño (el salmantino-zamorano, al tura monumental, esto es, la que expansión que el fenómeno me- oeste, o el burgalés, con un im- más temprana e inequívocamente galítico conoció en amplias áreas portante brote, el primero bien es- revela una voluntad de permanen- de Europa: la fachada atlántica, el tudiado, en Las Loras limítrofes cia en el espacio y en el tiempo. entorno báltico y las riberas del con Cantabria), las tierras segovia- Nunca antes en la historia de la Mediterráneo, con un particular nas, como en buena medida las humanidad se dieron sepulturas arraigo en la Península Ibérica, vecinas de Valladolid, Ávila y Soria, que, sin ser de príncipes, sino pro- Francia y las Islas Británicas. se muestran como vacíos o zonas pias de un grupo humano mo- Sin embargo, en Segovia, marginales cuyo significado aún desto, más o menos numeroso -el como decíamos, los estudios sobre dista de haberse explicado convin- cementerio propiamente dicho de dolmenismo apenas si se han es- centemente: sus pobladores neo- una tribu-, cobraron una dimen- trenado, y ello pese a que algunos líticos, ¿no fueron constructores sión que excede el límite de lo real túmulos con esa apariencia –el de dólmenes o es solo que los ar- para entrar de lleno en lo mítico. más imponente de ellos, el de La queólogos no hemos sabido dar Desde luego, por la aparatosidad Torre, en el municipio de Castro- con estos? y extroversión de su construcción, serracín- se descubrieron o creye- Hallazgos recientes en las pro- que sirvió de señuelo para que, en ron descubrirse en el transcurso de vincias de Burgos y Soria, resul-

23 Alfoz 8 interior: 25/1/11 11:24 Página 24

Bienes de Interés Cultural

el término de Aldeanueva de la Se- rrezuela, excavadas por mano hu- mana en tiempo incierto, terminó llevándonos, gracias a la inquietud de uno de nuestros guías sobre el terreno, don Anastasio Castro, na- tural de Navares de las Cuevas, ante una realidad arqueológica bien distinta. La representaban, en ese término municipal de Navares, dos túmulos notables, sin duda ar- tificiales, distantes entre sí cosa de tres kilómetros. Por un lado, en lo alto de una loma, El Mojonote, co- ronado por una construcción an- gular de piedra relacionada con una tenada moderna existente en las inmediaciones. Por otro, el de Encimalaermita o de Los Castillos, que se halla igualmente en una posición destacada, monte arriba El túmulo de El Mojonote, en Navares de las Cuevas. del templo de Nuestra Señora de Barrio. Ambos ejemplares vienen a sumarse, en el mismo área, al ci- tado túmulo de La Torre, en Cas- troserracín, que se sitúa a 1600 m al oeste de El Mojonote y que como él se ha visto colonizado en época reciente por una construc- ción ganadera, a modo de cabaña de piedra. Aunque a un mismo tiempo, providencialmente, las la- bores de arada de la parcela de ce- real en que se halla inmerso éste de La Torre lo han respetado, lo que hace de él el ejemplar más so- bresaliente, y presumiblemente mejor conservado, de los tres que Álvarez y de Andrés se proponen estudiar. Se da la circunstancia de que el de Castroserracín pasa por ser el primer y hasta ahora único dolmen Detalle del túmulo de La Torre en el que se pueden apreciar trazas de la cámara (por crecimiento dife- documentado en la provincia de rencial de la vegetación) y, en primer término, del corredor (dos grandes bloques pétreos insinúan su arran- que). Detrás, y en el centro de la imagen, la construcción que modernamente ha parasitado el túmulo. Segovia. Sin embargo, y pese a que en 1990 fue objeto de una tantes de la aplicación de pros- consciencia de primera aproxima- memoria concebida para su decla- pecciones insistentes y metódicas, ción, deseosos de despegar de ración como bien de interés cultu- invitan a conceder crédito a esta una vez del plano de las conjetu- ral, lo cierto es que a fin de cuen- segunda posibilidad, animando de ras en que a día de hoy se sitúa el tas no se sabe más de este túmulo paso el propósito que se persigue conocimiento del megalitismo de que de los otros dos que acaba- con un proyecto recién planteado nuestra provincia. mos de presentar, de los cuales – para Segovia, y cuyos autores, Todo empezó así. A mediados cabe subrayarlo– uno, El Mojo- David Álvarez Alonso y María de de julio de 2009, una visita dirigida note, ya se señalaba como posible Andrés Herrero, tildan con plena en inicio a las cuevas existentes en dolmen en la ficha de inventario

24 Alfoz 8 interior: 25/1/11 11:24 Página 25

Bienes de Interés Cultural

que por las mismas fechas daba cuenta de su localización. Pues que se sepa, hasta hoy, ninguno de ellos ha brindado, en las distintas exploraciones de superficie de que han sido objeto, materiales por los que inferir su antigüedad. Con todo, la posibilidad de que todos ellos sean túmulos de época prehistórica que albergan en su interior sepulcros megalíticos no es en absoluto remota. Permite plantearla, en primer lugar, su apa- riencia (su masividad, su caracte- rística silueta de caparazón de tor- tuga, sus dimensiones), nada distinta de la que pudieran ofrecer ejemplares cuya antigüedad neolí- tica ha sido suficientemente pro- bada por excavación. Pero ade- más, a nuestro entender, esa posibilidad queda reforzada por dos observaciones prometedoras. Una es la identificación, en el seno del túmulo de La Torre, de un leve hundimiento central, a modo de suave cráter y, conectado con él, orientado a naciente, de lo que parece el arranque de un doble ali- neamiento de piedras. Afloran en la depresión central, cuyo con- torno circular queda subrayado por la vegetación, una serie de La Lastra Empedrada, singular lapiaz enclavado entre los túmulos (y a la vista de cualquiera de ellos) grandes bloques pétreos (hasta de La Torre (Castroserracín) y El Mojonote (Navares de las Cuevas) cuatro) que cabe considerar, como en su día se propuso en los docu- la comarca de La Serrezuela, como radamente, formas dadas por el mentos arriba citados, ortostatos un enclave geológico singular. paisaje. Por decirlo de otra manera, de una cámara megalítica, mien- Uno de los lapiaces, el más so- no es imposible que los lapiaces, tras que el alineamiento de su brecogedor, es conocido entre los con todo el aspecto de obra atri- borde podría verse como el corre- lugareños con el expresivo nombre buible a gigantes o a extraterres- dor de acceso a la cripta sepulcral. de La Lastra Empedrada y se en- tres, fueran en La Serrezuela el re- La segunda observación, hecha cuentra a medio camino de La clamo imaginario –a modo de en el transcurso de la visita que da Torre y El Mojonote. El otro, más invocación y a la vez de lazo má- origen a este proyecto, consiste en desdibujado, e inmediato al de En- gico con los ancestros, o con los la existencia, en el entorno próximo cimalaermita, carece, que sepa- dioses-, y la explicación última, de de cualquiera de los tres túmulos, mos, de nombre propio. Uno y la enigmática presencia de una de dos llamativos campos de la- otro, como formaciones pétreas concentración de dólmenes –tum- piaz. La zona objeto de estudio se que son, aunque de origen estric- bas colectivas y al mismo tiempo halla provista de las rocas -calizas, tamente geológico, sugieren que la símbolos de control territorial- que dolomías, margas y margocalizas ubicación de los dólmenes, lejos de hoy se presenta como única en de edad turoniense (Cretácico su- ser casual, pudiera haber obede- todo el espacio segoviano. perior)- que conforman el sustrato cido a esta preexistencia. De con- responsable de estas peculiares for- firmarse su condición dolménica, Jorge Santiago Pardo maciones exokársticas que son los los túmulos, como se ha descrito Arqueólogo del Servicio lapiaces, de modo que ofrece el para otras regiones, podrían estar Territorial de Cultura de la Junta de valor añadido de erigirse, dentro de emulando, subconsciente o delibe- Castilla y León en Segovia

25 Alfoz 8 interior: 25/1/11 11:24 Página 26

Bienes de Interés Cultural LA IGLESIA DE SAN ANDRÉS DE CANTALEJO UN SINGULAR TEMPLO DEL SIGLO XVIII EN PROCESO DE RESTAURACIÓN

Los estudios y la valoración del arte dieciochesco se- goviano, tradicionalmente se centran en el análisis del proceso de creación de todo el conjunto del Real Sitio de La Granja de San Ildefonso, pero ¿sólo existe en este lugar un desarrollo artístico de gran magnitud en el siglo XVIII? Dentro de la Comunidad de Villa y Tierra de Se- púlveda, concretamente en el Ochavo de Cantalejo, con- servamos un excepcional ejemplo de arquitectura diecio- chesca: la Iglesia Parroquial de San Andrés en Cantalejo.

El largo proceso constructivo La evolución constructiva de este templo ya fue se- ñalada por el sacerdote D. Francisco Fuentenebro Za- marro, cuya investigación parte de documentos locali- zados en el Archivo Parroquial de Cantalejo y la divide en diez fases. Los primeros datos que conocemos de la actual construcción religiosa nos remontan a finales del siglo A mediados de siglo se realizaron dos nuevos tramos XVII. El entonces párroco D. Diego Gil de Jibaja buscó a los pies de la iglesia en la fachada occidental, las lla- ampliar el antiguo templo románico que se había que- madas Capilla del cierzo (1743-1751), dedicada a Nues- dado pequeño para acoger a los fieles, por este motivo tra Señora de la Soledad y la Capilla de poniente (1751- se fue demoliendo la vieja iglesia por tramos, constru- 1755), donde actualmente se halla la pila bautismal. yendo poco a poco y de una forma muy lenta. En el último tercio del siglo XVIII, también se edificó Tristemente las arcas de la Iglesia de Cantalejo ca- una nueva torre (1764 y1774), con una estructura recieron de suficiente dinero durante todo el siglo XVIII, mucho más alta que la torre anterior, que dio lugar a la aunque gracias a la paciencia de los acreedores, la ge- desaparición de la antigua escalera exterior, que daba nerosidad de feligreses y la aportación de las cofradías, acceso desde la calle del Viento al cementerio, locali- el templo pudo estar concluido en 1807. zado en torno a la iglesia. Además, se creó la portada Durante la construcción de la iglesia se sucedieron definitiva en la fachada del mediodía del templo, dedi- diferentes maestros arquitectos, destacando Pedro de cada a San Andrés (1784-1785) y se inició la cubrición Arce, el primero que inició las obras y José de la Calle, del templo con bóvedas, siendo la más importante la un personaje de gran importancia en las obras del Real de la capilla mayor donde se localiza el altar (1789- Sitio de La Granja, que llegó a ser Aparejador Mayor. 1792). En esta época se debieron construcción los tres Debemos atribuir a este artífice las “trazas” definitivas retablos neoclásicos de madera policromada, siendo el de todo el conjunto, es decir, el diseño o proyecto final más importante el del presbiterio que exhibe la imagen de las obras. de San Andrés, una escultura similar a la de la fachada. El proceso constructivo se inició construyendo los Por último, entre las últimas construcciones del tem- arcos, pilares y pilastras de la nave del cierzo, es decir, plo podemos señalar la creación de las sacristías a los la nave situada al norte, realizando posteriormente una lados del presbiterio y de la tribuna, cuya realización ya intervención similar en el ámbito del mediodía, la nave nos remonta al siglo XIX (1804-1807). sur del templo (1698-1715). Durante el período de 1724 a 1740 se llevó a cabo Características del templo la edificación de la nave central con arcos torales y for- La Iglesia de San Andrés de Cantalejo es un edificio meros, dando por fin la altura definitiva a la nave prin- de planta basilical, formada por tres naves con cuatro cipal del templo. También hay que señalar la creación tramos en cada una de ellas, con la capilla mayor con de la columna de la pila del agua bendita, la construc- cabecera plana, una torre en eje a la anterior y una serie ción de la escalera del púlpito, la instalación de las vi- de sacristía en torno al presbiterio. Las naves están se- drieras y la igualación de las losas de la iglesia. paradas por arcos apoyados en pilares cuadrifomes,

26 Alfoz 8 interior: 25/1/11 11:24 Página 27

Bienes de Interés Cultural

donde se adosan pilastras de orden toscano y cajeadas, exceptuando el tramo anterior al presbiterio, que apa- recen semicolumnas de orden compuesto enfatizando el lugar más importante del templo. El edificio está realizado a partir de piedra caliza, ex- traída de la antigua cantera de El Villar, aunque tam- bién de mampostería y cal. Este contraste de materiales se aprecia en los elementos arquitectónicos, como pi- lastras o arcos, produciendo un contraste en el interior entre la piedra rosada y la blancura de los paramentos. En templo se caracteriza por su singular espaciali- dad, sus dimensiones y su verticalidad, al tener una con- siderable diferencia de altura entre la nave central y las laterales. Esta peculiaridad se debe, en gran medida, a la perfecta armonía arquitectónica que presentan sus elementos constructivos, que crean una imagen homo- génea, tanto en el exterior como en el interior. El elemento más contradictorio del templo es su sis- tema de cubrición mediante bóvedas de crucería estre- lladas, muy complejas y propias del último gótico del siglo XVI, como las de la Catedral de Segovia. En reali- dad, el primer tramo de las tres naves presentan bóve- das de crucería góticas de piedra, el resto se cubre con bóvedas de cañón, pero están adornadas en escayola Por último, hay señalar la gran torre que está divida imitando las bóvedas de estilo gótico del primer tramo. en tres cuerpos, siendo el más importante el último que El motivo de la carestía en los materiales para la cu- funciona a modo de campanario del templo, que mues- brición del templo se debe a la necesidad por cubrir la tra dos grandes arcos de medio punto a cada lado y iglesia de una forma rápida y también por la escasez de también la perfecta cantería de su fábrica al estar ac- fondos económicos. Este sistema constructivo, que aun- tualmente restaurado. que no es frecuente en el siglo XVIII en templos de nueva planta, podemos explicar su utilización debido a Restauración y embellecimiento durate lo que en Castilla no se perdió la manera de cubrir las igle- ultimos años sias con este método. En este sentido tampoco nos La iglesia de San Andrés fue declarada “Bien de In- debe extrañar la inclusión de motivos o elementos de- terés Cultural” (BIC) con la categoría de monumento corativos del mundo medieval en la Iglesia de Canta- por el Decreto 271/1995, de 28 de diciembre, de la Co- lejo, como son las representaciones humanas y rosas munidad Autónoma de Castilla y León. Esta condición, que aparecen en las uniones de los nervios de las bóve- a modo de figura jurídica, permite la protección del pa- das y las esquinas de los pilares, que se inspiran en las trimonio histórico español, tanto mueble como inmue- decoraciones de arquitecturas cercanas, especialmente ble, por la Administración, preservando el valor artís- de las iglesias medievales de los ochavos. tico, histórico o espiritual del bien. A diferencia de este gusto por lo medieval, la zona En estos últimos años, afortunadamente, ha sufrido más importante del templo, el presbiterio, se enfatiza un proceso de restauración donde se ha intervenido en cubriendo su estructura en piedra con una bóveda de diferentes elementos del templo para evitar su progre- cuarto de esfera gallonada, que se eleva sobre dos gran- sivo deterioro, buscando la recuperación del monu- des “trompas”, mostrando una perfecta sillería y ador- mento según el modelo original y la historia del edificio. nándose con motivos clásicos. Las obras financiadas por la Junta de Castilla y León, di- La combinación entre clasicismo y medievalismo nos rigidas por el estudio de arquitectura de Félix y Pedro permite afirmar cómo este edificio es un “unicum” del Sacristán, fueron iniciadas en el 2005 cuya prioridad era Arte español del siglo XVIII y a la vez, un temprano la estabilidad, conservación y restauración del edificio. ejemplo de la corriente neogótica que se difundirá en el En una primera fase se intervino en la cubierta del tem- siglo XIX. plo para evitar las humedades, se reconstruyó el forjado La difusión de un lenguaje arquitectónico caracte- del campanario y la escalera de la torre que estaba en rístico en Castilla también se aprecia en la portada del ruinas, se limpió y protegió la portada de San Andrés templo, de influencia herreriana y barroca. Ésta se di- para evitar su progresiva degradación, se colocaron tes- vide en dos cuerpos, con pilastras pareadas de orden tigos en las grietas de los paramentos y se limpiaron los dórico romano cajeado a cada lado y con una pequeña exteriores del edificio, destacando los contrafuertes de hornacina, bajo un frontón curvo, que cobija la imagen la nave central y la torre, cuyo piedra vuelve a brillar por de San Andrés, tristemente erosionad. la excelente cantería de sus paramentos.

27 Alfoz 8 interior: 25/1/11 11:24 Página 28

Bienes de Interés Cultural

Debemos destacar el embelleci- Gobierno de España. Se ha empe- brica y muros exteriores, la renova- miento del templo a partir de la ins- drado todo el conjunto con una pie- ción de las instalaciones eléctricas, talación de una serie de vidrieras. dra caliza de tonalidad similar a la de climatización, fontanería y contra Esta intervención ha sido posible iglesia, evitando los efectos discor- incendios, y finalmente la limpieza, gracias la generosa donación de D. dantes que se observa en otras pla- reparación y rejuntado de acabados Mariano Frías Tomero en conme- zas de municipios de la Provincia, interiores en paramentos y bóvedas. moración de sus “bodas de oro” incluyéndose otros elementos co- Existe un proyecto decorativo como sacerdote y como buen hijo munes como papeleras, bancos, ba- del pintor Dr. Eduardo Zamarro, natural de Cantalejo. La temática randillas o incluso la reconstrucción profesor de Bellas Artes y Arquitec- religiosa representada en las vidrie- de la antigua fuente cercana a la tura en la Universidad Francisco de ras es muy variada: iconografía cris- iglesia. La creación de una rampa Vitoria, para realizar una pintura tológica (el Nacimiento, el Bau- para personas con movilidad redu- mural en el paramento de la tribuna tismo, la Eucaristía, la Crucifixión y cida también era un elemento ne- del coro, cuya temática sería la re- la Resurrección), mariana (la Virgen cesario para las necesidades de los presentación vertical de la Santísima del Pinar, patrona de Cantalejo), ha- feligreses, al igual que la mejora del Trinidad. A pesar de que todavía giografía o de santos (S. Antonio, S. ámbito más próximo al edificio reli- está por ver si se llega a ejecutar (es- Marcos, S. Agustín, S. Isidro y S. gioso (donde en época se ubicó el peremos que sea financiado el pro- José), histórica (la representación cementerio), así se han reparado los yecto), su realización permitiría no del acontecimiento de 1970 en que muros de circunvalación del templo sólo embellecer el templo con una se ordenaron cinco sacerdotes en y también pavimentado como la excelente pintura moderna (que esta iglesia, entre ellos D. Mariano) plaza, evitando las antiguas filtra- alude a la desaparecida en los años e incluso simbólica, especialmente ciones de aguas y permitiendo la in- 60), también introducir a Cantalejo en los óculos ovalados de la nave serción de mobiliario urbano y ele- y su Iglesia en el arte contemporá- central donde aparecen símbolos mentos lumínicos que muestran en neo del siglo XXI. cristianos como: la representación todo su esplendor el templo. Aunque todavía falta de con- de Dios en el Apocalipsis a modo de Está prevista una segunda fase cluir ciertas actuaciones en el tem- principio y fin de la vida (con las le- de obras en la iglesia, realizándose plo, poco a poco se intenta recobrar tras griegas alfa y omega), la repre- diferentes intervenciones como: el el esplendor de esta construcción sentación de la Eucaristía (con el derribo de la caseta de cuarto de ca- religiosa dieciochesca, orgullo para pan y el vino), el símbolo de la lefacción (al instalarse un moderno los briqueros (cantalejanos en gace- Compañía de Jesús (con anagrama sistema de calefacción de la iglesia), ría), cuya magnificencia y singulari- de “Iesu Christi”), etc. la apertura de la antigua puerta de dad emerge ante cualquier vian- También se ha intervenido para la nave del cierzo en eje con la dante que se detiene en Cantalejo. la rehabilitación de espacios urba- puerta de San Andrés (cumpliendo nos del entorno de la iglesia. El ele- además con las normas de seguridad Carlos Sanz de Miguel. mento más visible es la remodela- para la evacuación y aportando más Investigador. Doctorando por ción de la plaza de España, gracias iluminación natural a la iglesia), la la Universidad a la financiación del Plan E por el restauración y reparación de la fa- Autónoma de Madrid.

28 Alfoz 8 interior: 25/1/11 11:24 Página 29

Historia

¿ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO?

No debemos olvidar nunca, para mantener la con- ciencia de nuestra identidad y raíces, que Sepúlveda tuvo un segundo nacimiento, que volvió a la vida des- pués de un largo tiempo de vacío. Lo cual no quiere decir que adoptemos la tesis de una despoblación in- tegral de su tierra en la Alta Edad Media. Basta con que asintamos a una disminución de su densidad bas- tante para interrumpir una vida permanente y urbana. He escrito un segundo nacimiento. Podría pensarse que fue un tercero, si se cree en un abandono del lugar en los días de Roma, correlativo al crecimiento del vecino Duratón. Yo me inclino a pensar que tam- bién en esa ocasión quedaría alguien, y precisamente la cercanía de la nueva población implica un pano- rama sin ningún parecido con el otro.

Volver a la carga de la disputa entre la tesis des- pobladora y su negación no tendría sentido. Es sufi- ciente recordar que en su encarnizamiento jugó el factor terminológico, no tener en cuenta que los de- siertos también están poblados. Sin perder de vista que en las postrimerías visigodas ya era escasa la po- blación del valle del Duero. Así las cosas, los musul- manes invasores no iban a sentirse muy atraídos por la zona, mientras no consolidaran su dominio de las ciudades populosas. Luego sí lo estuvieron, y de ahí las huellas islámicas, al fin y al cabo posibles atisbos repobladores, que Alonso Zamora ha escudriñado en la zona.

Y llegamos a nuestro conde Fernán González. Las crónicas antiguas dicen que pobló Sepúlveda. No sé porqué siempre se prefiere el vocablo “repoblación”. tal locución pone la Geografía Física por delante de la Pero el verbo latino es “populavit”.Poblar es llevar Humana. Atribuyendo en consecuencia a la empresa gente a una tierra donde hay cabida para ella. En este “pobladora” unas intenciones ajenas y extrañas. A caso concreto a un lugar, Sepúlveda, y a otros dentro no ser que cuando así se habla se trate únicamente del extenso término que se la concede. Naturalmente de traducir de otra manera el verbo “populavit”, Pero que entre ellos había de haber relaciones de hecho, y se trataría de una traducción infiel. Y propicia a con- el conde poblador estaba puesto en razón se preocu- fusiones. para de su ordenación jurídica. Así surgieron la Co- munidad y su Fuero. Nos basta pues con el viejo testimonio cronístico. El Conde de Castilla pobló nuestra tierra donde en- En este estado de la cuestión, cuando ya se ha tonces había poca gente y acaso un tanto errante, en agotado la polémica erudita a que antes nos refería- parte por lo menos, y exclusivamente dependiente de mos, se ha pretendido calificar la empresa repobla- los recursos de la naturaleza en torno. Y organizó a dora de “organización del territorio”. Una expresión los pobladores que trajo. De esa manera, por el Fuero que a primera vista suena a despacho contemporá- surgió la Comunidad. neo y con recursos motorizados. Pero sin abandonar el terreno de la seriedad, hemos de convenir en que José Antonio Linage

29 Alfoz 8 interior: 25/1/11 11:24 Página 30

Historia LOS PUEBLOS SE ME MUEREN

Los pueblos se me mueren aquejados de un mal cáncer de soledad. Unas campanas en su lento y ma- chacante latir nos lo anuncian con una frecuencia que nos entristece a los lejanos y hace llorar ya solo a una siguiente generación. Mis pueblos se me mueren, no queda la menor duda, ya en la historia se perdieron muchos, los que quedan aun resisten sin escuelas, sin críos correteando por sus calles, sin nueva simiente. ¿Qué crecerá en ellos?, en sus calles apenas unos pasos cortos y cansados las recorren, lentos, demorando su llegada, pues en la vuelta de la esquina tal vez les es- pera su último destino. Los pueblos se me mueren, y con ellos esos saludos de cada mañana tan rituales como entrañables, “hola Juana”; ”¿qué tal estas hoy?”; “María hace fresco abrí- gate”; “¿viste ayer a la Dominga?”; “dicen que está mala”. Dejarán de sonar esas bocinas anunciando el pan de cada día de esquina en esquina, esas charlas a la fresca de la noche del verano, contando mil historias del pasado. No sólo se mueren mis pueblos, se muere algo mas, algo que ya no se lleva en otras sociedades, la convivencia. Los pueblos se me mueren al igual que sus anima- les de cuadra, esos mulos yeguatos, los burros como el del tío Tizón que ni que decir tiene el porqué le llama- ban el Tío Tizón, tan negro él como sus entrañas y es que en los pueblos conviven todos, le tienen cogida la medida a cada uno. Dejarán de oírse los gallos en el co- rral, aquel perro detrás de la puertas carreteras, y aquel cerdo preparado para la matanza, que reclamaba su festín a base de sobras, patatas cocidas, algo de pienso y cebada cada mañana. Ya no lucirán sus chorizos en el sobrao, tampoco en ese jamón colgado de un clavo de para evitar intrusos. Mis pueblos se me mueren y con la cocina para terminar de curarse y no se darán mas ellos esos sabores de juventud tan recordados como coscorrones sus inquilinos, ¿y quién nos dirá, cuánto de cuando asaltábamos algún huerto para coger alguna za- sal, cuánto de pimentón, cuánto de orégano? nahoria, algún guisante cuidados con ese mimo que solo Los pueblos se me mueren, veremos caer sus casas los nacidos de esta tierra saben hacerlo y es que nada poquito a poco, primero sus tejados rojos de teja árabe sabe igual que la fruta prohibida, como el primer beso ro- dejarán a la vista el esqueleto de sus maderas de cu- bado detrás de los lavaderos, o ese revolcón en las eras. bierta, recogidas antaño en el enebral y ahora en la in- Los pueblos se me mueren y con ellos mis recuerdos. temperie, aguantarán algunos años pues son duros Ya años atrás murieron muchos pueblos de nuestra como sus dueños nacieron de la misma tierra, y luego comarca, aún en el recuerdo de nuestros mayores: San poco a poco sus paredes de piedra y cal se irán desmo- Miguel de Neguera, el Carpio, Villaveses, Cabrerizos, Al- ronando. Ya sus paredes interiores de adobe jalbegadas dealafuente, Fresneda de Sepúlveda... La relación de de cal se cayeron hace tiempo, para pasados unos años ellos sería larga de enumerar, tan larga como las tradi- no dejar ni siquiera el recuerdo de ese hogar construido ciones, ritos, gastronomía, ermitas, templos que también en muchos casos por los mismos dueños, ayudados por con ellos murieron. Algunos pueblos de estos que cito sus vecinos y es que en los pueblos era así. Los pueblos aún no desaparecieron en su totalidad, sus casas apare- se me mueren y con ellos la arquitectura tradicional. cen como esqueletos a nuestros ojos, mudos a nuestros Serán desiertos sus huertos de tomates con sabor a oídos, pero no indolentes a nuestras sensaciones. Sien- tomate, de lechugas tan frescas como el agua de sus tes que algo de nuestra historia se murió con ellos. fuentes, ahora ya secas, y sus frutales tan esqueléticos y secos como sus áridas tierras no regadas por ese pozo Fernando Sebastián acenagado ya por esas piedras que formaban la pared “Esca” (blog.Conoce tu comarca)

30 Alfoz 8 interior: 25/1/11 11:24 Página 31

Colaboraciones RED MUJER EMPLEO: PROGRAMA DE APOYO A LA INSERCIÓN LABORAL FEMENINA DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

Red Mujer Empleo es un Proyecto promovido por yecto, ver que forma jurídica te interesa más, saber la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades que trámites son necesarios para la constitución de tu de la Junta de Castilla y León a través de la Dirección empresa, conocer diferente líneas de financiación y General de la Mujer y cofinanciado por el Fondo So- ayudas existentes, y saber qué cursos pueden ser úti- cial Europeo. El Proyecto tiene como objetivo infor- les para esta nueva etapa laboral. mar, asesorar y acompañar a las mujeres de Castilla y Red Mujer Empleo cuenta con un Plan de Forma- León en su camino hacia la inserción laboral. Está es- ción para sus usuarias, tanto para las demandantes de pecialmente dirigido a mujeres desempleadas, mujeres empleo por cuenta ajena como para las que quieren que deseen mejorar su empleo actual, mujeres con ini- crear su propia empresa. Se desarrolla a través de cur- ciativas empresariales y mujeres empresarias. sos adaptados a sus necesidades e intereses, con el fin En Segovia cuenta con dos oficinas, una en Sego- de mejorar el posicionamiento de las alumnas ante el via capital y otra en Cantalejo, que desde su puesta mercado laboral y dotarlas de las herramientas que en marcha, han atendido a 2.559 usuarias, de las cua- les permitirán gestionar sus negocios de forma óp- les 1.171 pertenecen al medio urbano y 1.388 proce- tima. Los cursos y seminarios se diseñan fundamen- den del medio rural. De las 2.559 mujeres que acu- talmente para facilitar el acceso de las mujeres de las dieron a estas dos oficinas 1.486 demandaron zonas rurales a dicha formación y facilitar su inserción orientación laboral, 904 orientación para la creación laboral. de empresas y 169 demandaron orientación como Las mujeres que quieran acceder a este servicio lo empresarias. Gracias a Red Mujer Empleo se han cre- pueden hacer a través del teléfono gratuito 900 333 ado en Segovia y provincia 269 empresas, de las cua- 888 de lunes a viernes de 8:00 h. a 20:00 h., a través les el 56,50% se han creado en el medio rural y el de la página web www.jcyl.es donde podrán encon- 43,50% en la capital. Además se han insertado labo- trar información de interés y acceder a realizar con- ralmente 384 mujeres usuarias de la Red. sultas y solicitar una primera orientación on-line sobre El trabajo del equipo de profesionales de Red Mujer tu proceso de búsqueda de empleo y creación de em- Empleo se caracteriza por la información integral que presa. También pueden acudir a la sede de Red Mujer da, la calidad en la atención y por el acompañamiento Empleo más cercana: individualizado y continuo, que supone un gran apoyo para que las usuarias de este programa alcancen su ob- C/ Ingeniero Lacierva, 6 jetivo laboral. La sistemática de trabajo está orientada 40320 Cantalejo (Segovia) a ofrecer una atención y un seguimiento a la carta de Teléfono 921 522 033 acuerdo a las necesidades de cada usuaria. De lunes a viernes de 8.00 a 15.00 horas, Si deseas incorporarte al mercado laboral a través y los martes de 15.00 a 19.00 horas. de un trabajo por cuenta ajena, te ayudamos a definir tu objetivo profesional, a analizar qué opciones y per- Departamento Territorial de Familia e fil laboral tienes, a conocer tus puntos fuertes y a co- Igualdad de Oportunidades nocer la situación del mercado laboral. Te orientamos Pl. Doctor Andrés Laguna 4 · Segovia en el acceso a otros recursos para la búsqueda de em- Teléfono 921466733 pleo, te informamos y asesoramos dónde encontrar De lunes a viernes de 8.00 a 15.00 horas, las ofertas de empleo, te ayudamos a preparar tu cu- y los lunes de 15.00 a 19.00 horas rrículum y realizar cartas de presentación, autocandi- daturas…Te ayudamos a preparar las entrevistas de trabajo y conocer dónde puedes seguir formándote. En definitiva a creer en ti misma y tus posibilidades. Si has tenido una idea para un negocio y no sabes como llevarla a cabo, si eres empresaria y necesitas información, o qué pasos debes seguir para montar tu propia empresa en Red Mujer Empleo encontrarás todo el apoyo y orientación para saber cómo elaborar un Plan de Empresa y conocer la viabilidad de tu pro-

31 Alfoz 8 interior: 25/1/11 11:24 Página 32

Colaboraciones

APLICACIÓN DE LA LEY DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

La política rural española se venía apoyando fundamental- mente en las políticas europeas de desarrollo rural, agricultura e infra- estructuras. Con la aprobación de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, se establecen las bases de una política rural propia, adaptada a las condiciones econó- micas, sociales y medioambientales particulares del medio rural español, que complementa la aplicación de los instrumentos de las políticas eu- ropeas con efectos sobre el desarro- llo rural, tanto en los próximos años y como experiencia ante el posible futuro de la política comunitaria. Mediante esta norma se pre- tende llevar a cabo un impulso de desarrollo en las zonas rurales y, prioritariamente, en las que pade- cen un grado mayor de atraso rela- tivo, mejorando la situación socioe- conómica de la población de las zonas rurales y el acceso a unos ser- vicios públicos suficientes y de cali- dad. Para ello, esta Ley identifica un amplio número de posibles accio- nes y medidas de desarrollo rural sostenible, que pueden ser aplica- das tanto por la Administración Ge- neral del Estado como por las Ad- ministraciones autonómicas, según sus respectivas competencias. El Programa de Desarrollo Rural Sostenible, aprobado por tema para evaluar el cumplimiento públicas a favor de las zonas rura- Real Decreto 752/2010, de 4 de de los objetivos planteados. les. El alcance de este conjunto de junio, (PDRS) es el instrumento base Programa de Desarrollo Rural medidas debe suponer un impulso sobre el que se llevará a la práctica Sostenible (PDRS) se desarrollará en para el desarrollo en las zonas rura- la política rural española. En él se de- los cinco años comprendidos entre les y, prioritariamente, en las que finen la estrategia y objetivos de de- 2011 y 2015. Durante este periodo padecen un grado mayor de atraso sarrollo rural, las zonas rurales donde se pondrán en marcha una serie de relativo, garantizando una mejora se aplicará, las medidas de desarrollo medidas y actuaciones multisecto- de las condiciones de vida de sus rural sostenible que se pondrán en riales y medioambientales, de ca- habitantes a través del desarrollo marcha, el marco de actuación de rácter transversal, que se concier- generalizado de los servicios pres- cada Administración Pública y el sis- ten entre las administraciones tados a la población y del desarro-

32 Alfoz 8 interior: 25/1/11 11:24 Página 33

Colaboraciones

llo de todas las potencialidades en- se concretarán las actuaciones e in- rresponde a las Comunidades Au- dógenas del territorio. versiones concretas a realizar, según tónomas, de acuerdo con la Ad- El ámbito de aplicación de las sus carencias y necesidades, tras un ministración General del Estado, y medidas derivadas del Programa de estudio detallado de cada una de en todo caso con participación de Desarrollo Rural Sostenible regulado ellas, dentro del marco del Programa las corporaciones locales, la po- por esta ley, es la Zona Rural; que a y con participación plena de las cor- blación y los agentes del territorio, su vez puede ser catalogada como: poraciones, los agentes y la pobla- encauzada a través de represen- • A revitalizar: Escasa densidad de ción local. Es en este punto donde tantes de los Grupos de Acción población, elevada significación la aplicación de la ley se encuentra Local. de la actividad agraria, bajos ni- en este momento. Actualmente Se- En el caso de la Zona Rural Se- veles de renta y un importante govia Este ya está trabajando en la govia Este la mesa de trabajo en- aislamiento geográfico o dificul- elaboración del plan zonal. cargada de elaborar la propuesta tades de vertebración territorial El Plan de Zona debe especifi- de Plan de Zona está compuesta • Intermedia: Baja o media densi- car el conjunto de actuaciones que por un representante de la Admi- dad de población, empleo diver- se van a llevar a cabo, la localiza- nistración del Estado, tres repre- sificado entre el sector primario, ción de las mismas, características, sentantes de la administración re- secundario y terciario, bajos o los organismos responsables de su gional, dos representantes de medios niveles de renta y distan- ejecución, el presupuesto y cuando CODINSE y un representante de tes del área directa de influencia sea necesario, los niveles de priori- HONORSE-Tierra de Pinares. de los grandes núcleos urbanos dad en la ejecución de las actuacio- La participación se considera un • Periurbana: Población creciente, nes, etc. El Plan realizará un análisis elemento clave para la puesta en predominio de empleo en sector de complementariedad para detec- práctica del Programa a través de terciario, niveles medios o altos tar las actuaciones que puedan eje- los Planes de Zona. Se están reali- de renta y situadas en entorno cutarse con otros fondos o líneas zando reuniones informativas y de de áreas urbanas o áreas densa- habituales de actuación, para se- aportaciones para incorporar al fu- mente pobladas leccionar las que deban ejecutarse y turo plan posibles actuaciones. En Castilla y León se han deli- financiarse con cargo al Programa. Las medidas que se tomen en mitado 28 zonas a revitalizar de pri- Las actuaciones que se vayan a re- los planes apoyaran el desarrollo de mer nivel. Todos los municipios de alizar en cada una de las zonas res- las zonas. Para financiar las actua- la Comunidad de Villa y Tierra de ponderán a sus necesidades espe- ciones a desarrollar en las 28 zonas Sepúlveda, están incluidos en la cíficas, y se estructurarán en cuatro rurales prioritarias de Castilla y Zona Rural a Revitalizar de Pri- ejes estratégicos: actividad econó- León durante el periodo 2011- mer Nivel Segovia Este, reci- mica y empleo, infraestructuras y 2015, se cuenta con un presu- biendo está categoría la máxima equipamientos básicos, servicios y puesto de 324 millones de euros cobertura prevista en la ley. bienestar social, y medio ambiente. aportados al 50% por la Adminis- Para cada zona rural se defini- La competencia para la apro- tración General del Estado y la rán Planes de Zona, en los cuales bación de los Planes de Zona co- Junta de Castilla y León. I

33 Alfoz 8 interior: 25/1/11 11:24 Página 34

Guía de Servicios y Teléfonos de Interés

AYUNTAMIENTOS TELÉFONOS 921-531181 CEREZO DE ARRIBA 921-557149 SAN PEDRO DE GAILLOS 921-531001 921-121148 CIRUELOS DE PRADALES 921-534371 921-121330 921-543839 921-121663 SANTO TOMÉ DEL PUERTO 921-557348 921-557820 DURUELO 921-545004 SEBULCOR 921-521016 921-543084 ENCINAS 921-532120 SEPÚLVEDA 921-540000 CABEZUELA 921-520838 921-534307 SIGUERO 921-508250 CANTALEJO 921-520001 921-520913 921-545078 CARRASCAL DEL RIO 921-529228 921-557880 URUEÑAS 921-534010 CASLA 921-508008 921-532535 VALDESIMONTE 921-521032 CASTILLEJO DE MESLEÓN 921-557093 921-532030 921-534089 CASTROJIMENO 921-533090 921-532050 VALLERUELA DE SEPÚLVEDA 921-533797 921-503831 NAVARES DE LAS CUEVAS 921-532115 VENTOSILLA Y TEJADILLA 921-127023 CASTROSERRACIN 921-121702 921-557878 CEREZO DE ABAJO 921-557202 PRADENA 921-507006

FARMACIAS PUNTO DE INF. JUVENIL BOCEGUILLAS 921-543849 CANTALEJO 921-521401 CABEZUELA 921-520534 CANTALEJO 921-520053 Y 921-520005 CENTRO DE SALUD CEREZO DE ABAJO 921-557110 CANTALEJO 921-521694 FUENTERREBOLLO 921-521676 CANTALEJO URGENCIAS 921-520085 NAVALILLA 921-532615 SEPÚLVEDA 921-540043 NAVARES DE EN MEDIO 921-532029 SEPÚLVEDA URGENCIAS 921-540112 PRÁDENA 921-507050 BOCEGUILLAS (CENTRO DE GUARDIA) 921-543737 SEPÚLVEDA 921-540018 SEBÚLCOR 921-522438 NAVAFRIA: 921-506262 SAN PEDRO DE GAILLOS 921-531044 CEAS RESIDENCIAS CANTALEJO 921-520669 CANTALEJO 921-522051 PRÁDENA 921-507135 SEPÚLVEDA 921-540539 SEPÚLVEDA 921-540505 PRÁDENA 921-507385 SAN PEDRO DE GAILLOS 921-531036 COLEGIOS / INSTITUTOS NAVARES DE ENMEDIO 921-532051 BOCEGUILLAS 921-543109 URUEÑAS 921-534055 CABEZUELA: “CRA ENTRE DOS RIOS” 921-520232 TAXIS CANTALEJO: COLEGIO 921-520213 INSTITUTO 921-520283 CANTALEJO 921-520155 / 603 01 53 41 (LUCINIO) CARRASCAL 921-529241 630 01 96 89 (RUBEN EUROTAXI) CEREZO DE ABAJO 921-557116 SEPÚLVEDA 921-540063 (SANZA) FUENTERREBOLLO 921-520935 921-540548 (FERMÍN) PRÁDENA: ”CRA LA SIERRA” 921-507150 921-540125 (JACINTO) SAN PEDRO DE GAILLOS 921-531095 608 917 149 (Mª CARMEN) SANTO TOMÉ DEL PUERTO 921-557406 BOCEGUILLAS 659 912 800 (ALFREDO) SEPÚLVEDA. CEO 921-540270 CEREZO DE ABAJO 666 810 613 (JOSÉ LUIS CRISTÓBAL) SEBÚLCOR 921-520177 SAN PEDRO DE GAILLOS: 630 002 046 (JOSEMA) COMUNIDADES DE VILLA Y TIERRA DE SEPÚLVEDA OFICINAS DE TURISMO PRÁDENA 921-507077 BOMBEROS 686 870 310 - 649 093 005 - 650 021 825 SEPÚLVEDA 921-540237 SECRETARÍA Y ADMINISTRACIÓN 921-540927 FAX: 921-540236 ASOCIACIÓN DE TURISMO (ATURACSE) 921-507003 CENTRO DE INTERÉS CULTURAL MANCOMUNIDADES - “LA FRAGUA” MUSEO DE CASTILLEJO DE MESLEÓN 921-557093 M.NIDAD DE LA PEDRIZA 921-534150 - MUSEO DEL PALOTEO 921-531001/55 M.NIDAD DE LA SIERRA 921-121330 - MUSEO ETNOLÓGICO DE GRAJERA 921-557793 M.NIDAD NTRA SRA DE HORNUEZ 921-543167 - MUSEO DE FIGURAS DE JUGUETE ANTIGUAS DE SEPÚLVEDA 921-540417 GRUPOS DE ACCIÓ LOCAL - MUSEO DE LOS FUEROS DE SEPÚLVEDA 921-540425 - MUSEO DEL TRILLO 921-520001 CODINSE () 921-556218 HONORSE (CUELLAR) 921-143422 - CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA ARQUITECTURA TRADICIONAL EN BOCEGUILLAS 921-543084 D.G. GUARDIA CIVIL - BIBLIOTECA DE CANTALEJO.- CENTRO CULTURAL 921-521199 BOCEGUILLAS 921-543028 - CASA DEL PARQUE DE LAS HOCES DEL RÍO DURATÓN 921-540586 CANTALEJO 921-522367 - CUEVA DE LOS ENEBRALEJOS 921-507077 PRÁDENA 921-507034 SEPÚLVEDA 921-540026 TRANSPORTES CIBERCENTROS ESTACIÓN DE AUTOBUSES. SEGOVIA 921-427707 ESTACIÓN DE RENFE. SEGOVIA 921-420774 SEPÚLVEDA 921-540485 PRÁDENA 921 507006 HOSPITAL GENERAL 921-419100 BARBOLLA 921 543839 CASLA 921 508008 EMERGENCIAS 112 COMUNIDAD DE VILLA Y TIERRA DE SEPÚLVEDA

OCHAVO DE SEPÚLVEDA OCHAVO DE LAS PEDRIZASY VALDENARES OCHAVO DE BERCIMUEL OCHAVO DE LA SIERRA Y CASTILLEJO OCHAVO DE PRADENA OCHAVO DE CANTALEJO 02/11 Infórmate delas basesentu oficinao enwwwcajasegovia.es ut.N ira aootnddd atcpre usr rgaa . Con PUNTOMANÍA,¡túeligeselmejorregalo! guste. Nopierdaslaoportunidaddeparticiparennuestro programa con lastarjetasdeCajaSegovia.Consultanuestrocatálogo yeligeelregaloquemáste consigue Seguimos siendofielesanuestrosclientesdetarjeta: como enañosanteriores, y acumulapuntoscanjeables porregalos Compra contutarjeta fantásticos regalosconlospuntosqueteasignamos alpagartuscompras