C a p í t u l o u n o

Ciudad del Carmen,

U n o , Campeche

1.1 Antecedentes históricos. En diciembre de 1716 los españoles deciden luchar contra los piratas, La isla del Carmen fue descubierta por consumándose la expulsión definitiva de los españoles en mayo de 1518, éstos el 16 de julio (día de Nuestra llamándola Isla de Términos por Señora del Carmen) de 1717, razón por la considerar que ahí terminaba la gran isla cual lleva su nombre: Ciudad del Carmen. que creían era Yucatán. (3)

Posteriormente el nombre de Términos En 1815 Carmen depende por primera degeneró en Tris porque en un principio vez de Yucatán; en septiembre de 1822 fueron tres islas, una se unió a la el Emperador Agustín de Iturbide decreta Península del Palmar lo que hoy la anexión de ésta al estado de conforma (Junta Municipal de por desconocer el Gobierno Federal la Carmen) y las otras dos son lo que hoy ubicación geográfica de la isla. Para forman Ciudad del Carmen. (1) corregir este error se dispone a que se incorpore a la jurisdicción de , en En octubre de 1558 la isla fue tomada por 1824 nuevamente pertenece a Yucatán, piratas, quienes encontraron en ella un para finalmente anexarse a Campeche. lugar estratégico para atacar a los navíos (4) españoles y a las ciudades vecinas, en- tre éstas, Campeche (actualmente capi- tal del estado), además de lo atractivo económicamente que representaba para ellos la explotación del Palo de Tinte. (2)

1 5 Ciudad del Carmen, Campeche

1.2 Situación geográfica.

La isla del Carmen se encuentra ubicada al sureste de la República Mexicana. Pertenece al estado de Campeche; está situada entre la Laguna de Términos y el Golfo de México y tiene una longitud de 47 kilóme- tros y ancho 2.5 kilómetros aproximadamente.

Ciudad del Carmen

Campeche

1.3 Clima, suelo, flora y fauna.

El clima es cálido húmedo con abundantes lluvias en verano; suelo arenoso de origen lacustre (material marino); su vegetación se conforma de manglares, selva baja y selva mediana; fauna variada, donde predominan las aves, así como mamíferos; felinos (tigres y tigrillos), mapaches, armadillos, venados; también reptiles, particu- larmente tortugas marinas. 1 6 Ciudad del Carmen, Campeche

1.4 Aspectos El Puerto del Car- La obtención de la savia del árbol del socioeconómicos. men fue el princi- zapote fue también durante muchos años pal exportador de una riqueza natural de la zona. James El desarrollo de la economía y la esta especie Adams (fundador de la empresa interna- sociedad en la historia de Ciudad del maderera de la cional Chicléts Adams) fue el principal Carmen, está relacionada indudablemen- que extraían tintu- cliente de esta industria, puesto que él te con la biodiversidad del lugar. La ex- ras para uso ge- decidió ponerle saborizantes y colorantes plotación de sus recursos naturales, aun- neralizado en la a la resina (chicle). (6) que en su momento lucrativos y funda- industria textil mentales para la vida de los carmelitas europea. Fue el Después del Palo de Tinte y el chicle, no (así denominados a los pobladores de la producto más faltó la bondad de la naturaleza para los isla), trajeron consigo la destrucción de importante duran- tiempos en que aquellos elementos co- los recursos y la pérdida de un gran nú- te la época colo- menzaron a escasear. El coco tuvo un mero de especies debido a la extracción nial hasta fines periodo de mayor auge que comprende irracional de estos productos. del siglo XIX. (5) 40 años, aproximadamente de 1940 a 1980. El primer recurso explotado fue el Palo de Tinte, afamado internacionalmente como Palo de Campeche, recurso que despertó ambiciones, causó beligeran- cias y provocó enfrentamientos. Los indí- genas lo utilizaban para teñir mantas y posteriormente los españoles exportaron cantidades considerables a la Península Ibérica.

Finca cocotera ubicada en la carretera Carmen- Puerto Real (1950). 1 7 Ciudad del Carmen, Campeche

Paralelamente a la época del cocotero, En el año de 1976 empieza a convertirse en 1948 flotas extranjeras comenzaron Ciudad del Carmen en un lugar cosmopo- con la explotación pesquera, siendo la lita debido a la inmigración de tantas per- sonda de Campeche famosa por su varie- sonas de diferentes partes de la Repúbli- dad y abundancia de productos marinos, ca Mexicana y del extranjero. La presen- específicamente la Laguna de Términos cia de la industria petrolera ha hecho que se le consideró un vivero natural, pero la isla actualmente sea un lugar con in- cuya explotación irracional ocasionó el tensa actividad económica. A pesar de la desequilibrio general de muchas especies generación de empleos que se crearon, marinas. Esta industria tuvo un periodo también trajo consigo un incremento eco- de mayor auge de aproximadamente 30 nómico en el estilo de vida de los carme- años, hasta que comenzó la explotación litas en alimentos, casas habitación, lo- petrolera. (7) cales comerciales, etc. Industria que hoy día continúa en pleno auge.

1 8 Ciudad del Carmen, Campeche

Citas bibliográficas. 5. Justo Sierra, Carlos. Historia de Campeche. Impresora y Encuader- 1. Bolívar Aguilar, Juan J. Compendio nadora Progreso, S.A. de C.V. de historia de Ciudad del Carmen, México, D.F. 1988. Riqueza silves- Campeche. 2da. edición. Ediciones tre, primer recurso. Contraste. México, D.F. 1989. p. 16. 6. Justo Sierra, Carlos. Ob. Cit. El oro chiclero: segundo recurso. 2. Sosa S., Federico. Datos para la historia del Carmen. 1ra. edición H. 7. Justo Sierra, Carlos. Ob. Cit. El ter- Ayuntamiento de Carmen, cer recurso: la pesca. Campeche. 1984. p. 35.

3. Vadillo Sanoguera, Romualdo. Apuntes históricos sobre la isla del Carmen 1ra. edición. Talleres Gráfi- cos del Gobierno del Estado de Campeche. 1990. p. 23.

4. Bolívar Aguilar, Juan J. Compendio de historia de Ciudad del Carmen, Campeche. 2da. edición. Ediciones Contraste. México, D.F. 1989. p. 23.

1 9