2001-B 092631869 UNIVERSIDAD DE CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES

LISTADO FLORÍSTICO DEL RANCHO LAS PAPAS DE ARRIBA, MUNICIPIO DE OJUELOS DE , JALISCO, MÉXICO

TRABAJO DE TITULACIÓN EN MODALIDAD DE:

TE S 1 S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN BIOLÓGIA PRESENTA LUZ ADRIANA GARCÍA RUBIO

Las Agujas, , Jal. Diciembre de 2003 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ·.-1 -\ CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AGROPECUARIAS COORDINACION DE CARRERA DE LA LICENCIATURA EN 8/0LOG/A

COMITÉ DE TITULAC/ON

C. LUZ ADRIANA GARCÍA RUBIO PRESENTE.

Manifestamos a Usted que con esta fecha ha sido aprobado su tema de titulación en la modalidad de TESIS E INFORMES opción Tesis con el título "LISTADO FLORÍSTICO DEL RANCHO LAS PAPAS DE ARRIBA, MUNICIPIO DE OJUELOS DE JALISCO, JALISCO, MÉXICO", para obtener la Licenciatura en Biología.

Al mismo tiempo les informamos que ha sido aceptado/a como Director de dicho trabajo el/la BIOL. MOLLIE HARKER SHUMWAY y como Asesora la DRA. MÓNICA E. RIOJAS LÓPEZ.

lirlicftA ~e.mM~Vl liGfz M.t'. LETICIA HERNÁND~ LÓPEZ SECRETARIO DEL COMITÉ DE TITULACIÓN

c.c.p. BIOL. MOLLIE HARKER SHUMWAY. Director del Trabajo. c.c.p. DRA. MÓNICA. E. RIOJAS LÓPEZ.-Asesor del Trabajo c.c.p. Expediente del alumno

MERLJLHUmam

Km. 15.5 Carretera Guadalajara -Nogales Predio "las Agujas·. Nextipac, C.P. 45110 o AP 39-82 Tels (91-31 682-0248 682-0374 Fax. 6820120 Zapopan, Jalisco, México Fonna C

C. DRA. MÓNICA ELIZABETH RIOJAS LÓPEZ PRESIDENTE DEL COMITE DE ffiULACION DE LA DMSION DE CIENCIAS BIOWGICAS Y AMBIENTALES DE LA UNNERSIDAD DE GUADALAJARA PRESENTE.

Por medio de la presente, nos permitimos informar a Usted, que habiendo revisado el trabajo de Titulación en 1 a modal j dad Tesis

------,que realizó el (la) pasante: Luz Adriana Garc!a Rubio código 092631869 con el título: "LISTADO FLOR!STICO DEL RANCHO LAS PAPAS DE ARRIBA, MUNICIPIO DE D.TJJELOS DE JALISCO,JALISCO,", consideramos que ha quedado debidamente concluido, por lo que ponemos a su consideración el escrito fmal para autorización de impresión y, en su caso, programación de fecha de examen respectivo.

Sin otro particular, agradecemos de antemano la atención que se sirva brindar a la presente y aprovechamos la ocasión para enviarle un cordial saludo.

ATENTAMENTE Las Agujas, Zapopan, Jal., a 27 de Junio del200-J-

EL DIRECTOR DEL TRABAJO

Mollje Harker Shumway NOMBRE Y FIRMA

1.- :M.C. OFELIA VARGAS PO NOMBRE COMPLETO z:- OSO DU!EÑAS NOMBRE COMPLETO 3.-·--....Jom.-RADJilJNilCLJUMIRlllZ._.IW.CiAILILLQ______IJ:_~~~~ NOMBRE COMPLETO 4.- M-.C:, MIGUEL ANGEL MACIAS RODRIGUEZ NOMBRE COMPLETO DEDICATORIAS:

A mis padres, por su gran amor y apoyo incondicional, ustedes saben cuanto los quiero.

A la profesora Mollie Harker. por enseñatme tantas cosas ... gracias.

Con mucho cariño dedico a ustedes este trabajo.

Milla biflora Cav.

(Dibujo tomado de Rzedowski y Rzedowski 2001) AGRADECIMIENTOS:

A mis padres Maria Félix Rubio de García e Isidro Garcla Núfiez darme siempre su amor y apoyo incondicional en todos los sentidos para terminar mis estudios.

A mi directora de tesis, la profesora Mollie Harker por su gran dedicación e infinita paciencia para transmitirme sus conocimientos y orientarme en el escrito de esta tesis.

A mi asesor y directora del proyecto, la doctora Mónica Riojas López por su orientación, sugerencias y aportes para mejorar este trabajo.

A mis sinodales, los ingenieros Raymundo Ramírez y Jacqueline Reynoso; y a los biólogos Ofelia Vargas y Miguel Angel Macias, por sus valiosas sugerencias para la mejora del escrito.

A mis hermanos José Fernando, Jorge Andrés y Moisés por su comprensión y apoyo con los detalles y por estar siempre conmigo, los quiero mucho.

A los taxónomos que apoyaron en la determinación de ejemplares de diversas familias.

A la bióloga Teresa Cuevas, por la realización del mapa de localización en el programa Carel Draw.

A mis compar'ieras biólogas y amigas del equipo de trabajo en Ojuelos, Adriana, Noheml, Verónica, Guillermina y Bárbara, por tantos momentos amenos y por enriquecerme con sus experiencias de trabajo.

A mis amigas y compatleras biólogas Genoveva, Catalina, Lupita, Rosalinda, y Akiko por todo lo que hemos compartido en diferentes situaciones de nuestra vida académica y personal.

A mis amigos y compafieros biólogos Gabi, los Eduardos, Gloria, Karla, Lusmila, Erica, Hugo, Pablo, Sara, Sarita, Noheml, Karina y Angélica, compañeros de la carrera por compartir tantas cosas juntos.

A Sandra, Luis Antonio y Hugo, amigos de tantos afios, por su amistad incondicional.

A Silvia, Miguel, Judith, Ramón, Benjamin, Ezequiel, Ruben y Oswaldo que aunque los veo en contadas ocasiones, se que están ahí y puedo contar con su amistad.

A ti Walter, mi gran esperanza ...

Y a todas aquellas personas que de alguna u otra forma colaboraron en la realización de este trabajo. Esta Tesis fue financiada por el por el proyecto CONACYT-SIMORELOS

"Rehabilitación de ambientes semiáridos degradados usando especies de nopal

(Opuntia spp.) de múltiples propósitos en Ojuelos, Jalisco, México" clave 19980306025

Dirigido por la doctora Mónica Riojas López del Departamento de Ecologla,

Universidad de Guadalajara. ABREVIATURAS

IUCN -. lntemational Union for Conservation of Nature and Natural Resources

NOM - Norma Oficial Mexicana

VITEX-IBUG - Nombre de la base de datos del herbario IBUG disel'iada por E.

Sahagún G. para el estudio del Ordenamiento Ecológico Territorial de Jalisco, 2000, con apoyo de SEMARNAP, Universidad de Guadalajara y COESE. Compilador: Curiel

B., A con A Vázquez G. (disco compacto).

Herbarios:

IBUG - Instituto de Botánica Universidad de Guadalajara

GUADA- Universidad Autónoma de Guadalajara

MEXU -Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México

IEB - Instituto de Ecología, Centro Regional del Bajío, Pátzcuaro, Michoacán

SLPM - Universidad Autónoma de San Luis Potosí RESUMEN

Se realizó un listado florístico en el rancho "las Papas de Arriba", Ojuelos,

Jalisco, México (2260 m s.n.m.). El rancho se encuentra en el extremo occidental de la

Provincia del Altiplano Mexicano con clima semiárido. En el área de estudio, se

encontraron los siguientes tipos de vegetación: matorral xerófilo, bosque de encino,

pastizal natural, vegetación acuática y semiacuática y vegetación secundaria. Los sitios

de colecta fueron: cañada con matorral de Dasylírion, cultivo de nopal tunero. dos

parcelas experimentales, área de pastizal, caliada con bosque de Quercus, y área de jagOey, bordo, charcos y arroyo. Se presenta el listado floristico con un total de 65 familias, 220 géneros, 339 especies y 24 taxa infraespecíficos localizados en el rancho.

De éstos, el 45% son consideradas como malezas. las familias mejor representadas en géneros y especies fueron Asteraceae (47fl6), Poaceae (29/46), Cactaceae (6117) y leguminosae {13/16). El porcentaje del total de especies por sitio fue como sigue: 51% en la cañada con matorral de Dasylirion; 36% en el cultivo de nopal tunero; 30% en la parcela 2; 28% en el pastizal; 17% en la cañada con bosque de Quercus; 26% en la parcela 1 y 17% en el área de jagüey, bordo, charco y arroyos. Se citan 8 nuevos registros para el estado de Jalisco: Bahía schaffneri, var. shaffneri, Chaetopappa ericoides, Melampodium strigosum, Pseudognaphalium conoideum, So/iva anthemífolia;

Urocarpidium jacens, Tillaea aquatíca y Níerembergia angustífolia. IN DICE

ABREVIATURAS

RESÚMEN l. INTRODUCCIÓN...... 1

JI. ANTECEDENTES...... 3

III. JUSTIFICACIÓN...... 5

IV. OBJETIVO GENERAL...... 6

V. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

A. UBICACIÓN ...... 7

B. GEOLOGIA...... 7

C. OROGRAFIA...... 9

D. SUELOS ...... 9

E. HIDROGRAFIA...... 9

F. CLIMA ...... 10

G. AGRICULTURA Y GANADERIA...... 10

H. TIPOS DE VEGETACIÓN ...... 10

l. DESCRIPCIÓN DE LOS SITIOS ...... 12

VI. MATERIALES Y MÉTODOS ...... 16

A. TRABAJO DE CAMP0 ...... 16

B. TRABAJO DE GABINETE ...... 16 VIl. RESULTADOS ...... 18

A. FLORISTICA ...... 18

Formas biológicas ...... 19

Malezas ...... 19

B. TIPOS DE VEGETACIÓN ...... 22

Sitios de colecta ...... 23

C. CONSERVACIÓN ...... 25

Vlll. DISCUSIÓN ...... 26

A. FLORISTICA ...... 26

B. VEGETACIÓN ...... 27

C. CONSERVACIÓN ...... 32

IX. CONCLUSIONES ...... 34

X. LITERATURA CITADA...... 36

XI. ANEXOS

Anexo l. Listado Florístico del Rancho "Las Papas de Arriba" municipio de

Ojuelos de Jalisco, Jaliseo, México...... 43

Anexo 11. Listado de Especies por sitio del Rancho "Las Papas de Arriba" municipio

de Ojuelos de Jalisco, Jalisco, México ...... 58

Anexo 111. Lista de Colectores y Determinadores ...... 66

XI. INDICE DE CUADROS Y FIGURAS

Cuadro 1. Composición de la flora en el rancho "Las Papas de Arriba", municipio de

Ojuelos de Jalisco, Jalisco, México...... 20

Cuadro 2. Familias mejor representadas en el rancho "Las Papas de Arriba", municipio de Ojuelos de Jalisco, Jalisco, México...... 20 Cuadro 3. Familias con el mayor número de géneros en el rancho "las Papas de

Arriba", municipio de Ojuelos de Jalisco, Jalisco, México...... 20

Cuadro 4. Familias con el mayor número de especies con categoría de maleza en

el rancho "Las Papas de Arriba", municipio de Ojuelos de Jalisco, Jalisco, México ...

...... 22

Cuadro 5. Tipos de vegetación por sitio de colecta en el rancho "Las Papas de

Arriba", municipio de Ojuelos de Jalisco, Jalisco, México...... 22

Figura 1. Localización del rancho "las Papas de Arriba" municipio de Ojuelos de

Jalisco, Jalisco, México...... 8

Figura 2. Ubicación de los sitios de colecta en el rancho "Las Papas de Arriba"

municipio de Ojuelos de Jalisco, Jalisco, México...... 15

Figura 3. Porcentaje de riqueza de taxa por sitio de colecta en el rancho "Las

Papas de Arriba", municipio de Ojuelos de Jalisco, Jalisco, México ...... 21

Figura 4. Porcentaje de formas biológicas presentes en el rancho "Las Papas de

Arriba", municipio de Ojuelos de Jalisco, Jalisco, México...... 21 l. INTRODUCCIÓN

El territorio mexicano se ubica en la zona de transición entre dos grandes regiones biogeográf~cas: la Neotropical y la Neártica; debido a esto, posee una de las floras más variadas de América (Miranda y Hernández 1963). Según Rzedowski (1959) las zonas áridas y semiáridas de México. cubren de 50 a 70% del territorio. Las zonas semiáridas se definen como aquellas áreas cuya precipitación pluvial varía de 350 a

600 mm anuales donde la vegetación dominante está constituida principalmente por diferentes tipos de matorrales y pastizales naturales (Villa Salas 1981). Estas comunidades vegetales ocupan casi el 50% de la superficie y albergan 20% del total de la flora de México (Rzedowski 1991). Debido a su baja productividad biológica y a la escasez de su vegetación con respecto al área que ocupan, su diversidad florística total, unas 6000 especies, es pobre. No obstante, el endemismo de especies en estas zonas alcanza más de 60%, de modo que los ecosistemas de zonas áridas de México son el punto de origen y evolución de muchos taxa y el centro mundial más importante de evolución de las cactáceas (Challenger 1998).

Con 14 tipos de vegetación, Jalisco contiene una flora de alrededor de 7,000 especies de plantas vasculares. Tal número equivale al25% de la flora de México, que es una de las más ricas del mundo (SEMARNAP 2002). Dentro del estado, las zonas semiáridas comprenden el 6.44 % de la superficie total y corresponden a los municipios de y Ojuelos, donde los índices de humedad son intermedios en comparación con las zonas desérticas existentes en Sonora y Baja 2

California (Curiel1998). Ambos municipios forma parte de la provincia floristica de la

Altiplanicie Mexicana propuesta por Rzedowski (1978) y la subprovincia fisiográfica

Llanuras de Ojuelos- (INEGI, 2003).

En los últimos 100 años los ecosistemas de la zona árida y semiárida de

México han sido alterados en casi toda su extensión en su mayoría por el pastoreo, actividad que ya ha transformado por completo los pastizales semidesérticos. Así mismo, la sobreexplotación de algunas especies industrialmente útiles, han diezmado localmente las poblaciones de estas plantas, alterando la estructura y la diversidad de estas comunidades. Los matorrales xerófilos constituyen los ecosistemas mexicanos mejor representados en las reservas oficiales. Los pastizales semidesérticos del país son, por el contrarío las comunidades naturales más profundamente alteradas y las peor representadas en las reservas. Al parecer, es probable que se trate de los ecosistemas mexicanos en mayor peligro de desaparecer (Challenger 1998). 3

11. ANTECEDENTES

Actualmente, el conocimiento que se tiene de la flora del estado de Jalisco, se encuentra fraccionado en trabajos de diferente índole. La mayor parte de ellos son de carácter florístico y taxonómico. Entre ellos están el realizado por McVaugh "Flora

Novo-Galiciana" (1983, 1984, 1985, 1987, 1989, 1992,1993 y 2001), y "Flora de

Manantlán" (Vázquez et al. 1995). Otro sobre endemismos es la "Flora endémica de

Jalisco" (Hernández 1995). En los etnobotánicos se halla la "Flora vascular del norte de

Jalisco y su uso tradicional por la etnia huichola" (Nieves 2002). De ellos, pocos (los monográficos) son de cobertura estatal; como las monografías de la colección "Flora de Jalisco": Cervantes, 1992; González, 1986, 1990, 1996a, 1996b, 2000a, 2000b,

2000c, 2000d, 2001, 2002a y 2002b; Cedano, 2000, Cuevas, 2001, Martínez y

González, 2002 y "La guía del género Opuntia en Jalisco" (González et al. 2001) otros cubren regiones especificas que albergan varios municipios, es el caso de la "Antología

Botánica del estado Jalisco" (Chazaro et al. 1995). También hay trabajos floristicos y de vegetación como el del "Cerro del Colli" (Macias y Ramlrez 2000), "Región de

Cajítitlán" (Cortés 2000), la "Cuenca Presa Ferreria de Tula" (2001) y La vegetación de la Laguna de Sayula (Villegas et al. 1995). Rzedowski y McVaugh (1966) en "La

Vegetación de la Nueva Galícia" describen los diferentes tipos de vegetación en los cuales citan para cada uno sus componentes principales.

En Jalisco existen zonas con poca información botánica, una de ellas es la región de los Altos. En esta región se encuentra "Fiorística de Cerro Gordo" (Wynter et al., 2000. Para el municipio de Ojuelos, Santana-Michel et al. (1987) presenta un 4 listado general de especies para Ojuelos y Lagos de Moreno; Arreola-Nava (1996) una lista de las cactáceas de ambos municipios.

Para la provincia de la Mesa Central hay listados florísticos, como el del estado de Aguascalientes (García et al., 1999), Querétaro (Zamudio R., S. et al., 1992).

Durango (González E., M. et al. 1991); "Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes"

(ArgOelles E., 1991) y la "Vegetación de San Luis Potosí" (Rzedowski, 1966); en ellos se encuentran citados elementos de su flora que comparten con la del municipio de

Ojuelos de Jalisco debido a que la distribución de las plantas no obedece límites políticos. 5

111. JUSTIFICACIÓN

Debido al crecimiento acelerado de la población, la faHa de planificación y el manejo inadecuado de los recursos naturales, se ha disminuido la cubierta vegetal, lo cual ha provocado el deterioro y degradación de suelos y la consecuente pérdida de la diversidad biológica. Por tal motivo, es fundamental contar con información que nos permita conocer la biodiversidad y nos ayuden a hacer un mejor uso de los recursos. Los listados florístícos nos permiten conocer la diversidad vegetal presente y contribuir al proceso de conservación y uso adecuado de éste recurso.

Las zonas semiáridas de México son hábitats importantes para el desarrollo socioeconómico del país, sólo es necesario cuantificar el potencial de las diversas especies que en ellas habitan y lograr además su manejo adecuado y sustentable

(Challenger 1998). El presente trabajo pretende aportar un estudio puntual ya que en este sitio no se contaba anteriormente con un listado florfstico. 6

IV. OBJETIVO GENERAL

Elaborar un listado floristico de las especies de plantas vasculares presentes en el rancho "Las Papas de Arriba", municipio de Ojuelos de Jalisco, Jalisco, México. 7

V. ÁREA DE ESTUDIO

A. Ubicación

El presente trabajo se llevó a cabo en el rancho "las Papas de Arriba" municipio de Ojuelos de Jalisco, Jalisco, México. El municipio de Ojuelos se localiza en el noreste del estado de Jalisco, sus coordenadas extremas son de los 21 o 33' 00" a los 22° 02'

00" N y de los 101° 30' 30" a los 101° 53' 00" O, a una altitud media de 2,220 m s.n.m.

El municipio forma parte de la provincia fisiográfica del Altiplano Mexicano y - subprovincia de los llanos de Ojuelos (INEGI 2003). Este municipio limita al norte con el estado de ; al este con San Luis Potosí y , al oeste con

Aguascalientes y al sur con el municipio de lagos de Moreno en Jalisco (Fig.1 ). El área de estudio se encuentra a los 21° 43' 48" N y 101° 39' 48" O, a una altitud media de

2260 m s.n.m. en una superficie de 150 ha.

B. Geología

En la provincia del Altiplano Mexicano los afloramientos de rocas más antiguos son esquistos del Triásico. Del Cretácico superior afloran rocas sedimentarias (calizas y lutitas) de origen marino. El Terciario está representado por rocas ígneas extrusivas

(riolitas y tobas riolíticas), rocas ígneas intrusivas y rocas sedimentarias (areniscas y conglomerados) de origen continental. El depósito del cuaternario está constituido por suelos aluviales que rellenan los valles de esta provincia (SPP 1981). 8

OjuelosdeJal~

N t

Es!ado de lacatecas

Es!ado Ojuelos de Jalisco o de San tuis Potosi

Ranálo las Papas de A:ba Estado de Guanajuato upeVICimla e ( + "3 ' 21 3 lagos de Moreno )

101"30'

Figura 1. Localización del rancho "La s Papas de Arriba" municipio de Ojuelos de Jalisco, Jalisco. México. 9

Orografía

El municipio tiene los relieves siguientes: lo cruzan de norte a sur, el cerro El Toro

y la meseta de Juachi, con una longitud de 36 km, paralelos a la carretera Ojuelos -

lagos; y la meseta de la Punta y Chinampas al oeste del municipio, con una longitud

de 17 km. En el límite de la Hacienda de Juachi y de la comunidad agraria de

Chinampas, está el cerro de la Espía con 2400 ms.n.m (monografía del municipio de

Ojuelos 2000).

D. Suelo

la presencia de los diferentes tipos de suelo está determinada por la topografía,

litología y clima de la zona. El principal tipo de suelo en el municipio de Ojuelos de

Jalisco es el xerosol háplico. los suelos son poco profundos (40 cm en promedio),

tienen una textura areno-arcillosa, un pH que va de 5 a 7 y bajo contenido de materia

orgánica (2 a 3%) (SPP 1981). En el área de estudio los suelos tienen drenaje

deficiente debido a la capa de tepetate.

E. Hidrografía

El municipio corresponde a la cuenca hidrológica lerma-Chapala-Santiago,

subcuenca Santiago-Río Verde-Grande de Belén y Santiago Atotonilco, sus principales

cauces son arroyos de temporal (SPP 1981). En el área de estudio se forma pequeñas

lagunas endorreicas, charcos y arroyos de temporal de escasa profundidad; también

hay algunos que son permanentes, ésto debido a la presencia de tepetate que impide

la filtración del agua y propicia los encharcamientos en temporal de lluvias (mayo­ octubre). 10

F. Clima

El clima según la clasificación de Koppen es semiárido (BSw). En cuanto al

régimen de lluvias, la mayor parte de éstas se registran de junio a septiembre, con una

precipitación media anual que oscila de los 300 a 500 mm. La temperatura media anual

varia entre los 16° a 18" C. Las temperaturas más altas se presentan en los meses de

mayo y agosto; y las más bajas en diciembre y enero. Los vientos dominantes son en

dirección suroeste (SPP 1981). Las heladas ocurren de septiembre a abril.

G. Agricultura y ganaderia

En el municipio se llevan a cabo actividades ganaderas y agrícolas. El cultivo

del nopal para fruta es uno de los más importantes por la extensión que ocupa así

como por su rentabilidad. En el rancho, se encuentra una huerta con nopal para la

producción de tuna, así como, ganado ovino y vacuno, que pastorean en ciertas áreas

de éste. Sin embargo esta última actividad es a menor escala.

H. Tipos de vegetación

Los tipos de vegetación que se encuentran en el municipio, según la

clasificación de Rzedowski (1978) son los siguientes:

Matorral xerófilo

El matorral xerófilo en Jalisco se distribuye principalmente en el noreste del estado en los municipios de Ojuelos de Jalisco, Lagos de Moreno. Encamación de

Díaz, , Jalostotitlán, Valle de Guadalupe y Villa Hidalgo, que se sitúan dentro de la región fisiográfica del Altiplano Mexicano, entre los 1800 y 2200 m s.n.m., generalmente en regiones de climas semisecos y secos con lluvias en verano.

Crece en mesetas y laderas de cerros de naturaleza volcánica, a menudo ocupa vastas 11

extensiones en llanuras de suelos aluviales, formando manchones discontinuos que se

intercalan con otros tipos de vegetación como el pastizal y el bosque de Quercus

(Rzedowski 1978).

Pastizal (Zacatales)

Los pastizales ocurren en altitudes mayores de 1900 m. Son frecuentes al este

de Aguascalientes y en ciertas áreas de Zacatecas y del extremo norte de Jalisco. En

este último cubren gran parte de los municipios de Ojuelos y Lagos de Moreno, lo cual

corresponde de un 15 a un 20% de la superficie total del estado. Es característico de

llanuras aluviales y de las que se extienden sobre mesetas riolíticas, pero cubre

también con frecuencia laderas rocosas de cerros y sus abanicos aluviales. La

temperatura anual es del orden de 14 a 19° C, y se presenta en promedio anual 30 o

más dias con heladas. Son comunes los suelos de color claro, arenosos y

moderadamente ácidos; a menudo se presentan horizontes endurecidos ferruginosos,

a mayor o menor profundidad (Rzedowski y McVaugh 1966).

Vegetación acuática y semiacuática

Por su topografía y por su estructura geológica, el municipio de Ojuelos de

Jalisco incluye un sinnúmero de localidades con este tipo de hábitat. Son de particular importancia muchos llanos mal drenados, en su mayoría vestigios de antiguos lagos y lagunas, que están siempre húmedos o bien se encharcan en forma periódica. Estas

áreas semipantanosas en Nueva Galicia alcanzan una superficie total de muchos cientos de km2 y constituye un elemento importante en el paisaje, sobretodo en la parte central de Jalisco (Rzedowski y McVaugh 1966). 12

Vegetación secundaria

Se incluye en general para esta categoría a las comunidades naturales de

plantas que se establecen con la destrucción total o parcial de la vegetación primaria o

clímax, realizada directamente por el hombre o por sus animales domésticos

(Rzedowski 1978). Este tipo de vegetación en el área de estudio se presenta

principalmente por el sobrepastoreo, prácticas agrícolas o usos domésticos.

En el rancho "Las Papas de Arriba" se encontraron cinco tipos de vegetación

según la clasificación de Rzedowski (1978), éstos son: matorral xerófilo, pastizal,

vegetación acuática y semiacuática, vegetación secundaria y bosque de Quercus el

cual es escaso y solo se encuentran algunos manchones de éste dentro del municipio.

l. Descripción de los sitios de colecta dentro del rancho "Las Papas de Arriba"

(Fig. 2)

Cañada de matorral con Dasyllrion

Este sitio se encuentra entre los 2350 a los 2400 m s.n.m. con una extensión de

35 ha en ladera de exposición sur. El declive es ligero en las partes más altas y se

hace abrupto a medida que aumenta la profundidad. Al fondo de esta cañada, al igual

que la parte del bosque de encino, se encuentra un arroyo de temporal. Existe

pastoreo todo el año.

Cañada con bosque de Quercus

El bosque se encuentra a :t 2350 m s.n.m.; en la ladera de exposición sur. El

declive es muy abrupto, hay partes en que se forman paredones. Aquí la humedad y la

sombra es mayor debido a la presencia de encinar. También existe pastoreo todo el año. l3

Parcela experimental1

Este sitio se encuentra a una altitud de 2378 m s.n.m. y tiene una extensión de cuatro hectáreas y con un declive del 5% en dirección suroeste. Hay cultivo de nopal y en está no existe pastoreo. Para la plantación de la parcela se removió el terreno.

Parcela experimental 2

la altitud a la que se encuentra este sitio es de 2413 m s.n.m; tiene una extensión de cuatro hectáreas y un declive de 5% en dirección noreste. Se encuentra con un policultivo de nopal y Agave desde 1998 y no hay pastoreo a partir de esta fecha. Se hicieron surcos exclusivamente en las partes del terreno donde se planto este policultivo.

Cultivo de nopal tunero

8 cultivo está situado a los 2386 m s.n.m., y con una extensión de 16 hectáreas con pastoreo. Este sitio se encuentra plantado con nopal tunero y tiene 10 anos de haberse establecido.

Área del Pastizal

El pastizal está situado a los 2400 m s.n.m. con una extensión de 90 hectáreas de meseta con pastoreo continuo. En este sitio se encuentran ciertas depresiones que forman charcos en temporada de lluvias.

Area de jagüey, bordo, arroyo y charcos.

El jagüey se encuentra en el área del pastizal donde también se fonnan pequeños charcos. En el arroyo de temporal, el agua se evapora paulatinamente. El bordo se encuentra a una altitud de 2225 m s.n.m. y fue construido para poder 14 almacenar agua en un jagüey accesible al ganado por lo que estos sitios están expuestos a pastoreo continuo. Figura 2. Ubicación de los sitios de colecta en el rancho "Las Papas de Arriba" mpio., de Ojuelos de Jalisco, Jalisco, México. 1. Cañada de matorral con Dasylirion; 2. Cañada con bosque de Quercus; 3. Parcela experimental 1; 4. Parcela experimental 2; 5. Cultivo de nopal tunero; 6. Área del pastizal; 7. Área del jagüey y bordo (Fotografía aérea INEGI, año IV: 1991). 16

VI. MATERIALES Y METOOOS

TRABAJO DE CAMPO

El área de estudio comprendió una superficie de 150 ha. Para fines de colecta

se delimitaron siete sitios con base en los distintos tipos de vegetación natural y

cultivos de nopal tunero. La descripción de estos se anota con anterioridad. las

colectas se llevaron a cabo mensualmente en todos los sitios, de febrero de 1999 a

diciembre de 2000. Se tomo abundancia de cada especie en los sitios, basada en

una estimación de observación. Las colectas y el procesado de los especimenes se

efectuaron según la metodología de lot y Chiang (1986}.

TRABAJO DE GABINETE

Para la determinación de los ejemplares colectados, se hizo primeramente una

revisión bibliográfica, con el fin de obtener información especializada en diferentes

fuentes de información (libros, monografías, artículos cient!ficos, sobretiros, bases

de datos, mapas, intemet}. Posteriormente, se procedió a la determinación de estos

por medio de claves dicotómicas, descripciones y comparación con ejemplares en

el herbario.

Se hicieron visitas a los herbarios SLPM y al IEB para corroborar la · determinación de algunos ejemplares dudosos. Se agregó e!'l una tabla de los sitios de colecta y abundancia para cada uno de los taxa, con la finalidad de que se pueda apreciar la distribución dentro del área de estudio. 17

También se acudió con especialistas para la determinación de ejemplares de algunas familias. Los ejemplares colectados se registraron en la base de datos

VITEX-IBUG (Sahagún 2000) del Instituto de Botánica de la Universidad de

Guadalajara. En este programa se elaboraron las etiquetas de todos los especimenes. Se montaron los primeros ejemplares para su posterior incorporación en el herbario IBUG y se distribuyeron los duplicados a los herbarios MEXU, IEB,

GUADA Y SlPM. Se consultó la Norma Oficial Mexicana (Nom-059-ECOl-Marzo

2002), y el Libro Rojo IUCN (1997) para verificar si algunas especies se encuentran en alguna categoría o estatus de conservación. 18

VIl. RESULTADOS

FLORÍSTICA

Fueron colectados un total de 737 especimenes, de los cuales se identificaron

339 especies incluidas en 4 clases, 65 familias, 220 géneros y 24 taxa infraespecíficos

(Anexo 1). La clase Magnoliopsida representa el mayor número de especies, también están presentes, en orden decreciente, individuos de las clases Filicopsida,

Lycopodiopsida y Liliopsida (Cuadro 1).

La familia Asteraceae ocupa el primer lugar en número de especies, seguida por Poaceae, Cactaceae, Solanaceae, Fabaceae y Euphorbiaceae; en conjunto representan el 56% del total de los taxa (Cuadro 2). Las familias mejor representadas a nivel de género son Asteraceae, Poaceae, Fabaceae, Solanaceae y Cactaceae; que en conjunto representan el 47 % del total de los géneros (Cuadro 3). El género con el mayor número de especies fue Euphorbia con 9 seguido por Opuntia con 8;

Solanum con 7; Pseudognaphalium y Bouteloua con 6 cada uno; y Stevia, Physalis,

Cyperus y Muh/enbergia con 5 cada uno.

Las familias que estuvieron representadas por una sola especie fueron 22, que suman el34% del total. Fueron 1521as especies encontradas en uno solo de los sitios de colecta y representa el42 %del total de Jos taxa. Algunas de éstas son: Bursera fagaroides, Eriogonum wrightii var. wrightii, Centaurium brachycalyx,Mancoa mexicana,

Nierembergia angustifolía, Phaseolus po/ymorphus, Prunus microphylla, 19

Salix humbo/dtiana, Stenandrium dulce, Crassula aquatíca, Til/andsia tortí/is, Vil/adia misera y Zaluzania augusta. Estas se encontraron en manchones pequeflos o con un solo individuo.

En cuanto a riqueza de especies por sitio de colecta, la cañada con Dasylirion fue la de mayor riqueza, y la de menor fue el área del jagOey y bordo {Fig. 3 y anexo

11). Las especies que forman poblaciones extensas en el rancho son

Bidens ferulifolia, Boute/oua gracilis, Muhlenbergia repens, Milla biflora, Calochortus barbatus, y Lycurus phleoides.

Formas biológicas

En lo que respecta a formas biológicas, el porcentaje más alto fue para las herbáceas (incluyendo acuáticas y formas globosas como las cactaceas) y, con una representación muy inferior, están los arbustos. Las arbóreas, epifitas, parásitas, rastreras y trepadoras, son escasas en todo el rancho {Fig. 4).

Malezas

Se localizaron en el rancho 165 especies catalogadas como maleza para

México (Villaseñor y Espinosa, 1988) tanto a nivel de especie como infraespecificas, lo que suma el 45% del total de los taxa. Igualmente para el área de estudio se encontraron, 120 taxa citados con categoña de maleza para Jalisco, según los autores arriba mencionados; lo que representa el 33% del total de los taxa. La familia con mayor porcentaje de especies malezoides fue Asteraceae. (Cuadro 4). 20

Cuadro 1. Composición de la flora en el rancho "Las Papas de Arriba", municipio de Ojuelos de Jalisco, Jalisco, México.

CLASE FAMILIAS GÉNEROS ESPECIES SUBESPECIES VARIEDADES

FILICOPSIDA 3 4 8 LYCOPSIDA 1 1 2 MAGNOLIOPSIDA 50 162 252 2 19 LILIOPSIDA 11 53 77 3 TOTAL 65 220 339 2 22 TOTAL DE T AXA 363

Cuadro 2. Familias mejor representadas en el rancho "Las Papas de Arriba", municipio de Ojuelos de Jalisco, Jalisco, México.

No. TAXA PORCENTAJE FAMILIA No. PORCENTAJE INFRA- TOTAL DE ESPECIES (%) ESPECIFICOS TAXA(%) Asteraceae 76 22 14 25 Poaceae 46 13 2 13 Cactaceae y 34 en total 10 - 9 Solanaceae (17 c/u) Fabaceae 16 5 3 6 Euphorbiaceae 11 3 - 3

Cuadro 3. Familias con el mayor número de géneros en el rancho "Las Papas de Arriba", municipio de Ojuelos de Jalisco, Jalisco, México.

FAMILIA No. PORCENTAJE GÉNEROS (%) Asteraceae 48 22 Poaceae 29 13 Fabaceae(13), Solanaceae (7) 26 12 y Cactaceae (6) 21

60%

50% m w.., 40% ~ z w 30% (,) a: oa. 20%

10%

0% CD CNT P2 p P1 CBQ J SITIOS

Figura 3. Porcentaje de riqueza de taxa por sitio de colecta en el rancho "Las Papas de Arriba", municipio de Ojuelos de Jalisco, Jalisco, México. Callada con matorral de Dasylirion (CD), cultivo de nopal tunero (CNT), parcela experimental 2 (P2), área de pastizal (P), parcela experimental 1 (P1), callada con bosque de Quercus {CBQ), Area de jagoey, bordo, arroyo y charcos (J).

Fig. 4. Porcentaje de formas biológicas presentes en el rancho "Las Papas de Arriba", municipio de Ojuelos de Jalisco, Jalisco, México. a =Arbustos; H =Hierbas (2% acuáticas); A = Arboles, epifitas, parásitas, rastreras y trepadoras. 22

Cuadro 4. Familias con el mayor número de especies con categorla de maleza en el rancho "las Papas de Arriba", municipio de Ojuelos de Jalisco, Jalisco, México.

Especies con categoría Especies con categoría de maleza para México. de maleza para Jalisco. FAMILIAS No. % No. % Asteraceae 54 33 52 43 Poaceae 28 17 18 15 Solanaceae 6 4 5 4 Fabaceae 5 3 3 3 Euphorbiaceae 4 2 2 2

TIPOS DE VEGETACION

En el área de estudio se encontraron cinco tipos de vegetación según la clasificación de Rzedowski (1978}, estos son: matorral xerófilo, bosque de encino, pastizal, vegetación acuática y semi-acuática y se encuentra presente también vegetación secundaria. El tipo de vegetación por sitio de colecta se presenta en el cuadro 5. Las especies más abundantes por cada sitio de colecta se mencionan a continuación.

Cuadro 5. Tipos de vegetación por sitio de colecta en el rancho "Las Papas de Arriba", municipio de Ojuelos de Jalisco, Jalisco, México. MX = Cañada con matorral de Dasylirion; P = pastizal; BQ = Bosque de Querr::us; VA y SA = Vegetación acuática y subacuática; VS = Vegetación secundaria.

TIPO SITIOS DE VEGETACION Cañada con matorral de DasViirion MX Cultivo con nopal tunero vs Parcela experimental 2 vs Area de pastizal p Parcela exoerimental 1 vs Cañada con bosQue de Querr::us BQ Area de ia

SITIOS DE COLECTA

El listado completo por sitio de colecta se presenta en el Anexo 11, aquí solo se hará referencia a las formas biológicas y especies más abundantes.

Cañada con matorral de Dasylirion

la cañada se encuentra representada en su mayoría por arbustos de Dasylirion acrotriche, Stevia salicifolia var. salicifolia, Opuntia spp., Pittocaulon praecox, Jatropha dioica, Perymenium mendezii var. mendezií, Piquería trineNia, Asclepias linaria, Da/ea bieolor y Ferocactus hístrix. las herbáceas son muy abundantes y entre las especies más comunes tenemos: Zinnia angustifolia var. angustifolia, Cyperus sesleriodes,

Salvia axíllaris, Lycurus phleoides, y algunas formas globosas como Ferocactus histríx y Stenocactus ochoterenaus.

Cultivo de Nopal Tunero

En este sitio las especies son en gran parte hierbas y arbustos, donde las mas frecuentes son: Heterosperma pinnatum, lsocoma hartwegii, Laennecia sophiifolia,

Piquería trineNia, Cardionema ramosissima, Buddleia cordata, Plantago mexicana,

Bothriochloa barbinodis var. barbinodis, Bouteloua simplex y Lycurus ph/eoides.

Parcela Experimental 2

Este sitio, se encuentra cubierto primordialmente por herbáceas, tales como

Boute/oua gracilis var. gracilis, Muhlenbergia rigída, Eryngium cymosum,

Aphanostephus ramosissimus var. ramosisimus, Dyssodia papposa, Heterosperma pinnatum, Schkuhria pinnata var virgata, S. schkuhrioides, Bouchetia erecta, 24

Sisyrinchium tenuifolium, así como algunas plantas bulbosas como Nemastyfis tenuis,

Calochortus barbatus, Milla biflora y Oxalis decaphylla.

Área de Pastizal

En el pastizal, las especies de pastos mas representativos son: Aristida divaricata, Bouteloua gracilis var. gracilis, Boute/oua simplex, Lycurus phleoides,

Muhlenbergia repens y M. rigida.

Parcela Experimental1

En este sitio imperan también las herbáceas, siendo las más frecuentes Bidens ferulifolia, Eryngium cymosum, Dyssodia papposa, Heterosperma pinnatum, Laennecia sophiifolia, Tagetes filifolia, Schkuhria pinnata var. virgata, Calochorlus barbatus,

Nemasty/is tenuis, Oxalis decaphylla, Aristida divaricata, Bouteloua gracilis var. gracilis,

Viola barroeteana y Brassica campestris.

Cañada con bosque de Quercus

Aquí crecen especies que se comparten con el matorral xerófilo arriba descrito, además en esta porción sobresalen especies como Quercus eduardii, Q. grisea y Q. i!BLI:Ctríi potosina, así como Tillandsia recuNata epifita en Quercus spp. y en zonas más protegidas y con más humedad de la cañada, sobre arbustos tales como Stevia salicifolia var. salicifolia, Dalea bicolorvar. bicolor y Dodonea viscosa.

Área de jagüey, bordo, arroyo y charcos.

En este lugar crecen Marsilea mollis, Lilaea scilloides y Juncus microcephalus como plantas acuáticas; Bacopa procumbens, Helenium mexicanum, Nierembergia angustifolia, Cyperus spp. y Polygonum aviculara que son especies semi-acuáticas 25 presentes en temporada de lluvias y se desarrollan en las zonas donde el suelo esta encharcado o muy húmedo. En el arroyo de la cañada se encontró a Crassula aquaticum, Helenium mexicanum, Heteranthera rotundifolia y Potamogeton diversifolius.

CONSERVACIÓN

De las 339 especies encontradas para este sitio, 81 están registradas en la literatura con distribución sólo para México (Rzedowski 2001, Rzedowski y McVaugh

1966), Arreola 1996, Vargas et al. 1998, González 1986), y equivalen al24% del total.

Se citan 8 nuevos registros para el estado de Jalisco, 5 de los cuales pertenecen a la familia Asteraceae y son Bahia schaffneri, var. shaffneri, Chaetopappa ericoides, Melampodium strigosum, Pseudognaphalium conoideum, Saliva anthemifo/ia; Urocarpidium jacens, Til/aea aquatica y Nierembergia angustifolia, pertenecen a la-familia Malvaceae, Crassulaceae y Solanaceae respedivamente.

En cuanto a categorías de riesgo, de las especies localizadas en el rancho "Las

Papas de Arriba"' Dasy/irion acrotriche se considera amenazada, y Ferocactus histrix como sujeta a protección especial (NOM-059-ECOL-2002); Mate/ea decumbens,

Nierembergia angustifolia, Physalis glutinosa y Sisyrinchium cemuum estan clasificadas como raras para México en el übro Rojo de la IUCN (1997). 26

VIII. DISCUSION

FLORISTICA

De las 339 especies encontradas en el rancho "Las Papas de Arriba", 122 (36%) se comparten con el listado presentado por Santana-Michel, et al. (1987), y 13 (76%) de las 17 especies de cactáceas encontradas, que han sido citadas por Arreola (1996).

Ambos estudios se hicieron para los municipios de Lagos de Moreno y de Ojuelos, por lo que la composición y presencia de especies varia. Así mismo, 49 (14%) de las especies se comparten con el listado florístico de Cerro Gordo (Wynter 2000) que se localiza en la región de . El listado del rancho "Las Papas de

Arriba" también se comparó con otros hechos para zonas áridas y semiáridas de

México como el de Aguascalientes (García et al. 1999) con el cual se comparte el68% de las especies; Durango (González et al, 1991) 70% y Coahuila (Villareal2001) 45% y el31% con la Sierra de Monte Grande en San Luis Potosi (Reyes et al. 1996).

En el área de estudio, la familia Asteraceae fue la más rica en número de especies en comparación a otras familias. Según Rzedowski (1978), Asteraceae está muy bien representada en los matorrales xerófilos de México y llegan en ocasiones a constituir cerca de la cuarta parte de la flora. Esto es en parte debido a que sus hábitats preferidos los constituyen lugares con poca sombra y además de estar adaptadas a muy diversas condiciones ecológicas (Villaseñor 1992). Junto con las 27

zonas montañosas, las zonas áridas y semiáridas de México representan las

principales áreas de diversificación de esta familia. Según Rzedowski (1993), este

grupo de plantas es un elemento prominente de comunidades de tipo sucesional y

vegetación secundaria, lo cual explica la cantidad de especies de este tipo que crecen

en el rancho, debido al pastoreo y a la agricultura.

La familia Poaceae presentó una gran riqueza de especies, ya que la zona

bajo estudio forma parte de "Los Altos de Jalisco· de donde es particularmente

característica la presencia de pastizales típicos primarios (Rzedowski y McVaugh,

1966). Debido al tipo de vegetación y altitud de esta región semiárida del altiplano, las

especies de la familia Cactaceae encuentran en estos matorrales su nicho ecológico

preferido y están representadas por una gran cantidad de taxa (Rzedowski 1978).

VEGETACIÓN

La vegetación encontrada en el rancho "Las Papas de Arriba" se semeja,

principalmente con la de los Estados de Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosi,

Guanajuato y Durango (García et al. 1999, Rzedowski 1966, 1978; González et al.

1991).

En la cañada con Dasy/irion el tipo de vegetación presente fue matorral xerófilo.

Citado como matorral crassicaule por Rzedowski y McVaugh (1966) y matorral xerófilo

por Rzedowski (1978) y Challenger (1998), esta comunidad vegetal se presenta en

forma de manchones, generalmente rodeados por zacatal. En esta cañada especies

como Dasylirion acrotriche, Mimosa acu/eaticarpa, Ferocactus histrix, Opuntia spp.,

Pittocaulon praecox, Agave shidigera y Yucca decipiens dan la fisonomía a este sitio y

se citan en la literatura por diversos autores (Rzedowski 1978, 1959; Miranda y

Hemandez 1963) para el centro y parte meridional de la Altiplanicie. 28

Las especies del género Opuntia son las más representativas de las cactáceas no sólo del área de estudio, sino también del municipio de Ojuelos de Jalisco y donde crece el mayor número de especies en Jalisco (González el al 2001 ). Son características del Altiplano Mexicano y forman parte de las extensas "nopaleras" citadas por Rzedowski (1978) y Miranda y Hemández (1963); siendo las especies dominantes Opuntia streptacantha, O. /eucotricha y O. robusta. Estas nopaleras cubren vastas superficies de los estados de Aguascalientes, Zacatecas, San Luis

Potosí, Durango, Guanajuato y Jalisco. En la cañada de Dasylirion, se observó Opuntia robusta en las partes más aHas junto con varias especies de gramíneas de los géneros

Bouteloua y Aristida. En cuanto a otras cactáceas, Stenocactus ochoterenaus y

Ferocactus histrix fueron las mas frecuentes en este sitio ya que estas especies habitan en suelos pedregosos y con pendientes (Arreola 1996). Esta última especie esta catalogada como sujeta a protección especial según la Norma Oficial Mexicana

(NOM-059-Ecol-2001 ).

En el cultivo del nopal, se encontró vegetación secundaria con una considerable riqueza de especies. Aquí hay plantas arbustivas y herbáceas que presentan un fenómeno de nodricismo, es decir, que se establecen bajo la sombra de los arbustos de nopal, ya que éstos forman un microhábitat donde ellas se pueden desarrollar. Algunas de estas son citadas por Villaseñor y Espinosa (1998) como malezas para este cultivo, como Bidens odorata, Chenopodium mura/e, Eragrostis mexicana, Eruca saliva y Galinsoga parviffora. Es interesante hacer notar que se encontró en este sitio Eriogonum wrightii var. wrightii especie no registrada anteriormente para el estado de Jalisco y cuya distribución es más norteña. ------29

Con respecto a la parcela experimental 2, se encontró en su mayoría especies

de las familias Asteraceae y Poaceae. Es posible que por no existir pastoreo en esta

parcela se localizaron aquí algunas especies que no estaban en otros sitios, como

E/yonurus barbiculmis, Adenophyllum porophyllum var. porophyllum, Hybanthus

verticillatus, Stenandrium dulce, y Calliandra humilis var. reticulata; la distribución de

estas tres últimas se extiende hacia la parte septentrional del altiplano.

El área que corresponde al pastizal en el rancho "las Papas de Arriba"

concuerda con la clasificación de "Pastizal" por Miranda y Hemandez X. (1963) y

Rzedowski (1978) y la de "pastizal semidesértico" propuesta por Challenger (1998).

Pertenece este a un zacatal típico primario, de estructura sencilla (20 a 70 cm de

altura), y su distribución es frecuente al noreste de Lagos de Moreno, al este de

Aguascalientes y en ciertas zonas de Zacatecas y el extremo oriente de Jalisco

(Rzedowski y McVaugh 1966).

Las especies de Gramíneas más representativas en el rancho "las Papas de

Arriba" son las pertenecientes al género Bouteloua, principalmente B. gracilis, que

resultó ser la mas frecuente en la totalidad del área de estudio y esto coincide con lo

expuesto por Rzedowski (1978), en cuanto a que esta especie permanece en amplias

extensiones del zacatal, sobretodo en sitios en que el sobrepastoreo no ha perturbado

demasiado las condiciones originales y preferentemente en suelos algo profundos. Las

demás especies de este género citadas en este listado, son típicas del Altiplano

Mexicano; sin embargo, B. hirsuta, B. chondrosioides y B. curtipendula se extienden

hasta el desierto Sonorense y Chihuahuense. En este sitio, los zacates "navajita"

comparten la dominancia principalmente con Muhlenberyia rigida, M. repens, Lycurus

phleoides y Aristida divaricata. Estas especies concuerdan con las citadas por

Rzedowskí y McVaugh (1966) para estas comunidades. En época de lluvias, aquí 30 florecen especies bulbosas y otras con semillas en estado de latencia, como es el caso de Nemastylis tenuis, Calochortus barbatus, Milla biflora y Oxalis decaphy/la.

Challenger (1998) menciona que en buena parte de su área original, los pastizales semidesérticos han sido sometidos a tal grado de sobrepastoreo, que los han sustituido comunidades con aspecto de matorral xerófilo en las que dominan ciertas especies de árboles y arbustos espinosos, cactus y herbáceas (especialmente de la familia Asteraceae). Esto indica que ciertos matorrales realmente no corresponden sino a una fase de perturbación del zacatal (Rzedowski, 1978); como ejemplo de esto, en el área de estudio se encontraron los arbustos: Brickellia veronicifolia, Buddleia scordioides, Dodonaea viscosa y Mimosa aculeaticarpa.

En el pastizal donde se deja pastorear al ganado libremente, se encuentran presentes algunas especies como Dyssodia papposa, Gomphrena decumbens,

Heterosperma pinnatum, Loeselia coerulea, Tagetes micrantha, asi como Bidens spp.,

Crusea sp., Da/ea spp., y los zacates Bouteloua simplex, B. scorpioides, Aristida divaricata, A. schiedeana, Buchloe dactyloides, Eragrostis mexicana, Leptochloa dubia y Lycurus phleoides mencionadas por Rzedowski y McVaugh (1966) como plantas anuales indicadoras de terrenos sobrepastoreados.

La parcela experimental 1 es un sitio al que se ha dado un manejo para introducir nopal experimentalmente. Presenta vegetación secundaria y ciertas especies consideradas como malezas tales como Bidens ferulifo/ia, Physalis patula y Brassica campestris, asi como Dyssodia papposa, Tagetes filifolia y Heterosperma pinnatum, que llegan a dominar en cuanto a número de individuos sobre otras especies. Un arbusto del que solo se encontró un individuo fue Prunus microphy/la. 31

En la cañada con bosque de encino, Quercus eduardii. Q. grisea y Q.

potosina son los árboles que conforman el estrato representativo de esta ladera y dan

una fisonomía característica en esta parte de la cañada. Las especies Montanos

leucantha subsp. /eucantha, Erigeron janivultus, Brickellia secundiffora var. nepetifolia,

Zephyranthes concolor y Prunus serotina subsp. capuli se encontraron solo en este

sitio. Estas comunidades son reconocidas como "chaparrales" o •encinares arbustivos

de tipo xerófilo citados por Rzedowski (1978) para el Estado de San Luis Potosí y

zonas adyacentes de Jalisco y Aguascalientes (Rzedowski y McVaugh, 1966) asi como

de Zacatecas y Guanajuato. Las especies de Quercus citadas en este trabajo, suelen

asociarse con otras como Q. depressipes y Q. coccolobifolia (Op. Cit.).

En el área de jagüey, bordo, arroyo y charcos la vegetación acuática está

presente principalmente en época de lluvias, cuando algunas depresiones en el suelo

de la meseta y arroyos temporales se llenan de agua y hacen que surja esta

vegetación. Es posible ver en dicha época especies como Heteranthera rotundifolía,

Marsi/ea mollis, Ulaea scilloides, Potamogeton diversifolius y Juncus microcephalus.

Crassula aquaticum, sólo se colectó del arroyo al fondo de la cañada. Las especies

semiacuáticas Bacopa procumbens, Po/ygonum aviculare y Cyperus spp., junto con

otras herbáceas, crecen a la orilla del bordo de agua para el ganado, por lo que están

presentes una buena parte del año. Según Rzedowski y McVaugh (1966) este hábitat

se halla en un sinnúmero de localidades, entre ellas los llanos mal drenados o lugares

que se encharcan en forma periódica, como es el caso en el área de estudio.

Según Rzedowski y McVaugh (1966) Asclepias linaria, Bouvardia temifolia,

Brickellia veronicifolia, Buddleia scordioides, Dodonaea viscosa, Opuntia robusta y O. 32 cochinera son plantas invasoras en terrenos perturbados, tal como podría haber sucedido en el área de estudio. También se menciona especies de los géneros Bidens,

Crusea, Da/ea, Bouteloua, Oyssodia papposa, Gomphrena decumbens, Heterosperma pinnatum, Loeselia coerulea y Tagetes micrantha, como plantas anuales indicadoras de terrenos sobrepastoreados. Estas se encontraron también en el rancho, en los sitios donde se ha dejado pastorear al ganado libremente.

Cabe hacer notar, que la familia Asteraceae con el mayor número de especies, también fue la que aportó más registros nuevos para el municipio de Ojuelos y para el

Estado de Jalisco. Urocarpidium jacens, Tillaea aquatica y Nierembergia angustifofia, son también nuevos registros para el estado. Estas últimas dos especies están citadas en la flora de Aguascalientes (Garcia et al., 1999) que es el estado mas próximo, por lo que su presencia era probable en esta parte del Jalisco y con ello se amplia su distribución conocida.

CONSERVACION

Las especies Oasyfirion acrotriche y Ferocactus histrix son consideradas en la

Norma Oficial Mexicana. como "amenazadas" y "sujeta a protección especial" respectivamente. Las poblaciones de ambas en el rancho "Las Papas de Arriba" son abundantes, sobre todo de la primera. En el caso de Mate/ea decumbens,

Nierembergia angustifolia, Physalis glutinosa y Sisyrinchium cemuum fueron más escasas por lo que es importante su conservación reduciendo el pastoreo.

La familia con más especies endémicas fue Cactaceae, debido a que más del

95% de las especies en México tiene esta categoría (Rzedowski 1991), sin embargo son escasas en el área de estudio. 33

Vargas et al. (1998) menciona a Physalis hastatula como endémica de

Aguascalientes, Guanajuato y Jalisco, específicamente en los alrededores de Ojuelos.

Physalis glutinosa esta señalada como especie "rara· según la IUCN (1997). Según

Challenger (1998) el Estado de Jalisco, a pesar de contar con extensas superficies de ecosistemas de zonas áridas sometidas a intensas presiones de transformación, no se tienen reservas vigentes o propuestas en las que se conserven áreas representativas de estos hábitats. También González et al (2001) señala la importancia de la creación de un Jardín Botánico que tenga como finalidad preservar la diversidad no sólo del género Opuntia en Jalisco, sino de la familia Cactaceae de la región semiárida del

Estado. 34

IX. CONCLUSIONES

Fueron colectados en total 737 especimenes, de los cuales se registraron 339 especies incluidas en 4 clases, 65 familias 220 géneros y 24 taxa infraespecíficos

Se citan 8 nuevos registros para el estado de Jalisco, incluidos en cuatro familias;

Asteraceae con 5 y Crassulaceae, Malvaceae y Solanaceae con una especie cada una.

La familia Asteraceae ocupa el primer lugar en riqueza de especies, seguida por

Poaceae, Cactaceae, Solanaceae, Fabaceae y Euphorbiaceae respectivamente.

Asteraceae fue la de mayor porcentaje de especies catalogadas como maleza para

México con el 45% del total de los taxa.

La familia Cactaceae fue la de mayor número de especies endémicas en el área de estudio y seis especies fueron señaladas en alguna categoría de riesgo según la

Norma Oficial Mexicana (NOM-059-ECOL-2001) y el libro rojo de la IUCN (1997).

Se encontraron, cinco tipos de vegetación según la clasificación de Rzedowski

(1978): Matorral Xerófilo, Bosque de Encino, Pastizal, Vegetación acuática y semi­ acuática y Vegetación Secundaria. ------35

En cuanto a riqueza de especies por sitio de colecta, la cañada con Dasylirion fue

la mejor representada a nivel específico y la menor, el área del jagüey, bordo,

arroyo y charcos.

El sobrepastoreo, así como el arado y el barbecho favorecen la proliferación de

especies consideradas como malezas sobretodo en la zona abierta del pastizal

donde éste es más intenso; por lo que implementar un manejo adecuado de la

ganadería favorecería el desarrollo y la conservación de las especies nativas. No

obstante, en el cultivo de nopal tunero, debido al fenómeno de nodricismo

representa un buen microhábitat para el establecimiento de diversas especies,

como es el caso de lsocoma hartwegii y Piquería trineNia abundantes en este sito.

Este listado permite conocer la flora presente en el área de estudio, así

como también aporta las bases para llevar a cabo en un futuro trabajos de carácter

ecológico encaminados a la conservación y desarrollo sostenible de la región. 36

X. LITERATURA CITADA

Argüelles E., Femánclez S. y Zamudio S. 1991. listado florístico preliminar del estado

de Querétaro. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo 11

complementario. 155 pp.

Arreola-N. H. J. 1996. Contribución al conocimiento de las cactáceas de Lagos

de Moreno y Ojuelos de Jalisco, México. Tesis de Licenciatura. Universidad

Nacional Autónoma de México. 149 pp.

Barba-R. M. E. 2001. Floristica de la cuenca presa Ferreria de Tula y Zonas aledañas

en el municipio de , Jalisco. Tesis de Licenciatura Universidad de

Guadalajara. 94 pp.

Cedano-M. M. 2000. La familia Cochlospermaceae en el estado de Jalisco,

México. Colección Flora de Jalisco 1O. Instituto de Botánica, Universidad de

Guadalajara, México. 33 pp.

Cervantes-A. N. 1992. La familia Malvaceae en el estado de Jalisco. Colección

Flora de Jalisco 3. Instituto de Botánica, Universidad de Guadalajara, México.

393pp.

Challenger A. 1998. Utilización y Conservación de los Ecosistemas Terrestres de

México: pasado, presente y futuro. Comisión Nacional para el Conocimiento y

Uso de la Biodiversidad, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma

de México, Agrupación Sierra Madre, S.C. México, pp. 617-724.

Chazaro-B. M., Lomelí-M. E., Acevedo-R. R. y Ellerbracke-R. S. (comps.). 1995. 37

Antología Botánica del Estado de Jalisco. Universidad de Guadalajara,

Guadalajara. 142 pp.

Cortés-R. C. 2000. Florística de la región de Cajititlán, Municipio de Tlajomulco

de Zúñiga, Jalisco, México. Tesis de ücenciatura en Biología. Universidad de

Guadalajara. 89 pp.

Cuevas-F. X. M. 2001.la familia Julianaceae en el estado de Jalisco, México.

Colección Flora de Jalisco 11. Instituto de Botánica, Universidad

de Guadalajara. 47 pp.

Curiei-B. A 1998. Ordenamiento Ecológico Territorial del estado de Jalisco.

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y

Agropecuarias. Sistema productivo forestal. Descripción del Sector Forestal,

Las Agujas, Zapópan. 39 pp.

(http://www.acude.udg.mx/jalisciencia/diagnostico/forestenjalisco.pdf)

García-R. G., Rosales-C. 0., de la Cerda-L. M. y Delgado-S. M. E. 1999. Listado

Florístico del Estado de Aguascalientes. Departamento de Biología. Centro de

Ciencias Básicas. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Vol. 1 (2) 51 pp.

González-D. A, Riojas-L. M. E., y Arreola-N. H. J. 2001. El género Opuntia en Jalisco

(Guía de campo). Universidad de Guadalajara y Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Guadalajara, Jal. 135 pp.

González-E. M., González-E. S y Herrera-A Y. 1991. Flora de Durango. Listados

Florísticos de México. Instituto de Biología, UNAM. México, D. F. 167 pp.

González-V. L. M. 1986. Contribución al conocimiento del género Quercus

(Fagaceae) en el estado de Jalisco. Colección Flora de Jalisco 1. Instituto de

Botánica, Universidad de Guadalajara, México. 240 pp.

------. 1990. Las Ericaceas de Jalisco, México. Colección Flora de

Jalisco 2. Instituto de Botánica, Universidad de Guadalajara, México. 140 pp. 38

----- . 1996a. la familia Clethraceae en el estado de Jalisco, México.

Colección Flora de Jalisco 5. Instituto de Botánica, Universidad de

Guadalajara, México. 34 pp.

----- . 1996b. La familia Comaceae en el estado de Jalisco, México.

Colección Flora de Jalisco 4. Instituto de Botánica, Universidad de

Guadalajara, México. 17 pp.

----- . 2000a. La familia Aquifoliaceae en el estado de Jalisco, México.

Colección Flora de Jalisco 6. Instituto de Botánica, Universidad de

Guadalajara, México. 27 pp.

----- . 2000b. La familia Garryaceae en el estado de Jalisco, México.

Colección Flora de Jalisco 7. Instituto de Botánica, Universidad de

Guadalajara, México. 25 pp.

-----. 2000c. la familia Betulaceae en el estado de Jalisco, México.

Colección Flora de Jalisco B. Instituto de Botánica, Universidad de

Guadalajara. 40 pp.

-----. 2000d. Las familias Monotropaceae y Pyrolaceae en el estado de

Jalisco, México. Colección Flora de Jalisco 9. Instituto de Botánica,

Universidad de Guadalajara, México. 23 pp.

-----. 2001. la familia Theaceae en el estado de Jalisco, México. Colección

Flora de Jalisco 12. Instituto de Botánica. Universidad de Guadalajara, México.

38pp.

-----. 2002a. La familia Symplocaceae en el estado de Jalisco, México.

Colección Flora de Jalisco 13. Instituto de Botánica. Universidad de

Guadalajara, México. 31 pp. 39

-----. 2002b. La familia Actinidaceae en el estado de Jalisco, México.

Colección Flora de Jalisco 14. Instituto de Botánica. Universidad de

Guadalajara, México. 13 pp.

Hemández-L. L. 1995. The endemic flora of Jalisco, México, Centres of

endemism and implications for conservation. Tesis of Master of Science.

lnstitute of Enviromental Studies. University of Wisconsin-Madison. 76 pp.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) Fecha de consulta

Febrero 2003. http://www.inegi.gob.mx

LotA. y Chiang F. (comps.). 1986. Manual de herbario: Administración y manejo de

colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos.

Departamento de Botánica. Instituto de Biología, UNAM. Consejo Nacional de

la Flora de México A. C. 142 pp.

Macias-R. M. A. y Ramirez-D. R. 2000. Floristica del Cerro del Colli, municipio de

Zapópan, Jalisco, México. Bol. lnst. Bot. .Universidad de

Guadalajara. (1-2):8 pp. 75-99.

Martínez-G. R. E. y González-V. L M. 2002. La familia Salicaceae

(Populus) en el estado de Jalisco, México. Colección Flora de Jalisco 15.

Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco. 20 pp.

McVaugh R. 1983. Flora Novo-Galiciana (Gramineae). Vol. 14. University of Michigan

Herbarium Press. Ann. Arbor. 436 pp.

----- . 1984. Flora Novo-Galiciana (Compositae). Vol. 12. University of

Michigan Herbarium Press. Ann. Arbor. 1157 pp.

----- . 1985. Flora Novo-Galiciana (Orchidaceae). Vol. 16. University of

Michigan Herbarium Press. Ann. Arbor. 363 pp.

----- . 1987. Flora Novo-Galiciana (leguminosae). Vol. 5. University of 40

Michigan Herbarium Press. Ann. Arbor. 786 pp.

----- . 1989. Flora Novo-Galiciana (Bromeliaceae to Dioscoreaceae). Vol.

15. University of Michigan Herbarium Press. Ann. Arbor. 398 pp.

----- . 1992. Flora Novo-Galiciana (Gymnosperms y Pteridophytes). Vol. 17.

University of Michigan Herbarium Press. Ann. Arbor. 467 pp.

----- . 1993. Rora Novo-Galiciana (Limnocharithaceae to Typhaceae). Vol.

13. University of Michigan Herbarium Press. Ann. Arbor. 480 pp.

----- . 2001. Flora Novo-Galiciana (Ochnaceae to loasaceae). Vol. 13

University of Michigan Herbarium Press. Ann. Arbor. 751 pp.

Miranda F. y Hemandez-X. E. 1963.los tipos de vegetación de México y su

clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 28: 29-179.

Monografía del Municipio de Ojuelos de Jalisco. 2000. Enciclopedia de los Municipios

de México. Centro Nacional de Desarrollo Municipal. Gobierno del Estado de

Jalisco. 20 pp.

Nieves-H. G. 2002. Flora vascular del norte de Jalisco y su uso tradicional por

la etnia Huichola, Jalisco, México. Tesis Maestría, Centro Universitario de

Ciencias Biológicas y Agropecuarias, División de Ciencias Agronómicas,

Universidad de Guadalajara. 152 pp.

NORMA Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Diario Oficial de la Federación 6 de

marzo de 2002. Protección ambiental-especies nativas de México de flora y

fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,

exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. 83 pp.

Reyes-A. J. A., González-F. M. F y García-P. J. D. 1996. Flora Vascular de la Sierra

Monte Grande, Municipio de Charcas, San Luis Potosí, México. Boletín de la

Sociedad Botánica de México. 56: 31-24

Rzedowski J. 1959. Las principales zonas áridas de México y su vegetación. Notas de 41

un curso ofrecido en la Escuela Nacional de Agricultura. 24 pp.

Rzedowski J. 1966. Vegetación del estado de San Luis Potosi. Universidad

Autónoma de San Luis Potosí, México. 291pp.

Rzedowski J. y McVaugh R. 1966. La vegetación de Nueva Galicia. Tomo 9 (1)

Contributions from the University of Michigan. pp. 1-23

Rzedowski J. 1978. Vegetación de México. Ed. Umusa. México, D.F. 432 pp.

Rzedowski J. 1991. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Acta

Botánica Mexicana, 14:3-21.

Rzedowski J. 1993. El papel de la familia Compositae en la flora sinantrópica de

México. Malezas mexicanas de la familia Compositae. Frag. Flor. Geobot.

Suppl. 2(1): 123-138.

Rzedowski, G. C. de, J. Rzedowski y colaboradores, 2001. Flora fanerogámica del

Valle de México. 2l'. ed., Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Pátzcuaro (Michoacán), 1406 pp.

Santana-M. F., Arreola-N. H. J. y Scheinvar l. 1987. Guía de excursión botánica a

lagos de Moreno y Ojuelos. Guías de excursiones botánicas en México.

Sociedad Botánica de México. No. 8 pp. 40-69.

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAP). Fecha de consulta

diciembre de 2002. http://www.jalisco.gob.mxlsrias/semamaplbio_menu.html

Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP) 1981. Síntesis Geográfica de Jalisco. Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática. México. 306 pp. Vargas-P. 0., Martinez-y D. M. y Dávila-A. P. A. 1998. El género Physalis

(SOLANACEAE) en el estado de Jalisco. Bol. lnst. Bot. Universidad de

Guadalajara. 5:395-401.

Vázquez-G. J. A., Cuevas-G. R., Cochrane T.S., litis H. H., Santana-M. F. J. y 42

Guzmán~H. L1995. Flora de Manantlán. Sida, Botanical Miscellany# 13,

Botanical Research lnstítute ofTexas. 312 pp.

Villa~S. A. 1981. Los desiertos de México. in: General Technical Report W0-28 Arid

Land Resourse Inventaries: Developing Cost~Efficient Methods. An lntemational

Workshop November 30~December6, 1980. La Paz, México. pp. 18-20.

Villarreal de-P. L. M. y Tena~. M. 1992. Vegetación y Flora. En: Enciclopedia

Temática de Jalisco. Geografía: Vegetación y Flora. Gobiemo del Estado de

Jalisco. Tomo 1, pp. 181-209.

Villarreai-Q. J. A. 2001. Flora de Coahuila. Ustados Florísticos de México. Instituto de

Biología, UNAM. México, D. F. 139 pp.

Villaseñor J. L. 1992. La familia Asteraceae en México. Vol. Espp. Rev. Soc. Méx. His.

Nat. pp. 103-110.

Villaseñor J.L. y Espinosa-G. F. J. 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad

Autónoma de México. Consejo Nacional Fitosanitario. Fondo de Cultura

Económica. México D.F. 449 pp.

Villegas-F. E., M. A. Macias F. y R. Ramírez O. 1995. La vegetación de la laguna de

Sayula. Bol. lnst. Bot.Universidad de Guadalajara. 3(1-3):191-215.

Walter K. S. y Gillet H. J. eds. 1998. 19971UCN red list ofthreatened plants. Compilad

by the Wor1d Conservation Union. Gland, Switzer1and and Cambridge, U. K. 862

pp.

Wynter-W. L. E. 2000. Florística de Cerro Gordo, Municipios de Arandas y

Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México. Tesis de licenciatura en Biología.

Universidad de Guadalajara. 50 pp.

Zamudio-R. S., Rzedowski J., Carranza-G. E. y Calderón de R. G. 1992. Listado

florístico del Estado de Querétaro. Instituto de Ecología, Centro Regional del

Bajío. Patzcuaro, Michoacán, México. 155 pp. 43

ANEXO L USTADO FLORISTICO DEL RANCHO LAS PAPAS DE ARRIBA;

MUNICIPIO OJUELOS DE JAUSCO; JAUSCO, MÉXICO.

El presente listado se ordena por: división, clase, orden, familia, género, especie, subespecie o

variedad, autor (es), colector (es), número (s) de colecta, y nombre común en la región pare las plantas en

que asl sea el caso. Todos los ejemplares están depositados en el herbario IBUG de la Universidad de

Guadalajara.

PTERIDOPHYTA

FILICOPHYTA

ADIANTACEAE

Chellanthes al/osuro/des Mett. P. Carrillo-R. 902.

Cheilanthes bonanmsís (Willd.) Procteor P. Carrillo-R. 804.

Che/lanthes lrauHusail Kunze Luz A. Garoia-R. 440; P. Carrillo-R. 907.

MARSILEACEAE

Marsllea mollls B.L. Rob. & Femald Luz A.Gan:ia-R. 241.

Marsilea aff. mollis B. L. Rob. & Femald Luz A.Gan:ia-R. 216, 379; P.Carrillo-R.1026, 1028.

POL YPODIACEAE

Pellaea corrlifolia (Sessé & Mociño) A.R.' Smith P. Carrillo-R. 908.

Ph/ebodlum atllneosum (Mart. & GaleottJ) Mickel & Beitel P. Carrillo-R. 1052.

Phlebodlum aff. a111neosum (Mart. & Galeotb) Mickel & Beitel M.Harlcer 1242.

LYCOPHYTA

SELAGINELLACEAE

Selsglnellalep/dophytla (Hook. & Grev.) Spring in Marl P.Cam7fo.R. 1062.

Selaginella urtorl/ Hieron. P. Carrillo-R 922. 44

MAGNOLIOPHYTA

MAGNOLIOPSIOA

ACANTHACEAE

Dyschoristemlcrophylis (Cav.) O. Ktze. P.Clllrillo-R. 831, 968, 1033.

Stenandrium dulce (Cllv.) Nees I..JJz A.Ga!Cia R. 463; P.Cllnillo-R. 837, 1008, s.n.

AMARANTHACEAE

Amanmtlrus hibridus L.I..JJz A.Garcia-R. 392; 395 P.Cllm11o-R. 961. "Quelite"

Gomphrena nftlda Rothr. P.Clllritfo..R. 1065.

Guillemínea denslJ (Willd.) Moq. var. densa Meras P.Cllniflo-R. 878, 1023, s.n.

ANACAROIACEAE

Schlnus molla L. P.CaniHo-R. 1044.

APIACEAE (UMBELUFERAE)

Eryngium cymosum Oelar LJJz A.Gsrcis-R. 309; P. Camilo-R. 953, 1027. •Hierba del sapo•

Prlonosc/ad/um tlrapsoldes (OC.) Marth. M.Harkar 1219.

ASCLEPIADACEAE

Asclepias linaria Cav. P.Cllm71o-R. 648. "Romerillo"

Matelea aff. decumbells W.O. Stevens P.Cllnt«o-R. s.n.; Luz A.Garcia-R. s.n. "Talayote•

ASTERACEAE (COMPOSITAE)

Adenophyllum porophyllum (Cav.) Hemsl. M.Harkar 1308.

Ageretina IH8vipe5 (OC.) R.M. King & H. Rob. M.Harkar 1336.

Agsratina calsmlntlrlfolls (Kunth) R.M. King & H. Rob. M.Harker 1289.

Agaratfna robinsoniane (Greene) B.L. Tumer M.Harkar 1340.

Agenttum corymbosum Zuccagnl M.Harker 1284.

Ambrosía canescens A. Gray P. Cllnillo 997.

Aphanostephus ramoslsslmus OC. var. ramosfsslmus M.Harkar 1232.

Artemasia klotzschiana Besser M.Harker 1369.

Aster subuistus Michx. M.Hsrkar 12n.

Baccharls occldentalis S.F. Blake M.Harker 1170.

Bacchsris pteron/oldes OC. M.Harkar s.n.. "Cola de zorro•

Baccharis salicifolia (Ruiz & Pavón) Pers. M.Harker1372.

Baccharis sulcsta OC. M.Harker 1337. 45

Bahía glandulosa Greenm. M.Harker 1324.

Bahla sclutffneri S. Watson var. schllffneri M.Harker 1309.

Barlrleyanthus SBI/cffolla (Kunth) H. Rob. & Brettell M.Harker 1165.

8/dens ferulffo/la (Jacq.) OC. M.Harker 1344. "Aceililla"

8/deM odontta Cev. M.Harker 1333.

Brlcke/1/a eupatorlofdes (l.) Shinners var. chorllepis (Wooton & Standl.) B.L.Tumer M.Har#cer

1266.

Brickellla secundfflora {lag.) A. Gray M.Herker 1429.

Brickellla secundiflora (Lag.) A. Grsy var. nepatlfolla (Kunth) B.L. Rob. M.Harker 1341.

Brlckellla veronlcffolla (Kunth) A. Gray M.Harkar 1174.

Chaetopappa ericofdfJIJ (Torr.) G.L. Nesom M.Harkar 1171.

Coreopsls rudis (Benth.) Hemsl. M.Harkar 1338.

COsmos parviflorus (Jacq.) Pers. M.Harker 1315.

Dahlla cocclnea Cav. M.Har#car 1256.

Dyssodis papposs (Benth.) Hitchc. M.Harker 1305. i 1, Dyssodla plnnsta (Cav.) B.L. Rob. M.Herker 1310. ' Erigeron}anlvultus G.L. Nesom M.Harker 1334.

Gal/nsoga parvfflora Cav. M.Harker 1279.

Ga/insoga quadriradista Ruiz & Pavón M.Harker 1328.

Gamochaeta sphsce/ats (Kunth) Cabrera M.Harker 1164.

Gutierrezla sertocarpa (A. Gray) M.A. Lane M.Harker 1267.

Helenlum mulcsnum Kunth M.Har#cer 1229.

Heterosperme pfnnatum Cav. M.Harker 1280.

Hieraclum absclstwm Lesa. M.Har#cer 1212.

tsocoma halfWegíi (A. Gray) Greene M.Harker 1214. "Escobilla"

Laennecia filsglnoldes (OC) G. L. Nesom. M.Harker 1312.

Lsennecia mlcf09lossa (S.F. Blake) G.L. Nesom M.Har#cer s.n.

Laennecis sophfffolfa (Kunth) G.L. Nesom M.Harker 1369.

Mechaerantlrera pinnstiflda (Hook.) Shinners var. pinnstiflda M.Har#cer 1248.

Melampod/um stngosum Stuessy M.Har#cer 1300. 46

Montan011 leucantha (Lag. & Segura) S.F. Blake subsp. leuCllnlha M.Harl

Perymanlum mendezll OC. var. mendezll M.Harl

Pln.,..,.,us roseus (Lesa.) Leas. var. roseus M.Harl

Piqu81ÍII trlnetVIa Cav. M.Harl

Píttocaulon praecox (Cav.) H.Rob. & Brettell M.Harl

PSltCllllum sinuatum (Cerv.) H.Rob. & Brettell M.Harl

Psaudognaphslíum canescens (OC.) A. Anderb. M.Harl

Psaudogn.phalíum eonoídeum (H.B.K.) A. Anderb. M.Hsrl

Pseudognaphallum lfebmsnli (Sch. Bip. ex Klatt) A. Anderb. var. montlcola (McVaugh) A.

Anderb. M.Harl

Pseudognsphalium semísmplexkaule (OC) A. Anderb. M.Harl

Pseudognaphalíum semllsnstum (OC.) A. Anderb. M.Harl

Pseudognaphsllum viscoaum (Kunth) A. Anderb. M.Harl

Psílsctis asteroides A. Gray M.Harl

Schkuhria pínnsta (Lam.) Kunze var. virgata (Llave) Heiser M.Hsrl

Schkuhris schkuhrioldes (Unk. & Otto) Thell. M.Harl

Roldana heracleifolíus (Hemsl.) H. Rob. & Brettell M.Hsrl

Símsia smplexiCllulls (Cav.) Pers. M.Hsrl

Sollva snthemlfolls (Juss.) R. Br. ex. Less. M.Harl

Sonchus oleraceus L. M.Harl

Stevlsluclds Lag. var.lucida M.Harl

St.evis mlcranttrs B.L. Rob. M.Harl

St.evls porphyraa McVaugh M.Harl

St.evia saliclfolla Cav. var. sallclfol/a M.Harl

Stevla serrata Cav. var. arguta B.L. Rob. M.Harl

Tagetes fillfol/s Lag. M.Hsrl

Tagat.es lucida Cav. M.Hsrl

Taget.es lunulata Ortega M.Hsrl

Tagates micrantha Cav. M.Harl

Ttthonia tubifonnls (Jacq.) Cass. M.Harl

Tridax balbísíoídes (Kunth) A. Gray M.Harlcer 1285.

Tridax petrophlla B.L. Rob. & Greenm. M.Harlcer 1330.

Verbeslna mollls Kunth M.Harlcer 1282.

Zaluzanla augusta (Lag.) Sch. Bip. M.Harlcer 1317.

ZinniBBngufltifollll Kunlh var. angustifolla M.Harlcer 1331.

BORAGINACEAE

Cryptantha 11fblda (Kunlh) I.M. Johnst. P. Carrillo-R. 876, 986, 1000.

BRASSICACEAE (CRUCIFERAE)

Brassica campestrts L. Luz A.Garcia-R. 225, 234; P.Csrrillo-R. 832, 955. "Mostaza"

~ruca sativa Mili. Luz A.Garcia-R. 408, P. Cerrillo-R. 872.

Lepidium virgínicum L Luz A.Garcia-R. 249, 453; P. Cerrillo-R. 870.

Mancos mexicana Gilg & Muschler M.Hartcer 1238.

Raphanus raphanístrum L. & Muschler Luz A.Garcia-R. 247, 410; P. Cerrillo-R. 983;

· M.Hartcer 1238.

Rorippa mexicana (Moc. & Sessé) Stand!. & Steyermarlt P.Carri/Jo..R. 874, 1061; M.Harker

1227.

BURSERACEAE

Sursera fagaroídes (Kunlh} Engl. M.Harlcer 1364.

CACTACEAE

Coryphantha com"'- (OC.} Lem. (Observado)

Coryphantha ottonls (Pfeiff.) Lem. A. González-Durán 136.

Echlnocereus puh:hellus (Mar!.) Schumann in Engler & Prantl A. González-Durán 137.

Fei'Oellctvs hiatrix (OC.) ündsay (Observado)

Fei'Oellctvslatispinus (Haw.} Br. & Rose (Observado)

Mammlllarla fuscohamata Backeberg P. Cerrillo-R. 653.

llammillarla gílensla Boed. P. Cerrillo-R. 807.

llammillarla uncínata luce. (Observado)

Opuntia cochinera Griffiths A. González-Durán 114 "Cacalota"

Opuntla chav-Gfiflilha A. González-Durán 128 . "Chaveilo"; "Cascarón"

Opunti11 hyptiacantha F.A.C. Weber A. González-Durán 115 "Cardón"

Opuntia joconostte FAC. Weber A. Gonzálaz-Durán 141 "Xoconostle" 48

Opttnfilllaiacanttra Pfeiff. Luz A.Garr:ia-R. 205 "Apalillo"

Opuntia leucotricha OC. A. Gonzáfez-Dunln 140 "Duraznillo"

Opttntill robusta Wendl. A. González-Dunln 112 "Tapón"

Opuntia streptacanttra Lem. A. González-Dunln 127, 131 ·cardón"

Stenocactus ocholetenaus (Siegel) Oeutsch. P.Cam1fo-R. 646.

CALUTRICHACEAE

Carritriche heterophyfla Pursh Luz A.Garcia-R. 437; P.Carrflfo-R. 912, 1056.

CAMPAHULACEAE

Lobella tenestralls Cav. P.Carrflfo-R. 947.

Lobelia schmitzii E. Wímm. Luz A.Garr:ia-R. 490; P.Carrfffo-R. 650, 1051; M.Harl

Triodsnis aff. bifton1 (Ruiz & Pav.) Greene Luz A.Gan:ia-R. 480.

CARYOPHYLLACEAE

Aret111ria bourgaei Hemsl. Luz. A.Garcia R. 246, 295, 493, 496; P.Carrillo-R. 996, 1015, 1017,

1020; M.Harl

Cardionema tamoslsslma (Weinm.) Neis. & Macbr. P.Carrfffo-R. 980, 1013; M.Harl

Drymsrta glandulosa Bartling Luz A.Garcia-R. 292; P. Carrillo-R. 669.

Drymaria viflosa Cham. & Schl. P.Carrflfo-R. 1059.

Psronychia muicana Hemsl. P.Carrfllo-R. 910.

Spergularis muicans Hemsl. Luz A.Garcia-R. 24, 302; P. Carrillo-R. 849.

Steflar#a gn~minea L. P. Cam71o-R 1059 A.

CHENOPODIACEAE

Chenopodium glliV801ens WrHd. Luz A.Garcia-R. 280; P.Carrfflo-R. 905, 952, 1037.

Chenopodium mun~le L. Luz A.Garcia-R. 293, 306, 394; P.Carrf/fo-R. 951, 979, 1010.

CISTACEAE

Helianttremum patena Hemsl. Luz A.Garr:ia-R. 274; P.Carrfffo-R. 691, s.n.

Helianttremum pugae Calderón P. Carrillo-R. 808; 1053.

CONVOLVULACEAE

Dlchondlllaf!1entee H. & B. P. Carrillo-R. 852, 945. ·orejas de ratón"

Evolvulus alsinoides L. Luz A.Gsrcia-R. 449; P.Carrfllo-R. 779, 906.

Evolvulus sericeus SW. Luz A.Garcia-R. 223, 265; P. Camilo-R. 942. 49

lpomoea lenis House Luz A.Garcia-R. 230, 277, 290; P. Carrillo-R. 862.

lpomoea muricatisepB/a Matuda Luz A.Garcia-R. 21, 239; P. Carrillo-R. 851, s.n.; M.Harl«

lpomoea purpurea (L.) Roth Luz A.Garcia-R. s.n.

lpomoea stans Cav. Luz A.Garcia-R. 220; M.Harlcar 1239. "Quiebraplatos"

lpomoea sp. Luz A.Garcia-R. s.n.; P. Carrillo-R. s.n.

CRASSULACEAE

Eclreverie mucronata Schlecht. Luz A.Garcia-R. 500; P. Carrillo-R. 1034.

Tii/HIIltqllllt#u l. P. Carrillo-R. 1057.

Villedia misera (lindl.) R.J. Claussen P. CarriHo-R. 909.

CUCURBITACEAE

Cucumlta radlcans Neud. P. Carrillo-R. 995.

Sicyoslaciniatus l. P. Carrillo-R. 985.

CUSCUTACEAE

Cuscuta potosina Schaffner Luz A.Garcia-R. 438, 451; P.Carrillo-R. 1072.

EUPHORBIACEAE

Acalypha jerzedowslrii Calderon P. Carrillo-R. 957.

EuphorlJía anychioides Boiss. Luz A.Garcia·R. 422; P. Carrillo-R. 1064.

Euplrorbia dentatB Michx. P. Carrillo-R. 900.

Euphomia indivisa (Engelm.) Tidestr. Luz A.Garcia·R. 441; P. Carrillo-R. 923,1063.

Euphomía macropus (KI. & Garcke) Boiss. Luz A.Garcia-R. 255, 256; M.Harlcar 1241.

Euphomía nutans Lag. V. Rosss-E. 4

Euplromia redians Benth. P.GarriUo-R. 654, 964, 970.

EuphorlJia serpyllifolia Pers. Luz A.Garcia-R. 229; P. Carrillo-R. 975, s.n. "Chicle"

Euphorbia aplraerorhiD Benth. P. Carrillo-R. 838; M.Harlcsr 1212.

Euphomla aff. strictospora Engelm. P.CafTiflo-R. 1018.

Jatropha dioica Cerv. Luz A.Garcia-R. 201; M.Harlcer 1359. "Sangre de gredo"

FABACEAE

Acaciaschaffneri (S. Wats.) F.J. Henn. P. Carrillo-R. 656; 801.

Astragalus hattwegll Benth. P.CarriUo-R. 836.

Astragalus mollissimus Torr. var. irolanus (M.E. Jones) Bameby P. Carrillo-R. 965.

Astragalus sp. Luz A.Garcia-R. 491. ------50

Calliandra humilla Benth. var. n~ttcutatAI (A. Grey) l. Benson Luz A.Gatr:ia-R. 264.

Dltlea bicolor Humb. & Bonpl. ex Wdld. var. bicolor P.CaniUo-R. 896, 1067, s.n. "ramón"

Dlttea aff. leporina (Aiton) Bullock P.Canillo-R. 967.

Desmodlum neomulcanum A. Gray P. Canilla-R. 916.

Erytlrrlns aff. Mptottr/u OC. M.Harker 1244.

Eysenharrltia punctat» Pennell P. Canilla-R. 857.

lndigofenr mlniatAI Ort. P. Carrillo-R. 846.

MacroptlHum glbbosifolium (Ort.) A. Delgado Luz A.Gan::ía-R. 221; P.Cam7to-R. 833; M.Harker

1231.

Mimosa aculeatlcatp8 Ort. Luz A. Garcia-R. 4n; M.Harker 1220.

Phaseotus polymorphus S. Watson Luz A. Garcfa-R. 650.

Trlfollum goniocatpUm Lojac. Luz A.Garcia-R. 248, 401; P. Carrillo-R. 847.

Zomia thymifolia H. B. K. P. Carrillo-R. s.n.; Luz A.Garcia·R. 435.

Quercus eduanliiTral. P. Carrillo-R. 682.

Quercus grisea Uebm. P.Carrlllo-R. 647, 688; M.Harker 1361. ·chaparro"

Quercus potosina Tral. P. Carrillo-R. 869; M.Harker 1362.

GENTIANACEAE

Centaurium brachycalyx Standl. & L. O. Williams P. Camilo-R. 649, 690.

GERANIACEAE

Erodium clcutarium (L.) L' Hér. Luz A.Gatr:ia-R. 245, 273, 308; P. Carrillo-R. 877.

HIDROPHYLLACEAE

Nama origanifolium Kunth Luz A.Garcia-R. 439, 470, 482; P. Canilla-R. 651.

LAMIACEAE (LABIATAE)

Salvia axlllarls Moc. & Sessé P. Carrillo-R. 884; M.Harker 1217. "Orejitas de ratón"

Salvia hirsuta Jacq. P. Carrillo-R. 962; s.n.

Salvia reflexa Homem. Luz A.Gatr:ia-R. 210, 468; P. Camilo-R. n6, 1048, s.n..

StAichys coccinea Jacq. P.Carrillo-R. 897.

LOGANIACEAE

Buddteia conlatAI H. 8. K. Luz A.Garcia-R. 415; P.Cam11o-R. 978. "Tepozán"

Buddlela sconlloldes H. 8. K. Luz A.Gatr:ia-R. 530; P.Canillo-R. 800. "Hierba del perro"

Buddleia sessiffora H. 8. K. Luz A.Garcia-R. 489; P. Carrillo-R. 657. "Tepiza• 51

LYTHRACEAE

Lythrum graclle Benth. P. Camilo-R. 826; 1066.

Olrybaphus vioiKeus (L.) Choisy P.Canilk>-R. 899. MALVACEAE

Anodll pubeacens Schltdl. Luz A. Garoia-R. No. 651.

Malva parviflont l. Luz A.Gsrcia-R. 235; P. Camilo-R. 956.

Urocsrpldlumjacens (S.Watson) Krapovickas Luz A.Gsrcla·R. 414; P.Canillo-R. 963.

Sida abutlfolla MiH. Luz A. Garcla-R. 652.

Sida rzedowslrii Fryx. Luz A.Gsroia-R. 228, 275, 421, s.n.

Sphaeralcea angustffolla (Cav.) G. Don. P.Canilk>-R. 936, s.n. NYCTAGINACEAE

Mlrabllla longlflora L Luz A. Garcia-R. 281; P. Carrillo-R. 856. ONAGRACEAE

G11ura haxandra Schlecht. P.Canillo-R. 950; M.Hsrker 1215.

Lopezia trichota Schlecht. Luz A.Gsrcia-R. 288.

Oenothera lrunttriana (Spach) Munz. Luz A.Garcia-R. 214, 267, 461; P. Carrillo-R. 981

984, M.Harlcer 1230.

Oenothent pubea- WIUd.ex.Spreng. P. Camilo-R. 825, 1011.

Oenothera IOSN l'Hér. ex Aiton Luz A.Garcia-R. 402; P. Carrillo-R. 871. OXAUDACEAE

Oxslls comlculllta D. C. Luz A.Garoia-R. 227; P. Carrillo-R. 873, 949; M.Harlcer 1216.

Oxslls decsphylla H.B.K Luz A.Gsrcia-R. 219, 231; M.Harker 1245. PEDALIACEAE

Proboscldea lousiana (Mili.) Thell. Luz A.Garcia-R. 653. PHYTOLACCACEAE

Phytolaccalcossndra L Luz A.Garcia-R. 391; P. Camilo-R. 655, 954. PIPERACEAE

Peperomla campylotropa HiD. Luz A.Garcla-R. 208; M.Hsrker 1240. PLANTAGINACEAE

Plllntago muana link Luz A.Gsrcia-R. 215, 250, 266; P. Canilla-R. 822. 52

PLUMBAGINACEAE

Plum~Mgo pulchells Boiss. P. Carrillo-R. 904.

POLEMONIACEAE

Loesella coet~~le& (Cav.) G. Don. Luz A.Garcia-R. 434; P. Carrillo-R. 1071.

Loeaelia mexicana (lam.) Brand.; P. Carrillo-R. 924. •Huachichile"

POLYGONACEAE

Eriogonum wrightiiTorr. var. wrightii; M.Herl

Polygonum sviculsre L. Luz A. Gercia-R. 404.

PORTULACACEAE

Portu/aca olei'BCfla L P. Carrillo-R. 895.

Portulaca pilosa L P. Carrillo-R. 933, 1014.

Portufaca sp., P. Carrillo-R. 1019.

Talinopsis frutescens A. Gray. P. Carrillo-R. 866.

Talinum napifonne OC. Luz A.Garcia-R. 237; P. Carrillo-R. 917; M.Harl

RAFFLESIACEAE

Pilostyles thurtJerl A. Gray; P. Carrillo-R. 879, 918.

ROSACEAE

Prunus microphyfls (Kunth) Hemsl. Luz A.Garcia-R. 232; M.Herl

Prunus serotina Ehrh. subsp. capuli (Cav.) McVaugh P. Cerrillo-R. 868.

RUBIACEAE

Bouvardia scabrida Mart. & Gal. Luz A. Gercia-R. 396, 469; P. Carrillo-R. 934. "Mirto"

Bouvardis temifolis (Cav.) Schltdl. Luz A.Gercie-R. 416; P. Cerrillo-R. 865.

Crusea dlversifolia (Kunth) W.R. Anderson P. Carrillo-R. 919, 946, 959, 1047.

Houstonia wrightii A. Gary Luz A.Gsrcia-R. 403; P. Cerrillo-R. 875, 948.

Spennacoce vertlclllatlll. Luz A.Garcia-R. 271; P. Carrillo-R. 1007.

SAUCACEAE

Sslbc humbolcltiansWílld. P.Cerrillo-R. n8; 1036.

SAPINOACEAE

Dodonaee viscosa (L.) Jacq. P. Cerrillo-R. 652.

SCROPHULARIACEAE

Bacopa monnieri (l.) Wettstein P. Cerrillo-R. s.n. 53

Bacopa procumbens (Mili.) Greenm. Luz A.García-R. 457; P. Carrillo-R. 848.

Buchnera pusilla H. B. K.; P. Carrillo-R. 1060.

Castilleja tenuíflonJ Benlh. Luz A.Garcia-R. 420; P. Carrillo-R. 921, 1050.

Castlllejallthospermoidfls H. B. K. P.Cam1/o-R. 960, 1009.

Penstemon schaffnerl (Hemsl.) Straw P.Csrrillo-R. 858, 901.

Stemodia durantifolia (l.) SW. Luz A.Garcia-R. 426, 430; P.Csrril/o-R. 1054, s.n.

SOLANACEAE

Bouchetla enH:tll OC. Luz A.Garcia-R. 218 A, 307; P.Csrrilfo.R. 835, 958,1024.

JaltomatJJ decumbens (Cav.) J.L. Gently Luz A.Garcia-R. 411; P.Csrrillo-R. 824, 943.

"Jaltomate•

Nicotiana glauca Graham P. Carrillo-R. 657 A.

Nierembefgia sngustlfolla H. B. K. Luz A.Garcia-R. 298, 487, 492.

Petunia parviflora Juss. Luz A.Gercia-R. 303, 400, 485; P.Csrrillo-R. 1042.

Physalia chenopodifolla Lam. P.Csrrillo-R. 973.

Physalis glutinosa Schtkll. P. Carrillo-R. 69, 855.

Physalls hastatula Waterf. P.Csrril/o-R. 1002; M.Harl!ar 1213, 1371.

Physalía patula Mili. Luz A.Garcia-R. 233, 452; P.Csrrillo-R. 823. "Tomatillo"

Physalia W8f8ñallii Vargas, Martínez & Dávila P. Carrillo-R. 969.

Solanum ameticanum Mili. Luz A.Garcia-R. 412; P.CsiTiUo-R. 971, 1003.

Sohmumangustifollum Mili. Luz A.Garcia-R. 244; P. Carrillo-R. 932, 1035. "Mala mujer"

Solanum corymbosum Jacq. Luz A.Garcia-R. 407; P. Carrillo-R. 694, 974.

Solanum dasyadenium Bitter P. Carrillo-R. 1001, 1006.

Solanum eiBfiBgnifolium Cav. P. Carrillo-R. 850.

Solanum polytrichon Rydb. P. Carrillo-R. 867.

Solanum rostratum Dunal P.CsrriHo-R. 976. "Mala mujer" VERBENACEAE

Phyla nodíflora (L.) Greenm. Luz A.Garcia-R. 297.

Prln grandíflora (Ort) Moldenke Luz A.Garcia-R. 661; M.Harl!ar 1261.

Vetflena blplnnatfflda Nutt. P.Csrril/o-R. 828.

Verbena gracilia Desf. Luz A.Garcia-R. 240, 272; P. Carrillo-R. 1025; M.Harl!er 1252, 1260.

Verbena teucrüfolia M. Martens & Galeolli Luz A. Garcia-R. 429. 54

VIOLACEAE

HyUnthln vertlclliatus (Ort.) Bailt V. Rosas-E. 22.

Viola banoetana W. Schaffn. Luz A.Gsrcla-R. 226; M.Hsrl

VITACEAE

Cissus slscyoides L. P.CsniiJo..R. 777.

LILIOPSIDA AGAVACEAE

Agave schldigera Lem. Luz A. Garola-R. 202.

Ossylirion acrotriche (Schiede) Zuc:c. Luz A.Gsrcia-R. 198, 199, 200; P.Csni/Jo-R. 802, 809.

Polianthes gemlniflota (Lex.) Rose Luz A. Garcfa-R. 654.

Yucca declpHIIIs Trel. Luz A.Gsrola-R. 203, 204. "Palma•

BROMEUACEAE

Tillandsia AICUrvata(L.) L. Luz A.Gsrcis-R. 445; P.CsniDo-R. 672.

Tillandsía tortilla Klotzsc:h ex Baker P.Csrrillo-R.673. COMMEUNACEAE

Commelína dianthífolfa OC. Luz A.Garcia-R. 251, 276, 406, 450; P.Csrri/lo-R. 853, 911, 966, 1070.

Tradescantia crassífolia Cav. Luz A.Garcia-R.252, 220; P.Csrrillo-R. 854.

Tripogandra purpurascens (Schauer) Handlos Luz A.Garcia-R. 275, 507. CYPERACEAE

Bulbostyiisjuncoldes (Vahl) Kukenth. Luz A.Garcie-R. 213, 270; P.Csnil/o-R. 926, 1046.

Cyperus calderoniae S. González Luz A. Garcia-R. 209, 212; P. CsniHo-R. 863, 925.

Cyperus esculentus L. Luz A.Garole-R. 262 A; P.Csrrillo-R. 982.

Cyperus llavescens L. var. piceus (Uebmann) Fernald P. Carrillo-R. 915.

Cyperw ndluus Vahl P.Csnillo-R. 1064.

Cypetus seslerloldes H. B. K Luz A.Garcia-R. 207; P.cam"llo-R. 827; M.Harl

·cooo del campo"

Eleocharis acicularis (L.) Roem. & Schult. P.Csrrillo-R. 861; M.Harl

Eleochsris macrostachya Britton P.canillo-R. 860, 972; M.Harl

Eleochsris sp. M.Harl

IRIDACEAE

Nemastylla tenula (Herb.) Benth ex Baker Luz A.Garcia-R. 238; M.Hatlrer 1223.

Sisyrinchium cemuum {E.P. Bicknell) Keamey P.Carrlllo-R.1055.

Sillyrlnchlum tenuifolium Humb. & Bonpl. ex WiHd. Luz A. Garcia-R. 222, 254,

P.Carrli~R. 829; M.Hatlrer 1235.

JUNCACEAE

Juncus mlcrocephalus H. B. K. P. Carrillo-R. 1068; M.Hatlcer 1375.

UUACEAE

A/lium scaposum Benth. Luz A.Garcia-R. 253; P. Carrillo-R. 840; M.Hatlcer 1222.

catochortus bamatus (H. B. K.) Painter Luz A.Garcia-R. 206; P.CarrlUo-R. 834, 839.

"Gallitos"

Echeandia flavescens (Schult. & Schult.) Cruden Luz A.Garcia-R. 224, 254, 305; P.Carrli~R. 859

Milla biflora Cav. M.Hatlrer 1292. "Estremtas·

Zephyranthes brevlpN (Baker) Standl. Luz A.Garcia-R. 494, 495; P.Carrli~R. 803.

"Mayitos"

Zephyranthes concolor (Lincll.) Benth. & Hook. P.Carrli~R. 806.

ULAEACEAE

LiJaN nilloidfllf (Poir.) Hauman. P.Canii~R. 1022.

POACEAE (GRAMINEAE)

Aeopogon CflnchfOidN Humb. & Bonpl. ex Willd. Luz A.Garcia-R. 471, 478; P.Canillo- R. 927,

928,1075.

Aristida divarlr:ata Humb. & Bonpl. ex Willd. Luz A.Garcia-R. 284; P.Canillo-R. 994, s.n.

Aristida schiedeana Trin. & Rupr. Luz A.Garcia-R. 285, 428.

Bothrlochloa baminodis (lag.) Herter var. baminodla Luz A.Garcia-R. 283, 399; P.CarrlDo-R.

1005, 1079.

Bout&ioua chondrosfo/des {H. B. K.} Benth. ex S. Watson P.Canillo-R. 929, 931.

Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr. in Marcy Luz A.Garcla-R. 287; P. Carrillo-R. 935, 1012.

Bouteloua gracills (H. B. K.) lag. ex Steud. var. grtH:illa Luz A.Garcla-R. 381; P. Carrillo-R. 845.

Bouteloua hirsuta Lag. Luz A.Garcia-R. 282; P. Carrillo-R. 991.

Bouteloua SCOI'JIÍOÍdN lag. Luz A.Garcia-R. 304.

Bouteloua11implax Lag. Luz A.Garcia-R. 263, 279, 301; P.Canii~R. 989, 1031, s.n. 56

Brachlaria mezlana Hitchc. P.Cant//o-R 842.

Bromw ~rimltus Hook. & Am. Luz A.Garcia-R.291.

Buchtoe dactlloldea (Nutt.) Engelm. P.Csntlto-R. 841.

Chloris submutica H. B. K. P.Csntlto-R. 1077.

Chloris virgata Sw. Luz A.Garcia-R. 300; P.esntno-R. 937, 1032.

Cynodon dactylon (l.) Pers. P.Csntllo-R. 844.

Digif:Bria bíformis Wílld. Luz A.Garcia·R 419; s.n.

Echlnochloa crusgalll (l.) Beauv. P.Csntlk>R. 1073.

Eleusine multitlota Hochst. ex A. Rich. Luz A.Garcia-R. 380, 459; P. Carrillo-R. 1043.

Etyonurus barbiculmis Ha<:k. in OC. Luz A.Garcia-R. 398.

Etagrostis curvula (Schrad.) Nees P.Csntllo-R.830.

Etagrostis lnternHidla Hitchc. Luz A.Garr:ia-R. 259, 382, 397; P. Carrillo-R. 1080.

Etagrostis mexicana (Homem.) Unk Luz A.Garcia-R. 243, 262, 278, 299, 456; P. Carrillo-R. 938,

939,990.

Etagrostis tephtoAntos Schult. in Roem. & Schult. P. Carrillo-R. 998.

Hordeum vu/gare L. Luz A. Garcia-R. 258.

Leptochloa dubia (H. B. K.) Nees Luz A.Garcia-R. 290.

Leptochloa fascicularis (Lam.) A. Gray Luz A.Garcia-R. 294, 420.

Lycurus phleoidea H. B. K. Luz A.Garcia-R. 261; P. Carrillo-R. 930, 941, 988, 1004, s.n.

Mlcrochloa kunfhliDesv. P.Carrillo-R. s.n.

Muhlenbergia impliCIIta (H. B. K.) Kunth Luz A.Garcia-R. 484.

Muhtenbargia peruviana (P. Beauv.} Steud. Luz A.Garcia-R. 431, 483; P. Carrillo-R. 1074.

Muhtenbergía pubascens (Kunth) Hitchc. Luz A. Garcia-R. 286, 436.

Muhlenbargla tapfiiJS (J. Prasl) Hitchc. P.Csntllo-R. 1030, 1041, s.n.

Muhlenbargla riglda (Benth.) Hitchc. Luz A.Garcia-R. 424, 481; P. Carrillo-R. 940, 987, 1016.

Muhlenbergfa utilis (Torr.) Hitchc. P. Carrillo-R. s.n.

Na$Sella mucronata (Kunth) RW. Pohl Luz A.Garcia-R. 260, 481; P. Carrillo-R. 993.

Panlcum 'VBseyanum Scribn. ex Beal Luz A.Garr:ia-R. 296, 418; P. Carrillo-R. 997.

Piptochlletium fimbriatum (H. B. K) Hitchc. Luz A.Garcia-R. 466.

Rhynchelytrum l'llp8IJS (Wdld.) C.E. Hubb. Luz AGarcia-R. 269.

Schizachyrium ungineum (Retz.) Alston P.Csnilto-R. 1078. 57

Setaris parvíflonJ (Poir.) Kerguélen Luz A.Gan;ia-R. 472.

s.taria viridis (L.) Beauv. Luz A.Gan;ia-R. 423, 427; P.Csrrilk;R. 944.

Sotghum hB/epenH (l.) Pers. Luz A.Gan;is-R. 486.

Sporobolu• pyramidalv• (Lam.) Hítchc. Luz A.Gan;ia-R. 268; P. Carrillo-R. 843, 1029.

Tnn:hypogon ncundua (Presl) Scribn. Luz A.Gan:la-R. 310.

Trlpogon ap;c.tua (Nees) Ekman P.Carrílfo..R. 1076.

PONTEDERIACEAE

Heteranth.,.I'Otundifolhl {Kunth} Gríseb. P.Carrilk;R. 914.

POTAMOGETONACEAE

Potsmogeton dhteraifoliu• Raf. P.Carrilfo..R. 689, 913. 58

ANEXO 11. LISTADO DE ESPECIES POR SITIO DEL RANCHO "LAS PAPAS DE ARRIBA", OJUELOS DE JALISCO, MEXICO.

FB = Forma biológica, M = Maleza, A • Abundante, F • Frecuente, E • Escaso. SITIOS: CD =callada con Matorral de Ossy/irlon, CNT =CultiVo de Nopal Tunera, P2 =Parcela experimental 2, P = Pastizal, P1 = Parcela experimental 1, CBQ = Cañada con Bosque de Quarcus, J =Área de Jagüey, bordo, arroyo y charcos. HABITOS: H • Hierba, A • Árbol, a • arbusto, Epif • Epifita, H acu = Hierba acuática, H na =Hierba rastrera, H trap =Hierba trepadora, Parta = Parásita.

FAMILIA NOMBRE CIENnFICO FB M CD CNT P2 p P1 CBQ J Acanthaoeae Dyschoriste mictDDhvlla H E E F E Acanthaooae Stenandrium dulce H E Adiantaoeae Cheilanlhes bonarensís H F F Adiantaooae Cheilanthes keulfussíí H F Adiantaooae Cheilanlhes allosuroícl&s H E AQavaooae A.Qa\19 schídiQ8fll H E Ao::~avaooae Dasvlirion acrotriche a A F IAgavaooae Polianlhes gaminíflom H E IAgavaoeae Yucca dsciDiens A E Ameranthaooae Amaranthus hvbridus H X E A F F Amaranthaooae Gomohrena nítida H X E F F E F Amaranthaooae Guílleminea densa var. d&nsa H X F F E Anacardiaooae Schinus molle A X E [Apiaooae 1Elynaium cvmosum H E F A A A E !A!liaooae Prionociadium thaoSIJid&s H E Ascteoiadaceae Ascleoias linaria a X A E E

! Ascteoiadaooae Mate/ea aff. decumbens H X E Adanophyllum porophyllum var. Asteraooae oorooÍ¡ylium H X E Asteraceae Ageratina brevipes a X E E F Asteraooae Aaemtina calaminthifolis a E Asteraooae 1Aaeratína robinsoníana a E Asteraooae AQ8flltum COtYmbosum a X E Astaraooae Ambrosia canescens H X E Aphanoslephus ramosíssimus Asteraooae var. ramosissímus H X E F A E F E Asteraooae Arlemasia ldotzschiana H X E E Asteraceae Aster subu/atus H X E E Asteraooae Baccharis occidenta/is H E Asteraooae Baccharis oteroníoides a X F E E E E Asteraceae Baccharis salicifolia a X E Asteraooae Baccharis su/cate a E E Asteraceae Bahía olandutosa H X E 59

FAMILIA NOMBRE CIENTJFICO FB M CD CNT P2 p P1 CBQ J Asteraceae Bahia schaffneri var.schaffneri H X E E E Asteraceae Barldeyantlrus selícffolia a X E Asteraceae Bidens ferulifo/ia H X E E A F A E Asteraceae Bidens odorata H X E F E F E Briclcellia eupalorioides var. Asteraceae chorilepis H X E E F E Asteraceae Brickellia secundíffora a X E E BricJcellia secundíffora var. Asteraceae nepetifolia a E Asteraceae Brickelia WHOnicifolía a X F E E Asteraceae Chaetopappa ericoides H E E E Asteraceae Coreoosis rudis a E Asteraceae Cosmos parvífforus H X F E F E Asteraceae Dahlia coccinea H F Asteraceae !Dvsscdia DBDDOSB H X F F A A A A Asteraceae i Dvssodia oinnata H X E E E Asteraceae Erigeron janivultus H E Asteraceae Galinsoga parviffora H X E E F E Asteraceae Galinsoaa auadriradiata H X E Asteraceae Garnochaeta sohace/ata H X E E Asteraceae Gulierrezia seriocarpa H X E E Asteraceae He/enium mexicanum H X E E E E A Asteraceae Hetarosoetma oinnatum H X E A A A Asteraceae Hiaracium abscissum H E Asteraceae lsoooma harlweoii a A E A E E Astaraceae Laarmecia fi/aglnoides H X E E E F Asteraceae Laennecia microg/ossa H X E Asteraceae Laennecia soohiifolia H X E A F E A E Machaeranthera pinnatifida var. Asteraceae 1 pinnatifida H X E E E

Asteraceae Melampodium strigosum H X E E E Montanos leucantha subsp. Asteraceae /eucantha a X F F Perymenium mendezii var. Asteraceae mendazii a A E Pinarropappus roseus var. Asteraceae rosaus H X E E E E Asteraceae Piaueria trinefVia a X A A E E E E Asteraceae Pittocaulon praecox a A E Asteraceae Psacalium sinuatum H X E E E A E Asteraceae Pseudognaohalium cenescens H X F F Pseudognaphalium Asteraceae conoidaum H X E PseudognaphaHum liebmanii Asteraceae var. monlicola H E Pseudognapha/ium Asteraceae semiam{J/exicaule H X F E E Pseudognaphallium Asteraceae semilanatum H X F Asteraceae Pseudognaohalium viscosum H X F Asteraceae Psilactís asteroides H E E E 60

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO FB M CD CNT P2 p P1 CBQ J Asteraceae Roldana h91'8Cleífo/ius H X E Asteraceae Schkuhria oinnats var virgata H X E E A F A A Asteraceae Schkuhria schkuhrioid&s H X E A A E A Asteraceae Simsia amplexicaulis H X F F Asteraceae Saliva anthemifolia H X A Asterac:eae Sonchus oleraceus H X E Asteraceae Stsvia lucida var. lucida H E F Asteraceae Stevia micrantha H X E Asteraceae SteviaiKNJ>hVT9a H E E E E Asteraceae Stevia salicifolia var. salicifolia a A E A Asteraceae Stsvia serrata var. arguta H E E E F F E Asterac:eae Tagetes filifolia H X F A E A F Asteraceae Tagetes lucida H X E Asteraceae Tsaetes lunulata H X F F E Asteraceae Tagetas micrantha H X F E E Asterac:eae Trthonia tubaefotmis H X F Asteraceae Tridax balbisioides H X F

Asteraceae Tridax~trgpftila H E E E Asteraceae Verbesina mollis a E Asteraceae Zaluzania augusta a E Zinnia angustifolia var. Asteraceae angustifolia H X A E

Boraginaceae 1 Clyptantha albida H X E Brassicac:eae Brassica camf)Bstris H X F A Brassicac:eae Eruca saliva H X E Brassicac:eae Lf!pidium virginicum H E A F E E Brassicac:eae Mancoa mexicana H E Brassicaceae Raphanus raphanistrum H X E Brassicac:eae Rori¡:¡pa mexicana H X E F Bromeliaceae Tiffanclsia t&Cutvala Epif F A Bromeliaceae Tillanclsia tortilis Epif E Burserac:eae Bursara fagaroides a E Cactaceae 1 Cory¡:¡hantha comifara H F E F E F Cactac:eae 1 Cory¡:¡hantha otonis H E Cactaceae Echinocereus pu/chellus H E Cactac:eae Ferocactus histrix H A E F Cactaceae Ferocactus latis/Jinus H E E Cactac:eae Mammillaria fuscohamata H E F F Cactaceae Mammillaria gilensis H E F Cactaceae Mammillaria uncinata H F E E F F Cactaceae O¡:¡untia chavana A E E Cactaceae Opuntia cochinera a E F E Cactac:eae 1 0/Juntia hyptiacantha A E e E Cactac:eae Opuntia joconostle a E E F Cactaceae 1 Opuntia leucotricha A E Cactac:eae Opuntia robusta a E F F Cactac:eae Opuntia stmpacantha A E E E 61

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO FB M CD CNT P2 p P1 CBQ J Cactaceae laountiaso. a E Cactaceae Slenocaclus ochot9f91!8US H A E Callítrichaceae Ca/litricha heterophylla H E Campanulaceae Lobelia schmitzii H F Campanulaceae Triodanil$ alf. biflora Hras X E Carvoohvllaceae Arenaría bouraatJi H X F F Caryophyllaceae Canlionema ramosissíms H A E Caryophyllaceae Drymaria glandulosa H X E Caryophyllaceae Drymaria vi/losa H X E CarvOPhvllaceae Paronl!Chia mexicana H X E Caryophyllaceae SpefJ1u/aria mexicana H X E F Caryophyllaceae Slellaria graminsa H X E ChenOPOdiaceae Chenopoóium graveolens H X F A E F E ChenoPOdiaceae iummurate H X E E F Cistaceae He/ianthemum paiBns H F Cistaceae He/ianlhamum pugae H E Commelinaceae CommsHna dianlhifolia H E E Commelinaceae Tradescantia crassifoHa H X F Commefinaceae Tripogandra purpurascens H X F E F Convolvulaceae Dichondra argentea Hras X F F E F F F F Convolvulaceae Evo/vu/us alsifiCiidfts H E E F F F E Convolvulaceae Evo/vulus sericaus H X F A Convolvulaceae loomoea stans H X F F E F Convolvulaceae lpomoea tenis H F Convolvulaceae lpomoea muricatisepa/a Hras E F Convolvulaceae loomoea IJUITJUraa Htreo X E E Convolvulaceae toomoea so. Hras E Crassulaceae EcheV9ria mucronata H E Crassutaceae Ti//aea aquatica Hacu E Crassutaceae ViUadia misera H E Cucurbilaceae CUcutt:Jita radicans [Htrep X E Cucurbilaceae Sicyos /aciniatus 1 Htrep X E Cuscu1aceae Cuscuta polosina Paras E Cyperaceae Bu/bosiYfis Juncoides H A Cyperac:eae CvPerus calderoniae H E E lCyperaceae 1 Cyperus esculantus H E : Cyperaceae 1 Cyperus flaV6Scens var. piceus H X F · CVPeraceae 1

FAMIUA NOMBRE CIENTIRCO FB M CD CNT P2 p P1 CBQ J Eunhorbiaceae Euohotbia nutans H E Euohortliaceae Euoh01bial8dians H X F E F EuohOibiaceae Euohotbía sen:JYI/ífolia H X A A Euohorbiaceae Euohorbia sohaerorhiza H E Euohortlíaceae Euohorbía aff. strictosoora H X E Euohorbiaceae Jatrooha dioica a A F Fabaceae Acacia schaffneri a E Fabaceae Asfnioalus harfw8aii H E Astraga/us mollissimus var. Fabaceae irolana H X E E E Fabaceae ' Astraaalus so. H E Fabaceae Calliandra humi/is var. raticulata a E Fabaceae Da/ea bicolor var. bicolor a F F A Fabaceae Da/ea aff. leoorina H X E Fabaceae Dasmodium neomaxicanum H E Fabaceae Ervthrina aff. leototfliza H X E Fabaceae Evsenha!dtía ounctata a E E Fabaceae lndiaofera miniata H E Fabaceae Macrootilium aibbosifolium H E E F Fabaceae Mimosa aculeaticama a F Fabaceae Phaseolus us H E Fabaceae Trifolium aoniocamum H X E E E Fabaceae Zomia thvmofolia H X E Fabaceae Acacia schaffneri a E Fabaceae Astraoalus harlw8!1ñ H E Astraga/us mollíssimus var. Fabaceae irolana H X E E E Fabaceae Astraoa/us sn. H E Fabaceae Calliandra humilis var. raliculata a E Fabaceae Da/ea bicolor var. bicolor a F F A Fabaceae Da/ea aff. leoorina H X E Fabaceae Desmodium neomexicanum H E Fabaceae Ervthrina aff. /eptotflíza H X E Faaaceae Quercus eduardii A E Faaaceae Quercus arisea A E A Faaaceae Quercus DDiosina A A Gentianaceae Centaurium brach!ICB!vs H X E Geraniaceae Erodium cícutarium H X E E E Hvdroohvllaceae Nama oriaanifolium H F lridaceae Nemastvfis tanuis H X F F A A A E lridaceae SisYrinchium cemuum H X F lridaceae 1Sisvrinchium tanuifolium H F F A A F Juncaceae Juncus microc8Dhalus H E Labiatae SaMa axillaris H A Labiatae Salvia hirsuta H X E Labiatae Salvia raflexa H X E Labiatae Stachvs coccinea H X E Lilaeaceae Lilaea scílloides H E 63

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO FB M CD CNT P2 p P1 CBQ J lifiaceae Allfum escaposum H E E lifiaceae Calochortus batbstus H F A F A Liliaceae Echeandis fi8V8SC8fls H E E Liliaceae Millabíflom H E E A F F E E lifiaceae Zaphyrsnthes b~&vioes H X F F F Lifiaceae Zephyranthes concolor H E Looaniaceae Buddleia cotr/ats A X F E Loganiaceae Buddleia scordioidss a X F Loganiaceae Buddleía sessíflora a X E Lythraceae Lytrum grscila H E E Lvthraceae OKyt¡aphus violacsus H E Mafvaceae Anoda oubescens H E Mafvaceae ' Malva peflliflora H X E E Malvaceae Sida 1Z9dowskíi H E E F F Mafvaceae Sida abutifolia H E E Mafvaceae i Sohaaralc8a anquslifolis a X E E Malvaceae Urocarpidiumjacens H X E E Marsileaceae Marsi/sa mollis H E A Marsileaceae Marsi/sa aff. mollis H A A

1 Nyctaginaceae Mirabilis longiflora H E Ona~aceae Gaura hexsndra H X E F Onagraceae Lopezia trichots H E Onagraceae Oenothara kunthiana H X E E E E Onagraceae Oenothara pubescens H E F Onaaraceae Oenothera rosaa H X F E Oxatidaceae OKalis comiculata H X E E E Oxafidaceae OKa/is decaphylla H X E A E A Pedaliaceae Proboscidaa lousianica H E Ptwtofaccaceae PhY~ulacca icosandra H X E F E E Pi¡l8raceae Peperomia campyfotropa H F Pfa Plantago mexicana H A A E E F E Plumbaginaceae P/umbago pu/cha/la H X E Poaceae AagoPOQOTJ canchioides H X E Poaceae Aristida divaricata H X F F F A A F Poaceae Atistida schiadeana H X E E Bothriochloa batbinodis var. Poaceae batbinodis H X E F Poaceae Bouteloua chondrosioidas H E E E Poaceae Bouteloua curti{)6ndula H X E F E Poaceae Boutaloua gracilis var. gracilis H F F A A A F Poaceae Bouteloua hirsuta H E E E E Poaceae Bouteloua scorpioides H E E F E Poaceae Boutaloua simplex H F F E A F A Poaceae Brachiaria meziana H E E Poaceae Bromus carinatus H X E Poaceae Buchloe dactyloicJas H X E F E Poaceae Chloris submutica H X E E 64

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO FB M co CNT P2 p P1 CBQ J Poac:eae Chtons viraata H X E E E E F F

Poac:eae 1 Crnodon dactvlon H X F Poac:eae . Dioitaria bíformis H E F Poac:eae Echinochloa crusaalfi H X E Poaceae Eleusina muftiflonl H X E E E E Poaceae Elyonuros batbiculmis H E Poac:eae 1Eraarastis curvula H X E E Poac:eae Eraarostis intermedia H X F F E Poac:eae Eraarostis mexicana H X E F F F E Poac:eae Eragrostis taohrosantos H E E Poac:eae Hold6um vulaare H X E Poac:eae Laotochloa dubla H X E Poac:eae ILeDtoch/oa fascicularis H X E Poac:eae Lycuros ph/9oides H X A A A E E E E Poac:eae Microchloa kunth1i H E Poac:eae Muhfenberaia imolicata H X E Poaceae Muhlanberala oaruviana H E E Poaceae Muhlanberaia pUbescens H E E Poaceae Muhtenberoia re.oens H X A F Poac:eae Muhfenberoia riaida H F E A F F Poac:eae Muhlanbemia utilis H F Poaceae Nassel/a mucronata H X F E E Poaceae Panicum vasevanum H F Poac:eaa Piotochaetium fimbriatum H E Poaceae RhvncheMrom reoens H X A E A Poaceae Schizachyrium sanguineum H E Poac:eae Setaria parviflora H X E E Poac:eae Setaria viridis H X E E F Poac:eae : Sorahum halaoanse H X E Poaceaa Soorobolus pyremidatus H X F F Poaceae Trach'IP0!10fl secundus H E Poac:eae Triooaon soicatus H F Polemoniaceae Lo&sella 008flllea H X E Polemoniaceae Lo&seHa mexicana a X F F Polygonac:eae EriOIJOilum wriahtii var. wriahtii H E

1 Po!Ygonaceae Po/vQonum aviculare H X E PolvDOdiac:eae Pellaea corr:Jifolia H E Polvoodiaceae Phlebodium araneosum H E PolvDOdiaceae Phlebodium aff. araneosum H E Pontederiaceae Hataranthera rotundifo/ia H E Portulacaceae Porlulaca oteracea H X E Portulacaceae Portulaca Pilosa H X E E Portutacaceae PortuJaca SD. H E Portulacac:eae Talinoosis frutescens H F Portulacaceae Talinum naoiforme H E E

Pota e 1 0.. --~ ton diveTSifolius H X E Raftlesiaceae Pilostvlas thurberi Paras E E 65

FAMIUA NOMBRE CIENTIFICO FB M CD CNT P2 p P1 CBQ J Rosaceae Prunus miCIDDhvlla a E Rosaceae Prunus sarotina subeso.cBDuli A E Rubiaceae Bouvatdia scsbrida H F E E Rubiaceae Bouvatdia temifolia H X E F Rubiaceae Crusea diversifolia a X F E E Rubiaceae Houstonia wriahtii H E E E Rubiaceae 1 Soennacoce verlicil/ata H F E E Salicaceae Salix humboldtiana A E 5aoindaceae Dodonaea viscosa a X F E A 1 Scroohulariaceae l8acoPa mannieri H X E F IScroohulariaceae i 8acoPa orocumbens H F F F Scroohulariaceae Buchnera ousilla H E Scroohulariaceae Castil/aia lithosnermoides H E 1Scroohulariaceae Castil/aia tenuiflora H X F E Scroohulariaceae Penstamon shaffnarii. H E F Scroohulariaceae Stemodia durantifolia H X F E Selaaínellaceae Se/aainella /aoídoohvlla H A Selaainellaceae Selaainella ssrtorii H E Solanaceae Bouchatia eiBCia H A A E F Solanaceae Jattomata decumbens H E E E Sofanaceae Nicotiana alauca a X E E A Sofanaceae Niarembemia arnzustifolia H E .\ Solanaceae Petunia oatvfffora H X F F F Sofanaceae Phvsalis chenooodifolia H E E Sofanaceae Phvsalis alutinosa H E E Sofanaceae Ptlvsalis hastatula H E Solanaceae 1Ptrvsatis oatula H X F F A Sotanaceae Phvsalis watarfallii H E Sotanaceae Sofanum amaricanum H X E E solanaceae Sofanum anaustifolium H A E E

Solanaceae Solanum corvmbosum a E Solanaceae Solanum dasvadenium H E E Sofanaceae Sotanum elaaanifolium H X F Solanaceae Sofanum oolvtrichon H X E Solanaceae Solanum rostratum H X E E E E Velbenaceae Phvta nodiffota H X E Velbenaceae Priva arendifolia H E E E Velbenaceae Vatbena bioinnatifida H F Velbenaceae Vetbena aracilis H E F Velbenaceae Vetbena teucriifolia H X E E E Viofaceae 1 Hvbanthus verticillatus H X E Viofaceae Viola benoeleana H A F A Vltaceae Cissus · 8 E E 66

ANEXO 111. USTA DE COLECTORES Y DETERMINADORES

COLECTORES DETERMINADORES Mollie Harker Shumway Mollíe Harker Shumway Asteraceae Pablo Carrillo Reyes Pablo Carrillo Reyes Cactaceae, Crassulaceae Adriana González Durán Adriana González Durán Opuntia, Cactaceae Raymundo Ramírez Delgadillo Luz Adriana Garcia Rubio Varias familias J. Jacquelíne Reynoso Dueñas Verónica Rosas Espinosa Legumínosae Miguel Angel Macias Rodríguez Pteridofrtas Aarón Rodríguez Contreras Solanaceae, Liliaceae José Luis Villalpando Prieto Poaceae Luz Maria González Villareal Quercus, Fagaceae Ofelia Vargas Ponce Phvsalís, Solanaceae Hilda Julieta Arreola Nava Echinocereus, Cactaceae Rosa Elena Martínez González Pooulus, Salicaceae Jerzy Rzedowski Rotter Priva, Verbenaceae Isidro Méndez Larios Penstemon, Scroohulariaceae Antonio Lot y Leandro S. Ramos Plantas acuáticas Socorro González Elizondo Cvoeraceae José Luis Villaseñor Rios Asteraceae Francisco Ramos R. Erioaonum, Polygonaceae Luz Adriana Garcia Rubio Resto de las familias