Mérida, Yucatán a 07 de mayo de 2013

Dra. Teresa Terrazas Editora en Jefe, Botanical Sciences Presente

Estimada Dra. Terrazas:

Anexo a la presente le envío la versión revisada del manuscrito titulado “Distylous traits in dodecandra and C. sebestena () from the Yucatan Peninsula”, MS1264, en colaboración con César Canché-Collí. Como se detalla abajo, esta versión incorpora prácticamente todos los cambios sugeridos por los tres revisores y por usted (su carta de decisión enviada el 30 de diciembre, 2012).

Quiero añadir que agradecemos el tiempo y el esfuerzo de los revisores y recibimos con entusiasmo las sugerencias y correcciones, los cuales han mejorado en gran medida el manuscrito. Esperamos que esta nueva versión sea apropiada para su publicación en Botanical Sciences.

Sin más por el momento le envío un cordial saludo y quedo de usted,

Atentamente

Azucena Canto [email protected]

Respuesta a las revisiones Para ayudar al seguimiento de los cambios hechos al manuscrito, nuestras respuestas a las sugerencias y correcciones se escriben en color azul después de los párrafos correspondientes a las revisiones originales. Los números de línea refieren a los de la versión revisada. Para ahorrar espacio, a los párrafos originales se les ha extraído algunas líneas no esenciales [se marcan los sitios extraídos].

Editora en jefe

Los revisores coinciden en que el manuscrito tiene información valiosa, pero no debe ser aceptado en la forma en que se encuentra (ver comentarios abajo y en texto), ya que requiere de cambios mayores y reescribirse desde introducción hasta discusión. Se ha editado por completo todo el manuscrito re-enfocándolo a la luz de los comentarios. Abajo se detallan en extenso todos los cambios. [texto cortado] para demostrar la heterostilia es necesario datos experimentales que no se presentan en este trabajo. Cuando planeamos el estudio estábamos interesados en mostrar la segregación de morfos florales a través de la variación morfológica, pero concordamos que es necesario incluir datos experimentales sobre el sistema reproductivo. Para esto y con los datos que disponemos hemos incluido los resultados experimentales sobre el sistema reproductivo de C. dodecandra. Desafortunadamente para C. sebestena no pudimos contar con los individuos suficientes para realizar los experimentos, pero en su defecto hemos incluido variables sugerentes del sistema reproductivo. Se detalla más adelante. Como señala el revisor 1 si se define mejor el objetivo se podría dar una mejor orientación a los resultados y discusión. Se ha cambiado la redacción del objetivo para aclarar la finalidad del estudio y los resultados se han organizado bajo la premisa del objetivo y asimismo, la discusión. Se detalla más adelante. Resolver los problemas de pseudoréplicas y los propósitos de los análisis e índices empleados es fundamental. Hecho. Se han reanalizado los datos corrigiendo el problema de pseudoréplicas y se ha añadido aclaraciones de la finalidad de los análisis y los índices utilizados.

Revisor # 1

I think the objective of the study should be better defined as the description of reciprocal herkogamy in this two species rather than the proposed aims. Done. The objective has been rewritten, as suggested. I missed an important conclusion at the end of the abstract, about the differences between both species or the implications the findings may have. Closing sentences have been added. In the analytical part, I think the authors should re-focused the PCA proposal. Done (P9L16-22 and P10L1-7) They also must be careful with their real “n” in the statistical analysis and look carefully to the possibility of pseudoreplication. They should also use the Sanchez et al 2008 index to determine the reciprocity in the populations, since it is a more intuitive and generalizing method. The index of Sanchez et al. (2008) was used in this version. Another major problem in my opinion is that the English style needs correction [text excised here]. A native English speaker revised this version. 1.- P2L1. please, re-write the sentence with a correct definition of heterostyly and reciprocal herkogamy Definition of distyly has been added (P2L2-4). 2.- P1L4. Are you sure there are minimal studies? I think there are not many but still… Sentences about the number of quantitative studies of distyly have been removed from the Abstract and Introduction. 3.- P1L4. We used both qualitative and quantitative approaches to describe this type of polymorphism in two tree species in Yucatan, Mexico. Changes were made in this part to make more explicit the significance of studying distyly using the proposed indices and the uni- and multivariate analysis (P2L8-12). 4.- P1L7. Variation in floral morphology and degree of reciprocity between morphs were explored using univariate and multivariate analyses, as well as relative reciprocity, reciprocity and precision indices. Sentences of this part were changed to clarify the analytical approach used for studying variation in floral morphology and reciprocal herkogamy (P2L8-12), as detailed in the Materials and Methods (P9L11-22, P10L1-22 and P11L1-15). 5.- P1L8. “…clearly distylous and reciprocally herkogamous”. Distylous species are characterized by several other features (like the SI the authors mentioned) so I would not talk about anything but morphological aspects – ie, reciprocal herkogamy, since they do not look at any other. Agreed. Experimental data of self-incompatibility and morph ratio have been incorporated and analyzed (P2L13-18). 6.- Introduction. “Heterostyly is a genetically-controlled floral polymorphism...” Changes were made in the Introduction, as suggested. Distyly definition was incorporated in the opening paragraph (P5L2-5). 7.- P4L3. (tristyly) morphs that exhibit reciprocal. This sentence has been removed to refocus Introduction, as suggested. 8.- P4L5. An incompatibility system usually exists in association with the morphs that restricts fertilization within and between morphs (REF). Suggested sentence has been added (P5L7-8). 9.- P4L6. There are also morphological variations between morphs linked to stamen shape, corolla dimensions and pollen size and production. Include also Dulberger 1992. Suggested sentence was incorporated and Dulberger´s study was cited (P5L8-11). 10.- P4L12. Change reproductive, Done (P5L19). 11.- Re-write: Reciprocal herkogamy should be adequately described in the species because it is fundamental for understanding, for example, aspects of pollen flow, reproductive isolating mechanisms and floral sex ratios, as well as the origin, relationships and evolutionary routes of reproductive strategies between species (Richards and Koptur, 1993; Arroyo and Barrett, 2000; Sánchez et al., 2008). Done (P5L18-21). 12.- P4L15. “…description of heterostyly generally involve….” (ej., Miller…). Parts of the Abstract, Introduction and Discussion have been extensively rewritten to incorporate all suggestions. The sentence in P4L15 was removed to convey a more straightforward, sharply focused message. 13.- P4L18. …have, however, proposed… This comment was taken in count. 14.- P4L21. change identifying by characterizing This comment was taken in count. 15.- P5L5. Include genus Glandora (Ferrero et al 2011 Biology) and other recent papers This comment was taken in count. 16.- P5L10. Please, include a brief explanation of the possible pathways of evolution between heterostyly, dioecy…. then, change “For example” by “For this reason, distyly….” This comment was taken in count. 17.- P5L16. Delete, and thus distyly, is redundant This comment was taken in count. Comentario fg2. domesticated or cultivated? This point is clarified in the Material and Methods section (P8L7-11). 18.- P5L17. ¿what reproductive aspects do you analyze? Changes were made in the Material and Methods and reproductive aspects analized in the manuscript were more clearly marked (P11L16-22 and P12L1-12). 19.- Material and Methods. P6L12. year round? Changes were added in this section to clarify this point (P7L19-21). 20- P6L19-22. How far are the sampled points? they could be considered the same population of pollen flow is possible among these areas… Geographical coordinates were added in the Table 2 for all sampled points and changes were added to clarify the closeness in distance between all sampling points. Statistical comparison between sampled points have been performed to test differences in morphology (P7L19-21 and P10L7-10). 21.- P7L7. There are not 16 lines in Fig 1. Refer also to table 1. Moreover, what does the Total stamens mean? Explain here the herkogamy distance and that it is also calculated Changes were made to the Fig. 1 to clarify this point. Herkogamy distance was added in the Introduction; in the Material and Methods was clarify how distance among organs was measured (P5L11-16, P10L11-22 and P11L1-15). 22.- P8L13. a principal components analysis (PCA) was run to determine if the combined contribution of the floral traits resulted in a clear separation of morphs, and to identify the traits causing the variation. I think the best approach to separate the morphs would be a discriminant analysis rather than a PCA, so the authors must clarify what is the objective of this analysis and then choose. Principal component analysis (PCA) is effective for revealing patterns in flower morphology without assuming an underlying causal structure of distylous morphology, as was the aim in this study. Conveniently it was applied here to determine if the combined contribution of measured traits produced a clear separation of floral morphs, and if so, to identify the main traits causing that separation. Changes to emphasize this point were added in the data analysis section (P9L16-20). 23.- P7L18. what for was used the MANOVA? To explore differences in … between morphs to… I can’t understand “their specific contribution to dimorphism”).There is another point here. The authors consider sample site? is this a different population? In the methods appear not to be. If it is not, then you should justify this factor. Something different occurs with Plant. I think the ANOVAs and MANOVAS are not correct if you do not consider the random factor plant (I am not sure if the MIXED procedure – P7L21- refers to this) however, the data are pseudoreplicated. Several significant changes have been made to account for these statistical issues, as suggested. A nested ANOVA was performed to include random effects of plant and flowers within , and differences between sampled points were tested (P10L7-10). 24.- P8L5. Explain Herkogamy and add Reciprocity: Herkogamy, ie., the separation… was estimated graphically by plotting….; the degree in reciprocity was calculated with indices… Done. Herkogamy was cleary defined (P5L11-16). Why don’t you use Sanchez et al 2008? [text excised here]. Agreed. This index is incorporated in this version (P11L7-15). 25.- P8L14. zero? This comment was taken in count (P10L16-17). 26.- P10L10-13. Why the F has not levels of freedom? Done. g.ls were incorporated. 27.- P10L13. Two way anova? is not in methods. Is it the mixed model? then, where is plant? This point was clarified in the data analysis section (P10L7-10). 28.- P10L18. Delete the first sentence Done. Discussion The form of floral variation in these species coincides with that observed in the two species studied here. For example, in C. dodecandra and C. sebestena, as well as in C. dentata and C. curassavica (Opler et al., 1975), pistil length is the trait that segregates individuals into two floral morphs. 29.- P12L9. Is this not obvious? I do not understand either the following sentence Pistil length versus other organs… Changes were made to clarify this point (P16L1-5). 30.- P12L21. What do you mean with intrinsic variation in flower organ length? Is this within individuals? then you should discuss your results… Variation within individuals (flowers within plants) has been estimated in the nested ANOVA and not significant effect was found. A brief mention has been added in the Results but not in the Discussion (P13L5-9, L16-21). 31.- P14L4. There is also another explanation in Ganders 1975, that is that the corollas are larger to present affixed anthers at the same height of protrude stigmas in the L flowers. This is now acknowledged in the Discussion (P16L14-22). 32.- P14L19. stylar dimorphism. Also, explain what is (see Ferrero et al 2011 in Plant Biology) This comment was taken in count, but the sentences were removed from the manuscript to convey a more straightforward, sharply focused message on distyly. 33.- P14L20. Delete vis a vis Done. 34.- P14L20-2 Rewiev the sentence… Done. 35.- P14L4. See Ferrero et al 2011 in Plant systematics and evolution. Done. References Philipp M and Schou O The suggested study was taken in count. Figures Fig 2. Please, explain in detail. The legends must be self-explaining The legends were reworded to achieve this suggestion.

Revisor # 2 [texto extraído de aquí] lo único que los autores demuestran es que tanto Cordia sebestena como Cordia dodecandra son especies con hercogamia recíproca, es decir, ellos describen las diferencias morfológicas, especialmente entre la longitud del pistilo y de los estambres. Se anexan en esta nueva versión datos experimentales y de proporción de morfos, como se detalla más adelante. Sin embargo los autores no presentan pruebas de polinización intramorfos, entre morfos ni autopolinizaciones, lo cual es estrictamente necesario para conocer si las especies estudiadas son heterostílicas o no. Estamos de acuerdo y en esta nueva versión hemos incorporado datos experimentales para una de las especies; si bien no pudimos incorporar datos experimentales para la otra especie, hemos incluido la proporción de morfos en la población, el cual, junto con la hercogamia recíproca apoyan la existencia de distilia. Incluso los autores en los resultados y discusión que para C. dodecandra ni siquiera presenta una reciprocidad completa entre anteras y estigma, ya que hay dos conjuntos de estambres, los cuales se encuentran a diferente nivel, mencionan que la reciprocidad se da únicamente entre el estigma y uno conjunto de estambres. Todos los datos han sido re-analizados de acuerdo a las sugerencias realizadas y estos puntos han sido debidamente corregidos. Existe para ambas especies un tipo de reciprocidad que denota fuertemente distilia. Un sistema heterostílico además de estar caracterizado por la posición recíproca de las anteras y los estigmas entre los morfos florales (Pin y Thrum en el caso de ser distílicas), están dotados de un sistema de incompatibilidad heteromórfico, el cual previene la formación de semillas cuando la polinización ocurre como autopolinización o polinización entre morfos del mismo tipo (Pin-Pin o Thrum-Thrum). Es por ello que el título no corresponde con el propuesto por los autores. Por supuesto que hay especies que pierden el sistema de incompatibilidad heteromórfico y es entonces cuando se habla que el sistema no es estable y que pudiera estar evolucionando hacia otro sistema de reproducción sexual, pero primero hay que demostrar que es heterostílico. Este comentario nos ha servido enormemente para realizar cambios al título, re-enfocar la Introducción y la discusión centrándonos en la caracterización de la variación morfológica de las flores en la especies estudiadas, la cual denota un sistema distílico en ambas especies. Reforzando esta información con datos experimentales de polinización y proporción de morfos que señalan la incompatibilidad típica asociada al síndrome de distilia. Con respecto a la Introducción esta se muestra relativamente pobre y no está actualizada. Toda la introducción y discusión ha sido modificada para solventar esta observación Son muchas las especies reportadas y demostradas como heterostílicas, en cambio los autores mencionan que son pocos los estudios cuantitativos al respecto. Los párrafos que tocan este punto han sido modificados o extraídos y cambiados para re- enfocar el manuscrito. Se sugiere ampliar la introducción revisando y leyendo más trabajos sobre el tema, como el libro que editó Barret S. C. H.: (Barrett S. C. H. [ed.] 1992. Evolution and function of heterostyly, Springer-Verlag, New York, New York, USA.), [texto extraído de aquí]. Así se ha realizado. MACHADO, I. C., A..V. LOPES an M. SAZIMA (2010). Contrasting bee pollination in two co-occurring distylic species of Cordia (Cordiaceae, ) in the Brazilian semi-arid Caatinga: generalist in C. globosa vs. specialist in C. leucocephala Anais da Academia Brasileira de Ciências 82(4): 881-891. Lectura relacionada con el género Cordia NAIK, A. 2012. Heterostyly and the possibility of its breakdown by Polyploidization. Plant Species Biology 27: 3–29. Lectura que aunque trata de poliploidía, tiene una revisión muy interesante y reciente de heterostilia. Keller B, J.M. de Vos and E. Conti. 2012. Decrease of sexual organ reciprocity between heterostylous primrose species, with possible functional and evolutionary implications Annals ob Botany 110:1233-1244. Ornelas, J. F., C. González, L. Jiménez, C. Lara, and A. J. Martínez. 2004. Reproductive ecology of distylous Palicourea padifolia (Rubiaceae) in a tropical montare cloud forest. II. Attracting and rewarding mutualistic and antagonistic visitors. American Journal of Botany 91:1061–1069. Se han revisado todas las lecturas sugeridas y el manuscrito ha sido re-escrito a la luz de estas y otras relevantes en el tema. Se han incluido en el texto solamente las que ayudaron a puntualizar el enfoque del estudio. Con respecto a Materiales y Métodos, las observaciones y sugerencias están dadas sobre el manuscrito. Todas se han atendido, incorporado o cambiado el texto para aclarar los puntos, como se señala más adelante. Con respecto a los Resultados las sugerencias están dadas sobre el texto y sobre las figuras o tablas. También se sugiere poner una figura o fotografía donde aparezcan disectadas los dos morfos de cada una de las especies. [el texto ha sido extraído aquí] Todas han sido atendidas como se señala más adelante. En la table 1. Stamen length (inferior level), Stamen length (superior level), Stamens (inferior level), Stamens (superior level) y Total stamens. ¿Se refieren los dos primeros a la longitud y los 3 y 4 al número de estambres? Hemos modificado la Table 1 y reorganizado la información. Se ha recalculado la longitud promedio de los estambres en los llamados niveles para esta especie. Para la fig. 1 hay inconsistencia entre el pie de figura y las líneas dibujadas, lo cual debe aclararse, porque en el texto del manuscrito no se visualizan los errores, los cuales al aparecer aquí pueden alterar la interpretación de los resultados. Ya se ha corregido este punto. Mencionaré sólo las que se visualizan con errores: -La g y h está mal tomada o mal dibujada? El punto de la línea debería ser hasta donde termina la antera (la parte distal de ésta). Se ha corregido este punto en la Fig. 1 -Para la letra K: la línea indica la longitud del estilo y el estigma, por lo tanto no pueden usar la descripción como longitud del pistilo, porque en este caso es sinónimo del gineceo y por lo tanto debe incluir al ovario. Si el ovario no se midió puede existir una mala interpretación, porque suele suceder que en algunas especies distílicas, éstos varíen en tamaño en pin y thrum, porque el número de óvulos que forme cada morfo puede variar. Debe aclararse si incluyó o no el ovario al momento de medir Se utiliza la longitud de estilo sin ser una descripción del pistilo. Se realizaron los cambios en la figura para dejar claro este punto. Las citas sugeridas podrían servir también para ampliar la Discusión del manuscrito, la cual es difícil de aceptar como está descrita si no se demuestra primero que las especies estudiadas son heterostílicas. Ya que los autores se enfocan en aceptar que las especies estudiadas son heterostílicas y ni siquiera en C. dodecandra la reciprocidad presentada entre anteras y estambres es completa y mucho menos se sabe si presentan incompatibilidad heteromórfica o que representan los dos niveles de estambres. Se ha atentido este comentario y la discusión ha sido re-escrita. 1.- cometario r1. Debería leerse: un análisis morfológico Se modificó el título y esta frase se eliminó. 2.-comentario r2. Después del Abstract debe estar: Key words: Cordia dodecandra, Cordia sebestena, distyly, reciprocal herkogamy Se ha realizado este cambio. 3.- comentario s3 y r4. entre paréntesis escribir (pin) como en el abstract Tomamos en cuenta el comentario y a lo largo del texto se decidió utilizar los términos long-styled y short-styled 4. comentario r5. debe mencionarse que son más grandes en que. ¿En longitud? Y debe leerse: en las flores breviestilas. Se modificó el resumen y esta idea fue eliminada. 5.- comentario r6. Aquí debe aparecer la sección en español de: Palabras clave: Cordia dodecandra, Cordia sebestena, distilia, hercogamia recíproca. Hecho. 6.- comentario r7. Debe cambiarse la redacción de esta oración, porque si se restringe la fecundación entre morfos no habría formación de semillas y es precisamente eso lo que caracteriza a un sistema heterostílico. El sistema de incompatibilidad evita la autofecundación (dentro de cada morfo) como la fecundación de individuos con el mismo morfo, pero no entre morfos distintos. Hecho (P5L7-8). 7.- comentario r8. Y también la frecuencia de los morfos de una población (but also by morph frequencies within a population). Lo dice incluso las cita de Barrett and Richards, 1990; Barrett, Jesson, and Baker, 2000 que aparecen en la literatura de este manuscrito. Sugerencia incorporada (P5L6-7). 8.- comentario r9. En un sistema heterostílico las flores son hermafroditas. No entiendo porque esta oración dice: and floral sex ratios. Hecho. Se cambió el término a morph ratios (P5L19) 9.- comentario s10 y r11. Me parece subestimada la cifra de cerca de 20 especies heterostílicas . Simplemente de Cordia los autores mencionan 11 especies en dos párrafos abajo. Se re-escribió la introducción y esta idea fue eliminada. 10.- comentario r12. A todos los géneros ponerles el nombre de la familia y la cita correspondiente. Se ha incorporado esta sugerencia. 11. comentario r13. Esta oración es confusa porque se entiende que son similares ambas especies. Debería cambiarse la redacción´. En una oración mencionar las características que hacen similares a ambas especies y en otra las que se relacionan con la heterostilia en cada especie. De acuerdo. Se re-escribe esta sección para aclarar la idea (P6L3-9). 12.- comentario s14 y r15. Sin que esto implique que un grupo esté por arriba y otro por abajo del nivel del estigma? Se modificó la redacción y aclaró que no existen dos niveles de estambres (P7L5-7). 13.- comentario r16. Indicar en cada especie el número de estambres Hecho (P7L4 y P7L18). 14.- comentario r17. Poner las coordenadas y mencionar si se consideran como dos localidades los sitios colectados. ¿Fueron tomados al azar? ¿Cuál es la proporción de cada tipo de individuos colectados? Hecho. En la tabla 2 se han añadido los datos sugeridos por el árbitro # 2. El diseño de muestreo se menciona en los Materiales y Métodos (P9L11-16). 15.- comentario s18. ¿Todas las flores de la inflorescencia se colectaron en antesis? Hecho. Se aclara que todas las flores colectadas estaban en antesis (P9L12-14). 16.- comentario s19. ¿Cómo determinaron que es una sola población? ¿O son localidades? Poner las coordenadas. Hecho. Se aclara que se consideraron como localidades y en la tabla No. 2 se muestran las coordenadas de estos sitios. 17.- comentario r20. todos los números menores o iguales a diez deben de ponerse con letra. De acuerdo. Los datos que señala el árbitro #2 se incorporaron a la tabla No. 2 para una mejor explicación. 18.- comentario r21. Sería mejor decir el número de flores totales por planta. Hecho (P9L14-15). 19.- comentario r22. ¿Cuántos estambres por flor? ¿Las dos especies tienen el mismo número de estambres?. Hecho. Se incorporan y aclaran estos datos en el texto (P7L4 y P7L18). 20.- comentario r23. Los términos pin y thrum se utilizan como sinónimosde longiestilo y breviestilo. No por separado para anteras y estambres. Por lo tanto lo marcado en amarillo en el texto no es claro. Entendemos el comentario. Hemos sido cuidadosos con los términos al explicar las fórmulas (P10L14-17). 21.- comentario r24 y r25. Longistylous, pin y la descripción entre paréntesis son sinónimos, por lo tanto usar uno de ellos a lo largo de todo el manuscrito. De acuerdo. Se decidió utilizar los términos long-styled y short-styled en todo el texto. 22.- comentario r26. Si este término thrum se pone aquí, mantenerlo a lo largo de todo el manuscrito. De acuerdo. Se decidió utilizar los términos long-styled y short-styled en todo el texto. 23.- comentario r27. Si es un subtítulo debería estar en cursivas ¿Índices de qué?: Relative reciprocity index? Hecho. Se modificó este subtítulo (P13L22). 24.- comentario r28. Floral morphs pin and thrum. Se cambiaron las definiciones por short-styled and long-styled. 25.- comentario r29. Esto se contradice a los resultados obtenidos para C. dodecandra. La discusión se re-escribió y esta idea se eliminó del texto. 26.- comentario r30. Mencionar si se refiere como otros órganos a los estambres o también al perianto. La discusión se re-escribió y esta idea se eliminó del texto. 27.- comentario r31. (individuals with male or female flowers). La discusión se re-escribió y esta idea se eliminó del texto. 28.- comentario r32. Es por esto que es necesario realizar las pruebas de polinización para saber si las especies estudiadas se comportan como heterostílicas o no, porque ni siquiera se habla de una reciprocidad completa entre anteras y estigma, ya que hay dos conjuntos de estambres, los cuales se encuentran a diferente nivel y eso no habla de una reciprocidad completa. Hecho. Esta nueva versión incluye datos de polinizaciones controladas que permiten estudiar el sistema de incompatibilidad y que complementan los resultados. 29.- comentario r33. Pero en Narcissus ¿Se demuestra el sistema de incompatibilidad o no? La discusión se re-escribió y esta idea se eliminó del texto. Pero, en Narcissus no se demostró un sistema de incompatibilidad. 30.- comentario r34. ¿En realidad se puede hablar de heterostilia si no es completa la reciprocidad y donde no se sabe si hay incompatibilidad? Entendemos el punto del revisor. En esta versión del manuscrito se han incorporado los resultados de polinizaciones controladas que permiten analizar el sistema de incompatibilidad. 31.- comentario r35. ¿Este autor menciona si hay incompatibilidad? La discusión se re-escribió y esta idea se eliminó del texto. Pero no se menciona si ésta especie posee un sistema de incompatibilidad. 32.- comentario r36. Y entonces?.... falta discusión Hecho. Se abundó en este apartado (P17L11-15) 33.- comentario r37. Es contradictorio si los autores mismos del presente manuscrito mencionan que para C. dodecandra ni siquiera la hercogamia es completa. Para este mismo párrafo menciono que hay contradicciones con los resultados de los autores del manuscrito. Entendemos el comentario. Hemos sido cuidadosos con la redacción de esta idea. 34.- comentario r38. Pistil-corolla separation se refiere a la distancia entre el estigma y ¿?? Hecho. Hemos modificado este término en la tabla No. 1. 35.- comentario r39. Insertarlo correspondiente a la letra g para que quede en orden alfabético Hecho. 36.- comentario r40. Stamens (en plural) Hecho. 37.- comentario. REVISAR figura 1: La g y h está mal tomada o mal dibujada? El punto de la línea debería ser hasta donde termina la antera (la parte distal de ésta) -Para la letra K: la línea indica la longitud del estilo y el estigma, por lo tanto no pueden usar la descripción como longitud del pistilo, porque en este caso es sinónimo del gineceo y por lo tanto debe incluir al ovario. Si el ovario no se midió puede existir una mala interpretación, porque suele suceder que en algunas especies distílicas, éstos varíen en tamaño en pin y thrum de acuerdo al número de óvulos que forme cada morfo. Debe aclararse si se incluyó o no el ovario al momento de medir. la línea de la letra l también está mal dibujada o fue errónea la medición, ya que debe terminar la línea en el ápice superior de la antera (como en la j). Hecho. Se ha modificado y actualizado la figura 1. 38.- comentario r41. Porqué sólo los estambres más largos? Se modificó el manuscrito y ésta variable se eliminó de los resultados.

Revisor # 3. Por un lado, creo que una descripción de la heterostilia basada solamente en la morfología de las flores no es aceptable actualmente. Para un análisis de éste tipo es crítico que se realicen las cruzas dentro y entre morfos, además de análisis de autocompatiblidad, usando un buen diseño experimental y tamaños de muestra adecuados. Se agradece el comentario; la Introducción, los Materiales y Métodos, así como la Discusión han sido re-escritos para señalar claramente que el enfoque de este estudio ha sido caracterizar la variación floral típica de especies con distilia;en esta nueva versión se han añadido datos experimentales para una de las especies y para ambas, datos de proporciones de morfos florales. Se han realizado cambios en la redacción de la metodología para clarificar el diseño utilizado en los muestreos y los tamaños de muestra obtenidos. Por otro lado, se necesitan medir también a los granos de polen de cada morfo, y de preferencia tener datos que analicen en que momento y como se detienen los tubos polínicos en los estigmas del mismo morfo, que permitan entender mejor los mecanismos de la incompatibilidad. A reserva de que concordamos que datos sobre el polen y el crecimiento de tubos polínicos son datos que también apoyan la existencia de distilia, en este trabajo no se pudieron incluir pero consideramos que para el alcance de éste, los datos presentados representan una buena evidencia sobre la incompatibilidad asociada. Adicionalmente, no tienen sentido los datos de morfología si no se sabe nada de los visitantes florales y los polinizadores. Esta información es crítica para interpretar la evolución y mantenimiento de la heterostilia. Se ha incluido brevemente información sobre los visitantes florales y polinizadores. Datos sobre la carga de polen en los estigmas de cada morfo, y si hay variación de tamaño en los granos, el número de grano de polen de cada tipo sería importante. Concordamos con la sugerencia, pero cuando el trabajo fue planeado no se pudieron incluir estas variables. Por otro lado, se sabe bien que los patrones morfológicos y genéticos de las plantas heterostílicas comúnmente varían entre localidades, como las mismas autoras mencionan en las págs. 16 y 17. Yo recomendaría que analizaran, de manera explícita y de forma separada varias poblaciones por especie, con buenos tamaños de muestra, y no mezclaran las poblaciones, como hacen en C. sebestena. En la anterior versión ya se habían puesto a prueba estadísticamente las posibles diferencias entre los sitios de muestreo, encontrándose “no diferencias”. Hemos mejorado la redacción de los métodos estadísticos, re-analizado los datos y cambiado respectivamente los resultados para no dejar confusión de este punto. En C. dodecandra deberían de separar claramente las “cultivadas” de las plantas realmente silvestres, y de preferencia yo sugeriría que sólo estudiaran poblaciones silvestres (ya que de las cultivadas no se sabe su origen (i.e., pueden venir de varias poblaciones originalmente y al ser propagadas artificialmente, nos sabemos las presiones de selección que sufren sus flores)). Concordamos que la dinámica poblacional, los procesos genéticos y en última instancia de la evolución que ocurre en plantas cultivadas es diferente de forma significativa de la de plantas no cultivadas. Hemos puesto especial cuidado en este punto desde la planeación inicial del trabajo. Los individuos de C. dodecandra no han sido sometidos a cultivo, ni provienen de éstos; son individuos silvestres que crecieron y llegaron a los huertos mayas por procesos “normales de dispersión” cuando los huertos aún eran funcionales y existía vegetación alrededor. De hecho, los huertos de uno de los sitios estudiados aun están rodeados por vegetación silvestre. Hemos realizado cambios en la Introducción y Metodología para señalar y resaltar este hecho. También me preocupa la importancia que los autores le asignan a los índices que usaron, que al final pueden confundirnos sobre los aspectos realmente relevantes de la biología, que se observan de las gráficas, y hacernos creer que porque se usan estas fórmulas se está haciendo mejor o más relevante ciencia, sin meditar en sus alcances, limitaciones y significancia, estadística y científica, que puede ser moderada. Tomamos en cuenta el comentario y concordamos que el uso exclusivo de índices deja ver una parte de la historia. En este trabajo, no solo usamos índices (aunque se incluye uno más), sino que proporcionamos otras variables para señalar la presencia de distilia (exploración gráfica de la variación en la morfología floral, experimentos de polinización, morfos florales). La Introducción debe de ser condensada drásticamente, ya que la literatura en inglés sobre el tema es muy abundante y existen numerosas revisiones y libros que tratan a la heterostilia de manera clara y explícita y deberían de concentrase en revisar lo que se sabe de las especies estudiadas, indicando de manera clara y honesta los estudios y datos que ya están publicados sobre la heterostilia y la biología floral para ambas especies y otras especies cercanas. También podrían citarse, brevemente, los estudios y revisiones hechas en México sobre plantas heterostílicas, que ni siquiera se enuncian (y eso si sería relativamente original). Así se ha realizado en esta nueva versión. Y especialmente la Discusión necesita condensarse, organizarse más claramente y remover la discusión sobre la evolución de los sistemas reproductivos en el género, que tiene errores y confusiones graves. Sin una buena filogenia, datos para la mayoría de las especies y mucha claridad, creo que no se puede avanzar realmente y sólo se especula al respecto. En especial, las líneas 5 a 15 de la página 16 me parecen preocupantes ¿existen alguna evidencia de tristilia en el género? La tristilia no es común y me parece muy poco serio invocarla como un paso anterior a la distilia. La Discusión se ha re-escrito tomando en cuenta la sugerencia. Las líneas finales, donde se dice que estos datos son relevantes para la conservación y manejo, tienen que quitarse, ya que no es obvio cómo solos los datos de morfometría puedan ser relevantes para estos fines. Se han realizado cambios en el párrafo que cierra en función de la sugerencia. La Figura 5 muestre un error en el análisis de los datos de C. sebestena, en la Fig. b, ya que para 10 flores clasificadas como “Longistylous”, el estilo es más pequeño que los estambres. Esto indica que las plantas se clasificaron mal, tal vez desde el principio, y por lo tanto no sólo hay que cambiar esta figura, sino que hay que revisar todos los análisis. Nos percatamos de este error y se ha corregido. Las dos fórmulas que se definen en la página 9 son la misma. Revisar y definir con cuidado los parámetros. Se han realizados cambios para solventar este punto. Dado que solo tienen datos morfológicos, y considerando el pobre diseño experimental, al mezclar las poblaciones, yo sugiero dos posibles estrategias. Una, es no publicar el trabajo en este momento y permitir que los autores completen el estudio con una muestra más balanceada de varias poblaciones, cada población con buenos tamaños de muestra y analizando por separado cada población e incluyendo datos sobre el polen (número de granos por flor de cada morfo, tamaño de los granos, ornamentaciones, viabilidad, etc.), compatibilidad dentro y entre morfos y observaciones y experimentos con polinizadores (por ejemplo , quien es más eficiente, donde se deposita el polen, etc.). La otra opción es reducir el escrito drásticamente a una “nota botánica”, condensando la Introducción y especialmente la Discusión a un mínimo y tal vez sólo dejando las figuras 1 y 5. Consideramos este comentario y así hemos hecho los cambios al escrito entero; confiamos que esta nueva versión la encuentren meritoria para su publicación. En el texto se marcan otros comentarios y sugerencias. Todos los cambios se han atendido como se señala abajo. 1.- comentario r1. No estoy de acuerdo, hay muchísimso estudios cuantitativos de heterostilia. Se re-escribió el abstract y esta idea fue eliminada. 2.- comentario r2. Pero se sabe desde hace mucho que Cordia es distilica… Hecho. Entendemos el punto del revisor. Más adelante se aclara que este trabajo se sustenta en datos cuantitativos para explorar la hercogamia recíproca en estas dos especies de Cordia. Las primeras descripciones de distilia en este género se realizaron con muestras de herbario e ilustraciones botánicas. 3.- comentario r3. Raro, que otra cosa definiría a los morfos???? Se re-escribió el abstract y esta idea fue eliminada. 4.- comentario r4. ¿cuál es la novedad del estudio? De acuerdo. Se re-escribe esta sección para aclarar la idea (P2L18-19). 5.- comentario 5. EN LA DISCUSION SE MENCIONA QUE YA SE SABIA DE LA HETEROSTILIA PARA UNO DE LAS ESPECIES ESTUDIADAS EN OTRAS LOCALIDADES, Y QUE PARA LA OTRA ESPECIE TOMLINSON YA HABIA DICHO QUE ERA HETEROSITILICA, MENCIONAR TODO ESTO AQUÍ. Hecho (P6L9-11). 6.- comentario 6. 3 LOCALIDADES, REVUELTAS. De acuerdo. La información detallada sobre los sitios de muestreo (localidades) se integra a la tabla No. 2 para una mejor presentación de los datos. 7.- comentario 7. 10 FLORES POR PLANTA Hecho (P9L14-15). 8.- comentario 8. LAS DOS FORMULAS SON LAS MISMA, HAY QUE DEFINIR CUAL ES PIN Y CUAL ES THRUM Hecho. Hemos sido cuidadosos al redactar las fórmulas de los índices calculados (P10L14-17). 9.- comentario 9. DEFINIR CUAL ES PIN Y CUAL ES THRUM Hecho (P10L14-17). 10.- comentario 10. DAR DATOS DE VISITANTES FLORALES Y COMPATIBILIDAD. DAR DATOS DE MAS POBLACIONES. Hecho. Esta nueva versión del manuscrito incluye datos del sistema de incompatibilidad obtenidos de experimentos de polinizaciones controladas. Además se anexa información sobre los visitantes florales en cada especie estudiada (P8L14-20 y P9L6-10). 11.- comentario 11. DEFINIR EN LA INTRODUCCION Hecho (P5L4-5). 12.- comentario 12. PERO SON 16 VARIABLES! (NO TIENE MUCHO CASO OBTENER EL MISMO NUMERO DE EJES QUE LAS VARIABLES ORIGINALES ( y QUE EL OBJETIVO DEL PCA ES REDUCIR EL NÚMERO DE VARIABLES), AUNQUE LAS DEL EL PROGRAMA Hecho. Se redacta de nuevo este fragmento para aclarar la idea (P12L16-20). 13.- comentario 13. O SEA, HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS ENTRE PLANTAS? EXPLICAR MEJOR. Hecho (P13L5-7). 14.- comentario 14. PERO SI SE VE A OJO, NO SE NECESITA UN PCA Entendemos el punto del revisor. En los Materiales y Métodos se explica el por qué utilizamos el PCA (P9L16-20). 15.- comentario 15. PERO SON 13 VARIABLES ORIGINALMENTE Hecho. Se redacta de nuevo este fragmento para aclarar la idea (P12L16-20). 16.- comentario 16. Y LA INCOMPATIBILIDAD? SON AUTOCOMPATIBLES? SON INCOMPATIBLES DENTRO DE UN MORFO?. Hecho. Esta información se ha incorporado en el documento (P15L1-13) y se detalla en la tabla No. 3. 17.- comentario 17. pistil length? Hecho. Se modificó este párrafo y se eliminó ésta oración. 18.- comentario 18. tristyly????? Hecho. Se modificó la discusión y esta idea se eliminó. 19.- comentario 19. ***¿CUAL? CONFUSO Hecho. Se modificó la discusión y esta idea se eliminó. 20.- comentario 20. O HAY QUE REVISAR SI REALMENTE TODAS SON LA MISMA ESPECIE Tomamos en cuenta el comentario. No se realiza cambio alguno al respecto, ya que los autores citados hablan de la misma especie, Cordia sebestena. 21.- comentario 21. NO ES OBVIO CUAL SERIA LA IMPORTANCIA DE ESTOS DATOS… LOS DE INCOMPATIBILIDAD SERIAN DE ALGUN INTERES PARA ESTOS OBJETICOS,O DE VARIACIÓN GENETICA O POLINIZADORES, PERO SOLO LOS DE MORFOLOGIA, NO VEO COMO SIRVAN PARA LA CONSERVACION Hecho. Esta nueva versión del manuscrito integra resultados del sistema de incompatibilidad, proporción de morfos y datos de visitantes florales que junto con los de morfología permiten realizar una caracterización más integral sobre la distilia en las especies de estudio. 22.- comentario 22. AQUI INDICAR DE CUANTOS INDIVIDUOS, CUANTAS FLORES POR PLANTA (Tabla 1.) Hecho, tabla no. 1. 23.- comentario 23. AQUI INDICAR DE CUANTOS INDIVIDUOS, CUANTAS FLORES POR PLANTA Y DE DONDE VENIÁN LAS PLANTAS (POBLACIONES) Hecho. La información sobre los individuos y flores muestreadas se condensó en la tabla 1. La tabla 2 incluye información sobre la ubicación de los sitios de muestreo y las plantas estudiadas. 24.- comentario r5. ¿No están mal clasificados?, revisar Hecho. Esta figura fue eliminada en esta nueva versión del manuscrito. 25.- La Figura 5 muestre un error en el análisis de los datos de C. sebestena, en la Fig. b, ya que para 10 flores clasificadas como “Longistylous”, el estilo es más pequeño que los estambres. Esto indica que las plantas se clasificaron mal, tal vez desde el principio, y por lo tanto no sólo hay que cambiar esta figura, sino que hay que revisar todos los análisis. Hecho. Se atendió esta sugerencia y se corrigió el error.