BOLETêN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE SE PUBLICA TODOS LOS DÍAS, EXCEPTO LOS FESTIVOS

TASAS DE SUSCRIPCIÓN/VENTA INFORMACIÓN, SUSCRIPCIÓN Y VENTA EDITA ...... Suscripción anual 60,00 Diputación Provincial de Valladolid ...... Administración del B.O.P. C/ Angustias. 44 (Valladolid) Ejemplar del día 0,60 DEPÓSITO LEGAL: VA. N.º 1.-1958 Ejemplar atrasado...... 1,20 Sumario del B.O.P. consultas en: www.dip-valladolid.es (FRANQUEO CONCERTADO 47/3)

Número 272 Jueves, 25 de noviembre de 2004 Página 1

SUMARIO

II.– ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA AYUNTAMIENTO DE LA CISTÉRNIGA. Anuncio relativo a la aprobación inicial Estudio de Detalle parcelas sitas en JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN. Delegación Territorial de C/ Laguna c/v a Camino Hondo de La Cistérniga. Valladolid. Servicio Territorial de Fomento. A c u e r d o Página 27. (Ref. 8801/2004) por el que se aprueba definitivamente las Normas Urba- nísticas Municipales de . (Expte. CTU 166/02). AYUNTAMIENTO DE . Anuncio de Página 2. (Ref. 8579/2004) subasta para la enajenación de solar sito en C/ Olmedo, n.º 17. III.– ADMINISTRACIÓN LOCAL Página 28. (Ref. 8537/2004)

AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID. Programa de Casco AYUNTAMIENTO DE MA Y O R G A . Aprobación de la enaje- Histórico. Notificación a M.ª Carmen Marín Ferrer el nación de la parcela sita en Avda. de San Agustín, n.º 20. expediente de Orden de Ejecución n.º 70/1999 relativo Página 28. (Ref. 8780/2004) al inmueble sito en C/ San Antonio de Padua, n.º 6. Página 26. (Ref. 8586/2004) AYUNTAMIENTO DE . Notificación del inicio del expediente sancionador a Ortega Mon- AYUNTAMIENTO DE ALDEAMAYOR DE SAN MARTÍN. teys, Juan Carlos y otros. Información pública relativa a la licencia de actividad Página 28. (Ref. 8781/2004) solicitada por Tomás Calderón Rivero, S.L. Página 26. (Ref. 8540/2004) AYUNTAMIENTO DE . Anuncio de subasta de 2 Fincas Rústicas. AYUNTAMIENTO DE B O E C I L L O . Notificación de expe- Página 29. (Ref. 8542/2004) dientes sancionadores a Construcciones Timoteo Calleja e Hijos, S.L. y otros. AYUNTAMIENTO DE . Acuerdo de aproba- Página 26. (Ref. 8513/2004) ción del Convenio Urbanístico para ordenar la parcela denominada “Riera-Marsá”. AYUNTAMIENTO DE . Policía Local. Notifica- Página 29. (Ref. 8541/2004) ción al titular del vehículo VA-8240-X sobre retirada con grúa a Depósito Municipal. AYUNTAMIENTO DE . A p r o b a c i ó n Página 27. (Ref. 8512/2004) definitiva del Proyecto de Actuación de la UA 1. Página 29. (Ref. 8543/2004) AYUNTAMIENTO DE C A S T R E J Ó N . Información pública relativa a la licencia de actividad solicitada por AYUNTAMIENTO DE VEGA DE RUIPONCE. A p r o b a c i ó n Coreccal. definitiva del Presupuesto ejercicio 2004. Página 27. (Ref. 8544/2004) Página 30. (Ref. 8520/2004) 2 25 de noviembre de 2004

IV.– ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA JUZGADO DE LO SOCIAL. VALLADOLID NÚMERO 2. Notificación a K-95, S.L. en procedimiento de Demanda JUZGADO DE INSTRUCCIÓN. VALLADOLID NÚMERO 1. 49 7 / 2 0 0 4 . Notificación de Sentencia a Irán Hernández Ríos Juicio Página 31. (Ref. 8559/2004) de Faltas n.º 423/2004-F. Página 30. (Ref. 8521/2004) JUZGADO DE LO SOCIAL. VALLADOLID NÚMERO 2. Notificación a Domínguez Cifuentes Hermanos, S.L. en JUZGADO DE INSTRUCCIÓN. VALLADOLID NÚMERO 5. procedimiento de Demanda 389/2004. Notificación a José Manuel Cerqueiro García en Juicio de Faltas 596/2002. Página 32. (Ref. 8561/2004) Página 30. (Ref. 8571/2004) JUZGADO DE LO SOCIAL. VALLADOLID NÚMERO 2. JUZGADO DE LO SOCIAL. VALLADOLID NÚMERO 1. Notificación a Restauradores de la Rivera, S.L. Ejecución Notificación a Edificaciones Castilla Alarcón, S.L. en pro- 24 5 / 2 0 0 4 . cedimiento de Ejecución 218/2004. Página 32. (Ref. 8527/2004) Página 31. (Ref. 8566/2004) JUZGADO DE LO SOCIAL. VALLADOLID NÚMERO 3. JUZGADO DE LO SOCIAL. VALLADOLID NÚMERO 1. Notificación a Carpintería y Muebles 2003, S.L. en pro- Notificación a Arcas Feremedi, S.L. en procedimiento de Ejecución 257/2004. cedimiento de Demanda 683/2004. Página 31. (Ref. 8572/2004) Página 32. (Ref. 8568/2004)

II.– ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA 2.º–Que en lo referente a la Normativa, se cumplimente el punto c8 del informe de esta Comisión de 30 de enero de 2003 en el que JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN no se rectifican los viales de los sectores 1, 2, 6, 8 y 10 que ter- DELEGACIÓN TERRITORIAL DE VALLADOLID minan en fondo de saco sin resolución de salida. Servicio Territorial de Fomento S e x t o . –Consecuencia de la incorporación al documento de numerosas alegaciones, requerimientos y sugerencias, cuya esti- Acuerdo de la Comisión Territorial de Urbanismo de Valladolid, mación suponen alteración sustancial de la ordenación general de 30 de septiembre de 2004, por el que se aprueba definitivamente aprobada inicialmente, por parte del Ayuntamiento se realiza un las Normas Urbanísticas Municipales de Serrada. texto refundido exponiéndolo al público, con base legal en el Expte.: CTU 166/02 artículo 52.5 de la LUCyL, en el Boletín Oficial de Castilla y León de Antecedentes de Hecho fecha 1 de junio de 2004, en el de la Provincia del mismo día y en el P r i m e r o . –El término municipal de Serrada está ordenado diario El Norte de Castilla de 31 de mayo del año en curso, durante el cual sí se presentaron alegaciones. mediante Proyecto de delimitación de Suelo Urbano. Por Acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de fecha 19 de junio de 2002, fueron Séptimo.–Con fecha 5 de julio de 2004, por el Pleno del Ayunta- aprobadas inicialmente las Normas Urbanísticas Municipales. miento se procedió a la aprobación provisional del nuevo docu- S e g u n d o . –Se ha dado cumplimiento al preceptivo trámite de mento refundido de las Normas Urbanísticas Municipales de Serrada. información pública mediante la inserción de sendos anuncios en el Boletín Oficial de Castilla y León de fecha 12 de julio de 2002, Octavo.–Mediante escrito de su Alcalde-Presidente de fecha 8 en el de la Provincia de 26 de julio siguiente y en el diario El Norte de julio de 2004, con registro de entrada en las Dependencias de la de Castilla de ese mismo año, durante el cual sí se presentaron Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León el día siguiente, a l e g a c i o n e s . fue remitida la documentación relativa a este expediente, a los efectos de resolver sobre su aprobación definitiva. T e r c e r o . –A su vez, y de conformidad con el Art. 52.4 de la LUCyL, constan en el expediente los informes exigidos por la legis- N o v e n o . –En sesión celebrada el día 21 de septiembre, la lación sectorial del Estado y de la Comunidad Autónoma, informe Ponencia Técnica elaboró el correspondiente informe, en cumpli- de la Diputación Provincial y de esta CTU en sesión celebrada el 30 miento de lo establecido en el artículo 412 del Decreto 22/2004, de de enero de 2003. 29 de enero, por el que se regulan las Comisiones Territoriales de Urbanismo de Castilla y León, adoptándose el siguiente acuerdo: Cuarto.–Con fecha 21 de mayo de 2003, por el Pleno del Ayun- tamiento se procedió a la aprobación provisional de las Normas SUSPENDER LA APROBACIÓN DEFINITIVA de las Normas Urbanísticas Municipales de Serrada. Urbanísticas Municipales de Serrada, dentro del trámite previsto en el artículo 163 del Decreto 22/2004, por el que se aprueba el Regla- Q u i n t o . –Mediante escrito de su Alcalde-Presidente de fecha 9 mento de Urbanismo de Castilla y León, a fin de que se subsanen de julio de 2003, con registro de entrada en las Dependencias de la las siguientes deficiencias: Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León del día siguiente, fue remitida la documentación relativa a este expediente, 1.º–Se subsanan todas las deficiencias reseñadas anterior- a los efectos de resolver sobre su aprobación definitiva, acordando mente, no obstante falta por aportar nuevo informe de Medio la Comisión Territorial de Urbanismo de Valladolid, en sesión cele- Ambiente en el que aparezca favorable la nueva documentación brada del 3 de octubre de 2003, la suspensión del documento en aportada. base a los siguientes extremos: D é c i m o . –Conocida por el Ayuntamiento la propuesta de la 1.º–Aportación de los informes sectoriales correspondientes a Ponencia Técnica en trámite de audiencia, fue aportada el día 29 de Cultura, Medio Ambiente y C.H.D., los cuales deben obrar en el septiembre nueva documentación al objeto de corregir las inciden- expediente, y cumplir las prescripciones que en los mismos figuren. cias reseñadas en ella. 25 de noviembre de 2004 3

Fundamentos de Derecho 6. El medio urbano. P r i m e r o . –Corresponde a la Comisión Territorial de Urbanismo 6.a) Análisis de su transformación. de Valladolid, de acuerdo con los artículos 160.b) y 409.a), del 7. Usos de suelo. Decreto 22/2004, de 29 de enero de 2004, por el que se aprueba el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, la aprobación defini- 8. Parcelas y edificaciones. tiva de las Normas Urbanísticas Municipales. B.- NUEVO PLANEAMIENTO. CRlTERlOS Y OBJETIVOS. Segundo.–A la vista de la última documentación aportada por el 1. Diagnóstico. Ayuntamiento ha sido removido el obstáculo que impedía su apro- bación definitiva. 2. Objetivos. VISTOS el Texto Refundido de la Ley sobre Régimen del Suelo y 3. Propuesta de planeamiento. Ordenación Urbana de 1992, la Ley 6/1998, de 13 de abril, de Régimen del Suelo y Valoraciones, la Ley 5/1999, de 8 de abril, de MEMORlA Urbanismo de Castilla y León, modificada por la Ley 10/2002, de 10 A.–ANÁLISlS URBANÍSTICO DEL MUNICIPIO. de julio, el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, aprobado mediante Decreto 22/2004, de 29 de enero, el Proyecto de Delimi- 1.–Evolución histórica. tación de Suelo Urbano de Serrada, así como la Ley 30/1992, de 26 En la carta arqueológica de la provincia de Valladolid, habla de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones de Serrada refiriéndose a unas excavaciones realizadas en Los Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada Cotarros durante 1932. En ellas se extrajeron diversos objetos, por la Ley 4/1999, de 13 de enero, y demás disposiciones de que hacen referencia a una necrópolis visigótica que nace como general aplicación. asentamiento militar de protección de la frontera frente a otros pueblos bárbaros. Por lo expuesto y en su virtud, De la etapa Medieval, se conoce un documento de 1398 del Rey LA COMISIÓN TERRITORIAL DE URBANISMO, acuerda, por Enrique III, donde aparece Serrada junto con otros pueblos de la unanimidad, APROBAR DEFINITIVAMENTE las Normas Urbanís- comarca. Este documento le otorga al pueblo un mínimo de anti- ticas Municipales de Serrada dentro del trámite previsto en el güedad (un siglo), pudiendo remontarse su asentamiento al siglo XII, artículo 161 del Decreto 22/2004, por el que se aprueba el Regla- época de repoblación más eficaz de la meseta. mento de Urbanismo de Castilla y León, CONDICIONANDO, no obstante la eficacia de lo dispuesto en estas Normas Urbanísticas De la época Moderna, la documentación es muy amplia y para el ámbito referido al Monte de Utilidad Pública n.º 98, Dehesa variada. De ella se puede extraer que Serrada tiene una población de Arriba y Abajo, a la efectiva descatalogación del mismo por el en tomo a los 150 habitantes en el s. XVI, aunque desciende a la Órgano competente para ello. mitad en el s. XVll (pestes, epidemias...). En el s. XVlll se recupera y alcanza los 200 para superar posteriormente los 300. Publíquese el texto íntegro del presente acuerdo en el Boletín Oficial de la Provincia y en el Boletín Oficial de Castilla y León Es el s. XVI cuando empieza a cobrar importancia la producción conforme a lo dispuesto en el artículo 175 del Decreto 22/2004, vitivinícola de la Villa, cuando la mayor parte de las casas cons- de 29 de enero, que aprueba el Reglamento de Urbanismo de truidas en el pueblo disponían de una bodega. Castilla y León. Destaca en este sentido, la antigua casa de campo y bodega Contra este acuerdo, que no pone fin a la vía administrativa, que había poseído la Orden Dominica de los Monjes de San podrá interponer recurso de alzada ante el Excmo. Sr. Consejero de Pablo, cuyas galerías principales datan del s. XVII, tratándose de Fomento de la Junta de Castilla y León en el plazo de un mes, de grandes bóvedas de cañón hechas con ladrillo aparejado a sar- acuerdo con lo dispuesto en los artículos 107, 114 y 115 de la Ley dinel y arcos de refuerzo. 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Adminis- En los últimos años del s. XVIII, la Villa de Serrada, Señorío del traciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, así Marqués de Torreblanca, vivía un floreciente momento económico como en el artículo 138.4 de la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urba- debido a la producción de vino, además del cultivo de trigo, nismo de Castilla y León. cebadas, legumbres y pastos, con los que mantenían al ganado El referido recurso podrá presentarse directamente ante la Con- para las faenas agrícolas. sejería de Fomento, ubicada en la calle Rigoberto Cortejoso, n.º 14 2.–Los edificios históricos singulares. de Valladolid, o bien, ante esta Comisión Territorial de Urbanismo, sita en la calle Jesús Rivero Meneses, n.º 2 (Edificio Administrativo Serrada cuenta con una humilde tradición arquitectónica de la Uso Múltiple), en cuyo caso dará traslado del mismo a la mencio- que destacamos el Pozo Bueno, la Iglesia, la Casa Consistorial y la nada Consejería para su resolución. Casa-Palacio de la familia de D. César Medina-Bocos. Valladolid, 4 de noviembre de 2004.–La Secretaria de la Comi- Es de agradecer la cuidadosa labor restauradora llevada a cabo sión Territorial de Urbanismo, M.ª Noelia Díez Herrezuelo.–V.º B.º El en el Pozo Bueno que, lejos de sustituir o modificar, se ha conse- Presidente, Jesús García Galván. guido consolidar un punto de gran arraigo en el pueblo. Aprobar definitivamente las Normas Urbanísticas Munici- La Iglesia, obra de Matías Machaca empezada en el ultimo pales de Serrada por acuerdo de la Comisión Territorial de tercio del s. XVII, se concluye a finales del XVIII, cuando Francisco Urbanismo de Valladolid de fecha 30 de septiembre de 2004 lnfante construye el atrio de piedra. Es una nave con planta de cruz (expediente CTU 166/02) en cumplimiento de lo indicado en el latina con unos brazos muy poco acusados. Sus muros son de artículo 175 del Decreto 22/2004, de 29 de enero, que aprueba ladrillo apareciendo abundantemente el tapial encajonado. La el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, se publica bóveda dividida por fajones zaleados, es de cañón con lunetos tanto en los cuatro tramos de la nave como en la cabecera, y en el como ANEXO: crucero, cúpula de media naranja sobre pechinas. NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES Su fachada entra dentro de las denominadas planas, a base de (Documento para aprobación provisional) dos pares de pilastras de fuste cajeado, que soportan la cornisa sobre la que voltea un arco de medio punto englobando un óculo Índice. que da luz al coro. MEMORlA. Aparte de la fachada, el elemento más barroco es la torre, y A.–ANÁLISlS URBANÍSTICO DEL MUNICIPIO. más concretamente el remate. Es una torre hermosa, de las clá- sicas de ladrillo, que tanto se prodigan en la región en los siglos 1. Evolución histórica. XVll y XVIII, aunque a pesar de la época, se trata de un barroco 2. Los edificios históricos singulares. reposado y sin violencias. 3. El término municipal. La Casa Consistorial, construida sobre el mismo solar que ocupó el antiguo Consistorio, resalta por el tamaño y racionalidad 4. El medio socio-económico. de su fachada principal en un espacio urbano predominantemente 5. La evolución del planeamiento en Serrada. horizontal. Es una construcción hecha en ladrillo, exceptuando su 4 25 de noviembre de 2004

zócalo, la imposta que separa la planta baja de la noble, las jambas Año Población Evolución de la población y dinteles de los vanos de la fachada principal y la cornisa superior, Crecimiento realizados en piedra de sillería. La fachada principal, orientada al Norte, ofrece una rigurosa simetría, cuyo eje lo forman la puerta 1950 1.174 principal adintelada, el balcón central y la espadaña. Sin embargo, esta perfecta simetría se pierde en los laterales y sobre todo en la 1970 968 parte posterior del edificio; por lo cual, se cree que se construyó 1975 944 -24 sobre los planos de Tomás Domínguez con las modificaciones y adiciones del famoso Arquitecto neoclasicista español Ventura 1981 989 +45 Rodríguez, entre 1785 a 1790, dando como resultado un edificio 1985 1.029 +40 neoclásico con detalles barrocos. 1990 1.042 +13 Y por último, otro edificio a tener en cuenta es la Casa-Palacio de la familia de D. César Medina-Bocos, llamada popularmente “la 1997 1.014 -28 Casa del Obispo”, que data del s. XVIII. Construcción en ladrillo, 1998 1.038 +24 sobre zócalo de piedra con dos plantas separadas por una imposta y sobre la puerta de entrada un balcón coronado por un escudo 1999 1.051 +13 nobiliario. Verdadero museo, perteneciente al obispo de Moyano, a 2000 1.058 +07 quien D. César Medina-Bocos, poeta, abogado y gobernador que ostentó el titulo de Conde de Rebolledo del Sacro lmperio Romano, 2001 1.070 +12 compró la casa. 3.–El término municipal. Población actual. Varones Mujeres de hecho El municipio de Serrada se sitúa en la provincia de Valladolid, al Sur de la capital, de la que dista 29 Km., perteneciendo al partido judi- 1.027 532 485 cial de Medina del Campo, sobre las terrazas de Rueda-. El término municipal, con una superficie total de 24,9 Km2 linda de derecho con los municipios de al Norte, al Sur con Ven- 1.070 553 517 tosa de la Cuesta y , al Este con y con La Seca y Tordesillas al Oeste. Factores de crecimiento: (Natalidad, mortalidad) Pertenece, geográficamente a la cuenca Sur del Duero, entre el Eresma-Adaja y el Zapardiel. El terreno, configurado por montes Serrada Castilla y León España suaves y llanos, es de buena calidad y le baña un pequeño arroyo, hoy 71-75 76-80 81-85 71-75 76-80 81-85 71-75 76-80 casi transformado en una suave vaguada. Se trata de un área hidroge- ológica de aguas complejas, con riqueza de aguas subterráneas. Mortalidad 4,3 - - 15,0 14,3 19,3 17,1 La depresión abarca cotas desde 690 m. (en el N-O del término) Natalidad 5,2 7,2 6,3 8,9 8,9 8,5 8,0 hasta 715 m. (en el S). Se rodea de altiplanicies que varían entre Crecimiento -0,9 - - 6,1 5,4 10,8 9,1 750 y 770, llegando incluso a sobrepasar los 780 en las “Lomas de San Pedro” al Este del término. Densidad de Población. (Hab./Km2) El cambio de niveles entre depresión y altiplanicies se hace sua- 1976 1981 1986 vemente al Sur y Noroeste, siendo más brusco en el Norte y Este del término municipal. Serrada 37,7 39,5 41,1 El uso del suelo es fundamentalmente agrícola, repartiéndose Castilla y León 27,2 25,9 26,1 entre secano y regadío. El secano ocupa la mayor parte del terri- torio municipal, repartiéndose en vid y cereal principalmente. España 70,8 47,7 76,0 El regadío se localiza en la zona de menor altitud, donde se aloja Movimiento de Población el arroyo. Como cultivos principales están la remolacha, la patata y el herbáceo en general, existiendo un erial pastizal de propiedad 81-85 86-89 pública que bordea el núcleo por el Sur y se orienta hacia el Noro- este y en cuyo extremo se localiza un ligero asentamiento forestal Inmigrantes 98 105 de haya. Emigrantes 54 85 Hay dos asentamientos de pináceas (negral y piñonero) en el Saldo migratorio +44 +20 Este y Noroeste del término. El total de superficie arbolada supera las 65 Ha. Nivel de juventud en la Población El núcleo urbano de Serrada se encuentra en la carretera 1981 0,20% comarcal 610 (Valladolid-Medina del Campo) También pasa por él la carretera Tordesillas-Olmedo y se comunica con Valdestillas a 1990 >20% través de una carretera local. Esta red de carreteras hace que 2000 >30% Serrada sea una encrucijada de caminos importantes. Grado de envejecimiento 4.–El medio socio-económico. 1981 <15% Evolución reciente de la población. Datos socio-económicos. 1990 14% a) Datos generales: 2000 20% Comarca a la que pertenece: Tierras de Medina del Campo. c) Número de Viviendas. Condiciones. Superficie de Serrada: 24,9 Km2. Estudio de Viviendas según su clase. Distancia a la capital: 26,0 Km.; carretera C-610; lntensidad media de tráfico > 2.000 vehículos. Principales Secundarias Desocupada Total b) Demografía. Datos sobre Población. 1970 223 2 9 234 Año Población Evolución de la población 1990 295 42 25 362 Crecimiento 2000 320 57 32 409 1900 961 Nota: Ausencia de poblamiento disperso, concentrado el 100% 1920 1.022 dentro de suelo urbano. 25 de noviembre de 2004 5

Destino de la edificación 6) Equipo Sanitario: Centro de salud (.). Médico, centro de urgencias (*). Unifamiliar Colectiva no vivienda viv. viv.+ vivi.+ - - 7) Equipo Comercial: agraria no ge. 1976 1990 2000 1970 182 +21 +31 - 11 Panadería 2 1 1 1990 - 287 - 8 23 Pescadería 1 2 2 Nota: No existe superávit de viviendas familiares. Estanco 1 1 1 d) Actividad económica. Clasificación de la población por activi - Carnicería 2 2 2 dades. Café, bar 4 6 9 Activa S. Primario S. Secundario S. Terciario Electrodomésticos 1 0 0 Motocicletas 1 0 0 1976 28,39% 64,93% 29,10% 5,97% Muebles 1 2 2 agricultura energía industria construcción servicios Farmacias 0 1 1 1990 53,20% 2,19% 19,10% 12,8% 12,8% Banca 0 1 1 Nota: Aumento del empleo en sectores secundario y terciario Cajas de Ahorro 1 3 2 agricultura como base de la economía. Pensiones 2 0 0 Elementos indicadores de economía Estación de Servicio 1 1 1 8) Recreativo: Piscina (.), Discoteca. 1976 1990 2000 9) Deportivo (.), Campo de fútbol, Polideportivo (.). Frontón (.), Banca y cajas de ahorros (oficinas) 1 3 3 zonas verdes (.). Licencias comerciales 25 67 88 10) Comunicaciones: Correos (.), teléfonos públicos. Teléfonos públicos - 2 3 11) Transportes: Autobús, estación de servicio. Líneas en Servicio - 210 321 12) Servicios viarios: Recogida de basuras, matadero municipal (*), ce m e n t e r i o . Hostelería: f) Edificios de interés histórico arquitectónico: Bar 4 6 9 Iglesia parroquial; incoada monumento (29-11-1982) Pensión - 0 0 Habitaciones - 0 0 San Pedro: Barroco S. XVII-XVIII Palacio de la familia Medina Castro S. XVIII 1976 1990 Ayuntamiento S. XVIII Ganadería: Ovino 1.583 1.000 cabras Pozo S. XVIII Vacuno 325 explotaciones Casa particular. Pza. Mayor. S. XVIII familiares Casas particulares. Calle Real S. XVIII 1976 1990 g) Infraestructuras. Agricultura 1250 Ha. Secano 50 Ha. Prado Demanda de agua Hm3: 392 Ha. Regadío 3.346 Ha. Labrada 1985 Actual 20 Ha. Pinar 51 Ha. Árboles 40 Ha. Prado 58 Ha. Otros 0,9 1,4 Abastecimiento 690 Ha. Viñedo 13,8 0,0 Regadío Nota: Productos cultivados: Cereal, remolacha, patata, viñedo, 14,7 1,4 Total barbecho principalmente. En los últimos años se siembra en Recursos de agua Hm3: huertas: Alubias verdes, coliflor y guisantes con previo contrato en fábrica congelados. 1985 Actual

Industria: 1. Fábrica de muebles 0,0 0,0 Superficiales 1. Fábrica de quesos (mano de obra femenina) 7,9 13,3 Subterráneas 1. Cebadero de cerdos 4,64 10,56 Escorrentías 1. Bodegas de vinos (Alberto Gutiérrez) Mantenimiento y funcionalidad de las redes: 1. Servicio de Gasóleo Existencia de depósito de abastecimiento de agua, con doble e) Equipamientos. acometida a la localidad. (.) Equipamiento creado entre (1976-2000). Abastecimiento suficiente. (*) Equipamiento desaparecido (1976-1990). 5.–La evolución del planeamiento en Serrada. 1) Administración: Ayuntamiento; Juzgado (*); Hermandad de A principios de 1978 se produce la aprobación inicial del pro- Labradores y Ganaderos (.); Cámara agraria (*). yecto de Delimitación del Suelo Urbano para el municipio de Serrada, debido a la inexistencia de cualquier tipo de normativa 2) Cultura: Biblioteca (*); centro social (*), asociación cultural (.), urbanística anterior. Sus objetivos eran, por lo tanto, elementales, centro cívico (.). considerándose un primer paso para las Normas Subsidiarias del 3) Servicios religiosos: Iglesia Parroquial. Planeamiento Municipal. A finales de este año se produce la Apro- bación Definitiva, ratificada por la C.P.U. en enero del 79, donde 4) Escuela: Preescolar; E.G.B.; educación de adultos (.). además de sus coincidencias con la D.S.U. de Serrada, las N.S.P. 5) Equipo asistencial: Asistenta social (.). definen en sus Normas de Ordenación una secuencia valiosa de 6 25 de noviembre de 2004

Normas de Protección respecto a la actividad edificatoria y Normas 6.a).–Análisis de su transformación. de Urbanización definiendo las condiciones mínimas para las infra- Alrededor del núcleo original de Serrada, cuyo centro es la plaza estructuras urbanas. del Ayuntamiento, y con la tendencia de crecimiento hacia el Norte En febrero de 1986, hay una modificación del Proyecto de Deli- y equipamiento público al Sur, se ha producido un desarrollo de la mitación del Suelo Urbano. La tramitación de esta modificación se edificación discontinuo y diverso, con intervenciones aisladas autó- desarrolla en un período dilatado de tiempo ya que el Ayuntamiento nomas que respetan el espacio del núcleo tradicional en sus rasgos considera necesario una ampliación del casco urbano; y la res- característicos. puesta de los técnicos de la Diputación es la calificación de suelo Distinguimos tres grupos de transformaciones que afectan al urbanizable a través de unas Normas Subsidiarias. El contenido de núcleo de Serrada de manera diversa: Transformaciones por susti- esta modificación, aprobada provisionalmente en octubre de 1987 tución de edificaciones antiguas, transformaciones de extensión y es, en rasgos generales, recoger el suelo consolidado fuera de la transformaciones asociadas a la iniciativa pública. delimitación, ordenar los vacíos interiores, añadir suelo para un futuro Centro de Salud... a) Transformaciones por sustitución. Las posteriores modificaciones de D.S.U., realizadas en 1988 y Son pocas las intervenciones sustitutorias en el recinto antiguo 1991 respectivamente y fruto de la iniciativa privada, han sido para de Serrada. Destacan dos actuaciones de vivienda colectiva en su habilitar un solar para la construcción de un centro asistencial y plaza central, son casi las únicas viviendas de carácter más urbano, para hacer posible la construcción de viviendas sociales, una nece- de uso plurifamiliar, y de construcción desarraigada en relación con sidad no satisfecha en Serrada y del todo justificada. las formas tradicionales del núcleo. Y será en noviembre de 1991 cuando se encarga la redacción Se han producido numerosas intervenciones puntuales, nuevas de las primeras Normas Subsidiarias, en donde se destacan como construcciones o separaciones, en el espacio tradicional de Serrada, objetivos: pero no han supuesto una transformación profunda de su carácter. – Resolver la situación de ilegalidad urbanística de un número Existen algunas ruinas y es importante destacar como se reco- importantes de construcciones. nocen algunas acciones de rehabilitación de caseríos antiguos y valiosos. – Habilitar suelo para la construcción de viviendas sociales, según las necesidades del núcleo. b) Transformaciones por expansión. – Redefinir y precisar los vacíos existentes en suelo urbano. En torno a los caminos de borde y en las eras se han construido naves agrícolas de diversos tamaños, normalmente construcciones – Completar la ya iniciada área dotacional de borde. económicas sin ningún esfuerzo por controlar su forma o impacto – Definir el espacio del futuro crecimiento del núcleo urbano. en su entorno inmediato. – Ordenar y proteger los bordes del núcleo urbano. Al Este, entre las carreteras de Matapozuelos y Valdestillas, se produce una concentración industrial relevante desde la escala del Estas eran las principales necesidades de Serrada y seguirán núcleo: Bodegas, con sus silos, talleres de carpintería y quesería. siéndolo muchas en las presentes normas, aunque en los últimos años se ha producido la construcción en algunos vacíos urbanos, si Al Oeste, en torno a la cañada, siguen construyéndose de forma bien restan muchos por completar, se ha construido una promoción irregular, pero no agresiva, casas y corrales asociados al ganado, importante de viviendas unifamiliares adosada a través de una fundamentalmente ovino. Sociedad Municipal de la Vivienda y se ha consolidado, si cabe, el Es en el Triángulo Norte donde se producen una gran variedad área dotacional del borde Sur de la localidad. de intervenciones de carácter residencial, además de las naves antes citadas. Se trata de casas unifamiliares alineadas con la 6.–El medio urbano. carretera, con nuevas vías definidas en la D.S.U. o fruto de parcela- Serrada presenta un casco urbano original, poco definido mor- ciones ilegales, de una o dos plantas como máximo y sin responder fológicamente hablando. a un criterio unitario. La relación entre la edificación y su parcela es muy variada y responde a circunstancias aleatorias. Puede dedu- Estudiando su crecimiento desde mediados del XX (debido a la cirse que los vecinos de Serrada construyen sus viviendas de existencia de fotos aéreas), partimos del típico núcleo agrario de la acuerdo con el suelo del que ya disponen y tienden ha edificar con meseta, análogo a otros del Campo de Medina. La forma del casco criterios de ahorro económico. urbano, determinada por el cruce de caminos, aglomeración com- pacta en torno a la plaza del Ayuntamiento, apenas ha variado c) Transformaciones asociadas a la iniciativa pública. debido a un crecimiento vegetativo lento y por lo tanto corresponde Han ido dirigidas a la obtención de suelo o edificios para equi- a una morfología tradicional que permanece invariable desde los pamiento público. La zona Sur, del Prado, se consolida como área s. XVI y XVII: Caserío formado por casas, corrales y patios; grandes de ocio y equipamiento social. Existen algunas intervenciones pun- manzanas; trazado de calles derivado del cruce de tres caminos tuales en solares próximos a la Iglesia: Para Centro de Salud, para (Matapozuelos-Tordesillas, Valladolid y Valdestillas a La Seca y Escuelas. Medina). Licencias de obra entre 1985 y 2000. Sólo existe un espacio público singular, en el centro, la plaza, donde se concentran la Iglesia, el Ayuntamiento y los bares y Viv. Viv. Bares y Locales Otros tiendas principales y actualmente es el corazón del núcleo urbano. Unifamiliar Colectiva establec. agrícolas Los siguientes años Serrada va expandiéndose en el entorno de n.º viv. las eras en dirección a Valladolid, entre las carreteras de Valladolid y Valdestillas. Se trata de un crecimiento heterogéneo, con una 1985 - 1/9 1 1 - agrupación de viviendas unifamiliares más o menos ordenadas y 1986 6 - 1 3 - con la aparición de naves agrícolas en las eras, definiéndose un vacío o discontinuidad en ese área. 1987 3 (1 reforma) - 5 3 1 En otra foto aérea de 1988 Serrada aparece prácticamente 1988 4 - 3 - - como es ahora. Es necesario destacar que entre 1975 y 1988, 1989 2 (1 reforma) - 1 - - Serrada ya tiene planeamiento. Sin embargo, el desarrollo o creci- miento en este período es independiente a la ordenación propuesta. 1990 6 - 1 2 1 Se consolida la tendencia de crecimiento hacia el Norte, sin 1995 6 (2 reforma) - - 3 1 embargo ese crecimiento es discontinuo dejando espacios vacíos y produciéndose la parcelación ilegal y espontánea de un área en el 1996 13 (3 rehabil.) - 1 2 1 extremo Norte. 1997 39 - 1 1 3 También es muy importante la consolidación del borde Sur, en 1998 6 - - 3 1 una zona del prado municipal, de un área dotacional en que se 1999 17 - 2 4 3 suceden diversas intervenciones públicas asociadas al equipa- miento urbano. 2000 8 - 1 1 1 25 de noviembre de 2004 7

7.–Usos de suelo. Podemos hacer la siguiente clasificación a partir de lo obser- vado en Serrada: Usos agrarios. El suelo municipal. a) Parcelas para viviendas unifamiliares pequeñas entre media- Serrada dispone de 3.346 Ha. de superficie labrada en la que se neras con o sin corral o almacén: Entre 150 m2 y 400 m2. cultivan cereal, remolacha, patatas y vides. En algunos casos se siembran en huertas alubias verdes, coliflor y guisantes. b) Parcelas para viviendas unifamiliares aisladas: 500 m2 a 1.200 m2. Distinguimos dos tipos de suelo, el de regadío y el de secano. Sin embargo, por no existir infraestructura de riego asociada a una c) Parcelas para viviendas unifamiliares con corrales y alma- reparcelación y el depender el riego de pozos, es difícil distinguir cenes asociados a usos agrícolas (muy variadas): De 800 m2 entre esos usos unos límites claros. como mínimo. Usos en suelo urbano. d) Parcelas para naves o almacenes: De 700 a 2.300 m2. A partir de lo indicado en relación con el crecimiento del núcleo Las tipologías edificatorias corresponden a los usos arriba seña- distinguimos varias zonas, con características más o menos lados. Hay unas pocas casas tradicionales valiosas, de ladrillo, con homogéneas: fachadas nobles, grandes cubiertas y elementos auxiliares en torno a patio; se trata lógicamente de casas agrícolas. El centro está a) El núcleo urbano tradicional: Corresponde al Serrada de pavimentado y en sus bordes se encuentran las zonas en peor 1957 y está configurado por grandes manzanas irregulares estado. Tan solo en la plaza del Ayuntamiento hay un par de casas agrupadas alrededor de la Plaza del pueblo. La edificación de vecinos de dos plantas (B+1) y carácter tipológico-constructivo se concentra en los bordes de las manzanas, existen distorsionante. Sin tratarse de un recinto urbano de valor histórico o numerosos vacíos interiores y se produce una mezcla de pintoresco relevante, sí se trata de un casco consolidado homo- usos, prevaleciendo el residencial, debido sobre todo al géneo y bien conformado. Destacamos así algunas tipologías reciente y progresivo abandono de los usos agrarios en básicas, que pueden ser objeto de regulación: esta zona. Aquí se concentran usos comerciales y de ser- a) Vivienda unifamiliar entre medianeras: Las de pueblo tradi- vicios —institucionales, banca…— componiendo el cionales, casas con corral adosadas y sustituciones corazón de la vida urbana. recientes. La carretera Valladolid-Medina atraviesa tangencialmente b) Vivienda unifamiliar aislada: Nuevas construcciones, a veces este núcleo en un área irregular y estrecha constituyendo un con formas importadas poco valiosas. Fruto en ocasiones, elemento “distorsionador” de borde, justificando la variable de parcelaciones ilegales. que se realizará debido al flujo circulatorio. c) Nave agrícola o de almacén: Nuevas, de formas diversas. Las edificaciones son de una o dos plantas, salvo excep- ciones, conservando en muchos casos sus características d) Vivienda+taller o almacén, en manzana cerrada, en áreas de tradicionales. Es necesario proteger y mantener sus condi- borde, muy variadas, zonas de expansión. ciones actuales. Para el control de la forma urbana es necesario destacar la b) El área Norte, las eras y expansión entre la carretera de importancia de las tapias y otros elementos de cierre de parcela. Valladolid y la de Valdestillas. Complejo espacio compuesto B.–NUEVO PLANEAMIENTO. CRITERIOS Y OBJETIVOS. de vacíos y llenos con una edificación muy heterogénea: 1.–Diagnóstico. Residencial y naves agrícolas, de diversa forma y materiales. Es el área más problemática del pueblo siendo necesario En Serrada ha destacado en estos últimos años la convivencia clarificar los usos posibles y sus intensidades. contradictoria de espacios definidos en la D.S.U. como urbanos y que permanecen vacíos, con áreas construidas exteriormente a la c) El área Sur, el prado. Existe un vacío intermedio entre el D.S.U., con un caso claro de parcelación y construcción fuera de la prado y el borde tradicional del núcleo, allí hay algunas legalidad que se ha ido consolidando en los últimos años y que se parcelas cultivadas y se han construido casas y sobre todo conoce como la calle Mijail Gorvachov. Se observa la demanda de naves de diversa tipología. Es un área donde conviven construcción en este área y la expansión de Serrada hacia el Norte. casas y naves agrícolas. El uso dotacional es caracterís- Hay una ligera tendencia de construcción en la zona Sur (calle tico del borde, si bien en los últimos años hay indicios de Concha Gay) y concretamente en el vacío urbano entre la calle urbanización con el principio de urbanización de la calle Bosque y el Prado y por último es más ligera la tendencia por la Concha Gay. carretera de Tordesillas, si bien entre ésta y el antiguo cementerio d) El área Este, la industria. En secuencia lineal entre el camino se trata de una zona con fuertes perspectivas. del Cementerio y el de Matapozuelos se suceden las Como primer objetivo es necesario, a partir de las N.S., esta- bodegas, la fábrica de muebles y la quesería, con un vacío blecer las pautas para una progresiva adaptación de las mentali- intermedio previsto por la D.S.U. como residencial, pero dades a una situación en la que lo construido —sobre todo su todavía sin consolidar. En los últimos años la quesería ha emplazamiento— se ajuste a una norma definida: Su pertenencia al desplazado su industria fuera del casco urbano, a la carre- Suelo Urbano o su adecuación a las condiciones del Suelo Urbani- tera de Medina del Campo y es una idea tendente del resto zable o del No Urbanizable. de industrias de la localidad. El espacio urbano más antiguo del pueblo –anterior a 1960– e) El área Oeste, la Cañada. Manzana lineal para casas y necesita fundamentalmente, mantenimiento y mejora puntual de corrales adosados, área especializada de forma espontánea sus elementos singulares; sin embargo, en las zonas de crecimiento en el uso ganadero, con un borde o límite heterogéneo de del núcleo, como ya hemos ido avanzando y donde hacemos espe- casas y almacenes. En la carretera a Tordesillas aparecen cial hincapié, se producen los principales problemas urbanísticos: casas dispersas, almacenes y una finca dedicada a cuadra y a) Existencia de vacíos en suelo urbano, que están presentes en picadero. la mayor parte de las zonas de expansión del tejido cons- f) Cercanas al pueblo, hacia La Seca, hay algunas granjas anti- truido, fomentando la discontinuidad de la trama urbana. Es guas, una de las cuales es sin duda valiosa. el caso de las Eras tanto de la carretera de Valladolid como de la carretera de Valdestillas. g) En gran parte del pueblo, debido a las características del suelo, existen bodegas en sótanos bajo las casas, en oca- b) Situación conflictiva de crecimientos espontáneos ilegales, siones bajo la vía pública. fuera de la D.S.U. Nos referimos, por ejemplo, a la zona de la calle Mijail Gorvachov, situada al Norte donde se dan edifica- 8.–Parcelas y edificaciones. ciones aisladas sin ningún orden. Este problema También se La dimensión de las parcelas está asociada a los usos desarro- da en zonas más cercanas al núcleo tradicional, al lado de llados en las mismas, sin embargo es casi imposible determinar las Escuelas y bordeada por la carretera de Valladolid, donde dimensiones standard ya que en cada caso se produce un ajuste aparecen distintas naves ocupando salteadamente man- entre el espacio disponible y los requerimientos que se derivan de zanas de dimensiones considerables. la actividad. Así las parcelas varían entre 150 m2 y 2.500 m 2, dentro c) Ausencia de espacios libres. Como en la mayor parte de los de lo que podríamos llamar recinto urbano. pueblos de Castilla, Serrada carece en su casco tradicional 8 25 de noviembre de 2004

de parque público alguno. Solo aparecen pequeñas zonas – Suelo urbano consolidado, considerando como tal todo el arboladas a modo de pequeñas rotondas o plazas, como es casco tradicional de Serrada. En esta zona se trata de el caso de la Plaza de Rosa Chacel o la Plaza del Rollo. fomentar la recuperación o rehabilitación de las pocas cons- Este problema también se extiende a la zona de crecimiento trucciones antiguas que quedan con cierto interés y regular posterior, en la que tampoco aparece ningún espacio de la edificación en continuidad con las ordenanzas existentes, expansión de esta tipología. intentando ocupar al máximo los vacíos urbanos existentes. d) Existencia de industria dispersa, que no es necesariamente – Suelo urbano no consolidado, abarcando una serie de un problema debido a que el tipo de industria que se da en terrenos que rodean el núcleo urbano, y no presentan una Serrada —fundamentalmente bodegas— puede coexistir ordenación urbana completamente definida. Estos terrenos perfectamente con el suelo residencial, siendo quizá mucho se agrupan en ámbitos denominados sectores, y estos a la mejor unirla al núcleo urbano que crear un polígono exterior vez se dividen en Unidades de Actuación interiores a los sec- a él. Si bien las fábricas de muebles y las queserías son tores, y coincidentes con ellos. industrias punteras en la localidad y se demanda su salida Para estos sectores las Normas Urbanísticas ya proponen del núcleo urbano. una ordenación —teniendo en cuenta la trama urbana exis- e) Situación conflictiva de crecimientos espontáneos incontro - tente previamente en el municipio— y unos usos básicos l a d o s , que es lo que produce el caos de los vacíos en el según su ubicación, estableciendo una serie de Ordenanzas suelo urbano comentados anteriormente, sin tener en cuenta a través de las cuales se permita una mayor coexistencia de ningún tipo de normativa existente. tipologías y de los usos derivados de los que tradicional- mente se han desarrollado en el mundo rural, y completados f) Edificaciones dispersas en los bordes o al lado de las carre - por los exigidos por las nuevas condiciones de vida. teras, sin una estructura definida, fomentando una vez más el caos urbano. Esta situación se da claramente en la salida a Así vemos como en el Sector 1 y Sector 2 del Suelo Urbano la carretera de Valladolid, donde aparecen edificaciones de No Consolidado se ordena manteniendo la trama existente, distintos tipos, sobre todo a un lado de la carretera. continuando el trazado de la calle Golondrina y la calle de g) Consolidación del colchón de dotaciones y espacios públicos San Martín. Aparece dos usos distintos: El mayoritario, resi- en el Prado, al Sur del núcleo, en cierto conflicto con el dencial de manzana mixta dada las características residen- borde de lo construido actualmente, por existir vacíos y ciales de Serrada y espacio libre público, colocado en cada huertas todavía sin consolidar. caso según las necesidades del sector. Concretamente en el Sector 1 se ha puesto en esa zona para que una de las par- 2.–Objetivos. celas con las que linda tenga acceso directo a vía pública. Después de analizar pormenorizadamente la situación existente La ordenación del Sector 4 y Sector 5 se hace también en Serrada, según toda la información urbanística de que se ha teniendo en cuenta las calles existentes —en este caso, calle podido disponer y la consideración de los diversos condicionantes, Martín Garzo y calle Federico García Lorca— y creación de formulamos un conjunto de objetivos prioritarios: otras nuevas con anchura adecuada, al aparecer manzanas a) Redefinir y precisar los vacíos existentes en suelo urbano, de gran dimensión. Se sitúa una gran banda verde, como reconsiderando alineaciones, ajustando las dimensiones filtro del uso industrial, pegado a la carretera de Valdestillas, de las calles y ordenando los edificios de posible nueva con el residencial mixto, coincidiendo además con una de construcción. las zonas más importantes de escorrentía de la localidad, con lo que se consigue el encauzamiento de todas las aguas El objetivo prioritario es establecer una trama urbana que que normalmente atraviesan la localidad en época de lluvias. ordene el crecimiento, tanto el que se ha realizado en los últimos años como en el futuro, siendo conscientes de la También se tiene en cuenta una zona en la parte Norte del dificultad que esto conlleva sobre todo en las zonas ya Sector como uso de equipamientos. construidas. Sin embargo, en el Sur del pueblo, los sectores colindantes b) Completar el ya iniciada área dotacional de borde, asociado con la zona de borde de equipamiento público, no cuentan al prado donde se han instalado las piscinas, el instituto, el en su ordenación con suelo dedicado a este uso debido a su campo de fútbol, el centro cívico …, sistematizando los inminente cercanía. Lo que se pretende crear —hablamos espacios verdes. del Sector 9— es una banda verde paralela al Paseo del Arte para enriquecer la zona y evitar los vacíos urbanos exis- c) Definir los usos del espacio del futuro crecimiento del núcleo tentes, considerando el resto del sector con uso residencial urbano; facilitando la coexistencia de los dos usos funda- mixto. mentales: El residencial y el industrial, al ser ésta una indus- tria ligera que no necesita grandes zonas de trabajo ni causa Suelo Urbanizable. molestias de ningún tipo a los vecinos. Las Normas Urbanísticas clasifican como Suelo Urbanizable Además, los posibles asentamientos industriales futuros se Delimitado, de acuerdo con el artículo 10.2 de la Ley 5/99 de Urba- prevé que sigan siendo de este tipo. nismo de Castilla y León, los terrenos así señalados en la documen- tación gráfica adjunta. d) Ordenar y proteger los bordes del núcleo urbano, además de dar un tratamiento especial a las zonas unidas a las vías de De este modo, hay cinco sectores clasificados como suelo acceso —instalación de arbolado...— para evitar ruidos y urbanizable delimitado de uso residencial; dos, situados en la mejorar la estética urbanística de Serrada. zona Norte junto a la carretera de Valladolid, otro en el Noroeste e) Preservar y proteger los valores paisajísticos y productivos del pueblo y el cuarto y el quinto en la zona Sur. En los dos pri- del territorio. meros se establece una ordenación orientativa, mientras que en el tercero, cuarto y quinto simplemente se establecen unos puntos Con estos objetivos, se pretende crear un instrumento de de conexiones entre el Sector y el resto del casco urbano, a planeamiento ágil, adaptado a la realidad física y social del muni- través de las calles existentes junto a ellos. En todos los casos cipio, así como a la nueva legislación autonómica en materia de será necesario redactar y tramitar el correspondiente Plan Parcial Urbanismo. que los desarrolle. 3.–Propuesta de planeamiento. Suelo Rústico. Partiendo de las intenciones descritas anteriormente y los crite- En estas Normas el Suelo Rústico se entiende en un sentido rios señalados, se plantea la siguiente propuesta de planeamiento amplio, no sólo como aquellos terrenos que merecen una determi- para regular todo el término municipal de Serrada, según el articulo nada protección, sino también aquellos otros que no se consideran 43 de la Ley 5/99 de Urbanismo de Castilla y León, estableciendo aptos para ser urbanizados, por entenderse que se debe potenciar las tres clasificaciones del suelo. más el crecimiento compacto del núcleo actual y no es conveniente Suelo Urbano. plantear varias alternativas de crecimiento disperso. Dentro de las acciones que se deben llevar a cabo para la orde- Lo que se pretende, fundamentalmente, es controlar la forma nación del suelo urbano, cabe destacar dos clasificaciones, según del núcleo urbano ordenando el espacio exterior al conjunto edifi- el articulo 12 de la Ley 5/99 de Urbanismo de Castilla y León. cado y proteger las zonas de interés dentro del término municipal. 25 de noviembre de 2004 9

Teniendo en cuenta esto, se establecen las siguientes catego- Concretamente estamos hablando de industrias agropecua- rías de suelo rústico: rias, bodegas, fábricas de queso, Así como cualquier otra compatible y que precise su instalación en suelo rústico. En – Suelo rústico de entorno urbano, terrenos situados en el entorno del casco urbano que se pretenden proteger de un la actualidad ya hay alguna instalada y otras están trami- desarrollo incontrolado, de manera tal que en el futuro tando su instalación. puedan incorporase al proceso urbanizador. En este sentido se propone reservar un terreno amplio al Sur – Suelo rústico con protección de infraestructuras constituido del casco urbano y limitado por el propio Suelo Urbano, el por los terrenos a ocupar u ocupados por las diversas infra- trazado de la futura variante ya aprobado y la carretera de estructuras que atraviesan el término y sus zonas de defensa Valladolid a Medina, incluyendo una franja paralela a la y protección, no susceptibles de urbanización conforme a la misma al lado contrario de la variante. legislación sectorial aplicable en cada caso. Sobre este terreno las normas establecen un ámbito de Así tenemos los terrenos ocupados por la variante que pasa planeamiento especial donde se establezcan una serie por la zona Oeste del término, en el tramo Valladolid-Torde- de condiciones de ordenación e instalación, y que sillas. Se incluyen en esta categoría los terrenos ocupados deberá ser desarrollado mediante un Plan Especial. por la misma y por su zona de servidumbre, definida en los Mientras se aprueba dicho Plan Especial se fijarán una planos, que incluye sendas bandas de protección de 50 m. a serie de condiciones que permitan la implantación de ambos lados de la vía. industrias y usos. Respecto a las carreteras pertenecientes tanto a la Junta de Es importante señalar que se entiende que no todos los Castilla y León como a la Diputación Provincial de Valladolid, municipios de nuestra Comunidad tienen que contar con un existentes en el Término, se ha delimitado como Suelo Rús- Polígono Industrial, pero que es conveniente que la actividad tico con Protección de lnfraestructuras la banda de dominio industrial que en ellos pueda desarrollarse en el suelo rústico público, de acuerdo con la Ley 2/90 de Carreteras de la esté concentrada y relativamente ordenada. Comunidad de Castilla y León, definida exteriormente por – Suelo rústico con protección forestal, constituido por dos lineas paralelas a las aristas exteriores de la explanación terrenos arbolados que, sin tener unos valores naturales que a una distancia de 8 m., medidos desde las citadas aristas; los hagan merecedores de la clasificación de Suelo Rústico sin perjuicio a otras limitaciones impuestas por dicha Ley y con Protección Natural, sí sustentan una vegetación forestal sus reglamentos o eventuales modificaciones. que hace que estos terrenos estén sometidos a un régimen – Suelo rústico de protección agropecuaria, constituido por de protección especial conforme a la Ley de Montes (Ley aquellos terrenos que tienen un especial interés agrícola y 8/1957, de 8 de junio) y su Reglamento (Decreto 485/1962, que aportan una riqueza especifica al municipio. Concreta- de 22 de febrero). mente estamos hablando de unos terrenos de una gran ÍNDICE riqueza agrícola situados alrededor de El Prado y en la parte Sur del casco urbano. NORMAS URBANÍSTICAS – Suelo rústico de protección cultural, constituido por aquellos TÍTULO I. NATURALEZA Y RÉGIMEN URBANÍSTICO terrenos que deben ser protegidos por contener restos CAPÍTULO 1.1. NATURALEZA Y ALCANCE arqueológicos o similares. De forma genérica no se podrán autorizar construcciones ni instalaciones sobre los mismos; 1.1.1.– NATURALEZA DEL DOCUMENTO en el supuesto en que sea necesario ocupar parte de ellos 1.1.2.–DOCUMENTACIÓN con una construcción o instalación de cualquier tipo, el pro- yecto se someterá a informe previo y vinculante de la Comi- 1.1.3.- ÁMBITO DE APLICACIÓN sión Territorial de Patrimonio Cultural, la cual fijará las condi- 1.1.4.- lNTERPRETAClÓN ciones previas y, en su caso, las medidas correctoras que sean precisas. CAPÍTULO 1.2. RÉGIMEN URBANÍSTICO – Suelo rústico de protección natural, constituidos por terrenos 1.2.1.- RÉGIMEN URBANÍSTICO que se considera necesario proteger por sus valores natu- 1.2.2.- ACTOS SUJETOS A LICENCIA rales. Concretamente se trata de El Prado y de sendas for- maciones arbóreas localizadas dentro del término municipal. 1.2.3.- LlCENClAS URBANÍSTICAS lgualmente se clasifica de esta forma toda la red de cañadas, 1.2.4.- PROCEDlMlENTO Y TRAMITACIÓN veredas y cordeles que atraviesa el término municipal. 1.2.5.– INFORMACIÓN URBANÍSTICA – Suelo rústico común, incluyendo en esta categoría la parte TÍTULO II. PROCEDlMIENTO Y GESTIÓN del terreno que sin merecer una especial protección, no se considera adecuado para el desarrollo urbano, entendido CAPÍTULO 2.1. PROCEDlMlENTO Y GESTIÓN EN SUELO éste en su forma tradicional. URBANO Primeramente, el factor socio-económico, los terrenos 2.1.1.–CONSlDERAClONES PREVIAS incluidos en esta categoría situados en las proximidades del 2.1.2.–DERECHO AL APROVECHAMlENTO URBANÍSTICO casco urbano están destinados en la actualidad a usos agro- pecuarios, por lo que parece aconsejable su clasificación 2.1.3.–SECTORES DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO como Suelo Rústico Común. 2.1.4.–EDlFlCAClÓN Y URBANIZACIÓN SIMULTÁNEA Por otra parte, aquellos terrenos situados lejos del casco 2.1.5.–SEGREGAClONES urbano que no presentan las condiciones más adecuadas para su desarrollo pretendiendo evitar la dispersión de la edi- 2.1.6.–RÉGIMEN Y GESTIÓN DE LOS BlENES CATALO- ficación, concentrando en el casco urbano las actuaciones GADOS de reforma y renovación necesarios y suficientes para abas- 2.1.7.–OBRAS EN EDlFlClOS CATALOGADOS tecer a la escasa demanda de vivienda. CAPÍTULO 2.2. PROCEDlMlENTO Y GESTIÓN EN SUELO Finalmente se establece una categoría especial de suelo RÚSTICO rústico común, clasificado así porque no se considera necesario ni oportuno urbanizar, pero que sin embargo, es 2.2.1.–CLASlFlCAClÓN DEL SUELO RÚSTICO el apropiado para que en él se instalen una serie de activi- 2.2.2.–CATEGORÍAS DEL SUELO RÚSTICO dades e industrias que, por sus concretas características, no son susceptibles de instalarse en polígonos indus- 2.2.3.–USOS PERMlTlDOS triales; bien porque necesitan una gran superficie de 2.2.4.–TRAMITACIÓN DE LAS AUTORlZAClONES DE USO terreno para desarrollarse, o bien porque su actividad está más bien ligada con el suelo rústico. 2.2.5.–SEGREGAClONES 10 25 de noviembre de 2004

CAPÍTULO 2.3. PROCEDlMlENTO Y GESTIÓN EN SUELO 5.1.3.–ORDENANZA EN CASCO TRADICIONAL URBANIZABLE 5.1.4.–ORDENANZA DE ENSANCHE MIXTO 2.3.1.–SUELO URBANlZABLE 5.1.5.–ORDENANZA DE EQUIPAMIENTOS 2.3.2.–DESARROLLO DE LOS SECTORES 5.1.6.–ORDENANZA DE ESPAClOS LlBRES PÚBLICOS 2.3.3.–EDlFlCAClÓN Y URBANIZACIÓN SIMULTÁNEAS 5.1.7.–VIARlO Y COMUNICACIÓN CAPÍTULO 2.4. APROVECHAMIENTOS: CONCEPTOS GENE- 5.1.8.–ORDENANZA COMPLEMENTARlA DE PROTECClÓN R A L E S DE FACHADAS 2.4.1.–APROVECHAMlENTO MEDIO. COEFlClENTES CAPÍTULO 5.2. RÉGIMEN DE SUELO URBANO NO CONSOLI- 2.4.2.–COEFlClENTES DE APROVECHAMlENTO LUCRA- DADO TIVO TOTAL 5.2.1.–GENERALIDADES TÍTULO III. ORDENAClÓN DE USOS CAPÍTULO 5.3. RÉGIMEN DE SUELO URBANIZABLE CAPÍTULO 3.1. NORMATlVA DE USOS. CONTENlDO Y 5.3.1.–SUELO URBANlZABLE DELIMITADO ALCANCE 5.3.2.–DESARROLLO DEL SUELO URBANIZABLE 3.1.1.–REGLAMENTACIÓN DE USOS 5.3.3.–RÉGIMEN URBANÍSTICO DE LA PROPIEDAD 3.1.2.–CLASES DE USOS. DEFINICIÓN 5.3.4.–SECTORES DE SUELO URBANIZABLE 3.1.3.–USOS FUERA DE ORDENACIÓN 5.3.5.–CÁLCULO DEL APROVECHAMlENTO MEDlO 3.1.4.–EXCEPCIONES A LA REGLAMENTAClÓN GENERAL MÁXlMO DE LOS SECTORES CAPÍTULO 3.2. USOS BÁSlCOS CAPÍTULO 5.4. REGULAClÓN DEL SUELO RÚSTICO 3.2.1.–DEFlNlClÓN DE USO BÁSICO 5.4.1.–RÉGIMEN GENERAL 3.2.2.–RELAClÓN DE USOS BÁSlCOS 5.4.2.–CATEGORÍAS DE SUELO RÚSTICO 3.2.3.–CONDlClONES DE LOS USOS BÁSICOS 5.4.3.–SUELO RÚSTlCO CON PROTECCIÓN 3.2.4.–COMPATlBlLlDAD ENTRE USOS BÁSICOS 5.4.4.–SUELO RÚSTICO DE ENTORNO URBANO 3.2.5.–REVlSlÓN DE PLAZAS DE APARCAMIENTO 5.4.5.–SUELO RÚSTlCO COMÚN CAPÍTULO 3.3. USOS PORMENORIZADOS ANEXO I. PROYECTO DE CLASIFICACIÓN DE VÍAS PECUA- 3.3.1.–DEFlNlClÓN DE USO PORMENORlZADO RIAS 3.3.2.–RELAClÓN DE USOS PORMENORIZADOS ANEXO II. FlCHAS CATÁLOGO DE BlENES lNMUEBLES 3.3.3.–CONDlClONES DE LOS USOS PORMENORIZADOS – lglesia de San Pedro CAPÍTULO 3.4. USOS GLOBALES – Casa Consistorial 3.4.1.–DEFlNlClÓN Y RELAClÓN DE USOS GLOBALES – Frontón Municipal TÍTULO IV.–CONDlClONES GENERALES DE URBANIZACIÓN – Casa-Palacio de César Medina. “Casa del Obispo” Y EDIFICACIÓN – Pozo Bueno CAPÍTULO 4.1. TERMINOLOGÍA – Palomar Finca La Huerta CAPÍTULO 4.2. NORMAS GENERALES DE EDIFICACIÓN – Casa de Víctor Castro Bocos 4.2.1.–CONDICIONES DE LA PARCELA ANEXO III. FICHAS POR SECTORES DE SUELO URBANO NO 4.2.2.–CONDICIONES DE VOLUMEN CONSOLlDADO Y SUELO URBANlZABLE RESlDENClAL 4.2.3.–CONDIClONES DE EDIFICABILIDAD – S.U.N.C. Sector 1 4.2.4.–CONDICIONES GENERALES – S.U.N.C. Sector 2 4.2.5.–CONDICIONES HIGIÉNICAS – S.U.N.C. Sector 3 4.2.6.–CONDICIONES DE SEGURIDAD – S.U.N.C. Sector 4 4.2.7.–CONDICIONES ESTÉTICAS – S.U.N.C. Sector 5 4.2.8.–CONDlClONES ESPECÍFlCAS DE USO DE VIVIENDAS – S.U.N.C. Sector 6 4.2.9.–CONDlClONES ESPECÍFlCAS DE OTROS USOS – S.U.N.C. Sector 7 CAPÍTULO 4.3. NORMAS GENERALES DE URBANIZACIÓN – S.U.N.C, Sector 8 4.3.1.–CONDlClONES GENERALES – S.U.N.C. Sector 9 4.3.2.–RED VlARlA URBANA – S.U.N.C. Sector 10 4.3.3.–RED VlARlA RURAL – S.U.N.C. Sector 11 4.3.4.–RED DE ENERGÍA ELÉCTRICA – S. Urbanizable Residencial Sector 1 4.3.5.–ALUMBRADO PÚBLICO – S. Urbanizable Residencial Sector 2 4.3.6.–RED DE ABASTEClMlENTO DE AGUA – S. Urbanizable Residencial Sector 3 4.3.7.–RED DE SANEAMIENTO – S. Urbanizable Residencial Sector 4 4.3.8.–RED DE GAS – S. Urbanizable Residencial Sector 5 TÍTULO V. CONDICIONES ESPECÍFICAS DE EDIFICACIÓN ANEXO IV. ALEGAClONES CAPÍTULO 5.1. ORDENANZAS EN SUELO URBANO PLANOS 5.1.1.–DlVlSlÓN DE ORDENANZAS – A.0.1. DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO EXISTENTE. 5.1.2.–ORDENAClÓN DE USOS – R.1. ORDENAClÓN DE SUELO RÚSTlCO 25 de noviembre de 2004 11

– O.1.1 ORDENAClÓN DE SUELO URBANO – Condiciones de uso. – O.1.2. ORDENACIÓN DE SUELO URBANO – Condiciones de edificación, que en suelo urbano consoli- dado determinan el aprovechamiento. – O.1.3. ORDENACIÓN DE SUELO URBANO – Aprovechamiento medio en suelo urbano no consolidado. – O.1.4. ORDENACIÓN DE SUELO URBANO – O.1.5. ORDENACIÓN DE SUELO URBANO – Aprovechamiento urbanístico en suelo urbanizable. – O.1.6. ORDENACIÓN DE SUELO URBANO – Condiciones de gestión en determinadas áreas. 1.2.2. Actos sujetos a licencia. – O.2. EQUIPAMIENTOS EXISTENTES Y PREVISTOS – O.3. ABASTECIMIENTO EXISTENTE Y PREVISTO Estarán sujetos a Licencia todos aquellos actos señalados en el artículo 97 de la Ley 5/99 de Urbanismo de Castilla y León, – O.4. SANEAMIENTO EXISTENTE Y PREVISTO así como los descritos en el Art. 1 del Reglamento de Disciplina – O.5.1. PLANO DE PERFILES LONGITUDINALES Urbanística. – O.5.2. PLANO DE PERFILES LONGITUDINALES Además de lo allí señalado se establecen cuatro tipos de Licencia fundamentales: – O.5.3. PLANO DE PERFILES LONGITUDINALES – De Uso o Actividad. – O.5.4. PLANO DE PERFILES LONGITUDINALES – De Parcelación. – I.3.1. PAVIMENTACIÓN – De Obras. – I.3.2. SANEAMIENTO – De Apertura o primera ocupación. – I.3.3. ABASTECIMIENTO Cada una de estas Licencias deberá solicitarse de forma inde- – I.3.4. ALUMBRADO PÚBLICO pendiente aunque correspondan al mismo expediente y se deben tramitar en el orden establecido, aunque no en todos los casos será TÍTULO I.–NATURALEZA Y RÉGIMEN URBANÍSTICO necesario solicitar las cuatro Licencias en el mismo expediente. Capítulo 1.1. Naturaleza y alcance 1.2.3. Licencias Urbanísticas. 1.1.1. Naturaleza del documento. Es competencia del Ayuntamiento la concesión de las distintas Las presentes Normas Urbanísticas se redactan por encargo del licencias y éstas se otorgaran conforme a las reglas que, además Ayuntamiento de Serrada según acuerdo del Pleno de la Corpora- de lo dispuesto en materia de competencia y procedimiento por la ción, como el instrumento de planeamiento general del municipio, legislación de régimen local, establece el artículo 99 de la Ley 5/99 en los términos que el articulo 50 de la Ley 5/99 de Castilla y León de Castilla y León, si bien es cierto que en determinados casos es fija. preceptivo el informe favorable de los diferentes organismos a los que afecten los distintos actos, como es el caso de construcciones Según determina el artículo 56.1 de la mencionada Ley de Urba- nismo de Castilla y León las presentes Normas tienen vigencia en Suelo Rústico o Actividades Clasificadas. indefinida, si bien se deberá proceder a su revisión cuando la Cor- También deberán contar con un informe favorable de los orga- poración Municipal entienda que el planeamiento se ha agotado o nismos correspondientes los actos sujetos a licencia que estén que existen, sin estar agotado, suficientes motivos para ello. sometidos a la reglamentación particular de estos organismos: 1.1.2. Documentación. Carreteras, Confederación Hidrográfica del Duero, etc. Las Normas Urbanísticas Municipales contienen los siguientes La concesión o denegación de una licencia es un acto que documentos: deberá estar justificado documentalmente ante la persona física jurídica que la solicita. – Memoria No se entenderá como otorgada ninguna licencia por “silencio – Normas Urbanísticas administrativo”, cuando el acto por el que se haya solicitado la – Planos de Información licencia esté en contra de lo marcado por la legislación urbanística, por las presentes Normas Urbanísticas y las Ordenanzas Regula- – Planos de Ordenación doras sobre el uso del suelo y la edificación. 1.1.3. Ámbito de aplicación. Una vez otorgada una licencia, ésta tiene validez limitada, tal y Las presentes Normas Urbanísticas afectan a la totalidad del como debe figurar en la propia licencia. Pasado este tiempo y en el término municipal de Serrada tal y como establece el artículo 43 de caso de que no se haya realizado el acto sujeto a ella, o no se haya la Ley 5/1999 de Castilla y León. iniciado, será necesario volver a solicitarla, iniciando de nuevo toda la tramitación correspondiente, para ello es preceptivo la resolución 1.1.4. Interpretación. del expediente de caducidad de Licencia. En aquellos casos de imprecisión en las determinaciones de las 1.2.3.1. Tipos de Licencia. Normas o si existiesen contradicciones entre ellas, prevalecerá la interpretación que más se ajuste al lógico desarrollo urbano dentro Con independencia de lo establecido por las Ordenanzas muni- del ámbito en que se encuentra, y siempre desde la defensa de los cipales al respecto, estas Normas Urbanísticas establecen los intereses generales del municipio. siguientes tipos de licencias: En todo caso, la interpretación de las Normas corresponde al – De uso o actividad. Ayuntamiento de Serrada, en el ejercicio de sus competencias – De parcelación. Urbanísticas. – De obra: • mayor Capítulo 1.2.–Régimen Urbanístico • menor 1.2.1. Régimen Urbanístico. – De apertura o primera ocupación. Toda superficie del término municipal está incluida en alguna de las siguientes clases de suelo: Cada una de ellas se tramitará de forma independiente, excepto si la tramitación de una de ellas pueda llevar aparejada la resolución – Urbano de otra de carácter previo. – Urbanizable Licencia de uso o actividad. – Rústico Se deberá solicitar este tipo de Licencia cuando sobre una finca Cada parcela o predio, incluido dentro de una clase de suelo, o local del término municipal se pretenda instalar o modificar un queda sometido a un régimen urbanístico que está definido por uso o actividad, ya estén o no recogidas en el Reglamento de Acti- alguno de los siguientes parámetros: vidades Clasificadas, según el Decreto 159/1994 de la Consejería 12 25 de noviembre de 2004 de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Cas- La solicitud de Licencia de obra mayor deberá contener los tilla y León de fecha 14 de julio, por el que se desarrolla la Ley siguientes documentos: 5/1993 de 21 de octubre de Actividades Clasificadas. – lnstancia de solicitud de Licencia. La tramitación de esta solicitud, Así como la documentación – Proyecto de la obra firmado por técnico competente y visado precisa, se realizará conforme a lo establecido por la mencionada por el Colegio Oficial correspondiente. Ley y sus Reglamentos. Antes del comienzo de las obras deberá presentarse copia del Con independencia de lo anterior, será preciso incluir los Proyecto de Ejecución, si previamente se presentó el Básico, Así siguientes documentos: como Hoja de Compromiso de Dirección de Obra, todo ello fir- – lnstancia de solicitud de licencia. mado por técnico/s competente/s de acuerdo con la Ley 38/99 de Ordenación de la Edificación y visado por los Colegios Oficiales – Memoria descriptiva de la actividad que se pretende correspondientes. desarrollar. lgualmente se deberá solicitar al Ayuntamiento el señalamiento – lncidencia de la actividad en el medio ambiente y medidas de alineaciones y rasantes, previo al inicio de las obras. correctoras. Licencia de apertura o primera ocupación. – Adecuación de las instalaciones a las normativas de obli- gado cumplimiento: NBE-CPI 96, NBE-CT, NBE-CA., etc. Una vez finalizada totalmente la obra mayor para la que se concedió licencia, y/o concluido el expediente de Licencia de acti- Licencia de Parcelación. vidad, el titular de la misma deberán solicitar licencia de primera Se entiende por parcelación urbanística la redistribución o reor- ocupación. ganización de las fincas existentes, en cualquiera de sus modali- La solicitud de licencia de primera ocupación deberá contener dades: Agregación, segregación, agrupación o reparcelación pro- los siguientes documentos: piamente dicha. – lnstancia o Solicitud. Cuando se realice sobre suelos calificados como Urbanos por – Certificado final de la obra, firmado por la Dirección faculta- estas Normas Urbanísticas, o sobre suelo urbanizable con fines tiva y visado por los Colegios Oficiales correspondientes. urbanísticos, será obligatoria la solicitud de la oportuna licencia. – Proyecto modificado, si hubiese habido modificaciones, fir- La solicitud de licencia de reparcelación deberá contener los mado y visado. siguientes documentos: – Resumen actualizado del presupuesto final, firmado y visado. – lnstancia de solicitud de licencia. Para su concesión se comprobará que las obras ejecutadas se – Memoria de adecuación a lo dispuesto por estas Normas y ajustan a lo dispuesto por estas Normas Urbanísticas y al Pro- demás legislación aplicable. yecto/s presentado. – Plano de estado actual del terreno. En los casos de edificación y urbanización simultánea, la – Plano de la reparcelación propuesta. licencia de primera ocupación de las edificaciones se otorgará de forma simultánea o a posterior de la recepción de las obras de Licencia de Obra Menor. urbanización. Se considerarán obras menores aquellas de escasa entidad 1.2.4. Procedimiento y tramitación. constructiva que no supongan alteración (del volumen, del uso objetivo, de las instalaciones y servicios de uso común o del Según establece el artículo 6 del R.D.U., el 24.e) de la L.R.L. y el número de viviendas o locales. Tampoco tendrán esta considera- artículo 99 de la Ley 5/1999 la competencia para el otorgamiento de ción las que afectan a la estructura o cimentación y seguridad de Licencias corresponde al Ayuntamiento, de conformidad con la los edificios, las que supongan modificación de la distribución inte- Legislación aplicable. rior ni las que modifiquen substancialmente las fachadas o cierres El procedimiento para el otorgamiento de Licencias se ajustará a de los edificios. lo establecido por la legislación de Régimen Local vigente en cada En general se consideran obras menores las que tienen por momento. objeto pequeñas reformas o modificaciones, movimiento de tabi- Se iniciará con la presentación por parte del interesado de todos ques, revocos, pinturas o chapados de paramentos exteriores, los documentos señalados en el punto anterior, según sea la decoración en general, alicatados, solados, carpinterías, pequeñas licencia que se quiera solicitar, y finalizará con el acto de concesión modificaciones de las instalaciones, etc. o denegación de licencia. La solicitud de licencia de obra menor deberá contener los 1.2.5.–Información urbanística. siguientes documentos: 1.2.5.1. Consulta Urbanística. – lnstancia de solicitud de Licencia. Todo particular podrá realizar una Consulta Urbanística sobre el – Croquis o memoria descriptiva de las obras a realizar. régimen urbanístico aplicable a cualquier finca, unidad o sector; debiendo el Ayuntamiento contestar por escrito en el plazo máximo – Presupuesto de las obras. de un mes desde la presentación de la solicitud. Licencia de Obra Mayor. La solicitud deberá identificar perfectamente la finca, el polígono Reciben la consideración de obra mayor, en general, todas o sector y cuantas circunstancias concurran y faciliten la labor de la aquellas que no puedan ser consideradas obras menores dada su Administración. entidad o complejidad constructiva. En particular se consideran En la contestación se deberá hacer referencia al tipo y categoría como obras mayores las siguientes: del suelo, usos e intensidades y demás condiciones urbanísticas – Derribos o demoliciones de edificios completos o de parte relevantes. de ellos cuando afecta a fachada, cubierta, estructura o 1.2.5.2. Cédula Urbanística. cerramientos. El Ayuntamiento podrá crear, a través de la correspondiente – Obras civiles de urbanización de todo tipo. Ordenanza un documento, denominado Cédula Urbanística, – Edificaciones de nueva planta. mediante el que se acrediten todos los extremos a que se hace referencia en el punto anterior. Contendrán los extremos señalados – Reformas o ampliaciones de edificios existentes siempre que en el artículo 168.3. del Reglamento de Planeamiento Urbanístico. se modifique el volumen, se actúe sobre la cimentación, estructura, distribución interior o afecten substancialmente a 1.2.5.3. Información Urbanística. las fachadas, la cubierta o las medianerías. También las que Todo aquel propietario que enajene terrenos no edificables modifiquen el número de viviendas o locales, las que según el planeamiento o edificios o industrias fuera de ordenación, supongan alteración o modificación de las instalaciones o deberá hacer constar expresamente estas situaciones en el corres- servicios generales del edificio. pondiente título de venta. 25 de noviembre de 2004 13

lgualmente en la enajenación de terrenos de urbanizaciones de tamaño de algunos de los Sectores y su situación concreta dentro iniciativa particular se deberá hacer constar la fecha de aprobación del municipio se ha optado en algunos casos por agrupar estas dos del correspondiente planeamiento y las cláusulas o cargas que reservas diferenciadas bajo una misma calificación, espacios libres afecten a dicha parcela. o equipamientos, según las interpretaciones de la Ley que están siguiendo las Comisiones Territoriales de Urbanismo. En aquellas enajenaciones que afecten a terrenos en proceso de urbanización se deberá hacer constar los compromisos que el pro- 2.1.4. Edificación y urbanización simultánea. pietario hubiese asumido referente a la misma y cuyo cumplimiento Dentro del Suelo Urbano No Consolidado se podrá proceder estuviese pendiente. simultáneamente a la edificación y urbanización simultánea de un TÍTULO II.–PROCEDlMlENTO Y GESTIÓN predio, en las condiciones que establecen los artículos 40 y 41 del Reglamento de Gestión Urbanística. Capítulo 2.1.–Procedimiento y gestión en suelo urbano En las actuaciones aisladas en que las obras de urbanización 2.1.1. Consideraciones previas. sean necesarias como consecuencia de cambios de alineación, el El suelo clasificado como urbano se divide en dos categorías de particular estará obligado, previa o simultáneamente a la edifica- acuerdo con el Art. 12 de la Ley 5/1999 de Urbanismo de Castilla y ción, con las condiciones del apartado anterior, a urbanizar a su León: Consolidado y No Consolidado. costa el terreno que quede fuera de la alineación y una vez urbani- zado, a cederlo libre y gratuitamente al Ayuntamiento. La totalidad del suelo clasificado como urbano y susceptible de ser edificado se puede desarrollar mediante actuaciones aisladas El proyecto de edificación incluirá la urbanización y junto a la en el suelo urbano consolidado y mediante actuaciones integradas solicitud de Licencia se acompañará compromiso escrito de la en el suelo urbano no consolidado. urbanización y la cesión, así como compromiso de no ocupación del edificio hasta la recepción de dicha urbanización. En el primer caso se trata de parcelas aptas para su uso inme- diato conforme al planeamiento o que pueden alcanzar tal estado En las actuaciones integradas serán necesario que previa a la mediante actuaciones aisladas. concesión de Licencia se haya aprobado definitivamente el pro- yecto de actuación o si estos no contuviera la reparcelación, el Pro- Las actuaciones aisladas tienen como objeto completar la urba- yecto de Reparcelación correspondiente, así como que existan las nización de las parcelas para que alcancen la condición de solar, garantías suficientes para la ejecución de la urbanización. sino la tuvieran, o bien ejecutar los sistemas generales y demás 2.1.5. Segregaciones. dotaciones urbanísticas públicas. No se podrá conceder licencia de segregación en Suelo Urbano La gestión de las actuaciones aisladas se realizará: Mediante los cuando, como resultado de la segregación, resulten parcelas de sistemas regulados en el Art. 69.2 de la Ley 5/1999 de Urbanismo superficie o frente de fachada inferiores a las establecidas por estas de Castilla y León. Normas para cada tipo de suelo. Dentro de estas actuaciones aisladas se delimita un área como Se establecen dos excepciones a esta norma general: unidad de normalización de fincas, cuyo objetivo es adaptar las parcelas al planeamiento general, ejecutando la actuación aislada, – Cuando la finca segregada sea de cesión obligatoria como aplicando los artículos 69 y 70 de la Ley 5/99 en la forma que esta- consecuencia de una unidad de ejecución o de un reajuste blecen los Reglamentos. de alineaciones. Las actuaciones integradas necesitan, previa la posibilidad de – Cuando se produzca simultáneamente segregación y agru- edificación, cumplir las condiciones impuestas por el planeamiento pación a otras fincas, tal que las fincas que finalmente general y de desarrollo mediante uno de los sistemas de actuación resulten sean de superficie y frente de fachada iguales o previstos en la legislación vigente. mayores que los mínimos establecidos para cada caso. 2.1.2. Derecho al aprovechamiento urbanístico. 2.1.6. Régimen y gestión de los bienes catalogados. En los casos de actuaciones integradas en suelo urbano no con- Estas Normas establecen un catálogo de edificios o elementos solidado, en aplicación del artículo 17.2.c de la Ley 5/99 de Urba- significativos de ellos que cuentan con un régimen especial cuya nismo de Castilla y León, el aprovechamiento materializable por el finalidad es la protección y conservación de dichos edificios o titular de un terreno es el 100% del que resulte de aplicar a los elementos. terrenos el aprovechamiento medio del sector. A estos efectos las Normas incluyen un pequeño documento El aprovechamiento medio de cada Sector de Suelo Urbanizable anexo, que tiene su reflejo en los planos de ordenación, donde No Consolidado viene reflejado en las correspondientes fichas están recogidos los edificios sujetos a este régimen especial. Se establecen dos grados distintos de protección: En el caso del Suelo Urbano Consolidado, el aprovechamiento materializable por el propietario es el aprovechamiento real, resul- Protección Integral: Edificios de especial valor arquitectónico, tante de aplicar a la parcela las determinaciones del planeamiento. cultural o histórico de tipo monumental. 2.1.3. Sectores de suelo urbano no consolidado. Protección Estructural: Edificios que total o parcialmente tengan una relevancia arquitectónica o cultural en el municipio. El Suelo Urbano No Consolidado Se desarrolla en distintos Sec- tores, reflejados en los planos de ordenación y desarrollados en las 2.1.7. Obras en edificios catalogados. fichas correspondientes, con el fin de dar cumplimiento a todos o Según sea el grado de catalogación que afecte a un inmueble se parte de los deberes de cesión, equidistribución y urbanización de podrán realizar los siguientes tipos de actuaciones: cada área delimitada. Protección Integral. Se podrán autorizar obras de conservación En aplicación del artículo 44.2, de la Ley 5/99, las presentes y restauración, así como aquellas actuaciones que sean estricta- Normas Urbanísticas establecen la ordenación detallada de dichos mente necesarias para reparar o consolidan elementos estructu- Sectores así como las condiciones especificas para su desarrollo. rales, cerramientos y particiones, o la incorporación de instala- Dicha ordenación podrá ser modificada mediante los procedi- ciones nuevas necesarias. También se podrán demoler aquellos mientos e instrumentos previstos en la legislación vigente a tal fin, elementos que sean ajenos al conjunto arquitectónico y que, aña- admitiéndose, sin embargo, ligeros reajustes en función de la adap- didos al edificio, rompan su estética y su armonía. Este último tipo tación material a la realidad física de los predios siempre y cuando de obras deberá contar con la autorización de las Administraciones estos reajustes no desvirtúen la ordenación general. competentes. Como ya se ha dicho las Normas Urbanísticas establecen la Se autoriza el cambio de uso del inmueble de entre los permi- ordenación detallada de los sectores, como prevé el artículo 44.3 tidos por el planeamiento siempre que no suponga alteración o de la Ley 5/99 de Urbanismo de Castilla y León. Dicho articulo esta- modificación alguna de los elementos o del conjunto del mismo; ni suponga más obras que las descritas con anterioridad. blece una reserva de 10 m2 de espacios libres públicos y otros tantos para equipamientos por cada 100 m2 edificables así como Protección Estructural. Se autoriza la rehabilitación y ampliación una plaza de aparcamiento en vial público; sin embargo dado el del edificio catalogado, siempre que se mantengan los elementos 14 25 de noviembre de 2004 que han dado origen a su catalogación y que están definidos en la 2.3.2. Desarrollo de los sectores. ficha correspondiente. Las ampliaciones serán acordes con el resto El Suelo Urbanizable delimitado por las presentes Normas Urba- de la edificación, tanto en la tipología edificatoria como en los nísticas se desarrollará de acuerdo a lo establecido en la legislación materiales empleados. vigente y en el presente documento. Cuando se justifique debidamente el estado de ruina del ele- Los distintos sistemas de actuación serán los que se determinen mento por el que ha sido catalogado, podrá demolerse para volver los correspondientes Proyectos de Actuación, de acuerdo con el a levantarlo de forma totalmente igual a como estaba. El proyecto artículo 74.3 de la Ley 5/99 de Urbanismo de Castilla y León; siendo deberá contener una documentación fotográfica exhaustiva del ele- preferible que se desarrollen por iniciativa privada. mento catalogado. 2.3.2.1. Derecho al aprovechamiento urbanístico. Se autoriza el cambio de uso del inmueble, de entre los permi- tidos por el planeamiento. En este tipo de suelo, en cualquier caso, el aprovechamiento urbanístico materializable por los propietarios sera el 90% del que Capítulo 2.2.–Procedimiento y gestión en suelo rústico resulte de aplicar el Aprovechamiento Medio a sus terrenos. 2.2.1. Clasificación del suelo rústico. 2.3.3. Edificación y urbanización simultáneas. Las Normas Urbanísticas clasifican como Suelo Rústico aque- De acuerdo con la legislación vigente se podrá realizar conjun- llos que deben de ser preservados de la urbanización por estar tamente la urbanización y la edificación, cumpliendo con los com- sometidos a algún régimen de protección conforme a la normativa promisos que establece el Art. 40 y 41 del R.G.U. y de tal, manera sectorial, aquellos que presenten manifiestos valores culturales, que dicha urbanización se realice por ámbitos funcionales o fases naturales, etc. de los descritos en el Art. 15 de la Ley 5/99 de Urba- completas. nismo de Castilla y León; su delimitación viene reflejada en el plano Dichos ámbitos funcionales se definen como el conjunto de par- R-1 de clasificación y regulación del Suelo Rústico. celas y espacios a urbanizar (incluyendo espacios libres, etc.) en los 2.2.2. Categorías de suelo rústico. que pueden ejecutarse simultáneamente las obras de edificación y urbanización de modo que resulten ámbitos directamente utilizables. El Suelo Rústico se divide en distintas categorías: La delimitación de dichos ámbitos o fases la establecerá el – Suelo Rústico de entorno urbano. correspondiente Plan Parcial o el Proyecto de Actuación y será tal – Suelo Rústico con protección de infraestructuras. que el primer ámbito funcional a desarrollar incluirá en su delimita- ción, la urbanización de, al menos, el 40% de los espacios libres – Suelo Rústico de protección agropecuaria. públicos o equipamientos de previsión obligatoria, establecidos por – Suelo Rústico de protección cultural. dicho Plan en aplicación de la legislación vigente. – Suelo Rústico de protección natural. Capítulo 2.4.–Aprovechamientos: Conceptos generales – Suelo Rústico con protección forestal. 2.4.1. Aprovechamiento medio. Coeficientes. – Suelo Rústico común. Estas Normas en aplicación de la legislación vigente, establece en el Suelo Urbanizable y el Suelo Urbano No Consolidado, una Este último, comprende dos tipos, Suelo Rústico tipo 1 y Suelo serie de sectores delimitados, estableciendo para cada uno de ellos Rústico tipo 2, ya que este último se considera una categoría un aprovechamiento medio. especial siendo apropiado para que en él se instalen actividades industriales. Se calcula el aprovechamiento medio dividiendo el Aprovecha- miento lucrativo total del área, expresado en metros cuadrados Estos tipos de protección se establecen sin perjuicio de otras construibles del uso predominante, por la superficie total del afecciones sobre el territorio que quedan reguladas por su Norma- ámbito, excepto las dotaciones públicas existentes. tiva legal específica: Sobre carreteras, vías pecuarias, montes pro- tegidos, caminos rurales, aguas, medio ambiente o legislación El uso predominante será el que establezca para cada sector el sobre ordenación del territorio. correspondiente Plan Parcial, en función del uso global asignado por las Normas a los diferentes ámbitos. En el supuesto de que una zona quedara afectada por dos o más tipos de protección o afecciones de los señalados, le serán de Al efecto de la homogeneización de los diferentes usos los coe- ficientes de ponderación serán los establecidos en la Memoria del aplicación las condiciones más restrictivas de cada uno de ellos. presente documento; estableciéndose la correspondiente relación En cualquier caso, cualquiera que sea su categoría, el suelo rús- en función de cuál sea el uso predominante del ámbito. En todo tico carece de aprovechamiento urbanístico. caso el planeamiento de desarrollo que se redacte podrá proponer distintos coeficientes de forma justificada. 2.2.3. Usos permitidos. El aprovechamiento que corresponde a los propietarios será el En este tipo de suelo se podrán autorizar todos los usos que la definido en la legislación vigente para cada tipo de suelo o el defi- vigente legislación del Suelo contempla, estableciendo distintas nido en las presentes Normas. condiciones para cada uno de ellos según se señala en estas Normas. 2.4.2. Coeficiente de aprovechamiento lucrativo total. 2.2.4. Tramitación de las autorizaciones de uso. Las presentes Normas Urbanísticas definen el COEFICIENTE DE APROVECHAMIENTO LUCRATIVO TOTAL, establecido en las La concesión de la autorización de uso en Suelo Rústico, previa correspondientes fichas de los diferentes sectores, como el resul- o de forma simultánea con la Licencia de Obras, se realizará con- tado de dividir el aprovechamiento lucrativo total permitido por el forme establezca la legislación vigente: Directamente por parte del planeamiento para un sector entre la superficie total del mismo, Ayuntamiento o previa tramitación ante la Comisión Territorial de excluidas las posibles dotaciones urbanísticas públicas existentes. Urbanismo. Este coeficiente permitirá calcular con exactitud el aprovecha- 2.2.5. Segregaciones. miento lucrativo total materializable sobre un sector una vez preci- Para poder segregar un terreno dentro de este tipo de suelo es sada la superficie exacta del mismo que en estas Normas Urbanís- preceptiva la concesión de la correspondiente Licencia. ticas no puede ser más que aproximada. Se podrán autorizar segregaciones que tengan como fin la Dicho coeficiente se establece sin perjuicio de que el Aprove- simultánea agrupación de las fincas segregadas a otras contiguas, chamiento Medio sea el que determine la edificabilidad susceptible pero nunca segregaciones Urbanísticas; así como las que permite de apropiación por los diferentes propietarios, en aplicación de la la legislación agraria. legislación vigente. Capítulo 2.3.–Procedimiento y gestión en suelo urbanizable TÍTULO III.–ORDENAClÓN DE USOS 2.3.1.–Suelo urbanizable. Capítulo 3.1.–Normativa de usos. Contenido y alcance 3.1.1. Reglamentación de usos. Las presentes Normas clasifican como Suelo Urbanizable una serie de terrenos con uso global dominante residencial; se agrupan La presente normativa de usos define el contenido y alcance de en cuatro sectores diferentes. la ordenación de usos propuesta en estas Normas, y regula sus 25 de noviembre de 2004 15 regímenes de compatibilidad recíproca, así como los efectos que 6.–Los usos fuera de ordenación podrán mantener su actividad, dicha ordenación tiene en la sustitución o mantenimiento de los con los condicionantes expresados, hasta su regulación, expropia- usos existentes. ción o extinción. 3.1.2. Clases de usos. Definición. 7.–Se considera que existe supresión de un uso cuanto la per- sona natural o jurídica que ostente su titularidad cesa en el ejercicio La ordenación de usos se establece mediante tres clases de del mismo en el local o predio en que estuviese instalado. usos que resultan de aplicación al Suelo urbano y el Urbanizable, que son los siguientes: 3.1.4. Excepciones a la reglamentación general. – usos básicos 1.–Excepcionalmente podrá autorizarse dentro de un uso por- menorizado un uso básico no contemplado en al (o en un porcen- – usos pormenorizados taje distinto del establecido), siempre y cuando se declaren activi- – usos globales dades compatibles, para lo cual será preceptivo un Informe favo- rable de los servicios correspondientes del Ayuntamiento, Medio Los usos en Suelo Rústico se establecen en la regulación espe- Ambiente o Industria, en su caso. cífica para esta clase de suelo en el apartado correspondiente de estas Normas. 2.–De forma general y en lo no regulado en la presente ordena- ción de usos, serán de aplicación la legislación general de Estado y 3.1.2.1. Usos Básicos. la específica sobre medio ambiente vigentes. Constituyen el nivel más desagregado de actividades y situa- Capítulo 3.2.–Usos básicos ciones de actividad, contempladas en esta normativa. Pueden coe- 3.2.1. Definición de uso básico. xistir varios en el mismo edificio siempre que se cumplan las condi- ciones de compatibilidad y las limitaciones establecidas en las Los usos básicos constituyen el nivel más desagregado de acti- Ordenanzas, y en la Normativa sectorial que les fuese de aplicación. vidad y situaciones de actividad, contempladas en esta normativa. Pueden coexistir varios usos en el mismo edificio, siempre que 3.1.2.2. Usos pormenorizados. cumplan las condiciones de compatibilidad fijadas en las Orde- Se definen como agrupación de usos básicos y constituyen la nanzas y la normativa sectorial que le fuese de aplicación. base de la ordenación de usos en el Suelo Urbano. 3.2.2. Relación de usos básicos. 3.1.2.3. Usos globales. A los efectos de aplicación de estas Normas se consideran los Están definidos por agrupaciones condicionadas de usos siguientes usos básicos: básicos y constituyen la base de la ordenación de uso en el Suelo – Residencial familiar. Urbanizable. La ordenación de usos globales determina los usos básicos, y a través de ellos los usos pormenorizados, que deberán – Residencial colectivo. ser respetados por las figuras de planeamiento que desarrollan las – Comercio y sen/vicios. determinaciones de las Normas Urbanísticas en este tipo de suelo. – Talleres y almacenes. 3.1.3. Usos fuera de ordenación. – Garajes y estacionamientos. 1.–Se consideran Fuera de Ordenación los usos existentes que – Colectivos en general. se encuentren en alguna de las siguientes situaciones: – lndustria. a) Estar expresamente señalados como tales en los docu- mentos de las Normas Urbanísticas. – Espacio libre público. b) Estar ubicados en edificio o parte de edificio declarado – Viario y comunicación. fuera de ordenación o estar emplazados en terrenos, que 3.2.3. Condiciones de los usos básicos. en virtud del planeamiento, deban ser objeto de cesión o expropiación. Estos usos básicos quedan definidos de la siguiente manera: c) Presenten efectos de repercusión ambiental que vulneren A1. Residencial familiar: Corresponde este uso a los locales o cualquier disposición legal de aplicación, por razones de espacios destinados a la residencia y alojamiento personal o seguridad, salubridad u otras. familiar. A2. Residencial Colectivo: Corresponde a espacios locales, y 2.–La situación de fuera de ordenación por razones de uso, dependencias destinados a residencia o alojamiento en tendrá carácter definitivo en los supuestos contemplados en los régimen de comunidad (religiosos, ancianos, estudiantes, puntos a) y b) del apartado anterior. etc.) así como aquellos otros que se destinan a alojamiento 3.–La situación de fuera de ordenación de un uso existente eventual o temporal para transeúntes como hoteles, hos- tendrá carácter transitorio en el supuesto contemplado en el punto tales, etc. c) del apartado primero, considerándose extinguida esta situación B. Comercio y servicios: Locales abiertos al público destinados cuando se subsane la circunstancia que ocasiona tal situación, a exposición y venta de productos y mercancías; Así como mediante la adopción de las medidas correctoras oportunas. El los destinados a la prestación de servicios privados al plazo máximo de adaptación para estos usos se establece en 4 público ya sean de tipo administrativo, recreativo o cultural. años a partir de la aprobación definitiva del presente documento, sin perjuicio de los plazos menores que puedan exigir otras disposi- C. Talleres y almacenes: locales destinados a la realización de ciones legales. trabajos físicos: Oficios artesanales, reparación de vehículos, hornos de panadería, montajes de piezas y análogos y los 4.–La situación de fuera de ordenación de un uso impide la destinados a la guarda, conservación o distribución de mate- autorización de obras de consolidación, aumento de volumen, riales y materias primas. ampliación, modificación o incremento del valor de expropiación D. Garajes y estacionamiento: Locales y espacios destinados a de la instalación; pero sí las pequeñas obras de reparación exigi- la estancia de vehículos, incluyendo el necesario acceso a bles para garantizar la seguridad y salubridad de los inmuebles, los mismos. Así como las necesarias para la ejecución del planeamiento urbanístico. E. Colectivo en general: Locales destinados a cualquiera de los posibles usos colectivos: Escolares, asistenciales, culturales, 5.–Los usos fuera de ordenación por tener asignado un uso pro- deportivos, etc., ya sean de carácter público o privado. puesta de carácter dotacional, además de lo expuesto en el apar- tado anterior, afectan y dejan en situación de fuera de ordenación a F. Industria: Edificios e instalaciones dedicados a la obtención los edificios que los albergan. Estos usos podrán ser extinguidos y/o transformación de materiales primos; procesos de pro- por el Ayuntamiento mediante expropiación dentro de los próximos ducción de otra serie de materiales, incluso su almacenaje y 15 años, en defecto de aplicación de cualquier otro sistema de distribución. actuación de acuerdo con lo previsto en la vigente Ley 5/99 de G. Espacios libres públicos: Espacios libres destinados al recreo Urbanismo de Castilla y León. y la contemplación. Pueden ser públicos o privados. 16 25 de noviembre de 2004

H. Viario y comunicación: Espacios libres de movimiento institu- • Espacio libre público. cionalizado, destinados al tránsito de personas y/o • Viario y comunicación. vehículos: Calles, plazas y espacios análogos. C. El uso pormenorizado de Equipamientos estará constituido 3.2.4. Compatibilidad entre usos básicos. por los usos básicos colectivo general y comercio y servicios, com- Los usos básicos señalados en el punto anterior pueden coe- plementado con los usos básicos dependientes de ambos: xistir en un mismo predio y los establecidos en los epígrafes A y E, • Comercio y servicios. ambos inclusive, pueden coexistir en un mismo edificio, igualmente, pueden coexistir en un mismo predio o edificio los usos señalados • Colectivo general. en los apartados B y F del punto 3. Los apartados G y H pueden • Residencial familiar, vinculada a alguno de los usos ante- coexistir con los demás usos en cualquier predio y circunstancia. riores. Exceptuando los despachos profesionales, no podrán instalarse • Residencial colectivo, vinculado a alguno de los usos ante- usos comerciales o industriales distintos al de vivienda en plantas riores. superiores a las ocupadas por viviendas. • Garaje y estacionamiento, vinculado a alguno de los usos 3.2.5. Previsión de plazas de aparcamiento. anteriores. Se establecen unas previsiones mínimas de plazas de aparca- • Espacio libre público. miento dentro de cada parcela del suelo urbano en las siguientes condiciones: • Viario y comunicación. A. En el casco urbano consolidado sería deseable, aunque no D. El uso de espacio libre público está constituido principal- se puede exigir por la tipología existente, la reserva de una mente por el uso básico del mismo nombre admitiendo otros usos plaza de aparcamiento por vivienda y otra por cada local de públicos o privados en condiciones muy restrictivas. otros usos. • Comercio y servicios: Pequeños quioscos, templetes o B. En el resto del suelo urbano estas mismas reservas de similares. plazas de aparcamiento serán obligatorias para los edificios • Espacio libre público. de nueva planta. Estas plazas de aparcamiento podrán estar cerradas o abiertas en el interior de la parcela, sin perjuicio • Viario y comunicación. de lo dispuesto en el Art. 44.3.b. de la Ley 5/99 de Urba- E. El uso de viario está constituido principalmente por el uso nismo de Castilla y León. básico de viario y comunicación, admitiendo solamente otros usos Capítulo 3.3.–Usos pormenorizados públicos, o privados en régimen de concesión: 3.3.1. Definición de uso pormenorizado. • Espacio libre público. Los usos pormenorizados son el resultado de la agrupación de • Comercio y servicios: Pequeños quioscos, templetes o distintos usos básicos de los definidos en estas Normas, así como similares. los que pudiesen resultar de la redacción del planeamiento del Capítulo 3.4.–Usos globales desarrollo que se apruebe. 3.4.1. Definición y relación de usos globales. 3.3.2. Relación de usos pormenorizados. A los efectos de estas normas se considera un único uso global, En aplicación de estas Normas se consideran los siguientes como agrupación condicionada de distintos usos básicos. usos pormenorizados: Se trata del uso residencial, con las siguientes condiciones: – Residencial. R e s i d e n c i a l : Podrá estar constituido por los siguientes usos – Industria. básicos: – Equipamiento. • Residencial familiar, con un porcentaje mínimo del 60% de – Espacio libre público. aprovechamiento sobre el total. – Viario. • Residencial colectivo. 3.3.3. Condiciones de los usos pormenorizados. • Comercio y servicios. La totalidad del Suelo Urbano se concibe como un espacio de • Talleres, almacenes, con un máximo de aprovechamiento del coexistencia entre los distintos usos básicos, facilitando la implan- 10% de la edificabilidad total. tación de varios usos en un mismo edificio. • Colectivo general. En base a estos criterios, los distintos usos pormenorizados se • Espacio libre público. establecen de manera que: • Viario y comunicación. A. En Residencial los siguientes usos básicos que podrán ser excluidos de parcela: TÍTULO IV.–CONDICIONES GENERALES DE URBANIZACIÓN Y EDIFICACIÓN • Residencial familiar, como uso predominante dentro de todo el suelo urbano. Capítulo 4.1.–Terminología • Residencial colectivo. A l e r o . Borde inferior del tejado o cubierta que sobresale en vuelo de la fachada. • Comercio y servicios. Alineación oficial. La determinada por las Normas, Planes o • Talleres y almacenes. Estudios de Detalle que las desarrollen, que define la separación • Garajes y estacionamiento. entre viales, espacios libres públicos y demás propiedades de uso privado. • Colectivo en general. Las alineaciones actuales, si las Normas Urbanísticas no seña- • Espacio libre público. larán otras, y en tanto no se redacten figuras de planeamiento que • Viario y comunicación. las modifiquen, tendrán el carácter de alineación oficial. B. Industria: constituido fundamentalmente por el uso básico de Altura de edificación. Distancia vertical medida desde el más industria, admitiendo otros usos básicos dependientes del primero. bajo de los puntos centrales de las fachadas en contacto con la rasante oficial hasta el punto más alto de la cubierta. • Residencial familiar, vinculada al uso básico de industria. Altura de cornisa. Distancia vertical medida desde el más bajo • Comercio y servicios, vinculado al uso de industria. de los puntos centrales de las fachadas en contacto con la rasante • Garaje y estacionamiento, vinculado al uso de industria. oficial hasta la cara inferior del alero. 25 de noviembre de 2004 17

Altura libre de piso. Distancia desde la cara del pavimento total- Parcela edificable. Es la parcela situada en suelo urbano que por mente acabado a la inferior del techo del piso correspondiente. cumplir las condiciones establecidos en las Normas puede ser edifi- cada, previa la concesión de licencia municipal. Altura máxima. Se establecen dos tipos de criterios: Planta. Espacio comprendido entre dos forjados consecutivos. – Por n.º de plantas. Planta baja. Es la planta inferior del edificio cuyo pavimento esté – Por distancia vertical en metros. en o por encima de la rasante oficial sin exceder de ésta más de Es la distancia señalada por las determinaciones de las normas, 1 metro. según cada área, como medida límite de la altura de la cornisa. Planta semisótano. La que estando por debajo de planta baja, La altura máxima de la edificación vendrá determinada por la tiene al menos una cuarta parte de su perímetro situada a una cota pendiente máxima de la cubierta y el fondo máximo edificable defi- no inferior a 1,50 metros bajo la rasante oficial. nido por cada ordenanza especifica. Planta sótano. La que estando situada bajo la planta baja no En el caso de fachadas de gran longitud la altura máxima se cumple las condiciones de semisótano. aplicará a cada fracción de 20 metros medida en su punto medio. Planta bajocubierta. La comprendida entre la cara superior del Cuando la diferencia de rasante entre los extremos de fachada último forjado y la inferior de la cubierta. sea inferior a 1,50 m. se tomará en el punto medio. En el caso de Planta de ático. Aquella planta cuyo techo se sitúa por encima ser superior se aplicará en tramos de diferencia 1,50 m. de la cornisa de la edificación manifestando parte de su fachada al Ancho de calle. Medida lineal que, como distancia entre las ali- exterior, con un retranqueo mínimo de 2,50 m. con respecto al neaciones exteriores que definen dicha calle tomada como medida plano de fachada de las plantas inferiores del edificio. constante. En cualquier caso, se tomará como ancho de calle la Plantas de piso. Los restantes de la edificación. distancia entre las alineaciones exteriores definidas por el Plan, ya estén éstas consolidadas o no por la edificación. Rasante oficial. Son los perfiles longitudinales de las vías, plazas Cumbrera. Punto más alto de la cubierta. o calles, definidas por el planeamiento que sirven como nivel de referencia a efectos de medición de la altura de la edificación. Densidad de viviendas. Como indicador de la intensidad del aprovechamiento se emplea un índice de densidad de vivienda que Las rasantes actuales, si el Plan no señalara otras y en tanto no hace referencia al n.º máximo de unidades de vivienda por hectárea se redacten figuras de planeamiento que las modifiquen, tendrán el resultante en términos brutos en el ámbito considerado. carácter de rasante oficial. Edificabilidad. Es el coeficiente que indica la máxima edificación Retranqueo. Es la distancia real medida entre la alineación ofi- cial y la linea frontal de la edificación. Este se denomina retranqueo permitida sobre rasante medida como relación entre la superficie frontal. computable próxima que se permite construir en el total de las plantas y la superficie sobre la que se computa dicho coeficiente, También puede ser entre la línea de edificación y los restantes expresado normalmente en m2 edificable/m2 de parcela. linderos de la finca. Edificación adosada. La que estando en una sola propiedad Llamado en este caso retranqueo lateral o posterior. tiene una superficie de contacto con la situada en la propiedad Esta distancia se medirá perpendicularmente por todos los adyacente siendo por el contrario exenta con relación a todas las puntos de la alineación o medianera; debe entenderse que computa demás. desde el punto más exterior de la edificación, salvo indicación en Edificación entre medianeras. Cuando la edificación ocupa toda sentido distinto, incluyéndose la proyección correspondiente a los la alineación oficial correspondiente a su parcela (sobre la alinea- vuelos permitidos. ción o retranqueada según ordenanza) de forma que sus límites Solar. Según lo dispuesto en el artículo 22 de la vigente Ley de coinciden con los linderos laterales parcelarios. Urbanismo de Castilla y León, se consideran como solares las Edificación aislada. Construcciones que se encuentran sepa- superficies de suelo clasificadas como urbano o bien, aptas para la radas de otras edificaciones y linderos de parcela distintas de la ali- edificación según el planeamiento que cuenten con los requisitos neación oficial en todas las caras de la misma. siguientes: Edificación en hilera. Construcción que posee dos de sus caras – Estar dotados, como mínimo, de acceso rodado, abasteci- opuestas unidas a otras edificaciones formando unión con la par- miento de agua, evacuación de aguas y suministro de cela o parcelas situadas en sus costados con independencia de su energía ELÉCTRICA en las condiciones que establece la Ley. posición respecto de la alineación oficial – Que la vía a que da frente tenga pavimentada la calzada y Espacio libre de parcela. Es el área libre de edificación como encintado de aceras. resultado de aplicar las restantes condiciones de ocupación. – Que tenga señaladas alineaciones y rasantes. Espacio libre exterior accesible de parcela. Es aquel espacio Superficie edificable. Es aquella sobre la que puede asentarse la “libre exterior” (de parcela o manzana), cuya superficie sea acce- edificación, según la delimitación que establezcan las determina- sible desde la calle mediante una embocadura que deberá tener al ciones gráficas o la ordenanza de condiciones de edificación que menos una anchura y una altura superior a 4 metros. sean aplicables a la parcela. Fachada. Línea de fachada. Los paramentos descubiertos que Superficie edificada o construida por planta. Es la de la totalidad cierran y delimitan verticalmente un edificio y se encuentran más de forjado en cada una de las plantas accesibles, con exclusión próximas a la alineación oficial exterior. solamente de los balcones. Línea de fachada es la proyección vertical sobre el terreno de • Superficie edificada o construida en planta cubierta. Es la del dicha fachada. En general y salvo que la ordenanza permita el forjado, con altura libre de al menos 1,50 metros, existente retranqueo, ha de coincidir con la alineación oficial exterior. entre la última planta y la cubierta. Fondo edificable máximo. Es la distancia o dimensión máxima • Superficie edificada en planta baja. Es la cerrada entre los edificable en profundidad medida perpendicularmente en cada límites exteriores e la edificación. punto de la alineación oficial exterior de la parcela. Superficie total edificada o construida. Es la resultante de la suma Frente de fachada. Es el tramo de alineación oficial exterior de de las superficies edificadas o construidas accesibles de todas las cada parcela, o interior si la ordenanza admite retranqueo. plantas, incluido planta bajo cubierta, sótano y semisótanos. Ocupación máxima sobre parcela. Porcentaje de la superficie de En el cálculo de la superficie edificada se incluyen: la parcela que puede ser ocupada por la edificación. • Todas las plantas transitables con independencia de su uso Parcela mínima edificable. Es la que representa la superficie y posición. mínima de la parcela para que se pueda autorizar en ella una edi- ficación por cumplir con la superficie mínima y frente mínimo a • Los espacios ocupados por elementos estructurales, tabi- vía pública. quería o instalaciones. 18 25 de noviembre de 2004

• Terrazas y cuerpos volados, con excepción de balcones. Estos parámetros se determinarán en cada Ordenanza • Construcciones secundarias siempre que consoliden un específica. volumen cerrado de carácter permanente. 4.2.2.3. Altura máxima. Superficie ocupada en planta baja. Es la edificada o construida En cada Ordenanza se señala la altura máxima de cornisa per- en esa planta más la cubierta por porches y forjados, exceptuando mitidas en forma de número de plantas, con la siguiente equiva- balcones de la 1.ª o 2.ª planta. lencia: Superficie de parcela: – 1 planta B= 4,00 m. • Total: La comprendida dentro de su perímetro. – 2 plantas B+I= 7,25 m. • Libre: Es la parte no ocupada en planta baja. 4.2.2.4. Gálibo de cubierta. Usos permitidos. Son los que se consideran adecuados en las En casco tradicional y ensanche mixto, el límite superior de la zonas que se señalan en las presentes normas. edificación está definido por el gálibo de la cubierta, constituido por un plano que desde la línea superior de la fachada forma 30º Usos prohibidos. Son aquellos que no se consienten por ser ina- con la horizontal, hasta una profundidad de 7,50 m. y desde ese decuados en las zonas que se señalen en las presentes normas. Se punto un plano simétrico al primero. incluyen todos aquellos que, de acuerdo con las presentes Normas sean incompatibles con los usos permitidos para una determinada En aquellas edificaciones que ocupen en planta baja el interior zona. de la parcela, siempre que la ordenanza lo permita, más allá del fondo máximo permitido en plantas altas, se establece como única Viario. Es la totalidad de la superficie delimitada para este uso limitación el que la cornisa esté situada, como máximo, a 3,25 m. en los planos de ordenación, así como los que en el desarrollo de de altura respecto de la rasante oficial. estas Normas se constituyan, ya sean públicos o privados. Quedan incluidas en este espacio las calzadas, aceras, medianas, estacio- Por encima de este volumen podrán disponerse elementos pro- namiento, bulevares y demás suelo adscrito a uso auxiliar del viario pios de las instalaciones del edificio, cajas de escalera y troneras; principal. La distribución y diseño interno de estos espacios viarios en este último caso siempre que la suma de sus frentes sea menor se hará de acuerdo con los criterios de planeamiento correspon- que el 30% de la fachada a la que vierten. diente. Se conservará y proteger la totalidad del arbolado existente dentro de este espacio viario. Voladizos. Cuerpos o elementos, cerrados o no, que sobresalen del plano de fachada. Su situación estará al menos a 3,00 m. de altura sobre la rasante situada debajo del mismo. Se permiten cuerpos volados que sobrepasen el fondo máximo definido en la Ordenanza aplicable siempre que estos sean cuerpos o elementos abiertos; con un máximo de 0.80 m. de vuelo y siempre que la distancia restante hasta el límite de parcela sea mayor o igual de 3,00 m. En aquellas edificaciones que dispongan de dos fachadas Capítulo 4.2.–Normas generales de edificación opuestas a vías públicas, espacio libre público o espacio exterior 4.2.1. Condiciones de la parcela. accesible, de modo tal que la mitad del fondo máximo medida desde cada una de ellas se superponga, el gálibo vendrá definido Las Normas establecen unas condiciones de parcela mínima por dos planos que, desde la línea superior de cada una de las con un frente mínimo a vía pública a efectos de segregaciones, en fachadas, forman 30º con la horizontal hasta el punto de intersec- base a las características de la ordenación propuesta y las distintas ción de ambos planos siempre que éste se sitúe a una altura infe- tipologías edificatorias previstas. rior a 2,0 veces la altura de cornisa permitida. En cualquier caso, se En cada Ordenanza se establece una parcela mínima que, salvo mantendrá la posibilidad de llevar dicha intersección como mínimo la catastral existente, será exigible a efectos de conceder licencias a 7,50 m. de la fachada a la calle más alta. de segregación y de edificación. 4.2.3. Condiciones de edificabilidad. A estos efectos, se denomina vivienda unifamiliar si en la unidad 4.2.3.1. Edificabilidad materializable. parcelaria se edifica una sola vivienda; vivienda multifamiliar si en la unidad parcelaria se edifica más de una vivienda, con acceso Se define la edificabilidad materializable como la máxima super- común o no, de forma que puede ser aplicada la Ley de la Pro- ficie edificable, sobre rasante, que las Normas fijan para una par- piedad Horizontal. cela, expresada en metros cuadrados. El Ayuntamiento, previa solicitud por escrito del titular de una 4.2.3. Determinación de la máxima edificabilidad materia- finca o por propia iniciativa, podrá rectificar o regularizar la alinea- l i z a b l e . ción exterior de dicha finca con el objeto de ampliar la calle, regula- La máxima edificabilidad materializable sobre una parcela rizar su trazado o por cualquier otro motivo de interés público y puede estar determinada de dos formas distintas: social y siempre que sean modificaciones de escasa entidad. a) El volumen máximo que se puede inscribir en el sólido capaz Esta rectificación o regularización se realizará en el momento de permitido. la concesión de una licencia de obras que afecte a dicha finca. b) Por un índice único aplicable sobre toda la parcela expre- 4.2.2. Condiciones de volumen. sado en metros cuadrados edificables sobre metro cua- 4.2.2.1. Sólido Capaz. drado de superficie de parcela. Las posibilidades edificatorias de una parcela pueden estar 4.2.3.3. Cómputo de edificabilidad. determinadas de dos formas distintas, por un índice de edificabi- Se considera que computa edificabilidad todas y cada una de lidad o por el sólido capaz que en ella se puede materializar. las superficies accesibles construidas sobre rasante que estén Se entiende como sólido capaz el volumen sobre rasante dentro cerradas, con las siguientes matizaciones: del cual deberá quedar inscrito el edificio, excepto vuelos y cuerpos En el caso de que la edificabilidad máxima esté determinada por permitidos sobre la cubierta. el sólido capaz (3.2.A), se exceptúa del cómputo de edificabilidad: Este sólido quedará definido por el área de movimiento en – Los vuelos permitidos, estén o no cerrados. planta, la altura máxima de la fachada y el gálibo de la cubierta. – Los elementos permitidos que sobrepasen el gálibo de la 4.2.2.2. Área de Movimiento. cubierta. El área de movimiento de cada parcela está delimitada por la En los casos en que sea un índice sobre la parcela lo que defina alineación, los retranqueos y el fondo máximo edificable, que podrá la edificabilidad máxima (3.2.B.), no computarán edificabilidad los ser distinto para cada planta. siguientes elementos: 25 de noviembre de 2004 19

– Los espacios destinados al estacionamiento de vehículos y – Patios interiores a los que den salones y dormitorios se debe sus zonas de acceso y maniobra. poder inscribir un círculo de diámetro 0,30 H y la superficie del patio habrá de ser igual o mayor a H2/8. – Los espacios propios de las instalaciones y servicios del edi- ficio, independientemente de su situación en el mismo. Se fija un mínimo para patios a los que den salones de 6 m. para diámetro y luces rectas y de 24 m2 para la superficie; y – Las terrazas que estén descubiertas; las terrazas, porches y 3 m. y 12 m2 respectivamente para patios a los que sólo den balcones cubiertos computarán la mitad de su superficie. dormitorios; salvo en el caso de viviendas unifamiliares de – Los ascensores y sus cuartos de maquinaria. una planta, en que los mínimos se reducen a 2 metros para diámetro y luces rectas y 8 m2 para la superficie. – Las construcciones livianas, fácilmente desmontables que puedan considerarse eventuales. – Patios interiores a los que den cocinas y no abran dormito- rios se debe poder inscribir un círculo cuyo diámetro sea – Los trasteros vinculados a cada vivienda con superficie útil 2 0,20 H y la superficie del patio habrá de ser igual o mayor a menor de 12,00 m , si son mayores computará lo que sobre- 2 2 H /10. Se mantienen los mínimos para luces rectas, diámetro pase de 12,00 m . y superficie de los patios a los que abran dormitorios. 4.2.4. Condiciones generales. – Patios interiores a los que no abran dormitorios ni cocinas se 4.2.4.1. Accesos. podrá inscribir un círculo de diámetro 0,15H, y la superficie del patio habrá de ser igual o mayor a H2/20. Se fija un Todo edificio tendrá acceso desde una calle, plaza, vía pública o mínimo de 3 metros para luces rectas y diámetro y de 9 m2 desde un espacio exterior accesible. Se entiende como espacio para la superficie. exterior accesible aquel que cumpla los siguientes requisitos: A efectos de determinar la dimensión de los patios interiores no – Este espacio será tal que, al menos, se pueda inscribir un se computarán como plantas los remates de la caja de escalera, círculo de diámetro igual a la altura del edificio y esté libre de ascensor y similares. edificación y de cualquier obstáculo. La altura del patio se medirá desde el nivel del piso de las – Estar comunicado con una vía pública mediante una o varias viviendas más bajas, cuyas piezas ventilen a él hasta la línea de embocaduras, cada una de ellas de anchura mínima 4,00 m. coronación superior de la fábrica. y 4,00 m. de altura. 4.2.4.4. Vuelos y aleros. – Desde la vía pública exterior se podrá acceder con un vehículo de forma directa, sin subir o bajar peldaños o simi- En los casos en que la Ordenanza concreta permita vuelos, el lares. El forjado o las soleras de este espacio deberán resistir tipo de éstos y su anchura estará en función del ancho de calle una sobrecarga de uso de 2.000 Kp/m2. según el siguiente cuadro: En el caso de viviendas unifamiliares se contará el acceso a la Ancho de calle Balcones Miradores Aleros parcela como acceso a la vivienda a estos efectos. y cuerpos Todos aquellos edificios de uso público dispondrán de, al cerrados menos, un acceso apto para minusválidos, sin peldaños que impidan su entrada y con puertas suficientemente anchas. < 4,00 m. 0,20 No 0,50 En aquellos edificios en los que una entrada sirva a varias 4,00 £ a < 8,00 m. 0,40 0,40 0,60 viviendas, se cumplirá lo siguiente: ³ 8,00 m. 0,40 0,50 0,60 – Tendrá un portal en el que se pueda inscribir un cuadrado de 2,00 m. de lado. La altura mínima de los vuelos sobre la rasante de la acera será de 3,00 m. – Las escaleras comunes cumplirán la legislación vigente sobre barreras arquitectónicas. Todo cuerpo volado, excepto el alero, quedará separado de las fincas contiguas una distancia igual o mayor que la del propio vuelo. – Los arranques de escaleras y los finales de zancos no inva- dirán la circulación transversal a ellas. 4.2.5. Condiciones higiénicas. – Los corredores de acceso a cada vivienda tendrán una Todas las dependencias habitables, así como aquellas en las anchura mínima de 1,00 m. y la distancia entre la puerta de que se realicen trabajos de forma habitual o continuada dispondrán cada vivienda y el paramento situado en su frente será de de ventilación e iluminación natural y directa. Los huecos de ilumi- 1,20 m. como mínimo. nación tendrán una superficie no inferior a 1/8 de la superficie del local, debiendo ser practicable, al menos, 1/3 del mismo. 4.2.4.2. Cierres de la parcela. Se prohíbe la salida de humos a fachadas o patios comunes. Las alineaciones establecidas por las presentes Normas que no Estas salidas deberán realizarse a través de la cubierta, mediante sean ocupados por la edificación deberán tener un cerramiento a la vía chimeneas que disten un mínimo de 3,00 m. de cualquier ventana o pública acorde con el resto de la edificación, tanto en los materiales hueco de ventilación de otro propietario. como en la utilización de los mismos, distinguiéndose dos casos: Única y exclusivamente se admiten salidas de humos a – Cuando la Ordenanza aplicable no permita retranqueos res- fachadas o patios comunes en aquellos edificios existentes en los pecto de la alineación principal, éstos se podrán realizar que se demuestre la imposibilidad de instalar chimeneas. siempre que los frentes de fachada no ocupados por la edifi- cación principal se levanten mediante un cerramiento ciego En todas las viviendas se instalará, cuando menos, un cuarto de con una altura mínima de 2,10 m. y máxima de 3,50 m. baño que contendrá un inodoro, lavabo y bañera, que dispondrán Sobre este cerramiento se prohíbe colocar alambre de de un cierre hidráulico mediante sifón o similar. espino, cristales rotos o similares. Tendrán ventilación directa al exterior por hueco practicable o – En el caso de retranqueos voluntarios y obligatorios respecto por conducto de ventilación tipo shunt. Las bajantes tendrán venti- de la alineación principal se permite un cierre ciego hasta lación a cubierta. una altura de 1,20 m. máximo y desde aquí, hasta un El acceso no se realizará desde las estancias, dormitorios, máximo de 2,50 m. desde la rasante; se podrá completar cocinas ni comedores. Si la vivienda tiene más de un baño, al con un cierre permeable. menos uno tendrá acceso por dependencia distinta a las señaladas, pudiendo el resto tener acceso desde un dormitorio. Las separaciones o cierres de una parcela con otra podrán ser de cualquier tipo y una altura máxima de 3,50 m., respecto a la cota Las cocinas, independientemente de su iluminación y ventilación de la parcela más baja. natural tendrán rejillas de ventilación para gases en fachada y un mínimo de dos conductos de ventilación a cubierta tipo shunt. 4.2.4.3. Patios. 4.2.6. Condiciones de seguridad. En el interior de las parcelas se autoriza la existencia de patios interiores o de parcela, siempre y cuando cumplan las siguientes Todos los huecos de ventana en viviendas o locales de pública condiciones: concurrencia que no estén en planta baja o que no den paso a una 20 25 de noviembre de 2004 terraza o balcón, estarán protegidos hasta una altura mínima de En todos los casos, cada plaza de aparcamiento tendrá unas 1,00 m. mediante un elemento con una resistencia mínima a dimensiones mínimas de 4,50 m. x 2,20 m., total y absolutamente impacto de 80 Kp/m2. libres. Si la plaza linda lateralmente con algún paramento la anchura Las escaleras, balcones, terrazas transitables y elementos simi- mínima será de 2,50 m. lares tendrán una barandilla de altura mínima 1,00 m. que pueden 4.2.9. Condiciones específicas de otros usos. ser ciegas o de rejería, pero tales que no permitan su uso como escalera y que no tengan huecos por los que pueda pasar una 4.2.9.1. Uso comercial y de servicios. esfera de más de 12 cm. de diámetro. Para alturas inferiores a Los locales de comercio y de servicios así como los talleres y 1,00 m. no es necesario esta barandilla. almacenes tendrán acceso propio e independiente desde la calle o 4.2.7. Condiciones estéticas. espacio exterior accesible. En la ordenanza de Casco Tradicional se establecen unas condi- La altura interior mínima de la zona de público deberá ser de ciones estéticas determinadas con el objeto de mantener el 2,70 m. En zona de aseos, pasos y almacenes podrá ser de 2,20 m. carácter propio del municipio. En el resto de las ordenanzas, se Todo local comercial dispondrá de servicios sanitarios en fun- deposita toda la confianza en el buen hacer y criterio de los profe- ción de su uso y superficie: sionales proyectistas a quienes se encomienda la tarea. – Locales de pública concurrencia (bares, restaurantes, cines, 4.2.8. Condiciones específicas del uso de vivienda. etc.) Hasta 200 m2 de superficie de público, un lavabo y un 4.2.8.1. Compartimentación. inodoro separados para cada sexo; por cada 200 m2 o frac- ción a mayores se colocará un lavabo y un inodoro más para Toda vivienda o unidad de alojamiento contará, como mínimo 2 con las siguientes piezas: Estancia, cocina, dormitorio y baño. Las cada sexo. En locales de más de 200 m al público deberá dimensiones mínimas de las dos primeras piezas están en función haber un aseo específico para minusválidos o uno de los de la superficie de la vivienda: lavabos e inodoros de cada sexo estarán adaptados para el uso por minusválidos. Superficie Superficie Superficie – Resto de locales. Hasta 250 m2 habrá un aseo con lavabo e Vivienda Estancia Cocina inodoro para el personal y, ocasionalmente, para los clientes. En locales de más de 250 m 2 se deberán disponer dos aseos 2 2 2 ³ 50 m 12 m 6 m diferenciados por sexos con la misma dotación. 2 2 2 50 < S £ 65 m 14 m 7 m En locales de pública concurrencia las puertas de asesos no se 65 < S £ 75 m2 16 m2 8 m2 abrirán directamente al espacio de público, se deberá acceder a través de un vestíbulo de independencia. 75 £ S £ 90 m2 18 m2 9 m2 4.2.9.2. Uso de garaje y estacionamiento. > 90 m2 20 m2 10 m2 Los locales destinados a este uso cumplirán lo establecido en el La estancia será tal que en ella pueda inscribirse un círculo de punto 7.3. de este capítulo para plazas de aparcamiento en diámetro igual a 3,00 m2. viviendas. En toda vivienda habrá, al menos, un dormitorio de superficie mínima de 10,00 m2, armario empotrado aparte, en caso de Además de ello, en caso de garajes de uso público, deberán haberlo, y tal que se pueda inscribir un círculo de 2,80 m. En el contar con una dotación de servicios compuesta por un aseo para resto de los dormitorios se podrán inscribir un círculo de diámetro cada sexo con lavabo e inodoro. igual a 2,00 m. En este caso de uso público deberá cumplir las condiciones que Toda vivienda contará con, al menos, una pieza exterior; es la norma NBE-CPI/96 establece para garajes, debiendo constituir decir, que den a viario o a espacio exterior accesible. Excepto en un sector de incendios diferenciado del resto del edificio del que aquellas viviendas existentes en las que no se produzca sustitución forme parte. del edificio. 4.2.9.3. Uso de industria y talleres. 2 El cuarto de baño tendrá una superficie mínima de 4,00 m . Si Dada la variedad y especificidad de este uso no se establecen hubiese más cuartos de baño, estos otros podrán tener menor condiciones específicas, remitiéndose a la normativa sectorial en superficie. cada caso. Los pasillos tendrán un ancho mínimo de 0,90 m. En aquellos edificios en que coexista el uso industrial con otros En viviendas de superficie igual o menor a 50 m2 se autoriza la usos se deberán cumplir las condiciones que aquí se fijan para unión de cocina y/o dormitorio al salón, siempre que la superficie estos otros usos. resultante de la unión sea igual o superior a la suma de las superfi- cies mínimas correspondientes a cada pieza. Capítulo 4.3.–Normas Generales de Urbanización 4.2.8.2. Alturas. Estas Normas son de obligada aplicación a todos los Proyectos de Urbanización que se desarrollen en el ámbito de las Normas La altura libre interior de una vivienda será como mínimo de Urbanísticas, así como en aquellas obras civiles y/o de edificación 2,50 m. en todas sus dependencias excepto en baños, vestíbulos y que incluyan urbanizaciones parciales de las calles y frentes de pasillos que podrá ser de 2,20 m. como mínimo. fachada afectados, especialmente en lo que hace referencia a las En plantas bajo cubierta la altura mínima habitable será de 1,50 m. instalaciones urbanas. 4.2.8.3. Plazas de aparcamiento. 4.3.1. Condiciones generales. Todos aquellos garajes con capacidad para más de 5 vehículos En el caso de proyectos de edificación que incluyan urbaniza- deberán cumplir las siguientes condiciones: ciones parciales de las calles y frentes de fachada afectados, con Dispondrán a nivel de calle y en el interior de su parcela de una incidencia en las instalaciones, urbanas, el Ayuntamiento podrá plataforma de 3,00 m. de ancho por 5,00 m. de fondo con pen- exigir la colocación de arquetas de registro de las redes de teleco- diente máxima del 3% para facilitar la salida a la vía pública. municaciones y energía eléctrica en el tramo de vía afectado por la urbanizaci6n. La altura mínima de un garaje será de 2,20 m. en todos los puntos ocupables por un vehículo, incluido el descuelgue de las En cualquier caso, los contadores que controlan el consumo de instalaciones. agua de cualquier edificación habrán de ser colocados en lugar accesible y registrable desde la vía pública, ya sea en la fachada de Las calles de circulación interior tendrán una anchura mínima de la edificación o bien enterrados en la vía pública con su correspon- 4,50 m., excepto en el caso de viviendas unifamiliares. diente arqueta de control y registro. En caso de existir rampas de acceso éstas tendrán una pen- 4.3.2. Red viaria urbana. diente máxima del 16% en tramos rectos y del 12% en tramos curvos. El radio mínimo de curvatura será de 6 m. medidos al eje de En el Suelo Urbano la red viaria se ajustará al trazado marcado la rampa. en los planos de alineaciones, así como a las establecidas en el pla- 25 de noviembre de 2004 21 neamiento de desarrollo asumido o a realizar en ejecución de las residuales se conducirán a pozos absorbentes o cauces públicos presentes Normas. previa depuración, tal que el vertido cumpla con las normas secto- riales vigentes. El planeamiento de desarrollo deberá establecer una jerarquía en el trazado viario, con distintas secciones, tanto de calzada como En las nuevas urbanizaciones la red de saneamiento público dis- de aceras. En calles de anchura inferior a 8 metros podrán supri- currirá. siguiendo el trazado viario u otro espacio público, a 1,20 m. mirse las aceras. de profundidad mínima bajo la calzada. Dispondrá de pozos de Se deberán proceder a la reserva de una plaza de aparcamiento registro en los cambios de dirección así como cada 50 m. de lon- de uso público por cada 100 m2 construidos en el uso predomi- gitud como máximo. A esta red se conectarán los sumideros de nante. De todas ellas habrá un mínimo del 5% para minusválidos. recogida de aguas pluviales que serán sifónicos en todos los casos. Las plazas de aparcamiento tendrán unas dimensiones 4.3.8. Red de gas. mínimas de 2,20 x 4,50 m. y de 3,30 x 4,50 m. las previstas para El Ayuntamiento, previo cumplimiento de la tramitación exigida, minusválidos. podrá autorizar la instalación de una red de gas canalizado. 4.3.3. Red viaria rural. Esta red partirá de unos depósitos generales y, discurriendo En el Suelo Rústico la red viaria se ajustará a las características bajo los viales y espacios públicos, suministrará el gas a cada finca. y trazados establecidos por el Servicio de Estructuras Agrarias, a TÍTULO V.–CONDICIONES ESPECÍFICAS DE EDIFICACIÓN través de los trabajos de concentración parcelaria, o la Dirección General de Montes. Capítulo 5.1.–Ordenanzas en suelo urbano En las zonas no concentradas el Ayuntamiento podrá señalar las 5.1.1. División en ordenanzas. características y trazados de los caminos. En todo caso la anchura A los efectos de la regulación pormenorizada de la edificación y mínima de un camino no podrá ser inferior a 4 metros y las fincas los usos en suelo urbano, este se divide en distintas zonas donde que linden con estos caminos no podrán ser valladas al borde del son de aplicación las siguientes ordenanzas: mismo. La valla, en caso de levantarse, se deberá colocar a una distancia mínima de 4 metros del eje del camino, y tal que por el – Casco Tradicional...... CT mismo pase una cosechadora con el peine colocado. Los vallados – Ensanche Mixto ...... EM deberán atenerse a los modelos tradicionales, basados en la piedra o en el barro, o adoptar “modelos” transparentes sólos o acompa- – Industria General ...... IG ñados por setos o pantallas vegetales. – Industria Nave Nido ...... IN 4.3.4. Red de energía eléctrica. – Equipamiento ...... EQ En las nuevas urbanizaciones se suprimirán los tendidos eléc- – Espacio Libre Público ...... EL tricos de alta tensión aéreos, que deberán enterrarse o desviarse. En caso de que ello no sea posible, no se ubicarán usos residen- – Viario y Comunicación...... -- ciales ni de equipamiento bajo las redes de alta tensión. 5.1.2. Ordenación de usos. Los tendidos de media tensión también deberán ser enterrados Los usos pormenorizados y, mediante ellos, los usos básicos o, en todo caso, podrán conducirse de forma aérea sobre espacios predominantes, permitidos y prohibidos en Suelo Urbano se esta- públicos o viales, nunca sobre espacios habitables. blecen para cada ordenanza. Los nuevos centros de transformación se instalarán, subterrá- neos o en casetas específicas, sobre espacios públicos, de forma En general, se mantiene el casco urbano como zona mixta de tal que estén integrados en el entorno urbano. usos, sin limitación en el uso de equipamientos, siendo predomi- nante el residencial familiar, permitiéndose el aprovechamiento 4.3.5. Alumbrado público. bajocubierta. La dotación de alumbrado público se proyectará teniendo en 5.1.3. Ordenanza en casco tradicional. cuenta que el nivel mínimo de iluminación será de 15 lux para vías principales y 10 lux para vías secundarias. Dentro de esta Ordenanza se establecen unas condiciones generales: El Ayuntamiento podrá concretar un modelo único de luminaria pública a instalar en todas las nuevas urbanizaciones con el fin de – Uso pormenorizado: Residencial. dar una imagen unitaria al municipio y facilitar las futuras repara- – Alineaciones y rasantes: Las señaladas en los planos de ciones o renovaciones de luminarias. Ordenación y, en su defecto, las existentes en el momento 4.3.6. Red de abastecimiento de agua. de aprobación de las Normas. No podrá otorgarse licencias de construcción, actividades clasi- – Edificabilidad: Se regula como sólido capaz dentro de cada ficadas o cualquier otra, hasta tanto no quede garantizado el caudal parcela. de agua potable necesario para el desarrollo de las actividades. – Altura máxima: B+I (7,25 m. de altura de cornisa). Este suministro podrá realizarse mediante la red general muni- – Fondo máximo edificable: En plantas altas 15,00 m.; en cipal o desde una fuente de suministro privado. planta baja no se regula. En este último caso se deberá acreditar la garantía sanitaria de – R e t r a n q u e o s : No se autoriza retranqueo alguno a frente de las aguas destinadas al consumo humano. lgualmente deberá dis- fachada, debiendo materializar la alineación a la vía pública ponerse de un depósito de regulación con capacidad para un con soluciones tradicionales, incluso en aquellos casos en volumen de agua igual a 250 litros por habitante equivalente al que que no se ocupe todo el frente de fachada con la edificación, suministre. soluciones que deberán incluirse en el Proyecto de edifica- En las nuevas urbanizaciones la red de distribución discurrirá ción correspondiente. Si se dejan medianerías al descu- siguiendo el trazado viario u otro espacio público, como mínimo a bierto, éstas deberán tratarse como fachadas. 1,00 m. de profundidad bajo la calzada. Se proyectará en anillo y – Cubierta: Pendiente máxima 27º. Se permite el uso bajo- sectorizada mediante llaves de corte en arquetas registrables. cubierta. 4.3.7. Red de saneamiento. Se permiten buhardillas siempre que la separación del para- Toda nueva edificación contará con acometida a la red muni- mento de las mismas a la línea de fachada no sea superior a cipal de saneamiento o contará con sistema de depuración de 1 m.; además el ancho no debe exceder de 1,25 m. y la aguas residuales. separación entre ellas debe ser de 3 m. En caso de conexión a la red general municipal las obras se eje- – Parcela mínima: La catastral existente. A efectos de segrega- cutarán por parte del Ayuntamiento con cargo a los propietarios de ciones 80 m2 y 6,00 m. de frente de fachada. las fincas o por estos últimos, previa autorización municipal. – Condiciones estéticas: Las fachadas se deberán componer En los puntos en que no exista red general de saneamiento o su con materiales y estilos propios de la zona. De esta manera desagüe no sea posible por gravedad o por impulsión, las aguas sólo se autoriza el ladrillo cara-vista tipo tejar o prensado 22 25 de noviembre de 2004

(este último exclusivamente para edificaciones singulares), y – Cubierta: Pendiente máxima 30º con la horizontal. los revocos con morteros de cemento, barro o similar. En este último caso se ejecutarán con tonos claros, ocres o tos- – Retranqueos: No se fijan. tados, similares a los existentes en el tramo de calle donde – Parcela mínima: A efectos de segregaciones 150 m2 y 6,00 m. estuviese situada la obra. Los materiales utilizados para la de frente de fachada. evacuación de pluviales deberán ser no brillantes. – Serán de aplicación las Normas Sectoriales específicas que Los huecos de fachada y carpinterías se ajustarán al tamaño, regulen los diferentes usos admisibles. proporción materiales y soluciones constructivas habituales en el casco, predominando en todo caso la composición ver- – Ocupación máxima de solar: No se fija. tical sobre la horizontal. La superficie de huecos de fachada – En determinados casos suficientemente justificados, se a la calle no podrá ser superior al 45% del total de la super- podrán sobrepasar estas limitaciones, previa aprobación del ficie de fachada. proyecto por el órgano municipal competente, por ejemplo No se permiten cuerpos volados cerrados. en polideportivos, parques de bomberos, etc. 5.1.4. Ordenanza de ensanche mixto. – En actuaciones de rehabilitación o sustitución integral se podrán mantener las condiciones de edificación y edificabi- Sus condiciones de uso y edificación son las que siguen: lidad que existían previamente a la actuación; como pudiera – Uso pormenorizado: Residencial. ser cualquier intervención en la Iglesia o similar. – Alineaciones y rasantes: Son las expresadas en el plano de 5.1.7. Ordenanza de espacios libres públicos. Ordenación. Se trata de espacios libres destinados fundamentalmente al – Índice de edificabilidad: Se regula como sólido capaz mate- recreo y expansión públicos, donde única y exclusivamente se rializable en cada parcela. autorizan edificaciones vinculadas a estos usos, como templetes, – Altura máxima: B+I (7,25 m.) según se indica en el plano de quioscos, bibliotecas, bares de verano, etc. Ordenación. – Uso pormenorizado: Espacio libre público. – Fondo máximo edificable: No se regula. – Edificabilidad: 0,06 m2/m2. – Ocupación máxima de parcela: No se regula. – Altura máxima: 1 planta. – Retranqueos: Se permite el retranqueo de la edificación res- 5.1.8.–Viario y Comunicación. pecto de la alineación exterior con una dimensión mínima, en ese caso, de 3 metros. Si se dejan medianerías al descu- Son espacios públicos o privados que carecen de edificabilidad bierto, éstas deberán tratarse como fachadas. Los edificios como tal. Sobre ellos sólo se podrán levantar instalaciones de servi- retranqueados mantendrán la altura de edificación fijada por cios o dotaciones necesarias. estas ordenanzas así como la profundidad edificable En las nuevas áreas el Ayuntamiento establecerá el carácter máxima, medida desde su propia fachada. rodado o peatonal de los viarios así como su sección y trazado. – Cubierta: Pendiente máxima 30º. Se permite el uso bajocu- 5.1.9. Ordenanza complementaria de protección de fachadas. bierta. Aquellas fachadas que se encuentren bajo esta ordenanza com- – Parcela mínima: A efectos de segregación, 100 m2 y 6,00 m. de frente de fachada. plementaria, deberán ser mantenidas en su estado actual o recons- truidas fielmente según su estado inicial. Se permiten balcones abiertos con vuelo de hasta 30 cm. en calles de ancho igual o menor de 8 metros y hasta 70 cm. en Para ello el Proyecto de edificación aportará documentación foto- calles de mayor anchura. gráfica adecuada de la situación real de la fachada, y en él se conten- drán las condiciones de recuperación y ejecución de dicha fachada. – La altura mínima del cuerpo saliente sera de 3,50 m. sobre la rasante de la acera o terreno a cada punto del vuelo. Se autorizan ligeras modificaciones en cuanto a la ubicación de los elementos de la fachada, siempre y cuando no alteren su 5.1.5. Ordenanza de Industria (Ind.). carácter y composición general. Sus condiciones de edificación son: Capítulo 5.2.–Régimen de Suelo Urbano No Consolidado – Uso pormenorizado: lndustria. 5.2.1. Generalidades. – Edificabilidad: Se regula como sólido capaz materializable en Dentro del Suelo Urbano calificado como tal por las presentes cada parcela. Normas Urbanísticas Municipales, se han establecido una serie de – Altura máxima: 10,00 m. ámbitos o áreas específicas que por sus características, no son aptos para su uso inmediato conforme a las determinaciones del – Retranqueo mínimo a alineación exterior: 5,00 m. presente planeamiento. 2 – Parcela mínima: A efectos de segregaciones 500,00 m . En estos ámbitos, según sus características particulares, se – Frente mínimo: 12,00 m. hacen necesarias diversas actuaciones de urbanización, cesión y/o reforma interior; actuaciones que requieren procedimientos de ges- – Pendiente máxima de cubierta: 30º. tión sistemáticos o actuaciones integradas. – Plazas de aparcamiento: Según plano. El Proyecto de Ejecu- A tal efecto, en aplicación del artículo 43.3. de la Ley 5/99 de Urba- ción detallará la ordenación de la parcela asegurando la accesibilidad de las plazas de aparcamiento públicas pre- nismo de Castilla y León, las Normas Urbanísticas Municipales de vistas en el interior de la parcela. Serrada establecen la ordenación detallada de dichos sectores, no siendo necesario ulterior planeamiento de desarrollo, excepto en los Mediante Estudio de Detalle se podrá modificar la ordenanza de supuestos contemplados en el artículo 45.b de la mencionada Ley. lndustria (Ind) para realizar Naves Nido. En ellas regirán las condi- ciones anteriores a excepción del frente mínimo de parcela, que en La ordenación detallada de los sectores será establecida por las éste caso será de 8 metros. Además se permitirá la creación de presentes Normas Urbanísticas, y podrá ser modificada según lo viales interiores de carácter privado, siempre y cuando éstos estén previsto en el artículo 58.3.b de la Ley 5/99. recogidos en el Estudio de Detalle. No se entenderá por modificación del Planeamiento, sin per- 5.1.6. Ordenanza de Equipamientos. juicio de lo dispuesto en la legislación vigente, el reajuste del perí- metro señalado para el sector por motivos justificados (imprecisión Sus condiciones de edificación son: de la documentación gráfica del Plan, límites de propiedad u otras – Uso pormenorizado: Equipamiento. circunstancias); siempre que tal reajuste no suponga una variación de superficie superior al 10% de la superficie aproximada señalada – Tipología: Libre. en la ficha, en este caso no sería necesario otro trámite distinto que – Altura máxima: B+ll (10,25 m.). Excepcionalmente se podrán los propios de la gestión del Sector. superar dicha altura en función de la actividad desarrollada y Estos ámbitos están delimitados en los planos de Ordenación previa autorización del Ayuntamiento. del Suelo Urbano y sus condiciones específicas señaladas en las – Alineaciones: Las establecidas en los planos de Ordenación. correspondientes fichas. 25 de noviembre de 2004 23

Cada área así definida deberá cumplir con los deberes y limita- En Suelo Rústico, y de forma general, se podrán disponer las ciones establecidos en el artículo 18.2 de la Ley 5/99 de Urbanismo instalaciones necesarias para la red de transporte e infraestruc- de Castilla y León para el Suelo Urbano No Consolidado. turas, si bien se reservan zonas específicas a tal fin con unas condi- Capítulo 5.3.–Régimen del suelo urbanizable ciones propias. 5.3.1. Suelo Urbanizable Delimitado. 5.4.1.1. Núcleo de Población. Las presentes Normas Urbanísticas Municipales de Serrada, cla- De acuerdo con las formas de ocupación del territorio tradi- sifican como Suelo Urbanizable delimitado una serie de terrenos deli- cional en el Término Municipal de Serrada, en todo el Suelo Rústico mitados en la documentación gráfica e incluidos en cuatro Sectores. se entiende que se constituiría un núcleo de población si se edifi- casen más de cuatro viviendas dentro de un círculo de 25 Ha. de En aplicación del Art. 44.3 de la Ley 5/99, de 8 de abril, de Urba- nismo de Castilla y León, las presentes Normas establecen las superficie (Radio desde la vivienda que se pretende edificar de determinaciones en el Art. 44.2 de la misma Ley para cada ámbito 282,00 m.). considerado. No se podrá construir ninguna edificación en Suelo Rústico des- 5.3.2. Desarrollo del Suelo Urbanizable. tinada a vivienda unifamiliar, vinculada a explotación agrícola o no, si su construcción supone la formación de núcleo de población de El suelo urbanizable se desarrollará mediante los Planes Par- acuerdo con la definición anterior. ciales correspondientes de los sectores delimitados en las Normas Urbanísticas. 5.4.1.2. Parcelaciones Urbanísticas. Los Planes Parciales se redactarán con arreglo a lo dispuesto en Se entiende por parcelaciones urbanísticas la división o segre- la legislación vigente (Ley 5/99 de Urbanismo de Castilla y León y gación de terrenos, de la que resulten parcelas inferiores a la Reglamentos que la desarrollan. unidad mínima de cultivo que en Serrada se establecen en 8 Ha. en Los Planes Parciales deberán referirse a un único sector de secano y 3 Ha. para regadío, con la finalidad de levantar en ellas suelo urbanizable. edificaciones que den lugar a la formación de núcleos de población, según el apartado anterior. En la redacción de los Planes Parciales se admitirá, al cambiar la escala de trabajo respecto de las Normas Urbanísticas y previa Estas parcelaciones urbanísticas quedan prohibidas en el Suelo inclusión dicho instrumento del correspondiente levantamiento Rústico. topográfico una variación de la superficie del sector, en más o menos, de un diez por ciento (10%) como máximo de la que se 5.4.2. Categorías de suelo rústico. asigna en el presente Documento; sin que, por ello, puedan Con el fin de establecer las medidas necesarias para la protec- excluirse superficies de terrenos incluidos en el ámbito del Sector. ción, conservación y mejora del medio y adecuar la protección a las En el caso de que se demuestre la existencia de un error mate- características específicas de los terrenos; se establecen diversas rial en la medición o el grafismo del presente documento no se apli- categorías: cará la limitación anterior. 1.–Suelo Rústico con Protección. El 10% del aprovechamiento lucrativo total de cada Sector de uso predominantemente residencial, se deberá destinar a viviendas 2.–Suelo Rústico de Entorno Urbano. con algún régimen de protección. 3.–Suelo Rústico Común. 5.3.3. Régimen Urbanístico de la propiedad. Para cada categoría de Suelo Rústico se establece un régimen El ejercicio del derecho a urbanizar requiere la aprobación para diferente, sin perjuicio de lo establecido en la legislación vigente. cada sector de suelo urbanizable del correspondiente Plan Parcial y 5.4.3. Suelo rústico con protección. demás instrumentos de gestión. En esta categoría se incluyen aquellos terrenos que deben ser El ejercicio del derecho a edificar requiere el cumplimiento de preservados de la urbanización por presentar evidentes valores los deberes de cesión, equidistribución y urbanización en los plazos fijados por las Normas Urbanísticas, o en su defecto, por la legisla- naturales o ecológicos, así como aquellos otros ocupados o desti- ción vigente. nados a ocupar por las diversas infraestructuras necesarias para el desarrollo del modelo territorial de la Comunidad de Castilla y León. En tanto no se cumplan los requisitos señalados anteriormente, en suelo urbanizable no se podrán autorizar más actuaciones que Existen cinco subcategorías: aquellas acordes con la naturaleza rústica de los mismos, sin per- – Suelo Rústico con Protección Cultural. juicio de lo dispuesto en la legislación vigente. – Suelo Rústico con Protección Natural 5.3.4. Sectores de Suelo Urbanizable. – Suelo Rústico con Protección Agropecuaria. Los sectores de suelo urbanizable delimitados por el presente documento se reflejan en los planos de ordenación y en las corres- – Suelo Rústico con Protección de Infraestructuras. pondientes fichas, en las que se indican las condiciones especificas y particulares de cada uno. – Suelo Rústico con Protección Forestal. 5.3.5. Cálculo del aprovechamiento medio máximo de los A.– Suelo Rústico con Protección Cultural. sectores. Se engloba en esta categoría los terrenos que deben ser prote- El aprovechamiento medio máximo de los sectores de suelo gidos por contener restos arqueológicos o similares. urbanizable es el que se recoge en la ficha correspondientes, De forma genérica no se autorizan obras e instalaciones en expresado en m2 construibles del uso característico respecto a m2 de superficie del sector. ellos; si bien cuando sea imprescindible actuar sobre una parte o su totalidad se deberá obtener informe previo y vinculante de la Comi- Capítulo 5.4.–Regulación Suelo Rústico sión Territorial de Patrimonio Cultural de Valladolid, la cual estable- 5.4.1. Régimen General. cerá las condiciones previas y, en su caso, las medidas correctoras que se consideren precisas. Las presentes Normas Urbanísticas clasifican como Suelo Rús- tico una serie de parcelas reflejadas en los correspondientes planos Según el Art. 54 de la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio de ordenación por entender que debe ser preservados de la urbani- Cultural de Castilla y León, se incluye en las presentes Normas un zación por alguno de los motivos legalmente establecidos en la catálogo de los bienes integrantes del patrimonio arqueológico legislación vigente (artículo 15 Ley 5/99). afectados y las normas necesarias para su protección, conforme a En el suelo clasificado como Suelo Rústico podrán autorizarse lo previsto en dicha Ley, redactado por técnico competente. construcciones o instalaciones destinadas a explotaciones agrí- B.–Suelo Rústico con Protección Natural. colas, ganaderas, forestales, cinegéticas u otras análogas vincu- ladas a la utilización racional de los recursos naturales. Se trata fundamentalmente de aquellos terrenos de prado y for- maciones arbóreas que por su valor ecológico precisan una protec- Podrán autorizarse los usos excepcionales mencionados en el ción especial. artículo 23.2. de la Ley 5/99 de Urbanismo de Castilla y León que deberán ser autorizados por el organismo competente mediante el Se engloban en este grupo los terrenos así señalados en la procedimiento establecido en la mencionada Ley. documentación gráfica y que son fundamentalmente los diferentes 24 25 de noviembre de 2004 espacios arbolados y la zona de propiedad municipal denominada B.–Construcciones e instalaciones vinculadas a las obras El Prado. también se incluyen en este grupo las cañadas, veredas y públicas. demás vías pecuarias que atraviesan el término municipal. – Sin limitación de superficie. En lo que afecta a las cañadas, se estará a lo dispuesto en la – Altura máxima 1 planta y 5,00 m. a cornisa. Ley 3/95 de 23 de marzo, de vías Pecuarias. – En casos excepcionales y debidamente justificados se podrá C.–Suelo Rústico con Protección Agropecuaria. aumentar la altura máxima. Constituidos por los terrenos que tienen una gran riqueza agrí- – Se podrán autorizar asimismo: cola, situados principalmente en el entorno de El Prado. • Construcciones e instalaciones propias de los asentamientos D.–Suelo Rústico con Protección de Infraestructuras. tradicionales excepto aquellas destinadas a vivienda unifami- Se engloban en este grupo los terrenos señalados como tales liar aislada. en la documentación gráfica. • Otros usos que puedan considerarse de interés público por Se trata de las bandas de protección correspondientes a las estar vinculados a cualquier forma de servicio público, o zonas de protección y defensa de las carreteras de la Comunidad y porque se aprecie la necesidad de su ubicación en suelo rús- de la Diputación Provincial señaladas. tico con protección. Cualquier tipo de actuación en dicho ámbito se atendrá a lo dis- • Por iniciativa del municipio se podrán redactar Planes Espe- puesto en la legislación sectorial vigente: Ley 2/90 de Carreteras de ciales tendentes a mejorar los recursos paisajísticos y su la Comunidad de Castilla y León; para lo cual se presentará el pre- utilización. ceptivo informe de la Consejería de Fomento con la solicitud de 5.4.4. Suelo rústico de entorno urbano. licencia urbanística. Se incluyen aquí los terrenos así delimitados por las presentes E.–Suelo Rústico con Protección Forestal. Normas Urbanísticas en los correspondientes planos de Ordenación. Se clasifican dentro de esta subcategoría los terrenos señalados Estos terrenos no se consideran aptos para su edificación a como tales en la documentación gráfica (plano de ordenación R.1). corto/medio plazo; sin embargo, a largo plazo, en una posible revi- Se trata de superficies arboladas que, sin tener unos valores natu- sión del Planeamiento General, se entiende que pueden ser ade- rales suficientes para su clasificación en la categoría de Suelo Rús- cuados por el desarrollo urbano, siendo, por tanto, necesario pre- tico con Protección Natural (Art. 16.1.g. de la Ley 5/1999, de 8 de servar su integridad y estado actual, evitando actuaciones aisladas abril, de Urbanismo de Castilla y León), si contienen una vegetación propias de zonas periurbanas que pudieran comprometer el futuro forestal por la cual estos terrenos están sometidos a un régimen de desarrollo del casco. protección especial conforme a la legislación sectorial aplicable, en concreto a la Ley de Montes (Ley 8/1957, de 8 de junio) y su Regla- Condiciones de Uso. mento (Decreto 485/1962, de 22 de febrero). En estos terrenos y sin perjuicio de la legislación vigente están Esta clasificación tiene dos objetivos. Por un lado, diferenciar expresamente prohibidas las instalaciones y edificaciones de todo los terrenos arbolados del resto de suelo rústico común ya que sus tipo vinculadas a las actividades extractivas de toda índole; las acti- valores son distintos, la fragilidad de los mismos alta y la reversibi- vidades industriales, comerciales, de almacenamiento y de servi- lidad de las actuaciones difícil y, en todo caso, dilatada en el cios y las destinadas a vivienda unifamiliar, esté o no vinculada al uso agropecuario. tiempo. Por otro lado, informar a los interesados de que estos terrenos, a diferencia de otros del suelo rústico, están sujetos a la Condiciones de Edificación. protección especial de su legislación sectorial. Se establecen las siguientes condiciones en función del uso al En las zonas clasificadas como Suelo Rústico con Protección que se vincule cada edificación. Forestal, los usos estarán condicionados a la persistencia de la A.–Explotaciones Agrícolas, Ganaderas, Forestales, etc. masa forestal y su régimen de protección sería el regulado por la Ley de Montes y demás legislación concordante (según lo previsto Se trata de edificaciones directamente vinculadas al manteni- en el Art. 29.1 de la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de miento, mejora y explotación de los recursos protegidos sean agrí- Castilla y León. colas, ganaderos, forestales, arqueológicos, etc. Condiciones de uso y edificación. – Índice de edificabilidad...... 0,03 m2/m2 Se establecen, de forma genérica para todos los suelos prote- – Altura máxima...... 1 planta y 5,00 m. a cornisa gidos unas condiciones de uso y edificación específicas; si bien con – Parcela mínima ...... La catastral existente o la superficie las prescripciones y autorizaciones previas según el subgrupo y lo mínima de cultivo (8 Ha. en secano señalado anteriormente. y 3 Ha. en regadío) Condiciones de Uso. – Retranqueo mínimo Los usos permitidos son los señalados en el artículo 29.2 de la a linderos ...... 10,00 m. Ley 5/99 de Urbanismo de Castilla y León; sin perjuicio de las auto- B.–Construcciones e instalaciones vinculadas a las obras públicas. rizaciones precisas reguladas en la legislación aplicable. Explícita- mente se prohíben los usos extractivos de todo tipo; los usos – Sin limitación de superficie. industriales, comerciales y de almacenamiento, y las construc- – Altura máxima 1 planta y 5,00 m. a cornisa ciones destinadas a vivienda unifamiliar no vinculadas a explota- ciones agropecuarias. – En casos excepcionales y debidamente justificados se podrá aumentar la altura máxima. Condiciones de Edificación. Se podrán autorizar asimismo: Se establecen las siguientes condiciones en función del uso al que se vincule cada edificación. • Construcciones e instalaciones propias de los asentamientos tradicionales excepto aquellas destinadas a vivienda unifami- A.–Explotaciones Agrícolas, Ganaderas, Forestales, etc. liar aislada. Se trata de edificaciones directamente vinculadas al manteni- • Otros usos que puedan considerarse de interés público por miento, mejora y explotación de los recursos protegidos sean agrí- estar vinculados a cualquier forma de servicio público, o colas, ganaderos, forestales, arqueológicos, etc. porque se aprecie la necesidad de su ubicación en suelo rús- – Índice de edificabilidad ...... 0,03 m2/m2 tico con protección. – Altura máxima ...... 1 planta y 5,00 m. a cornisa 5.4.5. Suelo Rústico Común. – Parcela mínima...... La catastral existente o la Dentro de esta clase de suelo estas Normas distinguen dos superficie mínima de cultivo tipos diferentes. Por un lado aquellos terrenos que se consideran (8 Ha. en secano y 3 Ha. en inadecuados para su urbanización y sobre los que no se prevén regadío) actuaciones urbanísticas de ningún tipo. Y por otro lado una serie de terrenos que no se considera oportuno urbanizar, pero que se – Retranqueo mínimo a linderos ..10,00 m. estima que son los apropiados para que en ellos se instalen activi- 25 de noviembre de 2004 25 dades e industrias que por sus concretas características no pueden – Condiciones de suministro de energía eléctrica que aminore o necesitan instalarse en polígonos industriales. el impacto visual. A.–Suelo Rústico Común Tipo 1. – Condiciones de edificación. Terrenos que sin merecer una especial protección, no se consi- Mientras se redacta y tramita el Plan Especial, se podrán realizar deran adecuados para su desarrollo urbanístico. edificaciones y actividades dentro de este tipo de suelo según el siguiente régimen transitorio: Condiciones de Uso. Condiciones de Uso. Son usos permitidos todos aquellos que lo sean en virtud de la legislación vigente, sin perjuicio de las autorizaciones exigibles. Son usos permitidos todos aquellos que lo sean en virtud de la legislación vigente, sin perjuicio de las autorizaciones exigibles. Condiciones de Edificación. Según establece el Art. 57.g) del Reglamento de Urbanismo de Se establecen las siguientes condiciones de edificación en fun- Castilla y León, en suelo Rústico pueden autorizarse otros usos ción del uso al que se vincule cada una. excepcionales como: A.–Explotaciones Agrícolas, Ganaderas, Forestales, etc. Otros usos, sean dotacionales, comerciales, industriales, de – Edificaciones directamente vinculadas a la explotación almacenamiento, vinculados al ocio o de cualquier otro tipo, que puedan considerarse de interés público: a g r í c o l a . 1.º–Por estar vinculados a cualquier forma de servicio * Sin limitación de superficie. público. * Altura máxima 2 plantas y 9,00 m. a cornisa. 2.º– Porque se aprecie la necesidad de su emplazamiento en – Establos y criaderos de animales. suelo rústico, ya sea a causa de sus específicos requeri- mientos en materia de ubicación, superficies, accesos, * Sin limitación de superficie. ventilación u otras circunstancias especiales, o por su * Altura máxima 1 planta y 6,50 m. a cornisa. incompatibilidad con los usos urbanos. * Parcela mínima La catastral o 2.500 m2. Condiciones de Edificación. * Retranqueo mínimo a linderos 10,00 m. Se establecen las siguientes condiciones de edificación en fun- ción del uso al que se vincule cada una. * Distancia mínima a Suelo Urbano 500 m. A.–Explotaciones Agrícolas, Ganaderas, Forestales, etc. B.–Construcciones e instalaciones vinculadas a las obras públicas. – Edificaciones directamente vinculadas a la explotación agrícola. – Sin limitación de superficie. * Sin limitación de superficie. – Altura máxima 2 plantas y 7,25 m. a cornisa. * Altura máxima 2 plantas y 9,00 m. a cornisa. – Parcela mínima: La catastral o 2.500 m2. – Establos y criaderos de animales. – Retranqueo mínimo a linderos: 5,00 m. * Sin limitación de superficie. C.–Edificaciones o instalaciones de interés público. * Altura máxima 1 planta y 6,50 m. a cornisa. 2 2 – Índice de edificabilidad 0,20 m /m . * Parcela mínima la catastral o 2.500 m2. – Altura máxima 2 plantas y 8,50 m. a cornisa. * Retranqueo mínimo a linderos 10,00 m. 2 – Parcela mínima la catastral o 2.500 m . * Distancia mínima a Suelo Urbano 500 m. 2 – Retranqueo mínimo a linderos 5,00 m . B.–Construcciones e instalaciones vinculadas a las obras D.–Vivienda unifamiliar. públicas. – Índice de edificabilidad 0,03 m2/m2. – Sin limitación de superficie. – Altura máxima 2 plantas y 6,50 m. a cornisa. – Altura máxima 2 plantas y 7,25 m. a cornisa. 2 – Retranqueo mínimo a linderos 10,00 m. – Parcela mínima: La catastral o 2.500 m . – Parcela mínima la catastral existente o 5.000 m2. – Retranqueo mínimo a linderos: 5,00 m. – No se permitirá la formación de núcleos de población. C.–Edificaciones o instalaciones de interés público. – Índice de edificabilidad 0,50 m2/m2. B.–Suelo Rústico Común Tipo 2. – Altura máxima 2 plantas y 9,00 m. a cornisa. Terrenos situados entre la futura variante de la Carretera de Valladolid-Medina, el casco urbano y la actual carretera, incluyendo – Parcela mínima la catastral o 2.500 m2. una franja paralela a la misma; los cuales se consideran apropiados – Retranqueo mínimo a lindero frontal 5,00 m. para que, sin necesidad de urbanizar, se instalen aquellas industrias y actividades que son propias del desarrollo rural y que no nece- – Retranqueo mínimo a linderos laterales y posterior 3,00 m. sitan establecerse en polígonos industriales. D.–Vivienda unifamiliar. Aunque estos terrenos no deban ser urbanizados, se considera No se autorizan más que vinculadas a la actividad. apropiado darles una ordenación mínima aunque suficiente. Esta ordenación, junto con una serie de condiciones de desarrollo de Relación del resto de documentos que integran el instrumento usos permitidos y edificación, se deberán concretar mediante la de Planeamiento Urbanístico aprobado elaboración de un Plan Especial en Suelo Rústico que contenga, al 1.–Documentación escrita. menos, las siguientes determinaciones: a) Proyecto de Clasificación de Vías Pecuarias. – Justificación de su conveniencia y su conformidad con el planeamiento general y demás instrumentos de ordenación b) Fichas Catálogo de Bienes Inmuebles. del territorio. c) Fichas por Sectores de Suelo Urbano No Consolidado y – Usos y actividades permitidas, compatibles y prohibidas. Suelo Urbanizable Residencial. – Sistema viario. d) Alegaciones. 2.–Documentación gráfica. – Condiciones de reparcelación de las propiedades afectadas. A.0.1. Plano de antiguas alineaciones. – Redes de suministro de agua potable. O.1.1. Plano de Ordenación del Suelo Urbano. – Sistema de depuración de vertidos en función de cada tipo de actividad. O.1.2. Plano de Ordenación del Suelo Urbano. 26 25 de noviembre de 2004

O.1.3. Plano de Ordenación del Suelo Urbano. dolid, de acuerdo a la resolución del Decreto de Alcaldía de fecha 26 de agosto de 2003, se indica que el costo total de las mismas O.1.4. Plano de Ordenación del Suelo Urbano. asciende a 107.836,82 lo que supone un incremento sobre las O.1.5. Plano de Ordenación del Suelo Urbano. cantidades presupuestadas con anterioridad, de 15.221,22 deri- O.1.6. Plano de Ordenación del Suelo Urbano. vados de variaciones en la estructura de cubierta realizada como consecuencia de la declaración de ruina de la existente anterior- O.2. Plano de Equipamiento existentes y previstos. mente, lo que se informa a los efectos de su comunicación a la pro- O.3. Plano de Abastecimiento existente y previsto. piedad del inmueble. O.4. Plano de Saneamiento existente y previsto. Considerando el artículo 106 en relación con el Art. 8 de la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León, los O.5.1. Plano de perfiles longitudinales. Arts. 319 y siguientes del Real Decreto 22/2004, de 29 de enero O.5.2. Plano de perfiles longitudinales. por el que se aprueba el Reglamento Urbanístico de Castilla y León, que regulan la obligación de los propietarios de los O.5.3. Plano de perfiles longitudinales. terrenos y demás bienes inmuebles de mantenerlos en condi- O.5.4. Plano de perfiles longitudinales. ciones de seguridad, salubridad, ornato público y habitabilidad, así como la competencia del Ayuntamiento para exigir el cumpli- O.6. Monte de Utilidad Pública n.º 98: Prados de Arriba y de miento de tales condiciones ordenando las obras de conserva- Abajo. ción o reposición que sean necesarias para dar cumplimiento a O.7. Plano de Ordenación del Suelo Rústico. Monte de Utilidad los deberes de uso y conservación establecidos en el artículo 8 Pública. de la citada Ley 5/1999, de 8 de abril. R.1. Plano de Ordenación del Suelo Rústico. Considerando el Art. 322 del Real Decreto 22/2004, de 29 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Urbanismo de Cas- I.3.1. Plano de Pavimentación. tilla y León. I.3.2. Plano de Saneamiento. Considerando los Arts. 95 y 98 de la Ley 30/1992, de 26 de I.3.3. Plano de Abastecimiento. noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común reformada por la Ley I.3.4. Plano de Alumbrado Público. 4/1999, de 13 de enero. 8579/2004 Vistos los artículos anteriormente mencionados y de confor- midad con lo manifestado en el informe técnico municipal aludido, III.– ADMINISTRACIÓN LOCAL Por lo expuesto, ESTA ALCALDÍA RESUELVE: AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID Comunicar a la propiedad del inmueble sito en la C/ San Programa de Casco Histórico Antonio de Padua n.º 6 que el coste total de las ordenadas por El Sr. Concejal Delegado del Área de Urbanismo, Vivienda e Decreto de fecha 26 de agosto de 2003 y realizadas por la Infraestructura, por delegación del Ilmo. Sr. Alcalde (Dto. n.º 794 de empresa MURAT, S.L., adjudicataria del contrato de Obras en 28-enero-2004), mediante Decreto de fecha 24 de septiembre de Inmuebles en Actuaciones Obligatorias de Carácter Subsidiario, 2004, ha dictado lo siguiente: asciende a 107.836,82 euros.” “Vistas las actuaciones seguidas en el expediente n.º 70/99 de Lo que se hace público a efectos de notificación a doña Orden de Ejecución referido al mal estado del inmueble sito en la M.ª Carmen Marín Ferrer, al no haberse podido practicar la notifi- C/ San Antonio de Padua n.º 6. cación personalmente por estar en paradero desconocido, y a cuantos pudieran ser parte interesada en el mismo, significándole Atendido que por Decreto de fecha 7 de diciembre de 1999 se que por ser dicho Decreto de trámite, no es susceptible de incoa expediente de orden de ejecución. r e c u r s o s . Atendido que por Decreto n.º 3348 de fecha 26 de abril de 2000 Valladolid, a 8 de noviembre de 2004.–El Secretario General, por el que se requiere a la propiedad del inmueble para que en el P.D. El Director del Programa, Carlos J. González García. plazo de 5 meses subsane las deficiencias de la fachada y cubierta del inmueble previa presentación de compromiso de dirección 8586/2004 facultativa y proyecto técnico. ALDEAMAYOR DE SAN MARTÍN Atendido que por Decreto de fecha 27 de mayo de 2003 se con- Don Tomás Calderón Rivero, en representación de Tomás Cal- cede a un plazo de audiencia a la propiedad con carácter previo a derón Rivero, S.L., ha solicitado de esta Alcaldía licencia ambiental la ejecución subsidiaria de las obras por esta Administración. para ejercer la actividad de revestimiento de interiores y exteriores Atendido que por Decreto de fecha 26 de agosto de 2003 se 38 del Polígono Industrial “El Brizo” de esta localidad. resuelve se lleven a efecto subsidiariamente por este Ayuntamiento En cumplimiento del Art. 27 de la Ley 11/2003, de 8 de abril, de y con cargo a la propiedad las obras ordenadas. Prevención Ambiental de Castilla y León, se abre un período de Atendido que por Decreto de fecha 9 de diciembre de 2003 se información pública de veinte días hábiles a contar desde el comunica a la propiedad del inmueble la ampliación del presu- siguiente a la publicación de este anuncio para que todo el que se puesto provisional propuesto por la empresa MURAT, S.L., adjudi- considere afectado por la actividad que se pretende ejercer pueda cataria del contrato de obras en Inmuebles en Actuaciones Obliga- hacer las observaciones pertinentes. torias de carácter subsidiario, asciende inicialmente a 43.490,60 El expediente se halla de manifiesto y puede consultarse euros. durante las horas de oficina en la Secretaría de este Ayuntamiento. Atendido que por Decreto de 30 de enero de 2004 se comu- Aldeamayor de San Martín, 5 de noviembre de 2004.–El Alcalde nica a la propiedad del inmueble la necesidad de ampliar las Acctal., Juan José Villalba Pinilla. obras requeridas por Decreto n.º 3348 de 26 de abril de 2000 y valoradas en el Decreto de 9 de diciembre en 43.490,60 euros, 8540/2004 aumentado según la valoración aportada por la Dirección Técnica BOECILLO y supervisada por esta Oficina de Casco Histórico en 49.125 euros, derivados de la demolición de cubierta y forjado de techo Referencia: 1.ª Notificación de planta segunda. Intentada sin efecto la notificación personal a cada uno de los Atendido informe técnico municipal de fecha 23 de septiembre conductores de vehículos en el domicilio o lugar adecuado a tal fin, de 2004 en el que se pone de manifiesto que presentada por la de conformidad con el Art. 59.4 de la Ley 30/92 de 26 de noviembre empresa MURART, S.L., liquidación de las obras de rehabilitación de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y de Proce- de fachada de edificio de calle San Antonio de Padua n.º 6 reali- dimiento Administrativo Común, por el presente edicto se notifica a zadas mediante ejecución subsidiaria por el Ayuntamiento de Valla- cada uno de los interesados que más abajo se indica: 25 de noviembre de 2004 27

1.–Órgano que ha incoado el expediente: Ilmo. Sr. Alcalde. El importe de la multa se reducirá el 30% si se hace efectivo el Órgano instructor del expediente: Los abajo firmantes, pudiendo pago antes de que se dicte la resolución sancionadora. ser objeto de recusación de conformidad con lo establecido en los 4.–Identificación del conductor en caso de no haber sido Vd. el con- artículos 28 y 29 de la Ley 30/92. ductor del vehículo o cuando la titularidad del mismo la ostente una Órgano competente para la resolución del expediente: Ilmo. Sr. identidad jurídica, tienen el deber de identificar al mismo en el plazo indi- Alcalde, de conformidad con lo previsto en el Art. 68.2 del R.D. cado para formular alegaciones, advirtiéndole que en el caso de incum- Legislativo 339/1990 de 2 de marzo. plir esta obligación sin causa justificada podrá ser sancionado como 2.–Se le comunica que se ha iniciado expediente sancionador autor de falta grave, con una multa de 301 euros, de acuerdo con la en la fecha que se indica, participándole el derecho que le asiste de Legislación establecida en el R.D. Legislativo de 339/1990 de 2 de alegar cuanto considere conveniente durante un plazo de quince marzo, modificado por Ley 19/2001 de 19 de diciembre. Con el fin de días hábiles a contar desde el siguiente a la publicación del pre- ahorrarles trámites y simplificar el procedimiento, en el supuesto de que sente edicto. El escrito se dirigirá al Ilmo. Sr. Alcalde, presentán- el titular sea una persona física, se entenderá que es el conductor si no dose en el Registro General del Ayuntamiento de Boecillo. Si no facilita los datos del mismo en el plazo señalado. presenta alegaciones esta publicación será considerada propuesta de resolución (Art. 13.2 R.D. 1398/1993 de 4 de agosto). 5.–Este procedimiento caducará al año de su iniciación, salvo que concurran causas de suspensión. 3.–El pago de la multa: Deberá ingresarse en la Caja Rural del Duero, oficina de Boecillo cuya n.º de cuenta es 3083-1901-56-1081783522.

Nombre y apellidos Matrícula Exp./Boletín Fecha Denuncia Art. RGC Tipo de Importe infracción

Construcciones Timoteo Calleja e Hijos, S.L. 296/2004 25/05/2004 139.3.1-b Grave 150 José Luis Carnero Lozano VA-2511-N 307/2004 15/06/2004 154.2-a Leve 90 Rafael Cuesta Barbado 1841-CDM 310/2004 04/06/2004 154.2-a Leve 90 Juan de la Cruz Solís Pérez VA-4913-O 326/2004 03/07/2004 154.2-a Leve 90 Fidencio M. Anibarro Movilla VA-4318-AL 335/2004 23/04/2004 18.2.2-a Leve 90 Ana Casado Álvarez VA-0200-AC 341/2004 11/07/2004 154.2-a Leve 90 Ana Isabel Rivas Ordóñez VA-5266-V 342/2004 11/07/2004 154.2-a Leve 90 Antonia Rodríguez Sánchez 4439-CNK 343/2004 10/07/2004 154.2-a Leve 90 M.ª García Sánchez Caldevilla M-3846-TD 346/2004 11/07/2004 171.1-a Leve 60 Pablo A. Escudero Miguel 5205-BNY 347/2004 08/07/2004 94.2-1-e Grave 150 Ana Isabel Rivas Ordóñez VA-5266-V 348/2004 10/07/2004 154.2-a Leve 90 Boecillo, 28 de octubre de 2004.–Los Instructores de los expedientes. Policías Locales 8010-8011 (ilegible). 8513/2004

BOECILLO En cumplimiento del Art. 27 de la Ley 11/2003, de 8 de abril, de Policía Local Prevención Ambiental de Castilla y León, se abre un período de información pública de veinte días hábiles a contar desde el Titular del vehículo VA-8240-X. siguiente a la publicación de este anuncio para que todo el que se Raúl Platón Sánchez. considere afectado por la actividad que se pretende ejercer pueda hacer las observaciones pertinentes. DNI: 09298361-J. El expediente se halla de manifiesto y puede consultarse Se ha constatado que el vehículo marca Mercedes 190 con durante las horas de oficina en la Secretaría de este Ayuntamiento. matrícula P-0089-I, de titularidad don Amador Gutiérrez del Valle, con domicilio en C/ Real n.º 20 de Herrera de Pisuerga (Palencia), Castrejón, 11 de octubre de 2004.–El Alcalde, Juan Carlos permaneció estacionado de forma indefinida en la calle del Monte Martín Prieto. frente al n.º 30, con síntomas evidentes que indican su posible 8544/2004 estado de abandono. LA CISTÉRNIGA Habiendo transcurrido más de un mes desde que se detectó dicho vehículo en la situación indicada, se procedió a la retirada Aprobado inicialmente, por Resolución de Alcaldía de fecha 18 con grúa, del lugar indicado y siendo trasladado al depósito Muni- de noviembre de 2004, el Estudio de Detalle de las parcelas sitas en cipal, de conformidad con lo establecido en el artículo 71.1a del Calle Laguna, c/v Camino Hondo de La Cistérniga (Valladolid), Texto Articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a redactado por los Arquitectos don Juan F. Higelmo Benavides y Motor y Seguridad Vial aprobado por Real Decreto Legislativo don David dePablos Herrero y visado con fecha 5 de noviembre de 339/1990 de 2 de marzo, por medio del presente se le requiere para 2004, a iniciativa de VALDOLID 2004, S.L., de conformidad con lo que proceda a la retirada de dicho vehículo, advirtiéndole que si no dispuesto en el Art. 52.2 de la Ley 5/1999, de 8 de abril, deUrba- lo hiciere se procederá a su tratamiento como residuo sólido nismo de Castilla y León, y Art. 155 del Reglamento de Urbanismo urbano, siéndole de aplicación lo dispuesto en la vigente Ley de Castilla y León, se expone al público por plazo de un mes, con- 10/1998 de residuos sólidos urbanos, en cuyo caso podría ser san- tado a partir del siguiente al de la aparición de este anuncio en el cionado con una multa desde 601,02 euros hasta 30.050,61 euros como responsable de una infracción grave (Art. 34.3.b de la Ley Boletín Oficial de Castilla y León, B o l e t í n Oficial de la Provincia y 10/98 de Residuos Sólidos Urbanos). diario de mayor circulación —última inserción—, quedando el expe- diente a disposición de cualquier persona física o jurídica que Boecillo, 29 de octubre de 2004.–La Policía Local (ilegible). quiera examinarlo, en la Secretaría del Ayuntamiento, en horas de 8512/2004 nueve a catorce, de lunes a viernes, para deducir alegaciones; que- dando suspendido el otorgamiento de licencias conforme dispone CASTREJÓN el Art. 53 de la LUCYL y Art. 156 del RUCyL. Don José Antonio Repiso Calvo en representación de Coreccal La Cistérniga, 19 de noviembre de 2004.–El Alcalde, Fernando ha solicitado de esta Alcaldía licencia para legalizar la actividades Peñas Prieto. de “Centro de selección y almacenamiento de semillas” y “Mezcla de abonos” en Camino de Fresno, s/n. de esta localidad. 8801/2004 28 25 de noviembre de 2004

LLANO DE OLMEDO 3.–Objeto del contrato: Resolución de la Asamblea Vecinal del Ayuntamiento de Llano – Situación: Avda. San Agustín n.º 20 de Olmedo por el que se anuncia subasta para la enajenación – Linderos: Frente, Avenida deSan Agustín; derecha entrando, de solar, sito en C/ Olmedo, n.º 17 Herederos de Tarsicio Magdaleno Garrido; izquierda, Carre- Por acuerdo de la Asamblea Vecinal de este Ayuntamiento, de t e r a Nacional 601 y fondo, Reguera de desagüe del casco fecha 15 de julio de 2004 se aprobó el Pliego de Condiciones Eco- urbano. nómico Administrativas que ha de regir la subasta pública para ena- – Superficie aproximada: Mil doscientos cincuenta y ocho jenación del solar sito en la C/ Olmedo, n.º 17 de este municipio, metros cuadrados. contra el que no se han presentado reclamaciones: – Títulos: Adquirida mediante escritura pública de fecha dieci- Durante el plazo de ocho días hábiles a contar del siguiente a la siete de abril de mil novecientos noventa y ocho. publicación de este anuncio, se expone al público en la Secretaría General dicho Pliego, a efectos de que pueda examinarse y pre- – Cargas y gravámenes: Libre de cargas y arrendamientos. sentar las reclamaciones oportunas. Caso de que no se presenten 4.–Tipo de licitación mejorable al alza: SETENTA Y CINCO reclamaciones al Pliego se entenderá aprobado definitivamente. MIL SEISCIENTOS CINCO EUROS Y OCHENTA CÉNTIMOS. Simultáneamente se anuncia la subasta del solar sito en la 5.–Nombre y dirección donde deben enviarse las proposi- C/ Olmedo, n.º 17, si bien la licitación se aplazará cuando resulte ciones: necesario, en el supuesto de que se formulen reclamaciones contra el Pliego de Condiciones, si bien la licitación se aplazará, cuando Secretaría del Ayuntamiento, PlazaEspaña, n.º 1, Municipio de resulte necesario, en el supuesto de que se formulen reclamaciones Mayorga, C.P. 47680. contra al Pliego de Condiciones. 6.–Fecha límite de recepción de proposiciones: El día en que se Objeto de la licitación: Enajenación del solar sito en la cumplan quince naturales, contados desde el siguiente al de la fecha C/ Olmedo, n.º 17 de . de publicación del anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. Tipo de licitación: 3.388,57 euros al alza. 7.–Apertura de ofertas: Tendrá lugar en el salón de actos del Proposiciones: Se presentarán dos sobres cerrados, unos con Ayuntamiento, a las nueve horas del quinto día hábil a contar de documentación complementaria, y otro con la proposición econó- la finalización del plazo de presentación de las proposiciones, en mica, durante el plazo de veinte días hábiles a partir del siguiente acto público. Si coincidiera con sábado, se trasladará al siguiente de la publicación que se inserte, y con arreglo al modelo del final. día hábil. Fianzas: Provisional:67,77 euros. Definitiva: El 4 por ciento del 8.–Garantía provisional: Los licitadores acreditarán la constitu- precio de adjudicación. ción en laCaja de la Corporación, a disposición del Ayuntamiento, de una garantía provisional de 1.512,11 euros, en la forma estable- Apertura de plicas: Para ambos sobres, a las 12,30 horas del cida en el Pliego de Cláusulas Administrativas. siguiente día hábil al que termine el plazo de presentación de propo- siciones, en la Casa Consistorial. Si este día no fuese jueves, se retra- 9.–Modelo de Proposición: sará la apertura de plicas hasta el jueves más inmediato a este día. “D. ..., con domicilio en ..., Municipio ..., C.P. ... y DNI n.º ..., Modelo de Proposición expedido en ... con fecha ..., en nombre propio [o en representación de ... como acreditado por ...], enterado de la convocatoria de D. …, vecino de …, con domicilio en … y provisto de DNI subasta por procedimiento abierto para la enajenación del bien n.º …, en plena posesión de su capacidad jurídica y de obrar, en inmueble “PARCELA SITA EN AVENIDA DE SAN AGUSTÍN, N.º 20”, nombre propio o en representación de …, toma parte en la subasta anunciada en el Boletín Oficial de la Provincia, n.º ..., de fecha ..., de enajenación del bien sito en la C/ Olmedo, n.º 17, convocada por tomo parte en la misma comprometiéndome a abonar por el bien el Ayuntamiento de Llano de Olmedo en el Boletín Oficial de la Pro- inmueble objeto de la enajenación la cantidad de ... [letra y número], vincia n.º …, de fecha …, a cuyos efectos hago constar: con arreglo al Pliego de Cláusulas Administrativas que acepto a) Que conozco el Pliego de Condiciones, así como los demás incondicionada e íntegramente, sin salvedad alguna, haciendo documentos que obran en expediente relativos al bien e inte- constar que no estoy incurso en ninguna de las circunstancias esta- resado en su adquisición, se compromete a abonar por el blecidas en el artículo 20 de la LCAP. mismo la cantidad de (en letra) … euros. Lugar, fecha y firma” b) Que bajo su responsabilidad declara no hallarse incurso en Mayorga, 15 de noviembre de 2004.–El Alcalde, Carlos Magda- ninguna de las causas de incapacidad, incompatibilidad y leno Fernández. prohibición legales. 8780/2004 c) Acepto cuantas obligaciones se derivan del Pliego de Condi- ciones de la subasta, que conozco y acepto en su integridad. MEDINA DEL CAMPO Llano de Olmedo, a … de … de 2004 Intentada sin efecto la notificación personal a cada uno de los conductores de vehículos en el domicilio o lugar adecuado a tal fin, (fecha y firma) de conformidad con el Art. 59.4 de la Ley 30/92 de 26 de noviembre Llano de Olmedo, 4 de noviembre de 2004.–El Alcalde, Fermín de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y de Proce- Hernández García. dimiento Administrativo Común, por el presente edicto se notifica a cada uno de los interesados que más abajo se indican: 8537/2004 I. Órgano que ha incoado el expediente: Ilmo. Sr. Alcalde. MAYORGA Órgano instructor del expediente: El abajo firmante, pudiendo Anuncio de información pública de la licitación ser objeto de recusación de conformidad con lo establecido en los Por acuerdo del Pleno de fecha 1 de octubre de 2004, ha sido Arts. 28 y 29 de la Ley 30/92. aprobada la enajenación de la parcela sita en Avda. deSan Agustín, Órgano competente para la resolución del expediente:Ilmo. Sr. n.º 20 por subasta pública, y el Pliego de Cláusulas Administrativas Alcalde, de conformidad con lo previsto en el Art. 68.2 del Particulares. R.D. Legislativo 339/1990 de 2 de marzo. Se publica en el Boletín Oficial de la Provincia, por plazo de II. Se le comunica que se ha iniciado expediente sancionador en quince días, el anuncio de licitación del contrato de enajenación del la fecha que se indica, participándole el derecho que le asiste de referido bien por subasta pública, cuyo contenido es el siguiente: alegar cuanto considere conveniente durante un plazo de quince 1.–Órgano de contratación: Pleno del Ayuntamiento. días hábiles a contar desde el siguiente a la publicación del pre- sente edicto. El escrito se dirigirá al Ilmo. Sr. Alcalde, presentán- 2.–Modalidad de adjudicación: dose en el Registro General del Ayuntamiento. Si no presenta ale- Expediente ordinario, por procedimiento abierto, mediante la gaciones, esta publicación será considerada propuesta de resolu- forma de subasta. ción (Art. 13.2 R.D. 1398/1993, de 4 de agosto). 25 de noviembre de 2004 29

III. Pago de la multa: En la Tesorería Municipal del Ayunta- como autor de falta grave, con multa de 301 euros, de acuerdo con la miento, situado en la Plaza Mayor. regulación establecida en el R.D. Legislativo 339/1990 de 2 de marzo, El importe de la multa se reducirá en un 30% si se hace efectivo modificado por Ley 19/2001 de 19 de diciembre. Con el fin de aho- el pago antes de que se dicte la resolución sancionadora. rrarle trámites y simplificar el procedimiento, en el supuesto de que el IV. Identificador del conductor en caso de no haber sido Vd. el titular sea una persona física, se entenderá que es el conductor si no conductor del vehículo o cuando la titularidad del mismo la ostente facilita los datos del mismo en el plazo señalado. una entidad jurídica, tienen el deber de identificar al mismo en el plazo indicado para formular alegaciones, advirtiéndole que en el caso de V. Este procedimiento caducará al año de su iniciación, salvo incumplir esta obligación sin causa justificada podrá ser sancionado que concurran causas de suspensión.

Apellidos y nombre Matrícula Expte./Boletín Fecha Denuncia Art. Tipo Infracción Importe

Ortega Monteys, Juan Carlos M-007447-XP 2004/000779/200 22/05/04 091 / 2M / 001 Grave 100,00 Gil Martín, M. de los Reyes -006804-BNX 2004/000932/200 01/06/04 091/ 2M / 001 Grave 100,00 Obregón Paunero, Ana María VA-000008-P 2004/001266/200 16/08/04 018 / 2 / 002 Leve 40,00 Bueno Díez Soluciones, S.L. P-000745-L 2004/000976/200 02/06/04 091 / 1 / 003 Grave 100,00 Lorenzo Martín, José Carlos -001126-CNH 2004/000979/200 04/06/04 018 / 2 / 002 Leve 40,00 Rovira García Marrón, Carlos B-007639-OP 2004/000985/200 09/06/04 091 / 2D / 002 Grave 100,00 Juárez Reoyo, Jesús M-004370-VL 2004/001010/200 20/06/04 094/ 2 / 011 Grave 100,00 Fernández García, Carolina M-001688-NJ 2004/001281/200 21/08/04 094 / 2 / 004 Leve 40,00 Vázquez Vegas, Ana María VA-003214-AK 2004/001287/200 22/08/04 094 / 2 / 010 Leve 40,00 Medina del Campo, 12 de noviembre de 2004.–El Instructor, Isidro Álvarez Álvarez. 8781/2004

QUINTANILLA DE TRIGUEROS reclamaciones que se consideren oportunas. En caso de que no se presenten reclamaciones el Pliego se entenderá aprobado En virtud de acuerdo municipal de fecha 6 de octubre de 2004, se anuncia subasta pública para el arrendamiento de dos d e f i n i t i v a m e n t e . Fincas Rústicas denominadas “Prado de Abajo” y “Fuente Los Quintanilla de Trigueros, 3 de noviembre de 2004.–El Alcalde, Corros” para destinarlas a cultivo agrícola, con las siguientes José González Merino. e s p e c i f i c a c i o n e s : 8542/2004 Tipo de licitación: TORDESILLAS Prado de Abajo: 1.803 euros de renta anual al alza. Aprobación Convenio Urbanístico Fuente Los Corros: 150 euros de renta anual al alza. La Corporación en sesión ordinaria celebrada el día 6 de sep- Fianzas: tiembre de 2004, adoptó entre otros el acuerdo de aprobar el Con- Provisional: 3% del tipo de licitación. venio Urbanístico para ordenar la parcela denominada “Riera- Marsá”, debiéndose incorporar, una vez formalizado el presente Definitiva: Será del 6% del precio del remate. Convenio Urbanístico, al expediente del nuevo Plan General de Plazo de arrendamiento: Las fincas se arriendan por el plazo Ordenación Urbana en tramitación, facultando al Sr. Alcalde para la de SEIS (6) A Ñ O S, contados a partir de la fecha de adjudicación firma del Convenio, así como la realización de cuantas gestiones y definitiva hasta el 31 de diciembre de 2010. Los adjudicatarios actos sean necesarios para llevarlo a debido efecto. entrarán en posesión de la finca el mismo día de la adjudicación Acordándose igualmente someter a información pública el definitiva. citado Convenio Urbanístico, con el expediente instruido, durante Apertura de plicas: La subasta tendrá lugar en la Casa Consis- el plazo de UN MES, mediante publicación de anuncio en el torial a las 13 horas del miércoles hábil siguiente a cumplirse el Boletín Oficial de la Provincia y en el Tablón de Edictos de este plazo de 20 días hábiles de la publicación de este anuncio en el A y u n t a m i e n t o . Boletín Oficial de la Provincia, salvo que el día en que se cumpla el Lo que se hace público para general conocimiento, estando el plazo sea miércoles, en cuyo caso se celebrará ese mismo día. expediente a disposición de cuantas personas estén interesadas en P r o p o s i c i o n e s : La presentación de proposiciones se realizará las Oficinas Municipales, Departamento de Urbanismo, de 9 a 14 en sobre cerrado hasta las 12 horas del día señalado para la aper- horas, de lunes a viernes, Plaza Mayor n.º 1 de esta localidad. tura de plicas, en días y horas de oficina y deberán ajustarse al siguiente modelo: Tordesillas, 2 de noviembre de 2004.–El Alcalde, Emilio Álvarez Villazán. D. …, mayor de edad, con N.I.F. n.º …, vecino de …, enterado del Pliego de Condiciones y anuncio de la subasta para el arrenda- 8541/2004 miento de la finca …, ofrece la cantidad de … (en cifra y letra) euros VALORIA LA BUENA como renta anual, aceptando todas las cláusulas del Pliego de Condiciones. Así mismo declara no hallarse incurso en incapacidad Mediante Decreto de la Alcaldía de 30 de septiembre de 2004 o incompatibilidad para contratar con arreglo a lo dispuesto en el fue aprobado definitivamente el Proyecto de Actuación de la Reglamento de Contratación de las Corporaciones Locales. Unidad de Actuación núm. 1 de las Normas Subsidiarias de Planea- miento Municipal de Valoria la Buena, tramitado a instancia de don En … a … de … de … Carlos Bajón Rueda y doña Ana María Gimeno Martínez. Lo que se Firma hace público en cumplimiento lo que establece el Art. 251 del Reglamento de Urbanismo y con los efectos del Art. 58 de la Ley Así mismo, por el mismo acuerdo Plenario, se aprobó el Pliego 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y de Condiciones Económico-Administrativas que ha de regir la del Procedimiento Administrativo Común, modificado por la Ley subasta, el cual se expone al público en la Secretaría del Ayunta- 4/1999, de 13 de enero. miento durante el plazo de 8 días hábiles a contar desde el siguiente a la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de Contra la presente Resolución, que pone fin a la vía administra- la Provincia, a efectos de que pueda examinarse y presentar las tiva, se podrá interponer potestativamente recurso de reposición 30 25 de noviembre de 2004 ante el mismo órgano que dictó el acto en el plazo de un mes No obstante, los interesados podrán ejercitar otro recurso que desde el siguiente a esta publicación. Contra la desestimación estimen oportuno. expresa del recurso de reposición se podrá interponer recurso con- Vega de Ruiponce, 28 de octubre de 2004.–El Alcalde, Cayetano tencioso administrativo ante la Sala de lo Contencioso-Administra- Martínez Rodríguez. tivo del Tribunal Superior de Justicia con sede en Valladolid en el plazo de dos meses. No obstante, los interesados podrán inter- 8520/2004 poner cualquier otro recurso que estimen procedente. Lo que se hace público para general conocimiento. IV.– ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Valoria la Buena, 25 de octubre de 2004.–El Alcalde, Francisco Juzgados de Instrucción Javier Calvo Rueda. VALLADOLID.–NÚMERO 1 8543/2004 Juicio de Faltas: 423/2004. VEGA DE RUIPONCE N.º Ident.: 47186 2 0105994/2004. En cumplimiento de lo establecido en el artículo 169.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Sección: f. Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, se Don Heraclio Rodríguez López, Secretario del Juzgado de Ins- hace público el Presupuesto definitivo de este Ayuntamiento para trucción número uno de Valladolid. 2004, resumido por Capítulos, tal y como a continuación se detalla: Doy fe y testimonio: INGRESOS Que en el Juicio de Faltas n.º 423/2004-F, se ha dictado la pre- Operaciones Corrientes sente Sentencia, que en su encabezamiento y parte dispositiva Capítulo 1.–Impuestos directos 30.650,01 dice: Capítulo 2.–Impuestos indirectos 3.350,00 “La Ilma. Sra. doña María del Carmen de la Puente Merino, Capítulo 3.–Tasas y otros ingresos 21.825,44 Magistrada Juez Accidental del Juzgado de Instrucción número uno de Valladolid, ha dictado en nombre del Rey la siguiente Sentencia. Capítulo 4.–Transferencias corrientes 24.947,22 En Valladolid, a veinticinco de agosto de dos mil cuatro. Habiendo Capítulo 5.–Ingresos patrimoniales 5.870,51 visto en juicio oral y público los presentes autos de Juicio de Faltas Total 86.643,18 que con el n.º 423/04 han sido tramitados en este Juzgado por falta. Ha sido parte el Ministerio Fiscal, ejercitando la acción Operaciones de Capital pública, como denunciante Rosa Galván Gil, como denunciado Irán Capítulo 7.–Transferencias de capital 63.575,68 Hernández Ríos. Fallo:Que debo condenar y condeno a Irán Her- nández Ríos, como autor de una falta prevista en el Art. 623.1 del Total 63.575,68 Código Penal de 1995, a la pena de tres fines de semana de arresto Total Ingresos 150.218,86 y al abono de las costas del presente juicio. Notifíquese esta resolu- ción a todas las partes, haciéndoles saber que de conformidad con GASTOS lo dispuesto en el Art. 976, en relación con los Arts. 795 y 796 de la Operaciones Corrientes Ley de E. Criminal, podrá interponerse contra esta Sentencia recurso de apelación, que deberá presentarse por escrito y en el Capítulo 1.–Remuneraciones de personal 20.122,41 plazo de cinco días a contar desde la notificación de la resolución. Capítulo 2.–Gastos en bienes y servicios 45.077,74 Así por esta mi Sentencia, lo pronuncio, mando y firmo.”. Capítulo 3.–Gastos financieros 75,94 Y para que conste y sirva de notificación de Sentencia a Irán Capítulo 4.–Transferencias corrientes 2.801,95 Hernández Ríos, actualmente paradero desconocido, y su publica- ción en el Boletín Oficial de Valladolid, expido la presente en Valla- Total 68.078,04 dolid, a cuatro de noviembre de dos mil cuatro.–El Secretario, Hera- Operaciones de Capital clio Rodríguez López. Capítulo 6.–Inversiones reales 81.727,26 8521/2004 Capítulo 9.–Pasivos financieros 413,56 VALLADOLID.–NÚMERO 5 Total 82.140,82 Juicio de Faltas: 596/2002. Total Gastos 150.218,86 Procedimiento y Negociado: JF 596/02 -T.

Asimismo y conforme el artículo 127 del Real Decreto Legisla- Doña Begoña Rodríguez Martínez, Secretaria del Juzgado de tivo 781/1986, de 18 de abril, se publica la plantilla de personal de Instrucción número cinco de Valladolid. este Ayuntamiento, que es la que a continuación se detalla: Doy fe y testimonio: Que en el Juicio de Faltas n.º 596/2002 se Personal Funcionario ha dictado la presente Sentencia, que en su encabezamiento y parte dispositiva dice: – Denominación del puesto: Secretario Interventor en Agru- p a c i ó n . “En Valladolid, a veintiocho de septiembre de dos mil cuatro. Personal Laboral Habiendo visto en juicio oral y público la causa seguida en este – Denominación del puesto: Alguacil. Juzgado como Juicio de Faltas 596/02, seguido por falta de lesiones, en el que son partes como denunciante M.ª del Carmen Contra la aprobación definitiva del presupuesto puede interpo- García-Abril Pérez y como denunciado Federico López Enríquez nerse, alternativamente, cualquiera de los siguientes recursos: Chillón, y José Manuel Cerqueiro García, Alejandro Hernández Lago a) Recurso potestativo de reposición ante el mismo órgano que y Arturo Prieto Vicente García Abril. dictó la resolución en el plazo de un mes contado desde el Fallo: Que debo absolver y absuelvo a Arturo Vicente y a Ale- día siguiente a la publicación de este edicto. Contra la jandro Hernández de la falta que le venía siendo imputada en este desestimación expresa o presunta del recurso de reposición cabe recurso contencioso-administrativo del Tribunal Supe- procedimiento, declarándose de oficio las costas causadas. rior de Justicia de Castilla y León, en el plazo que a tal efecto Notifíquese la presente resolución a las partes, previniéndoles señala el artículo 46 de la Ley 29/1998. que contra la misma podrán interponer en este Juzgado recurso de b) Directamente recurso contencioso administrativo ante la Sala apelación en ambos efectos para ante la Audiencia Provincial de de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Valladolid, en el plazo de cinco días, siguientes al de su notifica- Justicia, sita en Valladolid, en el plazo de dos meses, a ción, debiendo formalizar el recurso conforme a los artículos 795 y contar desde el día siguiente a la publicación de este edicto. 796 de la L.E. Crim.” 25 de noviembre de 2004 31

Así por esta mi Sentencia, de la que se unirá certificación a esta mente calculados para este procedimiento seguido a instancia de causa, la pronuncia, manda y firma don Ángel Redondo Araoz, don Javier Egido Rodero contra Arcas Feremedi, S.L. Magistrado-Juez del Juzgado de Instrucción número cinco de b) Librar mandamiento por duplicado al Registro de la Pro- Valladolid y su partido.–Doy fe.” piedad para que practique anotación preventiva de dicho embargo, Y para que conste y sirva de Notificación de Sentencia a José expida certificación de haberlo hecho, de la titularidad de los Manuel Cerqueiro García, actualmente paradero desconocido, y su bienes, y en su caso de sus cargas o gravámenes y comunique a publicación en el Boletín Oficial de Valladolid, expido la presente en este órgano judicial la existencia de ulteriores asientos que Valladolid, a cuatro de noviembre de dos mil cuatro.–La Secretaria, pudieran afectar al embargo anotado y remitir, asimismo, manda- Begoña Rodríguez Martínez. miento por fax al Registro de la Propiedad a fin de que extienda el 8571/2004 correspondiente asiento de presentación. Juzgados de lo Social c) Requerir al ejecutado, para que dentro de los diez días siguientes a la notificación de esta resolución cumpla los requeri- VALLADOLID.–NÚMERO 1 mientos indicados en el Segundo Fundamento Jurídico del presente Cédula de Notificación Auto. Doña Carmen Olalla García, Secretaria Judicial del Juzgado de Notifíquese la presente resolución a las partes. lo Social número uno de Valladolid. Modo de impugnación: Contra la misma podrán interponer Hago saber: Que en el procedimiento Ejecución 218/2004 de recurso de reposición en el plazo de cinco días hábiles a contar este Juzgado de lo Social, seguidos a instancias de don Santiago desde el siguiente al de su notificación. Advirtiéndose a las partes Francisco Rico Vallejo, contra la empresa Edificaciones Castilla que conforme al Art. 244 de la L.P.L. las Resoluciones dictadas en Alarcón, S.L., sobre ordinario, ese ha dictado la siguiente resolución: ejecución se llevarán a efecto no obstante su impugnación. Parte Dispositiva Así, por este Auto, lo pronuncia, manda y firma el Ilmo. Sr. don José Miguel Tabarés Gutiérrez, Magistrado del Juzgado de lo Social En atención a lo expuesto, SE ACUERDA: número uno de Valladolid y su provincia. Siguen las firmas.” A) Declarar al ejecutado Edificaciones Castilla Alarcón, S.L., en Y para que le sirva de notificación en legal forma a Arcas Fere- situación de insolvencia total con carácter provisional por importe medi, S.L., en ignorado paradero, expido la presente para su inser- de 4.300,97 euros. Insolvencia que se entenderá, a todos los ción en el Boletín Oficial de la Provincia. En Valladolid, a dos de efectos, como provisional. noviembre de dos mil cuatro. B) Archivar las actuaciones previa anotación en el Libro corres- Se advierte al destinatario que las siguientes comunicaciones se pondiente, y sin perjuicio de continuar la ejecución si en lo sucesivo harán en los estrados de este Juzgado, salvo las que revistan forma se conocen nuevos bienes del ejecutado. de Auto o Sentencia, o se trate de Emplazamiento. Notifíquese esta resolución a las partes y al Fondo de Garantía La Secretaria Judicial, Carmen Olalla García. Salarial, advirtiéndose que frente a la misma cabe recurso de repo- sición en el plazo de cinco días hábiles ante este Juzgado. Y una 8572/2004 vez firme, hágase entrega de certificación a la parte ejecutante para VALLADOLID.–NÚMERO 2 que surta efectos ante el Fondo de Garantía Salarial. Cédula de Notificación Así lo pronuncia, manda y firma, el Ilmo. Sr. Magistrado Juez del Juzgado de lo Social número uno de Valladolid, don José Miguel Doña María Dolores Sáiz López, Secretaria Judicial del Jugado Tabarés Gutiérrez. Doy fe. de lo Social numero dos de Valladolid. Y para que le sirva de notificación en legal forma a Edificaciones Hago saber: Que en el procedimiento Demanda 497/2004 de Castilla Alarcón, S.L., en ignorado paradero, expido la presente este Juzgado de lo Social, seguidos a instancias de doña Susana para su inserción en el Boletín Oficial de la Provincia. En Valladolid, Rey Sánchez en representación de Ibermutuamur, contra la a cuatro de noviembre de dos mil cuatro. empresa K-95, S.L., sobre Seguridad Social, se ha dictado la Sen- tencia cuya parte dispositiva es del tenor literal que sigue: Se advierte al destinatario que las siguientes comunicaciones se harán en los estrados de este Juzgado, salvo las que revistan forma Fallo de Auto o Sentencia, o se trate de Emplazamiento. Que estimando íntegramente la demanda presentada por Iber- La Secretaria Judicial, Carmen Olalla García. mutuamur contra el trabajador don Constancio Fuente Casado, INSS, Tesorería, K-95, S.L. y Geometricmobel, S.L., declaro la res- 8566/2004 ponsabilidad compartida entre la ahora actora y el INSS-TGSS en la VALLADOLID.–NÚMERO 1 nueva pensión de IPA reconocida al actor, siendo responsable la mutua en la cuantía que resulte de la aplicación del porcentaje del Cédula de Notificación 55% sobre la base reguladora, es decir, de la prestación que venía Doña Carmen Olalla García, Secretaria Judicial del Juzgado de abonando hasta la fecha, y el INSS-TGSS del resto hasta el total de lo Social número uno de Valladolid. pensión procedente en el 100% de la base reguladora, sin perjuicio de las mejoras y revalorizaciones que resulten procedentes. Hago saber: Que en el procedimiento Ejecución 257/2004 de este Juzgado de lo Social, seguidos a instancias de don Javier Se previene a las partes que contra la presente Sentencia cabe Egido Rodero, contra la empresa Arcas Feremedi, S.L., sobre des- recurso de suplicación ante la Sala de lo Social del Tribunal Supe- pido, se ha dictado Auto cuya parte dispositiva es del tenor literal rior de Justicia de la Comunidad de Castilla y León, con sede en siguiente: Valladolid, interponiéndose ante este Juzgado en el plazo de cinco días hábiles contados a partir del siguiente de la presente notifica- “Se acuerda: ción según previene el Art. 189 de la Ley de Procedimiento Laboral. a) El embargo del bien inmueble que se describe a continuación Si la recurrente fuese la Entidad Gestora, tendrá que exhibir al como propiedad de la ejecutada, Arcas Feremedi, S.L.: tiempo de anunciar el recurso resguardo acreditativo de que 1) Edificio en Urbanización Pradejón en C/Rueda número 7 de comienza el abono de la prestación y que lo proseguirá efectuando Medina de Campo, Finca Registral 21.486 del Registro de la Pro- durante la tramitación del recurso. piedad de Medina del Campo (Valladolid). Así por esta mi Sentencia, definitivamente juzgando, lo pro- 2) Edificio Industrial en C/ Rueda n.º 7 de Medina del Campo, nuncio, mando y firmo. Finca Registral 21.487 del Registro de la Propiedad de Medina del Y para que le sirva de notificación en legal forma a K-95, S.L., en Campo (Valladolid). ignorado paradero, expido la presente para su inserción en el Todo ello, para responder de la cantidad de 5.815,34 euros de Boletín Oficial de la Provincia.En Valladolid, a ocho de noviembre principal, más 1.163,06 euros para intereses y costas provisional- de dos mil cuatro. 32 25 de noviembre de 2004

Se advierte al destinatario que las siguientes comunicaciones se VALLADOLID.–NÚMERO 2 harán en los estrados de este Juzgado, salvo las que revistan forma Cédula de Notificación de Auto o Sentencia , o se trate de Emplazamiento. Doña María Dolores Sáiz López, Secretaria Judicial del Juzgado La Secretaria Judicial, María Dolores Sáiz López. de lo Social número dos de Valladolid. 8559/2004 Hago saber: Que en el procedimiento Ejecución 245/2004 de VALLADOLID.–NÚMERO 2 este Juzgado de lo Social, seguidos a instancias de doña María Almudena Minguela Ortega, doña Natalia Alonso Ortega, doña Cédula de Notificación Sonia Alonso Ortega, doña Marta Bocos Aguado, doña Nuria García Doña María Dolores Sáiz López, Secretaria Judicial del Jugado Gómez, contra la empresa Restauradores de la Rivera, S.L., sobre de lo Social numero dos de Valladolid. ordinario, se ha dictado la siguiente: Hago saber: Que en el procedimiento Demanda 389/2004 de SE ACUERDA: este Juzgado de lo Social, seguidos a instancias de don Emilio A) Declarar al ejecutado Restauradores de la Rivera, S.L., en Pérez Barrionuevo, contra la empresa Domínguez Cifuentes Her- situación de insolvencia total con carácter provisional por importe manos, S.L., sobre ordinario, se ha dictado la Sentencia cuya parte de 7.658,11 euros. Insolvencia que se entenderá, a todos los dispositiva es del tenor literal que sigue: efectos, como provisional. Fallo B) Archivar las actuaciones previa anotación en el Libro corres- pondiente, y sin perjuicio de continuar la ejecución si en lo sucesivo Que estimando la demanda presentada por don Emilio Pérez se conocen nuevos bienes del ejecutado. Barrionuevo contra Domínguez Cifuentes Hermanos, S.L., con- deno a esta empresa a abonar al actor la cantidad de 2.183,75 Notifíquese esta resolución a las partes y al Fondo de Garantía euros, por los conceptos reclamados en la demanda, más el Salarial, advirtiéndose que frente a la misma cabe recurso de repo- sición en el plazo de cinco días hábiles ante este Juzgado. Y una interés del 10% anual desde la fecha de presentación de la pape- vez firme, hágase entrega de certificación a la parte ejecutante para leta de conciliación, 26-1-2004, hasta la fecha de esta Sentencia, que surta efectos ante el Fondo de Garantía Salarial. a partir de la cual se devengarán los intereses ordinarios pre- vistos en la LEC. Lo acuerda, manda y firma el Magistrado Juez del Juzgado de lo Social número dos de Valladolid. Que estimando parcialmente la demanda presentada, en cuanto se dirige contra Alquival, S.L., condeno a esta empresa a Y para que le sirva de notificación en legal forma a Restaura- que, responda solidariamente con la empresa anteriormente dores de la Rivera S.L., en ignorado paradero, expido la presente citada, respecto de la deuda declarada en el párrafo anterior, y para su inserción en el Boletín Oficial de la Provincia. En Valladolid, hasta el límite de 2.090,83 euros, con los intereses ordinarios a tres de noviembre de dos mil cuatro. previstos en la LEC. Se advierte al destinatario que las siguientes comunicaciones se harán en los estrados de este Juzgado, salvo las que revistan forma Condeno explícitamente al FOGASA en su condición de respon- de Auto o Sentencia, o se trate de Emplazamiento. sable legal subsidiario a estar y pasar por la condena que se impone a la empresa, condena que no debe entenderse como un La Secretaria Judicial, María Dolores Sáiz López. pronunciamiento, ni siquiera declarativo, referido a la relación jurí- 8527/2004 dico material del fondo con los trabajadores, aún no nacida y ajena a este pleito. VALLADOLID.–NÚMERO 3 Se previene a las partes que contra la presente Sentencia cabe Cédula de Notificación recurso de suplicación ante la Sala de lo Social del Tribunal Supe- Doña Esperanza Llamas Hermida, Secretaria Judicial del Juz- rior de Justicia de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, con gado de lo Social número tres de Valladolid. sede en Valladolid, interponiéndose ante este Juzgado en el plazo Hago saber: Que en el procedimiento Demanda 683/2004 de de cinco días hábiles contados a partir del siguiente de la presente este Juzgado de lo Social, seguidos a instancias de don Alberto notificación según previene el Art. 189 de la Ley de Procedimiento Pariente Mendo, contra la empresa Carpintería y Muebles 2003, Laboral. S.L., sobre ordinario, se ha dictado la siguiente: Si fuese la empresa la recurrente, tendrá que exhibir al Que estimando como estimo la demanda formulada por don tiempo de anunciar el recurso resguardo acreditativo de haber Alberto Pariente Mendo, contra Carpintería y Muebles 2003, S.L., de depositado la cantidad objeto de la condena más ciento cin- la que se dio traslado al FOGASA, en reclamación de cantidad, debo cuenta euros con veinticinco céntimos de euro (150,25 euros) condenar y condeno a la demandada, a que abone al demandante, la (veinticinco mil pesetas -25.000 Ptas.) en el Banesto, (Sucursal cantidad de 617,95 euros, incrementada con el 10% anual. de Pza. San Miguel), n.º 6230, c/c n.º 0630008 y n.º de cuenta Notifíquese esta Sentencia a las partes advirtiendo que contra Expte. 4627000065;0389/04. ella no cabe interponer recurso alguno. Así por esta mi Sentencia, definitivamente juzgando, lo pro- Así por esta mi Sentencia, definitivamente juzgando, lo pro- nuncio, mando y firmo. nuncio, mando y firmo. Y para que le sirva de notificación en legal forma a Domínguez Y para que le sirva de notificación en legal forma, a Carpintería y Cifuentes Hermanos, S.L., en ignorado paradero, expido la presente Muebles 2003, S.L., en ignorado paradero, expido la presente para para su inserción en el Boletín Oficial de la Provincia. En Valladolid, su inserción en el Boletín Oficial de la Provincia. En Valladolid, a dos a ocho de noviembre de dos mil cuatro. de noviembre de dos mil cuatro. Se advierte al destinatario que las siguientes comunicaciones se Se advierte al destinatario que las siguientes comunicaciones se harán en los estrados de este Juzgado, salvo las que revistan forma harán en los estrados de este Juzgado, salvo las que revistan forma de Auto o Sentencia , o se trate de Emplazamiento. de Auto o Sentencia, o se trate de Emplazamiento. La Secretaria Judicial, María Dolores Sáiz López. La Secretaria Judicial, Esperanza Llamas Hermida. 8561/2004 8568/2004

IMPRIME: alcañiz fresno´s impreso en papel reciclado